Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS
DIPLOMADO EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA
SECUNDARIA
MÓDULO 3

Título de trabajo:

IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DE LA SOYA EN BOLIVIA

Diplomantes:

Avila Perez Rocio Ximena


Coaquira Severich Carlos
Esteban Calani Lizzeth Cecilia
Herbas Negrete Viviana
Matta Choquehuanca Elder

La Paz-Bolivia
Abstract (Resumen)

Un ecosistema es un área que se encuentra formado por diversos organismos, los cuales habitan

entre sí entablando diferentes relaciones de convivencia entre ellos con su medio, relacionando

de esa forma factores bióticos y abióticos. En la actualidad existen muchas amenazas tanto

naturales como provocadas por la mano del hombre que amenazan regiones naturales y en

algunos casos llega a la destrucción total de ciertas áreas naturales.

Un desastre natural son los incendios forestales que en los últimos años provocaron muchos

daños a la naturaleza. Cuando se hace referencia a este tipo de desastre, nos referimos al fuego

que surge sin control en una determinada área natural. Se debe conocer que estos comienzan de

forma inadvertida, lo cual provoca que se propagan y tienen como principal consecuencia el

daño a los recursos naturales, además de que provoca la destrucción de hogares de los animales y

población en general, además de ser una amenaza continua a la seguridad de los que coadyuvan

con su mitigación.

Se observó con mucha preocupación que varios espacios verdes se vieron afectados por los

incendios en nuestro País, como ser Santa Cruz, Beni y La Paz, los cuales causan en la actualidad

bastante zozobra en la población, pero ante todo lo que se observa en diferentes medios nos

muestran un gran daño ambiental, social y económico dada en estas regiones.

Los focos de calor en Bolivia para agosto de esta gestión llegaron a 3176, según el reporte dado a

conocer por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Aunque

estos días por las precipitaciones dadas dichos focos se redujeron a 193. Lo cual llena de

esperanza a la población, sin dejar de lado la alerta constante y seguimiento que se debe seguir a

los mismos.
El presente trabajo de investigación trata el tema de los incendios forestales a nivel general, pero

indaga en los daños provocados en la región específica de Rurrenabaque, el cual se encuentra

ubicado en el Norte del Departamento de La Paz, área que se ve enormemente amenazado por

estas inclemencias que dañan la región indicada.


Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción...................................................................................................................1

Capítulo 2 Objetivos de la Investigacion........................................................................................2

Capítulo 3 Desarrollo del Tema de Investigacion...........................................................................3

Propiedades De La Soya..............................................................................................................3

Preparación Del Terreno Para La Siembra De La Soya...............................................................4

Labranza Convencional............................................................................................................4

Labranza De Conservación......................................................................................................5

La Siembra De La Soya...............................................................................................................5

Fijación Biológica De Nitrógeno En El Cultivo De La Soya......................................................5

La Soya En Bolivia......................................................................................................................7

Modelos De Cultivos De Soya En Bolivia...................................................................................8

Cultivo De La Soya Convencional...........................................................................................8

Siembra Directa O Labranza Cero...........................................................................................8

Rotación De Cultivos De Soya.................................................................................................9

Tipos De Soya Cultivada.............................................................................................................9

La Soya Orgánica.....................................................................................................................9

La Soya Genéticamente Modificada (Transgénica).................................................................9


La Soya Responsable..............................................................................................................10

Insumos De Producción.............................................................................................................10

Productores De Soya En Bolivia................................................................................................11

Impactos Directos e Indirectos De La Agroindustria De La Soya................................................11

Impactos Directos......................................................................................................................12

Economía................................................................................................................................12

Generación De Empleo.......................................................................................................12

Exportaciones.....................................................................................................................12

Medio Ambiente.....................................................................................................................13

Deforestación......................................................................................................................13

Contaminación Del Agua Y Suelos....................................................................................14

Emisiones De Gases De Efecto Invernadero......................................................................15

Impactos Indirectos....................................................................................................................15

Economía................................................................................................................................15

Impulso A La Industria Agroquímica.................................................................................15

Valor Agregado..................................................................................................................15

Medio Ambiente........................................................................................................................16

Pérdida De Biodiversidad...................................................................................................16

Fragmentación Del Paisaje.................................................................................................16

Impacto Social............................................................................................................................16
Posible Impacto Sobre El Ciclo Del Carbono Y Su Consecuente Efecto Sobre El Calentamiento

Global............................................................................................................................................17

Capítulo 4 Discusiones personales...............................................................................................18

Avila Perez Rocio Ximena.........................................................................................................18

Coaquira Severich Carlos...........................................................................................................19

Esteban Calani Lizzeth Cecilia..................................................................................................20

Herbas Negrete Viviana.............................................................................................................20

Matta Choquehuanca Elder........................................................................................................21

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones................................................................................21

Lista de referencias........................................................................................................................22
Tabla de Gráficos

Figura 1:...........................................................................................................................................6

Figura 2:...........................................................................................................................................6

Figura 3............................................................................................................................................7

Figura 4:.........................................................................................................................................13

Figura 5..........................................................................................................................................14
Capítulo 1

Introducción

La soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de los cultivos más

rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para los esquemas tecnológicos de

producción de alimentos concentrados para la alimentación de animales, dado su alto contenido

proteico (alrededor de 40%). Además, posee en el grano hasta 20% de aceite de excelente

calidad para el consumo humano. Es también el único cultivo en la agricultura totalmente

mecanizado que ofrece una alternativa viable para una producción racional y sostenida en el

tiempo, basada en la rotación de cultivos, garantizando al productor un nivel de rentabilidad

aceptable. Sin embargo, el manejo responsable de los cultivos de soya es una tarea que resulta

vital para poder lograr la conservación de los suelos de manera que los rendimientos de

producciones futuras no resulten disminuidos por este factor. Las áreas cultivadas de soya en los

últimos años, se han incrementado de forma acelerada, adoptándose la mecanización en la

maquinaria y la introducción de la tecnología genética en las semillas de soya como factores que

coadyuvaron a que este negocio se torne atractivo para los agricultores. Aún están en tela de

juicio, los efectos que podría tener la siembra de la soya transgénica en la tierra de cultivo,

aunque algunos autores señalan que no se podría lograr la seguridad alimentaria de la humanidad

si no se recurriera a la tecnología para la adecuación de las semillas a los climas adversos que en

las últimas épocas se registran en el mundo.


Capítulo 2

Objetivos de la Investigación

- Comprender las causas y los factores que contribuyen la agroindustria de la soya en

nuestro país. A través de la investigación acerca la temática que nos ayude a profundizar

los conocimientos acerca la temática.

- Investigar sobre los impactos directos e indirectos que trae consigo la producción de la

soya en nuestro País.

- Mostrar mediante la investigación, como afecta la agroindustria de la soya, a la

producción de ciclo del carbono y el efecto invernadero.


Capítulo 3

Desarrollo del tema de Investigación

La soya tuvo su origen en Asia hace aproximadamente 5000 años y ha jugado desde entonces un

papel crucial en la alimentación de los pueblos orientales, tales como el chino y el japonés.

El cultivo de soya es un cultivo anual cuya planta alcanza generalmente una altura de 80

centímetros y cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses. La semilla de soya se produce en

vainas de 4 a 6 cm. de longitud, y cada vaina contiene de 3 a 4 granos de soya. La soya se

desarrolla óptimamente en regiones cálidas y tropicales. La soya se adapta a una gran variedad

de latitudes y los mayores rendimientos en la cosecha se obtienen a menos de 100 metros de

altura. La semilla puede ser de forma esférica u ovalada y de colores amarillo, negro y varias

tonalidades de café. La soya es la mayor fuente de aceites vegetales comestibles y proveedor de

alimentos altos en proteína para el ganado en el mundo. Además, como leguminosa, es capaz de

fijar biológicamente el nitrógeno atmosférico y depende mucho menos de los fertilizantes

nitrogenados sintéticos. Es importante mencionar que la introducción de la soya en la rotación de

cultivos detiene a menudo el desarrollo de plagas y enfermedades de los cereales y así se ha

convertido en uno de los cultivos favoritos en los países de la zona templada.

Propiedades De La Soya

El consumo de la soya es altamente recomendable por ser fuente de proteínas. Los nutrientes que

contiene el grano de soya son:

En la figura se visualiza la distribución porcentual de nutrientes del grano de soya.

Proteínas: contienen todos los aminoácidos esenciales, dándole un valor dietético incalculable.
Grasas: Prácticamente son de forma digestible total, por su alto contenido en ácidos grasos

insaturados, ácidos linoleicos y seguidos de linolenico, palmítico, esteárico cuya característica

principal es que ayuda a prevenir la formación de colesterol.

Carbohidratos: Comprenden entre el 25 y 30% y son en su mayor parte glúcidos que son

consumidos o sintetizados en el organismo.

Vitaminas: Su mayor aporte es de vitaminas A y C cuya participación por cada 100g de granos

de soya es 4,5mg y 2,3 mg respectivamente.

Minerales: Se encuentran presentes en la soya; el Calcio (200mg), Potasio (170mg), Hierro

(3mg), valores que duplican a los aportados por la leche de vaca y triplican a la carne de res.

(AEMP, 2012)

Preparación Del Terreno Para La Siembra De La Soya

Para la obtención de una buena cosecha se debe iniciar con la siembra de la soya se debe tomar

en cuenta diferentes aspectos como menciona el artículo de Intagri : “Se puede realizar bajo dos

sistemas, el de labranza convencional y la labranza de conservación. Dentro de los objetivos de

la preparación del terreno está el crear condiciones que favorezcan la germinación de las semillas

y la emergencia de las plantas, y al mismo tiempo, eliminar la competencia por malezas durante

las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Cabe destacar que el sistema a elegir depende de las

características del suelo, y una de las más importantes es la textura.

Labranza Convencional

Es el más utilizado y consiste en un barbecho que se realiza después de la limpia del terreno a

una profundidad de 20-30 cm con un arado de discos, rejas o vertederas, se rompe, voltea y

afloja la capa superficial del suelo para mejorar la aireación, infiltración y favorecer la retención
de humedad. Después del barbecho sigue la rastra, permite nivelar el suelo y facilitar la

germinación de la semilla.

Labranza De Conservación.

Es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una superficie del suelo cubierta con

residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la humedad, se reduce la pérdida de suelo

por erosión y el contenido de materia orgánica se incrementa gradualmente.

La Siembra De La Soya

La etapa correspondiente a la siembra también determinara la calidad del cultivo, se toma en

cuenta diferentes aspectos “las características de la variedad, clima (temperatura, humedad,

precipitación), disponibilidad del agua, características del suelo, incidencia de plagas y

enfermedades, entre otras. La fecha de siembra es una de las decisiones más importantes que

toma el productor, toma en cuenta el contenido de humedad y temperatura del suelo, pronósticos

de lluvias, ciclo del cultivo, pronósticos de heladas tempranas y tardías.” (INTAGRI S.C.)

Fijación Biológica De Nitrógeno En El Cultivo De La Soya

El aprovechamiento de este recurso natural como es la fijación de nitrógeno como nos indica el

Ingeniero Valenzuela Renato “ocurre cuando, una vez que germinan la semillas, bacterias

específicas (Bradyrhizobium japonicum) hacen contacto con los pelos radiculares de las

plántulas, ingresan por ellos infectando células corticales de la raíz e inducen su deformación en

estructuras especializadas… llamadas nódulos, que no son otra cosa que estructuras donde se

multiplican y alojan grandes concentraciones de estas bacterias fijadoras de nitrógeno”.


Figura 1: Plantas de soya bombeando nitrógeno al suelo. Campo experimental de ANAPO –
Zona Este. Verano 2005-06.

Fuente: ANAPO (2005)


Al respecto la “FAO (1984) reporta las cantidades de nitrógeno fijado por cultivos leguminosos

para grano y forraje. Para soya indica que estas pueden ser de 60 a 168 Kg de nitrógeno por

hectárea por año”.

La soya al ser parte de la rotación y mejorar o mantener la fertilidad de nitrógeno de los suelos

alarga la productividad de los campos, rentabiliza el establecimiento agrícola, genera ganancias

para el sistema social involucrado en la finca y, lo que es más importante, genera recursos para la

nación, pues no solo se beneficia Santa Cruz o los productores naturales o afincados en Santa

Cruz.

Figura 2: Cultivo de soya produciendo con nitrógeno del aire. Hacienda Curichi, Empresa

Cereales del Este. Verano 2005-06.

Fuente: ANAPO (2005)


Sin embargo, se ha dado la poca atención a esta ventaja natural, esto representaría la pérdida de

la capacidad de producción de los suelos, pérdida en la credibilidad de los modernos recursos

tecnológicos de producción agrícola y un abuso a los productores en la región de Santa Cruz en

Bolivia.

La Soya En Bolivia

En Bolivia, la soya se cultiva soya dos veces al año; una en invierno y la otra en primavera. En la

cosecha de verano se siembra en los meses de noviembre y diciembre y la cosecha dura de marzo

a abril. En la cosecha de invierno se siembra en los meses de junio y Julio y el tiempo de cosecha

es de octubre a noviembre.

Figura 3. Las zonas aptas para la producción de soya en Bolivia están ubicadas en los

departamentos de Santa Cruz, Beni, La Paz y Tarija.

Fuente: SISPAM (2019)


Gran parte de la producción de la soya se concentra en el departamento de Santa Cruz, donde sus

condiciones naturales la hacen aptas para este tipo de cultivo. En esta región el área de cultivo

está dividida en dos, el Norte Integrado y la Zona de Expansión del Este. (AEMP, 2012).

Modelos De Cultivos De Soya En Bolivia

Los modelos de cultivos de soya en Bolivia, están enfocados a mejorar los rendimientos de las

cosechas esto relacionado al tipo de cultivo de la soya, pudiendo ser: Cultivo de soya

convencional, siembra directa o labranza cero y rotación de cultivos de soya.

Cultivo De La Soya Convencional

La soya sembrada comercialmente en Bolivia desde 1971-1972, ha sido manejada en forma

convencional, es decir, sin la utilización de fertilizantes.

Las desventajas de este tipo de siembra son:

Disminución de la fertilidad del suelo, fragmentación del suelo.

Acelera la descomposición de la materia orgánica.

Se produce encostramiento del suelo además de erosión eólica e hídrica.

Siembra Directa O Labranza Cero

En la década de los 80, se introdujo el sistema de labranza mínima o siembra directa, con el cual

se siembra a través de los restos del cultivo anterior. Este enfoque obligó a un mayor uso de

herbicidas, para contrarrestar las malezas.

Ventajas

Mayor conservación de agua.

Control del proceso de salinización (alta cantidad de rastrojo en el suelo).


Permite evitar el impacto de la gota de lluvia y proteger al suelo de la erosión hídrica. Menor uso

de maquinaria. Se puede conservar la fertilidad química, física y biológica del suelo. Recuperar

la fertilidad de los suelos degradados.

Rotación De Cultivos De Soya

Consiste en la alternancia ordenada de diferentes cultivos, en un espacio de tiempo y en el

mismo campo. Los cultivos de rotación aconsejables pueden tener las siguientes características:

Cultivos que dejen buen rastrojo en el suelo, que ayuden a recuperar la materia orgánica del

suelo y que no tengan las mismas plagas y enfermedades.

Cultivos que no tengan las mismas exigencias de nutrientes y que ayuden a mantener la humedad

del suelo.

Ventajas: Menor riesgo económico, menor incidencia de plagas, malezas y enfermedades.

Mayor aprovechamiento de fertilidad y mayor eficiencia en el uso de la maquinaria.

Mayor producción de rastrojo y con el tiempo incremento de la materia orgánica.

Para una buena rotación de cultivos se deben considerar por lo menos tres cultivos de diferentes

especies, ejemplo: soya, maíz y girasol. (AEMP, 2012).

Tipos De Soya Cultivada

Los tipos de soya cultivada son soya: orgánica, transgénica y responsable.

La Soya Orgánica

El cultivo de soya orgánica se refiere fundamentalmente a evitar el uso de agroquímicos,

realizando en algunos casos prácticas agroecológicas, como es el Control Biológico, y la

Labranza mínima. Este cultivo está dirigida a mercados específicos que otorgan un valor
agregado a esta soya. Este tipo de cultivo, requiere de infraestructura específica es decir el

manipuleo de la semilla, y el almacenamiento del grano a fin de evitar contaminación de la soya.

La Soya Genéticamente Modificada (Transgénica)

La Soya Genéticamente Modificada fue introducida en el año 2004, de manera ilegal, es decir de

contrabando por parte de productores soyeros brasileros. Esta introducción respondió a una

estrategia de presión, con el fin de obligar al Gobierno a “legalizar” este cultivo, por encima de

las leyes y normas nacionales.

El cultivo de la soya transgénica se aprobó en el año 2005, en inicio con una Resolución

Ministerial aprobando la producción y comercialización en el mercado interno y para la

exportación, la cual, posteriormente se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 28225 de fecha 01

de julio de 2005.

El cultivo de la soya transgénica en los países productores es cuestionable, debido

a los efectos que podría tener, el consumo de un producto genéticamente modificado. Sin

embargo, la aceptación de este tipo de cultivos transgénicos está siendo usados para asegurar la

alimentación mundial.

La Soya Responsable

La soya responsable surge como una propuesta de PROBIOMA (Productividad Biosfera Medio

Ambiente), con el objetivo de darle una identidad a la soya boliviana, frente a la soya producida

en otros países.

En este sentido, se estableció criterios de responsabilidad social y ambiental, que permitan que la

soya boliviana pueda ser competitiva en el mercado.

Según datos actuales se conoce que “El consumo promedio mensual de sub productos de soya se

encuentra en Santa Cruz que tiene el 57,4%, 73,9% y 56,9% de harina solvente, harina integral y
cascarilla respectivamente seguido de Cochabamba con el 36,0%, 22,0% y 40,6% de harina

solvente, harina integral y cascarilla respectivamente, ya que estos departamentos son los

mayores productores de carne de pollo, cerdo, huevo y leche a nivel Bolivia.” (Boletín

informativo Soya y Derivados, 2023)

Insumos De Producción

Los insumos necesarios para el cultivo de soya son:

Semillas, pueden ser dotadas por ANAPO o a través de otro agente comercializador.

Fertilizantes, son dotadas por empresas especializadas en el rubro.

La actividad soyera exige que los productores cuenten con una dotación continua de diésel de

parte de YPFB. (AEMP, 2012).

Productores De Soya En Bolivia

En Bolivia, existen 14.000 productores de soya, están divididos en: los grandes productores, son

denominados así por contar con grandes extensiones de cultivo y representan el 2% del total de

la población de productores. Los pequeños productores de soya representan el 78% del total de

productores vinculados a este gremio. Los medianos productores de soya representan el 20% del

total. (AEMP, 2012).

Impactos Directos e Indirectos De La Agroindustria De La Soya

La soya se convirtió en una leguminosa que es cultivada en grandes extensiones en nuestro país.

En Bolivia se incrementó la agroindustria de este producto por lo cual fue convertido en un gran

productor y exportador. Esto por la ayuda que existe de empresas agroindustriales instauradas las

cuales usan la tecnología con respecto a su maquinaria y modifican las semillas para que estas

sean de mayor calidad.


La soya es cultivada en los departamentos de Santa Cruz y Beni, ya que estos poseen un clima

cálido y los suelos son adecuados para su crecimiento, esta actividad genera bastantes beneficios

económicos al país, pero así mismo, también tiene repercusiones negativas, por los cual nos

podemos referir a dos tipos de impactos los cuales son los directos e indirectos, dichos impactos

se desenvuelven de diferente forma en nuestro País:

Impactos Directos

Economía

Existen diferentes factores en el cual económicamente aporta la producción de la soya, entre los

cuales tenemos:

Generación De Empleo. al ser tener un gran movimiento económico en nuestro país, la

producción de la soya genera empleos directos e indirectos, entre los cuales podemos nombrar, la

agricultura, transporte, industria y los servicios asociados para los empleados.

Según Jaime Hernández, gerente de Planificación de la Asociación de Productores de

Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó en año 2014 al Instituto Boliviano de Comercio Exterior

IBCE, que la producción de soya genera 120 mil fuentes de empleos entre directos e indirectos

Exportaciones. La soya es muy requerida mundialmente porque equilibra los niveles de

colesterol, presión arterial y azúcar en la sangre. Además, que tiene un alto poder de reforzar el

sistema inmunológico, razón por la cual es uno de los principales productos agrícolas que se

exportan a nivel mundial. Los cuales generan buenos ingresos a los países que se dedican a su

producción.
En un artículo dado en el periódico La Razón (2022), indica que entre enero y octubre el valor de

las exportaciones de soya y sus derivados se incrementó en un 74,2%, Al décimo mes de 2022 se

alcanzó la venta por $us 2.017 millones, mientras que, a igual periodo de 2021, llegó a los $us

1.158 millones.

Las ventas alcanzadas hasta octubre de este son las más altas de los últimos 10 años, superando

las exportaciones registradas en 2013 cuando se llegó a los $us 1.211 millones.

Figura 4: Exportación de soya y sus derivados 2012-2021

Fuente: Periódico la Razón, 3 de diciembre de 2022

Según Reis, (2023), Bolivia es el décimo productor y exportador mundial de soja, equivalente al

0,9% de la producción global. En 2021, se produjeron cerca de 3,3 millones de toneladas de

soja , de las cuales 2,5 millones de toneladas se exportaron principalmente a Colombia y


Perú; 77% como torta de soja, 20% como aceite de soja y el 3% como soja cruda. En 2021, la

soja fue el cuarto producto de exportación de Bolivia, equivalente al 12% de las exportaciones

totales y generando ingresos anuales de alrededor de 1.300 millones de dólares .

Medio Ambiente

Deforestación. Como bien se sabe el cultivo de la soya trae bastantes beneficios

económicos al país, pero también es uno de los principales impulsores de deforestación en

nuestro país, lo que lleva a la tala de bosques para poder generar nuevos espacios donde se pueda

dar el cultivo de esta semilla.

Según los estudios realizados por Reis (2023), Los municipios de Bolivia con mayor

deforestación y conversión causada por la soya en 2021 son San José de Chiquitos (35.158 ha),

Pailón (26.016 ha), San Ignacio de Velasco (16.426 ha), Cuatro Canãdas (14.203 ha), San Julián

( 5.923 ha), El Puente (2.949 ha) y San Miguel de Velasco (1.507 ha).

En 2021, estos siete municipios representaban el 95% de la deforestación y conversión causada

por la soya en Bolivia y concentraron cerca del 80% de la producción de soya del país. Esto

significa que el problema de la deforestación afecta a la mayor parte de la producción de soja de

Bolivia, a diferencia de otros países como Argentina y Paraguay .

Figura 5. Escala de deforestación en diferentes paises


Fuente: Trase insights, 23 de agosto de 2023

Contaminación Del Agua Y Suelos. El cultivo de la soya tiene efectos negativos en el

agua y suelo, esto debido a los pesticidas y fertilizantes que se utilizan, los cuales causan

contaminación y en muchos casos pérdida de biodiversidad.

Según Arvor (2010), los impactos de la soja fueron la contaminación de cursos de agua con

agroquímicos y la erosión del suelo los que tuvieron un efecto sobre los ecosistemas naturales.

Para el cultivo de la soya se requiere el uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

causando la contaminación del suelo, así como enormes impactos sobre la calidad del agua y su

biodiversidad. Los agroquímicos también pueden afectar la salud humana; un estudio en Mato

Grosso, por ejemplo, examinó 62 muestras de leche materna y encontró rastros de uno o más

agroquímicos tóxicos en todas ellas (Palma, 2011).

Emisiones De Gases De Efecto Invernadero. La producción y transporte de la soya

contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente si se utiliza

maquinaria y transporte a base de combustibles fósiles.

Además, que cerca del 4 % del aceite de soja se destina para fabricar biocombustibles. El diésel

de soja supone el doble de emisiones respecto al diésel fósil.


Impactos Indirectos

Economía

Impulso A La Industria Agroquímica. Como ya es sabido, el cultivo de la soya

requiere el uso de agroquímicos, pesticidas y herbicidas. Los cuales deben ser elaborados en

lugares específicos, su uso produce demanda de estos productos y genera ingresos directos e

indirectos, no solo a los productores, sino a los distribuidores y anexos.

Valor Agregado. La soya no es directamente producida para el consumo directo, de esta

se extraen diferentes productos como ser aceite, harina y biocombustible, lo que agrega su valor

y genera nuevos ingresos en la industria bioalimentaria y biocombustible, cabe recalcar que estos

beneficios son dados con mayor utilidad a los países que lo procesa y no así mucho a los que la

producen.

En nuestro país el año 2022, se inició la construcción de la Planta procesadora de Soya en Santa

Cruz, tiene un terreno de 55.000 metros cuadrados y procesará al año 327.000 toneladas de

grano, generando más de 239.000 toneladas de harina solvente, así como 12.115 de toneladas de

cascarilla, 22.955 toneladas de aceite crudo y 34.432 toneladas de refinado.

Medio Ambiente

Pérdida De Biodiversidad. Según los reportes dados en nuestro país y explicados en el

punto anterior, Bolivia deforesto gran cantidad de suelo para el cultivo de soya, esta relación se

realizó en comparación de otros países también productores, es de esta forma que, la expansión

de los cultivos de soya también afecta a la pérdida de hábitats naturales y a la disminución de la

biodiversidad, disminuyendo de forma considerable especies de flora y fauna propia de la región.


Fragmentación Del Paisaje. La conversión de áreas naturales en campos de cultivo de

soya puede fragmentar el paisaje, afectando la conectividad entre diferentes ecosistemas y

dificultando la movilidad de especies.

Impacto Social

Según estudios relacionados al cultivo de la soya en los alrededores de donde se cultiva la

misma, se ve que se ha reducido varios indicadores de pobreza y ha elevado el promedio de los

ingresos rurales. Pero al mismo tiempo ha aumentado los niveles de la desigualdad y consolidado

el proceso de concentración de la tierra para grandes empresas, dejando de lado a los pequeños

productores. (Weinhold et al., 2011).

Sin dejar de lado que la expansión del sembradío de la soya afectó en el desplazamiento de

comunidades indígenas y rurales, lo cual generó conflictos socioambientales. Esto debido a que

las tierras fueron concentradas a manos de grandes empresarios y inversionistas, lo que en un

momento genero conflicto sociales y peleas por la tenencia de tierras.

En nuestro país, se implementaron algunas políticas para regular el cultivo de la soja en Bolivia.

Se han establecido áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y se han promovido

prácticas agrícolas sostenibles. Además, se han impulsado programas de desarrollo rural para

apoyar a las comunidades afectadas por la expansión de la agroindustria.

Posible Impacto Sobre El Ciclo Del Carbono Y Su Consecuente Efecto Sobre El

Calentamiento Global.

El ciclo de carbono “es un ciclo biogeoquímico en el cual se describen los movimientos de

carbono a través de la biosfera, litosfera, atmósfera e hidrosfera” (Dema, 2020) y se subdivide en

el ciclo biológico del carbono y el biogeoquímico.


En relación con el calentamiento global “Llamamos calentamiento global a las consecuencias

que generan la liberación de ciertos gases a la atmósfera, pero este fenómeno en realidad está

provocando una serie de cambios en los patrones meteorológicos de la Tierra a largo plazo.”

(National Geographic, 2023)

Bolivia es uno de los principales productores de soja en América Latina y su expansión de la

agricultura de soya ha llevado a cambios significativos en el uso del suelo, la soja es cada vez

más un causante directo de la deforestación y la conversión de otros tipos de vegetación nativa

(Reis et al., 2023), la deforestación contribuye a las emisiones de carbono al liberar grandes

cantidades de carbono almacenado en la biomasa forestal y el suelo.

La expansión de la agricultura y la deforestación asociada en la producción de soja en Bolivia

contribuyen al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, datos obtenidos por

satélite publicados recientemente muestran que las plantaciones de soya fueron responsables de

más de 900 000 hectáreas de deforestación entre 2001 y 2021 en Bolivia (Radwin, 2023), lo que

contribuye al calentamiento global, Además la producción agrícola de la soja, tiene emisiones

asociadas a la maquinaria agrícola, el transporte y el uso de fertilizantes, según Coddou “El

cambio climático, es un proceso natural que, en la actualidad, ha manifestado un aceleramiento

cuyas evidencias ambientales se hacen más patentes a nivel mundial, situación de la que Bolivia

no es la excepción.” (2021)

La conversión de áreas naturales en campos de cultivo de soja puede resultar en la pérdida de

hábitats naturales y la reducción de la biodiversidad, al igual que la degradación del suelo y el

uso intensivo de agroquímicos también pueden afectar negativamente a la flora y fauna de

Bolivia. La conversión de bosques en campos de cultivo contribuye a las emisiones de gases de


efecto invernadero, lo que puede intensificar el cambio climático, lo cual afecta a Bolivia Fabiola

Chambi menciona que “Lagunas y pozos se están secando por falta de lluvias en Bolivia a

consecuencia del cambio climático.” (2023)

Para abordar estos problemas, es esencial adoptar prácticas agrícolas sostenibles que minimicen

las emisiones de gases de efecto invernadero y promuevan la conservación del suelo y la

biodiversidad, también se pueden implementar políticas para fomentar prácticas agrícolas más

sostenibles y reducir la deforestación en Bolivia.

Capítulo 4

Discusiones personales

Avila Perez Rocio Ximena

El modelo de producción de soya con agroquímicos (soya transgénica) actualmente es uno de los

productos que más exporta el departamento de Santa Cruz constituyéndose en un símbolo de

desarrollo agrícola para el país y fuente de ingreso importante. Sin embargo esto representa una

serie de efectos negativos sobre la biodiversidad y la salud pública.

El gobierno quiere generar recursos en base a este modelo básicamente extractivista para obtener

ingresos para el país, pero con un costo productivo, social, ambiental muy alto. Considero que se

debería implementar modelos de producción sostenible de soya no transgénica y nosotros, la

población en general cuya alimentación se basa en el consumo de alimentos diariamente, nos

vemos en la necesidad de proveernos de alimentos sanos, inocuos y es el Estado quien debe

garantizar la soberanía alimentaria, es decir que debe garantizar la disponibilidad permanente y


adecuada de alimentos en el país respetando la Madre Tierra, se debería implementar tecnologías

y métodos más productivos para conservar los suelos y producir alimentos sanos y orgánicos,

con un uso moderado y eficiente de químicos y fertilizantes.

Coaquira Severich Carlos

El ciclo del carbono y el calentamiento global están entrelazados de manera evidente, me

preocupa cómo la expansión de la agricultura de soya en Bolivia contribuye significativamente a

este problema y la deforestación asociada no solo libera grandes cantidades de carbono

almacenado, sino que también amenaza la biodiversidad y afecta los hábitats naturales en

Bolivia.

Es esencial que tomemos medidas concretas, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y

políticas que reduzcan la deforestación se presenta como una solución clave, necesitamos

equilibrar el desarrollo agrícola con la preservación ambiental para mitigar los impactos

negativos del cambio climático. La realidad del cambio climático ya está afectando directamente

a Bolivia, como lo señala la disminución de lluvias y la sequía, las continuas tala de árboles.

Como ciudadano, me siento llamado a apoyar iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la

conservación en nuestro país.

Esteban Calani Lizzeth Cecilia

Si analizamos la producción de la soya podemos ver que la primera gran problemática es que nos

dedicamos al uso de recursos como el agua y tierra, para destinarlo al consumo del ganado y no

así al humano, sin dejar de lado que su sola producción afecta a la tierra donde se la cultiva por

el excesivo uso de herbicidas y plaguicidas, que no solamente afectan al medio ambiente, sino

que son un gran riesgo para la salud.


Ahora si bien analizamos otro punto bastante influyente es que la producción de las mismas si

genera empleos, lo cual es indudable, pero los inversionistas son grandes empresas, que se llevan

la mayor parte de las ganancias, e indudablemente no velaran por la pérdida de la biodiversidad o

los comunarios de los sitios dedicados a esta actividad, lo cual es un punto preocupante porque

no damos prioridad a gente nuestra y lo peor estamos deteriorando grandes extensiones de

territorio que son habitad no solo de la especie animal, sino que vegetal y en algún caso humana.

Herbas Negrete Viviana

Al realizar el estudio de este tema sobre la Soya , en especial mi persona se enteró de varios

puntos los cuales no tenía conocimiento tal vez por la falta de interés que tenia. Ahora me doy

cuenta que realmente que al realizarse las grandes plantaciones de soya ya se en Bolivia o el

resto del mundo se debería establecer políticas de gobierno que cuiden el medio ambiente y no se

vea solamente la parte económica.

Realmente observar y conocer todos los procesos desde la siembre, producción, exportación de

la soya se mueve una gran cantidad de recursos económicos .Pero a la vez existe un daño grande

al medio ambiente desde la siembra de esta y observar que por producir la soya se van

deforestando varias sectores por dar cabida e esta cabe recordar que la soya es unos de los

alimentos que caso tarde un año en todo su proceso hay aspectos negativos como algunos

positivos como la gran economía que genera. Pero no vale la pena ganar tanto si se está

perdiendo lo más importante en nuestra tierra nuestro medio ambiente.

Matta Choquehuanca Elder

Es un tema amplio y complejo, que abarca aspectos históricos, económicos, sociales y

ambientales. La soya es un cultivo que ha tenido un gran impacto en el desarrollo del país,
especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor parte de la

producción y la agroindustria. La soya también ha generado controversias por sus efectos en la

seguridad alimentaria, el uso del suelo, la biodiversidad y la soberanía nacional.

La soya es un cultivo importante en todo el mundo, pero también enfrenta algunos desafíos. Uno

de los problemas más comunes es la deforestación. A medida que aumenta la demanda de soya,

grandes áreas de tierra natural se convierten en plantaciones de soya, lo que provoca una

deforestación a gran escala y otros efectos devastadores en cadena, que van desde la pérdida de

biodiversidad y el aumento de las emisiones de carbono hasta la erosión del suelo y la

contaminación del agua

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones

Al realizar un análisis de lo investigado, sabemos que, aunque esta actividad trajo consigo

muchos beneficios económicos a nuestro País y este se fue expandiendo al transcurrir los años,

también lleva consigo un gran deterioro de enormes hectáreas en nuestro ecosistema, que llego a

afectar gran diversidad de fauna y flora propia de las regiones afectadas.

Si vemos el lado económico se tiene en cuenta que los productores soyeros están divididos entre

grandes, medianos y pequeños. La relación de los propietarios de tierras es una variable que

demuestra que los productores extranjeros poseen el 71.1%, de las tierras de producción de la

soya. Por lo tanto, la mayor parte de las tierras o pertenece con título de propiedad a extranjeros,

o ha sido alquilada por estos agentes o simplemente está esperando el saneamiento y


regularización legal. Por lo tanto, los beneficios del cultivo de la soya también contribuirán en

gran proporción a los dueños de los cultivos (extranjeros) más que al productor nacional.

Podemos concluir, que la siembra directa es económicamente, más conveniente para los

agricultores que la siembra convencional, porque se ahorran los costos por preparación del suelo.

Pero si bien analizamos fríamente la situación de la agroindustria de la soya, podemos ver que

nos dedicamos hacer un gran gasto energético y de recursos, para un producto que es usado para

sostener a la ganadería, que si bien trae buenos recursos económicos, el precio que estamos

pagando es mas grande, al hacer uso de suelo, desgaste de agua y consumo de combustibles, mas

a lo contrario, se debería buscar nuevas alternativas que sostengan nuestra economía pero

también favorezcan a nuestro al cuidado o mantenimiento de nuestro medio ambiente.

Lista de referencias

- ANAPO. (2015). Memora Anual 2015. Obtenido de ANAPO BOLIVIA:

http://www.anapobolivia.org/images/publicacion_documentos/MEMORIA.pdf. p 200-

225

- Boletín informativo soya y derivados. (2023). Fuente: MDPyEP - UAPI| Edición: Abril

2023 PDF. https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/lista-biblioteca.php

- Coddou, G. G. (2021, 14 noviembre). Cambio climático en Bolivia, agua y efectos.

Noticias de la Universidad de Playa Ancha.

https://www.upla.cl/noticias/2021/12/01/cambio-climatico-en-bolivia-agua.
- Chambi, F. (2023, 25 julio). Cambio climático: La prolongada sequía enciende las

alarmas en Bolivia. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/cambio-

climatico-la-prolongada-sequia-enciende-las-alarmas-en-bolivia/7193680.html

- Dema, I. S. (2020, 6 octubre). El ciclo del carbono: qué es, cómo funciona y su

importancia. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/el-ciclo-del-carbono-

que-es-como-funciona-y-su-importancia-2999.html

- Estudio del productor primario de la soya. (2012) Estado Plurinacional de Bolivia.

AEMP.file:///E:/User/Downloads/ESTUDIO%20DEL%20PRODUCTOR

%20PRIMARIO%20DE%20LA%20SOYA.pdf. www.autoridadempresas.gob.bo

- IBCE. 2014. La soya es mucho más que un simple grano: Significa soberanía alimentaria,

empleos y divisas para Bolivia. Acceso. https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?

idNot=525

- INTAGRI S.C., Extraído de https://www.intagri.com/articulos/cereales/la-siembra-del-

cultivo-de-soya-

- La Razón. 2022. Exportación de la soya crece 74,2% y registra récord histórico. Acceso.

https://www.la-razon.com/economia/2022/12/03/exportacion-de-la-soya-crece-742-y-

registra-record-historico/

- Los Tiempos. (2016, 29 agosto). Agroindustria en Bolivia.

https://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20160829/agroindustria-bolivia#:~:text=El

%20sector%20agroindustrial%2C%20que%20se,primario%20(b%C3%A1sico)%20a

%20un%20producto
- National Geographic. (2023, 21 diciembre). ¿Qué es el calentamiento global?

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global

- Nutrinews. 2022. Bolivia: Planta de Transformación de subproductos de soya. Acceso

https://nutrinews.com/bolivia-planta-de-transformacion-de-subproductos-de-soya/

- Radwin, M. (2023, 21 febrero). Bolivia enfrenta un problema de deforestación por la

soya y es peor de lo que se pensaba. Mongabay.

https://es.mongabay.com/2023/02/deforestacion-por-soya-en-bolivia/#:~:text=Datos

%20obtenidos%20por%20sat%C3%A9lite%20publicados,2001%20y%202021%20en

%20Bolivia.

- Reis, T., Croft, S., Titley, M., & Tyldesley, M. (2023, 23 agosto). La expansión de la soja

provoca deforestación en Bolivia. Trase Insights. https://insights.trase.earth/insights/la-

expansion-de-la-soja-provoca-deforestacion-en-bolivia/

- Rodas Eduardo. Soya en Bolivia | Todo lo que tienes que saber sobre el grano de oro

boliviano "la soya". https://youtu.be/TqQC7WTeaiM.

www.youtube.com/@EduardoRodas

- Trase Insights, 2023. La expansión de la soja provoca deforestación en Bolivia. Acceso

https://insights.trase.earth/insights/la-expansion-de-la-soja-provoca-deforestacion-en-

bolivia/

- Valenzuela Renato B. Ing. (2006) El cultivo de soya y sus repercusiones en Bolivia.

https://www.fertimax.com/uploads/cultivo_report.pdf. P 1-8.

También podría gustarte