Está en la página 1de 78

Universidad Nacional de Catamarca.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Bases Conceptuales para el aprendizaje de


la Física.

AUTORES:
Ing. Marta Saracho
Lic. Victor Aramburu.
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Este fascículo fue elaborado para servir de apoyo al aprendizaje significativo en


Física de los estudiantes de las carreras de ciencias exactas y naturales. Se ha puesto particular énfasis
en los temas que de acuerdo a nuestra experiencia, ofrecen mayor dificultad a los alumnos
manifestándose como fuentes de confusiones habituales. Para los restantes, se sintetizan los
conceptos fundamentales y se recomienda complementar el aprendizaje con la lectura de la
bibliografía que se explicita en cada temática.

Sabemos que la física es una ciencia experimental por lo cual y para no inducir en el
alumno una imagen falsa de esta disciplina consideramos que las prácticas mostrativas y clases de
laboratorio son sumamente útiles para ilustrar o completar una idea o hecho físico. Éste curso de
Física I va acompañado de una intensa práctica de resolución de problemas cuyo objetivo
fundamental es que el alumno comprenda la utilidad de aplicar un concepto o relación física dada
para predecir el comportamiento de un sistema físico.
La resolución de problemas afianza y promueve el conocimiento porque obliga a los
estudiantes a poner constantemente sus conocimientos en práctica, permitiéndole cuestionar,
plantear posturas teóricas divergentes o complementarias, estructurar y sistematizar conocimientos,
trabajar en ocasiones con cuerpos más teóricos o con la práctica misma, para desde allí requerir a la
teoría razones y fundamentos, estableciendo una relación dialéctica entre teoría y práctica.
Al posibilitar la exposición de ideas e hipótesis frente a fenómenos físicos
determinados se tienden a promover la participación e intercambio alumno-alumno y alumno-
docente, desarrollando niveles de comprensión más altos que la simple transmisión de información,
favoreciendo de este modo el aprendizaje significativo.

Esperamos que este aporte, que tiene carácter de preliminar pues sin duda el
contacto con los alumnos hará cambiar en el futuro muchos puntos de vistas respecto a la estructura
del fascículo, sirva de apoyo y complemento a los estudiantes para la comprensión de los conceptos,
principios e ideas fundamentales que unifican y forman la estructura conceptual básica de la Física
Clásica.

Ing. Marta Saracho de Rodrígez Lic. Víctor Aramburu

1
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

INDICE GENERAL
Pág.
Capítulo 1 Introducción a la Teoría de Errores 4
1.1 Las Mediciones en Física 4
1.2 Errores Experimentales 7
1.3 Precisión y Exactitud 10
1.4 Error de una magnitud que se calcula a partir de otras que se miden 12
1.5 Representación gráfica y ajuste de las expresiones analítica 14
Capítulo 2 Cinemática 18
2.1 Movimiento en una dimensión 18
2.2 Movimiento rectilíneo con velocidad constante 25
2.3 Movimiento rectilíneo con aceleración constante 30
2.4 Carácter vectorial de la velocidad y aceleración 32
2.5 Movimiento circular uniforme 35
2.6 Composición de Movimientos 37
Capítulo 3 Cantidad de Movimiento y Fuerza 39
3.1 Masa Inercial 39
3.2 Cantidad de Movimiento: su conservación 39
3.3 Choque 40
3.4 Fuerza 41
3.5 Impulso de una Fuerza 44
3.6 Ejemplo de Fuerzas y Movimientos 45
3.6.1 Caída Libre y Tiro Vertical 45
3.6.2 Tiro oblicuo y Fuerza centrípeta 45
Capítulo 4 Trabajo y Energía 47
4.1 Trabajo de una fuerza 47
4.2 Energía Cinética 47
4.3 Teorema del trabajo y la Energía 48
4.4 Potencia 48
4.5 Fuerza Conservativas 49
4.6 Energía Potencial 49
4.7 Conservación de la Energía Mecánica 49
4.8 Diagramas Energéticos 50
4.9 Conservación de la Energía 50
Capítulo 5 Cinemática y Dinámica Rotacional 52
5.1 Movimiento Rotacional. Variables del Movimiento rotacional 52
5.2 Rotación con aceleración angular constante 54
5.3 Relaciones entre la cinemática lineal y la angular 55
5.4 Energía Cinética de Rotación 56
5.5 Momento de Inercia 57
5.6 Teorema de Steiner 57
5.7 Momento de una Fuerza 58
5.8 Dinámica Rotacional de un Cuerpo Rígido 60
5.9 Movimiento Combinado de Rotación y Traslación 63
5.10 Momento Cinético 64
5.11 Conservación del Momento Cinético 68
Capítulo 6 Equilibrio de un cuerpo Rígido 71
6.1 Condicione de Equilibrio de un cuerpo Rígido 71

2
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE ERRORES.


Introducción a la Teoría de errores. La medición. Unidad de medida. Cifras significativas. Errores experimentales. Clasificación
de errores. Error de una magnitud que se mide una sola vez. Error absoluto. Error relativo. Error de una magnitud que se mide n
veces. Precisión y Exactitud. Error de una magnitud que se calcula a partir de otras magnitudes que se miden.
Representaciones Gráficas y Ajuste de expresiones analíticas. Selección de escalas de graficación. Representación gráfica de
valores acotados. Otros criterios para graficar. Cálculo de los Parámetros que Establecen la Relación Funcional entre X e Y.
Método gráfico. Método analítico.

1.1 LAS MEDICIONES EN FÍSICA.


Definiciones Operacionales.
En toda medición y a los fines de analizar el proceso de medición se pueden diferenciar los
siguientes elementos:
a) lo que va a medirse.
b) la unidad.
c) el instrumento con el que se mide.
d) la “receta” que indica como se mide.
En un ejemplo veamos cada uno de ellos: “se mide la longitud de un lápiz con una regla”.
a) la longitud de un lápiz.
b) el centímetro.
c) regla.
d) se compara la longitud de una regla con la del centímetro que se tomo de unidad (calibración) y
luego se compara la longitud de la regla con la longitud del lápiz. El resultado de estas dos
comparaciones dará el número de veces que la longitud unidad está contenida en la longitud que se
mide.
Cada proceso de medición define lo que se llama una magnitud física.
Una magnitud queda unívocamente determinada por el proceso de medición
correspondiente, pero hay más de un proceso posible para medir una magnitud. Los resultados serán
equivalentes:
En síntesis el proceso de medición define dos conceptos:
1- la magnitud física que se mide.
2- el valor de dicha magnitud expresado en cierta unidad: la cantidad.
No preocupa a los físicos lo que una magnitud es realmente sino sólo cómo se mide (esto es
lo que llamamos una definición operacional), “Una definición útil debe enseñarnos cómo medir una
fuerza; esto nos basta, no es absolutamente necesario que nos diga lo que la fuerza es en sí, ni si es
una causa o un efecto del movimiento” (Poincare).
Unidad de Medida.
Si bien, a los fines de cada proceso particular, la elección de la unidad es completamente
arbitraria, puesto que los resultados de la Ciencia deben ser comunicados y controlados por grupos
numerosos se hace necesario convenir unidades más o menos universales. Es decir, una unidad es
arbitraria y convencional.
La unidad elegida convencionalmente se llama “patrón” y se selecciona de acuerdo a los
siguientes criterios:
a) debe ser reproducible, es decir debe fijarse de acuerdo a fenómenos u
operaciones que pueden repetirse en las mismas condiciones.
b) debe ser objetiva, es decir exterior al sujeto que efectúa la determinación.
c) debe poder establecerse con el máximo posible de exactitud.
3
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

d) debe ser accesible a fin de que pueda reproducirse y hacer calibraciones de los
instrumentos que se usarán para medir.

Cifras Significativas.
A través del proceso de medición obtenemos el valor numérico de una magnitud expresado
en cierta unidad, es decir la cantidad. Pero existe evidentemente un límite para el número de cifras
con que realmente conocemos una magnitud. Es claro que si determinamos por ejemplo una
longitud con una regla graduada en milímetros y aún suponiendo que no existe ninguna causa de
error en la lectura, podremos determinar la longitud hasta los milímetros, quizás aproximar las
décimas de milímetros pero con seguridad no sabremos nada, sobre los centésimos, milésimos etc.
De hecho, solo expresamos en nuestros resultados las cifras que medimos. Llamamos a estas cifras,
que son resultados de una medición, Cifras Significativas. Dicho de otro modo, del proceso de
medición se obtiene un número con una cierta cantidad de dígitos que corresponden a los sucesivos
órdenes de magnitud * medidos, a los cuales llamaremos cifras significativas, es decir cifras que
provienen realmente de una medición.
Toda medición va afectada de un cierto error. Supongamos que un estudiante al medir la
longitud de una varilla, encontró los siguientes valores 18,5 cm; 18, 8 cm y 18,2 cm. Otros
estudiantes midieron respectivamente 18,9 cm y 18 cm. Nótese que todos ellos coinciden en las dos
primeras cifras, pero la tercera es una cifra dudosa.
Los dígitos que se conocen exactamente y la primera cifra dudosa son, en este ejemplo, las
cifras significativas.
Al informar sobre la longitud de la varilla de acero, el mejor valor que se podría dar sería el
promedio o media aritmética de las mediciones.
Apliquemos la fórmula para calcular el promedio:

( 18,5 + 18,8 + 18,2 + 18,0 + 18,4) cm 91,9 cm


x= = = 18, 38 cm
5 5

El resultado del cálculo tiene cuatro cifras, pero solo tres son significativas. ¿Tiene algún sentido
informar sobre cuatro cifras cuando solo estamos seguros de las dos primeras? NO, por lo tanto la
respuesta debe ser “La longitud de la varilla de acero es de, aproximadamente, 18,4 cm”.

Cómo limitamos el número de cifras significativas en el resultado de una medición?

* Entendemos por orden de magnitud, al orden de la potencia de 10 más próxima al valor de la magnitud, así 375 m
es del orden de 102 m, 850 es del orden de 103 m.
4
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Como la primera cifra suprimida es 8, convenimos en incrementar en una unidad la


última cifra conservada.
En general:
a) Si la primera cifra significativa eliminada es inferior a 5, la última cifra conservada queda
invariable.
b) Si la primera cifra significativa eliminada es superior a 5, se incrementa en 1 la última cifra
conservada.
c) Si la primera cifra significativa eliminada es 5, la última cifra conservada aumenta en 1 si ella es
impar; mientras que si es par conserva su valor.
Cuando usamos datos en los cálculos no debemos introducir en el resultado más
dígitos de los que permitan los datos originales.
Otro error frecuente consiste en la alteración del número de cifras significativas cuando se
efectúa una transformación de unidades. Es obvio que la información sobre la medida de una magnitud
dada no puede modificarse por el solo hecho de cambiar la unidad en que se mide. Por ejemplo:
37 , 5 m ≠ 3750 cm .
El segundo término indica que al medir el orden de magnitud de los centímetros obtuve
como resultado cero, en tanto que 37,5 m índica que no se midió el orden de los centímetros.
Otra fuente de confusiones que surge a raíz de las unidades usadas se presenta con los ceros
a la derecha. En efecto: 3 , 5 mm y 0, 0035 m tienen el mismo número de cifras significativas.
Para evitar estos problemas es conveniente usar la notación científica, haciendo las
transformaciones en términos de potencias de 10: 37 , 5 m = 37 , 5 x 10 2 cm = 37 , 5 x 10−3 Km

“EL NÚMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS NO SIEMPRE ES EVIDENTE. ELLAS DEPENDEN DEL ERROR
DE MEDICIÓN”

1.2 ERRORES EXPERIMENTALES.


Definiremos como error de medición de una magnitud cuyo valor verdadero (si existe) es X
y cuyo valor medido es xi , a la diferencia X − x i = ∆x i
En general el valor verdadero X no es conocido y lo reemplazamos por el mejor valor o
valor más probable x , el cual es un promedio de las mediciones realizadas.
Evidentemente existe un límite para el número de cifras significativas con que se expresa una
medición. En efecto, todo proceso de medición es una interacción entre el objeto que se mide y el
instrumento con que se mide. Esta interacción es a veces evidente, como en el caso de la medición
del espesor de un cuerpo deformable usando un calibre, pero a veces parecería que no existe como
por ejemplo en el caso en que medimos una longitud usando un microscopio. Sin embargo, aun aquí
la interacción existe ya que para que el objeto que se mide sea visible, debe estar iluminado y por lo
tanto el rayo luminoso está actuando sobre él. Si el objeto que se observa es suficientemente
pequeño la interacción podrá ser considerable.
A causa de esta interacción tenemos en toda medición tres tipos de limitaciones:
- La que proviene del objeto que se mide: La magnitud en cuestión no esta siempre definida
hasta ordenes de magnitud tan pequeños como se quiera, por ejemplo no tiene sentido tratar de
5
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

medir la longitud de una mesa de madera consignando las 1/1000 de mm porque las rugosidades y
asperezas que presentan los bordes son mayores que ese orden decimal. La longitud de onda de un
rayo luminoso, en cambio, tiene buena definición hasta órdenes de magnitud tan pequeños como 10-
10 cm.

- La que proviene del instrumento o más generalmente del método con que se efectúa las
mediciones.
- La que proviene del error de interacción, que en muchos casos no puede despreciarse.

CLASIFICACIÓN DE ERRORES.
En cada medición es muy importante poder estimar el error cometido. Para ello es necesario
clasificar los errores en las siguientes categorías: errores sistemáticos, errores de apreciación y
errores accidentales.

Errores Sistemáticos: son producidos por defectos del instrumento, del método o fallas
del observador. Se caracterizan porque son errores regulares, que se producen siempre en el mismo
sentido, con el mismo signo y en general con el mismo valor.
Son, por esta causa, muy difíciles de detectar pues, aún cuando repitamos las mediciones,
todos los valores vendrán afectados por la misma diferencia y no habrá divergencia entre ellos por
esta causa. A ellos no se le aplica la teoría de errores que se desarrollará más adelante.
La única forma de detectarlos y corregirlos es hacer en cada caso un análisis muy cuidadoso
de todas las posibles causas que puedan generarlos o bien controlar los resultados de las mediciones
usando métodos diferentes.
“Los errores sistemáticos de una medición pueden ser eliminados; previo estudio de los
mismos.”
Un ejemplo muy frecuente de error sistemático debido al observador y que es imposible de
corregir, es el que se comete cuando se mide un tiempo con un cronómetro. En efecto, desde que el
cerebro da la orden de apretar el cronómetro hasta el instante en que los músculos lo ejecutan
transcurre un cierto lapso de 0,2 segundos que se conoce como tiempo de reacción.

Error de Apreciación: depende del instrumento de medida. Apreciación es la menor


división que puede leer el observador con dicho instrumento. Por ejemplo si leemos con una regla
milimetrada, la apreciación es del orden del milímetro y el error de apreciación puede ser de ese
orden, pero un observador más experimentado puede apreciar “entre líneas” fracciones de
milímetro y disminuir el error. En general se toma: Error de Apreciación =
Apreciación
2

Errores accidentales: dependen exclusivamente de las fluctuaciones inevitables e


imprevisibles de los parámetros físicos que determinan la cantidad que se mide. Son producidos por
causas fortuitas, varían al azar y por ello pueden producirse tanto en un sentido como en el otro y
6
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

no siempre con el mismo valor absoluto. Se producen, por ejemplo, por fluctuaciones de la
temperatura, por diferencia de atención del observador, por falta de coincidencias entre los índices y
las escalas, etc.
Gracias a que se pueden suponer distribuidos al azar, aceptan un tratamiento estadístico y
pueden corregirse repitiendo las mediciones.
“Los errores accidentales no pueden ser eliminados. Por obedecer a leyes de carácter
estadístico, se les aplica la Teoría errores”.

ERROR DE UNA MAGNITUD QUE SE MIDE UNA SOLA VEZ:


El error o cota para una magnitud medida una sola vez, vendrá dada por el error de
apreciación del instrumento utilizado, el error de definición del objeto ó el error que proviene de la
interacción entre el objeto y el sistema medidor, tomándose siempre el de mayor valor absoluto. Si el
más significativo es el error de apreciación, el resultado de la medición debe expresarse como:
x = x i ± ε Ap donde x i es el valor de la medida
y ε Ap es el error de apreciación.

Error Absoluto y Relativo:


Se define como error absoluto de una cierta medida xi de una magnitud cuyo valor

verdadero es x a la diferencia ∆x = x - xi
Si se mide una distancia con un determinado error absoluto, nada se puede afirmar respecto
a la precisión de la medición mientras no se conozca por lo menos de que orden es la medida xi de
la longitud medida o sea el error por unidad de longitud. Se define por ello el error relativo como el
cociente entre el error absoluto y la magnitud medida. Cuanto menor sea el error relativo, mayor es
la precisión de la medición. El error relativo se expresa como:
∆x
εr = donde ε r es el error relativo de la medición x i
xi
y ∆x es el error absoluto de la medición x i

“Los errores absolutos conservan la dimensión de los valores medidos”.


“El error relativo es una cantidad adimensional”.

Por ejemplo, si se mide la longitud de un péndulo con una regla graduada en milímetros y se
emplea este mismo instrumento para medir el diámetro de un lápiz, en ambos casos el error
absoluto será del mismo orden, es decir del orden de apreciación del instrumento. Si los valores
obtenidos son 98,9 cm y 0,8 cm, respectivamente, el error de apreciación es de 1mm y es el mismo
para ambas medidas.
Sin embargo, aparece en forma evidente que la calidad en ambas mediciones no es la misma:
la medición de la longitud del péndulo parece mucho mejor que la del diámetro de la tiza. Ello es
debido a que el error por unidad de longitud es mucho menor en el primer caso. Para visualizarlo
mejor, calculemos el error relativo en cada caso:
7
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

1mm 1mm
Para la longitud del péndulo: ε r1 = ≅ = 0,001
98,9cm 1000mm

1mm 1 mm
Para el diámetro de la moneda: ε r = ≅ = 0,1
2 8mm 10 mm

Vemos que εr2 es 100 veces mayor que εr1.

Es costumbre expresar el error porcentual, que resulta más cómodo y más expresivo. Éste se
calcula multiplicando el error relativo por cien.

ERROR DE UNA MAGNITUD QUE SE MIDE N VECES:


Cuando se hace una serie de mediciones de una misma magnitud física, independientes e
igualmente dignas de crédito, ellas están afectadas de un cierto error.
Como el verdadero valor de dicha magnitud será una incógnita, se toma como mejor valor el
promedio de los valores obtenidos; bajo la suposición de que dichos valores se distribuyen al azar, es
decir, bajo la suposición de que los errores son accidentales.
No obstante, los errores accidentales pueden reducirse considerablemente al aplicarse
procedimientos adecuados, como la siguiente Teoría Elemental de los Errores.
Definiremos como error de cada medición o desviación de cada medición a la diferencia
entre el mejor valor de la magnitud o valor más probable y el valor medido xi:

∆x = x − xi donde x es el valor má sprobable (VMP).


y xi es cada medición

El valor más probable o media aritmética se determina por medio de la expresión:


i= n
∑ xi x1 + x 2 +...+ x n
i =1
x= ó x=
n n

El resultado de la medición puede expresarse de la siguiente forma:


x = x±E (1) donde E es el error medio cuadrá ico
t del promedio
y se determina con la expresión:

E =
∑ ∆x2i
n( n − 1)

La expresión (1) nos indica que si bien no conocemos el valor verdadero de x podemos
razonablemente suponer que esta comprendido en el intervalo: x − E ≤ x ≤ x + E llamado intervalo
de confianza.
8
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

En general cuando encontramos el intervalo de confianza o la medición con su error, se


plantea el problema de saber qué número de cifras significativas hay que considerar en el resultado
final.
Por ejemplo, si al medir la longitud de una varilla de hierro y luego de algunos cálculos se ha
obtenido: x = 21,325 cm E = 0,0238 cm

¿Cómo limitamos el número de cifras significativas de los valores de x y de su error?


Comenzamos con la incerteza: Convenimos en limitar el número de cifras significativas del
error hasta la primera distinta de cero.
En nuestro caso hasta las centésimas de cm: E = 0,02 cm
El paso siguiente es acotar el número de cifras significativas de la medida: x = 21, 325 cm

Si E es del orden de las centésimas habrá que conservar también hasta ese mismo orden las
cifras de la medida de x, es decir hasta las centésimas de cm. Luego. x = 21, 32 cm
Finalmente, la medición se expresa como: (21,32 ± 0,02) Cm.

Ejemplo:
Queremos conocer la longitud de una varilla de vidrio y para ello realizamos cinco
mediciones de la misma con los siguientes resultados:

a) x1= 12,50 cm b) x2= 12,57 cm c) x3= 12,10 cm


d) x4= 12,33 cm e) x5= 12,06 cm

Se trata de determinar el mejor valor o valor más probable o valor más aproximado de la esta longitud y su
incerteza o error.

¿Qué incerteza tiene el instrumento usado?.


Calculamos:
1.-
Suma de las mediciones
Valor mas probable o media aritmetica =
Numero de mediciones
n
∑ xi
_
i =1 61,56 cm
x= = = 12,312 cm
n 5

2.- Desvío o errores absolutos = Diferencia entre la media aritmética y cada una de las mediciones.
_
∆x = x− x i

9
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

xi (cm) _
x( cm)
_
εr * ε%
(x− xi ) (cm)
Valores medidos Promedio Error relativo Error Porcentual
Error absoluto
12,50 -0,19 0,015 1,5%
12,57 -0,26 0,021 2,1%
12,10 12,31 0,21 0,017 1,7%
12,33 -0,02 0,002 0,2%
12,06 0,25 0.020 2%

• * “El cálculo del error porcentual es un indicador de la precisión con que se realizaron las mediciones”.

Queremos ahora acotar el resultado de la medición.


∑ ∆x 2i
Para ello necesitamos calcular el error Cuadrático medio: E=
n( n − 1)

con el fin de ser prolijos en los cálculos, elaboramos el siguiente cuadro:

_ _
(x− x i ) (cm) (x− x i ) 2 (cm 2 ) ∑( x − x i ) 2 (cm 2 )
Luego:
L-0,19 0.0361 0,2107cm 2
-0,26 0,0676 E=
5x 4
0,21 0.0441 0,2107
-0,02 0,0004 E = 0,103 cm
0,25 0.0625

ahora procedemos a limitar el número de cifras significativas de los valores de x y E


Primero acotamos E: E = 0,1 cm
entonces x = 12 , 3 cm finalmente expresamos el resultado como: 12, 3 cm ± 0, 1 cm
Es decir que el valor verdadero de x esta comprendido entre 12,1 cm y 12,4 cm: este es el intervalo
de confianza de la medición.

1.3 PRECISIÓN Y EXACTITUD.


Se simplifica el estudio de las posibles causas de incertezas si se considera que:
a) Una parte de la incerteza proviene directamente del hecho de que al repetir la misma
medición con idéntico instrumento puede no registrarse exactamente la misma lectura. A este hecho
se refiere el concepto de precisión (o si se prefiere de falta de precisión).
b) Aunque el instrumento repita bien su lectura, puede indicar un valor que esté alejado del
“correcto” ( o sea, del valor que indicaría un instrumento mejor). Esto se describe como falta de
exactitud.
Es decir:

Precisión: ¿Cuándo una medición es precisa?.


Generalmente se piensa que si la incerteza ∆x es pequeña, la medición correspondiente es
precisa, pero esta afirmación puede no ser verdadera. Si se mide una distancia con una incerteza
igual a ±0,1 mm, nada podemos afirmar respecto a la precisión de la medición mientras no
conozcamos por lo menos de que orden es la medida l de la longitud medida.
10
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Si por ejemplo es l= 100.000 mm ± 0,1 mm la precisión es muy buena pues ∆l es muy


∆l 0,1 mm
pequeña con respecto a l, ya que E r1 = = = 10 −6
l 100.000 mm
En cambio si l= 0,2 mm ± 0,1 mm, con la misma incerteza, la precisión es muy pobre pues
el intervalo de incerteza es del mismo orden que la medida obtenida y
∆l 0,1mm
E r2 = = = 0,5
l 0,2 mm
De modo que para conocer la precisión de una medición es necesario determinar la incerteza
o error relativo.
La incerteza o error relativo porcentual, indica la incerteza por cada 100 unidades medidas.
Así Er1%=10-4 y Er2%= 50.
El error relativo en el segundo caso (50 %) es muy grande y admite que cada 100 unidades
existe la posibilidad de cometer una incerteza de hasta 50 unidades. Por lo tanto:
“Cuando menor es la incerteza relativa, mayor es la Precisión de la medición”.

Exactitud:
El concepto de exactitud del resultado de una medición presupone que al objeto medido se
le puede atribuir un valor “verdadero” (o “exacto”).
Supongamos dos mediciones de un mismo objeto (a cuyo hipotético valor verdadero
llamaremos A), que arrojarán dos resultados A1 y A 2 , respectivamente.
Decimos que el primer resultado es más exacto que el segundo si esta más próximo al valor
verdadero.
De modo que el error de exactitud de un instrumento mide la fidelidad conque la señal de
salida permite medir la señal de entrada. Cuando disminuyen los errores sistemáticos aumenta la
exactitud de la medición.
Decimos que un resultado es exacto solo si coincide con el valor verdadero.
Para verificar la exactitud de un método es necesario:
∗ Recurrir a patrones estándar adecuados para calibrar los instrumentos.
∗ Controlar los resultados con los de otros científicos.
∗ Comparar con los resultados obtenidos por otros métodos.
En realidad, nunca se estará seguro de la exactitud de un resultado porque no existe el
verdadero valor de ninguna variable. Solo existe el valor “más aceptado” por la comunidad
científica, el cual se considera como el mejor valor y por abuso del lenguaje, a veces se denomina
“verdadero valor”
Para objetivizar estos conceptos, supongamos que se realicen disparos sobre un blanco. Los
impactos pueden compararse con las mediciones y su distancia al centro, con el error cometido.
. .. . . . y
. . .
y y .............. . . . .
. .... . . . .
. . .. . . . ..
. . .. . . . . . .
. . ..... . . .. .
... . ... .
............. .. x x . . . . . .
. . . .. x
. . .. .
. .
. .
a b c
11
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Los resultados obtenidos pueden clasificarse del siguiente modo:


a) Precisos b)Precisos y poco Exactos c)Poco Precisos
La figura a nos muestra los impactos agrupados alrededor del centro del blanco, con una
densidad que disminuye a medida que se alejan de él. Esta serie de disparos nos muestra errores
accidentales y cuando más denso sea el agrupamiento de los errores pequeños diremos entonces que
las mediciones son más precisas.
La figura b muestra un agrupamiento bastante similar al anterior. Pero esta vez el agrupamiento está
desviado del centro del blanco, quizás como consecuencia de una desviación de la mira (falla
instrumental), o como consecuencia de la acción del viento (variación de las condiciones
atmosféricas) o por ambas a la vez. Es decir aquí hay una acción sistemática que provoca un error de
este carácter. La serie es precisa pero no exacta.
Finalmente la figura c nos muestra una distribución menos favorable de los impactos. Tenemos una
serie menos precisa.

1.4 ERROR DE UNA MAGNITUD QUE SE CALCULA A PARTIR DE OTRAS


MAGNITUDES QUE SE MIDEN.
Si queremos determinar el error de una magnitud que se calcula a partir de otras que se
miden debemos tener en cuenta la relación funcional que existe entre estas.
Error de una suma:
Se miden por ejemplo dos longitudes a y b y se determina la suma S de las mismas. ¿Qué
error tiene esta suma?
Como: a = a ± ∆a y b = b ± ∆b será S=a+b y S=a+b
entonces: ( a + b) = a ± ∆a + b ± ∆b

∆S = S − S = ( a + b) − ( a + b) = ( a ± ∆a + b ± ∆b) − ( a + b)
tendremos: ∆S = ± ∆a ± ∆b = ±( ∆a + ∆b)
Es decir: ∆S = ∆a + ∆b

Error de una diferencia:


Si queremos el error de una diferencia D entre a y b, tendremos:
D = a - b = a ± ∆a - b ± ∆b
D − D = ± ∆a ± ∆b = ±( ∆a + ∆b)
Luego:
∆D = ∆a + ∆b
Generalizando, para una suma algebraica: S = −a + b + c − d +...+ n
Es posible escribir el error de la forma: ∆S = ∆a + ∆b + ∆c + ∆d +...+ ∆n
En general si S = ∑ m i donde los mi son positivos o negativos. el error es: ∆S = ∑ ∆m i

Error de un producto:
Si P es el producto de dos magnitudes a y b, cuál es el error de P?
12
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

P =a.b, (
P = a . b , luego P = a ± ∆a b ± ∆b )( )
P = a . b ± a . ∆b ± b . ∆a ± ∆a . ∆b
El término ∆a . ∆b puede despreciarse ya que al ser un producto de dos números, e general,
pequeños; será por los menos uno o dos órdenes menos que los anteriores.
Finalmente:
( )
P = a . b ± a . ∆b ± b . ∆a es decir ∆P = a . ∆b ± b . ∆a es el error de un producto.
Es posible encontrar una expresión más sencilla de recordar, para ello escribimos el error
relativo:
∆P a . ∆b b . ∆a ∆P ∆a ∆b
= + de lo que resulta, luego de ordenar los té rminos: = +
P a. b a. b P a b
que es el error relativo de un producto. Es decir que el error relativo de un producto es la suma de
los errores relativos de los factores.
∆P ∆a ∆b ∆c
Si P = abc , entonces tenemos = + + .
P a b c
a
Esta definición se puede extender a n factores, así como a expresiones de la forma: C =
b
ya que esta última puede expresarse como: C = a . b , y se puede demostrar que para el error
-1

∆P ∆a ∆b
relativo de esta expresión tenemos: = + ; es decir que el error relativo de un cociente es la
P a b
suma de los errores relativos del dividendo y divisor.

Extensión a casos de potencias y raíces:


A partir de las expresiones del error relativo para un producto y para un cociente es posible
determinar cual será la expresión para el error relativo de una magnitud que se calcula como
potencia de otra magnitud medida.
∆p ∆L ∆L ∆L
Por ejemplo sí: p = L2 = L . L entonces = + =2
p L L L
∆p ∆L
En general, para una potencia enésima, tendremos: p = Ln y =n
p L
Es decir que se extiende la “regla” para calcular el error relativo de un producto a una
potencia: el error relativo de una magnitud a la enésima potencia es n veces el error relativo de dicha
magnitud.
La última expresión es válida tanto para potencias positivas como negativas. Un caso
particular está representado por las potencias negativas, ya que el signo “menos” no se considera
pues siempre debemos tomar el caso más desfavorable en que el error se suma. También se incluyen
en esta expresión los exponentes fraccionarios, tales como ½, por ejemplo, que no es otra cosa que
la raíz cuadrada de una magnitud.
1 ∆P 1 ∆a
Es decir que si: P = a = ( a ) 2 entonces =
P 2 a
En general el error relativo de una expresión como la que sigue:
anbm ∆E ∆a ∆b ∆c
E= q es =n +m +q
c E a b c

donde n, m y q pueden ser números enteros o fraccionarios cualquiera.


13
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

 ∆E 
El error absoluto de E deberá calcularse a posteriori como: ∆E =  E
 E 

1.5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y AJUSTE DE EXPRESIONES ANALÍTICAS


Frecuentemente en trabajos experimentales se trabaja con magnitudes, por ej. Y, que se
miden como función de otras, por ej. X., de modo que se obtiene una serie de pares de valores (yi ,
xi). En estos casos la traducción a un gráfico de la relación entre ambas magnitudes, proporciona
una forma muy eficiente de visualizar la forma de dicha relación. Además, la curva que mejor se
ajusta a los datos experimentales, constituye una especie de promediación gráfica que permite
determinar valores de y para cualquier valor de x medido.
En muchas situaciones experimentales se dispone de un modelo teórico que permite prever
la forma de la relación analítica entre X e Y, tal es el caso:
- de los alargamientos ∆x de un resorte como función de las fuerzas F que se le aplican:
∆x = K F (1)
- de los periodos de oscilación T de un péndulo de torsión como función de su momento de inercia
I:
T2 = K I
En otros casos, en cambio, esta relación no se conoce y se la desea determinar a partir de las
mediciones. Tanto para buscar una relación analítica entre X e Y, como para controlar si las relaciones
teóricas se verifican, es sumamente útil graficar los pares de valores (X, Y) medidos.

Selección de Escalas.
En general cuando se eligen las escalas para hacer una representación gráfica se considera
que dicha elección es arbitraria. Cuando se trata de graficar puntos que representan resultados de
mediciones, esto ya no es así pues es necesario tener en cuenta los errores de medición. En efecto si se
selecciona una escala demasiado pequeña, que no permita representar todas las cifras significativas
provenientes de la medición, se pierde valiosa información experimental. Si por el contrario, la
escala elegida es demasiado grande se magnifican las divergencias debidas a los errores de medición
y se corre el riesgo de no poder visualizar si existe una relación más o menos sencilla entre las
variables.
Un criterio acertado es tomar la menor distancia perceptible en el gráfico, 1 o 0,5 mm, para
representar el orden del error, es decir el orden de la última cifra significativa: Así si r= 9,52 g/cm3
convendrá tomar, para representar la escala, 1 mm= 0,01 gr/cm3.
El tamaño del gráfico queda así determinado por: el rango de las mediciones (máximo valor
medido - mínimo valor medido) y por la sensibilidad de la medición. Cuanto mayor sea la precisión de la
medición, mayor será el tamaño del gráfico.
Otro criterio para ser tenido en cuenta al seleccionar la escala es el de elegir un factor
cómodo para la relación entre la distancia en el gráfico y el valor de la magnitud que representa. En
general se toma 1; 2; 5 y 10 y sus múltiplos y submúltiplos como factores de escala.

Representación Gráfica de Valores Acotados.


A fin de poder visualizar, con criterios objetivos, la forma de la relación que vincula a X e Y
mediante una representación gráfica es de fundamental importancia indicar en ella el intervalo de
incerteza de cada punto. Esto se hace habitualmente dibujando sobre cada punto una cruz o un
rectángulo con los valores de los errores en X e Y.
14
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Y Y

Fig. a Fig. b

X X

Observando las gráficas se ve que, aún cuando en ambos casos los pares de valores (X, Y)
son los mismos, sus cotas varían; como consecuencia se puede aceptar dentro de los errores de
medición que la relación es lineal: Y = a + bX . En la gráfica (b) sin embargo, esta relación lineal no
es ya una buena aproximación para los valores medidos.

Otros Criterios para Graficar.


Se acepta normalmente como convención que la variable independiente se graficará sobre el
eje horizontal y la dependiente, en el eje vertical.
La magnitud X, que es controlada por el experimentador, se conoce en general con un grado
de precisión mayor que la variable dependiente. Es el caso por ejemplo cuando se mide alargamientos
de un resorte colgándole pesas de un valor conocido, o cuando se miden períodos de oscilación de un péndulo
de torsión con cuerpos de momento de inercia conocidos.
Al unir los puntos de una representación es conveniente tener en cuenta que en general la
relación que liga X e Y es una función continua que no tiene variaciones bruscas de un punto a otro.
Esto por supuesto es una interpolación que podrá ser más menos justificada con otros elementos de
juicios: previsiones teóricas, observación del proceso sobre el cuál se hacen las mediciones, etc. Por ello
habitualmente se unen los puntos con una línea continua que compense los errores de medición.
En la figura (c) la curva continua representa mejor los resultados que la curva punteada:
Y

Fig. c

Cálculo de los Parámetros que Establecen la Relación Funcional entre X e Y.


Sobre la base de la representación gráfica de una serie de pares de valores (X, Y), es posible
determinar el valor de Y para cualquier X dentro de ese rango haciendo una interpolación gráfica.
Sin embargo a menudo es necesario o conveniente expresar analíticamente la relación entre X e
Y y determinar el valor de los parámetros que aparecen en la misma. En los ejemplos citados
inicialmente, el problema consistirá en obtener el mejor valor acotado de la constante K.
A continuación, se analizarán dos métodos de trabajo: uno a partir de la gráfica y otro analítico
basado en la Teoría de Errores. Se establece además la suposición adicional de que la variable
independiente no tiene error comparado con el error de la variable dependiente. El caso en
que ambos errores son comparables es bastante más complejo.
En ambos casos, el problema se simplifica si la relación entre X e Y es lineal.
Ejemplo 1:
A) Para el periodo de un péndulo de torsión la relación esperada tiene la forma:
I
T = 2π I = momento de inercia; M = par director del alambre
M

15
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Mediante el cambio de variable T2= Y ; I= X; y llamando: Y= K X. (Ecuación de una recta que pasa
por el origen).
B) Cuando se gráfica la amplitud como función del tiempo para una oscilación amortiguada,
se obtiene una curva que puede expresarse por la relación:
Y =Yo e -K T donde Yo es la amplitud inicial y K un parámetro característico de un sistema físico.
Con el cambio de variable: ln Y = y ; 1 T = − x la relación puede expresarse como:
y= a + K x ecuación de una recta con a = ln Y0

En estos casos debe tenerse en cuenta que los errores en las nuevas variables no son en
general los mismos que en la primitiva .
En el ejemplo A, si el error en la medición de T es ∆T, el error de la nueva variable Y será:
∆Y= 2 T ∆T.
Conviene, en general, graficar el nuevo par de variables con sus errores a fin de controlar si
en efecto se puede ajustar por esos puntos una recta. Se controla de este modo si la relación analítica
propuesta es acertada.
Método Gráfico.
Cuando se han graficado los valores correspondientes a la forma lineal y se ha trazado la
mejor recta compensando los errores en uno y otro sentido, se calcula la pendiente K usando dos
puntos sobre la recta : { (x1,y1); (x2,y2)}
y − y1
K= 2
x 2 − x1
Realizando la propagación de incertezas a la expresión anterior obtenemos:
∆K ∆y 2 + ∆y1 ∆x 2 + ∆x1
= +
K y 2 - y1 x 2 - x1
Se ve que conviene elegir (y2 - y1) y (x2 - x1) lo más grande posible, pero sin salirse del rango de las
mediciones, pues no siempre se puede justificar una extrapolación. Los valores { (x 1,y 1); (x 2,y 2) )
deben tomarse de la recta que es una promediación aritmética y no de los valores medidos.
La ordenada al origen, si la hubiera, se lee directamente del valor de y para x= 0.
Este método gráfico no es riguroso, pero en muchos casos que se presentan en los
laboratorios introductorios da buenos resultados.

Para estimar los errores se debe recordar que se han supuesto despreciables los errores en
x . Para estimar el error en y se pueden tomar las desviaciones:
S = y − yi (con yi = valores medidos)
y calcular la dispersión s con la relación:
n n
∑S2i ∑( y − yi )
2

σ2 = 1
= 1
n n
16
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Como ya se dijo anteriormente, este método no es riguroso pero por su simplicidad se usa
con frecuencia cuando este rigor no es imprescindible.
Método Analítico.
El método más usado es el de los cuadrados mínimos basado en la teoría de Gauss.
El ajuste de una recta que pasa por el origen, y= k x, a partir de una serie de n pares de
valores (xi, yi) usando este método da para el mejor valor del parámetro k la expresión:
n
∑ xi yi
1
k= n
∑ x 2i
1

El error medio cuadrático o dispersión de y i calculados con este valor de k y los xi medidos:
y i = k x i , se calculan con la relación:
n
∑( yi − yi )
2

σ2 = 1
n
(donde y i e yi son los valores calculados y medidos para yi correspondientes, a un dado xi).
Este método hace mínima la suma de los cuadrados de las desviaciones en las
ordenadas y presupone que el error en las abcisas es despreciable.
La estimación en el parámetro k, se puede hacer a partir del supuesto de que si se hicieran n
mediciones de y para cada valor de xi, estos valores se distribuirían según una distribución gaussiana.
Sobre esta base se obtiene para el error medio cuadrático de k, la expresión:

n n
∑( yi − kxi ) 2 ∑ xi
∆k 2 = 1
n donde x= 1

n( n − 2) ∑( x i − x)
2 n
1

(xi, yi) son los valores medidos y n es el número de estos pares de valores.
Cuando la recta no pasa por el origen : y= a + b x , las ecuaciones se hacen más
complejas. El método de cuadrados mínimos da para los mejores valores de a y de b :

n n n n n n n
∑ xi ∑ yi xi − ∑ ∑ yi x 2i ∑ xi ∑ yi − n ∑ xi yi
a= 1 1 1 1
b= 1 1 1
 n  2 n  n  2 n
 ∑ xi  − n ∑ xi  ∑ xi  − n ∑ xi
2 2
 1  1  1  1

El error de los y calculados con la relación: y = a + b x , se encuentra con la misma relación anterior:
n
∑( yi − yi )
2

σ2y = 1
n

El error medio cuadrático en las constantes a y b se puede calcular con las siguientes
expresiones:
17
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

n 2

∑ (y − y i )
n 2

1 x
2 ∑( y − yi ) 1
∆a = +
2 1 ∆b 2 = 1
2 n( n − 2) n 2 n (n − 2 )
∑ (x i − x )
n n
∑ ( x i − x)
1 1

n
∑ xi
donde y = a + b x , (valor calculado de yi) y x= 1
n

18
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

CAPITULO 2
CINEMÁTICA.

2.1 EL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN.


Comenzaremos el estudio del universo físico examinando los objetos en movimiento. El estudio del
movimiento, cuyo análisis experimental comenzó hace más de 400 años dando lugar al nacimiento de la
Física, se denomina cinemática. Partiremos del caso más simple, el movimiento de una partícula a lo largo de
una línea recta, como el de un automóvil que se mueve a lo largo de una carretera horizontal recta. Una
partícula es un objeto cuya posición puede describirse por un sólo punto. Cualquier cosa puede considerarse
como una partícula, una molécula, una persona o una galaxia. El término ”partícula” no implica
necesariamente límites de tamaño como lo veremos en este estudio.

CINEMÁTICA
Este término se aplica a la parte de la Física que describe el movimiento de los cuerpos sin tener en
cuenta las causas que lo producen.

PARTÍCULA O PUNTO MATERIAL


Se denomina así a todo cuerpo cuyas dimensiones pueden ser despreciadas con respecto a las de los
otros cuerpos que intervienen en el fenómeno, o con respecto a las distancias que las separan de los mismos.
Por ejemplo:
1) La Tierra dentro del Universo es una partícula.
2) Si un colectivo de 10 m de longitud se desplaza 30 m. no puede considerarse
como una partícula, pero si viaja de una ciudad a otra que distan unos 300 Km, la longitud del colectivo será
despreciable en relación de esa distancia y éste podrá ser considerado como una partícula.

MOVIMIENTO
Decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento cuando su posición con respecto a otro cuerpo,
elegido arbitrariamente como referencia, esta cambiando al transcurrir el tiempo.
Ejemplo: Un cuerpo puede estar en reposo con respecto a una persona y moverse con respecto a
otra. Para el pasajero de un tren, los asientos de un vagón y los otros pasajeros se encuentran en reposo,
mientras que para una persona que ve pasar el tren, desde el andén, los pasajeros, los asientos y el vagón en
su conjunto se encuentran en movimiento.
Surge que la descripción de un movimiento es relativo a la elección de los cuerpos de referencia. En
consecuencia para poder hablar del movimiento de un cuerpo es necesario ante todo, decir con respecto a
que se mueve o sea fijar un sistema de referencia.
Este sistema de referencia es un cuerpo o un conjunto de cuerpos que se consideran arbitrariamente
en reposo (por ejemplo el vagón o en el otro caso, el andén).
19
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Por ejemplo si deseamos conocer la posición de un automóvil en un tramo recto de una carretera,
orientado en dirección Este-Oeste, debemos elegir un punto fijo que tomamos como referencia (un puente o
un río, por ejemplo) medir la distancia desde éste punto fijo al auto e indicar el sentido con respecto al
mismo. Por lo tanto el modo más sencillo de especificar la posición de una partícula móvil sobre una línea
recta consiste en:
1) Elegir un punto cualquiera de la recta como origen del sistema de referencia.
2) Indicar los semiejes, (+) y (-).
3) Determinar la abscisa x, midiendo el segmento OP , teniendo en cuenta la unidad y
asignando signo (+) ó (-), según que pertenezca al semieje (+) ó (-).

Figura 2.1

De acuerdo a la Figura 2.1 la abscisa x, que también se llama coordenada posición, es igual a + 3
Km.

TRAYECTORIA
Una vez fijado el sistema de referencia, llamamos trayectoria al conjunto de los sucesivos e infinitos
puntos del espacio que va ocupando la partícula móvil en el transcurso del movimiento.
Según la forma de la trayectoria el movimiento será rectilíneo, circular, parabólico, etc.

INTERVALO DE TIEMPO
Definimos como intervalo de tiempo ∆t a la diferencia (siempre positiva): t 2 - t 1 o sea: ∆t= t 2 -
t 1 es el tiempo transcurrido entre los instantes t 1 y t 2 . Si el instante t 1 es igual a cero coincide con el
momento en que se comienza a contar el tiempo, es decir cuando se pone en marcha el cronómetro,
entonces: ∆t= t 2 .

DESPLAZAMIENTO
Si una partícula se mueve en un intervalo ∆t= t 2 - t 1 , desde la posición x 1 a la posición x 2 , se
define el desplazamiento como la correspondiente variación de la coordenada posición en ese intervalo. O
sea: ∆x = x 2 − x1
El desplazamiento es positivo si x 2 es mayor que x 1 y es negativo si x 2 es menor que x 1
20
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Por ejemplo:
∆X=X2-X1= (-1)-(-3)= 2 ∆X=X2-X1= (3)-(1)= 2

Figura 2.2
Los desplazamientos indicados en la Figura 2.2 son positivos y exactamente equivalentes.
Otro ejemplo:
∆X=X2-X1= (-4)-(-1)= -3 ∆X=X2-X1= -2-5= -3

Figura 2.3

Los desplazamientos indicados en la Figura 2.3 son negativos y exactamente equivalentes.


El desplazamiento, además, no es necesariamente la medida del camino recorrido por el móvil.
Por ejemplo si el móvil parte de x 1 (ciudad A) en el instante t 1 , llega a la posición x (ciudad B) y
luego regresa a x 2 (ciudad C) en el instante t 2 , la variación de la coordenada posición, es decir el
desplazamiento será ∆x = x 2 − x1 , mientras que el camino recorrido es la suma de las distancias
entre A y B, y entre B y C, es decir: AB + BC . Figura 2.4

∆X=X2-X1

Figura 2.4

Al estudiar un movimiento nos ocuparemos de la posición y del desplazamiento y no del camino


recorrido por el móvil, por que el objetivo de la Cinemática es obtener la ecuación que relaciona a la posición
con el tiempo, es decir encontrar la función x= f(t) que llamaremos ecuación horaria del movimiento y nos
permitirá conocer la posición del móvil en cualquier instante.
Para describir el movimiento de un objeto es conveniente representar en un gráfico la posición del
móvil en función del tiempo ya que muchas características (cualitativas) del mismo pueden deducirse
inmediatamente a partir del gráfico. En estos gráficos se representa el tiempo en el eje horizontal y la
posición en el eje vertical.
21
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Figura 2.5

Figura 2.6

La Figura 2.5 muestra la trayectoria descripta por el móvil mientras que la Figura 2.6 corresponde a la
posición en función del tiempo.
De acuerdo al gráfico x= f(t) el objeto esta en la posición x= 3 cm en el instante en el que se pone en
marcha en cronómetro. Permanece allí hasta el instante t= 3 s. en que comienza a alejarse del origen del
sistema de referencia en el sentido adoptado como positivo (hacia el Este). Su posición mas alejada es x=6cm
y llega a esa posición cuando t= 10 s. A partir de ese instante el valor de x comienza a disminuir, lo que indica
que se produce inversión del movimiento: el móvil regresa aproximándose al origen. Pasa por el origen del
sistema de referencia en t= 17 s., alejándose del mismo en el sentido considerado negativo (hacia el Oeste). Se
detiene de nuevo, ahora en x= -2 cm. donde permanece en reposo durante 3 s., (t= 22 s). A partir de ese
punto se acerca nuevamente al origen del sistema de referencia.

VELOCIDAD MEDIA.
Si las posiciones del móvil en los instantes t1 y t2 son x1 y x2 se define como velocidad media al
cociente entre la variación de la posición, es decir el desplazamiento ∆x, y el intervalo de tiempo ∆t en que se
∆x x 2 − x1
produjo esa variación: vm = = (2.1)
∆t t 2 − t1

22
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Figura 2.7
En el gráfico x= f(t) de la Figura 2.7, considere la pendiente de la recta 1 que une los puntos P1 y P 2
del gráfico. Dicha pendiente representa la velocidad media en el intervalo ∆ t.
Entonces:
∆x x 2 − x1
Pendiente= = = vm (2.2)
∆t t 2 − t1
La unidad de la velocidad media se obtiene como el cociente entre una unidad de longitud y una
m cm km
unidad de tiempo. Por ejemplo: , , , etc.
s s h
La velocidad media es aquella velocidad constante que hace cambiar la posición del móvil en la
cantidad real ∆x en el intervalo de tiempo ∆ t.
Ejemplo: Considerando el gráfico de la Figura 2.8, que da la posición de la partícula en función del
tiempo, calcularemos la velocidad media en los intervalos de tiempo:[0, 2], [6, 10], [8, 10].

Figura 2.8

1
Conocida como recta secante.
23
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

∆x x 2 − x1 3m − 1m m
I) [0, 2] vm = = = =1
∆t t 2 − t1 2 s − 0s s
∆x′ 6m − 6m m
II) [6, 10] vm = = =0
∆t ′ 10s − 6s s
∆x′′ 6m − 8m m
III) [8, 10] v m = = = −1
∆t ′′ 10s − 8s s
Observando los resultados obtenidos podemos decir que el signo de la velocidad media coincide con
el signo del desplazamiento, el que decimos está asociado al sentido del movimiento. Un valor positivo de la
velocidad media indica que el movimiento de la partícula es en sentido de la coordenada creciente y un valor
negativo indica un retroceso de la partícula. Así en el instante final del intervalo [8, 10] la posición de la
partícula (x= 6 m.) es menor que en el instante inicial (x= 8 m), lo que indica que en este intervalo el sentido
del movimiento es contrario al que llevó al principio del viaje.
A menos que la velocidad sea constante, la velocidad media dependerá del intervalo de tiempo
escogido. Si tomamos un intervalo menor de tiempo, escogiendo t2 más próximo a t1, la velocidad media será
menor, según indica la menor pendiente de la recta que une los puntos P1 y P´2. Figura 2.9
La velocidad media definida a partir del desplazamiento no guarda relación con la realidad, en la
medida en que el desplazamiento no coincide con la trayectoria. Por este motivo es conveniente introducir
una nueva magnitud que se adecue a las necesidades prácticas.

Figura 2.9

VELOCIDAD INSTANTÁNEA.
Supongamos que una partícula se está moviendo de modo tal que la velocidad media medida en
diferentes intervalos de tiempo no sea constante. Decimos, que se mueve con velocidad variable. Ahora bien,
¿cómo varía la velocidad punto a punto o dicho de otro modo, en cada instante de tiempo?
Para plantear más sencillamente el problema, supongamos que dos observadores están mirando una
carrera y desean conocer la velocidad con que pasan los autos por una determinada posición x. Para efectuar
las mediciones ambos observadores se ubican sobre la ruta en posiciones x1 y x2, tales que el punto donde se
desea determinar la velocidad quede entre ellos ( x 1 〈 x 〈 x 2 ), Figura 2.10.
24
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Figura 2.10

Cuando el vehículo pasa por x1 uno de los observadores comienza a contar el tiempo mediante un
reloj muy preciso. Interrumpe la medición cuando el otro observador le indica, mediante una señal que pasó
por x2. Queda así determinado el intervalo de tiempo transcurrido desde que el vehículo pasó frente a un
observador hasta que lo hizo frente a otro. Midiendo la distancia x entre ambos observadores y efectuando el

cociente ∆x ∆t , se determina la velocidad media entre X1 y X2, pero no la que tenía el móvil cuando pasó por
la posición X.

Para obtener un valor de velocidad más aproximado al valor de la velocidad en X, ambos


observadores pueden acercarse al lugar X, situándose a nuevas distancias x1′ y x ′2 tales que ∆x ′ = x ′2 − x1′ ,
y de modo que ∆x ′ 〈 ∆x . Reiterando la experiencia anterior, los observadores podrán obtener un nuevo

valor de velocidad media v ′m = ∆ x ′ ∆ t , que les proporcionará una información mejor que la obtenida

anteriormente, ya que es más cercana a la velocidad v en el tiempo t.

La medición puede mejorarse aun más si ambos observadores se desplazan a dos posiciones mucho
más próximas lo que exigirá una mejora en el método de trabajo: mayor precisión en la medición de distancia
y tiempo. En consecuencia, las nuevas mediciones permitirán calcular velocidades cada vez más cercanas al
valor de la velocidad en la posición x, para el instante t. Cuando menor sea la distancia ∆x que separa ambos
observadores, menor será el tiempo empleado en recorrerla ∆t . La condición ideal para obtener el valor
exacto de la velocidad instantánea sería que t2 y t1 fuesen tan próximos que prácticamente coincidiesen con t.
En tal caso decimos que el intervalo ∆t tiende a cero ( ∆t → 0 ) y no se apreciaría diferencia entre el valor del
cociente obtenido para dicho intervalo y el obtenido parea un intervalo menor. A partir del razonamiento

anterior, definimos a la velocidad como el valor hacia el que se aproxima el cociente ∆x cuando ∆t → 0
∆t

Al hacer este cálculo, el cociente tiende a un valor finito. Decimos que es el valor límite de la

∆x ∆x
expresión es: v = lim ∆t →0 (2.3)
∆t ∆t

la expresión se lee “límite cuando delta de t tiende a cero de delta de x sobre delta de t”, o bien: v = dx
dt
“derivada de x con respecto de t”.
25
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Si analizamos gráficamente lo que sucede a medida que el intervalo de tiempo disminuye, notaremos que la
velocidad instantánea esta representada por la pendiente de la recta tangente a la gráfica x(t), en un punto x,
t. Figura 2.11

Figura 2.11

2.1 MOVIMIENTO RECTILINEO CON VELOCIDAD CONSTANTE (Movimiento Rectilíneo Uniforme,


M.R.U.)

Se desea controlar la velocidad de un auto que se desplaza por una carretera recta y plana. En el
instante en que pasa por el puesto caminero se encuentra a 60 Km de la ciudad A
(punto elegido como origen del sistema de referencia), dirigiéndose a la ciudad B. Las t(h) x(Km)
posiciones detectadas en diferentes instantes de tiempo se muestran en la tabla 1.1: 0 60
1 140
Para estudiar las características del movimiento representaremos su posición
2 220
en función del tiempo: 3 300
4 380
5 460
tabla 2.1

Figura 2.12
26
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Observamos que el gráfico obtenido es una recta, por lo tanto la posición es una función lineal del
tiempo.

Calculemos el valor de la pendiente del gráfico en los intervalos de tiempo [0,4] y [0,5].

∆x x5 − x 0 460Km − 60Km Km
pendiente [ 0,5 ] = = = = 80
∆t t5 − t 0 5h − 0h h

∆x ′ x 4 − x 0 380Km − 60Km Km
pendiente [ 0,4 ] = = = = 80
∆t ′ t4 − t0 4 h − 0h h

Analizando los resultados obtenidos vemos que:

1) La pendiente de este gráfico da la variación de la posición por unidad de tiempo.

2) La velocidad media es constante en cualquier intervalo de tiempo.

Este tipo de movimiento rectilíneo de velocidad constante, recibe el nombre de movimiento


rectilíneo uniforme. Es decir que en un M.R.U. el móvil realiza desplazamientos iguales en intervalos de
tiempo iguales, por lo tanto los desplazamientos ∆x son proporcionales al intervalo de tiempo ∆t.

O sea

∆x = v∆t (2.4)

Considerando el intervalo de tiempo [t 0 , t], donde t es un instante cualquiera, podemos escribir:

( x − x0 ) = v( t − t 0 ) (2.5)

Si x 0 es la posición en el instante t 0 = 0, entonces:

x = x 0 + v. t (2.6)

Esta igualdad se llama ecuación horaria del M.R.U.

En consecuencia las constantes del movimiento son la posición inicial, x0, y la velocidad, v.

Si el móvil pasa por el origen del sistema de referencia cuando se empieza a cronometrar el tiempo,
es decir para t=0, x 0 = 0., la ecuación (1.6) resulta:

x = vt (2.7)

y la gráfica x= f(t) correspondiente pasa por el origen O. Como se muestra en la Figura 2.13.

27
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Figura 2.13
Como en este movimiento la velocidad es constante, para cualquier valor de tiempo la velocidad es la
misma. En consecuencia si graficamos la v= f(t), obtenemos la gráfica de la Figura 1.14; es decir una recta
paralela al eje de los tiempos.

Figura 2.14

OBTENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO A PARTIR DEL GRÁFICO v= f(t)


Obtenido el gráfico v= f(t), ¿ Cómo podemos utilizarlo para obtener el gráfico x= f(t)?.
Analizando el gráfico de la Figura 1.14, vemos que desde el punto de vista geométrico el producto v
∆t equivale al área del rectángulo comprendido entre el gráfico y el eje de los tiempos. "Área", entre comillas
porque la base del rectángulo esta dada en horas y la altura en Km/h, por lo tanto el área tiene unidades de:

 Km 
 h  x [ h] = Km

De esta manera podemos obtener el desplazamiento o variación de la posición ∆x en un intervalo ∆t


como el área bajo la curva v= f(t), es decir:

Area = ∆x = ( x - x 0 ) = v( t - t 0 ) = Variación de la posición o Desplazamiento. (2.8)


28
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Para hallar la posición real en función del tiempo debemos conocer donde esta el objeto cuando t= 0
s, o sea, su posición inicial x0 .
Por otro lado al calcular el área comprendida entre la curva v= f(t) y el eje t debemos tener en cuenta
que cuando la velocidad es negativa v ∆t también es negativo, por tanto en las porciones de una curva v= f(t)
que se encuentran debajo del eje t, el área es negativa. Para hallar el desplazamiento total debe sumarse cada
parte con el signo adecuado.

ACELERACIÓN MEDIA E INSTANTÁNEA.


Cuando la velocidad de una partícula cambia con el tiempo, se dice que la partícula esta acelerada.. Por
ejemplo, le velocidad de un automóvil aumentará cuando usted “le pise el acelerador” y disminuirá cuando
aplique los frenos. Sin embargo, es necesaria una definición más precisa de aceleración:
Supóngase que una partícula que se mueve a lo largo del eje x a una velocidad v1 al tiempo t1 , y a
una velocidad v2 al tiempo t2, como se muestra en la Figura 2.15.

Figura 2.15

Entonces la aceleración (media o promedio) esta dada por la siguiente expresión:


∆v v 2 − v1
a≡ = (2.9)
∆t t 2 − t 1
[ L]
La aceleración tiene dimensiones de longitud dividida por tiempo al cuadrado, o . Algunas de
[ T] 2
las unidades comunes de la aceleración son m/s2 ; km/h2, cm/s2.
De la misma forma que con la velocidad se pueden emplear los signos positivo y negativo para
indicar el sentido de la aceleración cuando el movimiento que se analiza es unidimensional.
En algunas situaciones el valor de la aceleración promedio puede ser diferente sobre intervalos de
tiempo distintos. Por este motivo, es útil definir la aceleración instantánea como el límite de la aceleración
promedio cuando ∆t se acerca a cero.
Si imaginamos que el punto Q en la Figura 2.15, se acerca a P, y si consideramos el límite de ∆v
∆t
conforme ∆t se aproxima a cero, obtenemos la aceleración instantánea como:
∆v dv
a ≡ lim∆t → 0 = (2.10)
∆t dt
29
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Es decir, la aceleración instantánea es igual a la derivada de la velocidad de la velocidad respecto del tiempo, la
cual por definición, es la pendiente de la gráfica velocidad-tiempo. Figura 2.16.

Figura 2.16

Se puede interpretar la derivada de la velocidad respecto del tiempo como la tasa de cambio de la velocidad. El
signo de la aceleración depende del signo de ∆v.

A partir de ahora emplearemos el término aceleración con el significado de aceleración instantánea.

dx
Puesto que v = , la aceleración también puede escribirse como:
dt

d v d d x d2x
a= =  = (2.11)
d t dt  d t  d t 2

es decir, en un movimiento unidimensional, la aceleración es igual a la segunda derivada de la coordenada x


con respecto al tiempo.

La curva aceleración-tiempo puede obtenerse de la curva velocidad-tiempo. La aceleración en cualquier


tiempo esta representada por la pendiente de la recta tangente a la gráfica velocidad-tiempo en ese tiempo.

Relaciones gráficas entre x, v y a.

Si la posición de un objeto que se mueve a lo largo del eje x varía con el tiempo con métodos
gráficos se pueden obtener las gráficas de velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. Figura 2.17

30
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

La velocidad en cualquier tiempo es la pendiente de la gráfica x(t) en ese instante. Entre t= 0s y t= t1,
la pendiente de la gráfica x(t) aumenta de manera uniforme, por lo cual la velocidad se incrementa
linealmente. Entre t1 y t2 la pendiente de x(t) es
constante, de manera que la velocidad permanece x
constante. Entre t2 y t3 la pendiente de la gráfica x(t)
disminuye de manera uniforme, por lo cual la
velocidad decrece linealmente. En t4, la pendiente de la
gráfica x(t) es cero, de modo que la velocidad es cero
en ese instante . Entre t4 y t5 la pendiente de la gráfica 0 t1 t t t t t t
2 3 4 5 6
x(t) es negativa y disminuye de manera uniforme, por
lo tanto la velocidad es negativa y constante en ese v
intervalo. En el intervalo (t5 ; t6) la pendiente de la
gráfica x(t) aún es negativa y va a cero en t6. Por
último, después de t6, la pendiente de la gráfica x(t) es
cero, por lo que el objeto se encuentra en reposo.
De manera similar, la aceleración en cualquier 0 t t t t t5 t 6 t
1 2 3 4
instante es la pendiente de la recta tangente a la gráfica
v(t) en ese instante. La gráfica de aceleración-tiempo
para este objeto se muestra también en el gráfico. a
Observe que la aceleración es constante y positiva
entre 0 y t1, donde la pendiente de la gráfica v(t) es
positiva; la aceleración es cero entre t1 y t2 y para t>t5,
por lo que la pendiente de la gráfica es cero. 0 t t t t t t t
1 2 3 4 5 6

Figura 2.17

2. 3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO CON ACELERACIÓN CONSTANTE, (MRUV)

Si la aceleración de una partícula varía con el tiempo, el movimiento puede ser muy difícil de analizar.
Sin embargo, un tipo muy común y simple de movimiento unidimensional ocurre cuando la aceleración es
constante o uniforme.

Cuando la aceleración es constante, la aceleración promedio es igual a la aceleración instantánea, en


consecuencia, la velocidad aumenta o disminuye a la misma tasa durante todo el movimiento.

Para este caso, podemos reemplazar en la ecuación (1.9) a por a y obtenemos:

v 2 − v1
a= (2.12)
t 2 − t1
31
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Por conveniencia se hace t1= 0 y t2 cualquier tiempo arbitrario t. Además se hace v1= v0 (la velocidad inicial
en t= 0) y v2= v (la velocidad en cualquier tiempo t). Con esta notación, se puede expresar la aceleración
como:
v − v0
a= (2.13)
t
ó
v = v0 + a t (2.14)

Ésta última expresión permite determinar la velocidad para cualquier tiempo t si se conocen, la
velocidad inicial, la aceleración (constante) y el tiempo transcurrido.
Una gráfica velocidad-tiempo para este movimiento se muestra en la Figura 1.18. La gráfica es una
línea recta cuya pendiente es la aceleración, a, lo que es consistente con el hecho de que “a” es una
constante. Advierta que si la aceleración fuera negativa, la pendiente de la gráfica v(t) sería negativa. Si la
aceleración tiene sentido contrario a la velocidad, la partícula se esta desacelerando. La gráfica
correspondiente a la aceleración es una línea recta con pendiente cero, ya que la aceleración es constante.

pendiente= v
v a x
pendiente= a
at pendiente= 0
x0
v0
v0 a pendiente= v0
0 0
0 t t t t t t
Figura 2.18
Puesto que la velocidad varía linealmente en el tiempo es posible expresar la velocidad promedio en cualquier
intervalo de tiempo como la media aritmética de la velocidad inicial, v0 y de la velocidad final, v.

v +v
v= 0  (2.15)
 2 
Esta expresión es útil sólo cuando la aceleración es constante, es decir cuando la velocidad varía de manera
lineal con el tiempo.
Ahora, se puede obtener el desplazamiento como una función del tiempo. En este caso también se
elige t0= 0 , tiempo en el cual la posición inicial es x0.
 v0 + v
∆x = v t =  t
 2 

x - x0 =
1
2
(v + v0 ) t (para a constante) (2.16)

Si reemplazamos (2.14) en (2.16), obtenemos:


32
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

x - x0 =
1
( v + v0 + a t) t
2 0
1 2
x - x 0 = v0 t + at (2.17)
2
La validez de esta expresión, puede comprobarla derivándola con respecto al tiempo: ¿qué obtiene?
Por último, es posible obtener una expresión que no contenga el tiempo, sustituyendo el valor de t
de la ecuación (2.14) en (2.17). Luego:

v 2 = v 20 + 2 a ( x − x 0 ) (2.18)

CARÁCTER VECTORIAL DE LA VELOCIDAD Y ACELERACIÓN.

SISTEMAS DE COORDENADAS Y MARCO DE REFERENCIA.


La descripción matemática del movimiento de un objeto requiere un método para describir la
posición del objeto en diferentes tiempos. Así, es conveniente estudiar como describir la posición de un
punto en el espacio. Esta descripción se hace por medio de coordenadas.
Un punto sobre una línea puede describirse con una coordenada. Un punto en el plano se localiza
con dos coordenadas, en tanto se requieren tres coordenadas para localizar un punto en el espacio. En
general, un sistema de coordenadas usado para especificar las posiciones en el espacio se compone de:
* Un punto de referencia fijo O, denominado origen.
* Un conjunto de ejes especificados con escalas y leyendas apropiadas sobre los ejes.
* Instrucciones sobre como marcar un punto en el espacio en relación con el origen y los ejes.

y
(x,y)
r

θ x
0

Figura 2. 19
Un conveniente sistema de coordenadas, que emplearemos con frecuencia, es el Sistema de Coordenadas
Cartesiano, llamado en ocasiones Sistema de Coordenadas Rectangulares. En dos dimensiones, un punto
cualquiera en este sistema se designa con las coordenadas (x,y).
En ocasiones es más conveniente representar un punto en el plano por medio de sus coordenadas
polares planas (r, θ). En este sistema de coordenadas r es la distancia desde el origen hasta el punto que tiene
coordenadas (x,y), y θ es el ángulo entre r y un eje fijo. Este eje fijo suele ser el semieje positivo x y q suele
medirse en sentido antihorario. A partir de las coordenadas polares planas pueden obtenerse las coordenadas
cartesianas con las ecuaciones:
33
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

x = r cosθ y y = r sen θ.
y
Además, θ = arctag x y r = x 2 + y 2 . Figura 2.19.

LOS VECTORES DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN.


Como ya se vio el movimiento de una partícula que se mueve a lo largo de una recta se conoce por
completo si sus coordenadas se conocen en función del tiempo. Esta idea se puede extender al movimiento
en el plano xy.
Describimos la posición de una partícula con un vector posición r, trazado desde el origen de algún
marco de referencia hasta la partícula localizada en el plano xy. Como muestra la figura 1.20. En el tiempo ti
la partícula se encuentra en el punto P, y en algún instante posterior tf la partícula esta en Q, donde los
subíndices i y f se refieren a los valores inicial y final.
y
P
∆r
ri Q
trayectoria de la partícula
rf
0 x
Figura 2.20
Cuando la partícula se mueve de P a Q , en el intervalo de tiempo ∆t = t f − t i , el vector posición cambia de
ri a rf . Cómo el desplazamiento de la partícula es la diferencia entre su posición final y su posición inicial,
tenderemos para este caso que el vector desplazamiento estará dado por:
∆r = rf − ri (2.19)
La dirección y el sentido de ∆r se indica en la Figura 2.20. Según esta figura la magnitud del vector
desplazamiento es menor que la distancia recorrida a lo largo de la trayectoria curva.

Velocidad Promedio: Definimos la velocidad media o promedio de la partícula durante el intervalo de


tiempo ∆t como la razón entre el desplazamiento y el intervalo de tiempo.
∆r
v= (2.20)
∆t

Puesto que el desplazamiento es una cantidad vectorial y el intervalo de tiempo es una cantidad escalar,
concluimos que la velocidad media es una cantidad vectorial, dirigida a lo largo de ∆r . Advierta que la
velocidad promedio entre los puntos P y Q es independiente de la trayectoria entre estos puntos. Esto se
debe a que la velocidad promedio es proporcional al desplazamiento, el cual a su vez, depende sólo de los
vectores posición inicial y final y no de la trayectoria seguida por la partícula. Luego, si una partícula empieza
34
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

su movimiento en algún punto y regresa a él por cualquier trayectoria, su velocidad promedio es cero para
este recorrido puesto que su desplazamiento es cero.

Velocidad instantánea. Considere el movimiento de una partícula entre dos puntos en el plano xy, como se
muestra en la Figura 1.21. Conforme los intervalos de tiempo sobre los cuales observamos el movimiento se
vuelven más y más pequeños la dirección del desplazamiento tiende a la línea tangente a la trayectoria en el
punto P. Luego:

La velocidad instantánea v , se define como el límite de la velocidad promedio, ∆r ∆t conforme ∆t


tiende a cero:

∆ r dr
v = lim ∆t → 0 = (2.21)
∆ t dt
Es decir, la velocidad instantánea es igual a la derivada del vector de posición respecto del tiempo. La
dirección del vector velocidad instantánea en cualquier punto en una trayectoria de la partícula está a lo largo
de la línea que es tangente a la trayectoria en ese punto y en la dirección del movimiento, como se muestra en
la Figura 2.21. A la magnitud del vector velocidad instantánea se le conoce como rapidez.
Dirección de V en P

y Q3 Q2
∆ r3 Q1
∆ r2
P ∆r1

x
Figura 2.21

Aceleración media: Conforme una partícula se mueve de un punto a otro a lo largo de cierta trayectoria, su
vector velocidad cambia de vi en el tiempo ti a vf en el tiempo tf.
La aceleración media de una partícula cuando se mueve de P a Q, se define como la razón de
cambio del vector velocidad instantánea, ∆v, en el tiempo transcurrido ∆t:

vf − vi ∆ v
a= = (2.22)
tf − ti ∆t

Puesto que la aceleración media o promedio es la razón entre una cantidad vectorial, ∆v, y una cantidad

escalar, ∆t, se concluye que a es una cantidad vectorial dirigida a lo largo de ∆v. Como se muestra en la
Figura 2.22, la dirección de ∆v se encuentra al sumar el vector -vi (el negativo de vi) al vector vf, pues por
definición ∆v = v f − v i .
35
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

vi vf
y ∆v
P
Q
vf -v i
ri
rf

x
Figura 2.22

La aceleración instantánea, a, se define como el límite de la razón ∆v ∆t conforme ∆t tiende a


cero:
∆ v dv
a = lim ∆t → 0 = (2.23)
∆ t dt
En otras palabras, la aceleración instantánea es igual a la derivada del vector velocidad respecto al tiempo.

Es importante tener en cuenta que varios cambios pueden constituir la aceleración de una partícula. Primero,
la magnitud del vector velocidad (la rapidez) puede cambiar con el tiempo como en el movimiento en línea
recta (unidimensional). Segundo, sólo la dirección del vector velocidad puede cambiar con el tiempo cuando
su magnitud (rapidez) permanece constante, como en un movimiento en una trayectoria curva
(bidimensional). Por último, tanto la magnitud como la dirección del vector velocidad pueden cambiar.
Movimiento Circular Uniforme
La figura 2.23 muestra un objeto que se mueve en una trayectoria circular con velocidad lineal constante v.
vi
y ∆v
vi ∆θ
Q vf vf
P
∆r
∆θ r b)

x
a)
Figura 2.23
Dicho movimiento recibe el nombre de movimiento circular uniforme. Es sorprendente descubrir
que aun cuando un objeto se mueve con velocidad constante, puede experimentar una aceleración. Para ver por qué,
vf − vi ∆ v
consideremos la ecuación a = =
tf − ti ∆t
Notemos que la aceleración depende del cambio en el vector velocidad. Puesto, que la velocidad es
una magnitud vectorial, hay dos maneras en las cuáles puede producirse una aceleración, como ya lo
36
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

mencionamos: mediante un cambio en la magnitud de la velocidad y por medio de un cambio de dirección de


la velocidad. Esta última situación es la que ocurre para un objeto que se mueve con velocidad constante en
una trayectoria circular. El vector velocidad siempre es tangente a la trayectoria del objeto y perpendicular al
radio r de la trayectoria circular. Demostraremos que el vector aceleración siempre es perpendicular a la
trayectoria y siempre apunta hacia el centro del círculo. Una aceleración de esta naturaleza se conoce como
aceleración centrípeta.

v2
ar = (2.24)
r
donde r es el radio del circulo.
Para obtener la ecuación (2.24), consideremos la figura 2.23. Aquí un objeto se observa primero en el
punto P y después en el punto Q. La partícula está en P en el tiempo ti y su velocidad es vi ; se encuentra en
Q en algún tiempo tf , y su velocidad en ese tiempo es vf . Supóngase que vi y vf difieren sólo en la dirección;
sus magnitudes son las mismas ( es decir vi = vf = v). Para calcular la aceleración de la partícula, partimos de
vf − vi ∆ v
la ecuación que define la aceleración promedio: =
tf − ti ∆t
Esta ecuación indica que debemos restar vectorialmente vi de vf , donde ∆v= vf – vi es el cambio de
la velocidad. Puesto que vi +∆v = vf , el vector ∆v puede determinarse con ayuda del triángulo de la figura
2.23 b). Cuando ∆t es muy pequeño, ∆r y ∆θ son también muy pequeños. En este caso vf es casi paralela a vi
y el vector ∆v es casi perpendicular a ellos, y apunta hacia el centro del circulo.
Considérese ahora el triángulo en la figura2.23 a), el cual tiene lados ∆r y r , este triángulo y el de la
figura 2.23 b) , que tiene lados ∆v y v, son semejantes 2. Esto nos permite escribir una relación entre las
longitudes de los lados:
∆v ∆r
=
v r
∆v
Esta ecuación puede resolverse para ∆v y la expresión así obtenida puede sustituirse en a = ,
∆t
para obtener:
∆ v v ∆r
a= =
∆t r ∆t
Imaginemos después de esto que los puntos P y Q en la figura 2.23 a) se acercan uno al otro. En este
caso ∆v apuntaría hacia el centro de la trayectoria circular, y debido a que la aceleración esta en la dirección de
∆v , ella también está dirigida hacia el centro. Además, a medida que P y Q se acercan entre sí, ∆t tiende a

2
Dos triángulos son semejantes si el ángulo entre cualquiera de dos lados es el mismo en ambos triángulos y si la proporción de
las longitudes de estos lados es la misma.
37
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

cero, y el cociente ∆r ∆t se aproxima a la velocidad v. Por tanto, en el límite ∆t → 0 , la magnitud de la


aceleración es:

v2
ar =
r
Así pues, concluimos que en el movimiento circular uniforme, la aceleración se dirige hacia el centro
2
del círculo y tiene una magnitud dada por v r , donde v es la velocidad de la partícula y r es el radio del
círculo.
Aceleración tangencial y radial.
Consideremos el movimiento de una partícula a lo largo de una trayectoria curva donde la velocidad
cambia tanto en dirección como en magnitud, Figura 2.24. El vector velocidad es siempre tangente a la
trayectoria; sin embargo en esta situación, el vector aceleración a esta en cierto ángulo respecto de la
trayectoria.

a
Q t trayectoria de la partícula

a
ar
ar R
a at
ar
a a
P t
Figura 2.24
En la figura 1.24 se muestra que conforme la partícula se mueve a lo largo de la trayectoria curva la
dirección del vector aceleración total a , cambia de un punto a otro. Este vector puede descomponerse en
dos vectores componentes: un vector componente radial, ar , y un vector componente tangencial, at. Es decir,
el vector aceleración total puede escribirse como la suma vectorial de estos vectores componentes:
Aceleración total a = ar + at (2.25)

La aceleración proviene de un cambio en la velocidad de la partícula, y la proyección de la aceleración


a lo largo de la dirección de la velocidad es:

dv
aceleración tangencial at = (2.26)
dt
La aceleración radial se debe al cambio en la dirección del vector velocidad y tiene una magnitud dada por:

v2
aceleración radial ar = (2.27)
r
donde r es el radio de curvatura de la trayectoria en el punto en cuestión.
38
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Puesto que ar y at son los vectores componentes perpendiculares de a se deduce que

a = a 2r + a t2 . Como en el caso del movimiento circular uniforme, a siempre apunta hacia el centro de
curvatura, como se muestra en la figura 1.24. Asimismo, a una velocidad determinada, ar es grande cuando el
radio de curvatura es pequeño (como en los puntos P y Q) y pequeña cuando r es grande (como en el punto
R). El sentido de at es el misma que el de v ( si v esta aumentando) u opuesto al de v ( si v va disminuyendo).
Observe que en el caso del movimiento circular uniforme, donde v es constante at= 0 y la aceleración
es siempre radial, como ya lo vimos. En otras palabras el movimiento circular uniforme es un caso especial
del movimiento a lo largo de una trayectoria curva. Además, si la dirección de v no cambia, entonces no hay
aceleración radial y el movimiento es en una dimensión ( a r = 0 , a t ≠ 0 )

COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS.
Velocidad y Aceleración relativas.
Aquí describiremos como las observaciones de diferentes observadores en distintos marcos de
referencia se relacionan entre sí. Veremos que observadores en diferentes marcos de referencia pueden medir
desplazamientos, velocidades y aceleraciones diferentes para una partícula dada. Es decir, dos observadores
que se mueven uno con respeto al otro no concuerdan generalmente en el resultado de una medición.
Por ejemplo, si dos autos se mueven en la misma dirección con velocidades de 50 km/h y 60 Km/h,
un pasajero en el auto más lento medirá la velocidad del auto más rápido, respecto del más lento, como de 10
Km/h. Desde luego, un observador estacionado a la orilla de la ruta encontrará que la velocidad del auto más
rápido es de 60 Km/h. Este simple ejemplo muestra que las mediciones de velocidad difieren en marcos de
referencia diferentes.
En una situación más general, considere que una partícula localizada en el punto P en la figura 1.25.
Imagine que dos observadores están describiendo el movimiento de esta partícula, uno en un marco de
referencia S, fijo respecto de Tierra, y el otro en el marco de referencia S´, moviéndose hacia la derecha
respecto de S (y consecuentemente en relación con la Tierra) con una velocidad constante u. (Respecto de un
observador en S´, S se mueve hacia la izquierda con velocidad -u). El punto donde se encuentra el
observador en un marco de referencia es irrelevante en este análisis, pero para ser precisos vamos a situar a
ambos observadores en el origen.
Marcamos la posición de la partícula relativa al marco S con el vector de posición r e indicamos su
posición relativa al marco S´ con el vector r´ , ambos en algún tiempo t. Si los orígenes de los marcos de
referencia coinciden en t=0 , entonces los vectores r y r´ se relacionan entre sí mediante la expresión:
r = r′ + u t, ó
r′ = r - u t (2.28)
(Transformación de coordenadas galileana)
39
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Es decir, después del tiempo t, el marco S´ se desplaza hacia la derecha en una cantidad u t.
Si diferenciamos la ecuación 1.28 con respecto al tiempo y notamos que u es constante, encontramos
que:
dr ′ dr
= - u, ó
dt dt
v′ = v − u (2.29)
(Transformación de velocidad galileana)

donde v´ es la velocidad de la partícula observada en el marco S´ y v es su velocidad observada en el marco S.


Las ecuaciones (1.28) y (1.29) se conocen como las ecuaciones de transformación galileana. Las ecuaciones
relacionan las coordenadas y la velocidad de una partícula según se miden, por ejemplo en un marco fijo
relativo a la Tierra con aquellas medidas en una marco móvil con movimiento uniforme relativo a la Tierra.
Aunque los observadores en diferentes marcos de referencia miden diferentes velocidades para las
partículas, miden la misma aceleración cuando u es constante. Esto puede verse tomando las derivadas
respecto del tiempo de la ecuación (2.29):
dv ′ dv du
= −
dt dt dt
Pero du/dt = 0 debido a que u es constante. En consecuencia concluimos que a´= a , puesto que a´=dv´/dt
y a=dv/dt. Es decir, la aceleración de la partícula medida por un observador en el marco de referencia de la
Tierra es la misma que la medida por otro observador que se mueve con velocidad constante relativa al
marco de la Tierra.

40
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 3
CANTIDAD DE MOVIMIENTO Y FUERZA: EJEMPLOS DE FUERZA Y
MOVIMIENTO.
Masa Inerte: definición operativa. Cantidad de Movimiento: su conservación. Tipo de choques. Fuerza: segunda y tercera ley
de Newton. El vector fuerza. Interacciones elásticas, Interacciones gravitatorias: Peso. Fuerza de rozamiento: conceptos
generales. Impulso de una fuerza. Unidades. Ejemplos de Fuerzas y Movimientos: Caída Libre. Tiro Oblicuo y Fuerza
Centrípeta. Problemas de Aplicación.-

3.1 Masa Inercial.


La inercia es sencillamente una propiedad de un objeto individual; se trata de una medida de la
respuesta de un objeto a una fuerza externa.
La masa se usa para medir la inercia, y la unidad de masa en el SI es el kilogramo.

Definición operativa: En una “interacción explosiva”, dos cuerpos de masa mA y mB ,


respectivamente, adquieren velocidades vA y vB , de sentidos contarios. Se define la masa a partir de
la relación de las masas inertes:
mA v
=− B
mB vA
donde el signo menos se debe a los sentidos opuestos de las velocidades.

3.2 Cantidad de Movimiento: su conservación.


La Cantidad de Movimiento o momento lineal de una partícula de masa m que se mueve con
velocidad v se define como el producto de la masa y la velocidad.
p=mv
El momento lineal es una cantidad vectorial porque es igual al producto de un escalar, m, y un
vector v. Su dirección esta a lo largo de v y tiene dimensiones de masa x longitud/tiempo. En el SI
la unidad es Kg m/s.

El concepto de cantidad de movimiento brinda una distinción cuantitativa entre partículas pesadas y
livianas que se mueven a la misma velocidad. La designación “cantidad de movimiento” se debe a
Newton.

Conservación de la Cantidad de Movimiento: A partir de la definición operativa de masa, vemos


que:
41
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

m A v A = − m B v B , o bien

mA v A + mBv B = 0

pA + pB = 0
Es decir, como la cantidad de movimiento total era nula antes de la interacción, sigue siendo nula
luego del choque. Podemos decir entonces que la cantidad de movimiento no ha variado o que se ha
conservado.

Para generalizar:
Supongamos que dos carritos de masa mA y mB, respectivamente se mueven con velocidades vA y vB
, en la misma dirección pero en sentidos contrarios. Chocan entre sí, y luego se mueven con
velocidades v´A y v´B .
La cantidad de movimiento total antes de la interacción será:
p = mA v A + mBv B = pA + pB

Si después del choque ambos carritos cambian el sentido de su movimiento y se desplazan con
velocidades v´A y v´B respectivamente, la cantidad de movimiento total será:
p′ = m A v ′A + m B v ′B = p′A + p′B
Independientemente de cómo sean las masas de A y B, la cantidad de movimiento perdida por A a
consecuencia del choque, pasa a B. En otras palabras, la cantidad de movimiento total, la del carrito
A más la del carrito B, es la misma antes y después del choque.
m A v A + m B v B = m A v ′A + m B v ′B
pA + pB = p′A + p′B
pT = p′T
o bien,

p′B − pB = −( p′A − pA )
∆pB = − ∆pA
Es decir, la variación de cantidad de movimiento de A es igual u opuesta a la variación de la cantidad
de movimiento de B. En choques, un cuerpo puede ceder cantidad de movimiento a otro, pero la
cantidad de movimiento total permanece constante.

3.3 Tipo de choques.


Se utiliza, generalmente, la variación de velocidad relativa para clasificar los choques entre
42
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

dos cuerpos.
Se llama choque perfectamente elástico a aquel en que la velocidad relativa de los dos
cuerpos después del choque es igual y de signo contrario a la existente antes de él.

v ′A − v ′B = −( v A − v B ) (Choque perfectamente elástico, una dimensión)


Los demás choques reciben el nombre de inelásticos o plásticos, y aquellos en que la
velocidad relativa despues del choque es nula reciben ell nombre de choques totalmente inelásticos:
v ′A − v ′B = 0 (Choque totalmente inelástico, una dimensión)

3.4 Fuerza. Como medida de la “intensidad” de la interacción entre dos cuerpos se puede utilizar la
variación de la cantidad de movimiento en la unidad de tiempo. Esta magnitud recibe el nombre de
fuerza ejercida sobre un cuerpo.
Luego la fuerza media (promedio en el tiempo) que se ejerce sobre A (representada por FA ) en el
intervalo de tiempo ∆t es, por definición:
∆pA p′A − pA
FA = =
∆t tf − ti
Como la conservación de la cantidad de movimiento exige que ∆pA = − ∆pB , se deduce que las
fuerzas ejercidas sobre A y B en un choque, son de igual magnitud pero de sentidos contrarios, es
decir:
∆p A ∆p′
FA = = − B = − FB
∆t ∆t
La fuerza es una magnitud vectorial, pues proviene de dividir un vector por un escalar.

Unidades de Fuerza. La unidad de fuerza es la unidad de variación de cantidad de movimiento en


unidad de tiempo. En el SI, la unidad de cantidad de movimiento es kg m/s, y la unidad de tiempo,
el s. Luego tenemos para F:
m
kg
[ F] = s = kg m = Newton
s s2
La unidad Newton se simboliza con N
¿Cuál será la unidad de fuerza en el sistema C.G.S.?
cm
g
[F ] = s = g cm = dina
s s2
La unidad dina se simboliza con dy.
43
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Fuerza instantánea. Si representamos gráficamente la variación de la cantidad de movimiento en


función del tiempo, obtenemos p=f(t). Definimos la fuerza instantánea como la pendiente de la
recta tangente geométrica a la curva representativa de p(t) en el instante t. Esta interpretación
geométrica de fuerza es equivalente a la definición analítica que establece que la fuerza es la derivada
con respecto del tiempo de la cantidad de movimiento.
Así,
dp A dv
FA = = m A A (Segunda ley de Newton)
dt dt
Sin importar cual de los dos cuerpos se emplee para calcular la cesión de la cantidad de movimiento,
ya que la cantidad de movimiento ganada por un cuerpo es igual a la perdida por el otro, es decir:
dp A dp
=− B
dt dt
En consecuencia, en virtud de la conservación de la cantidad de movimiento, las fuerzas que se
ejercen sobre los cuerpos A y B en interacción son siempre iguales en magnitud, pero de signos
(sentidos) contrarios.
FA = − FB
Esta relación se conoce con el nombre de Tercera Ley de Newton (o principio de acción y
reacción).
La segunda ley de Newton es la definición de fuerza en función de la cantidad de movimiento
(una expresión alternativa y quizás más conocida es F= m a).
La Primera Ley de Newton expresa que un cuerpo aislado que no interactúa con ningún otro
cuerpo, si se encuentra en reposo permanecerá en reposo y si se mueve con velocidad constante
mantendrá este movimiento indefinidamente.

Interacciones elásticas.
Para medir la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo en contacto con un resorte en función de
compresión de este, medimos la aceleración del cuerpo al moverse bajo la acción del resorte. La
aceleración comunicada al cuerpo por el resorte al soltarlo partiendo del reposo será proporcional a
la compresión (o alargamiento) del resorte, medida a partir de la posición de deformación nula. En
otras palabras, la fuerza aplicada por el resorte es directamente proporcional a la deformación
(alargamiento o acortamiento) del resorte. Esta relación se conoce como Ley de Hooke, y es valido
dentro de la zona de elasticidad del resorte (región en donde no se manifiestan deformaciones
permanentes). Simbólicamente se expresa como:
44
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

F = −k x
donde k es una constante de proporcionalidad, conocida como constante elástica del material
Interacciones gravitatorias: Peso.
La fuerza más aparente y que nos es más familiar es la fuerza gravitatoria, la atracción hacia la tierra
que experimentan todos los cuerpos próximos a ella. La interacción gravitatoria es siempre una
fuerza atractiva.
Newton formuló la Ley de la gravitación universal y demostró que esta interacción podía describirse
como:
m1 m 2
F = −G
r2
donde m1 y m2 son las masas de las partículas en interacción y r es la distancia que las separa. G es

−11 N m2
una constante universal y tiene el valor de 6,67 x 10
kg 2
La fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la tierra sobre un cuerpo próximo a su superficie,
recibe el nombre de peso. Se expresa como:
p = mg
donde m es la masa del cuerpo, y g se conoce como “aceleración de la gravedad” y es igual a :
GM T
g=
R 2T
con MT y RT, la masa de la Tierra y el Radio de la Tierra, respectivamente,

Fuerza de rozamiento: conceptos generales.


Cuando un cuerpo se mueve sobre una superficie o a través de un medio viscoso, como el
aire o el agua, hay una resistencia al movimiento debido a que el cuerpo interactúa con los
alrededores. Dicha resistencia recibe el nombre de fuerza de fricción o fuerza de rozamiento.
Si consideramos un cuerpo sobre una superficie horizontal, éste experimenta la acción de
dos fuerzas: la atracción que le ejerce la Tierra (peso mg) y la fuerza que la superficie horizontal
ejerce como reacción al peso del cuerpo (fuerza normal FN).
Si le aplicamos una fuerza externa horizontal, F, (paralela a dicha superficie) el cuerpo
permanecerá en reposo si F no es lo suficientemente grande. La fuerza que se contrapone a F y evita
que el cuerpo se mueva actúa hacia la izquierda y recibe el nombre de Fuerza de rozamiento, fr

45
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Mientras el cuerpo no esta en movimiento f=F. Puesto que el bloque esta estacionario la fuerza de
fricción se denomina fuerza de rozamiento estática, fe.
Si incrementamos la magnitud de F, en algún momento el cuerpo se deslizará.
FN
F

fr p

Cuando el bloque esta a punto de deslizarse, fe es un máximo. Cuando F supera a fe máximo el bloque
se mueve y acelera hacia la derecha. Cuando el cuerpo esta en movimiento, la fuerza de fricción
recibe el nombre de fuerza de rozamiento cinética, fc
Experimentalmente se encuentra que la fuerza de rozamiento, estática y cinética, es proporcional a la
fuerza normal que actúa sobre el bloque.
El sentido de la fuerza de fricción estática entre dos superficies cualquiera en contacto se opone al
sentido de cualquier fuerza exterior aplicada y puede tener valores:
fe ≤ µe FN
donde µe recibe el nombre de coeficiente de rozamiento estático.
La igualdad en esta ecuación se cumple cuando el bloque esta a punto de deslizarse.
El sentido de la fuerza de rozamiento cinética que actúa sobre un objeto es opuesto al sentido del
movimiento y esta dado por:
fc = µc FN
donde µc es el coeficiente de rozamiento cinético.
Los valores de µe y µc dependen de la naturaleza de la superficie, aunque µc es por lo general menor
que µe . Los valores característicos de µ de caso 0,05 hasta 1.
Los coeficientes de fricción son casi independientes del área de contacto entre las superficies.

3.5 Impulso de una fuerza. De la expresión

obtenemos, esta cantidad recibe el nombre de impulso de una fuerza, y es


independiente de la masa del cuerpo. Luego:

El impulso de una fuerza es igual al cambio en la cantidad de movimiento de un cuerpo.


El impulso J es una magnitud vectorial, pues proviene del producto de vector por un escalar.
46
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Unidades. En el SI la unidad de impulso es [ J] = [ F][ t] = N s

Para el caso de una fuerza que varíe con el tiempo tenemos para el impulso la expresión::

3.6 Ejemplos de Fuerzas y Movimientos.


Como ejemplo de fuerzas y movimiento, consideremos el movimiento a lo largo de la
dirección vertical. Para estudiar este movimiento elegimos un sistema de coordenadas cartesianas
x,y, el movimiento será en la dirección y, tal que la posición inicial yo puede ser cero. Asignamos
sentido positivo hacia “arriba”. Si m es la masa del cuerpo la fuerza que se ejerce sobre él será -mg.
Aquí, supondremos que g permanece constante, y tomaremos su valor igual a 9,8 m/s2. En realidad,
g experimenta variaciones con la latitud y la altitud. Disminuye conforme aumenta la latitud, y
también disminuye conforme aumenta la altitud.
Galileo demostró que los cuerpos que caen libremente (despreciando el rozamiento del aire)
experimentan la misma aceleración. El 2 de agosto de 1971 el astronauta David Scott realizó un
experimento de estas características en la Luna (donde la resistencia del aire es despreciable): soltó
simultáneamente un martillo y una pluma y ambos hicieron contacto en la superficie lunar al mismo
tiempo.

3.6.1 Caída Libre. Tiro Vertical. Entonces, si despreciamos la resistencia del aire y suponemos que
g permanece constante, el movimiento de caída libre (tiro vertical) responde a las características de
MRUV.
Luego, las ecuaciones para este movimiento serán:
1
Posición en función del tiempo: y = y 0 + v 0 t − g t2
2
Velocidad en función del tiempo: v = v 0 − g t

Velocidad en función de la posición: v 2 = v o2 − 2 g ( y − y 0 ) (independiente del tiempo).

3.6.2 Tiro Oblicuo y Fuerza Centrípeta.


Movimiento de proyectiles. Si consideramos el movimiento de un proyectil, observaremos que
describe una trayectoria curva. Para estudiar este movimiento realizaremos dos suposiciones 1) la
aceleración de caída libre, g, es constante en todo el intervalo de movimiento y esta dirigida hacia
47
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

abajo, y 2) despreciamos la resistencia del aire. Bajo estas dos suposiciones, la trayectoria del
proyectil puede considerarse como una parábola.
Si un cuerpo es lanzado con una velocidad inicial v0, formando un ángulo θ con la horizontal,
podemos descomponer este movimiento en dos direcciones: horizontal y vertical. El primero
responde a las características de MRU, y el segundo a las características de MRUV, ¿por qué?
La velocidad inicial tiene componentes en ambas direcciones y su valor es:
vo
voy
θ

vox

v 0 x = v 0 cosθ; v 0 y = v 0 senθ

Para el movimiento en la dirección x, tenemos las siguientes expresiones:


v 0 x = v 0 cosθ= constante= vx ; x = x 0 + v 0 x t = x 0 + (v 0 cos θ)t
a= 0
Para el movimiento en la dirección y: a = g = 9,8 m/s2
1 1
Posición en función del tiempo: y = y 0 + v 0 y t − g t 2 = y 0 + (v 0 sen θ) t − g t 2
2 2
Velocidad en función del tiempo: v y = v 0 y − g t = (v 0 sen θ) − g t

Velocidad en función de la posición: v 2y = v 20 y − 2 g ( y − y 0 ) = (v 0 sen θ) 2 − 2 g ( y − y 0 )

(Independiente del tiempo)


Ejercicio: Encuentre las expresiones para la altura máxima, el alcance máximo y el tiempo total de
“vuelo”.
El movimiento de proyectiles es un ejemplo donde varía la dirección del movimiento y la
trayectoria resultante es una curva. Para ello se precisa que una componente de la fuerza que actúa
sea perpendicular a la velocidad. Como la magnitud de la fuerza es constante, la rapidez de variación
de dirección y la curvatura correspondiente de la trayectoria son máximas cuando la fuerza total es
perpendicular a la velocidad.
La magnitud de esta fuerza (fuerza centrípeta) esta relacionada con la rapidez del proyectil y
con el radio de la circunferencia que contiene ese tramo de la trayectoria:
v2
FC = m (es siempre perpendicular a la trayectoria y esta dirigida hacia el centro de la
r
circunferencia).
48
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

CAPITULO 4
TRABAJO Y ENERGÍA.
49
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Trabajo de una fuerza. Energía Cinética. Teorema del trabajo y la energía. Potencia. Fuerzas
conservativas. Energía Potencial. Diagramas energéticos; algunos ejemplos. Conservación de
la energía mecánica. Conservación de la energía. Problemas de Aplicación.-

4.1 Trabajo de una fuerza.


Trabajo efectuado por una fuerza constante: El trabajo W efectuado por un agente que ejerce una fuerza
constante es igual al producto entre la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento y la
magnitud de ese desplazamiento.
W = F ∆x cosθ
Como la fuerza y el desplazamiento son magnitudes vectoriales, podemos expresar al trabajo como el
producto escalar (o producto punto) entre estos dos vectores.
W = F • ∆x
El trabajo es una magnitud escalar y sus unidades son:
[ W] = [ F] [ ∆x] = N m = Juole ( en el SI)
[ W] = [ F] [ ∆x] = dy cm = Ergio (en el CGS)

Trabajo efectuado por una fuerza variable: El trabajo W efectuado por un agente que ejerce una fuerza
variable se determina realizando un proceso de integración, entre las posiciones inicial y final, del producto
entre la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento y el elemento diferencial de
desplazamiento.
xf
W= ∫ Fx (x ) dx
xi

Esta integral definida es numéricamente igual al área debajo de la curva de F(x) en función de x entre xi y xf.

4.2 Energía Cinética.


Si consideramos un cuerpo de masa m que se mueve hacia la derecha bajo la acción de una fuerza
constante F. Por la segunda Ley de Newton sabemos que el cuerpo se moverá con aceleración constante. Si
el cuerpo se desplaza una distancia ∆x, el trabajo efectuado por F será:
W = F ∆x = ( m a ) ∆x
Como el movimiento es MRUV, tenemos:

1 ( vf − vi )
∆x =
2
( vi + vf )t y a =
t
donde vi es la velocidad inicial en t=0 y vf es la velocidad en el tiempo t. Al sustituir estas expresiones en la
ecuación para el trabajo, tenemos:
50
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

 v − vi  1
W = m f  ( v + v f )t
 t 2 i
1 1
W= mv 2f − mv 2i
2 2
1
La cantidad mv 2 representa la energía asociada al movimiento de la partícula; es tan importante que se le
2
ha dado un nombre especial: energía cinética.
La energía cinética Ec de una partícula de masa m que se mueve con velocidad v se define como:
1
Ec = mv 2
2
La energía cinética es una magnitud escalar y tiene las mismas unidades que el trabajo.
Podemos considerar a la energía cinética como la energía asociada al movimiento de un cuerpo. A
menudo resulta conveniente escribir la siguiente relación:
W = E c f − E c i = ∆E c (Teorema del trabajo y la energía)

4.3 Teorema del trabajo y la energía: el trabajo efectuado por una fuerza constante al desplazar un cuerpo
es igual al cambio en la energía cinética de dicho cuerpo.

4.4 Potencia. Desde el punto de vista práctico, es interesante conocer no sólo el trabajo realizado sobre un
objeto sino también el tiempo durante el cual se efectúa el trabajo. La razón temporal a la que se efectúa el
trabajo se denomina potencia.
Si una fuerza externa se aplica a un objeto, y el trabajo realizado por esta fuerza es W en el intervalo de
tiempo ∆t , entonces la potencia promedio durante este intervalo se define como:
W
P=
∆t
El trabajo realizado sobre el objeto contribuye a aumentar su energía.
Una definición más general de potencia es la tasa de transferencia de energía en el tiempo.
La potencia instantánea es el valor límite de la potencia promedio cuando ∆t tiende a cero.
W dW
P = lim ∆t → 0 =
∆t dt
dW dx
También podemos escribir: P = =F = Fv
dt dt
Joule
La unidad de potencia en el SI es = Watt (W).
s
También son conocidas como unidades de potencia el caballo de vapor (o caballo de potencia en el sistema
inglés) y es equivalente a 746 W y el kilowatt que es igual a 1000 Watt.
51
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

4.5 Fuerzas conservativas.


Una fuerza es conservativa si el trabajo que hace sobre una partícula que se mueve entre dos puntos
cualesquiera es independiente de la trayectoria seguida por la partícula. Además, el trabajo hecho por una
fuerza conservativa ejercida sobre una partícula que se mueve en una trayectoria cerrada es cero.
La fuerza de atracción gravitatoria es un ejemplo de una fuerza conservativa.

4.6 Energía Potencial.


La energía que un objeto tiene debido a su posición en el espacio recibe el nombre de energía
potencial. Es la energía mantenida por un campo gravitacional y transferida al objeto conforme este cae.
Consideremos un objeto de masa m a una altura inicial yi sobre el suelo. Si ignoramos la resistencia

del aire, y suponemos que la única fuerza que hace trabajo sobre él es la gravitacional, m g , este trabajo estará
dado por:
W = ( mg )∆y cos180°= −( mg )( y f − y i ) = mgy i − mgy f
W = −∆E p
W solo depende de las coordenadas inicial y final, y en consecuencia es independiente de la trayectoria.
Así, definimos la cantidad mgy como la energía potencial EP
E P = mgy
Luego, la energía potencial es definida sólo para fuerzas conservativas.
Otro ejemplo de fuerza conservativa es la fuerza ejercida por un resorte F=- kx, y para este caso la energía
1
potencial asociada es: E P = k x 2
2

4.7 Conservación de la energía mecánica.


La suma de la energía cinética y la energía potencial se conoce como energía mecánica: E M = E c + E p

La conservación de la energía requiere que la energía mecánica total de un sistema permanezca constante en
cualquier sistema aislado de objetos que interactúan sólo a través de fuerzas conservativas.

En otras palabras, si sobre un sistema sólo actúan fuerzas conservativas la variación de energía mecánica es
nula. Este enunciado tiene distintas formulaciones alternativas:
∆E M = 0
EM f − EM i = 0

(E cf ) ( )
+ E pf − E c i + E p i = 0

∆E c + ∆E p = 0
52
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

∆E c = −∆E p

4.8 Diagramas energéticos; algunos ejemplos.


Resulta muy ilustrativo representar en un diagrama la relación entre las energías potencial, cinética y
mecánica, en el cual se representa gráficamente la energía potencial en función de la coordenada posición del
cuerpo.
Si Ep= mg y, la grafica correspondiente es una recta que pasa por el origen de coordenadas. La energía
mecánica total EM puede representarse por una recta horizontal en el mismo diagrama, y la energía cinética
Ec= EM - Ep estará representada simplemente por la distancia vertical entre la recta EM y la gráfica de energía
potencial.

Ep
EM
Ec
Ep
yma y

De un modo similar puede representarse la energía cinética en función de la velocidad, en este caso ¿como
sería el diagrama de energías?

4.9 Conservación de la energía.


La energía nunca puede crearse ni destruirse, la energía puede transformarse de una forma a otra, pero la
energía total de un sistema aislado siempre es constante. Si una parte del universo gana energía en alguna
forma, otra parte de él debe perder una cantidad igual de energía.

CAPITULO 5
CINEMÁTICA Y DINÁMICA ROTACIONAL
53
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Movimiento rotacional; variables en la cinemática rotacional. Rotaciones con aceleración angular constante. Relaciones
entre la cinemática lineal y la angular para una partícula en movimiento circular.
Momento de una fuerza. Energía cinética de rotación. Momento de inercia. Teorema de Steiner. Dinámica rotacional de
un cuerpo rígido. Movimiento combinado de rotación y traslación de un cuerpo rígido. Momento cinético. Conservación
del momento cinético.
Condiciones de Equilibrio de un cuerpo Rígido. Problemas de Aplicación.-

5.1 Movimiento rotacional; variables en la cinemática rotacional.


Al tratar la rotación de un cuerpo, el análisis se simplifica de manera considerable al suponer que el
cuerpo es rígido. Un cuerpo rígido se define como aquel que no es deformable, es decir un cuerpo en el que
la separación entre todos los pares de partículas que lo componen, permanece constante bajo la aplicación de
fuerzas o momentos exteriores. Todos los cuerpos reales son deformables hasta cierto grado, sin embargo el
modelo de cuerpo rígido es útil en muchas situaciones donde la deformación es deformable. La rotación de
un cuerpo rígido alrededor de un eje fijo, se conoce como movimiento rotacional puro.
La figura 5.1 muestra un cuerpo rígido en el plano xy que rota alrededor de un eje fijo que pasa por
O. Una partícula sobre el objeto en P está a una distancia fija r del origen y gira en un circulo de radio r
alrededor de O. Es conveniente representar la posición de P con sus coordenadas polares (r, θ). En esta
representación la única coordenada que cambia en el tiempo es θ; r permanece constante. (En coordenadas
rectangulares tanto x como y varían en el tiempo). Conforme la partícula se mueve a lo largo del círculo desde
el semieje x positivo (θ= 0) hasta P, se mueve a través de una longitud de arco s, la cual se relaciona con la
posición angular θ por medio de la expresión:
s=rθ

y
P
r
θ x
o

Figura 5.1

de donde obtenemos:
s
θ= (5.1)
r
Es importante tener en cuenta las unidades de θ en la ecuación (5.1). El ángulo θ es la razón entre la longitud
de un arco y el radio del círculo y, en consecuencia es un número adimensional. Sin embargo, por lo general
damos a θ la unidad artificial de radián (rad), luego: Un radián es el ángulo subtendido por una longitud de
arco igual al radio del arco
54
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Siguiendo esta línea de argumentación encontramos que:

y Q, t2

r P, t1
θ2
θ1 x
Figura 5.2
1 rev = 2π rad = 360°

Conforme la partícula (sobre el cuerpo rígido) viaja de P a Q en un tiempo ∆t , el radio vector barre un
ángulo θ2 − θ1 (Figura5.2), que es igual al desplazamiento angular. Definimos la velocidad angular promedio

o velocidad angular media ω como la razón entre este desplazamiento angular y el intervalo de tiempo ∆t:
θ2 − θ1 ∆θ
ω= = (5.2)
t 2 − t1 ∆t
De manera similar a la velocidad lineal la velocidad angular instantánea, ω se define como el límite de la razón
de la ecuación (5.2) cuando ∆t tiende a cero:
∆θ dθ
ω = Lim ∆t → 0 = (5.3)
∆t dt
La velocidad angular tiene unidades de radianes por segundo ó s-1, puesto que el radián (al ser una
relación entre dos longitudes) no tiene dimensiones físicas.
También puede expresarse como: rev/s (rps); rev/min (rpm); °/s.
Adoptaremos la convención que el eje fijo de rotación para el cuerpo rígido es el eje z, como muestra
la Figura 5.1. Consideramos ω positiva cuando θ aumenta (sentido antihorario) y negativa cuando θ
disminuye (sentido horario).
Si la velocidad angular instantánea cambia de ω1 a ω2 en el intervalo de tiempo ∆t , el objeto tiene
una aceleración angular.

La aceleración angular promedio o media α (alfa) de un objeto en rotación se define como la razón
del cambio en la velocidad angular respecto del intervalo de tiempo ∆t:
ω2 − ω1 ∆ω
α= = (5.4)
t 2 − t1 ∆t
En analogía con la aceleración lineal, la aceleración angular instantánea se define como el límite de la
razón ∆ω/∆t cuando ∆t tiende a cero.
ω2 − ω1 dω
α = Lim ∆t → 0 = (5.5)
t 2 − t1 dt
55
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

La aceleración angular tiene unidades de rad/s2 o s-2. Advierta que α es positiva cuando ω aumenta
en el tiempo y negativa cuando ω disminuye en el tiempo.

Al rotar alrededor de un eje fijo, toda partícula de un cuerpo rígido tiene la misma velocidad angular y la misma
aceleración angular. Esto significa que las cantidades α y ω caracterizan al movimiento rotacional de todo el
cuerpo rígido. Con estas cantidades podemos simplificar de manera considerable al análisis de la rotación del
cuerpo rígido. El desplazamiento angular (θ), la velocidad angular (ω) y la aceleración angular (α) son
análogos al desplazamiento lineal (x), la velocidad lineal (v) y la aceleración lineal (a), respectivamente, para el
movimiento de traslación.

La velocidad angular instantánea y la aceleración angular instantánea son cantidades


vectoriales, pero los valores promedio correspondientes no lo son. Esto se debe a que el
desplazamiento angular no es una cantidad vectorial para rotaciones finitas.

Regla de la mano derecha.

Para la rotación en torno a un eje fijo, la única dirección en el espacio que especifica de manera única
el movimiento rotacional es la dirección a lo largo del eje de rotación. Por consiguiente las direcciones de ω y
α están a lo largo de este eje. Si un objeto gira en el plano xy, como se muestra en la figura 5.1, el sentido de
ω es hacia fuera del plano del diagrama cuando la rotación es en el sentido antihorario, y hacia dentro del
plano del diagrama cuando la rotación es en el sentido horario. Para demostrar esta convención, es
conveniente utilizar la regla de la mano derecha mostrada en la figura5.3. Los cuatro dedos de la mano
derecha se enrollan en la dirección de la rotación. El pulgar derecho extendido apunta en la dirección de ω.

La figura muestra también que ω esta en el sentido de avance de un tornillo de mano derecha que gira en la
misma dirección. Por último el sentido de α se deduce a partir de su definición como dω/dt . Es el mismo
que el de ω.

ω
ω


Figura 5.3

5.2 Rotaciones con aceleración angular constante.


Para el movimiento de rotación alrededor de un eje fijo, el movimiento acelerado más simple que es
posible analizar es el que ocurre con aceleración angular constante.
56
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Si α es constante, entonces de la expresión (5.4) y (5.5) podemos integrar directamente y obtener las
expresiones correspondientes para la velocidad angular y el desplazamiento angular. Los resultados obtenidos
se resumen en el siguiente cuadro (se presentan además los movimientos con velocidad constante):

Movimiento rotacional alrededor de un eje fijo con α Movimiento lineal con a constante.
constante. Variables θ y ω. (MCUV) Variables x y v. (MRUV)
ω = ω0 + α t (5.6) v = v0 + a t
1 1
θ = θ0 + ω0 t + α t 2 (5.7) x = x 0 + v 0 t + a t2
2 2
ω = ω0 + 2α ( θ - θ0 )
2 2
(5.8) v = v 0 + 2a ( x - x0 )
2 2

Movimiento rotacional alrededor de un eje fijo con Movimiento lineal con a= 0.


α= 0. x Variable y v constante (MRU)
θ Variable y ω constante. (MCU)
ω = ω 0 = constante v = v 0 = constante
θ = θ0 + ω t x = x0 + v t

5.3 Relaciones entre la cinemática lineal y la angular para una partícula en movimiento circular.
Es posible encontrar una relación entre la velocidad angular de un objeto en rotación y la velocidad
tangencial del punto P sobre el objeto. Puesto que P se mueve en un círculo el vector velocidad v es siempre
tangente a la trayectoria circular, de ahí el concepto de velocidad tangencial. La magnitud de la velocidad
tangencial del punto P es, por definición ds/dt, donde s es la distancia recorrida por este punto medida a lo
largo de la trayectoria circular. Al recordar que s=r θ , y al observar que r es constante, tenemos:

ds d( rθ) dθ
v= = =r
dt dt dt

v=rω (5.9)
Esto significa que la velocidad tangencial de un punto sobre un cuerpo rígido en rotación es igual al
producto entre la distancia de ese punto desde el eje de rotación multiplicada por la velocidad angular. Por
consiguiente, aunque todo punto en el cuerpo rígido tiene la misma velocidad angular, no todos los puntos
tienen la misma velocidad lineal. De hecho, la expresión (5.9) muestra que la velocidad aumenta conforme
nos movemos hacia afuera desde el centro de rotación, como se espera intuitivamente.
Podemos relacionar la aceleración angular del objeto rígido rotatorio con la aceleración tangencial del
punto P, tomando la derivada respecto del tiempo de la expresión (5.9)

dv dω
at = =r
dt dt
at = r α (5.10)
57
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Es decir, la magnitud de la componente tangencial de la aceleración lineal de un punto sobre un


cuerpo rígido en rotación, es igual al producto entre la distancia de ese punto al eje de rotación y la
aceleración angular.
Como ya vimos con anterioridad, un punto que rota en una trayectoria circular experimenta una
aceleración centrípeta o radial, de magnitud v2/r dirigida hacia el centro de rotación. Puesto que v=r ω para el
punto P sobre el objeto en rotación, podemos expresar la magnitud de la aceleración centrípeta como:

v2
ac = = r ω2 (5.11)
r
La aceleración lineal total del punto P es a= at + aC Por tanto la magnitud de la aceleración lineal
total del punto P sobre un cuerpo rígido en rotación es:

a = a 2t + a 2c = r 2 α 2 + r 2 α 4 = r α 2 + ω4 (5.12)

5.4 Energía cinética de rotación.


Consideremos un cuerpo rígido como si fuera una colección de pequeñas partículas y supongamos que el
cuerpo gira alrededor del eje z fijo, con una velocidad angular ω. Figura 5.4. Cada partícula tiene energía
cinética determinada por su masa y velocidad. Si la masa de la i-ésima partícula es mi y su velocidad es vi , su
energía cinética es:
1
Eci = m i v i2
2
Para continuar, debemos recordar que aunque toda partícula en el cuerpo rígido tiene la misma velocidad
angular, ω, las velocidades lineales individuales dependen de la distancia perpendicular ri desde el eje de
rotación, de acuerdo con la expresión: vi= ri ω.

vi
mi
ri
θ
o x

Figura 5.4
La energía total del cuerpo rígido en rotación es la suma de las energías cinéticas de las partículas
individuales:
58
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

1 1
E R = ∑ E Ci = ∑ m i v 2i = ∑ m i ri2 ω2
i i 2 2 i

1 
E R =  ∑ m i ri2  ω2
2 i 

donde hemos factorizado ω2 a partir de la suma puesto que es común a cada partícula. La cantidad entre
paréntesis recibe el nombre de momento de inercia, I:

I = ∑ m i ri2 (5.13)
i

Con esta notación podemos expresar la energía rotacional del cuerpo rígido como:
1
ER = I ω2 (5.14)
2
De la definición de momento de inercia vemos que la cantidad I tiene dimensiones de Kg m2 , en el

SI, y g cm2, en el CGS. A pesar que nos referimos a la cantidad 12 I ω 2 como la energía rotacional, ésta no es
una nueva forma de energía. Se trata de energía cinética ordinaria puesto que se derivó de una suma sobre
energías cinéticas individuales de las partículas contenidas en el cuerpo rígido. Sin embargo, la forma de la
energía dada por la expresión (5.14) es conveniente cuando se trabaja con el movimiento rotacional, siempre
que sepamos como calcular I.
Es importante reconocer la analogía entre la energía cinética asociada al movimiento de traslación

(lineal): 12 mv 2 y la energía rotacional: 12 I ω 2 . Las cantidades I y ω en el movimiento rotacional son


análogas a m y v en el movimiento lineal, respectivamente.

5.5 Momento de inercia.


El momento de inercia es una medida de la resistencia de un objeto a verificar cambios en su
movimiento de rotación. Es la analogía rotacional de la masa. El momento de inercia depende de la
distribución de masa dentro de un objeto respecto al eje de rotación. Cuanto más lejos esta la masa del eje,
mayor es el momento de inercia. Así mientras que la masa de un objeto es una propiedad del mismo objeto,
su momento de inercia dependerá también de la localización del eje de rotación.
El momento de inercia respecto a un eje determinado de aquellos sistemas formados por partículas

discretas puede calcularse directamente mediante la expresión I = ∑ m i ri2 , donde la suma se realiza sobre
i
todas las partículas componentes del sistema.
Para calcular el momento de inercia de cuerpos continuos debemos imaginar que el cuerpo esta
dividido muchos elementos de volumen pequeños, cada uno de masa ∆m. Si utilizamos la definición
59
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

I = ∑ ∆m i ri2 y tomamos el límite de esta suma cuando ∆m → 0 , en el límite esta suma se vuelve, por
i
definición, una integral sobre el cuerpo completo:

I = Lí m∆m → 0 ∑ r i2 ∆m i = ∫ r 2 dm (5.15)
i

Para evaluar el momento de inercia utilizando la ecuación (4.15), es necesario expresar cada elemento de
volumen, dV, de masa dm en función de sus coordenadas. En este caso es apropiado utilizar la relación
dm=δ dV, donde δ es la densidad volumétrica. Por consiguiente el momento de inercia de un objeto
tridimensional puede expresarse como:

I = ∫ δ r 2 dV

5.6 Teorema de Steiner.

Los momentos de inercia de cuerpos rígidos de geometría simple (alta simetría) son relativamente
fáciles de calcular siempre y cuando el eje de rotación coincida con un eje de simetría. La tabla (5.1)
proporciona los momentos de inercia de varios cuerpos alrededor de ejes específicos.

Calcular los momentos de inercia alrededor de un eje arbitrario puede ser un poco difícil. Sin
embargo hay un importante teorema conocido como Teorema de los ejes paralelos o Teorema de Steiner,
que muchas veces simplifica los cálculos.

Suponga que el momento de inercia de un cuerpo rígido de masa M, alrededor de cualquier eje que
pase a través del centro de masa es ICM . El Teorema de los ejes paralelos establece que el momento alrededor
de cualquier eje que es paralelo y que se encuentra a una distancia d del eje que pasa por el centro de masa es:

I = I CM + M d 2 (5.16)

60
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Tabla 5.1: momentos de inercia de algunos cuerpos rígidos.

5.7 Momento de una fuerza, o momento de torsión.


Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo rígido que puede girar alrededor de un eje, el cuerpo
tiende a girar alrededor de ese eje. La tendencia de una fuerza de hacer girar un objeto alrededor de cierto eje
se mide por medio de una cantidad llamada “momento de una fuerza o momento de torsión M”.

z
M
y
F
r
x
φ
P
Figura 5.5

Sea F una fuerza que actúa sobre una partícula aislada en un punto P cuya posición en torno al origen O
del marco de referencia inercial esta dado por el vector r, Figura 5.5.
El momento M, que actúa sobre la partícula, con respecto al origen O se define en términos del
producto vectorial por la expresión:
M = r×F (5.17)
El momento de una fuerza es una cantidad vectorial. Su magnitud esta dada por:
M = r F senφ (5.18)
donde φ es el ángulo formado por r y F.
61
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Su dirección es normal al plano formado por r y F , y su sentido se halla utilizando la regla de la


mano derecha.
Unidades: el momento de torsión tiene unidades de fuerza multiplicada por longitud.
[M]=[F] [r],
en el SI tenemos
[M] =N m.

F senφ
r
F
φ
o
F cosφ
φ
d Línea de acción

Figura 5.6

Ahora, considere la llave de tuercas que gira alrededor de un eje que pasa por O en la figura 5.6. La
fuerza aplicada F actúa en un ángulo φ (fi) con la horizontal. La magnitud del momento de torsión asociado
con la fuerza F esta dado por la expresión (5.18), M = r F senφ , que también puede escribirse como:
M = F d , donde d, es la distancia perpendicular desde el centro de rotación hasta la línea de acción3 de la
fuerza F.
De acuerdo con el triángulo rectángulo de la figura 5.6, vemos que d= r senφ. Esta cantidad d recibe
el nombre de brazo de momento (o brazo de palanca) de F. El brazo de momento representa la distancia
perpendicular desde el eje de rotación a la línea de acción de F.
Es muy importante reconocer que el momento de una fuerza se define sólo cuando se especifica un
eje de referencia. El momento de una fuerza es el producto entre una fuerza y su brazo de momento, y este
último se define sólo en función del eje de rotación.
La única componente de F que tiende a producir la rotación es Fsenφ , la componente perpendicular
a r . La componente horizontal, Fcosφ , debido a que su línea de acción pasa por O , no tiene tendencia a
producir rotación. De acuerdo a la definición de momento de una fuerza vemos que la tendencia a rotar
aumenta a medida que F crece y conforme d aumenta. Por ejemplo, es más fácil cerrar una puerta si
empujamos cerca del “picapórte” en lugar de hacerlo en punto cercano a la bisagra.
Si hay dos o más fuerzas que actúen sobre un cuerpo rígido, cada una tiene una tendencia a producir
rotación alrededor del centro de rotación, unas lo harán en sentido horario y otras, en sentido antihorario.

3
La línea de acción de una fuerza es una línea imaginaria que se extiende a partir de ambos extremos del vector que representa la
fuerza.

62
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Usamos la convención que el signo del momento de una fuerza es positivo si la tendencia de giro es en la
dirección contraria a la agujas del reloj, y es negativo si el giro resultante es en el sentido de las agujas del
reloj.

5.8 Dinámica rotacional de un cuerpo rígido.


Relación entre el Momento de una Fuerza y la Aceleración Angular.
Considere una partícula de masa m que gira en un circulo de radio r bajo la acción de una fuerza
tangencial Ft como se muestra en la figura 5.7, y una fuerza central4 (radial) FC. La fuerza tangencial brinda
una aceleración tangencial at y se cumple que:
Ft = ma t

El momento de la fuerza respecto al centro del circulo es: M = Ft r = m a t r ( )


Puesto que la aceleración tangencial se relaciona con la aceleración
angular a través de la relación at= r α , el momento de la fuerza puede Ft
expresarse como:
m
M = Ft r = ( m r α) r = m r ( 2
)α FC

La expresión mr2 es el momento de inercia, I, de la masa m, entonces


podemos expresar: r
M=Iα (5.19)
Es decir, el momento de la fuerza que actúa sobre la partícula de
Figura 5.7
masa m, es directamente proporcional a su aceleración angular, y la
constante de proporcionalidad es el momento de inercia. Es importante notar que la expresión M= I α es el
análogo rotacional de la segunda ley de Newton F= m a.

dFt
y

dm
r

o
x
Figura 5.8

Podemos ampliar este análisis para el caso de un cuerpo rígido de forma arbitraria que rota alrededor
de un eje fijo, Figura 5.8. El cuerpo puede considerarse como un número infinito de elementos de masa dm
de tamaño infinitesimal. Si imponemos un sistema de coordenadas cartesiano sobre el cuerpo, entonces cada

4
La fuerza central debe estar presente para mantener la partíccula moviéndose en su trayectoria circular.
63
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

elemento gira en un circulo alrededor del origen y tiene una aceleración tangencial at producida por una
fuerza tangencial externa dFt . Según la segunda ley de Newton, tenemos:
dFt = ( dm ) a t
El momento asociado a la fuerza dFt que actúa alrededor del origen es:
dM = r dFt = ( r dm ) a t
Como at= r α , la expresión para dM se vuelve:

(
dM = ( r dm ) r α = r 2 dm α )
Es importante tomar en cuenta que aunque cada elemento de masa del cuerpo rígido puede
tener una aceleración lineal diferente at , todos tienen la misma aceleración angular α . Con esto en
mente, la expresión anterior puede integrase para obtener el momento de torsión neto de las fuerzas
externas alrededor de O.

( )
M neto = ∫ r 2 dm α = α∫ r 2 dm

donde α puede salir de la expresión integral ya que es común a todos los elementos de masa. Puesto
que el momento de inercia del cuerpo alrededor del eje de rotación que pasa por O esta definido por

I = ∫ r 2 dm , la expresión para Mneto se convierte en :

M neto = I α (5.20)
También en este caso vemos que el momento de torsión neto alrededor del eje de rotación
es proporcional a la aceleración angular del objeto con el factor de proporcionalidad que es I, una
cantidad que depende del eje de rotación así como del tamaño y forma del objeto.
En vista de la naturaleza compleja del sistema, es interesante observar que Mneto= I α es
impresionantemente simple y esta en completa concordancia con las observaciones experimentales.
La simplicidad de los resultados radica en la manera en la cual se describe el movimiento.

Así, aunque cada punto sobre un cuerpo rígido en rotación alrededor de un eje fijo puede no
experimentar la misma fuerza, aceleración lineal o velocidad lineal, cada punto se somete a la misma
aceleración angular y velocidad angular en cualquier instante. Por tanto, en todo momento el cuerpo
rígido en rotación como un todo esta caracterizado por los valores específicos de la aceleración
angular, el momento neto de torsión y la velocidad angular.

Por último advierta que el resultado Mneto= I α se aplica también cuando las fuerzas que
actúan sobre los elementos de masa tienen componentes radiales así como tangenciales. Esto se
64
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

debe a que la línea de acción de las componentes radiales debe pasar por el eje de rotación, por lo
que las componentes radiales producen un momento de torsión cero alrededor de ese eje.

Trabajo Potencia y Energía en el Movimiento de Rotación.


La descripción de un cuerpo rígido en rotación no sería completa sin un análisis de la
energía cinética rotacional y de cómo su cambio se relaciona con el trabajo realizado por fuerzas
externas.
Limitaremos este análisis a la rotación alrededor de un eje fijo. Considere un cuerpo que gira
alrededor de O en la figura 5.9. Suponga que una fuerza aislada F se aplica en P. El trabajo realizado
por F cuando el objeto gira una distancia infinitesimal ds= r dθ en un tiempo dt es:
dW = F • ds = ( F senφ ) r dθ
donde Fsenφ es la componente tangencial de F , o, en otras palabras la componente de la fuerza a
lo largo del desplazamiento.

ds φ

dθ P
r
O
Figura 5.9

De acuerdo con la figura 5.9 , observe que la componente radial de F no realiza trabajo debido a que
es perpendicular al desplazamiento.
En vista de que la magnitud del momento de torsión producido por la fuerza F en torno a O
se define como r F senφ , podemos escribir el trabajo efectuado por la rotación infinitesimal como:
dW = M dθ (5.21)
La tasa a la cual F hace el trabajo cuando el objeto gira alrededor del eje fijo es:
dW dθ
=M
dt dt
Puesto que dW/dt es la potencia instantánea P entregada por la fuerza, y a que dθ/dt= ω
esta expresión se reduce a:
dW
P= =Mω (5.22)
dt
65
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

La expresión anterior es análoga a P= F v en el caso del movimiento lineal, y la expresión


dW= M θ es análoga a dW= Fx dx

En el movimiento lineal encontramos extremadamente útil el concepto de energía y en


particular el teorema del trabajo y la energía, en la descripción del movimiento de un sistema. El
concepto de energía puede ser igualmente útil en la descripción del movimiento rotacional. A partir
de lo que hemos aprendido del movimiento lineal, esperamos que para la rotación de un objeto
simétrico alrededor de un eje fijo, el trabajo realizado por las fuerzas externas sea igual al cambio en
la energía rotacional.
Para mostrar que este es realmente el caso, vemos que de M= Iα y con ayuda de la regla de
la cadena del cálculo, podemos expresar el momento de la fuerza como:
dω dω dθ dω
M=Iα=I =I =I ω
dt dθ dt dθ
Al reagrupar esta expresión y al tomar en cuenta que M dθ= dW, obtenemos:
M dθ = I ω dω
Al integrar la expresión, encontramos para el trabajo total realizado
θ ω
1 1
W = ∫ M dθ = ∫ I ω dω = 2 Iω2 − 2 Iω02 (5.23)
θ0 ω0

donde la velocidad angular cambia de ω0 a ω cuando el desplazamiento angular cambia de θ0 a θ.


Esto significa que:
El trabajo neto realizado por las fuerzas externas al hacer girar un objeto rígido simétrico
alrededor de un eje fijo es igual al cambio en la energía rotacional del objeto.

5.9 Movimiento combinado de rotación y traslación de un cuerpo rígido.


Movimiento de Rodamiento de un cuerpo rígido.
Abordaremos ahora el movimiento de un cuerpo rígido que gira alrededor de un eje móvil.
El movimiento general de un cuerpo rígido en el espacio es muy complejo, sin embargo podemos
simplificar las cosas si limitamos nuestro análisis a cuerpos rígidos homogéneos que tiene un alto
grado de simetría, como un cilindro, una esfera o un aro. Además, suponemos que el cuerpo
experimenta movimiento de rodamiento en el plano.
Supóngase que un cilindro gira y se desplaza (rueda) en una trayectoria recta, como muestra la
figura 5.10. El centro de masa se mueve en una línea recta, en tanto que un punto sobre el borde se
mueve en una trayectoria más compleja, denominada cicloide. Por ello, es conveniente analizar el
66
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

movimiento de rodadura como una combinación de rotación alrededor de un eje que pasa por el
centro de masa y la traslación del centro de masa.

 A
R R
A A´

Figura 5.10

Consideremos ahora el cilindro uniforme de radio R que rueda sin deslizarse sobre una
superficie horizontal. Conforme el cilindro gira un ángulo θ, su centro de masa se mueve una
distancia s=R θ . Por consiguiente, las magnitudes de la velocidad y aceleración del centro de masa
para el movimiento de rodamiento puro son:

Las velocidades lineales de puntos diferentes sobre el cilindro en rotación se ilustran en la figura
5.11 Observe que la velocidad lineal de cualquier punto esta en dirección perpendicular a la línea que
une ese puno con el punto de contacto con la superficie horizontal. En cualquier instante el punto P
esta en reposo respecto de la superficie puesto que no hay deslizamiento.

P´ 2vCM

CM vCM Q´
Q

P
Figura 5.11

Un punto general sobre el cilindro, como Q, tiene componentes de velocidad tanto


horizontal como vertical. Sin embargo, los puntos P y P´ y el punto en el centro de masa son únicos
y de especial interés. En relación con la superficie sobre la cual se mueve el cilindro, el centro de
masa se mueve con una velocidad vCM= R ω , en tanto que el punto en contacto P, tiene velocidad
cero. El punto P´ tiene velocidad 2v cm = 2Rω , ya que todos los puntos sobre el cilindro tienn la
misma velocidad angular.

Podemos expresar la energía total del cilindro rodante como:

1
ER = I ω2 (5.24)
2 P
67
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

donde IP es el momento de inercia alrededor de un eje que pasa por P (eje instantáneo de rotación).
Al aplicar el teorema de los ejes paralelos, podemos sustituir IP =ICM + MR2 para obtener
1 1
ER = Icm ω2 + MR 2 ω2
2 2
1 1
ER = Icm ω2 + M v cm
2
(5.25)
2 2
donde hemos aprovechado el hecho de que vCM= R ω.
1
Podemos considerar la ecuación 5.25 de la manera siguiente: el termino Icm ω2 representa
2
1 2
la energía cinética rotacional alrededor del centro de masa, y el término M v cm representa la
2
energía que tendría el cilindro si solo se desplazara sin girar (deslizamiento). Así podemos afirmar:
La energía cinética total de un cuerpo sujeto al movimiento de rodamiento es la suma de la
energía cinética rotacional alrededor del centro de masa y de la energía cinética traslacional del
centro de masa.

5.10 Momento cinético.


Momento cinético o momento angular de una partícula.
Una partícula de masa m, localizada con el vector posición r , se mueve con velocidad v, Figura 4.12
El momento angular instantáneo L de la partícula relativa al origen O se define por medio del producto cruz
del vector posición instantáneo de la partícula y su momento lineal instantáneo p:
L=r×p (5.26)
z

L=rxp

O
m p y
r
φ
x
Figura 5.12

La unidad SI del momento angular es kg m2/s. Es importante advertir que tanto la magnitud como la
dirección de L dependen de la elección del origen. La dirección de L es perpendicular al plano formado por r
y p, y su sentido se halla por medio de la regla de la mano derecha. Por ejemplo en la figura 5.12 , r y p están
en el plano xy, de modo que L apunta en la dirección z. Puesto que p= m v , la magnitud de L es:

68
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

L = m r v senφ (5.27)

donde φ es el ángulo entre r y p . Se concluye que L es cero cuando r es paralelo a p (φ = 0º o 180º). En otras
palabras, cuando la partícula se mueve a lo largo de una línea que pasa por el origen, tiene momento angular
cero respecto del origen. Por otra parte, si r es perpendicular a p (φ = 90º), entonces L= m v r. En ese
instante la partícula se mueve exactamente como si estuviera en el borde de una rueda giratoria alrededor del
origen en un plano definido por r y p.
De manera alternativa, uno debe observar que la partícula tiene momento angular diferente de cero
alrededor de un punto si su posición medida desde ese punto no es cero y el vector de velocidad no podría
hacerla pasar por ese punto. Por otra parte, si la longitud del vector de posición simplemente aumenta o
disminuye, la partícula se mueve a lo largo de una línea que pasa por el origen y, en consecuencia, tiene
momento angular cero respecto de ese origen.
En el movimiento lineal encontramos que la fuerza resultante sobre una partícula es igual a la tasa de
cambio de su momento lineal en el tiempo. Demostraremos ahora que el momento de torsión resultante que
actúa sobre una partícula es igual a la tasa de cambio en el tiempo de su momento angular. Empezaremos por
escribir el momento de torsión sobre la partícula en la forma:
dp
M = r×F = r× (5.28)
dt
donde hemos usado la segunda ley de Newton en la forma F= dp/dt . Después de esto diferenciamos la
ecuación (5.26) respecto del tiempo usando la regla de derivación para el producto tenemos:
dL d dp dr
= ( r × p) = r × + ×p
dt dt dt dt
Es importante ajustarse al orden de los términos puesto que AxB= − BxA.
El último término en el lado derecho de la ecuación anterior es cero, ya que v= dr/dt es paralela a p
(propiedad del producto vectorial). En consecuencia,
dL dp
== r × (5.29)
dt dt
Al comparar las ecuaciones (5.28) y (5.29) vemos que
dL
M= (5.30)
dt
que es el análogo rotacional de la segunda ley de Newton, F= dp/dt. Este resultado rotacional indica que:
El momento de torsión que actúa sobre una partícula es igual al a tasa de cambio en el tiempo del
momento angular de la partícula.
Es importante advertir que la ecuación (5.30) es válida sólo si los orígenes de M y L son los mismos.
La ecuación (5.30) también es válida cuando hay varias fuerzas que actúan sobre la partícula, en cuyo caso M
es el momento de torsión neto que actúa sobre la partícula. Además, la expresión es válida para cualquier
69
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

origen fijo en un marco de referencia inercial. Desde luego, el mismo origen debe usarse al calcular todos los
momentos de torsión, así como el momento angular.

Un sistema de partículas

El momento de angular total, L, de un sistema de partículas alrededor de algún punto se define como
la suma vectorial de los momentos angulares de las partículas individuales:

L = L1 + L2 +...+ Ln = ∑ Li

donde la suma vectorial es sobre todas las n partículas individuales .

Puesto que los momentos individuales de las partículas pueden cambiar en el tiempo, el momento
angular total también puede hacerlo. De hecho según las ecuaciones (5.28) y (5.29), encontramos que la tasa
de cambio en el tiempo del momento angular total es igual a la suma vectorial de todos los momentos de
torsión, tanto aquellos asociados con las fuerzas internas entre partículas como los relacionados con las
fuerzas externas. Sin embargo, el momento de torsión neto asociado a las fuerzas internas es cero. Para
entender esto, recuerde la tercera ley de Newton nos dice que las fuerzas internas ocurren en parejas iguales y
opuestas. Si suponemos que estas fuerzas están a lo largo de la línea de separación de cada par de partículas,
entonces el momento de torsión debido a cada par de fuerzas de acción y reacción es cero. Mediante la suma,
vemos que el momento de torsión interno neto se anula. Por último, concluimos que el momento angular
total puede variar con el tiempo sólo si hay un momento de torsión externo neto sobre el sistema, por lo que
tenemos:

dLi d dL
∑ M ext = ∑ dt
= ∑ Li =
dt dt
(5.31)

Esto significa que

La tasa de cambio en el tiempo del momento angular total del sistema alrededor de algún origen en
un marco de referencia inercial es igual al momento de torsión externo neto que actúa sobre el
sistema en torno a ese origen.

Advierta que la ecuación (5.31) es el análogo rotacional de Fext= dp/dt para un sistema de partículas.

Rotación de un cuerpo rígido alrededor de un eje fijo

Considere un cuerpo rígido que gira alrededor de un eje que tiene una dirección fija. Suponemos que
el eje z coincide con el eje de rotación, como en la figura 5.13. Cada partícula del cuerpo rígido gira en el
plano xy en torno al eje z con una velocidad angular ω . La magnitud del momento angular de la partícula de
masa mi es miviri alrededor del origen O. Debido a que vi=riωi podemos expresar la magnitud del momento

angular de la partícula iésima como L i = m i ri2 ω


70
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

z
ω

y
r
vi
x
m

Figura 5.13

El vector Li esta dirigido a lo largo del eje z, correspondiendo con la dirección de ω.


Después de esto podemos encontrar la componente z del momento angular del cuerpo rígido
tomando la suma de Li sobre todas la partículas del cuerpo.

Lz = ∑ mi ri2 ω = ( ∑ mi ri2 )ω
O
L z = Iω (5.32)
donde I es el momento de inercia del cuerpo rígido alrededor del eje z.

Ahora diferenciemos la ecuación (5.32) respecto del tiempo, pero advirtiendo que I es constante para un
cuerpo rígido:
dL z dω
=I = Iα (5.33)
dt dt
donde α es la aceleración angular relativa al eje de rotación. Debido a que dLz/dt es igual al momento de
torsión neto, ecuación (5.31), podemos expresar la la ecuación 5.33 como:
dL
∑ M ext = dt
= Iα (5.34)

Es decir, el momento de torsión externo neto que actúa sobre un cuerpo rígido que gira alrededor de un eje
fijo es igual al producto entre el momento de inercia alrededor del eje de rotación y la aceleración angular del
objeto relativo a ese eje.

Se puede observar que si un objeto simétrico gira alrededor de un eje fijo que pasa por su centro de
masa, la ecuación (5.32) puede escribirse en forma vectorial, L=Iω , donde L es el momento angular total del
objeto medido respecto del eje de rotación. Además, la expresión es válida para cualquier objeto,
independientemente de su simetría, si L representa la componente del momento angular a lo largo del eje de
rotación.
71
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

5.11 Conservación del momento cinético.


Como vimos en la traslación, el momento lineal total de un sistema de partículas permanece
constante cuando la fuerza externa resultante que actúa sobre el sistema es cero. Tenemos una ley de
conservación análoga para el movimiento rotacional:

El momento cinético total de un sistema es constante si el momento de torsión externo resultante


que actúa sobre el sistema es cero.

Esto se deduce directamente de la ecuación (5.31), donde tenemos que si


dL
∑ M ext = dt
=0 (5.35)

entonces
L= constante (5.36)

Para un sistema de partículas expresamos esta ley de conservación como ∑ L n = constante . Si un


cuerpo experimenta una redistribución de su masa, entonces su momento de inercia cambia y expresamos la
conservación del momento angular en la forma:
Li =Lf =constante (5.37)

Si el sistema es un cuerpo que gira alrededor de un eje fijo, como el eje z, podemos escribir Lz=I ω
donde Lz es la componente de L a lo largo del eje de rotación e I es el momento de inercia en torno a ese eje.
En este caso podemos expresar la conservación del momento angular como:
Iiωi = If ωf = constante (5.38)
Esta expresión es válida para rotaciones ya sea alrededor de un eje fijo o de un eje que pasa por el centro de
masa del sistema, siempre y cuando el eje permanezca paralelo a si mismo. Sólo es necesario que el momento
de torsión externo sea cero.
La tabla 5.2 enumera las diversas ecuaciones que hemos analizado correspondientes al movimiento
rotacional junto con las expresiones análogas del movimiento lineal.

72
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Una comparación de expresiones matemáticas entre el movimiento rotacional y traslacional.


MOVIMIENTO ROTACIONAL MOVIMIENTO LINEAL
ALREDEDOR DE UN EJE FIJO O TRASLACIONAL
dθ dx
Velocidad angular ω= Velocidad lineal v=
dt dt
dω dv
Aceleración angular α= Aceleración lineal a=
dt dt
Momento de torsión resultante ∑ M = Iα Fuerza resultante ∑ F = ma
 ω = ω + αt   v = v + at 
0 0
   
 1 2   1 2 
Si α es constante θ = θ0 + ω0 t + αt Si a es constante x = x 0 + v 0 t + at
 2   2 
ω = ω0 + 2α( θ − θ0 ) 
 2 2 
( 0 )
 v 2 = v 2 + 2a x − x 
 0

θ x
Trabajo W = ∫ Mdθ Trabajo W = ∫ Fx dx
θ0 x0

1 1
Energía Cinética Rotacional E R = Iω2 Energía Cinética traslacional E C = mv 2
2 2
Potencia P = Mω Potencia P = Fv
Momento angular L = Iω Momento lineal p = mv
dL dp
Momento de torsión resultante M = Fuerza resultante F =
dt dt

CAPITULO 6
73
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS


6.1 Condiciones de Equilibrio de un cuerpo Rígido.
Decimos que un cuerpo se halla en equilibrio cuando se encuentra en reposo o cuando su
centro de masa se mueve con velocidad constante. El primer caso, se conoce como equilibrio
estático.
Considere una fuerza aislada F que actúa sobre un cuerpo rígido como en la figura 6.1. El
efecto de la fuerza depende de su punto de aplicación, P. Si r es el vector de posición de este punto
relativo a O, el momento de torsión asociado a la fuerza F alrededor de O está dado por la ecuación:
M = r×F
Recordemos que el vector M es perpendicular al plano formado por r y F. Además, el
sentido de M se puede determinar con la regla de la mano derecha.
Supongamos ahora que dos fuerzas cualquiera F1 y F2 actúan sobre un cuerpo rígido. Las
dos fuerzas tendrán el mismo efecto sobre el cuerpo sólo si tienen la misma magnitud, la misma
dirección y la misma línea de acción. En otras palabras:
dos fuerzas F1 y F2 son equivalentes si y sólo sí F1 = F2 y si las dos producen el mismo momento de
torsión en torno a cualquier punto dado.
Dos fuerzas iguales y opuestas que no son equivalentes se ilustran en la figura 6.1. La fuerza
dirigida hacia la derecha tiende a hacer girar el objeto en el sentido horario alrededor de un eje
perpendicular al diagrama y que pasa por O, en tanto que la fuerza dirigida hacia la izquierda tiende
a hacerlo girar en el sentido contrario en torno a ese eje.
-F

O
Figura 6.1
Cuando un objeto gira alrededor de un eje que pasa por su centro de masa, experimenta una
aceleración angular en torno a ese eje sólo si actúa un momento de torsión diferente de cero.
Cuando un objeto gira alrededor de un eje que pasa por su centro de masa, experimenta una aceleración
angular en torno a ese eje si actúa un momento de torsión diferente de cero. Como ejemplo suponga un
objeto que puede girar alrededor de un eje que pasa por el centro de masa, como en la figura 6.2. Dos fuerzas
iguales y opuestas actúan en la dirección indicada, de manera tal que sus líneas de acción no pasan por el
centro de masa. Un par de fuerzas que actúan de este modo forman lo que se conoce como un par. (Las dos
fuerzas mostradas en la figura 6.1 también forman un par).
74
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

λ
F
d

λ CM
d
λ
-F
Figura 6.2

Puesto que cada fuerza produce el mismo momento de torsión, F d, el momento de torsión neto tiene una
magnitud 2 Fd. Es claro que el objeto gira en el sentido horario y experimenta una aceleración angular
alrededor del eje. Esta es una situación de no equilibrio en relación con el movimiento rotacional. Es decir, el
momento de torsión “desequilibrado”, o neto, sobre el objeto produce una aceleración angular a de acuerdo
con la relación M neto = 2Fd = Iα
En general, un objeto está en equilibrio rotacional sólo si su aceleración angular α = 0. Puesto que
Mneto= Iα para la rotación alrededor de un eje fijo, una condición necesaria de equilibrio es que el momento
de torsión neto alrededor de cualquier origen debe ser cero. Ahora tenemos dos condiciones necesarios para
el equilibrio de un objeto, que pueden establecerse del modo siguiente:
1) La fuerza externa resultante debe ser igual a cero.

∑F = 0 (6.1)
2) El momento de torsión externo resultante debe ser cero alrededor de cualquier origen.

∑M = 0 (6.2)
La primera condición es un enunciado del equilibrio traslacional; nos dice que la aceleración lineal del
centro de masa del objeto debe ser cero cuando se observa desde un marco de referencia inercial. La segunda
condición es un enunciado del equilibrio rotacional que nos indica que la aceleración angular alrededor de
cualquier eje debe ser cero. En el caso especial del equilibrio estático, el objeto está en reposo por lo que no
tiene velocidad lineal ni angular (esto es vcm = 0 y ω = 0).
Las dos expresiones vectoriales dadas por las ecuaciones son equivalentes en general, para seis
ecuaciones escalares, tres a partir de la primera condición de equilibrio y tres a partir de la segunda
(correspondientes a las componentes x, y y z). Por consiguiente, en un sistema complejo en el que actúan
varias fuerzas en diferentes direcciones, será necesario resolver un conjunto de ecuaciones con muchas
incógnitas. En este caso limitaremos nuestro análisis a situaciones en las que todas las fuerzas están en el
plano xy5. Con esta restricción, tenemos que tratar con sólo tres ecuaciones escalares. Dos de éstas surgen de
balancear las fuerzas en las dos direcciones x e y. La tercera proviene de la ecuación del momento de torsión,

5
Las fuerzas cuyas representaciones vectoriales están en el mismo plano se dice que son coplanares.
75
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

es decir el momento de torsión neto alrededor de cualquier punto en el plano xy debe ser cero. Por tanto, las
dos condiciones de equilibrio brindan las ecuaciones:

∑ Fx = 0 ∑ Fy = 0 ∑Mz = 0 (6.3)

donde el eje de rotación para el momento de torsión es arbitrario.

6.3 Centro de Gravedad:


Si consideramos un cuerpo rígido en un campo gravitacional uniforme, la aceleración de la gravedad
es la misma para todas las partículas de dicho cuerpo, por lo tanto los pesos de las partículas
individuales son paralelos entre sí y pueden reemplazarse por una única fuerza F = Mg que es el
Peso del cuerpo, actúa hacia abajo y está aplicada en el centro de masa del cuerpo. Este cuerpo
puede mantenerse en equilibrio rotacional y traslacional con la aplicación de una única fuerza de
magnitud –Mg, dirigida hacia arriba y aplicada en el centro de masa del cuerpo. El punto de
aplicación de la fuerza gravitacional resultante se llama centro de gravedad. El hecho que el centro
de gravedad y el centro de masa del cuerpo considerado coincidan es una consecuencia de haber
supuesto que el campo gravitacional terrestre es el mismo para todas las partículas del cuerpo, lo
cual es válido si las dimensiones del objeto son pequeñas comparadas con las distancias en las cuales
g cambia apreciablemente.

6.4 Tipos de Equilibrio


Si un sistema se perturba respecto de su posición de equilibrio, mediante la aplicación de fuerzas o
momentos, se puede obtener las siguientes situaciones físicas:
Equilibrio es estable: si el sistema vuelve a su posición original.
Equilibrio es inestable: si el sistema se aleja de su posición original.
Equilibrio es indiferente: no hay momento ni fuerza que obligue al cuerpo a recuperar su posición
original ni alejarse de ella.
Como ejemplo considere un cono sólido de madera apoyado sobre su base en una mesa horizontal.
Se dice que está en equilibrio estable, pues cualquier desplazamiento eleva el centro de gravedad.
Si se coloca el cono sobre la mesa, apoyado en el vértice, de modo que el centro de gravedad quede
exactamente encima del vértice, la más leve vibración o corriente de aire lo hará caer. Se encuentra
en equilibrio inestable pues cualquier desplazamiento hace descender el centro de gravedad.
Si ahora el cono se coloca de costado se observa que la altura del centro de gravedad no varía con
los desplazamientos. En esta posición esta en equilibrio indiferente.
BIBLIOGRAFÍA.
76
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Física.
____________________________________________________________________________________________________
CÁTEDRA: FÍSICA I.
____________________________________________________________________________________________________

Cálculo de Errores Experimentales. Lic. Leonor de Cudmani. Fac. de Cs. Exactas y Tecnología.
Univ. Nac. de Tucumán. 6ta. Edición. 1984

Trabajos Prácticos de Laboratorio. J. Fernández, E. Galloni. Editorial Nigar. Bs. As. 1968.

Prácticas de Laboratorio de Física General. Manuel Ortega Girón. Compañía Editorial Continental,
S.A. C.E.C.S.A. España, 1978

Mediciones Físicas, José A. Balseiro, Librería Hachette, S.A. Bs. As.

RESNICK Y HOLLIDAY, Física, Parte I ;C.E.C.S.A. 1997.

P.S.S.C. Física; Tomo I; Reverté

INGARD Y KRAUSHAAR, Introducción al estudio de la mecánica, materia y ondas. Reverte,1973.

ALONZO Y FINN, Física, Vol. I, Fondo Educativo Interamericano, S.A. 1967.-

SERWAY R. A. Física. Tomo I. McGraw – Hill.. 1997

TIPLER, P. Física. Reverte S.A. Tercera Edición. 1994.-

ALONSO. FISICA. Addison –Wesley Iberoa. 1995

SEARS, Mecánica, movimiento ondulatorio y calor. Aguilar, 1972.-

SEARS. I FISICA UNIVERSITARIA 9 ED, Addison –Wesley Iberoa. 1998.

SEARS Y ZEMANSKY, Física General, Aguilar 1979

ROEDERER, Mecánica Elemental. Eudeba. 1969

77

También podría gustarte