Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA/SEDE LAGO AGRIO – SUCUMBÍOS

CARRERA DE TURISMO

2324 – TURISMO DE NATURALEZA -- UEA-UFBEP

FECHA DE PRÁCTICA: 18/12/2023

TEMA: INFOGRAFIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

APELLIDOS Y NOMBRES:

MERCEDES IBETTE RIVERA MEJIA

DOCENTE:

RUBÉN AUCANCELA CHIMBOLEMA, MS.C.

Lago Agrio – Ecuador

Diciembre – 2023
1. Resumen de las tendencias de Planificación en el
Estado Ecuatoriano (modelo planificación y
características).

COLONIAL (1534-1593)

Considera Rubén, A, (2022). Que el modelo de planificación en lo


económico como social todo fue impuesto por los colonizadores el
trabajo la cultura fue marcada por una división en las clases sociales.
Las características de esta época fueron
-Conquista Española
-Población Indígena
-Encomienda y mita
-Encomienda basada en la agricultura y ganadería y minería
-Religión
- Jerarquía social
Movimientos de resistencias
REPUBLICANO
CONSERVADOR (SIGLO
XIX).

En el modelo de planificación permaneció el estilo colonial, los


criollos y mestizos fueron más prominentes, los hermanos
cristianos fueron utilizados como educadores y se fomentó el
comercio en el sistema, los indios y los negros fueron excluidos
Rubén, A, (2022).
Las características de esta época fueron
- Conservadurismo
- Ideario del Partido Conservador: siglo XIX
- Libertad Electoral
- Incompatibilidades Parlamentarias
- Libertad de enseñanza
REPUBLICANO LIBERAL
(SIGLO XX).

En el modelo de planificación es un estado democrático-


nacionalista, la iglesia se separa del estado, surgen la
identificación y la identificación, aparece por primera vez una
planificación con propósito, se aumentan las líneas de
comunicación para el comercio y se construye un ferrocarril
Rubén, A, (2022).

Las características de esta época fueron


-Libertad
- Igualdad
- Separación de Iglesia – Estado
- La sociedad civil
VELASQUISMO
(1952, 1960 Y 1968).

Según Rubén, A, (2022). Era el periodo donde el estado tenía total


potestad (centralismo), tenía la potestad de hacer cualquier inversión
o planificación en el territorio

Las características de esta época fueron


- Uso de nuevas tecnologías que permitieron que su mensaje
llegara a una mayor parte de la población, entre ellas la radio y la
televisión.

- Velasco Ibarra concretó alianzas de hecho con sectores


opuestos del espectro político.

DICTADURAS MILITARES
DÉCADA DE LOS 60 Y 70.

En el modelo de planificación las dictaduras militares a raíz de la


crisis del petróleo surgieron un Estado sin proyecto político, donde los
beneficios eran sólo para los políticos, gracias a la influencia externa
de organismos como el FMI (Rubén, A, 2022).

Las características de esta época fueron


- Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia
en el poder como una manera de traer la “estabilidad política para la
nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas".

- Una de las características casi universales del gobierno militar es la


imposición de un estado de emergencia marcial o permanente,
RETORNO DE LA
mediante el cual se eliminan todas las garantías legales (derechos
civiles, políticos e incluso sociales) que protegen al pueblo. DEMOCRACIA. DÉCADA
DE LOS 80 HASTA 2006.

En el modelo de planificación en el Estado regresa sin proyecto


político, la política tiende a la derecha, en el 82 y 83 la concesión
de Washington implica recortes al Estado, privatización de
empresas, libre mercado (Rubén, A, 2022).

Las características de esta época fueron


- fue impulsar la educación en todos los niveles. En esa línea,
desde febrero de 1980 impulsó el Plan Nacional de Alfabetización
y el Desayuno Escolar para combatir la desnutrición infantil y
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2007-PRESENTE.

El modelo actual de planificación sigue las tendencias del modelo


Republicano conservador.
PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.

PARTICIPACIÓN

La participación se orientará por los principios de


igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la
diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad. La participación de la ciudadanía en
todos los asuntos de interés público es un derecho, que
se ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y comunitaria.

SISTÉMICO

Al adoptar el enfoque sistémico en planificación


Territorial estamos de acuerdo al tratar como un
sistema los fenómenos espacio-temporales que nos
interesan están relacionados diversas relaciones entre
ellos, así como fenómenos que surgen
simultáneamente) de interacciones recíprocas entre

ARTICULADO

Un principio emergente con claridad en el contexto de


los artículos de la Constitución, esa es la prueba de
estos principios deben explicar en cada caso, alcanzar
2.4. RECURSOS
el derecho puede requerir de la ayuda de la académica
NATURALES.
y jurisprudencial en su actuación concreta.
PROSPECTIVO

Considera el futuro como horizonte abierto, ya que no


sólo es diseñado, sino construido; puesto que se
consideran todos los futuros posibles para seleccionar
el más adecuado, sin considerar el pasado y el
presente como restricciones.

SOBERANO

Este principio señala que la Constitución es el


fundamento o la base principal del ordenamiento
jurídico, por lo que no puede existir norma que esté
por encima de esta.
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto
territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la
gente no realiza un ejercicio directo de la misma.

SUSTENTABLE.

Son teorías que le dan soporte o fundamento al


2.7. SERVICIOS
desarrollo sustentable. Son los que marcan el camino a
seguir hacia la sustentabilidad, partiendo de la idea de
ECOSISTEMICOS.
que el modelo que la humanidad ha seguido desde la
revolución industrial, no es sostenible.
INTERCULTURALIDAD

Modelo social basado en el respeto a la diversidad


cultural y en la promoción de una convivencia entre
las culturas presentes en un contexto.

UNIVERSAL

Universal es un adjetivo calificativo que se utiliza


para designar a todo aquello que sea considerado
general, aplicable a todos.

PROGRESIVO

ace alusión el que aumenta, progresa, avanza,


prospera, mejora, perfecciona, aventaja o
adelanta de manera

se desarrolla o aumenta gradualmente.


Que avanza o progresa sin pausa.
TRANSPARENTE

Sirve para definir algo que es imperceptible a la vista,


algo invisible o indetectable. En el ámbito de la física
se considera transparente aquel material que deja
pasar la luz de una forma fácil. Cuando se emplea para
definir a una persona, comúnmente se dice que esta no
esconde secretos ni tiene motivos ocultos en sus
actos.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

Ruben Aucancela,(2022).Cátedra Ordenamiento Territorial´´´Modelos y planificación territorial´´.Universidad Estatal


Amazónica, Puyo-Pastaza.Obtenido de: https://eva.pregrado.uea.edu.ec/eva2223/web/pluginfile
.php/120034/mod_resource/content/1/Tema%201%20Historia%20y%20principales%20conceptualizaciones%20del
%20ordenamiento%20territorial.pdf?redirect=1

También podría gustarte