Está en la página 1de 3

1

TEXTOS ECONOMICOS EN TOMAS DE AQUINO


Selección y traducción por Joaquín Llanos Entrepueblos, O.P.
Universidad Santo Tomás
Centro de Enseñanza Desescolarizada
Bogotá, 1982

¿QUE ES AQUELLO POR LO QUE SE MIDEN TODAS LAS COSAS?


EL NUMISMA O DINERO

978. El filósofo, después de proponer la forma de proporcionalidad según la cual la


contraprestación o contramedida en los intercambios o permutas de la misma, muestra aquí cómo se
puede observar dicha forma de proporcionalidad.

TE
Primero manifiesta su intención y luego recuerda algunas cosas ya explicadas.

Respecto del primer tema establece dos cosas: para que se dé la forma perfecta de proporcionalidad
se requiere que todas las cosas sean mensurables por una medida igual o común; y cómo mediante
esa medida común se fija con justicia o igualdad la contraprestación en los intercambios.

Hace tres cosas en cuanto al primer punto: pregunta qué es aquello por lo cual se miden todas las

EN
cosas; declara cómo se realiza tal medida en los intercambios; y asigna la razón de la misma.

979. Afirma, ante todo, que para que en los productos de los distintos artesanos u operarios exista
igualdad y puedan ser intercambiados, es requisito que todas las cosas intercambiables sean de
algún modo comparables entre sí, a fin de que se sepa cuál de ellas vale más y cuál menos. Para
esto fue inventada la moneda, es decir, el dinero, por el que se miden los precios de tales cosas. Así,
el dinero se convierte en un cierto medio o intermediario, es decir, en cuanto mide todas las cosas,
FU
esto es, el exceso y el defecto, en cuanto una cosa sobre-excede a otra, como se dijo. Lo cual es el
medio de la justicia; como si dijera: lo que mide el exceso y el defecto.

980. Luego muestra cómo se realiza el intercambio en conformidad con dicha medida. Así, aunque
la casa sea de mayor precio que el calzado, sin embargo, cierta cantidad de calzados se adecua o
iguala o ajusta en precio a la casa, o a la alimentación de un hombre por algún largo tiempo. Por
consiguiente, para que exista intercambio igual o justo es preciso que se entreguen tantos calzados
O

por la casa o por el alimento de un hombre cuanto el arquitecto o el agricultor pusieron más que el
zapatero en trabajo y en gastos, porque si no se observara esto no habrá intercambio de cosas ni los
hombres se comunicarán recíprocamente sus bienes.
Lo que se dijo antes, o sea, que se den algunos calzados por una sola casa, no podría llevarse a
XT

cabo si, de alguna manera, los calzados no fuesen iguales a la casa.

981. Aduce, en tercer lugar, la razón de tal medida, la cual se realiza mediante la moneda
acuñada. Y sostiene que todas las cosas se pueden igualar porque todas ellas se pueden medir por
relación a un patrón o medida común, como se dijo. Esta única medida común, que mide todas las
cosas realmente o según la verdad objetiva de la realidad es la necesidad o indigencia, la cual se
extiende a todas las cosas conmutables por cuanto todas ellas hacen referencia a la indigencia
TE

humana. En efecto, las cosas no se aprecian o no se les asigna precio atendiendo a la dignidad de su
naturaleza o valor natural; de lo contrario, un ratón, que es animal sensible, sería de mayor precio
que la preciosa piedra margarita, que es realidad inanimada. Los precios se imponen a las cosas de
acuerdo a la necesidad o indigencia que de ellas tienen los hombres para su uso.

982. Signo de eso es que si los hombres no necesitaran de nada, no existiría el intercambio; o que
si no tuvieran necesidades semejantes, es decir, de estas cosas, no habría intercambio ya que no
darían lo que tienen por aquello que no necesitan. Y que la indigencia mide todo según la objetividad
o verdad de las cosas es obvio por el hecho de que la moneda fue creada por cierto entendimiento, o
sea, por cierto convenio entre los hombres a causa del intercambio de la necesidad o de las cosas
necesarias. Se ha establecido entre los hombres que quien dé dinero se le entregue lo que necesita.
Por eso, el dinero se llama “numisma” o moneda acuñada: “nomos” es ley, porque el dinero es
medida no por su naturaleza sino por “nomos”, por ley, y porque está en nuestro poder el cambiar la
función de los dineros y volverlos inútiles.

Prof: Lic.Fara
2

983. A continuación señala cómo se realiza la contraprestación en los intercambios según justicia
o igualdad de acuerdo a la referida medida.

Afirma en primer lugar que, dado que todas las cosas se miden naturalmente por la indigencia y
convencionalmente por el dinero, la contraprestación se realiza con justicia cuando todas las cosas
se igualan de acuerdo al modo expuesto. Y así, en la medida en que el agricultor, cuyo producto es el
alimento para el hombre, sobre-excede al zapatero, cuyo producto es el calzado, en igual proporción
excede en número el producto del zapatero al producto del agricultor, de forma que hay que entregar
muchos calzados por un modio de trigo. Por consiguiente, cuando se da intercambio de cosas es
preciso relacionarlas en una figura diamentral de proporcionalidad, como ya se expuso; si no se
hiciera esto, uno de los extremos tendría dos excesos. Por ejemplo, si el agricultor diera un modio de
trigo por un clazado, se le acumularía exceso de trabajo en el producto y también exceso de daño,
pues preferiría más dar que recibir. Ahora bien, cuando todos poseen lo que es suyo son iguales e
intercambian o permutan entre sí porque entre ellos se puede realizar la referida igualdad.
984. Posteriormente, describe gráficamente lo que dijo sobre la figura de proporcionalidad.
Descríbase un cuadrado con las letras A,B,C y D en sus ángulos y con dos diámetros intersectantes

TE
de A a D y de B a C. Sea A el agricultor; sea C el alimento, su producto, el modio de trigo; sea B el
zapatero; sea D el producto adecuado, o sea, tantos calzados cuanto vale un modio de trigo. Habría
igual o justa contraprestación o contramedida si se une A con D y B con C. Si no se da tal
contraprestación los hombres no intercambiarían sus cosas entre sí.

Agricultor Zapatero

EN
A B
FU
C D
Alimento Calzado

985. Seguidamente explica con más amplitud lo dicho. Ante todo indica cómo se miden las cosas y
luego cómo se intercambian.

En cuanto a lo primero muestra que la necesidad es la medida según la verdad de las cosas y que el
dinero es medida según la disposición de la ley.
O

Afirma que lo dicho acerca de que la necesidad humana contiene o se extiende a todas las cosas
como única medida común, se manifiesta por el hecho de que cuando los hombres se relacionan
entre sí en forma tal que ambos o al menos uno de ellos no necesita de la cosa que el otro posee,
XT

tampoco intercambian entre sí; mientras que sí lo hacen cuando uno que tiene grano necesita del
vino que tiene el otro: entrega grano por vino, y tanto de grano cuanto vale el vino.

986. Expone, en segundo lugar, cómo mide el dinero. Sobre esto hay que tener en cuenta que, si
los hombres siempre y en el mismo momento actual necesitasen de las cosas que mutuamente
poseen, no sería necesario más que el intercambio de cosa por cosa, por ejemplo, granos por vino.
Pero sucede a veces que quien en el momento presente tiene sobreabundancia de vino no necesita
TE

del grano que posee quien necesita vino, pero tal vez en el futuro necesitará del grano o cualquier
otra cosa. Así, pues, por la necesidad del intercambio futuro la moneda, o sea, el dinero es para
nosotros el garante o la fianza de que, si en el presente nada necesita pero necesitará en el futuro,
hará llegar a quien ofrezca dinero lo que entonces necesite.

987. Es preciso, pues, que sea tal la virtud o condición del dinero que cuando alguien lo ofrezca
reciba de inmediato aquello que necesita. Es verdad, sin embargo, que también el dinero padece o se
desprecia lo mismo que las otras cosas, es decir, que no siempre el hombre recibe por él lo que
quiere porque no siempre tiene el mismo poder adquisitivo, o sea, no siempre conserva el mismo
valor. No obstante, tiene que ser instituido de tal modo que mantenga el mismo valor por más tiempo
que las otras cosas.

988. Explica a continuación cómo, según la medida de los dineros, se realiza el intercambio de las
cosas que se miden en dineros. Sobre esto establece tres puntos: cómo se realiza el intercambio de
las cosas medidas en dineros; por qué razón o bajo qué formalidad miden los dineros; señala
gráficamente lo dicho.

Prof: Lic.Fara
3

En primer lugar, dice que, como cierta medida que mide, por esto, el dinero permanece más tiempo
estable en su valor y de ahí que sea preciso apreciar todo en dinero. De esta manera puede
realizarse el intercambio de las cosas y, consiguientemente, la comunicación social entre los
hombres. El numisma, en efecto, iguala las cosas intercambiables a la manera como una medida
hace que las cosas sean medidas. Reafirma todo lo expuesto por el hecho de que no podría haber
comunicación social si no hubiera intercambio; el cual no se daría, si no se estableciese una igualdad
entre las cosas; la cual, a su vez, no existiría de no existir la medida.

989. Muestra, en segundo lugar, de qué modo miden los dineros. Y sostiene que cosas tan
diferentes, sería imposible medirlas objetivamente o según la realidad de esas cosas, es decir, según
la propiedad o cualidad de las mismas. Pero por comparación a la necesidad humana todas ellas
pueden ser comprendidas suficientemente bajo una sola y única medida. Por lo cual es preciso que
exista algo único que mida todas las cosas y que no sea una medida por su propia naturaleza sino
porque así se estableció entre los hombres. De ahí que se llame numisma, el cual hace que todas las
cosas sean medidas por cuanto todas ellas se miden por él.

TE
990. En tercer lugar, explica lo dicho gráficamente: sea A la casa que vale cinco libras; sea B la
cama que vale una libra; de esta manera la cama tendrá en valor la quinta parte de la casa. Es obvio
cuántas camas son iguales en valor a una sola casa: cinco. Y es claro que así se efectuaba el
intercambio antes de que existiesen los dineros: se daban cinco camas por una casa. No hay ninguna
diferencia en que se den cinco camas o lo que las cinco camas valen.

EN
991. Finalmente concluye, a manera de epílogo, diciendo que se ha explicado lo que es justo y lo
que es injusto.

Comentario a la Etica, libro 5, lección 9, nn.978-991.


FU
Suma teológica, parte2, sección 2, cuestión 61, artículos 1, 2 y 3.
O
XT
TE

Prof: Lic.Fara

También podría gustarte