Está en la página 1de 14

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS II

PRACTICA N⁰ 5

1. Tema: Medidores de Caudal


2. Objetivos:
 Conocer los diferentes tipos de medidores de caudal existentes en el
equipo y comprender su utilización y funcionamiento.
 Identificar cuál de los dispositivos conectados a una tubería posee el mayor
coeficiente de descarga .

3. Interpretación:

En la práctica número 5 del laboratorio el principal objetivo medir el caudal del


diferente tipos de dispositivos como son la placa orificio, vertederos y tubo Venturi,
esto nos va ayudar a entender la utilización los medidores de caudal y los
diferentes tipos de medidores de caudal, en la practica vamos a obtener varias
mediciones de caudal de ls diferentes tipos de dispositivos para obtener resultados
prácticos y poder compararlos con los resultados teóricos mediante graficas de
caudal.

Medidor de caudal

Es un dispositivo que instalado en una tubería, permite conocer el flujo volumétrico


o caudal que está circulando por la misma, por medio del cambio de sección de la
tubería por donde circula el fluido, causando una variación presión.

Medidores más utilizados:


Placa orificio

El tubo Venturi

Vertederos
Equipo de la practica

4. CUADRO DE DATOS:

Temperatura ambiente: 20[°C].


Fluido de trabajo: agua.

Densidad de agua a 20 °C [gr/cm3] ρ 0.99829


Viscosidad de agua a 20 °C [g/cm*s] μ 0.010020
Gravedad [m/s2] G 9,81
Tabla1. Datos de las características del fluido

Sección del Diámetro Área [in2]


tubo
Ensanchada 1[in]
1/4 1,227
Garganta 5/8 0,306
Tabla2. Datos de las características del Tubo Venturi
5. Cuadro de resultados obtenidos en la práctica.

Denominació Diámetro Diámetro Área vena Tiempo[s Volumen(lt


n
TA-8 vena
11 vena
0,433 contracta
0,147 ]
12,5 3)
TA-6 6,5 0,255 0,051 28,61 3
TA-4 8,7 0,342 0,092 15,2 3
Tabla 3. Datos de diámetro, tiempo y volumen de placa y orificio

Altura [in] Tiempo [s] Volumen [lt]


2,9 15 2
7,1 7,3 3
10,8 6,55 3
18,4 4,6 3
36,41 3,4 3
Tabla 4. Datos de altura, tiempo y volumen de Tubo Venturi

Triangular
Altura [in] Tiempo [s] Volumen [lt]
0,48 15 2
1,22 7,3 3
1,35 6,55 3
1,51 4,6 3
1,64 3,4 3
Tabla 5. Datos de Altura, tiempo y volumen de Vertedero Triangular

Rectangular
Altura [in] Tiempo [s] Volumen [lt]
0,13 15 2
0,42 7,3 3
0,55 6,55 3
0,64 4,6 3
0,8 3,4 3
Tabla 6. Datos de diámetro, tiempo y volumen de Vertedero Rectangular

6. EJEMPLOS DE CALCULO:

1. EJEMPLO DE CÁLCULO
PLACA ORIFICIO

Se ha tomado como referencia:

h= 2,9 in=0,07366 m

TA-8:

 Cálculo de la velocidad de salida

V = √2 gh

¿ 2× 9.8
m
s2
× 0.073 m = 1,19
m
s

 Cálculo del Coeficiente de velocidad

Cv=
√ x2
4 YH

Cv=
√(768 mm)2
4(303 mm)(400 mm)
=1,103

 Cálculo del Coeficiente de contracción

0,433∈ ¿
2
¿
¿
¿2
¿
0,205∈ ¿
2
¿
¿
¿2
¿
¿
π∗¿
Sescción del chorro en punto de vena contracta
Cv= =¿
Área del orificio

 Cálculo del Coeficiente de descarga

Cd=Cv∗Cc=1,076∗0,715=0,77
 Cálculo del Caudal Teórico

Qteo=Velocidad de salida∗Área
39,37∈¿
¿
¿2
¿
¿
¿
m ¿ 2∗1 m2
Qteo=2,8 ∗0,205
s ¿

 Cálculo del Caudal experimental

3< ¿ =0,24<¿ s
12,5 s
Volumen
Qteo= =¿
tiempo

 Cálculo del porcentaje de error

%Error=|Qteo−Qexp
Qteo
∗100|

%Error=| ∗100|=35,42
0,371−0,24
0,371

TUBO VENTURI

Para el cálculo del caudal teórico el cual basaremos nuestros cálculos y la tabla a
realizarse suponemos una diferencia de alturas en el manómetro:

A 1∗A 2
Qte= ∗√ 2∗g∗H
√ A 12−A 22
7,917∗10−4 m∗1,979∗10−4 m m3
Qte= ∗√ 2∗9.8 m/ s2∗0.073 m=2,4567∗10−4
s
√ ( 7,917∗10
−4 2 −4
m ) −( 1,979∗10 m )
2

Q te=0,24567 ¿
s

Cálculo del Caudal experimental


2< ¿ =0,133< ¿ s
15 s
Volumen
Qteo= =¿
tiempo

Cálculo del porcentaje de error

%Error=|Qteo−Qexp
Qteo
∗100|

%Error=| ∗100|=45,71
0,24567−0,133
0,03876

VERTEDEROS

 Vertedero triangular:

Suponemos:

θ=90 °
Cálculo del Caudal Teórico

5 5
8 θ
Qte= √2 g∗tan ∗H 2 =
15 2
8
15 √m
2∗9.8 2 ∗tan 45°∗(0.012 m)2
s

Qte=¿ 3.8746E-5 m3 lts


= 0.0387
s s
Cálculo del Caudal experimental

2< ¿ =0,133< ¿ s
15 s
Volumen
Qteo= =¿
tiempo

Cálculo del Coeficiente de Descarga

Qexp 0,133
Cd= = =3,441
Qteo 0,039

Cálculo del porcentaje de error


%Error=|Qteo−Qexp
Qteo
∗100|

%Error=| ∗100|=244,11
0,03876−0,133
0,03876

 Vertedero rectangular:

Suponemos:

H = 0,3302cm = 0.003 m L=5 in

Cálculo del Caudal Teórico

3
2
Qte= ∗L∗√ 2 g∗H 2
3

1000< ¿ 3 =0,0711< ¿ s
1m
3

√ 2
m
39,37∈¿∗ 2∗9.8 2∗( 0.0033 m) 2∗¿
s
m
Qte= ∗5∈¿ ¿
3

Cálculo del Caudal experimental

2< ¿ =0,133< ¿ s
15 s
Volumen
Qteo= =¿
tiempo

Cálculo del Coeficiente de Descarga

Qexp 0,133
Cd= = =1,875
Qteo 0,071

Cálculo del porcentaje de error

%Error=|Qteo−Qexp
Qteo
∗100|

%Error=| ∗100|=87,46
0,0711−0,133
0,03876
7. CUADRO DE RESULTADOS:

Denominació Diámetro Diámetro Área Cv Cc Cd Qteo Qexp %Error


n del del [in2] 1,076 0,716 0,770 [lt/s] [lt/s] 35,423
TA-8 13 0,5118 0,2057 7 0 9 0,3717 0,2400 2
1,060 0,862 0,914
TA-6 7 0,2756 0,0597 1 2 1 0,1078 0,1049 2,6896
0,967 0,934 0,903 10,801
TA-4 9 0,3543 0,0986 1 4 7 0,1781 0,1974 3
Tabla 7. Datos obtenidos en Placa Orificio

Altura [cm] Qteo [lt/s] Qexp [lt/s] Cd %Error


7,366 0,246 0,133 0,543 45,717
18,034 0,384 0,411 1,069 6,928
27,432 0,474 0,458 0,966 3,375
46,736 0,619 0,652 1,054 5,409
92,500 0,870 0,882 1,014 1,370
Tabla 8. Datos obtenidos en Tubo Venturi

Altura [cm] Qteo [lt/s] Qexp [lt/s] Cd %Error


1,219 0,039 0,133 3,441 244,120
3,099 0,399 0,411 1,030 2,985
3,429 0,514 0,458 0,891 10,891
3,835 0,680 0,652 0,959 4,105
4,166 0,836 0,882 1,055 5,538
Tabla 9. Datos obtenidos en Vertedero Triangular

Altura [cm] Qteo [lt/s]


Qexp [lt/s] Cd %Error
0,330 0,071 0,133 1,875 87,470
1,067 0,413 0,411 0,995 0,498
1,397 0,619 0,458 0,740 25,998
1,626 0,777 0,652 0,839 16,054
2,032 1,086 0,882 0,813 18,733
Tabla 10. Datos obtenidos en Vertedero Rectangular

8. GRAFICAS:
 Placa Orificio TA-8
TA-8
350

300

250

200

150

100

50

Fig 1. Grafica salida de agua Placa Orificio TA-8

 Placa Orificio TA-6


TA-6
350

300

250

200

150

100

50

Fig 2. Grafica salida de agua Placa Orificio TA-6

 Placa Orificio TA-4

TA-4
350

300

250

200

150

100

50

Fig 3. Grafica salida de agua Placa Orificio TA-4

 Tubo Venturi
Qteori co [l t/s ] Qexperi mental [l t/s ]2
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fig 4. Grafica de H Vs Q experimental y teórico Tubo Venturi

 Vertedero Triangular
Qteori co [l t/s ] Qexperi mental [l t/s ]
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Fig 5. Grafica de H Vs Q experimental y teórico Vertedero Triangular

 Vertedero rectangular
Qteori co [l t/s ] Qexperi mental [l t/s ]
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2

Fig 1. Grafica de H Vs Q experimental y teórico Vertedero Rectangular

9. Análisis de Resultados:
 Los márgenes de error de todos los dispositivos son variables pero el
dispositivo tubo Venturi presenta valores mas parecidos..
 El margen de error menor en todos los dispositivos es del vertedero
rectangular que tuvo un caudal experimental de 0.411 [lt/s].
 El mayor error encontrado entre el valor teórico y experimental se encontró
en el dispositivo vertedero rectangular con un caudal experimental de
0.133[lt/s] esto se debió a una mala toma de datos de caudal por el error es
muy alto.
 El coeficiente de descarga en los vertederos rectangulares se tuvo que
aproximar de acuerdo a la teoría de el libro de la bibliografía [1].

10. Conclusiones:
 En el medidor de caudal de tipo orificio la velocidad de salida del agua es
directamente proporcional a la altura que se encuentre el agua en el tanque
porque existe más presión de agua.
 El vertedero rectangular de acuerdo a los cálculos es el que posee un
mayor error entre la parte teórica y practica esto puede darse por la
determinación del coeficiente de descarga que se asumió un coeficiente
aproximado.
 Se concluyó que el agua es incompresible es decir la variación de
presiones es constante y no depende de ninguna otra variable.
 La placa orificio como les vertederos nos ayudan en un sistema de
conducción de fluido a disminuir la presión del agua sin variar su velocidad.
 Se concluye que el método mas exacto y mas utilizado para medir un
caudal de agua es el tubo Venturi por que presenta menor error.

11. Recomendaciones:
 Se recomienda realizar con la mayor exactitud posible la medición de
caudal porque esto es determinante al realizar los cálculos.
 Se recomienda poner una señalización en el ultimo tanque de recirculación
de agua para poder realizar de mejor manera la medición del caudal.

12. Bibliografia:

1. Mecánica de fluidos fundamentos y aplicaciones; YUNUS, A. Cengel; CIMBALA, H.


John;; I Edición; McGraw Hill ; México D.F.; 2006; Págs. 37-50 , 368 .; PDF;

2. Mecánica de fluidos aplicada; MOTT, Robert; “”; IV Edición; Prentice Hall


Hispanoamericana S.A.; Págs. 40-68. ; Biblioteca General EPN;

13. Abstract:

In practice the number 5 main objective laboratory measure the flow of different
types of devices such as orifice plate, Venturi tube and landfills, this will help us
understand the use flow meters and different types of flow meters, in practice we
will obtain several measurements of flow ls different types of devices for practical
results and to compare them with the theoretical results using flow charts..

También podría gustarte