Está en la página 1de 33

PLAN DE

CONTINGENCIA

País Honduras
Inundaciones
[30.06.2020] Preparado por el Equipo Humanitario de País

Escenario mas probable (L2)


Inundaciones por la presencia de un Huracan Cat. 3 que se estaciona fuera de la
INDICE Costa Norte del Atlántico, e ingresa a territorio continental como Tormenta Tropical
(TT) por el Valle del Aguan. Se registran altas precipitaciones provocando el
Resumen Estratégico desbordamiento de numerosos ríos y arroyos, y la formación de deslizamientos de
Análisis de la situación y tierra en todo el territorio. El impacto de la emergencia supera las capacidades
nacionales, y en Consejo de Ministros, el Gobierno decretó Emergencia Nacional e
riesgo
instruye a la Secretaría de Relaciones Exteriores que en coordinación con
Estrategia de respuesta COPECO se gestione apoyo y asistencia humanitaria internacional.
Entrega operativa El evento provoca 350,000 personas afectadas, 77 muertos, 26 desaparecidos y
Coordinacion y arreglos de 10 heridos. 101,840 damnificados, 69,991 evacuadas, y 74,395 personas
manejo albergadas. Se reporta 6,064 viviendas dañadas y 1,291 destruidas; 207 escuelas
dañadas y 9 destruidas y 36 centros de salud dañados. Al nivel agrícola se
Arreglos de apoyo reportan 156,367 mil manzanas de cultivos afectadas.
operativo
El peor escenario (L3)
Brechas y acciones de la Un evento asociado a un Huracan Cat. 4 estacionado en el territorio nacional
preparación provocando inundaciones al nivel nacional. La infraestructura esta colapasada, no
Solicitudes de existe comunicaciones y se desconoce a detalle el total de personas afectadas. El
gobierno ha convocado a la comunidad internacional hacerse presente en el país
financiamiento
para colaborar las acciones de respuesta.
Anexos
Estimaciones inciales señalan que el evento provoca 9.046 muertos, 10.935
desaparecidos y 16.550 heridos. Damnificados 2,028.646; Evacuados 2.704,862,
Albergados al nivel nacional 883.802. Cerca de 811.458 personas quedaron sin
casa, que equivale a un 10 % de la población nacional.

Escenario mas probable $ 56,9 millones requerimiento escenario mas probable


350,000 74,395
personas personas
con necesidad albergadas Requerimientos por sector escenario mas probable (US$)
de asistencia con necesidad
humanitaria de asistencia Recuperacion Temprana
inmediata $19,565,217.00
Educacion $1,900,000.00
El peor escenario Proteccion $3,724,000.00
2 millones 883.802 Albergues $3,000,000.00
de personas WASH $6,580,300.00
personas albergadas Salud $5,000,000.00
con necesidad con necesidad Nutricion $3,800,000.00
de asistencia de asistencia Asistencia Alimentaria
humanitaria inmediata $13,373,000.00

1
ANALISIS DE RIESGO Y LA SITUACIÓN
1. Información de País y Análisis de Contexto
Honduras es un país de desarrollo humano medio (129/187 países). Su población es de 9,3 millones de
personas. El 8% de la población está constituido por minorías étnicas. Más de una tercera parte de la
población habita en dos departamentos -Cortés y Francisco Morazán-, con una fuerte tendencia a la
urbanización: de 46% en 2001, a 54% en 2013.

La pobreza afecta al 63% de los hogares, con un 40% de ellos en pobreza extrema. El Índice de
Desigualdad de Género en 2009 fue de 0.313. A principios del 2016, se sumaban 500,000 jóvenes entre
15 y 25 años que no trabajaban ni estudiaban. Honduras es el país que tiene la tasa más alta de “ninis”
en la región (27%). El dato preocupa cuando el 68% de la población de Honduras es menor de 30 años.

Los datos nacionales sobre educación arrojan un estimado de 34,000 niños y niñas fuera de la
educación pre básica (34% de cobertura), 170,000 niños y niñas fuera de la educación básica (11%) y
182,000 adolescentes fuera de la educación secundaria (58%). La desnutrición crónica en niños es de
23%; sobrepeso y obesidad: 5%; mortalidad en menores de 5 años: 23/1,000; mortalidad materna:
119/100 mil; población sin acceso a agua mejorada: 12.5%; población sin acceso a saneamiento
mejorado: 18%; prevalencia de VIH: 0.4% (23,000 personas viviendo con VIH de entre 15 a 49 años);
embarazo en adolescentes: 24%.

La inseguridad ciudadana constituye un tema crítico, la falta de seguridad ciudadana y de suficiente


prevención de la violencia representan un obstáculo para el desarrollo humano, a la vez que uno de los
problemas más relevantes para la ciudadanía. Honduras presento en el 2019 una tasa de homicidios
alcanzó los 44.5 por 100,000 habitantes, siendo a su vez el país de América Latina con una de las
mayores número de femicidios (en 2019 se produjeron 390). La violencia provocó el desplazamiento
interno de 41,000 hogares entre 2004 y 2014, en 20 de los 298 municipios del país, afectando a un total
de 174,000 personas. Aunque las encuestas situan a la crisis económica como la principal causa de
migración entre los hondureños, los últimos datos señalan un aumento de personas que adujeron la
violencia como factor de migración.

La vulnerabilidad de la población frente a la degradación ambiental y los riesgos de desastres ejerce una
enorme presión en los procesos de desarrollo que promueve el país. El cambio climático tiene el
potencial de exacerbar los riesgos de desastre; no sólo debido al aumento en la frecuencia e intensidad
de los eventos climáticos extremos, sino también debido a su efecto sobre la inseguridad alimentaria, la
pérdida de los servicios ambientales, y sobre los nuevos patrones de migración. Honduras ha estado
enfrentando sequías crónicas y períodos secos prolongados durante cinco años consecutivos, lo que se
vio exacerbado por las condiciones de El Niño. La situación humanitaria a lo largo del corredor seco de
Honduras alcanzó nuevamente niveles de crisis en 2019, cuando 962,000 personas enfrentaron
inseguridad alimentaria y necesidad de asistencia humanitaria. En las últimas cuatro décadas, Honduras
es el país de la región con las mayores pérdidas económicas debido a los desastres.

Según el Índice de Riesgo Climático Global 2019, entre 1998 y 2017 Honduras formó parte de los 3
países más afectados en el mundo por eventos climáticos extremos 1. Esta vulnerabilidad a los
fenómenos climáticos como huracanes, terremotos, lluvias intensas y sequías prolongadas se traduce a
menudo en situaciones de malnutrición e inseguridad alimentaria que, combinadas con la pobreza y la
violencia, llevan al colapso de los medios de vida de millones de personas en las áreas rurales y les

1
https://www.germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/Indice%20de%20Riesgo%20Climatico%20Global%202019%20-%20Resumen_0.pdf
obligan a moverse inicialmente a las ciudades, con el consiguiente impacto urbano, y posteriormente, al
exterior. Al cambio climático se juntan el deterioro ambiental, la pérdida de bosques y recursos
naturales, que amenazan el entorno y medios de vida de las poblaciones rurales vulnerables.

Durante el 2020, este contexto se ve agravado por los efectos provocados por la pandemia de COVID-19
cuyos primeros casos se confirmaron en marzo de 2020, en la misma fecha que la declaración de
pandemia global por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo que está intensificando los
retos y aumentando las vulnerabilidades, evidenciando las inequidades que acentúan el impacto
diferenciado en las poblaciones.

2. Resumen Del Riesgo


Escenario mas probable (L2)
Inundaciones por la presencia de un Huracan Cat. 3 que se estaciona fuera de la Costa Norte del
Atlántico, e ingresa a territorio continental como Tormenta Tropical (TT) por el Valle del Aguan,
posteriormente se dirige al centro sur del país y sale por el occidente del país. Su prolongada y lenta
travesía cubren una gran parte del territorio nacional y sus efectos físicos se dispersaron por el norte,
centro y sur, el oeste y oriente. Se registran altas precipitaciones provocando el desbordamiento de
numerosos ríos y arroyos, y la formación de deslizamientos de tierra en todo el territorio.

COPECO ha estado trabajando en coordinación con los Comites de Emergencia Municipal (CODEM). En
el marco del Sistema Nacional de Gestion de Riesgo (SINAGER) ha estado coordinando, evacuando y
asistiendo a las personas damnificadas con base a las declaratorias de Alerta Verde, Amarilla y Roja
respectivamente

Con base a las persistentes lluvias por dos semanas, en los últimos días, la situación se complicó, y se
empezó a reportar daños en la infraestructura productiva y deslaves en las carreteras que han debilitado
las comunicaciones, el comercio y la productividad en el territorio nacional. Ante esta situación en
Consejo de Ministros, el Gobierno decretó Emergencia Nacional para enfrentar los daños causados por
las lluvias intensas de los últimos días, e instruyo a la Secretaría de Relaciones Exteriores que en
coordinación con COPECO "de manera inmediata gestione apoyo y asistencia humanitaria con los
países amigos y cooperantes internacionales, para contribuir a enfrentar de manera efectiva este
desastre.

El evento ha provocado 350,000 personas afectadas, 77 muertos, 26 desaparecidos y 10 heridos.


101,840 damnificados, 69,991 evacuadas, y 74,395 personas albergadas. Se reporta 6,064 viviendas
dañadas y 1,291 destruidas; 207 escuelas dañadas y 9 destruidas y 36 centros de salud dañados. Al
nivel agrícola se reportan 156,367 mil manzanas de cultivos afectadas.

El peor escenario (L3)


Un evento asociado a un Huracan Cat. 4 estacionado en el territorio nacional provocando inundaciones
al nivel nacional sobrepasando las capacidades de respuesta del país. La infraestructura esta
colapasada, no existe comunicaciones y se desconoce a detalle el total de personas afectadas. El
gobierno ha convocado a la comunidad internacional hacerse presente en el país, los gobiernos amigos
y de la región han empezado a enviar alimentos, vituallas agua, y personal técnico para colaborar las
acciones de respuesta.

Estimaciones inciales señalan que el evento provoco 9.046 muertos, 10.935 desaparecidos y 16.550
heridos. Damnificados 2,028.646; Evacuados 2.704,862, Albergados al nivel nacional 883.802. Cerca de
811.458 personas quedaron sin casa, que equivale a un 10 % de la población nacional.

3. Consecuencias Humanitarias

3
Las condiciones climáticas adversas han afectado negativamente a diversos sectores sociales,
económicos y productivos. El impacto de estas anomalías climáticas ha sido significativo, debido a que
han dejado a miles de personas damnificadas, puentes y carreteras en mal estado.

Las inundaciones están agravando los riesgos en nutrición que se manifiesta en una falta de
coordinación interinstitucional para la atención nutricional a niños menores de 5 años, aunado a un ya
débil sistema de vigilancia nutricional y de alimentación adecuada especialmente de niñas y niños
menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes. Los casos críticos de desnutrición (aguda
moderada y severa) no están recibiendo y/o no tienen acceso a los servicios apropiados de atención
(Alimentación terapéutica) acompañado a que las familias afectadas no conocen o no tienen acceso a
información sobre el cuidado nutricional de las niñas y niños, mujeres embarazadas y lactantes. La red
primaria de atención en salud esta sobrepasada en su capacidad para la atención nutricional de
población vulnerable.

Las necesidades urgentes se manifiestan en reforzar los mecanismos rápidos de activación y respuesta
a nivel local de los centros de atención primaria en salud; fortalecer los servicios de atención y manejo de
casos críticos en los establecimientos de salud y la distribución de micronutrientes y alimentos
fortificados a la población vulnerable afectada y suplir la demanda de alimento terapéutico necesario
para la atención de casos críticos.

En el sector de agua, saneamiento e higiene se reportan en los 75 municipios más afectados de 8


departamentos del país, alrededor de 455 sistemas de aguas dañados, sin considerar más de 227 pozos
artesanales, que son utilizados en las zonas rurales especialmente en los departamentos de sur del país,
como son Choluteca, Valle y El Paraíso. Los casos de enfermedades de origen hídrico se incrementarán
poniendo en precario la salud de la población afectada, especialmente de los niños y niñas, a
consecuencia de los daños ocurridos en los sistemas lo cual ha ocasionado falta de agua segura para
uso doméstico, así como para cubrir las necesidades básicas de higiene personal. La población afectada
necesita de agua segura para cubrir necesidades de sobrevivencia (beber), higiene personal, así como
para poder cocinar. Para esto se prevé de manera inmediata las siguientes acciones: distribución de
agua a través de carros cisternas en albergues, instalación de tanques rotoplast o bladders en albergues,
rehabilitación de sistemas dañados, limpieza y desinfección de pozos artesanales, rehabilitación de
tramos de alcantarillado sanitario, construcción de letrinas temporales en los albergues o letrinas
móviles, distribución de kit de higiene en albergues, pastillas de cloro para desinfección del agua,
distribución de filtros purificadores de agua en albergues y comunidades, brindar entrenamiento rápido a
la población en albergues para que practiquen los hábitos esenciales mínimos de higiene, como es por
ejemplo el lavado de manos con agua y jabón.

En el sector salud se manifiestan brotes epidémicos de enfermedades (IRAS, EDAs, enfermedades la


piel, dengue, zika, chikungunya, malaria, leptopspirosis, conjuntivitis, etc.) a causa de la disminución de
la calidad del agua y la existencia de condiciones de saneamiento inadecuadas por los daños en los
sistemas de suministro de agua, desagües y drenajes, y sistemas de almacenamiento y disposición de
residuos sólidos asociada a la proliferación de vectores y roedores. Existe un colapso físico de la
infraestructura de la red de servicios de salud y un colapso funcional de la red de servicios de salud, que
esta provocando la restricción del acceso a la salud a la población en especial la mas vulnerable
(discapacitados, adultos mayores, mujeres embarazadas, niños menores, personas con VIH y con otras
enfermedades crónicas). La población también esta presentando problemas psico-sociales por las
afectaciones sufridas en sus familias y medios de vida. Las necesidades urgentes en salud son la
movilización de equipos médicos y de intervención de emergencias, asi como de especialistas en agua y
saneamiento. La provision de medicamentos e insumos para tratamiento de brotes epidémicos y equipo
básico para laboratorios, vigilancia y control de vectores a los centros de salud es un requerimiento de
urgencia. Asimismo, la reparación de emergencia en la infraestructura y sistemas de servicios básicos
(agua, instalaciones sanitarias, energía electrica, de residuos sólidos); la reorganización de la red de
servicios de salud; dotación de Kit de medicamentos e insumos médicos de emergencia; kits de equipo
básico e insumos para proveer agua segura y para la vigilancia de la calidad del agua; kits de salud
reproductiva y de atención por violencia sexual y la asisetncia psico social a los afectados-
Existe desplazamiento de las personas al nivel rural y urbano que que se esta ubicando en los albergues
identificados por las autoridades al nivel municipal y nacional, sin embargo, muchos de ellos se
encuentran en zonas inseguras (presencia de pandillas) y se esta empezando a presentar hacinamiento
lo que demanda identificar otras infraestructuras para alojar a los desplazados que demandan albergues
seguros.

En el sector de protección se trata de abordar las necesidades de la población desplazada obligada a


dejar sus viviendas por las inundaciones y que circula por el territorio afectado. Se empezó a monitorear
la situación de los derechos de las personas afectadas en condición de vulnerabilidad (grupos étnicos,
LGTBI, niños, niñas, adolescentes, mujeres, tercera edad, personas con capacidades especiales),
considerando que los mecanismos habituales de protección de derechos humanos no están funcionando
en su totalidad debido a la situación de emergencia. De igual manera, se esta prestando atención al
posible incremento de casos de violencia, principalmente la violencia doméstica e intrafamiliar y la
violencia basada en género, incluyendo violencia sexual, debido a las situaciones de stress y
hacinamiento generadas por la emergencia y al ya mencionado conflicto por el acceso a bienes y
servicios. El riesgo relacionado al abandono y despojo de tierras y viviendas y consequente ocupación
después del desastre y la separación de las familias durante la emergencia es una preocupación del
sector.

La necesidad inmediata de la población que ha sido desplazada es el albergue, a fin de que puedan
protegerse de la intemperie. Dada la magnitud de la emergencia, muchas de las instalaciones que
podrán ser habilitadas como albergue no reúnen las condiciones apropiadas, especialmente en materia
de garantizar la protección adecuada a los grupos más vulnerables (mujeres, niñas y niños,
adolescentes, personas viviendo con discapacidad, personas viviendo con VIH, adultos mayores,
personas LGTBI). Debido al colapso de los sistemas de salud y educación, el acceso de la población a
estos servicios se verá disminuido tanto en términos de cantidad como de calidad, siendo los más
afectados aquellos grupos que necesitan modalidades de acceso diferenciado (p.e. enfermos crónicos o
mujeres embarazadas).

En el caso de población que sea acogida por otra, se puede presentar situaciones de escasez de
alimentos y otros bienes debido al aumento del número de personas en la vivienda, pero también pueden
ocurrir casos de abuso y violación de derechos. Las víctimas de violaciones de derechos y de
situaciones de violencia tendrán necesidad de apoyo legal, médico y psicosocial y, en algunos casos, la
aplicación de mecanismos especiales de protección, sobre todo en los casos en que este tipo de
situaciones estén vinculadas a la acción del crimen organizado, narcotráfico o maras y pandillas, que
están presentes en varias de las zonas que han sido afectadas.

Además de la situación Humanitaria, en el sector de educación se han presentado daños y/o destrucción
de las instalaciones de los centros educativos. Así como de los materiales y recursos pedagógicos
existentes en ellos. Los centros escolares están siendo utilizados como albergues temporal o espacio de
almacenamiento. Aumento de la inasistencia escolar por perdida o inadecuadas vías de acceso. Existe la
preocupación de que el próximo año escolar exista una deserción escolar en las zonas rurales por la
pérdida de medios de vida del hogar de los padres, que son principalmente agricultores de subsistencia.
Las necesidades urgentes en el sector de ducacion se traducen en establecer espacios temporales de
aprendizaje seguros para todos los grupos (school in a box) abordar la prevención de la violencia en los
espacios de aprendizaje (seguridad de las niñas, niños y adolescentes), y movilizar el apoyo psicosocial
disponible para los maestros y los estudiantes, y ofrecerles actividades apropiadas en espacios de
aprendizaje temporales.

En el sector agrícola se han reportado pérdidas considerables, especialmente en fríjol que es un cultivo
sensitivo tanto al exceso como al déficit de humedad, y una fuente importante de Ingresos para los
pequeños agricultores. Considerando que las reservas de los alimentos están reducidas y que las
inundaciones provocadas por los fenómenos climatológicos suelen llegar cuando no se ha realizado la
cosecha de postrera para los granos básicos en general.

5
Las familias más vulnerables ya están utilizando diferentes estrategias para cubrir sus necesidades
básicas, entre ellas: comer menos los alimentos preferidos o buscan alimentos más baratos, solicitan
crédito en las pulperías, disminuyen el tamaño de las raciones de comida, reducen el número de
comidas por día, solicitan préstamos, hacen trabajos por alimento, los adultos restringen sus comidas
para dar prioridad a los niños, venden los animales domésticos, consumen las reservas de semillas para
la próxima siembra, migran en busca de empleo, más miembros de la familia trabajan, venden los bienes
del hogar.

4. Respuesta y Capacidad Operativa


La Comision Permanente de Contingencias (COPECO), es la instancia gubernamental que coordina la
respuesta a la emergencia con base a sus 7 oficinas regionales y 4 oficinas departamentales. La
capacidad de COPECO es para atender 15 mil familias (75.000 personas) por una semana con
alimentos e insumos no alimenticios (Colchonetas, frazadas, sabanas, kits de higiene, mantenimiento y
de cocina).

La Red Humanitaria (Equipo Humanitario de Pais) tiene disponible 536 TM de alimentos, 2027 kits de
higiene, 3600 frazadas, 1187 kits de cocina, 65 tanques rotaplast, 15 bombas achicadoras, 9 plantas
potabilizadoras, 60 tiendas de campaña, y 60 kits recreacionales, que se utilizaran en la emergencia.

La dismension de la emergencia sobrepasa ampliamente la capacidad de respuesta nacional, por lo que


es necesario la movilización de recursos y apoyo externos.

5. Brechas y limitaciones
La respuesta ante la emergencia e inundaciones esta enfrentando ciertos vacios y limitaciones
principalmente en lo que se refiere a:

• La coordinación entre las diversas instituciones nos es la mas adecuada, ya que se presentan
duplicidad y competencia por la provisión de los mismos servicios y falta de otros.
• Falta de personal capacitado a nivel de Comités Municipales y locales en el manejo de asistencia
alimentaria bajo la modalidad de transferencia de efectivo.
• Dificultad en la identificación de los beneficiarios de la asistencia humanitaria.
• Debilidades de los sistemas de información y registro, que dificulten identificar a las poblaciones
vulnerables.
• Limitaciones en la distribución de alimento en los albergues debido a la afectación en las vías de
comunicación e incapacidad de transportar alimentos vía marítima por las condiciones climáticas
adversas.
• El personal disponible en los albergues para la coordinación y operaciones no están
debidamente capacitados porque no pueden manejar adecuadamente la provisión de servicios y
protección.
• Debilidad del sistema para atender las denuncias de violaciones de derechos humanos
• Dificultad en establecer bodegas alternas para el almacenamiento de alimentos.
• Limitada presencia de instituciones financieras para las entregas de efectivo por trabajo.
• La red de servicios de salud no cuenta con una cadena de suministros de emergencia, para
distribución oportuna de medicamentos e insumos y los establecimientos de salud más alejados
que podrían quedar aislados por la interrupción de las vias de comunicación.
• Restricciones presupuestarias en la secretaria de salud para la movilización del personal médico,
de enfermería y técnicos a las zonas afectadas. Ademas, se presenta deficiencias en el sistema
de vigilancia de la salud incluida la vigilancia de la calidad del agua para la generación de
información fidedigna y oportuna.
• El uso de espacios escolares como albergue, limta el derecho a la educación de los niños. El
proceso de rehabilitación y/o reconstrucción de aulas y escuelas va a requerir una alta inversión
económica, ampliando el riesgo de ausentismo y acortar el ciclo escolar, limitando el aprendizaje
de niñas y niños.
• Inseguridad ciudadana en la distribución de efectivo por la limitada presencia de efectivos de la
policía y ejército en las zonas mas afectadas.

6. Planificando las cifras para la asistencia humanitaria


La población a ser atendida en el escenario mas probable es 49,225 familias (246,125 personas) de las
cuales 51,214 son hombres adultos, 52,159 son mujeres adulto, 92,051 son niños entre 5 y 18 años y
50,701 son niños menores de 5 años.

ESTRATEGIA DE RESPUESTA
1. Objetivos y Actividades de Respuesta
El marco estratégico de actuación planteado se enfoca en aspectos de integridad física, servicios
básicos y la recuperación temprana, orientados tanto a población damnificada ubicada en albergues u
otros espacios de acogida, como a población damnificada ubicada en sus viviendas o viviendas vecinas.
Se considera la respuesta estatal y de la Red Humanitaria con base a las capacidades existentes, y se
priorizan actividades que podrían requerir de una complementariedad por parte de la cooperación
humanitaria internacional con base a la escala de las necesidades humanitarias que podría generar
vacios de atención a los daminificados.

Los temas de seguridad alimentaria y nutricional, salud, agua y saneamiento, albergues, educación y
protección constituyen servicios esenciales para el bienestar y rehabilitación de las condiciones de vida
de la población damnificada, para lo cual se ha considerado complementar los esfuerzos estatales de
manera más puntual. Finalmente, el tema de recuperación y medios de vida es fundamental para la
normalización de las condiciones de autosostenimiento de la población damnificada, lo cual requiere de
diversas iniciativas que colaboren con las autoridades estatales para generar las oportunidades
necesarias.

El marco estratégico propone los siguientes objetivos y actividades:

Garantizar la asistencia humanitaria oportuna para preservar la vida de la población


afectada sin discriminación alguna.
- Brindar el acceso a una alimentación adecuada, salud, agua y saneamiento y
albergues, con un enfoque de protección.
- Propiciar un ambiente para salvaguardar la vida, la dignidad y la integridad física de
las personas.
Garantizar el acceso a los bienes y servicios para una asistencia integral asegurando el
pleno goce de los derechos a la población vulnerable.
- Asegurar que atención aplique un enfoque de derechos con particular atención a los
grupos vulnerables (niñas y niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y
lactantes, personas con discapacidad y adultos mayores).
Brindar asistencia para rehabilitar la infraestructura comunitaria social, productiva,
económica y ambiental que viabilice la recuperación temprana de los medios de vida
de la población afectada.
- Gestión con instituciones del gobierno nacional y los gobiernos locales,
mancomunidades, actores de sociedad civil (ONGs) y la comunidad internacional
para la recuperación de los medios de vida.
- Consenso de los criterios de focalización para efectos de la ayuda.
- Gestión de apoyo financiero para la asistencia técnica a brindar a la sociedad

7
afectada a través de los socios locales y otras modalidades.

ENTREGA OPERATIVA
1. Resumen del Plan de Entrega Operativa del Sector
Para determinar las zonas geográficas de intervención se fundamentará en la Evaluacion Rapida Inicial
Multi Sectorial (MIRA) como la herramienta interagencial, pero se apoyará de igual manera en la
Evaluación Rápida de Daños y Necesidades (EDAN), las evaluaciones permitirán priorizar la focalización
geográfica considerando aquellos municipios de mayor afectación y una mayor concentración de
personas mas vulnerables. Para la priorización también se considerará indicadores sustitutivos sobre la
pobreza, desnutrición crónica y aguda, NBI, y otros indicadores de empleo, vivienda, presencia de etnias
etc.

Dentro de la población damnficada vulnerable se priorizará la atención a:


• Familias constituidas por niños y niñas menores de cinco años, madres gestantes y lactantes,
ancianos, personas con retos especiales.
• Hogares encabezados por una mujer y que hayan visto afectados sus fuentes normales de
alimentos e ingresos.
• Población albergada o aislada por los efectos de los desastres,
• Familias de pequeños productores agricultores sin tierra, o con fincas menores a 5 manzanas en
zonas de ladera, que son afectados por pérdidas en los rendimientos de cosecha en más de un
40%.
• Familias sin tierra que hayan perdido oportunidades de empleo, que se ven en la necesidad de
migrar en forma temporal o permanente

Las acciones de recuperación se darán en el período de tiempo inmediato posterior luego de ocurrido un
desastre, con una respuesta enfocada en producir resultados casi inmediatos para las poblaciones más
vulnerables, promoviendo oportunidades para el pronto recobro de las actividades básicas del día a dia,
dicha respuesta que evoluciona con el tiempo hacia una recuperación a largo plazo. Se propone ayudar
a las autoridades nacionales a iniciar resoluciones inmediatas de alta prioridad y actividades de
recuperación, para más tarde cambiar de una estrategia de corto o medio plazo a un marco nacional de
desarrollo a largo plazo.

El establecimiento de las bases para una recuperación a largo plazo tendrá que ser consideradas, a
través de una evaluación temprana de necesidades, planificación y movilización de recursos para la
recuperación, tomando en cuenta las diferentes necesidades, recursos y vulnerabilidades de mujeres y
hombres; diseñar una planificación que involucra a todos los actores relevantes en el ámbito nacional e
internacional, éste último en caso de requerirlo el nivel de emergencia; buscando la sostenibilidad de las
acciones a impulsar.

Se investigará la posibilidad de la creación de alianzas estratégicas entre comunidades y autoridades


locales que garanticen la participación activa de los actores para efectos de establecimiento de roles y
responsabilidades claros que facilite la integración de la recuperación al proceso de desarrollo, además
de la inclusión de grupos vulnerables, marginados y discriminados; la reconstrucción / restauración / el
fortalecimiento de los sistemas nacionales y locales, incluyendo la identificación del personal y su
capacitación o actualización de conocimientos para restaurar las capacidades de autoridades locales y
de gobierno central para dirigir y gestionar la fase de desarrollo; acompañamiento al gobierno en el
proceso de institucionalización del marco de recuperción nacional, mediante la revisión y/o el desarrollo
de políticas esenciales para guiar los esfuerzos de recuperación que tienen como objetivo la mejora y no
el re-establicimento de las condiciones y las vulnerabilidades precrisis.
SEGURIDAD ALIMENTARIA US$ US$ 15,373.050
Actividades Indicador Meta

• Elaboración de • # de acuerdos firmados • 100% de los


acuerdos con socios acuerdos firmados
contrapartes para
implementación de
actividades

• Selección de bodegas • # de bodegas seleccionadas • 100% Contratos y/o


para la asistencia acuerdos con
alimentaria bodegas para
almacenaje de
alimentos
establecidos.

• Capacitación de socios • # de personal técnico capacitado para el manejo de • 100% de los


cooperantes para asistencia la asistencia alimentaria brindada y técnicos de
brindar la asistencia en presentación de informes contrapartes
temas de capacitados
trasnversalización de
equidad e igualdad de
género, rendición de
cuentas, y temas
administrativos.

• Asistencia alimentaria • # de familias asistidas en albergues y viviendas familiares • 74,395 personas


en la fase de socorro (14,879 familias)
por 21 dias asistidas.

• Asistencia alimentaria • # de familias que hayan visto afectados sus fuentes • 246,125 personas
para la fase de normales de alimentos e ingresos. (49,225 familias)
recuperacion temprana asistidas por 90
(3 meses). dias.

NUTRICION US$ 3,800.000


Actividades Indicador Meta

• Evaluación y • # de niñas y niños menores de 5 años evaluados con • 30,000 niñas y


vigilancia nutricional de desnutrición aguda en albergues y municipios priorizados niños evaluados
niñas y niños menores de menores de 5 años.
5 años para la
identificación de casos
de desnutrición aguda.

• Compra y • # de centros de salud con equipo básico y materiales • 380 Unidades


distribución de materiales educativos y de control para la vigilancia nutricional en de salud (500
y equipo para el municipios priorizados. tallimetros, 380
reforzamiento de la balanzas, 380 kits de
vigilancia nutricional. papelería operativa
para evaluación
nutricional, posters,
algoritmos)

• Compra y • # de albergues utilizando el kit básico de cocina • 375 albergues


distribución de kit básico con kit básico de

9
de cocina para albergues cocina

• Reforzamiento • # de personal técnico de salud, voluntarios de salud, • 760 personal


rápido a los padres, padres madres y cuidadores reforzados en atención salud
madres, cuidadores, nutricional en especial en momentos de emergencia • 1500 voluntarios
personal técnico de salud • 2000 padres,
para la atención madres, cuidadores
nutricional en
condiciones de
emergencia.

• Distribución de • # de familias con material educativo • 7,500 familias


material educativo a las
familias (Nutricion,
cuidados de saneamiento
y alimentacion)

• Atención con • # de niñas y niñas menores de 5 años con desnutrición • 1000 niñas y
alimento terapéutico a aguda atendidos con alimentación terapéutica niños menores de 5
niñas y niños menores de años
5 años con desnutrición
aguda (Albergues y 75
municipios priorizados)

• Atención con • # de niños y niñas menores de 5 años. Mujeres • 30,000 niños


alimento suplementario embarazadas y lactantes atendidas con alimentación • 3,000 mujeres
fortificado y suplementaria fortificada y micronutrientes embarazadas y
micronutrientes para lactantes
reducir el deterioro
nutricional de niños y
niñas menores de 5
años, mujeres
embarazadas y lactantes
en zonas afectadas.

• Suplementación • # de niños con suplementación con micronutrientes • 13,000 niños de


con micronutrientes en 6 a 24 meses de edad
polvo a niños de 6 a 24
meses de edad

• Seguimiento y • # de reportes de vigilancia nutricional (Variación de la • # de reportes de


monitoreo del proceso de vigilancia) vigilancia nutricional
atención en especial de • Una herramienta de participación de beneficiarios sobre (Variación de la
casos críticos. Y satisfacción de los servicios. vigilancia)
establecimiento de • Una
mecanismos de herramienta de
participación comunitaria participación de
para fomento de la beneficiarios sobre
transparencia en la satisfacción de los
atención en el área servicios.
nutricional

SALUD US$ 5,000.000


Actividades Indicador Meta
• Fortalecimiento de la • Establecimientos de salud y albergues cuentan con kit de • 85% de
capacidad de medicamentos e insumos médicos de emergencia y kit de establecimientos de
respuesta de los salud sexual reproductiva. salud y albergues
servicios de salud temporales
incluyendo los
albergues temporales.

• Movilización de • # de Brigadas de salud y equipos médicos de emergencia • 85% de albergues


equipos y brigadas desplegadas en zonas afectadas. temporales con
medicas atención en salud

• Reforzamiento de la • # Establecimientos de salud y albergues con insumos y • 85% de


vigilancia en salud de equipados para acciones de vigilancia en salud y de la establecimientos y
calidad del agua y calidad del agua albergues con agua
residuos sólidos • # Bancos de cloro organizados, equipados y con insumos segura e insumos
hospitalarios. en municipios afectados para manejo de
residuos sólidos
hospitalarios
• 80% de sistemas de
agua aplicando
desinfección del
agua

• Reforzamiento del • # Establecimientos de salud con equipos e insumos para • 85% de la red de
control de vectores y el el control de vectores y residuos sólidos hospitalarios y de servicios con
manejo de residuos. albergues capacidad para
control de vectores y
manejo de residuos

• Prevención de • # Líderes comunitarios entrenados en prevención de • 80% de líderes


problemas psico- alcohol, drogas, tabaco, violencia familiar y sexual y, otras comunitarios con
sociales afectaciones de la salud mental orientaciones sobre
la prevención de
alcohol, drogas,
tabaco, violencia
familiar y sexual.

• Fortalecimiento de • # Líderes comunitarios entrenados en prácticas de • 80% de líderes con


capacidades entorno saludables conocimientos en
comunitarias • # Grupos comunitarios organizados y entrenados para prácticas saludables
prevención de violencia familiar y sexual • 85% de
comunidades
organizadas

• Divulgación y • # Establecimientos de salud con material educativo • 80% de


distribución de material comunidades con
educativo conocimientos sobre
prevención de
enfermedades

WASH US$ 6,580.300


Actividades Indicador Meta

• Distribución de agua en • # de albergues que son atendidos con distribución de agua 100 albergues atendidos
los albergues a través de mediante carros cisternas. durante 3 meses para
carros cisternas. cubrir las necesidades
básicas de agua

11
mediante distribución de
carros cisternas

• Dotar de filtros • # de familias que han recibido filtros purificadores de agua 3000 familias tienen
purificadores de agua a en los albergues. filtros purificadores de
familias en los albergues. agua

• Instalar tanques rotoplast • # de tanques rotoplast instalados en los albergues. 200 tanques rotoplast
en los albergues. instalados en 100
albergues.

• Instalar plantas • # de plantas potabilizadoras han sido instaladas en 10 plantas


potabilizadoras de agua albergues. potabilizadoras han sido
en los albergues de instaladas en 10
albergues.
mayor concentración de
población.

• Dotar de kit de higiene a • # de kit de higiene dotados en los albergues 4000 kit de higiene
familias en los albergues distribuidos entre igual
número de familias.

• Construir letrinas • # de módulos de letrinas temporales construídas en los 50 módulos de letrinas


temporales diferenciadas albergues, diferenciadas para hombres y mujeres. construídos en 50
para hombres y mujeres albergues.
en los albergues.

• Capacitar a voluntarios • # de voluntarios capacitados para promoción de hábitos de 400 voluntarios


para promoción de higiene capacitados
hábitos de higiene

• Rehabilitar sistemas de • # de sistemas de agua potable rehabilitados en 200 sistemas de agua


agua potable comunidades rurales y en pequeños cascos urbanos. rehabilitados que
benefician alrededor de
4000 familias.

• Rehabilitar sistemas de • # de sistemas de alcantarillado sanitario rehabilitados en 30 sistemas de


alcantarillado sanitario pequeños cascos urbanos. alcantarillado sanitario
rehabilitados.

• Limpiar y desinfectar • # de pozos artesanales limpios y desinfectados 200 pozos artesanales


pozos artesanales en la desinfectados y limpios
zona rural. beneficiando a 2000
familias.

• Dotar de filtros • # de familias que han recibido filtros purificadores de agua 2000 familias tienen
purificadores de agua a en las comunidades filtros purificadores de
familias en la zona rural agua

• Reproducir material con • # de poster reproducidos así como # de hojas volantes. 3000 poster reproducidos
mensajes claves de y 6000 hojas volantes
hábitos de higiene.
ALBERGUES US$ 3,000.000
Actividades Indicador Meta

• Establecimiento de los • # albergues que cuentan con los servicios básicos • No. albergues
albergues con base a instalados para
los estándares albergar 74,395
mínimos personas
internacionales desplazadas

• Provisión de los • # personas desplazadas reciben los servicios y • 74,395 personas


servicios de asistencia protección desplazadas son
y protección en los asistidas
albergues.

• Promocion de la • # reuniones de coordinacion en albergues • Mecanismos de


coordinación para • # participantes entrenados sobre la gestion de albergues coordinación en
proporcionar servicios albergues
y protección con base establecidos.
a la sensibilización del • 112 gestores
personal sobre la capacitados.
gestión de los
albergues

• Monitoreo y • # de rondas de monitoreo de desplazados. • 80% de las personas


seguimiento de desplazadas son
personas desplazada monitoreadas y
desagregada por sexo asistidas.
y edad.

PROTECCION US$ 3.724,000


Actividades Indicador Meta

• Realizacion de un registro • # de personas identificadas y registradas según los Poblacion afectada con
que priorice según criterios criterios establecidos necesidades de
de genero, edad, • proteccion
pertenencia a grupos
indígenas y garantice la
unión familiar

• Supervisión de la entrega • # de personas registradas que y reciben asistencia Total población afectada
de asistencia humanitaria a humanitaria
toda la población
(albergada y afectada) sin
discriminación y aplicando
el enfoque de protección,
incluyendo la recepción de
denuncias de casos de
violación de derechos

• Apoyo a los albergues para • # de albergues que cumplen con la normative esfera 375 albergues apoyados
la aplicación de medidas
que faciliten la protección y
la seguridad de los grupos
mas vulnerables incluyendo
la habilitación de espacios
para recepción de
denuncias

13
• Creación de un • # de comités de albergados creados 375 comites establecidos
mecanismo de que considera el
participación de los monitoreo del enfoque de
albergados para el proteccion.
monitoreo de los
principios de protección

• Implementación de un • Porcentaje de población atendida en relación a la que 100% de la poblacion es


programa de apoyo solicita apoyo atendida
psicosocial para la
población afectada

• Implementación de un • # de albergues que cuentan con un servicio de atención 375 albergues cuentan
servicio de atención a la a la niñez con servicio de atencion
niñez en los albergues a la niñez

• Implementación de una • % de denuncias recibidas a las que se da seguimiento 100% de las denuncias
línea telefónica de de acuerdo al protocolo son atendidas
emergencia para casos de
violencia sexual y de un
protocolo para el manejo
de los mismos

• Realización de una • # de municipios en los que se ha implementado la 75 municipios con


campaña de prevención y campaña campañas
sensibilización sobre SGBV implementadas
y otras formas de violencia

• Realización de una • # de municipios en que se ha implementado la campaña 75 municipios con


campaña de sensibilización campañas
en contra de la implementadas
discriminación

• Creación de un espacio de • # de espacios creados 375 espacios de


confidencialidad en los confidencialidad
centros de salud para la establecidos
atención de mujeres y
niñas.

• Promover procesos de • # de municipios en los que se han creado instancias de 75 municipios cuentan
coordinación a nivel local coordinación con instancias de
entre los operadores de coordinacion.
justicia, los actores
humanitarios y los
operadores estatales a
cargo de la asistencia

• Fortalecer las capacidades • % de denuncias de violación de derechos a las que se da 100% de las denuncias
de los operadores de seguimiento apropiado en el sistema de justicia tienen seguimiento.
justicia en los municipios
afectados

• Fortalecer las capacidades • % del personal de seguridad de los albergues que recibe 100% del personal esta
del personal de seguridad capacitación sobre protección y enfoque de derechos sensibilizado y
de los albergues sobre capacitado.
protección y enfoque de
derecho

• Realización de un registro • Relación porcentual entre viviendas censadas y viviendas 100% de viviendas
censadas.
de ocupantes originales abandonadas
viviendas abandonadas
75 municipios cuentan
• Instalar un procedimiento • # de municipios en los que se ha creado el mecanismo con un mecanismo de
de control y recuperación control.
de las viviendas

EDUCACION US$ 1,900.000


Actividades Indicador Meta

• Establecer espacios • # de espacios habilitados por albergue • 375 espacios


temporales de aprendizaje • # de niñas, niños y adolescentes participando de habilitados
seguros para todos los clases • 15,000 niñas,
grupos (Integral con agua niños y adolescentes
y saneamiento) (Albergues)
• 22,500 niñas,
niños y adolescentes
(Municipios)

• Movilizar el apoyo • # de centros escolares que participan en apoyo • 150 Centros


psicosocial disponible psicosocial. Escolares
para los maestros y los • # de municipios que implementan centros de atención de • 22,500 estudiantes
estudiantes, y ofrecerles estimulación temprana ECD • 75 Centros ECD (Kit
actividades apropiadas ECD)
en espacios de
aprendizaje temporales.

• Dotación de material • # de Kit de recreación distribuidos a nivel de albergue • 200 kit recreativos
pedagógico y lúdico a • # de Kit Educativos distribuidos en escuelas (Dañadas o albergues
nivel de albergues y destruidas) • 500 kit recreativos
escuelas afectadas en Centros Escolares
75 municipios • 200 kit educativos
priorizados (Albergue)
• 500 kit educativos
(Municipios)

RECUPERACION TEMPRANA US$ 19.565,217


Actividades Indicador Meta

15
• Promover acciones de • # de iniciativas que hacen operativo el plan • 100% de la poblacion
coordinación con los • # de acuerdos establecidos con actores vinculados con mayor afectación
actores vinculados a la al tema en términos de áreas geográficas atendida.
recuperación y • # de acuerdos establecidos en términos de • 6 departamentos
rehabilitación. producción de atención objeto de atención.
• 2 departamentos de
producción agrícola y
pecuaria objeto de
atención.
• Identificado el apoyo
para la recuperación
y rehabilitación de la
infraestructura
urbano / rural.

• Aplicación de • Información levantada con las herramientas de • 6 documentos con


evaluaciones sectoriales evalaución información que
consolida los
resultados de la
evaluación de
necesidades
realizada en los
departamentos con
incidencia del PNUD.

• Suscripción de acuerdos • # de acuerdos firmados • Acuerdos firmados


con - gobiernos locales, para implementación
mancomunidades, de actividades
ONGs, agencias de
cooperación, otros

• Gestión de los planes • # de planes comunitarios elaborados que señalan las • 80% de planes
comunitarios medidas de atención de la recuperación y comunitarios con
participativos de rehabilitación. financiamiento
recuperación y • # de familias identificadas con mayor afectación otorgado.
rehabilitación en base a
sus necesidades. • 80% de familias
afectadas
identificadas sus
necesidades de
recuperación.

• 80% de las
comunidades
ubicadas en los
departamentos con
incidencia del PNUD,
identificadas sus
necesidades de
rehabilitación.

• Priorización de las • # de iniciativas de recuperación de medios de vida • 80% de las


acciones de recuperación impulsadas. comunidades han
y rehabilitación • # de pequeños negocios apoyados por la falta de sido apoyadas en la
contenidas en el plan flujos de fondos en la economía local. recuperación de sus
comunitario en su • # de iniciativas de rehabilitación en proceso. actividades
necesidad básica de agropecuarios,
implementación (corto, gestión de los
mediano y largo plazo) recursos costerios y
marinos.
• 80% de las
comunidades
apoyadas con
iniciativas de
rehabilitación,
reposición de
enseres de hogar y
reparación de
viviendas
parcialmente
dañadas.

• Gestión de fondos para • # de fuentes de recursos económicos aportando a los • 100% de los fondos
la implementación de planes comunitarios gestionados acorde a
planes comunitarios. las necesidades
manifiestas en los
planes comunitarios.

• Plan de acción en el • # de iniciativas que hacen operativo el plan • 80% de la sociedad


marco de las de los 6
necesidades prioritarias departamentos con
de recuperación y incidencia del PNUD
rehabilitación (medios con mayor afectación
de vida e atendida
infraestructura) de las
comunidades afectadas

• Monitoreo y evaluación • # de informes presentados • Sistematizar la


de las actividades de acción
implementación • Rescatar lecciones
aprendidas de los
procesos de
recuperación
impulsados e
identificar
capacidades por
desarrollar

2. Abordando temas transversales y de contexto específico


Las acciones de respuesta en el marco del contexto de la emergencia se fundamentan en los siguientes
principios:

• Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de nuestras acciones.
• Asegurando una asistencia completamente imparcial, sin distingo o discriminación por raza,
religión, nacionalidad, opinión política o género La asistencia no debe vincularse directa o
indirectamente con actividades que promuevan un punto de vista específico religioso o político.,
• Previniendo cualquier tipo de la discriminación, explotación sexual y otros abusos de poder en
contra de los beneficiarios y la no tolerancia de ningún tipo de abuso de parte del personal de
Naciones Unidas y los socios cooperantes.
• Asegurando que las poblaciones beneficiarias no se expongan a riesgos al desplazarse a zonas
peligrosas para recibir su ayuda.

17
La asistencia se basará en las necesidades específicas de los hombres y las mujeres en asistencia
alimentaria, salud, WASH, albergues, educación, así como en la información confidencial sobre los
riesgos y las violencias contra las mujeres y niños, adulto mayor. En los distintos sectores de
intervención se promoverá mecanismos de protección hacia la población vulnerable, se priorizará en la
atención a las mujeres jefes de hogar, embarazadas, familias con niños menores de 5 años, y adulto
mayory niñas, o víctimas de violencia sexual. El enfoque de genero será parte de las diferentes
actividades a desarrollar.

COORDINACIÓN Y ARREGLOS DE MANEJO


Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). La Comisión Permanente de Contingencias –
COPECO- es creada mediante la Ley de Contingencias Nacionales (DL 9 – 90). La Ley del Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo – SINAGER - (DS 151-2009), deroga el artículo 6 de la Ley de
Contingencias y convierte a COPECO en el organismo coordinador del SINAGER, y al Comisionado
Nacional como su Secretario Ejecutivo. COPECO esta enfocado principalmente en las actividades de
preparación y respuesta. Apoyo en la reactivación de CODEM y CODEL y Monitoreo en la realización de
las actividades de rehabilitación.

La Ley del SINAGER, en su artículo 17, establece el Centro de Operación y Emergencia Nacional
(COEN), como la organización necesaria para la administración, adecuación de las emergencias,
organizado, dirigido y coordinado por COPECO. En casos de alerta y emergencia el COEN se
conformará por todos los actores que sean llamados a integrarlo. El llamado a participar en el COEN es
de obligatorio cumplimiento. Como parte del COEN y cuando sea necesario se organizará el Centro de
Coordinación de Ayuda Humanitaria Internacional (CCAHI), el cual se encargará de coordinar toda la
Ayuda Internacional que reciba Honduras en caso de un desastre.

Red Humanitaria. (Equipo Humanitario de País), es el espacio de dialogo, intercambio de información y


coordinación estratégica y/ u operativa entre los Actores Humanitarios que desarrollan sus funciones en
el país que facilita la coordinación de las políticas, estrategias, planes y acciones de preparación para
atención en emergencias y atención en la ocurrencia de un desastre.

El Equipo Humanitario de País está presidido por el Comité Directivo que es la instancia de decisión y es
co-presidida por la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y el Comisionado de
COPECO.

El Ministro Comisionado de COPECO tiene la responsabilidad de coordinar la atención de las


emergencias y la recuperación, para garantizar la vida, los bienes materiales y ambientales la respuesta
a emergencias de gran magnitud en el país con el apoyo del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.

La Coordinadora Residente de Naciones Unidas tiene el mandato de coordinar la acción humanitaria


internacional, estableciendo mecanismos de coordinación de clusters e inter-cluster, y en la respuesta
con la evaluación de necesidades humanitarias apoyada en estos mecanismos, la planificación
estratégica conjunta, la movilización de recursos, la abogacía y negociación del acceso humanitario, la
incorporación de los enfoques de derechos humanos y de protección asegurando la integración de los
aspectos transversales en la acción humanitaria internacional, el monitoreo, la coordinación de las
operaciones y la rendición de cuentas. La Coordinadora Residente de Naciones Unidas responde al
Coordinador del Socorro en Emergencia/Sub Secretario de Asuntos Humanitarios, quien preside el
Comité Permanente Interagencial, mecanismo principal para la coordinación, desarrollo de políticas y
toma de decisiones de actores internacionales humanitarios dentro y fuera de las Naciones Unidas.

La Co-Presidencia de la Red Humanitaria garantiza así que la respuesta nacional e internacional pueda
complementarse adecuadamente para atender las necesidades humanitarias de la población afectada.
El Comité Técnico Ejecutivo es la instancia que dinamiza el Plan de Trabajo de la Red Humanitaria,
elaborando y socializando informes, garantizando el flujo de información y la coordinación entre sus
miembros. En la actualidad es facilitado por la organización GOAL.

El Comité Técnico Ampliado está constituido por todos los miembros a nivel técnico de la Red
Humanitaria e invitados especiales. En caso de emergencias el Comité Técnico Ampliado se organiza en
sectores en función a su capacidad, experiencia y a las necesidades identificadas por las emergencias
para complementar los esfuerzos del gobierno.

Grupos sectoriales. Con base a las directrices expresadas en la Reforma Humanitaria, se establece
que la asistencia humanitaria se focalizara en base a los diversos sectores o clusters.

Los grupos sectoriales priorizados en el marco del presente plan están siendo coordinados de la
siguiente manera: Seguridad Alimentara (PMA/FAO), Salud (OPS/OMS), Nutrición (UNICEF), Agua,
Saneamiento e Higiene (UNICEF), Campamentos/Albergues (OIM), Protección (ACNUR), Educacion en
emergencias (UNICEF), Logística (PMA), Recuperación Temprana (PNUD).

Coordinación y respuesta del SNU

El Centro de coordinación del SNU se activará para proporcionar información que permita la
coordinación y respuesta de las Agencias/programas del Sistema y los sectores que se encuentran
trabajando.

• Establecer lineamientos para coordinar las acciones de las agencias del Sistema de
Propósito:
Naciones Unidas en la respuesta a emergencias.
Alcance: • Para todos los miembros del SNU en Honduras
Normas de • La UNDSS es responsable de monitorear la aplicación de procedimientos internos para
seguridad: la protección y seguridad del personal.
• Definir cuáles son las responsabilidades y las actividades de las agencias de las
Anotaciones Naciones Unidas frente a una emergencia.
• Los lugares para las reuniones del UNETE, serán en las oficinas del Centro de
Coordinación de Operaciones (OSOCC), en las oficinas de PMA Col. Castaño Sur,
Bloque 6. Casa 7.
Periodo Acciones Responsable
Centro de Coordinación de Operaciones del SNU

19
Organización 1. Identificar que el OSOCC cuente con los equipos y facilidades
y Acciones indispensables como: líneas telefónicas, generador de energía, UNDMT
preparatorias computadoras, mapas, pizarras, etc.
del 2. Tener un número de teléfono, fax así como una dirección electrónica. PMA
SNU 3. Distribuir responsabilidades de los miembros del UNETE dentro del Coordinador
OSOCC UNETE
4. Aprobar el funcionamiento y presupuesto del OSOCC UNDMT
Periodo Acciones Responsable
Activación de los mecanismos de coordinación y respuesta
Acciones a 1. Activar el Plan de Contingencia ante la emergencia. UNDMT
ejecutarse de UNETE
forma 2. Activar el centro de OSOCC, con conocimiento y aprobación del Coordinador
inmediata Coordinador(a) Residente. UNETE
después del 3. Convocar al UNDMT, UNETE, Jefe de Seguridad del SNU para reunión CR
impacto de de planificación y la preparación de la respuesta en coherencia con la Coordinador
un desastre estrategia de cada agencia. UNETE
4. Repartir las responsabilidades dentro del UNDMT, UNETE y del personal CR
del SNU. UNDMT
5. Mantener contacto permanente con el representante OCHA ROLAC. OCHA
Coordinador
6. Establecer contacto con el enlace en COPECO.
UNETE
7. A solicitud del GobHon y si se considera necesaria la movilización del
CR
Equipo UNDAC, el CR solicitará a OCHA ROLAC su activación y
despacho inmediato.
8. De ser necesario, apoyar al equipo UNDAC, mediante el UNETE, en OCHA/
recopilar información, evaluar los daños y determinar las necesidades Coordinador
prioritarias de suministros de emergencia. UNETE
9. En caso de considerarlo necesario, establecer equipos para operaciones
en terreno (Field Operations) en donde exista presencia de la ONU, con
UNDAC
el propósito de apoyar las acciones de respuesta y proveer información
sobre la situación del desastre.
10. Aplicar las medidas administrativas de excepción. Cada Agencia
11. Informar a los embajadores de los países donantes sobre los
mecanismos de coordinación de la Red Humanitaria/SNU, acciones CR
emprendidas y establecer negociaciones para gestionar recursos
económicos.
12. Organizar reuniones regulares con la comunidad humanitaria presente en
CR
el país.
Puntos
13. Consultar los inventarios de las capacidades logísticas y de los materiales
Focales
para hacer una evaluación rápida y de respuesta.
Agencias
Coordinador
14. Recopilar información sobre necesidades sectoriales.
UNETE
Of. Coord
Periodo Acciones Responsable
Capacidad de respuesta y coordinación del país
Acciones a 1. Determinar si al Nivel Nacional la respuesta de las autoridades está Coordinador
ejecutarse de coordinada e informar al CR/UNDMT. UNETE
forma 2. Participación de un miembro de UNETE en las reuniones del Enlace
inmediata COEN/CCAHI para intercambiar informaciones sobre la situación, las COPECO -
después del necesidades, la capacidad de respuesta del país. SNU
impacto de 3. Asegurar la comunicación entre el COEN de COPECO y la Red Coordinador
un Desastre Humanitaria/SNU UNETE
4. Evaluar la necesidad de hacer intervenir el equipo UNDAC para facilitar CR
las operaciones de coordinación del país. UNDMT
5. Confirmar si el país hizo una declaratoria de emergencia e informar al Of.
CR/UNDMT. Coordinación
6. Confirmar si el país hizo un pedido oficial de ayuda internacional e Of.
informar al CR/UNDMT. Coordinación
7. En función de su mandato cada agencia estará en contacto con su Puntos
homólogo nacional y compartirá con el OSOCC la información. focales
Periodo Acciones Responsable
Coordinación de las acciones de respuesta
Acciones a 1. Desarrollar un llamamiento interagencial del Sistema ONU (CERF/Flash
CR
ejecutarse Appeal), incluyendo las propuestas y requerimientos de todas las
UNDMT
después de organizaciones de la Red Humanitaria.
las primeras 2. Coordinar la elaboración del CERF/Flash Appeal OCHA
72 horas 3. Asistir en la vigilancia de operaciones de ayuda humanitaria y provisión Cada Agencia
de apoyo operacional, en donde sea requerido. UNETE
4. Asegurarse de la complementariedad de las acciones urgentes
Of.
emprendidas por las Agencias de la ONU y miembros de la Red
Coordinación
Humanitaria.
5. Organizar reuniones regulares con la comunidad humanitaria presente en Of.
el país bajo el liderazgo del CR. Coordinación
6. Difundir a los actores humanitarios la síntesis de cuadro de situación del Coordinador
Centro de Coordinación de Operaciones (OSOCC) UNETE
7. Difundir datos de contactos actualizados diariamente acerca de los Of.
actores presentes en la respuesta a la emergencia. Coordinación
8. Asegurarse que los sectores prioritarios fueron tomados en cuenta por las Coordinador
autoridades nacionales. UNETE
Cada Agencia
9. Asegurarse que los principios humanitarios son respetados.
UNETE
10. Realizar arreglos para la recepción y apoyo de misiones visitantes. UNETE/ Of.
11. Elaborar informes de la situación general. Coordinación/
UNDAC
12. Verificar que, durante la transición entre la fase de emergencia y la de
Cada Agencia
rehabilitación y reconstrucción, se satisfagan de manera aceptable las
UNETE
necesidades humanitarias de las personas afectadas.
13. Apoyar al GobHon a definir una estrategia para gestionar recursos de la Coordinador
comunidad internacional de donantes para la transición entre la Residente
rehabilitación y la reconstrucción. /UNDMT
Periodo Acciones Responsable
Lecciones Aprendidas
1. Coordinar la elaboración del informe que contenga las Lecciones
Of.
Aprendidas entre todas las Agencias del SNU una vez finalizada la
Coordinación
emergencia
Post
2. Presentar informes del manejo de los fondos recibidos por donantes para
emergencia Cada Agencia
atender el desastre.
3. Coordinar la elaboración del informe final sobre la emergencia y el uso de Of.
la asistencia internacional Coordinación

ARREGLOS DE APOYO OPERATIVO


1. Evaluaciones de Necesidades

21
• De manera conjunta todas las agencias del sistema definirán quien asumiría liderazgo para la
elaboración de la herramienta MIRA para inundaciones (Tomar como base otros modelos multi
interagencial que se hayan ya validado en el pasado).
• Proceder a validar el formato MIRA. (El formato debe de incluir la información que necesita cada
sector para poder hacer una propuesta clara y objetiva al plan de respuesta humanitaria).
Responsable: Agencia seleccionada, con la participación de todas las demás agencias del sistema y
los otros actores de la red humanitaria.
• El conjunto de agencias del Sistema de Naciones Unidas, procederá a realizar las gestiones
necesarias para la asignación de recursos que permitan proceder al levantamiento. Considerar en
este aspecto todo el conjunto de recursos humanos, así como toda la logística que se necesita.
• La agencia que lidera el MIRA procederá a la inducción del personal que realizará el levantamiento.
• Realización de levantamiento en el terreno y procesamiento de información y preparación de
resultados.

2. Manejo de Información
Fase de Preparación
Con el apoyo del Grupo Técnico de Manejo de Información (GTMI), se mantendrán actualizadas las
siguientes bases de datos:
• Lista de contactos de la Red Humanitaria (3W) y su incorporación en la plataforma
https://humanitarian.id/
• Inventario de Capacidades y servicios de las organizaciones de la Red Humanitaria
• Base de datos de información sociodemográfica utilizando la guía desarrollada por UNFPA,
información sobre riesgos y amenazas e información secundaria y su incorporación en el
https://data.humdata.org/
• Identificación de los planes de riesgo a nivel municipal y creación de un repositorio común
• Actualización de la plataforma https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/honduras

Fase de Respuesta
• El manejo de información se trabajará en la sala de situación ubicada en el PMA
• Los Sectores nombrarán un punto focal de manejo de información que pasarán a formar parte del
Grupo Técnico de Manejo de Información (GTMI) (ver en anexo los TORS del Grupo) de la Red
Humanitaria y apoyarán la elaboración de los productos de información tales como los Reportes de
Situación (Sitreps), directorios, mapas, infografías, entre otros.
• La plataforma de manejo de información preliminar interna será:
https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/honduras
• Cada punto focal de sector tendrá acceso para subir la información que le corresponde a su sector.
• Esta plataforma también permite diferenciar productos de información públicos y privados
(preliminares).
• Para la elaboración de los informes de situación se identificarán tres personas que se encargarán de
consolidar la información recibida de la Red Humanitaria a través de los/as Coordinadores de
Clusters con el apoyo de OCHA, enmarcados en el flujo de información y serán publicado bajo la
responsabilidad de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas.
• La publicación de los productos de información se realizará en las plataformas humanitarias:
http://www.redhum.org/ y http://reliefweb.int/
• El flujo de información entre la sala de situación y el COEN de COPECO estará garantizado por la
presencia de OCHA/UNETE y el enlace de la Red Humanitaria de turno.

3. Monitoreo de la Respuesta
Arreglos
• En consenso definir un formato o instrumento de monitoreo.
• Priorización de los indicadores de los resultados de mayor relevancia y por cada uno de los
objetivos del plan de contingencias.
• Celebración de reuniones entre agencias para retroalimentación, toma de decisiones, ajustes,
reorientación de las acciones, otros.
• Definición de la frecuencia de las visitas de monitoreo y arreglos logísticos.

Roles
• Definición de los puntos focales de las agencias para la retroalimentación y seguimiento del plan de
contingencias.
• Definición del responsable para liderar el plan de monitoreo.

Responsabilidades
• Identificar los actores locales como apoyo al seguimiento en tiempo real de actividades prioritarias
del plan.
• Coordinación entre agencias con incidencia en mismos territorios para optimizar la realización de
visitas de campo.

4. Seguridad (safety and security)


Honduras, a pesar de no haber sufrido una guerra civil en el pasado, se mantiene como uno de los
países más violentos del mundo (Tasa nacional de homicidios es de 60.0 pccmh). Se estima que la
violencia en Honduras tiene un impacto negativo que equivale a alrededor del 10% del PIB (cerca de
US$900 millones).

Esta violencia presente en la región y en particular en Honduras está generando diversos impactos
humanitarios como la tasa homicida, las lesiones y agresiones contra la salud física, discapacidades,
abandono de casas situadas en lugares estratégicos o zonas de disputas territoriales, el deterioro de las
infraestructuras públicas, o limitaciones en servicios prestados por el Estado.

Además, existen una serie de consecuencias ocultas, aunque no por ello menos devastadoras, que
deterioran aún más las condiciones de vida y supervivencia de una población en situación de extrema
vulnerabilidad social y económica:

• Desintegración familiar, y a la pérdida del capital físico y económico,


• Agravamiento de la salud mental de las víctimas directas o indirectas de agresiones físicas,
violencia sexual, torturas, secuestro, desplazamiento forzado, etc.
• El reclutamiento y uso de los niños y las niñas en pandillas. A esto deben sumarse pérdidas
sociales, como la ruptura del tejido social, la desconfianza cada vez mayor entre la población y la
perdida de espacios públicos que contribuyen lenta pero devastadoramente, a la desarticulación de
organizaciones y al quebrantamiento de liderazgo comunitario dejando a las comunidades en una
situación de desprotección extrema.

La población civil parece haberse resignado a vivir en esta realidad restrictiva. Las estrategias de
supervivencia ante esta situación de emergencia (pago de ex-torsiones, confinamiento, abandono de
espacios públicos, respeto de toques de queda y fronteras invisibles, etc.) se han convertido ya en
estrategias de vida. La comunidad está aceptando cada vez mayores restricciones en sus libertades
individuales, de acceso a servicios básicos y a la justicia, a cambio de la supervivencia.

La geografía de la violencia tiene sus puntos cardinales en:


1. El narcotráfico, debido a su posicionamiento estratégico en una de las intersecciones más
concurridas de la ruta a Estados Unidos;
2. El tráfico de armas (incluidas las de alto calibre);
3. Los enfrentamientos por control territorial entre grupos organizados y/o de éstos con el Estado;
4. El desplazamiento forzado interno y transfronterizo, estrategia usada por miles de personas
diariamente, algunas de los cuales tienen necesidad de protección (especialmente las personas
más vulnerables y desprotegidas, víctimas de tráfico y o de la trata de personas).

23
Principales recomendaciones y medidas de mitigación
• Listar los principales actores para coordinar las acciones humanitarias en zonas controladas por
pandillas: Gobierno Nacional (Ministerio), Alcaldías Departamentales, Líderes y lideresas de las
comunidades, ONG y Sociedad Civil que ya se encuentren trabajando en estas comunidades y
Policía Nacional.
• Coordinar con el gobierno nacional, departamental, local (municipalidades) y las comunidades, para
formar parte de las acciones de repuesta durante la emergencia.
• Gestionar con los líderes y lideresas locales el acceso seguro a las comunidades para la
identificación de brechas. Estar acompañado preferiblemente con más de un actor local; nunca ir sin
el acompañamiento debido.
• Manifestar claramente el rol y actividades en el marco de la emergencia (no crear falsas
expectativas).
• En la medida de lo posible insertar a toda la comunidad en las actividades a realizar (Inclusive a las
pandillas).
• No entrar en contacto directo con la pandilla, es importante tener siempre como mediador a la
comunidad y a la autoridad local.
• Evitar poner en riesgo a las personas a causa de nuestras acciones.
• Informar cualquier incidente de seguridad.
• Cumplir los protocolos de seguridad ya establecidos por cada una de las instituciones.

BRECHAS Y ACCIONES DE LA PREPARACIÓN


1. Brechas
Asistencia Alimentaria
• El fortalecimiento de la coordinación institucional que permita: brindar una asistencia humanitaria
efectiva, oportuna, y sistemática, en diferentes condiciones.
• Contar con un listado actualizado de contactos
• Establecimiento de acuerdos de cooperación con las principales organizaciones internacionales y
locales.
• Definir una estrategia para la organización de la asistencia alimentaria bajo diferentes condiciones:
a. zonas con presencia institucional, b. respuesta en zonas aisladas: pre-posicionamiento, c.
asistencia en zonas sin presencia institucional
• Realización de evaluaciones de factibilidad para definir el tipo de modalidad de asistencia más
adecuado a la zona de impacto. (evaluaciones financieras y de mercado)
• Definir una estrategia de identificación de familias afectadas que permita la asistencia alimentaria de
una manera expedita y confiable especialmente bajo la metodología de transferencias de efectivo.
• Capacitación a los socios cooperantes en la metodología de levantamiento de información de las
poblaciones afectadas tanto a nivel de albergues como bajo otras circunstancias.
• Identificar necesidades de información primaria, como complemento de información secundaria,
recolectada a través de estudios EFSA realizados en coordinación con UTSAN e instituciones
contrapartes.
• Establecer un proceso de planificación que determine previo a la emergencia, los escenarios y las
principales funciones y los procedimientos operativos en el ámbito central y regional, en caso de
presentarse una emergencia por inundación.
• Reactivar los mecanismos de coordinación con otras agencias de Naciones Unidas y otras
contrapartes nacionales, tanto gubernamentales como privadas a los diferentes niveles, a fin
coordinar la asistencia humanitaria, que permita garantizar la seguridad alimentaria de la población
más vulnerable en caso de inundaciones y deslizamientos

Nutrición
• La debilidad en el proceso de implementación de una vigilancia nutricional acorde a las normas
internacionales y mecanismos de sistematización y flujo de información de la condición nutricional
de niñas y niños menores de 5 años.
• Limitada o poca disponibilidad de alimentos terapéuticos y/o suplementarios para atención de casos
de desnutrición y la prevención del deterioro nutricional.
• Acceso a materiales y equipo para la atención nutricional es limitado en la mayoría de centros de
atención primaria.

Salud
• La red de servicios no cuenta con una cadena de suministros de emergencia
• Limitada capacidad de respuesta en la red de servicios tanto a nivel regional como local para cubrir
el incremento de la demanda.
• Restricciones presupuestarias en la secretaria de salud.

WASH
• Falta de acceso a las zonas de mayor necesidad (vías de comunicación destruidas)
• Limitaciones logísticas para el traslado de todo el equipo.
• Violencia y delincuencia en el acceso.
• Procedimientos administrativos que aun cuando hay un trato especial durante emergencias, en
muchos casos resultan siempre engorrosos.
• Un limitado mercado de proveedores debido ante la demanda ocasionada por la emergencia.
• Limitaciones tanto a nivel central como a nivel local, de personal de gobierno, así como
municipalidades.

Albergues
• Identificación previa con autoridades locales agencias y organizaciones para la construcción de
albergues
• Poco personal capacitado en la administración de albergues
• Acceso mínimo a la prestación de servicios para las personas afectadas
• Infraestructuras dañadas
• Acuerdos firmados

Proteccion
• Falta de personal calificado
• Insuficiente conocimiento de funcionarios y técnicos en los niveles local y nacional, sobre el enfoque
de protección
• Insuficiente infraestructura que pueda ser utilizada como albergue.
• Insuficiente normativa nacional en materia de protección
• Falta de voluntad política de las autoridades nacionales o locales de aplicar la normativa de
protección
• Población no sensibilizada sobre las necesidades de protección.
• Debilidades de los sistemas de información y registro, que dificulten identificar a las poblaciones
vulnerables
• Barreras culturales que inciden sobre la denuncia de casos
• Debilidad del sistema de justicia para atender las denuncias de violaciones de derechos humanos

Educacion
• Infraestructura educativa en áreas vulnerables a inundaciones y/o deslizamientos.
• Presupuestos limitados para la ampliación/adecuación de infraestructura, asi como la cobertura de
profesores alumnos (escuelas unidocentes, escuelas superado limites de atención)
• Planes de contingencia y evacuación a nivel escolar requieren ser actualizados y practicados
(simulacros)

Recuperacion temprana

25
• No han sido socializados y actualizados mecanismos de coordinación y cooperación establecida de
antemano con las agencias del SNU, cooperantes y ONGs.
• La presencia de los socios locales no es en el 100% de los departamentos priorizados
• Contrapartes del gobierno central / local no están empoderados de los procesos.
• Escaso nivel técnico especializado de los profesionales de las diversas entidades que atienden a las
personas (ejemplo - Metodología para la captura de información en campo en términos de criterios
de selección de las familias afectadas, necesidades y demandas).
• Debilidad de mecanismos financieros que aseguren el buen funcionamiento de la asistencia
• No se cuenta con un censo e información sobre línea base en términos de la vulnerabilidad de
iniciativas productivas/ medios de vida locales, infraestructura.
• Deficiente sistema de información para detección y seguimiento de los casos.
• La demanda de atención es mayor que las capacidades instaladas

2. Acciones de Preparación
Asistencia Alimentaria
• Actualización de las Guías de Preparación y Respuesta EPR_P como herramienta de preparación
ante las emergencias de parte del PMA.
• Ejercicio de Simulación / Simulacro FAHUM con la participación de la Red Humanitaria
• Taller de Preparación de Planes de Contingencia del equipo UNETE
• Equipamiento de la Sala Situacional de PMA en apoyo al equipo UNETE y COPECO
• Adquisición de equipo para el manejo de almacenes con recursos DFID destinados a las bodegas
regionales de COPECO.
• Actualización del inventario de recursos e insumos humanitarios de la Red Humanitaria.

Nutrición
• Coordinación con las autoridades nacionales, departamentales y locales en materia de nutrición
(Identificando puntos focales y mecanismos de coordinación, seguimiento y rendición de cuentas).
• Coordinación con ONGs para la implementación de las acciones (Establecimiento de convenios
Standby en nutrición).
• Establecer en conjunto con los demás sectores de atención mecanismos de protección de la
asistencia y actores humanitarios en zonas de alta violencia.
• Acordar los esquemas de atención en nutrición en emergencia (UN – ONG – GOH SESAL).
• Acordar los mecanismos de flujo de información de situación nutricional incluido la elaboración de
mapas de incidencia.
• Participar en la difusión de mensajes en materia de alimentación y nutrición, con énfasis en la
lactancia materna, higiene.
• Definir los TOR y procesos de contratación de personal especializado para la atención
• Mantener un repositorio de los materiales para reproducción y futura distribución/capacitación.
• Clarificar y acordar los mecanismos de gestión (Administración, finanzas, técnico) entre las agencias
y las ONG implementadoras.
• Además del proveedor global de insumos y materiales, identificación de proveedores locales y
regionales.
• Un plan de distribución inicial de los bienes y servicios.

Salud
• Activar el comité de crisis en salud
• Activar el Centro de Operaciones de Emergencias en salud
• Activar cluster de salud y mecanismos de coordinacion
• Analisis de vulnerabilidades en salud en zonas en riesgo
• Realizar Planes de seguridad de agua y saneamiento de sistemas en zonas de riesgo.

WASH
• Reuniones con grupo de la Mesa de Emergencia de agua y saneamiento
• Preparación de plan de contingencia con Mesa de emergencia de agua y saneamiento.
• Evaluación de necesidades con ONG
• Capacitación de personal para levantamiento de EDAN
• Preparación de convenios tipos con las diferentes ONG.
• Mantener un stock de emergencia

Albergues
• Identificación de los albergues habilitados y asistencia en las actividades de registro de
damnificados.
• Asistencia en la planificación operativa de las actividades a desarrollar en el albergue
• Capacitaciones
• Tener herramienta identificada para la evaluación de la situación
• Formulario identificado para realizar un recuento rápido sobre la situación de las mujeres, los niños,
los ancianos, los discapacitados y otros grupos en riesgo (tratar de registrar la identidad de las
personas más vulnerables).
• Formulario para el monitoreo y recuento rápido de los desplazamientos internos y movimientos
migratorios transfronterizos.

Proteccion
• Elaboración de base de datos de contactos en temas de protección de cooperantes, ONGs y
gobiernos (3W). Sin costo
• Elaboración de inventario de recursos en temas de protección, con énfasis en la identificación de
personas con conocimientos en la materia que puedan ser ubicados para actuar como facilitadores
o puntos focales en el momento de una emergencia.
• Estudio sobre las condiciones de las instalaciones que se planea utilizar como albergues en caso de
emergencia en la zonas de riesgo, en términos de las brechas que presentan para cumplir con la
normativa Esfera (también se puede considerar la posibilidad de mejorar condiciones en casos de
instalaciones cuyo uso exclusivo sea para albergue o de, en base a los resultados del estudio,
preposicionar un stock de materiales de construcción, paneles de madera o tabla yeso, letrinas
móviles, carpas, sistema de iluminación y otros insumos que se consideren necesarios).
• Preparación anticipada de los materiales informativos que serían utilizados en las campañas y de
los materiales formativos que serían utilizados en las capacitaciones.
• Realización de capacitaciones sobre el enfoque de protección en situaciones de emergencia
dirigidos a funcionarios públicos, personal técnico de gobierno central y de gobiernos locales
ubicados en zonas de riesgo, personal técnico de ONGs, personal que estará dando servicio en los
albergues (en caso de que se tenga previamente identificado). Estas capacitaciones incluirían el
tema de protocolos de atención.
• Fortalecimiento de los catastros municipales (o de una base de datos alternativa) para tener
disponible información sobre los ocupantes / propietarios de viviendas y terrenos ubicados en zonas
de riesgo.
• Preparación de protocolos de atención para grupos más vulnerables en situaciones de emergencia.
• Creación de un mecanismo de coordinación en el marco del enfoque de cluster y de la Red
Humanitaria, en el que se involucren entidades de gobierno vinculadas al tema, ONGs, donantes y
Agencias del SNU.

Educacion
• Coordinación con las autoridades nacionales, departamentales y locales en materia de nutrición
(Identificando puntos focales y mecanismos de coordinación, seguimiento y rendición de cuentas).
• Coordinación con ONGs para la implementación de las acciones (Establecimiento de convenios
Standby en educacion).
• Establecer en conjunto con los demás sectores de atención mecanismos de protección de la
asistencia y actores humanitarios en zonas de alta violencia.
• Acordar los esquemas de atención en educacion en emergencia (UN – ONG – GOH
SEDUC/DECOAS).

27
• Acordar los mecanismos de flujo de información de situación de condición de centros escolares
incluido la elaboración de mapas de afectación.
• Definir los TOR y procesos de contratación de personal especializado para la atención (Incluir roster
de especialistas)
• Mantener un repositorio de los materiales para reproducción y futura distribución/capacitación.
• Clarificar y acordar los mecanismos de gestión (Administración, finanzas, técnico) entre las agencias
y las ONG implementadoras.

Recuperacion temprana
• Fortalecer los diferentes niveles de coordinación con otros actores vinculados en el tema para
favorecer el proceso de atención (para efectos de visibilidad y de ejecución de recursos).
• Fortalcer socios para la captura de información (evaluación rápida) con base a su disponibilidad y su
capacidad instalada.
• Conocimiento de la normativa como fast track y Early Recovery Guidance Note en la oficina.
• Un marco de recuperación nacional en proceso de ser institucionalizado, en consecuencia, no existe
una estrategia de asociación para la implementación (acciones de la representación –lobby)
• Formular el marco para la recuperación, identificando necesidades, prioridades y capacidades.
• Diagnósticos de capacidades de nuevos socios.
• Incidencia política en la priorización de la asistencia

SOLICITUDES DE FINANCIAMIENTO
Sector Requisitos de la Requisitos de la
Preparación (US$) Respuesta (US$)
Asistencia Alimentaria 3.343.250,00 13.373.000,00
Nutricion 200.000,00 3.800.000,00
Salud 50.000,00 5.000.000,00
WASH 221.700,00 6.580.300,00
Albergues 25.000,00 3.000.000,00
Proteccion 113.000,00 3.724.000,00
Educacion 100.000,00 1.900.000,00
Recuperacion Temprana 22.000,00 19.565.217,00
TOTAL 4.074.950,00 56.942.517,00
ANEXO I:
ESCENARIO MAS PROBABLE
Los primeros días de octubre el Huracán Shary Cat. 3 se estacionó fuera de la Costa Norte del Atlántico
de Honduras. Las islas de la Bahía, y toda la zona norte de Honduras sufren sus embates, e ingreso al
territorio continental, como Tormenta Tropical (TT) por el Valle del Aguan, posteriormente se dirige al
centro sur del país y sale por el occidente del país. Su prolongada y lenta travesía cubren una gran parte
del territorio nacional y sus efectos físicos se dispersaron por el norte, centro y sur, el oeste y oriente.

Se registran altas precipitaciones provocando el desbordamiento de numerosos ríos y arroyos, y la


formación de deslizamientos de tierra en todo el territorio.

Trayectoria de TT Shary

En días previos por las constantes lluvias, autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias
(COPECO) decretaron alerta amarilla en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón,
Olancho, Yoro, Atlántida y Cortés, donde se presentaron las primeras inundaciones. Asimismo, se
activaron los Comités de Emergencia Municipal (CODEM) y se ordenó la evacuación preventiva de las
personas que habitan en zonas de riesgo a lo largo del litoral atlántico, debido a las fuertes y continuas
precipitaciones, actividad eléctrica y ráfagas de viento que incrementaron los niveles en el oleaje. La
persistencia de las lluvias y el incremento de los damnificados en todos los departamentos del país
demando que COPECO decretara Alerta Roja al nivel nacional. COPECO en el marco del SINAGER ha
estado coordinando y asistiendo a las personadas damnificadas, la Red Humanitaria se sumó a
complementar los esfuerzos del gobierno en sus áreas geográficas de intervención.

En los últimos días, la situación se complicó, y se empezó a reportar daños en la infraestructura


productiva y deslaves en las carreteras que han debilitado las comunicaciones, el comercio y la
productividad en el territorio nacional. Ante esta situación en Consejo de Ministros, el Gobierno decretó
Emergencia Nacional para enfrentar los daños causados por las lluvias intensas de los últimos
días. El gobierno ha instruido a la Secretaría de Relaciones Exteriores que en coordinación con

29
COPECO "de manera inmediata gestione apoyo y asistencia humanitaria con los países amigos y
cooperantes internacionales, para contribuir a enfrentar de manera efectiva este desastre.

El evento ha provocado 353,325 personas afectadas, 77 muertos, 26 desaparecidos y 10 heridos.


101,840 damnificados, 69,991 evacuadas, y 74,395 personas albergadas. Se reporta 6,064 viviendas
dañadas y 1,291 destruidas; 207 escuelas dañadas y 9 destruidas y 36 centros de salud dañados. Al
nivel agrícola se reportan 156,367 mil manzanas de cultivos afectadas.

Detalles reportados a consecuencia del desastre:

• Los departamentos de Yoro, Choluteca, Cortés, Copán, El Paraíso, Valle son los más afectados,
donde se han dispuesto las instalaciones de los institutos, escuelas, centros comunales, iglesias
y cualquier otro espacio físico apto para alojar a los damnificados.
• En la zona Norte, departamento de Cortés, los bordos del municipio de La Lima originaron
inundaciones en los municipios de Choloma, La Lima, Puerto Cortés, Pimienta, Villanueva y
Potrerillos, las familias urgen de alimentos preparados, frazadas, agua, kit de higiene personal y
medicamentos para atender enfermedades respiratorias, de la piel y estomacales.
• Choluteca es uno de los departamentos más afectados, las personas urgían de agua, alimentos,
ropa, sábana, colchonetas, y medicamentos. Uno de los municipios más afectados en la zona
sur es Marcovia, el 70 por ciento de las comunidades del municipio se inundaron, muchas de
ellas no han recibido ayuda.
• Otro de los municipios afectados es Alianza, en las comunidades de la Puerta Nacional, El
Cubulero, Sonora y el Olanchano. En la Costa de los Amates se han reportado al menos unas 15
comunidades que están incomunicadas debido a la crecida del río Goascorán. La única manera
de llegar a las zonas es en lancha o vía aérea. El 65 por ciento de las familias de esos
municipios están totalmente aislados de ayuda y los habitantes están presentando enfermedades
en la piel y también enfermedades respiratorias. Alrededor de mil manzanas de pasto han sido
afectadas y los animales ya no tienen que comer. Unas 600 familias que están inundadas no
tienen alimentos. En la mayoría de los casos se da una particularidad y es el hecho de que la
gente no está en albergues y se mantienen en sus casas de habitación aún inundadas, factor
que dificulta la distribución de la ayuda.
• El departamento de Olancho reporta 10 municipios afectados: Juticalpa, Catacamas,
Campamento, Guanaco, Guarizama, Guata, Manguilile, Manto, San Francisco de Becerra y
Silca. Se carece de información sobre la situación existente en estos municipios
• En el departamento de Yoro existen 50 comunidades afectadas. El Comité de Emergencia
Municipal de El Progreso está coordinando acciones con COPECO para la distribución de ración
básicas y complementar estas con otros suministros alimenticios y medicamentos que hacen
falta.
• En el departamento de Paraíso en el municipio de Liure existen más de 200 personas
evacuadas, existen 3 albergues a nivel municipal: uno ubicado en la comunidad de Piedra
Campana y 2 en el casco urbano del municipio. El CODEM reporta que se necesita, candelas,
ropa, frazadas, agua, kit de higiene personal, medicamentos, pañales desechables.
• En el departamento de Colón, en el municipio de Tocoa el río se desbordo y arrasó con cultivos
de plátano, yuca y maíz, no se tiene hasta el momento la evaluación de daños a la agricultura.
Entre las aldeas afectadas en Tocoa están: La Bolsa, La Prieta, Lérida, Salamá, La Suyapa, El
Barrio y El Pompom. Además, se desbordaron dos quebradas que han causado daños en la
infraestructura vial.
• El occidente del país esta incomunicada por carreteras debido a deslizamientos de tierras.
Honduras PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INUDACIONES

Cuadro. Escenario Mas Probable

PUENTES/ ALCANTAR CEN INFRAESTRUCTURA


REG DEPARTAMENTO PERSONAS SITUACION VIVIENDAS ESCUEL
VADOS Y CAJAS SALUD PRODUCTIVA

Ganadería (Cabezas)
Líneas Telefónicas
Energía Eléctrica
Desaparecidos

Alcantarillado
Damnificados

Agua Potable
Albergadas

(Manzanas)
Agricultura
Evacuados

Destruidas

Destruidas

Destruidas

Destruidas

Destruidas
Afectadas

Sanitario
Dañadas

Dañadas

Dañadas

Dañadas

Dañadas
Muertos

Heridos

ATLANTIDA 2 0 2 4695 4391 1948 15473 65 4 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


No. COLON 9 5 2 9096 3777 7778 31728 1150 221 0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6904 0
1
GRACIAS A DIOS 0 2 1 3477 829 926 2002 40 59 50 0 2 0 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0
ISLAS DE LA 3 0 6 15 2775 989 0 0 2 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
BAHIA
No. CORTES 7 0 0 17119 8320 40118 20572 607 1 1 0 2 0 2 0 0 0 0 0 1 1 96660 0
2 2 0 0 0 104 0 13109 0 21 4 0 1 0 5 0 0 0 0 0 1 0 16 0
SANTA BARBARA
YORO 10 0 0 17730 5648 9586 47126 519 60 6 4 17 1 1 3 1 0 0 0 2 0 1105 12

No. COPAN 1 0 0 2238 1183 661 53383 4 78 5 8 2 0 0 3 0 0 1 1 5 4 112 0


3 0 0 1 518 3300 181 2128 5 90 20 22 13 3 21 0 5 0 15 0 35 23 829 0
LEMPIRA
OCOTEPEQUE 2 0 0 193 352 115 366 37 26 2 4 0 0 0 0 1 0 1 1 2 0 59 0

No. COMAYAGUA 4 0 5 2255 5537 599 19126 105 237 16 19 301 0 2 2 0 0 2 0 34 2 3832 127
4 3 0 0 290 151 193 4004 26 4 38 20 185 36 68 0 7 0 11 0 9 58 9 0
INTIBUCA
LA PAZ 1 0 0 1602 511 266 2157 29 1 2 6 7 2 9 0 2 0 6 0 3 0 115 0
No. 9 0 0 2136 13898 916 10621 226 39 78 22 376 0 50 0 2 0 0 2 4 0 20022 32
5 OLANCHO
No. CHOLUTECA 6 1 1 998 39320 6358 72184 1959 70 47 6 65 2 18 0 6 0 6 1 240 2.225 18631 124
6
1 0 0 4757 6041 768 13474 12 148 36 5 12 0 17 0 4 0 3 0 14 6 90 0
VALLE
EL PARAISO 4 2 0 1410 2410 1125 7157 318 155 21 22 11 1 5 0 4 0 2 0 17 3 5438 50
No.
7 FRANCISCO 13 0 8 1462 3293 1868 35413 962 75 14 11 16 2 7 1 2 0 2 0 19 44 2545 67
MORAZAN
77 10 26 69991 101840 74395 350000 6064 1291 342 150 1019 50 207 9 36 0 52 5 386 2366 156367 412

31
Honduras PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INUNDACIONES

ANEXO II:
EL PEOR ESCENARIO
Un evento asociado a un Huracan Cat. 4 estacionado en el territorio nacional provocando inundaciones al nivel
nacional. La infraestructura esta colapasada, no existe comunicaciones y se desconoce a detalle el total de personas
afectadas. El gobierno ha convocado a la comunidad internacional hacerse presente en el país para colaborar las
acciones de respuesta.

El evento provocaría 9.046 muertos, 10.935 desaparecidos y 16.550 heridos. 2,028.646 de damnificados, 2.704,862
evacuadas, y 883.802 personas albergadas. Cerca de 811.458 personas quedarían sin casa, equivalente a casi un 10
% de la población nacional. El valor económico de pérdidas estimado es de 4.4 billones de dólares.

32
Honduras PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INUDACIONES

33

También podría gustarte