Está en la página 1de 20

Revisión 00

Próxima revisión 2024


03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 1 de 19

PLAN DE
EMERGENCIAS

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


Nombre Lissette Joglar Sarria

Firma
Asesor en prevención de riesgos
Cargo

Fecha 14-05-2023
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 2 de 19

1. OBJETIVO

Entregar directrices, que permitan responder de forma eficaz, eficiente y segura, al enfrentar
o combatir las emergencias propias de la actividad, minimizando el daño a las personas, los
bienes, y el medio ambiente.

Mantener informado al personal de Transportes Lila Ltda. como el personal externo, de


nuestro plan de emergencias.

Salvar las vidas y asegurar la integridad de las personas por sobre cualquier otro objetivo.

Cuidar los recursos y bienes de la empresa para asegurar la continuidad del trabajo.

Resguardar el medio ambiente en cada acción de emergencias, asegurando la atención de


las necesidades de conservación.

En ninguna circunstancia se deberá correr algún tipo de riesgo. Este plan está diseñado para
velar por la seguridad e integridad de las personas y solo una vez que esto se encuentre
absolutamente garantizado, se tomaran acciones sobre los bienes materiales.

2. ALCANCE

El presente plan se aplica a todas las personas que desarrollen actividades productivas de
Transportes Lila Ltda en donde se pueden generar situaciones de accidentes o
emergencias ambientales que alteren la seguridad de las personas o el funcionamiento de
la empresa por causas de origen natural, industrial y social.

3. RESPONSABILIDADES.

a) Gerente General:
• Es el responsable de hacer cumplir todas las disposiciones legales y normativas de
Transportes Lila Ltda
• Aprobar el presente procedimiento, entregar los recursos necesarios para un correcto
desempeño de los trabajos que desarrollen, así como también, de incentivar las conductas
seguras, la difusión y control en terreno del presente documento, además de promover la
denuncia de los incidentes que ocurran en el transcurso de los trabajos.
• Además de entregar los lineamientos y recursos tales como transporte si fuere necesario,
sistemas de comunicación, informar a las instituciones relacionadas, de las faenas mineras
en las cuales estemos insertos, comunicar a la línea de mando y a los trabajadores las
medidas de control de manera clara para entendimiento a todo nivel.

b) Asesor en Prevención de Riesgos


• Verificar que las medidas de control adoptadas e indicadas en el presente procedimiento sean
las adecuadas para su ejecución aplicabilidad y operatividad de manera de garantizar el control
de los riesgos.
• Controlará el uso y chequeará el estado de los equipos de protección personal y llevará registro
de ellos.
• Asesorará y controlará en la confección de ART en actividades de alta criticidad.
• Motivar al personal para la denuncia de incidentes.
• Encargado de revisar y mantener actualizado el presente procedimiento.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 3 de 19

c) Supervisor
• Responsable de difundir y entrenar a su personal a cargo en este procedimiento, además de
asegurar que las medidas de control se desarrollen según las especificaciones de seguridad
contenidas en este texto, asegurándose que se haya entendido.
• Además, es el encargado de liderar las emergencias, y verificar el censo de todos los
trabajadores, para descartar la falta de alguno.
• Ajustar su planificación de trabajo, cuando algún trabajador deba asistir a curso teórico/práctico
de Extintor, Primeros Auxilios u otros relacionados con Emergencias, o que sea exigido por Ley.

d) De los conductores/Operadores y personal en general:


• Cumplir lo establecido en todos los procedimientos que mantiene vigente la Empresa.
• Todo el personal involucrado tendrá la obligación de cooperar con la investigación de la
emergencia ocurrida, luego de que esta haya sido controlada.
• Ponerse a disposición del Prevencionista de Riesgos para seguir las acciones de control de
emergencia y/o evacuación.
• No intervenir sin previa autorización.
• Tendrá siempre presente la forma correcta de dar la alarma ante una situación de emergencia.
• Deberá conservar la calma, para recibir las instrucciones y entenderlas para ejecutarlas.
• Deberá seguir las instrucciones que impartirá el jefe de intervención de la emergencia.
• Deberá tener presente en todo momento la forma correcta de utilizar los equipos y sistemas para
controlar la emergencia.
• Conocer los números de Emergencia, para aplicar protocolo cuando corresponda y a la vez también
conocer los números de emergencia del mandante en caso de ser necesario.

4. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
4.1. DEFINICIONES

• Se entenderá por EMERGENCIA; todo aquel acontecimiento, súbito, con potencial de causar
daños graves a personas o a los bienes materiales y/o al medio ambiente, que representa una
alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de la operación, que
requiere de una reacción inmediata y que exige la intervención u ocupación de los recursos
propios de primera intervención del área afectada, de las áreas aledañas y/o de apoyo externo
de la Compañía.
• Se entenderá por PELIGRO, como una fuente de lesiones, daños potenciales o una situación
con potencial para lesionar o dañar.
• Se entenderá por RIESGO, como la combinación de la Probabilidades y la Consecuencia de
un evento peligroso (accidente o incidente). Por lo tanto, un riesgo tendrá dos elementos
constituyentes; la probabilidad de que un peligro pueda ocurrir y las consecuencias del evento
peligroso.
• Se entenderá por INCENDIO; estado de emergencia caracterizado por la combustión
descontrolada, producida por un fuego en equipo, instalaciones y/o materiales.
• Se entenderá por AMAGO DE INCENDIO; combustión producida por un fuego en equipos
instalaciones y/o materiales que se controla tempranamente con los medios disponibles.
• Se entenderá por EVACUACIÓN la acción de retirarse de un área de la Compañía hacia los
PEE por vías de evacuación definidas, como un medio de resguardar la integridad de las
personas.
• Se entenderá por EXPLOSIÓN, la combustión instantánea de rápida liberación de energía y
aumento de volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química
• Se entenderá por SISMO, como los movimientos producidos por la liberación de energía,
debido, al desplazamiento de las placas tectónicas.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 4 de 19

4.2. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIAS

Todo incidente cualquiera sea su gravedad o consecuencia debe ser informado inmediatamente al
Asesor en Prevención de Riesgos, Supervisor de turno, Administrador de Contrato Transportes
Lila Ltda y el mandante.
Ante la ocurrencia de cualquier accidente con lesión a las personas que signifique un accidente
CON TIEMPO PERDIDO (C.T.P) o bien SIN TIEMPO PERDIDO (S.T.P.). Como también toda falla
operacional o cuasi accidente con alto potencial, deberán ser investigados y denunciados según
las indicaciones de este documento.

Todo incidente indicado precedentemente, debe ser investigado en el mismo turno por el
Supervisor de Turno o superior a cargo, según el área a la cual corresponda el personal afectado,
formando un equipo de trabajo y toda aquella persona que le sea de conveniencia para la
concreción de una buena investigación.

N° CATEGORIA SITUACION
1 INCENDIO 1.1 Equipos móviles
1.2 Sustancias Peligrosas
1.3 Eléctricos
1.4 Instalaciones
2 RESCATE 2.1 Alta montaña
2.2 Espacios confinados
2.3 Vehicular
3 EMERGENCIA QUIMICA 3.1 Derrame
3.2 Ácido cianhídrico
4 DESASTRES NATURALES 4.1 Sismo y terremoto
4.2 Situaciones climáticas adversas

4.3. ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE FATAL O GRAVE

Para la clasificación de la gravedad de accidente de trabajo se entenderá lo siguiente:

Accidente de Trabajo Fatal, es aquel accidente que provoca la muerte de un trabajador en


forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
Accidente de Trabajo Grave, cualquier accidente de trabajo que;
• Obligue a realizar maniobras de reanimación.
• Obligue a realizar maniobras de rescate.
• Ocurra por caída de altura, de más de 2m
• Provoque en forma inmediata la amputación o perdida de cualquier parte del cuerpo.
• Involucre un numero tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.

Según el D.S. 72 modificado por el D.S. 132 si cualquier accidente de trabajo cumple con
las siguientes lesiones deberá inmediatamente ser informado al SERNAGEOMIN:
• Fractura de cabeza, columna vertebral y caderas.
• Amputación de mano, pie o parte importante de estas extremidades.
• Ceguera, mudez o sordera total.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 5 de 19

• Quemaduras susceptibles de ocasionar invalidez parcial o total.


• Intoxicaciones masivas.
• Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez total o permanente.
• Los hechos que aun cuando no hubieran ocasionado lesiones a los trabajadores,
revistan un alto potencial de daños personales o materiales, tales como: incendios,
explosión, derrumbes, estadillos masivos de rocas, colapso de acopio, emergencias
ambientales y otras emergencias que hayan requerido la evacuación parcial o total
de la mina u otras instalaciones.

Faena afectada, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo
incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del
siniestro, y en el cual, de no adoptar Transportes Lila Ltda las medidas correctivas
inmediatas, se pondrá en peligro la vida y/o salud de los trabajadores.

En caso de sufrir algunos de estos accidentes anteriormente señalados se procederá a


actuar de la siguiente manera;
➢ Suspender de forma inmediata las faenas afectadas y de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo, cuando existía la posibilidad que ocurra un
nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar
y/o controlar el o los riesgos presentes, solo deberá efectuarse con el personal
debidamente entrenado y equipado.
➢ Informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente de trabajo fatal o grave, al
jefe de Departamento de Prevención de Riesgos el cual, a su vez, informara al
Administrador de contrato de Transportes Lila Ltda o a quien se designe para
realizar las comunicaciones externas, quien informará a la Inspección del Trabajo
como la Seremi que corresponda al domicilio en que este ocurrió.
➢ El Administrador de Contrato (o a quien se designe deberá efectuar la denuncia a:
a. La respectiva Secretaria Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o
correo electrónico o FAX o personalmente
b. La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o correo electrónico,
FAX o personalmente
➢ En caso de que no se pudiese informar directamente a la Inspección y a la Seremi
respectiva, se avisara a la entidad fiscalizadora que sea competente en relación con
la actividad de la faena (Directemar, Sernageomin, entre otras)
➢ El administrador de Contrato (o quien se designe) deberá entregar al menos la
siguiente información acerca del accidente;
a. Datos de la empresa
b. dirección de ocurrencia del accidente
c. el tipo de accidente (fatal o grave)
d. descripción de lo ocurrido
❖ El Administrador de Contrato podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las
faenas informando a la Inspección del Trabajo y a la Seremi que corresponda, ´por
las vías disponibles, cuando hayan subsanado las causas que originaron el
accidente.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 6 de 19

4.4. ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE LEVE O MENOS GRAVE

En caso de accidente la persona que lo detecto o sufrió el accidente deberá dar aviso al
Supervisor de Turno o Asesor en Prevención de Riesgos de turno en caso contrario se
avisará a la jefatura directa que se encuentre en el turno.

Antes de prestar auxilio al accidentado se deberá analizar el área en donde ocurrió el


accidente para poder determinar si las condiciones son seguras y no exponer
innecesariamente al resto del personal.

Al ocurrir un accidente se debe en primer lugar volcar todos los esfuerzos en prestar los
primeros auxilios al lesionado por personal capacitado o la brigada de emergencias del
mandante, aminorando el dolor e incomodidades que este padece, preocupándonos de las
condiciones ambientales existentes, a objeto de retirarlo del lugar si la situación así lo
amerita siempre y cuando no se arriesgue la integridad física de o los rescatistas. Siempre
se debe tener presente el recurso y accionar de los trabajadores con mayor preparación en
emergencias (Primeros Auxilios, Control Incendio y Rescate), si la situación lo requiere.

En caso de accidente el trabajador será trasladado al policlínico en donde, dependiendo de


la gravedad de este, será trasladado a Mutual. El supervisor respectivo debe preocuparse
que el lugar en que ocurre un accidente no sea alterado físicamente, a objeto que la
investigación posterior arroje los elementos de prueba necesarios para la determinación real
de las causas que originaron los hechos, y por ende las recomendaciones que emanen del
informe final vayan dirigidas a la corrección de las condiciones de terreno y/o correcciones
en el accionar de las personas.

El supervisor verificara que el área en donde ocurre el accidente no presenta riesgos que
pudiesen producir otro accidente

Se dará aviso al Asesor en Prevención de Riesgos de turno y al Administrador de contrato,


quienes a su vez darán aviso al Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos.

EN CASO DE DETECTAR UNA EMERGENCIA EN LA FAENA SE DEBE INFORMAR DE


INMEDIATO POR RADIO A LA FRECUENCIA RADIAL ESTABLECIDA.

4.5. ACTUACION EN CASO DE ATROPELLO DE PEATON

Se considera ATROPELLO; todo vehículo o equipo que alcanza violentamente a personas,


chocando con ellos (en algunos casos pasando por arriba o bien proyectándolos) y
ocasionándoles, por lo general, lesiones o muerte.

Todo personal que deba ingresar a un área restringida debe previamente realizar todas las
coordinaciones y solicitar las autorizaciones de ingreso al lugar, asimismo, avisar a su salida.

Ante una situación de atropello, es importante considerar como un lesionado más al


Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 7 de 19

conductor del móvil.

Al estar en presencia de un atropello de una persona y si tiene los conocimientos de primeros


auxilios se le debe auxiliar rápidamente, una vez aplicadas todas las acciones anteriormente
descritas, se procederá a comunicar de inmediato el atropello al supervisor de turno y Asesor
en Prevención de Transportes Lila Ltda, también al jefe de turno del mandante y al policlínico,
a través de radio, teléfono o a viva voz si fuese necesario.

4.6. ACTUACION EN CASO DE CHOQUE O COLISION

Se entenderá por CHOQUE; todo encuentro violento de un vehículo en movimiento con un


vehículo u otro elemento detenido.

Se entenderá por COLISION; todo encuentro violento de un vehículo en movimiento con


otro también en movimiento.

Cualquier persona integrante de Transportes Lila Ltda que se encuentre con el choque o
colisión en área del mandante deben dar aviso de lo sucedido al jefe de turno del área
involucrada.

Al estar en presencia de un choque o colisión de uno o más vehículos se debe auxiliar al o


los heridos oportunamente.

Al avisar debe identificarse, dar el nombre de la empresa a la que pertenece, informando la


ubicación exacta de la emergencia indicando si hay personas involucradas

4.7. ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE POR CONTACTO ELÉCTRICO

En caso de accidente por electrocución, se debe utilizar cualquier medio de comunicación,


radio, teléfono, viva voz. Etc. De forma inmediata se procederá a:
• Cortar la corriente eléctrica antes de sacar al accidentado.
• En caso de no poder cortar la electricidad se procederá a sacarlo del contacto
eléctrico mediante elementos aislantes; por ejemplo, con pértiga de rescate, palos,
cuerdas o similar.
• Comprobar la respiración y la circulación; si fuera necesario, emplear RCP
(Reanimación Cardio Pulmonar)
• Cubrir las quemaduras (habrá un orificio de entrada y otro de salida de la corriente),
y este último puede estar a distancia, dependiendo del recorrido que haya realizado
la electricidad dentro del cuerpo.
• Un individuo que ha sufrido una electrocución debe ser trasladado a un centro
hospitalario, aunque aparentemente se encuentre bien, para valorar posibles daños
internos, generados por el paso de la corriente eléctrica y que pueden aparecer con
posterioridad a la valoración inicial.
• Cuando la respiración y la circulación de una persona se detengan, se debe aplicar
en forma inmediata la técnica de auxilio conocida como reanimación cardiopulmonar
RCP, como se explica a continuación:

1. ABRIR LA VIA AEREA. Valorar la existencia de los cuerpos extraños en la


Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 8 de 19

boca de la víctima (restos de alimentos, tabaco, dentadura suelta, etc.). Si las


hay, tuerza la cabeza de la víctima a un lado y quítelas con los dedos
envueltos en una tela, o sin ella.
Si un individuo este consciente, puede que la dificultad de la causa
respiratoria proceda de su propia lengua, en este caso se debe; meter una
mano por debajo del cuello y tirar hacia arriba para arquear al máximo la
columna vertebral, poner la mano en la frente para ejercer presión de esta
hacia atrás contra el suelo.
2. RESPIRACION BOCA A BOCA. Usando la maniobra explicada
anteriormente, usar el dedo índice y pulgar de la mano apoyada en la frente,
para tapar a modo de pinza la nariz.
Llenando los pulmones con una gran cantidad de aire, posteriormente se
coloca la boca “abrazando” la boca del accidentado, e insuflando el aire que
previamente se ha tomado; a continuación, permitir que la fase espiratoria de
la respiración del accidentado se realice de forma pasiva, momento que la
persona que lo auxilio puede aprovechar para respirar adecuadamente.
Si tras varios ejercicios boca o boca, el individuo no arranca a respirar por sí
mismo, el siguiente paso será valorar el funcionamiento del corazón. Si la
parada respiratoria se prolonga en el tiempo, la complicación añadida será el
paro cardiaco.

3. ACTIVAR LA CIRCULACIÓN.
Si solo hay una persona para realizar la reanimación Cardio-respiratoria, debe
realizar los siguientes pasos:
➢ Abrir el canal respiratorio cerrando la nariz del accidentado.
➢ Llenar el pecho de aire e insuflarlo en la boca de la víctima dos veces.
➢ A continuación, localizar el hueso esternón (situado en el centro del
tórax, desde el cuello a la boca del estómago).
➢ Dividir la longitud del esternón en dos mitades.
➢ En la mitad inferior, colocar el talón de la mano, y sobre esta la otra
mano. Solo el talón de la mano, pues los dedos no deben tocar el tórax
en absoluto.
➢ Presionar sobre el hueso esternón 15 veces, de forma rítmica y con la
presión suficiente para comprimir el corazón (que se encuentra
detrás) contra la columna vertebral, para conseguir que expulse la
sangre. Por esto, es imprescindible trabajar con la victima apoyada en
un lecho duro (preferentemente el suelo)
➢ A continuación, abrir de nuevo el canal respiratorio e insuflar aire en
la boca del accidentado dos veces.
➢ Mantener este ritmo hasta que el individuo de señales de recuperarse
o, por el contrario, hasta que lleguen otras personas que puedan
ayudar.
➢ Si hay dos personas, la maniobra es la misma, lo único que cambia
es el ritmo. Una persona se encarga de la boca a boca y la otra del
masaje cardiaco externo. El ritmo es de una respiración boca a boca
por cada cinco masajes cardiacos externos.

Una vez que el accidentado se encuentre bajo atención inmediata el supervisor tendrá la
obligación de mantenerse en el lugar avanzando en la investigación de las causas del
accidente
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 9 de 19

En caso de que el o los accidentados se encuentren en condiciones se les tomara una


declaración de lo sucedido, así como el testimonio de los testigos del accidente (si es que
existieran), serán necesarios para realizar la investigación pertinente.

4.8. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL ACCIDENTE CON LESIÓN A LAS PERSONAS

La persona que tome conocimiento de la ocurrencia de un accidente debe comunicarlo de


inmediato a su supervisión de turno, para que este último coordine traslado al Policlínico (si es
que fuese necesario) y comunique al Administrador de Contrato para que informe al mandante.
Si es que requiere dar primeros auxilios será en el mismo lugar por personal entrenado.

De ser necesario por la gravedad de las lesiones se debe solicitar la presencia de la Brigada de
Rescate, coordinación que se realiza con el jefe de Emergencia quien a su vez informara
inmediatamente al mandante y Jefatura Superior la ocurrencia del evento, teniendo claridad de
los siguientes antecedentes:

• Nº de personas involucradas
• Naturaleza de la emergencia
• Lugar
• Diagnostico preliminar (de ser posible)
• Circunstancias preliminares del evento
• Equipo que se podría necesitar
• Si existen o no sustancias peligrosas en el área
• Alguna otra información necesaria.

4.9. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

En caso de presenciar un amago de incendio, los trabajadores que se encuentren en el área


deberán utilizar el extintor portátil más cercano que se encuentre en el área, para controlarlo,
si esto no es posible dar inmediato aviso a:
• Por frecuencia radial.
• Informar del hecho al supervisor.
• En su defecto hacerlo a viva voz.

Si es posible antes de hacer abandono del área afectada, los trabajadores deberán desconectar
equipos eléctricos, cerrar llaves de cilindros de gas y avisar al resto de los trabajadores que se
encuentren en el área.
El o los trabajadores deberán informar inmediatamente a su supervisor directo o al jefe de turno
del mandante.
Posteriormente los trabajadores se ubicarán en los puntos de encuentro ante emergencias.

Está completamente prohibido encender fogatas o realizar fuegos en el interior de la compañía


Cualquier trabajo que genere llamas abiertas y/o altas temperaturas que se realice en la
Compañía, completar el formulario “Autorización para Trabajos en Caliente”.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 10 de 19

Todo el personal que transite por las instalaciones de la Compañía y detecte condiciones sub
estándares que puedan dar origen a un incendio o bien entorpezcan el control de una
emergencia, debe reportarlas de inmediato al supervisor directo, condiciones tales como;
Acumulación de basuras, desechos o material combustible no controlado.
En caso que el personal de Transportes Lila Ltda este ante una situación de actuación en
caso de incendio LA PRIMERA ALTERNATIVA SERA EVACUAR A LOS PUNTOS DE
ENCUENTRO (PEE), en el menor tiempo posible dando aviso a todas las personas que se
encuentre en su camino.
La primera persona que llegue a los puntos de encuentro de emergencia tomara nota de los
compañeros de trabajo que se irán presentando, para poder tener un control sobre las personas
evacuadas en su totalidad.

4.10. REALIZACION DE SIMULACROS

Los simulacros son ejercicios previamente planificados, que se realizan con el objetivo de
constatar el funcionamiento de los sistemas de detección, alarmas, control de fuego, actuación
del personal, tiempo de evacuación, comprensión de instrucciones, y de todas las etapas a
cumplir en caso de incendio y/o accidentes o rescates. Por lo anterior, es necesario que sea
realizado sin previo aviso.

Debido a nuestra situación de Contratista, es que debemos ligarnos al desarrollo de los


simulacros realizados por personal de la mandante por tal motivo es que por cada simulacro
que se realice en la Compañía, nosotros nos adheriremos a él, acatando la evaluación de los
simulacros como propios para así poder tomar las medidas correctivas necesarias.
En caso contrario con previa autorización por parte del mandante se podrán realizar simulacros
por parte del contrato.

4.11. ACTUACION EN CASO DE SISMOS

En caso de sismo se procederá a mantener la calma, y seguir las instrucciones del Supervisor
o Asesor en Prevención de Riesgos de Turno:
• Conocer las vías de evacuación más cercanas
• Evacuar con calma por las vías más indicadas hacia la zona de seguridad del recinto
• Trasladar o ayudar a trasladar personas solo si ha recibido instrucciones para y cómo
hacerlo.
• Antes de salir trate de interrumpir el suministro de gases u otros agentes de riesgos.
• No encienda fósforos, encendedores u otro tipo de llama abierta.
• Una vez en la zona de seguridad asignada, espere instrucciones:
a) Mantener la calma
b) No tratar de saltarse niveles superiores
c) No iniciar una carrera descontrolada por las escaleras, pasillos, plataformas
de trabajo, etc.
d) Lo más conveniente es refugiarse en alguna parte de las instalaciones en
donde no hallan riesgos de caídas de materiales en altura, energías eléctricas
u otra condición que no sea desfavorable para nuestra integridad.

• Apague fuentes de calor que puedan encender gases, líquidos u otros materiales
inflamables.
• Terminando el sismo salga a un área de seguridad por la probabilidad de réplica.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 11 de 19

• Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo.


• El personal que se encuentran en el exterior deberá alejarse de los cables de alta
tensión, cañerías y laderas del cerro ya que estos tienen rocas de un tamaño
considerable de los cuales podrían desprenderse.
• El personal debe evacuar el sitio en donde se encuentre de forma ordenada y tranquila,
usando las vías de evacuación asignadas siempre y cuando no se encuentren afectadas
por la emergencia.

4.2.2. ACTUACIÓN FRENTE A RIESGOS CLÍMATICOS Y SU IMPACTO.

• El término impacto se refiere al contacto entre dos elementos naturales o antrópicos


distintos, que afecta la condición original de uno de ellos o de ambos. Puede ser positivo,
es decir que produce algún tipo de mejora en la condición original existente, o negativo si
es que causa deterioro en alguno o en todos los componentes de la misma.
• El personal debe evacuar el sitio en donde se encuentre de forma ordenada y
tranquila, usando las vías de evacuación asignadas siempre y cuando no se encuentren
afectadas por la emergencia.

❖ Efectos de las precipitaciones y el viento sobre las condiciones de trabajo


Estabilidad del terreno:

• La intensa lluvia puede provocar deslizamientos o desprendimientos de terreno, peligrosos


no solo para los operarios en sí, sino también para los equipos de trabajo instalados.
• Peligro de deslizamiento sobre la superficie de tránsito: con riesgo de caídas sobre terrenos
resbaladizos. Como medida de prevención es conveniente la utilización de calzado de
seguridad con suela antideslizante y en el caso de los equipos trabajar con la mayor
precaución posible siempre y cuando la lluvia no sea intensa y no se formen aluviones.
• Equipos eléctricos: el Real Decreto 614/2001 establece que cuando se realizan trabajos al
aire libre se deben tener en cuenta las condiciones ambientales desfavorables para proteger
al trabajador, ya que se puede reducir el aislamiento de los equipos utilizados. Así, en caso
de lluvia y viento fuerte la normativa afirma que los trabajos deberán prohibirse o
suspenderse.

Efectos de trabajo de alta montaña

• La alta montaña presenta desafíos climáticos a nivel de temperaturas, radiación solar y


avalanchas, nieve, entre otras. Ante esto, se debe proteger la integridad de los trabajadores
mediante capacitaciones, uso de elementos de protección personal y medidas de
resguardos para sus campamentos.
• Siempre revisar las condiciones generales del equipo que se está operando, si comienza a
nevar y sale viento blanco, automáticamente detener el equipo por precaución y se paraliza
el trabajo ya que se pierde visibilidad.
• Utilizar siempre ropa acorde a la condición climática, para protegerse de las bajas
temperaturas.

En síntesis, si ocurren estos cambios climáticos desfavorables para desarrollar la labor


habitual, y que pone en riesgo tanto la operación de equipos, vida humana y perdidas de la
empresa, se debe parar el trabajo.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 12 de 19

5. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE


RIESGO Y EMERGENCIA.

“Artículo 184 bis- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente cuando en el lugar
de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores,
el empleador deberá:
a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del
mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la
evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o
atenuar. Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser
necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables,
que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida y/o salud.
El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese echo al
empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de
las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva. Los trabajadores no podrán sufrir
prejuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en
este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el párrafo 6° del
Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo. En caso que la autoridad
competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia,
catástrofe o desastre, empleador deberá suspender las labores de forma inmediata
y proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores solo
podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la
prestación de servicios.

6. REFERENCIAS.
• LEY N°16744
• DS N° 594
• CIRCULAR N°2345
• REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA, DS 72, MODIFICADO DS N° 132/2002
• FICHA INFORMATIVA MANDANTE.
• LEY N°20.123
• ARTICULO 184 BIS DEL CODIGO DEL TRABAJO, LEY 21012

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS
No hay

8. ANEXOS
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 13 de 19
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 14 de 19
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 15 de 19

8.3 ACTUALIZACION DEL COMPENDIO DE NORMAS (SUCESO) DE ACCIDENTES


DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

a. Obligaciones en Caso de Accidentes Fatales y Graves


En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley N° 16.744,
en caso de Accidentes del Trabajo Fatales y Graves, el Empleador deberá:

1. Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la


Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.

2. Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

Antecedentes
En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley
Nº16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador deberá:
• Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.
• Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes definiciones,
de acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso primero del artículo
5° de la Ley N°16.744:

1. Accidente del Trabajo Fatal

Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como
consecuencia directa del accidente.

2. Accidente del Trabajo Grave


Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 16 de 19

Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo, y que:

Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de


cualquier parte del cuerpo.

Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la pérdida


total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin
compromiso óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el desmembramiento de dedos o
extremidades, con y sin compromiso óseo.
Obliga a realizar maniobras de reanimación

Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro


cardio respiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del
organismo. Estas pueden ser básicas (no se requiere de medios especiales y las realiza
cualquier persona debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios
especiales y las realizan profesionales de la salud debidamente entrenados.

Obliga a realizar maniobras de rescate

Son aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se encuentre


impedido de salir por sus propios medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un
trabajador desaparecido.
Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros

Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se
incluyen las caídas libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con
obstáculos que disminuyan la altura de la caída y las caídas detenidas por equipo de
protección personal u otros elementos en el caso de que se produzcan lesiones.
c) Ocurra en condiciones hiperbáricas

Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de buceo
u operan desde el interior de cámaras hiperbáricas.
Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 17 de 19

Las anteriores definiciones no son de carácter clínico ni médico legal, sino operacional y
tienen por finalidad que el empleador reconozca con facilidad cuándo debe proceder según
lo establecido en este Capítulo I.
3. Faena Afectada

Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo


incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo, dependiendo de las características y
origen del siniestro y en la cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas correctivas
inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.

4. Obligaciones del Empleador


1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el
empleador deberá suspender en forma inmediata la faena afectada y, además, de ser
necesario, evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un
nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y
controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse con personal debidamente
entrenado y equipado.

La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del trabajador
se produzca en las 24 horas siguientes al accidente, independiente que el deceso haya
ocurrido en la faena, durante el traslado al centro asistencial, en la atención pre hospitalaria,
en la atención de urgencia, las primeras horas de hospitalización u otro lugar.

La obligación de informar y suspender la faena no aplica en los casos de accidentes de


trayecto.

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo


fatal o grave a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio
en que éste ocurrió. Esta comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600
42 000 22 o al que lo reemplace para tales fines.

En caso que el empleador no logre comunicarse a través del medio indicado


precedentemente, deberá notificar a la respectiva Inspección del Trabajo y a la SEREMI de
Salud, por vía telefónica, correo electrónico o personalmente. La nómina de direcciones,
correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la notificación a los
fiscalizadores.

El deber de notificar a los organismos fiscalizadores antes señalados, no modifica ni


reemplaza la obligación del empleador de denunciar el accidente mediante el formulario de
Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) a su respectivo organismo
administrador, en el que deberá indicar que corresponde a un accidente del trabajo fatal o
grave. Tampoco lo exime de la obligación de adoptar todas las medidas que sean
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores, frente a la
ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.
3. Cuando el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad
empleadora contratista o subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá
cumplir lo establecido en los números 1 y 2 precedentes.
Revisión 00
Próxima revisión 2024
03-01-2023
PLAN DE EMERGENCIA
Página 18 de 19

4. A su vez, si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una empresa de
servicios transitorios, será la empresa usuaria la que deberá cumplir las obligaciones.
5. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante
en práctica, la entidad en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en estos casos
sólo correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las labores que realiza el estudiante.
6. La entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente información
relativa al accidente: nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT del empleador,
dirección donde ocurrió el accidente, el tipo de accidente (fatal o grave), la descripción de
lo ocurrido y los demás datos que le sean requeridos.
7. En aquellos casos en que la entidad responsable, no pueda, por razones de fuerza mayor
notificar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera
instancia a la entidad fiscalizadora sectorial competente en relación con la actividad que
desarrolla (DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otras) y luego, cuando las condiciones
lo permitan, notificar a la Inspección del Trabajo y la SEREMI de Salud.

Las entidades fiscalizadoras sectoriales que reciban esta información, deberán comunicarla
directamente a la Inspección y la SEREMI que corresponda, mediante las vías establecidas
en el número 2 precedente, de manera de dar curso al procedimiento regular.
8. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la
Inspección del Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la
suspensión (auto suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias constatadas y
cumplido las medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su
organismo administrador.

9. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora, Inspección
del Trabajo o SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión, sin
que sea necesario que ambas la autoricen. Las entidades fiscalizadoras verificarán el
cumplimiento de las medidas inmediatas u otras que estimen pertinentes y entregarán al
empleador un respaldo de la referida autorización.

10. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas las entidades infractoras serán
sancionadas por los servicios fiscalizadores con la multa a que se refiere el inciso final del
artículo 76 de la Ley N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

11. Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizar


una investigación de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con la asesoría
del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales cuando exista, pudiendo
requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744 a que se
encuentre afiliada o adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad.
Revisión 00
Próxima
2022
PLAN DE EMERGENCIA revisión
19-01-2021
Página 19 de 19

12. En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación, corresponderá al


Comité de Faena realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran,
cuando la empresa a que pertenece el trabajador accidentado no cuente con Comité
Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales de dicha empresa.

13. Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa a la que


pertenece el trabajador accidentado no cuenta con Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena un representante de la empresa
siniestrada y un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal fin, pudiendo
requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se
encuentre afiliada o adherida dicha empresa.
14. El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente, cuando
esta sea desarrollada por parte de su organismo administrador de la Ley N°16.744 y facilitar
la información que le sea requerida por este último.
15. Si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador independiente que se
desempeña en las dependencias de una entidad contratante, ésta deberá dar cumplimiento
a las obligaciones de suspensión y notificación establecidas.

Adicionalmente, conforme a lo establecido en la letra c) del artículo 71, del D.S. N°101, de
1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cualquier persona que haya tenido
conocimiento de los hechos podrá denunciar la ocurrencia de un Accidente del Trabajo. De
esta manera, corresponderá a la entidad contratante efectuar la correspondiente Denuncia
Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) ante el organismo administrador en el que se
encuentra afiliado el trabajador independiente. Asimismo, la entidad contratante deberá
comunicar a su organismo administrador la ocurrencia del accidente del trabajo fatal o grave
que afectó al trabajador independiente que se desempeñaba en sus dependencias.
Revisión 00
Próxima
2022
PLAN DE EMERGENCIA revisión
19-01-2021
Página 20 de 19

RECEPCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Acuso recepción conforme del presente documento, PLAN DE EMERGENCIA,


establecido por la empresa TRANSPORTES LILA LTDA para operar en faenas
mineras.

Sobre el documento recibido, manifiesto haber tenido una instrucción adecuada,


respecto de las materias incluidas en el, comprometiéndome a adoptar las medidas
preventivas para evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Nombre
trabajador: ____________________________________

Rut: ____________________________________

Cargo: ____________________________________

Fecha: ____________________________________

Firma: ____________________________________

Relator/a: ____________________________________

Firma: ____________________________________

También podría gustarte