Está en la página 1de 15

7/0554 8 copias - Seminario Bayardo

Volume 7y núm. 1, 2008

Revista de Investigaciones
Eolíticas y Sociológicas
“As políticas culturáis na sociedade do coñecemento”
Xan Bouzada Fernández (coord.)

SEPARATA
Servizo de Publicacións da
Universidade -de--Santiago de Compostela
2008

1 of 8
’\
2 of 8
RIPS, ISSN I577-239X. Vol 7. niim I, 2008, 17-29

POLÍTICAS CULTURALES:
DERROTEROS Y PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS

Rubens Bayardo García

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Filosofía y Letras

Resumen: Las políticas culturales son un campo de problemas construido internacio­


nalmente en la segunda mitad del siglo veinte, con el fin de las guerras mundiales y la
conformación del Sistema de las Naciones Unidas, en el marco de la afirmación de los de­
rechos humanos. Las políticas culturales han nacido como políticas de los Estados nacio­
nales, orientadas a su consolidación y legitimación dentro del espacio de su territorio y
de las relaciones internacionales. Estas políticas han partido de nociones elitistas y patri-
monialistas de la cultura, que siendo practicada y concebida como extraña a las grandes
mayorías, debía ser objeto de intervenciones que la difundieran y facilitaran el acceso y
la participación de todos los hombres en la vida cultural. Las políticas culturales se han
extendido hacia el dominio de las industrias culturales, y más tarde se han vinculado con
la problemática del desarrollo. En un contexto de transnacionalización, de expansión del
mercado y de reformuíad'ón del Estado, su implementación combinó el elitismo con el
populismo, y las perspectivas tecnocráticas debilitaron su sentido político. Las asimetrías
del líbre comercio, el peso creciente de las m ega corporaciones y las reivindicaciones
de identidad, contribuyeron para que recientemente UNESCO aprobara la Convención
sobre la protección y prom oción de la diversidad de las expresiones culturales. Esta últi­
ma reforzó la presencia internacional de la organización y revitaliza el debate sobre las
políticas culturales desde nuevas perspectivas.
Palabras clave: Políticas culturales, UNESCO, acceso, participación, diversidad cultural.

Abstract: Cultural policies are a field o f problems internationally constructed on the


second half o f the XXth century, at the end o f the World Wars, the conformation of
the United Nations System, and the affirmation o f human rights. Cultural policies have
been born as national State's policies, oriented to their consolidation an d legitimation
within their own territory and international relations. These policies have turned from
elitist and heritage notions of culture, that being practiced and being conceived like
stranger to the great majorities, had to be object o f interventions that spread it and fa­
cilitated the access and the participation o f ail men in cultural life. Cultural policies have
extended towards the dom inion o f cultural industries, and later they have linked with
the development question. In the context o f transnationalization, market's expansion
and State’s reformulation, Its implementation combined elitism with populism, and the
technique perspective debilitated their political sense. The free commerce asymmetries,
the mega corporations increasing weight and identity vindications, contributed so that

Recibido: 02,05.2008, Aceptado: 20,05.2008


R u b e n s B a y a r d o G a r c ía

recently UNESCO approved the Convention on the Protection and Promotion o f the Di­
versity o f Cultural Expressions. This'last one reinforced the international presence of the
organization a n d revitalizes the debate on cultural policies from new perspective.
K e y words: Cultural policies, UNESCO, access, participation, cultural diversity.

LAS POLÍTICAS CULTURALES normativa antes que a las realidades efec­


tivas, muchas veces rezagadas con respec­
Entendidas en un sentido estricto las
to a estos parámetros.
políticas culturales son un campo de pro­
blemas construido internacionalmente en El surgimiento de archivos, bibliote­
la segunda mitad del siglo veinte, con el cas, academias, museos, teatros, galerías,
fin de las guerras mundiales y la conforma­ data en muchos casos de varios siglos
ción del Sistema de ¡as Naciones Unidas. Es atrás, pero la existencia de reparticiones
entonces cuando se extiende la creación que agrupen estas distintas instituciones
de instituciones públicas para administrar culturales en un mismo sector de la admi­
el sector y se realizan conferencias inter­ nistración pública, en un conjunto de di­
gubernamentales que definen conceptos recciones o bajo una autoridad única, es
básicos y agendas comunes de los Estados. algo que cristaliza promediando el pasado
Los sustentos conceptuales de las políticas siglo veinte. Ha sido usual distinguir entre
culturales sehailanenel reconocimiento de el modelo liberal anglosajón inspirado por
los derechos culturales como parte de los el Arts Council británico (1946) en el que
derechos humanos, sancionados en 1948 la intervención del Estadip es limitada, y se
primero por la Organización de Estados orienta a la asignación de fondos a insti­
Americanos y luego por la Organización tuciones entendidas en dominios especia­
de las Naciones Unidas, con la Declaración lizados, que a su vez los derivan al medio
Americana de los Derechos y Deberes del cultural; y el modelo centralista europeo
Hombre, y con la Declaración Universal de inspirado en el Ministerio de Cultura fran­
los Derechos Humanos, respectivamente. cés (1959) donde el Estado interviene ac­
Estos derechos culturales aparecen reafir­ tivamente en el diseño, financiamiento e
mados en 1966 en el Pacto Internacional implementación de políticas culturales, es­
sobre Derechos Civiles y Políticos, y en el tableciendo prioridades, planes y progra­
Pacto internacional sobre Derechos Econó­ mas de acción (Harvey 1980), En la práctica
micos, Sociales y Culturales (Harvey 1990). existen otras figuras, como en Alemania la
Sin entrar en mayores detalles puede de­ administración en Estados locales (lánder)
cirse que el contenido principal de estos sin centralización hasta hace poco tiempo
derechos culturales reconocidos a todo ser atrás, o como en Argentina un esquema
humano, refiere a participar libremente de coexistencia entre una Subsecretaría de
en la vida cultural de la comunidad, disfru­ Cultura (1948) y un Fondo Nacional de las
tando de las artes y del progreso científico Artes (1958). Pero lo que importa destacar
técnico, y a gozar de los beneficios mora­ es que los Estados, con diversas modalida­
les y materiales derivados de las creaciones des y concepciones, han asumido la res­
científicas, artísticas e intelectuales de que ponsabilidad de orientar con políticas cul­
fuera autor. Dado que los derechos cultu­ turales sus intervenciones en el territorio
rales son 'programáticos', de implantación nacional y en las acciones internacionales,
progresiva acorde a las posibilidades de dotándose de estructuras administrativas,
cada Estado, se entiende que las políticas normativas y financieras específicas.
culturales refieren, en buena medida, a
En la década del setenta, luego de la
las disposiciones tendientes a consumar la
Conferencia Intergubernamental sobre
P o l ít ic a s c u l t u r a l e s : d e r r o t e r o s y p e r s p e c t iv a s c o n t e m p o r á n e a s 19

aspectos institucionales, administrativos a otras naciones. Las representaciones del


y financieros de las políticas culturales de mundo y de lo social ofrecidas por las po­
Venecia (1970), se sucedieron una serie de líticas culturales, median los modos de ver
conferencias intergubernamentales sobre a los "otros" y de verse a sí mismos de los
políticas culturales a niveles regionales: diversos grupos humanos, así como las ca­
en Europa (Helsinki 1972), en Asia (Yog- pacidades de interactuar y de tomar deci­
yakarta 1973), en África (Accra 1975), en siones acerca de su presente y futuro.
América Latina y el Caribe (Bogotá 1978).
Cabe destacar ahí una noción de cul­
La realización en 1982 de Mondiacult, la
tura referida a procesos de producción,
Conferencia M undial sobre políticas cultu­
utilización y transformación de los siste­
rales, en México, puede entenderse como
mas simbólicos no sólo como represen­
una culminación parcial de este proceso1.
taciones (modelos de la realidad social),
Las conferencias mencionadas fueron ha­
sino también como orientaciones para la
ciendo reelaboraciones a la noción de cul­
acción (modelos para el comportamiento
tura que tendieron hacia su ampliación
social) (Durham 1984). Lejos de la anterior
progresiva, desligándola de su restricción
remisión a una espiritualidad desgajada,
a bellas artes y letras; así como realizaron
ésta es una perspectiva de lo simbólico in­
aportes regionales a la conceptualización
disolublemente ligado a lo material, que
de los vínculos entre desarrollo y cultura,
cobra un nuevo relieve en la actualidad,
afirmando vías ascendentes desde pers­
cuando la cultura es asumida como un
pectivas endógenas y auto centradas.
recurso del que se esperan beneficios en
También las conferencias plantearon la
aspectos representacionales y económicos,
importancia de entender el patrimonio,
identificables y monetarizables. Si de al­

3 of 8
su defensa y preservación con relación a
guna manera el enfoque de lo simbólico
la conformación de distintas identidades
llama la atención sobre los 'fines' sociales y
culturales y el respeto de éstas, abriendo
sobre la cultura como acción comunicativa
la puerta para visibifizar la pfura/fdad y la
en la que estos fines se dirimen, el tiempo
diversidad de las culturas. Asimismo inclu­
presente parece más preocupado por los
yeron, junto al derecho de los individuos
'm edios' y por la cultura como acción ins­
y ef derecho de Jas naciones, el reconoci­
trumental para alcanzar fines predetermi­
miento del derecho de las comunidades no
nados e indiscutidos, cuestión sobre la que
necesariamente definidas en torno a la na­
volveremos más adelante.
ción, entidad articulante entonces central
y escasamente discutida. De la noción arriba mencionada pue­
den hacerse varias consideraciones que
En un significativo balance de la cues­
contribuyen a precisar eí campo de las
tión en Latinoamérica en los años 80 orga­
políticas culturales. Entenderlas como un
nizado por Néstor García Canclini, este au­
'conjunto de intervenciones', implica agru­
tor plantea que las políticas culturales son
par conforme a criterios o principios, que
un "conjunto de intervenciones realizadas
involucran valores y jerarquías, acciones
por el Estado, las instituciones civiles y los
diferentes o en diversos dominios. Podria
grupos comunitarios organizados a fin de
decirse que siempre ha habido acciones
orientar el desarrollo simbólico, satisfacer
culturales (como la del mecenas que sos­
las necesidades culturales de la población,
tenía a un compositor de música, o la del
y obtener consenso para un tipo de orden o
noble que ofrecía un concierto en su resi­
de transformación social" (1987:26). En tal
dencia) pero concebirlas en torno a uno o
sentido entiende que las políticas cultura­
más sentidos previamente debatidos, de­
les constituyen la unidad simbólica de una
finiendo orientaciones, metas y objetivos,
nación, las distinciones, divisiones y vincula­
según diagnósticos previos de necesidades
ciones en su interior, así como con respecto
y de situaciones sobre las que se quiere in-

O T 1M 2 I C Í M IC-7-7 H O Y V r.! 7 n r t m 1 ?<V t8 I7 - 9 Q


20 R u b e n s B a y a r d o G a r c ía

cidir es algo muy distinto y, como dijimos, y asociaciones no lucrativas, que han exis­
relativamente reciente. Si las políticas cul­ tido usualmente y que hoy son objeto de
turales siempre involucran acciones, estas particular atención y desarrollo.
últimas no siempre implican la existencia
A un cuando los diversos agentes arri­
de políticas que las sustenten, las acciones
ba señalados intervienen cada vez más, el
culturales pueden ser episódicas, desco­
consenso para el orden o la transformación
nectadas, proyectadas a lo inmediato. En
social, la unidad simbólica de la nación, sus
esta perspectiva las políticas culturales son
vinculaciones con otras, son cuestiones ati­
reflexivas, planifican y coordinan acciones
nentes especialmente a los Estados. Inclu­
en función de metas de mediano y largo
sive cuando se piensa ert 'orientar el desa­
alcance, con criterios para monitorear y
rrollo simbólico, satisfacer las necesidades
evaluar procesos e impactos, adecuando
culturales de la población', es difícil imagi­
sus cursos acorde a ios resultados y a los
nar que estas metas puedan ser asumidas
cambios contextúales.
como objetivos generales por otras instan­
Como puede verse en la definición ci­ cias. Las 'necesidades culturales' resultan
tada, ios agentes de las políticas culturales de difícil definición, aún de más difícil con­
están planteados con amplitud, pudien- senso, frecuentemente no alcanzan a ex­
do tratarse del Estado, las instituciones presarse en demandas ciaras (Domínguez
civiles, los grupos comunitarios. Tanto en 1996), e involucran Ja formación y el desa­
el marco organizativo como en el marco rrollo de creadores y de públicos a través
normativo de! sector, resulta contrastan­ de medidas para orientar el desarrollo sim­
te el orden de magnitud y de capacidad bólico. El mercado y los actores comunita­
4 of 8

de intervención por parte del Estado con rios proveen de bienes y servicios culturales
relación a los otros agentes. Por otra par­ que satisfacen parte de estas necesidades
te, históricamente, en América Latina, los y de esta orientación, acorde a su interés
Estados han asumido funciones que en circunstancial y a sus fines particulares, no
otras partes discurrieron con vigor por la en función de intereses generales. A la vez
iniciativa privada y comunitaria, como ha usualmente obran con relación a las inter­
ocurrido con el sostén de los cultos reli­ venciones del Estado, sus infraestructuras,
giosos, la educación, los sistemas de salud sus medios de financiamiento, sus regula­
y la acción cultural en los Estados Unidos ciones y sus arbitrajes de los conflictos, sea
de Norteamérica. En los países latinoame­ por acción o por omisión. De aquí que en
ricanos, aun cuando podamos reconocer ocasiones se demande ai Estado que com­
el lugar relevante que tuvieron desde fi­ pre libros para favorecer a las editoriales
nes de! siglo XIX bibliotecas populares, nacionales, o que no desenvuelva prácti­
cooperadoras escolares, sociedades pro cas comerciales en la radiodifusión oficial
fom ento barrial, etc., la afirmación de la para no alterar la competencia empresa-
'sociedad civil' y su papel en vida social son ria. Más allá de situaciones coyunturales,
relativamente recientes y con frecuencia éstas son cuestiones que trascienden el
apadrinados por el Estado. Por otra parte, momento para desplegarse en un tiempo
muchas entidades que nacieron como em- largo, mayor que la duración y las metas
prendimientos privados y/o comerciales, de un gobierno de turno, involucrando
como universidades y teatros, fueron rápi­ perspectivas y políticas de Estado. Esto no
damente transferidas a la órbita del Esta­ quita que las nuevas perspectivas sobre lo
do, que usualmente se convirtió en el prin­ público, ya no lo identifican con lo estatal
cipal jugador en el campo de la cultura. De sino con su accionar conjuntamente con
aquí que convenga pensar a las políticas empresas y organizaciones que refieren a
culturales con relación al Estado, sin per­ consensos y debates de toda una sociedad
der de vista las interacciones con empresas (Rubim 2006).

D TPC
P o l ít ic a s c u l t u r a l e s : d e r r o t e r o 1; y p e r s p e c t iv a s c o n t e m p o r á n e a s 21

LAS TRES GENERACIONES DE POLÍTICAS Algunos autores han sostenido que una
CULTURALES segunda generación de las políticas cultu­
rales refiere a la expansión conceptual y
Como señala el Informe "Nuestra di­
pragmática de la cultura hacia los domi­
versidad creativa" {UNESCO 1996) las pri­
nios de las industrias culturales y los me­
meras políticas culturales comenzaron
dios de comunicación (Fabrizio 1981). La
planteándose en la sintonía de "edificar la
reproductibilidad técnica y la transmisión
nación", desde la concepción de una uni­
escrita y audiovisual constituyen sin duda
dad territorial y cultural relativamente ho­
un potencial de ampliación del acceso y la
mogénea. En este sentido las intervencio­
participación en la vida cultural, nada des­
nes en las artes, las letras y el patrimonio,
deñable en tanto constituyen el entrama­
con las que preponderantemente se iden­
do de la vida cotidiana y su principio orde­
tificaba a la 'cultura', han tendido a con­
nador más relevante. Pero las industrias y
formar un cuerpo consagrado y cerrado
los medios no conllevan por sí mismos una
de expresión 'legítim a' y 'auténtica' de lo
democratización de la cultura, sino que
nacional, supuestamente compartido por
esto depende de procesos sociales más
la totalidad social dentro de un territorio
complejos. No casualmente, a la luz de las
dado. Más aún ese cuerpo, esa 'cultura' co­
experiencias totalitarias en Europa, las teo­
mún, se ha considerado como preexistente
rizaciones de Horkheimer y Adorno (1987)
a la nación y como la base y la argamasa a
alertaban sobre la estetización de la vida,
partir de la cual io nacional cobraba sen­
la banalización de la cultura, la domestica­
tido. Por su parte los derechos culturales,
ción de las conciencias y el autoritarismo.
cuando se form ularon asegurando a todo
A un sin regímenes oprimentes, este tipo
individuo "participar libremente en la vida
de presión ha ido creciendo con la con­
cultural de la com unidad", lo hicieron con
centración de las industrias y los medios,
referencia a la nación, la única comunidad
las asociaciones y fusiones corporativas, y
entonces 'im aginada' (Anderson 1983) le­
la más reciente conformación de un sector
gítimamente. No avanzaron para especifi­
audiovisual enlazado a capitales financie­
car la alusión a una comunidad determi­
ros transnactonafes. Con este panorama ha
nada distinta de la nacional, ni para referir
sido difícil que la ampliación de la cultura
a una pluralidad de comunidades sub o
a las industrias culturales y los medios de
supra nacionales2. Las expresiones indíge­ comunicación trascendiera de la discursiva
nas y populares frecuentemente han sido
a ía práctica en espacios nacionales, los que
víctimas del avance de la alta cultura y del
en muchos casos constituyen trabas para el
patrimonio de las elites hegemonizadoras funcionamiento de empresas que operan
de la nación. Su aceptación ha sido posi­ en mercados más amplios. De hecho las re­
ble exorcizando los conflictos que plantea­
particiones públicas de estos dominios en
ban por la vía de asimilarlas a la tradición áreas de cultura, si no son inexistentes son
nacional, o merced a procesos de folklo-
muy recientes. Pero usualmente las indus­
rización que acentuaron su color local y trias culturales son espacios de la órbita de
su carácter extraño. Puede decirse que la ministerios de producción y empleo, mien­
ampliación del acceso al disfrute de las ar­ tras que los medios se hallan en la esfera
tes, como m odo de hacer llegar a todo el de ministerios de comunicación, rara vez
territorio y a toda la población los bienes de cultura.
y servicios culturales legitimados, expresa
en los términos positivos del paradigma de La existencia de esas reparticiones y de
la 'democratización cultural' lo que desde cuerpos normativos específicos no signi­
otra perspectiva puede verse como una fica que los Estados nacionales posean o
imposición, unificación y uniformización ejerzan capacidades regulatorias efectivas
de un canon nacional. sobre industrias y medios que atraviesan

R IP S . TSSW 1577-239X. Vol. 7. mím. i. 2008. 17-29


22 R u b e n s B a y a r d o G a r c ía

sus fronteras, que integran capitales que hablar de 'la noción antropológica' de cul­
se autovaforizan exponencialmente y que tura, cada vez con mayor predicamento4.
conforman entramados capaces de enal­ Este último no se corresponde con análisis
tecer o defenestrar gobiernos3 y obtener sólidos que respalden la pertinencia ni la
prerrogativas. De aquí que el potencial de univocidad de semejante noción, que ha
estos dominios, aun cuando se los conciba sido objeto de críticas fundadas (Wright
como parte de la 'cultura', reiteradamen­ 1998), pero más que detenernos en ello,
te escapa a las políticas culturales y a los nos interesa destacar sus correlatos prácti­
paradigmas de democratización cultural o cos. Su carácter excesivamente abarcativo,
de democracia cultural. No obstante, tam­ que como se ha señalado resulta inapro­
bién resulta claro que la teoría critica con­ piado para facilitar el delineamiento de
centrada en la 'manipulación', cayó en la políticas y de modos de gestión de la cul­
'falacia ínternalista' de identificar las gra­ tura, por otro lado ha sido propicio para la
máticas de producción con Jas gramáticas inclusión en la esfera cultural de numero­
de consumo (Thompson 1995:139) y que, sas actividades como 1a moda, el diseño, el
ai hacerlo, dejó de lado ia consideración patrimonio intangible, ia gastronomía, el
de la agencia de los sujetos colectivos e turismo, el regeneramiento urbano, etc. A
individuales, y su capacidad de apropiar­ la vez su énfasis en los valores y creencias,
se, de acentuar, de resignificar en múlti­ paradójicamente, ha acompañado la ins­
ples direcciones los sentidos hegemónicos. talación de una perspectiva fuertemente
Esto resulta más relevante por cuanto ese instrumental de la cultural, nunca mejor
papel activo trasciende la sola recepción manifiesto que en la expresión "la cultura
para instalarse también en la producción es un buen n e gocio"5.
simbólica, como muestran las numerosas
Las exigencias de eficacia, eficiencia y
experiencias de publicaciones, emisoras
rentabilidad que en las últimas décadas se
radiales y televisivas de carácter comuni­
establecieron sobre museos, teatros, salas
tario en Latinoamérica, Aun cuando desde
de concierto, patrimonio y hasta m onu­
instancias nacionales este tipo de indus­
mentos, son más bien el punto de parti­
trias y medios frecuentemente resulten
da de ios nuevos dominios que se han su­
tipificados y perseguidos como 'ilegales',
mado al sector cultural, entrevisto como
ios más diversos colectivos (barriales, indí­
mercado y como 'recurso' para generar
genas, gremiales, religiosos, desocupados)
ingresos, empleos, recaudaciones fiscales,
ios conforman y gestionan, haciendo cir­
exportaciones, etc.. Los sitios puestos en
cular sus visiones del mundo, exponiendo
valor, las áreas protegidas, las expresio­
sus intereses, estableciendo interacciones
nes intangibles preservadas, han derivado
y redes con otros.
hacia la museificación, la espectaculariza-
La tercera generación de políticas cul­ ción, la conversión de ciudades en parques
turales planteó la imbricación de la cultura temáticos, la expulsión de grupos y formas
y el desarrollo, y la puesta del hombre en de vida preexistentes, reemplazados por
el centro de esta última problemática. Sus manifestaciones artísticas desconflictua-
mismos teóricos la reputaban de 'utópica' das, proveedoras de colores locales a tu­
en ios tiempos de su formulación por estar ristas e inversores inmobiliarios. En este
más ligada a la reflexión que a cuestio­ sentido, la cuestión de los medios y los
nes de hecho (Moulinier 1981 en Rabossi fines, ha sido volcada hacia los primeros,
1997), aunque como vimos, ésta también en muchos casos oscureciendo o descono­
fue una preocupación de anteriores con­ ciendo los fines, o violentando los valores
ferencias intergubernamentales de políti­ en los que supuestamente estos se fundan.
cas culturales. Es esta ampliación del con­ El desarrollo cultural con demasiada fre­
cepto lo que desde entonces ha llevado a cuencia resulta una justificación estética
P o l í t ic a s c u l t u r a l e s : d e r r o te r o s v p e rs p e c t iv a s c o n t e m p o r á n e a s 23

para el 'crecimiento económico' desgajado falta en la discusión sobre la política cul­


de lo social, supuestamente superado por tural en México es el reconocimiento de su
las nuevas nociones del desarrollo. La rei­ papel, no sólo en el desarrollo, sino en la
terada fórmula del "hom bre como medio gobernabilidad.... Solo fortaleciendo el
y fin del desarrollo", pareciera una coarta­ compromiso entre cultura y sociedad, po­
da obnubiladora de lo poco que éste vale dremos pensar en una política cultural que
como finalidad, en los tiempos en los que tenga futuro".
"la cultura cuenta"6 y que su importancia
sólo se mide monetariamente en las Cuen­
tas Nacionales y en la balanza de pagos. GIRO CIVIUZATORIO E IMPASSE DE LAS
POLÍTICAS CULTURALES
Debe señalarse que la mirada económi­
ca sobre la cultura, la inclusión de esta en El contrastante cauce que finalmente
las perspectivas del desarrollo, y la consi­ adoptó la puesta en práctica de la terce­
deración de las políticas culturales desde ra generación de políticas culturales, asi
un enfoque operacional, son cuestiones como la resignificación de sus postulados
en muchos aspectos positivas. Relativizar y que mencionamos más arriba, se compren­
ampliar los modelos de desarrollo, incor­ den a la luz de la conflictiva económica
porar pautas de sostenibilidad económica y política de la época, que incidió en los
en cultura, elaborar datos duros que per­ debates, resoluciones y en la misma orga­
mitan conocer con rigor las dinámicas del nización de la UNESCO, en el marco de un
sector, diseñar políticas que desenvuelvan profundo giro histórico de nivel mundial.
las potencialidades creativas de una socie­ La década del 70' marca el pasaje hacia una
dad, son parte de estos aspectos. También nueva etapa transnacional del capitalismo
resulta positivo la afinación que Implica la (Hobsbawm 1995), que revalúa la auto va­
conceptualización y elaboración de políti­ lorización ampliada del capital incremen­
cas sectoriales, para la cultura en general tando la tasa de ganancia al realizarla a ni­
y para dominios específicos en particular, vel global, en un proceso viabilizado tanto
y de políticas transversales, que involucren por la emergencia de nuevos saberes, nue­
otros sectores donde también se juegan vos materiales, y nuevas tecnologías de la
cuestiones culturales, como la comunica­ información y la comunicación, como por
ción, la educación, la salud, la seguridad, la confrontación política. Por entonces los
etc. Esta 'racionalización' ha sido adopta­ países 'en desarrollo' experimentaron fe­
da por las necesidades institucionales de nómenos macroeconómicos de impacto:
la administración para gestionar el sector cayó el precio de sus materias primas en
y por los requerimientos crecientes del los mercados internacionales, retrocedió el
mercado. El problema reside en la falta PBI, la crisis del petróleo y los avatares mo­
de apertura a la pluralidad de las racio­ netarios condujeron al fin a la paridad oro/
nalidades, y, como diversos autores están dólar en 1976, se produjeron hambrunas
planteando, a la mengua del aspecto po­ catastróficas, y la deuda externa se disparó
lítico, esto es de lucha por el poder y por hasta hacer crisis en 1982a.
las definiciones sociales de la realidad, en
Ya el Informe del Club de Roma en 1972
las políticas culturales': "más que aspectos
sobre los límites del crecimiento, planteaba
técnicos es urgente que recuperemos la
un alerta sobre los problemas que conlle­
dimensión política de la cultura, su impor­
vaba el modelo de desarrollo (Viola 2000),
tancia en la orientación de un proceso de
y para 1974 las Naciones Unidas adoptaron
desarrollo con justicia social" (Porto 2004,
la estrategia del Nuevo Orden Económico
n/traducción, cursiva de la autora). O como
Internacional (NOEI), denunciando "la
propone Nivón Bolán (2004) refiriendo a
dominación y la dependencia" del orden
la problemática en su pais "lo que hace
vigente. En 1976 la UNESCO encomendó

RFP.S IS S N I Vnl 7 nñm I TfíftR ? 7 - W


24 R u b e n s B a y a r o o G a r c ía

a la comisión presidida por Sean Mac Bri­ de la economía, protección de derechos de


de un estudio sobre la problemática de las autor" (1998:126). La elección de Ronald
industrias de la cultura, la información y Reagan en los Estados Unidos y de Mar-
la comunicación, y ese mismo año emitió gareth Thatcher en Inglaterra, daría un
en Nairobi la Recomendación Relativa a renovado vigor a esta tendencia, fortale­
la Participación y a la Contribución de las cida por el impacto político de la caída del
Masas Populares en la Vida Cultural, En muro de Berlín, la 'perestroika' soviética y
1980 UNESCO aprobó y publicó el Informe el derrumbe del socialismo real, que harían
Mac Bride, "U n solo mundo, múltiples vo­ de los noventa años de mayor apertura a
ces", dónde se postulaba la necesidad de los mercados globale?, de desnacionaliza­
un Nuevo Orden Mundial de ¡a Informa­ ción y de consolidación de la hegemonía
ción y la Comunicación (NOMIC) mediante neoliberal.
la descolonización, la desmonopolización
Indudablemente las opciones de
y la democratización de estas esferas. Una
UNESCO no podían permanecer por fuera
de las estrategias era la formulación de
de estos conflictivos asuntos. Las resolucio­
Políticas Nacionales de Comunicación en
nes de las conferencias intergubernamen­
¡os países periféricos, prom oviendo el plu­
tales de cultura (1970 a 1982), el Nuevo
ralismo, la participación y la eliminación
Orden Económico Internacional (1974) y el
de los desequilibrios existentes. Pero el In­
Nuevo Orden Mundial efe la Información
forme Mac Bride "en el momento mismo
y la Comunicación (1980), eran cuestiona­
de ver ¡a luz ... comenzó a pertenecer al
dos por Estados Unidos, el Reino Unido y
pasado" (Schmuder, en Becerra 2005: 56)
otros países, que finalmente optaron por
debido a ¡os cambios en el contexto y en
abandonar la organización en 1986. Un
las agendas internacionales, que pasarían
promotor de esta retirada, el analista po­
a orientarse al mercado, la liberalización
lítico Thomas Gulick, criticaba las nociones
y la desregulación, decididamente a favor
de "democratización de la cultura", "de­
de los países centrales y no de los desarro­
mocracia cultural", "acceso a la cultura",
llos propios.
"derecho a la cultura'', "participación
Los procesos de descolonización, la in­ de todos en la cultura", considerándolas
dependencia de algunos países, y el multi- como slogans que ocultaban ataques a las
iateralismo del Movimiento de Países No libertades del m undo Occidental y a las
Alineados, en el contexto de la Guerra industrias culturales, los servicios de co­
Fría, se enfrentaban con la pujanza de ¡a nexión internacional, la radio, la televisión
revolución conservadora, y el denominado y el cine de las naciones industrializadas,
consenso de Washington. Como sostiene a fin de excluir su presencia de las "nacio­
Gentili "el programa de ajuste y estabili­ nes en desarrollo", que serian conducidas
zación propuesto en el marco de ese 'con­ al socialismo y a la planificación centrali­
senso' incluye diez tipos específicos de zada. Asimismo Gulick reclamaba mayor
reforma que, tal como señala Williamson, presión de su país, ios Estados Unidos, y
han sido impiementados casi siempre con de Occidente en general ante estos ata­
intensidad por los gobiernos latinoameri­ ques: "para qué sirve a las naciones libres
canos a partir de la década del 80: disci­ del Oeste financiar el 6 5 % de la operación
plina fiscal, redefinición de las prioridades publicitaria mundial de la UNESCO, cuan­
del gasto público, reforma tributaria, libe­ do esta operación principalmente es útil al
ralización del sector financiero, manteni­ socialismo y recurrentemente ataca la libre
miento de tasas de cambio competitivas, empresa" planteaba en un trabajo titula­
liberalización comercial, atracción de in­ do: "UNESCO, donde la cultura se vuelve
versiones de capital extranjero, privatiza­ propaganda" (1982 n/traducción)9. Tras
ción de empresas estatales, desreguiación estas dimisiones la organización quedó

W T P ÍZ TCCM T JO V “7
P o l ít ic a s c u l t u r a l e s : d e r r o t e r o s y p e r s p e c t iv a s c o n t e m p o r á n e a s 25

debilitada, tanto por la drástica reducción industrias culturales, en términos de valo­


de sus fondos, como por ia disminución de res, creencias e identidades, que los dife­
sus influencias internacionales. Las nego­ rencian de otras mercancías. La concepción
ciaciones relacionadas con la información de ia diversidad cultural como patrimonio
y la comunicación también abandonaron común de la humanidad y como motor del
el ámbito de la UNESCO para pasar a la desarrollo sostenible, el reconocimiento
Unión Internacional de Telecomunicacio­ del aporte de los saberes de pueblos au­
nes UIT, un espacio vinculado a los con­ tóctonos y tradicionales, la plena realiza­
glomerados del sector. Allí terminaron ción del los derechos humanos y las liber­
por desaparecer las opciones del N O M IC y tades fundamentales, y los riesgos de los
las Políticas Nacionales de Comunicación. desequilibrios entre países ricos y pobres
Estas han sido reemplazadas por "ciher- son los fundamentos de la Convención.
estratégias nacionales" orientadas a dise­ El derecho soberano a elaborar políticas
minar las tecnologías, y por proyectos que culturales nacionales y mecanismos que
encuentran en la Cumbre M undial sobre favorezcan la diversidad, el fomento de
la Sociedad de la Información -iniciada en industrias culturales y de medios de comu­
Ginebra en 2003 y continuada en Túnez nicación que den cuenta de la pluralidad,
en 2005-, una agenda opuesta, donde pre­ y la creación del Fondo Internacional para
valece la "concentración de las industrias la Diversidad Cultural con trato preferente
culturales y la conformación de mercados para los países en desarrollo, son los prin­
oiigopólicos" (Becerra 2005:58; Becerra y cipales aspectos concretos.
Mastrini 2006).
Lo cercano de tales acontecimientos y
lo cambiante de los escenarios actuales no
permiten hacer pronósticos sobre los efec­
EL RETORNO DE LAS POLÍTICAS CULTURA­
tos que los acuerdos recientes tendrán so­
LES: ¿U N A CUARTA GENERACIÓN?
bre la cultura. Las políticas culturales han
Ciertamente ia UNESCO no quedó pa­ alcanzado centralidad en la agenda mun­
ralizada, y en el marco del Tercer Decenio dial, aunque en un contexto muy diferente
Mundial para el Desarrollo Cultural 1988- al que las tuvo como protagonistas en los
1997, la Comisión Mundial de Cultura y años 70. Se trata de un m undo signado por
Desarrollo produjo el informe Nuestra Di­ el unilateralismo y el desgaste de las orga­
versidad Creativa (1996). A esto seguiría nizaciones internacionales que lo ordena­
la Conferencia Intergubernamental sobre ban; de alternativas acotadas a diferentes
Políticas Culturales para el Desarrollo (Es- modelos de capitalismo con brechas de
tocolomo, 1998)10. Pero los nuevos pasos desigualdad entre países y en su interior;
decisivos estarían dados por ia Declaración de Estados que ya no se asocian unívoca­
Universal de la UNESCO sobre la Diversi­ mente con una nación, una lengua, y que
dad Cultural (Paris, 2001) y por la Conven­ dificultosamente controlan su territorio
ción sobre la Promoción y Protección de la atravesado por dispares flujos transnacio­
Diversidad de las Expresiones Culturales nales de finanzas, tecnologías, poblacio­
(Paris, 2005)11. El impacto de este último nes, ideas y mensajes (Appadurai 1994); de
instrumento internacional y la celeridad mercados culturales dominados por unos
con que los Estados miembros ratificaron pocos conglomerados que concentran la
su aprobación, parece marcar el retorno oferta de libros, música, audiovisuales, pu­
de UNESCO a un espacio de renovado de­ blicidad, dejando mínimo espacio a expre­
bate sobre el diseño e implementadón de siones diversas. En este panorama, y aten­
políticas culturales nacionales por parte de to a sus trayectorias, las políticas culturales
los gobiernos, así como sobre el carácter son miradas con desconfianza, cuando
específico de los bienes, los servicios y las no son directamente puestas en entredi-

i inno 11 -in
26 R u b e n s B a y a r d o G a r c ía

cho. "Pocas áreas de !a vida social son tan mente en la conformación de un ámbito
monótonas como las políticas culturales. menos atento a los destinatarios de la ac­
Ocurren novedades en la cultura y las co­ ción cultural y a lo político de las políticas
municaciones, pero no son asumidas por culturales, que a sus propias cuestiones
los actores políticos de los Estados (García internas. "El 'sector cultural' (...) con sus
Canclini 2004:209)". códigos, sus ritos, su lenguaje propio, sus
sistemas de reconocimiento, de legitima­
El incumplimiento de los objetivos que
ción y de mediatización, se ha instituciona­
se habían propuesto alcanzar, para algunos
lizado fuertemente, apareciendo a muchos
autores hace posible hablar, del "fracaso
de nuestros conciudadanos como un mun­
de las políticas culturales" (Domínguez
do aparte que no está hecho para ellos"
1996:80,81). Las encuestas sobre compor­
(Rizzardo 1997:121). Así, se ponen en jue­
tamientos culturales muestran que "la des­
go prácticas y nociones de excelencia que
igualdad entre ios grupos de élite y el resto
cultivan y refuerzan el elitismo, eduyen las
de la sociedad no ha dejado de aumentar",
diversas identidades, o escenifican estereo­
lo que significa que el acceso, la participa­
tipos distorsivos de la interacción intercul­
ción, y ía pluralidad cultural siguen siendo
tural y disuasivos de la desigualdad social.
cuestiones pendientes. Ello se ve agravado
Estas acciones religan a la vieja edificación
pues los "consumidores y usuarios de la
de Estados nacionales monoculturales y
cultura espectacular y de élite, disfrutan
monolinguisticos, más que a la pretendi­
ahora de esos mismos bienes sufragados
da construcción de Estados pluriculturales
con fondos públicos". Es decir que la ins-
conforme a la diversidad y la justicia social.
titucionalidad pública, o bien funciona de
A la vez, el elitismo va acompañando de
modo similar al mercado, o bien subsidia
un populismo que generaliza la estandari­
de modo anti redistributivo a quienes pue­
zación estética, y la primacía de la cultura
den pagar sus consumos, sin generar nue­
entendida como profusión de espectáculos
vos espacios. Las acciones han fracasado en
destinados a proporcionar placer y satisfac­
promover "u n a cultura más participativa
ción inmediata a los públicos. Quedan lejos
y creativa", desaprovechando la participa­
la ampliación y promoción de las faculta­
ción ciudadana que facilitarían el "carácter
des intelectuales y sensibles, el desarrollo
menos especializado de lo cultural" (cfr,
de sentido crítico y de capacidades de de­
acciones no necesariamente artísticas o de
cisión ciudadanas. La institucionalidad cul­
excelencia), y las "actividades de carácter
tural justifica su existencia mediante una
social que no requieren de una condición
proliferación de actividades que esconde el
previa de inclusión/exclusión" como sucede
debilitamiento de la política, "una política
en otras ramas (cfr. en salud, estar enfer­
que considera la cultura como un segmen­
mo para recibir atención médica). En esto
to de su legitimidad y no como un resorte
las instituciones se han visto tensionadas
de su acción" (Djian 2005:146 y ss.).
por exigencias de servicios conveniados, de
profesionalización de los agentes y de crea­ Si las políticas culturales han de te­
ción de empleo, en detrimento de la acción ner alguna injerencia en el futuro de las
altruista, la regeneración de vida comuni­ sociedades, estas inercias deberían reem­
taria y ¡a participación. Dichas exigencias plazarse por intervenciones que generen
pueden acomodarse en estrategias de de­ transformaciones. Esto implica superar el
mocratización cultural, pero ponen dificul­ estrecho criterio gestionario de las últimas
tades a paradigmas de democracia partici­ décadas, orientadas tecnomáticamente ha­
pativa que demandan otras dinámicas. cia el mejor uso de medios supuestamente
escasos, lejos de un debate abierto sobre
El problema no sólo radica en no lograr estos y sobre los fines sociales deseables.
la ampliación del acceso tematizado por la
Un sector cultura que acepta estetizar,
democratización, sino también y principal­
P o l ít ic a s c u l t u r a í e s : d e r r o t e r o s y p e r s p e c t iv a s c o n t e m p o r á n e a s 27

cuando no 'lavar', otras acciones despoján­ ANDERSON, Benedict (1983) Imagined Com­
dose de la crítica, difícilmente se corra de munities: Reflection on the Origin and
la función balsámica y de la concomitante Spread of Nationalism Verso, Londres.
desvalorización entre las demás áreas de BAYARDO, Rubens (2007) "Cultura y de­
los poderes del Estado. Se requiere tras­ sarrollo: ¿nuevos rumbos y más de lo
cender el carácter corporativo y fragmen­ mismo?", en: Marchiori Nussbaumer,
tario del sector cultura donde las distintas Gisele (Org.) Teorías & políticas da cul­
disciplinas o dominios bregan aisladamen­ tura. Visóes multidisciplinares, Editora
te por lo que les concierne, y donde el da UFBA, Salvador, Bahía, Brasil.
conjunto permanece desarticulado con las BECERRA, Martín (2005) "U n solo mundo,
agendas más amplias de la vida social. Pa­ voces múltiples: a 25 años del Informe
radójicamente, la cultura y los creadores, Mac Bride", en: Observatorio de Indus­
frecuentemente son instrumentados para trias Culturales de la Ciudad de Buenos
visibilizar, viabilizar y legitimar demandas Aires, n° 3, Secretaría de Cultura, Go­
comunitarias, iniciativas privadas y asocia­ bierno de la Ciudad de Buenos Aires.
tivas, el sostenimiento de instituciones, BECERRA, Martín y MASTRINI, Guillermo
campañas de gobierno y asuntos interna­ (2006) "Senderos de la economía de la
cionales. Resulta desconcertante que estas comunicación: un enfoque latinoame­
capacidades no se movilicen para el forta­ ricano", en: CIC Cuadernos de Informa­
lecimiento y la jerarquización del sector ción y Comunicación, vol.11, Universi­
dentro de los ámbitos de decisión, y para dad Complutense, Madrid.
ejercer sus potenciales de resignificación DJIAN, Jean-Michel (2005) Politique cultu-
del orden simbólico, vinculando campos relle: la fin d'un mythe, Éditions Galli-
hoy estancos como son la educación y la mard, Paris.
comunicación, entre otros. Por otra parte, DOMINGUEZ, Iñaki (1996) "La participación
las políticas culturales parecen tener más ciudadana en el espacio urbano", en:
predicamento en la cooperación interna­ Wechsler, D. y Lobeto, C. (Comps.) Ciu­
cional que fronteras adentro, se trata de dades. Estudios socioculturales sobre el
afianzarlas con renovado concepto de lo espacio urbano. Instituto Internacional
público en todos los niveles de los Estados del Desarrollo - Ediciones Nuevos Tiem­
y de cara a lo transnacional. De ser así, qui­ pos, Madrid - Buenos Aires.
zás podríamos hablar de políticas cultura­ DURHAM, Eunice (1984) "Cultura e ideolo­
les de cuarta generación, que subsumirran gía", en: Giménez Montiel, G. La teoría y
los anteriores centramientos en las artes, el análisis de la cultura, SEP - COMECSO
las industrias culturales y el desarrollo, en - Universidad de Guadalajara, México.
el eje de la diversidad cultural y la justicia FABRIZIO, Claude (1981) Essai d'analyse de
social, no sólo como un instrumento nece­ la problématique culturelle mondiale
sario para poner freno a las mega corpora­ et esquise d'une prospective mondiale
ciones que las dificultan, sino como trabajo du développement culturel, UNESCO
creativo sobre los sentidos, que posibilite CC-81/615/REF.
im aginary construir mundos pluralistas. GARCÍA CANCLINI, Néstor (Ed.) (1987) Polí­
ticas culturales en América Latina, Gri-
jalbo, México.
BIBLIOGRAFÍA GARCIA CANCLINI, Néstor (2004) Desigua­
APPADURAI, Arjun (1994) "Disjun^ao e les, diferentes y desconectados. Mapas
diferen<;a na économ ia cultural glo ­ de la interculturalidad, Gedisa Edito­
bal", en: Featherstone, M. (Org.), Cul­ rial, Barcelona.
tura Global. Nacionalismo, Globali- GENTIL!, Pablo (1998) "El consenso de
zaqao e Modernidade, Editora Vozes, W ashington y la crisis de la educación
Petropolis. en América Latina", en: Álvarez-Uría,
28 R u b e n s B a y a r d o G a r c ia

F. et al (Comp.,) Neoliberalismo versus SHELTON, Dinah (2005) "The U.N. Human


democracia, La Piqueta, Madrid. Rights Committee's decisions", en: Hu­
GULICK, Thomas (1982) "UNESCO, whe­ man Rights Dialogue, n° 12. New York.
re culture becomes propaganda", en: THOMPSON, John B. (1995) Ideología e
http://www.heritage.org/Research/ln- cultura moderna. Teoría social crítica
ternationalOrganizations/bg233.cfm. na era dos meios de co m u nicado de
HARVEY, Edwin (1980) Estado y cultura. massa, Editora Vozes, Petrópolis.
Política cultural de los poderes públi­ UNESCO (1996) Nuestra Diversidad Crea­
cos en el m undo occidental. Ediciones tiva. Informe de la Comisión Mundial
Depalma, Buenos Aires. de Cultura y Desarrollo, Ediciones
HARVEY, Edwin (1990) Derechos culturales UNESCO, Parts.
en Iberoamérica y el mundo, Tecnos, UNESCO (2005) Convención sobre la Pro­
Madrid. moción y Protección de la Diversidad
HO BSBAW M, Eric (1995) Historia del Siglo de las Expresiones Culturales, 33a Con­
XX, Crítica Grijaíbo Mondradori, Barce­ ferencia General de jas Naciones Uni­
lona. das para la Educación, la Ciencia y la
HORKHEIMÉR; Max y ADORNO, Theodor Cultura, 3 al 21 de octubre de 2005,
(1987) Dialéctica del iluminismo, Edito­ Paris.
rial Sudamericana, Buenos Aires. VIOLA, Andreu (2000) "La crisis del de-
MINISTÉRIO D A CULTURA DO BRASIL sarrollismo y el surgimiento de la an­
(1995) Cultura é um bom negocio, Bra­ tropología del desarrollo", en: Viola,
silia. Andreu (Comp.) Antropología del de­
NIVÓN BOLÁN, Eduardo (2004) "Malestar sarrollo, Teorías y estudios etnográfi­
en la cultura. Conflictos en ia política cos en América Latina, Editorial Paidós,
cultural mexicana reciente", en: Pensar Barcelona.
Iberoamérica, Revista de Cultura. N° 7, WRfGHT, Susan (1998) "The politizaron
septiembre - diciembre, OEI. of 'culture'", en: Anthropology Today,
PORTO, Marta (2004) "Recuperar a dimen- vol. 14, n° 1.
sáo politica da cultura: nosso principal YUDiCE, George (2002) El recurso de la cul­
desafio", en: Pensar Iberoamérica, Re­ tura. Usos de la cultura en la era global.
vista de Cultura. N° 7, septiembre - di­ Gedisa, Buenos Aires.
ciembre, OEi. ZALLO, Ramón (1992) El mercado de la
RABOSSI, Fernando (1997) "Políticas cultu­ cultura (Estructura económica y políti-
rales: algunas notas para un entrama­ ■ ca de la comunicación), Tercera Prensa,
do conceptual complejo", en: Actas del Donostia.
V Congreso Argentino de Antropología
Social, La Plata.
NOTAS
RUBIM, Albino (2006) "Actores sociales, re­
1 Decim os 'culminación p a rd a l' porque
des y políticas culturales", en: Cátedras ei siguiente hito de peso m undial fue la C o n ­
de Integración Convenio Andrés Bello ferencia Intergubernam ental sobre Políticas
2, Edición del Convenio Andrés Bello, Culturales para el Desarrollo que tuvo lugar
Bogotá. en Estocolm o en 1998. igualm ente n o debe
REPUBLICA ITALIANA - UNESCO (2000) desconocerse el impacto det Inform e "Nuestra
Culture counts. Towards new Strate­ diversidad creativa" {UNESCO 1996) elaborado
gies for Culture in Sustainable Devel­ por ia Com isión Pérez de Cuellar, en ei marco
opment, Stampa SPED, Roma. del Tercer Decenio M und ial para el Desarrollo
Cultural 1 9 8 8 - 1997.
RIZZARDO, René (1995) "ídentités et po-
2 En la práctica ios Comités que h a n enten­
litiques culturelles", en: Saez, i. (Dir.)
d ido en la interpretación y reform ulación de ios
Identités, cultures et territoires. Des- derechos culturales, y en el arbitraje de conflic­
cíée de Brouwer, Paris.
P o l ít ic a s c u l t u r a l e s : d e r r o t e r o s y p e r s p e c t iv a s c o n t e m p o r á n e a s 29

tos, se han detenido sistemáticamente ante el dieron en su PBI per capita entre 1965 y 1990,
freno de las naciones y del orden internacio­ m ientras que 43 bajaron su PBI durante la cri­
nal que estas conform an (Shelton 2005). En su sis de la deuda en los ochenta. El mism o autor
momento, los desacuerdos por la definición de cita a W alton (1989:301) según et cual la deuda
ios derechos culturales hicieron que estos se externa ascendió de 64 mil millones a 810 mil
aprobaran junto con los derechos económicos y m illones de dólares entre 1970 y 1983, y hace
sociales, en un pacto separado de los derechos referencia a las ham brunas en Etiopía y en Ban­
civiles y políticos. En la actualidad, mientras se gladesh.
suceden las elaboraciones del G rupo de Fribur- 9 Gulick sostenía que se trataba de propa­
g o y los borradores presentados ante UNESCO, ga n d a "anti-capitalista”, "anti-am ericana",
aún dentro dei m arco global elogioso de la d i­ "pro-socialista", "com unista", "pro-m aoista", y
versidad, estos n o alcanzan a ser consensuados. que estaba asociada a "m aquinaciones politicas
3 Cfr. las últimas elecciones en Brasil, ana­ del Tercer M u n d o ", "teorías gubernam entales
lizadas en V e n id o de Lima (Org.) A m íd ia ñ a s de planificación centralizada", "esquem as de
e l i 0 e s d e 2 0 0 6 , Editora Funda<;áo Perseu redistribución de la riqueza ... igno ra nd o el li­
Abram o, Sao Paulo. bre m ercado” (1982 n/traducción).
4 Sueie tomarse com o referencia lo declara­ 10 Com o correlato del Plan de Acción en­
do en la Conferencia de M éxico (1982) en cuanto tonces a probado se llevaron a cabo dos Infor­
a que "la Cultura com prende el conjunto de los mes M und iales de Cultura en 1999 y 2000. A d e ­
rasgos distintivos espirituales y materiales, inte­ más de artículos de fondo sobre problemáticas
lectuales y afectivos que caracterizan un grupo de actualidad, estos informe enfatizan en as­
social. Ella engloba, adem ás de las artes y las le­ pectos teórico m etodológicos referidos a esta­
tras, los m odos de vida, ¡os derechos fundam en­ dísticas, sistemas de información e indicadores
tales del ser hum ano, los sistemas de valores, las culturales, estim ados como indispensables para
tradiciones y las creencias" (Arfw edson 1994:7). el diseño y evaluación de las políticas. Presen­
5 Este es el título de una publicación del tan num erosos cuadros consignando datos de
Ministerio de Cultura de Brasil (1995) durante to d o el m un do sobre bibliotecas, archivos, salas
el gob ierno de Fernando Henrique Cardoso, de cine, receptores de radio y televisión, circula­
donde se convocaba a la inversión privada en ción de diarios, servicios telefónicos, entre otras
el sector, acorde a las leyes de incentivos fiscales informaciones.
im plem entadas en el país com o eje de la políti­ 11 Cabe consignar que los Estados Unidos,
ca pública. el Reino U nido y Singapore regresaron a la
6 "La culture com pte” o "Culture counts" es U N ESC O tras casi dos décadas de ausencia, con
el nom bre con el que se difundió lo estableci­ ocasión de las discusiones sobre la 'diversidad
d o por la Conference "Financem ent, ressources cultural'. Esta categoría se presenta com o supe-
et économ ie de la culture dans le développe- radora de la 'excepción cultural', concepto que
ment durable " organizad a por el Banco M u n ­ Francia y los países europeos interpusieron para
dial y el G obierno de Italia, en cooperación con rechazar la líbre comercialización de productos
UNESCO, que tuvo lu gar en Florencia en octu­ audiovisuales en las negociaciones del GATT en
bre de 1999. 1993 ante el avance del cine de Hollywood. La
7 La distinción que se realiza en la lengua in­ conform ación de la O M C en 1994, con el pro­
glesa entre 'policy' y ’politics' puede aclarar esta yecto de alcanzar la liberalización completa del
cuestión. El primer térm ino refiere a las políticas com ercio de bienes y servicios, incluyendo a los
com o intervenciones administrativas de los g o ­ culturales, concebidos com o entretenimiento y
biernos con m edidas concretas de acción, el se­ asim ilados a cualquier otra mercancía, alentó
gu n d o remite a la política en un sentido amplio el interés de muchos Estados por perfeccionar
de disputas entre intereses diversos por el senti­ el recurso m ediante un instrumento jurídico de
do de lo real y por la conform ación de órdenes alcance internacional. La Convención se aprobó
sociales legitimados por esas categorizaciones. casi por unanim idad, con votos contrarios de Es­
8 Viola (2000:18) consigna datos del Ban­ tados U nidos e Israel, y entró en vigencia el 18
co M u n d ia l según los cuales 23 países retroce­ de m arzo de 2007.

RIPS. IS S N 1577-239X- Vol. 7. num. 1. 2008. 17-29

También podría gustarte