Está en la página 1de 122

Alexandra Reeve

Derecho político

DERECHO POLÍTICO

2016

Profesor: José Manuel Díaz de Valdés


Ayudantes:
Jaime Elgueta, Pablo Torrealba, Agustín Díaz, Felipe Maturana.

1
Alexandra Reeve
Derecho político

Sociedad v/s Individuo

El derecho se regula, pero no te pueden quitar el derecho, lo más importante para un


parlamento , es el partido político de este, para poder escoger un parlamentario debe
haber convicción y el partido político

Constitución Política de la República:


Carta fundamental donde se encuentran los derechos de las personas. También regula que
tipo de estado nos rige.

El poder es necesario, pero también es peligroso, por tanto el derecho para los ciudadanos
son ámbitos de protección otorgados por el estado

✓ Lo más importante ! PERSONA (es un ser que razona, tiene la potencia de razonar)

BOECIO: plantea que la persona es sustancia individual de naturaleza racional


P= SINR

I. Sustancia: no muta, no cambia, es la naturaleza existe y sobrevive en sí misma, no


requiere de otro para subsistir
II. Accidente: para existir sobrevive de otro, requiere vivir en comunidad
III. Individual: por esencia
IV. Racional: por acto (según filosofía aristotélica)

Intelecto: comprender el mundo que nos rodea


Voluntad: podemos decidir, por lo tanto tenemos libertad.
El intelecto se presenta en los hechos y en las cosas, la voluntad decide, el intelecto
discierne, como somos libres, somos responsables. Según Boecio uno siempre es persona,
distingue a la persona y al hombre político

✓ El hombre es un ser gregario, vive en sociedad, es un ser sociable, busca


constantemente sociabilizar.
Cuando vivimos en grupo surge la sociedad

Por lo tanto, según Boecio:


❖ Que es persona
❖ Son gregarios
❖ Forman sociedad política
❖ Hombre político

La sociedad no tiene el poder de disponer a una persona, los derechos no son absolutos, la
vida humana no pesa.
La persona debe someterse a la comunidad, no hay persona sin sociedad, ni sociedad sin
persona

➢ Aristóteles ! establece el “zoon politicón” (ser político)


➢ Pericles ! establece que hay algo en el ser humano que tiende a la política, la
sociedad política es el poder (la polis)

2
Alexandra Reeve
Derecho político

Que se debe ver en una sociedad política:


a. Que es
b. Como es , como funciona
c. Cuando
d. Porque
e. Quien lo dirige

Política: es un medio para algo, en sentido científico se divide en dos fases

I. Estructural: pienso en la política como en una foto, como algo más bien estructural
II. Dinámica: se enfoca en procesos !

• Faz agonal: viene de política como lucha. Quien llega al poder, como
resisto, como influyo, que limita la lucha en torno al poder, es el conflicto-
lucha, SU FIN es ganar poder.
• Faz arquitectónica: me enfoco en los fines de la política, como construyo
fines de la propia política, SU FIN es construir/ integrar a la sociedad
! La política en definitiva es el conflicto

El derecho ordena la causa política, la política debe ser libre o no nos autorregulamos, *La
moral es la ciencia que estudia el bien y el mal, es controversial, son entendidas también
como normas que rigen la conducta moral, esta tiene como sanción el repudio social en
cambio en el derecho la sanción esta por escrita, clara y adjunta, aun así el derecho se
inspira en la moral por regir comportamiento humanos y sus costumbres.
➢ La moral aconseja el derecho manda

EL DERECHO

Reglas comunes para todos, pero en relación a la moral, el derecho se acomoda con la
moral objetiva que subjetiva, los derechos fundamentales son un mínimo que no es
perfecto ni abstracto, hay un mínimo universal de leyes morales, mínimos y máximos de
leyes morales

Relación moral – política

Moral ! conjunto de principios y normas


Hay directa relación de la moral con la faz agonal (aquella que viene de la lucha)

A veces se cumple la ley, pero sin moral, la moral no se puede sacar de la política, todos
aspiramos a la moral política, la moral se aplica pero esta no tiene sanción escrita como el
derecho, las buenas costumbres cambian.

✓ Fuerza política ! etapas del feminismo


a. Primera generación: objetivo, igualdad
b. Segunda generación, la adaptación de las capacidades de cada mujer
c. Tercera generación, el trato especial
d. Cuarta generación, igual que la tercera pero mucho más extremista (desde
hace 10 años aproximadamente)

3
Alexandra Reeve
Derecho político

La última generación es la más radical, no debía existir la división de sexo, todos somos
iguales, sin diferencia alguna.

Multiculturalismo v/s pluralismo

El pluralismo es más antiguo que el multiculturalismo

• Pluralismo: respetar la diferencia, es una doctrina que afirma la existencia de


múltiples tipos de realidad. Hecho de coexistir una pluralidad de tendencias
políticas, económicas o de otro tipo en el marco de una asociación, una comunidad
o una sociedad. Ejemplo: "los partidos políticos expresan el pluralismo político"

• Multiculturalismo: la diversidad es importante, la coexistencia de diferentes


culturas en una sociedad o país, doctrina que fomenta la diversidad de la cultural

Teoría de la sociedad

I. Mundanidad: relación de coexistencia, estar en el mundo, compartir una relación.

II. Sociabilidad: entes conscientes que existen, coexistir y darse cuenta que algo
existe, se produce entre seres humanos.

III. Politicidad: convivencia organizada o más bien estructurada, jerarquizada por


ciertas reglas, supone estructuras y sanciones, el ser humano también es político.

Posición del pensamiento político: el ser humano es gregario.

1. TEORÍAS:

a. Mecanicistas: el ser humano se junta con otros porque su evolución lo obliga a


hacerlo, en estado de evolución se juntan por genes.

b. Voluntarista: el hombre voluntariamente crea sociedad, no es algo innato

c. Clásica: esta teoría se encuentra entre la mecanicista y la voluntarista. Está en


nuestra evolución crear sociedad pero también es voluntad de cada uno unirse a
ella, planteado por Rousseau.

SER HUMANO ! CREA GRUPOS ! (TIENDEN A UN) ! FIN

2. GRUPOS QUE FORMA EL SER HUMANO:

a. Naturales: familia
b. Voluntarios: de este puedo salir cuando quiera, por ejemplo, equipo de futbol,
partido político etc
c. Espontáneo: estos se dan espontáneamente sin voluntad, se juntan por que una
condición externa los unió. Ejemplo LOST, grupo carcelarios.
Una persona puede pertenecer a diversos grupos , algunos grupos son capaces de
pertenecer o tener una calidad especial, en el cual puede perdurar en el tiempo esto se le
denomina ! institución.
4
Alexandra Reeve
Derecho político

Instituciones: grupo especial

PRELOT: colectividad humana unida por una idea o una necesidad común y sometida a una
autoridad y regla fija que mantiene su esencia en el tiempo aunque cambien sus
integrantes o forma organizativa.

✓ Colectividad humana ! grupo


Cuando alguien manda y cuando alguien obedece es el derecho político
La institución va más allá de las propias personas, es la institución en si.

FACTORES/ FUNCIONES de la institución !


❖ Racional: los miembros son conscientes que son parte de ella, se puede explicar
❖ Jurídico: las instituciones generan también elementos jurídicos, estos se someten
al derecho

Las instituciones también mueren, aun así tienen vocación de permanecer.

Características:

- Su duración en el tiempo no depende de las personas que lo componen, aunque


perduren en el tiempo también puede terminar
- Tienen una arquitectura, fin o proyecto común, el fin de dirección y une
- Las instituciones uniforman conductas a través de un pensamiento, no perfectamente
pero uniforme igual
- Las instituciones se adaptan en el tiempo a los cambios sociales
- Requiere legalidad, insertarse en el derecho, funcionar de acuerdo a la ley y también
tener legitimidad, es decir que tenga valoración social
- No hay igualdad entre los miembros, pero si jerarquía, somos todos iguale o no hay
institución
- Los miembros se arriesga con su libertad de entrar en la institución por someterse a
normas pertenecientes a la misma

▪ RELACION INSTITUCION CON LA POLITICA ! toda institución es política porque hay


poder, mando y obediencia

▪ RELACION INSTITUCION CON EL DERECHO ! acatar al derecho vigente, las


instituciones crean normas para la propia institución aplicables para los propios
miembros

TEORIA DE LA SOCIEDAD: conjunto de personas que se forman, forman grupos y luego


instituciones, a algunos grupos se le llama sociedad y a otros instituciones
Conjunto final ! sociedad

PERSONA ! GRUPOS ! SOCIEDADES ! INSTITUCIONES ! SOCIEDAD CIVIL

Distinción entre sociedad y grupo:

5
Alexandra Reeve
Derecho político

Las sociedades son un grupo organizado, tienen un fin, se organizan y tienen estructura. En
cambio los grupos son más libres, con un fin no tan claro, puede ser involuntario, V.gr. un
grupo que va a fumar todos los días a la misma hora.

Una sociedad ! Fin


Estructura
Reglas internas
Liderazgo
Reglas de entrada y salida

“Es el grupo organizado, vale decir, debidamente estructurado y acondicionado para algún
fin”

La sociedad ! “Conjunto de asociaciones, instituciones y sociedades menores que


integran una sociedad mayor”.

a. Visión atomisista de una sociedad:

Individuos en la sociedad, romper vínculos. Visión mas moderna.

Otra clasificación de sociedad:


a. Perfectos !aquellos que en si mismo contienen todo lo que se necesita para que
sus miembros alcancen su bienestar total. Utopía absoluta; esta clasificación fue
inventada por la iglesia ya que se presentaba como una sociedad perfecta y la idea
prosiguió por los estados laicos.
b. Intermedios ! Imperfectos, te sirven para cumplir una cantidad limitada de
necesidades. Esta sociedad es intermedia porque están entre la sociedad perfecta
que es el Estado y el individuo. Ejemplos: Universidades, clubes deportivos, etc.

b. Visión orgánica de una sociedad:

Integra los grupos, es la visión mas completa de la sociedad.

Los grupos dentro de la sociedad orgánica pueden ser:


a. Naturales o imprescindibles(familia)
b. Espontáneos o facilitadoras (cárcel, grupo de náufragos)
c. Voluntarios(partido político)

! Sociedad y Estado no va unido totalmente, mientras no incluya al territorio.

Sociedad Civil:

Aristóteles: 4 causas principales;


1. Causa material: Aquello de lo que está hecho algo / La sociedad está hecha de
personas.
2. Causa formal: La forma del objeto, materia y forma son fundamental para que se
identifique algo por lo que es / En la sociedad es la organización jerárquica

6
Alexandra Reeve
Derecho político

3. Causa eficiente: De lo que nace la cosa, lo que le da el origen, de donde surge / En


la sociedad es la naturaleza gregaria para los naturalistas; En la teoría voluntarista
es la voluntad y la mecánica que es la evolución genética
4. Causa final: Para que está hecho, cual es el fin / En la sociedad su fin es el bien
común; el desarrollo pleno del ser humano, la perfección de cada uno.

¿Qué es lo propio de una institución?


Prevalencia en el tiempo y por lo tanto se hace independiente de las personas naturales
que lo componen; no toda sociedad califica como institución.

¿Qué tiene que ver esto con derecho político?


La sociedad es la base de la política, de ahora en adelante vamos a entrar en la sociedad
política que es la visión de la sociedad desde el punto de vista del poder.
Como se ejerce, quien la ejerce, cuales son los limites.
La forma de ser sociedad política ha ido cambiando a través de la historia enormemente.
Dentro de occidente ha habido muchas, entre las cuales encontramos:
- Monarquía: ha estado desde siempre
- Anarquía: es un concepto, como régimen político no ha surgido nunca)
- Democracia: nace en Grecia, se divide en plutocracia, parlamentarismo, etc.,
- Republica: que nace en Roma
- Aristocracia
- Teocracia: presente en el estado islámico y el vaticano
- Dictadura: surge en Roma
- Oclocracia: perversión de la democracia
- Oligarquía: Gobierno de unos pocos
- Tiranía: en término clásico es la perversión de la monarquía, la moderna es la
dictadura más mala)
- Polis
- Imperio.

7
Alexandra Reeve
Derecho político

Unidad: Evolución de las formas políticas

Las sociedades siempre se organizan de manera política.


En Las sociedades hay alguien que ejerce el poder y alguien que obedece, históricamente
se ha evolucionado a la limitación de este poder.

➢ La cultura occidental se ha construido en 3 grandes montes !

a. La acrópolis (Grecia)
b. El palatino (Roma)
c. Gólgota (Israel)
El pueblo de Israel nos dio una base política, vamos a partir con este pueblo como primer
antecedente de la construcción política.

1. Pueblo Judío !

El poder viene de Dios, origen divino de la sociedad. Su monarca era poseedor de este
poder. La monarquía estaba limitada a la ley de Dios, el rey no podía cambiarla.
O sea es un gobierno más menos TEOCRÁTICO ! ley divina: conjunto de creencias o
valores y el rey está debajo de ellas.
- La oposición del rey de Israel era la casta sacerdotal, ya que lo controlaban en
cierta manera, el rey no monopolizaba la interpretación de la ley divina, quienes lo
hacían mas que nada eran estos sacerdotes. Pero fueron los profetas los que
realmente decían los que ellos querían al rey criticándole; el profeta tenia libertad
de expresión completa y así limitaba las conductas del rey. Se podía definir como
un control del pueblo sobre el rey.

✓ ¿Quién identificaba que el profeta fuera tal?


a. El pueblo lo validaba como uno.
b. También como limitantes estaban la casta ilustrada, escribas.

Algunas magistraturas del pueblo judío eran elegidas; que se denomina como principio de
participación.

A nivel filosófico el pueblo judío desarrollo un concepto muy rudimentario de dignidad


humana; este pueblo tiene una cosa muy distinta a los pueblos de esa época ya que ellos
se auto proclamaban hijos de Dios, lo cual te hace una criatura predilecta de Dios.
Eso sube a la persona automáticamente de “rango” y te da igualdad base entre el pueblo y
el rey, en eso desemboca la dignidad humana.
Desarrollan una opinión pública, no son súbditos “tan pasivos”, hay mucha más
conversación pública en comparación con otros pueblos.
Vemos en este pueblo los primeros elementos de controles de poder.
*David antes de ser rey, fue pastor.

8
Alexandra Reeve
Derecho político

2. Grecia !

• Unidad política base:

Polis (Atenas, Esparta, Corintos, en otros países; Turquía, Troya son los principales).
Actualmente se le suele llamar como “ciudad Estado” ya que estas fueron autárquicas y
funcionaba internamente como un pequeño Estado autosuficiente.

En Grecia nace el concepto de “ciudadanos”, que es quien participa en la Polis, este


concepto es bastante excluyente. A diferencia del pueblo judío en que el estándar es por
ser hijo de Dios.
Para el ciudadano el régimen llega a ser incluso democrático (en Atenas, época de Grecia
clásica del siglo V)

Participación ciudadana:
Democracia directa, donde todos votan por la decisión o asunto directamente, al contrario
de la indirecta, donde se elige a alguien que va a tomar las decisiones por el pueblo.
Esta democracia se hacía efectiva en las asambleas/en el Ágora.
También habían magistraturas electas los cuales son servidores. La guerra iba con la
condición de ciudadano.
Otra forma de participación son los “mecanismos de control”: A los delegados/magistrados
se los controla constantemente y los ciudadanos se sienten con el deber y el derecho de
preguntar su eficiencia en su cargo.

¿Cómo se limitaba el poder?

a. Con la ciudadanía, los que pueden exigir ciertas cosas.


b. Bien común que se prepondera para el correcto funcionamiento.
c. Idea de soberanía de la ley o sujeción a esta, ley positiva aprobada por la
asamblea en Atenas. Estas leyes muchas veces emanaban de las costumbres.
d. Empieza a aparecer la idea de Derecho; el cual si lo tengo puedo ejercerlo y
exigirlo, unido a la idea de ciudadano.
e. Surge la idea del derecho natural ! “Diálogo de Antígona” donde ella pasa por
encima de la ley “positiva” y prepondera al hombre (su hermano) por encima de
lo establecido.
Este derecho está desde siempre, está en la naturaleza humana, es inmutable.
Aquí obedecer a la ley humana por sobre la ley griega voy al desastre, es una
idea de derecho peligrosa y límite al poder. // En la edad media el derecho
natural se cristianiza.

Problemas de Grecia:

1) Desigualdad, que era estructural, la igualdad se forja en un solo grupo.


2) La asamblea de ciudadanos: Se pasó por encima constantemente la ley, hacían lo que
querían, no conocieron límites.

Grecia pierde su libertad y Alejandro Magno los hace imperio, eso cambió su sistema
político, la polis y sus ciudadanos dejaron de ser el modo de gobierno.
Se hace mucho más individualista, se pierde la sensación de comunidad política. Con el
imperio se desarrolla el universalismo, la que es llamada “helenización” del mundo
9
Alexandra Reeve
Derecho político

antiguo, Alejandro Magno permitió que las personas se sintieran parte de algo mucho más
grande territorialmente.

! En la época de oro de la democracia ateniense hay muchas cosas que se parecen a la


nuestra actual.

3. Roma !

- Monarquía, República, Imperio.

República: La “res publica” – la cosa pública.


Esta res pública se comienza a identificar con la ciudad y es la que me permite tener
ciertos derechos.
Roma desarrolla el derecho, comienza a vincular el derecho no solo a la vida civil sino
también a la política, sujetar la política hasta cierto grado al derecho; al “Estado”.
De hecho hacia los finales del imperio surgen los conceptos de derecho público y derecho
privado.

Límites al poder:

a. Magistraturas: son los que ejercen poder en la República romana

Sus límites ! Eran temporales, colegiadas (no se le da poder solo a uno), electos,
gratuitas (era un honor ser magistrado, se perdió con el tiempo porque no se puede limitar
el acceso a estos cargos a personas que no tenían suficiente dinero, y para evitar la
corrupción política); responsabilidad, que responden por sus actos, sean civiles, penales,
administrativas, políticas, etc.
El hecho de que haya un conjunto de magistraturas, en si, ya divide al poder. Principio de
la separación de poderes (montesquier); los gringos lo denominan “checks and balances”.

b. Asambleas también ejercen poder, entre los cuales se encuentran el senado y los
comicios, y ayudaban a limitarse unos a otros.

c. La noción de ley, ésta es la que ordena al pueblo, y es el pueblo el principal


protagonista de estas.

d. Ley natural:

Cicerón plantea que la ley natural tiene ciertas características que lo identifican del “Ius
gentium” (normas comunes a los distintos pueblos, que regulan las relaciones entre ellos.)
Para Cicerón, el derecho natural es inmutable y único, es para todos los seres humanos en
cualquier circunstancia, común. Es una ley que es cognoscible por la razón. Si no se sigue
la ley natural me deshumanizo, el ser humano esta hecho para respetar estas reglas.
Ejemplo: el ser humano esta hecho para cuidar a sus hijos, no puedo llegar y asesinarlos.
Esta idea de derecho natural no puede cambiarse por los gobernantes, debe cumplirse, es
un tremendo límite al poder.

Con la llegada del imperio, gran parte de esto se desmorona, muchas de estas limitaciones
al poder se modifican, comienzan a quedarse netamente en la teoría y se alejan de la

10
Alexandra Reeve
Derecho político

práctica. El poder político ya no conoce los limites al poder, se recrea un retroceso


político.

La República tiene elementos que son monárquicos (cónsules), aristocráticos (senado,


magistraturas) y democráticos (comicios). Una mezcla de poder, híbrido

4. Cristianismo !

Hacia los fines de Roma, el cristianismo se empodera e impone políticamente (finales del
S. IV.). El cristianismo surgió a través de una evolución.
No trajo un modelo de forma ni sistema político y nunca lo ha tenido; a lo que a punta es a
entregar pautas de formas de vivir un modelo político (ciertas normas de convivencia).

Límites al poder:

a) Desde el comienzo el cristianismo distingue dos ámbitos:

- Temporal ! regido por la autoridad civil.


- Espiritual !regido por la autoridad religiosa. Esto limita el poder del estado.
Nace la idea de la sociedad distinta fuera del estado. No tiene poder sobre la iglesia, que
es autónoma.
Las personas se convirtieron ciudadanos de dos ciudades técnicamente, lo que es una
tremenda fuente de conflicto. Esta división que es muy útil para limitar el poder
acompleja enormemente al rol que la persona puede llegar a cumplir dentro de la
sociedad.

b) Se rescata esta idea de la dignidad del ser humano, la persona debe ser tratada con
un cierto respeto básico.

c) Igualdad esencial, no importa de donde se viene porque para Cristo son todos
iguales. Esta igualdad del género humano es sobrenatural.

d) El poder viene de dios. Hay dos líneas, el poder dado al pueblo o el poder solo
controlado por el pueblo.

e) Idea de trascendencia, es decir arriba se rinden cuentas. Los accidentes históricos


están limitados por lo que pase después de morir.

f) Exaltación de la libertad, una libertad que es espiritual, interior. El cristiano de la


época tiene que aprender a ser libre en su fuero interno. La libertad es contagiosa
y se multiplica con el pasar del tiempo.

11
Alexandra Reeve
Derecho político

EDAD MEDIA

Desde la caída de Roma (siglo V) hasta el siglo XV (caída de Constantinopla,


descubrimiento de América).

Ideas políticas:

a. Añoranza del imperio

Una y otra vez los pueblos cristianos que comparten la misma fe, tienen esta añoranza de
algo mas grande, una unidad política que reflejara esta unidad religiosa. Se encuentran
muchos reinos, principados, ducados.
*Intentos imperiales; Carlo Magno fue uno de los más fuertes.

b. Surgimiento del papa como gran líder, el cual estaba en la cabecilla de la institución
religiosa. Que mira de igual a igual o para abajo a los líderes políticos.

c. Gran cisma religioso: división de la iglesia católica con la ortodoxa.


Porque Bizancio en la edad media sigue siendo un imperio, donde el catolicismo es
representado por un obispo. El cual empieza a agarrar bastante poder y a generar
conflictos entre occidente (donde se encuentra el papado) y oriente. Lo que desemboca en
una gran división.
Bizancio desarrolla un sistema completamente distinto político: Cesaropapismo.

En occidente - a pesar de esta ansia de unidad - surgen una serie de reinos, los cuales
también se dividen en estados y esos también al mismo tiempo.
Da paso a que surja el feudalismo, el cual es un sistema de estructuración social basado en
las relaciones entre vasallo y señor.
El señor feudal tiene deber de protección sobre sus vasallos y recíprocamente este tiene
deber de servicio a sus tierras, o fines que busque el señor feudal. El feudalismo atomiza
las relaciones políticas, limitando el poder del rey, pero por otro lado empoderando
tremendamente al señor feudal.
Fue la negación del centralismo. En la medida que estos señores fueron mas importantes y
fuertes los reyes se fueron debilitando.
**Inglaterra tuvo de los feudalismos más perfectos.

¿Qué otorgaba poder?:


La tierra, la cual era un utensilio de producción en todo ámbito.
Poco a poco los vasallos también van empoderándose, y obteniendo tierras mas propias
(muy muy de a poco).

Al final el feudalismo comienza a caer por una serie de factores, entre los cuales se
encuentran las cruzadas, descuido, mas unificación, etc.

Por otro lado Bizancio se empodera tremendamente también. Y se desarrolla el sistema del
cesaro papismo, centralismo, poder concentrado. El cesar tuvo muchísimo poder, de
hecho veía al patriarca como algo inferior.

12
Alexandra Reeve
Derecho político

Relación Iglesia - Estado

Occidente:

La iglesia se da cuenta que la política es un desastre y comienza a organizarse, de modo


muy profesional, consolidándose como estructura.
Empieza a mirar un poco para abajo a los Estados, no son tan importantes como ella misma
y la iglesia comienza a presentar frente al público el discurso de que es eterna, que les
están orando sobre la salvación del alma, generando tremenda influencia en las personas.
Ideas críticas sobre el estado -> “es un mal necesario”, es funcional para ciertos puntos
pero no es indispensable.

Esto empieza a haber crisis con la “querella de las envestiduras” los reyes comienzan a
meterse en la elección de los obispos (Siglo XIII, más o menos 200 años). Gana el papa esta
lucha de poder con los reyes. Pero no vuelve a ser lo mismo, una vez que empieza no
vuelve a ser lo mismo.

En general no hay absolutismo, en occidente hay una limitación por la iglesia y por el
poder feudal. Al final del periodo vuelve poco a poco el empoderamiento central, pero no
absoluto.

Lo que hay, es una idea de gobierno que debe tener ciertas características:

a. Justo: en la edad media “justo” indica que conduzca al bien común (bien de todos y de
cada uno al mismo tiempo en la medida de lo posible).

b. Moderado: El rey me guía, me conduce hacia el bien común. No es un gobierno de


dominio.

c. Limitado: Gobierno sometido a la ley y a la justicia. Ley positiva, natural y costumbre,


vinculan y limitan al gobierno.

d. Virtuoso: debe apelar a la virtud (virtudes cardinales), es un hábito y todos podemos


ser virtuosos por esto.
El que va en contrario a todo esto es un gobernador Tirano, que ejerce y conquista el
poder de mala manera.

Para la teoría medieval el poder viene de dios al pueblo, no a la autoridad. Y la


autoridad esta para conducir al bien común y si no se cumple esto, debe cambiarse.
Cuando hay tiranía en la edad media forja un concepto llamado “derecho a resistencia”,
donde se puede desobedecer pasivamente una ley injusta, también hay desobediencia
activa y de ultima se puede sacar al tirano (tiranicidio). Siempre y cuando el mal de
desobedecer no sea mayor que obedecer (regulado por la comunidad en conjunto).

Las cartas y los fueros: documentos públicos emitidos por distintas autoridades en el cual
se reconocen ciertas libertades y derechos en ciertas comunidades políticas. Los cuales son
vinculantes a sus sucesores.
Ejemplo: Carta Magna de Inglaterra 1215 y rige de 1217 en adelante.

Derecho natural: Participación del ser humano en la ley eterna.


13
Alexandra Reeve
Derecho político

Principal exponente: Santo Tomás de Aquino. El hombre posee libre albedrío, decide si
sigue la ley que Dios le ha propuesto o no. Y por tanto, recalca que ya que no está
obligada a seguirla, es muy importante que esta se conozca, ya que es cognoscible por la
razón.
Este derecho natural se interpone al rey, al monarca.

Derecho positivo respecto al derecho natural

No deberían contradecirse, porque si es emitida una ley positiva que no va de acuerdo a la


ley natural, la gente no la permite, la invalida y no se obedece.
La idea es positivar las leyes naturales.
Hay tres situaciones: que el positivo sigue al natural, que el positivo este en desacuerdo
con el natural y que el derecho natural no regula todo y da un gran espacio a que el
derecho positivo sea libre; muchos ámbitos en que el derecho positivo no regula.

Pactos en el derecho político !

Dos partes que entran en un acuerdo, obligaciones recíprocas para las partes. Ejemplo: El
feudalismo; “yo te protejo y tú me das servicio”.

Conciliarismo ! En la iglesia hay una tradición en la que para cosas muy importantes se
juntan para discutir.
A finales de la edad media nace esta idea en que el conjunto de lo obispos discutiendo un
tema, reunidos en un concilio, debe pesar más que el papa, ya que “representa al pueblo
de Dios”.
*Similar al parlamentarismo, germen del gobierno constitucional. No nace acá. Esta
discusión de casi 200 años termina con el triunfo del papa.

Definición de ley de Santo Tomas de Aquino !

“Prescripción racional1 ordenada hacia el bien común, dada y promulgada por quien
tiene a su cargo el cuidado de la comunidad”.
Se diferencia a la definición de ley del código civil en que su énfasis se encuentra en la
forma en la como se genera la ley, los pasos, la cantidad de quórum para hacerla valida,
etc.

El mundo medieval puso mucho énfasis en esto, es el rey (autoridad) el que dicta normas
que apelan al bien común.

EPOCA MODERNA

En esta época comienza a haber heterogeneidad, mas ideas políticas, mas filosofía. Hace
difícil el identificar ideas políticas.

Ideas políticas:

a. Primera institución fundamental que nace: ABSOLUTISMO, nace acá pero con
antecedentes de la antigüedad.

1 Para que se pueda entender, cognoscible

14
Alexandra Reeve
Derecho político

Este absolutismo se caracteriza por una serie de elementos y además es hijo de su tiempo,
hay una serie de realidad histórica que permiten el desarrollo de esto.
Concentra el poder absoluto en el monarca, no tiene y no reconoce limites al poder.

b. Junto al absolutismo:

- Se desarrolla el ejercito
- Se empieza a desarrollar una burocracia centralizada, tienen un estado más armado.
- Funciones para cada elemento.
- Comercio fue clave para la desaparición de los estados pequeños, empieza a buscar
cada vez más libertades.
- Gracias a esto el monarca comienza a tener más poder.

c. Secularización:

Hay ciertas zonas que se alejan de la provincia de Dios (comercio, milicia, entre otras).
Tiene varios efectos frente a los límites al poder, el poder deja de sentirse limitado por la
ética sujeta a la moral. El fin del estado está cada vez mejor.

d. Surgen los Estados progresivamente nacionales, poderosos, y esta burocracia que


concentra el poder. El monarca en cada estado quiere ser absoluto, no quiere estar sujeto
al papa ni al sacro emperador romano (a pesar de que hubiesen algunos inútiles, en
materia de derecho seguía teniendo la capacidad de normar, mandar) incluso le hacen la
guerra.

e. Soberanía: surge como idea de poder ilimitado. Los monarcas se declaran soberanos,
son el poder final.

Reforma protestante !

Cambia la visión del mundo, hasta ese momento llevábamos 1500 años con una religión
única, rompe con esta unidad del cristianismo. Para el protestantismo es fundamental la
biblia, sin intermediarios.
Europa se parte, queda la parte norte protestante y el sur católico. El problema es que
todos los estados quedaron con gente fuera de los ideales pertinentes.

Lo protestante pone una serie de ideas en el tapete que van a cambiar conceptos, afecta
la distribución del poder, concentrándolo en algunos casos, por ejemplo

- Calvinismo, (Francisco Calvo, Suiza) -> Idea fuerte de predestinación, la autoridad


esta impuesta por Dios.
- Luteranismo (Martin Lutero)
- Anglicanismo (Enrique VIII en Inglaterra).
El rey se convierte en la cabeza de la iglesia local, sacando al papa de la ecuación.

Efectos de la iglesia que desconcentraron el poder: semillas que son anti-autoridad.


*Levellers: teoría política anarquista, nace en el s. XVII en Inglaterra.

15
Alexandra Reeve
Derecho político

Contractualismo !

La sociedad no nace espontáneamente, no es natural, sino que nace por un contrato. Los
seres humanos vivíamos en un estado de naturaleza y celebramos un contrato donde nos
metimos en la formación de la sociedad.

Esta idea tiene dos vertientes distintas:

a. Vertiente rosa: el hombre era feliz en estado de naturaleza y algo paso que nos obligó
a formar la sociedad. Principal exponente: Rousseau, Locke
b. Vertiente negra: había abuso de poder, había muerte y tuvimos que hacer un pacto
para no destruirnos, para legislar. “El hombre es un lobo para el hombre”; Hobbes.

*ANTROPOCENTRISMO, la realidad de una forma menos teocéntrico, menos cristiana.

Liberalismo y tradición escolástica fueron corrientes de resistencia al absolutismo.

Liberalismo ->

El Estado está para tutelar y garantizar los derechos de las personas, por tanto el poder es
esencialmente limitado, siempre tiene que estar limitado, quizás el limite más importante
son los derechos fundamentales de las personas.
Los primeros principios que surgen del liberalismo (liberalismo clásico, Locke) son:
libertad y propiedad.

Comienza la idea de tolerancia religiosa, el Estado debe ser tolerante al ejercicio de


distintas religiones, independiente de la religión oficial del estado “neutro”. Lo que el
liberalismo nos vende como neutral, no es tan neutral ya que implica siempre una toma de
posición, no es neutro; queda como un concepto bien entre “”.

Montesquieu: Existe una separación de poderes en varias personas. Idea completamente


contraria al absolutismo.
Poder preponderante en la época fue el legislativo.

Liberalismo y contractualismo trabajan bastante juntos, dependiendo del contractualismo


(puede ser liberal como Rousseau o no liberal; por ejemplo Hobbes que hunde sus ideas en
el desencadenamiento del totalitarismo).

Hay en esta época, un conjunto de acontecimientos políticos importantes (S. XVII),


revolución en Inglaterra, tiene dos en este siglo. Esto va a sacar a Inglaterra del desarrollo
político, ya que la sacan para siempre del absolutismo.

**La del asesinato de Carlos I: Él era rey absoluto de Inglaterra, tenía un parlamento, el
cual dejo de convocarlo con el correr del tiempo debido a su “envidia” al absolutismo
existente en Francia; después de varios años de pelea con el parlamento, este se revela.
Hubo un grupo (Levellers, que querían acabar con la jerarquía; grupo parlamentario que
quería el poder en el parlamento, también habían minorías religiosas).
El rey pierde la guerra civil a Carlos I y asume Lord cronwel* y proclama la república. Este
sujeto se convierte en un rey de facto, un tirano.

16
Alexandra Reeve
Derecho político

Después hacia 1688 asume Jacobo II, el cual intenta volver al absolutismo y se desata otra
revolución y este tipo se va.

Estas revoluciones fueron importantes porque todo Europa vio que el absolutismo no tenía
porque ser la única alternativa ,Inglaterra lo demuestra.

Ilustración ->

Surge con fuerzas en el siglo XVIII

Ideas políticas:

Crea un sistema político nuevo, modifica totalmente al absolutismo que venía en bajada y
lo va a transformar y le va a dar un nombre nuevo; “DESPOTISMO ILUSTRADO”: ‘Todo para
el pueblo pero sin el pueblo’; el déspota está al servicio del pueblo, participa por el
pueblo pero sin la participación de este.
La ilustración busca déspotas que dirijan al pueblo a través de la razón, el conocimiento.
Decisiones del conocimiento que son absolutas, infalibles. El rey tiene que saber y si no
sabe tiene que rodearse de gente que si sepa, esto es muy importante porque te empera el
poder.

Economía:

Fisiócratas o liberales económicos, liberalismo aplicado a la economía. Adam Smith. Se


sientan las bases de un sistema económico más liberal, de libre circulación, de las
propiedades, del capital. La economía funciona por si solas, el estado solo cumple un rol
más general (como el cobro de impuestos).

Religión:

Se desarrolla el Deísmo: Religión más natural ,volvamos a la idea del ser superior “Dios”,
pero no se necesita el conjunto de dogmas ni de culto, basta con creer en el ser
sobrenatural. Corriente de elite, se consideraba ilustrado creer así.

Racionalismo idealista:

Por medio de la razón el hombre es capaz de imaginar y diseñar el Estado perfecto y de


poner los medios para que la sociedad llegue a ser perfecta. “Logos”
Es muy idealista este pensamiento porque realmente creen que se puede desarrollar la
sociedad perfecta, confianza en la razón.
El instrumento principal que tiene el régimen político para ordenar la sociedad en pos de
la perfección, es la ley (al servicio del poder). LE DA MAS PODER AL PODER.

El iusnaturalismo, es compatible, pero se transforma, deja de tener relación con el ser


superior, se queda solo con el uso de la razón. “Hay un hombre perfecto y hay una regla
perfecta”. Este es un derecho perfecto en abstracto, abstracción absoluta de las
condiciones reales de vida; “pensar en el vacío que es lo perfecto”. Esta es la base de la
creencia de realización de leyes perfectas y codificaciones perfectas en el S XVIII.

En general la ilustración limito el poder real.


17
Alexandra Reeve
Derecho político

Autores esenciales !

1. Montesquieu: se basa en la separación de funciones, limita el poder de arriba hacia


abajo.

2. Rousseau: El pueblo es el soberano, por tanto la democracia operativiza esto. No cree


en la democracia representativa porque cree que el pueblo elige delegado, no
representante. Lo que tienen que hacer es lo que el pueblo le dice que haga, son
meros mandatarios. Visión bastante directa de la democracia.
Cree en la voluntad general que emana del pueblo, es la voluntad que se desprende del
conjunto. La asamblea interpreta esta voluntad general. Esta al ser admitida, es oficial
y no admite prueba en contrario porque técnicamente es de todos.
! Parte de su doctrina fue tomada por los totalitarismos.
- Es bastante crítico con la religión, pero debería haber una religión civil. Puede haber
pena de muerte para quien vulnere la religión civil.
- Contractualista rosa.

3. Voltaire

4. Kant: Propone que hay imperativos categóricos universales que yo nunca puedo
romper.
Va a ser el primero después de mucho tiempo, que dice que la moral se aplica a toda
conducta humana siempre, incluyendo la política. Hacia el final de la edad moderna
vuelve a juntar esta idea de moral/derecho, quebrantada por Maquiavelo.
La moral es autónoma y no heterónoma, porque yo identifico la moral, con mi consciencia.
Para Kant uno con la consciencia debe establecer las normas morales.
Esta idea limita el poder, pero al depender tanto de la persona y su consciencia también se
tiende a contradecir.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Parte final del siglo xvii, Revolución Francesa

Revolución de Estados Unidos

Antes de la revolución Francesa, hubo una anterior: la revolución de Estados Unidos en


1776 donde se da en un contexto en que la elite discute temas políticos muy cultos.
Es una revolución entre británicos, los británicos de colonia no se sentían británicos puros,
no los dejaban desarrollarse. Esto llego a un “pic” que se estableció en la carta magna se
viola un principio básico suben los impuestos de los imperios británicos.
Las colonias británicas estaban bajo una monarquía absoluta, es una revolución contra el
tirano.

Cuando se independiza estados unidos las colonias fueron muy independientes y se crearon
federaciones e instituciones:

1. Constitucionalismo moderno: (texto escrito) y que va a hacer jurídicamente exigible,


aplicable

18
Alexandra Reeve
Derecho político

2. El federalismo: el mejor limite para el poder es limitarlo y dividirlo, o sea arriba el


poder, la autoridad y abajo el poder ejecutivo. Se dividen la esferas de competencia:
se divide lo que pueden hacer las competencias, no se puede meter en otros temas
3. Idea de Montesquieu: limitar el poder de forma horizontal, o sea tres poderes iguales:
ejecutivo, legislativo, judicial.

Revolución francesa (1789)

Muy impactante, por que fue un rompimiento total con lo que había, en ámbitos: político,
económico, cultural, etc. Algo completamente diferente.
Revolución está compuesta por muchas transformaciones.
Tuvo contra revoluciones (guerras civiles por distintos ideales)

Ideas políticas que surgen

1. Constitucionalismo moderno:

Constitución escrita -> hubo un gran decaimiento ya que no se respeta que la constitución
escrita exigible en los tribunales, para limitar el poder. Los franceses no confiaban en el
gobierno de los jueces por lo tanto el de mayor importancia, el que tiene mas poder es el
legislador (hace las leyes) y esta constitución va a recoger el principio de la separación de
poderes (división de poder horizontal).

2. Aparece la idea de la soberanía popular , la voluntad general.

3. La idea de los derechos fundamentales -> el documento mas importante de la


revolución es la “declaración de derecho del hombre y el ciudadano” énfasis en los
derechos de las personas, es un patrimonio de la humanidad. El gobierno existe para
defender los derechos fundamentales.

4. División de poderes; bastante novedoso.

5. Límites al poder, poder ejercido por la asamblea, derrocamiento del rey.

Pero la revolución misma no fue muy controlada, una vez que llega al poder la revolución,
esta no reconoce límites.
Desmanteló una serie de límites que habían antes para el rey, y la revolución no reconoce,
Ejemplo: el poder de la iglesia (abolió el calendario gregoriano), la idea de derecho
natural, el derecho positivo (desconocimiento de las leyes antiguas porque venían de lo
anterior), la idea de pacto. Todas estas antiguas ideas durante la revolución, desaparecen,
poder sin control.

6. Bandera de lucha: Igualdad esencial, con la revolución tiene su último reforzamiento.

La revolución fue marcadamente individualista, notorio en la desconfianza en el grupo


social.
! Ley Chapelier: eliminó todo tipo de grupo intermedio.
Pro individuo “yo y el estado”.

19
Alexandra Reeve
Derecho político

La revolución tiene vocación universal desde el primer momento, exportable a cualquier


país. En los 50 años en casi todos los países hay revolución.
La revolución va a ser la muerte de la monarquía absoluta, lento.
Hoy día sigue siendo muy catalogada, muy publicada. Tiene cosas muy buenas y cosas muy
malas y por un tema ideológico siempre se han destacado las cosas buenas pero hoy está
de “moda” destacar las cosas malas.

*Lectura en clases: declaración de los derechos del hombre de 1789.

SIGLOS XIX Y XX

¿Qué otras ideas políticas nacen contemporáneo a esto? -> “ismos”; se busca tener
respuestas y fundamentos para todos.

SIGLO XIX. ESTOS SON !

1. Utilitarismo:

Rama del liberalismo, que propone que para tomar una decisión hay que fijarse en los
efectos de ella, y la correcta va a ser aquella que produzca la mayor utilidad total para el
sistema.
¿Cómo se cuál es? -> Sumando el beneficio, de hecho a veces una minoría intensa puede
ser más valida que una mayoría.
Problemas: como medir, ve a las personas como si mismas tiene a “pesar personas”.
La vertiente utilitarista aparece mucho en nuestra vida.
Se desarrolla con fuerzas en el siglo XIX.

2. Nacionalismo moderno:

Personifica y santifica la nación, mucha emoción.


Lealtad a la nación, no al sistema político. Tuvo consecuencias políticas enormes en
Europa, porque este, implica “homogeneidad”. Tuvo una fuerza bastante disruptiva,
poniendo el ejemplo del imperio astro-húngaro que contenía bastantes nacionalidades;
dando paso al nacionalismo centrifugo que le pone el énfasis a lo propio a la raíz.
También nace el nacionalismo centrípeto, donde muchas pequeñas naciones tendieron a
juntarse, unión de países.
Esto repercute tremendamente en el ámbito internacional, cada nación quería ser la mas
grande y poderosa, imperialismo

3. Colonialismo e imperialismo:

Consecuencias de la anterior.
Crea dos estatus distintos, se dominan otros territorios y otras (no son la mía) comunidades
políticas. En las colonias no existe un límite al poder; estas no tenían capacidad de
autogestión política.
El imperialismo del siglo XIX es muy mercantil, pero poco a poco se va transformando en
un capital de prestigio y político. Cuando tú eres una colonia la posibilidad de poner límite
al poder es prácticamente nula.

20
Alexandra Reeve
Derecho político

Junto al liberalismo surge otra corriente política antagonista:

4. Socialismo

Siglos xix y xx.


Si bien existen un montón de ramas en esta corriente también hay cosas comunes:

- Reacción al capitalismo resultante en la revolución industrial, el cual genera una


tremenda agudización social, una clase proletarizada, migración campo ciudad; la gente
se aliena en la ciudad. Jornadas de trabajo muy largas, no hay seguridad social
- Reacción al Individualismo: la solución rige por uno mismo

Quieren como comunidad, como grupo desclasado surgir.


Este socialismo ve al poder con buenos ojos, le preocupa el poder privado, no estatal.
Va a fomentar la intervención del estado en la economía.
El mal está en la situación creada por los privados.
El socialismo vela por el derecho de igualdad (por sobre la libertad presente en lo privado)
y limitación – término de la propiedad privada.

Socialismo Marxista !

El motor de la historia es la lucha de clases, esto explica las revoluciones. Los marxistas
toman la historia de la humanidad y la reinterpretan respecto a este concepto.

Aspiraciones
Revolución, que nos hace dueños del poder del estado.
Después de esto, como dueños del estado, nos dedicamos a utilizar el poder del Estado
para eliminar el capitalismo y la fase burguesa.
Después, en su última etapa se elimina el estado.
*Usar todo el poder del estado para destruir una clase social.
Los medios de producción son los que tienen el poder, a ese hay que destruir como
burgués.

La religión es el opio del pueblo para los marxistas, una de las cosas que impiden la
revolución.

Para el marxismo el Estado (y todas las cosas que el estado trae por añadidura) es un
instrumento para desmantelar el poder de la burguesía e instaurar el poder del
proletariado.
Los marxistas creían que la revolución iba a partir en Inglaterra (fuerte en la revolución
industrial)
Parte en Rusia, con muchos ciervos en el campo, no tanto obrero industrial. 1917 –
revolución Bolchevique.
La revolución es mundial, entra en Europa del este, Vietnam, Cuba China.

No toda línea socialista era socialismo marxista, habían otras corrientes menos radicales.

21
Alexandra Reeve
Derecho político

5. Sindicalismo:

Forma de organización de clase que busca cambiar las relaciones laborales y las relaciones
económicas. Es un movimiento político.
Cuestionó los fundamentos de la democracia representativa, apelando a que no existe
representatividad alguna.
Quieren participación directa en las políticas públicas y formación de leyes. Se quiere que
en el parlamento no haya solo burguesía sino también obreros.
*Recordar que la democracia representativa posee representantes que toman
decisiones y discuten libremente lo que deciden.
El mandato no quieren que sea libre, sino con instrucciones.
“El parlamento representa en la medida que sea un espejo de la sociedad”.

El sindicalismo no fue siempre revolucionario, hay algunos bastante reformistas.

6. Anarquismo:

Extirpación de toda fuerza represiva, todo aquello que imponga una fuerza coactiva. Su
fin final es la abolición del estado.
Existe el anarquismo pacífico y terrorista.

7. Totalitarismo: (En el curso lo estudiaremos con detalle) Idea política central del siglo
XX.

Doctrina social de la iglesia

Papa León XIII en 1890, comienza con la cuestión social.

Varias encíclicas en una postura que intenta ser una especie de rival al socialismo pero que
también critica el capitalismo.
Una especie de “tercera vía” medio vacilante entre socialismo y capitalismo.
Inspira partidos políticos “social cristianismo” (previos a la falange y democracia
cristiana): era un grupo de cristianos de derecha o centro derecha, que rompió con su
grupo troncal, porque cuestionaba cosas presentes en la doctrina social de la iglesia.

Partidos políticos modernos:

Grupo de gente que quiere ejercer el poder, con ideas más o menos coherentes sobre
como ejercerlo.
Muy disciplinados y organizados; por lo que poco a poco se van haciendo relevantes para el
sistema político.
Al punto que hoy en día no se entiende la política sin partidos políticos.

Todos estos cambios entre los siglos xix y xx, terminan desencadenando en:

Segunda Guerra Mundial

- Un antes y un después en derecho político y derecho constitucional, fue un hecho que


cambio profundamente las ideas de las personas.

22
Alexandra Reeve
Derecho político

- Donde surge la importancia de los Derechos Humanos (“nunca más”), surgimiento de la


ONU para mantener la paz mundial con su declaración de los derechos del hombre.
- Se pone nuevamente el énfasis en la limitación del poder, la cual fue desapareciendo
poco a poco en los siglos xix y xx y en ciertos países se llegó al poder absoluto, lo cual al
terminar esta guerra no se quiere volver a repetir; limitación del poder aplicables por
“tribunales constitucionales” para vigilar, que se cumplan la constitución.
- Desarrollo de internacionalismo respecto a la ONU.
- Junto con la importancia de los derechos fundamentales, estos sufren una expansión,
internacionalismo. Mucho énfasis a los derechos políticos.

Hoy en día hay un montón de ideas políticas nuevas pero una central que se ha dado en los
últimos 20 años, es que si el Estado está en decadencia o no, como unidad política en la
toma de decisiones.
*Para mí el Estado está en decadencia por una serie de factores, como la falta de
representatividad que este tiene con el pueblo.
La tecnología, acceso a información.
Hoy día el Estado está mucho más inserto en la comunidad internacional, globalización.

23
Alexandra Reeve
Derecho político

Unidad: Teoría del Estado

El Estado como órgano permanente, organizado, juridificado (con relaciones de derecho)


es más propia del mundo moderno. Surge la idea de relación de Estado.
Este estado es una creación conceptual por tanto está sujeto al igual que la sociedad, a
una serie de cuestionamientos:

¿Por qué surge? — Se dice que el estado nace espontáneamente, porque somos gregarios y
necesitamos organizarnos. Es algo dado
También se dice (materia contractualista) donde se define el estado como un pacto que se
decide crear. El estado es una opción, llegamos a esto y por tanto en un momento
podríamos salir.

✓ Es necesario hoy día en la sociedad


✓ El Estado en teoría aspira a ser perfecto, se presume para una sociedad perfecta. Y
por tanto es esencialmente distinto a las sociedades intermedias; los cuales están
entre las personas y el Estado.

¿Es lo mismo hablar de estado que de sociedad civil? -> Antiguamente era básicamente
lo mismo, hoy en día distinguimos Estado, sociedad civil y sociedad política. Se aprende
básicamente con las experiencias totalitarias que se vivieron en la historia.

Representación política: Existe ya sea por voto o por preferencia.

**Lectura de clase:

Maritain: para el el cuerpo político somos todos, dentro de este todo hay una parte que es
el Estado; es una cara de la sociedad del cuerpo político, que se dedica a ciertas
funciones. El Estado es superior en un sentido jerárquico al resto, y su especialidad se va
a dirigir en otorgar el orden, la ley.
Para el la sociedad es una sola que se puede mirar de distintos ámbitos, sean estos
políticos, lúdicos, religiosos, etc.

Teorías sobre el Estado

1. Postura atomisista: Unos lo ven como una agrupación de individuos y por tanto ese
Estado de alguna forma tiene harto poder porque no se afrenta a ningún tipo de
relaciones intensas, grupos.

2. El estado como órgano, que tiene organismos en sí, que funcionan parcialmente en
forma autónoma pero que dependen el uno del otro. Todos cumplimos nuestras
funciones.

3. Teorías fácticas: el Estado no es un organismo, tampoco es un conjunto de individuos,


sino que es un hecho; no hay que explicarlo más. Ya que está como un hecho hay que
regularlo. Se sabe que es un hecho porque hay gobernantes y gobernados.
En su momento fue un paso adelante a no entramparse en la teoría de este sino que en
las funciones y regulaciones que este debe cumplir.
Principalmente del siglo XIX, XX.

24
Alexandra Reeve
Derecho político

4. Teorías coactivas: El Estado se define como una fuerza coactiva de dominación, se


puede imponer sobre mi voluntad (no necesita voluntarismo). Si no tiene fuerza
coactiva no es Estado.
Muy importante en el Marxismo ya que es un elemento necesario para la segunda etapa
del avance hacia el comunismo en su última fase, ya que este va a cumplir un rol
fundamental en el derrocamiento de la burguesía.

5. Teorías mecanicistas: El Estado es un instrumento al servicio de la comunidad política,


para su bien.

**Lectura de clase:

-> Molina: Estado como institución, capaz de sobrevivir más allá de las personas que lo
componen actualmente.
Es del pueblo. Tiene que estar regulado jurídicamente, o sea Derecho; establecido en un
territorio determinado; no hay estado sin territorio. Su poder es soberano por lo tanto no
está subordinada a nada, no reconoce a nada sobre él.
La finalidad del Estado es regular el bien común.
El estado requiere de población.

Por lo tanto los elementos del estado son:


-> Territorio, población, derecho, finalidad del bien común y el poder soberan.
El estado está sujeto al Derecho, pero a la vez crea Derecho; sean leyes, sentencias, etc.

-> Hariou: Similar en su fondo a Molina. En este autor la soberanía está descrita como
“coacción”.
Se diferencia a Molina en que el afirma la existencia de órganos para actuar, ya que no
actúa por sí solo.

El estado moderno tiene ciertas características que son propias de nuestra realidad que no
son las mismas que ha tenido el Estado siempre. Y otras que son de siempre.
Cuando se habla de los elementos que componen al estado están siempre.

Características del Estado moderno

1. Constitucionalismo:
Hay un texto que establece las normas, entiéndase como las bases normativas y
jurídicas fundamentales.
Ese texto es vinculante, tiene jerarquía superior a todo el resto de las normas
jurídicas. Es exigible ante el tribunal y es limitante del poder.
*Los estados que no responden a esto no son considerados Estados modernos. Ej.: corea
del norte.

2. Institucionalización del poder:


Que se separa a la persona del cargo. El presidente de la república tiene el poder por
su cargo no por su persona, cuando deja el cargo deja de ejercer el poder. En los
estados más antiguos el poder estaba personalizado.

25
Alexandra Reeve
Derecho político

3. Separación de poderes:
Todos los estados que quieren cumplir un mínima exigencia de estado moderno tiene
que tener los poderes separados en su funcionalidad.

Elementos del Estado

I. Territorio

Elemento esencial de Estado, no se concibe estado sin territorio. Espacio físico.

Tiene dos funciones:


a) Positiva: lo que ingrese a mi territorio, se somete a la soberanía del Estado.
b) Negativo: mantener independencia y soberanía de los que me rodean.

Relación estado-territorio, teorías:

a) Territorio como objeto: el territorio es dominio del Estado (criticada) Jelinek aclara que
respecto a derecho de propiedad privada el estado no ejerce derecho real de dominio,
sino que ejerce el imperio(somete su soberanía).
b) Territorio como sujeto: el territorio es parte de la persona jurídica de estado.
c) Limite Competencial: el territorio es el ámbito competencial del poder estatal.
El territorio define hasta donde llega el poder del estado. Kelsen

Adquisición originaria —> se adquiere sin respecto a un dueño anterior


Adquisición derivativa —> se adquiere en virtud del traspaso del territorio de un estado a
otro territorio:

Modos de adquisición originaria:

a. Ocupación: Modo de adquirir aquel territorio que no tiene dueño anterior


- Res Nullius (cosas sin dueño)
- Animus Ocupandi (intención de hacerse dueño de la cosa por ocupación)
- Poseído Efectivamente (ejerciendo soberanía efectiva sobre el territorio)

b. Accesión: modo de adquirir el territorio accesorio por la expansión del territorio


original puede ser por causas naturales o artificiales.
- Naturales o artificiales :
- Ipso Iure: la accesión opera en pleno derecho por el solo ministerio del derecho
internacional.

Modos de adquisición derivativa:

a. Cesión: gratuita u onerosa


b. Emancipación: adquisición de territorio por parte de un estado nuevo al independizarse
de un estado del que antes formaba parte.
c. Secesión: adquisición de territorio por parte de nuevos estados que antes formaban
uno, es violenta.
d. División: adquisición de territorio por parte de nuevos estados que antes formaban uno,
es pacífica.

26
Alexandra Reeve
Derecho político

e. Consolidación: fusión de dos estados que hacen un territorio más grande, por ende el
nuevo estado agranda su territorio.
f. Adjudicación: adquisición de territorio x parte de un estado en virtud de una resolución
judicial u otro medio de solución de conflictos.
- Declarativo
- Constitutivo

Composición del territorio:

I. Terrestre

Porción de la corteza terrestre que ocupa el estado, los limites están dados por fronteras
naturales o artificiales (imaginarias) no solo el estado tiene como suelo parte esencial de
la corteza

- Suelo: parte terrestre, tierra firma, porción de la corteza terrestre que ocupa el estado,
se consideran todas las aguas que no son mar
- Subsuelo: porción de la corteza terrestre que se proyecta en forma de cono hacia el
centro de al tierra, en el subsuelo hay muchos minerales
- Islas: aquellas porciones de tierra rodeadas de mar, para que se consideren islas deben
ser habitables para así sustentar una vida humana y económica

II. Marítimo

El primer tratado sobre derecho marítimo, “CONVEMAR”, convención de Jamaica en 1982,


establece distintos territorios.

a. Mar territorial: plena soberanía 12 millas aguas interiores, derecho al paso inocente,
rápido ininterrumpido y no amenaza.

b. Zona contigua, se extiende 24 millas, acá el estado no tiene soberanía sobre esta
porción, pero tiene jurisdicción para prevenir infracciones penales, tributarias,
aduaneras, puedo sancionarlas si se cometieron dentro del territorio, esta comprende
mar territorial.

c. Zona económica exclusiva: aquella porción del mar que se extiende 200 millas del mar,
aprovechamiento excluso de recursos vivos y no vivos presentes en la columna de agua,
suelo, subsuelo y aire.

d. Altamar: aguas internacionales, ningún estado tiene soberanía sobre ellas y no puede
reivindicar pretensiones territoriales sobre el.

e. Plataforma continental, recursos vivos, sedentarios y no vivos (mirando desde el cielo,


llega hasta el tallo continental,) no puedo aprovechar los vivos porque están en
altamar, los demás si puedo aprovecharlos.

III. Espacio Aereo

Teoría de los ciclos abiertos, la principal convención que regulo los espacios aéreos fue
Chicago 1944, II GM, se dio la necesidad de regular el espacio aéreo, aquí esta la teoría de
27
Alexandra Reeve
Derecho político

los espacios aéreos, postula que el espacio aéreo es común a todos los hombres (res
común) la soberanía corresponde al estado subyacente, es dueño del espacio aéreo y físico
y ejerce soberanía sobre espacio aéreo terrestre y territorial.

-> Libertades aéreas:

Un estado no puede interferir en el.


Tratado de internacional de Chicago regula dos libertades técnicas, para los servicios
internacionales no regulares.

Libertades técnicas:

1. Las aeronaves tiene el derecho de sobre volar cualquier territorio sin aterrizar en
el. País “A” puede sobre volar país “B” sin aterrizar en el y luego aterrizar en c.

2. Las aeronaves si tienen el derecho de aterrizar con el solo fin de hacer una escala
técnica (para abastecerse de combustible y lo que necesite el avión. no pueden
descargar carga ni pasajeros). Solo efectos técnicos.

Libertades comerciales:

1. Libertar de transportar pasajeros y carga, del país de origen de la nave a otro país. ej.
Avión chileno lleva pasajeros y carga a Argentina

2. Un avión puede llevar pasajeros y carga desde estado al estado que procede la nave.

3. Un avión chileno desde argentina viaja a chile con carga

Transporta carga y pasajeros entre dos estados ajenos a la nave. Ej . Avión chileno lleva
carga y pasajero, parte en Perú y termina en Brasil.
Es importante diferenciar que esto no se le aplica a todos los aviones. Estas libertades no
se le aplican a todas las aeronaves

Si la nave es de estado o militar, no posee estas libertades, por el contrario las aeronaves
civiles sí, pero hay que sub distinguir naves comerciales y no comerciales

Comerciales:

1. Las aeronaves no comerciales o sin fines de lucros solo poseen las dos primeras
libertades técnicas.

2. Las aeronaves comerciales o con fines de lucro se vuelve a distinguir: se dividen en


regulares o no regulares.

No comerciales:

1. Aeronaves civiles comerciales regulares, significa que su vuelos se desarrollan por un


itinerario fijo, esta no posee ninguna de estas 5 libertades.

2. Aeronaves civiles comerciales irregulares no se ajustan a un itinerario fijo, y se les


reconoce las 5 libertades.

28
Alexandra Reeve
Derecho político

IV. Espacio exterior

Espacio aéreo (Hacia arriba) no es infinito.


Tratado del espacio exterior -> “tratado de los principios que deben regir las actividades
de los estados en la exploración y utilización del espacio ultra terrestre, incluso la luna y
otros cuerpos celeste”.
Ningún estado puede ejercer soberanía sobre él. La utilización es esencialmente pacifica.
Los astronautas son enviados a la humanidad. Como es con fines pacíficos no se puede
poner aparatos nucleares, armamento, entre otros objetos.
Posturas de hasta dónde llegan los límites:

1) Llega hasta 30km hacia arriba (aeronaves)

2) La federación aeronáuticas internacional, postula 100km hacia arriba

3) Teoría de la órbita geocincrónica estacionaria , según esta la altura hasta la cual la


tierra (planeta) ejerza su fuerza de gravedad sobre el objeto en órbita con fuerza
suficiente de tal modo que se mueva con una velocidad suficiente dándole ilusión
de inmóvil , respecto del observador ubicado en la corteza terrestre ( 35.768km).

V. Territorio ficticio

Naves y aeronaves

Pese a no ser territorio propiamente tal se considera un espacio sometido a la soberanía


del país

1) Territorio flotante o buques, hay que distinguir entre tipos de buques:

Naves de estado de propiedad pública y naves mercantes o de propiedad privada


• Naves de estado y militares están siempre bajo la soberanía del estado que
pertenecen sin importar en las aguas que se encuentren.

• Buques civiles o mercantes, se consideran como territorio del estado cuyo pabellón
enarbolen (bandera colgada del barco).Si un buque chileno está en alta mar se rige
por las leyes chilenas. Si buque chileno entra a mar territorial de Japón, este
puede seguir el principio de las leyes chilenas con la bandera o puede someterse a
la jurisdicción del estado costero, en este caso de Japón. Esta es la posición que
acepta nuestro código penal.

Territorio aeronáutico

Mismo principio, si son militares se rigen por su procedencia


Si son civiles estarán sometidos a la soberanías de su procedencia, si sobrevuelan sobre
otro estado se someten al estado que están sobrevolando.

Embajadas

Más que territorio ficticio, esta teoría ha sido superada y ahora se considera que las sedes
diplomáticas tienen ciertos privilegios o derechos especiales.

29
Alexandra Reeve
Derecho político

Inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución:

1) I.J .Se refiere que los locales de las misiones diplomáticas o edificios son
inviolables, es decir, que la autoridad nacional no puede penetrar en ellos sin
autorización sin el jefe de la misión (el embajador).

2) I. E. son los locales, oficinas, edificios que le sirven a la misión diplomática, no


pueden ser objeto de medidas coactivas para el cumplimiento de obligaciones. “no
puedo ir a buscar un escritorio del cónsul y rematarlo “.

La familiares de los diplomáticos están protegidas con la misma inmunidad.

Territorio ocupado:
Porción de territorio de otro estado, chile se ocupa de el en tiempos de guerra.

VI. Antártica

Tratado antártico y otros acuerdos conforman el “Sistema del Tratado Antártico” que
regula todo lo relacionado con el territorio antártico.
Este principio dice que se mantienen o congelan todas las pretensiones territoriales. Se
pueden poner bases militares con fines de investigación. No se pueden explotar recursos.
Status Quo, se mantiene todo constante o como esta.

Geopolítica

Relación existente entre territorio y organización política.


Existen ciencias que pretenden demostrar que hay una relación entre el elemento
geográfico y la organización política.
Kjellen, el planteo el término de geopolítico.
Principales corrientes de pensamientos políticos
Teoría del espacio vital, postulada por Haushofer, que fue asesor de Hitler. Esta teoría
postula que la existencia, o subsistencia de un estado depende de la relación que existe
entre la porción de territorio que ocupa y la población de la misma. Proporción de
habitantes y metro cuadrado.

II. Humano

El elemento más propio para referirse al elemento humano del estado es “PUEBLO”, que
no es lo mismo que nación, población o ciudadanía.

Conceptos errados:

1. Población:

Conjunto de personas que viven un estado.


¿Los extranjeros en un principio son población chilena? Depende, ni sí ni no. ¿Cuál es la
diferencia? Se usa el termino de extranjero transeúnte (aquel que está de paso en Chile) el
cual no es población chilena, y no transeúnte que es el que quiere permanecer ya sea de
forma provisoria, pero al menos de forma temporal quiere residir.

30
Alexandra Reeve
Derecho político

Por lo tanto son todas las personas que se encuentran dentro del territorio chileno
agregando a los no transeúntes.
Exige poco cualitativamente hablando.

2. Ciudadanía:

Este concepto es errado, porque en chile se adquiere la ciudadanía con la mayoría de


edad, por lo tanto excluye a ciertas partes de la población. La ciudadanía es un
subconjunto de la población, muy limitado.

3. Nación:

Una nación exige más que un pueblo para ser esta misma, es algo mucho más ambicioso.
Porque hay naciones que están repartidos en muchos estados y hay Estados que tienen más
de una nación.

Definición de nación ->

Abate Sieyès (revolución francesa): La nación es algo abstracto, mas permanente en el


tiempo. Una cosa mucho menos concreta.
El pueblo somos los que estamos hoy día, la nación incluye las generaciones pasadas y
futuras, ya que trasciende a los que estamos acá hoy día.

Hernán Molina (Chileno, más de hoy):


1) Agrupación humana
2) Unida por vínculos materiales
3) Que la hace tener consciencia, una nación es consciente de ser esta. Porque se
entiende un pasado común , un origen en común.
4) Con caracteres comunes: Idioma, cultura, religión, ascendencia, etnia, costumbres,
comida, fiestas típicas.
5) Que les permite diferenciarse de otros grupos, no solamente unen. Nos separa un
poco del resto.
6) Hay una voluntad de conservar, de preservar. Tiene que haber un sentido común.

Los Estados hoy en día no dependen de que exista o no nación.

Relación entre nación y Estado: estos conceptos venían bastante juntos en el siglo xix,
pero esa alianza es un periodo histórico ya que necesariamente no van juntos. Hoy día
palestina es un ejemplo de Nación sin Estado. O los curdos, que son una nación dividida en
varios estados.
El estado es el que tiene el territorio.
El mundo ideal del siglo xix era una nación dentro de un Estado, ordenado. Pero la historia
hace modificar esto constantemente.

En derecho internacional, hay ciertos derechos que se le reconocen tanto Estado y a la


Nación. Como el principio de autodeterminación de los pueblos o el principio de las
nacionalidades, los cuales son tan importantes que trascienden el Estado.

31
Alexandra Reeve
Derecho político

*Concepto de patria: tiende a personificar la nación a algo más cercano. Es un concepto el


romanticismo e idealismo del siglo xix. Es un concepto mucho más artístico, no es de Dº
político.

Pueblo

El pueblo es menos que la nación, ya que no requiere tanto. Es un concepto no tan


descriptivo, sino que más cualitativo/orgánica. Se dirige a las relaciones que se crean, es
menos atomizante. Y eso implica reconocer que no somos individuos solos.
Algunas definiciones de pueblo lo hacen muy parecido a nación.
Hay algo un poquito más descriptivo, cualitativo.

Problemas con el elemento humano

1. Densidad:

La densidad es una relación entre el número de habitantes y el territorio.


Hay Estados que están muy preocupados de la poca población que tienen, típico caso de
los países europeos. Como otros que han revertido esta tendencia, que son estados que se
preocupan de disminuir la densidad de la población, ejemplificando con India, que es una
democracia y tiene una pobreza espeluznante pero al no ser un estado autoritario no
puede llegar y violar los derechos fundamentales, se han seguido políticas de incentivo.
Por ejemplo: a un hombre que se hace una vasectomía le regalan una radio. En China
existe el llamado aborto selectivo, gobierno autoritario que viola una serie de derechos
fundamentales.
Densidad interno: Como en Chile, que existe una tremenda centralización. Muy
desbalanceado, donde el Estado debería hacer políticas de incentivo para descentralizar,
fomentar que la población se reparta.

2. Composición:

Homogeneización o heterogenizacion de un pueblo, como yo juego con la mezcla de la


población.
Los nazis por ejemplo, tenían una visión de Estado, en qué la composición era muy
importante, ellos querían un estado homogéneo donde predominara la raza aria.
Otros casos que no son tan extremos, por ejemplo: la política China respecto al Tíbet.
Cuando conquistan en Tíbet, comienzan a matar gente de esta cultura. ¿Por qué lo
hicieron? Para mantener el control político, ahora son chinos.

3. Heterogenizacion:

Las poblaciones hoy día producto de la globalización y la migración forzada, la migración


voluntaria, ha hecho que los países hoy en día sean mucho más dividido culturalmente.
Esta es de grado, y de calidad. Hay naciones que están muy afectadas por esto, por
ejemplo: Francia, Inglaterra. En algunos países esta radicalidad ha llevado que en un
Estado convivan muchos pueblos o naciones.
Frente a esto el Estado moderno tiene tres posibilidades:
✓ Combatirlo: Aplicando políticas que restrinjan la migración
✓ Pluralismo: Se respetan las diferencias pero con la visión de que a largo o
mediano plazo podamos refundir estas diferencias en una unidad común.
32
Alexandra Reeve
Derecho político

✓ Multiculturalismo: Fomentar que existan diferencias, que se mantengan


tradiciones. Países como Canadá, Nueva Zelanda. Se valora la diferencia.

4. Minorías étnicas: Conflicto araucano y rapa nui.

La cultura rapa nui tiene un territorio, que simplifica las cosas. Ellos están totalmente
independizados culturalmente del Estado chileno. Las personas no se sienten parte de
nuestro país.
Una de las grandes misiones que tiene el Estado hoy es ver que se hace con las minorías
que están presentes en nuestro país. Que es lo que pasa en la práctica: Aquí no hay un
patrón coherente que se pueda construir. Al final es un tema de poder político de esa
minoría que logra forzar a esa mayoría. La mayoría de las minorías cuando realmente
quieren irse logran realizar un plebiscito cuando quieren desligarse. Pero el problema es
que las minorías usualmente no tienen poder político. El estado tiene un interés legítimo
en conservar su territorio y su población.
Caso Irlanda: Guerra de independencia.

5. Voto de chilenos en el extranjero.

Hernán Molina:

Coerción: capacidad q tiene el Estado para imponer por la fuerza las decisiones, no toda
decisión de la autoridad es por la fuerza, la facultad de coerción no es limitada, la
posibilidad de coerción es más importante q la coerción en sí, no se puede hacer todas las
posibilidades coercitiva, el estado necesita q un nº de sustantivo cumplan las decisiones
estatales un estado

Silva Bascuñán:

Poder y poder político es distinto, el tema de la energía en el poder como una cosa más
física, mira solo la capacidad para mandar, la simplifica a tal punto q solo mira un lado de
la moneda, si es cierto pero para el el protagonista aquí es el q ejerce el poder, el que
detenta el poder
Y la definición de poder político, el fin el bien común, Bascuñán es súper finalista, el
poder es para un fin o sino no es poder propiamente tal, poder político poder estatal,
siempre busca el bien común, parecerá poder político o no es poder político, el poder no
basta con q alguien manda y alguien obedezca el poder si no es bien común o no es poder
o es poder ilegitimo, el bien común temporal significa q no es transcendente.
Ordenar la comunidad política para dirigirnos al bien común (el líder ordena a la política,
para llegar a un bien común, es una visión medieval

El poder el elemento del estado se relaciona con hartas cosas, q es la autoridad, ¿es lo
mismo poder q autoridad? Unas tiene poder, otras autoridad y otras ambas, tener poder es
q tu mandas y otro te obedece por ejemplo: el ministro del interior, también puede haber
autoridad sin poder, la diferencia es la coerción, el poder exige una obediencia que no es
voluntaria, yo soy un carabinero y tengo q hacerle caso al ministro d interior, la autoridad
tiene obediencia distinta, no se reconoce calidad especial, se reconoce una cualidad q
hace q yo la quiera conocer, el poder implica una coerción, la autoridad no tiene coerción
si es obedecida es porque el sujeto destinatario de la orden quiere obedecer porque
reconoce cualidad de querer reconocerla, hay autoridad sin poder, y también hay poder sin
33
Alexandra Reeve
Derecho político

autoridad, ojalá que el poder y la autoridad vayan juntos, poder implica coerción y
autoridad implica una obediencia cualitativa, autoridad sin poder no está mal y poder sin
autoridad si está mal

III. Soberanía o poder

Capacidad de mandar a alguien y que esta me obedezca. Poder político va único a la


relación de mando y obediencia.
Poder se relaciona con la autoridad: ciertas personas tienen poder, otras autoridad y otras
ambas.
El poder exige una obediencia que no es voluntaria y esta sostenida por la coerción. La
autoridad recibe una obediencia que es voluntaria porque yo le reconozco una calidad y
cualidad especial que hace que yo la quiere obedecer. Hay autoridad sin poder y poder sin
autoridad(es muy malo), lo ideal es que vayan juntos.
El poder implica coerción y autoridad implica una adhesión que es voluntaria.

Origen del poder:

- Pacto social: le entregamos el poder al Estado para que este vele por el bien común de
la sociedad. Somos seres individuales que hacemos un pacto y se lo damos al Estado, no
existe un pueblo. ( teorías a históricas)
- Teoría Deísta: el poder viene de DIOS.
- Autogeneración: El Estado genera el poder.
- Teorías del Pueblo: el pueblo es dueño del poder y entrega representación al Estado
para que este ejerza cierto poder. El origen del poder es el pueblo.

Características del poder

a. Hay varias personas que se agrupan en 2 grupos Gobernantes y Gobernados.

b. La relación que se da entre estos sujetos es asimétrica porque hay uno que expresa su
voluntad y otro que está obligado a ordenar su conducta para ajustarla a la voluntad
ajena.

c. Este poder requiere de medios jurídicos para ejercer poder, también hay medios extra
jurídicos como los medios económicos. El control del poder es un control de medios.

d. El poder Estatal tiene múltiples manifestaciones dentro del Estado, función


legislativa, judicial y ejecutiva. El Estado tiene un solo poder el cual se manifiesta en
diferentes funciones, estas se ejercen por órganos o funcionarios del Estado distintos.
Siempre hay un conjunto de personas que ejerce el poder del Estado (carabinero,
presidente, juez…)

e. Poder temporal: no tiene que ver con la trascendencia, solo dice relación con el bien
común de la sociedad aquí y ahora.

f. El poder del Estado es SOBERANO, esto quiere decir que es el único poder soberano
en derecho político.

34
Alexandra Reeve
Derecho político

-> Soberanía como un sustantivo y como un adjetivo: poder soberano (adjetivo) se da una
característica del poder como un poder final, no hay nada por sobre el poder.
El PODER SE LLAMA SOBERANIA (sustantivo)
Lo esencial es que es un poder final, que no reconoce nada encima de él.

Entendemos el poder político del estado como supremo, es decir, que no reconoce
superiores y en cierto sentido tampoco reconoce iguales (ámbito interno dentro del Estado
de Chile.
i. Cara interna: poder que ejerce el Estado dentro de su territorio. Esta soberanía la
llamamos Autonomía. Esto se traduce en que el E es capaz de constituirse a si
mismo y se organiza según sus propias reglas sin recurrir a nadie de afuera.
ii. Cara externa: como ejerce poder hacia fuera (relaciones internacionales, los
Estados negocian con su poder lo que implica el Estado no tiene que someterse a la
voluntad internacional a no se de que este lo acredite) . Esta soberanía se llama
independencia, es decir, el Estado no admite ningún otro poder en el territorio
chileno en materia de coerción o en materia de creaciones de derecho.

Evolución idea de soberanía o poder soberano:

1. Bodin: es el primero que crea una definición de soberanía: la soberanía es el


poder que reside en el rey. El poder del rey es absoluto, imprescriptible (que no
se acaba nunca), inalienable (inseparable del rey, si se le quita al rey ya no es
poder soberano) y es ilimitado. Por tanto el rey puede emitir o dictar derechos,
crear derechos para ese Estado y no reconocer ningún derecho emanado de otra
autoridad.
El rey emite derecho y no reconoce otro derecho que emanado de otra
autoridad como el papa y el sacro imperio romano germánico.

2. Rousseau: El titular de la soberanía es el pueblo, no el rey. La soberanía al ser


indivisible debe juntarse para lograr que el pueblo entero ejerza dicha
soberanía. Soberanía absoluta, inalienable(inseparable del pueblo) y es infalible
(la soberanía popular no se equivoca, por tanto si tu como individuo estas en
desacuerdo, estas equivocado ).
El poder real está afuera de la estructura del Estado, este ejerce un poder que ha sido
entregado por el pueblo. Como se le entrego el poder también se le puede quitar. (Esta fue
una idea muy revolucionaria).

g. La soberanía supone coerción, basta que sea una potencialidad, no es necesario


que cada mandato de la autoridad se imponga por la fuerza. Pero el solo hecho que
yo sepa que me puede pasar eso, hace que el mandato del Estado tenga mucha más
fuerza.

h. El estado supone también consentimiento, ya que al poder del estado no le basta


solamente con ser coercitivo ya que sería un poder frágil e ilegitimo.

i. El poder del estado es siempre institucional, el poder que ejerce el estado es a


través de sus autoridades. Por ejemplo: no es lo mismo obedecer a la presidenta de
la república que a Michelle Bachelet.

35
Alexandra Reeve
Derecho político

j. El poder del estado adquiere forma jurídica, es indisoluble de su forma jurídica.

k. El poder del estado es algo necesario, no hay estado moderno sin poder y no hay
comunidad política que no aspire a ser Estado, pero siempre debe ser limitado. La
lucha a lo largo de los siglos ha sido sobre limitar el poder, como limitarlo. Y uno de
los limites es el “fin” que tiene el poder, ya que el poder no es para satisfacer la
vanidad del soberano ni para destruir la comunidad política sino para lograr el bien
común.
Ejemplo: la constitución es un límite al poder, organiza poderes, tiempos, modos de
nombramiento. También los derechos fundamentales presentes en esta son límites al
poder.
El constitucionalismo como algo relevante para interpretar la constitución, de acuerdo a
las necesidades que van surgiendo con el paso del tiempo.

IV. Regulación jurídica o Derecho

¿Cómo se relaciona el estado con el derecho? ¿Quién crea a quién?

Sin derecho no hay estado, en mi opinión el derecho viene mucho anterior cultural y
socialmente en las personas. Hay personas que piensan lo contrario o que coexisten.

Explicaciones de cada postura:

1. El estado es quien crea al derecho:

Autores como Jellineck (Alemania, siglo xix) que postulan que lo crea sin limitaciones ni
condiciones de ningún tipo, no reconoce algún limite o regla superior al crear el derecho.
El derecho es una creación, saca de la nada y hace algo. El estado a través del derecho se
auto limita y auto determina por una u otra norma jurídica. Hay gente que dice “esta auto
limitación no es tan eficaz” porque si no te gusta podría cambiarse, y claro hay casos así
pero es cierto que el derecho de alguna u otra forma si empieza a limitar el estado y
mientras la sociedad es más y más empoderada más limita al poder y va a ser bastante
difícil que se cambie así como así.

2. El estado y el derecho van juntos:

Porque el estado es en sí un conjunto de normas, y no existe si no es así. Por tanto


separarlos es imposible ya que se identifican entre sí. En cierto sentido esta sería la
postura de Kelsen.

3. El derecho quien crea el estado:

El derecho es anterior y superior al Estado, incluso hay sociedades que reconocen espacios
a fuentes del derecho que no son estatales. Y esto tiene una ventaja que es que te permite
contrastar el derecho con algo para saber si es legítimo, si es correcto o si es justo. Si tú
crees que el estado crea el derecho, este puede ser cualquier cosa, no tiene reglas pero si
es al revés, o sea si el derecho crea el Estado, cuando este emite una norma jurídica yo
puedo compararla con la norma original y enjuiciar si está teniendo una buena conducta o
no. Postura similar al Ius naturalismo (no son de completa identificación pero hay cierta
afinidad).
36
Alexandra Reeve
Derecho político

Si el estado se sale de las reglas que lo crearon, este pasa a ser fuerza bruta, deja de ser
estado, no existe como tal porque existe gracias al derecho.
Autores: John Finnis, Alemán y Eduardo Soto Klós, chileno; administrativista

Para nuestra cátedra tomaremos la tercera postura, el derecho es un supuesto de


existencia del estado; no hay Estado sin derecho.

✓ Hoy día casi todas las normas emanan del estado, sentencias, reglamentos, ley etc.
Entonces se habla de que ambos elementos tienen una relación bilateral.
✓ El derecho limita al Estado y su poder.
Por ejemplo; el estado no puede disponer de la vida de su población y llega el estado y
dice “hagamos un plebiscito en que el una vez al año podemos hacer lo que queramos”, y
esto gana, ¿Qué pasa ahí? El derecho de igual manera te está dando la facultad para poder
comportarte de esta manera.

Estado de derecho ->

Estado regulado por la norma jurídica, responde a los derechos fundamentales. Recoge el
mínimo común ético para positivar el derecho.
Gobernantes y gobernados sometidos a las mismas normas imparciales, no hay nadie que
esté por sobre la norma.
Hoy en día se considera que todo Estado debiese ser de derecho y eso implica limite al
poder. El derecho limita efectivamente al poder.

V. Bien Común

Introducción:

Tiene trascendencia en el punto de vista constitucional, no todos los estados ven como fin
el bien común, eso va a depender de los Estados en un momento determinado.
Tiene esencial importancia en el punto de vista de derecho político, porque se ha
adoptado que es el fin del estado.
El concepto de bien común como finalidad del Estado arranca sus orígenes en la época de
Aristóteles, quien en “la política” se refiere al fin de la polis, expresando que este es el
estado de plena suficiencia de la vida social. Estas ideas fueron tomadas por santo tomas
de Aquino y después perfeccionadas y explicitadas y que nos da un concepto que
precisamente hoy aparece en la constitución política de la república de Chile. Artículo 1,
inciso 4.

El bien común es un conjunto de condiciones sociales que hacen posible que las personas
puedan obtener su mayor realización espiritual y material, las cuales deben ser
aprovechadas por las personas para obtener su realización. Por lo tanto, entre el bien
común y la realización materia y espiritual de las personas hay una realización de medio a
fin.
Que sea un fin para el estado es algo bastante relativo, entonces el bien común no es un
fin en sí mismo sino que apunta a que nosotros, nos sirve como instrumento para que tanto
particulares como el Estado podamos crear el conjunto de realizaciones espirituales y
materiales necesarias.

37
Alexandra Reeve
Derecho político

• El bien común es un fin para el estado y también para los particulares, pero se
transforma en un medio cuando se considera que el bien común es un conjunto de
condiciones sociales que las personas deben aprovechar para su realización.
• El estado es limitado para generar condiciones sociales que los particulares deben
aprovechar.
• El estado debe contribuir para generar el bien común, lo que significa que es
obligación del estado preferentemente pero también con relación de los
particulares.

El estado le entrega todas las herramientas a los particulares para alcanzar el bien común
y si usted no puede, el Estado interviene.

Condiciones sociales a crear por el Estado:

a. Dictar leyes sabias: tremendamente subjetivo, dice relación con leyes prudentes
que se relacionen con un mínimo común ético preponderante en una sociedad.
b. Ponerlas en ejecución de manera honesta y oportuna.
c. Administrar recta justicia.
d. Ir removiendo obstáculos económicos, sociales y culturales que impidan que las
personas puedan gozar plenamente de sus derechos.
Todas estas condiciones sociales en el fondo se reducen a una: establecer condiciones que
permitan a las personas gozar plena y libremente de sus derechos.

Las condiciones generadas por los privados como personas naturales, individualmente
consideradas y cuerpos intermedios de la sociedad:
a. Realizar organización sindical.
b. Organización empresarial.
c. Organización religiosa.
d. Organización deportiva.
Porque al final esto es a lo que apunta el bien común, aquí se encuentra la máxima
realización material y espiritual.

Doctrinas sobre el bien común

1. Doctrina liberal individualista (siglos xix-xx):

Exalta la libertad, la creatividad, la libre iniciativa, la autonomía de la voluntad de las


personas, el libre intercambio mercantil (librecambismo), la libre empresa, la libertad de
mercado, todo esto al hilo de las ideas de Adam Smith (“La riqueza de las naciones”).
Propiciaba esta doctrina la idea de la mano invisible, que consiste en que los pocos son
dueños del capital, aprovechando su posición económica relevante, iniciativa, creatividad,
vocación natural, etc.

Críticas:

a. Al final se traduce en un beneficio de la minoría, porque no hay un beneficio


necesario a los trabajadores. En la práctica no se produce la teoría, sino que los pobres
son cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, teniendo en consecuencia dar paso
a la teoría marxista.

38
Alexandra Reeve
Derecho político

Esto se produce por la falta de control del Estado, ya que la teoría propugna la abstención
del estado, el estado no debía controlar esas cosas: “dejar hacer, dejar pasar, que el
mundo se las arregle por si solo”.

b. Solo se benefició la burguesía, porque como dice Marx, el empresario se queda


con la plusvalía y los trabajadores no obtienen nada de esta, lo que genera el
empobrecimiento progresivo de la clase trabajadora y el progresivo enriquecimiento de los
empresarios.
No se puede hablar de bien común, porque es un bien solo dirigido a los empresarios.

2. Doctrina socialista:

El socialismo por su parte, en cuanto propicia la dictadura del proletariado y la


destrucción de la clase burguesa, en el fondo propicia el bien de la mayoría, por lo tanto
tampoco hay un bien común.
No es lo mismo un bien común a un bien de la mayoría, porque al final el régimen de la
mayoría dice relación a que se vele por el interés de esa mayoría que ejerce el poder y se
subyugue a esa minoría que no ejerce el poder.

- De acuerdo con la doctrina marxista, el fin del Estado es ser un instrumento de opresión
contra la clase trabajadora en beneficio de la clase burguesa, o viceversa, dependiendo
si el estado es burgués o socialista.
- Entonces siempre se pasa de un estado burgués a una revolución violenta, luego a la
dictadura del proletariado y finalmente al comunismo.
- Excepción en chile, con la llegada del régimen de la UP el año 1970, con Salvador
Allende como presidente de la república.

3. Doctrinas totalitarias:

De acuerdo con el fascismo italiano de Mussolini el estado lo es todo y el individuo no es


nada, porque como bien dijera el mismo en su discurso “todo en el estado, nada fuera del
estado, nada en contra del estado”.

- El fin del estado NO es el bien común sino que el estado pasa a ser un fin en sí mismo, al
final todos nosotros somos partes de la organización estatal para que este mismo pueda
conseguir sus fines.
- Las personas están en servicio del estado.

Por su parte el nazismo, impuesto por Hitler, expresa que el fin del estado es el pueblo
alemán o la “comunidad popular”, que está integrada por elementos de la raza aria
nórdica y sus miembros son hermanos entre sí. Más que una relación política es una
relación de hermandad, al igual que entre el pueblo y su Führer, y es en la confianza de
esta relación de afectividad que la “comunidad popular” le entrega todos sus poderes a
este Führer, para que encause y guíe a la nación alemana hacia un fin glorioso y
protagónico que le tiene reservado la historia.

No todas las doctrinas persiguen el bien común como vimos anteriormente, porque por un
lado están fines encausados en minorías, otros en mayorías y otros en nada.

39
Alexandra Reeve
Derecho político

El bien común como fin del Estado

Fin del estado: fines de la sociedad política (teleología), promover el bien común.

Pueden diferenciarse en el análisis de los fines del Estado:


a. Objetivo: es absoluto, abstracto, doctrinario, necesario y es permanente del
Estado, explicación de su realidad, cualquiera sea su estructura o el sentido de su
conducción. Es aquel que trasciende a las generaciones, es universal y abstracto.
Permanente en el tiempo.
b. Subjetivo: dependerá a veces del gobierno de turno en ciertos matices, puede ir
variando en cuanto a las condiciones entregadas a las personas.

El bien común no se opone al bien personal, en cuanto la persona es un universo


trascendental, guiado por su conciencia según su propia vocación; le proporciona
herramientas y medios para que se desarrolle tras su propio ideal de perfección, le crea
las condiciones ambientales que se lo permiten.
Eso lo diferencia al régimen de mayorías por ejemplo.

Características del Bien Común

a. Es un bien común público, para todos y cada uno lo que complementa la idea de que
la sociedad en su conjunto pueda progresar. La suma de la realización de cada persona
permite el desarrollo general de la sociedad.
b. Es subjetivo dependiendo del gobierno de turno.

Solución constitucional -> Artículo 1 inciso 4

“El estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien


común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos
y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su máxima realización tanto
espiritual como material posible con pleno respeto a los derechos y amnistías que esta
constitución establece”

Al final el resumen de bien común, descansa en este artículo.


En esa definición podemos interpretar que el bien común tiene una concepción dual.

- Realización material: toda aquella realización de carácter tangible. Por ejemplo:


derecho de propiedad.
- Realización espiritual: por ejemplo que el estado me asegure la libertad de culto,
libertad de enseñanza.

Segunda concepción dual: Dice relación con que se persigue el bien de todos y cada uno de
los integrantes del territorio nacional.
Es esencialmente complejo porque busca por un lado compatibilizar el bien común de
todos con el de los individuos en su singularidad.

Bien común como concepto doblemente dual.

Un último elemento dice relación con que el bien común no puede ser una utopía
realizable, ya que en su definición se jacta el concepto de “posible”.
40
Alexandra Reeve
Derecho político

Relación entre Estado y Sociedad -> “Principio de subsidiariedad”

Subsidiariedad:

Es un principio que rige las relaciones entre estado – sociedad, entre sociedades y entre
sociedades - individuo; por lo tanto es de gran aplicación.
El antecedente de este principio es el principio de autonomía social (PAS): el cual dice
que toda sociedad o grupo intermedio que no es capaz de cumplir con su fin en específico
o desaparece o se convierte en otra cosa.

- Ejemplo: nos gustaría jugar futbol, y cada vez que llegamos la cuestión no funciona
mucho por ABC motivo; lo que va a pasar es que desaparece o se transformará en algo
distinto, como por ejemplo modificarse a un grupo de cine, ya que al no haber medios
para el futbol se pusieron a conversar de cine en esas tardes de nada. O sea el estado
garantiza u otorga la confianza y la autonomía para que se pueda llegar a su fin, pero si no
lo hace o se extingue o se modifica, o sea las asociaciones subsisten en medida que lleguen
a su fin.
En conclusión es el principio de confianza dentro de las naciones. Tiene que existir la
libertad para entrar o salir de una asociación.

El principio de subsidiariedad consiste en que la sociedad mayor no puede invadir el campo


propio de acción de la sociedad menor, sino en forma excepcional y temporal. Esto se
aplica a los otros sujetos nombrados anteriormente.
✓ Ejemplo: la región no debe hacer aquello que en teoría puede hacer la
municipalidad.
Pero si no funciona bien, la sociedad mayor TIENE que intervenir cuando el individuo de la
sociedad menor no está funcionando correctamente.

Este principio es una creación de la doctrina social de la iglesia, que después pasa a
Europa y después llega a América. Creado entre comillas por el papa Pio XI y después
seguido por el papa Juan XXIII.
✓ Este principio está consagrado de modo implícito.

Lectura del Clase:

—>Texto nº1:
Pio XI —> En este texto el protagonista del Estado es el hombre, el cual están siempre
acompañados por la sociedad; no pueden estar separados ya que este naturalmente la
genera, y sin esta no se desarrolla.
Se especifica un énfasis en el individuo y no en la colectividad porque solo el ser humano
es quien está dotado de personalidad, responsabilidad, etc.
Nace la idea del principio de subsidiariedad, confiemos en el hombre, que este satisfaga
sus necesidades, sus gustos; juntándose con otros. Las sociedades mayores están para
servir a este ser humano, no es una intervención que busca suprimir lo que esta abajo, sino
que el Estado está para ayudar/asistir a las sociedades intermedias. En última instancia
cuando la sociedad no cumple, recién ahí el estado interviene.
Subsidium: del latín ayudar.

41
Alexandra Reeve
Derecho político

—> Texto nº2:


Juan XXIII —> Se enfatiza en el ser humano y la sociedad menor y al Estado y la sociedad
mayor.
El estado tiene que fomentar, estimular, suplir, completar; exige que el estado tenga una
actitud proactiva constante al momento de necesitarse, o sea en cuanto a la sustitución.
Pero nunca destruirlos ni absorberlos; se teme que la sociedad mayor se ponga por encima.
Cuando la sociedad mayor entra, siempre tiene que estar pensando que esa actividad no le
corresponde y que lo está haciendo hasta que se normalice. El estado no se hace dueño de
espacios sino que ayuda al ser humano a realizar sus fines. Porque si la sociedad mayor se
coloca por encima de la menor de modo permanente, se destruye la armonía y la sociedad
en sí.

Críticas al principio de subsidiariedad

a. Algunos dicen que es neoliberal, ya que sería una manera bonita de mantener un
estado chico. (Chile)
b. Este principio es muy “amarillo”, ya que es una tercera vía de la iglesia, que no es
socialismo pero tampoco capitalismo. Suena bonito pero nunca está definido
claramente. Le falta consistencia
c. Es un principio socialista (critica no tan conocida acá)

Importancia de la primera crítica en Chile:

Primero hay que destacar que el principio de subsidiariedad tiene dos caras: una negativa
y una positiva.
a. Negativa: lo que hace es decirle al Estado que en principio no intervenga, que se
abstenga de interferir con las personas y grupos intermedios. Que no sustituya ni
interfiera con la actividad de las personas en las sociedades intermedias.
b. Positiva: el estado también debe intervenir, subsidiar, ayudar, asistir, socorrer,
regular, ordenar cuando sea necesario. Eso implica a veces vigilar, sancionar, etc.
Puede ser una acción mucho más dura por parte del estado.

En nuestra constitución se recoge implícitamente la subsidiariedad en:


➢ Artículo 1º: donde el estado asegura principios a los hombres.
➢ Artículo 19 nº21; recoge una visión más negativa de la subsidiaridad. Ya que la
constitución asegura el derecho de empresa a las personas (libertad
económica), y el Estado no puede salvo que una ley lo asegure.

Por esto se dice que se parece a un estilo neoliberal, pero en realidad es solo la cara
negativa de la subsidiaridad.
Este principio no solo tiene que verse desde el punto de vista económico (como en chile)
sino que también político-administrativo,

Políticamente este principio tiene mucho sentido.


De hecho es vital en la unión europea, ya que se construye sobre la subsidiariedad
política. Decide solo algunas cosas básicas pero cada país tiene autoridad y autonomía
para tomar sus propias decisiones.

Hay excepciones a esta regla en que el estado en un principio no debe meterse, ya que hay
actividades que son propias del estado ya que representan a toda la comunidad.
42
Alexandra Reeve
Derecho político

Ejemplo de esto es la defensa, fuerzas armadas.


Relaciones exteriores: el estado para afuera es uno y es ese Estado el que maneja todo.

Conclusión:
En principio las comunidades pequeñas deberían ser capaces de realizar las actividades y si
no son capaces, que intervenga el Estado. Interviene cuando hay una actividad que no se
está cumpliendo en lo absoluto o que no es cumple suficientemente el estándar de bien
común.
Intervención de apoyo, asistencias. Son las primeras
Y si eso también falla, o sea se agotó todo lo anterior y definitivamente no se está
cumpliendo el fin, la intervención del Estado va a ser cada vez más fuerte, llegando en un
momento ultimo al reemplazo de las sociedades pequeñas pero solo temporalmente y
siempre pensando en volver nuevamente a la sociedad civil.

Así como el estado no puede entregar hay otra cosa que si puede entregar, estas son las
regulaciones de relaciones entre las sociedades intermedias. El estado funciona como
árbitro.

*El mundo político va viendo como aplica los principios, el mundo político es el
responsable
- En materia política: Tiene distintas aplicaciones, la idea “mágica” es la
descentralización, políticamente tiene mucho sentido. /La Unión Europea se
construye sobre la subsidiariedad política. /Principio muy importante a nivel
político

- En economía: sociedad ideal, que la personas sean capaces de desarrollarse. Un


Estado más chico.

- Excepciones a la regla de que el estado no debe realizar ciertas acciones, porque


hay algunas que son de toda comunidad del Estado y de estas el estado se debe
hacer cargo.

*Ej: defensa; lo asume el Estado por labor propia. / Relaciones exteriores.

*El Estado hacia afuera es uno y eso no se puede delegar a cuestiones privadas

Condiciones para que el estado intervenga

1. Que la actividad no esté cumpliendo adecuadamente con su fin, adecuado al


estándar del bien común. Antes de intervenir, debe intentar corregir, subsidiar,
promocionar, ayudar. Si esas cosas fallan la intervención del estado se va haciendo
cada vez más fuerte, hasta sustituir completamente a los particulares. Cuando ya
interviene, debe preocuparse de generar las condiciones para que esto vuelva a
estar en manos de privados. Mientras no tenga prueba de que los particulares se
pueden hacer cargo, no puede salir de haberse hecho cargo.

*Libre juego político; el ver cuando sale y cuando entra.

2. La actividad es necesaria para el bien común.

*El estado no puede entregar la regulación de las relaciones entre las sociedades
intermedias, no puede entregar a particulares este arbitraje.

43
Alexandra Reeve
Derecho político

¬ Este principio nace de una visión de que el hombre es el protagonista del


sistema político. FOCO.

**Fisiócratas: Fueron un grupo de pensamiento económico, antecesores a los


liberales, querían reformar la economía para liberalizarla y regularizarla

Formas de Estado

Es la estructura del poder Estatal del punto de vista jurídico, como se distribuye y ejerce
el poder del Estado, en relación a lo centralizado o descentralizado de ese poder. Puede
ser tanto horizontal: distribución del poder gobierno (función ejecutiva, legislativa y
judicial) como vertical distribución del poder (alcaldías, intendencias, etc.)

1. ESTADOS COMPUESTOS

a. Uniones de Estado

En general están bien el pasado, salvo el caso de la unión Europea.

• Uniones personales: Uniones de Eº soberanos, cuyo vínculo es el jefe de Eº, figura


histórica, excepto el caso de Commonwealth que reconocen como jefe de Eº a la reina
Isabel (entre ellos Australia, Nueva Zelanda, ect).

• Uniones reales: conjunto de estados que comparten solo ciertas competencias muy
limitadas, en general: defensa y relaciones exteriores. Ej: Unión de Kalmar, entre Suecia
y Noruega, que se unen para definir políticas de defensa.

• Unión Sui generis: es el caso de la unión europea, son uniones que no responden
plenamente a las definiciones establecidas, es algo distinto. En este caso la UE es más
estable y más intensa que las anteriores. Surge a consecuencia de la 2º GM con el fin de
evitar nuevos conflictos armados se hacen socios comerciales en base al carbón, acero y
otros, generando lazos de confianza. Originalmente une a 6 países: Francia, Bélgica,
Holanda, Luxemburgo, Alemania e Italia. Luego se establece libertad de tránsito de
bienes, servicios, trabajadores y personas. Estas 4 libertades levantan a la Unión
Europea, sumándose varios países hasta alcanzar 28 países actualmente. Dentro de la UE
hay otras alianzas, por ej: zona Euro, solo algunos países de la UE usan como moneda el
Euro.

Principales autoridades de la Unión Europea:

- Comisión: es como el poder ejecutivo de la Unión Europea, no son elegidos, cada


Gobierno decide a quién nombra, incluso puede cambiar de acuerdo a las materias que
se discute. Es un ente más técnico.
- Parlamento: no tiene mucho poder, antes era consultivo, actualmente está siendo
empoderado.
- Consejo de ministros: es muy importante, es como el contralor de los gobiernos,
formado por ministros de cada Gobierno, se toman grandes decisiones políticas,

44
Alexandra Reeve
Derecho político

controlando por los gobiernos. Este es un ente más político. En cuanto a la legislación,
participan estas tres.
- Banco central: regula políticas monetarias y cambiarias.
- Corte Europea de Justicia: se resuelven los conflictos entre estados miembros de la UE o
también entre las comisiones y parlamentos.
Todo esto está regulado en tratados internacionales entre los países miembros y ahí se
establecen las competencias que tiene la UE, por lo que la UE solo puede regular ciertas
materias, si algo no está contemplado en los tratados, cada estado define sus políticas.
En ciertas excepciones y ante situaciones muy críticas se pueden por ej: cerrar las
fronteras, pero debe ser muy justificado y temporal.
No es un Eº propiamente tal, los Eº relevantes siguen siendo los países miembros. Tiene
grandes problemas de representatividad y de democracia, los problemas políticos y
económicos.

b. Confederaciones:

“Unión de derecho internacional entre dos o más estados para cumplir sus fines limitados
y precisos pero conservando cada Estado su soberanía”.

Características:

- Surge con un tratado internacional, este tratado debe tener la finalidad y las
competencias o facultades, sobre qué cosas podrá decidir. En este caso los Estaos siguen
siendo soberanos y se pueden retirar cuando quieran, pues como son soberanos ellos
deciden cuando salir.

- Cuando se acabó la URSS la gran mayoría de los Eº continuó con una confederación
llamada MEI (mancomunidad de estados independientes).

- Son transitorias, en base a un fin, por lo que pueden disolverse o transformarse en una
Federación. Por ejemplo: las 13 colonias que pasan de una confederación a una
federación de Eº en EEUU.

- Crean órganos propios con poderes limitados son débiles, la dieta (órgano similar al
congreso) pueden dictar normas, pero deben ser aprobados o ratificados por los Eº, en
ocasiones deben ser unánimes o con alto quórum. Son básicamente proposiciones, pues
no tienen facultad para dictar normas sobre los Estados participantes.

- Confederación se relaciona sólo con los Estados miembros, no con los habitantes de los
Eº miembros, no hay una relación directa entre ciudadanos y la confederación.
***más regulado que las uniones y mucho más estables (excepto que la UE)

c. Federación

“Es una unión de derecho constitucional, en cuya virtud se crea un nuevo Estado que se
superpone y que supra ordena a los Estados miembros o federados”.

45
Alexandra Reeve
Derecho político

Características:

- Nace por una constitución federal.


- Ciudadano de un estado federado y de un estado federal ciudadanos de dos estados.
- Pluralidad de ordenamientos constitucionales, la constitución del Eº federal, más la
constitución de Estados federados. Discrepancias a Corte Suprema.
- Solo el Estado Federal tiene competencias en Derecho internacional, es el sujeto de
Derecho internacional, sin embargo hay ciertas excepciones, pero la regla general es
que en el área internacional solo es sujeto de Dº el Estado federal.
- Unidad del territorio: mismo territorio queda sometido simultáneamente a los Eº
federados y al Eº federal. En alguno países federados existe un territorio que solo
pertenece al Eº federal, como por ej: Washington DC.
- Nacionalidad es otorgado solo por el Eº federal.
- Se crean órganos de gobierno propios de la federación: congreso, ejecutivo, etc. Con
poder real a diferencia de las confederaciones, el cual se ejerce directamente sobre la
población de todo el Eº federal, al margen del Eº federado.
- En federaciones debe existir siempre un tribunal superior supremo del Eº que va a
dirimir las contiendas de competencias o controversias. Siendo un poder más del Eº
federal.

Estados Federados:

- Pueden tener su constitución propia que debe estar bajo la supremacía constitucional
del Estado federal. Tienen poder constituyente, limitado al respeto de la Constitución.
- Tiene órganos propios para cumplir todas las funciones estatales, cada Eº federado
tienen parlamento, tribunales y poder ejecutivo.
- A nivel jurídico estas sometidos a dos ordenamientos jurídicos, el de Eº federal y
federados
- Opinión de alguno autores: características es que no se le pueden quitar atribuciones o
competencias a los Eº federados sin su consentimiento, pero más teórica que práctica.

Relación entre Estado federado y federal: elementos centrales

- Participación: es esencial en toda participación que los Estados federados participen en


el ejercicio de las potestades constitucional y legislativa de la federación, sobre todo en
el parlamento y ejecutivo, deben estar representados.
Ejemplo: senado federal -> son dos senadores por Estados, asegura la igualdad de los
Estados federados, pero va en contra de la igualdad de las personas. Busca asegurar que
el Eº federal no se coma a los federados por medio del control que ejercen los
participantes.

- Autonomía: amplias competencias y facultades como por ejemplo, constituyentes


(puedo hacer mi constitución), legislativas y judiciales.

- Asignación de competencias: Defensa federación

Forma de definir las competencias:

*Se puede definir las facultades o fines del estado federal y el resto asignado a los
federados.
46
Alexandra Reeve
Derecho político

*Se puede definir las facultades de los estados federados y el resto asignado a la
federación.
*Se puede definir las facultades para cada uno de los estados, que le corresponde a los
estados federados y que le corresponde al estado federal peligroso, pues pueden quedar
materias no consideradas y generaría conflicto.
* Se pueden dar materias concurrentes, pero es complejo.

Primacía del derecho de la federación:


Ante controversias siempre prima el derecho federal.

Existen federalismos muy distintos, existen federalismos fuertes como EE.UU y débiles
como Argentina (en base a los federados).
Tribunal supremo en el caso de EEUU cobra un rol importante para determinar el
movimiento de poder entre federados y federales.
Algunas federaciones nacen de Estados que primero forman una confederación y luego se
convierten en federación (centrípeta). También existen otros que siendo un Estados se van
dividiendo en estados federados (centrífuga). Otros nacen simplemente como Estados
federados.

Bélgica nace en base a 3 culturas:


Franceses
Holandeses
Alemanes
Luego de una crisis entre estas 3 culturas, cada uno empezó a pedir autonomía al gobierno
central, luego se transforma en un Eº regional (como España) para terminar en estado
federal, pero no exenta de conflictos.
Respecto a Eº federados se discute de quién es el soberano, la doctrina principalmente
coincide en que el Estado federal es soberano, pero que existe cierta soberanía de los Eº
federados.

2. ESTADOS UNITARIOS

Es la regla general de los Estados modernos, la gran mayoría se organiza


centralizadamente.
Aún cuando sean los más frecuentes no hay estados 100% unitarios, pues existe:

- Desconcentración: radicar por ley competencias en un mando inferior dentro de un


organismo público. Se le encargan ciertas atribuciones a organismos específicos, sobre
el cual los superiores no tienen esas competencias. Ej: seremi tiene atribuciones propias
respecto a fiscalización y autorización.

- Descentralización: ley crea personas jurídicas, con patrimonio propio, con estatuto
jurídico propio y control más suave respecto del Fisco (respecto de los órganos
centrales). Ej: las municipalidades, las intendencias.

Esto permite dividir el poder, principalmente. Pero por naturaleza los estados unitarios
concentran el poder.
No existen leyes independientes del órganos centrales. Salvo las ordenanzas municipales
que son muy restringidas y en materias de poco relevantes.

47
Alexandra Reeve
Derecho político

3. ESTADOS REGIONALES

Es una mezcla entre entre Estados compuestos y unitarios, es distinto al unitario clásico,
pero hay quienes sostienen que es un tipo de unitario.
Otros lo ven como un Estado compuesto, pues identifican cierta autonomía propia de las
regiones, que las asemeja a un Estado compuesto, se puede identificar poder ejecutivo y
legislativo regional.
El Estado regional no tiene potestad constituyente por lo que hay quienes consideran que
el Estado regional es unitario más que federal. Además existen una ley nacional que le
otorga y reconoce las competencias sobre las cuales puede legislar, por lo tanto solo el
gobierno central es el único que puede modificar (ya sea ampliar o revocar autonomía)
estas competencias o atribuciones.

Los gobiernos regionales no tienen capacidad internacional a diferencia de los federados


que en ciertas materias pueden actuar en materia internacional.
A diferencia del Unitario no hay unidad legislativa, pues existen leyes de las regiones que
pueden ser promulgadas por el gobierno regional.

No cuentan con representantes regionales en el gobierno central. Las regiones no tienen


representantes, a diferencia de los federados. Solo existen los representantes elegidos
popularmente y que pueden ser elegidos por partidos políticos y no necesariamente son
representantes del estado regional.
En la práctica hay federalismos tan débiles que en ocasiones los gobiernos regionales
tienen mayores atribuciones o poderes que algunos estados federados.
Los estados regionales no pueden salir del estado nacional, pues no existe una vía jurídica
para hacerlo, habitualmente los estados regionales apelan al principio de
autodeterminación de los pueblos que es materia de derecho internacional, no
constitucional de la Nación.
La ciudadanía es un estado regional en nacional, no regional.

Es importante reconocer que las regiones no son estados, son personas jurídicas de
derecho público, territoriales, dotada de poderes, derechos y deberes propios, incluyendo
autonomía legislativa, administrativa y presupuesto propio.
Ante controversias es la corte suprema quien conoce estas causas, esto contribuye a
determinar que se parece más a un gobierno unitario, más que un federal.

Se plantea una relación entre forma de Eº y el territorio, quienes tienen un territorio muy
extenso o con territorio muy accidentados son ideales para una federación, en cambio los
territorios más concentrados son ideales para gobiernos unitarios.

48
Alexandra Reeve
Derecho político

Unidad: Formas de Gobierno

Gobierno: implica las funciones del estado, función legislativa, judicial y ejecutiva.
Toda la clase dirigente: congreso, jueces, presidente, etc…
Como se conduce y quien conduce al estado o nación con un foco en los poderes ejecutivos
y legislativos.

Orden a seguir:

1. Cuáles son las características del Jefe de Estado


2. Quien es el soberano (el origen del poder real
3. Cómo se aplica el principio de separación de funciones

Pregunta 1 -> Cuáles son las características del jefe de Estado

Hoy en día podemos dividir a todos los sistemas de gobierno en dos:

1. Monarquía:

Monarquía (constitucional) hay países como los árabes como Arabia Saudita que siguen
teniendo una monarquía como tal, pero Inglaterra tiene una monarquía constitucional.
* Se llega al poder de forma hereditaria en la mayoría de los casos.
* El régimen Vitalicio a menos que renuncia.
* Responsabilidad: no es políticamente responsable por que no toma decisiones políticas.
* Monarca desarrolla funciones simbólicas, protocolares, relaciones internacionales,
representa la unidad nacional. Es la cara del país hacia el mundo pero también hacia
adentro frente a una persona, encarnando los valores del país.
En ciertos países quedan ciertos residuos monárquicos en donde el monarca tiene
influencia por ejemplo cuando el parlamento queda fragmentado, en ese momento el
monarca interviene, ahí el rey elige al primer ministro.

2. República:

Concepto romano y reaparece con Montesquieu.


República como algo opuesto a monarquía que se diferencia en sus características.
* Se llega a ser jefe del estado por elección ( se elige ) hay países en que el pueblo vota
esto es elección directa (chile) pero hay países que eligen al jefe del estado en forma
indirecta en donde el pueblo vota por representantes y estos votan por sus respectivos
presidentes (USA).
* El régimen tiene un periodo predeterminado.
* El presidente tiene algún grado de responsabilidad política, en ciertos casos es muy
grande como en Chile y otros muy pequeños como en Alemania o Italia.
* República desarrolla las funciones del estado, legislativa, judicial y ejecutiva.

49
Alexandra Reeve
Derecho político

Pregunta 2 -> Quién es el Soberano

- Todos los países en que el soberano es la nación o el pueblo lo llamamos: Democracias


- Soberano lo dividimos en dos: democracias y el resto (totalitarismo, despotismo, tiranía,
dictaduras, autocracias, en todos estos sistemas el soberano no es el pueblo).

I. Regímenes no democráticos

Primera clasificación

1. Totalitarismo

PARTIDO ES EL SOBERANO, sin ideología no hay totalitarismo.


Se explican solo por la existencia de una ideología.
Supone siempre una ideología, es decir, una cosmovisión del hombre, del mundo, de la
realidad que espera abarcarlo todo. Cosmovisión plena nada queda fuera de ella y
excluyente no admite otras ideologías y por tanto la labor del régimen es la activa
concientización en esa ideología, porque ese es el centro de su poder.

Un partido político que controla al estado y a través del estado controla el país y la
realidad política de ese país.
El intérprete de la ideología es el partido político y de ahí emana su poder por tanto el
partido político es el soberano.
* El estado predomina por sobre la persona, lo importante es el estado porque es el medio
que utiliza el partido para difundir y aplicar la ideología por tanto el estado y todos sus
recursos son medios para imponer la ideología. Dentro de los recursos nos encontramos con
el derecho que es un medio mas al servicio de esta ideología mediante el cual se puede
defender, sancionar, regularizar, etc.
* Totalitarismo es totalizante ya que aspira a que la ideología impregne todo, le interesa
que la ideología este inmersa en todos los aspectos de tu vida. Además en intensivo en esa
permealizacion, es intenso en esto que la ideología este muy presente en todas las áreas
de vida.
* Los DDHH solo se respetan en cuanto convengan a la ideología y al estado dominante. El
criterio es si son o son funcionales a la ideología.
* Son internacionalizantes por que se quiere compartir la ideología a otros pueblos ya que
esa es la verdad absoluta.
* Control fuerte a los grupos intermedios.
* No hay control del poder, este está totalmente concentrado.
* No hay separación de funciones en la práctica dado que el partido es quien domina todo.
* Ejemplos: Unión Soviética URSS, Alemania Nazi, Italia fascista, Corea Del Norte, China,
Cuba

2. Autoritarismo

EL LIDER ES SOBERANO

No existe una ideología (a diferencia del totalitarismo) no llega a formar esta cosmovisión
que tiene la ideología, lo que lo hace menos potente. Nace más limitado.
No tiene esa capacidad de intervenir en la vida de las personas.

50
Alexandra Reeve
Derecho político

Existe la restricción de derechos fundamentales pero se centra en la restricción de los


derechos políticos, es decir, sufragio, ser candidato y la participación política en general.
Además se limitan los derechos conexos, derechos civiles pero que están muy unidos a los
derechos políticos
Derechos fundamentales se respetan en general pero otros autores afirman que no se
respetan tanto.
No tienen partidos únicos, si tienen los llamados “pantalla”: la persona es fundamental, el
líder. Este puede que crearse un partido para sentirse apoyado políticamente pero estos
son partidos pantallas ya que les falta un alma puesto que están a disposición del líder.
Por ejemplo: el caso del régimen militar chileno, donde no había una ideología bien
firmada, pero si existió un líder claro.
Otro ejemplo: dictadura del general Franco de 1936. Franco dentro del régimen crea un
pseudo partido e intento unir a sus sustentadores, y no funciono ya que habían grupos muy
diversos apoyando la dictadura.
Generalmente se presenta como un régimen transitorio, tiene un relato de etapa
intermedia que nos llevará devuelta a lo “normal”, preparación para la democracia.
El control del poder es muy limitado, normalmente va a haber algo que controla el poder,
pero muy limitados. Para dar una imagen, que tiene cierta sustancia pero no es suficiente.

3. Otros

Todo régimen no democrático que no se pueda clasificar en totalitarismo y autoritarismo.


Es una clasificación muy controversial en chile. Apoyada por Jaime Guzmán, y el autor
principal es Karl Friederich.
En chile se utilizó esta clasificación para destacar que Pinochet era un autoritarismo y no
un totalitarismo. Ya que no hubo una ideología política que marcara el fin del régimen.

Jaime Guzmán decía que el totalitarismo era siempre ilegitimo, mientras que el
autoritarismo dependía de porque se había instaurado y cuáles son sus fines.

Segunda clasificación

Regímenes no democráticos se llaman autocracia, estas pueden ser:

1. Dictadura:

Propia: presentada por Alejandro Silva Bascuñán suspensión transitoria y parcial del
ordenamiento jurídico positivo, producida con motivo de una grave emergencia.
El objetivo de esta dictadura es superar el problema, la crisis y volver a la normalidad.

Impropia: Propuesta por Karl Smith, alemán muy influyente de principios de siglo xx que
fue el crítico más acido en la historia de la democracia representativa. Termina siendo el
presidente de los abogados nacionalsocialistas y prepara en forma jurídica el avenimiento
de Hitler. Cae en desgracia durante el régimen cuando ve la práctica de cómo se desarrolló
el régimen en la práctica.
Esta es una dictadura no similar a a romana porque acá es la plena y duradera
concentración del poder estatal en la diversidad de funciones y atributos asumida por el
dictador. Un régimen así es totalmente incompatible a los derechos fundamentales. Esto
no es una dictadura es una “monocracia” que es una segunda clasificación de las
autocracias.
51
Alexandra Reeve
Derecho político

2. Monocracia:

Régimen político donde una persona detenta el poder en forma plena y por tanto el poder
está personalizado en esa persona. Además esa persona intenta perpetuarse en el tiempo,
ser duradero.
Dentro de esta clase de monocracia tenemos las monarquías absolutas, dictaduras
modernas; que si bien aparecen en la “dictadura” en su fondo son democracias.

3. Autocracias colegiadas o institucionales:

Muy similares a la monocracia, pero es un grupo el que ejerce el poder. Pero al igual que
en la monocracia lo ejerce en forma plena y quiere prevalecer en el tiempo.
Son más inestables y tienen a irse hacia la monocracia.

4. Tiranías

Es más bien cualquier autocracia en que el poder se ejerza en forma caprichosa, sin
respetar ningún tipo de limite ni regla, sean estas éticas o jurídicas. Lo que conduce a un
atropello grosero a los derechos fundamentales. Ejemplo de esto es Anin: tirano de África.

5. Totalitarismos
Los totalitarismos son autocracias, tiránicas, basadas en una ideología.

Hay regímenes que no son exactos, estas clasificaciones ven la realidad e intentan extraer
cosas comunes a nosotros. Por ejemplo el tema de diversos regímenes que no tienen clara
su forma exacta. No son clasificaciones exactas.

Como clasificar a un gobierno —>


1. Forma de estado: federal, unitario, regional
2. Forma de gobierno: ¿ como es el jefe de estado? República o monarquía, ¿quienes el
soberano? ¿cómo se aplica el principio de separación de funciones? Solo aplicable a
las democracias.

II. Democracia

Democracia es el gobierno del pueblo y se le agregan dos elementos los cuales son “por y
para”.
Por lo tanto es el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Esto significa que
el soberano es el pueblo, el poder reside esencialmente en el pueblo, es el titular y
depositario del poder.
Que sea por el pueblo quiere decir que el órgano que ejerce el poder es el mismo pueblo.
Quienes gobiernen tienen que venir del pueblo, no puede ser una casta separada ni
terceros ajenos. Y es el mismo pueblo quien los elige.
Para el pueblo quiere decir que el fin es el bienestar común del pueblo. El beneficiario y el
destinatario del poder, es el pueblo.

➢ Pueblo como soberano, quien ejerce y para quien es el poder.

52
Alexandra Reeve
Derecho político

Hay muchas otras definiciones de democracia ya que es un concepto esencialmente


controvertido, ya que nos cuesta ponernos de acuerdo todos en cuál es el contenido
normativo especifico que contiene la democracia, por más de que tenga un “concepto
común”, el contenido va a variar según quien lo interprete.

Clasificación

a. Democracia directa:

El gran ejercicio griego.


El poder lo ejerce el pueblo por sí mismo a través de una asamblea en la que se discuten
las ideas. Se nombran mandatarios que van a ejecutar lo que yo decido pero las decisiones
son personales. Las asambleas griegas tenían poder ejecutivo, legislativo y judicial. Yo
tengo todo.
Hoy en día no existe. Las materias de estado son tan complejas hoy en día que no todo el
mundo tiene conocimiento para votar lo que se necesita. Aparte de la cantidad de gente
que hay hoy en día y el tamaño de los Estados.

b. Democracia representativa:

Mandato vinculante y no vinculante -> concepto se concreta en el siglo XIX con un


mandato no vinculante, (un mandato es un contrato en el que te pido que realices algo,
tiene una representación) eso se empezó a traspasar en el derecho público, la relación
entre las autoridades elegidas por el pueblo son un mandato y sus efectos son en el
pueblo. Pero en realidad en derecho público el mandato como tal no existe.
La representación es algo más antiguo, ejemplo de la época medieval donde las decisiones
eran en común y representaban al pueblo sin votar, cada vez que una persona hacia
presente a un grupo mayor, estaba representando sin necesariamente que hubiese un
mandato, ya que este es un concepto más moderno.
Originalmente se pensaba que el mandato era vinculante, lo cual va cambiando durante el
siglo XVIII pero se asienta en el XIX donde en política el mandato no es vinculante, el
mandatario no está obligado a seguir las instrucciones de los mandatos. El siglo XIX se
consolida la unión de la idea de representación con un mandato no vinculante y la
democracia representativa.
✓ Burke, en Inglaterra para su elección, ante las críticas de sus adversarios sobre su
representatividad mala a sus votantes discursa que cuando se envía un
representante al parlamento, este parlamentario debe buscar el bien común de la
nación, no de la gente votante por el en particular.
En chile el mandato no es vinculante, pero en la practica el mandato de una u otra manera
debe es vinculante porque el legislador no puede desprenderse completamente de la
opinión de sus electores.

• Complicaciones:

i. Hoy en día entre el electorado y los representantes se han instalado los partidos
políticos, la relación no es tan simple ni pura sino que se pone por encima, muchas
veces las personas no votan por las ideas sino que por el partido. Esto se traduce en
que hoy en día hay varios factores que influyen a un parlamentario cuando se trata de
una decisión política; por un lado la opinión de los electores, por otro lado la opinión
del partido y el fuero interno, las cuales se mezclan en diferentes proporciones.
53
Alexandra Reeve
Derecho político

ii. ¿Que es representar realmente? -> Es hacer presente algo que no está presente, y eso
lleva a política. El representante es quien hace presente a lo que no está. En su
representación está trayendo a todo el pueblo.
¿Pero que es hacer presente en temas políticos?

Por qué representa ->

a. Representación formal: hay de dos tipo

- Ex antes: primero porque voté por él por lo que tiene las facultades
- Ex post: cuando lo reelijo, que es un vínculo formal de representación
Ambas son formales.
Sus críticas son la poca representatividad y que la formalidad es imperfecta porque, por
ejemplo que pasa si no fui a votar o vote por el otro? Formalmente si representa pero en lo
personal no.

b. Representación espejo:

El vínculo de representación nace de similitudes existentes entre el representante y el


representado. Su génesis se encuentra en el siglo XIX por los sindicatos, tener trabajadores
en el parlamento. Entre sus ventajas encontramos que es inclusiva y plural. Se le critica
porque Produce una atomización de la sociedad, por eso tampoco es perfecta. Su fin es
que el parlamento refleje a la sociedad de la forma más exacta posible. Pero va a costar
consensualizar por la variedad de ideologías y personas, hay demasiadas complicaciones
por la atomización que nombré anteriormente

c. Representación simbólica:

Aquí el vínculo es formal, es vaga y casi sentimental pero no es racional. La dimensión


simbólica de la representación puede ser muy importante, especialmente en un régimen
personalista. Es poco controlable por su poca racionalidad.

d. Representación sustantiva:

Me representa porque responde a mis intereses, opiniones, necesidades. Hay una


congruencia de fondo entre lo que dice y hace con lo que yo quiero. Es una cosa mucho
más de fondo, es porque lo que hace y dice me identifica.

Que representa ->

a. Intereses:

Es más objetivo, dice relación con lo que afecta o lo que es importante para tu desarrollo,
es más susceptible de ser convencido por un tercero, es objetivable por un tercero, que
permite mayor discusión. Es de mayor duración en el tiempo, más estable que el deseo.

b. Necesidades:

Lo que el representado quiere, provienen de un fuero interno, no se puede separar u


objetivar, pues no se puede discutir por un tercero. No son sujetos de abstracción o
54
Alexandra Reeve
Derecho político

racionalización, en general son inestables en el tiempo, representan el presente, pues van


variando de acuerdo a las circunstancias

c. Opiniones:

Ideas o juicios que se tienen sobre algún tema, es algo en lo se cree. Las opiniones al igual
que el deseo, no pueden separarse de la conciencia de esta misma. Son objetables y
discutibles. Son relativamente estables, más estables y duraderas en el tiempo que los
deseos, pero no tanto como los intereses.
En política esta es la más trascendente, pues la discusión política se basa en ideas y
opiniones.

d. Perspectivas:

(Desde donde yo hablo, como miro el mundo)


Punto de vistas o formas de ver las cosas, forma de aproximarse a los problemas. No es tan
discutible, pues no se puede separar de la persona, es difícil de abstraer, pues está
determinada desde el interno de la persona. Es la más estable en el tiempo. Depende en
gran medida de la experiencia.
La representación política es muy compleja, idealmente debiera encerrar todas la
características antes mencionadas, pero la realidad es que predominan el aspecto formal y
las opiniones.

Críticas a la democracia representativa:

Grandes enemigos de la democracia a comienzos del siglo xx.


Se cuestionaba la soberanía popular como ficción. Ya que la representación sería mas bien
pasiva.
- Tiranía de las mayorías, el susto de que las mayorías pueda hacer lo que quiera con
las minorías.
- El poder de los partidos políticos, porque se pusieron entremedio del elector y el
representante.
- Siempre quedará gente fuera de la representación, en el entendido que no todas
votan por quien fue elegido, por lo tanto formalmente no están representados.
- No hay democracia moderna sin partidos políticos, lo que hay que hacer es
concentrarse en mejorarlos, regularlos y sancionar lo que se deba sancionar.

c. Democracia semidirecta:

Es una democracia representativa a la que se le incorporan ciertos elementos o ciertos


mecanismos de democracia directa, es decir, de decisión directa de los ciudadanos.
Hay 4 mecanismos clásicos que se utilizan:

• Plebiscito: es un acto político que expresa la confianza o falta de confianza del


pueblo en un régimen o en un gobernante determinado. Es por tanto, político y en
principio, no es vinculante del punto de vista jurídico. Especie de “consulta
pública”.

55
Alexandra Reeve
Derecho político

• Referéndum: es un procedimiento esencialmente jurídico, regulado por norma


jurídica; por el cual se somete al voto popular, normas, cuya ratificación se
propone al pueblo. Entonces su naturaleza es jurídica y vinculante.

Por ejemplo: Lo que hizo Cameron fue un plebiscito porque su respuesta no está ligada a lo
jurídico.
El plebiscito del 88 en Chile, fue un referéndum porque fue completamente vinculante,
estaba clarísimo lo que pasaba si ganaba el si o el no.
Lo mismo en el caso del plebiscito por la constitución.
Los plebiscitos por tanto a veces pueden no oírse y no hacer nada independiente de los
resultados de los votos.
Hay pro y contra en plebiscitos y referéndum, hay una triste historia de líderes populistas
manejando al pueblo a través de estos mecanismos.
A la inversa hay ciertas decisiones en pueblos que son tan radicales que se tuvo que
consultar al pueblo.

• Referéndum revocatorio (recall): es la facultad que se otorga al electorado para


revocar el mandato de sus gobernantes antes del termino normal del período para
el que fueron designados.
La idea es tener siempre un control sobre las autoridades electas.
El problema con el recall es el abuso y hay un tema de mantener las autoridades bajo una
presión constante y quizás indebida de hacerles caso en todo. Lo que puede hacer que el
gobiernos sea mas débil. Para remediar eso, se puede limitar con diferentes mecanismos.

• Iniciativa popular: es el derecho que se reserva al pueblo o el pueblo se reserva a


si mismo, para presentar proyectos de ley y obligar al poder legislativo a
pronunciarse sobre ellos.
Generalmente son proyectos de ideas genéricas, con la idea de que el parlamento discuta
esto, tratando de mejorarlo y quizás sacar un proyecto de ley.

—> Derogación de una ley por iniciativa popular es uno de los casos que pueden suceder
en algunos países.

Características de la democracia:

Hoy en día solo existe la democracia representativa, por tanto cuando hablamos de
características de la democracia, hablamos de las características de la democracia
representativa.
Democracia es un concepto esencialmente controvertido, cuando hablamos de este
concepto precisar en sus consecuencias siempre va a ser materia de discusión. Por tanto
deben establecerse ciertas características mínimas que deben estar presentes en un
régimen democrático.

El fundamento de la autoridad política es la elección popular: una democracia exige


elecciones periódicas de sus gobernantes. No hay que elegir a todas las autoridades en una
democracia, de hecho la inmensa mayoría de las autoridades no son elegidas por el
pueblo.
En Chile elegimos: presidente, diputados, senadores, CORE, alcaldes y concejales.

56
Alexandra Reeve
Derecho político

En una democracia SIEMPRE debe elegirse al poder legislativo y a veces al jefe del poder
ejecutivo, cuando tiene origen presidencial y tiene poder real. Porque si no tiene poder
real(o sea no es jefe de gobierno) o es un rey no es necesario elegirlo.

✓ Pluralismo: en las democracias hay mas de una opinión políticas, las cuales se
pueden expresar tanto de manera informal, como de manera formal (que para que
se haga efectivo debe seguir el conducto de existencia de partidos políticos).
✓ Control del poder: Existe la —> Separación de funciones, donde no hay una
autoridad que concentre todo el poder. Organismos contralores, que están para
controlar (CGR, control de la televisión, etc.)
✓ Supremacía constitucional: hoy día, la democracia es constitucional, se le debe
reconocer supremacía a la constitucional; la cual es que todas las normas, reglas y
autoridades en su actuar deben subordinarse formal y materialmente a la
constitución.
Esta supremacía supone una serie de cosas, hay que darle un andamiaje de órganos para
que funcione (tribunal constitucional por ejemplo). También supone un control de
constitucionalidad. También una rigidez de la constitución, ya que no puede cambiarse
todos los días.
✓ Pleno respeto a los derechos fundamentales: esto es conflictivo desde el punto de
vista de la teoría democrática, ya que se supone que el pueblo es soberano y como
no van a poder cambiar los mismos derechos que le acaten a ellos, los derechos
fundamentales no responden al ADN fundamental de la democracia, no se le
pueden establecer limites subjetivos u objetivos a la voluntad del pueblo. Hoy día
la democracia exige el respeto a los derechos fundamentales y que se siga llamando
democracia, porque si no, no es democracia.

Naturaleza de la democracia

**Lectura de texto de Bobbio (28 de junio).


Visión bastante limitada de la democracia, no agrega las bases fundamentales de la
esencia de la democracia. La democracia no solamente es forma, hay también sustancia.
Mientras mas sustancial se torna la democracia surgen dos problemas, quien decide y
como se decide. Mientras mas sustancial puede concurrir en un sistema que de democracia
tenga poco.
NI TANTO NI TAN POCO.
Bobbio dice que la democracia como forma de gobierno es solo forma, pero en el ‘que
decidir’ todo eso es libre decisión del pueblo y sus representantes. Por contrario de la
dirección de la democracia hacia lo sustancial el pueblo pierde autoridad porque no puede
traspasar limites fundamentales que se encuentran por encima de las decisiones del
pueblo y de la democracia misma.

Pregunta 3 -> Cómo se aplica el principio de separación de funciones

Se refiere sólo a la democracia, como se aplica el principio de separación de función.

¿Cual es la idea de la separación de función? -> Que hayan varias personas y que no se
concentre solo en una persona. Los griegos hacen distintas distinciones. Quien hace la ley
y quien ejecuta la ley? Son distintos.

57
Alexandra Reeve
Derecho político

Montes quid hace la distinción de los tres, poder de hacer la ley; legislativo, quien aplica;
ejecutivo, quien sanciona; judicial . Esta idea es toma da por la revolución americana y
francesa.
El principio dice que existen tres poderes fundamentales dentro del estado, estos poderes
se encargan a distintos órganos, no se concentran en un solo órgano.
Estas magistraturas a fía independientemente entre sí, por tanto, las decisiones que tomen
cualquiera de ellas, no es revisa les por las otras, cada una es independiente.
Además los poderes del estado se atribuyen de forma exclusiva, es decir, solo está
magistraturas puede ejercer ese poder, nadie más.

- Distintos órganos.
- Independiente.
- Exclusiva.

Críticas: hay que actualizarlo para llegar a una más moderna


- No se puede hablar de poderes del estado, como dice Montesquieu, son tres funciones
porque el poder del estado es uno solo.
- Las funciones del estado no son tres, faltan unas más importantes aún. Falta la que da
forma a las tres; la función constituyente, es la más importante del estado porque le
permite crear, modificar, le da forma. También hay otras como la función contralora,
función electoral, etc. Es decir, son más de tres y ni siquiera son las más importantes
porque falta la más impronta te que es la constituyente.
- En la práctica no hay tal independencia y exclusivas, es decir, las magistraturas no son
absolutamente independientes entres si y ejercer absolutamente exclusiva la función.
Esto quiere decir que se meten una en la otra. Ej: él presidente es un gran colegislador,
tiene grandes atribuciones. El indulto presidencial; el presidente está ejerciendo un
poder legislativo.
- Hoy en día no se debe hablar de separación de poderes, se debe hablar de un principio
de colaboración de funciones, no son independientes entre sí, colaboran con autonomía
no son islas, cada uno tiene un tipo de facultades que pertenece al otro poder.
Es histórico, viene de Grecia y Montesquieu lo fórmula, lo acoge la revolución americana y
francesa. Lo toman como Montesquieu pero luego están las críticas.

La versión americana de este principio de separación de poderes se llama “Checks and


balance” signo a que ven el principio como una suerte de un sistema de controles
recíprocos, permanente entre los órganos, es decir, los órganos están constantemente
regulándose entre si y controlando entre sí. Porque hay una Viena premisa en derecho
constitucional : el mejor límite al poder es el poder, entonces le mejor manera de evitar la
tiranía o abuso del poder es con el poder. Entonces divido los órganos. Y el principio
subyacente para los americanos, la idea es preservar la libertad, voy a hacer todos los
controles para que el poder no se descontrol e y ahogue esa libertad política.

¿Como se aplica esta teoría en los distintos sistemas?

Eso nos da respuestas distintas. Hay más de dos respuestas, dos son populares: Los
regímenes presidenciales y los regímenes parlamentarios.

58
Alexandra Reeve
Derecho político

I. Presidencialismo

Los regímenes presidenciales son aquellos en que los jefes de estado y jefe de gobierno
son la misma persona. Es más rígido el próximo impío de separación de funciones, no total
como Montesquieu, a diferencia del parlamentario que es menos rígido la separación.

“Régimen republicano y monocrático de estricta aplicación del principio de separación de


funciones e independencia orgánica que se define esencialmente por el liderazgo político
del jefe de estado” .- Ángela Vivanco.

Entonces es monocrático porque es una sola cabeza y hay mayor aplicación es más estricta
la separación de funciones.

Características

a. Presidente jefe de estado y de gobierno:

El jefe de estados representa el país, unidad, al país hacia afuera, simbólico, valores, es
decir, es la cabeza visible o institucional del país. Pero el presidente es además es régimen
de gobierno eso quiero decir que quien dirige al gobierno y decidir las políticas de
gobierno, nacional a quien le colaboran los ministros es el presidente, es decir, es quien
manda.

b. Como se elige el presidente:

Por votación ojalá directa y universal todo los ciudadanos deben participar, se eligen las
autoridades al menos al parlamento y al presidente. Es decir es popular. La votación crea
líderes políticos, el principio de república es el político más importante del país, es
importante para darle piso político. El líder requiere votación popular directa,maya ciertas
excepciones pero son más simbólicas en los márgenes.

Excepción:

- Estados unidos se rige bajo votación indirecta, es solo forma no fondo. Porque no tiene
libertad de elegir a cualquiera, ellos son representados por su voto. Quien elige es el
pruébelo de manera indirecta. Los votos en Estados unidos son por estado. Se elige a
travez de un cuerpo especial, eso es lo indirecto. En la práctica no es así.
- Países que eligen al presidente en segunda vuelta el parlamento; 7 candidatos
presidenciales. El parlamento elige entre las dos primeras mayorías, el caos de Chile en
la constitución 1925 el parlamento elegía si ninguno tuvo la mayoría absoluta . Esta
mediatizado por el congreso.

c. Los ministros son responsables ante el presidente de la república y solo ante el.

No lo puede sacar nadie que no sea el presidente de la república, solo responde ante el.
Si bien hay algunas atenuaciones, por ejemplo: la acusación constitucional, un parlamento
puede destruir un ministro de estados cuando ha cometido infracciones o delitos graves, es
una cosa muy excepcional. El único jefe del ministro es el presidente. El mismito es
colaborador del presidente y dura mientras el presidente quiera.

59
Alexandra Reeve
Derecho político

d. El jefe de estado en el régimen presidencial no requiere de la confianza del parlamento


para seguir en el poder, ya que es elegido por él pueblo. El congreso no puede destruir al
presidente.

Excepciones:

a. Acusación constitucional, es muy excepcional, son cosas graves.


- El jefe de estado no puede disolver el parlamento, ya que ambos tienen la legitimidad
del pueblo. El parlamento es igual de legítimo que el presidente por el pueblo.
- Independencia orgánica; los miembros del parlamento no pueden ser a la vez miembros
del gobierno, es aquí o allá.

b. Un diputado puede ser ministro, en estos de guerra el presidente puede llamar al


gabinete. En estaos normal, asume como ministro y pierde automáticamente el cargo en el
parlamento.
En este régimen se aplica de forma estricta la separación, si bien es estricto pero no es
absoluta, porque hay facultades que se pueden mezclar.

Este régimen presidencial surge por primera vez en EE.UU y nadie lo entendía mucho al
principio, pero con el tiempo se fue copiando. Este régimen domina en las Américas debido
a la influencia gringa.
Se presenta en distintas versiones: el presidencial americano se llama presidenciales o
clásico, se ha desarrollado otro que se le da más atribuciones al presidente y se le llama
presidencial reforzado o presidencialismo propiamente tal.

- Presidencialismo clásico – presidencialismo reforzado


- Presidencial - presidencialista.
De esas formas se puede llamar.

Como se diferencias estos dos tipos:


Debido a la que facultades cambian.

En él reforzado: le hace dos modificaciones —>


1. Se limitan las facultades del congreso en materia de legislación y fiscalizadora.
2. Se aumentan las facultades presidenciales, en el caso chileno; veto, DFL, urgencias. Al
punto que en Chile se le llama el gran colegislador, tiene más atribuciones en materia
legislativa que el congreso en el papel de la constitución, no la práctica.
a) Estas de excepción constitucional, el presidente en Chile en el estado de
excepción ruge. El estado de es coerción son ciertos momentos en que por razones de
emergencia se le otorgan poderes al presidente y se puede violar los de rencos
fundamentales se achican; sitio, asamblea, catástrofe y emergencia.
b) Se le permite convocar a plebiscito, puede llamar al pueblo a decidir si elige lo
del presidente o parlamento.
c) Todas las facultades que tiene le presidente en la tramitación de la ley de
presupuesto.
El régimen presidencial se ha ido desarrollado otros que son propios de América latina, el
caso chileno pro ejemplo.
Parlamentarismo.
En el parlamentarismo esto se invierte el principio de separación de los poderes se aplica
muy atenuadamente.
60
Alexandra Reeve
Derecho político

II. Parlamentarismo

“Es un régimen de colaboración de poderes, dualista y equilibrado que se define por la


responsabilidad política de los ministros ante la asamblea o parlamento.”.- Ángela
Vivanco.

Que se aún régimen dual significa que hay dos cabezas, jefe de estado y jefe de gobierno.
El régimen parlamentario también se puede dar en república.
Es más común en Europa que en América.

Características:

1. Es un ejecutivo dual

El ejecutivo se divide en jefe de Estado (funciones básicamente simbólicas, de


representación y unidad nacional) figura simbólica sin autoridad política, sus actos no
vinculan, como los reyes; (ejemplo de Israel y Alemania); y el jefe de gobierno (es quien
gobierna, a quien colabora los ministros, quien decide las políticas púbicas a administrar,
es quien manda). En los regímenes parlamentarios por ejemplo Inglaterra: donde esta la
reina y el primer ministro.
El jefe de Estado puede ser vitalicio o elegido, pero en el régimen parlamentario el
presidente es débil y no lo puede elegir directamente el pueblo, es elegido por un cuerpo
intermedio porque lo que no queremos es que el parlamento se enfrente con alguien que
le complica la legitimidad. En algunos países lo elige el parlamento u otros cuerpos
especiales, pero lo importante es que NO lo elige el pueblo.
En cambio, el jefe de gobierno si necesita una legitimidad política, pero ya dijimos que en
los regímenes parlamentarios no los elige el pueblo, es elegido por la mayoría del
parlamento. El primer ministro es una persona que depende de la confianza de la mayoría
del parlamento, el cual lo pone y lo saca. Formalmente quien lo designa en el puesto es el
jefe de Estado.
En esta situación a veces se notaba que el jefe de Estado podía tener un poder residual
porque en la elección a veces no es clara quien sacó la mayoría; en esos intersticios el
presidente en ciertos sistemas puede tener ciertos poderes para elegir. Ejemplo: en España
actualmente el rey esta en la disyuntiva de la elección entre 2 jefes de gobierno.
JEFE DE GOBIERNO —> LIDER DE LA MAYORÍA PARLAMENTARIA Y DURA CUANTO DURE ESA
MAYORÍA PARLAMENTARIA, LA CONFIANZA.

2. Existen controles mutuos entre ejecutivo y legislativo:

Hay elecciones en que el pueblo elige un parlamento y una vez que está elegido, nombra
una comisión de si mismo que forma el gobierno; es decir, del parlamento nace el
gobierno.
¿El parlamento como controla el gobierno? los elige y puede sacar también, a “su gusto”.
Esto institucionalmente tiene 2 vías —> con voto de censura o rechazo de voto de
confianza.
➢ Voto de censura: el parlamento por iniciativa propia decide que ya no confía o
no le gusta lo que está haciendo el gobierno y por tanto somete a voto de
censura, el cual es un rechazo del gobierno. Y si gana, el gobierno está obligado
a dimitir automáticamente, sin derecho a nada. El parlamento está encargado
de nombrar un nuevo gobierno, generando una nueva comisión de si mismo.
61
Alexandra Reeve
Derecho político

➢ Rechazo a un voto de confianza: es el gobierno quien lleva la iniciativa, existe


un gobierno el cual le dice al parlamento que se están teniendo problemas; o
están conmigo o están sin mi. Entonces el gobierno hace de un proyecto de ley
por ejemplo un voto de confianza. Si el parlamento vota que no, el gobierno
renuncia. “O me lo aprueban o me voy”. Puede verse como una especie de
chantaje; si se rechaza el voto de confianza el gobierno dimite
automáticamente también.
➢ Voto de censura constructivo: es un mecanismo de corrección del sistema
parlamentario puro, existente en Alemania. El voto de censura solo produce
efectos si solo si exista inmediatamente por parte del parlamento un gobierno
acordado que pueda asumir. Es un requisito bastante alto, no es tan fácil.

Esto es el corazón del control del parlamento sobre el gobierno, pero el gobierno tiene un
arma también contra el parlamento; este tipo de gobierno pareciera ser muy débil pero es
balanceado.
El gobierno puede disolver el parlamento en cualquier momento en su mandato, y llama a
elecciones anticipadas. Es un contrapeso bastante fuerte, el mismo gobierno proviene del
parlamento, se incluyen todos.

¿Por que el jefe de gobierno querría llamar a estas elecciones?


a. Seguridad de que va a ganar, y que con el próximo parlamento va a tener mas
mayoría que lo apoye..
b. Por estar muy bien con el apoyo del pueblo y llamar a elecciones para alargar su
periodo de gobierno.
Hay casos famosos de políticos en que las encuestas lo apoyan tremendamente, disuelven
la cámara y al momento de los votos, no tienen apoyo. Es una apuesta bastante extrema.
c. cuanto está amenazado en su liderazgo dentro de su propio partido, puede estar a
punto de cambiar la coalición.
d. Esta posibilidad del primer ministro le permite ordenar, y tener un tremendo poder
vinculante sobre el parlamento, para manejarlo como contrapeso a los poderes que este
mismo tiene sobre el.

3. El jefe de gobierno dura mientras cuente con la confianza del parlamento: es esencial
en un régimen parlamentario, diferenciándose de los regímenes presidenciales donde el
jefe de gobierno dura el tiempo establecido en su plazo.

4. Confusión orgánica: los miembros del gobiernos, TODOS son a la vez miembros del
parlamento. No puedes ser ministro de estado si no eres miembro del parlamento.

5. Lo normal es que en los regímenes parlamentarios exista una sola cámara, o si es


bicameral tiene una cámara que decide y tiene el peso de las decisiones.

6. Existen diversas versiones del parlamentarismo, existen dos clasificaciones:

a. Régimen de gabinete: es la clasificación mas importante, donde el poder y la


responsabilidad política esta distribuida en forma uniforme en los miembros del
gobierno y las decisiones son comunes, es el gobierno quien decide algo, no es el
ministro de justicia. En ese régimen el primer ministro es solo un “primus
interpares” (es el mas importante, pero bajo una visión de que son pares, iguales).

62
Alexandra Reeve
Derecho político

b. Régimen de primer ministro: en el cual el es el mas importante y los ministros


ayudan y colaboran a este jefe.

Casi todos los regímenes de gabinete han ido variando a regímenes de primer ministro,
ya que cada vez se les da mas importancia al primer ministro.

➢ AHORA, DESPUES DE HABER RESPONDIDO LAS 3 PREGUNTAS; ejemplos:

Francia es: Republica, democrática, semipresidencialista


Italia: Republica, democrática, parlamentaria.
Corea del norte: república, totalitaria
Canadá: Monarquía, democrática, parlamentaria.
Argentina: república, democrática, presidencial.
Japón: monarquía, democrática, parlamentaria.
Arabia saudita: Monarquía, no democrática.

Estas preguntas que hemos hechos nos permiten clasificar todos los sistemas de gobierno
mundiales.

➢ ¿Quien es mas poderoso, un primer ministro o un presidente? Depende, ninguno


de los dos por naturaleza. El primer ministro es mas fuerte que el presidente
cuando tiene una mayoría disciplinada del parlamento y puede durar
indefinidamente.
➢ El cargo de primer ministro varia de nombre de país en país, se utiliza ese
nombre porque es el nombre que utiliza Inglaterra que fueron los que
desarrollaron este sistema. En Alemania se llama Canciller.
➢ Imaginemos que que se disuelve el parlamento, cual es el riesgo numero 1 que
estoy corriendo: no ser reelegido, y que mi partido pierda la mayoría.

III. Semi presidencialismo

Se combinan ciertos aspectos del presidencialismo y el parlamentarismo.


Sus elementos centrales de distinción son: de quien depende el gobierno es de la confianza
del parlamento. Si bien en algunos casos requieren también de forma adicional de la
confianza del presidente.
Se llama semi presidencial porque el presidente, el jefe de Estado mantiene una serie de
prerrogativas. Siendo jefe de Estado ya no es simbólico y tienes funciones políticas
relevantes, en materias muchas veces de política exterior y de defensa.
Por esta razón hay un tema de quien elige al presidente; en este régimen tenemos ambos
casos de elección (parlamento y el pueblo). En la gran mayoría de los países NO lo elige el
pueblo, exceptuando algunos; su mas grande ejemplo es el caso de Francia, donde el
presidente es elegido directamente por el pueblo. Que no es parlamentario porque el jefe
de estado no lo elige el parlamento, pero al mismo tiempo no es presidencial porque sigue
dependiendo de la confianza del parlamento.

➔ ¿Que pasa cuando el presidente es de un partido o coalición y el primer ministro es


de otro partido o coalición? existe la llamada cohabitación.
➔ El poder de un presidente real, en este régimen, varía dependiendo de si tiene
mayoría en el parlamento o no. No depende de la mayoría para ser presidente,

63
Alexandra Reeve
Derecho político

pero si quiere gobernar y ser poderoso va a poder cuando la mayoría del


parlamento, con el primer ministro sea de su propio partido.

Resumiendo: se parece al régimen parlamentario porque el gobierno depende del


parlamento y le presidente puede disolver al parlamento y NO, porque el presidente tiene
facultades propias y a veces es elegido directamente por el pueblo.
Es un sistema híbrido que junta cosas de los ambos sistemas.

Dentro de esto se mencionan países como Francia, Portugal, Finlandia.

Régimen de Asamblea: hay una asamblea que concentra el poder, sin un equilibrio o
control eficaz. Este nombra a su vez a un ejecutivo colegiado que esta totalmente
subordinado a ella, el ejecutivo no puede defenderse puesto que la asamblea domina sin
control.
Se han dado en momentos mas confusos, crisis y cambios. Ej: Rev. Francesa, periodo de
1891-1924 en Chile fue un mas de régimen de asamblea.

- La tendencia de las ultimas décadas: La mayoría de los países en el mundo tienen a irse
al centro, es decir, el América domina el presidencialismo y en Europa el
parlamentarismo. Algunos países semi- presidencialismo como casos especiales.
Chile en el papel sigue siendo un presidencialismo reforzado pero en la practica a veces
no es tan claro puesto que el parlamento si tiene cierta influencia. Por ende se habla de
Chile como un país de régimen presidencial.

¿Es conveniente cambiar el régimen presidencial al régimen parlamentario o semi-


presidencial en Chile? ->

*Postura a favor de régimen presidencial:

Es un régimen mas flexible que permite superar las crisis políticas sin tanto drama ni tanto
conflicto. Es mas adaptable.
Hace mas eficaz la toma de decisiones.
Históricamente Chile ha sido un régimen presidencial y por la antropología chilena que nos
gusta un líder fuerte mas paternalista y es algo que esta en nuestra sociedad. La figura
presidencial tiene un arraigo en la sociología chilena, nos gusta que exista una persona
fuerte que nos lidere.
El presidente sirve como de alter ego para los partidos políticos.

*Postura a favor del régimen parlamentario:

El régimen parlamentario puede ser mas eficiente por que el ejecutivo y legislativo van de
la mano y aseguran la coordinación entre ambos.
Es el mejor antídoto a líderes populistas (estos se hacen dueños de todo el poder y toman
el control). Por un tema estructural cuesta mas que los líderes populistas aparezcan en
estos sistemas.
Reduce la polarización política, es decir, hay mas juego político.

*Ambos regímenes son democráticos, es un tema de cómo esta mejor construida esta
democracia. Régimen gobierno -> Sistema electoral -> Partidos Políticos. Estos términos

64
Alexandra Reeve
Derecho político

están fuertemente relacionados, si cambia uno automáticamente deben cambiar los otros
dos.

PLURALISMO POLÍTICO

¿Que es el pluralismo político? es la variación ideológica que puede existir en un país, es


importante para la alternancia en el poder, ya que los cambios de gobiernos serán notorios
dentro de una democracia y no coexistirá siempre ni una sola ideología dentro de un poder
aunque su elección sea democrática. Genera discusión y variación de las ideas que puede
tener el pueblo.
La alternancia es un bien para la democracia y eso se permite gracias al pluralismo
político.

✓ El pluralismo es una suerte de actitud, reconoce que hay ciertos valores en esa
diversidad, que hay ciertos valores. En un régimen pluralista las ideas de la
oposición sirven para balancear el gobierno que se encuentra a cargo del país
determinado, es importante que exista esta nivelación. Es bastante fácil confundir
el multi partidismo con el pluralismo, para mi, la gran diferencia se genera en el
respeto que debe coexistir entre las diferentes ideologías.
Las ideas presentes en un régimen pluralistas deben ser conocidas por todos por medios
formales e informales.
Fuente formal serían los mismos políticos que desprenden sus ideas.
Fuente informal serían los medios de comunicación masivos.
Una sociedad democrática sana tiene que tener ambos mecanismos.

✓ El pluralismo va unido a una serie de elementos que son fundamentales para una
democracia, básicamente derechos:
1. Libertad de expresión
2. Igualdad
3. Derecho de asociación

El pluralismo político se opone al totalitarismo o a los partidos sobre ideologizados, que no


dan a admisión otras ideas.
Tanto el totalitarismo como el partido sobre ideologizado son impedimentos para el
pluralismo, pero también existen otras dificultades para que este se desarrolle.
Puede pasar que no exista la entrada de otras ideas, por el contexto social, minorías
raciales, etc.
• ¿Que pasa con los partidos u opiniones políticas que quieren destruir la
democracia? ¿Deben ser respetadas porque la sociedad es pluralista o deben ser
destruidos porque atentan a la libertad de expresión?

EJEMPLO: Argelia en los años 90 tenía un partido llamado FAS, este país fue colonizado
por Francia muy fuertemente, cuando se independizaron hubo una tremenda guerra civil a
causa de la separación. Por tanto en Argelia siempre ha habido una influencia francesa; en
los años 90 había una dictadura y se quiso convocar a elecciones libres.
Entre los partidos que se postularon estaba el FAS que iba a ganar democráticamente pero
al llegar al poder la democracia se iba a acabar.
El FAS gana estas elecciones, y los militares de Argelia no respetaron los resultados y
Europa se vio en el problema de respetar a los militares o reconocer el régimen del FAS
elegido democráticamente.
65
Alexandra Reeve
Derecho político

¿Que se hace? -> es relativo, muchos países han optado por limitar y otros por no hacerlo.
En Chile se limita cualquier ideología política que viole los derechos fundamentales o que
se ejerza con violencia. Articulo 19 nº 15 inciso 6 de la constitución. Se promueven los
partidos que promuevan la libertad y que no atenten con lo dicho anteriormente.

Antiguamente la constitución del 80 el antiguo artículo 8º que era muy controversial, se


decía que se limitaban las ideas. Eso permitía ilegitimar al partido comunista en Chile por
ejemplo.
Por lo tanto una cosa es que las democracias limiten el pluralismo político y otra cosa es
limitar la libertad de expresión, es mucho menos legítima limitarla. Excepcionalmente en
algunos partidos se limita por el llamado “discurso del odio” que se pueda crear odio a una
minoría o una raza.
Chile tiene algo de esto en la ley Zamudio por ejemplo.

66
Alexandra Reeve
Derecho político

Unidad: Teoría del Órgano

➢ Cómo se da el poder en sociedad.

El estado cumple varias funciones; emite justicia, dicta leyes, dicta reglamentos, etc pero
eso es un sentido con figurativo porque en estricto rigor el estado nunca actúa en la vida
real, el estado es una especia de abstracción que actúa a través de personas.
Lo que intenta de explicar la teoría del órgano es como puedo atribuir lo que hace una
persona de carne y hueso al estado que es un ente ficticio. Ej: es como si el estado
hubiese actuado.
Como se hace? Se han distintas teorías o doctrinas que permiten explicar.

En un inicio se acudió a lo que se conoce como la teoría de la representación (es un efecto


del mandato, alguien que no está presente se dice haber estado a través de la persona) o
mandato (contrato por el cual de una persona encarga a otro la gestión de un negocio en
nombre de uno), esta teoría fue tomada por algunas personas, decía que el estado le
otorgaba un mandato o poder de representación a una persona para que actuara en su
nombre.
El problema con esta teoría es que tiene 3 errores que hicieron que se descartara como
una teoría válida; el primero es el que se conoce como petición de principios (explicó a
una parte de la esquema, Ej: el juez tiene poder porque el estado se lo otorgó pero de
dónde saco el estado ese poder, por eso no es suficiente para explicar el fenómeno), como
segunda crítica está el mandato generalmente supone una instrucción específica que la
persona encargada de gestionar tiene que cumplir, el problema es que en lo que
cocieron e el estado en verdad el estado no funciona así E€: el caso de diputados y
senadores, cuando uno bota no le está dicen do usted tiene que votar así pro la ley de
aborto etc, lo que pasa es que uno elige y esa persona tiene libertad, en el fondo cuando
tu otorgas un supuesto mandato él materia de derecho público (estado) se da como un
mandato libre porque tu designas a una persona como tú representantes pero no cumple al
pie de la letra lo que tú eliges. Otra razón pro el cual la teoría del mandato no sirve para
explicar el fenómeno. La tercera y última razón por la cual la teoría del mandato no
funciona es porque los representantes del estado, ellos representan a todo el pueblo
peor no a las personas que votaron por él. (Ej: y no vote por Bachelet pero ella me
representa) de nuevo la teoría del mandato no aplica porque a diferencia del mandato
civil en este caso particular de representación los representantes representan incluso a
personas que no lo eligieron. Entonces por eso no nos sirve esta teoría.

La doctrina que le siguió a esta para explicar la relación en el fondo sostiene que es la
constitución y las leyes o el derecho el que autoriza que la volutas entregada por una
persona natural pueda ser imputada al estado, que en el fondo para nosotros es la teoría
intuitiva. (teoría del derecho).

El concepto que estamos tratando:


Órgano: el órgano es una persona o grupo de personas naturales que se desempeñan en
una institución del estado y que como instrumentos de aquel expresa su voluntad
imputando la o atribuyéndola como si la institución o estado hubiera operado por sí y
directamente.

67
Alexandra Reeve
Derecho político

Lo que uno tiene que analizar es que el órgano es una persona natural que representa al
estado, pero toda persona puede representar al estado o tiene que cumplir ciertos
requisitos? Es obvio que para tener que representar la voluntad estatal en la ficción que
sea hay que cumplir con ciertos requisitos básicos y esos requisitos son:

➢ Requisitos generales para representar al estado, es si cada cargo tiene


requisitos específicos o distintos:
1) Se tiene que tener un título, no un título profesional sino un cargo, tengo que tener el
cargo específico. Ej: juez, diputado, etc.
2) Para tener el título hay que tener lo que se conoce como investidura previa; alguien te
tiene que haber puesto en ese cargo. La forma exacta de la investidura va a depender
del cargo. La forma de la investidura puede ser múltiple pero es necesario tenerla.
3) Es necesario que actúe dentro de lo que se denomina competencia ( hace referencia
con el principio de jurídicas o legalidad ) no basta tener título y investidura sino que la
persona que desempeña el cargo debe actuar en el campo que la ley señaló. “ distintos
cargos “
4) Adicionalmente para que su actuación sea válida, es necesario que actúe con las
formalidades o solemnidades que establezca la ley.
Cuando se cumplen todos estos requisitos copulativamente, sin que falte ninguno, se está
en presencia de un órgano que actúa válidamente en el ordenamiento jurídico.
Estos requisitos los cita la constitución en el art.7

Clasificación de los órganos

A) Constitucionales o legales: si el órgano está regulado en la constitución o en la ley. Los


legales son los que establece la ley. En la constitución están las ideas maestro es o más
esenciales, lo más importante del órgano lo dice la constitución y lo especifica la ley. Hay
otros que si no están en la ley no pueden existir.
Para que exista una función del estado necesariamente tiene que estar en la constitución o
en la ley. En chile solo la ley crea funciones o órganos públicos.

B) Unipersonales o colegiados: atiende a que sí es una sola persona o más de una persona.
Ej: el tribunal de familia de puerto Montt es unipersonal porque hay solo un juez. El
presidente es unipersonal, el congreso colegiado.

C) Pueden actuar de forma simple o compuesta: la clasificación atiende para que el acto
que emita el órgano es necesario que actúe por sí solo o por el contrario es necesaria la
actuación de otro órgano más, es decir, si lo hace solo o con alguien más. Ej: el proceso de
dictar sentencia de familia en un tribunal es simple porque solo el tribunal lo hace, no
necesitan de la ayuda de nadie. Y el proceso de formar una ley es compuesto.

Teoría de separación de funciones:

En Chile existen varios poderes ( presidente, tribunales, congreso, etc) todos ellos ejercen
funciones que de alguna forma pueden ser todas re conducido, mejor dicho, todas
funciones que representa el poder soberano, se puede decir que existe el poder del estado
que en la práctica de traduce que ciertas personas ejercen poderes y esos son los órganos
del estado. En el fondo, el soberano es la nación y nosotros le damos este odre al estado
para regule una serie de actividades a través de sus órganos. El poder está separado,
puede ser re conducido a este núcleo pero en su práctica el poder está separado hoy en
68
Alexandra Reeve
Derecho político

día en disentías funciones; ejecutivo, legislativo y judicial. El que determina esa


separación es la constitución o la ley en la cual establece que es lo que hacen los órganos
y lo que lo comprende. Y también existen mecanismos de control entre las funciones,
mecanismos que ha establecido la constitución y las leyes.
Cada función puede analizarse desde un TRI punto de vista: orgánico (quien),
formal(como) y material (que y para que)

➢ Función jurisdiccional o poder judicial:

Fundamento Constitucional de la Función Jurisdiccional:


Art. 76 CPE Función Jurisdiccional: “La facultad de conocer de las causas civiles y
criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden,
en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o
asunto sometidos a su decisión. Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer
practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de
justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a
la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine. La autoridad requerida
deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.”

Concepto de Jurisdicción:

Concepto Constitucional: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.

Definición del Tribunal Constitucional: “Poder-deber que tienen los tribunales para
conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de
intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del
territorio de la República y en cuya solución les corresponda intervenir’’ Rol 165 de 1993.

Fases de la Jurisdicción

Consiste en la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de


hacer ejecutar lo juzgado. Art. 76 CPR.

Se distinguen 3 etapas:
1. Conocer: Inmiscuirse de una situación, entender el conflicto jurídico, o sea recibir
pruebas, escuchar alegatos.
2. Resolver: Decidir el conflicto jurídico con efecto de cosa juzgada.
3. Hacer ejecutar lo juzgado: El poder judicial requiere colaboración de la administración
del estado para hacer ejecutar lo juzgado con la fuerza pública. Aquí se manifiesta la
llamada Facultad de Imperio cuyo reconocimiento constitucional se encuentra en el
artículo 76 CPR que establece “Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer
practicar los actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de
69
Alexandra Reeve
Derecho político

justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas
a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine. La autoridad requerida
deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.”

Clasificación de los Tribunales


- Ordinarios
- Especiales
- Arbitrales

Estructura Jerárquica de los Tribunales ordinarios


- Corte Suprema
- Cortes de Apelaciones
- Tribunales unipersonales de excepción
- Jueces de letras, jueces de garantía, tribunales de juicio oral en lo penal

Principios que rigen la función jurisdiccional:


1- Independencia
2- Imparcialidad
3- Control
4- Inexcusabilidad

1. Principio de Independencia: Deben ser autónomo respecto de los otros Poderes del
Estado en ejercicio de sus funciones.
Fundamento Constitucional del Principio de Independencia: Ni el Presidente de la
República (Poder Ejecutivo) ni el Congreso (Poder Legislativo) pueden, en caso alguno:
a) Ejercer funciones judiciales,
b) Avocarse causas pendientes,
c) Revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones, o
d) Hacer revivir procesos fenecidos.

2. Principio de Imparcialidad: Respecto a las partes, debe primar la objetividad de los


magistrados al momento de resolver el conflicto de interés sometido a su conocimiento.

3. Principio de Control: Tiene que haber control reciproco entre los tres poderes del
Estado, ello como consecuencia del principio de colaboración de funciones:

Del Poder Judicial sobre la administración

1) Contencioso administrativo. Art.38 CPE


2) Protección de las libertades civiles y derechos fundamentales, a través de:
a) La acción de reclamación por pérdida de la nacionalidad (art.12 CPE) C. Suprema
b) El recurso de amparo (art.21 CPE) C Apelaciones
c) El recurso de protección (Art 20 CPE) C. Apelaciones
3) Contiendas de competencia entre autoridades administrativas y tribunales inferiores C.
Suprema (art.191-4 COT)

70
Alexandra Reeve
Derecho político

Del poder judicial sobre el Poder Legislativo

1) Desafuero: Senadores y Diputados sólo pueden ser sometidos a proceso, o privados de su


libertad previo desafuero, el que
es de competencia en 1° instancia del Pleno C Apelaciones respectiva (art.61 CPE)
2) Contiendas de competencia entre autoridades administrativas y tribunales inferiores C.
Suprema (art.191-4 COT)

Del Poder Ejecutivo respecto del Poder Judicial

1) Nombramiento y remoción de los jueces (Arts. 32 Nº 12 y 78 CPE, 279 y ss COT/ 80 y 32


Nº13 CPE, 353 N° 3 COT)
2) Iniciativa exclusiva del proyecto de ley de Presupuesto (Presidente de la República) (art.
65 CPE)
3) Indultos (Presidente de la República) (art.32 Nº14 CPE)
Del Poder legislativo respecto del Poder Judicial
a) Interviene en nombramiento de Ministros y fiscales judiciales de C Suprema (Senado)
(Arts. 53 Nº 9 y 78 CPE)
b) Senado conoce acusaciones contra magistrados de tribunales superiores de justicia por
notable abandono de sus deberes
(arts.52 Nº2 letra c) y 53 N° 1 CPE)
c) Senado conoce contiendas competencia entre autoridades políticas o administrativas y
los tribunales superiores de justicia
(art.53 Nº3 CPE)
d) Leyes que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales
que permitan al Presidente de la
República conceder indultos particulares (art.63 Nº16 CPE)
Cómo se ejerce la jurisdicción: Se ejerce a través de un debido proceso, un procedimiento
racional y justo.

4) Principio de Inexcusabilidad: Los tribunales de justicia no pueden excusarse de


resolver el conflicto puesto en su conocimiento.
Fundamento Constitucional de la Inexcusabilidad: Reclamada su intervención en forma
legal y en negocios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión". (Art 76-2 CPE)
(Art.10-2 COT).
Este principio es una consecuencia del principio de que pueden existir lagunas legales pero
no lagunas en el derecho, dicha premisa tiene fundamento normativo en nuestro Código de
Procedimiento Civil en el Art. 170 N° 5 CPC el cual faculta a tribunales fallar, a falta de
ley, basándose en los principios de equidad, lo que no es sino un resabio de la integración
de las lagunas legales.

Manifestación de la Jurisdicción desde la óptica de los derechos fundamentales:


Artículo 19 número 3 CPR 1980 El derecho al debido proceso.
El debido proceso es un concepto que puede resultar bastante técnico pero que en
simples cuentas podría entenderse como aquél derecho que tiene toda persona a un
“juicio justo” ya sea ante los tribunales de la república como frente a todo otro tipo de
órgano encargado de impartir justicia. En este sentido, el debido proceso implica el deber
de asegurar al ciudadano un conjunto de garantías mínimas en el desarrollo de este, tales
71
Alexandra Reeve
Derecho político

como: la notificación de la demanda, la bilateralidad de la audiencia -de modo de que


cada una de las partes este en conocimiento de lo que hace la otra y así poder elaborar
una defensa eficaz de las pretensiones en conflicto-, el derecho de acceder a un abogado
que lleve a cabo la defensa de los intereses involucrados, la posibilidad de presentar
pruebas que acrediten los hechos alegados ante el tribunal y que este a su vez juzgue en
forma imparcial dictando sentencia en un tiempo oportuno que ponga fin al conflicto.

La importancia de garantizar el derecho a un debido proceso radica en que como


consecuencia de la abolición de la “justicia por mano propia” se ha depositado en el
Estado el “poder-deber” de impartir justicia, facultad que implica inmensas atribuciones y
que lleva envuelta una limitación de igual envergadura consistente en que jamás una
autoridad puede vulnerar arbitrariamente los derechos fundamentales de las personas, en
particular el derecho al debido proceso.

Fundamento Constitucional del Debido Proceso y el sistema adoptado por nuestra CPR:

- Fundamento Constitucional del Debido Proceso Artículo 19 número 3 -Inciso quinto-:


“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.”
La CPR establece dentro de este artículo un mandato directo al legislador donde este
debe establecer las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos

- Sistema de “lista abierta” de elementos mínimos del debido proceso.


Por debido proceso en chile se entiende una lista abierta, esto quiere decir que no puedo
hacer un listado de esto, pero la CENC dijo que no hay un listado definitivo, hay cosas
generales (bilateralidad de la audiencia, imparcialidad) pero eso no es todo, y esto hace
que el contexto es importante para determinar el contenido, toda vez que los elementos
mínimos del debido proceso se tendrán que analizar caso a caso.
Por ello al interior de la comisión se llegó al consenso de que se debe plasmar un concepto
elástico o flexible para adecuarse a distintas circunstancias y no rigidizarlo.
El propósito de no elaborar una lista taxativa de elementos del debido proceso apunta a la
intención de dejar abierto el concepto y así poder cubrir la mayor cantidad de situaciones
posibles.
- Algunas Garantías mínimas del debido proceso reconocidas por la jurisprudencia y
tratados internacionales:
1) Tribunales: independientes, imparciales, establecidos por ley, preexistente
2) Juez natural
3) Derecho a la defensa jurídica
4) Legalidad y preexistencia de la pena
5) Prohibición de presunción de derecho de la responsabilidad penal
6) Que se deduzca y notifique la investigación a las partes, otorgando a la parte contraria
el plazo razonable para preparar su defensa y responderla adecuadamente
7) Que exista una real e igual oportunidad entre los litigantes para producir y refutar la
pruebas
8) Bilateralidad de la audiencia
9) Que se dicte sentencia con respeto a la Constitución y a las leyes
10)Derecho a recurrir : Proceso de doble instancia como regla general de manera que la
única instancia o sin revisión de un tribunal superior sea nada más que excepcional.

72
Alexandra Reeve
Derecho político

Derecho a la interposición de recursos cuando una de las partes estime que la sentencia
dictada por el tribunal de la instancia le causa un perjuicio.

La esfera de protección del derecho al debido proceso: Más allá de los tribunales de
justicia.

Esta garantía no solo protege los derechos de las partes en una tramitación ante los
tribunales de justicia, sino que debemos entenderla en un sentido amplio, es decir,
extenderla a todo órgano que imparta justicia, ello comprende a los propios órganos
jurisdiccionales (Corte de Apelaciones, tribunales de familia, juzgado de policía local
etc.), servicios públicos en lo pertinente a sus procedimientos administrativos
(superintendencias, inspección del trabajo, servicio nacional de aduanas etc.) y todo otro
tipo de instituciones ya sea una empresa privada, un club de fútbol, un partido político,
establecimientos educacionales etc.

Precisamente, uno de los casos más evidentes que permiten entender con total claridad el
amplísimo ámbito de aplicación del derecho al debido proceso, son las acciones de
protección interpuestas contra establecimientos educacionales con motivo de
cancelaciones de matrículas. A este respecto el profesor Arturo Matte realizó un estudio en
que analizó los criterios utilizados por las Cortes para determinar la existencia o no de una
violación al debido proceso llegando a concluir que se estará vulnerando esta garantía
cuando:
- Los establecimientos educacionales aplican una sanción disciplinaria sin respetar las
etapas y procedimientos internos previstos conforme a su reglamento interno, o
- Cuando no obstante cumplir con su reglamento interno, este no contempla las garantías
mínimas que debe contener todo procedimiento sancionatorio conforme a los principios
del debido proceso.”
Destacar que la amplitud de esta garantía constituye una herramienta de enorme
importancia práctica pues los tribunales de justicia no son las únicas instituciones
encargadas de la solución de conflictos. A su vez, los ciudadanos ejercen sus derechos no
solo respecto de estos sino frente a todo tipo de institución que deba conocer y resolver
de un potencial conflicto de derechos.

➢ Función administrativa o poder ejecutivo:

Introducción:

La función ejecutiva se vincula al “Poder institucionalizado” quiere decir que el poder le


pertenece al estado y no a quien lo ejerce, ello se opone al poder individualizado, donde
quien ejerce el poder es el titular del poder y la persona se confunde con el poder. Eso
pasaba, por ejemplo, con el Rey Luis XIV de Francia en que el rey concentraba los 3
poderes del estado.

Función ejecutiva perspectiva Político- Constitucional

Este capítulo IV parte con la división de funciones, es la primera constitución nuestra que
parte la división de poderes con el ejecutivo, en derecho comparado y en chile anterior a
esta constitución, generalmente se parte con el legislativo, simbólicamente demuestra
pluralidad, diversidad, representación de las minorías y de las mayorías. En la presidencial
en cambio no.

73
Alexandra Reeve
Derecho político

Parte con gobierno porque nuestro sistema es presidencialista o presidencial reforzado,


primero se habla del presidente, es un símbolo poderoso que parta con gobierno, no dice
ejecutivo, dice gobierno, incluye ministros, y en general autoridades administrativas.

Sub-clasificación del poder ejecutivo

Dentro del ejecutivo hay una sub división, sub funciones

1. Ejecutiva: la función ejecutiva consiste en poner en ejecución los preceptos legales,


mediante la dictación de decretos y reglamentos que tienen por finalidad precisar las
disposiciones o normas generales que se contienen en los preceptos legales. No todos los
preceptos legales, para su puesta en aplicación, requieren de la dictación de decretos o
reglamentos que busquen ponerlos en ejecución. Sólo se dictan los reglamentos de
ejecución cuando el precepto legal que se pretende ejecutar contiene normas tan
generales que, por esa misma razón, se tornan imprecisos, vagos, de tal manera que si se
aplicara directamente a la situación que se pretende regular, un día se aplicaría en un
sentido y otro día en otro sentido. Esto porque no se sabe exactamente que es lo que
manda, prohíbe o permite el precepto. Por lo tanto, se necesita dictar un reglamento de
ejecución para detallar y precisar sus disposiciones. Si no se dictaran los reglamentos de
ejecución se estaría violando el principio de la seguridad jurídica y el principio de
igualdad ante la ley.

Ejecutar las leyes, dictar los reglamentos necesarios para que se ejecute la ley.

2. Administrativa: la función administrativa es la que desarrolla el órgano ejecutivo con el


propósito de satisfacer de manera general, regular y continua, las diversas necesidades
públicas que surgen en el seno de la comunidad (transporte, agua, educación, salud,
crédito, etcétera). Resulta que, como para satisfacer las necesidades el administrador
debe hacerlo ejecutando la ley, la función administrativa presupone siempre la ejecución
de la ley quienes administran el estado son el Presidente de la República más una serie de
organismo.

En general preocuparse que toda la población tenga acceso a los servicio, por ejemplo que
hayan carabineros, el seremi de salud, etc.

3. Gobierno Además, el órgano ejecutivo tiene otra función La de gobierno en sentido


restringido (o función política) que es la alta conducción política del estado, la cual se
traduce en los siguientes aspectos:

a) Formulación de políticas, planes, programas y metas en los diversos ámbitos del


quehacer nacional, que buscan orientar el quehacer de los órganos administrativos.
b) En las relaciones del Presidente de la República con los demás órganos del estado. por
ejemplo, cuando el Presidente presenta proyectos de ley o designa miembros del Tribunal
Constitucional o jueces; con la Contraloría General de la República cuando dicta decretos,
etcétera.
c) En las relaciones del Presidente de la República con los demás Estados de la comunidad
internacional.

En general dirección, orientación de la sociedad política.

Cuando la constitución habla de gobierno (tiene dos sentidos, uno orgánico, que son todos
los organismos que cumplen con la función ejecutiva, administrativa de gobierno, se ve al

74
Alexandra Reeve
Derecho político

gobierno como un conjunto de organismos, la otra es la visión funcional, que se refiere al


qué es lo que hace el gobierno, a la toma de decisiones)

La constitución ve al gobierno como una visión orgánica.

Diferencia entre Gobierno y Estado:

Gobierno puede tomarse en otros sentidos, en un sentido anglosajón, en que se confunde


gobierno con estado, en chile se diferencian cada una.

El gobierno es un grupo pequeño que dirige al estado, la diferencia esencial dice con la
periodicidad, el gobierno es esencialmente de turno, es quien ejerce la función ejecutiva
conforme a un contexto y periodo determinado, en cambio el estado es perpetuo siempre
existe.

Hay cuestiones que trascienden al gobierno y perduran al estado, estas son las políticas de
Estado, por ejemplo en un Estado democrático la protección y resprto a los derechos
fundamentales de la persona humana.

Visión orgánica Constitucional

Capítulo IV
GOBIERNO
Presidente de la República

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de


la República, quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.
El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del
estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

Artículo 24 inciso 1: El gobierno y la administración del Estado corresponden al


Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

El presidente es jefe de estado y jefe de gobierno. Los ministros dependen del presidente,
mientras tengan la confianza de este, no se puede ser presidente y miembro del congreso
al mismo tiempo, el presidente tiene una incidencia real en el proceso de formación de las
leyes, el pueblo elige al presidente en forma directa.

Inciso 2: Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del
orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.

Es muy amplia la función presidencial según la constitución.

Artículo 25: referido al cómo se elige al presidente, es mediante elecciones directas por
el pueblo.

Requisitos:

1-Chileno, ciudadanos con derecho a sufragio

2-35 años.

75
Alexandra Reeve
Derecho político

3-No cualquier chileno, tiene que ser chileno por ius soli o por ius sanguinis (al menos un
abuelo tiene que ser chileno por otra causal que no sea ius sanguinis), SOLO POR ESTAS
CAUSALES. Antes del 2005 era solo por ius soli.

Es tan importante lo que se exige como lo que no, por ejemplo no se exige educación, lo
cual es muy extraño porque se les pide a los parlamentarios tener IV medio, según el profe
esto es un error,

El presidente de la república dura 4 años sin reelección inmediata. En un principio eran 8


años, durante el período de Pinochet, después en el periodo de Aylwin fueron 4 años, Frey
estuvo 6 años, Lagos 6 años, y dese ahí bajo a 4 años sin reelección inmediata.

La constitución del 80 nace con la idea que las elecciones parlamentarias y las
presidenciales sean en las mismas elecciones, es decir, que el presidente electo, entre con
un parlamento prácticamente nuevo.

Son 4 años por nuestro régimen presidencial, en el cual el presidente tiene mucho poder,
la negativa es que no alcanzan a concretar políticas públicas.

Uno de los problemas de la reelección es que el último año se congela el gobierno, quedan
inconclusas muchas políticas y toma de decisiones, una democracia sin alternancia en el
poder no es democracia. En Latinoamérica hay problemas, temor a las dictaduras y los
populismos, por esta razón es el no a la reelección inmediata.

En chile gana aquel candidato que obtenga la mayoría absoluta de sufragios válidamente
emitidos, es decir, excluyendo los nulos y los blancos.

Si nadie obtiene la mayoría absoluta de sufragios válidamente emitidos, hay segunda


vuelta, esta ocurre un mes después de la primera vuelta, siempre son los domingos las
elecciones. Ahí sale el que tenga mayoría absoluta.

Formalidades:

1- TRICEL, el proclama el presidente electo, desde la proclamación del TRICEL es


presidente electo, eso puede durar hasta 15 días en primera vuelta y hasta 30 en segunda.

2- El TRICEL se lo comunica inmediatamente al presidente del senado, porque este tiene


que convocar al congreso en pleno, este hace dos cosas, toma conocimiento de la
resolución del TRICEL y le toma juramento al presidente electo para que pase a ser
presidente de la república. Art. 27 inc final.

Es importante por el artículo 7 de la CPR.

Potestades presidenciales (es el órgano central de nuestro sistema, y los demás órganos
se reconducen al presidente de la república finalmente):

1-Genéricas: son aquellas que están en el art. 24 inc 2 de la CPR. Tiene autoridad para
TODO lo que sea necesario para la conservación del orden público y la seguridad externa.

Hay una discusión por saber si estas son competencias dadas por la constitución al
presidente o no, es decir, bastan para el art. 6 y 7 de la constitución, podría el presidente
dictar un acto administrativo invocando esto?, es norma competencial?, la mayoría dice
que no, por lo tanto no sería una facultad propiamente tal, sino que sería un deber
presidencial pero no es una facultad. En la práctica el presidente nunca invoca estas
causales de forma única, se invoca en forma conjunta con otras competencias, no es

76
Alexandra Reeve
Derecho político

suficiente según la mayoría para bastar al art 6 y 7. ( Principio de Supremacía


Constitucional y Principio de Juricidad):

Además está el art. 32 referido a las potestades específicas, por lo que cuesta un caso que
no esté involucrado ahí.

El límite que establece la constitución es la propia constitución y las leyes.

2-Específicas —> Están en el art. 32 de la CPR, las cuales son taxativas, son 20. (Lo
importante es la clasificación y lo demás dominar algunos ejemplos de cada una de las
funciones específicas)

De acuerdo a las funciones del Estado se hace una clasificación:

A-Función constituyente —> 4.

B-Función ejecutiva —> 5 (es una herramienta del presidente para asegurar el 24 inc2), 6
(el presidente dicta reglamentos, decretos e instrucciones, a esto se refiere el artículo 35,
en principio la diferencia entre reglamento es de carácter general y el decreto es de
carácter particular, aunque en la práctica los reglamentos en la forma se llaman decretos,
pero en el fondo son reglamentos, las instrucciones van dirigidas a la administración, por
ejemplo como tienen que atender las personas del registro civil, son solo obligatorias para
sus funcionarios públicos que son miembros de la administración, es un decreto supremo
cuando el presidente lo firma o fue dictado por orden de éste, además de la firma del
presidente los decretos, las instrucciones y los reglamentos tiene que ir con la firma del
ministro respectivo, de lo contrario no es vinculante), 7, 9, 10, 11, 20

C-Función legislativa —> 1, 2 (no tiene ninguna importancia practica porque el congreso
funciona permanentemente), 3.

D-Función judicial —> 12, 13 (el ministro de justicia es el conducto regular entre poder
judicial y presidente), 14

E-Función de defensa, relaciones exteriores y diplomacia, tradición de estar sujeto el


poder militar al poder civil —> 8, 15 (es una excepción al artículo 8, relacionado con la
transparencia y probidad, esta materia puede estar sujeta a derecho), 16 (gran fuente de
poder del presidente de la república, para ascender debe pasar por el presidente de la
república, el presidente es el jefe de las fuerzas armadas, antes los comandantes en jefe
duraban 8 años, hoy el presidente los nombra y los saca, está el poder civil por sobre el
militar, y eso es característica de toda democracia), 17 (es el jefe de las fuerzas armadas),
18, 19 (la autorización para declarar la guerra es por ley, NO ES LA DECLARACION DE
GUERRA, está la hace el presidente, puede rechazarse en el congreso, y una guerra
declarada puede tener tanto efecto como una no declarada, pero Chile está parcialmente
obsoleto)

El 20 tiene dos partes, una general, que el presidente es responsable que entre la plata y
se gaste de acuerdo a la ley, y una especial que es el 2% constitucional, los límites de los
traspasos, el presidente puede para atender necesidades urgentes, gastar el 2% más de la
ley de presupuesto, este decreto debe ser firmado por todos los ministros que se obligan
solidariamente. Este no pasa por el congreso ni antes ni después.

Cuando el presidente termina su periodo, asume el estatuto de ex presidente de la


república, que da dos derechos, uno es el fuero parlamentario y el otro es la dieta
parlamentaria, es decir, se le sigue pagando el sueldo de por vida. Es una DIGNIDAD
OFICIAL, no es un deber, por tanto puede renunciar a esto.
77
Alexandra Reeve
Derecho político

Fuero parlamentario art. 61 inc 2 a 4, fuero significa que no puedo ser detenido, y si
alguien quiere meter a juicio tiene que tiene la autorización de la CA respectiva, y si se
involucra en delito flagrante se lleva directamente a la CA respectiva.

Dieta parlamentaria art. 62 no tiene un número fijo, se dice que es la misma remuneración
de un ministro de estado incluidas todas las asignaciones que a éstos corresponda.

Los requisitos son haber gobernado un periodo completo, es decir, 4 años. También se deja
fuera a los juzgados por juicio político.

Una vez obtenida no puedo sacarle plata al estado por otra parte, no puedo obtener
fondos públicos, y si los obtengo se suspende la dieta mientras dure el cargo, la excepción
es cuando recibo fondos públicos al ejercer docencia de enseñanza superior, media o
especial.

➢ Función contralora:
Las instituciones de control son la médula, el núcleo del Estado Constitucional.

La función contralora propiamente tal es referida a la coordinación e igualdad que


debe existir entre las funciones del Estado, es decir, que haya control respecto de las
decisiones que puedan ser tomadas.

El principal órgano que ejerce la función contralora es la Contraloría general de la


república (CGR), no es el único, hay otros órganos que ejercen la función contralora
como por ejemplo el Tribunal Constitucional, el TRICEL, etc.

• Análisis CGR
CAPÍTULO X DE LA C°Contraloría general de la República .

I- Rango e independencia La contraloría hoy en día tiene rango constitucional desde


la constitución del 80 y además es un órgano independiente del estado, solamente su
elección intervienen otros poderes, pero respecto de sus funciones es totalmente
independiente de los demás órganos del estado.

El cargo es desempeñado por el Contralor general de la República.

Quien nombra al contralor es el presidente con acuerdo del senado, el quórum para
ser elegido es de 3/5 de senadores en ejercicio.

II-Funciones del CGR

La contraloría tiene principalmente una función de control, ese control se ejerce


exclusivamente sobre la administración, SOBRE NINGUN OTRO ÓRGANO.

1-Funciones jurídicas: revisar los actos de la administración en cuento a su legalidad.

A-Revisar la legalidad y la constitucionalidad de los actos de la administración del


estado.

La administración para actuar en la vida del derecho necesita actúa a través de


normas formales, ya sean actos administrativos, decretos, instrucciones, DFL,
resoluciones, etc. (se ve reflejado el principio de derecho público). Todos estos actos
de la administración, a través de los cuales se toman decisiones, son revisados por la
CGR, en cuanto a su constitucionalidad y en cuanto a su legalidad, y el trámite por el
cual se hace esa revisión se llama toma de razón.

78
Alexandra Reeve
Derecho político

“La toma de razón es el acto por el cual la contraloría revisa la constitucionalidad y


la legalidad de las normas que la constitución o la ley señalen”

Es importante, porque si no se toma razón sobre un acto administrativo la sanción


para parte de la doctrina es la inexistencia, si se omite este trámite ese acto de la
administración es un hecho, no es válido, no es vinculante para los órganos del estado
ni para los particulares claramente.

Actos sobre los cuales se toma razón, mencionados en la constitución, decretos,


resoluciones, DFL, y los reglamentos.

¿Cuándo se ejerce la toma de razón? Es un control a priori.

¿Qué revisa? En primer lugar se realiza un examen de forma, también se realiza un


examen de fondo, es decir, que además que se cumplan con los requisitos que
menciona la ley, revisa que si los actos respetan la constitución y la ley en cuanto a
su fondo. Lo importante es que la CGR NO hace un control de mérito (se revisa la
forma y el fondo, no se analiza si es oportuno, sensato o inteligente que se haya
tomado esa decisión, lo cual no es trabajo de la contraloría MUY IMPORTANTE)

En la práctica no se hace así, la C° ordena que todos los actos de la administración


sean revisados por la CGR, pero es imposible que todo acto administrativo pase por el
trámite de toma de razón, por la cantidad de órganos administrativos que existen,
pero la CGR puede eximir a determinados actos de la administración, del control de
constitucionalidad y legalidad. Eso está en la resolución 1600 de octubre de 2008
(revisarla), la cual se denomina resolución eximente (establece cuales son los actos
administrativos exentos del trámite de toma de razón).

La contraloría le puede representar un acto administrativo, ahí se devuelve el acto


administrativo a la autoridad administrativa de quien emanó, ante eso la
administración puede hacer 3 cosas:

1-Desistirse del acto, es decir, no se hace nada al respecto, no se persiste.

2-Modificarlo, acepta lo que dijo la CGR.

3-Insistir -> Persiste en el acto administrativo.

¿Cómo? Para insistir se tienen que juntar las firmas de dos entes importantes, la del
presidente, y en segundo lugar la firma de todos los ministros (se busca una especie
de control interno de los actos del presidente), de lo contrario no puede insistir, y
además junto con las firmas el decreto de insistencia tiene que enviarse en una copia
a la cámara de diputados, porque a esta le corresponde fiscalizar los actos de
gobierno y la cámara de diputados realiza la acusación constitucional.

Límites de la facultad de insistir-> La misma Constitución señala que la posibilidad de


insistencia esta anulada en determinados casos, esto se hizo porque anteriormente en
el gobierno de Don Salvador Allende no existía esta prohibición constitucional, se
podía insistir en todo, lo que paso es que el presidente insistía en todo.

• Casos en que no opera la facultad de insistencia:


- El primer caso es respecto de los DFL, cuando se estime que en ejercicio de esa
función se excedieron los términos de la ley delegatoria de facultades legislativas,
en ese caso no se puede insistir

79
Alexandra Reeve
Derecho político

- En segundo lugar los decretos promulgatorios, puede pasar que el presidente


promulgue una ley que no es exactamente idéntica a la ley que fue remitida por el
congreso, en ese caso tampoco procede la insistencia.
- En tercer lugar tampoco procede la insistencia respecto de aquellos decretos que
ordenen gastos que excedan los presupuestos económicos, es decir, un decreto que
ordene gastar más plata de la que está contemplada.

- En cuarto lugar tampoco se puede insistir en aquella situación en que el reparo que
hace la contraloría sea un vicio de constitucionalidad, es ese caso tampoco puede
insistir, aquí el procedimiento es distinto, lo procedente es remitir al TC (plazo de
10 días para remitirlo desde que es representado por la contraloría) para que este
decida finalmente sobre la constitucionalidad de ese determinado acto
administrativo, en caso que lo declare constitucional obliga al contralor a tomar
razón sobre el determinado acto administrativo.

Se le da esta facultad al presidente por el régimen presidencialista o presidencial


reforzado que existe en Chile, el presidente es quien toma las decisiones

➢ Sistema electoral:

Regulación normativa

El sistema electoral en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra consagrado a


nivel constitucional en el capitulo segundo de la constitución política de la
república referente a la “nacionalidad y ciudadanía” específicamente en su
artículo número 18.

Sistema electoral como concepto

1-Desde el punto de vista de las ciencias políticas:

“La concurrencia de las voluntades particulares para dar lugar a la voluntad general”
Rosseau.

2-Desde el punto de vista técnico-jurídico: hay que subdistinguir entre una acepción
amplia y restringida

I-Acepción amplia de sistema electoral: Dice relación con el carácter orgánico-


estatal del sistema electoral haciendo alusión al conjunto de normas jurídicas que
dentro de un estado regulan la organización y funcionamiento de elecciones y
plebiscitos.

II-Acepción restringida de sistema electoral: Dice relación con el “sistema de


escrutinios”. (RAE: Escrutinio es el cómputo que se hace de los votos de una
elección).

La importancia de la acepción restringida radica esencialmente en que a través de


ella podemos concebir el sistema electoral desde el punto de vista teleológico, vale
decir “como un instrumento para conseguir un fin”.

80
Alexandra Reeve
Derecho político

Ej: Sistema electoral como el procedimiento técnico (instrumento) para determinar


que candidatos resultarán elegidos y detentaran el poder (fin perseguido)

Fundamentos Constitucionales del sistema electoral

Además del artículo 18 existen además otros fundamentos normativos que se refieren
al sistema electoral:

1. Artículo 4: “Chile es una república democrática”

Es un elemento de la esencia de una democracia que hayan elecciones, manifestación


popular. El hecho de que Chile sea una república democrática hace imperativo que
exista un sistema electoral porque son de la esencia, de la concepción moderna de
democracia los elementos de:

a) Pluralidad, y

b) Las elecciones periódicas.

2. Artículo 5 inciso primero: “La soberanía reside esencialmente en la nación. Su


ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y,
también, por las autoridades que esta constitución establece. Ningún sector del
pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.”

Ante esta disposición queda de manifiesto que el sistema electoral es el instrumento


mediante el cual la nación ejerce la soberanía ya sea

a) Directamente: Mediante las elecciones periódicas o plebiscitos

b) Indirectamente: Mediante las autoridades que la Constitución establece.

Respecto al ejercicio indirecto cabe recordar que admite ciertos “matices” toda
vez que existen autoridades y cargos que no emanan directamente de la elección
popular.

3. Artículo 15 inciso primeroEn las votaciones populares, el sufragio será personal,


igualitario, secreto y voluntario.

Hace referencia al voto o sufragio como el instrumento mediante el cual la


ciudadanía lleva a la práctica el sistema electoral.

Estos 3 fundamentos constitucionales se encuentran ligados íntimamente toda vez


que es posible establecer una trilogía armónica de rango constitucional ya que :

El artículo 4 establece que Chile es una república democracita y por consecuencia es


de la esencia de la democracia que la soberanía resida en la nación (artículo 5), a su
vez la nación como ente abstracto requiere de un mecanismo concreto de ejercicio
que se lleva a cabo a través del plebiscitos y las elecciones periódicas por medio del
ejercicio del sufragio personal igualitario y secreto (artículo 15).

Principios del sistema electoral

Desde el punto de vista normativo el sistema electoral está respaldado por una serie
de principios constitucionales

81
Alexandra Reeve
Derecho político

1) Principio de las elecciones periódicas. Articulo 5 inciso primeroCPR

2) Principio de la publicidad articulo. 18 CPR

3) Principio de la rigidez legislativa. Articulo 18 CPR

4) Principio de igualdad articulo.18 CPR

5) Principio de la garantía de orden público articulo 18 CPR

6) Principio de reserva constitucional electoral. Articulo 15 inc2 CPR

Artículo 18.- Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica


constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en
que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por
esta Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes
y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas
como en su participación en los señalados procesos. Dicha ley establecerá también
un sistema de financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral.
Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un sistema de registro
electoral, bajo la dirección del Servicio Electoral, al que se incorporarán, por el solo
ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta
Constitución.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios
corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley.”

1-Principio de las elecciones periódicas: Este principio es también una de las


piedras angulares del Constitucionalismo porque lo que se busca es evitar la tiranía,
estableciendo que las autoridades durarán en sus cargos un periodo determinado.

2-Principio de Publicidad: Articulo 18 “Habrá un sistema electoral público…”.


Establece que todo el proceso del sistema electoral es público teniendo como única
excepción el sufragio, el cual conforme al artículo 15 de la CPR es esencialmente
personal, igualitario, voluntario y secreto.

Un ejemplo práctico de este principio tiene lugar en las elecciones en los conteos
públicos de los sufragios pues porque la circunstancia de que muchas personas
puedan presenciar el conteo de votos, disminuye la probabilidad de cohecho o
sencillamente un mal conteo de los votos.

3-Principio de rigidez Legislativa: Artículo 18 “habrá un sistema electoral público,


una ley orgánica constitucional regulara su organización y funcionamiento…”

Entonces este principio consiste en que en que las normas que regulan el sistema
electoral son de jerarquía orgánico-constitucional, y ello implica que para su
modificación o derogación se requiere de un quórum de 4/7 de senadores y
diputados en ejercicio.

Este principio de la rigidez legislativa tiene por objeto evitar tiranías o abusos de las
mayorías porque si el sistema electoral fuera modificable por ley simple podría estar
sujeto cambios reiterativos por voluntad de cualquier mayoría circunstancial
poniendo en riesgo la certeza jurídica y derechos de las minorías.

82
Alexandra Reeve
Derecho político

4- Principio de igualdad: Artículo 18 señala que el sistema electoral “garantizará


siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos
políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los
señalados procesos”.

El elemento gramatical “plena igualdad” apunta a que el ordenamiento jurídico debe


garantizar una igualdad sin excepciones entre los candidatos independientes y los
candidatos de los partidos políticos respecto a dos ámbitos

I-Plena igualdad de la presentación de las candidaturas: Dice relación a que no exista


ninguna condición impeditiva que dificulte a los candidatos presentar libremente sus
candidaturas.

Algunos autores señalan que este principio no se cumpliría en la práctica pues al


analizar la ley “18700 Sobre elecciones y escrutinios” pareciera ser no exista tal
igualdad, esto porque los requisitos que se exigen para la presentación de una
candidatura de partido político en relación a los que se exigen para presentar una
candidatura independiente son notoriamente desiguales.

Para la presentación de una candidatura de un candidato proveniente de un partido


político el SERVEL solo exige como requisitos la firma del presidente, la del secretario
del partido y del candidato.

En cambio una candidatura independiente requiere del patrocinio de un número


determinado de ciudadanos, requisito que obviamente dificulta la presentación de la
candidatura, así por ejemplo ocurre con:

La presentación de candidatura de una candidatura independiente de diputado


requiere de un patrocinio ciudadano equivalente al 0,5% de los electores que
hubieran sufragado en la última elección parlamentaria en el correspondiente
distrito electoral.

La presentación de una candidatura independiente de senador requiere de un


patrocinio ciudadano equivalente al 0,5% de los electores que hubieran sufragado
en la última elección parlamentaria en el correspondiente distrito electoral.

La presentación de una candidatura independiente a Presidente de la República


requiere del patrocinio ciudadano equivalente al 0,5% de los electores que hubieren
sufragado en la última elección en el total del país.

II-Plena igualdad en el proceso eleccionario: En este sentido la plena igualdad


electoral se manifiesta en términos más claros, toda vez que dentro del proceso
eleccionario tanto candidatos independientes como candidatos de partidos políticos
tienen la posibilidad de :

a. Enviar apoderados a la mesa receptora de sufragios para que se controle “in situ”
la regularidad del proceso

b. Realizar propaganda electoral

83
Alexandra Reeve
Derecho político

c.Ambos tienen acceso a la televisión para llevar a cabo su propaganda, pero en este
último punto la plena igualdad en el proceso eleccionario es susceptible de discusión
toda vez que:

- En el caso de los partidos políticos el tiempo del cual disponen será proporcional al
resultado electoral que haya obtenido ese partido en la última elección
parlamentaria

- En el caso de los candidatos independientes se les da un espacio televisivo


equivalente al del partido político que hubiere obtenido el peor resultado electoral
en la última elección parlamentaria.

5-Principio de la garantía de orden público: Este principio está consagrado en el


articulo 18 inciso final “el resguardo del orden público durante los actos electorales
y plebiscitarios corresponderá a las fuerzas armadas y carabineros del modo que
indique la ley”.

La regla general es que el orden publico este garantizado por la acción policial, pero
en dentro de los proceso eleccionarios y plebiscitarias se constituye una excepción
consistente en la incorporación dentro de esta labor a las fuerzas armadas.

6-Principio de reserva constitucional electoral: artículo 15 inc 2 “Solo podrá


convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente
previstos en esta constitución” esto quiere decir que la amplitud de movimiento a
hora de realizar la convocatoria a elecciones y plebiscitos corresponde en términos
exclusivos y excluyentes a la Constitución Política, dicho de otro modo si se quiere
crear algún otro tipo de elección popular o plebiscito debe modificarse la
Constitución Política de la República.

• Clasificación
1-Mayoritario: Son aquellos en los cuales existe una mayoría clara y de ella resulta
una autoridad electa, sub división:

A-De un turno: Basta la mayoría simple para salir electo. Por ejemplo la elección de
alcaldes.

B-De dos turnos: Se requiere mayoría absoluta para ser electo, por ejemplo las
elecciones presidenciales.

2-Sistemas proporcionales: son aquellos en los cuales no existe una mayoría clara, el
objetivo es obtener un tipo de representación a las minorías.

1-Sistema binominal: se eligen 2 autoridades, senadores o diputados, en principio se


elige la mayoría más alta, y la que le sigue en cantidad de votos, sin embargo se
puede dar una elección por arrastre, en caso que una lista doble en votos a la otra
lista.

2-El sistema D’Hont se utiliza hoy en día para la elección de parlamentarios,


concejales y CoRe.

Los criterios son el número de votos obtenidos por cada lista y el número de escaños.

De manera vertical a la izquierda se ubican los votos.

84
Alexandra Reeve
Derecho político

De manera horizontal se colocan los escaños, luego se divide el número de escaños


por el número de votos obtenido por cada lista, finalmente se eligen a las mayorías,
relativo a la cantidad de escaños que se necesitan.

En el senado ahora son 50Para efectos de componer cada circunscripción senatorial se


divide en regiones, y en la cámara baja son 155 para efectos de componerlo van a
haber 28 distritos electorales.

➢ Función legislativa:

Hicimos una clase de teoría del órgano donde se estudio como una persona representaba al
estado en el ejercicio de sus funciones, y acto seguido empezamos a ver precisamente
cuales eran esas funciones que se podían ejercer, por un tema de orden e importancia nos
referimos a las mas importantes. Desde un punto de vista teórico la mas importante es la
función constituyente, porque determina quien y como y para van a ejercer las otras
funciones.

i. Orgánico (quien) —> poderes colegisladores, siendo estos en Chile el presidente y el


congreso. Uno dice que estos son colegisladores porque tiene atribuciones en el proceso
de formación de la ley compartidas, pero cuando pensemos en esta función debe señalarse
principalmente al congreso, ya que en estricto rigor el que hace la ley en Chile es el
congreso. Es el congreso el que presenta un proyecto de ley para ser publicado y
promulgado, que también modifica.

Respecto del presidente, su poder en esta función se manifiesta de diferentes maneras


dentro del proceso de formación de la ley. Puede:

1. Iniciativa: es el acto por el cual un órgano del estado propone un proyecto de ley y se
manifiesta en el presidente vía mensaje presidencial.
Adicionalmente tiene iniciativa exclusiva en algunas materias, donde solamente el puede
sugerir algunos temas que se van a discutir para hacer el proyecto de ley. Generalmente la
iniciativa exclusiva del presidente tiene que ver con las “platas” del Estado, aquellas
materia que involucren el presupuesto del Estado. El ejemplo paradigmático de esto es
precisamente la “ley de presupuesto”, que hace una vez al año; artículo 67 CPR.
2. Agenda legislativa: el presidente puede determinar con que urgencia se tiene que
tramitar un proyecto de ley específica.
3. Veto: puede reparar o hacer observaciones respecto de un proyecto de ley, lo que tiene
como consecuencia que el proyecto vuelva al congreso para que se discuta ese veto
donde pueden pasar dos cosas: se modifica el proyecto según las observaciones del
presidente o que el congreso insista en su proyecto original.
4. Promulgación y publicación del proyecto de ley.

Quizás la manifestación del presidente es mas importante, ya puede promulgar DFl,


Artículo 64 CPR. Que son leyes que dicta el presidente previa autorización del congreso
para regular ciertas materias que el congreso específicamente le señala y con algunas
restricciones que le da la constitución. Quizás una de las restricciones mas importantes son
en materia de derechos fundamentales.

85
Alexandra Reeve
Derecho político

ii. Forma (cómo) —> existe un proceso de formación de la ley reglamentado, y esa
reglamentación se puede encontrar en distintos tipos de normas, con distinta jerarquía y
en ese sentido el primer cuerpo normativo que regula la formación de la ley es la
constitución.
También la ley regula el procedimiento y para eso está la “ley orgánica del congreso”, en
esa ley se dan reglas y pautas respecto de la formación de la ley, especificando lo que ya
dijo la constitución.
Y finalmente, con menos importancia, hay algunos reglamentos internos que también
regulan este tema.

Este proceso de formación de la ley tradicionalmente se divide en dos etapas:

1. Fase pre - legislativa: es una etapa mas bien informal y hace alusión a todas aquellas
discusiones, estudios, planteamientos que tienen lugar antes de que se presente una
iniciativa al congreso. Es informal porque para esto no hay pautas. Esta etapa termina
cuando se presenta alguna moción o mensaje en el congreso, a partir de ese momento
entramos a la fase legislativa que es la que generalmente se estudia en constitucional.
2. Fase legislativa: parte con la moción o mensaje y termina con la dictación de la ley.
Se caracteriza por ser un proceso regulado y complejo en que intervienen las dos cámaras,
también expertos, etc.

Etapas:
a. Iniciativa
b. Discusión —> cámara de origen: mensaje o moción se puede presentar a cualquier
de las cámaras, pero excepcionalmente existen ciertas materias especificas tienen
que tener como cámara de origen alguna de las dos cámaras del congreso. Por
ejemplo todas las leyes sobre amnistía o indultos tienen como cámara de origen al
Senado.
La discusión se hace en sala y también se hace por comisiones especiales cuya idea es que
un proyecto de ley sea analizado por “expertos” en la materia, a veces trabajan
conjuntamente, no son excluyentes.
También se discute en general (revisar el proyecto de ley como un todo, discutiendo si se
tiene o no sentido legislar sobre esa materia, acerca de la sensatez de legislar) y en
particular (análisis mas fino y detallado del proyecto de ley). Durante este proceso
permanente de revisión de las leyes, los diputados o senadores que estén revisándola,
pueden hacer observaciones o sugerencias al proyecto de ley, estas se conocen
técnicamente como “indicaciones”.
c. Votaciones —> dependiendo del tipo de ley existen distintos quórum de
aprobación.
d. Control de constitucionalidad —> se toma el proyecto de ley que ya ha sido
acordado por el congreso y e manda al TC para que revise si es que ese proyecto de
ley, viola o contradice lo que aparece en la constitución. Puede ser obligatorio (la
constitución misma ordena que un determinado proyecto de ley deba ir al TC, por
ejemplo: leyes orgánicas constitucionales) o facultativo (un grupo determinado de
diputados o senadores pidan que el tribunal constitucional haga este examen de
constitucionalidad)
e. Promulgación y publicación.

86
Alexandra Reeve
Derecho político

iii. Material (para que) —>

La idea de para que se dictan las leyes ha variado de sociedad en sociedad, por eso hubo
momentos en nuestra historia en que se creía que las leyes se dictaban para traducir en
lenguaje lo que eran las leyes de Dios. Hubo otro momento en que se creía que se dictaban
leyes para el bien común o también otro punto de vista es que se crean para ordenar la
conducta de la sociedad.
Existe un relativo consenso en que se determina que las leyes como mínimo tienen que
establecer cuales son las reglas, pautas o normas básicas de una sociedad y establecer
una sanción para el caso de la infracción.
Ahora si ese orden se da porque nosotros tenemos creencias mas ius naturalistas o de bien
común, se tiene mas a la subjetividad y el valor personal que se le da a una ley.

Sin perjuicio sobre esta pregunta sobre la finalidad de las leyes, hoy en día existe consenso
en que la ley misma tiene que reunir ciertas características para ser ley propiamente tal:
1. Generalidad —> las leyes regulan y aplican a todas las personas, es decir, el destinatario
de la ley, son todas las personas que estén sujetas al imperio de la ley. En oposición, las
leyes no son particulares, no están pensadas para regular a una persona en específico.
2. Abstracta —> lo que hace la ley es regular un supuesto de hecho que se puede aplicar
en múltiples ocaciones. Es decir la ley no sanciona en particular sino que en general.
3. Igualdad formal —> principio de igualdad, todas las personas que se encuentran en una
determinada situación fáctica, están sujetos a la misma ley. A todos se le aplica la ley
de igual manera.
si la ley debiera garantizar una igualdad material (que deba garantizarle a todas las
personas condiciones idénticas o equitativas para una subsistencia mínima) es mas
complicado.
4. Permanencia —> las leyes se dictan para perdurar en el tiempo.
5. Originalidad —> la ley regula materia o asuntos que no están regulados.
6. Pre establecimiento —> la ley rige hacia el futuro, no regula situaciones previas o
acontecidas en el pasado. Excepcionalmente la ley opera con efecto retroactivo.

➢ Función constituyente:

Da una constitución política, es la que de alguna forma entrega o da la constitución como


una norma jurídica.
No es solamente la que da sino también es la que modifica o reforma la constitución.
Quizás y en ese sentido uno podría decir que es la función mas relevante o mas importante
pero también es la que se ejerce menos frecuentemente. Por regla general la constitución
no se está cambiando todos los días, menos que se de una constitución nueva.

Hay que distinguir entre dos tipos de constituyentes: el originario y el derivado, es una que
se puede ver desde dos puntos de vista

1. Originario —> es la que da o crea una constitución. Cada vez que un pueblo o un grupo
de personas organizadas políticamente crea una constitución decimos que esta
ejerciendo una función constituyente originaria. Crea una constitución sin sujetarse a lo
que diga una anterior.
2. Derivado —> cuando se modifica o reforma la constitución presente, según los términos
de esta, por lo tanto está sujeto a reglas anteriores de la constitución vigente.

87
Alexandra Reeve
Derecho político

*Esta es la primera de las funciones, ya que de ella emanan los otros órganos.

Análisis de esta función según el criterio tripartito:

1. Punto de vista orgánico: (o quien es el que ejerce la función constituyente) hay que
distinguir si es el constituyente originario o derivado.
a. En el originario: lo ejerce el pueblo teóricamente; en la practica conocemos
muchos otros casos en que la constitución no nació necesariamente del pueblo.
Para algunos autores también hay poder constituyente originario siempre que un
grupo o facción del pueblo dicta una nueva constitución sin sujetarse a los criterios
o parámetros de la constitución vigente.
El caso mas emblemático en estos casos son los golpes militares o todos los momentos
históricos en que se ha tomado el poder por la fuerza y este grupo que llega al poder dicta
una constitución nueva.
b. En el derivado: la ejerce quien señale la constitución.

2. Punto de vista formal: (o de cómo se ejerce), de nuevo hacemos la misma distinción


a. Originario: se ejerce correctamente a través de cualquier mecanismo que asegure
la participación de todas las personas o de los segmentos mas importantes de la
sociedad en la redacción de la constitución. Parte de la eficacia de la norma
jurídica es que la gente le de validez, y generalmente se le da cuando hubo
participación en la redacción que de alguna manera sus intereses están reflejados
ahí.
b. Derivado: se ejerce como lo señale la constitución.

3. Punto de vista material: (o que hace)


a. Originario: dar una constitución.
Afirmar que las constituciones solo tienen que tener … Ej: constitución de Estados Unidos
que es muy corta.
Ejemplo de algo matriz que tiene que regular:
La constituciones tienen que referirse a los derechos fundamentales
b. Derivado: modifica o reforma la constitución.

Existe toda una discusión que ha surgido a propósito de la asamblea constituyente y es


sobre si el ejercicio de la función constituyente reconoce algún tipo de límites.

—> Respuestas:
1. Visión formalista: no, porque desde el punto de vista del constituyente originario por
definición no reconoce ningún limite. Y desde el punto de vista del derivado tampoco
tiene límites, porque en realidad lo único que hace la constitución al regular el proceso
de reforma es regular el procedimiento pero no el contenido.

2. Visión sustancial: tendencia creciente a señalar que la función constituyente si reconoce


limites que estén mas allá de la constitución misma. Ejemplo de estos límites:
a. Derechos fundamentales: en ese sentido el constituyente no podría desconocerle
el derecho a la vida por ejemplo a un grupo o sector del Estado.
b. Principios o valores esenciales del ordenamiento jurídico: por ejemplo uno de
esos valores es el principio democrático, y esto de hecho se ha ocupado.

88
Alexandra Reeve
Derecho político

**Pasó en Colombia, donde el presidente estaba terminando su mandato con infinito apoyo
popular, pero la constitución no contemplaba la reelección del presidente; por lo que el
presidente quizo reformar la constitución para quedarse un periodo mas, ganó. Pero
posteriormente al terminar su segundo gobierno seguía con apoyo popular y quizo reformar
nuevamente la constitución para seguir por un tercer gobierno y el tribunal constitucional
no lo dejó, porque se tiene que reconocer el valor de la democracia la cual supone la
alternancia en el poder, las autoridades de vez en cuando deben cambiar.
Este es un ejemplo que ilustra que eventualmente se puede plasmar en un Estado en
concreto.
c. Tratados internacionales o bien los principios de derecho internacional: la
comunidad internacional reconoce una serie de principios que son importantes, por
ejemplo existen normas de derecho internacional referentes a la guerra; existiendo
códigos consuetudinarios sobre que se puede hacer en una guerra (por ejemplo: no se
permite atacar hospitales o refugios donde estén exclusivamente civiles).
d. Derecho natural: existen ciertos principios de orden natural que son tan
esenciales para cualquier ordenamiento jurídico que ninguna constitución podría
desconocerlo.

UNIDAD: TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

¿Cómo podemos definir la CPR?

o Alejandro Silva Bascuñán: “Ley fundamental de la organización del


Estado” (Normas, ppios y orden del estado).
- Ley: porque es una norma jurídica, es fija.
- Fundamental: porque es principal (ppios bases), lo más importante del
Ordenamiento Jurídico: Es la base ->
*De la organización: hay un orden, coherencia entre las distintas partes, hay
unidad interna.
*Del Estado: la del 80’ es de la república, el Estado pone todo el énfasis en la
identidad estatal, y la república es la constitución de la sociedad política, incluye
al Estado, pero no es el protagonista.

- CONTENIDOS DE LA CPR
I) Parte dogmática: (el alma de la CPR); los ppios y valores: bien común,
subsidiariedad, solidaridad etc. Los derechos y garantías (libertad de expresión,
propiedad).
*Garantías: mecanismos para defender mi derecho. (recurso de protección, de
amparo).
- En nuestra CPR la parte dogmática está en los capítulos 1 (ppios) / 2 (la
ciudadanía y la nacionalidad) / y el 3 (derechos).

II) Parte orgánica: (parte pragmática y más antigua); Organización del Estado,
quién ejerce el poder, cómo lo ejerce, con qué límites lo ejerce, ppio de
separación de funciones etc.
- En nuestra CPR está desde el capítulo 4 en adelante.

¿Cómo comienzan las Constituciones?


I) PARTE DOGMÁTICA:
89
Alexandra Reeve
Derecho político

o “Ante Dios todo poderoso..” => La nuestra no lo tiene, anteriormente lo tuvo.


1- El preámbulo: es la primera parte de las Constituciones y se hace alusión
a:
- Un ser superior.
- Dependiendo del país a veces hay una introducción de cosas recientes
“como queriendo dar una nueva CPR”.
- Una explicación.
- Ppios, declaraciones o intenciones, la unidad y nación.

—> La regla general es que los preámbulos no sean normas jurídicas vinculantes.
En ciertos países son declaraciones.
*En Francia sí es vinculante, porque no tiene una Declaración de Derechos
estructurados, pero están en el preámbulo de la CPR, que a su vez cita la CPR
anterior y a la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789.
- Hay una Declaración de Derechos que se considera inderogable.

2- Parte derechamente con:


- Los Fundamentos del Orden Jurídico y Político (forma de Estado, de
Gobierno), o
- Los listados de DDFF.

II) PARTE ORGÁNICA:


- Órganos principales del Estado, su composición, quién designa o elige
autoridades, por cuanto tiempo, controles, quién los limita etc.)
- Al final está el capítulo de Reforma Constitucional (las primeras
constituciones no lo tenían porque creían que una CPR era para
siempre). Rara vez existirá una forma de modificación completa de la
CPR.
- Finalmente termina con las Normas Transitorias: en Chile fue muy
importante porque la CPR del 80’ empezó a regir en el 81’, pero entre
1981 y 1990 había un conjunto de normas transitorias que “hacían de
CPR” hasta que rigiera la real.
**Todo esto puede estar como puede no estar.

La constitución viene del constitucionalismo pero ¿qué es el constitucionalismo? Conjunto


de ideas, pensamiento o movimiento. Esta constitución es para limitar el poder, algo que
vincule, hay un movimiento de pensamiento.

Constitucionalismo es un esfuerzo mas, hay constitucionalismo desde hace mucho tiempo,


desde el mundo antiguo, constitucionalismo como fenómeno es desde siglo 18. Y finales
del siglo 18, tenemos dos grandes constitución La revolución francesa y la constitución
americana.

Documentos escritos (constitución) conocidos por gobernantes y gobernados, conjunto de


reglas comunes que limitaran el poder, que organizaran el poder, que organizaran el
ejercicio del poder, es relativamente reciente, fenómeno universal.
Hay excepciones en el constitucionalismo: (que no hay constitución q se llamen
propiamente constitución) aquellos países dd la constitución es decorativa.
1. No todos los países tienen documentos escritos que se llaman constitución, tienen algo
escrito, lo cual es, es el reino unido (isla del norte) Inglaterra tiene constitución pero no la
90
Alexandra Reeve
Derecho político

constitución escrita y organizada como la que tenemos nosotros. Existen elementos


escritos y otros son consuetudinarios (costumbres) hay ciertas leyes inglesas que por su
contenido son constitución
2. El ejemplo de Israel, nunca se dicto una constitución, pero hay leyes básicas, las cuales
los tribunales le dan valor superior por eso se entiende que son una suerte de constitución,
porque están sobre las leyes ordinarias, son leyes aprobadas por la jurisprudencia. Leyes
normales con rango constitucional
3. La constitución de Alemania se llama ley fundamental de Börn, la constitución escrita es
modelo mundial.
*No se rigen por una constitución si no que mas bien por lo que el líder quiere o prefiere a
su preferencia

• ¿Qué es CPR?
1. Pacto político social fundamental —> La constitución como gran pacto social, gran
pacto político social. Pacto fundamental, gran acuerdo sobre el que se estructura la
sociedad
¿la constitución debiera ser el pacto social? En la realidad practica a veces no se da
Elementos
—>¿Cómo se hizo? Con 2 personas o 20 mil, gran diferencia
—> el momento en que nace la constitución, hay gente que dice que no basta con eso, hay
gente que establece que dice que debe ser actual, porque o si no la gente se va quedando
atrás. El pacto se debe renovar, surgen nuevas necesidades por parte de la sociedad por lo
tanto no se puede ir quedando atrás.
no puede ser solo algo que ya fue o sino no tendríamos nada que decir, la constitución se
debe hacer cargo de lo que viene ahora, lo que vendrá después. Si la sc es muy distinta a
la constitución, se debe cambiar la constitución si o si porque se debe adaptar a lo actual.

2. Límite al poder —> no hay constitución q no tenga votación de que limite el poder, si
no limita el poder es de papel, la constitución refleja entonces el constitucionalismo,
impone limites efectivos que se cumplan al poder al ejercicio del poder. ¿Cómo limita el
poder? Con la separación de poderes principalmente y estableciendo ciertas normas que
me limitan hacer tal o cual cosa. La división y separación de poderes
Limites:
· Separación de poderes tanto horizontal (EJECUTIVO, LEGISLATIVO, JUDICIAL) y vertical
(competencias entre repúblicas y alcaldes)
· Reconociendo y estableciendo DDFF, respetar estos mediante acciones (de protección,
apelación etc)
· Establece controles, muchos controles, algunos que se dedican solo a controlar u
organizar. si no limita pierde la vocación propia de la constitución.
· LIMITACION AL PODER ES ESENCIA DE LA CPR.

3. Norma jurídica superior base y fundamento del ordenamiento jurídico —> (Kelsen)
Consecuencia:
· Es norma, norma jurídica vinculante
· Superior: cualquiera otra norma debe subordinarse formal y materialmente y si no hay
cumplimiento y subordinación es invalida y debe salir del ordenamiento jurídico.
· En caso de conflicto prima siempre la constitución.

4. Instrumento de protección de los derechos fundamentales —> los ddff no son solo un
limite al poder, si no que además la protección del DDFF es un labor esencial, un contenido
91
Alexandra Reeve
Derecho político

esencial, el constitucionalismo moderno se basa en el servicio de la persona. La persona


para su mayor desarrollo requiere un derecho fundamental. Pq la constitución debe
respetar DDFF, pq se basa en el servicio de la persona y toda aquella que no tiene estos no
puede desarrollar su forma humana. Es tan importante este contenido en la constitución
actualmente que el corazón es como protejo los DDFF. ANTES se veía como una forma de
limitar el poder los DDFF, hoy día la constitución habla del estado pero en el servicio de la
persona, la persona siempre en el centro de todo. SIGLO 19, el legislador hizo lo que quiso
en cuanto a la constitución se respetaba o no dependía del legislador. ¿a quien le dejan la
custodia de los DDFF?

5. Garantía democrática —> donde el pueblo sanciona los limites de acuerdo a los cuales
deben actuar el pueblo le dice al representante estos son los limites que debes respetar, la
idea de fondo, es que si yo creo que la constitución tiene su origen en el pueblo, al
cumplir yo la constitución le obedezco al pueblo. La constitución emana del pueblo. En la
medida que cumplo la constitución podríamos decir que hay mas democracia. Si cumplo
constitución cumplo una forma o voluntad popular por lo tanto hay mucho mas
democracia.

*no siempre se van a dar los 5 conjuntamente, se puede promover mas de uno que de
otro, pero el llamado a la constitución es hacer las funcionar las 5 a la vez.

Clasificación de las Constituciones

I. Kelsen distingue 2 tipos:

1) Formal: Todo el texto de la Constitución.


2) Material: Dentro de la Constitución hay normas que son más importante debido a su
contenido.
a. Relación de Estado y ciudadanos
b. Normas acerca del Derecho Superior.
*Hoy en día no se usa tanto, pero sí se usa su clasificación, se ha ido actualizando.
Ha cambiado lo material, por ejemplo
• Si los Derechos Fundamentales son o no más importantes.
• Principios y Valores, por ej. la separación de funciones o la forma democrática.
Depende de dónde tu pongas el énfasis en la CPR.

Clasificación muy importante, ya que:

Material
Consecuencias:
- Te está diciendo que no toda la Constitución física en el texto es Constitución material.
- Hay normas que no son Constitución formal pero sí material y no están en la constitución.

Si hay algo que no está en la Constitución ¿Cómo le doy valor?


Ej: Tratados Internacionales de Derechos humanos
o Parte de la doctrina dice que son Constitución material, por lo importantes que
son. MUY DISCUTIDO. Es muy subjetivo.

Esta clasificación no tiene tanto éxito, ya que al no estar en la CPR es complicado.


92
Alexandra Reeve
Derecho político

**En Chile se utiliza una forma distinta Artículo 5 inc 2°: norma que permita decir que la
CPR toma el tratado y le da mayor valor.
**Ejemplo: Inglaterra; como no tienen Constitución escrita, es mucho más fácil hacer valer
el lado material.

II. Lowenstein:

Para clasificar las Constituciones se fija en su relación con el poder político, por si limitan
el poder o no. Porque según él las Constituciones son parecidas, pero la dinámica del
poder que hay detrás es distinta en cada país.

1) Normativa: es aquella Constitución que efectivamente disciplina el proceso político (es


la ideal), el proceso político es relativamente fiel, la cumple lealmente.
- Es lo que pensamos que hace la Constitución.
- En principio disciplina el poder político.
• Poder político: como disciplina las funciones.

2) Nominal: la Constitución no es capaz de disciplinar el proceso político, este no se


adecua a la Constitución.
Es una Constitución que no tiene consistencia real, está en el papel pero no se cumple.
- No es que haya problema en aplicar la Constitución, sino que según él faltan ciertos
elementos sociales y políticos para hacerlo.
- Buscan convertirse hacia la Constitución normativa real, aspiran a esto.
Para él un claro ejemplo son las Constituciones Latinoamericanas en los años 60 (hoy la
mayoría son normativas).
**Hoy en día lo podemos ver en África.

3) Semántica: aquella que lo único que hace es formalizar una situación de poder
existente, formaliza lo que hay, formaliza en un gobierno de facto que en el momento un
grupo de personas que tienen el poder.
Constitución que limita la libertad ciudadana, congela la situación. NO limitan el poder.

Se pueden aplicar las 3 en una misma Constitución, es decir, solo a partes de esta. Puede
haber mezcla.

III. Tercera clasificación:

1) Consuetudinarias: pedazos escritos y pedazos de costumbres, usos etc. Lo importante.


Países que no tienen Constitución, son material, pero entre las leyes que tienen son
como pedazos y la única forma de tratarlos es mediante los usos, procesos, costumbres.
- Muy pocos países quedan así: Inglaterra, Nueva Zelanda.
ϖ Existen algunos países que no tienen Constitución pero que tienen normas que
hacen de Constitución.
**Se basan en casos.

2) Escritas: se escribe un texto, definido, claro y conocido por todos.


Lowenstein: hace una crítica a la clasificación, dice, por qué la estudiamos si ya no existe.

¿Por qué podría ser mejor una Constitución Consuetudinaria a una escrita?
93
Alexandra Reeve
Derecho político

a. Se adapta rápidamente, muy flexible


b. Van mucho más unidas al sentir popular, mejor reflejo del pacto actual.
**Pero tiene el negativo obvio; vulneración de los DDHH por el poco conocimiento de la
norma.

IV. Cuarta clasificación:

1) Rígida: cuando es difícil modificarla, se hace un juicio de valoración.


2) Flexible: cuando es fácil modificarla, se hace un juicio de valoración.
**Ambas concretizan ciertos elementos bien precisos.

—> Hacen una Constitución más rígida:


o Quórum más altos.
o Disposiciones pétreas: aquellas disposiciones que la propia Constitución dice que no se
pueden cambiar. La efectividad de esto no es tan real, son más bien simbólicas. Ej: Francia
e Italia. (MUYE EXCEPCIONAL)
o Agregando actores al proceso de reforma, la Reforma Constitucional generalmente se
hace entre 2; pero esto se puede complejizar diciendo quien puede opinar y de qué forma.
En la medida que meto más actores a las medidas de cambio Constitucionales más
complicado.
o Sistema de doble legislatura: si yo quiero cambiar la Constitución necesito 2 Congresos
seguidos, es decir, que un Congreso esté de acuerdo, luego hayan elecciones y el Congreso
escogido opine lo mismo.
Ej: Ley Sálica (impedir heredar a las mujeres).
España
o Esperas: hay Constituciones que dicen, usted puede modificarme para tendrá que
esperar 5 años por ej.
Ej: Chile CPR 1828; los pelucones modificaron la Constitución, siendo que no se podía, y
eso se transformó en una nueva CPR.

- Una CPR flexible completamente, casi no merece el nombre de Constitución, porque no


logra una organización.

V. Quinta clasificación; Lowenstein

1) Ideológicas o programáticas: encarnan, promueven una ideología muy clara, una


creencia, una carga ideológica.
2) Neutras: Constituciones que se abstienen, “neutra”, campo común que no se
abanderiza con ninguna ideología clara.
Las primeras Constituciones eran ideológicas; Liberalismo: matriz ideológica de las
primeras Constituciones.
A mediados del s XIX se hacen más neutras.
Ej: Chile CPR 1925
Esto se ha dado vuelta, hoy en día Chile es muy ideológica. Esto se nota en los principios
(ejemplo subsidiariedad: religioso) Le dan sabor, le dan color a la CPR.

VI. Constituciones originarias y derivadas:

94
Alexandra Reeve
Derecho político

1. Originarias: tienen un principio novedoso: soviética, americana, francesa de 1793,


entre otras pocas.
2. Derivadas: son actualizaciones de las constituciones originarias

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN:

1. Son esencialmente breves no aspiran a regular toda un área jurídica de forma detallada.
Sin embargo existen ciertos países que se han ido desviando de este principio, y esos
países que lo hacen son los latinoamericanos que han querido regular mucho mas y mas
en detalle. Ejemplo: constitución venezolana y brasileña.
2. El lenguaje es mas amplio, abstracto, mas lleno de principios y abierto a la
interpretación la cual se hace fundamental. Es distinto al lenguaje de la ley común y
corriente. La interpretación constitucional es mucho mas relevante, es mucho mas libre
y tiene mas poder.
3. Tipo de norma jurídica: la de los códigos tiende a ser la norma jurídica tradicional
(antecedente y consecuencia), por otro lado la norma jurídica constitucional tiene esas
normas pero también tiene otro tipo que no sigue esa estructura la cual se llama en
general “principios” y estos hacen que la aplicación y la interpretación sean mucho mas
complicadas. Tiene que ser así porque en una instancia particular van a coincidir varios
principios. Se tiene que intentar aplicarlos todos en la mayor medida posible. Alexi lo
explica diciendo que estos son principios de maximación.
4. Son rígidas: en general tienen algún grado de rigidez.
5. Todas las constituciones reflejan mas o menos el principio de separación de funciones.
Las constituciones en general tienen alguna forma establecida de la separación de
funciones
6. Toda la constitución refleja a la sociedad, y por otra parte quiere cambiar o guiar a la
sociedad.

Origen de las constituciones:

Existen teorías ideales y teorías prácticas.


Nos abordaremos en las teorías prácticas —>
¿Cuando el pueblo dicta una constitución? normalmente en periodos de crisis institucional
en la nación, sean gobiernos de facto, guerras civiles entre otras.
No siempre es así, en un pequeño porcentaje de casos las democracias funcionando
también cambian su constitución.

Constitución y democracia no siempre van juntas, no es una garantía de la democracia.

¿De que depende que una constitución sea legítima o no?

—> Legitimidad normativa: la nueva constitución de acuerdo a las reglas que se han
instaurado en el ordenamiento jurídico. Obedece las normas de la constitución anterior
para formarse.
—> Legitimidad sociológica: el acuerdo que hay entre el contenido de la constitución y
los valores, las ideas presentes en la población en ese momento.
—> Legitimidad “moral”: lo importante es si sus contenidos son o no son coherentes con
un sistema de valores. Por ejemplo el respeto a los derechos fundamentales o ciertos
principios entre los cuales se encuentra el principio de supremacía de la persona humana.

95
Alexandra Reeve
Derecho político

➢ Mezcla de estas 3 formas con las 5 formas de ver la constitución —>

Pensemos los 5 puntos:

1. Pacto político fundamental —> se puede ligar con la legitimidad sociológica.


2. Límite al poder —> se asocia tanto a la normativa como a la moral; en la parte
normativa porque de alguna manera establece las reglas para que esta pueda ser
cambiada y eso evita que una autoridad concentre el poder. Si yo saco a esta autoridad
de alguna forma le estoy poniendo límites y que no goce de todo el poder. En relación
con la moral una constitución que no limita el poder puede que cumpla con la
legitimidad normativa o sociológica pero esa constitución igual no es moralmente
legitima porque rompe con un principio básico de la democracia los cuales pueden ser
los DD.FF o la separación de funciones. La limitación del poder está en el ADN de una
constitución, tiene que cumplir con un conjunto coherente de principios.
3. Norma jurídica fundamental —> sin mucha controversia debería asociarse a la
legitimidad normativa, es una afinidad muy abstracta y positivista. ¿Pero es solo eso?
¿existe alguna relación con la legitimidad moral? una visión mas ius naturalista debería
decir que la norma jurídica no vale si no respeta los preceptos morales por lo tanto
tampoco sería legítima, ya que debe respetar el conjunto de normas que son comunes a
todos los seres humanos en todos los tiempos. ¿De parte de la legitimidad social existe
relación? para muchos ius naturalistas toda norma jurídica también es norma social, de
conducta, una norma no es norma solo porque aparezca en el texto sino que porque
también se cumple en la realidad social. Si yo tomo ese pensamiento que es bastante
común en los filósofos del derecho, la sociedad debe reconocer la legitimidad social.
4. Norma que protege los derechos fundamentales —> la afinidad es con la legitimidad
moral, lo que importa es que estos derechos se respeten y se reconozcan.
5. Garantía democrática —> legitimidad sociológica, porque el pueblo tiene el poder y la
constitución debe reflejar lo que la sociedad cree y la sociedad piensa. Es muy
importante la legitimidad sociológica.
La legitimidad normativa es la otra relación que se puede ejercer con la garantía
democrática ya que se deben seguir los parámetros de la constitución anterior. Yo estoy
cumpliendo con la obediencia al pueblo si cumplo con lo esta, es la vía para garantizar el
ejercicio del poder originario.

➢ Problemas y desafíos de la Constitución:

1. Perversión de la constitución: Lowenstein dice que CPR nace asociada a la idea de


control del poder, de la separación de funciones, etc. Y dice que hoy la mayoría de los
países tiene constituciones incluyendo los países islámicos en los cuales sus
constituciones no se aseguran estos márgenes democráticos, teniendo gobiernos
monárquicos absolutos. La constitución hoy en día con esta perversión ha dejado de ser
una protección contra la autocracia. Constituciones pro gramáticas, ojalá una
constitución que diga menos pero que se cumpla desde el día 1.

2. Incumplimiento a veces poco escrupuloso de la constitución por parte de los


gobernantes: una constitución que no es cumplida escrupulosamente (a consciencia, a
detalles) es una constitución floja, una constitución tiene que cumplirse SIEMPRE.

96
Alexandra Reeve
Derecho político

3. La constitución se ha convertido en algo para los expertos: (texto de lowenstein 31 de


agosto) Lowenstein critica en su texto la realidad actual en torno a la constitución. Hay
un tema de sentimiento constitucional que debe estar presente y del cual se esta
prescindiendo el día de hoy

4. Discusión entre el minimalistas y el maximalistas constitucionales:


- Minimalistas: dicen que la constitución debe decir lo mínimo posible, aquellas cosas
que sean lo mas neutras posibles y dejar todo el resto al ejecutivo, legislativo,
políticos, etc. Básicamente debe contener normas de procedimiento, no muchos
valores ni principios ni muchos derechos. Frente a eso encontramos a:
- Maximalistas: que rescatan que una constitución también es un proyecto de
sociedad, es lo que queremos de sociedad, es una norma que tiene que tener un
corazón, un alma, la cual debe ser mas dogmática y que nos proyecte hacia futuro.
Existe otra visión de la corriente maximalista que quieren que las constituciones
regulen detalles en ciertas materias, como se ejerce el poder, quien lo ejerce,
cuales son sus límites, etc.

5. SUPREMACÍA CONSITUCIONAL:
Un desafío del constitucionalismo hoy es como combatir las vulneraciones a la constitución
de modo que esta no pierda prestigio ni poder, pero tenemos que saber que hoy en Chile
la constitución se vulnera constantemente.
No siempre el mecanismo que te da el ordenamiento jurídico alcanza para toda solución
de problemas
Por eso se crea el control de constitucionalidad ejercido por el tribunal constitucional, la
contraloría y los tribunales ordinarios y se aseguran que la constitución se cumpla.

Cambio constitucional:

—> Son normas que se van ajustando con el tiempo a veces de modo formal o informal.

• ¿POR QUÉ, CÓMO Y QUIÉN PRODUCE EL CAMBIO CONSTITUCIONAL?

Hay toda una carga discursiva en contra del cambio constitucional, hacerlo no era un tema
normal. Esta contra se genera por diferentes motivos:
a. Atenta contra estabilidad política y la certeza jurídica: que es la seguridad que te
da la previsión de tu conducta a la luz del derecho, a veces esta pasa sobre la
justicia (por ejemplo: la prescripción). Si atento contra esto todo se vuelve
incierto.
b. La constitución es un pacto político social básico el cual no es fácil de cambiar,
como se va a cambiar la esencia de una sociedad.
c. Bien histórico: la constitución nace a finales del siglo XVIII justo cuando estaba en
su auge en el racionalismo, si utilizamos la razón podemos establecer la perfección
sobre como debemos regirnos. Visión racionalista, mientras mas pensada fue, mas
perfecta.
d. Positivismo jurídico
e. Revoluciones: muchas constituciones se ve como el triunfo de una revolución,
cuando se cuestiona una constitución se cuestiona la validez de la revolución. Ya
que en general estas nacen por la fuerza y quedan con esta carga del peso histórico
del cual provienen.

97
Alexandra Reeve
Derecho político

f. Temor político al cambio constitucional: tiranía de las mayorías, porque la


constitución es una protección y cada vez que vaya a hacerlo debo saber quien lo
está haciendo.
g. Necesidad de que las constituciones perduren en el tiempo: para que se hagan
conocidas por la población que se eduquen y se haga conocida por la población.
Que el pueblo la conozca y pueda aplicarla de mejor manera haciéndola suya.

Pero, ¿por qué cambia la constitución?


a. La constitución debe adaptarse porque sino poco a poco comienza a perder validez.
b. Evolución política: los países también cambian políticamente
c. El poder: va cambiando, con el paso histórico el límite al poder se fue desplegando
hacia diferentes figuras. Partiendo con el límite al monarca, posteriormente al
legislador, luego al presidente, etc. Si la constitución quiere ser un límite al poder,
debe seguir al poder y su cambio, y donde esté el poder tiene que limitarlo. (una
constitución del siglo XVIII no sería capaz de limitar el poder como una del siglo XX)
d. Los derechos fundamentales: son evolutivos y van cambiando, por lo tanto al estar
contenidos los derechos fundamentales en una constitución, por el solo hecho de
estar contenidos existe el “germen” de cambio. Ejemplo: antiguamente en el
artículo 19 número 12 estaba contenido el derecho de libertad de opinión e
información con censura previa, siendo cambiada por libertad de expresión con
censura previa y actualmente estando vigente como libertad de expresión sin
censura previa.

La constitución cambia mas allá de cualquier motivo que se quiera contradecir.


En algunos países hay doctrinas al respecto;
Norteamericana —> “the living tree”, la constitución es como un árbol que está vivo al
cual se le van cortando y también creciendo ramas las cuales van cambiando ramas pero
con el mismo tronco y las mismas raíces, por lo tanto hay una esencia que no cambia, esa
es su alma. Yo puedo hacer un cambio pero no total, porque al hacer eso ya estoy
cambiando la constitución.

MECANISMOS CONCRETOS DE CAMBIO CONSTITUCIONAL —>

1. Proceso de reforma constitucional (reforma formal)


2. Solución de fuerza: (guerra civil, golpe de estado, revolución, etc.)
3. Mutación constitucional: en el sentido que va siempre cambiando de forma informal
con diferentes métodos. Los usos y las costumbres pueden ser relevantes en el cambio
constitucional.
4. Cambiar toda la constitución.

I. CAMBIAR TODA LA CONSTITUCIÓN

Formas de organizar a la ciudadanía para crear una nueva constitución son variadas, pero
hay que distinguir si se hace en un régimen democrático o no democrático, esto
independiente del origen del régimen democrático.
Las diferencias radican en:
Limite al poder, pues en un régimen no democrático, en realidad se trataría de una
constitución semántica (que solo constituye una constitución de papel), en cambio en los
regímenes democráticos se trata de una constitución normativa (aquella que limita y
disciplina al poder).
98
Alexandra Reeve
Derecho político

Procedimiento, en relación con la participación que tiende a ser mayor en los regímenes
democráticos
Otorgadas: aquellas propias de por ej: una monarquía
Pactadas: tienen su origen en un pacto o consenso y son más propias del régimen
democrático. Se reúnen los principales componentes políticos y sociales de la comunidad.
Es importante considerar que desde el punto de vista normativo para asegurar su validez
normativa es ideal que primero se reforme la constitución vigente para que se establezcan
las formas en que se llevará a cargo la creación de una nueva constitución.

—> Normalmente participan en la creación de una constitución:

a) Presidente: jefe del poder ejecutivo


b) Congreso
c) Pueblo: plebiscito (en realidad referéndum) mediante el cual el pueblo aprueba o
desaprueba la nueva constitución, o también para consultar si el pueblo quiere crear una
nueva constitución, o por último quien quiere que realice el procedimiento de crear una
nueva constitución. Más bien se trata de un referéndum, pues es vinculante y con sustento
jurídico. También se puede establecer la facultad de que el pueblo elija a los miembros
de la asamblea constituyente que esté a cargo de la realización de una nueva constitución.
Consultas ciudadanas respecto a preferencias o principios que se quieran incorporar en una
nueva constitución.
d) Asamblea Constituyente: es un cuerpo representativo elegido por el pueblo
exclusivamente o excluyentemente para crear una nueva constitución. Exclusivo porque
nadie más puede entrometerse en el trabajo delegado mediante la elección.
e) Cuerpos Ad Hoc: por ej la convención constituyente, que es un cuerpo especial
integrado en una proporción por una parte de senadores y diputados en ejercicio y por
otro lado representante electos por la ciudadanía. Es un mix entre Congreso y Asamblea
Constituyente.
Se pueden crear otros cuerpo ad hoc dependiendo de los cuerpos sociales que se quieran
incorporar a la discusión y creación de una nueva constitución. Entendiendo
f) Tribunal Constitucional: es raro que se otorgue participación, pero existe el ej: de
Sudáfrica. Es raro porque en realidad el TC vela por la constitución vigente y es difícil que
apruebe una nueva constitución que establece muchos cambios respectos de la vigente. Se
ha incorporado al TC en casos puntuales con el fin de que se respeten ciertas garantías,
como los DDFF.

-> ¿Cuando hablamos de asamblea constituyente a cual representación está apuntando? de


manera mas notoria la formal y la espejo. La formal sigue siendo la base de nuestro
sistema político incluso en una asamblea. La relación con la espejo es mas aspiracional.

Cuando uno quiere hacer una constitución vía asamblea constituyente, el “diablo” se
encuentra en los detalles. En la práctica el funcionamiento de una asamblea constituyente
depende de los detalles, refiriéndose a:

1. Quorum:
a. para llegar a acuerdos respecto del texto de la constitución. Cuando son muy altos es
muy difícil crear un consenso. Se pueden subir para llegar a mayor acuerdo pero a medida
que lo hago se hace mas difícil alcanzar la misma representatividad.
b. para cerrar el debate —> las asambleas constituyente necesitan tener una regla de
cierre, sin que se acuse de que se está dilatando una discusión por mucho tiempo. Regla
99
Alexandra Reeve
Derecho político

muy importante porque si yo hago muy fácil cerrar el debate puede ser poco discutido y la
mayoría puede arrasar con la minoría. Pero si hago un quórum muy alto el debate a
contrario sensu puede nunca cerrarse.
c. dentro de las comisiones —> gran parte del trabajo de la asamblea constituyente no se
realiza en pleno sino que en comisiones determinadas a diferentes temas que estarán
presentes en la nueva constitución. Lo mismo pasa con lo alto o bajo que sea, los quórum
de acuerdo y de cierre de debate en las comisiones son muy importantes.
Es importante calibrar los quórum; lo que NO puede pasar es que se parta con un quórum
posteriormente se baje.
¿Donde y quien fija el quórum? —> la función del Estado que se está ejerciendo es
constituyente originaria, donde se amarra a la fijación del quórum por ella misma porque
no hay nadie sobre ella. Otros dicen que a la asamblea se le pueden imponer los quórum,
haciendo dos maneras:
a. Pueblo: la asamblea constituyente no es el poder constituyente originario porque
reside únicamente en el pueblo, que es el que le encargo a la asamblea constituir
una nueva constitución si puede fijar el quórum, por ejemplo mediante un
plebiscito.
b. Dentro del acuerdo político para convocar la asamblea se negocian o imponen los
quórum pactándose.
2. Procedimientos internos: ¿como será? ¿legislativo? o ¿consulta obligatoria?
¿participación popular importante? como diseño el procedimiento interno por el que se
va a regir la asamblea

3. Sistema electoral
Todo esto depende del FIN, donde el fin último es crear una nueva constitución. Pero
cuando se diseñan los detalles por los cuales se fundará esta nueva constitución se tienen
que fijar los fines, que es que sea lo mas justo para todas las partes involucradas. Hay
variadas opiniones sobre los fines internos de la asamblea, por ejemplo que refleje de
mejor manera las preferencias de la población.
Por lo tanto se pueden generar diferentes modos de ver el fin —>
- mejor constitución posible
- obtener la participación mas justa
- reflejar de la mejor forma posible las preferencias de la población

4. Reglas de transición: ¿que pasa en el funcionamiento del Estado mientras se hace una
nueva constitución?, es importante regular la relación de la asamblea con los otros poderes
del Estado porque en algunos países la asamblea asume de facto el poder y a tomarse
atribuciones por ya estar constituidos. Es importante definir reglas de transición, para
limitar las funciones de cada una o su participación.

En la práctica que ha pasado con las asambleas constituyentes? en general ha sido mala
experiencia (Venezuela, Bolivia, ecuador) u otras bastante buenas por la colombiana. Hay
ciertas cosas que suelen darse en las asambleas:
a. elitismo: elite jurídica la que hace la constitución, a veces es una elite un poco mas
amplia, pero también es elite de igual manera (por ejemplo la presidenta de la
CUT).

100
Alexandra Reeve
Derecho político

II. SOLUCIÓN POR LA FUERZA

Produce que la constitución deje de estar vigente en bloques, e manera completa. Sin
embargo es posible que la constitución vigente esté parcialmente vigente, como el caso de
Chile e 1973 donde quedaron vigentes ciertas partes de la constitución de 1925 como la
administración de justicia.
También se puede dar otro matiz a la solución de fuerza que es que a veces el derecho no
está sobre la constitución sino que la ha trascendido y es parte de la costumbre de un
pueblo, entonces cuando yo la derogo es posible que ese derecho siga rigiendo
parcialmente, como la costumbre por ejemplo. Es imposible borrar completamente una
constitución de un día para otro.

III. MUTACIÓN CONSTITUCIONAL

Es un cambio, pero ese cambio es informal. El cambio formal sería la reforma donde existe
un procedimiento; en la mutación no: el texto queda igual pero yo entiendo algo distinto
ahora, significa algo distinto ya que algo cambió.
Diferencia con la interpretación: esta en principio no intenta mutar la constitución,
interpretando el sentido y alcance de lo que esa frase quiere decir y la mutación intenta
cambiar el sentido de lo que se dice en esa misma frase.
Choca con la supremacía constitucional, ¿que pasa con la legitimidad de ese cambio si no
se están siguiendo los procedimientos formales establecidos en la constitución?
La mutación ocurre.
➢ Elementos de la mutación:
a. no hay un cambio formal de texto, sigue siendo el mismo
b. no hay un procedimiento formal
c. discusión de si requiere o no requiere intención. ¿Por qué es importante? por la
validez o legitimidad. Si la sociedad va cambiando la forma de ver la constitución
bien, pero si alguien se toma la facultad para hacerlo, eso no es válido.
d. se debe a un cambio en la sociedad y en la realidad política del país. Es muy difícil
que una mutación sea una punta de lanza de un cambio.
Es muy difícil que la mutación produzca un cambio, en general refleja un cambio, no lo
lidera.
*Lectura de clase de Lowenstein y Jellinek sobre mutación.
El primero pone el tema de la intención y es un poco mas amplia y Jellinek no se refiere a
eso.

Características de la mutación:

a. Son mas comunes que las reformas constitucionales. Esto porque —>
o Hay muchos mas agentes de mutación que de reformas constitucionales.
o Se prefiere a veces porque causa menos conflicto que una reforma
constitucional.
b. La mutación a pesar de todos los problemas que pueda conllevar le da mas
estabilidad a las constituciones, porque a veces es difícil que por medio de una
reforma se pueda mantener la constitución al día, la mutación contribuye a que la
constitución siga vigente.

101
Alexandra Reeve
Derecho político

Quien puede mutar la constitución:

a. Legislador: Artículo 19 número 24, derecho de propiedad. Hay una regla sobre
propiedad minera que dice “la concesión minera obliga al dueño a desarrollar la
actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su
otorgamiento” Cuando te dan una concesión minera hay un interés público
comprometido, no solo el del dueño de la concesión. “su régimen de amparo será
establecido por ley y tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento
de esta obligación. La ley que establezca el régimen de amparo tendrá que
asegurarse que el dueño cumpla con esta obligación sino contemplará causales de
caducidad”.
La ley crea este régimen de amparo basado en el pago de una patente, y mucha gente
paga la patente y no explota la mina y eso no es lo que quiere la constitución. El legislador
dice que cuando a constitución dice “tenderá…” se entiende que tiene que haber algún
incentivo, o quien paga para tener en nada una mina, o que se espera que esto haga, etc.
Eso es un ejemplo de mutación.

b. Administración pública: en general la contraloría general de la república. La


constitución en su capítulo sobre la CGR (capítulo 10, artículo 98-100) y dice dentro
de las cosas que le encarga “en el ejercicio de la función de control de legalidad,
el contralor general tomará razón de los decretos y resoluciones…” esto establece
claramente que la regla general es que se tome razón de los decretos y
resoluciones, lo que pasó es que eran muchos, entonces la CPR saco la resolución
520, que dice que se va a tomar razón de ciertas cosas y de nada mas, porque
cuando la constitución dice que tome razón no dice que lo haga de todo.

c. Justicia ordinaria: corte suprema en particular; ejemplo del recurso de protección:


la gran mayoría de los derechos se puede defender vía de recurso de protección y
el artículo 20 lo establece muy limitadamente estableciendo poco. La corte
suprema estableció diferentes reglas para la restricción y utilización de el recurso
de protección que no se encuentran presentes en la constitución formalmente, sino
que es una mutación. Eso lo hizo por medio de un auto acordado.

d. Tribunal constitucional: es diferente, porque este tribunal tiene una posición


privilegiada para mutar a la constitución, porque el resguarda la constitución y de
su interpretación. Tiene autoridad moral y un tema de poder fáctico.

e. Tratados internacionales: es un medio que usa la gente para hacer mutar la


constitución, muy comunes porque cuando se lee el capitulo de derechos
fundamentales siendo muy amplio, hace que se utilice un tratado internacional
para utilizar interpretación y algunas veces estás van a terminar en mutación.
Artículo 19 número 12: “la constitución asegura a todas las personas la libertad de emitir
opinión y de informar sin censura previa…” la gente lee libertad de expresión, es texto
muerto.

f. Cámaras
g. Gente que dice que el banco central.

—>La constitución como organismo vivo va cambiando

102
Alexandra Reeve
Derecho político

Problemas de la mutación constitucional:

a. Principal problema legitimidad.


b. Certeza jurídica: cuando ocurrió, en que consiste. En el momento es muy difícil
captar una mutación constitucional.
c. Principio de derecho público: solo se puede hacer lo que estoy autorizado a hacer.

Relación de la mutación con la costumbre —>


Costumbre en derecho público es mucho mas limitada que en derecho privada, no es tan
importante.
La mutación en cambio, siendo parecida a la costumbre es mucho mas importante.
El típico ejemplo que se da, sobre la elección del congreso presidencial bajo el congreso
pleno y eso hacía que los presidentes en general salieran con bajo % de elección. Ya que
sin
un candidato no tenía suficiente % era el congreso pleno el que elegía. El problema se
generó
con que el congreso votaba por el que tenía mayoría relativa mas alta. ¿Puede el
parlamento votar por el otro que tenía minoría? se evitó.
Hay ciertos países en que la costumbre es sumamente importante, por ejemplo en
Inglaterra.

Por lo tanto la mutación siempre supone un texto que dice a y yo leo b y la costumbre es
además de la norma y cuando se topa en este ámbito no se topa con la mutación. Se topa
cuando la costumbre es contra legem. O sea en un texto actúa la mutación y la costumbre
al mismo tiempo.

IV. REFORMA CONSTITUCIONAL

*Estudiar del power también

Hay una serie de elementos que deben tomarse con cierta caución en el cambio
constitucional.
La misma constitución tiene ciertas normas y requisitos para cambiarse a si misma, para
que
se respete la formalidad. Antes no existía eso y si se quería cambiar no había como hacerlo
sin
salirse del régimen constitucional

Distinción con la mutación:

1. A diferencia de la mutación, la reforma constitucional es un procedimiento formal,


entonces sabemos como se modifica la constitución y todos sabemos si es que algo que
quiere ser reforma lo va a ser o no según si cumple o no con los pasos establecidos en la
constitución.
2. Hay un cambio concreto y explícito en el texto, la reforma si produce un cambio formal
y preciso en el texto
3. La reforma siempre es intencional, es mucho mas clara y produce mucha mas seguridad
y certeza jurídica, el resultado será claro para todos.
4. En la mutación existe diversidad de agentes y por otro lado en la reforma la misma
constitución te dice quienes son competentes para esto, siendo generalmente los
103
Alexandra Reeve
Derecho político

organismos colegisladores (presidente y congreso nacional); podría ser que la


constitución establezca otros agentes.
5. La reforma sigue siendo un recurso extraordinario, porque de alguna forma el poder
constituyente derivado es una cuestión que debe ocuparse en forma ocasional cuando
ojalá exista cierto consenso en la sociedad respecto de las modificaciones que quieren
hacerse y eso toma tiempo. Además existe un tema de “sentimiento constitucional”
donde si se cambia diariamente, se destruye lo que la constitución debe tener en su
“ADN” para darle estabilidad.

Frente a una reforma constitucional, las constituciones se clasifican en: rígidas o flexibles
(fácil o difícil modificarlas) y existen diferentes formas para rigidizar a este documento,
siendo estos los quórum, plazos, cláusulas pétreas, etc.
Es muy relevante desde el punto de vista constitucional como se va a manejar este
proceso.

• ¿El pueblo debe estar integrado en el proceso de reforma constitucional? —>


Lo ideal es que el pueblo participe, claramente existe un problema de educación por parte
de la población sobre la constitución. Es deber del estado educar a la población
cívicamente para que se sepa lo básico de la funcionalidad de el país. La participación
política no se agota en votar o en establecer candidatos.
En muchos países la reforma constitucional no se lleva a cabo, donde existe la
participación del pueblo por medio de referéndum final para aprobar o rechazar lo
modificado.
La alternativa chilena involucra a los pueblos cuando los órganos colegisladores no se
ponen de acuerdo, y se llama al pueblo como árbitro, donde resuelve en definitiva el
conflicto.
En Chile solo el presidente puede convocar la consulta del pueblo, no el congreso.

➢ Límites a la reforma constitucional:

Distinguir: originario y derivado

1. Originario:

¿Cuando yo hago una constitución nueva, tengo ciertos límites o puedo hacer lo que
quiera? hay algunos que dicen que no hay límites porque es algo nuevo y hay otros que
dicen que no porque aun ni la constitución puede estar por encima de ciertos valores.
Los que apoyan la existencia de limites, se distingue entre limites en la teoría y en la
práctica.
- Teoría: encontramos por ejemplo a los derechos fundamentales, porque el poder
constituyente no tiene la competencia para pasar por encima de este. Ni nosotros
mismos tenemos la facultad de privarnos de nuestros derechos. También dentro de
la teoría encontramos al derecho natural, que expone la existencia de valores que
se encuentran por encima del derecho positivo. También encontramos al derecho
internacional (ciertas normas), por ejemplo tampoco podría establecerse en la
constitución el derecho al genocidio siendo un límite básico desde la vista
internacional. encontramos la democracia, donde no se pueden vulnerar las bases
del sistema democrático, por tanto la democracia es un limite efectivo al poder
constituyente.

104
Alexandra Reeve
Derecho político

- Práctica: en todo pueblo y en toda realidad no se puede hacer lo que se quiera con
el poder constituyente, no puede ir de forma tan contraria a la sociedad porque ya
se encuentran impuestas en ella.

2. Derivado:

¿El poder constituyente derivado puede cambiarlo todo?

Teoría de los límites—> todos los límites del originario son aplicables, mas límites que
nacen del hecho de que el derivado está sometido al originario.

1. No
2. Si —>
a. Cláusulas pétreas: son ordenes que no son modificables por el poder constituyente
derivado, ya que el originario establece expresamente que una parte de la
constitución no es modificable. Si un constituyente derivado quiere cambiarlo es
poco probable que alguien se lo impida, no es muy efectivo, comprobado
empíricamente con la historia de la humanidad. Cayeron en desuso, hoy en día casi
no existen.
b. Plazos: a veces el constituyente originario le establece al derivado un plazo para
poder modificar una parte de la constitución. También cae en desuso, por no ser
muy efectivo.
c. Límites que dicen relación con la estructura fundamental de la constitución:
toda constitución no es un pegoteo de normas, hay un espíritu y coherencia en todo
texto constitucional hay un sentido trascendente, y si se reforma eso, es mejor que
se haga una nueva constitución. Tiene dos dificultades: primero, cómo
identificamos esa alma —> la doctrina y la jurisprudencia poco a poco la van
identificando como ideas matrices, y segundo problema es quien hace efectivo
esto —> el único que realmente puede hacerlo es el tribunal constitucional y eso le
pone mucha presión al sistema.
d. Teoría de los límites inmanentes (implícitos en la constitución): se ha hecho muy
conocida en países como Alemania, y de alguna forma tiende a reconducirse a los
límites del poder constituyente originario. En la práctica solamente los tribunales
constitucionales han sido partes de hablar de estos.

❖ Cómo se aplica esto a la constitución de 1980 —>

Capítulo XV CPR:

1. La reforma constitucional esta concentrada en este capítulo, sin embargo se le hace


inaplicable en forma supletoria a las normas de reforma constitucional a algunas cosas.
2. Nuestra constitución es rígida /semi rígida, dentro del campo rígido. Rígida es la
constitución norteamericana.
3. Cuando nace la CPR de 1980 era muy rígida, habían cosas que no podían reformarse
nunca sin tramites muy extensos. Si el presidente se oponía a algo el congreso debían
insistir con 3/4 del quórum. Habían ciertos capítulos que requerían doble legislatura. Sin
embargo los quórum no eran tan altos como ahora, en 1989 se pacto desrigidizar la
constitución, pactando subir los quórum a cambio de modificar todo lo anterior dicho.

105
Alexandra Reeve
Derecho político

4. Existe una relación entre lo rígido de una constitución y su reforma, siendo Chile un
caso inconsecuente a este argumento, por lo tanto no necesariamente una constitución
rígida implica menos reformas.

Interpretación Constitucional

Entendiendo que la interpretación busca desentrañar el verdadero sentido y alcance de la


norma jurídica.
Sentido: entender lo que dice, en relación al texto.
Alcance: que comprende, a quienes regula.

Existen distintas escuelas de pensamiento respecto de la interpretación.


Objetiva: ciertos criterios que guíen y controlen al intérprete, un tema más bien
científico, como algo cierto, controlable. Ciertas reglas que regulan la interpretación. Por
ej: Von Savigny es un ejemplo de escuela objetiva del estudio del derecho. Se relaciona
mejor con tendencias conservadoras, mayor fidelidad a lo que quiere decir el legislador.
Subjetiva: Otras escuelas plantean que la interpretación siempre es subjetiva, en
cuanto a valores, criterios, opiniones, perspectivas conscientes o inconscientes. Es
importante el contexto social y político en el que vive el intérprete. Por ej: CLS (critical
legal studies)à Escuela crítica del Estudio Legal. Esta se relaciona mejor con la innovación.
En Chile predomina la escuela objetiva, sin embargo hay cierto espacio para la subjetiva,
se regula mucho por la interpretación contenida en el código.

¿Quién interpreta? En Chile

Legislador à Auténtica, porque el mismo legislador ha hecho la ley y es obligatoria para


todos.
Juez à solo afecta a las partes, efecto relativo de la sentencia judicial.
Particulares à a la hora de la celebración de un contrato, las partes realizan una
interpretación que también solo afecta a las partes.

En el caso de la interpretación constitucional, ¿existe la interpretación auténtica?

Si, y se realiza a través de la LIC, esto porque se produce una transmutación, es una ley,
pero una vez aprobada se convierte en parte de la constitución, se habla de que es
auténtica, pues no se hace en relación a la potestad legislativa, sino en base a la potestad
constituyente derivada.

Tribunal Constitucional à también interpreta la constitución, habitualmente tiene efecto


relativo en la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, pero en ocasiones puede tener
efecto erga omnes (efecto universal) a diferencia del efecto relativo de las sentencias
judiciales.
Juez à los tribunales superiores (Corte de Apelaciones y Corte Suprema) en caso de
recursos de protección y recursos de amparo.

Problemas de la Interpretación Constitucional

OBS: la constitución siempre se aplica por sí misma de manera directa, no es que aplique a
través de la ley. Sobre todo en materias de DDFF.
Hay que distinguir del principio de concreción de la ley.
106
Alexandra Reeve
Derecho político

Indeterminación del texto constitucional à hay dudas respecto de la interpretación


correcta cuando se quiere aplicar a un caso, estas dudas se pueden deber a:

o Ambigüedad; puede ser:


§ Semántica: la misma palabra tiene más de un significado, por ej: los bancos no pueden
ser privados (bancos de plaza o institución financiera). Hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derechos (puede ser obvio que hombres se refiere a personas, pero en otros
casos se habla de hombres restringiendo al género masculino).
§ Sintáctica: problemas de conectores, en que no queda claro el sentido, la técnica
constitucional no fue tan perfecta. Redacción poco feliz.
o Variedad: se refiere a que existen ciertos objetos respecto de los cuales es dudoso
si se aplica o no se aplica:
§ Gradiente: hasta qué punto puedo ocupar esta palabra. Por ejemplo: los pelados van a
pagar más impuestos a pero quienes son pelados???. Constitución prohíbe los tributos
confiscatorios; hasta qué punto se considera un tributo confiscatorio?? Que?
§ Combinatoria: la palabra se aplica si es que concurre una serie de elementos, pero
ninguno de los cuales es esencial à Por ej: juego, habla de algo lúdico, varias personas,
ganar o perder, reglas, etc. Así cuando yo veo estos elementos entiendo que es un juego,
pero en realidad ninguno de estos elementos es esencial, pues puede haber juegos sin esas
características. En el caso de la democracia, podemos encontrar una prensa no
concentrada, normas que prohiban la tolerancia, etc. Es difícil saber si se cumplen los
elementos necesarios para determinar si en realidad se trata de democracia. Pueden faltar
varios elementos, pero no se puede determinar si se trata del concepto o no. Lo entiendo
asimilando a la teoría Aristotélica, en que esta se produce cuando no se ha podido agotar
la esencia del concepto.
§ Textura abierta: la realidad va cambiando y los conceptos también, por lo tanto genera
la duda de si se puede continuar aplicando el concepto. Por ejemplo: los gatos son
inviolables, pero si encuentro un gato de 4mt, se sigue aplicando el concepto?. En lo
jurídico podemos ver el ejemplo de la moral y las buenas costumbres, la moral de los años
40 es distinta a la moral de los años 80.

Conceptos esencialmente controvertidos -> aquellos que tienen un contenido


normativo, es claro que lo tienen, pero el contenido preciso de lo normativo se discute de
acuerdo a los distintos juicios de valores. Ej: orden público, seguridad nacional,
democracia. Hay una voluntad de normar, hay un contenido normativo, el punto es como
se interpreta este contenido.

Colisiones entre disposiciones —> conflictos que se dan entre normas, existen ciertas
reglas para solucionar estos conflictos en el ordenamiento jurídico, (temporalidad,
especialidad y jerarquía) pero estos no se pueden aplicar a la CPR, pues toda la
constitución tiene la misma jerarquía, la especialidad no es clara y todas se originan en el
mismo tiempo. Lo más conflictuado son los DDFF.
o El grado de conciencia social respecto de la importancia de los DD va cambiando
también, los intérpretes no son ajenos a esto.
o Constitución a veces recoge compromisos dilatorios: dejan un compromiso que va a
estallar en algún momento. Por ejemplo: se dice que la protección del que está por nacer
fue un compromiso dilatorio

107
Alexandra Reeve
Derecho político

Existen 4 criterios de Interpretación constitucional y legal —>

1. Literal o gramatical:

Legal —> identificar el sentido de las palabras, se debe priorizar las palabras técnicas,
pues no se le puede dar un sentido distinto al que le dan los que profesan esa ciencia.
También se le asocia al literalismo; el cual como ventajas contiene el hecho de que da
mucha seguridad y certeza jurídica y que te respeta la separación de funciones. Y como
desventajas se le asigna la restricción que tiene el juez al momento de la interpretación,
no considera el contenido cultural o histórico de una palabra, o no va acorde al cambio de
una sociedad o simplemente a veces no sirve. Literalismo muy fuerte en chile en materia
legal.
—> Constitucional: no es tan fuerte el uso del literalismo ya que las constituciones se van
adaptando con el tiempo, esta interpretación es un poco menos importante debido a
todos los conflictos que genera.

2. Elemento lógico:

—> Legal: utilizo otros pasajes de la misma norma para interpretar, porque estoy
suponiendo la existencia de un todo coherente y cada parte puede ser iluminada por el
contexto, existe una coherencia interna de la norma. Es menos importante acá que en la
interpretación constitucional.
—> Constitucional: la constitución se define a si misma como un instrumento coherente,
este elemento es muy importante; el tribunal constitucional dice “la constitución es un
todo armónico” todas las partes de ella deben ser capaz de integrarse armónicamente.
Con el salvado además que el capítulo 1 es la clave interpretativa de toda la constitución,
siempre se podrá utilizar este artículo para interpretar toda la constitución.

3. Elemento sistemático:

—> Legal: se recurre a otra ley de carácter similar a la que se quiere interpretar; muy
similar al lógico pero mas macro. Se desprende de la idea de coherencia del ordenamiento
jurídico. Se diferencia en que en esta interpretación, utilizo otra norma de la misma
jerarquía, me desprendo de la misma contenida
—> Constitucional: mucho menos importante, no existe prácticamente, cuando se hace se
interpreta con la ley. No se utiliza tanto ya que en la constitución no existe otra norma de
igual jerarquía a ella.

4. Elemento Histórico:

—>Legal: se utiliza
—> Constitucional: se quiere desentrañar el sentido de una norma buscando en su génesis.
Existe una desviación extrema llamada “originalísmo” que niega la existencia de otro
factor importante, si el legislador quizo hacer esto en su momento eso debe validarse y
respetarse para su interpretación. Puede llevar a absurdos congelando la norma a lo que
pensó el legislador en ese momento, el cual no pensó la próxima evolución que iba a tener
la norma con el paso del tiempo. En chile el originalísmo va a la baja, es importante el
elemento histórico pero va en la baja porque; primero en chile no tenemos acceso a la
información necesaria para utilizar en forma cabal el elemento histórico, porque hay
mucho génesis que no es público y no es conocido, por lo tanto nos encontramos limitados
108
Alexandra Reeve
Derecho político

a la falta informativa. Por ejemplo: con el caso de la constitución de 1980, solo nos
encontramos con las actas de la comisión Ortuzar, la cual fueron trabajos preparatorios
pero el acto original del poder constituyente no se centra ahí, sino que en la junta de
gobierno, en la cual no existe acta. Por lo tanto no podemos saber lo que quizo decir el
constituyente sino existe acta.
También se usa menos cuan mas vieja se vaya convirtiendo la constitución.
Por lo tanto en la constitución cada vez se utiliza menos, bajando su importancia con el
correr del tiempo.

La interpretación constitucional agrega al menos 2 elementos que no se encuentran en la


interpretación legal:

1. Interpretación teleológica o finalista: en la constitución se entiende que es una norma


que contiene principios, valores y que busca ciertos fines. Por lo tanto para interpretar
una norma constitucional se debe identificar estos elementos ya que es la única forma
de ser fiel a la constitución, desde este lugar se debe interpretar la constitución. Le da
mas libertad al interpretador.
Es clave en Chile, quizás la mas importante después de la literal.
Caso: TRICEL plebiscito del 88.

2. Interpretación Comparada: tomar en consideración normas constitucionales paralelas,


mas allá del sistemático. Es menos importante que los otros, pero cada vez mas útil,
especialmente en derechos fundamentales. Y también existen otros ámbitos orgánicos
donde jamás se utilizará la interpretación comparada (ejemplo: definir los atributos del
presidente)

PROBLEMAS A LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La interpretación constitucional es mucho mas complicada que la legislativa y tiene


problemas serios:

1. Legitimidad: porque los jueces constitucionales no tienen origen democrático. Y al


interpretar me estoy separando de la raíz democrática que contiene la constitución.

2. Superioridad del juez: como las constituciones son rígidas normalmente, cuando un
juez interpreta queda en una posición superior respecto a los otros órganos del estado,
ya que a los otros les va a ser muy difícil cambiar la constitución si no le gustó la
opinión del juez. En cambio a nivel legal si el legislador puede reaccionar frente al
descontento que tuvo ante la interpretación del juez, puede cambiar la norma.
Por lo tanto es un problema a nivel constitucional porque hay un agente que está
“jugando” con mas poder, si el tribunal dice “A” es muy difícil que se legisle para cambiar
lo dicho por el juez, muy difícil contrarrestar lo interpretado por el juez.

3. La controversial de la interpretación: cuando el tribunal constitucional dice algo hay


mucha gente que puede criticar lo juzgado. Es muy difícil que la interpretación
constitucional sea el punto final de la discusión pública.

❖ No es lo mismo interpretar la constitución que la ley.

109
Alexandra Reeve
Derecho político

FUERZAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

Cuando se estudia las instituciones políticas, el Estado, el gobierno, sus diferentes formas,
sus estructuras, nos referimos a la estática política. Es el estudio del poder y las
estructuras en que se expresa, lo que también se conoce con el nombre de Faz
Arquitectónica de la política.

Pero también es necesaria para la marcha del Estado, la dinámica política, es decir, la
existencia de las fuerzas políticas que impulsan todos los mecanismos del poder político,
que dan movimiento a las instituciones políticas. Tambien se le conoce con el nombre de
Faz Agonal de la política, ya que la palabra Agon significa lucha, combate y es justamente
el aspecto que presenta la dinámica política, de las fuerzas que disputan el acceso, el
ejercicio y la permanencia en el poder político.

La vida política expresa el dinamismo que se desarrolla dentro o en torno de las


estructuras políticas, de las instituciones políticas.

CONCEPTO DE FUERZAS POLÍTICAS

Para Pablo Lucas Verdú, "es toda formación social que intenta establecer, mantener o
transformar el orden jurídico fundamental relativo a la organización y ejercicio del poder
según una interpretación ideológica de la sociedad".

Don Alejandro Silva Bascuñan señala que "Tienen el carácter de fuerzas políticas todas las
energías, individuales o colectivas, que pueden ser aplicadas a una decisión del poder
estatal" Toda persona "o grupo que de algún modo se proyecta al poder estatal, es una
energía, una fuerza política".

CLASIFICACIÓN

Las fuerzas políticas pueden clasificarse en:


1. Individuales

2. Colectivas —>
A. No Organizadas:
i. Opinión Pública
ii. Clases Sociales
iii. Jóvenes
iv. Ideologías

B. Organizadas: hay una estructura propia detrás, que les permite participar en política
en influir en la vida social, estatal, etc.
i.Clubes políticos
• Grupos parapartidistas
ii.Grupos de Presión
• Lobby (solo vimos este)
• Organización Social
• Burocracia
110
Alexandra Reeve
Derecho político

• Fuerzas Armadas
iii. partidos políticos

1.FUERZAS POLÍTICAS INDIVIDUALES


Las fuerzas individuales expresan la energía, la actuación de un político, sea que este
situado dentro del marco estatal, como titular de un órgano, o fuera de él, como reflejo
de su particular personalidad que influye sobre al menos parte de la colectividad.

En el marco institucional, es notable la influencia que han tenido ciertos estadistas,


Churchill, De Gaulle, Arturo Alessandri, etc.

A la fuerza individual del estadista se agrega la concentración de poder que se efectúa en


ciertos órganos y que realza la fuerza política individual en definitiva, como por ejemplo,
en el caso del Jefe de Estado en un Gobierno Presidencial. Coincidieron estos dos aspectos
en Roosevelt, elegido por cuatro periodos sucesivos en los EE.UU. Las fuerzas políticas
colectivas son la expresión de grupos, sea que estén o no organizados.

2. FUERZAS POLÍTICAS COLECTIVAS

a. COLECTIVAS NO ORGANIZADAS O DIFUSAS

Si carecen las fuerzas políticas de una estructura, de una organización adecuada, entonces
constituyen fuerzas políticas colectivas no organizadas, difusas, como por ejemplo la
opinión pública, las clases sociales, los jóvenes. Sólo estudiaremos a la Opinión Pública.

—> LA OPINIÓN PÚBLICA

La opinión Pública se ha dado en tiempos antiguos, pero es en los tiempos modernos que
ha alcanzado una importancia incomparable al pasado.
Hay al menos dos elementos que denotan y caracterizan la opinión pública moderna:

a) La conciencia colectiva del derecho que tiene la sociedad influir en el desarrollo y


dirección de los asuntos de gobierno, fruto de la democracia política y de la extensión de
los derechos políticos;

b) Los modernos medios de comunicación social, radio, prensa, televisión, cine, y todo el
instrumental tecnológico que facilita la comunicación de las ideas y opiniones.
De manera que la opinión publica como fuerza política difusa puede definirse como "el
juicio predominante en la sociedad política, el más definido, difundido y sólido, tocante a
las cuestiones que se relacionan con el interés general"

El sujeto de la Opinión Publica es el público político, es decir "aquella porción, mayoría o


minoría, del pueblo que presta atención a los fenómenos políticos y los enjuicia con una
convicción activa”.
Por tanto, no se confunde con el pueblo, con la voluntad popular, ni siquiera con la
voluntad de la mayoría.
El objeto de la Opinión Pública son los asuntos generales del Estado y la sociedad. Aborda
los problemas en forma fácilmente comprensible, no tiene un carácter especializado.
111
Alexandra Reeve
Derecho político

Por ser opinión, se sitúa entre la certeza y la duda, siempre hay en ella probabilidades, en
mayor o menor grado.

En la formación de la Opinión Pública se da un proceso, ya que ella no surge


instantáneamente. Así, la información de los hechos llega a conocimiento de la población a
través de los distintos medios de comunicación.

Se producen reacciones de aprobación o desaprobación. Se discuten las distintas


posiciones, contraponiéndose y buscando la prevalencia.

Intervienen los promotores del proceso, que pueden ser los partidos políticos, los grupos
de presión, un diario, personalidades políticas, etc.

Los ámbitos en que se realiza el debate pueden ser muy distintos: las reuniones en sitios
públicos o privados, en sedes de partidos políticos, universidades, asociaciones, etc.

Los medios utilizados pueden ser todos los medios de comunicación social,
preferentemente el libro, el folleto, el volante, Ia radio, la televisión, etc.

Y será Opinión Publica, entre las distintas opiniones manifestadas o expresadas


públicamente, aquella que prevalece por sobre las otras, porque tiene mas solidez, por el
prestigio, conocimiento, experiencia, de quienes la sostienen, porque soporta bien un
severo análisis critico.

"Se caracteriza pues la Opinión Publica por:

1. Comprende juicios deliberados y conscientes, ya que sus emisores quieren influir en la


decisión.
2. Se forma con el contenido y sentido sustancial del parecer predominante,
prescindiendo... "de las divergencias secundarias...".
3. Es movediza, cambiante, porque "responde a la dinámica incesante de los actos mismos
del poder estatal”.
4. Es imperativa cuando se manifiesta clara, unida y enérgica, por lo cual resulta muy
riesgoso atropellarla abiertamente.”

La Democracia Constitucional se caracteriza p0r ser un régimen de Opinión Pública, ya que


se basa en el pluralismo político, con pluralidad de partidos políticos, con libertad de
opinión, con pluralismo en los medios sociales de comunicación, con libertad de opinión,
con pluralismo en los medios sociales de comunicación, con libertad de información.

Clase del profe de opinión pública:

• Opinión pública: es una fuerza política, colectiva, no organizada. (FALTA) Se


expresa por cualquier medio

Características:

- Es un juicio consciente, no es una intuición inconsciente. Tengo que ser capaz de


formularlo de forma consciente.

112
Alexandra Reeve
Derecho político

- Es cambiante; no siempre radicalmente, pero no tiene porque mantenerse


constante.
- es una fuerza política porque si es suficientemente intensa esa opinión pública
puede convertirse en imperativa para los actores políticos. Eso no es lo normal, ya
que normalmente la opinión publica influencia a los partidos pero no es frecuente
su conversión a la imperatividad.
- para que sirva como fuerza política tiene que ser una, y eso es complicado ya que
normalmente existen diferencias de opinión, tiene que imponerse a las voces
disidentes de la sociedad. Y además es una en el sentido que, la opinión publica no
es muy sofisticada ya que no entra en detalles, prescinde de estos y se enfoca en lo
central del tema en discusión. Es una opinión simple y troncal. Los detalles tienden
a dividir.
- requiere de información veraz para funcionar bien. El gobierno le debe dar
información veraz a su ciudadania y los medios de comunicación también.
- no es inmediata, requiere un proceso de formación. Es muy excepcional lograr
construir una opinión pública inmediata. No es algo tan irracional, se requiere
tiempo para instruirse y luego formar la opinión.

b. COLECTIVAS ORGANIZADAS.

i. Los grupos parapartidistas o clubes políticos

Los grupos parapartidistas, también denominados Clubes Políticos, los define Lucas Verdú
como "grupo ideológico dotado de una organización flexible y de un conjunto de
adherentes reducido, que le permite esperar con cierta agilidad para difundir sus ideas
y propuestas sin participar, por lo general, en elecciones y, en el parlamento, pero con
intención de llegar al poder estatal”

Es éste un fenómeno fruto en parte de la esterilización de la vida partidista, del


descontento generalizado hacia los partidos existentes, como reacción a la frustración del
juego democrático en cuanto experiencia de partidismo exagerado, también, como
expresiones en situaciones de transición, existiendo un receso partidista o disolución de los
partidos.

Estos Clubes Políticos no son partidos, porque no participan en elecciones ni en el


Parlamento, aun cuando son grupos parapartidistas, puesto que están interesados en la
acción política, favorecen en la Opinión Pública una determinada ideología o sistemas
institucionales públicos, etc.

Tampoco son grupos de presión, porque sus intereses son más generales que los específicos
y concretos del grupo de presión.

Estos Clubes Políticos se integran generalmente con intelectuales, profesionales y personas


en general interesadas en el estudio de los asuntos políticos.

Desarrollan un esfuerzo intelectual de comprensión y acción en la vida política.


Constituyen verdaderos equipos de estudio sobre la vida política. Son elites que pr0curan
realizar una función mas elevada intelectualmente en la acción política que la que

113
Alexandra Reeve
Derecho político

desarrollan los partidos políticos, a veces muy elemental por razones de campañas
electorales, o por ser partidos de masas, etc.

Estos clubes son entes de lucha política, pero como sociedades de pensamiento político,
elaboradoras de ideas y planteamientos políticos, que se procuran hacer compartir por la
ciudadanía.

ii. Los grupos de presión

El grupo de presión es cualquier organización social que intenta obtener de los poderes
del Estado decisiones que favorezcan sus intereses, sin que ello le signifique una
responsabilidad política.

El concepto de grupo de presión es fruto de la elaboración académica de A. Beatley,


profesor norteamericano, que estudió las presiones que sobre el poder público ejercían los
grupos de toda índole, económica, científica, religiosa, etc. Su obra data de 1908.

Dentro de sus funciones tienden a influir en política para guardar sus intereses, pero no
nacen par ala política pero influyen en ella. Ejemplos: CUT, SOFOFA
“Cualquier organización social que intenta obtener de los poderes del Estado decisiones
que favorezcan sus intereses, sin que ello signifique una responsabilidad política” .-
Hernán Molina Guaita.
Por lo tanto influyen en política para favorecerse a ellos, sin aceptar responsabilidad
política, por lo tanto no es que quieran algo y asuman frente a la comunidad una
responsabilidad. Lo que hacen en política estos grupos de presión es “LOBBY”.
NO PUEDEN SER POLÍTICAMENTE RESPONSABLES.

Características:

- Son permanentes, con una estructura organizada y órganos permanentes.


- Sus miembros no forman parte del gobierno en el sentido político
- Hay una defensa del interés del grupo, se dedican a defender el interés particular
del grupo. Lo van a hacer parecer como interés general.
- Se politizan los grupos de presión, mientras mas desarrolla actividad política.
- Actúan en forma visible e invisible. Antiguamente se decían que actuaban de forma
solapada, pero ya no se ve tanto.
- Son irresponsables políticamente, no rinden cuentas a los partidos.
- Son de distinta naturaleza: social(fech, hogar de cristo) , económico (cut, sofofa,
asociación de bancos), culturales o religiosos (iglesia católica)
- El poder estatal puede tratar de eliminarlos, pero nunca va a poder. A través de la
historia se ha intentado, pero nunca se ha podido.

Dentro de estos encontramos:

—> EL LOBBY

Los Lobbies. "En parte ha sido en base a ellos como se creó la teoría de los “grupos de
presión" en los Estados Unidos, la palabra lobby quiere decir "pasillo" y designa los pasillos
del Congreso y de las administraciones. Los lobbies son las organizaciones que "hacen los
pasillos", con objeto de intervenir cerca de los hombres políticos o de los altos
114
Alexandra Reeve
Derecho político

funcionarios. En un principio, estas intervenciones las hicieron los representantes de los


diversos grupos de presión. Progresivamente, se fueron constituyendo una especie de
oficinas especializadas en el lobbyng, que alquilan sus servicios a los grupos.
Naturalmente, ciertos grupos conservan de todos modos su propia organización de
intervención".

Se pueden citar como grupos que a veces actúan como grupos de presión, las asociaciones
profesionales en sus distintas ramas, que tenderá a defender y presionar ante los poderes
públicos, en favor de sus intereses de profesión.

Las organizaciones empresariales de la industria, del comercio, de la agricultura, que


también procuraran, proporcionando informaciones, datos y estadísticas de sus
actividades, solicitar medidas de apoyo o beneficio. Y estas informaciones, serias,
obviamente, sin embargo, se presentan a las autoridades de forma favorable a sus
intereses.

Las organizaciones sindicales de trabajadores, industriales, de servicios, de campesinos,


etc. que también presionan sobre los poderes públicos para derogar, modificar u obtener
incluso disposiciones legislativas beneficiosas para sus representados.

Muchos otros grupos de intereses podrán en determinadas circunstancias actuar como


grupos de presión.

Pero si bien los grupos de presión ejercen influencias o "presionan al poder público", ello
no significa que el Estado se someta o deba someterse a tales presiones.
Al contrario, el Estado habrá de rechazar las presiones a favor de intereses que lesionen el
Bien Común. Esta en condiciones de hacerlo por el poder soberano de que dispone, sin
perjuicio que también puede acudir a la opinión Pública.

Pero a su vez puede acoger las peticiones que concuerden con el interés general.

iii. Partidos políticos

Características:

1. Asociaciones: agrupación de personas que están unidas por vínculos comunes, que
tienen finalidades en comunes y que se distinguen por la permanencia de esta, tienen
vocación de permanencia en el tiempo. Artículo 19 nº15 CPR.
2. Autónomas: la constitución le establece la autonomía a los grupos intermedios (artículo
1º inciso 3). El hecho de que la propia constitución le garantice a los partidos políticos y
a los grupos intermedios es para que puedan establecer sus fines específicos. Sus fines
son contribuir al funcionamiento del sistema democrático, contribuir al bien común,
etc.
3. Voluntarias: tienen que nacer espontáneamente y que la vinculación con la libertad es
que el derecho a asociarse a un partido político, a permanecer y no permanecer en el
debe ser libre.
4. Libres: asegurado por la constitución, nadie puede ser obligado a permanecer a una
asociación.

115
Alexandra Reeve
Derecho político

5. Pensamiento doctrinario: tienen pensamientos doctrinarios, cada partido político tiene


determinados principios y determinadas doctrinas de gobiernos que se van a seguir .
Buscan llegar al poder.
6. Fuerzas políticas organizadas: tal vez la fuerza política mas organizada, que a mi me
den una amplia gama de doctrinas por las cuales yo puedo elegir. Al final se establece
una jerarquía interna que reglamenta la inserción a un partido político.
7. Finalidades: estipulada en la ley orgánica constitucional de partidos políticos, que
establece las finalidades, la cual es contribuir al régimen democrático y constitucional y
ejercer influencia en la conducción del Estado.
¿Que pasa en la práctica? su finalidad es el poder, básicamente lo que dice la constitución
no se lleva a la práctica.

Clasificación:

1. En atención a los integrantes —>


a. Partidos políticos de cuadro: es referido a que el partido político al conformarse
atiende a la calidad de la persona, se enfoca en el aspecto técnico en que mas que
la cantidad de las personas sino que las cualidades de las personas que lo
conformaran.
b. Partidos de masa: son partidos grandes, con jerarquía establecida, métodos de
inclusión dentro de ese partido. Lo que se busca es la cantidad de militantes,
captarlos, lo cual se hace por medio de dirigentes “cédula” por determinados
grupos para que se adhieran.

2. En relación al como un determinado partido va a captar a los militantes —>


a. Método directo: mediante mecanismos como publicidad, se busque personas para
adherir a la postura política (métodos lícitos por la ley)
b. Método indirecto: mediante distintas asociaciones, automáticamente te hacen
militar en un partido político. Prohibido por la ley, ya que atenta contra la libertad
de elección sobre la militancia.

3. Partidos políticos de gobierno y de oposición —>


el primero es aquel que está en la cabeza del ejecutivo, y los de oposición son todos
aquellos que no están en el poder. Es muy importante por todo el tema de control.

4. Respecto del espectro político —>


En Chile existe un sistema neoliberal de mercado, la constitución establece la preferencia
de los privados en el actuar de la vida económica. En la práctica es un sistema social de
mercado.

a. Izquierda: Predomina la igualdad por sobre la libertad. Tienden a ser mas


progresistas.
Desde un punto económico el primer llamado a ejercer la vida económica es el Estado.

b. Derecha: de un punto de vista mas moral, son conservadores. De un punto de vista


económico pasa a un sistema neoliberal de mercado. Predomina el derecho de
libertad por sobre la igualdad.

116
Alexandra Reeve
Derecho político

Pluralismo político

Que exista diversidad de determinadas posturas políticas y que uno tenga la libertad de
elegir a cual integrarse, tolerando.
El pluralismo se tiene que manifestar de dos formas:
a. formal: manifestación de partidos políticos
b. informal: medios masivo de comunicación, que se tenga la posibilidad de
manifestar los principios de una postura política.

¿Es absoluto o limitado? está limitado por:


1. totalitarismo
2. porque un movimiento político no puede promover cualquier tipo de doctrina como por
ejemplo aquellas que contravengan el sistema democrático y constitucional.
3. tampoco pueden promover la violencia como medio de acción política.

—> Puede ser declarado inconstitucional por el tribunal constitucional, lo cual acarrea
consecuencias también para las personas que conformaban este partido político.

❖ Hubo dos modificaciones importantes respecto a la ley de partidos políticos:


1. Antes no se establecía que eran personas jurídicas de derecho publico, sino que eran de
derecho privado, esto se hizo como una razón simbólica ya que estaban mencionados en
la CPR y esta por regla generalísima no menciona personas jurídicas de derecho privado.
Pese a que eran personas jurídicas de derecho privado ejercen funciones públicas.
2. Financiamiento de los partidos políticos: se regulo que los partidos políticos no pueden
ser financiados por personas jurídicas de derecho privado.
3. Ley de cuotas: se estableció principalmente por un tema de fortalecer la no
discriminación en cuanto a las mujeres en la participación en la vida política.

ABORTO —>

Protección de la vida del que está por nacer: artículo 19 nº1 CPR.
¿Derecho a nacer?

➢ Aborto: interrupción deliberada del embarazo (con el fin de destruir al no


nacido). Se distingue del aborto natural. Otras categorías relevantes: indirecto,
terapéutico, eugenésico y social.
• indirecto —> cuando la acción de interrupción del embarazo es una consecuencia
secundaria tolerada no buscada pero necesaria de la acción primaria. Si pudiera
no sacar el bebe no lo haría. Ej: si tengo cáncer y me tienen que sacar el único. No
es exactamente lo mismo que el aborto terapéutico.
• Terapéutico —> la vida de la madre está en peligro, se ejecuta para salvar la vida
de la madre. Es directo, no es una consecuencia como en el aborto indirecto
donde se saca el útero por ejemplo y de acto secundario el niño sale con ella.
Cuando uno habla de estas dos categorías nos desprendemos del ámbito legal sino de la
moralidad del acto en la práctica.
Tiene interpretaciones mas laxas, donde se considera también cuando la salud de la madre
peligra.

117
Alexandra Reeve
Derecho político

• Eugenésico —> la causal para sacar al no nacido es que viene con algún problema
de salud, aquí nuevamente tenemos el rango. En ciertos países es estricto (eso
implica que es una malformación tal que es incompatible con la vida).
La palabra eugenésico tiene una historia muy negra en el derecho, ejemplo la
esterilización forzada. Los nazis hicieron muchos experimentos eugenésicos.
• Social —> es un término mas difuso, la razón para abortar no es biológica es que la
sociedad le hace muy difícil a esa madre a seguir su embarazo.
El aborto por violación sería una mezcla entre el terapéutico amplio y el social.

➢ Prohibido en Chile por la Ley:


Código penal, delito para el que lo causa y para la mujer que consciente a ello.
Código sanitario
Indirectamente por la ley de genoma humano
—> Aborto terapéutico derogado por Ley “no podrá ejercerse ninguna acción cuyo fin sea
provocar un aborto”.
—> Código penal: delito para el que lo causa y para la mujer que consiente a ello. (arts.
342-345)
—> Código sanitario
—> Indirectamente por la ley de genoma humano.

❖ ¿Sería constitucional el aborto en Chile?


Argumentos —>
1. NO
debido a que protege la vida del que está por nacer, pero este enunciado de la CPR se
somete a diversas interpretaciones y discusiones desde el punto de vista netamente
constitucional. Hay posturas que no avalan esta definición por difusa.
¿Por qué?
a. el texto legal, donde la ley protege la vida del que está por nacer. Entonces, ¿por
qué si la constitución dice “la ley” se da a entender que es inconstitucional? porque
hay un mandato de la constitución al legislador, no es la ley podrá sino que
PROTEGE, no es voluntario para el legislador.
Segundo argumento de texto: la ley protege la vida DEL QUE, reconociéndole la calidad de
persona. Hay una persona con derechos fundamentales.
b. Los derechos fundamentales conflictúan, muchas situaciones. Aborto terapéutico
entre la vida de la madre y la del niño. Estamos en un mundo en que los derechos chocan,
cuando pasa esto los jueces tiene que solucionar el conflicto por medio del balance,
estimando que derecho pesa mas en el contexto en el que se generan.
Ejemplo: el niño tiene el derecho a la vida y la mujer puede invocar los derechos de
integridad psíquica y física, entre otros.
si yo restrinjo a la madre le estoy restringiendo sus derechos, el derecho eso si no se ve
completamente afectado, pero hay una parte del derecho que no la puede ejercer.
Entonces la prohibición al aborto dice que existe una suspensión del derecho pero de
forma parcial, por otro lado si yo permito el aborto lo que estoy haciendo no es una
suspensión parcial, donde existe una extinción y total del derecho, siendo irreversible.
(este argumento se valida si se considera persona, sino se considera este argumento no
tiene peso)
c. Artículo 1º inciso 1: las personas nacen libres e iguales en dignidad y derecho.

118
Alexandra Reeve
Derecho político

Hubo una reforma constitucional que lo dejó así, ya que antes decía “los hombres”, a pito
de otra cosa se discutió que dice “nacen” lo que podría entenderse que antes de nacer no
se es persona, habiendo una distinción en el nacimiento. Pero se estipuló que el nacen se
deja solo por contexto histórico de la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (revolución francesa).
d. Pacto de San José de Costa rica: es la convención interamericana de los derechos
humanos, y ahí se dice que se protege la vida en general desde la concepción. Eso es
incompatible con la ley de aborto, porque en el fondo se está estipulando en un tratado
internacional que se protege la vida desde la concepción.

2. SI
a. argumento de texto: la constitución es la que asegura la vida a todas las personas,
entre otras cosas, pero aquí la constitución no garantiza el derecho sino que la
protección se la entrega a la ley y al hacerlo no solo le está bajando la jerarquía
sino que le está poniendo al legislador algún tipo de discrecionalidad, pudiendo
crearse interpretaciones. Por ejemplo: terapéutico.

119
Alexandra Reeve
Derecho político

120
Alexandra Reeve
Derecho político

121
Alexandra Reeve
Derecho político

122

También podría gustarte