Está en la página 1de 3

ESTUDIANTES:

- GOMEZ SEDANO, SOFÍA


- MARCELO MAYTA, ANDREA
- MENDOZA QUISPE, IVEETH

EL PRECIO EN EL ARTÍCULO 1531 DEL CÓDIGO CIVIL


TRABAJO GRUPAL

1. DESARROLLO HISTÓRICO Y DOCTRINAL DEL AUTOR


Para Ayllón Valdivia, la determinación del Precio de Transferencia en el plano jurídico, tiene una
trascendencia histórica cuyo origen se asemeja a la de algunas figuras jurídicas; siendo Roma, la
sociedad mencionada por el autor, en la cual se podrá evidenciar la diferencia entre el precio y
el dinero. En su contexto económico agrícola y fundamentada en el domus, solo permitía el
intercambio de bienes, por ello, los bienes se entendían como susceptibles al intercambio.
Basado en ello y ejemplificando una comparación entre el valor de cada transferencia, Ayllón,
postula que el intercambio realizado por las personas sobre un bien singular, pueden ser de
factores subjetivos, el cual el valor es otorgado por la persona, u objetivos, los cuales se cimentan
en la escasez, necesidad y utilidad.

Con respecto, al desarrollo doctrinal analizado por el escritor, relacionado a la permuta y el


contrato, menciona a los siguientes:
- Marino Hernández, estudioso jurídico argentino, considera que se debe examinar la real
intención de las partes, ya que la compraventa sería de fin lucrativo, mientras que la
permuta, no tiene por objetivo enriquecer.
- Puig Peña, jurista español; quien concorde a lo citado, basado en criterios objetivos y
subjetivos, en apoyo a otros doctrinarios, establece que la intención de las personas muchas
veces difiere de la denominación exteriorizada, frente a ello, solo la prevalencia de la
intención resulta suficiente. Es decir, las partes podían denominar a un acuerdo “permuta”,
cuando en realidad su voluntad estaba contenida en una “compraventa”
- Gutiérrez, instruye un carácter cualitativo, donde el valor dinerario dispondrá si se trata de
una permuta o compraventa.
- Finalmente, Ripert, específica sobre la permuta con compensación, ya que ésta última
poseería un rol sustancial en la distinción de la permuta y compraventa.

2. EJEMPLOS
Enunciado: en la actualidad sobre el enunciado siguiente: La cuestión de si estamos ante un
precio obedece a una apreciación subjetiva que debe ser analizada y diferenciada desde el punto
de vista, de su pertenencia a un mercado.

Primer ejemplo: Martín es vendedor de carne en el mercado “Los Olivos”, ahora por el covid-19,
este no cuenta con dinero para satisfacer las necesidades que tiene, por lo tanto, cuenta con una
camisa de la “U” que le regalo en un partido de futbol un jugador firmado por el conocido “trio
de oro”, por lo cual se volvió un gesto viral en las redes sociales, por ello con el dolor de su
corazón lo pone a la venta, así que sus tres cuñados le ofrecen a comprarlo, el 1° le ofrece 1000
soles, el 2° 1200 que fue lo que retiro de su ONP, y por último su 3° cuñado le ofrece 1300 soles.

Segundo ejemplo: Alberto (45 años) por el covid-19 quedó sin empleo, por ende, ahora solo para
en su casa, así que con los ahorros que tiene, decidió comprar una moto para poder hacer
delivery, de esta manera poder subsistir. Por ello, contacta con su vecino Rodrigo que quería
vender una moto en buen estado, en su descripción decía que es del año 2015, y tiene solo 3
meses de uso, solo requiere de 10 000 soles. Así que Alberto contando solo con 7 000 soles,
decide hacerle una propuesta, y le dice que le puede dar una lavadora valorizada en 3.100 soles,
que solo tiene 5 meses de antigüedad. Rodrigo al ver que era un ofertón, decide hacer el
intercambio de inmediato.

• Como podemos apreciar en el primer ejemplo se aprecia la subjetividad de las personas al


intercambiar estos productos, no valorizando las cosas con el valor ordinario de las mismas, sino
ofreciendo un valor desproporcionado, al costo de la camisa en sí. Sin embargo, en el siguiente
ejemplo podemos ver que es más un valor objetivo al precio del mercado.
3. RELACIÓN CONTRATO PERMUTA
Relación entre compraventa y permuta
Una relación existente entre ambos términos es su desarrollo cronológico, ya que primero se
desarrolló la permuta en épocas antiguas donde fue una forma muy utilizada de adquirir bienes
para poder satisfacer sus necesidades, es así que poco a poco la permuta fue desfasándose y
dando lugar a la compraventa, siendo este el contrato más utilizado en la actualidad. Por tanto,
la relación que sale a flote es que ya sea la compraventa como la permuta tuvieron una esencia
en común en sus orígenes.
Otra relación es que ambos están considerados en torno a la teoría objetiva de la causa, ello
porque en el ordenamiento jurídico tanto la permuta como la compraventa están regulados de
la misma forma, pues considera que ambos son contratos de forma aleatoria, punto donde el
autor discrepa.
El precio relaciona la compraventa y la permuta, ello porque el primero si bien es cierto presenta
un valor objetivo (precio) el cual es el resultado por la intervención de otros factores como el
valor en el mercado y existe un precio de por medio; por otro lado tenemos a la permuta, este
tiene un origen subjetivo que es totalmente opuesto a lo compraventa, pero cuando le damos
un valor subjetivo y éste se revalorar en función al interés económico social y utiliza las reglas
del mercado, es ahí donde se convierte en un valor objetivo que no es otra cosa que el precio.
4. CRÍTICA
El escenario jurídico ideal del autor es la eliminación de la permuta, teniendo como primer
argumento, el establecimiento de una forma de compraventa de nombre “venta con pago en
especie”, sin embargo, el mismo autor desarrolla durante su análisis histórico doctrinal, que la
permuta posee una naturaleza distinta a la de la compraventa, a causa de ello, consideramos
contradictoria dicha propuesta. Desde nuestro punto de vista la permuta no debería ser
eliminada, dado que aún tenemos arraigo al principio o inicio del mercado, sin embargo el autor
considera la eliminación, de esta importante institución jurídica, lo que a nuestro parecer sería
contraria a lo que el derecho en su esencia es pues, si como dice que es una figura antigua y que
el derecho es cambiante e incluso evoluciona, nos podemos dar cuenta que en la actualidad la
manera de nosotros hacer una compraventa es un poco difícil, dado que muchas personas no
cuentan con dinero, por esta pandemia que no es solo nacional, sino mundial.
En referencia al carácter aleatorio, planteado por Ayllón, nos remitimos a la teoría del riesgo
contractual; siendo las partes contratantes quienes manifiestan su voluntad deberían tener
conocimiento de lo que manifiesta su voluntad y por lo tanto ceñirse a ella.

También podría gustarte