Está en la página 1de 7

Consejo Nutrición Pública

Fundamento

En el mundo contemporáneo las enfermedades crónicas no transmisibles, en


particular las relacionadas con la alimentación, son las que representan mayor
carga de morbimortalidad para la salud de las naciones (metabólicas,
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer)1 y debieran llamarse
enfermedades socialmente transmisibles porque así aluden mejor a sus
determinantes sociales.2, 3
Es bien conocido como se relacionan con los
sistemas alimentarios (cuyos tres elementos integrantes esenciales son: la
cadena de suministro de alimentos, los entornos alimentarios y los
comportamiento de los consumidores)4 que han alterado el ecosistema 5 a tal
punto que a esta era se le ha propuesto el nombre de “antropoceno”. 6, 7, 8 Estas
relaciones se han acentuado por la creciente tendencia de consumo de
productos ultraprocesados impulsada por empresas transnacionales que

1
GBD 2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk
assessment of 79 behavioural, environmental and occupational, and metabolic risks or
clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study
2015. Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724.
2
Lobstein, T. The language of obesity just makes matters worse. Nat Hum Behav
2018;2(3):165. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0295-6.
3
Organización Panamericana de la Salud. Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-
Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Edición revisada. Washington, D.C.: OPS; 2019.
4
High Level Panel of Experts (HLPE). 2017. La nutrición y los sistemas alimentarios. Un
informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de
Seguridad Alimentaria Mundial, Roma. Accesible: https://www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdf.
5
Calvillo A, Macari A. Planeta ultraprocesado. Los riesgos a la salud y al ambiente de los
productos ultra-procesados. México : Alianza por la Salud Alimentaria, 2022 Accesible:
https://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2022/05/PLANETA-ULTRAPROCESADO.pdf.
6
Willett W, Rockström J, Loken B, et al. Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet
Commission on healthy diets from sustainable food systems. Lancet 2019; 393:447-492
Accesible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4.
7
Moodie R, Stucler D, Monteiro CA, et al. Profits and pandemics: prevention of harmful effects
of tobacco, alcohol, and ultra-processed food and drink industries. Lancet 2013; 381:670-79.
Disponible en: https://archive.globalpolicy.org/images/pdfs/images/pdfs/The_Lancet_-
_NCDs_and_profit.pdf.
8
Patel R. Introducción. En: Patel R. Obesos y Famélicos. Globalización, hambre y negocios
en el nuevo sistema alimentario mundial. Buenos Aires : Editorial Marea, 2008: 7-45.
dominan el mercado alimentario mundial, considerado oligopólico.9, 10, 11
Las
corporaciones transnacionales de alimentos tienen colosales recursos para
fabricar, comercializar, promover y presionar para fortalecer su poder e
influencia en el sector alimentario, así como también en el micro, meso y macro
sistema en el que se desarrollan los niños.5, 12, 13, 14

Se entiende por nutrición pública al campo multidisciplinario que aborda los


problemas nutricionales de la población y las políticas públicas y programas
para hacer frente a éstos. Desde este marco se plantea la necesidad de
abordar las problemáticas alimentario-nutricionales partiendo de estrategias
transdisciplinarias que apunten ante todo a la reducción de inequidades en
relación con las condiciones ambientales, económicas, étnicas, de género de
las personas y grupos sociales atendiendo a los procesos de producción,
elaboración, comercialización, distribución, preparación y consumo de los
alimentos y del acceso a agua segura.15

La magnitud del problema ha obligado a los organismos multilaterales como la


OMS, FAO, UNICEF a establecer grandes lineamientos sobre los sistemas
alimentarios y la capacidad regulatoria de los países para mejorar los perfiles
de consumo de sus poblaciones.16, 17, 18

9
Zapata ME, Rovirosa A, Carmuega E. La mesa Argentina en las últimas dos décadas.
cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes (1996–2013). Buenos Aires:
CESNI, 2016.
10
Drake I, Abeyá Gilardon EO, Mangialavori G, Biglieri A. Descripción del consumo de
nutrientes según el nivel de procesamiento industrial de los alimentos. Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud – 2005. Arch Argent Pediatr 2018;116(5):345-352
11
Stuckler D, Nestle M. Big Food, Food Systems, and Global Health. PLoS Med 2012;9(6):
e1001242. doi:10.1371/journal.pmed.1001242
12
Clapp J, Scrinis G. Big Food, Nutritionism, and Corporate Power. Globalizations
2017;14(4):578-595. doi.org/10.1080/14747731.2016.1239806
13
Pinheiro S. Derecho a la alimentación. En: Tealdi, J. C. (dir.) Diccionario Latinoamericano de
bioética. Bogotá: UNESCO, 2008
14
Rivera-Dommarco J, Velasco-Bernal A, Hernández-Ávila M, Aguilar-Salinas C, Vadillo-
Ortega F, Murayama-Rendón C. Obesidad en México: recomendaciones para una política de
Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013
15
Mason JB, Habicht JP, Greaves JP, Jonsson U, Kevany J, Martorell R, Rogers B. Public
nutrition. Am J Clin Nutr 1996;63:399-400
16
Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición: Compromiso por un Futuro sin
Malnutrición. Accesible en: https://www.fao.org/3/i4465s/i4465s.pdf
17
Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Accesible en:
https://www.fao.org/about/meetings/icn2/es/
18
Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición. Accesible en:
https://www.un.org/nutrition/es
Las políticas públicas son el conjunto de iniciativas que los gobiernos
desarrollan para intervenir y gestionar las circunstancias sociales y económicas
en procura de mejorar la situación de la población. Cuando se refieren a la
salud o a sus determinantes sociales son políticas de salud pública. Estas
políticas suelen tener una fundamentación y construcción desde el
pensamiento científico pero es claro que la concepción de las políticas de salud
pública tienen un alto contenido social y por lo tanto se enmarcan dentro de
una concepción más amplia sobre el Estado y su relación con la Sociedad; la
cual se expresa en términos de derechos, prioridades, compromiso y
asignación de recursos, obligaciones y responsabilidades que también deben
tenerse en cuenta en su análisis.

En este orden de ideas, asumiendo a la alimentación como un derecho


económico, social, cultural y ambiental la disponibilidad de alimentos debe ser
tanto adecuada nutricional y culturalmente como sostenible y su accesibilidad
requiere de contemplar no sólo los aspectos económicos y físicos19 sino que
también debe ampliarse para contemplar el acceso a información adecuada en
tanto derecho de las y los consumidores.

Al modelo médico biológico de la enfermedad de principios del siglo XX se


enfrentó el modelo bio-psico social de la OMS desde su fundación en 1952 -
que, en nuestro país, fue precedido por el pensamiento de Ramón Carrillo que
adelantó la importancia de los determinantes sociales; lo cual podría ilustrarse
con una de sus recordadas frases: “Frente a las enfermedades que genera la
miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los
microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”- y
actualmente por una mirada bioecológica del desarrollo de la Enfermedad y
Salud.20 Es dentro de este último paradigma que el concepto Origen de la
Salud y Enfermedad en el Desarrollo (más conocido como DOHaD, por su
acrónimo en inglés que corresponde a Development Origins of Health and
Disease) engloba a los anteriores y adquiere particular importancia para actuar

19
Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Observación General N°12: el
derecho a una alimentación adecuada.
20
Bronfenbrenner U, Ceci SJ. Nature-Nurture Reconceptualized in Developmental Perspective:
A Bioecological Model. Psychological Review 1994; 101(4): 568-586
en el curso de vida y con una mirada de promoción de la salud y no solo de la
prevención.21

Informes de organismos internacionales dan cuenta que la malnutrición afecta


con mucho más fuerza a la población más vulnerable (que habita en zonas
rurales en general o en determinados territorios rezagados, a las mujeres, a las
personas y hogares con menores ingresos, a los pueblos indígenas, entre
otros)22 y se agrava con el cambio climático, la pandemia, la inseguridad
alimentaria,23, 24
los contaminantes ambientales de origen antropogénico
25
(metales pesados, plaguicidas y otros), y la crisis alimentaria y energética
como consecuencia directa de los sistemas alimentarios que, dentro del
sistema capitalista, entienden al alimento como mercancía y no como
derecho.26

Asimismo la lactancia humana, como primer sistema alimentario en el curso de


la vida, se ve amenazada por la permanente violación al Código Internacional
de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la publicidad
agresiva de los sucedáneos que produce además de un grave perjuicio para la
salud y bienestar de las familias y en particular de las madres y de las
infancias, también pérdidas millonarias para la Nación como morbimortalidad
asociada, disminución de la capacidad cognitiva a futuro, contaminación
ambiental por los gases de efecto invernadero y la huella hídrica.27

21
Subcomisión DOHaD – SAP “Origen de la Salud y Enfermedad en el Curso de la Vida”.
Concepto de Developmental Origins of Health and Disease: El ambiente en los primeros mil
días de vida y su asociación con las enfermedades no transmisibles. Arch Argent Pediatr
2020;118(4):S118-S129
22
FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en
América Latina y el Caribe 2018. Santiago.
23
FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2019. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en
América Latina y el Caribe 2019. Santiago.
24
FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF. 2020. Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición
en América Latina y el Caribe 2020. Santiago.
25
Ramonet I. La pandemia y el sistema mundo. Le Monde diplomatique. 25 de abril de 2020.
Accesible en: https://www.eldiplo.org/notas-web/la-pandemia-y-el-sistema-mundo/
26
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2022. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición
en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas
saludables más asequibles. Roma, FAO. Accesible en: https://doi.org/10.4060/cc0640es
27
Baker P, Melo T, Neves PA, et al. First-food systems transformations and the ultra-processing
of infant and young child diets: The determinants, dynamics and consequences of the global
rise in commercial milk formula consumption. Matern Child Nutr. 2020;e13097. Accesible en:
https://doi.org/10.1111/mcn.13097
Es sabido que llevar una alimentación saludable es una práctica que impacta
en un aumento de la esperanza de vida de la población, mejores parámetros
metabólicos, mantenimiento de la salud cardiovascular y salud psicológica de
las personas.28 Numerosas investigaciones impulsan programas de prevención
y destacan los enfoques que incorporan la conformación de «los entornos» 23 en
los que tiene lugar la alimentación. En la actualidad, el efecto que produce el
vivir una vida sana, en entornos saludables, es tan importante, que aumenta la
longevidad de las personas entre el 30 y el 40%.29

En este sentido, en estos últimos años el Estado Argentino ha avanzado


significativamente con distintas políticas públicas que se están ocupando
parcialmente de esta situación a través de nuevas leyes como la 27642
(Promoción de la Alimentación Saludable) comúnmente conocida como ley de
etiquetado, la 27545 (Ley de Góndolas), la creación mediante Decisión
Administrativa 1441 de agosto de 2020 de la Dirección Nacional de
Agroecología y el proyecto de disminución de grasas trans actualmente en
debate en la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Sin embargo, se
necesita avanzar con urgencia con otras múltiples políticas públicas pendientes
para realizar un abordaje integral de las problemáticas alimentario-nutricionales
y sus determinantes, como la Ley de acceso a la tierra, Ley de envases con
inclusión social, entre otras.

Líneas de acción:

Con lo expuesta hasta aquí, se proponen las siguientes líneas de acción:

a) Promover un diálogo con referentes locales y regionales de otras


sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales,
universidades y del propio Estado en relación a la nutrición pública
desde el campo de la salud pública;
b) Promover y realizar actividades periódicas que permitan compartir
avances y desafíos del abordaje de la nutrición pública como parte del
campo de la salud pública;

28
Solera Sánchez A, Gamero Lluna A. Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la
salud y de otras ramas del conocimiento: un estudio comparativo. Rev Esp Nutr Hum Diet.
2019; 23(4): 271-282. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v23n4/2174-5145-
renhyd-23-04-271.pdf
29
Guerrero Montoya LR, León Salazar AR. Estilo de vida y salud. Educere 2010;14(48):13–19.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
c) Elaborar informes y documentos internos acerca de aspectos
relevantes de la nutrición pública que formen parte de la agenda pública
o que la promuevan como parte de la salud pública;
d) Contribuir al establecimiento de una agenda y posicionamiento
respecto de los aspectos relevantes de la nutrición pública desde la
perspectiva de la salud pública como posición de AASAP o en
colaboración con otras sociedades científicas, universidades u
organizaciones no gubernamentales. En este ítem es importante
considerar la necesidad de proteger el espacio político de los gobiernos
contra los conflictos de intereses introducidos por relaciones
inapropiadas con “poderosos actores económicos”.30

Sinergias
Estas líneas de acción será importante realizarlas en coordinación
fundamentalmente con los Consejos Salud perinatal, Salud y Ambiente, y
Economía de la salud.

Integrantes Consejo Nutrición Pública


Enrique O. Abeyá Gilardon (coordinador)
Médico (UBA). Médico pediatra (SAP). Magister Scientificae en Salud Pública
con énfasis en nutrición y materno infantil (INCAP-OPS/OMS). Docente de la
Maestría en Nutrición Humana del IDIP, Universidad Nacional de La Plata.
Buenos Aires, CABA.

Andrea Graciano
Licenciada en Nutrición (UBA). Maestranda en Salud Pública (UNR). Docente e
Investigadora Categorizada de Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (UBA).
Vicente López, provincia de Buenos Aires

Andrea Mónica Solans


Magister en Antropología Social (FFyL, UBA). Docente e investigadora de la
Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires, CABA

Erica Fernanda Smutt


Licenciada en Nutrición (UBA). Magister en calidad en alimentos (UNSAM).
Gerencia de I+D en Alimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (UBA).
Olivos, provincia de Buenos Aires

Ignacio Drake
Magister en Economía Política (FLACSO). Lic en Sociología (UBA).
Ministerio de Salud de la Nación.
Buenos Aires, CABA

30
Sanabria E. Circulating Ignorance: complexity and agnogenesis in the obesity “epidemic.”
Cultural Anthropology 2016:31(1): 131–158
Laura Raquel Piaggio
Lic. en Cs. Antropológicas (UBA), integrante del equipo técnico del Programa
Nutricional - Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires.

Luca Gastón Del Valle


Abogado (UBA), asesor de la Dirección Técnica de Asuntos Jurídicos y
Dictámenes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Buenos Aires, CABA.

María Martha Quintana


Magister en Ciencias Químicas. Dra. en Biología. Toxicóloga ambiental.
Docente en Facultad de Ciencias Médicas y en Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional del Comahue.
Neuquén, provincia del Neuquén.

Norma Piazza
Médica, pediatra especialista en nutrición (SAP), Docente de postgrado SAP.
(consultora hospital Houssay)
Vicente López, provincia de Buenos Aires

También podría gustarte