Está en la página 1de 18

Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica, también conocida como la ley de conservación de


la energía, es uno de los principios fundamentales de la física y la termodinámica. Esta
ley establece que la energía no puede ser creada ni destruida, solo puede cambiar de
forma o transferirse entre diferentes sistemas. En este informe, exploraremos en
detalle los conceptos y aplicaciones de esta ley y su importancia en diversos campos
científicos y tecnológicos.
La primera ley de la termodinámica se expresa mediante la ecuación
ΔU =Q – W
donde:
ΔU representa el cambio en la energía interna del sistema.
Q es la cantidad de calor agregada al sistema.
W es el trabajo realizado por el sistema.
Esta ecuación refleja que la variación de la energía interna de un sistema es igual al
calor agregado al sistema menos el trabajo realizado por el sistema sobre su entorno o
viceversa. Si el sistema gana energía ( ΔU positivo), la cantidad de calor agregada es
mayor que el trabajo realizado por el sistema. Si el sistema pierde energía ( ΔU
negativo), entonces el trabajo realizado por el sistema es mayor que el calor
agregado.
Aplicaciones de la Primera Ley de la Termodinámica:
La primera ley de la termodinámica es de vital importancia en diversas aplicaciones
prácticas y teóricas, algunas de las cuales son las siguientes:
a) Ciclos Termodinámicos: En la ingeniería y la industria, la ley se aplica al

estudio de ciclos termodinámicos, como el ciclo de Carnot, el ciclo Rankine en

plantas de energía, y el ciclo Otto en motores de combustión interna.

b) Eficiencia Energética: La ley de conservación de la energía es crucial para

comprender y mejorar la eficiencia energética en procesos industriales y

dispositivos, lo que ayuda a reducir el consumo y las pérdidas de energía.

c) Calorimetría: En la medición del calor específico de sustancias y la

determinación de cambios de entalpía en reacciones químicas, la primera ley

de la termodinámica es esencial.

d) Equilibrio Térmico: La ley es esencial para entender cómo los sistemas

alcanzan el equilibrio térmico y cómo se distribuye la energía entre ellos.


Limitaciones y Conservación de la Energía: Aunque la primera ley de la
termodinámica establece que la energía es conservada en un sistema aislado, es
importante tener en cuenta que hay situaciones donde la energía puede parecer
"perderse" debido a ineficiencias o formas de energía no detectables. Sin embargo, en
el contexto global del universo, la energía total sigue siendo constante.
1- EJERCICIO RESUELTO
Un gas contenido en un cilindro con émbolo experimenta un proceso en el cual se le
agrega 1500 J de calor al sistema. Durante el proceso, el gas realiza un trabajo de 800
J sobre el émbolo. Determine el cambio en la energía interna del gas.
Solución:
Según la primera ley de la termodinámica, el cambio en la energía interna de un
sistema es igual a la suma del calor agregado al sistema y el trabajo realizado por el
sistema:
ΔU =Q+W
Donde:
ΔU es el cambio en la energía interna del sistema.
Q es la cantidad de calor agregada al sistema.
W es el trabajo realizado por el sistema.
En este caso, conocemos que
- Q = 1500 J (calor agregado al sistema)

- W = 800 J (trabajo realizado por el sistema).

Sustituyendo los valores en la ecuación, tenemos:


ΔU =1500 J +800 J
ΔU =2300 J
Respuesta: El cambio en la energía interna del gas es de 2300 j.

2- EJERCICIO RESUELTO
Se convierte 1 kg de agua líquida vapor por medio de
una ebullición a la presión estándar. El volumen
cambia de un valor inicial de 1 ×10−3 m3 como líquido a
3
1 , 671m como vapor. Para este proceso, halle (a) el
trabajo efectuado sobre el sistema (b) el calor añadido
del sistema (c) el cambio de energía interna.
Solución:
a)
5
P=1 , 01 ×10 Pa
W =P ( V 2−V 1 )

W =( 1 , 01×10 5 Pa ) ( 1 , 671m3−1 ×10−3 m3 )


5
W =1 ,69 ×10 J =169 KJ
b)

Q=mL

(
Q= (1 , 00 kg ) 2256
KJ
kg )
3
Q=2, 26 ×10 KJ
c)

ΔU =Q−W
3
ΔU =2 , 26 ×10 KJ−169 KJ
3
ΔU =2 , 09 ×10 KJ
Energía interna:

La energía interna E∫ ¿¿ de un sistema termodinámico es, por definición, la suma de las


energías mecánicas de todas las moléculas o entidades del sistema. Si las energías
cinética y potencial de la molécula i son K i y U i respectivamente, entonces la energía
interna del sistema es el promedio de la energía mecánica total de todas las entidades:
E∫ ¿=∑ K +U ¿
i i
i

donde la suma es sobre todas las moléculas del sistema, y las barras
sobre K y U indican valores promedios. La energía cinética K i de una molécula
individual incluye los aportes debido a su rotación y vibración, así como su energía de
2
mi vi
traslación donde v i es la velocidad de la molécula medida con respecto al
2
centro de masa del sistema. La energía potencial U i se asocia únicamente a las
interacciones entre la molécula i y las demás moléculas del sistema. De hecho, ni la
ubicación del sistema ni su movimiento tienen importancia en lo que respecta a la
energía interna. La energía interna del sistema no se ve afectada por el hecho de
trasladarlo del sótano a la azotea de un edificio de 100 pisos o por colocarlo en un tren
en movimiento.

En un gas monoatómico ideal cada molécula es un solo átomo. Por lo tanto, no hay
2
mi v i
energía cinética rotacional ni vibracional y K i= Además, no hay interacciones
2
interatómicas (a pesar de las colisiones), por lo que U i=constante , lo cual fijamos en
cero. Por tanto, la energía interna se debe únicamente a la energía cinética de
traslación y

E 1
∫ ¿= ∑ K i=∑ 2 mi v i2 ¿
i i

A partir de la discusión del capítulo anterior, sabemos que la energía cinética promedio
de una molécula en un gas monoatómico ideal es
1 2 3
mi v i = k B T
2 2
donde T es la temperatura kelvin del gas. En consecuencia, la energía mecánica
3
promedio por molécula de un gas monoatómico ideal es también k T , es decir
2 B
3
K i +U i=K i= k B T
2
La energía interna no es más que el número de moléculas multiplicado por la energía
mecánica promedio por molécula. Por lo tanto, para n moles de un gas monoatómico
ideal,
E
∫ ¿=n N A ( 2 k B T )= 2 nRT ¿
3 3

Observe que la energía interna de una cantidad dada de un gas ideal monoatómico
depende solo de la temperatura y es completamente independiente de la presión y del
volumen del gas. Para otros sistemas, la energía interna no se puede expresar de
forma tan sencilla. Sin embargo, un aumento de la energía interna se puede asociar, a
menudo, con un aumento de temperatura.

Sabemos por la ley cero de termodinámica que cuando dos sistemas se ponen en
contacto térmico acaban alcanzando el equilibrio térmico, momento en el que se
encuentran a la misma temperatura. Como ejemplo, suponga que mezclamos dos
gases ideales monoatómicos. Ahora bien, la energía por molécula de un gas
monoatómico ideal es proporcional a su temperatura. Así, cuando los dos gases se
mezclan, las moléculas del gas más caliente deben perder energía y las moléculas del
gas más frío deben ganar energía. Esto continúa hasta que se alcanza el equilibrio
térmico, momento en el que la temperatura, y por tanto la energía cinética traslacional
promedio por molécula, es la misma para ambos gases. La aproximación al equilibrio
para los sistemas reales es algo más complicada que para un gas monoatómico ideal.
Aun así, podemos decir que la energía se intercambia entre los sistemas hasta que
sus temperaturas son iguales.
CAPACIDAD CALORIFICA DE UN GAS IDEAL:
Comencemos observando la Figura 3.12, que muestra dos recipientes A y B, cada uno
de los cuales contiene 1 mol del mismo tipo de gas ideal a una temperatura T y un
volumen V. La única diferencia entre los dos recipientes es que el pistón de la parte
superior de A está fijo, mientras que el de la parte superior de B es libre de moverse
frente a una presión externa constante p. Consideremos ahora lo que ocurre cuando la
temperatura del gas en cada recipiente se incrementa lentamente hasta T+dT con la
adición de calor.

Como el pistón del recipiente A es fijo, el volumen del gas encerrado no cambia. En
consecuencia, el gas no realiza ningún trabajo, y tenemos por la primera ley
d E∫ ¿=dQ−dW =dQ ¿

Representamos el hecho de que el calor se intercambia a volumen constante al


escribir

dQ=CV ndT
Obtuvimos esta ecuación suponiendo que el volumen del gas era fijo. Sin embargo, la
energía interna es una función de estado que depende únicamente de la temperatura
de un gas ideal. Por lo tanto, d E∫ ¿=C ndT ¿ da el cambio de energía interna de un gas
V

ideal para cualquier proceso que implique un cambio de temperatura dT.


Cuando el gas del recipiente B se calienta, se expande contra el pistón móvil y realiza
un trabajo dW=pdV. En este caso, el calor se añade a presión constante, y
escribimos
dQ=C P ndT

Donde C P es la capacidad calorífica molar a presión constante del gas. Además,


dado que el gas ideal se expande contra una presión constante,

d ( pV )=d ( RnT )

se convierte en

pdV =RndT .

Finalmente, al insertar las expresiones para dQ y pdV en la primera ley, obtenemos

d E∫ ¿=dQ− pdV =(C ¿¿ P n− Rn)dT ¿¿


LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
La segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la
naturaleza pueden ocurrir o no. De todos los procesos permitidos por la
primera ley, solo ciertos tipos de conversión de energía pueden ocurrir. Los
siguientes son algunos procesos compatibles con la primera ley de la
termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la segunda
ley.

 Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en


contacto térmico entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío,
pero nunca del más frío al más cálido.
 La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la
sal del agua requiere alguna influencia externa.
 Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse,
pero el proceso inverso nunca ocurre.

Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir procesos que


ocurren naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos
ocurre en el orden temporal opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley
de la termodinámica. La naturaleza unidireccional de los procesos
termodinámicos establece una dirección del tiempo.

La segunda ley de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes


formas equivalentes, tiene muchas aplicaciones prácticas. Desde el punto de
vista de la ingeniería, tal vez la más importante es en relación con la
eficiencia limitada de las máquinas térmicas. Expresada en forma simple, la
segunda ley afirma que no es posible construir una máquina capaz de
convertir por completo, de manera continua, la energía térmica en otras
formas de energía.

Motores Térmicos
La segunda ley de la termodinámica: es imposible extraer una cantidad de calor
QH de un foco caliente, y usarla toda ella para producir trabajo. Alguna
cantidad de calor QC debe ser expulsada a un foco frío. Esto se opone a un
motor térmico perfecto. A veces se denomina la "primera forma" de la segunda
ley, y es conocida como el enunciado de la segunda ley de Kelvin-Planck.

Depósito caliente e

Todos los motores Extrayendo calor Qh y


térmicos pierden usándolo todo para hacer
algo de calor al trabajo W constituiría un
medio ambiente. perfecto motor térmico
prohibido por la segunda
ley.
Máximo para el
ciclo de Carnot.

El Refrigerador
No es posible que el calor fluya desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más
caliente, sin necesidad de producir ningún trabajo que genere este flujo. La
energía no fluye espontáneamente desde un objeto a baja temperatura, hacia
otro objeto a más alta temperatura. Esto se opone al perfecto refrigerador. Las
declaraciones sobre los refrigeradores, se aplican a los acondicionadores de
aire y a las bombas de calor, que encarnan los mismos principios. Esta es la
"segunda forma", o la declaración de Clausius de la segunda ley.

Todos los Depósito caliente Depósito caliente El flujo espontaneo


refrigeradores de calor desde un
reales requieren área fría a un área
QH QH
trabajo para que el caliente constituiría
W
calor fluya desde un QC QC un refrigerador
área fría a un área perfecto, prohibido
caliente Depósito frío Depósito frío por la segunda ley.

Es importante señalar que cuando se afirma que la energía no fluirá


espontáneamente desde un objeto frio a un objeto caliente, esa declaración se
refiere a la transferencia neta de energía. La energía se puede transferir de un
objeto frio a un objeto caliente ya sea por transferencia de partículas
energéticas o radiación electromagnética, pero la transferencia neta será desde
del objeto caliente al objeto frio en cualquier proceso espontáneo. Se requiere
trabajo para transferir energía a un objeto caliente.

La Entropía
En cualquier proceso cíclico, la entropía aumentará, o permanecerá igual.
ENTRÓPIA: Es una variable de estado cuyo cambio se define
por un proceso reversible en T, y donde Q es el
calor absorbido.
ENTRÓPIA: Una medida de la cantidad de energía que no está
disponible para realizar trabajo.

ENTRÓPIA: Una medida del desorden de un sistema.

ENTRÓPIA: Una medida de la multiplicidad de un sistema.

Formula de la segunda Ley de la Termodinámica


De la segunda ley se conoce que, “Es imposible construir una maquina térmica
que transforme en su totalidad el calor en energía y viceversa”.
La eficiencia de una maquina termodinámica es la relación entre el trabajo
mecánico producido y el calor suministrado. Y se puede encontrar de diversas
formas:
W
n=
Q
Donde:
n= Eficiencia de la maquina térmica
W= Trabajo mecánico [Cal, Joules]
Q= Calor suministrado a la maquina [Cal, Joules]
También se puede encontrar de esta manera:
Q1
n=1−
Q2

Donde:
Q1= Calor suministrado [Cal, Joules]
Q2= Calor obtenido [Cal, Joules]
Se puede calcular también en función de la relación que hay entre la
temperatura de la fuente caliente (T1) y la fuente fría (T2), ambas medidas en
temperaturas absolutas, es decir, en grados Kelvin (K) dónde:
T1
n=1−
T2

Ejercicios
1- ¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la que se le suministran
7×10⁴ calorías de las cuales 2×10⁴ se pierden por transferencia de calor
al ambiente? Calcular también la cantidad de trabajo producida en
Joules.
Datos:
Q1=7 x 104 Cal
Q2=2 x 104Cal
Primero, para hallar la eficiencia térmica utilizaremos la siguiente formula:
Q1
n=1−
Q2

2 x 104 Cal
n=1− =1−0,286=0,714
7 x 104 Cal
Multiplicamos por 100 y obtendremos la eficiencia en porcentaje, la cual para
esta máquina es de 71,4%.
Para calcular el trabajo producido en Joules tendremos en cuenta que, el
trabajo producido es la diferencia entre el calor que se le suministra y el calor
que se disipa a la naturaleza. Entonces:
W =Q1−Q2=7 x 104 Cal−2 x 104 Cal=5 x 104 Cal
Finalmente, para obtener el trabajo en Joules, lo multiplicamos por el
correspondiente factor de conversión:
Cal∗4.2 J
W =5 x 104 =2,1 x 105 J
1Cal

2- En una máquina térmica se emplea vapor producido por la caldera a


230°C, mismo que después de ser utilizado para realizar trabajo es
expulsado al ambiente a una temperatura de 102°C. Calcular la
eficiencia máxima de la máquina expresada en porcentaje

Si leemos el problema, nos damos cuenta que solo contamos con


temperaturas, y nada de calor como los ejemplos anteriores, la forma
de solución de este problema la podemos realizar aplicando la fórmula
que relaciona la eficiencia con las temperaturas, las temperaturas
deben manejarse en escalas absolutas.
T 1=230 ℃C+ 273=503 K
T 2=102℃C +273=375 K
La fórmula es la siguiente:

T2 375 K
n=1− =1− =1−0,746=0,254
T1 503 K

Multiplicamos el valor por 100 para obtenerlo en porcentaje y nos arroja una
eficiencia de 25,4%.
CICLO DE CARNOT
Concepto

Tomando en cuenta a Montero (2021) este ciclo es uno de los más importantes,
el año 1824 fue propuesto por propuesto por Sadi Carnot un ingeniero francés. Esta
máquina está formada por cuatro fases reversibles, dos adiabáticos y dos isotérmicos.

El ciclo de Carnot, ciclo termodinámico que ocurre en cierta máquina o


dispositivo que tengan la capacidad de absorber energía térmica (calor Q1) de un
origen que contenga temperatura elevadad y entrega energía térmica (calor Q2) a una
fuente de temperatura más reducida, es decir, baja. El propósito de todos estos flujos
de energía es crear trabajo externamente. (Noguera, 2020)

Este ciclo de la termodinámica es aquel que tiene rendimiento mayor entre las
máquinas que puedes producir trabajo mediante fuentes de temperatura. Este
rendimiento tiene la siguiente fórmula:

Tc
n max=n carnot =1−
Th

 Expansión Isotérmica Reversible

Un gas entra en contacto con una fuente de temperatura, haciendo que se


expanda debido al calor que irradia, haciendo así un trabajo a su alrededor, y una vez
que el gas se expande, la temperatura constante se estabiliza.

 Expansión Adiabática Reversible

El sistema se vuelve adiabático porque se considera aislado, difunde el gas a


menor velocidad, por lo que produce, la temperatura va de mayor a menor.
 Compresión Isotérmica Reversible

No se considera un sistema aislado, sino que está en contacto con el sumidero,


provocando una temperatura baja del fluido.

 Comprensión Adiabática Reversible

Al no estar el tanque, el gas sube a baja temperatura hasta alcanzar la alta


temperatura del primer proceso, luego de lo cual el ciclo completa su ciclo (Bonilla,
2018) (véase ANEXO D).

Fundamentos del ciclo de Carnot

Todos los motores térmicos se enfrentan a algunos problemas. Además de


reducir el calor por fricción, conducción y radiación, estas dificultades impedían que las
primeras máquinas funcionaran con mayor eficiencia. El motor ideal, fue propuesto por
Sadi Carnot en 1982.

El motor es muy eficiente porque absorbe el calor de la fuente de alta


temperatura y elimina el calor del tanque. La salida de un motor determinado se puede
determinar comparándolo con un motor de Carnot que funciona a la misma
temperatura.

El principio de Carnot instituye lo siguiente

 El motor más eficiente es el motor inversor (motor de Carnot térmico), este


trabaja y funciona en tanques de igual temperatura, alta o baja.
 La eficiencia de un motor reversible (motor térmico de Carnot) que opera a una
temperatura constante en la misma caldera o recipiente
 y su eficiencia es la misma sin importar el factor de trabajo o las partes de
trabajo utilizadas.

Etapas

Expansión isotérmica
Empezamos en donde el gas se encuentra en un volumen menor al primer
ciclo, lo que en una gráfica se vendría dando en la distancia de 1 a 2. Es en este
proceso, en donde el calor se lleva al cilindro desde una fuente T1 lo que hace que
este gas aumente o se expanda. Cuando este gas se encuentre expandiéndose, este
pude ser propenso a que se enfrié, pero logra evitar eso absorbiendo el calor presente
de T1 logrando mantener la temperatura de su forma constante.

Expansión adiabática

Aquí el sistema se encontrará aislado ya que este no se transfiere el calor


hacia el exterior, este proceso se vendrá dando entre una distancia de 2 a 3. Esto
logra que el gas se torne frío a una temperatura T2, donde este será un gas que
llegara a su máxima capacidad. Conforme este se va enfriando, la energía con la que
cuenta se disminuye, por lo que se utiliza un proceso similar al anterior.

Compresión isotérmica

Aquí es donde empieza lo que viene siendo el sistema de una fuente elevada
en donde la temperatura es referente a la T2 lo que hace que este gas se llegue a
comprimir, pero aquí el calor no aumenta ya que este se transfiere a una fuente que se
encuentra fría. Por ende, dado que la temperatura no varía, tampoco varia la energía
interna, esta compresión se vendría dando en una distancia de 3 a 4.

Compresión adiabática

Este sistema se llega a desarrollar en la compresión y aumento de la


temperatura que está llegando de esa forma a la etapa inicial, esta compresión se dará
de un punto final 4 a un punto inicial 1. Aquí se observará que la energía aumenta y la
temperatura será cero.

Máquina de Carnot

Levine (2004) nos dicen, que viene siendo un motor térmico diseñado en
referencia al ciclo de Carnot, donde el calor que se presenta se emplea para así
conseguir trabajo mecánico favorable. Este calor que se genera se usa para mover un
pistón, el cual se encuentra conectado a una biela para generar movimiento.

Estos motores térmicos que son más eficaces pueden operar entre dos
temperaturas que se les proporciona. Ya que estos fueron estudiados con
posterioridad para garantizar su eficacia, si existiera una máquina térmica con una
mayor eficiencia, esta se utilizaría en combinación con la máquina de Carnot, que
trabaja de forma inversa lo que llevaría a una súper eficiencia.

Podemos destacar también que estos no llegan a alcanzar una eficiencia


termodinámica idónea, ya que solo pueden alcanzar el 40% en los casos más
favorables. Pero, el resultado de su eficiencia se utiliza como un informe o base en el
diseño de estas máquinas.

Refrigeración de Carnot

Vázquez (2004), nos habla de lo que viene siendo la refrigeración de Carnot y


de cómo ejerce su función de forma inversa, porque toma la calentura que presenta
una fuente fría y luego se encarga de transferirla a una fuente caliente.

Aquí el refrigerador se encargará de poder extraer cierta parte de lo que viene


siendo el calor Qf (calor final) de una fuente fría, donde se necesitara una cierta
cantidad W (trabajo), donde se arrojara una cierta parte de calor Qc en la fuente que
se encuentre caliente.

Este refrigerador puede generar un desempeño reversible como lo viene siendo


el de Carnot, el cual es:

Esta refrigeración es la que se presenta de forma inversa, llega a estar


compuesto de cuatro etapas reversibles:

 Expansión adiabática (1-2): Aquí el gas llega a expandirse, lo que ocasiona


que su temperatura se disminuya y adquiera la temperatura de T2, donde esta
temperatura es llamada punto frio.
 Expansión isotérmica (2-3): Este gas se llega a dilatar al estar en un calor
constante cuando se expone a un punto frío de temperatura T2. Durante esta
transformación, el gas absorberá parte de la calentura Q2 que se presenta en
la fuente que esta fría.
 Compresión adiabática (3-4): En esta etapa podemos observar que este
mismo gas se llega a estrechar de manera adiabática donde así pueda
alcanzar la forma del calor del punto caliente T1.
 Compresión isotérmica (4-1): Para poder culminar con estas etapas, la fuerza
que se genera gracias al gas se transfiere una porción de Q1 de calor al punto
que se encuentra caliente.

Este método de refrigeración es usado para erradicar la temperatura de un


ambiente en específico y llevarlo a temperatura más bajas. Entonces para lograr ya
mencionada tarea se procede a utilizar cuatro pasos o etapas termodinámicas
formando así un ciclo de forma opuesta o reversible.

También podría gustarte