Está en la página 1de 8

Actividad de Búsqueda de información, la cual se hará retroalimentación en clase

Química Básica

Ing. José Arturo Vázquez Acosta

Busca información pertinente a los siguientes puntos.

1. Investiga los conceptos de Temperatura y Presión y menciona como influyen estas


propiedades en los cambios de estado de agregación de la materia

2. Investiga los tipos de energía que existen y clasifícalas en macroscópicas y microscópicas

3. Investiga las manifestaciones de una reacción química, es decir, efectos visibles a través de
los cuales se pueden percibir la transformación o cambio químico.

4. Investiga los pasos del método científico y explica cada uno de ellos.

5. Investiga en que consiste los siguiente métodos de separación física de mezclas y


menciona en qué tipo de mezclas se lleva a cabo así como el estado de agregación.

Decantación, Filtración, Extracción, Destilación, Evaporación, cromatografía, imantación,


sublimación, recristalización, adsorción y absorción.

PRESIÓN Y TEMPERATURA
Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Temperatura: Es una magnitud que mide la energía cinética de las partículas, y el


aumento de esta, es directamente proporcional a la cantidad de energía cinética. Es
decir que, si la energía cinética es nula, también lo será la temperatura.

Presión: Es una magnitud que resulta de la fuerza aplicada a un área definida. La fuerza, es
el resultado de la interación entre la masa y la velocidad, siendo está ultimá el
resultado de la distancia sobre el tiempo. Por lo tanto, la presión es una magnitud
afectada por la distancia, el tiempo, la masa y el área, en diferente niveles. Ahora
bien, la presión aumenta directamente proporcional a la masa y distancia, e
inversamente proporcional al tiempo y el área. Cabe mencionar, que la fuerza y la
energía cinética, son lo mismo.
Considero que la temperatura y la presión, más que ser propiedades, son
magnitudes al tratarse de medidas resultantes de la cantidad de energía cinética presente
en la materia o sistema de estudio.

Ahora bien, estás magnitudes, provocadas por la energía cinética, influyen en los
cambios de estado de agregación de la materia, de la siguiente forma:

Fusión (sólido a líquido): para conseguir que la materia sólida (o sólido) se vuelva materia
líquida (o líquido), se requiere un aumento de temperatura en la misma, es decir,
que su energía cinética aumente, lo cual se logra aplicando una transferencia de
calor externa, y que está supere la presión del entorno en que se encuentra el
sólido, de lo contrario, la temperatura aumentará, sin producir fusión, manteniendo
el sólido estable y caliente.

Evaporación o condensación (líquido a gas): para lograr este cambio de estado de


agregación, se sigue el mismo proceso anterior, con los mismos requisitos. Es
importante aclarar, que a un mayor aumento de temperatura, no es necesario que
la presión disminuya, ya que se logrará el cambio al aplicar más transferencia de
calor y evitando que la presión aumente.

Sublimación o volatilización (sólido a gas, sin ser líquido): Este cambio ocurre, cuando la
presión, es muy inferior a la requerida, para que la disminución de fuerza de
cohesión sea paulatina. Es decir, al no haber la presión requerida, la transferencia de
calor, produce un colapso exponencial en la fuerza de cohesión, de tal forma que,
las partículas se separan inmediatamente y tan rápido que las estructuras líquidas
no aparecen o aparecen por muy poco tiempo.

Condensación (gas a líquido): Para revertir el cambio de evaporación o ebullición,


simplemente, se requiere uno o de los siguientes procesos: 1.- reducir la
transferencia de calor a una temperatura menor al punto de ebullición. 2.- aumentar
la presión, a un nivel igual a la que pueda evitar el punto de ebullición.

Solidificación (líquido a sólido): El proceso para revertir el cambio de fusión, es similar al


anterior, simplemente, se realiza uno o dos de los siguientes procesos: 1.- Reducir
aún más la trasferencia de calor, al nivel menor al necesario para alcanzar la fusión.
2.- Aumentar la presión, al nivel requerido para evitar la fusión.
Cristalización o deposición (gas a sólido, sin ser líquido): Este cambio se logra de forma
inversa al de la sublimación. Mientras que en la sublimación la presión era nula o
menor a la requerida para que la fuerza de cohesión presentase el estado líquido, o
la transferencia de calor aumentaba drásticamente; en la deposición hablamos de la
una nula o baja transferencia de calor y el drástico aumento de presión.

Es importante aclarar, que la relación presión temperatura, es la que define que tipo de
estado de agregación es el presente. Para cada estado de agregación, hay un punto
de equilibrio entre presión y temperatura, por ejemplo: si queremos mantener el
agua en estado sólido, requerimos que la temperatura sea menor a 0.02 °C y la
presión sea igual a una atmosfera, de lo contrario la estructura comenzará a ser
líquida; y si requerimos que se mantenga en estado gaseoso, debemos invertir el
equilibrio, es decir, que la transferencia de calor debe ser mayor a 100 °c y la presión
debe ser igual a una atmosfera. En este ejemplo, el cambio lo produce la
transferencia de calor, y por otro lado, si la transferencia de calor se mantiene
constante, es decir a 30°c, podemos modificar el estado de agregación, modificando
la presión; menos presión, nos dará un estado gaseoso, y más presión nos dará un
estado sólido. Sería como tener hielo tibio y vapor frío.

TIPOS DE ENERGÍA EXISTENTES Y SU CLASIFICACIÓN

Energía: Es la capacidad que tiene un objeto definido, para producir un cambio en el o en


otros.

Tipos de energía: Aunque existen varios tipos de energía, estos se clasifican en dos
grupos. Las macroscópicas y las microscópicas. Las primeras, son resultado de la
presencia y suma de las segundas:

Energías microscópicas

Cinética: La energía cinética, está presente en la vibración y movimiento de las partículas.

Potencial: La cantidad de energía potencial, se manifiesta en función a la posición del


objeto en el espacio.

Electromagnética: Esta energía se produce a través de cargas eléctricas que producen


magnetismo, o cargas magnéticas que producen electricidad. Estas cargas están
estrechamente ligadas a la atracción y repulsión de fotones y electrones.
Nuclear: La fusión y fisión atómicas, son los tipos de energía nuclear.

Química: Cuando un objeto, produce una reacción en él mismo o en otro, hablamos de


energía química.

Térmica: Esta se presenta, cuando existe transferencia de calor por parte del objeto.

Energías macroscópicas

Mecánica: Cuando la energía cinética, actúa junto con la energía potencial, obtenemos
energía mecánica. En teoría, la combinación y equilibrio correctos entre la energía
cinética y la energía potencial, pueden crear energía perpetua. Claro está que esta
energía es prácticamente complicada de lograr, hasta el día de hoy.

Electro-mecánica: Al combinar energía mecánica con electro-magnetismo (recordemos


que la electricidad y el magnetismo están ligados), logramos que los objetos se
muevan por impulsos eléctricos, o generamos impulsos eléctricos a través del
movimiento de los objetos.

Termodinámica: Combinando la energía mecánica, con la energía térmica, obtendremos


movimiento a través de la transferencia de calor, o transferencia de calor, a través
del movimiento de los objetos.

Electroquímica: Otra energía macroscópica se manifiesta cuando una reacción química


produce electricidad, o cuando un impulso eléctrico produce una reacción química.

Energía solar: el resultado de combinar energía química, con el calor del sol, que es
térmica originada por la energía nuclear del sol, da como resultado lo que
conocemos como fotosíntesis.

Energía fotovoltaica: Emulando a las plantas, en su aprovechamiento de energía solar, y


agregando energía electromagnética, podremos obtener energía fotovoltaica.

Energía mareomotriz: Para originar este tipo de energía, interviene la cinética (en el
movimiento de las partículas de agua marina), la potencial (en el epicentro) y la
térmica (a través de la transferencia de calor de las capas marinas y/o las cortezas
terrestres). Al agregar generadores (más energía mecánica), obtendremos
electromagnetismo.

Estos son algunos ejemplos de energías macroscópicas. Las cantidades son muchas, ya
que la combinación de energías microscópicas, da pauta a muchas posibilidades.

MANIFESTACIONES VISIBLES DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

La interacción de partículas, llega a producir reacciones y cambios, en las mismas,


los cuales se pueden manifestar de diversas maneras. Aunque no todas se pueden
detectar de forma visible, hay algunas que tienen ese efecto. Los tipos de manifestación
visible de una reacción química son:

Manifestación de color: Esta ocurre cuando la reacción química da como resultado


la aparición de un color diferente, al de los objetos en cuestión.

Manifestación de gas: Si al unir dos materiales, se tiene como resultado un cambio


de estado sólido o líquido a, estado gaseoso, se concluye que se produjo este tipo de
manifestación.

Manifestación de precipitado: Cuando mezclamos dos materiales, y la reacción


provoca que aparezca un depósito de un nuevo material, en la parte baja, se concluye que
fue una manifestación de precipitado.

Manifestación de adherencia o depósito metálico: Algunas reacciones químicas


tiene como resultado que se obtenga una adherencia de uno de los materiales
(generalmente metálico), con otro.

Estas manifestaciones son visibles, y existen otras que no llegan a serlo para el ojo
humano, como el cambio de pH, los cambios de olor, cambios de temperatura, etc.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico, es el procedimiento aceptado, para explicar algún fenómeno del


entorno. Aunque hay debate en el número de pasos, considero que los siguientes
once, son interdependientes unos de otros, y estos están integrados a la cantidad
promedio aceptada:
OBSERVACIÓN: El primer paso del método, está orientado en visualizar algún fenómeno.
A través de la observación, se detecta algún comportamiento del entorno, que nos
es complicado entender y explicar.

CUESTIONAMIENTO: Cuando no nos es sencillo explicar tal o cual fenómeno, procedemos


a generarnos interrogantes del ¿por qué, para qué, cuándo, dónde? Etc, en
referencia al fenómeno de estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: A falta de una respuesta clara y convincente,


procederemos a dar una ligera explicación, que responda nuestras preguntas.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Para darle peso a nuestra explicación, creamos una


hipótesis, es decir, exponemos las situaciones, motivos, e interacciones, que están
relacionadas con la presencia del fenómeno. Dando por sentado que cumpliendo
con estos requisitos, el fenómeno podrá repetirse.

EXPERIMENTACIÓN PIONERA: Para comprobar la veracidad de nuestra hipótesis,


procedemos a recrear una situación similar a la del fenómeno, cuyas variables
podamos controlar, de forma que los resultados sean idénticos a los observados en
el fenómeno.

EXPERIMENTACIÓN DE REPETICIÓN: Si queremos que nuestros resultados no sean solo


casualidad o coincidencia, o buscamos que los mismos puedan estar acordes a la
hipótesis; es recomendable repetirlos, las veces necesarias, para darle peso a la
hipótesis, o descartarla completamente.

ANÁLISIS DE RESULTADOS: Esta etapa sucede a lo largo de las experimentaciones. Al final,


los resultados obtenidos, nos indican si la hipótesis concuerda con lo observado o
no. Si concuerda, estaremos pasando a la comunicación o publicación, de lo
contrario, podemos realizar una nueva formulación de hipótesis.

FORMULACIÓN DE TEORÍA: Con los resultados obtenidos e hipótesis formuladas, se


comienza a construir una teoría.

COMUNICACIÓN O EXPOSICIÓN DE LA TEORÍA: En este paso se procede a compartir la


teoría, junto con los experimentos realizados y sus resultados.
CONFIRMACION: Solo cuando los resultados son obtenidos por terceros, se podrá hablar
de una ley.

LEY: Es el final del método. Es la explicación exacta, del fenómeno.

Algunos consideran que la fase teórica, es el final del método, y por otro lado, pienso, que
esto es lo que nos ha llevado a considerar aceptables muchas teorías, que ni siquiera
lo son. En mi opinión, mientras un fenómeno, no sea replicado y explicado de esta
forma, debemos evitar aceptar como verás cualquier propuesta o explicación.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN FÍSICA DE MEZCLAS


Tipos de mezclas y estados de agregación en que se aplican.

Decantación: Utilizado para separar sólidos ligeros de líquidos, o líquidos de líquidos, este
método consiste en mantener la mezcla descansando dentro de un embudo, el cual
se abre de forma controlada, por la parte inferior, una vez que los materiales se
pueden diferenciar visiblemente.

Filtración: Al aplicar una capa de material poroso, a una mezcla, con la finalidad de
separar sus materiales sólidos mayores, de su material líquido o de menor tamaño,
estamos aplicando el método de filtración.

Extracción: Cuando la separación es complicada de lograr, por medio de la decantación o


la filtración, se tiene la opción de la extracción. Este método consiste en dos tipos. El
primero está enfocado en separar líquidos, y el segundo separa sólidos de líquidos.
Para separar líquidos, se aplica un disolvente, que provoca la separación de ambas
sustancias. En el caso de la extracción de un sólido con un líquido, se recurre a la
aplicación de calor, y a través de un sistema de goteo, el líquido se extrae en forma
de vapor, que al condensarse, se precipita hacia el fondo, por una tubería lateral al
recipiente en el que se encuentra.

Destilación: Si la mescla es líquida, y no es viable separarla con los métodos anteriores;


podemos optar por la destilación. En este método, recurrimos a la aplicación de calor
y frío, de manera controlada, con la finalidad de que la parte líquida con un punto de
ebullición menor, se separa en forma de vapor, y se precipite a otro recipiente, a
través de una tubería diagonal, por medio de la condensación.

Evaporación: Otro método en el que se aplica el calor, para separar sólidos de líquidos, es
la evaporación. Este consiste en aumentar la temperatura de la mezcla, hasta que el
material líquido se vaporice, en gas, y el material sólido quede en el recipiente.
Cromatografía: Con este método, se busca detectar los componentes de una mezcla,
analizar sus proporciones, y separarlos en estado más puro, al aplicarles un
determinado eluyente. Esta puede hacerse sobre placas, o en columnas.

Imantación: Si la mezcla en cuestión, contiene uno o más elementos o componentes con


propiedades magnéticas, y otros sin ellas; podemos recurrir a este método. Consiste
simplemente en el acercamiento de un campo magnético, que extraerá los
componentes afines a este, dejando los demás materiales intactos

Sublimación: El método de sublimación tiene por objetivo, separar un material con un


punto de ebullición menor al de otro. A través de la aplicación de calor, el material
de ebullición rápida, pasará de estado sólido a gaseoso, más pronto que el de
ebullición lenta. Dejando una placa helada en la parte superior, se podrá lograr que
el material sublimado se cristalice, y se quede adherido a la placa.

Recristalización: Otro método para lograr una obtención pura de un componente, es la


recristalización. El proceso consiste en aplicar calor a la mescla, llevándola al estado
líquido, el cual es filtrado posteriormente, en una superficie helada, provocando la
cristalización de los materiales. El método busca obtener la separación de
materiales, a través de una o más repeticiones del proceso.

Absorción: Para poder separar uno o varios tipos de gases de una mescla, se recurre a este
método. El proceso requiere de una columna, cerrada, cuyo interior esté dividido
verticalmente en diferentes compartimentos, diseñado para permitir la entrada de
vapor, y evitar la salida de líquido en la parte inferior. Cada escalón separará y
retendrá un gas cada vez más ligero y puro.

Adsorción: El método por el cual las sustancias gaseosas, líquidas o sólidas, se adhieren a
otras, generalmente sólidas, separándose de la mezcla original, es conocido como
adsorción.

También podría gustarte