Está en la página 1de 20

MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel.

0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

1
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

Índice

Introducción 3

1. Planificación del arbolado 2018 4

1.1.- Evaluación de los recursos 5

1.2.- Elaboración del plan de gestión 6

1.2.1.- Podas 7

1.2.2.- Extracciones 12

1.2.3.- Plantación 12

1.2.4.- Sustitución de ejemplares 14

2. Informe y Plan de Arbolado 15

2.1.- Contenidos del informe y Plan 15

2.2.- Procedimientos administrativos 16

3. Cronograma de gestión del arbolado público en Santa Fe 17

4. Consultas e informes 19

2
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

Introducción

Los árboles de los espacios públicos urbanos y periurbanos, gestionados


adecuadamente, contribuyen a pueblos y ciudades más seguras, mediante
la provisión de servicios ecosistémicos: reducción del escurrimiento del
agua, del ruido y de la velocidad de los vientos, atenuando el efecto “isla
de calor urbano” y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

A ello se suman la generación de lugares para la recreación, una mejora


ante condiciones meteorológicas extremas y de la calidad del aire,
mediante la captación de partículas y absorción de gases contaminantes,
intercepción de la lluvia y un aumento de la biodiversidad, al ser hábitat de
la fauna y conformación de paisajes.

En el marco de las políticas de promoción y defensa del arbolado público


el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe– autoridad de
aplicación de la Ley No 9004 - elaboró el documento técnico “Planificación
del Arbolado 2018”, a los fines de brindar información técnica y de
procedimientos administrativos requerida por los gobiernos locales y los
profesionales a cargo del proceso de planificación del arbolado.

El documento detalla los lineamientos para la planificación, los principales


contenidos del informe y plan de arbolado, con un “Cronograma de gestión
del arbolado público en Santa Fe”, en relación a la normativa y programas
provinciales.

3
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

1.- Planificación del arbolado 2018

El arbolado público comprende al implantado en rutas, caminos, calles y paseos,


plazas, parques, lugares para acampar y en predios destinados a escuelas,
hospitales y demás áreas de uso público provinciales, municipales y comunales.

Puede dividirse para su planificación en dos grandes grupos: uno compuesto por
los árboles ubicados en los espacios verdes y otro por los árboles de las calles,
que conforman el “arbolado urbano de alineación”.

Una estrategia de gestión integral del arbolado podrá planificarse en función de


los siguientes lineamientos:

_ Aumentar la plantación y los ejemplares del arbolado urbano lineal,


mediante el aprovechamiento de sitios potenciales de forestación
(ampliación o creación de nuevos espacios), reforestación de cazuelas
vacías o plantación en sitios donde se requiere reposición de ejemplares.
Cabe aclarar que esta información se obtiene mediante un Censo de
arbolado y para el diseño del programa de plantación resulta importante
tener en cuenta no sólo qué especies implantar sino las posibilidades de
mantenimiento y de realización de los cuidados culturales posteriores.

- Mejorar el arbolado existente, mediante una política de mantenimiento,


conservación y mejoras de los ejemplares arbóreos, estableciendo un
sistema de seguimiento y control del estado sanitario, tutorado, mejora de
cazuelas, planificación y diseño del paisaje, selección de las especies
recomendables o más aptas, con un análisis también a nivel de cada
individuo (árbol o arbusto).

- Gestión de riesgos: planificar prácticas tendientes a la disminución de


riesgos, ya sea que impliquen posibles peligros a las personas, bienes e
infraestructura. En este punto se requiere de la identificación y
jerarquización de necesidades de poda – extracción o recambios de
ejemplares.

Dentro de los posibles inconvenientes asociados al arbolado público se pueden


citar:

o Desrames y caídas de árboles

4
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

o Caída de frutos
o Daños en pavimento, veredas y conductos por el sistema radicular
o Interacción de la copa y ramas con luminarias, líneas eléctricas y
demás servicios
o Sombreado excesivo en el caso de especies perennes o de follaje
semipersistente
o Especies que no resultan adecuadas al sitio de implantación

1.1.- Evaluación de los recursos

La primera acción del plan de arbolado es la evaluación de los recursos


disponibles, mediante la realización del inventario, a los fines de obtener un
DIAGNOSTICO de la situación actual de la localidad.

LOCALIDAD:

DEPARTAMENTO:

PRESENTACION DE PLAN DE ARBOLADO 2017 Si – No

DATOS DEL PROFESIONAL - ASESOR TECNICO

Apellido y Nombre:

Matrícula:

Correo electrónico:

Teléfono:

INVENTARIO DE ARBOLADO

1.- Árboles existentes en la localidad

2.- Estimación de árboles faltantes en la localidad

(Individuos potenciales: 20 árboles por cuadra)

3.- Cantidad total de manzanas de la localidad

Tabla 1: Inventario de arbolado público. Subdirección General de Flora.

Ministerio de Medio Ambiente (2017)

5
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

El censo de arbolado es un estudio detallado de los árboles implantados en las


áreas de uso público, en relación a:

 especies,
 edad y tamaño de los ejemplares,
 número de ejemplares por especie y total de ejemplares,
 condición, estado sanitario,
 ubicación y características de cada lugar o sitio,
 intervenciones,
 riesgos,
 sitios sin árboles,
 problemas o conflictos con la infraestructura u otros ejemplares.

El censo documenta, evalúa y localiza los ejemplares que integran la biomasa


forestal pública y puede ser llevado a cabo por los profesionales asesores de
cada localidad, con la colaboración del sector académico (universidades,
escuelas) u otras instituciones.

El análisis de los resultados del censo y su comparación con la situación futura


deseada (imagen objetivo) permite identificar y jerarquizar las necesidades de
intervención o TEMAS CRITICOS.

1.2.- Elaboración del plan de gestión

En función de las necesidades de intervención o temas críticos identificados, los


profesionales elaboran el plan de gestión.

Se debe considerar que el medio urbano implica algunas limitantes al desarrollo


de los ejemplares por diversos factores que no se encuentran en el medio
natural:

- Servicios: tendidos aéreos (luz, teléfono) , tendidos subterráneos (luz, gas,


agua, cloacas, gas)
- Tránsito vehicular y de peatones
- Infraestructura pública existente y nuevas obras: veredas, pavimento,
luminaria.

En el plan deben incluirse las solicitudes de intervención referidas a podas,


extracciones, plantación y sustitución.

6
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

1.2.1.- Podas

El Artículo N°1 de la Ley N˚ 9004 de la Provincia de Santa Fe prohíbe la extracción y


poda del arbolado público. Se entiende por “arbolado público” las especies
arbóreas leñosas u ornamentales plantadas en lugares destinados al uso público y
por “poda” la sección de ramas que las separe definitivamente de la planta madre.

Objetivos de la poda:
Formar correctamente el esqueleto o estructura de la planta y equilibrar la copa.
Controlar la altura y tamaño de las plantas, para evitar el rozamiento de ramas
que podrían causar daño o inconvenientes a personas o bienes e infraestructuras
Facilitar la penetración de la luz, para un desarrollo adecuado de los ejemplares,
en lo que se refiere a salud y estructura.
Regular el peso de la copa en aquellas especies propensas al desprendimiento
de ramas y caída del árbol.
Aumentar la eficiencia de los tratamientos fitosanitarios y eliminar las partes
afectadas para evitar en lo posible factores predisponentes a plagas y
enfermedades.
Rejuvenecer plantas avejentadas por falta de manejo o prácticas incorrectas de
poda.

Criterios para las intervenciones de poda:


Eliminar elementos que pueden ser puerta de entrada a plagas y enfermedades:
- tocones, que son restos de ramas cuando la poda ha sido mal realizada.
- ramas secas.
- ramas rotas.
- ramas enfermas o atacadas por insectos.
Eliminar ramas cruzadas.
Corregir árboles que han sido podados anteriormente de forma incorrecta.
En ramas muy pesadas o que poseen follaje demasiado denso, se corre el riesgo
de que se rompa, entonces se hace necesario eliminar parte del peso y aclarar el
follaje en el extremo de la rama.
Durante la ejecución de los tipos de poda se deberá respetar el hábito de
crecimiento natural de la especie (copa globosa, piramidal o fusiforme).
No deberá podar más del 30 % de la copa, manteniendo un buen equilibrio de la
copa y del sistema radicular que garantice sanidad y solidez del árbol.

Casos:
El Ministerio de Medio Ambiente autorizará la poda del arbolado público en los
siguientes casos:
a) Cuando los ejemplares estén en estado de decrepitud o de deficiente
conformación

7
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

b) Cuando las especies presenten un deficiente estado sanitario.


c) Cuando causen daños o importen un peligro a personas o bienes.
d) Cuando obstaculicen el trazado y realización de obra la prestación de servicios
públicos.

Tipos de poda:
I) Poda de plantación
Es la poda que se realiza en el momento de la plantación y tiene dos objetivos:
- Equilibrar la relación copa/raíz. El árbol al ser arrancado del vivero pierde parte
de su sistema radical, lo cual originará un desequilibrio copa/raíz, en donde esta
última no será capaz de suministrar a la copa todos los nutrientes, por ello será
necesario podar la parte superior para reducir estos requerimientos.
- Fijar la altura del tronco o inserción de ramas primarias en algunos sistemas de
conducción. De acuerdo a esta altura los sistemas de conducción serán de bajo
viento con menos de 80 cm, medio viento entre 80 y 120 cm. y alto viento más de
120 cm, los modernos sistemas de conducción presentan copas de bajo y medio
viento ya que presentan una serie de ventajas como menores pérdidas por
ruptura de ramas y frutas caídas por la acción del viento, más rápida entra-da en
producción y todas las operaciones dirigidas a la copa (poda, pulverizaciones y
cosecha) serán de más fácil aplicación.
II) Poda de formación
Se debe comenzar cuando la planta
está arraigada, o sea, a partir de los 2
años de su plantación en el sitio
definitivo.
Se debe mantener un único tronco
principal dominante, eliminando o
reduciendo ramas secundarias que
compitan con esta guía.
Cabe destacar que la intensidad de
intervención es baja, ya que no se
debe eliminar un porcentaje mayor al
30 % de copa viva.
Durante este período se formará la estructura de la planta con un esqueleto
fuerte capaz de soportar el peso. Los cortes por lo general serán fuertes,
estimulantes del desarrollo vegetativo.
En la poda de formación se prioriza:
- Eliminar las ramas enfermas o con plagas
- Eliminar las ramas quebradas, cruzadas;
- Se descartarán las ramas con ángulos agudos (cerrados);
- Eliminación de la competencia al eje o ramas madres;
- Eliminación de chupones mal ubicados.

8
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

Un árbol bien formado presentará un buen anclaje, varias ramas primarias y


secundarias. Las ramas primarias deberán estar bien distribuidas y
convenientemente separadas unas de otras a lo largo del tronco o eje central.
Una buena estructura incluirá además buenos ángulos de inserción, es decir
abiertos, que eviten futuros problemas de rotura de ramas.
III) Poda de elevación de copa o refaldado
Se podrá autorizar el corte de ramas en algunas especies arbóreas con la
finalidad de elevación de su copa a fin de evitar daños a líneas aéreas, con la
obligación a someter los ejemplares a un tratamiento adecuado para asegurar la
cicatrización de las heridas.
Se realiza durante los primeros 3 ó 4 años de vida del árbol para despejar ramas
del eje principal, por raleo de las ramas basales, hasta la altura de ramificación
deseada.
No debe despejarse más de 50 a 80 cm por año, hasta lograr una altura de
ramificación acorde con la ubicación y amplitud de las veredas, con el tipo de
crecimiento de las ramas y con el tránsito vehicular (mayor a 2,2 m y con ramas
laterales distantes a más de 2,5 m de alto de la vereda y a más de 3,5 m de alto
hacia la calle).
IV) Poda de mantenimiento
El mantenimiento o limpieza se realiza al menos
cada 6 años, asegurando una correcta
estructura, sanidad y seguridad.
Consiste en eliminar ramas secas o rotas, ramas
enfermas o débiles, ramas mal orientadas,
ramas en número excesivo, como así también
los chupones o retoños (también denominados
“rebrotes”) de raíz.
A modo orientativo, se recomienda retener el 70
% de la copa y podar el 30 % durante la tarea.
V) Poda de seguridad
Se realiza para disminuir riesgos
del arbolado con respecto a su
proximidad a líneas de servicios
eléctricos, edificaciones, paso de
peatones o vehículos, como así
también para eliminar ciertos
defectos de los árboles que
podrían originar desrame o
fractura de tronco (por ejemplo
cavidades).
. Aclareo: se aplica para reducir el

9
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

peso de la copa o el peso de los extremos de las ramas; como así también para
mejorar la entrada de luz en el interior de la copa.
. Reducción de copa: se emplea para reducir peligrosidad de ejemplares con
defectos en su estructura, tales como pudriciones o cavidades ya que disminuye
el riesgo de fractura.
También, si se realiza la evaluación visual de un gran árbol y se presume que es
un factor de riesgo la resistencia a los vientos ejercida por su densa y elevada
copa, puede realizarse una intervención para mejorar la permeabilidad de la copa
y reducir el riesgo.
Una correcta reducción de copa requiere que las ramas cortadas no sean
demasiado gruesas a los fines de evitar pudriciones y además que se realice el
corte dejando una rama lateral (tira- savias).
VI) Poda de rejuvenecimiento
Se aplica en aquellas plantas envejecidas por un mal manejo y en especies que
la so-portan.
Las especies en donde se aplica este tipo de poda deben cumplir dos requisitos:
tener una larga vida y poseer yemas adventicias. En estos casos se llega a cortar
ramas de gran diámetro.
VII) Poda de raíces
Los principios enunciados para la poda del sistema aéreo son validos cuando se
actúa sobre las raíces. Consiste en podar raíces mal orientadas o mal formadas.

Técnica de corte y modos operatorios


Los trabajos autorizados deberán considerar en todos los casos la realización del
corte próximo a la rama TIRA-SAVIA, a los fines de evitar la aparición masiva de
chupones.
El objetivo del corte será doble: favorecer una compartimentalización de la herida
rápida y total; y evitar infecciones o pudriciones internas de los tejidos.
La operación debe realizarse siguiendo la norma denominada ARRUGA DE LA
RAMA DE LA CORTEZA O BRANCH BARK RIDGE, con la finalidad de minimizar
situaciones irreversibles y favoreciendo la formación de un callo circular,
limitando la pudrición interna.

10
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

Con este método la ubicación ideal del corte se sitúa en el plano que une el
exterior inmediato de la arruga de rama de la corteza y la extremidad superior del
cuello de la rama.

Modo operatorio:
- Descargar primero el peso de la rama a eliminar, para evitar desgarro.
- Identificar la arruga de corteza.
- Colocar la herramienta por fuera de la arruga y perpendicular al eje de la rama a
eliminar.
- Cortar la rama.
- Evitar cortes rasos.

EVITAR: PODAS EXCESIVAS – PODAS SEVERAS


Las mutilaciones o podas severas alteran el crecimiento y sanidad de las plantas
y sólo se justifican en situaciones excepcionales.

Época de poda:
La época de poda en la Provincia de Santa Fe es el periodo comprendido en los
meses de Junio, Julio y Agosto.
En las especies caducifolias (fresnos, lapachos, liquidámbar, por citar algunos
ejemplos), la poda se realizará en la época mencionada precedentemente, una
vez producida la completa caída de las hojas.
Se deben evitar heridas de imposible cicatrización, siendo que se considerará
dañado definitivamente todo árbol al que se le mutilen o seccionen ramas,
produciéndole heridas que por sus características permitan su infección con
hongos y bacterias que afecten el duramen y aquellos a los que se les modifique
la forma natural de la especie.

Poda fuera de época


Únicamente serán autorizados trabajos de poda fuera de la época fijada en los
casos que el organismo de aplicación considere necesarios e imprescindibles
para evitar daños físicos y materiales que pueden causar algunas especies por el
rápido o excesivo crecimiento de sus ramas o en virtud de la realización de obras
que se inicien fuera del período establecido.
Por último, cabe destacar que se deberán implantar técnicas adecuadas a fin de
salvaguardar los ejemplares del arbolado público que ocasionan interferencias
con las líneas aéreas, determinando la adopción de un sistema de poda que
compatibilice la conservación del recurso con la seguridad pública.

11
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

1.2.2.- Extracciones

Se autorizará la extracción (o poda) - previa evaluación técnica y una vez


cumplimentados los requisitos establecidos en la reglamentación- en los
siguientes casos:

a) Cuando los ejemplares estén en estado de decrepitud o de deficiente


conformación.

b) Cuando las especies presenten un deficiente estado sanitario.

c) Cuando causen daños o importen un peligro a personas o bienes.

d) Cuando obstaculicen el trazado y realización de obra para la prestación de


servicios públicos. Las extracciones deberán justificarse mediante certificación
expedida por el organismo responsable de la obra, por la que se acredite que el
arbolado obstaculiza su ejecución; que dicha obra no puede concretarse sin que
se afecten los ejemplares arbóreos y la iniciación inmediata de la obra.

1.2.3.- Plantación

La selección de especies a implantar se realiza en función de los OBJETIVOS de


la plantación, teniendo en cuenta además una zonificación ecológica de las
especies.

Una vez definidas las especies a implantar, se deberán considerar las


características del material – buen ejemplar de vivero – y la época de plantación.

El material de plantación se presenta de tres formas:

- a raíz desnuda: comercialización posible sólo para especies de hoja caduca, y


en caso de hacerse plantaciones tempranas y de forma inmediata a la extracción
de los árboles en vivero. Esta modalidad se justifica cuando se requiere abaratar
costos y si se garantizará el riego posterior durante el establecimiento de las
plantas.

- en terrón o pan de tierra: en especies de hoja perenne, en otoño o principio de


primavera, mostrando mayor probabilidad de arraigo que las plantas a raíz
desnuda.

- en maceta o envases: son las que garantizan la mayor probabilidad de arraigo,


debido al menor estrés. Se debe verificar la ausencia de raíces enruladas (las que
se forman si los ejemplares han permanecido un tiempo excesivo en vivero).

12
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

OBJETIVO CARACTERISTICAS

La selección se hace siguiendo los lineamientos del diseño


paisajístico, considerando altura o porte del árbol a la edad
adulta, forma de la copa, follaje y persistencia, hojas, flores y
Ornamental
época de floración, frutos, por ej. coníferas, seibos, robles,
jacarandá, plátano, crespón, lapachos, rush, ibirá pitá, fresnos,
tipa blanca.

Resultan preferibles especies de copa amplia y densa,


Sombra heliófilas, de altos requerimientos de luz por ej. álamos,
sauces, plátano, chivato, fresnos, algarrobos, catalpa, hovenia.

El diseño de la cortina requiere incluir una o más especies de


Cortina de protección copa estrecha, estable y de follaje persistente o
semipersistente por ej. coníferas (pino, ciprés, thuja), grevillea.

Los espacios verdes destinados a recreación requieren


especies con un balance entre el valor ornamental,
Recreación longevidad, resistencia a plagas y enfermedades, sin
tendencia a desrames por ej. jacarandá, timbó, ibirá pita,
liquidámbar, robles, tilo.

Las especies para arbolado urbano de alienación en calles y


avenidas deben ser seleccionadas con una magnitud acorde
al sitio de plantación, con valor ornamental, resistentes, que
Arbolado urbano
no generen molestias o efectos indeseables, y de rápido
crecimiento inicial por ej. fresnos, liquidámbar, lapachos,
jacarandá, roble europeo, crespón, falsa caoba.

Tabla 2: Objetivo de la plantación y características para la selección de las especies. Subdirección General de
Flora. Ministerio de Medio Ambiente (2017) en base a Guarnaschelli, A.; Garau, A. (2009)

En la tabla 3 se detallan los criterios a considerar en forma previa y como


posteriores a la plantación, a los fines de garantizar un mínimo porcentaje de
fallas.

13
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

Elección de ejemplares en Buen estado sanitario


vivero
Buen sistema radicular, con abundantes raíces finas sueltas,
no ovilladas

Con un único fuste principal libre de ramas y copa


preformada a 2,00 m de altura medido desde el cuello de la
planta

Transporte y almacenamiento En caso de ser ejemplares con raíces desnudas, no


exponerlas al sol o viento y mantener la humedad.

Preparación del sitio de Realizarlo semanas previas a la plantación


plantación/ cazuela
Garantizar diámetro (hasta tres veces el sistema radicular) y
profundidad acorde a los ejemplares adquiridos

Plantación Ubicación de la planta. Tutorado

Cuidados posteriores Riego

Control de hormigas

Desmalezado

Tabla 3: Criterios previos y posteriores a la plantación

1.2.4.- Sustitución de ejemplares

En función de los resultados del diagnóstico, puede ser requerida la formulación


de un plan de recambio o de sustitución de ejemplares. Se debe priorizar la
gestión de riesgos, diseñando la sustitución puntual de los ejemplares del
arbolado público con riesgo de caída, rotura, daños a infraestructuras, etc. a los
fines de reorganizar el arbolado.

En el caso de ser necesaria la sustitución de la especie implantada por otra que


se considera más adecuada al sitio, esta actuación podrá realizarse de dos
formas diferentes:

-Sustitución en una única fase o etapa de todos los ejemplares de esa especie.

14
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

-Sustitución progresiva, por ejemplo mediante la plantación de la nueva especie


elegida en una segunda línea de plantación, si el ancho de vereda lo permite.

2. Informe y Plan de Arbolado Público


2.1.- Contenidos del informe y plan

El informe y plan deberá ser avalado por un profesional asesor técnico, quien
deberá controlar la correcta efectivización de los trabajos que autorizare el
Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe.

Las Municipalidades y Comunas elevarán antes del 1° de marzo de cada año un


informe sobre los trabajos realizados y a realizar, relativos a:

- Forestación. Plantación
- Extracción

La solicitud deberá cumplimentar los siguientes requisitos:


a) Indicar el lugar - en el plano de la localidad o croquis del predio - donde se
encuentran los ejemplares a extraer.
b) Fecha en que se efectuará la extracción.
c) Cantidad y especies a extraer.
d) Fecha aproximada en que se efectuará la reposición, en su caso, indicando
nómina de las especies y cantidad de ejemplares.
- Poda

En la solicitud se deberá detallar:


a) Denominación de especies y cantidad de ejemplares a podar.
b) Ubicación de los ejemplares a afectar con los trabajos de poda
c) Causas que motivan el pedido.
d) Tipo de poda a realizar: deberá ajustarse a los parámetros detallados en la pág.
8 “Tipos de poda”.
- Sustitución del arbolado
- Plano de la localidad o croquis del predio de la administración
pública provincial

Información complementaria: fotografías, registros de plagas o enfermedades


que afectan al arbolado, censos o inventario, necesidades de capacitación
(detallar temática), necesidad de fortalecimiento de vivero público, proyectos de
arbolado en ejecución o planificados, pérdida de ejemplares por temporales,
napa, etc.

15
MINISTERIO DE Patricio Cullen 6161 Tel. 0342 – 4579210/9211/9216

MEDIO AMBIENTE 3000 - Santa Fe www.santafe.gov.ar/ambiente

2.2.- Procedimientos administrativos

La presentación del informe y plan elaborados se realiza ante la autoridad


provincial - Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe – durante el primer
trimestre de cada año, en el período comprendido entre los meses de ENERO,
FEBRERO y MARZO.

El informe deberá cumplimentar los requisitos exigidos en la normativa (ver


detalles en pág. 15 punto 2.1 “Contenidos del informe y plan”) y será avalado por un
asesor técnico – PROFESIONAL1 - quien deberá controlar la correcta
efectivización de los trabajos que se autoricen.

Una vez remitido, el Ministerio de Medio Ambiente evaluará cada propuesta,


inspeccionando el personal técnico in situ las solicitudes de poda, extracción y/o
sustitución e informando en un plazo de hasta 40 días si se autorizan o no las
tareas.

En caso de que se apruebe el plan, sin observaciones, se autorizan las


intervenciones, en función de ello municipios y comunas y demás gestores
realizarán en temporada las prácticas autorizadas.

1
Los Municipios, Comunas o Grupos de ellas, como así también las Empresas u Organismos del Estado, deberán
contar con el asesoramiento técnico de un profesional en la materia. Las Municipalidades deberán contar cada una de ellas,
con un profesional responsable.

16
3. Cronograma de gestión del arbolado público en Santa Fe

MES DE REALIZACION
ACTIVIDAD ACTORES SOCIALES
E F M A M J J A S O N D

1. Evaluación de los recursos. Inventario o censo de Municipios y Comunas,


arbolado instituciones públicas y privadas

Municipios y Comunas
2. Elaboración del plan
Profesional asesor técnico

Municipios y Comunas
3. Presentación del plan ante la autoridad provincial
(Ministerio de Medio Ambiente) y solicitudes 2
Empresas u organismos del Estado

4. Autorización del plan


3
Ministerio de Medio Ambiente

5. Implementación del plan Municipios y Comunas

Profesional asesor técnico

5.1.- Programa de plantación: árboles en macetas, Empresas u organismos del Estado,


terrón o con pan de tierra Instituciones públicas o privadas

2
Centros de Salud, Hospitales, Escuelas, Jardines de Infantes, Centros Operativos Experimentales y/o Forestales, Delegaciones, etc.

3
A través de las Delegaciones Reconquista - Rosario o Santa Fe, según corresponda.
5.2.- Programa de plantación: árboles a raíz desnuda –
sólo especies de hoja caduca – sólo antes del rebrote
4
5.3.- Podas

5.4.- Poda fuera de época

5.5.- Extracciones de ejemplares

Ministerio de Medio Ambiente


6. Monitoreo y evaluación
Profesional asesor técnico de
municipios y comunas

7. Inspecciones. Certificación
Ministerio de Medio Ambiente

Municipios y Comunas
8. Adhesión a Programas Provinciales (Para cada
Santafesino Un Árbol)
Instituciones públicas y privadas

4
En poda de especies de hoja caduca, se deberá esperar en la temporada la completa caída de las hojas (por ej. fresnos, lapachos, liquidámbar,
mora híbrida, etc.)
4. Consultas e informes

Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe

Subdirección General de Flora

Patricio Cullen 6161 (S3004IYC) Santa Fe

0342-4579210/4579211/4579216 interno 108

Delegación Zona Sur

Montevideo 970 (S2000BRT) Rosario

0341 –4294100

Delegación Zona Norte

Hipólito Yrigoyen 1001 (S3560) Reconquista

03482-449189
Bibliografía consultada

- Guarnaschelli, A.; Garau, A. (2009). Una guía esencial para la selección, el cultivo
y el mantenimiento de diversas especies de árboles. Editorial Albatros. 109
páginas

También podría gustarte