Está en la página 1de 74

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

INSTALACIONES
GENERALES

1
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.- INSTALACIONES DE
AGUA EN EDIFICIOS

2
2 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.5 DISEÑO DE REDES


AGUA CALIENTE

3
3 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
16.6 SISTEMA modificarDEelAGUA
PARA SUMINISTRO estilo de título del patrón
CALIENTE
16.6.1 CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE

4
4 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
16.6.2 SISTEMAS modificar
PARA elDE
PRODUCCION estilo
AGUA de título del patrón
CALIENTE
Los sistemas alternativos para producción de agua caliente en una red de suministro predial se
dividen en:
1) Puntuales de servicio instantáneo: se deberán utilizar instrumentos, normalmente
eléctricos, para calentar el agua inmediatamente antes de la salida del aparato sanitario, en
el mismo momento del suministro. El dispositivo puntual sólo se utiliza para calentar el agua
(entre 35ºC y 45ºC), mediante una mini cámara de calentamiento con niquelina ó resistencia
eléctrica sumergida, para suministrar un mueble a la vez, con acople de 16 mm, hasta 0.10
L/s y con presiones entre 2.0 m c.a. y 10.0 m c.a.. En cualquier caso, la inclusión de
calentadores de agua eléctricos de uso doméstico, en la red de suministro en la vivienda, se
deberá acoger a lo que indica la NTE INEN 1912:92.
2) Autónomas: Se deberá instalar sistemas autónomos para el calentamiento de agua cuando
se requiera individualizarlos, uno para cada vivienda o departamento del edificio; de tal modo
que, en un mismo edificio podrán existir varios sistemas autónomos, y cada uno para producir
el agua caliente que una vivienda o departamento necesite. Los calentadores de agua
pueden ser del tipo “eléctrico” ó “a gas”. La temperatura de producción de agua caliente debe
ser de 60 ºC.

5
5 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
a) El calentador de modificar
agua medianteelresistencia
estilo de título
eléctrica del patrón
ó niquelinas sumergidas, deben
utilizarse según lo que indica la NTE INEN 1912:92. Para condiciones particulares de los
termos eléctricos también se podrá referir a la norma UNE EN 60335-2-21.
b) El calentador a gas, debe ser del tipo quemador de encendido automático, para suministrar
agua caliente a varios aparatos de una misma vivienda. Debe ubicárselo en un sitio de fácil
acceso, bien ventilado y deberá contar con un ducto de ventilación (respiradero) de 100 mm
en su parte superior, con el fin de expulsar de forma segura los gases. En cualquier caso, la
inclusión de calentadores de agua a gas de uso doméstico, en la red de suministro en la
edificación por cada vivienda, se deberá acoger a lo que indica la NTE INEN 2187:99 y
2124:98.
c) Dependiendo de cada caso, y previa autorización de la autoridad competente, se podrá optar
por sistemas de calentamiento alternativo, siempre que su impacto ambiental no sea peor
que los sistemas de calentamiento anteriormente descritos. Se pueden aprovechar otras
fuentes de energía, bien con calentadores solares, bien con calentadores geotérmicos, u
otros.

6
6 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
3) Centralizadas conmodificar
acumulación:el
se estilo de título
deberá instalar del
un sistema depatrón
calentamiento de agua
centralizado, cuando se requiere calentar grandes cantidades de agua para múltiples
viviendas y varias plantas del mismo edificio.
a) Mínimo volumen de agua necesario Vw para satisfacer un volumen demandado Vd a una
determinada temperatura de uso Ts:

7
7 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
b) Paraclic para
calcular modificar
la energía el
requerida estilo
(Er)
acumulado (VW) desde Tin hasta Tout:
de
para elevartítulo del patrón
la temperatura del volumen de agua

8
8 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
c) La potencia modificar
calorífica el estilo
(Potca), se deberá calcular de
con título del patrón

9
9 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
4) Lasclic para
pérdidas modificar el estilo de título del patrón
de calor
a) Pérdidas de calor (con aislamiento)

10
10 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicdepara
b) Pérdidas modificar
calor (sin aislamiento)el
porestilo
grado de de título
diferencia del patrón
de temperatura entre el exterior y
el interior de la conducción

11
11 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar
16.6.3 CONSIDERACIONES PARA ELel estilo
DISEÑO de título del patrón
E INSTALACION
(1) Las instalaciones de agua caliente en viviendas, departamentos y de los edificios en general,
deberán satisfacer las necesidades de consumo en todo espacio y tiempo, así como también
ofrecer todas las seguridades contra accidentes por su instalación, uso, operación y
mantenimiento.
(2) Para conectarse a la red de agua fría, los depósitos de agua caliente con capacidad para 10
litros o más, junto a la entrada del depósito y en el mismo sentido de circulación del agua,
deberán instalarse los dispositivos que se mandan en la norma NIA 2.3, referidas a “agua
caliente”.
(3) Se deberá contemplar la instalación de dispositivos que permitan controlar el aumento de
presión en el sistema de calentamiento del agua. Dispositivos que se ubicarán en la tubería de
agua fría previo al acople del calentador; y, se calibrarán (tararán) hasta con un margen máximo
del 10% adicional a la presión requerida para su normal funcionamiento.
(4) Todo depósito para almacenamiento de agua caliente, termo, o caldera deberá tener al
menos: una válvula para el control de temperatura instalada donde ésta última es lo más alta; y,
una válvula de seguridad (ó válvula para escape de presión) instalada inmediatamente después
de la salida del calentador.
12
12 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar
16.6.3 CONSIDERACIONES PARA ELel estilo
DISEÑO de título del patrón
E INSTALACION
(5) Dimensionamiento
a) Considerar como caudal instantáneo mínimo de agua caliente los de la tabla 16.6; ó en
aquellos aparatos que no se listan, asignar el 67% del caudal instantáneo mínimo de agua
fría (tablas 16.1 y 16.2), ó aquel que recomiende el fabricante para cada aparato. Las
pérdidas de carga se deberán calcular de la misma forma que para redes de agua fría.

13
13 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
b) Paraclic para
el cálculo delmodificar el estilo
volumen del termo de título
para instalaciones del patrón
individuales con acumulación, se
deberá acudir al concepto de consumo por llenado para los aparatos de uso simultáneo, cuyo
volumen en litros se agrega como volumen equivalente a una temperatura de producción de
60 ºC. El volumen calculado se deberá aumentar entre un 15% hasta un 20% para
compensar las pérdidas de calor por el propio consumo en el termo o caldera, y en la longitud
de desarrollo de la conducción.
c) Coeficiente de simultaneidad: n número de aparatos, m factor entre 1 y 1.2

d) Caudal punta: es el mismo que para agua fría. Para sistemas con retorno aumentar el caudal
mínimo en un 10 % por caudal de retorno.

14
14 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
(6) Las salidaspara modificar
de las válvulas el
de control estilo
de de
temperatura título
no deben del patrón
conectarse directamente a los
sistemas de desagüe o ventilación. Toda salida de escape o purga deberá descargar sin generar
peligro alguno.
(7) En el caso de instalaciones centralizadas: Se deberá ubicar columna de retorno en todas
aquellas instalaciones con 15 m o más de distancia entre el acumulador y el punto más alejado
del suministro. El caudal de recirculación se estimará en 6 L/h/m de conducción y una vez
conocido el caudal recirculado, el diámetro se deberá seleccionar con el criterio de máximo
generar una pérdida de carga de 0.04 m.c.a/m de conducción a una velocidad máxima de 2.0
m/s.
También se podrá seleccionar los diámetros del sistema de retorno, en base a la siguiente tabla:

15
15 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar
16.6.4 EDIFICACIONES el estilo
CON INSTALACIONES DEde título
AGUA del patrón
CALIENTE
Deberán proveerse con un sistema de agua caliente todos aquellos edificios que se listan a
continuación:

16
16 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar
ESPECIFICACIONES ETAPA EP el estilo de título del patrón
1.- CONDICIONES GENERALES
Las instalaciones hidrosanitarias de agua caliente deberán proyectarse y construirse de manera
que:
a. Garantice el abastecimiento de agua en cantidad, sin ruido, con la temperatura adecuada a
una presión óptima para el perfecto funcionamiento de aparatos sanitarios y piezas de
utilización.
b. Preservar rigurosamente la calidad de agua

17
17 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
2.- SISTEMAS modificar el estilo de título del patrón
DE ABASTECIMIENTO
La distribución de agua caliente en los domicilios podrá realizarse de manera:
• Abastecimento individual
• Central privado
• Central colectivo
El calentador podrá ser alimentado:
a) Directamente de la red pública, con presión estática máxima de 4 kg/cm2.
b) Por el reservorio superior de distribución de agua fría
c) Directamente de la red pública y del reservorio superior de distribución habiendo en este caso
por lo menos un aparato calentador para cada sistema de alimentación.
d) Por dispositivo hidroneumático

18
18 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
3.- ESTIMACION modificar el estilo de título del patrón
DE CONSUMOS
No se deberán adoptar valores inferiores a los que se indican:

19
19 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
4.- DIMENSIONAMIENTO
4.1 DIMENSIONAMIENTO DE CALENTADORES ELECTRICOS:

20
20 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
4.2 CAUDALES:

21
21 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Salvo casos para modificar
especiales, el
se admitirá para estilo
el de título
dimensionamiento de del patrón
las tuberías el funcionamiento
NO SIMULTÁNEO de todas las piezas de utilización por ellas alimentadas. Para estimar los
caudales de dimensionamiento se recomienda utilizar:

22
22 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
4.3 PRESIONES modificar el estilo de título del patrón
DE SERVICIO
La presión mínima de servicio en llaves y duchas no deben ser inferiores a 0.1 Kg/cm2 y 0.05
Kg/cm2 respectivamente. La presión estática máxima en las piezas de utilización así como en
los calentadores, no debe ser superior a 4 Kg./cm2, debiéndose prever medios adecuados
para que no sea superado este limite.
4.4 VELOCIDADES DE DISEÑO
La velocidad máxima en las tuberías no deberá ser superior al valor dado por la fórmula:
V = 14 √𝐷
Donde:
V= velocidad en m/s
D= diámetro nominal en metros.
y de ninguna manera superior a los valores indicados a continuación:

23
23 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

4.4 PERDIDA DE CARGA


Depende de cada material. Se recomienda las utilizadas para agua fría

24
24 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
4.5 DIAMETROS

25
25 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic paraPARA
4.6 CONDICIONES modificar el estilo
INSTALACION de títuloDEdel
DE CALENTADORES patrón
ACUMULACION
a) Los calentadores de acumulación y de baja presión (hasta 2 m c.a. generalmente
residenciales) deberá ser instalados de manera que la tubería de alimentación de agua fría
salga del reservorio con cota mas alta que el calentador, entrando al mismo por la parte
inferior, esta tubería deberá tener llave de paso. La tubería de agua caliente deberá
salir por la parte superior opuesta y provista de válvula de alivio.
b) Los calentadores de acumulación y de alta presión (superior a 2 m c.a. generalmente
empleados en apartamentos) deberá ser instalados de manera que la tubería de alimentación
de agua fría sea derivada de la columna de distribución en cota superior al calentador,
entrando al mismo por la parte inferior, esta tubería estará provista de llave de paso y
válvula de seguridad siendo prohibida la utilización en esta tubería de válvula de retención.
La tubería de agua caliente deberá salir por la parte superior opuesta, siendo desaconsejada
la conexión a válvula de alivio general para todos los apartamentos.

26
26 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
4.7 RESERVAS
El reservorio de agua caliente podrá ser de cualquier otro material apropiado, deberá poseer tapa
hermética que evite la polución, un dispositivo de control de nivel de agua, rebosadero con
mayor capacidad a la de la tubería de entrada, y canalización para su vaciado y limpieza. El
reservorio para agua caliente en general tiene forma cilíndrica en posición horizontal o vertical,
y deberán poseer una válvula de seguridad
4.8 TUBERIAS
Las tuberías deberán tener trazado mas corto posible, tomando medidas para que estas no
vengan a sufrir esfuerzos no previstos provenientes de cargas o deformaciones estructurales, y
para que quede asegurada la posibilidad de dilatación y contracción, con esta finalidad deberán
ser instaladas juntas de dilatación u otros accesorios equivalentes.
Para el espesor de recubrimiento térmico se indican los valores recomendados

27
27 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

• En el caso que las tuberías se instalen en el suelo, estas deberán estar ubicadas en canaletas
fácilmente inspeccionables y provistas de llaves para descargas de limpieza.
• En ningún caso las tuberías serán embutidas en elementos estructurales de concreto
(zapatas, vigas, columnas losas, pero se podrá pasar dichas tuberías por pasajes de
mayor diámetro previstas para dicho fin en los referidos elementos.
• La abertura de descarga de llaves o tuberías de alimentación deben quedar siempre por
encima del aparato sanitario correspondiente. Las distancias mínimas entre ambas debe
ser dos (2 veces el diámetro de abertura de descarga y nunca inferior a 2.5 cm. En el caso de
bides u otros elementos en los cuales no sea posible la recomendación anterior, se deberá
incluir en la tubería de alimentación un dispositivo eliminador de vacío, sin partes móviles,
con la entrada de aire 15 cm., como mínimo por encima del aparato sanitario.
28
28 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar
INSTALACIONES DE AGUA el estilo de título del patrón

AGUA CALIENTE
https://www.youtube.com/watch?v=nBysJX9kWu4

https://www.youtube.com/watch?v=cf16nt12pcU

AGUA CALIENTE Y FRIA

https://www.youtube.com/watch?v=5QYeV1LOFB8

29
29 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

INSTALACIONES
GENERALES

1
M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.- INSTALACIONES DE
AGUA EN EDIFICIOS

2
2 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.6 CONTADORES

3
3 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
GENERALIDADES. Elmodificar
agua es un bienel estilo
escaso. de
En el título
panoramadel patrón
internacional existen fuertes
desigualdades de recursos hídricos tanto en su conjunto territorial como en su distribución por
habitante.
Es sobre cualquier bien escaso donde aparece la necesidad de control. Si se desea que su uso
sea el estrictamente necesario y se evite así el despilfarro incontrolado, es necesario utilizar los
medios técnicos existentes para el control y la medición de la demanda y, consecuentemente, en
la participación equitativa y equilibrada de los costos de explotación entre todos aquellos
consumidores que intervengan en el consumo.
TIPOS DE MEDIDORES
Medidores de velocidad. Estos registran la cantidad de agua que circula a través de ellos, en
función de la velocidad de rotación adquirida por una turbina o bien una hélice, según sea el
caso, y éstas transmiten su movimiento al mecanismo registrador.
El chorro del agua puede incidir, en el caso de la turbina, en forma de chorro único, o bien en
forma de chorros múltiples.

4
4 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Medidores depara modificar
volumen. el
Éstos registran estilo de
directamente título
el del
volumen patrón
de agua que los atraviesa,
llenando y vaciando sucesivamente uno o más volúmenes fijos y produciendo en cada operación
de llenado y vaciado el desplazamiento de un órgano móvil que imprime movimiento al
mecanismo registrador.
Debe indicarse la existencia de medidores combinados, los cuales están formados por dos
medidores, uno principal (el de mayor tamaño) y otro secundario (de menor tamaño). Una válvula
de conmutación impide que el agua pase por el medidor principal cuando el caudal es pequeño.
En la actualidad existe en el mercado el denominado medidor electrónico, en el cual básicamente
se ha reemplazado la parte de elementos mecánicos de transmisión por un chip electrónico que,
no sólo permite disminuir las inercias y rozamientos, sino que incorpora funciones tales como
memorización del caudal máximo, del mínimo, etc., así como facilita la lectura a distancia.

5
5 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

6
6 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
La Agencia depara modificar
Regulación el
y Control del estilo
Agua, de
en julio título
de del
2022 emitió patrón
la Guía Técnica para la
Gestión y Fortalecimiento de los Procesos relacionados con los Sistemas de Micromedición en
se establece:

7
7 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
CLASES clic para modificar
METROLOGICAS. La clase el estilo
metrológica de
hace título
referenciadel
a la patrón
codificación metrológica
sobre la calidad del medidor, se denomina por las letras A,B y C, siendo la clase A de menor
calidad y la clase C de mayor calidad.
Los medidores domiciliarios independientemente de su clase, su sistema de registro, sistema de
medición y capacidad para un funcionamiento satisfactorio deben cumplir pruebas en diferentes
caudales en la zona inferior de medición (error permitido de +/- 5%) y en la zona superior de
medición (error permitido +-2%), a esto se le denomina curva de error.
Qo - Caudal de arranque: Valor del caudal para el cual el contador comienza a moverse y/o el
caudal mínimo que mantiene el contador en marcha.
Q1 - Caudal mínimo: Es el caudal más pequeño al cual operará el medidor dentro de los errores
máximos permisibles.
Q2 - Caudal de transición: Es el que se encuentra entre el caudal permanente y el caudal
mínimo que divide el rango de caudal en dos zonas, la zona caudal superior y la zona de caudal
inferior, cada una caracterizada por sus propios errores máximos .

8
8 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Q3 - Caudal para
permanente modificar
o nominal: el estilo
Es el máximode título
caudal dentro del
de laspatrón
condiciones nominales
de operación, al cual debe operar el medidor dentro de los errores máximo permisibles..
Q4 - Caudal de sobrecarga o máximo: Es el caudal más alto al cual el medidor puede operar
durante un corto período de tiempo dentro de los errores máximos permisibles, manteniendo su
desempeño metrológico, cuando posteriormente opera dentro de sus condiciones nominales de
operación.

9
9 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
CONTADOR. para modificar
Su montaje, operaciónely estilo de
mantenimientotítulo del patrón
es responsabilidad exclusiva de la
empresa que brinda el suministro de agua. No se admite la instalación de un solo contador para
varias viviendas. El contador debe ser de una clase metrológica B ó C, tal que garantice los
siguientes aspectos (NEC-11):
a) Que para el caudal mínimo el error de medición sea menor que ±5%.
b) Que a partir del caudal de transición el error de medición sea menor que ±2%.
c) El caudal máximo puede ser el doble del nominal.
d) La clase metrológica puede ser B siempre que el rango de caudales a medir no sea muy
amplio. Caso contrario elegir un contador clase metrológica C.
e) Su diámetro depende del requerimiento y demanda del predio ó edificación.
f) El contador domiciliar, ó banco de contadores, se utilizan para medir y registrar el consumo
de agua fría en el predio, y deben cumplir con lo dispuesto en la NTE.
g) Debe situarse entre dos llaves de corte ó válvulas de aislamiento.
h) Se debe dar limpieza frecuente al filtro de entrada del contador, para evitar obstrucciones.

10
10 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
i) Para para
contadores modificar el estilo
domiciliares individuales se de título
utilizan del
contadores patrón
de 15 mm ó 20 mm y
pueden ser de turbina de chorro único ó de chorro múltiple (hasta 50 mm), fabricados de
conformidad con la norma ISO 4064.
j) Para diámetros de acometida superiores a 30 mm se debe acoplar en paralelo contadores de
diferentes diámetros. A partir de los 50 mm también se puede instalar contadores de hélice
(llamados tipo Woltmann).
k) Las pérdidas de carga en cada contador pueden ser entre 2.0 m c.a. (2.84 psi) y 10.0 m c.a.
(14.22 psi).
l) Dependerá de la empresa suministradora considerar el hecho de instalar contadores de
pulsos para lectura remota ó radio lectura.

11
11 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
i) Para contadores modificar
domiciliares el estilo
individuales de
se utilizan título
contadores del
de 15patrón
mm ó 20 mm y pueden
ser de turbina de chorro único ó de chorro múltiple (hasta 50 mm), fabricados de conformidad con
la norma ISO 4064.
ETAPA: exige que el medidor será tipo velocidad, y será suministrado por ETAPA EP, sin
embargo en ciertos casos ETAPA EP dispondrá al contratista el suministro de medidores de agua
potable que deberán cumplir con las siguientes normativas.
Los medidores deberán cumplir con los requerimientos de la Normas ISO 4064 Partes I, II y III.
Los medidores serán de tipo velocidad, chorro múltiple, clase B, transmisión magnética para agua
potable fría.
Equivalencias:

12
12 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
Toda instalación mayormodificar
o igual a 1 ½”eldeestilo
diámetrode título
llevará del patrón
obligatoriamente un filtro antes del
medidor, para protección del instrumento de medida, de conformidad con el esquema adjunto y
recomendado por los fabricantes. Cada medidor debe tener marcado sin posibilidad de
alteración, el diámetro, clase metrológica, caudal nominal, caudal de sobrecarga, la marca y la
dirección de flujo.

13
13 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic para modificar
DE CONTADORES el
(NEC-11): estilo de
Se instalará título
un
banco de contadores cuando en el inmueble se requieran
del patrón
conectar más de tres contadores (denominados contadores
divisionarios). Se deberán instalar en una zona comunitaria
del edificio. Referirse a la figura 16.1.
El banco de contadores consiste en dos circuitos cerrados
conformados por máximo tres tubos horizontales y dos
tubos verticales, todos de acero galvanizado (AG), que
soportan y abastecen a los contadores divisionarios. Deberá
procurarse el menor número de sueldas (NTE INEN 128) en
la conformación de la batería de contadores.
Antes y después de cada contador divisionario debe
instalarse una llave de corte; aguas abajo del contador
además se incluirá una válvula de retención.
La batería de contadores se deberá dimensionar de tal
manera que máximo se produzca 1.0 m c.a. de pérdida de
carga, hasta la llave de entrada al contador.

14
14 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Componentes:
1) Llave de corte interna.- se instalan después del contador general, tal que permita el cierre
general del servicio.
2) Caja de contadores.- se instalan para dar protección al contador de la inclemencia del
tiempo, de la manipulación inapropiada y de posibles actos de vandalismo. Su tamaño y
forma debe permitir la lectura de la carátula del contador, en el ángulo y posición que indique
su fabricante; por ningún motivo la forma de la caja del contador o del armario de
emplazamiento deberán obligar a rotar el contador ó instalarlo de una manera no
recomendada por el fabricante.
3) Armario para batería de contadores, quedarán emplazados en un sitio de fácil acceso y en
un área común (y/o servidumbre) del predio o edificación; a una cota suficiente para la
instalación en el piso de un drenaje directo al sistema de alcantarillado del inmueble, y a una
distancia suficiente de otros armarios semejantes para la instalación de contadores de
electricidad y gas, según corresponda; se dotará de iluminación artificial, así como de una
señalización horizontal y vertical. Sus dimensiones deberán permitir una separación interna,
a cada lado de la batería, de mínimo 0.40 m y de 0.25 m entre la parte interna de la puerta y
la batería de contadores. Deberá contar con un punto de iluminación, toma corriente y nodo
terminal de intranet.
15
15 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic para modificar el estilo de título del patrón
DE CONTADORES:

16
16 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic para modificar el estilo de título del patrón
DE CONTADORES:

17
17 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
BANCOclic
DE para modificar el estilo de título del patrón
CONTADORES:
SUMINISTRO Y COLOCACION
https://www.youtube.com/watch?v=03TEvob6pN8

https://www.youtube.com/watch?v=9BDc-5kThDA

BATERIAS DE POLIPROPILENO

https://www.youtube.com/watch?v=ihI6hqcybMY

18
18 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.7 SISTEMAS DE
CALENTAMIENTO

19
19 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicDEpara
SISTEMAS modificar
PRODUCCION el CALIENTE:
DE AGUA estilo de título del patrón

20
20 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
INSTALACION modificar el estilo de título del patrón
INDIVIDUAL.
A.- CALENTADORES
Elementos de producción del agua caliente en las instalaciones individuales, pudiendo ser
instantáneos, (cuando producen el agua caliente al mismo tiempo que se consume) o bien
acumuladores (cuando calientan el agua y la acumulan hasta el momento en que se consuma)
teniendo estos últimos un volumen limitado, que una vez gastado, obliga a esperar un tiempo
hasta que se alcance la temperatura de consumo.
Calentador instantáneo de gas
Al abrir el grifo de agua caliente, se provoca
automáticamente la apertura de la válvula (3),
que da paso al gas a los quemadores, los
cuáles se encienden por la llama piloto (6), la
cual previamente ha de estar encendida para
que un dispositivo de seguridad termoeléctrico,
mantenga abierta la válvula (2) que es la
primera que debe dar el paso para que el gas
circule.
21
21 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
absorbidoclic para
por el agua modificar
que circula por el estilo de
el serpentín, título
El calor que desprenden los quemadores, una vez encendidos, es
calentándose del patrón
ésta de una manera continua, según va saliendo para el consumo.

La temperatura del agua es por tanto inversamente proporcional a


su caudal, debiendo regular éste con el grifo de salida, para
obtener mayor o menor temperatura de la misma

Calentadores acumuladores de gas

Constan, según se indica en la figura de un


depósito (4) que es atravesado en toda su altura
por uno o varios conductos (6) por los que
circulan los gases calientes procedentes de la
combustión del quemador (1). El agua llega al
depósito a través de un serpentín que rodea el
conducto de gases calientes (6), llegando ya al
depósito algo caliente, donde se mezcla con el
agua calentada hasta alcanzar su temperatura.

22
22 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
quemador clic
(1), ypara
éste semodificar ella estilo
apaga hasta que dedescienda
temperatura título
Cuando esto ocurre, el termostato (2) cierra el paso del gas al
del patrón
a un valor mínimo en que se volverá a abrir el gas por la acción del
termostato y de nuevo se encenderá el quemador, elevando la
temperatura del agua. Para esto el sistema lleva también una
llama piloto (omitida en la figura), similar a la descrita
anteriormente en el tipo instantáneo, con dispositivo de seguridad
para que el quemador pueda encenderse cuando el termostato
abra la válvula de paso de gas.
Calentadores acumuladores electricos
Los calentadores acumuladores eléctricos son más lentos en calentar el agua que los de gas, y
su constitución es simplemente un depósito, por lo general de chapa de acero inoxidable o con
protección vitrificada, en cuyo interior lleva alojado un elemento calefactor que se compone de
una resistencia eléctrica, la cual, al pasarle la corriente que se manda por la acción de un
termostato, calienta la masa de agua en la cual está inmersa. Cuando alcanza la temperatura
deseada, el termostato desconecta la resistencia y el termo queda dispuesto para su utilización,
hasta que al ir consumiendo agua caliente, entra de nuevo agua fría, y al bajar la temperatura
vuelve de nuevo el termostato a conectar la resistencia.
23
23 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicpara
termómetro, para modificar
vigilar la temperaturael estilo
desde de título
el exterior del patrón
El conjunto lleva un aislamiento térmico para evitar las pérdidas de calor, además suelen llevar un
y una válvula de seguridad por si el
termostato no cortase la corriente y alcanzase una temperatura superior a los 100°C, con lo que
se formaría vapor de agua y la presión interna podría llegar a ser peligrosa.

24
24 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
B.- INSTALACION modificar
CON el estilo de título del patrón
CALDERA MIXTA

Otro sistema muy generalizado también, es el de la


utilización de la caldera mixta, la cual sirve al mismo
tiempo, para calentar el agua de la calefacción y el
agua caliente del servicio sanitario. Esta solución es
adecuada cuando la calefacción es durante todo el
año, pues de lo contrario, en la época en la que la
calefacción está apagada, la caldera resulta
desproporcionada.

25
25 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic INDIVIDUAL
C.- SISTEMA para modificar el DE
POR BOMBA estilo de título del patrón
CALOR
En realidad, el sistema consiste en sustituir la
resistencia eléctrica por el condensador de una
máquina de frío, donde el evaporador le “roba” el
calor al aire que después el condensador devuelve al
agua, por medio de los cambios de estado de un gas
refrigerante que se producen alternativamente en el
evaporador y en el condensador. El agua caliente
obtenida por este método alcanza la temperatura
máxima de 55°C, por ello se suele combinar con
unas resistencias eléctricas de apoyo, que incluso
permiten su utilización en horas de bajo consumo,
con precios más reducidos de energía eléctrica,
acumulando el agua para su posterior consumo.

26
26 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
D- SOLAR para modificar el estilo de título del patrón
FOTOTERMICA
Los elementos que formarán esta instalación ya sea
individualizada o centralizada serán, los captadores o
colectores solares, los que captarán la energía
térmica procedente del sol, un intercambiador para el
calentamiento del agua de uso y un acumulador para
tener siempre una reserva de agua en el sistema,
estos dos elementos se pueden combinar en uno
solo denominado interacumulador. Además debido a
la variabilidad de la fuente de calor es necesario
siempre el aporte de un equipo de apoyo auxiliar,
para abastecer en los momentos en que el sistema
de energía solar no pueda hacer frente a la demanda.
Los sistemas individuales fototérmicos se utilizarán principalmente en las viviendas unifamiliares,
y en menor grado en los edificios donde siempre algunos de los elementos de la instalación esta
diseñada para todo el edificio.

27
27 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
. clic para modificar el estilo de título del patrón

28
28 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
INSTALACION modificar el estilo de título del patrón
CENTRALIZADA.
El sistema óptimo de instalación de agua
caliente, es el centralizado, en el cual los
focos caloríficos son calderas centrales
instaladas en los cuartos de máquinas de
la calefacción, pero son calderas
expresamente para agua caliente, que
pueden funcionar mediante combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos, en este
caso no es rentable la utilización de
energía eléctrica, existiendo en el
mercado toda una gama de potencias y
modelos que cubren ampliamente todas
las necesidades. Con ellas se puede
realizar una instalación totalmente
independiente de calefacción, como se
indica en la figura habiendo dos sistemas
de ejecución de la instalación:.
29
29 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Componentes:
a) Por calentamiento directo.
b) Por calentamiento indirecto.
El primero, es menos utilizado, ya que requiere una elevación rápida y alta de la temperatura,
que implica elementos de calefacción muy enérgicos. Lo común es utilizar el sistema indirecto,
en el cual el agua de consumo se calienta en un intercambiador de calor, donde llega un circuito
primario desde la caldera en circuito cerrado, que va cediendo el calor a la masa de agua
almacenada en el mismo.

30
30 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
En la figura para
se modificar
muestra el estilo
el intercambiador, donde de título
el circuito del
primario patrón
se compone de un haz
tubular de cobre, por donde circula el agua y el cuerpo de depósito formado por chapa de acero,
y en él se indican las tomas de entrada y salida del agua, así como la válvula de seguridad.
El intercambiador debido a su pequeño volumen tiene el inconveniente de que la temperatura del
agua depende del caudal de consumo, y si bien es verdad que el recorrido del serpentín está
calculado para que la temperatura de salida sea la deseada, cuando la demanda es grande, esta
temperatura.
Otro tipo de intercambiadores muy utilizados hoy en día, son los intercambiadores de placas,
éstos están constituidos por un conjunto de placas de acero estampadas y enrolladas en espiral
según un procedimiento que permite una gran relación, superficie de calefacción con respecto a
su volumen, consiguiendo un elevado coeficiente de transmisión térmica, que permite un
calentamiento instantáneo del agua.
Con este sistema tendremos un rendimiento elevado, y además una gran economía de espacios,
al no tener tanques de acumulación por lo que su instalación ocupa muy poco.
La regulación, tal y como se indica en la figura siguiente, se suele hacer en el primario, mediante
una válvula de tres vías accionada por termostato.

31
31 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

32
32 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
El sistema para
más modificar
complejo, el estilo de
es el interacumulador
(boilers), que es un depósito donde el agua, además
título del patrón
de calentarse se almacena, teniendo siempre un
volumen de reserva para compensar la demanda de
un momento determinado. En la figura anexa se
indica la disposición de un interacumulador, donde
vemos que el circuito primario, ahora, es el formado
por el serpentín que va unido a la caldera, teniendo
una reserva que constituye el circuito secundario, lo
que garantiza que antes de agotarse este volumen, le
dá tiempo a calentarse al agua fría que entra de
nuevo, existiendo un volumen de acumulación y otro
de producción que aseguran el servicio.

33
33 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
El funcionamiento demodificar
la instalación el
conestilo
interacumulador, se ve en el esquema de la
un de título del patrón
figura siguiente, en el cual se destaca, la
regulación del circuito primario, mediante una
válvula de 3 vías, mandada por un termostato
desde el propio acumulador. La bomba de este
circuito primario, la cual puede estar colocada
igualmente en la ida como en el retorno, y la
bomba de recirculación del circuito secundario,
la cual mantiene el agua del depósito a una
temperatura sensiblemente constante. También
se indica, cómo el agua fría de la red pasa a
través del intercambiador entrando ya caliente
al depósito de acumulación.

34
34 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga cliccentralizada
Instalación para modificar el estilo de título del patrón
de energía solar:
En las instalaciones centralizadas lo que
vamos a encontrar son tres tipos principales
de
sistemas según el grado de centralización de
la instalación:
a) Sistema todo centralizado: Tanto los
captadores, como el interacumulador, como el
sistema de apoyo, se encuentra centralizado
para todo el edificio. Este sistema será el más
energético, pero el menos utilizado.
b) Sistema con apoyo descentralizado. Es
igual que el anterior, excepto que los equipos
de apoyo se encuentran en el interior de cada
vivienda, ya no hay un equipo central. Este es
un sistema que se llegará a implantar en
bastantes edificios.
35
35 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
c) Captación para modificar
centralizada: En
este sistema el único elemento
el estilo de título del patrón
que estará centralizado serán
los captadores de energía solar
en la cubierta, el
interacumulador y el apoyo
será individual en cada
vivienda. También será de los
más utilizados

36
36 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
CALENTADORES:
COMO ELEGIR
https://www.youtube.com/watch?v=oq-yoHV-0IQ

https://www.youtube.com/watch?v=Um502cF5KFQ

DE GAS
https://www.youtube.com/watch?v=tvNl4nHH7_E
ELECTRICO

https://www.youtube.com/watch?v=vAREClq4x1M

CALDERAS

https://www.youtube.com/watch?v=RbpWm8bCAC8

37
37 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1.8 PLANOS DE DETALLE

38
38 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicdepara
por el equipo modificar
instalaciones elobra.
sanitaria en estilo de título
Las partes del
integrantes de patrón
Toda construcción requerirá de planos sanitarios, las tuberías deberán ser ejecutadas en detalle
un diseño sanitario son:
– Plano sanitario.
– Estudio demanda de caudal.
– Memoria técnica descriptiva del proyecto.
– Especificaciones técnicas de los materiales a utilizar.
– Especificaciones de construcción.
PLANO SANITARIO
Su presentación se debe realizar en uno de los formatos estandarizados: A4, A3, A2, A1 y A0 que
existen. Los formatos más adecuados para manejar en obra son los A2 y A1, con las limitaciones
que implica la relación entre las medidas reales y la escala asumida para el dibujo y/o el ajuste
que se requiera para su impresión.

El plano de instalaciones sanitarias es la representación gráfica del desarrollo de: redes de agua
(A.A.P.P), desagüe o aguas servidas (A.A.S.S), agua lluvias (A.A.L.L), válvulas, accesorios.
También diámetros de tuberías y accesorios que las unen y controlan el caudal, así como la
ubicación y características de los equipos y piezas sanitarias que permiten el funcionamiento y
servicio.
39
39 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Existen varios aspectos a considerar, al momento de realizar la lectura de planos de Sanitarios:

Datos informativos: en un cuadro


ubicado generalmente en la parte inferior
derecha. En él se detallan nombre del
propietario, tipo de plano, contenido,
descripción de los gráficos presentados
en él, nombre del responsable técnico,
dibujante, escala, formato, fecha, lamina
otros caracteres dependerá de técnico
responsable y del informativo que este
quiera ser.

40
40 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga
diferentesclic paray lamodificar
ambientes representaciónel
deestilo de título
las instalaciones delmediante
sanitarias patrón
Esquema de emplazamiento sanitario: es la parte que muestra la vivienda y el predio con sus
símbolos.

Instalaciones de agua potable: En un plano


sanitario la importancia de los diferentes
diámetros de tuberías y accesorios a ser
utilizados en un sistema de agua potable
tienen que tener una nomenclatura clara para
una lectura adecuada. En el sistema de
distribución de agua potable, todo el trazado y
su puesta en obra se deberá realizar de
manera ortogonal, o sea, con cambios de
dirección a 90°. Deberá estar a no menos de
60 cm de una instalación de aguas servidas,
para así evitar contaminación.

41
41 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para
Instalaciones modificar
de agua servida yelaguas
estilo de título del patrón
lluvias: la importancia del sistema de aguas
servidas y aguas lluvias con relación a la
ubicación donde se colocarán con relación a
plano-sitio, deberán respetar la ubicación de las
cajas de registro con cierta holgura ya que estas
están de acuerdo a un análisis de descarga y
pendientes requeridas, los diámetros de las
tuberías y accesorios varían según la necesidad
de descarga, todo esto se encuentra explícito
en el plano.

42
42 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic
Detalles: Sonpara modificar
gráficos detallados deel estilo de
elementos, títuloe del
accesorios patrón
instalaciones puntuales
que
gráficamente no pueden ser expresados por símbolos. En estos detalles se exponen
dimensiones, especificaciones de materiales.

43
43 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clicunpara
Simbología: modificar
cuadro el símbolo
que detalla cada estilocon
desutítulo del
respectivo patrón
significado, este cuadro es
muy importante en la lectura de planos sanitarios.

44
44 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
PLANOS:

DE DISEÑO
https://www.youtube.com/watch?v=_RG7O4Q9now

ELABORACION

https://www.youtube.com/watch?v=3AwZ5Q2t-jc
https://www.youtube.com/watch?v=DtXjQRorgY8

45
45 M
M gg ss tt .. C
C aa rr ll oo ss O
O rr ee ll ll aa nn aa Q
Q ..

También podría gustarte