Está en la página 1de 11

DESARROLLO

2.1. CONCEPTO DE MEDIACIÓN


La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas
recurren «voluntariamente» a una tercera persona “imparcia”, el mediador, para llegar a un
acuerdo satisfactorio. Es un proceso extrajudicial o diferente a los canales legales o
convencionales de resolución de disputas, es creativo, porque mueve a la búsqueda de
soluciones que satisfagan las necesidades de las partes, e implica no restringirse a lo que dice
la ley. Además, la solución no es impuesta por terceras personas, como en el caso de los jueces
o árbitros, sino que es creada por las partes1.

Una característica de la mediación es que es una negociación cooperativa, en la medida que


promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio, y no
sólo una de ellas. Por eso se la considera una vía no adversaria, porque evita la postura
antagónica de ganador-perdedor. Por este motivo, también es un proceso ideal para el tipo de
conflicto en el que las partes enfrentadas deban o deseen continuar la relación2.

Para que el proceso de mediación sea posible, es necesario que las partes estén motivadas,
porque deben de estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver su disputa, así
como para respetarse mutuamente durante y después del proceso, y respetar los acuerdos que
se hayan alcanzado, circunstancia que ocurre con un alto índice de cumplimiento, porque son
los que los mismos interesados han propuesto y se han comprometido a cumplir, pues la
reflexión sobre la mediación ayuda a todos a entender el conflicto y su dimensión ideológica. 3

2.2. LA MEDIACIÓN: SU IMPORTANCIA Y EFICIENCIA


El mediador necesita ser competente para entender los objetivos, creencias y percepciones de
las partes para poder asistirlas durante la mediación, a la vez que ayudarles en: Mediación y
Resolución de Conflictos.

1
Disponible en : (Rozenblum, 1998).
2
Disponible en : (Holaday, 2002)
3
Disponible en : (Likert y Likert, 1976; Shapiro, 2002)

1
 Examinar sus problemas
 Identificar y entender las causas subyacentes al conflicto
 Comunicarse constructivamente
 Encontrar opciones que puedan ayudar a manejar sus problemas
 Escoger las mejores soluciones mutuamente aceptadas
 Alcanzar acuerdos mutuamente aceptables que les ayudarán a lidiar
con sus conflictos

2.3. TIPOS DE MEDIADORES


Existen varios tipos de mediadores, pues los procesos de mediación responden a las prácticas
sociales y culturales del contexto que los generó. Sin embargo, podemos mencionar cuatro
tipos fundamentales:

 El mediador independiente (concebido en el modelo norteamericano de mediación)


 El mediador de redes sociales (que está usualmente basado en modelos no
occidentales)
 El mediador administrativo-gerencial
 El mediador de intereses El mediador independiente es el tipo que vamos a usar en este
entrenamiento y en el programa de mediación.

Este tipo de mediador es usualmente:

• Imparcial y neutral con respecto a las partes, sus intereses en conflicto y los resultados

• Está profesionalmente entrenado

• Puede pertenecer al grupo o puede ser de fuera

• Adopta estilos que varían desde el directivo hasta el no-directivo

2.4. ESTILOS USADOS POR LOS MEDIADORES


El estilo que un mediador adopte dependerá del tipo de mediación y del contexto cultural
donde la mediación se lleva a cabo. Dichos estilos pueden variar (entre directivos y no-

2
directivos) y el comportamiento del mediador frecuentemente puede asumir un rol de apoyo,
acompañamiento, delegación u ordenamiento, como se lo señala en el gráfico a continuación.

Basado en estos dos estilos y en el espectro de su comportamiento:

 Un mediador NO directivo frecuentemente:


a) Empodera a las partes
b) No juzga las ideas
c) Promueve una solución nacida de las partes
d) Asegura un balance de poder entre las partes
e) Ayuda a las partes a apropiarse del resultado del proceso
f) Asegura que las partes aprendan a lidiar con sus conflictos de manera
constructiva
 Un mediador directivo frecuentemente:
a) Prescribe soluciones y busca definir las necesidades de las partes
b) Realiza juicios de valor
c) No aplica la ética de imparcialidad y neutralidad
d) Asume supuestos sobre las causas subyacentes a los conflictos
e) Manipula a las partes para que estas acuerden lo que el mediador o
mediadora considera es lo más conveniente.
2.5. EL ROL DE LA TERCERA COMO MEDIADOR

Como tercera parte imparcial y neutral un mediador puede ser interno o externo a una
organización. Su rol principal será ayudar a las partes para que se comprometan en la
búsqueda de consenso sobre los asuntos más importantes que son la fuente de su desacuerdo
para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias. Así, el rol del mediador es ayudar a las
partes a:

3
 Compartir la manera cómo perciben el conflicto
 Comunicar y escuchar activamente al otro
 Entender las necesidades e intereses de la otra parte
 Trabajar en conjunto para encontrar alternativas que les permitan satisfacer sus
necesidades
 Arribar a soluciones consensuadas para lidiar con el problema
 Crear un plan de implementación efectivo de estos acuerdos

2.6. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS DE LA MEDIACIÓN

2.6.1 VENTAJAS:

a) Es más rápida que los juicios en los tribunales


b) Menos costosa

4
c) Más fácil de establecer en ambientes como escuelas, comunidades,
organizaciones, etc.
d) Propicia una menor confrontación y contradicción entre las partes
e) Empodera a las partes para que controlen el resultado del proceso
f) Permite a las partes desarrollar su creatividad en la búsqueda de soluciones
g) Promueve un entorno seguro en el que las partes hablan de sus problemas,
necesidades, valores e intereses, mientras que formulan sus propias
soluciones
h) Desarrolla una perspectiva en que las partes son vistas como sujetos
gestores de resolución, removiendo el negativismo que pesa sobre ellas y la
búsqueda de “culpables”
i) Ayuda a mejorar las relaciones entre las partes
j) Fomenta un entorno en el que cada parte trabaja con la otra hacia un “ganar-
ganar” y la creación de una solución mutuamente aceptable
k) Promueve acuerdos más duraderos entre las partes, pues son fruto del
diálogo y del consenso
l) Es beneficiosa para las partes que tienen que relacionarse permanentemente
a mediano y largo plazo

2.6.2. DESVENTAJAS

La mediación también conlleva muchas desventajas, ya que puede crear una atmósfera donde
las partes:

a) Buscan información de la otra parte que puede luego ser usada en los
tribunales
b) Las partes pueden participar con mala fe
c) Buscar retrasos en el proceso (no resolución) para promover sus
beneficios
d) Si la mediación no es bien manejada, una parte puede intentar tener
control sobre la otra (asimetría de poder), presionando a que la otra parte
acuerde una solución que no logre satisfacer sus necesidades.

5
2.6.3. RETOS

Al igual que muchas otras técnicas de intervención de conflictos la mediación puede ser un
reto, especialmente cuando (Las partes):

1) No se apropian del proceso


2) No tienen buena fe
3) Participan en el proceso en contra de su voluntad
4) Carecen de compromiso para actuar de manera constructiva
5) Son irrespetuosas
6) Son asimétricas (en términos de poder y recursos)
7) No siguen con eficacia su parte del acuerdo de mediación

2.6. TIPOS DE MEDIACIÓN

La mediación se puede utilizar prácticamente en todos aquellos ámbitos en los que existe un
conflicto. Existe una serie de mediaciones ya conocidas y trabajadas como son:

2.6.1. Mediación Familiar

Se refiere a los conflictos que se plantean dentro de la familia que puede incluir padres, hijos,
abuelos, pareja, o familia más extensa.

En los supuestos de ruptura matrimonial. Mediación Empresarial o Laboral


Es aquella que se utiliza en los conflictos que surgen en el ámbito laboral.
La Mediación en la Empresa está dirigida a aquellas personas que tengan problemas con sus
superiores, sus subordinados o con los compañeros de trabajo.

2.6.2. Mediación Escolar

Se presenta como un medio indispensable para resolver los conflictos que pudieran darse entre
alumnos, profesores y padres entre otros. La conflictividad es inevitable en la vida cotidiana
de los centros educativos, por este motivo, es necesario que existan medios para hacer frente a
la misma.

6
2.6.3. Mediación Comunitaria y/o Social

La Mediación Comunitaria está dirigida a aquellas personas que tienen problemas con los
vecinos, con el administrador de fincas, con el presidente de su comunidad o con las personas
de su barrio, zona o municipio.

2.6.4. Mediación Sanitaria

La mediación sanitaria es un proceso de gestión de los conflictos que pueden aparecer ente
profesionales sanitarios, usuario-profesional, usuario-usuario, institución-profesional y otros
organismos relacionados.

2.6.5. Mediación intercultural

Se refiere a los conflictos que surgen por el desconocimiento del idioma o por las diferencias
culturales.

2.6.6. Mediación Penal

Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos entre


víctima y victimario.

2.6.7. Mediación Penitenciaria

Se refiere a aquella en la que se utiliza la mediación como resolución de conflictos entre


presos o entre funcionarios y presos, o entre funcionarios.

2.7. PRINCIPALES ETAPAS DE LA MEDIACIÓN

La mediación es un procedimiento informal y flexible dirigido por las partes y el mediador. El


artículo 10 del Reglamento de Mediación de la OMPI señala:
"Las partes acordarán la manera de llevar a cabo la mediación. Si las partes no lo hicieran, y
en la medida en que éste sea el caso, el mediador determinará, de conformidad con este

7
Reglamento, la manera en que se ha de llevar a cabo la mediación". 4
Las principales etapas de un procedimiento de mediación son:

Comienzo Solicitud de mediación

Nombramiento del mediador

Contactos iniciales entre el mediador y las


partes

 Organización de la primera reunión


 Acuerdo sobre un primer intercambio de
documentos, en caso necesario

 Primera reunión y reuniones siguientes


 Establecimiento de las reglas básicas
del procedimiento
 Compilación de información e
identificación de las cuestiones
litigiosas
 Examen de los intereses de las partes
 Búsqueda de soluciones posibles
 Evaluación de las soluciones posibles

Conclusión

4
Disponible en: La Guía de la mediación en el marco de la OMPI (organiza mundial de la propiedad intelectual)
explica de modo detallado las principales etapas del procedimiento de Mediación. El Centro ha preparado
asimismo una descripción etapa por etapa de una mediación OMPI.

8
3. CONCLUSION:

La mediación como método de resolución de conflictos, varía de acuerdo al tipo de conflicto,


ya que las situaciones, acontecimientos y hechos tienden a variar en cada espacio, sin embargo
para mediar es necesario tener conocimiento del problema/conflicto que se está dando y como
en todo conflicto ay dos o más actores, se requiere conocer las situaciones de ambos lados,
para poder realizar una correcta mediación. En el campo más difícil es resolver un conflicto en
redes sociales por que no se tienen realmente los actores. Y las partes se divulgan, la
mediación debería realizarse a través de una esquematización siguiendo un orden, lo que
genera que usualmente la mediación se interponga; todo depende de los ánimos que se tengan
entre las partes, pero al ser impuesta, muestra la inconformidad de cada uno de los actores ya
que cada quien tiene un objetivo u meta el cual puede o no ser satisfecho con las expectativas
esperadas, por lo tanto la mediación a veces suele ser interrumpida por los mismos actores,
donde al final de alguna u otra manera la solución al conflicto también puede ser impuesta.

La mediación tiene un procedimiento, el cual es vinculante para abordar el tema en conflicto y


dar soluciones o respuestas que apacigüen el momento de tensión. El seguir el procedimiento
es lo complicado como se indicó anteriormente esto varía de acuerdo a las sociedades o grupos
que se encuentren con distintos intereses percibidos, así también al fin al que desean llegar
usualmente cada uno desea llegar al fin último y ganarlo y no generan un ambiente de
estabilidad y acuerdos; por tanto, como se hace referencia en las etapas del conflicto es
preponderante conocer cada una de las posiciones hacer un estudio económico, político,
religioso y social del tema de conflicto, el mediador de proyectar distintos escenarios en la
solución del conflicto, para poder generar la estabilidad y acuerdo mutuo.

9
4. BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
1. file:///C:/Users/PC-06/Downloads/20783-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20707-1-
10-20060309.pdf
2. https://www.unicef.org/republicadominicana/
Medicacion_Resolucion_Conflictos_WEB.pdf
3. Diccionario de Conflictología. Centro de Recursos sobre Conflictología.
http://www.conflictologia. net/diccionario.htm
4. https://www.wipo.int/amc/es/mediation/principal-steps.html

10
ÍNDICE
PAG.

DESARROLLO...........................................................................................................................................1
2.1. CONCEPTO DE MEDIACIÓN.........................................................................................................1
2.2. LA MEDIACIÓN: SU IMPORTANCIA Y EFICIENCIA.........................................................................1
2.3. TIPOS DE MEDIADORES...............................................................................................................2
2.4. ESTILOS USADOS POR LOS MEDIADORES....................................................................................2
2.6. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y RETOS DE LA MEDIACIÓN.....................................................................4
2.6.1 VENTAJAS:..................................................................................................................................4
2.6.2. DESVENTAJAS............................................................................................................................5
2.6.3. RETOS........................................................................................................................................6
2.6. TIPOS DE MEDIACIÓN.....................................................................................................6
2.6.1. Mediación Familiar..............................................................................................................6
2.6.2. Mediación Escolar...............................................................................................................6
2.6.3. Mediación Comunitaria y/o Social.......................................................................................7
2.6.4. Mediación Sanitaria.............................................................................................................7
2.6.5. Mediación intercultural.......................................................................................................7
2.6.6. Mediación Penal..................................................................................................................7
2.6.7. Mediación Penitenciaria......................................................................................................7
2.7. PRINCIPALES ETAPAS DE LA MEDIACIÓN.....................................................................................7
3. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................9
WEBGRAFIA.........................................................................................................................................9

11

También podría gustarte