Está en la página 1de 147

ÍNDICE.

ÍNDICE. 1
1.INTRODUCCIÓN 6
1.1 DEFINICIONES: 6
1.1.1 Mecánica: 6
1.1.2 Mecánica de cuerpos rígidos: 6
1.1.3 Conceptos básicos que se emplean en la mecánica son: 6
1.1.4 Principios fundamentales 6
1.1.5 Método para la resolución de un problema: 7
1.2 EXACTITUD NUMÉRICA 7
1.3 FUERZAS EN EL ESPACIO 7
1.3.1 Vectores 7
1.3.2 Componentes rectangulares de una fuerza en el espacio: 8
1.3.3 Adición de fuerzas en el espacio: con el método del paralelogramo y de forma
analítica: 8
1.3.4 Producto Vectorial entre dos vectores 9
1.3.5 Momento de una fuerza respecto a un punto. 9
2.ESTÁTICA 10
2.1 Ecuaciones de equilibrio 10
2.2 Matriz de carga del cuerpo rígido 11
2.3 Reacciones en puntos de apoyo y conexiones para una estructura tridimensional 11
3. CINEMÁTICA 12
3.1 Vector Posición. Trayectoria y desplazamiento. 12
3.2 Velocidad 13
3.3 Aceleración 14
3.4 Derivada de funciones vectoriales 14
3.5 Componentes rectangulares de la velocidad y la aceleración 15
3.6 MOVIMIENTO RELATIVO 17
3.6.1 Componentes tangencial y normal (2D) 18
3.6.2 Componentes tangencial y normal (3D) (x, y, z) 19
4.Dinámica 20
4.1 Cálculo tensorial: 20
4.2 Cantidad de movimiento de una partícula: 21
4.3 Cantidad de movimiento de un sistema de partículas: 21
4.4 Cantidad de movimiento angular: 23
4.5 Tensor de Inercia 23
4.5.1 Momento de inercia centroidal 23
4.5.2 Producto de inercia centroidal 23
5. Aplicaciones de la biomecánica 25
7 6. ANTROPOMETRÍA 26
6.1 ANTROPOMETRÍA DIRECTA: 27
6.1.1 Cuáles son las mediciones directas? 27
6.1.2 En donde se realizan las mediciones directas? 27
6.1.3 Medición de Circunferencias o perímetros: 28
6.1.4 Medición de Diámetros o anchos óseos: 28
6.1.5 Medición de Pliegues cutáneos: 29
6.1.6 Medición de la masa actual 29
6.1.6.1 CONCEPTOS DE MASA: 29
6.1.6.2 Caracteristicas de la medicion: 29
6.1.7 Medición de la estatura. 30
6.1.8 Incertidumbres, tolerancias, y consideraciones sobre los valores obtenidos 30
6.2 ANTROPOMETRÍA INDIRECTA: 31
6.2.1 Índice de masa corporal (IMC): 31
6.2.2 Incertidumbre de Mediciones Indirectas 32
6.3 ANTROPOMETRÍA DOBLEMENTE INDIRECTA: 32
6.3.1 COMPOSICIÓN DE LA MASA CORPORAL 32
6.3.1.1 Modelos Corporales Anatómicos 33
6.3.1.2 MODELO DE CUATRO COMPONENTES. 33
6.3.2 SOMATOTIPO 34
6.3.2.1 Estimación del Somatotipo con el Método de Heath Carter 34
6.3.2.2 Rating somatotipo: 36
6.3.2.3 SOMATOCARTA 36
6.3.2.4 Categorización de Somatotipos 37
6.3.2.5 Análisis individual del somatotipo: 38
6.3.2.6 Análisis grupal del somatotipo: 38
7. ANTROPOMETRÍA EN LA BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO 38
7.1 Variables de estudio: 38
7.1.1 Longitud de los segmentos 39
7.1.2 Densidad 39
7.1.2.1 Densidad total del cuerpo: 39
7.1.2.2 Densidad de cada segmento 39
7.1.3 Masa de un segmento 39
7.1.4 Centro de masa del segmento (CM) 39
7.1.5 Momento de inercia y radio de giro 40
7.2 Teorema del eje paralelo 41
8. RAQUIS 42
8.1 COLUMNA VERTEBRAL 43
8.1.1 MODELO VERTEBRAL 43
8.1.2 MODELO RÍGIDO 43
8.1.3 UNIDAD FUNCIONAL 44
8.1.3.1 ESTRUCTURA DEL CUERPO VERTEBRAL 44
8.1.3.1.1 La estructura está conformada por: 44
8.1.3.2 ESTRUCTURA DEL DISCO 45
8.1.3.2.1 EL NÚCLEO BAJO DIFERENTES ESFUERZOS 46
8.1.3.2.2 PRECOMPRESIÓN: AUTOESTABILIDAD Y REACCIONES ELÁSTICAS
46
8.1.3.2.3 DISCO BAJO ESFUERZOS AXIALES y ESFUERZOS EN PLANO
SAGITAL 47
8.3.1.3 UNIDAD FUNCIONAL EN COMPRESIÓN SOBRE PILAR ANTERIOR 47
8.2 Evaluación morfológica: 48
8.2.1 Evaluación de la importancia de las Curvas Raquídeas. 50
8.2.2 Mediciones de las curvas sagitales en bipedestación. 50
8.2.3. Evaluación de las flechas Sagitales 51
9. ANÁLISIS SEGMENTAL 51
10. MARCHA 58
10.1 Concepto: 58
10.2 Conceptos Generales: 59
10.3 Fases de la marcha 60
10.4 Transferencia de energía 61
10.5 Análisis de la marcha 62
10.6 Métodos de Estudio de la Marcha 62
10.6.1 ESTUDIOS CINÉTICOS 63
10.6.1.1 Fuerzas de reacción: 64
10.6.1.2 Desplazamiento del centro de gravedad (CG): 64
10.6.1.3 Sistemas de adquisición: 66
10.6.2 ESTUDIO CINEMÁTICO 67
10.6.2.1 Cadera 67
10.6.2.2 Rodilla 68
10.6.2.3 Tobillo 69
10.7 MARCHA PATOLÓGICA 69
10.7.1 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA. 69
10.7.2 DEBILIDAD MUSCULAR LOCALIZADA 70
10.7.3 PATOLOGÍA DOLOROSA 70
11. MECÁNICA OSTEOMIOARTICULAR 71
11.1 TEJIDO ÓSEO 71
11.2 BIOMECÁNICA ÓSEA 72
11.3 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL HUESO 77
11.4 Alteración de las propiedades 79
11.4.1 Osteoporosis 79
11.4.1.1 Densitometría ósea 80
11.4.1.2 Técnicas de la densitometría ósea: 80
11.4.1.2.1 Métodos de elementos finitos 81
11.4.1.2.2 Biopsias 86
11.4.1.2.3 Microindentación 87
11.5 MÚSCULOS 88
11.5.1 Músculo estriado 88
11.5.2 Biomecánica muscular 89
11.5.2.1 Tensión vs longitud muscular 89
11.5.2.2 Fuerza y velocidad – Influencia de la arquitectura 90
11.6 LIGAMENTOS Y TENDONES 90
11.6.1 Tendones: 91
11.6.2 Ligamentos: 91
11.6.2.1 Biomecanica de Ligamentos 92
Curva esfuerzo-deformación 92
HISTÉRESIS 92
11.6.3 Comparación Biomecánica de tendones y ligamentos 92
11.7 FASCIA: tejido conectivo 93
11.7.1 Fascia en el pie 94
Fascia plantar 94
11.8 El mecanismo de Windlass 95
11.8.1 FASE 1: Aterrizaje – Mecanismo activo 95
11.8.2 FASE 2: Apoyo – Mecanismo inverso. 95
11.8.3 FASE 3: Despegue – Mecanismo pasivo 96
11.8.4 Test de Jack 96
11.8.5 Deficiencias en el mecanismo de Windlass 97
12. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 97
13. BIOMECÁNICA CARDIOCIRCULATORIA 110
13.1 Sistema Cardiovascular 110
13.2 ¿Qué leyes físicas aplicamos? Bernoulli, Poiseuille, Laplace. 111
13.2.1 Principio de Bernoulli 114
13.2.2 Ley de Poiseuille → Puede ser aplicada a fluidos reales. 114
13.2.2.1 Efecto de la presión: 115
13.2.2.2 Efecto en la viscosidad dinámica: 116
13.2.3 Tensión en la pared de los vasos: Laplace → T = Pi x R/e 117
14. RESPIRATORIO. 124
15. BIOMECÁNICA DE LOS FLUIDOS. (ULTIMA CLASE) 126
16. Respuestas de parciales aprobados ;) 135
Sangre 137
Biomecanica del sistema cardiocirculatorio 138
PROPIEDADES DE LOS VASOS SANGUINEOS. 140
ELASTANCIA 141
COMPLIANCE 141
LEY DE LAPLACE 142
Modelos de circulación: 143
Arterias como conductos elásticos 144
Biomecanica del corazón. 145

1.INTRODUCCIÓN
1.1 DEFINICIONES:

1.1.1 Mecánica:
Ciencia que describe y predice las condiciones de reposo o movimientos de los cuerpos
bajo la acción de fuerzas. Se divide en 3 partes: Mecánica de cuerpos rígidos, Mecánica de
cuerpos deformables (no lo vemos) y Mecánica de fluidos.

1.1.2 Mecánica de cuerpos rígidos:

Mantienen su forma durante la acción de una carga, las deformaciones son pequeñas y se
pueden ignorar, no es que no ocurran.
La mecánica de cuerpos rígidos se divide en: Estática (cuerpos en reposo), Cinemática
(cuerpos en movimiento) y Dinámica (causas).

1.1.3 Conceptos básicos que se emplean en la mecánica son:

espacio, tiempo, masa y fuerza.

El concepto de espacio se asocia con la noción de posición o desplazamiento. La posición


de un punto puede definirse por tres longitudes medidas desde cierto punto de referencia,
en tres direcciones mutuamente perpendiculares. Estas longitudes se reconocen como
coordenadas de P. (Se mide en metros [m]).
Para definir un evento, no es suficiente con indicar su posición en el espacio sino que debe
darse también el tiempo del evento. (Se mide en segundos [s]).
El concepto de masa tiene la función de caracterizar y comparar los cuerpos con base en
ciertos experimentos mecánicos fundamentales. Por ejemplo, dos cuerpos que tengan la
misma masa son atraídos por la Tierra de igual forma; también presentarán la misma
inherencia a un cambio en su movimiento traslacional. (Se mide en kilogramo [kg]).
Una fuerza representa la acción de un cuerpo sobre otro y puede ejercerse por contacto
real o a distancia, como en el caso de las fuerzas gravitacionales y magnéticas. Una fuerza
se caracteriza por su punto de aplicación, magnitud y dirección y se representa con un
vector. (Se mide en Newton [N]).

1.1.4 Principios fundamentales

El estudio de la mecánica elemental descansa sobre seis principios fundamentales basados


en la evidencia experimental.
• La ley del paralelogramo para la adición de fuerzas.
• Principio de transmisibilidad
• Primer principio de Newton (Inercia)
• Segundo principio de Newton (Masa)
• Tercer principio de Newton (Acción y reacción)
• Ley de la Gravitación Universal de Newton

1.1.5 Método para la resolución de un problema:


Se debe conocer los principios de la mecánica, luego aplicando física y matemática entre
otras se comprende el enunciado y el problema, luego, con los principios básicos y los
teoremas planteamos diferentes soluciones, por último, siguiendo estas reglas podemos
solucionarlo. Se debe fundamentar todo siempre con las leyes y teoremas. Los principios
fundamentales de la mecánica se emplean para escribir ecuaciones que expresan las
condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos considerados. Cada ecuación debe
estar relacionada en forma clara con uno de los diagramas de cuerpo libre. Cuando se tiene
la solución se debe verificar si es la correcta. Esto se logra mediante el sentido común.

1.2 EXACTITUD NUMÉRICA

La exactitud numérica en la solución de un problema depende de: la exactitud de los datos


proporcionados y de la exactitud de los cálculos desarrollados.
La solución no puede ser más exacta que el menos exacto de los factores; por ejemplo, si
se sabe que la carga de un puente es de 75000N con un posible error de 100 N, el error
relativo que mide el grado de precisión del dato es 100/75000 que es igual a 0,0013 (estoy
cometiendo un error del 0,13%)
Si al realizar el cálculo con la calculadora se obtiene que la carga en una de las columnas
de puente es igual a R=50456,81145 N. Este es el resultado que me da la calculadora y no
el resultado del problema. Sabemos que ese resultado tiene una incertidumbre de:
∆R = 50456,81145 ∗ 0,0013 = 65,5938
y el resultado se debería expresar como:
R = (5,045 +- 0,006) * 10^4 N
Si no se informa otra cosa los dados de los problemas tiene una incertidumbre del orden de
su cifra menos significativa.

1.3 FUERZAS EN EL ESPACIO

1.3.1 Vectores

Las fuerzas no obedecen las reglas de la adición definidas en la aritmética o en el álgebra


ordinaria. Por ejemplo, dos fuerzas que actúan formando un ángulo recto, una de
4 N y otra de 3 N, suman 5 N y no una de 7 N. Las fuerzas no son las únicas magnitudes
que siguen la ley del paralelogramo para la adición.
Estas magnitudes pueden representarse matemáticamente por vectores, mientras que
aquellas cantidades físicas que no tienen dirección, como volumen, masa o energía se
representan por números escalares.
Los vectores se definen como expresiones matemáticas que poseen magnitud, dirección y
sentido, los cuales se suman de acuerdo con la ley del paralelogramo. Los vectores se
representan por flechas en las ilustraciones y se distinguen de las cantidades escalares
mediante el uso de negrita (P) en la escritura a mano, un vector puede caracterizarse
dibujando una flecha arriba de la letra usada para representarlo . La magnitud de un
vector determina la longitud de la flecha correspondiente.

1.3.2 Componentes rectangulares de una fuerza en el espacio:

1.3.3 Adición de fuerzas en el espacio: con el método del paralelogramo


y de forma analítica:

*Para una resta se suman con el signo de las componentes cambiadas.


*El seno es cateto opuesto/hipotenusa. El coseno es cateto adyacente/hipotenusa. La
tangente es cateto opuesto / cateto adyacente.
1.3.4 Producto Vectorial entre dos vectores

1.3.5 Momento de una fuerza respecto a un punto.

2.ESTÁTICA
2.1 Ecuaciones de equilibrio
Para el caso general de una cuerpo rígido en tres dimensiones, se pueden plantear las dos
condiciones de equilibrio de la siguiente forma:

La primera me asegura que no hay aceleración y el cuerpo está quieto. Y la segunda que no
rota.
A partir de estas dos ecuaciones vectoriales se pueden obtener seis ecuaciones escalares
por cada cuerpo rígido que permiten resolver hasta tres incógnitas por cada cuerpo:

Operativamente, en primer lugar se expresan las fuerzas F y los vectores de posición r en


términos de se componentes escalares y vectores unitarios. Después, se calculan todos los
productos vectoriales, ya sea mediante cálculo directo o con determinantes. Finalmente se
suman las componentes de las fuerzas por una parte y de los momento por otra parte y se
las iguala a cero. Se observa que a través de una selección cuidadosa del punto O se
pueden eliminar de los cálculos hasta tres componentes desconocidas de las reacciones. Al
igualar a cero los coeficientes de los vectores unitarios en cada una de las dos relaciones,
se obtienen las ecuaciones escalares deseadas.

2.2 Matriz de carga del cuerpo rígido

2.3 Reacciones en puntos de apoyo y conexiones para una estructura


tridimensional

En una estructura tridimensional, las reacciones abarcan desde una sola fuerza de dirección
conocida, que ejerce una superficie sin fricción, hasta un sistema fuerza-par ejercido por un
apoyo fijo. Por tanto, en los problemas que involucran el equilibrio de una estructura
tridimensional pueden existir entre una y seis incógnitas asociadas con la reacción
correspondiente a cada apoyo o conexión. Una forma sencilla de determinar tanto el tipo de
reacción correspondiente a un apoyo o conexión dado, como el número de incógnitas
involucradas, consiste en establecer cuáles de los seis movimientos fundamentales
(traslación en las direcciones x, y, z, y rotación con respecto a los ejes x, y. z) están
permitidos y cuáles de estos movimientos están restringidos. Por ejemplo, los apoyos de
bola y cuenca o de rótula, las superficies sin fricción y los cables sólo impiden la traslación
en una dirección y, por tanto, ejercen una sola fuerza cuya línea de acción es conocida. Los
rodillos sobre superficies rugosas y las ruedas sobre rieles impiden la traslación en dos
direcciones; por consiguiente, las reacciones correspondientes consisten en dos
componentes de fuerza desconocidas. Las superficies rugosas en contacto directo y las
rótulas impiden la traslación en tres direcciones; por tanto estos apoyos involucran tres
componentes de fuerza desconocidas.
Algunos apoyos y conexiones pueden impedir la rotación y la traslación; en estos casos, las
reacciones correspondientes incluyen tanto pares como fuerzas.
Por ejemplo, la reacción en un apoyo fijo, la cual impide cualquier movimiento (tanto de
rotación como de traslación), consiste en tres fuerzas y tres pares, todos desconocidos. Una
junta universal diseñada para permitir la rotación alrededor de dos ejes ejercerá una
reacción que consiste en tres componentes de fuerza y un par, todos desconocidos.
3. CINEMÁTICA

3.1 Vector Posición. Trayectoria y desplazamiento.


La posición (P) de un cuerpo puntual en un instante dado queda expresada con el vector
posición r. Este se dibuja el origen coincidiendo con el origen del sistema de coordenadas, y
el extremo en la posición P del cuerpo.
Trayectoria: es el lugar geométrico definido por el conjunto de los puntos del espacio que
ocupa sucesivamente una partícula, en su movimiento desde una posición inicial P hasta
una posición final P’.
Desplazamiento: es la diferencia entre la posición final P’ y la posición inicial P, y se
representa con un vector ∆r con origen en P y extremo en P’. Se expresa en m. Y la distancia que
se mueve es un escalar (∆s).
Si en mi trayectoria se presenta un bucle (círculo), y si tomo como punto inicial de posición el mismo
punto final, ∆s va a ser mayor a cero (el punto se movió una cantidad ∆s), pero ∆r va a ser cero.

3.2 Velocidad
La velocidad (v) (cambio de posición) de un cuerpo es la relación que existe entre el espacio
que recorre y el tiempo que emplea en recorrerlo. Se expresa en m/s. Tiempo que pasó en
recorrer de P a P’.

La primera es la velocidad instantánea. La segunda es la velocidad que lleva la partícula


sobre la trayectoria (rapidez).
*El eje de dirección de la velocidad media es secante a la trayectoria (y tiene la misma dirección que
∆r), corta en dos puntos.
*La velocidad instantánea su eje es tangente a la trayectoria de donde está el punto.

aceleración y velocidad media.


3.3 Aceleración
La aceleración (a) de un cuerpo es la relación que existe entre el cambio de velocidad que
experimenta y el tiempo que tarda en experimentarlo. Se expresa en m/s2.

3.4 Derivada de funciones vectoriales

Sea P(u) una función vectorial de la variable escalar u. Por lo anterior se entiende que el
escalar u define por completo la magnitud y dirección del vector P, el vector P se dibuja
desde un origen fijo O y se deja variar el escalar u, la punta de P describirá una curva
determinada en el espacio. Considérense los vectores P que corresponden,
respectivamente a los valores u y u + Δu de la variable escalar. Sea ΔP el vector que une
las puntas de los dos vectores dados.

Conforme Δu tiende a cero (es una cantidad finita, muy pequeña, o sea lo variamos muy
poquito), la recta de acción del vector ΔP se pone tangente a la curva. De este modo, la
derivada dP/du de la fu nción vectorial P(u) es tangente a la curva
descrita por la punta P(u).

P y Q son funciones vectoriales de la variable escalar u.


f es una función escalar de la variable escalar u (cuando u cambia, f cambia)
-Razón de cambio de un vector:
Cuando el vector P es una función del tiempo t, su derivada dP/dt representa la razón de
cambio de P con respecto al sistema de referencia Oxyz. Descomponiendo P, en
componentes rectangulares, se tiene:

3.5 Componentes rectangulares de la velocidad y la


aceleración
Cuando la posición de una partícula P se define en cualquier instante mediante sus
coordenadas rectangulares x, y y z, resulta conveniente descomponerla velocidad v y la
aceleración a de la partícula en componentes rectangulares. Al descomponer el vector de
posición r de la partícula en componentes rectangulares, se escribe:
donde las coordenadas x, y, z son funciones de t. Al diferenciar dos veces, se obtiene

Las componentes escalares de la velocidad y la aceleración son:

Funciones escalares de t.

Ejemplo
En el caso del movimiento de un proyectil, por ejemplo, se demuestra que las componentes
de la aceleración son:

*Si hubiese rozamiento ax sería distinta de cero y valdría: fuerza de rozamiento por la masa.
si se ignora la resistencia del aire, al denotar mediante xo, yo y zo las coordenadas del
cañón y por medio de (vx)o, (vy)0 y (vz)o las componentes de la velocidad inicial vo del
proyectil (una bala), se integra dos veces en t y se obtiene:

Si el proyectil se lanza en el plano xy desde el origen O, se tiene xo = yo = zo = 0 y (vz)o las


ecuaciones de movimientos reducen a:
Estas ecuaciones muestran que el proyectil permanece en el plano xy, que su movimiento
en la dirección horizontal es uniforme, y que su movimiento en la dirección vertical es
uniformemente acelerado. El movimiento de un proyectil puede entonces sustituirse por dos
movimientos rectilíneos independientes.

3.6 MOVIMIENTO RELATIVO

Considere dos partículas A y B que se mueven en el espacio; los vectores rA y rB definen


sus posiciones en cualquier instante dado con respecto a un sistema de referencia fijo Oxyz.
Considere ahora un sistema de ejes x', y', z' centrado en A y paralelo a los ejes x, y, z.
Mientras el origen de estos ejes se mueve, su orientación permanece invariable; el sistema
de referencia Ax'y'z' está en traslación con respecto a Oxyz. El vector ram que une a A y B
define la posición de B relativa al sistema de referencia móvil Ax'y'z' (o, en forma breve, la
posición de B relativa a A). El vector posición rB de la partícula B es la suma del vector de
posición rA de la partícula A y del vector de posición rB/A de B relativa a A; se escribe:

*Se considera al eje de referencia como fijo y al otro en movimiento.


*El eje móvil se mueve de tal manera que x,x’; y,y’ y z,z’ se mantienen paralelos.
*Esto restringe las rotaciones, pero eso escapa de la materia.
*Los ejes no tienen aceleración respecto al otro.

Al diferenciar con respecto a t dentro del sistema de referencia fijo, y utilizar puntos para
indicar derivadas respecto al tiempo, se tiene:

Las derivadas r°A y r°B representan, respectivamente, las velocidades vA y vB de las


partículas A y B con respecto al primer sistema. Como Ax'y'z' está en traslación, la derivada
r B/A representa la razón de cambio de rB/A con respecto al sistema de referencia Ax'y'z',
así como con respecto al sistema de referencia fijo (punto 0). Por lo tanto, esta derivada
define la velocidad vB/A de B relativa al sistema de referencia Ax'y'z' (o en forma breve, la
velocidad vB/A, de B relativa a A). Se escribe:

VB(0) = VA(0) + VB(A)


Al diferenciar la ecuación anterior con respecto a tiempo, y utilizando la derivada v B/A para
definir la aceleración aB/A de B relativa al sistema de referencia Ax'y'z' (o, en forma breve,
la aceleración aB/A de B relativa a A), se escribe:
3.6.1 Componentes tangencial y normal (2D)

et y en son como los vectores unitarios i,j. Planteó como un nuevo sistema de ejes, pero
que se van a ir moviendo (et’, en’) a medida que la partícula se mueve sobre su trayectoria.
Como se ve la recta negra es perpendicular a delta tita entonces si delta tita tienda a cero,
esa perpendicular seria el vector en.

*rho es el radio instantáneo de giro. No necesariamente debe ser circular, por eso no se
llama r, es una curva cualquiera. rho puede ir variando. Si es circular r es siempre igual.
*v tiene la misma dirección y sentido que et.

3.6.2 Componentes tangencial y normal (3D) (x, y, z)

eb = et x en. Velocidad y aceleración trabajan con en y et entonces van a quedar sobre el


plano osculador. eb se agrega para completar la triada. En cada punto de la trayectoria va a
ir cambiando.
Generalización: suponemos que tenemos en un plano la trayectoria del móvil y un punto P
donde vamos a definir un sistema de coordenadas polar, es decir, que cada punto del plano
lo vamos a definir con un vector r y un ángulo tita. Y queremos conocer cómo cambian la
velocidad y aceleración de un punto en un sistema de ejes que tenga la característica de
que un eje va a tener la dirección del radio (er) y que el otro eje sea perpendicular al radio
(etita - en)
tita° es la velocidad
angular (w). y tita°° es la aceleración angular (gama)

4.Dinámica
Lo que se ve en la clase de hoy solo es teórica, no hacemos ejercicios de esto.

4.1 Cálculo tensorial:

Resume todo el cálculo que se puede ver en mecánica. Son arreglos matemáticos. El
concepto de tensor me permite traspolar todo el álgebra a diferentes dimensiones.
Un tensor de grado 0 sería un escalar, de grado 1 un vector, y así.. Un tensor de grado 2
sería lo que vamos a ver hoy, que es más complejo.

SEGUNDA LEY DE NEWTON


Relaciona las fuerzas con las aceleraciones → dinámica lineal (F=m*a). El cuerpo se mantiene rígido.
La primera sería la lineal, donde el primer término me da las fuerzas externas y el segundo las fuerzas
de inercia. Y al igual que la segunda ecuación, que sería la angular, el primer término son los
momentos externos y el segundo los momentos de inercia (se oponen a las fuerzas externas). →
Primer término: acción. Segundo término: lo que se opone a esa acción.

4.2 Cantidad de movimiento de una partícula:

Cantidad de movimiento lineal: L = m.v = Δt.F (impulso) → L tiene la misma dirección que v
ya que m es un escalar siempre positivo.

Cantidad de movimiento angular: → 2da ley de Newton relacionada a la rotación


Ho = r x m.v = r x L = Δt.MFo (MFo momento de las fuerzas respecto al punto O)
Ho = r.m.v. sen 𝜙 → la dirección es perpendicular al plano y el sentido está dado por la
regla mano derecha

x y z son los componentes de r.

4.3 Cantidad de movimiento de un sistema de partículas:

L es el vector cantidad de movimiento lineal del sistema

Ho es el vector cantidad de movimiento angular del sistema alrededor del punto O

*Puedo extender esto, mediante una integral triple, a cantidad de movimiento para cuerpos
rígidos:
Tenemos que y si m = cte la derivada de L (L°=dL/dt) va a ser igual a la masa (que es
constante) por la aceleración. F=m.a = dL/dt = L° si m=cte. → define a la fuerza como el cambio con
respecto al tiempo de la cantidad de movimiento, y vemos que se relaciona con las fuerzas inerciales.

Es cero por ser dos vectores colineales

En estática:

Si es un cuerpo homogéneo puedo hacer que la masa sea densidad*volumen (o algo así)
entonces quedaría la densidad (que es una cte, la saco afuera de la integral) y un diferencial
de volumen.

4.4 Cantidad de movimiento angular:


Ahora no tomo cualquier punto, sino que tomó el punto del centro de gravedad
Podría plantear un Dm que es una porción de masa y en vez de una sumatoria hacer una
integral triple.

4.5 Tensor de Inercia

4.5.1 Momento de inercia centroidal

4.5.2 Producto de inercia centroidal

Hg: cantidad de movimiento angular respecto del centro de gravedad


I: tensor de inercia. Es un tensor de orden 2.
w: velocidad angular

Sabiendo esto, ahora podemos expresar de otra manera las ecuaciones de dinámica.
Siempre se puede encontrar un nuevo sistema de referencia Gx’y ́z’ que permita obtener un
tensor de inercia diagonal:

Estos valores son los momentos de inercia principales de un cuerpo. Se obtienen así de
sencillo cuando alineo el eje con el eje respecto del centro de gravedad, así tengo las
ecuaciones siguientes:

Ahora, volviendo….

Sistema de 2 ecuaciones vectoriales, con 6 ecuaciones escalares. En estáticas estas 6


valían cero, ahora en la dinámica se agregan esas derivadas que hay que calcularlas, los
más complejos son los Hg.
Pero estas dos ecuaciones vectoriales son las que me resumen toda la mecánica.

5. Aplicaciones de la biomecánica
La biomecánica provee las herramientas físicas y analíticas para entender los problemas
fisiológicos con precisión matemática.
Para resolver los problemas en biomecánica, necesitamos
1. Identificar la geometría e histología, del problema
2. Determinación de los materiales y sus propiedades mecánicas e histológicas
3. Leyes básicas que gobiernan el sistemas
4. Condiciones iniciales y de contorno

El rol del ingeniero biomédico


● Investigación
● Simulación
● Desarrollo de nuevos productos

Las aplicaciones donde podemos aplicar la biomecánica son


1. Estudio del organismo → aplicación más básica
a. Puede ser aplicado por ejemplo al sistema circulatorio.
i. El flujo del torrente sanguíneo depende del radio a la cuarta del vaso
sanguíneo. Luego el control del flujo se maneja por medio de
vasoconstricción o vasodilatación de las arteriolas.
ii. Una vasodilatación del 19% duplica el flujo sanguíneo, y una
vasoconstricción del 16% reducirá el flujo sanguíneo a la mitad.
b. Un ejemplo, puede ser el modelado de la aorta donde la geometría de la
misma se puede obtener por diferentes mecanismo de imágenes médicas.
i. Por medio del modelado, se pueden luego simular diferentes
patologías y analizar los efectos que esta generará en el organismo
2. Impresión 3D
3. Administracion de farmacos
4. Laboratorio de Marcha
a. El Ingeniero Biomédico puede interferir en
i. Equipamiento del laboratorio
ii. Instrumentación del paciente
iii. Interpretación de resultados
5. Silla de ruedas y elementos de asistencia
a. El Ingeniero Biomédico puede interferir en
i. Diseño y desarrollo
ii. Marketing y ventas
iii. Posicionamiento y sentado
iv. Accesorios
v. Comandos
6. Exoesqueletos
a. El Ingeniero Biomédico puede interferir en
i. Diseño y desarrollo
ii. Ajuste e implementación
iii. Investigación
iv. Simulación
7. Prótesis y ortesis
a. Donde las prótesis pueden ser
i. Pasivas
ii. Mecánicas
iii. Electricas y neumaticas
iv. Bioeléctricas
8. Análisis de estabilidad de un implante
7 6. ANTROPOMETRÍA
La antropometría consiste en una serie de mediciones sistematizadas que expresan
cuantitativamente las dimensiones del cuerpo humano. Las mediciones pueden ser directas
o indirectas. Las mismas permiten realizar una valoración de la estructura corporal. Las
mediciones antropometría se transformarán en una evaluación morfológica.

● Fortalezas de la antropometría:
■ bajo costo
■ sencillez
■ inocua
■ confiable.

OBESIDAD
La obesidad se manifiesta como un exceso de almacenamiento de tejido adiposo que
supera los valores considerados normales en un individuo y produce alteraciones tanto
morfológicas como funcionales que condicionan la salud de un individuo. Entre estas
alteraciones tenemos hipertensión, desregulación metabólica, sobrecarga y problemas de
motricidad.
Para evaluar la obesidad es imprescindible investigar la masa corporal vinculada a variables
como estatura, contextura física, proporción y distribución de grasa en el cuerpo.

Casos de obesidad:
● Exógena / endógena. Según su origen: ingestión calórica excesiva, disturbios
hormonales y metabólicos. Representa un 95% del total de casos observados.
● Hiperplásica / hipertrófica. Según los aspectos fisiológicos: aumento del número
de células adiposas, aumento del volumen de los adipocitos.
● Primaria / secundaria. Según aspectos etiológicos: causa primaria o, consecuencia
de otras patologías.
Categorías:
● Tipo I-II-III-IV. Según la modalidad de la distribución de grasa se acepta una
clasificación en 4 categorías de obesidad: tipo I (difusa), tipo II (abdominal o
androide), tipo III (visceral), tipo IV (glúteo-femoral o ginoide).

● Obesidad etaria. Aumento de la cantidad de adipocitos durante el último trimestre


VIU y primer año, en edad pre-escolar o durante la pubertad.

Estudio de la masa corporal para determinar la obesidad:


- Medición de la masa total: EVALUACIÓN MORFOLÓGICA

Incluye dos partes:


1. Somatoscopia: evaluación de la postura o posición habitual del individuo, de pie o
sentado: escoliosis, cifosis, lordosis, genum varo, genum valgo, pie plano, pie cavo.
2. Cineantropometría: mediciones del cuerpo humano a fin de evaluar su estructura
física para relacionarla tanto en la función particular como en la motricidad a nivel
general.
a. valoración del fraccionamiento corporal → se hace a través de modelos corporales
(hasta 5 componentes)
b. somatotipo → cuantificación numérica de la morfología corporal
c. estudios de proporcionalidad → no hacemos el práctico, sólo lo mencionamos. Se
compara a la persona con un prototipo.

6.1 ANTROPOMETRÍA DIRECTA:

6.1.1 Cuáles son las mediciones directas?

Se realizan por medio de un instrumento. Estas son:

- estatura-longitudes
- masa total
- diámetros
- segmentos
- perímetros
- pliegues

Con todas estas mediciones podemos generar el perfil antropométrico. El perfil


antropométrico es una tabla que contiene todos los valores que se pueden obtener de las
mediciones directas. Puede ser tan extenso como se quiera hacer el estudio.

6.1.2 En donde se realizan las mediciones directas?

TODAS LAS MEDICIONES SE HACEN EN PUNTOS ANTROPOMÉTRICOS O REGIONES


ANATÓMICAS, FÁCILMENTE PALPABLES, COMO PROTUBERANCIAS, PLIEGUES,
APÓFISIS ÓSEAS, ETC.

En general, una referencia anatómica no es exactamente el punto donde mido si no un lugar


cerca, ej: arriba, abajo, etc.

Algunas referencias anatómicas:

● Acromial: punto del borde superior y lateral del proceso acromial.


● Radial: punto en el borde proximal y lateral de la cabeza del radio.
● Punto medio acromio-radial: punto equidistante entre las marcas acromial y radial.
● Estiloideo: punto más distal sobre el margen lateral de la cabeza inferior del radio.
● Subescapular: punto más inferior y más sobresaliente del ángulo inferior del
omóplato.
● Línea ilio-axilar: línea vertical imaginaria que uniría el punto medio axilar con el
borde lateral superior del ilion.
Primero se realizan las marcas donde se va a medir y luego se mide.

6.1.3 Medición de Circunferencias o perímetros:

Se utilizan como indicadores de desarrollo muscular relativo.


- Instrumental: Se utiliza la cinta antropométrica de 0,5 cm de ancho, flexible, no
extensible.
- Técnica de cruce: la mano izquierda toma el extremo de la cinta y rodea con ella el
segmento a medir. Luego la cinta se superpone de forma tal que se cruce a la altura
del cero, quedando el valor de la medición a dicha altura.
- Perímetro de brazo: descubierto y relajado al costado del cuerpo, con palma hacia
cuerpo. Se mide en el punto medio que une el acromion y el olécranon.
- Perímetro del brazo en máxima tensión: brazo descubierto en posición
horizontal, antebrazo flexionado a 45° y en contracción máxima. Se coloca la
cinta métrica en la parte más convexa del mismo, perpendicular al eje
longitudinal, en el momento de máxima contracción del bíceps braquial.
- Perímetro máximo de la pantorrilla: de pie, con ligera separación entre ellos,
se coloca la cinta métrica en la parte más voluminosa de la pierna, moviendo
hacia arriba y hacia abajo la cinta hasta encontrar el valor máximo. Se mide
en un plano perpendicular al eje longitudinal.

6.1.4 Medición de Diámetros o anchos óseos:

Proveen información relativa a la robustez del esqueleto.


- Instrumental: Se utiliza un calibre especial
- Diámetro del codo o biepicondilar del húmero: preferiblemente sentado (para hacer
más cómoda la medición al técnico), brazo en posición horizontal, antebrazo
flexionado a 45°, el dorso de la mano orientada hacia el técnico que se encuentra
frente al sujeto; luego de palpar los epicóndilos medial y lateral se aplica el calibre en
una dirección que biseca el ángulo formado en el codo.
- Diámetro de la rodilla o bicondilar del fémur: sentado de modo que entre la pierna y
el muslo se forme un ángulo de 90°, se coloca el instrumento de modo que bisecte el
ángulo entre el muslo y la pierna.
- Diámetro estiloideo: es la distancia entre apófisis estiloides del radio y del cúbito. Se
toma, con antebrazo en pronación con flexión de muñeca a 90°. Las ramas del
calibre se dirigen hacia abajo a 45° respecto al antebrazo.

6.1.5 Medición de Pliegues cutáneos:

Proveen información relativa a la grasa corporal.


- Instrumental: plicómetro, la medida se expresa en milímetros (mm), también se
pueden utilizar calibres ubicados perpendicularmente al pliegue.
- Incluye 2 porciones de piel y tejido adiposo subcutáneo, excluyendo el tejido
muscular.
- Se toma el pliegue con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda.
- El plicómetro se toma con la mano derecha, perpendicular al pliegue. Se ubica a 1
cm de distancia de los dedos que toman el pliegue. La lectura se realiza después de
2 segundos de tomado el pliegue.
- Los pliegues cutáneos de las extremidades se miden como pliegues verticales, los
pliegues cutáneos subescapular y suprailíaco se miden siguiendo las líneas de
clivaje naturales de la piel. Parte anterior: Muslo frontal, Bicipital, Abdominal,
Pantorrilla medial, Tricipital, Subescapular, Pliegue suprailíaco.

6.1.6 Medición de la masa actual

6.1.6.1 CONCEPTOS DE MASA:


- Masa actual: medición precisa y confiable que expresa la masa corporal del
individuo en el momento de la evaluación. Promedio diario: el peso varía al menos
1% durante el día.
- Masa habitual: masa que ha mantenido por un lapso suficientemente prolongado de
tiempo (por ejemplo: 6 meses). Varía en distintas etapas de la vida.
- Masa normal o teórica: masa que puede encontrarse en tablas de peso-estatura.
- Masa saludable: rango de peso entre los percentiles de 5 y 95 de las tablas de masa
normal. Cálculos estadísticos.
- Masa ideal: punto, dentro del rango de masa saludable, en el cual se cumple en
forma simultánea que, el individuo se siente bien, se ve bien y no le cuesta
mantenerse.

6.1.6.2 Caracteristicas de la medicion:


El total es una medida heterogénea, composición de muchos tejidos que a menudo varían
independientemente.
Muestra una variación diurna, con menor valor en la mañana por diferentes factores.
- Instrumental: balanza. se expresa en kg acompañada de la incertidumbre de
medición
- Técnica: el sujeto se presenta descalzo con ropa liviana y ajustada con las menos
ropas posibles. Se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la balanza
distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin que el cuerpo esté en contacto
con nada que haya alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos lados
del cuerpo.

6.1.7 Medición de la estatura.


Uso del estadiómetro o cinta médica adosada a un plano vertical (con el 0 a nivel del plano
de sustentación). Altura en extensión máxima. Posicionar la cabeza.
- Técnica: pies y rodillas juntas. Talones, cara posterior, glúteos y cabeza en contacto
con el plano vertical. O bien, ubicar la cabeza en el plano de Frankfort.
- Plano de Frankfort: contiene una recta horizontal trago-orbitaria. Cabeza derecha,
alineada.
- Orbital: margen inferior de la órbita ocular.
- Trago: extremo superior del conducto exterior.
- Vértex: punto más alto del cráneo cuando la cabeza es mantenida en el plano de
Frankfort.

6.1.8 Incertidumbres, tolerancias, y consideraciones sobre los valores


obtenidos

● Resultado de medición: Está determinado por el promedio +- la incertidumbre.

● El valor más probable es la media o promedio aritmético de las lecturas:

● U es la incertidumbre de medición o también error técnico de medición (ETM), y


corresponde al valor del desvío standard de la muestra:

Las tolerancias que se admiten en general son, para pliegues cutáneos el ETM % = 5%, y
para el resto de las medidas el 2%.

IMPORTANTE:
*SI NO HAGO LOS 10 PESAJES Y SOLO HAGO UNA, U: apreciación de la balanza,
ejemplo 75,000+-0,001 si la balanza tiene una apreciación de 1 gramo (menor lectura capaz
de hacer la balanza).
*U: incertidumbre de medición : por norma se debe considerar con una cifra significativa porque la
posición de la cifra en el número me da la posición de la última cifra certera que se debe informar en
el valor central. Solo uso una cifra. ej: 238 dejo solo el 2 y lo expreso en notación científica →
2x10^2 SOLO SE INFORMA CON UNA CIFRA SIGNIFICATIVA. El valor central también se
expresa así. El 3 y el 8 no son resultados de un proceso de medición, no son cifras seguras. Se informa
con una sola cifra significativa. Esto por calcular desde la fórmula, si yo lo mido con una regla y
tengo 1,00 me aseguro que tengo 0mm entonces esos ceros sí son significativos y debo ponerlos.
Ejemplo: 0,023 el 3 no lo uso. Dejo solo el 0,02 (los ceros a la izquierda no son
significativos, son para acomodar la coma decimal). Si tengo 2,34 dejo también solo el 2.
6.2 ANTROPOMETRÍA INDIRECTA:
Relaciones, índices de masa corporal IMC, ICC índice cintura cabeza, etc

6.2.1 Índice de masa corporal (IMC):

Se utiliza como uno de los recursos para evaluar el estado nutricional de un individuo,
según categorías: infrapeso, delgadez severa, moderada y aceptable, normalidad,
sobrepeso, pre obesidad y obesidad de tipo I, II y III .
No distingue diferencias de la composición corporal.

El índice de masa corporal sirve para evaluar el estado nutricional de una persona. El IMC
no discrimina el tipo de masa, si es grasa o muscular. Solo la masa total. Por lo que no sirve
para realmente indicar el estado nutricional de la persona.

6.2.2 Incertidumbre de Mediciones Indirectas

Son aquellas obtenidas en base a mediciones directas (x1,x2..). En antropometría y


corresponden al caso de índices o cocientes, por ejemplo: el índice de masa corporal IMC,
perímetro de cintura / perímetro de cadera ICC.
La incertidumbre se determinará propagando el error de las directas por medio de derivadas
parciales.

VEEEEEEEEEEEER
Incertidumbre del IMC

6.3 ANTROPOMETRÍA DOBLEMENTE INDIRECTA:

Ecuaciones o nomogramas derivados a su vez de métodos indirectos. Es posible valorar


parámetros de otros individuos o grupos de población, a partir de mediciones directas o
indirectas.
- Por ejemplo: ecuaciones que valoran el porcentaje de masa grasa de un individuo a
partir de la medición de pliegues cutáneos.

Hay de dos tipos:


- Composición corporal
- somatotipo

6.3.1 COMPOSICIÓN DE LA MASA CORPORAL

Masa corporal:

- Masa grasa (MG): principal forma de reserva energética (9000 cal/kg)


- tejido adiposo subcutáneo
- grasa asociada a órganos
- lípidos de membrana y circulantes

- Masa magra (MM): componente con mayor actividad biológica:


-masa muscular (esquelética y cardíaca)
-viseras
-masa ósea
-proteínas circundantes
-fluidos corporales

6.3.1.1 Modelos Corporales Anatómicos

- Dos Componentes: masa grasa y masa magra.


-Tres Componentes: divide la MM en agua y sólidos.
-Cuatro Componentes: divide la MM en muscular, ósea y residual.
*Se coloca así ya que la masa muscular se calcula como la diferencia entre la masa
corporal total y las otras (grasa, ósea y residual)

-Cinco Componentes: la masa residual del modelo anterior discrimina la piel.

6.3.1.2 MODELO DE CUATRO COMPONENTES.

Según propuesta de De Rose y Güimaraes:


● Masa Ósea (Rocha)
MO (kg) = 3,02 x (Talla^2 x ⌀ Es x ⌀ Fem x 400)^0,712
-Es = Diámetro estiloideo (muñeca) [m]
-Fem = Diámetro bicondileo del fémur [m]
-Talla = estatura [m]
● Masa Residual (Wurch) → es un porcentaje de la masa total discriminada por sexo.
MR (kg) : 24,1 % del Ptot (Varón)
MR (kg) = 20,9 % del Ptot (Mujer)
● Masa Muscular (Matiegka)
%MM = 100 x (%MG + %MO + %MR)
-Grasa, Ósea, Residual. El 100% sería la masa corporal total
● Masa Grasa (Faulkner)
% MG = (∑4 pliegues x 0,153) + 5,783
-Los pliegues son: tríceps, subescapular, suprailíaco y abdominal.

Según propuesta de De Rose y Guimaraes modificada por GREC:


● Masa Grasa (Yuhasz) → agrega 2 pliegues y discrimina por sexo.
% MG = ( 6 pliegues x 0,143) + 4,56 (Mujer)
% MG = ( 6 pliegues x 0,097) + 3,64 (Varón)
-Los pliegues son : tríceps, subescapular, suprailiaco, abdominal, muslo anterior y pierna
medial.

6.3.2 SOMATOTIPO

Terna numérica ordenada, por ej. a*b*c, que describe la configuración morfológica de un
individuo en el momento de ser estudiado.

Cada número es un componente: endomórfica (a) , mesomórfica (b) y ectomórfica (c).


A su vez cada componente contribuye a la configuración morfológica es decir según el valor
de que componente sea el que predomine, el individuo tendrá ciertas características
corporales más marcadas que otras.

Cuantificación de tres componentes primarias del cuerpo con referencia a tres capas
embrionarias:
-endodermo (tubo digestivo, aparato respiratorio, etc.),
-mesodermo (esqueleto, corazón, etc.),
-ectodermo (SNC, piel, etc.).

Requiere 10 mediciones:

● Estatura
● peso,
● 4 pliegues (tríceps, subescapular, supraespinal, pantorrilla),
● 2 diámetros óseos (humeral, femoral),
● 2 perímetros (brazo contraído y pantorrilla).

6.3.2.1 Estimación del Somatotipo con el Método de Heath Carter

● a: componente endomórfica:

Se vincula con la adiposidad relativa, predominio de los órganos digestivos, los tejidos
blandos y contornos redondeados en el cuerpo.

a=

Si llamamos X’ a la suma de pliegues de tricipital, subescapular y suprailíaco. X es el


componente corregido: X = X’ (170,18/estatura[cm])

● b: componente mesomórfica

Se vincula con la robustez, prevalencia músculo esquelético relativo a la altura, predominio


de los músculos, huesos y tejidos conectivos.

b= 0,858 Diámetro Biepicondilar de Húmero + 0,601 Diámetro Bicondilar del Fémur + 0,188
circunferencia del brazo corregida + 0,161 circunferencia de pantorrilla corregida – 0,131
estatura + 4.50

Circunferencia brazo corregida: circunferencia máx (cm) - pliegue tricipital (cm).


Circunf. pantorrilla corregida: circunf. Pantorr. (cm) - pliegue medial pantorr. (cm).
*0,858 diámetro, quiere decir, el 85.8% de ese diámetro.
● c: componente ectomórfica (habla de la longitud de los huesos)

Se vincula con la longitud de los huesos, con la linealidad relativa o volumen por unidad de
altura con predominio de la extensión del área de la superficie corporal sobre la masa.

c=

Un sujeto:
(7*1*1) es predominantemente endomórfico (recordaría la figura de Sancho Panza-gordo)
(1*1*7) muestra predominio ectomórfico (recordaría a Don Quijote de La Mancha-flaco)
(1*7*1) predomina la mesomorfia y refiere el desarrollo músculo esquelético (el deportista).
6.3.2.2 Rating somatotipo:

6.3.2.3 SOMATOCARTA

(es una forma de representar el somatotipo). Representa un espacio tridimensional, con


ejes ubicados a 120°, cada uno refiere a una componente (fig1). El somatotipo resulta de la
suma vectorial de las tres componentes (fig2)
Habitualmente se superpone a un sistema cartesiano XY a fin de facilitar su cálculo:

Los ejes x, y, tienen la relación: → escalas diferentes


- x = ectomorfismo – endomorfismo
- y = 2 * mesomorfismo – (endomorfismo + ectomorfismo)
-

6.3.2.4 Categorización de Somatotipos

La zona central sería un somatotipo totalmente balanceado, sin predominio de ninguna


componente.

6.3.2.5 Análisis individual del somatotipo:

● SDD (Distancia de dispersión del Somatotipo): distancia entre las coordenadas x e y, es decir
la distancia en la representación gráfica → en la somatocarta

● SAD (Distancia morfogenética del somatotipo): ve la distancia entre componentes


del somatotipo
6.3.2.6 Análisis grupal del somatotipo:

● SDI (Índice de dispersión del somatotipo):

Somatotipo medio: promedio para cada componente de los individuos que integran el grupo.
Distancia de dispersión del somatotipo medio: SDD respecto del somatotipo medio de un
grupo con el de una población. El concepto es similar al utilizado en el análisis individual.

● SAM (Dispersión morfogenética media del somatotipo):

VER EJEMPLO EN FILMINA


7. ANTROPOMETRÍA EN LA BIOMECÁNICA DEL
MOVIMIENTO

7.1 Variables de estudio:

7.1.1 Longitud de los segmentos


- Medidas directas (prótesis para una persona particular)
- Tablas en función de la altura del individuo (prótesis para grupo general)

7.1.2 Densidad
(Específica de cada tejido) masa x volumen.

7.1.2.1 Densidad total del cuerpo:

-depende de su somatotipo
Drillis y Contini: d = 0,69 + 0,9 * c [Kg/L]
c = h / m1/3 → Factor de ponderación (se relaciona directamente con el somatotipo de
la persona; una persona ectomórfica delgada y alta va a tener mayor h y menor m, por lo que
el factor de ponderación va a ser grande y obtendrá una mayor densidad que alguien más bajo
y de mayor peso)
d: densidad
h: altura de la persona
m: masa de la persona (Peso/g)

dcuerpo = 933 Kg/m3


dagua = 997 Kg/m3 = 1 Kg/L

1L = 1000 cm3 = 0,001 m3

*la densidad del cuerpo es un poco más baja que la del agua, por eso tendemos a flotar
cuando estamos sumergidos en agua.

7.1.2.2 Densidad de cada segmento


→ Tablas

7.1.3 Masa de un segmento


Se toma de tablas, donde la masa del segmento es un % de la masa total del cuerpo.

7.1.4 Centro de masa del segmento (CM)

Es una forma de ver cómo se distribuye la masa a lo largo de ese segmento. Se toma de
tablas, como el % de la longitud del segmento, desde el extremo proximal o distal. (a distal,
más alejados del tronco, tienen mayor densidad que los segmentos proximales, ya que hay
mayor proporción de huesos.)

● CM en muerto (ex vivo):

se busca el punto de equilibrio del segmento


● CM en vivo:

● CM en sistema compuesto por varios segmentos: se toman en un instante


determinado.

Caso de aplicación de CM: se usa mucho en el deporte:


- Salto de longitud

7.1.5 Momento de inercia y radio de giro

Si queremos tener en cuenta las aceleraciones y velocidades que están involucradas en el


movimiento, aparece la resistencia que opone el cuerpo al movimiento.
● Movimiento lineal F = m * a [N]
● Movimiento de rotación M = I * α [Nm]

*I: momento de inercia. Indica la capacidad de un cuerpo de resistir a cambios en la


velocidad angular y depende del punto alrededor del cual está girando el sistema, y por eso
hablamos de radio de giro. Cuando el sistema rota alrededor del centro de masa de un
sistema, la resistencia es mínima, si lo hace alrededor de un extremo, es máximo.

ρ0 = radio de giro → Distancia desde el eje de giro al punto donde podemos suponer concentrada toda
la masa del cuerpo, de modo que la inercia se pueda obtener como:
Io = m ∗ ρ02 ρ0 → Tablas

7.2 Teorema del eje paralelo

Io momento de inercia alrededor del CM. x = distancia entre el CM y el centro de rotación

RESUMEN PROFE
INTRODUCCIÓN
La antropometría estudia las medidas físicas del cuerpo humano. En un comienzo estos
valores se utilizaban para diferenciar individuos y grupos de individuos. Gran cantidad de
mediciones físicas eran necesarias para describir y diferenciar las características de cada
raza, sexo, edad y tipos de cuerpo. Sin embargo, en la actualidad estos valores han tomado
importancia debido a la necesidad de desarrollos tecnológicos. En la mayoría de estos
productos, las necesidades se cumplen con medidas básicas lineales, de área o de
volumen, tales como la longitud de los segmentos o la posición del centro de masa. Sin
embargo, en el análisis del movimiento humano se requieren medidas cinéticas, tales como
masas, momentos de inercia y su ubicación. También puede ser necesario conocer los
centros articulares de rotación, el origen y la inserción de los músculos, los ángulos de
tracción de los tendones y la longitud y área de la sección transversal de los músculos.
Estas variables de interés pueden ser tomadas de tablas antropométricas que existen en la
literatura, generadas para grupos específicos de personas, tales como mujeres asiáticas.
Sin embargo, cuando es posible, resulta más preciso realizar las medidas directamente en
el individuo de estudio.

Densidad
El cuerpo humano está compuesto por distintos tipos de tejidos, cada uno con diferentes
densidades. El hueso cortical tiene una densidad mayor a 1.8 gr/cm2, la cual depende de su
porosidad y mineralización; el tejido muscular tiene una densidad alrededor de 1 gr/cm2,
mientras que la densidad de la grasa es menor a 1 y los pulmones contienen gases
respiratorios ligeros. La densidad promedio de todo el organismo depende del tipo de
cuerpo, es decir de su somatotipo. Drillis y Contini (1996) desarrollaron una expresión para
medir esta densidad en función de un índice de ponderación c = h/m1/3, donde h es la
altura del cuerpo y m su masa, en metros y Kg respectivamente: d = 0.69 + 0.9 c Kg/L
Una persona baja y con mucha grasa tiene un índice de ponderación menor que una
persona alta y delgada y por lo tanto, tiene un cuerpo de densidad menor.

Centro de masa
Los términos centro de masa y centro de gravedad frecuentemente se utilizan
indistintamente. El término más general es centro de masa, mientras que centro de
gravedad se refiere al centro de masa en un solo eje, definido en la dirección de la
gravedad. En un sistema de dos ejes horizontales, se debe usar el término centro de masa.
Cuando la masa total de un individuo aumenta, del mismo modo lo hace la masa de cada
uno de sus segmentos. Por lo tanto, se puede expresar la masa de cada segmento como un
porcentaje de la masa total del cuerpo. La tabla 1 resume los datos obtenidos por diferentes
investigadores. Del mismo modo, la localización del centro de masa se da como un
porcentaje de la longitud del segmento, ya sea desde el extremo proximal o distal. Para la
resolución de los ejercicios de esta guía se deben utilizar estos valores. En cadáveres, es
relativamente simple determinar el centro de masa mediante la determinación directa del
centro de equilibrio de cada segmento. En un estudio in vivo, necesitaremos el perfil del
área de la sección transversal y la longitud. En la tabla 1 también se muestra el radio de
giro, expresado como fracción de la longitud del segmento alrededor del centro de masa,
del extremo proximal y del extremo distal.

8. RAQUIS
El raquis es el pilar central del tronco y el principal sostén del cuerpo humano. Está formado
por un conjunto de vértebras óseas, articuladas entre sí por medio de discos
intervertebrales
Tiene dos características principales:

● Rigidez → sostén y protección .


● Flexibilidad: (articulación anfiartrosis)
■ Movimientos
■ Posturas

Además con respecto a su estructura, es aproximadamente rectilínea y tiene cuatro


curvaturas fisiológicas.

8.1 COLUMNA VERTEBRAL

El raquis es el pilar central del tronco y principal sostén del cuerpo humano. Está constituido
por un conjunto de elementos óseos o vértebras, articuladas entre sí por medio de
estructuras discales y capsuloligamentosas. Concilia 2 propiedades mecánicas
aparentemente antagónicas:

-RIGIDEZ: Como pilar rígido tiene función de sostén y de protección (del canal rígido y de
todos los componentes que se alojan allí, como vasos y nervios)
-FLEXIBILIDAD: Como cadena de eslabones óseos articulados entre sí, conforma una
estructura flexible apta para realizar movimientos y adoptar diferentes posturas

8.1.1 MODELO VERTEBRAL

8.1.2 MODELO RÍGIDO


Como pilar rígido, conforma una estructura capaz de soportar la fuerza de gravedad (peso
propio y cargas de trabajo).
A través del canal raquídeo, protege a las estructuras del sistema nervioso central (médula,
meninges y raíces nerviosas).
8.1.3 UNIDAD FUNCIONAL
La estabilidad raquídea se logra mediante el aporte de:
1. El disco intervertebral. (articulación semimóvil: anfiartrosis)
2. Elementos osteo ligamentosos del pilar posterior y anterior. (unión de una vértebra con
otra).
3. La musculatura intrínseca del raquis es la más importante en la estabilidad raquídea.

ARTICULACIONES
● Cuerpos vertebrales:
○ Discos intervertebrales
○ Ligamento longitudinal anterior
○ Ligamento longitudinal posterior
● Apófisis articulares
○ Cápsula articular (móviles)
● Unión entre láminas
○ Ligamentos amarillos
● Unión entre apófisis espinosas
○ Ligamentos interespinosos
○ Ligamentos supraespinosos
● Unión entre apófisis transversas
○ Ligamentos intertransversos

8.1.3.1 ESTRUCTURA DEL CUERPO VERTEBRAL

8.1.3.1.1 La estructura está conformada por:


Cascaron: Hueso denso que rodea al esponjoso.
Líneas de fuerza que coinciden con las trabéculas del hueso esponjoso y tienen forma de
abanico. En donde estas líneas se superponen, son puntos de gran resistencia. En donde
no se unen tenemos puntos débiles.
8.1.3.2 ESTRUCTURA DEL DISCO

Estructura semimóvil. Es un amortiguador hidráulico de los impactos y cargas producidos


por el movimiento entre vértebras
Su función es permitir la movilidad intervertebral, distribuir las cargas que recibe el raquis y
mantener separadas dos vértebras, permitiendo movimientos de balanceo entre ellas.

Está conformada por:


● Núcleo: Sustancia hidrofílica que ejerce presión previniendo la deformación del anillo
(evita que se aplane). El núcleo está formado por un material cartilaginoso (80%
agua), avascularizado.
● Anillo: Limita el movimiento del núcleo ( fibroso). El anillo está constituido por fibras
colágeno y agua.

Tanto el núcleo como el anillo no están delimitados tan claramente.

8.1.3.2.1 EL NÚCLEO BAJO DIFERENTES ESFUERZOS

RÓTULA: permite rotación en 3 planos ortogonales

Movimientos (6 grados de libertad, 3 de desplazamiento y 3 de rotación):


-flexoextensión
-inclinación lateral izquierda
-inclinación lateral derecha
-rotación axial
-circunducción

8.1.3.2.2 PRECOMPRESIÓN: AUTOESTABILIDAD Y REACCIONES ELÁSTICAS


8.1.3.2.3 DISCO BAJO ESFUERZOS AXIALES y ESFUERZOS EN PLANO SAGITAL

8.3.1.3 UNIDAD FUNCIONAL EN COMPRESIÓN SOBRE PILAR ANTERIOR

Al someter a la unidad funcional a compresión sucederá lo siguiente:

● Ocurre una palanca de primer grado en una situación de interapoyo.


● De esta forma se amortiguan las fuerzas de compresión
● Se da una flexión entre ambos pilares.

El resorte vendría a ser la articulación interapofisaria


RAQUIS EN CONJUNTO
La distribución de carga entre los tramos anterior y posterior dependen de la región que se
analice.
En los tramos con convexidad anterior, se produce un aumento del esfuerzo de compresión
por flexión en el pilar posterior más cercano a la línea de gravedad.
En los tramos con convexidad posterior se produce un aumento del esfuerzo de compresión
por flexión en el pilar anterior más cercano a la línea de gravedad.
*Diferentes posiciones de la cadera, producen alteraciones en las curvaturas en el resto del
raquis.

8.2 Evaluación morfológica:


Implica la valoración de la manera en que el ser humano organiza su estructura corporal.
Corresponde al estudio de la postura, enfocándose en la representación externa del cuerpo.
La estructura corporal está formada por:

La columna tiene 4 curvaturas fisiológicas que en definitiva determinan la postura.


● Columna cervical, torácica, lumbar y sacra-coxígea
● Estructura aproximadamente rectilínea (plano frontal posterior)
● Cuatro curvaturas fisiológicas (plano sagital)
○ Cifosis
○ Lordosis
○ Escoliosis

Ahora bien, la valoración del raquis en este plano sagital implica tener que discernir los
límites fisiológicos y patológicos de su forma y función. Para examinar entonces la postura,
la cual es una unidad funcional en la que participan huesos, músculos, articulaciones y el
SN, se realiza el examen físico por inspección.
Este examen se enfoca en la representación externa de la estructura corporal en equilibrio.
Esta evaluación del raquis y la valoración de sus curvaturas se apoya en distintas
propuestas:
8.2.1 Evaluación de la importancia de las Curvas Raquídeas.

Se hace con el índice raquídeo de delmas. Establece el porcentaje entre la altura entre los
puntos extremos del raquis y la longitud curvilínea.

H ( Altura )
IRD= ∗100
L( Longitud desarrollada)

Donde H= La altura en proyección vertical desde C1 hasta S1


L= La longitud del tramo H

● Si el índice es bajo (<94) entonces las curvaturas están acentuadas y está


favorecido el aspecto dinámico.

● Si es alto (>94) se dice que las curvaturas están atenuadas y está favorecido el
aspecto estático.

● Si da 94-96 es medio y todo es intermedio.

8.2.2 Mediciones de las curvas sagitales en bipedestación.

La medición de las flechas se basa en medir cuatro distancias en los lugares de mayor
curvatura externa. Las distancias se miden desde un eje de referencia ubicado frente a la
línea de los espinosos en la espalda, hasta las curvas de las 4 zonas, en mm.

Situaciones:

● Eje vertical tangencial al vértice de la curva torácica y sacra


● Eje vertical atrasado si la flecha sacra es mayor que 0 (la vertical es tg a la torácica)
● Eje adelantado si la flecha torácica es mayor que 0 y en este caso la vertical solo es
tg a la sacra.
8.2.3. Evaluación de las flechas Sagitales

Propuesto por Santoja y Pastor. Se calculan.

Considerando los siguientes valores como referencia:

● IC=
○ 20 y 55 para niños
○ Hasta 65 para jóvenes y adultos
■ <20 Rectificacion
■ >65 Hipercifosis o acentuación.

● iL= 20 - 40

Para medir esto se usa un dispositivo de medición especial, compuesto por una línea de
pernos y topes deslizantes, y una pizarra desmontable sobre un mástil metálico.

9. ANÁLISIS SEGMENTAL

ANÁLISIS SEGMENTAL. FUERZAS Y TORQUES EN ARTICULACIONES HUMANAS

INTRODUCCIÓN
Cuerpo rígido: Rotación alrededor de z

Partícula A de masa m que integra un cuerpo rígido en rotación:


La aceleración tangencial es igual a la aceleración angular por el radio de la trayectoria.
Luego multiplicamos ambos miembros por R1 porque lo que interesa calcular es el torque
alrededor del eje z.
Después integramos para todas las partículas del cuerpo. Y así obtener el momento de
inercia alrededor del eje z. El resultado de esta integral depende de su geometría y de la
ubicación del eje de inercia, algunos valores están dados en tablas.

Se trabaja con el radio de giro en casos que no son simétricos o fácilmente integrables.

Teorema de ejes paralelos

Superposición de rotación y traslación


MOVIMIENTO HUMANO
A través del MODELO SEGMENTAL: vamos a considerar diferentes segmentos articulados
entre sí.
Resultado de la rotación muscular controlada de cada segmento sobre otro.
Utilizando muchos datos conocidos vamos a calcular la fuerza y el torque en la articulación
del tobillo, rodilla y cadera.
La información necesaria para cada segmento van a ser:
Cinemática: aceleración y aceleración angular de cada uno de los segmentos
Masa, momento de inercia de cada uno de los segmentos
Fuerzas de contacto (en el piso, debemos conocer la normal y la fuerza de rozamiento),
posible existencia de cargas activas en cada segmento
Ubicación del centro de masa y geometría

MAGNITUDES SEGMENTALES

MOMENTOS DE INERCIA SEGMENTALES


Somersault (perpendicular al plano sagital, eje z), Cartwheel (eje anteroposterior, eje x,
dirección de la marcha), Twist (eje de altura, cefalocaudal, eje y).

MODELO SEGMENTAL
MIEMBRO INFERIOR
El esquema y la tabla no coinciden, se toma el eje x,y en el apoyo sobre el suelo, entonces
algunos valores de x en la tabla, de rodilla por ejemplo, deberían ser negativos.
*Ff: superficie de apoyo, en el piso.
SEGMENTO: Pie

FUERZAS DE INERCIA
Las leyes de Newton para el movimiento únicamente son válidas si se aplican sobre un
sistema de referencia inercial (está en reposo o se está moviendo con velocidad constante).
En este caso queremos referir nuestro estudio al punto del tobillo, el referente va a ser el
tobillo, que es un punto que está acelerado, por lo tanto aparecen fuerzas inerciales. Que se
les suele llamar fuerzas ficticias, ya que observando desde un sistema inercial estas fuerzas
inerciales no existen, pero si lo observamos desde un sistema que está acelerado
necesitamos, aparecen, estas fuerzas (ax, ay, ɑ).
Cuando la aceleración se mide en relación con un sistema de referencia no inercial
(acelerado) se introducen las fuerzas de inercia para hacer válida la ecuación F = m a

Al torque neto ahora le tenemos que sumar el momento que están produciendo las dos
fuerzas ficticias que le estamos aplicando en el centro de masa. Si el punto fijo es el tobillo,
tomamos que la rotación positiva es antihoraria. Si observamos detenidamente en el gráfico
se puede deducir que ax provoca un giro horaria al igual que la aceleración angular ɑ y que
ay provoca un giro antihorario.
SEGMENTO: Pantorrilla
FUERZAS DE INERCIA

Ftx, Fty, Mt ya las calculamos por el pie y se colocan con los sentidos contrarios. ax, ay, ɑ, y
P2 son datos. Entonces queda calcular Frx, Fry y Mr por la segunda ley de Newton.
SEGMENTO: Muslo

FUERZAS DE INERCIA

EJEMPLO
SEGMENTO: Pie

Incógnitas: Ftx, Fty y Mt. m: masa pie


∑Fx = Ff - Ftx = m.ax
∑Fy = Fn - Fty - P1 = m.ay
∑Tt = -It.ɑ-(m.ax X d)+(m.ay X a)→como tomo en el eje del tobillo Ftx, Fty y Mt no participan

SEGMENTO: Pantorrilla

∑Fx = Ftx - Frx = m.ax


∑Fy = Fty - Fry - P2 = m.ay
∑Tr = -Ir.ɑ+(m.ax X d)-(m.ay X a) = Ftx.(0,16+0,22) + Fty.0,08 - Mt - P2.0,03
*Mt sería Tt? MINUTO 57 SEMANA 7 CLASE MIERCOLES
SEGMENTO: Muslo

10. MARCHA
MARCHA

Se define marcha como una secuencia de pasos que permiten a la persona trasladarse de
un lugar a otro. Este proceso nos diferencia del resto de los mamíferos.

10.1 Concepto:

Secuencia repetida de movimientos de las extremidades inferiores que desplazan al cuerpo


hacia delante mientras se mantiene el equilibrio y estabilidad, a través de distintos aspectos
relacionados con el SNC, el SNP y con el sistema ostemioarticular.

Términos - Mediciones (siendo marcha típica o atípica):


● Tiempos:
○ • Fase de apoyo
○ • Fase de balanceo
● Longitud:
○ • Zancada: Ciclo de marcha, desde que apoya el talón hasta que
vuelve a apoyar el mismo talón (pie). Desde contacto inicial hasta el
próximo contacto inicial del mismo pie.
○ • Longitud de paso: desde que apoya el talón hasta que levanta los
dedos. Desde el contacto inicial de un pie hasta el contacto inicial del
otro pie.

● Velocidad:
○ • Cadencia: cantidad de pasos por minuto. n° de pasos x unidad de
tiempo (1 min.)
● C = 120 / tiempo ciclo (s)
○ • Velocidad media: cambios de posición durante el ciclo. distancia x
unidad de tiempo (m/s). Vm = zancada (m) / tiempo ciclo (s)
Trayectorias: ver más abajo

La marcha humana es un fenómeno complejo que involucra:

• Procesos neurológicos para la activación muscular sincrónica y procesos


sensoriales.
• Mecanismos de optimización energética.
• Generación de un patrón progresivo a partir de movimientos cíclicos. (El patrón es
el mismo para todos; vamos hacia adelante, la mano derecha va para adelante
cuando la pierna izquierda para atrás etc. El modo de marcha si es distinto en cada
uno, y genético)

10.2 Conceptos Generales:


• Conducta Compleja Automatizada (Exige normalidad en coordinación). No estamos
pensando cómo caminar, lo adquirimos desde que nacemos y caminamos
automáticamente.
• Necesidades Fundamentales
● - Músculos principales, involucrados en la marcha:
○ Psoas, Abductores, Glúteos, Cuádriceps, Tríceps Sural. Estos hacen
principalmente que nos mantengamos en bipedestación y van a ir
generando contracciones (de forma excéntricas o concéntricas)
musculares durante la marcha.
● - Cadera : Flexible, Simétrica, nunca Rígida (para que no interfiera en la
marcha y no haya gran desgaste)
● - Rodilla : libre, nunca en Flexión
● - Pie : Plantígrado si es posible Sensible
Una marcha ideal sería aquella en que el movimiento del centro de gravedad fuera
rectilíneo, es decir si nos desplazáramos sobre ruedas.

→ Esto no es así, y nuestro CM se va a tener que desplazar en función a la base de sustentación y a


cuánto equilibrio tiene esa base de sustentación y cómo se va desplazando en el espacio.

10.3 Fases de la marcha


● • Fase de apoyo: desde contacto inicial hasta despegue de dedos.
○ - Apoyo de talón (Momento en que el pie contacta el suelo.)
○ - Apoyo plantar o Transferencia de peso (Comienza con el contacto inicial y
continua hasta el despegue del otro pie.)
○ - Apoyo medio del pié (Se inicia cuando el otro pie despega y continúa hasta
que se alinea con el antepié. Hay un traslado del CG hacia adelante, y esto
hace que la flexión del tobillo sea importante para poder trasladar este peso
hacia adelante)
○ - Despegue del talón (Se inicia cuando se levanta el talón y finaliza cuando el
otro pie contacta con el suelo.)
○ - Despegue del antepié (apoyo final, finaliza cuando se levantan los dedos de
ese pie)

● *Pre balanceo, En esta fase ocurre la transferencia del peso del cuerpo entre ambas
piernas

● • Fase de balanceo: desde despegue de dedos hasta el nuevo contacto inicial.


○ - Oscilación inicial o aceleración (Comienza cuando el pie se levanta del
suelo)
○ - Balanceo medio (Abarca desde que los pies están alineados hasta que la
tibia se coloca en posición vertical.)
○ - Desaceleración (Comienza cuando la tibia alcanza la verticalidad y finaliza
con el aterrizaje del talón.)
● • Doble apoyo

Ciclo de marcha: Es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el contacto


inicial del pie con el suelo hasta el siguiente contacto del mismo pie con el suelo.
10.4 Transferencia de energía
-Durante la marcha humana tienen lugar dos formas de intercambio de energía:
1. conversiones entre energía cinética y potencial
2. transferencias entre segmentos.

1. Ep ↔ Ec
Ejemplo: rotación en contrafase de la pelvis y la cintura escapular.
*Esto quiere decir que desde un punto a otro desde lo articular tanto desde MMSS hacia
inferiores o hasta pelvis como fase de contrarrotación, nosotros tenemos gastos energéticos
o transferencias de energía. Es decir se inicia en una articulación y se traslada hacia otra.
Siempre que estos mecanismos sean típicos.

2. -Winter et al. (1976) observó que había una transferencia energética entre
segmentos. Dicha transferencia se produce a través de los músculos, que actúan
como bandas elásticas, y de las propias estructuras articulares. Osea son músculos
que se contraen de distintas formas (excéntrica o concéntrica) y que esto se
transforma en una actividad que le da movimiento a las articulaciones.

10.5 Análisis de la marcha

“Toda evaluación requiere un marco exploratorio y unas hipótesis para la búsqueda de


información”

● Examen clínico observacional


○ • Estimación visual
○ • Cronómetro
● Análisis Instrumentado
○ • Vídeo
○ • Pasillo instrumentalizado
○ • Acelerometría
○ • Estéreo-fotogrametría
○ • Electromiografía
○ • Ergometría

10.6 Métodos de Estudio de la Marcha


El laboratorio de marcha es una herramienta de análisis multifactorial integrado que permite
realizar estudios cinéticos (análisis de las fuerzas involucradas en el movimiento),
cinemáticos (análisis de los movimientos articulares sin tener en cuenta las fuerzas que los
generan) y de actividad muscular (electromiografía).

Generalmente un laboratorio de marcha está compuesto por un sistema de cámaras


infrarrojas distribuidas estratégicamente por el espacio para capturar toda el área de
movimiento, plataformas de fuerzas integradas a lo largo de una pasarela y un centro de
recolección y procesamiento de datos. Para realizar el estudio se colocan marcadores
reflectivos en diferentes puntos del cuerpo según el modelo biomecánico que se pretenda
estudiar.
Si solamente se requiere estudiar el movimiento del tren inferior se colocarán marcadores
en cadera, rodilla, falanges y talón. Adicionalmente, se pueden colocar goniómetros en las
articulaciones de mayor interés. Posteriormente, se le pide al paciente que camine por la
pasarela mientras es filmado por el sistema de cámaras.
Algunas de las medidas que se realizan en el análisis cinemático son: velocidad, cadencia,
longitud y ancho de paso, longitud de zancada, tiempo de ciclo, porcentaje de apoyo y
balanceo y movimientos angulares en articulaciones de interés.
Como herramienta de diagnóstico, el laboratorio de marcha permite planificar tratamientos,
observar la evolución de los pacientes y evaluar los resultados. Si la calidad de la
información obtenida es adecuada, facilita el reconocimiento preciso de los principales
problemas funcionales y su relación con la causa que los genera. Además de las
aplicaciones clínicas, también tiene aplicación en el estudio de la biomecánica deportiva
para optimizar y mejorar el rendimiento atlético e identificar posturas o movimientos en
deportistas con lesiones. Es fundamental el trabajo interdisciplinario entre bioingenieros y
profesionales de la salud o el deporte, ya que el sistema debe funcionar correctamente en
todos sus aspectos técnicos, pero también debe proporcionar información de interés para su
interpretación clínica.

• Cinéticos : Fuerzas que se producen como consecuencia del movimiento (reacción del
piso, peso de la persona, peso de una prótesis)
- Plataformas de Fuerza, Baropodómetros (mide las distintas presiones que se
generan en la planta del pie principalmente, y como las patologías influyen en los valores
normales)
• Cinemáticos : Dinámica del movimiento (velocidad, aceleración, cadencia, longitud del
paso y zancada). Cuantificación del movimiento de los segmentos corporales. Indicadores
de la calidad y cantidad de marcha.
- Inspección, Fotografía, Cinematografía, Vídeo,
- Electrogoniómetros
• Biomédicos : EMG, TAC, IRM
- Actividad Muscular: Electromiografía (sensores). Actividad eléctrica fásica de un
músculo o grupo muscular.
- Coste Energético : Consumo de O2 : Espirometría

10.6.1 ESTUDIOS CINÉTICOS

La plataforma de fuerza me va a medir la reacción que se genera en el piso. Las fuerzas


principales que actúan, que observamos en el diagrama de cuerpo libre, son las fuerzas de
reacción aplicadas en el piso donde hace contacto con el pie, la fuerza de peso de la
persona, y la fuerza del aire que se opone a la dirección en que se mueve la persona, las 2
últimas ubicadas en el Centro de Masa de la persona por lo que van a depender de cada
posición-instante de la persona.
Al inicio la fuerza normal (Fx), que es la que más nos interesa, es positiva y creciente ya
que es cuando comenzamos la fase de apoyo, vamos trasladando nuestro cuerpo hacia
adelante el cual es soportado por este punto de apoyo y hace que aumente la fuerza de
reacción.
En la “meseta” tendríamos sería cuando todo el pie está en apoyo. Y al finalizar la fase de
apoyo empieza a decrecer la fuerza de reacción, ya que comenzamos a dirigir toda la fuerza
hacia la otra pierna.
La fuerza paralela (Fx) comienza negativa ya que la fuerza del aire tiene gran importancia y
tendríamos una fuerza de frenada, llegando luego al cero, se vuelve positiva, convirtiéndose
en una fuerza propulsora que facilita la marcha.
Hay una componente Z pero esta es muy pequeña, entonces no se tiene en cuenta.

10.6.1.1 Fuerzas de reacción:

Describen la fuerza provista por la superficie de apoyo sobre la que se realiza el


movimiento en la fase de apoyo del ciclo de marcha.
- Fuerza de reacción normal: equilibra los desplazamientos verticales del centro
de gravedad durante la fase de apoyo.
- Fuerza de reacción longitudinal: según el sentido, actúa como fuerza de
frenado o de propulsión.
- Fuerza de reacción lateral: de muy baja intensidad, está relacionada con los
desplazamientos laterales del centro de gravedad.
- Fuerza de torsión: el pie ejerce sobre el suelo una fuerza de torsión que
responde al movimiento de rotación de la extremidad inferior durante la
marcha. También es de baja intensidad.

10.6.1.2 Desplazamiento del centro de gravedad (CG):


El Centro de Gravedad situado a nivel S2 sufre durante la marcha dos desplazamientos:
● • Vertical: 5 cms. Más alto en medio apoyo y más bajo en el doble apoyo.
● • Horizontal: 5 cms. Hacia la cadera de carga, máximo desplazamiento en el medio
apoyo.

-Desplazamiento vertical del CG: Durante la marcha el cuerpo sufre un desplazamiento


rítmico hacia arriba y abajo.
● > En las fases de apoyo doble, el CG se encuentra en el punto más bajo.
● > En las fases de apoyo unilateral, el CG alcanza su punto más alto.
● La distancia entre dos puntos extremos es entre 4 a 5 cm.

La trayectoria del desplazamiento del CG es una curva sinusoidal que es la que requiere un
menor gasto energético. Para conseguir este movimiento existe una coordinación de la
extremidad inferior con los 3 planos del espacio. La pelvis, cadera y rodilla actúan
coordinadamente para disminuir la amplitud de la curva, mientras que la rodilla, tobillo y pie
suavizan los cambios de sentido de la cadera.

→ El desplazamiento es más alto en medio apoyo y más bajo en doble apoyo.

-Desplazamiento lateral del CG: Cuando una persona camina no permanece siempre en el
plano de la línea de progresión si no que el cuerpo oscila a uno y otro lado. Este
desplazamiento lateral es de unos 5 cm aproximadamente. La cabeza y el tronco
desempeñan un papel pasivo durante la marcha limitándose a mantenerse centrados en el
área o base de sustentación definida por los pies e inclinando el peso hacia la extremidad
que se apoya. El sistema de rotación de la cintura escapular y la rotación de brazos en
sentido contrario a la cintura pelviana constituye un sistema de amortiguación que
proporciona mauir suavidad a la marcha.
→ El desplazamiento lateral es máximo hacia la cadera de carga en el medio de apoyo.

10.Anexo: Mecanismos de Optimización de la Marcha


Hay cuatro mecanismos de optimización de la marcha humana que tienen el objetivo de
reducir la oscilaciones del centro de gravedad (son también llamados determinantes de la
marcha):
• Rotación Pélvica: Minimiza la flexo-extensión de la cadera, lo que a su vez minimiza el
desplazamiento vertical del CG. Reduce la dureza del impacto con el suelo, suavizando la
caída del CG.
• Caída Pélvica: Reduce las oscilaciones verticales debidas al arco de flexo-extensión de la
pierna de apoyo. Este mecanismo resultaría inviable si no fuera acompañado de un
acortamiento de la longitud efectiva del miembro oscilante.
• Valgo fisiológico de la rodilla: Persigue la reducción del desplazamiento lateral del centro
de gravedad.
• Coordinación de los mecanismos de cadera, rodilla, y tobillo: Persiguen la adaptación
dinámica de la longitud efectiva de la pierna durante el apoyo, en el sentido de mantener, en
lo posible, constante la altura de la cadera.

10.6.1.3 Sistemas de adquisición:


● Plataforma de fuerza
● Goniómetro con sensor e interfase asociados (instrumento que nos permite medir
ángulos)
○ Rango: -180⁰ a +180⁰.
○ Tasa de muestreo: 20 Hz por defecto, 100 Hz máximo
○ En el miembro izquierdo se suele colocar el brazo estacionario en la pierna y
el móvil en el muslo, para obtener un gráfico positivo del ángulo de rodilla. Y
para el miembro derecho, al revés.
○ En el miembro izquierdo se suele colocar el brazo estacionario en el tronco y
el móvil en el muslo, para medir el ángulo de cadera.
○ En el miembro izquierdo se suele colocar el brazo estacionario en la pierna y
el móvil en el pie, para medir el ángulo del tobillo.
○ En la cadera tengo ángulos negativos y positivos. En la rodilla solo debo
tener ángulos positivos. Y en el tobillo también tenemos ángulos positivos y
negativos.

→ los hay digitales

● Cámara: smartphone
● Área de captura: espacio de 4x2m
● Marcadores: luces led o piezas plásticas de color blanco, formato redondo de 2cm
de diámetro.
○ Colocación:
● El MD2 no se suele colocar

10.6.2 ESTUDIO CINEMÁTICO

TRAYECTORIAS - Rangos Articulares


1.Cadera ~ (trocánter mayor)
2.Rodilla ~ (cóndilo femoral externo)
3.Tobillo ~ (maléolo)
4.Pie ~ (5º metatarsiano y talón)

10.6.2.1 Cadera
Se forma con el vector que representa el eje del muslo (fémur) y la vertical que pasa por el
centro de la misma. Cuando el segmento de muslo está por delante de la vertical, entonces
la cadera se encuentra en flexión. El movimiento de extensión se define de forma opuesta;
cuando está por detrás de la vertical, la cadera se encuentra en extensión.

pi rad = 180°

*Para el producto escalar:

10.6.2.2 Rodilla
Se forma con el vector que representa el eje del muslo (fémur) y el vector que representa el
eje de la pierna (tibia). Cuando estos dos vectores son paralelos entonces la rodilla está en
posición neutra y su valor es de 0°. Se define la flexión cuando el segmento de tibia se
encuentra por detrás del de muslo. El movimiento de extensión se define de forma opuesta;
es cuando de atrás se dirige hacia adelante.

10.6.2.3 Tobillo
Se forma con el vector que representa el eje del pie (tarso-metatarso) y el vector
perpendicular al eje de la pierna (tibia) orientado en el mismo sentido que el del pie. Cuando
estos dos vectores son paralelos, entonces el ángulo de tobillo está en posición neutra y su
valor es 0°. Se define la flexión cuando el segmento de pie se acerca al segmento de tibia.
El movimiento de extensión se define de forma opuesta; es cuando se aleja de la tibia.

10.7 MARCHA PATOLÓGICA


Según su etiología:
• Neuromusculares.
• Ortopédicos.
• Dolorosos.

10.7.1 PATOLOGÍA NEUROLÓGICA.

● • Marcha del Hemipléjico.


○ - Marcha en segador.
○ - Marcha lenta, ausencia de braceo, disminución longitud de paso y aumento
de fase de apoyo.
● • Marcha paraparética espástica.
○ - Marcha en tijeras.
○ - Base estrecha, entrecruzamiento de rodillas.
○ - Equinismo asociado.
○ - Gran esfuerzo para impulsar las piernas hacia delante.
● • Marcha Atáxica (cerebelosa).
○ - Marcha inestable con aumento de base de sustentación.
○ - Sacudidas de tronco y mm.ii.
○ - Movimientos descoordinados y exagerados.

10.7.2 DEBILIDAD MUSCULAR LOCALIZADA

● Debilidad de glúteo mayor.


○ Tronco se desplaza hacia detrás para mantener C.G y las caderas se
desplazan hacia delante.
● Debilidad del glúteo medio.
○ Marcha en Trendelemburg.
○ Desplaza el tronco lateralmente sobre la cadera enferma.
● Debilidad del cuádriceps.
○ Marcha en Recurvatum.
○ Rodilla se hiperextiende antes del apoyo del talón.
○ Apoyo de mano en muslo.
● Debilidad de dorsiflexores de tobillo (Tibial Anterior).
○ Pie caído en fase de balanceo, flexión de cadera y rodilla exagerada,
desaparece apoyo talón, el primer contacto con el suelo se hace con el
antepié.
○ Marcha en Steppage.

10.7.3 PATOLOGÍA DOLOROSA

● Cadera dolorosa.
○ Evita cargar peso y disminuir la fase de apoyo.
● Marcha antiálgica
○ Es la causa de cojera más frecuente
○ Paso suave y corto en lado afecto
○ Reducir fase apoyo
○ Tiempo de apoyo mayor en lado sano

CONCLUSIONES.

● Impacto negativo sobre las AVD.


● Diversos trastornos musculoesqueléticos pueden ser detectados durante la
evaluación de la marcha.
● En ocasiones, se hace necesario disponer de un laboratorio de marcha.

11. MECÁNICA OSTEOMIOARTICULAR


MECÁNICA OSTEOMIOARTICULAR

11.1 TEJIDO ÓSEO

Composición
● -Células óseas
○ Osteoblastos → sintetizan matriz ósea
○ Osteocitos → mantener las actividades celulares de nutrición y productos
de desecho. Derivan de los osteoblastos
○ Osteoclastos → degrada, reabsorbe y remodela huesos
● -Matriz extracelular
○ Parte inorgánica (75 %): contribuye a la resistencia a compresión.
■ Calcio → Hidroxiapatita (Mineral)
■ Rigidez y resistencia a la compresión del hueso
○ Parte orgánica (25 %): contribuye a la resistencia a tracción.
■ Colágeno
■ Elasticidad y resistencia a la tracción del hueso
○ Agua
■ Tenacidad y elasticidad del hueso

En el hueso esponjoso (menos colágeno) tenemos menor resistencia a la tracción, porque


hay menos componente orgánico.
En el compacto hipomineralizado (menos componente mineral) tenemos menor resistencia
a la compresión porque hay menos componente inorgánica.

HUESOS
Crecimiento y maduración
Hueso blando y flexible → mineralización → hueso rígido y resistente

La mineralización convierte un hueso blando y flexible en uno rígido y resistente.

Los niños son menos propensos a fracturarse que una persona mayor porque sus huesos
son más flexibles (están menos mineralizados).

11.2 BIOMECÁNICA ÓSEA

Al darse la forma de un hueso, los elementos óseos se colocan o se desplazan en la


dirección de las fuerzas funcionales y aumentan o disminuyen su masa para reflejar la
cantidad de las fuerzas funcionales.
La densidad y, en menor grado, la forma y el tamaño de los huesos de una persona
dependen de la magnitud y dirección de las cargas mecánicas que actúan sobre los
huesos.

El hueso es capaz de adaptarse a las cargas externas que recibe. Hay un umbral mínimo y
uno máximo que resiste el hueso. Si la fuerza está por encima del umbral máximo, el hueso
responde generando una mayor densidad ósea que ayudará a soportar esta fuerza.
Cuando las fuerzas externas son inferiores al umbral mínimo el hueso hace resorción ósea
disminuyendo su masa.
A esto se le llama ADAPTACIÓN ÓSEA → ley de Wolff.

El hueso regenerado (luego de una fractura) es poco denso cuando recién se forma. Con el
tiempo aumenta la mineralización y se vuelve más denso, es decir, más rígido.

● Cargas que soporta el hueso del fémur constantemente:


En los huesos largos uno de los tipos de esfuerzos que aparece es el de flexión. El peso del
cuerpo se ubica en la cabeza del fémur y luego, la reacción del piso se genera en la base. Esto genera
una flexión → es decir genera fuerzas de tracción y compresión.
Según la ley de Wolf, las trabéculas se adaptaran a las fuerzas de tracción y compresión
siguiendo las líneas (rojas y verdes del gráfico de arriba) de la dirección de estos esfuerzos.

Entonces, tipos de esfuerzos “principales“ a los que se someten los huesos largos:

Los esfuerzos se ubican en el eje longitudinal del hueso, sobre los extremos (círculos rojos).
En la última, ocurre compresión en la parte de menor radio (celeste) y tracción en la parte
de mayor radio (rojo)
En resumen, los tipos de esfuerzos a los que se puede someter un hueso largo son:

Si se encuentran por encima del umbral que puede soportar el hueso, el mismo puede
fracturarse. Si se está dentro de umbrales admisibles, el hueso debería soportarlos.

En un ensayo típico de biomecánica se somete al hueso a diferentes esfuerzos.


Las pequeñas fisuras pueden ser remendadas, resueltas por el hueso, esto es cuando NO
se supera al umbral.

Curva esfuerzo - deformación

Ejercicio:
0,3 % es el porcentaje de deformación respecto a la longitud original de un segmento.

Cuando las tensiones son pequeñas, el hueso puede recuperar su longitud original después
de eliminarlas. En la curva tensión-deformación, se denomina región elástica.
La primera parte de la curva tensión-deformación, corresponde a la región elástica y es una
línea recta. La pendiente de la línea se llama módulo de elasticidad (módulo de young) que
representa la rigidez, o sea el módulo de young me da la rigidez del segmento, elemento
(hueso) que estemos estudiando.
Por ejemplo, en el punto que se muestra, la pendiente es y / x, o 80 MPa / 0,4%. Que
equivale a 20.000 MPa.

¿Qué es más rígido acero o caucho? Acero.


En la segunda imagen se muestran las curvas de tensión-deformación para dos materiales.
¿Cuál es más rígido? El azul, porque a mayor estrés - esfuerzo - tensión, la azul se deforma
menos que la roja.

Con mayores tensiones, el material ya no vuelve a su forma original después de que se


elimina la tensión. Esta área de la curva se llama región plástica.
Las deformaciones que se produzcan en la región plástica (lila) serán IRREVERSIBLES, va
a quedar cierta deformación que va a permanecer en el tiempo por más que se haya
eliminado el esfuerzo.
El punto en el cual la curva pasa de ser elástica a plástica es el punto elástico (o de
elasticidad, límite de elasticidad).
Después de esto, una mayor tensión da como resultado daños, como pequeñas grietas
(micro fisuras) en el hueso, por lo que el hueso no volverá a su longitud original.
Afortunadamente, el hueso vivo puede reparar este daño.
Con tensiones más altas, en algún momento el material fallará catastróficamente. Este
punto se llama la falla final o punto de falla, que es cuando no hay una pequeña
deformación plástica si no que el hueso se quiebra, rompe.

Ductilidad: Se ve en la región plástica. Está relacionada con la fragilidad del material.


La cantidad de tensión dentro de la región plástica es una medida de la ductilidad del
material. Un material con baja ductilidad se llama frágil. Un material con una región plástica
pequeña es un material frágil.
El material se rompe con un poco más de tensión que en el límite elástico. Un ejemplo de
material quebradizo es el vidrio. El cuero es más dúctil y Klutz Icky Poo es un material muy
dúctil.
Ejemplo: ¿cuál material es más frágil? El azul, porque la región plástica es más pequeña
que la del material rojo. El punto de falla está antes.

Segunda imagen: El área bajo la curva es una medida del esfuerzo necesario para romper el material
→ tenacidad, resistencia, dureza, robustez del sistema
3er imagen. Ejemplo: ¿cuál es más resistente? El rojo, porque el área bajo la curva es más
grande y además el punto de falla está más a la derecha, es mayor que la del color azul.

Ejemplo:
Tips:
- Una vaca tiene huesos con una determinada rigidez que le permita soportar su
propio peso, en la azul vemos como el hueso es capaz de soportar grandes
cantidades de esfuerzos.
- Los huesos del oído de una ballena necesitan no ser muy rígidos total el cráneo los
protege ni muy deformables así transmiten el sonido, por esto es la curva más
chiquita (roja) ya que no necesita gran área bajo la curva
- Los cuernos del ciervo deben ser muy flexibles ya que los usan para pelear, por lo
que no deben quebrarse. Y vemos en la curva naranja que tiene una zona elástica
mucho más larga.

Resumen: Los huesos tienen diferentes funciones y sus propiedades materiales están
controladas por la microarquitectura del hueso; la porosidad, el grado de mineralización, el
tipo de colágeno y otras proteínas óseas, el patrón de las líneas de cemento, el tamaño de
los cristales y la composición del mineral óseo.

11.3 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL HUESO


- Comportamiento viscoelástico: resiste mejor a esfuerzos rápidos que lentos, cedencia,
relajación de tensiones e histéresis.
-Diferente comportamiento a tracción y a compresión.
-Anisótropo: tiene distintas propiedades físicas en distintas direcciones. En sección
transversal es anisótropo, es decir son diferentes si pasamos al eje longitudinal e igual en el
eje transversal (por eso es isotrópico).
-Transversalmente isotrópico: en los huesos largos, las propiedades son iguales en
cualquier dirección radial y diferentes a las propiedades longitudinales.
-Heterogéneo
-Material poroso: las propiedades varían del hueso cortical (porosidad 5%) al esponjoso
(90% porosidad).
-Adaptable al estado de cargas
*Las propiedades mecánicas de la médula ósea son DESPRECIABLES.
Rangos de resistencias normales:
11.4 Alteración de las propiedades

Las propiedades de los huesos no son las mismas para distintos tipos de población.
dependen del sexo, de la edad, de la alimentacion, de la hidratacion, entre otras.
En el gráfico se ve la masa total del hueso (en cantidad de calcio) respecto a la edad, para
mujeres y hombres.
(menos contenido mineral → más flexibles → más resistentes a fracturas)
Las mujeres pierden masa ósea más rápidamente que los hombres.

11.4.1 Osteoporosis
Disminución de la resistencia ósea (cantidad y calidad del hueso)

Desplazada a la derecha: menos capacidad de resistir los esfuerzos.


Resistencia ósea: se refiere a cantidad y calidad del hueso.
En la osteoporosis, el hueso esponjoso es menos denso, lo que da menos resistencia. En el gráfico es
la curva de abajo. Está desplazada a la derecha → menos capacidad de resistir los esfuerzos.

¿Cómo se estudia la resistencia ósea (cantidad + calidad)?


● Densitometría: es la más convencional.
● Métodos de elementos finitos: se basa en las imágenes de tomografías y le añade
un cálculo matemático que da más info sobre la calidad de la cantidad mineral, la
calidad de esa densidad.
● Biopsias: técnica más antigua, invasiva. Se toma un pedazo de hueso.
● Microindentación: es la más moderna. Está en desarrollo.
11.4.1.1 Densitometría ósea
Principio: atenuación que sufren los rayos X o los fotones de rayos gamma al atravesar los
tejidos. Lo que hace es medir la densidad mineral ósea y utiliza este valor para predecir el
riesgo de fractura.
Se calcula → Densidad mineral ósea (DMO): factor predictivo de riesgo de fractura.
Ésta se considera en función de los valores de su población control: respecto al pico de
masa ósea de la población joven sana (t-score), y respecto a su grupo de edad y sexo (z-
score)
Se transforma el valor de la DMO en desviaciones estándar respecto al valor medio
poblacional.
La densitometría mide la cantidad de hueso (Nos dice si tenemos la suficiente
cantidad de mineral, calcio, de masa ósea,). No habla de la calidad.
Según la cantidad de hueso dice que tan resistente es.
El resultado se compara con tablas:

11.4.1.2 Técnicas de la densitometría ósea:

• Absorciometría fotónica simple (SPA): Usado en lugares donde hay mucho hueso y poco
tejido blando. Dentro del hueso hay médula ósea, y estos equipos no son capaces de
diferenciar tejido mineral de tejido medular, esto es una desventaja. Si diferencia tejido
blando que se encuentra alrededor del hueso. Reemplazado por SXA que no usa isótopo.
• Absorciometría fotónica dual (DPA): se puede usar en todas partes. Reemplazado por
DXA que no usa isótopo.
• Absorciometría radiológica simple (SXA)
• Absorciometría de doble energía de rayos X (DXA): La más usada. Permite diferenciar
músculo de hueso. Permite realizar estudios desde diferentes enfoques. Son equipos
grandes y caros y requieren personal especializado. Dejamos de lado las fuentes de
radioisótopos y usamos fuentes de rayos x. Más precisos.
• Tomografía cuantitativa computarizada (QCT): Es la única técnica que permite medir
densidad mineral de manera directa, pero usa mucha radiación y es muy cara, por lo que no
se usa para este tipo de estudio.
• Densitometría por ultrasonidos (BUA): El problema es que no son tan precisos como los
rayos X. No se usa tanto como la densitometría.
*Todas las técnicas usan radiación. Son bastante precisas para medir densidad ósea.
Ninguno es capaz de diferenciar el tejido de la médula ósea.

• Densitometría periférica: Usa rayos X. Son menos costosos, no requieren personal


especializado, pero no se usan mucho porque solo estudian extremidades. Cuando se usan
2 rayos X con diferentes energías permite diferenciar entre tejido blando y óseo. Este
estudio se usa para extremidades periféricas. A partir de los resultados obtenidos de la
mano se puede saber el estado del resto de los huesos del cuerpo? No, ya que hay
enfermedades que aparecen en ciertos lugares, ejemplo la osteoporosis, que aparece en
las mujeres en las manos y la cadera. Si se quiere disminuir el uso de densitometrías se
puede usar este método ya que el daño es mucho menor

11.4.1.2.1 Métodos de elementos finitos

Estimación de propiedades mecánicas del hueso a nivel micro con ayuda de técnicas de
imagen (TC). Es útil porque agrega info a las densitometrías obtenidas. No es muy usado
porque está en desarrollo.
Es una herramienta de cálculo matemático computacional, calcula la resistencia ósea a
partir de los datos sacados de la densitometría ósea convencional. Estima las propiedades
mecánicas de los huesos a nivel microestructural. Es un tipo de simulación también. Lo que
permite es saber las propiedades mecánicas de la microestructura de los huesos.
Las propiedades del hueso NO son las mismas ya que el hueso tiene diferentes
componentes estructurales, este método lo que hace es calcular estas constantes elásticas
para cada parte.
A partir de una TC se tiene la geometría (morfología -tamaño y forma- y microarquitectura) y
la densidad ósea. Esto ya lo obtenemos en un densitometría, el método de elementos finitos
agrega las propiedades o constantes elásticas del hueso (información sobre la calidad).
El método de los elementos finitos mide la resistencia ósea de manera INDIRECTA.

Método pasos:
1. Se divide la estructura en pequeñas partes (elementos), cuyo comportamiento se
describe de forma simplificada.
2. Los elementos son entonces “reconectados” a través de puntos clave (nodos).
3. La información sobre la geometría del problema se proporciona a través de la
posición de los nodos (matriz de coordenadas) y la manera en que se conectan para
definir los elementos (matriz de conectividad).
4. Se especifica para cada elemento las constantes elásticas.
5. El proceso resulta en un sistema de ecuaciones algebraicas simultáneas de cuya
solución se obtiene la respuesta del problema (desplazamiento, deformaciones y
esfuerzos).

Ejemplo:
Estudio de la estabilidad de un implante gleno-humeral. Se necesita info microestructural → es por
eso que se trabaja con algoritmos para obtenerla.

Se utiliza MATLAB
1. se inserta una malla. Los nodos o intersecciones de las líneas se llaman puntos de
volumen y los que intersecten con los bordes se llaman puntos en la superficie.
SE OBTIENEN DATOS DE LA GEOMETRÍA DEL HUESO.
Así se obtiene un mapa de puntos. La cantidad de puntos depende del tamaño de la grilla
usada.
2. Luego se pasa a otro programa, Mesh Suite, para realizar un suavizado de la imagen obtenida
en matlab. Se forma una figura tridimensional con elementos tetraédricos → se obtiene una
superficie contínua. Como hay saltos en la estructura, al hacer el suavizado se debe elegir si
se quiere una superficie más lisa o tener más calidad de datos, ya que al suavizar se pierden
datos.

3. Luego se pasa a otro programa, Abaqus, el cual se usa para realizar el método de
elementos finitos.
Con Matlab se sacan los niveles de densidad del hueso, y con BoneMat se le asignan
estos valores a la nueva malla, mediante niveles de intensidad (colores por ejemplo).

A cada elemento se le asigna un módulo de young y un elemento de poisson.

En resumen:
Otra cosa a tener en cuenta son las fuerzas a las que están sometidos estos huesos. Para
ello se hace una simulación donde se carga a los huesos con una carga máxima (aplicada
en el punto más alejado) y se simula algún movimiento. En este caso de abducción.
A medida que aumentamos el ángulo (elevación del brazo) aumenta la fuerza, hasta llegar
al máximo. Suponiendo que la escápula está fija (para no tener en cuenta los músculos de
la espalda) solo se llegó a los 70° y no a los 90°.

Pasando al implante…
Usando la malla creada previamente, se incorporó el implante, se hizo el estudio a los 70°
para simular (6a)

Como se aplica la fuerza en la mano, y esta no se tuvo en cuenta en el mallado, se


reemplazó a esa parte (antebrazo y mano) por una viga con una tensión y … que simula la
del antebrazo y mano. (6b)
Es muy importante tener en cuenta las condiciones en las que se va a encontrar el brazo en
el momento del estudio. (6c)

La parte naranja está fija. Los tensores simulan músculos, los sólidos azules representan
los esfuerzos, en la simulación las tensiones están aplicadas a puntos, en la vida real están
distribuidas, estas partes azules simulan las tensiones distribuidas.
7. Resultados
Se obtienen las distribuciones de tensiones, donde se evalúa la respuesta de los huesos,
del implante y de la interfase hueso-implante ante el estímulo mecánico.

11.4.1.2.2 Biopsias

El problema es que es un método invasivo, hay que extraer una porción de hueso.
La toma de muestra se realiza en dirección de las trabéculas para no romperlas.
Figura: localización de la extracción de cilindro de hueso trabecular para el análisis de la
microestructura y propiedades biomecánicas.

Lo que se puede estudiar directamente son las medidas biomecánicas. también se puede
hacer una microtomografía la cual da información cualitativa y cuantitativa del grosor,
número de trabéculas, etc. En realidad para lo que se haría una biopsia es para ver las
propiedades biomecánicas del hueso.
Entonces, biopsias: Análisis de la microestructura ósea trabecular
-Micro-TC
Análisis cualitativo y cuantitativo:
Grosor, número y separación trabecular
Grado de anisotropía: medida de la simetría del objeto o de la presencia/ausencia de
estructuras alineadas en una determinada dirección.
Índice de estructura del modelo: prevalencia relativa de trabéculas en forma de
placas o en forma de tubo-cilindro y conectividad trabecular.
-Compresión uniaxial
Análisis cuantitativo del comportamiento mecánico del tejido óseo:
Tensión máxima o resistencia interna máxima del objeto a una fuerza que actúa
sobre él.
Deformación máxima: cambios en las dimensiones del objeto sometido a la acción
de la fuerza, a partir del cual se producen microfracturas .
Módulo de Young (E) o módulo elástico, que representa la pendiente de la región
elástica.

El problema es que es una medida no realizada en su entorno real, se hace aislada sin la
influencia de músculos y demás (los cuales ayudan a la resistencia).
También se pueden tomar medidas de médula ósea para saber el grado de penetración que
se logra en el hueso.
11.4.1.2.3 Microindentación

Es una aguja que actúa con una fuerza específica la cual hace que penetre unas pequeñas
micras (300), mientras más penetre el hueso quiere decir que tiene poca resistencia el
hueso, esto es que es muy poroso. En la medida de la fuerza que deba usarse para
penetrar se sabe qué tan compacto es el hueso.
Indentación - procedimiento:
1. Anestesia local en el punto de punción
2. Precarga de 10 N de fuerza

La precarga de 10 N permite atravesar la piel y colocarnos sobre el hueso.


3. Indentación de 30 N con una aguja cónica de 4 μm.

4. La media de 8 valores de indentación se transforma por un algoritmo computarizado.


5. Se realizan 5 indentaciones de calibración sobre un bloque de polimetilmetacrilato.
6. La diferencia entre el valor proporcionado por el hueso y por el bloque nos facilita el
índice de resistencia mineral ósea que viene expresado en unidades absolutas.

A las medidas se las compara con tablas de resistencia ósea (tabla azul).
Está técnica no se usa en pacientes actualmente ya que es nueva, se usa para medidas de
investigación.

En resumen...
RESISTENCIA ÓSEA = CANTIDAD DE HUESO + CALIDAD DE HUESO
DENSITOMETRÍA: Buena información sobre CANTIDAD ósea. Sabemos que tenemos una
cantidad de hueso, pero no sabemos su elasticidad. Tenemos esa cantidad de calcio pero
no sabemos si es suficientemente fuerte, si su resistencia a la tracción, compresión y el
resto de los esfuerzos que vimos es suficiente o si es un calcio que está debilitado, o un
mineral debilitado.
MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS: agrega información a la densitometría.
Buena información sobre mineralización (arquitectura: macroscópica y microscópica)
Calcular una RESISTENCIA TEÓRICA a la fractura
BIOPSIAS: Buena información sobre la CALIDAD ósea IN VITRO.
MICROINDENTACIÓN: Medición directa de la RESISTENCIA ósea IN VIVO.

11.5 MÚSCULOS

● Tipos según el tipo de fibra:


o Cardíaco (corazón)
o Liso (órganos)
o Estriado o esquelético

11.5.1 Músculo estriado


● Tenemos dos tipos de elementos:
○ Elementos elásticos (pasivos) → sin gasto de energía (colágeno)
○ Elementos contráctiles (activos) → con gasto de energía (fibras)
11.5.2 Biomecánica muscular

11.5.2.1 Tensión vs longitud muscular

Mecánicamente la capacidad que tienen los músculos de estirarse o contraerse depende de


la longitud en la que se encuentra. Si está en una longitud más larga tiene una menor
capacidad de contracción o generar fuerza(?), al igual que si es menor a lo normal también
tiene menor capacidad de contracción, esto se debe a la capacidad de realizar puentes
cruzados del sarcómero.

(diagrama de esfuerzo-deformación es equivalente al de fuerza-longitud)

Componentes activos: (linea roja) → actúan primero. Cuando la fibra se encuentra en su longitud
normal y es capaz de estirarse o contraerse y en este momento actúan los elementos activos (fibras
musculares).

Cuando la fibra llega a su long máx (línea azul), que ya no es capaz de contraerse ni de
estirarse, en ese punto actúan los elementos pasivos (colágeno, etc).
La unión de las dos curvas da el comportamiento total del músculo (línea verde)

11.5.2.2 Fuerza y velocidad – Influencia de la arquitectura

Según su morfología los músculos se clasifican en:

○ -longitudinal o fusiforme
○ -penniforme u oblicuo.

El ángulo de pennación es el ángulo de inclinación de las fibras musculares respecto al eje


de acción del músculo.

Ejemplo:
Suponga dos músculos de volúmenes iguales, uno longitudinal y otro oblicuo. Calcule la
tensión máxima que podrá generar cada uno, asumiendo la fuerza de una fibra como 10N.
Ángulo de penación (θ)= 30°.

Si bien en un músculo oblicuo la fuerza que realiza cada fibra es menor (10 N x cos 30°),
cómo podemos poner mayor cantidad de fibras, la fuerza total es mayor. Es por eso que los
músculos longitudinales se usan para lograr mayor velocidad y los oblicuos para mayor
fuerza.

11.6 LIGAMENTOS Y TENDONES

Están formados por fibras de colágeno


11.6.1 Tendones:
Tejido conjuntivo denso, con células y fibras conjuntivas ordenadas en haces paralelos y
muy juntas para máxima resistencia.
A pesar de tratarse de estructuras duras e inextensibles, son flexibles. Permiten transmitir la
fuerza sin romperse. Unen el músculo al hueso.
Su relación con ambos se establece en dos regiones: la unión miotendinosa y la unión
osteotendinosa. Las cuales concentran la mayoría de las lesiones deportivas.
Transmiten las fuerzas de los huesos a los músculos.

11.6.2 Ligamentos:
Bandas densas de tejido conectivo. Conectan hueso con hueso: ENTESIS (unión ligamento-
hueso).
Las fibras de colágeno se conectan a una zona de fibrocartílago no mineralizado y ésta
continúa con fibrocartílago mineralizado hasta llegar al hueso.

Minimiza la concentración del esfuerzo. Zona fibrocartilaginosa mineralizada. Aumenta el área


seccional de la interfaz entre las dos estructuras. → logran mayor distribución del esfuerzo.
Tienen fibras desordenadas. Facilitan la resistencia o el trabajo en conjunto trasladando la
fuerza.
Los ligamentos deben tener la capacidad de deformarse, para acompañar flexiones y
rotaciones.

11.6.2.1 Biomecanica de Ligamentos


Curva esfuerzo-deformación

● I región basal: Las fibras no están completamente extendidas. Gran deformación con
pequeños esfuerzos. Cuando se estiran un poco se alinean, se alinean, alargan
fácilmente, con poco esfuerzo.
● II zona lineal: Las fibras se extienden hasta alcanzar su elongación total y comienza
a aumentar el esfuerzo proporcionalmente a la deformación. Es la región elástica,
acá se calcula el módulo de young y la pendiente de la curva.
● III zona plástica: Hay ruptura de las fibras, pequeñas fallas, hasta que se llega a la
ruptura completa. La ruptura se suele producir con un gran impacto, si no es muy
raro, con esfuerzos normales NO debería romperse.

HISTÉRESIS
Otra característica de los ligamentos es que cuando se le aplican esfuerzos repetitivos, la
curva se va moviendo a la derecha. Esto le da mayor elasticidad, mayor capacidad de
estirarse con menor esfuerzo. Se estira siguiendo un camino y vuelve siguiendo otro camino
(comportamiento histéresis). Gimnastas. (hay que estirar para no reventarse un ligamento
papaaa)

11.6.3 Comparación Biomecánica de tendones y ligamentos

Biomecánica de Ligamentos (derecha, más flexibles) y tendones (izquierda, más rígidos


para soportar grandes esfuerzos). Tienen esa forma exponencial, ya que a partir de cierto
punto ya no se estiran sino que simplemente soportan la fuerza que están recibiendo.
11.7 FASCIA: tejido conectivo

El sistema fascial sirve para transmitir, distribuir y modificar las fuerzas de los músculos y de
los impactos externos. Es como una segunda piel.
Las fascias interconectan estructuras, mantienen los huesos en el lugar y transmiten las
fuerzas entre las superficies.
Envuelve huesos, músculos, tendones, etc. Está compuesta por células, fibras y sustancia
fundamental (agua + nutrientes).
Ej: si quiero pegar una piña, las fuerzas vienen desde el piso, de la planta de los pies hasta
la mano, eso es posible gracias a las fascias.

Funciones:
• Genera la forma que tiene nuestro cuerpo.
• Sostén de músculos, huesos, órganos, etc.
• Amortigua los impactos que recibe el cuerpo.
• Posee receptores nerviosos que acumulan información sobre la posición en la que se
encuentra el cuerpo.
• Transmite electricidad (propiedades piezoeléctricas).
• Favorece la circulación, sobretodo la venosa y linfática.

Cuando se tiene un trauma, tanto físico como emocional, queda “registrado” en esa parte de
la fascia para el futuro. Es por eso que se debe realizar un tratamiento de toda la fascia, ya
que está interconectada con todo el cuerpo y debe estar toda funcional.

Hablamos de la fascia porque nos interesa la biomecánica del pie.


11.7.1 Fascia en el pie

Interesa aquí porque en el pie se generan todos los movimientos, ya que son los que está
en contacto con el piso y desde ellos se van a trasladar las fuerzas al resto del cuerpo.

1. Peso corporal (el peso de la persona se aplica en el talón). Los huesos no cargan
apilados unos sobre otros. Los elementos fasciales soportan el peso a tensión. O
sea no está realmente todo el peso en este punto, sino que está distribuido en todos
los miembros.
2. Impacto en el suelo (las reacciones del suelo en el dedo gordo, hallux)
3. Bóveda plantar (tiene una función importante en la locomoción y en todos los
movimientos del cuerpo)
Fascias
4. Fascia plantar
5. Tendón de aquiles
6. Ligamento lateral
7. Ligamentos del tarso

Fascia plantar
● Soporta y mantiene el arco plantar (es importante la curva)
● Actúa en la fase de propulsión durante la marcha, disipando las fuerzas y el estrés.
● Actúa como un mecanismo de amortiguación debajo de las cabezas metatarsales en
la fase de apoyo final en el ciclo de la marcha.
● Ayuda a absorber y relajar la energía elástica de deformación que se produce en la
carrera y el salto, ya que al ser un tejido elástico, produce una liberación de energía
elástica de tensión (absorción-liberación de energía).
11.8 El mecanismo de Windlass

Mecanismo formado por un sistema de poleas (ayudan a alivianar los esfuerzos para
levantar grandes cargas). Sistema formado por calcáneo, metatarsianos y sesamoideos.
el tensor representa a la fascia plantar, mantiene el sistema tenso y permite accionarlo con
pequeños esfuerzos.

11.8.1 FASE 1: Aterrizaje – Mecanismo activo

La primera fase comienza cuando el pie está en el aire, es decir, en la marcha durante la
etapa de balanceo justo antes del aterrizaje del pie (que se apoye el talón en el piso). Se
activa por el extensor largo del Hallux, que produce una flexión dorsal metatarsofalángica
que eleva el arco al aproximar el metatarsiano y el calcáneo. Éstos se verticalizan,
produciéndose una supinación del retropié en el momento del contacto.

La fase 1 es un mecanismo activo, o sea que requiere energía, esta energía viene de la
elevación de hallux (dedo gordo), que genera una tensión en la fascia, entonces los
metatarsos se acercan al calcáneo, debido a la contracción de la fascia, lo que genera que
el ángulo del arco disminuya (120°). Finalmente se produce una supinación del retropié
(flecha verde), osea una pequeña rotación del talón hacia el exterior y por lo tanto de la
tibia.

11.8.2 FASE 2: Apoyo – Mecanismo inverso.


Aquí ya se produce el contacto del talón y todo el pie con el piso. Se activa por la carga del
peso sobre el pie al apoyarlo en el piso. Esto genera una plantar flexión metatarsofalángica
que aplana el arco, alejando el metatarsiano y el calcáneo, que se horizontalizan (se estira
la fascia). El ángulo del arco aumenta (140°). Se produce una pronación del retropié
(consiste en rotar el talón hacia el interior, al revés de la supinación).

11.8.3 FASE 3: Despegue – Mecanismo pasivo

Se produce cuando hay una elevación del talón, para propulsarse y dar el siguiente paso.
No trabajan los extensores del Hallux. La tensión es generada por el tendón de Aquiles, que
eleva el talón generando una tensión dorsal pasiva de la metatarsofalángica. Esto produce
una elevación del arco, aumenta la tensión en la fascia y provoca una supinación brusca del
retropié.Exprese la segunda ley de Newton en forma vectorial y en forma escalar, para un
cuerpo rígido que se mueve en tres dimensiones.

Es un mecanismo pasivo donde no hay gasto de energía, el mecanismo se activa por una
tensión que es trasladada hacia el tendón de aquiles. Toda la tensión generada en la fase 1
en el halux es trasladada al tendón de aquiles, que lo eleva sin consumo de energía
mediante la fascia. Al elevarse el talón la fascia se contrae, el ángulo del arco plantar
disminuye y se produce nuevamente una supinación del retropié.

11.8.4 Test de Jack

Maniobra para evaluar si el mecanismo de windlass funciona correctamente o no. Se eleva


el halux de manera mecánica (persona parada) y se fija si el arco plantar se eleva o no. (Si
se eleva, el mecanismo funciona correctamente, si no lo hace es que funciona mal el
mecanismo de poleas). Y otra cosa que mira es la rotación del retropié.
11.8.5 Deficiencias en el mecanismo de Windlass
Las deficiencias ocurren cuando hay algún problema con el hallux principalmente, ya que es
el que genera el desencadenamiento del mecanismo cuando se eleva.
● Hallux limitus (1):
■ Funcional: es cuando solo se eleva hasta 65° caminando (en
dinámica)
■ Estructural: es cuando se eleva solo hasta 20° o 30° elevando con el
dedo (en estática)
● Hallux rigidus (2): es cuando el ángulo de elevación (rango articular) es menor a 15°
● Hallux valgus (3): es una deformidad en el dedo gordo, desviación del hueso.

1 2 3

12. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS


FLUIDOS:
Desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la vida: se beben, se respiran, se nada en
ellos; integran y circulan por los organismos vivos y controlan el clima.
Un fluido es una sustancia que se deforma constantemente cuando se la somete a esfuerzo
cortante, sin importar cuán pequeño sea ese esfuerzo.
● Algunos materiales no cumplen la definición de fluidos:
○ -Una sustancia plástica se deformara cierta cantidad proporcional a la fuerza
pero no continuamente.
○ -Un vacío entre las dos placas produciría una rapidez de deformación en
aumento.
○ -La arena requiere una fuerza finita.
○ -SÓLIDOS Y PLÁSTICOS NO SON FLUIDOS.
DEFINICIÓN DE FLUIDO(?)
Tenemos dos láminas, una fija en la parte inferior y una móvil en la parte superior. La
separación entre ambas está dada por “l” entonces cuando la lámina superior se mueve, se
produce una inclinación con velocidad de deformación angular y se plantea como la relación
entre el cateto opuesto sobre el cateto adyacente que sería la deformación máxima sobre la
superficie (U) sobre la altura (l).
El esfuerzo cortante está dado por la fuerza que está contenida en el plano que se está
deformando (F) sobre la sección que se está deformando (A)

LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON

Consideramos ahora una sustancia fluida entre dos placas paralelas muy cercanas y
grandes (no hay efecto de borde), una fija y otra movil a la cual se le aplica una fuerza
tangencial a la superficie, por tanto hay un esfuerzo de corte. Si la sustancia es un fluido la
placa se movera con cierta velocidad permanente. El fluido en inmediato contacto con la
paredsolida tiene identica velocidad (por lo tanto no hay deslizackmiento)

El fluido en el area “abcd” fluye al area “ab’c’d” cada una de las particulas del fluido se
mueve paralelamente a la placa y la velocidad u varia uniformemnente desde u=0 (placa fija
) hasta u=U en la placa superior. La experimentacion demuestra que la fuerza tangenecial F
es directamente proporcional a la velocidad y al area, e inversamente proporcional a l
(espacio de separacion entre placas), entonces:

Donde u es la viscosidad dinamica o absoluta, y es la constante distinta para cada fluido.


Ademas:
Siendo U/l la velocidad angular de la línea “ab” o tasa de deformación angular del fluido.

Por último en forma diferencial: ecuación que se conoce como “ley de


viscosidad de Newton” siendo du/dy el gradiente de velocidad (relación entre velocidad de
una capa y la velocidad de una capa adyacente).

DIAGRAMA REOLÓGICO
Fluido ideal: es aquel que además de tener viscosidad nula es incompresible.
Fluido newtoniano es aquel que cumple una relación lineal entre el esfuerzo cortante y el
gradiente de deformación.
-Los gases y líquidos de baja viscosidad tienden a ser newtonianos.
-La sangre es no newtoniana. Fluido cuya viscosidad varía con la temperatura y la tensión
cortante que se le aplica.
-GAS PERFECTO: Tiene viscosidad y es compresible. Cumple la ley del gas perfecto: pV =
nRT

-A fines de análisis se suponen no viscosos: con μ = 0 ⟹ 𝛕 = 0


Un fluido sin fricción es no viscoso y sus procesos son reversibles por no tener pérdidas.
𝛕 = 0: Al tener esfuerzo de corte cero, estamos diciendo que no tiene fricción, y si 𝛕 = 0
entonces μ debe ser cero. Y si además es incompresible, se denomina fluido ideal.
(estamos sobre el eje y: du/dy)

du/dy = 0: ninguna capa se mueve en relación a la otra, es como un movimiento en bloque.


Lo que se llama un perfil plano de velocidad y corresponde al caso de fluidos en reposo
(estática de fluidos) y algunos casos de flujos estacionarios.
En estos casos no se establecen esfuerzos cortantes. Los únicos esfuerzos presentes son
esfuerzos normales. Un fluido cuyo estado de movimiento es tal que ninguna capa se
mueve en relación a otra, no desarrolla esfuerzos cortantes.
Un líquido libre puede tener sólo fuerzas de gravedad y fuerzas superficiales normales.
Densidad, volumen específico, densidad relativa, presión
DENSIDAD:
Para un material homogéneo es el valor de la masa por unidad de volumen. En un punto:
ρ = lim(ΔV→e3)Δm/ΔV
Donde e3 es un valor grande comparado con la distancia media entre moléculas.
Unidades: [ρ] = kg/m3
Para el agua a presión normal y 4°C de temperatura: ρ = 1000 kg/m3

VOLUMEN ESPECÍFICO:
Es el recíproco de la densidad: vs =1/ρ

DENSIDAD RELATIVA:
Es la relación de su masa a la masa de volumen igual de agua en condiciones normales.

PRESIÓN:
Fuerza normal que empuja contra un área plana, dividida por el área. La presión en un
punto es la razón de fuerza normal al área mientras el área se aproxima a un valor pequeño
encerrando el punto. Unidades: [p] = N/m2 = Pa

VISCOSIDAD
La viscosidad es aquella propiedad de un fluido por la cual ofrece resistencia al corte.
La resistencia al corte depende de la cohesión y de la transferencia de cantidad de
movimiento molecular.
Los gases tienen fuerzas cohesivas muy pequeñas (hay un predominio de lo que es
resistencia de corte por transferencia de cantidad de movimiento). La viscosidad de gases
aumenta con la temperatura.
Los líquidos tienen fuerzas cohesivas mayores que los gases. La viscosidad de líquidos
disminuye con la temperatura.
A presiones ordinarias, la viscosidad es independiente de la presión, depende solo de la
temperatura.

DIMENSIONES DE LA VISCOSIDAD
Sistema internacional: Pascal segundo (Pa.s).
[μ] = [𝛕] / [du/dy] = N/m^2 / m/s / m = N/m2 / 1/s = N.s / m2 = Pa.s = Kg / m.s
Unidad cgs: el Poise (P).
[μ] = P = dina.s / cm2 = g / cm.s
1 Pa.s = 10 P

VISCOSIDAD CINEMÁTICA
𝛎 (nu) → 𝛎 = μ/ρ
Sistema internacional: metro cuadrado por segundo (m2/s)
[𝛎] = Pa.s / kg/m3 = m2/s
Unidad cgs: el Stoke (St)
[𝛎] = St = 1 cm2/s

MÓDULO ELÁSTICO A LA COMPRESIÓN


Para casos de compresibilidad importante

Para el agua a 20° K = 2,2 Gpa. Si se aplica una presión de 0,1 Mpa (alrededor de 1 atm) a
1 m3 de agua, el cambio de volumen es:
dV = − V.dp / K = (1 / 22000) m3 = 45 cm3

Estática de Fluidos
Presión en un punto: La presión se define como el promedio de tres esfuerzos compresivos
normales mutuamente perpendiculares en un punto.
p = p1 + p2 + p3 / 3
Un punto del fluido en reposo tiene la misma presión en todas direcciones. La diferencia de
presión solo depende de la diferencia de altura.
Esto significa que un elemento de área tendrá una fuerza de magnitud constante que actúa
sobre cualquiera de sus lados, cualquiera sea su orientación.

Ecuación básica de la mecánica de fluidos (hidrostática)


Las fuerzas que actúan sobre un elemento de fluido en reposo son fuerzas superficiales y
fuerzas gravitatorias.
p: presión en un punto central (x;y;z). dxdydz es el volumen (dV).
saco factor común y luego
se elimina dxdydz por ser dV.

Cuando hacemos que la variación de la fuerza respecto al volumen sea cero llegamos a la
ecuación fundamental de la hidrostática en la versión más conocida (dp=-ρ.g.dy)
Entonces: f − ρ g j = 0 → Equivalente a la 1° ley de Newton
En función de sus componentes:


Dos puntos en la misma elevación tienen la misma presión.

Ecuaciones básicas y conceptos de flujo de fluidos


FLUJO TURBULENTO
Las partículas del fluido se mueven en trayectorias muy irregulares que causan un
intercambio de cantidad de movimiento de una porción del flujo a la otra.
La turbulencia establece mayores esfuerzos cortantes y causa más irreversibilidades
(mayores pérdidas).

FLUJO LAMINAR
Las partículas del fluido se mueven a lo largo de trayectorias suaves o en capas que se
deslizan una sobre la otra.
El flujo laminar es gobernado por la ley de viscosidad de Newton.

NÚMERO DE REYNOLDS
Número adimensional que establece la
relación entre las fuerzas inerciales y las
viscosas de fluidos que serían dinámicamente
similares

v: velocidad característica D: longitud característica 𝛎: viscosidad cinemática


El número crítico de Reynolds diferencia entre un flujo laminar y uno turbulento en tubos, en
la capa límite o alrededor de objetos sumergidos. El valor particular depende de la situación.
-Número crítico inferior de Reynolds: entre 2000 y 4000

FLUJO A RÉGIMEN PERMANENTE, estacionario o estable


Cuando las propiedades en cualquier punto no cambian en el tiempo. Y estudiamos 4: la
velocidad, la presión, la densidad y la temperatura. Si estas se mantienen en el TIEMPO (no
sabemos si hay cambios espaciales - geométricos-) hablamos de flujo permanente.
FLUJO UNIFORME
Ocurre cuando, en todo punto, el vector velocidad no modifica su módulo y dirección, en
cualquier instante. Ahora sí decimos que la velocidad no cambia respecto a la geometría (no
hay cambio espacial), pero no dice nada de un posible cambio temporal.

FLUJO
Unidireccional: no presenta variaciones en secciones transversales a la dirección del flujo.
Bidireccional: no hay cambios de flujo en la dirección normal al plano.
Tridimensional: es el caso más general, los componentes de la velocidad u, v, w son una
función de las coordenadas espaciales y del tiempo x, y, z, t.

Línea de corriente: línea continua trazada a través del flujo de tal manera que el vector
velocidad de cada punto resulta tangente a ella.
Un tubo de corriente está formado por todas las líneas de corriente que pasan a través de
una curva cerrada.

FLUIDOS REALES en conductos


Supongamos que tenemos un flujo uniforme pero en el contacto con la frontera, como la
frontera no se mueve, por lo tanto la velocidad en ese punto de contacto tiene que ser cero.
Cuando todas las secciones transversales paralelas a través de un conducto son idénticas
(conducto prismático) y el promedio de la velocidad en cada sección transversal es el
mismo en cualquier instante:
Se extiende la definición de flujo uniforme aunque el vector velocidad sea cero en la
frontera.
Las condiciones de borde del fluido real imponen que, la velocidad en la frontera sea cero.
Por tanto, existe un gradiente de velocidad distinto de cero en una zona próxima al borde,
denominada capa límite.

El flujo se considera uniforme

FLUJO ROTACIONAL E IRROTACIONAL


Cuando el fluido de una región puede rotar alrededor a un eje se llama flujo rotacional o flujo
de vórtice. Se demuestra que si un fluido está en reposo y no tiene fricción cualquier
movimiento posterior será irrotacional.

Conceptos de sistema y volumen de control


Como pasar de un enfoque sistemal a un enfoque de tipo de volumen de control. Es más
fácil en situaciones prácticas en el segundo ya que es un sistema fijo, que un sistema en el
tiempo.
SISTEMA
Masa definida diferenciada del resto o entorno.
Las fronteras del sistema pueden variar pero son cerradas de manera que encierran la
misma masa. dm / dt = 0

VOLUMEN DE CONTROL
Refiere a una región en el espacio fijo. Es un sistema abierto.
La frontera es una superficie de control.

Relación entre ecuaciones aplicadas a un sistema y a un volumen de control


N: cantidad total de alguna propiedad → variable más general
𝜼: la propiedad por unidad de masa → variable intrínseca
N = 𝜼.ρ.dV

*dt

suma

resta

Finalmente:
La tasa de variación de la propiedad N dentro de un sistema, es igual a la tasa de variación
de la propiedad N dentro del volumen de control más el flujo neto de N a través de la
frontera del volumen de control (la superficie de control).

Aplicación a la ecuación de continuidad


Para régimen permanente: la de finalmente.
La masa neta de flujo a través de la superficie de control es cero:

N en este caso es la masa y 𝜂 = m/m =1. dm/dt = 0


por conservación de la masa.
Si además el fluido es incompresible: Q = v1A1= v2A2
Q es la descarga, gasto o flujo volumétrico: Q = vA
Para fluido incompresible a régimen permanente o no permanente: integral de v.A = 0

Ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli se aplica a fluidos reales descartando el efecto de corte viscoso


para obtener resultados teóricos.
Es el resultado de la integración de la ecuación de Euler. La constante de integración
permanece constante: 1) a lo largo de una línea de corriente, 2) en flujo permanente, 3)
incompresible, 4) sin fricción.
La unidad de cada término (m), puede interpretarse como energía por unidad de peso:
mN/N = J/N.
Al aplicarla sobre dos puntos de una línea de corriente:

Medidor de Venturi
Consiste en un tubo provisto de una porción convergente seguida de una porción de
garganta de diámetro constante y luego gradualmente divergente. Se usa para determinar la
velocidad del flujo y la descarga en un tubo.

Ejemplo:
Si el diámetro de la sección 1 es 15 cm y en la sección 2 es 10 cm. Encontrar
el valor de la descarga si la diferencia de presión es 21 kPa; y el aceite que
fluye tiene una densidad relativa de 0,90.

Ec1 es la ecuación de continuidad y la Ec2 es la ecuación de bernoulli (z1 y z2 se cancelan)

PROCESO
Trayectoria de la sucesión de estados a través de los cuales pasa el sistema: cambios de
velocidad, elevación, presión, densidades, temperatura, etc.

PROCESO REVERSIBLE
Proceso que puede ser invertido, es vuelto al estado original sin ningún cambio.

IRREVERSIBILIDADES: trabajo perdido o transformación a energía térmica


Diferencia entre la cantidad de trabajo que una sustancia puede llevar a cabo al cambiar de
un estado a otro a lo largo de una trayectoria reversible y el trabajo real, con pérdidas, que
produce para la misma trayectoria.

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE ENERGÍA A CASOS DE FLUJO DE FLUIDOS A


RÉGIMEN PERMANENTE

Los supuestos implícitos en la ecuación de Bernoulli pueden modificarse:


1) a lo largo de una línea de corriente: Cuando las líneas de corriente se originan en un
depósito.
2) en flujo permanente: Para flujo no permanente en condiciones gradualmente cambiantes,
por ejemplo el vaciado de un depósito.
3) Incompresible: En el flujo de un gas, como en un sistema de ventilación, donde el cambio
de la presión es sólo una pequeña parte de la total, el gas se puede considerar
incompresible.
4) sin fricción: Es posible corregir los resultados teóricos obtenidos sin considerar la fricción,
introduciendo valores obtenidos por experimentación que corrigen la ecuación adaptándola
al caso real.

Pérdida de carga
Para un flujo incompresible a régimen permanente las irreversibilidades en un tubo se
expresan en función de las pérdidas de altura o caída de la línea hidráulica o altura
piezométrica, en la dirección del flujo.

Un fluido sin fricción es no viscoso y sus procesos son reversibles.

Bombas
Una bomba entrega energía al flujo. Esta situación, se considera en la ecuación de la
energía incluyendo un adicional de energía por unidad de peso, en el lado izquierdo de la
ecuación. La línea de energía se incrementa drásticamente en el lugar de la bomba.
La bomba no entrega la potencia que recibe, tiene una determinada eficiencia que
contempla las pérdidas que se generan dentro de la bomba.

Aplicación a la ecuación de cantidad de movimiento

El codo reductor de la figura está en equilibrio contenido en un plano vertical cuando por él
fluye agua en régimen permanente.
Determinar las componentes Fx Fy y la ubicación de la línea de acción de la fuerza F.
Datos:

Flujo viscoso en tuberías


Pérdidas friccionales
Los problemas simples hacen referencia a pérdidas exclusivamente friccionales. El fluido es
tratado como incompresible. Incorporan 6 variables: Q, L, D, hf, υ, ε.

Ecuación de Darcy – Weisbach:


Es una ecuación empírica que relaciona la pérdida de carga hidráulica debida a la fricción a
lo largo de una tubería dada, con la velocidad media del flujo del fluido.
Para tubos de longitud L, diámetro interior D y velocidad promedio D, se tiene una caída de:

f: factor de fricción adimensional; se determina experimentalmente para el


valor correcto de las pérdidas en cada caso.
El cálculo de hf dado Q, L, D, υ, ε (rugosidad de tubos comerciales) se realiza mediante la
ecuación de Colebrook (base del diagrama de Moody):
El factor de fricción (f) es función del número de Reynolds (Re) y de la rugosidad relativa de
la tubería (ε/D), parámetro que da idea de la magnitud de las asperezas de su superficie
interior.

Ejercicio:
Determinar la pérdida de carga para un flujo de 140 L/s de aceite, con viscosidad cinemática
υ=0,00001 m2/s, a través de un 400 m de tubo de hierro fundido de 200 mm de diámetro
(de tabla ε = 0,25 mm).

Problemas de tuberías
Pérdidas menores → Ocurren debido a codos, juntas, válvulas y toda otra singularidad en el flujo. El
nombre es convencional, aunque incorrecto dado que en muchas ocasiones son más importantes que
las friccionales. Se expresa en términos de una longitud equivalente Le , del tubo con la misma
pérdida friccional:

Caudalímetros volumétricos
Es un dispositivo provisto de una escala graduada sobre la que es posible leer el volumen
del fluido dentro del recipiente. Paralelamente al llenado de determinado volumen se
cronometra el tiempo de llenado. Finalmente se calcula:

Caudalímetros mecánico o integrador


Consiste en una serie de paletas transversales a la circulación de flujo, y un mecanismo que
transforma la rotación a una lectura (molinete).
A: indicador principal en m3 (las dos últimas cifras corresponden a decimales).
B: indicador de volumen en litros.
C: en decilitros.
D: indicador de funcionamiento.
El integrador de caudal permite registrar la cantidad bombeada de líquido (volumen).
Para conocer el caudal es necesario cronometrar el intervalo de tiempo que corresponde a
determinado volumen.
13. BIOMECÁNICA CARDIOCIRCULATORIA
BIOMECÁNICA CARDIOCIRCULATORIA

13.1 Sistema Cardiovascular


Sistema cerrado, compuesto por vasos, por los que circula el fluido (sangre) y se tiene una
bomba (corazón) que impulsa al mismo.
El circuito derecho lleva los fluidos al corazón, y el izquierdo a los tejidos. (?)

● Circuito en serie.

Los volúmenes en las cámaras del corazón deben ser idénticos, ya que el sistema es
cerrado. La circulación pulmonar y la sistémica tienen cierto volumen y cierta presión, donde
los volúmenes deben ser iguales, pero las presiones son distintas, esto es por la
resistencia periférica a la que se expone - debe vencer cada uno es distinta. Las presiones
en el circuito sistémico son mayores (recorridos más largos) por lo que sus resistencias
también son mayores.

● Valores en reposo:
○ - El corazón late unas 100.000 veces al día
○ - Se impulsan 8000 litros/día de sangre
○ - El cuerpo posee casi 100.000 kilómetros de vasos sanguíneos.

● Corazón:
○ • Frec. cardíaca normal: 60 a 80 ciclos/min
○ • Vol. sistólico normal: 70 ml
○ • Gasto cardíaco: 5000 ml/min
○ • Índice cardíaco: GC x sup. corporal (2.5 – 3.5 l/m2)
● La sangre está compuesta por dos fases
○ Elementos formes (eritrocitos, etc) → flexibles
○ Plasma 60% (agua, proteínas, etc)

El alto contenido de agua hace que el plasma sea poco compresible, la densidad específica
de la sangre se va a mantener constante.
Sangre: Densidad=1,05-1,08 kg/l Viscosidad=0,4 poise (10poise = 1 Pa.s)
Plasma: Densidad 1,02 kg/l Viscosidad=0,015 Poise

Viscosidad: capacidad que tiene el fluido de deformarse cuando se le aplican esfuerzos de


tracción.
La respuesta de los vasos es viscoelastica, y compleja, ante esfuerzos: esto es porque debe
soportar esfuerzos complejos externos (tejidos) e internos (presión sanguínea)
La aorta es un conducto que se comporta sobretodo como una cámara elástica, tiene alta
capacidad de distensión así retiene toda la sangre, la “mantiene” y durante la diástole la
larga hacia el resto de los vasos, así disminuye el flujo pulsátil que entrega el corazón y se
obtiene un flujo constante en vasos periféricos.

13.2 ¿Qué leyes físicas aplicamos? Bernoulli, Poiseuille,


Laplace.
El corazón funciona por diferencias de presión. De esta manera el flujo pasa de donde hay
mayor presión a donde hay menor presión, así se tiene la máxima presión en el ventrículo
izquierdo y la mínima en la aorta (sístole). En la diástole, en la aurícula las presiones son
máximas y en el ventrículo mínimas. Cuando la presión en el ventrículo es máxima y la de la
aorta es mínima comienza un nuevo ciclo.
En el corazón izquierdo las presiones son más altas que en el derecho. Ya que tengo que
hacer llegar la sangre a todo el cuerpo (sistema periférico), lograr un flujo mayor.
Factores que determinan la circulación de la sangre en el sistema cardiocirculatorio
- Flujo sanguíneo (nos interesa estudiar cómo es el flujo sanguíneo). Factores que me
determinan el flujo sanguíneo:
- Presión sanguíneo
- Resistencia periférica → viscosidad de la sangre
→ radio del vaso
→ longitud del vaso
- Función ventricular (y estudiar la función ventricular que es la que me genera el flujo
sanguíneo, si el retícula funciona mal el flujo será patológico)

Trombo: coágulo fijo a la pared.


Émbolo: coágulo con libertad de movimiento. En la embolia cerebral la oclusión sanguínea
es producto de la presencia de un émbolo o coágulo.

Tipos de fluidos:
- Ideal: no viscoso e incompresible
- Real: viscoso → Newtonianos (viscosidad constante en todo el fluído, lineal, el esfuerzo
influye de igual manera en todos los elementos que componen el fluido)
→ No newtonianos (viscosidad varía)

El plasma es un fluido real newtoniano ya que está conformado mayormente por agua, las
proteínas son muy pocas, por lo que se considera viscosidad constante en todo el fluído.
La sangre es un fluido real porque tiene viscosidad pero si es newtoniano o no depende del
vaso por el cual circule.
El principal componente celular son los eritrocitos, estos tienen una forma aerodinámica que
hace que se ubiquen en el centro del flujo, esto ayuda a que el flujo avance sin frenarse con
las paredes, esto hace que la viscosidad se mantenga constante (en vasos grandes:
eritrocitos en el medio y plasma a los extremos).
Si se toman vasos grandes → real newtoniano, y en los vasos pequeños → real no newtoniano.
También puede influir si el camino es recto o hay bifurcaciones.

Tipos de flujo:
- Constante: misma velocidad y misma trayectoria. Solo se da en un fluido ideal → no ocurre
en ningún vaso sanguíneo
- Laminar: cada partícula que compone el fluido va a tener la misma velocidad cuando
pase por un punto determinado. Pero respecto de todo el flujo, va más rápido en el
centro y más lento en las paredes porque se frena (todas tienen la misma dirección
pero la velocidad no es la misma). Se da en fluidos viscosos con resistencia en la
pared.
- Turbulento: Las partículas tienen su propia velocidad y dirección. Desordenadas.

En vasos pequeños, la viscosidad va a tener una influencia mucho mayor que las fuerzas inerciales
que me empujan hacia adelante el flujo ya que la velocidad de las partículas es mucho menor en estos
vasos → tendencia a flujo laminar.
Lo contrario pasa en los vasos grandes, las fuerzas inerciales son mayores que las viscosas, lo que
hace que el flujo avance mucho más que de lo que se frena. → tendencia a flujo turbulento.

Tipos de flujo sanguíneo:

• Turbulento → Cámaras del corazón y comienzo de aorta (son grandes)


• Transicional → Cuando pasamos de una sección pequeña a una más grande se produce turbulencia,
a medida que se aleja se vuelve a hacer laminar.
• Laminar → Vasos medianos y grandes (aorta torácica en adelante)
• En fila india (2 fases, no homogéneo) → Capilares (el eritrocito es de igual tamaño o mayor que el
vaso)
En capilares es no newtoniano → no es ni cte, ni laminar, ni turbulento ya que se tienen dos fases
donde una es más bien sólida y la otra líquida.

Transicional capilares
Si un fluido tiene viscosidad NO es ideal.

El bombeo pulsátil afecta considerablemente al flujo:


-Energía aportada durante la contracción estabiliza el régimen del flujo. Sístole
-En la relajación el proceso de desaceleración desestabiliza el flujo. Diástole
En vasos medianos se cosnidera: flujo normal → laminar
flujo patológico → turbulento
13.2.1 Principio de Bernoulli

Las 3 energías se mantienen constantes a pesar de las variaciones en el área del tubo.
Lo más importante es que las presiones y la velocidad se comportan de manera poco
intuitiva, en las áreas pequeñas la velocidad es mayor y la presión es menor, y en las áreas
grandes la velocidad es menor y la presión es mayor.

Este principio se puede aplicar:


- A flujos constantes que son Fluidos ideales (no aplica a sist. circulatorio a menos
que se hagan simplificaciones).
Si se puede aplicar en una Arteria Obstruida:

En la obstrucción el diámetro interno de la arteria disminuye, la velocidad aumenta y la


presión disminuye. Las presiones del entorno NO se modifican, por lo que esta presión
exterior va a generar una obstrucción mayor del vaso.

13.2.2 Ley de Poiseuille → Puede ser aplicada a fluidos reales.


Determina el flujo que circula a través de un tubo circular con sección constante y debe ser
rígido (no distensible).
El flujo depende de la diferencia de presión entre los extremos y de la resistencia que se
opone al paso del flujo.
Como el radio está a la cuarta, un pequeño cambio en él va a producir un gran cambio en el
flujo.
Condiciones para aplicar la ley:
- Se puede aplicar en fluidos reales, incompresibles y uniformemente viscosos → Newtonianos
- El flujo debe ser laminar estacionario, continuo (no pulsátil)
- Tubo cilíndrico de sección circular constante y rígido
-
*No se puede aplicar en capilares (fila india). No en aorta ascendente (recibe toda la sangre
del bombeo, turbulento). No en cámaras de corazón (siempre turbulento y no es un tubo
circular).

*Si en aorta abdominal (ya que es un vaso mediano-grande y nos encontramos lejos del
corazón como para que el flujo ya se haya establecido a laminar). Si en venas (son vasos
medianos, con velocidad lenta entonces es constante y laminar). Entonces en la aorta
torácica en adelante sí, y en vasos medianos y grandes.

La ley sirve para caracterizar efectos de:


• Presión
• Viscosidad → Flujo
• Dimensiones del tubo

13.2.2.1 Efecto de la presión:

1 KPa = 7,5 mm Hg
Las presiones absolutas son distintas pero el flujo es el mismo. Lo que interesa es la
diferencia de presión, y que sea mayor al principio y menor al final.
13.2.2.2 Efecto en la viscosidad dinámica:

Viscosidad: es la resistencia que genera el fluido a su avance a través del tubo.


Se coloca una placa en el fluido, para poder desplazar esa placa se debe realizar una
fuerza, la cual será mayor para fluidos más densos.
- La viscosidad dinámica está dada por la fuerza, la distancia al centro del tubo, el
área de la placa y la velocidad del flujo. La viscosidad depende de en qué sector del
tubo estemos. La velocidad en el centro del tubo es mayor que en los bordes.
- La viscosidad lineal (μ) está dada por: la viscosidad dinámica por la densidad del
fluido.

Aplicaciones de Poiseuille:
- Sist. circulatorio → vasos medianos y grandes que no haya flujo turbulento.
- Sist. respiratorio → el aire se considera un tipo de fluído

Aplicaciones en sistema circulatorio:

Pregunta parcial → la importancia de esta ley es: cuando tenemos una obstrucción en un vaso el
radio disminuye en una potencia a la cuarta (por la fórmula) por lo que el flujo se ve muy afectado (16
veces). El sistema circulatorio usa esta capacidad de cambio en el radio para regular el flujo o sea
darle el flujo necesario a la parte del cuerpo que sea necesaria ejemplo, cuando recién se come, se
aplica mayor flujo en el sistema digestivo.
Los capilares son los más adaptables para esto.
Si bien la ley de poiseuille no se puede aplicar de manera directa en los capilares, se usa
para poder entender como funciona, ya que los capilares tienen la capacidad más grandes
de dilatarse o contraerse en base a la necesidad de los órganos que están alimentando.
Si hay una vasodilatación del 19% el flujo no aumenta un 19% sino que se duplica, aumenta
mucho más. En cambio la presión varía de manera lineal, entonces no sería un buen
método para regular el flujo, además de que las presiones deben mantenerse constantes
para no causar daños.
Una característica de los vasos sanguíneos es que son viscoelásticos.
¿Qué parámetros dicen que tan rígido/elástico es un vaso? → presión y volumen que es capaz de
soportar. Parámetros:
Elastancia vascular: E = ΔP / ΔV → capacidad de soportar mayores cantidades de presión con
pequeños cambios en el volumen. Entonces mayor elastancia, más rígido, poca capacidad de cambiar
su volumen pero puede soportar presiones mayores (arterias).
Arteriolas: vasos de resistencia
Capacitancia o compliance: C = ΔV / ΔP → capacidad de soportar mayores cambios de volumen
pero pocos cambios de presión. Entonces apenas se produce un pequeño cambio de presión el vaso se
extiende y recibe mayor volumen, manteniendo los valores de presión constante (venas y capilares).
Venas: vasos de capacitancia

El diámetro del vaso se mide desde adentro del mismo.


- aorta ascendente: tiene mayor capacidad de estirarse, así recibe toda la sangre del
ventrículo y la va entregando de a poco para mantener el flujo constante
- La aorta abdominal es más rígida.

13.2.3 Tensión en la pared de los vasos: Laplace → T = Pi x R/e


Relacionada con la presión interna el fluido, con el cociente radio espesor del vaso. Este
cociente se suele mantener constante en todos los vasos sanguíneos.

Pcapilares 4 < Paorta


Rcapilares 4000 < Raorta
Tcapilares 16000 < Taorta
En los capilares, la presión es 4 veces menor que en la aorta y el radio es 4000 veces
menor en la aorta. Lo que da una tensión en la pared de los capilares 16000 veces menor
que el la aorta. Esto se debe a que en los capilares hay poca sangre y va muy lento (para
poder realizar la difusión). En cambio en la aorta es soportar grandes volúmenes y
presiones.

Energía de flujo
QE = QA + QR
Cuando el corazón se contrae en la sístole y expulsa el fluido, el fluido viene con una carga
de energía (Qe) muy alta compuesta por:
- Qa: energía axial, en dirección del flujo (hacia adelante)
- Qr: energía radial, tiende a irse hacia las paredes del tubo, de manera radial. Lo que hace es
deformar/extender las paredes. Luego esta energía radial en parte es devuelta al fluido en la
diástole, permitiendo que el fluido avance. Una parte de esta energía de deformación se disipa
por las paredes de los vasos, mediante 3 procesos: histéresis, relajación y fluencia. → no hay
componentes lineales, no podemos aplicar la ley de Hoke, sino un comportamiento más
complejo.
Comportamiento viscoelástico
La energía de deformación se disipa por:

-Histéresis: se da donde hay esfuerzos cíclicos (cada determinados períodos de tiempo)


entonces tenemos energías que se repiten, y parte de esta energía se pierde en la pared
entonces durante la ida (línea de la izquierda) tenemos una forma, y en la vuelta tenemos
otra curva desplazada a la derecha, el área entre las curvas corresponde de manera directa
con la capacidad de amortiguación de las paredes, representa la pérdida (energía disipada).
-Relajación: se da donde hay procesos que se mantienen en el tiempo (ejemplo válvula rota,
se mantiene el esfuerzo constante). Si: esfuerzo inducido, produce un esfuerzo al principio y
luego se relaja, no produce nada ya que la pared no se extiende más y deja que el flujo
pase.
-Fluencia: se da cuando tenemos una parte que se deforma de manera permanente, la
deformación irreversible queda de manera permanente en el vaso.

Impedancia arterial → resistencia al paso de flujo pulsátil (intermitente)


-Impedimento del sistema al establecimiento del flujo sanguíneo y las presiones en el
mismo. La resistencia al flujo pulsátil, en el caso de los vasos sanguíneos está dada por:
Resistencia periférica total (longitud, radio, viscosidad)
Viscosidad del fluido
Distensibilidad de la arteria: salud de la arteria, si está normal o rigidizada (en
personas mayores tienen menor distensibilidad)
-Útil en estudios hemodinámicos:
Información sobre el estado de las vías de circulación
Información sobre el acoplamiento entre los órganos y las vías
-Diagnóstico clínico:
Cateterismo (medición de presiones)
Ultrasonido (determinación del flujo)
*Distensibilidad: es aprovechada en estudios dinámicos porque da información sobre la
salud de los vasos según su flujo.

Mecánica cardíaca
Genera el flujo sanguíneo que necesita el organismo en cada minuto.
Está determinado por la función ventricular. Regulado por: Factores intrínsecos y Factores
extrínsecos
Requiere:
-un circuito cerrado de canalización.
-una región de intercambio con los tejidos.
-una bomba que lo mantenga en continuo movimiento.

¿Cómo hace el corazón para recibir información de los requerimientos y para entregar distintas
cantidades de flujo? Frecuencia cardíaca y la Intensidad de la contracción. → formas que tiene el
corazón de responder a las necesidades del organismo.
Estas dependen de:
- las necesidades metabólicas: el corazón recibe info mediante el sistema simpatico y
parasimpatico (tienen sensores en todo el organismo)
- del retorno venoso (cual es el volumen de sangre que le llega)
- de la resistencia periférica que encuentre a la salida del corazón
Estos factores son EXTRÍNSECOS.
Además tenemos Factores INTRÍNSECOS: energía que tiene el corazón para funcionar, se
da por las arterias coronarias, las cuales irrigan al corazón.
Todo esto nos da un caudal (gasto cardiaco) → Q=Vol sist/tiempo=Vol sist*Frec cardiaca

Como hace el corazón para lograr esta frecuencia y sobre todo la intensidad (fuerza) de
bombeo. Factores que están relacionados entre sí. Lo hace mediante sus fibras:
El sistema simpático varía la cantidad de calcio. Y de acuerdo a estos niveles y a la longitud
inicial de la fibra va a ser la fuerza de contracción que logremos. La velocidad de
acortamiento también depende de la longitud inicial y de la resistencia al acortamiento que
tenga. Las fibras están formadas por sarcómeros, que para realizar una fuerza mayor
necesitan estar extendidas para poder contraerse y formar más puentes de actina.
Todo esto está regulado por:
• Relación tensión pasiva / longitud (Se relaciona con la capacitancia)
• Relación tensión activa / longitud inicial
• Acortamiento de la fibra muscular frente a ≠ postcargas

Cuando una fibra cardíaca recibe volumen (sin ningún impulso) comienza a extenderse, sin
embargo como las paredes del vaso no reciben un esfuerzo no reciben una tensión grande,
sino que una mínima denominada tensión pasiva. Y a medida que se extiende, la tensión
aumenta pero sigue siendo mínima, ya que las presiones tampoco aumentan (capacitancia).
Luego llega al punto en que la fibra no se puede extender más (longitud máxima), en este
punto si seguimos aumentando el volumen de sangre, las tensiones si empiezan a
aumentar en la pared del vaso. Estas tensiones pasivas que pueden ser mínimas si
estamos dentro de longitudes normales que se generan dentro de la fibra muscular que se
generan cuando recibe un determinado volumen de sangre, es lo que se denomina
PRECARGA.
Además de la tensión pasiva, hay una tensión activa que se genera cuando no solo las
fibras reciben la sangre sino también impulsos eléctricos, y esta tensión activa aumenta de
manera más pronunciada a medida que se extiende la fibra. Hasta que llega un punto en el
que la fuerza comienza a descender y se debe a que hay una longitud de la fibra óptima -
Lo-, si bien la fibra se puede extender un poco más hay una longitud en la cual la fuerza de
contracción que es capaz de realizar es máxima -FM- (los sarcómeros están demasiado
abiertos, y la capacidad de cerrarse disminuye).
Las fibras cardíacas no trabajan generalmente en este límite óptimo sino que trabajan en
una longitud un poco menor, lo hacen para tener una cierta energía de reserva en caso de
que haya una exigencia extra o algún problema esporádico.
Hay otro efecto: POSTCARGA. Es la resistencia que genera la presión del volumen de
sangre que hacen que la válvula se cierre. La presión que genera la sangre en las paredes
de la cavidad del corazón (interior de la cámara) se denomina poscarga. “Tengo que
superar la poscarga, presión que debo vencer para que se abra la válvula y se produzca la
descarga”

Diagrama de Wiggers y Diagrama P-V


Ambos tienen en cuenta la presión y volumen y las etapas del ciclo cardiaco.
Wiggers:
1,2,3 → sístole
4,5,6,7,8,9 → diástole
Cuando el ventrículo está lleno de sangre el radio aumenta, por lo que el espesor del mismo
disminuye → sístole
P-V:
Los número del otro diagrama se corresponden con este diagrama.
Extendiendo las líneas de la figura obtener el punto que se denomina PRESIÓN
DIASTÓLICA MÁXIMA, es la presión máxima dentro de los valores fisiológicos que puede
tenerse en el sistema circulatorio.

Energía de reserva: es la que sirve para recuperar


de problemas como se mencionó antes. Es la componente vertical señalada } rojo.

Función ventricular
Volumen sistólico:
-Contractilidad del ventrículo
-Postcarga:
Impedancia arterial
Tensiones parietales
-Precarg:
Relajación ventrículo
Distensibilidad
Retorno venoso (de la cantidad de sangre que llega, diástole)

La función ventricular depende de:


- contractilidad: depende del sistema simpático, se ve afectada también por la
frecuencia cardiaca, del calcio y de …
- poscarga: la circ sistémica impone una resistencia periférica que indica una poscarga de
alguna manera, ya que la presión arterial diastólica determinan esta poscarga (presión que
debo vencer para que la válvula se abra y se expulse la sangre) → para ver la función cardiaca
se mide la presión diastólica ya que nos da info de la poscarga. la poscarga depende de la
presión entre sangre y paredes y de la impedancia arterial.
- precarga: está dada por el volumen diastólico que llegue al corazón, de acuerdo a la
cantidad de sangre que tenga será la longitud de la fibra. (menor distensibilidad,
menor precarga)

LEY DE FRANK - STARLING: "La energía mecánica liberada al pasar del estado de reposo
al estado de contracción está en función de la longitud inicial de la fibra muscular”. Primer
mecanismo de reserva funcional cardíaca.

Si suponemos precarga cte (siempre recibimos el mismo volumen de sangre y siempre


tenemos la misma distensibilidad de las fibras), que pasa si tenemos variabilidad de
poscarga?

El sistema necesita un ciclo extra para normalizarse.


Tenemos frecuencia menor, empieza el ciclo antes → esto hace que el sistema reacciona generando
una intensidad de contracción mayor (reacción inotrópica positiva (al tener mayor frecuencia el
sistema compensa con una mayor fuerza de contracción para lograr estabilizar))
Viceversa.
Poscarga infinita: fisiológicamente no puede compensarse

Efecto Anrep

Efecto anrep: es un efecto fisiológico, establece variaciones para valores de precarga variables.
cuando la poscarga aumenta (contracción más corta → volumen eyectado menor) en el primer ciclo
tenemos un volumen menor, esta diferencia queda almacenada en el ventrículo. Este volumen residual
se suma al volumen que llega al siguiente ciclo → esto nos da un volumen mayor, al tener una mayor
expulsión de sangre, compensando así lo anterior, en el tercer ciclo ya tengo un volumen normal.
La expulsión del volumen nunca debe ser total para que el ventrículo no explote.
14. RESPIRATORIO.

MECÁNICA DE FLUIDOS → APARATO RESPIRATORIO

Sistema respiratorio

El sistema respiratorio funciona también por diferencia de presiones.


En la inhalación el diafragma baja y el tórax se expande, se genera una presión negativa y
en el exterior tenemos mayor presión por lo que se genera un flujo del aire hacia el interior
del pulmón.
En la exhalación el diafragma sube, el tórax está lleno de aire y se comprime por lo que la
presión es mayor que en el exterior y el aire es expulsado.

Se toma de referencia a la presión atmosférica en 0 cmH2O (en la boca), esto no quiere


decir que 0 cmH2O sean 750mmHg, ya que cuando hablamos de cm de agua hablamos de
unidades relativas. Y a partir de ahí se toman presiones positivas las que sean superiores a
0 cmH2O y negativas a las inferiores:
- Las presiones intraalveolaresy dentro de los pulmones son negativas.
- Las presiones por fuera son positivas.

Ley de Poiseuille: para flujos laminares, alineados, con una cierta trayectoria.
El aparato respiratorio tiene muchas bifurcaciones, y cavidades grandes lo que produce
turbulencias. Aunque en los vasos más pequeños el flujo es más lento por lo que se los
considera laminar, es por eso que en esas partes se puede usar esta ley.

Otra aplicación de la ley es en → Espirómetro de flujo (miden volumenes pulmonares):


- Neumotacógrafo: sensor que va dentro del espirómetro.
El flujo aéreo producido por el paciente pasa por los capilares (tubitos), en este caso
tipo Fleisch, estos capilares generan una barrera al flujo, así la presión aumenta, y
esta presión es proporcional al flujo que recibe la sección. La diferencia de presiones
es medida por el sensor y transformada a señales eléctricas y después, se convierte
en volúmenes de aire (caudal).
Algo importante es que el flujo que sale de la boca es turbulento, lo que se hace
para hacerlo laminar es colocar una red en la boquilla con poros de un tamaño
determinado. Y esto me normaliza el flujo convirtiéndolo en laminar. El tamaño del
poro es directamente proporcional al número de reynold. Además se usa una
resistencia calefactora para evitar las condensaciones del aire que pase por los
capilares, lo que da una mayor presión, por ende una mala medición.
Neumotacógrafo de tipo Fleisch
15. BIOMECÁNICA DE LOS FLUIDOS. (ULTIMA
CLASE)
BIOMECÁNICA DE LOS FLUIDOS

FLUIDOS EN REPOSO

Magnitudes en las que participa el fluido:

Presión

Densidad
En la mecánica tradicional la inercia de un cuerpo se mide por su masa. O si estamos
hablando de cuerpos en rotación, se mide por su momento de inercia.
En el caso de los fluidos es conveniente expresar la inercia del fluido como la densidad.
Densidad: δ = m / V
Unidades
• kilogramo por metro cúbico (kg/m3). → sistema internacional
• gramo por centímetro cúbico (g/cm3).
• kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico (kg/dm3).
- La densidad del agua es aproximadamente 1000 kg/m3
- La densidad de la sangre humana está entre 1060 – 1088 kg/m3

Viscosidad dinámica o absoluta


El rozamiento de un fluido viene representado por la viscosidad.
La mayoría de los fluidos, aceite, alcohol, tienen este comportamiento. La sangre se
comporta de otra manera.
El gradiente de velocidad nos demuestra cómo van cambiando las velocidades.
La viscosidad varía con la temperatura, entonces también hay que relacionarlo con este
parámetro.
En el SI la unidad física de viscosidad dinámica es el pascal segundo (Pa·s), que
corresponde exactamente a 1 N·s/m2 o 1 kg/(m·s).
La unidad cgs para la viscosidad dinámica es el poise [P]. Se suele usar más su submúltiplo
el centipoise [cP].
El centipoise es más usado debido a que el agua tiene una viscosidad de 1,0020 cP a 20
°C.
1 poise ≡ 1g/(s·cm) ≡ 1 dina·s/cm2 ≡ 0,1 Pa·s
1 centipoise = 10-3 Pa·s
La viscosidad de la sangre normal es de aproximadamente 3,5 x 10-3 Pa.s. (3,5 x 10-2 P).
Esto está directamente relacionado con el hematocrito.

Viscosidad cinemática:
Se obtiene como cociente de la viscosidad dinámica y la densidad. La unidad en el SI es el
(m2/s). La unidad física de la viscosidad cinemática en el sistema CGS es el stoke
(abreviado S o St).
1 stoke = 100 centistokes = 1 cm2/s = 0,0001 m2/s
1 cSt = 1 mm2/s

Tensión superficial → más hablada que el covid esta


Capilaridad → el agua sobre una superficie limpia moja. El mercurio sobre la misma
superficie no moja. Esto tiene que ver con la tensión superficial y las fuerzas de cohesión.

Leyes fundamentales:
- Ley general de la hidrostática: permite calcular el equilibrio de una porción de fluido.

El peso es masa por aceleración de gravedad. La masa es densidad por volumen. El volumen es igual
al área de la tapa del cilindro por la altura. Así cancelamos el área. Y la ecuación me permite calcular
la presión en un punto del fluido tomando en cuenta la presión en otro punto y la diferencia de altura
entre ambos puntos multiplicado por la densidad y la aceleración de gravedad. Si el fluido no tiene
densidad constante, se tiene que tratar con diferenciales → dp2 = dp1 + δ.g.dh
Esto se puede aplicar al caso de vasos comunicantes, donde la altura donde se produce el
equilibrio es la misma, siendo que aparece la p atm (puntos A, B, C y D). Y la presión a una
altura h hacia el fondo (en puntos E, F, G y H) sería igual a p = patm + δ.g.h
Otra aplicación es para medir la presión atmosférica, a través del barómetro de torricelli.

Po: vale cero porque cuando baja el


líquido no hay nada (idealmente).

FLUIDOS EN MOVIMIENTO

Flujo:
Describe el cambio de posición de las partículas del fluido en el tiempo. Describiremos las
características del movimiento en cada punto del espacio conforme transcurre el tiempo.
Flujo laminar, a velocidades pequeñas y hasta la denominada velocidad crítica, las líneas de
flujos son paralelas sin turbulencias.
Flujo turbulento Cuando se alcanza la velocidad límite, las líneas de flujo dejan de ser
paralelas, se rompen y el régimen pasa a ser de transición. A velocidades aún mayores, el
régimen pasa a ser totalmente turbulento.
*Hay un flujo intermedio, que no es ni laminar ni turbulento.

Caudal
Es el volumen de fluido que atraviesa una sección en la unidad de tiempo, podemos escribir
se expresa en m3/s.

Ecuación de continuidad
Dice que el caudal que entra por un extremo es el mismo que sale por el otro.
Se aplica a cualquier fluido. Pero suponemos que es uno incompresible para el caso (ideal).
El flujo debe ser continuo, y sin pérdidas o entregas de fluidos en el trayecto.
Ecuación de bernouilli
Tiene que ver con el trabajo y la energía de una porción de fluido. Por la ecuación de
continuidad el volumen que atraviesa la sección por unidad de tiempo debe ser el mismo.

Esta última me da trabajo y


energía por unidad de volumen. ya que al pasar a la anteúltima ecuación divide por el
volumen.
Perfil de velocidades
Cuando en un tubo circular rígido, circula un líquido que tiene viscosidad ocurre algo parecido a la
viscosidad dinámica, donde las velocidades varían. Se puede demostrar entonces que la velocidad
depende de la distancia que hay de la capa del fluido hacia el radio central. R: cte, radio del tubo. r:
varía. Y se puede observar en la fórmula como si r=R entonces v = 0 → caso que ocurre en el borde.
Y a medida que r disminuye acercándose al eje central, caso de r = 0, la velocidad es máxima y luego
hacia el otro borde vuelve a disminuir hasta cero cuando nuevamente r = R. Por eso se obtiene la
forma de un paraboloide. En la línea roja se obtiene la velocidad media que es igual a la Vmáx/2.
Utilizando los resultados que se obtienen de cómo fluye el fluido en un
tubo rígido circular, se puede determinar el caudal de este fluido en estas condiciones:

Ley de Poiseuille → válido para fluidos newtonianos y compresibles, dentro de un tubo de sección
rígida circular.

Ohm: I=V/R
A ꭆ se le llama resistencia hidráulica o aerodinámica. Si duplicamos el radio el caudal va a
aumentar 16 veces → uno de los mecanismos que tiene el cuerpo de mantener la
temperatura.

Sistema circulatorio

Flujos en conductos elásticos:


Analogía del sistema cardíaco (ley de poiseuille) con un circuito eléctrico(ley de ohm)

El corazón es el que genera la diferencia de presión (sería la batería) y la resistencia del


circuito depende del diámetros y longitudes de los vasos.
En los casos de conductos rígidos la ley de Poiseuille funciona muy bien. Pero, ¿qué pasa
en los conductos elásticos?
En estos va a cambiar el volumen cuando cambie la presión (a mayor presión mayor
volumen, a menor presión menor volumen). Antes, en el tubo rígido, el radio se mantenía
constante con el cambio de la presión. Esto se puede representar en el modelo de
Windkessel. Lo que se hace es reemplazar el tubo elástico por un tubo rígido y a este tubo
le incluimos una pequeña cámara elástica la cual va a contener todo el fluido que pueda
variar cuando varía la presión del fluido dentro del tubo. Entonces cuando la presión es
baja, el volumen de la cámara elástica va a ser pequeño, y viceversa. La cámara elástica es
lo que va a ir cambiando de volumen solamente y así tendremos dentro del tubo un líquido
constante como si fuese en uno rígido.

C: capacidad en faradios (coeficiente de proporcionalidad). qc va a depender de C y de la


variación de la presión con respecto al tiempo. Vemos que funciona muy parecido en el
caso del fluido para el del circuito eléctrico.
El fluido no se puede perder ni crear, todo lo que ingresa es lo mismo que debe salir. Si
planteamos la conservación de fluido en el medio queda que qvi = qc + qr.
Observamos que el caudal de intercambio lo que hace es variar el volumen de la cámara
elástica, entonces qc = dV/dt. Y que qr es igual a la (variación) presión de la salida del
sistema sobre la resistencia hidrodinámica.
Con esto podemos reescribir la ecuación y ya plantear el modelo de Windkessel:
Se parece mucho a un sistema RC serie. Donde la corriente sería el caudal, el voltaje sería
la diferencia de potencial, C es el valor de la capacidad, R el valor de la resistencia óhmica.
Y como se resuelve esto..*

Modelo de Windkessel → Modelización del flujo sanguíneo en la arteria aorta humana con el
modelo del windkessel de dos elementos (simplificado).
*Primero hay que hacer un modelo de cómo circula la sangre en la arteria. Supongamos
estamos en la arteria aorta donde tenemos como caudal de entrada, la cantidad de sangre
que eyecta el corazón. Para simplificación consideramos 2 caudales constantes. El primero,
relacionado a la sístole, donde entra un caudal constante de sangre hasta tfs, y entre este y
tfd, relacionado a la diástole, un caudal igual a cero.

a. Estudio de la diástole:
El caudal es cero, lo que da una ecuación diferencial homogénea.

Luego acomodando estos términos obtenemos la ecuación diferencial

que resolviendo obtenemos

.
Donde ki se obtiene por las condiciones de contorno.
Si hacemos t=0 en la ecuación resulta que ki es la presión de fin de sístole

pfs. →

Esta ecuación dice que la presión a lo largo del tiempo durante la diástole va a ser igual a la
presión final de sístole por e a la -t por RC. Es una exponencial decreciente, cuando t = 0,
pd = pfs

b. Estudio de la sístole:
Ahora si tenemos un caudal de sangre que ingresa al sistema, entonces este flujo de sangre
por la resistencia propia del sistema me da una presión que es R.A, obteniendo una
ecuación diferencial no homogénea,

donde obtenemos el segundo término que es la ecuación homogénea que encontramos


antes más una solución particular del sistema

(la derivada de R.A va a ser cero. Entonces va a quedar que p = RA). Para determinar el
valor de ki, tenemos que encontrar el valor que tiene la presión de la sístole para un caso
particular. Si hacemos t=0 en la ecuación ki resulta ser igual a pfd-RA. (pfd sería donde
termina y empieza otra vez).

Esta ecuación es una exponencial creciente.


*R.A en el caso este de la aorta sería, R: resistencia que hay de la aorta en adelante y A:
caudal de sangre que se está inyectando en la aorta, como tomamos caudal constante, A es
constante, vale eso durante todo el período de sístole.

La sístole va a actuar como un circuito que carga el capacitor. Y la diástole que


descarga el capacitor.
16. Respuestas de parciales aprobados ;)
1) en la marcha humana durante la fase de apoyo se genera una serie de momento
establezca la características de cada uno

La fase de apoyo se divide en apoyo inicial, medio y final


El propósito principal del apoyo inicial es el mantenimiento de una progresión suave por
medio del rodillo del talón, la amortiguación del cuerpo en el descenso.
Aquí se genera un momento flexor plantar rápido que es controlado por la musculatura
pretibial. El momento es generado por la fuerza de reacción.
Al final se genera un momento extenso externo luego en el apoyo medio , la fuerza de
reacción produce un momento de dorsiflexión en el tobillo y momentos extensores en la
rodilla y la cadera.

La primera condicion de equilibrio nos habla de eqilibrio traslacional. En el espacio


tridimensional una fueza tiene componentes en 3 direcciones que conciden con los ejes de
referencia.
Entonces para llegar al equilibrio se debe cumplir (sumatoria de fuerzas igual a cero) y al
tener estas fuerzas tres componentes se expresan de la siguiente manera

(notacion normal)
Donde i, j k son los versores correspondientes a los ejes x,y y z respectivamente-
LA segunda condición de trata del equilibrio rotacional. Esto es, la sumatoria de los
momentos debe ser cero para alcanzar el equilibrio.
R es el vector rotación del punto de aplicación de la fuerza, teniendo en cuenta las tres
componentes

Entonces para el equilibrio tridimensional se tiene sus ecuaciones escalares.


Un cuerpo rígido es aquel cuya forma no varía pese a ser sometido a la acción de fuerzas
externas para analizar el equilibrio de estos se realiza diagramas de cuerpo libre. para estos
hay que :
- Elegir el cuerpo que ser separado del suelo y los demás cuerpos
- Indica la fuerzas externas, van las fuerzas ejercidas sobre el cuerpo y las fuerzas
producidas por los cuerpos que se han sacado
- Señalando claramente la magnitud y dirección de las fuerzas conocidas
- Indicando las fuerzas desconocidas, estas son las reacciones del suelo y apoyos
que restringen la las reacciones del suelo y apoyos restringido en el cuerpo
- Indicar las dimensiones

La ley de poiseuille se expresa de la siguiente manera

Donde Q es el caudal, (delta)P la diferencia de presión r el radio de la sección a


considerar, n la viscosidad del fluido y el largo
Para poder aplicar esta ley se debe cumplir los siguientes requisitos
El fluido debe ser real, esta es incompresible y uniformemente viscoso
El tubo en estudio debe ser rígido con sección circular constante
Por último el fluido tiene que ser laminar estacionario y continuo
La aorta torácica y los vasos medianos y grandes cumplen con esto

Preguntas

1)Cuáles son los procesos que se tienen en cuenta para realizar una valoración de la
marcha y con qué objetivos se efectúa?

Para hacer una correcta valoración de la marcha como primeros indicadores, será la
desviación de los tiempos del paciente con los no patológicos durante la fase de apoyo o de
balanceo, la longitud de zancada comparando ambas piernas y con sujetos no patológicos,
longitud de pasa. la velocidad media o la cadencia. la desviación de los porcentajes de los
ciclos de la marcha con respeto a los no patológicos, así como también disponiendo de un
goniómetro o indicadores luminosos, o infrarrojos,y un sistema de trackeo es posible realizar
un análisis de la marcha donde se consideren los ángulo de de trabajo de las articulaciones
durante la marcha lo cual nos aportó otros datos de importancia para el entendimiento de la
patología del paciente.
Se efectúa con la finalidad de conocer el estado del ciclo de la marcha del paciente
analizando todas estas variables y en base a estas será posible tomar el tratamiento
médico, quirúrgico, kinesiológico o el correspondiente. También creo que aporta información
valiosa sobre el posquirúrgico de un paciente principalmente en artroplastias o cirugías
posteriores a politraumas de los miembros inferiores.

Sangre

La sangre consiste en un líquido que circula por capilares, venas y arterias del cuerpo y
grandes vasos. Está formada por un componente líquido llamado plasma y elementos
corpusculares que son células o pedazos de ellas (Globulos rojos blancos y plaquetas)

Características:

● Fluido real, newtoniano o no, según donde se considere, en los capilares es no


newtoniano, ya que las dos fases están bien marcadas siendo que los globulos rojos
estan en hilera.
● El flujo es laminar en los vasos medianos y grandes a partir de la aorta torácica
(alejados del corazón), y es turbulento en las cámaras del corazón.
● El flujo tiene un movimiento perpetuo y pulsátil y circula unidireccionalmente
● El impulso hemodinámico es proporcionado por las cámaras del corazón y los
grandes vasos absorben la pulsatilidad haciendo que el flujo se haga continuo.

Propiedades fisicas

Biomecanica del sistema cardiocirculatorio

Sistema cardiovascular:

El corazon late 100000 veces al dia.


El corazon late 60 a 100 veces por minuto
Impulsa 8000l/dia de sangre
Los vasos sanguineos suman casi 100000km
60-80 lpm
Vs=70ml

Podemos dividirlo en tres subsistemas de estudio.


Corazón→ unidad de bombeo
Vasos → Red de conductos
Sangre→ Fluido

En general podemos decir que la sangre fluye a través del sistema cardiocirculatorio gracias
al impulso que genera el corazón con cada contracción.

El sistema puede compararse con uno de bombeo mecánico compuesto por los
subsistemas mencionados, La unidad de bombeo es la que provee la energía necesaria
para impulsar el flujo y vencer las pérdidas de presión.
Cada subsistema tiene a su vez un comportamiento pasivo o estático derivado de sus
características estructurales y material del cual esta constituido, y un comportamiento activo
o dinámico derivado de las respuestas propias del subsistema aislado y la reacción entre los
estímulos de los otros dos sistemas.

● Sangre→ Solución acuosa, que contiene diversas partículas en suspensión y exhibe


una reacción viscosa que depende de varios factores. Cuando es transportado por grandes
vasos tiene un comportamiento más uniforme, Se describe con las leyes de la mecánica de
los fluidos.
Su componente acuoso le da un coeficiente de compresibilidad muy alto, con lo cual
la densidad específica se mantiene constante en todo el rango de presiones fisiológicas.
Ahora bien, cuando fluye por los vasos pequeños, como capilares, cuyo diámetro es igual o
hasta menor que los eritrocitos, el FLUJO NO ES HOMOGENEO. Las células pasan unauna
a una mientras el plasma fluye entre uno y otro componente celular. Aqui estamos ante dos
fases, una sólida de células y otra líquida del plasma.
Por otro lado cuando fluye por VASOS AMPLIOS si bien siguen siendo no
homogénea, se la puede considerar un fluido UNIFORME.
Considerando solo el plasma, este es un fluido newtoniano. Pero debido a su
contenido celular, la sangre en su totalidad es NO NEWTONIANO. Sin embargo, gracias a
la flexibilidad eritrocitaria entre la macrocirculación su comportamiento se aproxima al
newtoniano. LA viscosidad de la sangre depende de
- Hematocrito
- T°
- Velocidad del flujo
Simplificando la sangre puede considerarse un fluido incompresible viscoso y homogéneo,
al analizar la macrocirculacion.

● Vasos sanguineos → tienen distintas propiedades según el tramo considerado, y la persona.


Las mismas intervienen en la regulación de las relaciones presión-Flujo y esfuerzo -
deformacion
● Corazón → El músculo cardiaco puede considerarse un material viscoelástico, cuya respuesta
puede interpretarse con un modelo mecánico de resorte-amortiguacion. El resorte representa
sus características elásticas y el amortiguador las características viscosas del comportamiento
contráctil.

En el corazon se presenta un fenómeno periodico de activacion eléctrica, seguido por una


cadena de eventos mecanicos:
En función de la contracción (acortamiento del músculo) y en función del bombeo (expulsión
sanguinea), el fenómeno es de acoplamiento electromecánico.

La bomba se puede clasificar como de desplazamiento positivo, en la cual la expulsion se


logra por reduccion del volumen y su consecuente aumento de presion en la camara

Intercambia Energía con el fluido en forma de presión, y no varía el caudal con el comp.
hidráulico

El volumen es constante en cada ciclo, con lo que el caudal depende de los cambios de
frecuencia

El corazon usa esta variable para ir ajustando la demanda de sangre.


El comportamiento mecanico del corazon depende de:

● La estructura geométrica de las camaras.


● Las características de las fibras (contractilidad)
● Llenado
● Resistencia al flujo de la red vascular

En función del bombeo, la pared cardiaco desarrolla dos procesos


1) Actúa como Transformador biofisico de Energia (convierte energía química
en mecánica)
2) Actúa como BOMBA cambiando de forma y provocando la expulsión
sanguínea
Es decir que el corazón es una bomba particular en la que la FUENTE DE ENERGÍA Y LA
UNIDAD DE BOMBEO ESTA INTEGRADAS

Factores que determina la circulación de la sangre:


● Flujo
● Presión
● Resistencia periférica
○ Viscosidad
○ Radio
○ Longitud
● Función ventricular

PROPIEDADES DE LOS VASOS SANGUINEOS.

Los vasos sanguíneos son los conductos por donde circula la sangre, que ofrecen una
respuesta viscoelástica a esfuerzos internos y externos
Estan compuestos por diversos tejidos dispuestos en estructuras que se entrecruzan y cada
una de esas capas le da propiedades mecanicas. En ellas no aplica la ley de hooke.

En ellos la energia de deformacion se disipara en 3 fenomenos que caracterizan el


comportamiento viscoelástico de los vasos.

1. Histéresis: Cuando son cometidos a una deformación cíclica, acumulan algo de energía de
deformación que no es liberada durante el proceso de liberación → energía se disipa, cap de
amortiguación.

2. Relajación: CUando se aplica permanentemente una fuerza para producirle una


deformacion, el esfuerzo inducido disminuye con el tiempo

3. Fluencia: Cuando la fuerza aplicada induce un mismo esfuerzo, el conducto continua


deformandose
El comportamiento viscoelástico es esencial para la conducción de la sangre por los vasos.
Las respuestas elásticas y viscosas combinadas de la pared se ajustan a las condiciones
particulares del fluido sanguíneo y el bombeo pulsátil.
Las propiedades mecánicas van VARIANDO SEGÚN EL SEGMENTO VASCULAR
considerado. Estos cambios MODIFICAN LAS CONDICIONES DEL FLUJO, ya que
interviene en la regulación de las RELACIONES PRESIÓN-FLUJO y ESFUERZO-
DEFORMACION. Esta ultima no tiene un comportamiento lineal.

ELASTANCIA
Define el COMPORTAMIENTO ELÁSTICO. Es la relación de los cambios de presión (delta
P) provocados por los cambios de volumen ( delta V) E=( delta P)/( delta V)

Osea que VALORES MAS ALTOS DE ELASTANCIA IMPLICAN UNA MAYOR RAPIDEZ
En el caso de las ARTERIOLAS esta propiedad es muy importante, ya que las mismas
regulan el flujo sanguíneo periférico

COMPLIANCE
Relaciona los CAMBIOS DE VOLUMEN PROVOCADOS POR LAS VARIACIONES DE
PRESIÓN C= (delta V)/(delta P)

Las VENAS tienen gran compliance, mientras que las arterias tienen mas elastancia (son
muy rígidas)

LEY DE LAPLACE
Una función de la estructura de los vasos es desarrollar una TENSIÓN para mantener en
equilibrio la presión interna del vaso.
La tensión soportada por la pared de los vasos se puede deducir relacionando el
ESFUERZO EN LA PARED CON LA PRESIÓN INTERNA DEL FLUJO, suponiendo que la
pared es ISOTRÓPICA, HOMOGENEA, DELGADA Y QUE la presión interna se distribuye
en ella de forma uniforme para que se oponga a la tensión distribuida.

La presión sanguínea de los capilares es cuatro veces menor que la de la aorta, mientras
que sus radios son 4000 veces menores. Por ende en los capilares hay una tensión 17000
veces menor, Esto es así porque la función de los capilares es difundir sustancias, mientras
que la de la aorta es soportar grandes esfuerzos para distribuir la sangre.

Otras funciones / características de los vasos:

● Energía de flujo: Con la contracción del corazón se genera Energía que se convierte
en Ec al abrirse la válvula. Esta Energía transportada por el flujo sanguíneo se
descompone en dos partes, por un lado una se transfiere directamente a la columna
de sangre. Qa (axial) y la otra se convierte en energía de deformación que distiende
la pared de la aorta (Qr (radial )

Qe genera una onda de pulso que se transporta a la pared arterial, Parte de la energía
acumulada en la pared arterial durante la sístole debida a Qr es devuelta en la diástole,
sosteniendo el flujo en el periodo de baja presión, mientras que otra parte es disipada por la
resistencia viscosa de la pared.

● Esfuerzo de Flujo: El Qa genera una tensión de rozamiento, tanto del fluido contra la
pared del vaso debido a la fricción como entre las capas de fluido sanguíneo, debido
a la VISCOSIDAD

● Vibración de la pared vascular: El aumento súbito de presión que genera el corazón


en cada contracción produce vibraciones de la pared arterial. Esta es
AMORTIGUADA por la viscoelasticidad de la pared. Por eso las propiedades
mecánicas de la aorta tienen mucha importancia en el ACOPLAMIENTO
FUNCIONAL ENTRE EL CORAZÓN Y LA RED VASCULAR, ya que debe
ABSORBER EL CAMBIO SÚBITO DE PRESIÓN POR LA PULSATILIDAD DEL
FLUJO.
La propagación de esta onda de pulso a través de la pared arterial es el resultado
del balance entre fuerzas viscosas, elásticas e inelásticas
En la red arterial el componente viscoso de amortiguamiento es menos significativo
que el elástico. |Entonces es la elasticidad del vaso lo que determina la atenuación
de la onda de pulso producida por el bombeo.
IMPEDANCIA ARTERIAL

Consiste en el ** IMPEDIMENTO DEL SISTEMA AL ESTABLECIMIENTO DE FLUJO


SANGUÍNEO Y LAS PRESIONES EN EL MISMO|**. Da info sobre el ** estado de las vias
y el acoplamiento entre ellas y los órganos

Modelos de circulación:

Los factores que determinan la circulación de la sangre en el sistema son:

● Flujo
● presión sanguínea
● Función ventricular
● Resistencia periférica:
○ Viscosidad de la sangre
○ Radio del vaso
○ Longitud del vaso

Como decíamos antes, la sangre es considerada un fluido real (viscoso) newtoniano en los
grandes vasos y no newtoniano en los capilares.
Con respecto al tipo de flujo, se considera turbulento en el corazon y el comienzo de la aorta
y laminar en los vasos medianos y grandes (aorta torácica en adelante).

El bombeo pulsátil también afecta al flujo de forma considerable:


● En la contracción lo estabiliza
● En la relajación lo desestabiliza

La aorta es la cámara elástica encargada de absorber esta pulsatilidad haciendo que el flujo
se haga continua. Por eso, en los vasos mas perifericos el flujo es constante.
Para describir el caudal, aplicamos la ley de POISEUILLE :
Dicha ley solo puede aplicarse en ** vasos medianos y grandes**, en donde la sangre se
considera **fluido real o newtoniano incompresible y uniformemente viscoso, flujo laminar
estacionario continuo y tubo rígido de sección circular constante**.
Por otra parte, la regulación del flujo se logra con la | Vasodilatación y vasoconstricción | de
las arteriolas:
Una vaso dilatación del 19% duplica el flujo
Una vaso contraccion de 16% lo reduce a la mitad

Arterias como conductos elásticos

IMPEDANCIA ARTERIAL

Consiste en el ** impedimento del sistema al establecimiento del flujo sanguíneo y las


presiones en el mismo** Implica la **resistencia vascular** ( que depende del radio la
viscosidad y la longitud del los vasos), así como la CAPACITANCIA y la ELASTANCIA.
Este concepto es útil en estudios hemodinámicos y proporciona información sobre
- El estado de las vías
- El acoplamiento entre órganos y las vias

Diagnóstico clínico
- Cateterismo mide presiones
- Ultrasonido determina el flujo
IMPEDANCIA = RPT(resistencia periférica total???) +Salud de vaso
- → Elastancia
- → Capacitancia
Las grandes arterias, como la aorta, constituyen un filtro hidráulico cuya función principal es
amortiguar las oscilaciones del flujo sanguíneo al fin de nutrir con un régimen estacionario a
los diferentes tejidos
Además, las arterias, elásticas, como la aorta, tienen paredes con propiedades específicas
para llevar a cabo esta función Las paredes CAMBIAN DE FORMA EN FUNCIÓN DE LA
PRESIÓN (Compliance), según su elasticidad.
El flujo en una arteria considerando a esto como un tubo elástico puede modelizarse como
un TUBO RÍGIDO MAS UN DEPOSITO ELÁSTICO (Windkessel). El VOLUMEN DE
FLUIDO que ocupa la camara elastica dependerá de la COMPLIANCE Y LA PRESIÓN

INGRESA SANGRE EN LA SÍSTOLE y RETRAERSE EN LA DIÁSTOLE


Esto permite también el fenómeno de AMORTIGUACIÓN que permite la
TRANSFORMACIÓN DEL TIPO DE FLUJOS
Las características de las arteriolas elásticas son
● Próximas al corazón
● Gran DIÁMETRO
● media rica en FIBRAS ELÁSTICAS → Distensión arterial
● ELASTINA Y COLÁGENO, gracias al cual mantiene la forma cilíndrica.

**La elasticidad arterial es imprescindible para mantener una presión mínima determinada
contratante ( presión diastólica)
Es ejercido por COMPONENTES PASIVOS (elastina y colágeno) y ACTIVOS (músculo liso)
la elastina y el colágeno se encargan de MANTENER LA TENSIÓN ESTABLE contra la
presión transmural presente en el vaso

Biomecanica del corazón.

El corazón es el músculo cuya mecánica se encarga de generar el flujo sanguíneo que


necesita el organismo en cada minuto.
El musculo cardiaco es un material viscoelastico, que como dijimos antes puede ser
modelado mediante un resorte y un amortiguador

Lo mas importante del corazon como organo de bombeo es la contractilidad. Esta


caracteristica implica el acortamiento de las fibras miocardicas y su relacion con la
generacion de tension en la pared cardiaca para producir la presion de bombeo

La contractilidad es afectada por las condiciones de llenado de las camaras cardiacas,. Esto
se interpreta con la ley de Frank Starling que establece que si aumenta la distension de la
cavidad, previa a la contraccion, aumenta el volumen expulsado.
Esto es asi porque la contraccion de la fibra muscular es funcion de la longitud.

El comportamiento mecanico del corazon depende de la estructura y geometria de las


camaras, las caracteristicas de las fibras musculares (contractilidad), el llenado cardiaco y la
resistencia al flujo que impone la red vascular. Todo esto afecta la funcion vventricular, la
cual es regulada tanto por factores intrinsecos como extrinsecos.

Propiedades contractiles de las fibras.

Para evaluar su rendimiento, se utiliza la relacion presion volumen.


1. Se abre la valvula mitral
2. Se cierra la valvula mitral
3. Se abre la valvula aortica
4. Se cierra la valvula aortica

Trabajo Ventricular

La energia consumida en el bombeo genera dos clases de trabajo, el estiramiento de los


elementos viscosos y elasticos de la pared (trabajo interno) y la expulsion sanguinea (o
trabajo externo)

Trabajo interno:

El corazon consume gran parte de su energia en sostener las funciones propias de su


operacion, que no contribuyen al bombeo: Metabolismo celular, activacion electroquimica de
las fibras y generacion de tension en la pared.
El Trabajo interno es proporcional a la tension generada en la pared, entonces la energia
gastada en este trabajo es significativa cuando el corazon esta dilatado (aumento de la
precarga) o debe enfrentar una gran RESISTENCIA HIDRAULICA( aumento de la
poscarga) Tambien aumenta el gasto energetico con el incremento de la FRECUENCIA
CARDIACA, ya que el aumento de la velocidad de contraccion de las fibras aumenta las
perdidas

TRABAJO EXTERNO
Es la cantidad de (Energia consumida en IMPULSAR LA SANGRE PARA VENCER LA
INERCIA de la masa sanguinea, compensar el FACTOR ELASTICO de la red vascular y
VENCER LAS PERDIDAS por flujo venoso
Fisicamente, el ttrabjao cardiaco es resultado de la presion alcanzada por el volumen
acumulado en las camaras durante la contraccion
W= P*V
El trabajo externo realizado por el corazon es transferido a la sangre en forma de ENERGIA
DE PRESION, la cual es descompuesta en Ec y Ep. Con la Ec se impulsa la masa
sanguinea. La Ep mantiene la presion requerida para cubrir las perdidas de Energia de flujo
y dilatacion vascular
El trabajo externo es representado por el AREA BAJO LA CURBA del diagrama de P-V **
Es el trabajo para sostener la funcion de bombeo**

FUNCION VENTRICULAR
Para que la mecanica cardiaca funcione, requiere de
- Un CIRCUITO CERRADO de canalizacion

-Region de intercambio con los tejidos


Bomba que la mantenga en continuo movimiento
Todo esto determina y depende a su vez del volumen sistolico (eyectado), El cual es
afectado por

● Contractilidad del ventriculo


● Postcarga
○ Impedancia arterial
○ Tensiones parietales
● Precarga
○ Relajacion ventricular
○ Distensibilidad
○ Retorno venoso

Para que aumente el volumen sistolico eyectado deben aumentar las propiedades
contractiles de las fibras, las cuales a su vez dependen de:

● Relacion entre la Tp y la longitud (precarga)


● Relacion entre la Ta por elementos contractiles
● El acortamiento a desigual postcargas

Gasto cardiaco

GC= f * Vs

Sistema Respiratorio
El sistema respiratorio es el encargado de caprtar el O2 desde el ambiente y eliminar el
CO2 de los tejidos. Esta acoplado con el sistema cardiocirculatorio para transportarlos.
In culye una RESPIRACION EXTERNA (Ventilacion) y una INTERNA( intercambios entre
las celulas y la sangre)
La ventilacion es un proceso que involuntario controlado por centros nerviosos autonomas,..

También podría gustarte