Está en la página 1de 39

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
ZACAPOAXTLA, PUEBLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 2018

61 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE
EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
SEPTIMO SEMESTRE, GRUPO “B”

CURSO:
EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTE:
MTRA. AMAIRANI ROMERO MORA
PRESENTA:
VANESSA NAYDELIN HERNÁNDEZ RODRIGUEZ
Solicitud de Justificación de Inasistencias

A 19 de enero de 2024, Zacapoaxtla, Pue.

Mtra. Amairani Romero Mora

Me dirijo a usted con el propósito de solicitar la justificación de mi inasistencia los días 11 y 14 de


diciembre de 2023, así como 09 y 11 de enero del año en curso, debido a retrasos ocasionados por
la impuntualidad. Lamento sinceramente los inconvenientes que esto pueda haber causado y estoy
comprometida a tomar medidas correctivas para evitar futuros contratiempos.
Desafortunadamente no considere en algunos casos la tolerancia que se daba en clase, la cual era
de 10 minutos, en diversas ocasiones llegue de manera impuntual. Algo importante a destacar es
que por EXESO de justificantes, no se me autorizo un quinto permiso, ya que en la institución se
sabe que solo se tiene derecho a cuatro justificantes, los cuales fueron utilizados por cuestiones de
salud.

Las circunstancias que contribuyeron a los retrasos incluyen detalles de salud y además inasistencias
por compromisos escolares con la primaria en donde realizo mis prácticas. Aprecio la importancia
de la puntualidad y entiendo la responsabilidad que implica cumplir con las obligaciones laborales.
He tomado medidas correctivas, como comprometerme a mejorar en dicho aspecto, además de
buscar alternativas para solucionarlo.

Agradezco su comprensión y consideración en este asunto. Quedo a su disposición para discutir


cualquier detalle adicional que sea necesario.

Atentamente:

C. Vanessa Naydelin Hernández Rodríguez


Contenido
Introducción:....................................................................................................................................... 5
¿Cuáles son las 61 estrategias de educación física en educación primaria? .................................... 7
1.- Acantonamiento ............................................................................................................................ 7
2.- Actividades acuáticas: ................................................................................................................... 8
3.- Actividades de expresión corporal ............................................................................................... 9
4.- Actividades en la naturaleza: ........................................................................................................ 9
5.- Actividades recreativas circo: ..................................................................................................... 10
6.-Actividades recreativas (mini juegos olímpicos) ......................................................................... 11
7.- Baile ............................................................................................................................................. 11
8.- Campamento: .............................................................................................................................. 12
9.- Canto:........................................................................................................................................... 12
11. Circuito de aventura ................................................................................................................... 13
12.- Circuito de acción motriz .......................................................................................................... 14
13.- Club ............................................................................................................................................ 14
14.- Actividades de cuento Motor: .................................................................................................. 15
15.- Deporte educativo:.................................................................................................................... 15
16.- Deporte escolar: ....................................................................................................................... 16
17.- Dramatización............................................................................................................................ 17
18.- Excursión:................................................................................................................................... 17
19.- Fábula motora ........................................................................................................................... 18
20.- Formas jugadas .......................................................................................................................... 19
21.- Globoflexia................................................................................................................................. 19
22.- Grandes Juegos:......................................................................................................................... 20
23.- GYMKHANA ............................................................................................................................... 20
24.- Iniciación deportiva: .................................................................................................................. 21
25.- Itinerarios dinámicos rítmicos .................................................................................................. 22
26.- Juego dirigido (Organizado) ...................................................................................................... 22
27.- Juego espontaneo (libre)........................................................................................................... 23
28.- Juego motor ............................................................................................................................... 23
29.- Juegos autóctonos ..................................................................................................................... 24
30.- Juegos con reglas ....................................................................................................................... 24
31.- Juegos cooperativos .................................................................................................................. 25
32.- Juegos de integración ................................................................................................................ 26
33.- Juegos de invasión..................................................................................................................... 27
34.- Juegos de persecución............................................................................................................... 27
35.- Juegos de socialización .............................................................................................................. 28
36.- Juegos modificados ................................................................................................................... 28
37.- Juegos modificados de bate y campo ....................................................................................... 29
38.- Juegos modificados de blanco y diana ..................................................................................... 29
39.- Juegos modificados de cancha dividida.................................................................................... 30
40.- Juegos naturales ........................................................................................................................ 30
41.- Juegos paradójicos .................................................................................................................... 30
42.- Juegos pre deportivos ............................................................................................................... 31
43.- Juegos sensoriales ..................................................................................................................... 31
44.- juegos simbólicos ...................................................................................................................... 32
45.- Juegos tradicionales .................................................................................................................. 33
46.- mimo .......................................................................................................................................... 33
47.- Papiroflexia ................................................................................................................................ 33
48.- Pista comando ........................................................................................................................... 34
49.- Plaza de desafíos ....................................................................................................................... 34
50.- Rally ........................................................................................................................................... 34
51.- Ronda ......................................................................................................................................... 35
52.- Rutina de activación física......................................................................................................... 35
53.- secuencias didácticas ................................................................................................................ 35
54.- sesión abierta ............................................................................................................................ 35
55.- sesión cerrada............................................................................................................................ 36
56.- sociodrama ................................................................................................................................ 36
57.- taller ........................................................................................................................................... 36
58.- teatro guiñol .............................................................................................................................. 37
59.- torneo ........................................................................................................................................ 37
60.- unidad didáctica ........................................................................................................................ 38
61.- visitas guiadas............................................................................................................................ 38
Introducción:
La educación física desempeña un papel fundamental en la formación integral de los
estudiantes, especialmente en la educación primaria. Más allá de ser simplemente una actividad
recreativa, la importancia de la educación física radica en su capacidad para contribuir al desarrollo
físico, mental y social de los niños en sus etapas formativas. A continuación, exploraremos la
significativa relevancia de la educación física en la educación primaria, así como las estrategias que
pueden emplearse para maximizar sus beneficios.

En el contexto de la educación primaria, la educación física no solo promueve un estilo de


vida activo y saludable, sino que también facilita el desarrollo de habilidades motoras básicas,
coordinación y equilibrio. Estas habilidades no solo son esenciales para la participación en
actividades deportivas, sino que también contribuyen al bienestar general y al rendimiento
académico. Investigaciones han demostrado que la actividad física regular mejora la concentración,
la memoria y la capacidad de aprendizaje, creando así un entorno propicio para el éxito académico.

Las estrategias implementadas dentro de la educación, buscan optimizar el proceso de


enseñanza, haciendo que sea más efectivo, interesante y significativo para los alumnos. Las
estrategias didácticas pueden abordar diversos aspectos del aprendizaje, como la presentación de
la información, la interacción con los estudiantes, la evaluación del progreso y la adaptación a las
necesidades individuales de los estudiantes.
Una estrategia didáctica en educación física se refiere a un plan o enfoque organizado que un
profesor utiliza para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en el ámbito de la actividad física y la
salud. Estas estrategias buscan no solo promover el desarrollo de habilidades motoras y físicas, sino
también fomentar la comprensión de conceptos relacionados con la actividad física, la salud, la
aptitud y el bienestar general.

Las estrategias empleadas en la educación física primaria deben ser diseñadas de manera
creativa y participativa para fomentar la participación activa de los estudiantes. Incorporar juegos,
actividades lúdicas y desafíos que estimulen el interés y la motivación no solo hace que las clases
sean más atractivas, sino que también facilita el desarrollo de habilidades sociales, como el trabajo
en equipo y la resolución de conflictos. Además, la inclusividad y adaptabilidad son clave para
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades individuales, puedan
beneficiarse plenamente de las lecciones de educación física.
La educación física en la educación primaria no solo es crucial para el bienestar físico de los
estudiantes, sino que también desempeña un papel vital en su desarrollo cognitivo y social. Al
implementar estrategias creativas y centradas en el estudiante, los educadores pueden maximizar
los beneficios de la educación física, sentando las bases para un aprendizaje integral y una vida
saludable en el futuro

El presente trabajo, muestra una gran variedad de estrategias que suelen ser
implementadas dentro de educación primaria. Se describe un poco de cada una de ellas, así como
también se muestra un ejemplo.
¿Cuáles son las 61 estrategias de educación física en educación primaria?

1.- Acantonamiento

Parece que te refieres a "acantonamientos" en el contexto de actividades educativas, y en particular,


en el ámbito de la educación física o recreativa. El término "acantonamiento" se utiliza comúnmente
para describir eventos o actividades en los cuales un grupo de personas, como estudiantes, se queda
temporalmente en un lugar diferente al entorno habitual, como un campamento, con el propósito
de participar en diversas actividades educativas, recreativas o de formación.

¿Cómo implementarse en educación primaria?

Los acantonamientos en educación física para estudiantes de primaria son eventos o actividades
que implican que los niños pasen un tiempo fuera del entorno escolar habitual, generalmente en un
entorno al aire libre, con el propósito de participar en experiencias educativas y recreativas
centradas en la actividad física. Estas actividades buscan no solo promover la actividad física, sino
también fomentar el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades sociales, la conexión con la
naturaleza y la diversión en un entorno diferente.

Ejemplo:

EJEMPLO: “Parejas perdidas”: se divide a todo el grupo en parejas y se tienen que enumerar con el
número 1 y 2. Todos los que sean número unos se ubican en un extremo tomados de las manos en
círculo y los números dos al otro extremo de la misma manera. A la señal todos comienzan a girar y
a cantar (la víbora de la mar, las mañanitas, la cucaracha, la rueda de san miguel, etc.). Cuando el
maestro diga “alto la música” rápidamente deben de ir a buscar a su pareja y se tienen que dar un
abrazo, la última pareja que lo haga se le pondrá un castigo (bailar la pelusa).
2.- Actividades acuáticas:
Las actividades acuáticas son una excelente manera de promover la diversión, el ejercicio y el
aprendizaje en un entorno acuático seguro, que podrían adaptarse a diferentes niveles de habilidad
y edades, siempre asegurándote de mantener un entorno seguro y supervisado.

¿Cómo implementarse en educación primaria?

Las actividades acuáticas en educación física para niños de primaria pueden ser tanto divertidas
como educativas, promoviendo el desarrollo de habilidades acuáticas básicas y la conciencia del
agua. La implementación de actividades acuáticas en educación física para niños de primaria
requiere una planificación cuidadosa y la consideración de la seguridad.

Ejemplo:

“Globo caliente”: Se forman todos los equipos en círculo o en filas y se les dará a cada alumno un
globo lleno de agua que pasará de mano en mano según el sonido de la música. Cuando ésta se
detiene se reventaran el globo así mismos o a un compañero. Variante: Hacer un agujerito al globo
para que se mojen poco a poco mientras van pasando el globo de alumno en alumno.

3.- Actividades alternativas:

Las actividades alternativas en educación física para primaria pueden proporcionar variedad y
adaptabilidad al programa de estudios, permitiendo que los niños se involucren en experiencias
diversas y motivadoras. adaptar las actividades según el espacio disponible, los recursos y las
necesidades específicas de los estudiantes. La clave es hacer que las clases de educación física sean
divertidas, inclusivas y motivadoras para fomentar un estilo de vida activo y saludable.

¿Cómo implementar actividades alternativas en educación primaria?


La implementación de actividades alternativas en educación física para primaria implica una
planificación cuidadosa y la adaptación de las actividades según las necesidades y capacidades de
los niños.

Ejemplo: Jai alai: “Preparándome para el Jai alai”: Se les entrega a todos los alumnos un envase de
plástico que tenga un asa cortado a la mitad y una pelota de esponja, les damos algunos minutos a
los alumnos para reconocer el material. En seguida realizar:

• Botar la pelota y después atrapar con el bote.


• Lanzar la pelota, girar el bote y atrapar la pelota.

• Mantener distintas alturas en el lanzamiento.

• Con el bote invertido se busca manipular la pelota sin que caiga/botándola contra el piso. “Que
no se te caiga pareja” (Variantes):

• Uno lanza y otro atrapa. ¿De qué formas podemos hacerlo?

• Se patea la pelota y el otro compañero busca atraparla

• Los dos alumnos lanzan la pelota hacia arriba, cambian de lugar y atrapan la pelota del otro
compañero.

• Uno lanza ambas pelotas, el otro debe atrapa con un bote o dos.

• Uno lanza la pelota por el suelo y el otro debe alcanzarla y atraparla.

3.- Actividades de expresión corporal


Las actividades de expresión corporal en educación física son excelentes para fomentar la conciencia
del cuerpo, la creatividad y la comunicación no verbal. Ajusta estas actividades según la edad,
habilidades y contexto de tus participantes. La clave es fomentar la creatividad y la expresión
individual dentro de un ambiente de apoyo y respeto.

Ejemplo:

La silla del rey: Se distribuyen las sillas por toda la cancha, los alumnos trotar entre las sillas
moviéndose al ritmo de la música y a la señal, sentarse en la silla que esté más cerca de ellos en ese
momento. Variantes: • A la señal pararse sobre un pie en la silla más cerca. • Acomodar las sillas en
diferentes formas (cuadrado, triangulo, círculo, hilera, etc.) • Ir eliminando sillas • Desplazarse
lanzando, atrapando y botando una pelota.

4.- Actividades en la naturaleza:


Las actividades en la naturaleza son aquellas que se llevan a cabo al aire libre, aprovechando
entornos naturales como parques, bosques, montañas, playas u otras áreas al aire libre. Estas
actividades se diseñan para permitir a las personas interactuar con el entorno natural de una
manera educativa, recreativa o de desarrollo personal. Estas actividades en la naturaleza ofrecen
una variedad de beneficios, que van desde el ejercicio físico y la salud mental hasta la promoción de
la conciencia ambiental y el desarrollo de habilidades sociales

¿Cómo implementar actividades en la naturaleza en educación primaria?

Las actividades en la naturaleza para educación física en primaria pueden ser emocionantes y
educativas, proporcionando a los niños experiencias prácticas y la oportunidad de conectar con el
entorno natural.

Ejemplo:

Recolectando y armando: El juego consiste en conseguir objetos de un bosque, un parque o del ligar
en donde se encuentren, para construir una determinada figura, la cual con anterioridad al iniciar
el juego el maestro indicará. El que primero llegue al punto de control (centro de la cancha) con
todo el material se lleva dos puntos, el que mejor arme el objeto un punto y al que más bonito le
quede otro punto. Se limitaría el tiempo en caso de que a alguien o algún equipo no le dé tiempo,
para terminar la actividad y así verse todos en el punto de control.

5.- Actividades recreativas circo:


Las actividades recreativas son aquellas acciones o eventos diseñados para proporcionar
entretenimiento, placer y diversión. Estas actividades están orientadas a la relajación y al disfrute,
y se realizan de manera voluntaria, sin una estructura rígida o propósito funcional específico. Las
actividades recreativas pueden abarcar una amplia variedad de formas y pueden ser practicadas de
manera individual o en grupo.

¿Cómo implementar actividades recreativas en educación primaria?

La implementación de actividades recreativas en educación física para niños de primaria es esencial


para fomentar la participación activa, el desarrollo físico y el disfrute del movimiento.

Ejemplo:

El circo: se cuestiona al inicio a los alumnos si conocen el circo, de acuerdo a sus opiniones o ideas
se comienzan a decir los personajes (malabaristas, trapecistas, payasos, domadores, animales, etc.)
típicos de un circo. Cuando se mencione cada uno se deberán de realizar movimientos
característicos de ellos utilizando los materiales.
6.-Actividades recreativas (mini juegos olímpicos)
Agrupa y modifica una serie de actividades con cierta orientación a los deportes que se practican en
los juegos olímpicos fomentando el respeto a la diversidad de ejecuciones en la práctica de
actividades físicomotrices, el tener una actitud de auto exigencia y autoconfianza en la realización
de actividades psicomotrices o el de tomar conciencia y aceptación de la propia realidad corporal y
de las posibilidades y limitaciones durante la práctica físico-motriz.

¿Cómo implementar actividades recreativas (mini juegos olímpicos) en educación primaria?

La implementación de Mini Juegos Olímpicos en educación física para primaria puede ser una
experiencia emocionante y educativa para los niños.

Ejemplo: “Lanzamiento de martillos con calcetín”: Se pide a los alumnos una media o calcetín viejo
para la elaboración de un “martillo con calcetines”. El profesor muestra la idea principal de cómo
elaborar el “martillo”. Los alumnos, haciendo uso de su creatividad, elaboran su propio implemento.
El juego consiste en lanzar el “martillo con calcetines” lo más lejos posible. El profesor puede
enseñar la técnica de lanzamiento adecuada, para que los alumnos lo practiquen y después realizar
la acción. “Entrega de medallas”: Premiar con una medalla a todos los atletas participantes en los
mini juegos olímpicos.

7.- Baile
El baile es una forma artística y expresiva de movimiento corporal que puede ser disfrutada tanto a
nivel personal como social. Incorporar el baile en la educación física para primaria es una excelente
manera de fomentar la actividad física, la coordinación, la creatividad y el disfrute del movimiento.

¿Cómo implementar el baile en educación primaria?


La inclusión del baile en la educación física es una excelente manera de promover la actividad física,
la coordinación motora y la expresión creativa entre los estudiantes

Ejemplo: “Una propuesta para todos”: Se organiza al grupo en círculo. Al ritmo de una música de
percusiones, un alumno pasa al centro a realizar un movimiento corporal y el resto del grupo lo
imita. Todos, en su momento, proponen algo diferente. Posteriormente se realiza otra ronda donde
cada uno pueda comunicar algo con sólo utilizar una parte del cuerpo; finalmente utilizarán todo el
cuerpo. El resto del grupo adivina el mensaje.
8.- Campamento:
Un campamento es un espacio temporal, generalmente al aire libre, donde las personas participan
en diversas actividades recreativas, educativas y sociales. Los campamentos pueden tener
diferentes propósitos y formatos, y suelen ser organizados para grupos de personas, ya sea de forma
individual o como parte de una organización, como una escuela, una iglesia o una entidad
comunitaria.

¿Cómo implementar el baile en educación primaria?


La implementación de un campamento en educación física puede ser una excelente manera de
proporcionar a los estudiantes experiencias prácticas, fomentar el trabajo en equipo, y promover la
actividad física y la salud.

Ejemplo: Organizando el lugar: se acomodan las casas de campañas y el material en lugares


específicos. 2.- Juegos de integración: se aplicarán 3 juegos “vistiendo al maniquí”, “Rescate del
tesoro” y “unidos hasta los brazos”. 3.- Rally de valores: consta de 5 actividades en las cuales se
fomentan los valores grupales. 4.- Recreación Acuática: “Cambio de ropa”, “Relevo de vasos”,
“Carrera de bandejas” y “La cuerda peligrosa”. 5.- Juegos organizados: “Servicio a la orden”,
“Solución colectiva”, “Cacería extraña” y “béisbol recorrido”. 6.- Cena compartida: en una zona se
comparten los alimentos con todos en un ambiente de solidaridad. 7.- Encendido de la fogata: los
alumnos buscan y recolectan leña con ayuda de una lámpara. 8.- Búsqueda del tesoro: por equipos
tendrán que resolver acertijos y adivinanzas para encontrar el tesoro perdido. 9.- Cuéntame un
cuento: alrededor de la fogata se contará el cuento “los alumnos perezosos”. 10.- Activación física
y despedida: con ayuda de la música se ejecutarán movimientos rítmicos

9.- Canto:
Integrar actividades de canto en la enseñanza puede ser una manera divertida y educativa de
desarrollar habilidades musicales, promover la expresión personal y fomentar la confianza de los
estudiantes.

¿Cómo implementar el canto en educación primaria?

Aunque tradicionalmente el canto no se asocia directamente con la educación física, es posible


integrar elementos de canto de manera creativa en las clases para agregar variedad y enriquecer la
experiencia de los estudiantes.
Ejemplo: “El juego mueve a los niños”: Entonar la canción y que los alumnos la repitan, al finalizar
la descripción y adivinar el animal, desplazarse de acuerdo a los movimientos del animal por toda la
cancha. “El juego, el juego mueve a los niños, el juego es muy divertido si sigues la indicación:

11. Circuito de aventura

Diseñar un circuito de aventura puede ser una forma emocionante y educativa de proporcionar a
los estudiantes experiencias estimulantes y promover el desarrollo físico y cognitivo.

¿Cómo implementar las actividades de circuito de aventura en educación primaria?

1.- Aventuras equilibradas: Actividad con la cinta adhesiva

• En el piso se realizara un laberinto en forma de curva, recto, zigzag

• Con la cinta adhesiva se marcaran los segmentos con un color diferente

• Cada color significa un movimiento diferente, en nuestro casa estarán marcados de la siguiente
manera: 1. AZUL: Caminar hacia adelante 2. ROJO: Caminar de espaldas 3. VERDE: Caminar de lado
hacia la izquierda 4. NARANJA: Caminar de lado hacia la derecha 5. AMARILLO: Caminar de puntillas
6. ROSA: Caminar de talones Al alumno se le debe explicar cada color para que tenga conocimientos
de lo que deba hacer por cada color. Equilibrio Dinámico

• Se utilizaran aros, se pondrá una fila, con una cantidad de 6 en cada una.

• Tendrán que pasar saltando con los pies juntos aro por aro. Al pasar en los aros puede variar Ej.
Saltando alternando pies, de puntillas, con un solo pie etc. Rapidez • Pasar por el túnel que está
hecho de aros parados unos entre otros y con una sábana encima, lo más rápido que puedan para
seguir con el circuito. Extremidades superiores

• Se utilizarán en la primera fila canastas, en la segunda botes y en la tercera llantas paradas, desde
una línea marcada separada 1 metro de los materiales con las pelotas tendrán que lanzarlas de
manera que logren insertarla en cada material solo tendrán una oportunidad para no detenerse en
el circuito. Extremidades inferiores

• Con ayuda de un niño o docente tratar que salten la cuerda, hasta que lo logren esto les ayudara
a tener fuerza y coordinación en sus piernas. Todas las actividades deben tener continuidad ya que
por eso es llamado “circuito de aventura”, “todas las estaciones” se puede seguidas una con otra en
forma de cuadrado, circulo, letra “L” o dependiendo el espacio con el que se cuente se pueden
distribuir ocupando algún medio natural que se tenga.

RECURSOS: pistola de juguete, paliacate, cinta adhesiva, hojas de colores, aros, sabanas, canastas,
botes de plástico, llantas, pelotas, cuerdas, conos, sillas, palos de escoba, estambre, viga de madera,
colchonetas, resbaladilla, mesas.
12.- Circuito de acción motriz
Acciones que contribuyen a estimular y explorar diferentes habilidades motrices, así como favorecer
capacidades físicomotrices, se organizan de forma simultánea y secuencial por medio de estaciones,
las cuales tienen una estructura que puede diversificarse de acuerdo a los alumnos, sus capacidades,
recursos materiales, tamaño del patio o salón, la finalidad de las actividades o su complejidad, así
como por la forma de trabajo individual, en parejas o equipos.

¿Cómo implementar las actividades de circuito de acción motriz en educación primaria?


La implementación de actividades de acción motriz en educación física puede ser una forma efectiva
y divertida de promover el desarrollo físico, habilidades motoras y el bienestar general de los
estudiantes.

Ejemplo: “Desorden en el patio”: Estación 1:

• Cuerdas Se colocan cuerdas en el suelo con diferentes figuras (rectas, circulares y onduladas). El
alumno pasará la primera vuelta caminando, la segunda camina girando encima de la cuerda.
(Alternar vueltas). Estación 2:

• Colchonetas Las colchonetas en forma de hileras sin separarse, deberán pasar la primera vuelta
rodando como troncos, la segunda como pandas (hacia adelante) y la tercera reptando. (Alternar
vueltas). Estación 3:

• Llantas Se colocan llantas en hileras separadas 1 paso una de otra. La primera vuelta pasaran
caminando las llantas, la segunda caminan y giran sobre las mismas. (Alternar vueltas). Estación 4:
• Costalitos Los costalitos deberán formase en filas o figuras geométricas. El alumno pasará la
primera vuelta pasaran caminando sobre los costalitos, la segunda caminan y giran sobre los
mismos. (Alternar vueltas).

13.- Club
Un club es una asociación de personas con intereses comunes que se reúnen regularmente para
participar en actividades compartidas, discutir temas específicos, o simplemente disfrutar de la
compañía de otros miembros. Los clubes pueden tener diversos propósitos y pueden centrarse en
áreas como:

¿Cómo implementar las actividades de club en educación primaria?

Se organiza un club recreativo en base a experiencias y aprendizajes sobre algún tema en general o
específico, siempre con una orientación positiva, organizar y practicar acciones que fomenten
estilos de vida activa, de practicantes comprometidos con el juego limpio y el desarrollo de una
actitud crítica ante los juegos cooperativos.

Ejemplo: Club de los sabelotodo “Que sabes del tema” Se divide el grupo en equipos de 5 alumnos,
uno de ellos deberá acostarse en el suelo y los demás deberán dibuja la silueta con un gis, en ese
momento el maestro repartirá cartones con los con los músculos y huesos más importantes del
cuerpo humano y los alumnos deberán colocarlo en la parte de la silueta que corresponda. (Al
finalizar analizar ¿para qué sirve el esqueleto y la musculatura?).

14.- Actividades de cuento Motor:


Las actividades de cuento motor combinan la narración de historias con la participación activa y el
movimiento físico. Estas actividades están diseñadas para involucrar a los niños tanto a nivel
cognitivo como motor, fomentando el desarrollo de habilidades físicas, coordinación y comprensión
del lenguaje.

¿Cómo implementar las actividades de cuento motor en educación primaria?

Estas actividades no solo hacen que la narración de historias sea más interactiva y divertida, sino
que también contribuyen al desarrollo integral de los niños al combinar elementos cognitivos y
motores.

Ejemplo:

“El reloj mágico”: Toda esta historia ocurrió en Relojelandia, el país de los relojes, donde nacen
todos, todos, los relojes que existen en el mundo entero. Vivía entre todos los relojes del reino uno
al que llamaban el reloj Dormilón. Porque desde su nacimiento nunca había sido capaz de marcar
bien la hora y por lo tanto como el tiempo no pasaba para él, siempre estaba durmiendo. Aquella
mañana, Dormilón se despertó a las 12. Vamos a imitarle. Comenzó moviendo el pie derecho, más
tarde el pie izquierdo, movió los hombros, el cuello y por fin aunque es muy perezoso decidió
levantarse. Cuando ya estaba levantado comenzó a llorar, y a pensar tristemente: Soy el reloj más
desgraciado de todos los relojes del país, todos funcionan perfectamente y pronto podrán irse al
reino del hombre, pero yo por tonto y dormilón, tendré que quedarme en mi país con todos los
viejos relojes. Y pensando en los viejos relojes comenzó a andar, siguiendo algún ritmo, todos
imitamos: A un anciano con su joroba. Andando a 4 patas. Cojeando de un pie. Y otras más que se
le ocurrieron.

15.- Deporte educativo:


El deporte educativo es una práctica que integra el ejercicio físico y la actividad deportiva con
objetivos educativos y formativos. A diferencia del enfoque puramente competitivo de algunos
deportes, el deporte educativo pone énfasis en el desarrollo integral de los participantes, abordando
aspectos físicos, sociales, emocionales y cognitivos.

¿Cómo implementar las actividades de deporte educativo en educación primaria?

El deporte educativo se aleja del enfoque exclusivamente competitivo y busca proporcionar


experiencias deportivas enriquecedoras que contribuyan al desarrollo integral de las personas. Este
enfoque reconoce la importancia de los aspectos educativos y formativos que el deporte puede
ofrecer más allá de la competición y los resultados.

“Tiro a duetos” (Desplazamiento, pases y tiros) El grupo se divide en parejas, la mitad del total de
parejas se coloca en un extremo de la cancha y la otra mitad en el otro extremo de la cancha. A la
señal salen corriendo dándose pases hasta llegar a la zona de tiro y alguno de ellos intenta encestar.
“Tiro modificados” (Variantes):

• Primero pases de pecho

• Segundo pase picado. Tercero pase lanzado

• Cuarto los alumnos dan pases variados de acuerdo a su decisión.

16.- Deporte escolar:

El deporte escolar se refiere a la participación de los estudiantes en actividades deportivas


organizadas dentro del entorno escolar. Estas actividades están diseñadas para fomentar el
desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes, así como para promover valores positivos y
hábitos de vida saludables. El deporte escolar puede tomar diversas formas y abordar una variedad
de deportes, adaptándose a las edades y habilidades de los estudiantes.

¿Cómo implementar las actividades de deporte escolar en educación primaria?

La implementación de actividades de deporte escolar en educación primaria puede ser un proceso


emocionante y beneficioso para los estudiantes. La implementación exitosa de actividades de
deporte escolar requiere una planificación cuidadosa, compromiso de los educadores y una
atención especial a la inclusión y la diversidad. Al ofrecer experiencias deportivas positivas y
formativas, se pueden crear oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades físicas
y sociales fundamentales.
Ejemplo:

“Estafeta” (carrera de relevos) Se forman equipos de 5 integrantes formados en filas separados uno
del otro a unos 4 metros de distancia, se trazan dos líneas paralelas a unos 20 metros de distancia
una de la otra. Un alumno estará en la línea de salida quien tendrá una botella de plástico. A la señal
deberán salir corriendo a donde se encuentra su siguiente compañero y darle la botella sin que se
le caiga, así sucesivamente hasta llegar al último quien debe llegar a la línea final y regresar
corriendo hasta a la línea de salida.

17.- Dramatización
La dramatización es una técnica pedagógica que implica representar situaciones, historias o
conceptos a través de la actuación o representación teatral. Esta herramienta se utiliza en diversos
contextos educativos para fomentar el aprendizaje activo, la creatividad, la expresión y la
comprensión de diferentes temas.

¿Cómo implementar las actividades de dramatización en educación física?

La dramatización en la educación física puede ser una forma creativa y motivadora de


integrar el movimiento y la expresión teatral.

“Claves Mágicas” Todos los alumnos se desplazan libremente por el área de trabajo.
Progresivamente crean y propone movimientos y gestos que son la clave para ejecutar una
acción motriz. Por ejemplo:

• Poner las manos sobre la cabeza: sentarse

• Cruzar los brazos en el pecho: acercarse • Poner los brazos en cruz: alejarse

• Ponerse en posición de firmes: acostarse Una vez que conocen las claves el juego se
desarrolla totalmente en silencio. Un alumno v dando las claves y los demás realizan la
acción; el papel del alumno que dirige las claves se va rotando cada determinado tiempo
para que todos pasen a dirigir.

18.- Excursión:
Una excursión es una actividad educativa, recreativa o turística en la que un grupo de personas, ya
sea estudiantes, empleados, turistas u otros, se desplaza a un lugar fuera de su entorno habitual
con el propósito de realizar actividades específicas. Las excursiones pueden tener diversos objetivos
y pueden abordar aspectos educativos, culturales, recreativos o sociales.
¿Cómo implementar las actividades de excursión en educación física?
La implementación de actividades de excursión en educación física puede agregar un componente
emocionante y práctico a la enseñanza de esta disciplina

Ejemplo: Rutas ecológicas: Distinguir flora, fauna, rocas, minerales propios del lugar a través de una
excursión guiada -especies de árboles, hoja caduca, hoja perenne, flores, insectos, tipo de suelo…-
(Conocimiento del Medio, Educación Física) - Enseñar a los alumnos a hacer una hoguera de manera
segura con ramas secas y hojarasca. Precauciones sobre el fuego -hacerlo en un lugar seguro o
destinado a ello, asegurarse de apagarlo tras su uso, etc.- (Conocimiento del Medio)

19.- Fábula motora


Constituye una actividad donde el principal objetivo es el movimiento creativo y manifiesto de
actividades expresivas del alumno. El docente interactúa con el grupo al narrar de manera breve
una fábula, en la cual los personajes (animales) son representados por uno o varios alumnos. El
docente busca que, al concluir dicha narración, los alumnos interioricen un mensaje positivo
(moraleja).

¿Cómo implementar las actividades de Fabula Motora en educación física?

El león y el ratón: Después de un largo día de caza, un león se echó a descansar debajo de un árbol.
(La mitad del grupo se desplaza como leones en cuadrúpeda por toda la cancha). Cuando se estaba
quedando dormido, unos ratones se atrevieron a salir de su madriguera y se pusieron a jugar a su
alrededor. (Se acuestan en el centro de la cancha en unas colchonetas tapados con sábanas y el
resto del grupo son los ratones corren, lanzan, atrapan y patean pelotas). De pronto, el más travieso
tuvo la ocurrencia de esconderse entre la melena del león, con tan mala suerte que lo despertó. (Un
ratón se mete debajo de las sabanas). Muy malhumorado por ver su siesta interrumpida, el león
atrapó al ratón entre sus garras y dijo dando un rugido: -¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño,
insignificante ratón? ¡Voy a comerte para que aprendáis la lección! El ratón, que estaba tan asustado
que no podía moverse, le dijo temblando: - Por favor no me mates, león. Yo no quería molestarte.
Si me dejas te estaré eternamente agradecido. Déjame marchar, porque puede que algún día me
necesites. - ¡Ja, ja, ja! – Se rio el león mirándole - Un ser tan diminuto como tú, ¿de qué forma va a
ayudarme? ¡No me hagas reír! (Todos los leones agarran de la cola a los ratones sin dejarlos
escapar). Pero el ratón insistió una y otra vez, hasta que el león, conmovido por su tamaño y su
valentía, le dejó marchar. (Los ratones se van corriendo y los leones se desplazan por la cancha
rugiendo). Unos días después, mientras el ratón paseaba por el bosque, oyó unos terribles rugidos
que hacían temblar las hojas de los árboles. Rápidamente corrió hacia lugar de donde provenía el
sonido, y se encontró allí al león, que había quedado atrapado en una robusta red. (Los leones en
un extremo de la cancha se acuestan y encima se le ponen cobijas, sabanas, cartones, etc.,
simulando ser redes y los ratones deben de quitarlas para salvarlos). El ratón, decidido a pagar su
deuda, le dijo: No te preocupes, yo te salvaré. Y el león, sin pensarlo le contestó: Pero cómo, si eres
tan pequeño para tanto esfuerzo. El ratón empezó entonces a roer la cuerda de la red donde estaba
atrapado el león, y el león pudo salvarse. El ratón le dijo: Días atrás, te burlaste de mí pensando que
nada podría hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones
somos agradecidos y cumplidos. El león no tuvo palabras para agradecer al pequeño ratón. Desde
este día, los dos fueron amigos para siempre. (Ratones y leones se desplazan todos por la cancha
corriendo y saltando).

20.- Formas jugadas


Son problemas ideomotores en los que el alumno resuelve a través de propuestas (movimientos)
sencillas a partir del ensayo y error de patrones básicos de movimiento. El docente indica que hacer
más no como hacerlo propiciando el intercambio de ideas entre educandos para dar solución de
manera colectiva o individual, orientadas a ¿Quién es capaz de?

Ejemplo:

“¿Qué podemos hacer con la pelota?” Se les entrega a cada alumno una pelota se les cuestiona
primero y después realizarán las siguientes actividades

• ¿Podemos rodar la pelota con diferentes partes del cuerpo o articulaciones?

• ¿Podrán lanzar la pelota y cacharla con alguna parte del cuerpo?

• ¿Con qué partes del cuerpo o articulaciones podemos golpear la pelota?

• ¿Con qué partes del cuerpo y articulaciones podemos transportar la pelota?

• Correr con su pelota por la cancha, a la señal ponerla en el suelo junto con el segmento corporal
indicado.

21.- Globoflexia

La globoflexia es una actividad artística y recreativa que consiste en la creación de figuras y formas
mediante la manipulación de globos. También se conoce como "escultura con globos" o "twisting".
Los practicantes de la globoflexia, llamados "globoflexistas" o "talladores de globos", utilizan globos
de látex especiales y los inflan para darles diversas formas y tamaños.

¿Cómo implementar las actividades de Fabula Motora en educación física?

La globoflexia puede ser una actividad creativa y divertida para incorporar en las clases de educación
física. Al incluir la globoflexia, los estudiantes pueden participar en una forma única de expresión
artística mientras se mantienen físicamente activos.

22.- Grandes Juegos:


Son aquellos que se desarrollan en el exterior siguiendo el hilo conductor que marca una historia o
anécdota. A partir de éstas, se realizan una serie de actividades encauzadas a alcanzar un
determinado objetivo. Los "grandes juegos" pueden referirse a juegos o actividades que involucran
a un gran número de participantes y que generalmente se llevan a cabo en espacios extensos o al
aire libre

¿Cómo implementar las actividades de grandes juegos en educación física?

“La gaceta”: Los reporteros de una famosa gaceta se encuentran ante un dilema, el director ha
desaparecido (sospecha que está en Las Islas Bahamas), pero la gaceta ha de salir a la hora prevista.
Consignas de partida:

• Cada equipo debe pasar por 4 lugares diferentes, donde realizará una parte de la gaceta. • En cada
puesto dispongan de 10 minutos para la realización de las pruebas, al oír la señal (predeterminada)
pasarán a la siguiente.

• Los equipos pasarán de forma rotativa por cada puesto y en el mismo orden. Pruebas:

• Es preferible que cada puesto esté en una sala diferente y colocar un símbolo alusivo en cada
puerta de acceso a la sala.

• Es conveniente un árbitro por cada puesto.

23.- GYMKHANA
La "gymkhana" es una actividad que implica una serie de pruebas o desafíos que los participantes
deben superar mientras se desplazan por diferentes estaciones o puntos de un recorrido. Este
término se utiliza comúnmente para describir juegos o competiciones que involucran habilidades
físicas, mentales o de destreza.
¿Cómo implementar las actividades de GYMKHANA en educación física?

La gymkhana en educación física es una excelente manera de combinar actividades físicas, desafíos
mentales y trabajo en equipo en un entorno lúdico y educativo. La gymkhana en educación física no
solo proporciona una forma divertida de aprendizaje práctico, sino que también fomenta el trabajo
en equipo, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas.

Ejemplo: Pelota estable: cada equipo con una pelota de playa grande deberá de ponerse de acuerdo
y elegir a un integrante quien debe de subirse a la pelota sin caerse con la ayuda de sus compañeros;
poniendo a prueba la fuerza y el equilibrio en todos los miembros. Gana el equipo que primero suba
uno por uno a todos sus integrantes en la pelota manteniéndose arriba por 2 segundos.

24.- Iniciación deportiva:


La iniciación deportiva se refiere al proceso mediante el cual los niños y jóvenes se introducen y
comienzan a participar en actividades deportivas organizadas. Este periodo inicial es crucial para
desarrollar las habilidades motrices básicas, el interés y la comprensión de los fundamentos de un
deporte específico.

¿Cómo implementar las actividades de Iniciación deportiva en educación física?

La iniciación deportiva en el contexto de la educación física se refiere al proceso de introducción de


los estudiantes a diferentes deportes y actividades físicas. Este enfoque busca proporcionar a los
estudiantes una base sólida en habilidades motrices básicas, comprensión de los principios
deportivos y promoción de un estilo de vida activo y saludable.

Ejemplo:

“Cachibol con toallas” Se divide al grupo en dos equipos, cada uno de ellos forma parejas y toman
de los extremos una toalla. Se divide la cancha en dos zonas. Cada equipo se ubica en una de ellas
distribuidos. El juego consiste en lanzar con la toalla cierto número de veces la pelota entre los
mismos integrantes del equipo para después lanzarla a lado opuesto tratando de que caiga adentro
de la zona delimitada. Este equipo realiza las mismas acciones. Al equipo que se le caiga la pelota
pierde un punto.
25.- Itinerarios dinámicos rítmicos
Secuencia metodológica que orienta un proceso creativo a partir de la construcción de movimientos,
a través de la utilización de elementos perceptivo- motrices (ritmo externo, ritmo interno, ubicación
espaciotemporal entre otros) como resultado de estímulos externos.

¿Cómo implementar las actividades de Iniciación deportiva en educación física?

En el contexto de la educación física, los itinerarios dinámicos rítmicos podrían referirse a


actividades o ejercicios que combinan el movimiento físico con elementos rítmicos, ya sea a través
de la música, la coordinación temporal o la incorporación de patrones rítmicos en los movimientos.

Cantar caminito de la escuela: “Caminito de la escuela apurándose a llegar con su libro bajo el brazo
va todo el reino animal, ahí viene el caballo corriendo para llegar... Correr caballo corre, corre
caballo corre. Caminito de la escuela apurándose a llegar con su libro bajo el brazo va todo el reino
animal, ahí viene la jirafa caminando para llegar... Camina jirafa camina, camina jirafa camina.” Se
mencionan los animales y deben de representar el movimiento, cuando se canta la canción todos
están tomados de las manos en círculo girando y brincando.

26.- Juego dirigido (Organizado)


El término "juego dirigido organizado" se refiere a una actividad lúdica o deportiva que está
planificada y estructurada por un director o líder. A diferencia de los juegos informales o
espontáneos, un juego dirigido organizado tiene un propósito específico, objetivos claros y a
menudo sigue reglas establecidas.

¿Cómo implementar las actividades de juego dirigido en educación física?

La implementación de actividades de juego dirigido en educación física implica planificación,


organización y una comunicación clara por parte del educador físico o el facilitador.

“Recoge frutas” Cada alumno con una naranja realizará las siguientes actividades: • Caminar y a una
señal lanzar la naranja hacia arriba y atraparla • Trotar libremente, lanzar la naranja hacia arriba y
antes de atraparla tocar la nariz, dar un aplauso, etc. • Trotar y a la señal poner la naranja en el suelo
y saltar con pies juntos alrededor de ella. • Caminar con la naranja en la cabeza y evitar que se caiga
(otras partes del cuerpo) • Mantener la naranja sobre el dorso de la mano mientras se flexiona y
extiéndela pierna • Colocarse la naranja en la cabeza y atraparla antes de que se caiga • Transportar
sobre el abdomen la naranja como cangrejos • Girar con brazos extendidos con la naranja sobre la
palma de la mano

27.- Juego espontaneo (libre)


El juego espontáneo, también conocido como juego libre, se refiere a actividades lúdicas que surgen
naturalmente y son iniciadas y dirigidas por los participantes sin una estructura o guía externa
estricta. En lugar de seguir reglas preestablecidas, el juego espontáneo se caracteriza por la libertad
de elección, la creatividad y la autoorganización de los participantes. Este tipo de juego es esencial
para el desarrollo infantil y puede ocurrir en una variedad de contextos, incluyendo entornos
educativos, espacios al aire libre y áreas de juego.

¿Cómo implementar las actividades de juego espontaneo en educación física?


Implementar actividades de juego espontáneo en educación física implica proporcionar un entorno
propicio para que los estudiantes participen en actividades lúdicas sin una estructura rígida.

Ejemplo:

Los caballitos” Cada alumno con un palo de escoba y arriba de éste deberá correr por toda la cancha,
al silbatazo deberá detenerse, bajar de caballo y tocar el suelo con diferentes partes del cuerpo.

28.- Juego motor


Un juego motor es una actividad lúdica que involucra movimientos físicos y actividades motoras.
Está diseñado para promover el desarrollo de habilidades motoras, coordinación, equilibrio, agilidad
y otras capacidades físicas y cognitivas. Los juegos motores son particularmente relevantes en el
contexto de la educación física, terapia ocupacional y actividades recreativas.

¿Cómo implementar las actividades de juego motor en educación física?

La implementación de actividades de juego motor en educación física puede ser una forma divertida
y efectiva de promover el desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes.

Ejemplo:

“El tiburón” Se colocan llantas dispersas por todo el espacio disponible, el grupo camina
con las palmas de las manos juntas simulando ser pececitos, el profesor la hace de “tiburón”
y les dice: ¡hoy me como! a los que no: ________ y dice consignas como las siguientes: •
¡estén afuera de las llantas! • ¡estén abajo! • ¡estén adentro! • ¡cerca! • ¡lejos!

29.- Juegos autóctonos


Los juegos autóctonos son aquellos que se originan en una región específica y están vinculados a la
cultura, tradiciones y costumbres de una comunidad o grupo étnico. Estos juegos han sido
transmitidos de generación en generación, contribuyendo a la identidad cultural y al patrimonio de
una población. Los juegos autóctonos suelen estar arraigados en el entorno natural y en las prácticas
sociales de la comunidad.

¿Cómo implementar las actividades de juegos autóctonos en educación física?


La implementación de actividades de juegos autóctonos en educación física puede ser una forma
enriquecedora de introducir a los estudiantes en las tradiciones culturales y actividades lúdicas de
diferentes comunidades. La incorporación de juegos autóctonos en la educación física no solo brinda
una experiencia divertida y físicamente activa, sino que también enriquece la comprensión de los
estudiantes sobre la diversidad cultural y las tradiciones de diferentes comunidades en el mundo

Ejemplo:

Pelota purépecha: hacer llegar la pelota a la meta contraria con ayuda de los bastones para lograr
un jatsiraku.

30.- Juegos con reglas

Los juegos con reglas son actividades lúdicas que siguen un conjunto predeterminado de reglas y
estructuras. Estas reglas establecen cómo se juega el juego, qué acciones son permitidas o
prohibidas, cómo se determina el ganador y otros aspectos del juego. Los juegos con reglas son una
parte importante de la educación física y proporcionan a los participantes una oportunidad para
desarrollar habilidades físicas, cognitivas y sociales.

¿Cómo implementar las actividades de juegos con reglas en educación primaria?

La implementación de actividades de juegos con reglas en educación física implica la creación de un


ambiente estructurado donde los estudiantes puedan aprender y disfrutar al mismo tiempo.
Implementar juegos con reglas en educación física no solo proporciona actividad física, sino que
también ayuda a desarrollar habilidades cognitivas y sociales importantes. Además, promueve la
comprensión y el respeto de las reglas, lo cual es valioso tanto en el ámbito deportivo como en la
vida cotidiana.

Ejemplo:

“Corriendo y lanzando” El grupo se divide en equipos y se forman en filas atrás de un cono en un


extremo de la cancha. Al otro extremo se podrá un cono. El propósito es que deberán salir corriendo
y llegar al otro extremo de la cancha dar a vuelta al cono y regresar. Pero deberán realizar las
siguientes acciones todos los del equipo: • Correr con la pelota en las manos ir y regresar y dársela
al compañero de adelante para que hágala misma acción. • Correr con la pelota en la mano sin que
se caiga • Correr pegándole con la palma de la mano a la pelota sin que se caiga. • Poner un aro a
cierta distancia correr al cono y regresar al aro y lanzar la pelota al compañero de la fila. • Poner un
aro a cierta distancia correr al cono y regresar al aro y lanzar y pegarle con la mano a la pelota para
que llegue al compañero de la fila. • Poner un aro a cierta distancia correr y pararse en el aro, lanzar
la pelota hacia atrás y seguir corriendo. • Correr con la pelota hasta el cono y de ahí lanzar la pelota
al compañero de la fila. . Variantes: • Aumentar la distancia del aro. • Hacerlo con pelota chica y con
raquetas los golpeos

RECURSOS: cajas de cartón, llantas, conos, aros, botellas de plástico, pelotas, platos de plástico,
canicas, agujetas.

31.- Juegos cooperativos


Los juegos cooperativos son actividades lúdicas diseñadas para fomentar la colaboración, el trabajo
en equipo y la comunicación entre los participantes. A diferencia de los juegos competitivos, donde
el objetivo es superar a los demás, en los juegos cooperativos, los jugadores trabajan juntos para
alcanzar un objetivo común. Estos juegos son excelentes para promover habilidades sociales,
fortalecer la cohesión grupal y desarrollar la empatía

¿Cómo implementar las actividades de juegos cooperativos en educación física?

La implementación de actividades de juegos cooperativos en educación física puede ser una manera
efectiva de fomentar la colaboración, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales en
los estudiantes
Ejemplo:

“Recta numérica” Se forman equipos con el mismo número de integrantes y se forman en filas en
un extremo de la cancha. Se pondrá una recta de 5 o 6 conos en frente de cada fila. A cada cono de
la recta se le pondrá un número empezando del 1 hasta el 6 en el orden que están puestos. El
maestro dirá un número y los primeros de cada fila deberán salir corriendo saltando los conos y
tocar el cono que tenga ese número y regresar. Variantes: • Decir dos o tres números a la vez • Dar
a cada equipo una pelota chica y dejarla en el cono con el número que se diga. • Hacer sumas, restas
o multiplicaciones y número que sea el resultado debe ir a tocar el cono que sea el indicado o dejar
la pelota chica. • Tirar los conos con la punta: hacia adelante, atrás, izquierda o derecha

32.- Juegos de integración


Los juegos de integración son actividades diseñadas para promover la interacción, la comunicación
y el desarrollo de relaciones entre los participantes. Estos juegos son ideales para romper el hielo
en grupos nuevos, fomentar un ambiente inclusivo y crear vínculos entre los miembros.

¿Cómo implementar las actividades de juegos de integración educación física?


La implementación de actividades de juegos de integración en educación física puede ser una
excelente manera de fomentar la conexión entre los estudiantes y crear un ambiente positivo. Estos
juegos de integración no solo son divertidos, sino que también facilitan la formación de conexiones
y la creación de un ambiente inclusivo en el grupo. Personaliza los juegos según la edad y las
preferencias del grupo para obtener los mejores resultados.

Ejemplo: “Unidos hasta los brazos”: Formados los equipos se tendrán que entrelazar todos de los
brazos formando un círculo. Cada equipo se deberá de colocar en una esquina del área de juego y
éstos deberán de elegir un animal de la selva para nombre de su equipo. El maestro comenzara a
contar una historia de la selva inventada, pero cada vez que mencione uno o más animales, por
ejemplo: “Las serpientes perseguían rápidamente a las guacamayas”, los equipos que tengan estos
nombres deberán uno de perseguir y el otro de buscar una esquina diferente para salvarse de ser
atrapado. Si lo consigue ese equipo quedará fuera de la actividad. Gana el equipo que quede solo al
final.
33.- Juegos de invasión

Los juegos de invasión son actividades físicas que implican la competencia entre dos equipos con el
objetivo de invadir el territorio del otro. Estos juegos son populares en la educación física y suelen
incluir el uso de pelotas y la necesidad de estrategias tácticas.

¿Cómo implementar las actividades de juegos de invasión en educación física?

La implementación de actividades de juegos de invasión en educación física requiere planificación


y consideración de varios aspectos para asegurar una experiencia educativa y divertida

Ejemplo:

“Robar el tesoro” Se divide al grupo en 4 equipos de igual número de integrantes, a cada uno se les
entrega una pelota de vinyl grande que será su tesoro. Cada integrante tendrá una pelota de vinyl
chica. El área de trabajo se divide en 4 partes, una para cada equipo en donde pondrán su tesoro. A
la indicación de maestro los equipos trataran de robar el tesoro de los demás. Para defender el
tesoro tendrán que lanzar la pelota chica a sus rivales y con esto deberán salir de su zona. Gana el
equipo que roba el tesoro de algún equipo. “Pañuelo salvador” (Variantes): • Tendrán un pañuelo
colgando de la cintura, si lleva el tesoro y le quitan el pañuelo antes de llegar a su zona lo regresa.

34.- Juegos de persecución


Los juegos de persecución son actividades físicas donde un grupo de participantes persigue a otros
con el objetivo de etiquetarlos o capturarlos. Estos juegos son populares en la educación física y
proporcionan una forma divertida de desarrollar habilidades motoras, velocidad y estrategias
tácticas.

¿Cómo implementar las actividades de juegos de persecución en educación física?

Implementar juegos de persecución de manera efectiva implica crear un ambiente divertido, seguro
y participativo donde los estudiantes puedan disfrutar de la actividad física y desarrollar habilidades
importantes. Adaptar los juegos según las necesidades del grupo contribuirá a una experiencia más
exitosa y educativa.

Ejemplo:
“Atrapa parejas” Se divide el grupo en parejas y se toman de la mano. Un alumno se quedara sin
pareja y será quien deberá atrapar a las parejas. Éstas deberán de correr tratando de esquivar para
que no las atrapen. Si esto ocurre deberán quedarse parados con los brazos levantados para que
otra pareja pase abajo y así puedan seguir corriendo.

35.- Juegos de socialización

Los juegos de socialización son actividades diseñadas para fomentar la interacción, la comunicación
y el desarrollo de relaciones entre los participantes. Estos juegos son ideales para crear un ambiente
positivo, fortalecer el trabajo en equipo y promover la inclusión.

¿Cómo implementar las actividades de socialización en educación física?

“Ven por mi” Se organizan equipos mixtos de cinco integrantes cada uno. A la señal del maestro un
integrante de cada equipo corre hasta la marca señalada a 15 metros de distancia, regresa y se lleva
a un segundo compañero tomado de las manos, realiza el mismo recorrido y van por otro más, así
sucesivamente hasta que pasen todos los que conforman el equipo. Es muy importante que se
respete la distancia y el número de integrantes señalados.

36.- Juegos modificados


Los juegos modificados son adaptaciones o variaciones de juegos tradicionales o conocidos que se
ajustan a las necesidades específicas de un grupo de participantes o a ciertos objetivos pedagógicos.
Estas modificaciones pueden incluir cambios en las reglas, el equipo, el equipo de juego o cualquier
otro aspecto que se adapte mejor a los propósitos de la actividad.

¿Cómo implementar las actividades de juegos modificados en educación física?

La implementación exitosa de juegos modificados implica una combinación de planificación


cuidadosa, adaptación en tiempo real y una actitud receptiva hacia las necesidades y experiencias
de los estudiantes. Personalizar los juegos según las metas educativas específicas asegura una
experiencia divertida y significativa para todos

Ejemplo:

“Lazarillos recolectores” Se organiza el grupo en cuatro equipos, éstos se colocan en los puntos
cardinales del área de trabajo a unos cuatro metros de un círculo trazado en el centro (que contiene
esparcidos toda clase de objetos). Cada equipo pose un paliacate y una caja de cartón grande. A la
señal, el primer jugador de cada equipo se venda los ojos con el paliacate y se dirige hacia el círculo,
dejándose guiar por las indicaciones de sus compañeros, toma un objeto y lo lleva de regreso a su
caja. En seguida, sale el siguiente compañero, y así sucesivamente hasta que todos hacen el
recorrido y no queda ningún objeto en el círculo, o bien, después de un tiempo determinado.

37.- Juegos modificados de bate y campo


Los juegos modificados de bate y campo son adaptaciones de deportes tradicionales como el béisbol
o el sóftbol, diseñadas para adecuarse a las necesidades específicas de un grupo de participantes o
para cumplir con ciertos objetivos pedagógicos.

¿Cómo implementar las actividades de juegos modificados de bate y campo en educación física?

Ejemplo:

“Pateando y corriendo” Cada alumno con un balón deberá realizar las siguientes acciones: • Trotar
y a la señal patear el balón, correr y detenerlo con diferentes partes del pie(empeine, planta, parte
interna y externa) • En un extremo de la cancha patear el balón, correr, saltarlo y detenerlo de frente
con el pie.

38.- Juegos modificados de blanco y diana


Los juegos modificados de blanco y diana son adaptaciones de actividades que involucran lanzar
objetos hacia un objetivo específico. Estos juegos pueden ser una excelente manera de mejorar la
precisión, la coordinación y el trabajo en equipo

¿Cómo implementar las actividades de juegos modificados de blanco y diana en educación física?

Adaptar los juegos de blanco y diana en la educación física puede ser una manera efectiva y
entretenida de desarrollar habilidades específicas mientras se promueve la participación activa y la
diversión.

Ejemplo:

“Pateando y corriendo” Cada alumno con un balón deberá realizar las siguientes acciones: • Trotar
y a la señal patear el balón, correr y detenerlo con diferentes partes del pie(empeine, planta, parte
interna y externa) • En un extremo de la cancha patear el balón, correr, saltarlo y detenerlo de frente
con el pie.
39.- Juegos modificados de cancha dividida

Los juegos modificados de cancha dividida son adaptaciones de actividades deportivas tradicionales
que implican dividir el campo de juego de una manera diferente a la convencional. Estas
modificaciones pueden hacer que el juego sea más dinámico, fomentar la participación de todos los
jugadores y adaptarse a diferentes objetivos pedagógicos.

¿Cómo implementar las actividades de juegos modificados de cancha dividida en educación física?

Ejemplo:

“Ultímate - Voleibol” Se organiza al grupo en equipos; cada una ocupa su respectiva cancha de juego,
según el esquema. El móvil del juego consiste en pasar el freesbe (plato volador de plástico) al otro
campo para que toque el suelo y obtener el tanto. Solamente se puede lanzar y atrapar con las
manos. No se permite soltar el freesbe. Se logra un punto cuando éste cae en el piso de la cancha
contraria. Gana la pareja que logre 15 puntos.

40.- Juegos naturales


Los juegos naturales son actividades lúdicas que se llevan a cabo en entornos naturales, como
parques, bosques, playas o cualquier otro espacio al aire libre. Estos juegos fomentan la conexión
con la naturaleza, promueven la actividad física y ofrecen oportunidades para el aprendizaje y la
diversión al aire libre

¿Cómo implementar las actividades de juegos naturales en educación física?

Implementar juegos naturales en educación física no solo brinda beneficios físicos, sino que también
promueve la conexión con la naturaleza y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. La clave
es crear una experiencia educativa, divertida y respetuosa con el entorno natural.

Ejemplo: “Ensalada de niños” Se colocan en un extremo de la cancha los alumnos, mientras que al
otro lado se asigna un refugio y el profesor se sitúa dentro. Éste último llama a los niños dando
alguna característica física, por ejemplo, “¡vengan conmigo los morenos”! Los que cumplan con esta
característica deben correr hasta el sitio indicado. Se irán mencionando diversos rasgos hasta que
todos sean llamados.

41.- Juegos paradójicos


Los juegos paradójicos son situaciones en las que las reglas o condiciones parecen contradictorias,
absurdas o desafiantes de entender. Estos juegos a menudo presentan paradojas lógicas o
conceptuales que desafían la intuición común.

¿Cómo implementar las actividades de juegos paradójicos en educación física?

Implementar actividades de juegos paradójicos en educación física puede ser una excelente manera
de involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico.
Al implementar juegos paradójicos en educación física, se fomenta el desarrollo de habilidades
cognitivas y emocionales, además de las habilidades físicas. Además, estos juegos pueden hacer que
las clases de educación física sean más divertidas y desafiantes para los estudiantes.

“Pelota sentada” La finalidad es lograr que la mayoría de los participantes queden sentados, pues
ganan quienes están de pie. El jugador que tiene en su poder la pelota es libre de seleccionar,
mediante un lanzamiento, quién continúa de pie (amigos o compañeros) o, tocándolo con la pelota,
quién se sienta en el piso (adversarios). Se define de esa manera, en forma parcial, el futuro del
juego, pues los otros participantes buscan, con la misma acción, ganar la competencia. Así pues,
quien en un momento fue compañero puede ser adversario en otro. El jugador que tiene la pelota
intentará que ésta toque a otro jugador de la cintura hacia abajo; cuando lo consigue, el jugador
quemado se sienta en el piso y trata, desde su lugar, de interceptar la pelota, si lo logra volverá a
ponerse de pie; también podrá levantarse si alguno de los jugadores que están sentados le pasa la
pelota en forma intencional.

42.- Juegos pre deportivos


Los juegos predeportivos son actividades diseñadas para preparar a los participantes para las
habilidades y conceptos específicos que se utilizarán en un deporte particular. Estos juegos suelen
enfocarse en el desarrollo de habilidades motoras, coordinación, agilidad y trabajo en equipo

¿Cómo implementar las actividades de juegos pre deportivos en educación física?


La implementación de actividades de juegos predeportivos en educación física puede ser
beneficiosa para desarrollar habilidades básicas y preparar a los estudiantes para la participación en
deportes más específicos.

Ejemplo:

Ladrón que quita balón: se desplazan botando el balón y a la señal el que no tiene trata de quitarla.
3.- Voleibol por tercias: pasar la pelota a la cancha contraria, por arriba de la red, para que el otro
equipo no pueda regresarla.

43.- Juegos sensoriales

Los juegos sensoriales son actividades diseñadas para estimular y desarrollar los sentidos,
incluyendo la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Estos juegos son beneficiosos para el
desarrollo cognitivo, motor y emocional de los participantes, especialmente en niños.

¿Cómo implementar las actividades de juegos sensoriales en educación física?

Es importante adaptar estas actividades según la edad y las habilidades de los estudiantes,
asegurándote de que sean seguras y apropiadas para el entorno de educación física. La diversidad
de experiencias sensoriales enriquecerá la enseñanza y proporcionará a los estudiantes una
comprensión más completa de su propio cuerpo y sus habilidades físicas.
Ejemplo: “Rompecabezas de sentimientos” En un extremo de la cancha se pondrán láminas de papel
bond con rompecabezas de los sentimientos: enojo, llorar, alegría y miedo. Se forman 4 equipos de
igual número de integrantes, cada uno se forma en un cono establecido en el otro extremo de la
cancha. Junto al cono estará una caja con las figuras que formaran el rompecabezas. Al silbatazo
cada alumno de la fila toma una parte y realiza lo siguiente: Fila 1: • Enojo El alumno caminara con
una pelota representando que está muy enojado, podrá botar la pelota muy enojado. Fila 2: • Llorar
El alumno se desplaza con movimientos llorando acompañado de un paliacate para secarse las
láminas, puede hacer berrinche. Fila 3: • Alegría Los alumnos deberán brincar, rodar o correr con
movimientos que demuestren alegría. Fila 4: • Miedo Los alumnos se desplazan abrazando una
pelota simulando que tienen mucho miedo y tiemblan.

44.- juegos simbólicos


Los juegos simbólicos son actividades en las cuales los participantes utilizan objetos y roles para
representar situaciones o escenarios imaginarios. Estos juegos fomentan el desarrollo de la
imaginación, la creatividad, la empatía y las habilidades sociales en los niños.

¿Cómo implementar las actividades de juegos simbólicos en educación física?

Al implementar juegos simbólicos en educación física, estarás fomentando no solo el desarrollo


físico, sino también habilidades sociales, emocionales y cognitivas a través de la expresión creativa
y la colaboración. Ajusta las actividades según la edad y las habilidades de los estudiantes para
asegurar una participación efectiva y segura.

Ejemplo: “Al agua patos” Se dibuja en el centro del patio un círculo que será el “lago”, lo
suficientemente amplio para que todos los alumnos puedan estar dentro de él. Primero, los niños
se desplazan por todo el espacio sin pasar por el círculo. A la indicación del maestro “patos a nadar”,
todos se desplazarán como patos (en cuclillas) hasta el lago haciendo el sonido (cuac-cuac).

45.- Juegos tradicionales


Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido transmitidas de generación en
generación y forman parte de la cultura de una comunidad o sociedad. Estos juegos suelen ser
simples, no requieren equipo especializado y son jugados comúnmente al aire libre.

¿Cómo implementar las actividades de juegos deportivos en educación física?

Integrar actividades de juegos tradicionales en educación física puede ser una excelente manera de
preservar la cultura, promover la actividad física y desarrollar habilidades sociales.

Ejemplo: “Stop” (Juego tradicional) Se dibuja un círculo en el suelo con un círculo pequeño dentro
de este donde se escribirá la palabra STOP. El grande se divide en partes de acuerdo al número de
alumnos. Cada división tiene el nombre de un país u objeto que quiera el alumno. El juego comienza
diciendo: “declaro la guerra en contra de mi peor enemigo que es….”. El alumno que está parado
sobre el país que se dijo deberá pisar rápidamente el círculo y dirá STOP, todos los demás deberán
correr y al escuchar deberán detenerse. El alumno que dijo STOP deberá elegir a alguien y calcular
cuantos pasos tiene que dar para llegar a su lugar. Si el cálculo de pasos es correcto el participante
que fue señalado se hace acreedor a un hijo, pero si calculo mal el hijo es para él. Variantes: • Jugar
por equipos • Quedar en STOP abrir las piernas y pasar la pelota en medio. • Desplazarse saltando

46.- mimo
acciones de imitación de la realidad; el mimo imita la vida que ve, es una forma hablada y cantada,
además de corporal, es decir, expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que
acompañan o sustituyen el lenguaje.

¿Cómo implementar las actividades de mimo en educación física?

“Deportes a cámara lenta” Andando por la pista con música representar diversos deportes de forma
ralentizada, resaltando la importancia de cada fase del movimiento. Uno dice un deporte y todos lo
representan.

47.- Papiroflexia
La papiroflexia, también conocida como origami, es el arte japonés de doblar papel para crear
figuras tridimensionales sin cortar ni pegar. La palabra "origami" proviene del japonés "ori" (doblar)
y "kami" (papel). La papiroflexia puede variar desde modelos simples y tradicionales hasta
creaciones más complejas y artísticas.

¿Cómo implementar las actividades de papiroflexia en educación física?

Recuerda que, aunque la papiroflexia se asocia principalmente con la creación de figuras de papel,
también puede ser una actividad física y mentalmente estimulante. Adaptar las actividades según
la edad y habilidades de los estudiantes asegurará una participación efectiva y divertida.

48.- Pista comando


conjunto de desafíos de manera

¿Cómo implementar las actividades de comando en educación física?

Grullas: se coloca tiras de cuerda o rafia a una altura de 20 cm. Cada alumno tendrá que pasar
caminando pisando en cada agujero o espacio entre las cuerdas.

49.- Plaza de desafíos


En algunos eventos, especialmente deportivos o de entretenimiento, el término "plaza de desafíos"
podría referirse a un área específica designada para la realización de desafíos o competiciones.
Podría ser un espacio donde se llevan a cabo pruebas, juegos o actividades que implican desafíos
físicos o mentales.

¿Cómo implementar las actividades de plaza de desafíos en educación física?

Boliche: Una ronda se compone del 1er tiro de cada alumno realizado de forma sucesiva. Primero
el equipo 1, después 2, siguiente 3 y así sucesivamente. Si en esta ronda por ejemplo el equipo 2
derribos todos los bolos gana la prueba. Si dos equipos o más los derribaron, desempatan con un
segundo o tercer tiro. Si persiste el empate se continúa hasta tener un ganador. La distancia inicial
de lanzamiento es de 6 a 8 metros para hacer más competente el lanzamiento.

50.- Rally
Consiste en realizar un recorrido superando retos y/o descifrando pistas de carácter cognitivo,
psicomotriz y afectivo-social. Se puede utilizar para generar un ambiente de aprendizaje activo y
colaborativo; es adecuada para desarrollar capacidades socio-motrices a través del trabajo en
equipo, la cooperación y la comunicación.
¿Cómo implementar las actividades de rally en educación física?

Implementar actividades de rally en educación física puede ser una forma emocionante de
promover la cooperación, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades físicas.

51.- Ronda
En juegos o actividades donde las personas participan por turnos, como en una ronda de cartas,
cada turno individual puede denominarse como una "ronda". Por ejemplo, en juegos de cartas
como el póker, hay varias rondas de apuestas y repartición de cartas.

¿Cómo implementar las actividades de ronda en educación física?


Las actividades de ronda en educación física pueden ser una excelente manera de fomentar la
cooperación, la participación y la actividad física en grupo.

52.- Rutina de activación física


Una rutina de activación física es esencial para preparar el cuerpo y la mente para la actividad
física más intensa. Recuerda que una buena activación física reduce el riesgo de lesiones y mejora
el rendimiento durante la actividad principal.

¿Cómo implementar las actividades de rutina de activación en educación física?


La implementación de actividades de rutina de activación en educación física es fundamental para
preparar a los estudiantes para la actividad física más intensa.

53.- secuencias didácticas


Las secuencias didácticas son planes organizados y estructurados de actividades diseñados para
lograr objetivos educativos específicos. Estas secuencias son herramientas importantes para los
docentes, ya que proporcionan una guía clara para la enseñanza y el aprendizaje.

¿Cómo implementar las actividades de secuencias didácticas en educación física?

La implementación de actividades de secuencias didácticas en educación física implica una


planificación organizada y estructurada para lograr objetivos específicos.

54.- sesión abierta


Una sesión abierta en educación física se refiere a una clase o actividad en la que se permite una
mayor flexibilidad y participación activa por parte de los estudiantes.
¿Cómo implementar las actividades de sesión abierta en educación física?

La implementación de actividades de sesión abierta en educación física implica brindar a los


estudiantes la libertad de elegir y participar en diversas actividades físicas de acuerdo con sus
intereses y preferencias.

55.- sesión cerrada


Una sesión cerrada en educación física se refiere a una clase estructurada y planificada, donde el
docente tiene un plan específico de actividades y objetivos para los estudiantes.

¿Cómo implementar las actividades de sesión cerrada en educación física?

56.- sociodrama

El sociodrama es una técnica teatral y psicodramática que se utiliza para explorar y comprender
situaciones sociales y dinámicas grupales. Fue desarrollada por Jacob Levy Moreno, quien también
es conocido por ser el fundador del psicodrama.

En un sociodrama, los participantes representan escenas de la vida cotidiana o situaciones


problemáticas de la sociedad. A través de la actuación y la interacción, se busca analizar y
comprender mejor las dinámicas sociales, identificar conflictos, explorar posibles soluciones y
promover la empatía y la comprensión entre los participantes.

¿Cómo implementar las actividades de sociodrama en educación física?

Integrar actividades de sociodrama en educación física puede ser una excelente manera de
abordar no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales de los
estudiantes.

57.- taller
Un taller es una actividad educativa y formativa diseñada para proporcionar a los participantes
una experiencia práctica y interactiva en torno a un tema específico. A diferencia de las clases
tradicionales, los talleres están orientados a la participación activa, la discusión y el aprendizaje
práctico. Su objetivo principal es que los participantes adquieran habilidades prácticas y
conocimientos aplicables a situaciones reales.

¿Cómo implementar las actividades de taller en educación física?

La implementación de actividades de taller en educación física puede ofrecer una


experiencia más interactiva y enriquecedora para los estudiantes

58.- teatro guiñol

El teatro guiñol es una forma de teatro de títeres que utiliza títeres movidos por varillas o hilos,
que son manipulados por un titiritero detrás de un escenario. Los títeres en el teatro guiñol son
generalmente pequeños, y la actuación se realiza en un teatrillo especial llamado "guignol" o
"guignolé". Este tipo de teatro es particularmente popular en Francia y otros países de habla
francesa, aunque también se ha extendido a otras partes del mundo.

¿Cómo implementar las actividades de teatro guiñol en educación física?

La implementación de actividades de teatro guiñol en educación física puede añadir un elemento


lúdico y creativo al aprendizaje.

59.- torneo
Un torneo es una competición o serie de competiciones en la que un número de participantes o
equipos compiten entre sí para determinar un ganador. Los torneos pueden abarcar una amplia
variedad de actividades, desde deportes y juegos hasta competiciones académicas o culturales. La
estructura y las reglas específicas de un torneo dependen del tipo de actividad o evento en cuestión.

¿Cómo implementar las actividades de torneo en educación física?

Implementar actividades de torneo en educación física puede ser una excelente manera de
fomentar la competencia amistosa, el trabajo en equipo y la participación activa de los
estudiantes.
60.- unidad didáctica
Una unidad didáctica es un conjunto organizado de actividades y recursos educativos diseñados
para abordar un tema específico o un conjunto de objetivos de aprendizaje. Estas unidades son
planificadas y estructuradas por los educadores para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje
durante un período determinado de tiempo, que podría ser una semana, un mes o incluso más,
dependiendo de la complejidad del tema y los objetivos educativos.

¿Cómo implementar las actividades de unidad didáctica en educación física?

La implementación de actividades de unidad didáctica en educación física implica planificar y


organizar el proceso de enseñanza para abordar objetivos específicos durante un período
determinado.

61.- visitas guiadas

Las visitas guiadas son experiencias educativas, recreativas o informativas en las que un guía
profesional o experto lidera a un grupo de personas a través de un lugar específico, proporcionando
información, contexto histórico, anécdotas y respondiendo preguntas. Estas visitas pueden tener
lugar en diversos entornos, como museos, sitios históricos, instituciones culturales, parques
naturales, entre otros.

¿Cómo implementar las actividades de guías visitadas en educación física?

Implementar actividades de guías visitadas en educación física puede ser una experiencia
enriquecedora para los estudiantes, permitiéndoles explorar lugares relacionados con la actividad
física, la salud y el bienestar.

También podría gustarte