Está en la página 1de 17

TEMA 8.

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA


MATERNAL
1. INTRODUCCIÓN
2. LA CONDUCTA PARENTAL
2.1.CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES
2.2.CONDUCTA PATERNA EN ROEDORES
3. BASES NEUROENDOCRINAS
3.1. CONTROL HORMONAL
3.2. CONTROL NEURAL
4. CONDUCTA FILIAL EN PRIMATES
----------------------------------------------------

 Cap. 10. CARLSON, N.R. (2014) Fisiología de la conducta (11ª edic.). Pearson -
Addison Wesley, Madrid.
1. INTRODUCCIÓN.

 En mamíferos y aves las crías han de ser cuidadas por


sus padres (protección y alimentación) hasta que tienen
capacidad de supervivencia.
 Es una conducta sexualmente dimórfica.
 En muchas especies es conducta sólo maternal.
2. LA CONDUCTA PARENTAL

LA CONDUCTA PARENTAL:
Se denomina parental a la conducta de los
progenitores hacia la progenie:

-CONDUCTA MATERNA
-CONDUCTA PATERNA

La mayoría de investigaciones se han realizado en


roedores.
2.1. CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES.

- DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA.
 Antes del parto: construcción del nido.
 Durante el parto:
 La hembra lame y palpa su vagina extrayendo a las
crías.
 Placentofagia.
 Limpia las membranas fetales.
2.1. CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES.

 Construcción
del nido.

5
2.1. CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES.

 Después del parto:


 Amamanta a las crías.
 Estimula la micción y defecación lamiendo la región anogenital.
 Recupera a sus crías (retrieving) si abandonan el nido o son
extraídas de él.
 Reparación del nido (o construcción de otro nuevo).
 Cuando las crías pueden moverse y obtener la comida (16 ó 18
días) la conducta maternal se desvanece.
2.1. CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES.
Recuperación (retrieving) :

7
2.1. CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES.

- ESTÍMULOS DESENCADENANTES.
 1) Estímulos olfatorios:

 Las ratas encuentran crías enterradas anestesiadas (para que


no emitan sonidos).

 La mayoría de ratas hembras vírgenes muestran conducta


maternal (recuperación y cuidados) tras haber convivido con las
crías varios días (entre 4 y 6): sensibilización o concaveación.

 La sensibilización implica la superación de la aversión frente al


olor de las crías.

 Dura toda la vida.


2.1. CONDUCTA MATERNA EN ROEDORES.

- ESTÍMULOS DESENCADENANTES.
 2) Estímulos auditivos: Llamadas ultrasónicas

 Cuando tienen frío porque han salido del nido o en respuesta


a una manipulación brusca.

 Sirve para entrenar a los animales a manipular a las crías.


2.2. CONDUCTA PATERNA EN ROEDORES.

 Bases fisiológicas de la conducta paternal: pocos estudios


-humana … B. Mossop (2013). “Cerebro y paternidad” Mente y Cerebro, 58,
28-33.
-roedores….
Campañoles: algunos son monógamos, comparten tareas de cuidado
de las crías.
El APM menor dimorfismo en los campañoles monógamos de campo
que en los promiscuos.

APM= NUCLEO SEXUALMENTE DIMORFICO

APM EN MACHOS > HEMBRAS


Su tamaño se relaciona con andrógenos prenatales
3. BASES NEUROENDOCRINAS.
3.1. CONTROL HORMONAL.
 Las hormonas no son esenciales para la conducta maternal (puede darse
en hembras vírgenes por sensibilización y sin cambios hormonales).
 Pero facilitan muchos aspectos de la conducta maternal.
 Construcción del nido:
 Progesterona (antes del parto).
 Prolactina (después del parto).
 Recuperación de crías:
 ↑ Estradiol.
 ↑ Prolactina.
 ↓ Progesterona.
11
Prolactina Estradiol Progesterona (niveles sanguíneos en ratas gestantes)

Progesterona

Estradiol

Prolactina

12
Inseminación Embarazo Parto
3. BASES NEUROENDOCRINAS.

3.1. CONTROL HORMONAL.

 Si se reproduce esta secuencia administrando estradiol y


progesterona a ratas vírgenes ovariectomizadas disminuye el
periodo de sensibilización.
3. BASES NEUROENDOCRINAS.

3.2. CONTROL NEURAL.

 Región + importante:
 Area preóptica medial (APM).

 Lesión: Interrumpe la construcción de nidos y el cuidado de las


crías.
 Parir incrementa la actividad del APM.
 Hembras vírgenes sensibilizadas muestran incremento
metabólico en el APM.
4. CONDUCTA FILIAL EN PRIMATES.

- NECESIDAD DE CONTACTO.
 Experimentos de Harlow y cols.: 2 madres adoptivas, una de alambre
y otra de trapo:

15
4. CONDUCTA FILIAL EN PRIMATES.

- NECESIDAD DE CONTACTO.
 1) Necesidad de contacto primaria. Los monos pasaban más
tiempo con la de trapo (independientemente del biberón).

 2) Misma cantidad de leche y aumentan de peso igual con ambas


madres, pero con la de alambre: trastorno psicosomático.

 3) Ambiente con estímulos nuevos:


buscan madre de trapo → necesidad
de contacto.

16
4. CONDUCTA FILIAL EN PRIMATES.
- CONSECUENCIAS DEL AISLAMIENTO.
 Aislamiento parcial (varias jaulas misma hab):
 Estereotipias.
 Autoagresión.
 Disfunciones sexuales.

 Aislamiento total (1 jaula x hab):


 Estereotipias.
 Reacciones agresivas.
 Disfunciones sexuales.
 Inmovilidad.
 Ausencia total de juego.

 Periodo crítico de aislamiento: 6 meses (equivale 2 años en humanos).

También podría gustarte