Está en la página 1de 141

Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

EXPEDIENTE TECNICO PRESA LLANCOPI

DISEÑO DEFINITIVO DE LA PRESA DE LLANCOPI

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Ubicación

La Presa de Llancopi, se halla ubicada en la laguna del mismo nombre, comprensión


de la localidad de Huayhuahuasi, del Distrito de Coporaque, Provincia de Espinar, de la
Region Cusco, a una altitud promedio de 4,658395.50 m.s.n.m.
Geográficamente presenta un área de 2.06 Km², y se emplaza entre las
coordenadas de 14º33'2'' Latitud Sur y 71º37' 7.2" Longitud Oeste.

1.2 Accesibilidad

Para ir a la zona de estudio, se debe tomar la carretera que conduce a Yauri, (Provincia
de Espinar / RegionRegión Cusco). De esta ciudad se continúa por la carretera que lleva
a Coporaque, luego se prosigue hasta llegar a Huayhuahuasi, y de esta localidad se
sigue por la trocha que conduce hasta la Laguna de Llancopi, Siendo el tiempo
aproximado de viaje desde Yauri, hasta Llancopi 2.5 horas en camioneta.

1.3 Finalidad

El presente Expediente trabajo tiene la finalidad de elaborar los diseños a nivel


constructivo de la Presa de Llancopi, incluyendo el Expediente Técnico de las obras por
ejecutar.

1.4 Metodología del Diseño

Unidad Operativa Provincias Altas 1


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

La metodología seguida para la elaboración del presente trabajo ha sido la siguiente.

- Revisión, evaluación e integración de los estudios básicos realizados.


- Revisión y complementación de los Estudios de Materiales.
- Cálculos de Ingeniería necesarios para el diseño de la Presa.
- Memoria Descriptiva de la Presa diseñada.
- Especificaciones Técnicas Generalesanteriormente .
- Metrados.
- Análisis de Precios Unitarios Actualizados.
- Presupuestos.
- Especificaciones Técnicas de Obra.
- Elaboración de los Planos de Diseño.
- Informe Final.

- con los de diseño de la presa y el correspondiente Expediente Técnico a nivel


constructivo, tales como los estudios de Agrología, Hidrología, Topografía,
Geología, Sismología Geotecnia, Socioeconómico y otros.

1.5 Bibliografía

Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica


Karl Terzaghi y Ralph Peck

Foundation Analysis and Design


Joseph E. Bowles Mc Graw/ Hill Book Co.

Mecánica de Suelos I , II y III


Eulalio Juárez Badillo

Mecánica de Suelos en la Ingeniería


Alfonso Rico Rodríguez

Presas de Tierra y Enrocamiento


Marzall y Resendiz

Diseño de Presas Pequeñas


Small Dams / Bureau Of Reclamation
United States Departament of the Interior

Problemas Resueltos de Mecánica de Suelos


Crespo Villalaz.

Diseño y Construcción de cimientos


M.J. Tomlinson

Unidad Operativa Provincias Altas 2


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Ediciones Urmo
Bilbao 1963.

Mecánica de Suelos
T. William Lambe y Robert V. Whtman
Limusa W. Ley S.A.
México, 1984.

Diagnostico Ttécnico de Ppresas de Mmateriales Locales


Malojonov V.V.
Editorial Energoatomo

Ingeniería de Cimentaciones
Cambefortst

Mecánica de Suelos en la Ingeniería


José Jiménez Salas

Estabilidad de Taludes
Morgenstern N.R.

CAPITULO II

ESTUDIOS BASICOS

2.1 Topografía

Se cuentan con levantamientos topográficos de la zona de estudio realizados


por el Plan Meriss, tales como:
.
 Topografía del Eje de la Presa Llancopi
 Topografía del área del embalse

Unidad Operativa Provincias Altas 3


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 Secciones topográficas transversales del Eje de Presa


 Topografía de la Cuenca del Río Llancopi
 Sección longitudinal del Eje de Presa Llancopi
 Topografía de las zonas de Canteras de Materiales de Construcción
 Planimetría de la Presa de Llancopi
 Otros planos que se adjuntan en el presente estudio.

2.2 Hidrologia

El estudio hidrológico realizado, ha tenido como finalidad determinar las


características hidrológicas más importantes de la microcuenca de la laguna Llancopi,
la misma que se pretende represar como parte del Proyecto de Irrigación Apanta.

Como resultado del estudio hidrológico, se han determinado los parámetros


hidrológicos, los mismos que son utilizados en el diseño de las obras hidráulicas de la
presa que se plantea ejecutar en el proyecto.

La información empleada en el presente estudio hidrológico, corresponden al


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Cusco y a estudios
precedentes ejecutados por PLAN MERISS, hasta la fecha en sus diferentes ámbitos de
intervención.

 Microcuenca Laguna de LLancopi

Tiene un área de 23.81 Km², esta ubicada en una altitud de 4,658 m.s.n.m.
(media) y se ubica geográficamente en los 14º32´53” Latitud Sur y 71º37´7” Longitud
Oeste.

La superficie de su cuenca se ubica morfológicamente en la geoforma


denominada “Altas Cumbres” que se caracteriza por presentar colinas con pendientes
pronunciadas bajando las mismas al llegar a la laguna y picos pronunciados. El punto
mas alto se ubica en el cerro Lisalle a 4,970 m.s.n.m, siendo el punto mas bajo la zona
de la boquilla de la laguna a 4,380 m.s.n.m. La pendiente media de la cuenca es de 257
m/Km evaluada mediante el criterio de Alvord.

Su sistema de drenaje esta constituido por pequeñas quebradas que al


confluir sus acuíferos, dan origen a la laguna Llancopi; la longitud del curso principal que
recorre la cuenca en sentido SE tiene una longitud de 8.22 Km.

Tiene un área de 1.96 Km², esta ubicada a una altitud media de 4,504 m.s.n.m. y se
ubica geográficamente en los 14º33'2'' Latitud Sur y 71º37' 7.2" Longitud
Oeste.

Morfológicamente se ubica en la geoforma denominada “Altas Cumbres” que se


caracteriza por presentar colinas con pendientes y picos pronunciados.
El punto mas alto se ubica en el cerro Acopilluni a 4,770 m.s.n.m, siendo
el punto mas bajo la zona de la boquilla de la laguna Llancopi 4,395
m.s.n.m. La pendiente media de la cuenca es de 160 m/Km evaluada
mediante el criterio de Alvord.

Unidad Operativa Provincias Altas 4


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 Clima

La descripción general de las variables climatológicas de temperatura,


humedad relativa, duración diaria de radiación, velocidad de viento, evaporación,
precipitación máxima y precipitación media mensual, etc., se explican en el anexo
correspondiente; dicha información proporciona una idea clara de las condiciones
climatológicas predominantes en la microcuenca en estudio.

Un resumen de estas variables, se presenta en el siguiente cuadro:

PARAMETROSHIDROLOGICOS
VARIABLES UNIDAD TOTAL PROMEDIO
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

MICROCUENCUAAPANTA

PRECIPITACIONMEDIAMENSUAL Pc mm. 2.35 11.14 35.18 59.33 100.95 146.38 236.60 194.65 175.20 71.05 9.31 12.32 1,054.46 87.87

DESVIACIONESTANDAR S mm. 3.65 15.96 22.12 33.81 51.10 42.64 73.76 60.65 52.81 40.65 10.17 26.32 176.25 14.69

PRECIPITACIONAL75%DEPERSISTENCIA P75% mm. 0.00 0.38 20.25 36.53 66.49 117.62 186.85 153.74 139.58 43.63 2.45 0.00 767.52 63.96

PRECIPITACIONEFECTIVAAL75%DEPERSISTENCIA(b) PE75% mm. 0.00 0.36 19.24 34.14 59.54 91.83 105.86 104.21 99.67 40.54 2.33 0.00 557.72 46.48

TEMPERATURAMEDIAMENSUAL Tc cº 0.17 1.12 3.03 3.88 4.91 5.16 5.19 5.25 5.00 4.41 2.52 0.80 3.45

TEMPERATURAMAXIMAMEDIAMENSUAL 9.50 10.90 9.79 12.38 13.08 10.67 10.04 9.21 9.74 10.10 9.25 9.17 10.32

TEMPERATURAMINIMAMEDIAMENSUAL Tmin cº -3.73 -1.86 -2.10 -2.89 -2.43 -2.16 -2.20 -3.71 -1.95 -2.01 -2.38 -3.66 -2.59

RADIACIONEXTRA-TERRESTRE Ra mm/día 356.19 397.34 433.35 489.80 497.48 518.86 519.41 459.20 473.45 409.35 371.69 332.70 5,258.81 438.23

HRAS.DESOLTOTALMENSUAL n hr/m 246.97 234.40 205.20 195.60 186.70 160.10 135.90 133.30 159.10 193.40 231.70 234.20 2,316.57 193.05

HRAS.TEORICASDEFUERTEINSOLACION N hr/día 350.95 360.04 360.00 387.06 383.58 402.35 399.25 352.41 377.98 354.00 353.84 336.63 4,418.08 368.17

RADIACIONSOLARMEDIA RSM - 226.02 241.73 245.66 260.24 258.71 243.51 225.60 210.87 230.14 227.62 227.25 210.10 2,807.46 233.95

VELOCIDADDEVIENTO m/s 5.60 6.40 6.10 5.80 5.90 5.50 3.80 4.80 4.00 4.00 5.00 6.30 5.27

EVAPORACIONNETA E mm. 73.35 71.12 64.30 52.68 27.00 2.68 0.00 0.00 0.00 24.86 54.96 65.54 436.50 36.37

EVAPOTRANSPIRACIONPOTENCIAL(a) ETP mm. 70.54 79.38 88.65 97.80 101.61 96.63 89.60 83.95 90.66 87.40 79.97 67.79 1,033.98 86.17

En la cuenca de interés los registros de lluvias son escasos, por este motivo,
para estimar las precipitaciones de la zona en estudio, fue necesario recurrir a la
información de estaciones ubicadas en la cuenca del río Apurímac y cuencas vecinas,
con las características hidrometeorológicas similares, por ausencia de estaciones que
registren información; debido a esto se está considerando a las estaciones de
Angostura, Livitaca, Yauri, Acomayo, Caylloma, Combapata, Sicuani y K´ayra como
estaciones de referencia, pero considerando como estaciones índice las 3 primeras por
su mayor influencia debido a que se consideran como las más cercanas.

Unidad Operativa Provincias Altas 5


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

La precipitación promedio anual en la microcuenca, de acuerdo a la


regionalización de datos pluviométricos de estaciones cercanas, alcanza a 1,102 mm,
presentándose lluvias intensas especialmente en los meses de diciembre a marzo. La
precipitación media mensual generada para la microcuenca presenta variaciones
notables en su volumen durante el año. Estas variaciones, generalmente son
estacionales, resaltando la época húmeda con precipitaciones que comienza en
el mes de diciembre a marzo, continuando una época de transición que son los
meses de abril y noviembre y llevándose a cabo la época de secas de mayo a
octubre.

La temperatura media anual para la microcuenca es de 23,3045 ºC. La


temperatura media mensual varía de -1,130.17°C en julio a 45,.265°C en febrero.

El valor medio de la humedad relativa varía de 64% en el mes de octubre


hasta 74% en el mes de febrero, siendo la media anual de 68.44%. Los valores diarios
de la humedad por lo general siguen los ciclos de la temperatura. En el día la humedad
es baja, mientras que en la noche la humedad tiende a aumentar por consecuencia de
las temperaturas bajas predominantes en alturas superiores a los 3,000 m.s.n.m.

La velocidad del viento registrada en la estación base, a las 13 horas, da un


valor máximo medio mensual de 6,4 m/s y un valor mínimo de 3,8 m/s, donde los vientos
predominantemente soplan en dirección de Nor – Oeste, y ocurren a partir de las 13
hasta las 17 horas; soplando el resto de horas del día en forma constante un promedio
diario de 3 m/s.

El promedio anual de la evaporación alcanza un valor de 1,173.23 mm, siendo


el máximo valor de 124.25 mm para el mes de agosto y el mínimo de 62.56 mm en el
mes de febrero.

Es conocido, que las pérdidas por evaporación son mayores si las superficies
son inundadas. Este aumento de evaporación corresponde a la diferencia entre la actual
evapotranspiración (antes del represamiento) y la evaporación desde la superficie
líquida del embalse.

La evaporación real para el embalse de las lagunas, se obtiene considerando


que los registros es efectuado con evaporímetro Piché, afectando los valores medidos
con un coeficiente igual a 0.616. El análisis correspondiente, con relación a la variación
mensual se muestranmuestra en el Anexo 1.2 Estudio Hidrológico)

 Escorrentía

Para el análisis de la escorrentía en la microcuenca, y sus afluentes, se


realizaron aforos durante el periodo de enero a marzo del 2001 por el PMI; esta
información de registros hidrométricos registrados resulta muy reducida.

Empleando la metodología Precipitación – Escurrimiento y la utilización del


modelo “Generación de Caudales Mensuales para la Sierra Peruana”, se obtuvieron las
series sintéticas de los caudales medios mensuales y anuales del período (1964 – 2000)
para zonas de interés, los cuales se resumen a continuación:

Unidad Operativa Provincias Altas 6


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA

MICROCUENCA LLANCOPI

Nº datos 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37

3
Q. PROMEDIO m /s 1.287 1.177 0.886 0.277 0.058 0.047 0.024 0.030 0.059 0.121 0.328 0.579 0.406

3
Desviacion Estándar m /s 0.566 0.508 0.411 0.190 0.030 0.080 0.015 0.029 0.036 0.114 0.293 0.323 0.216

C.V. % 0.439 0.432 0.463 0.685 0.525 1.696 0.615 0.961 0.605 0.943 0.894 0.557 0.735

3
Q.MINIMO m /s 0.263 0.395 0.149 0.034 0.011 0.007 0.003 0.001 0.014 0.028 0.040 0.140 0.090

3
Q.MAXIMO m /s 2.292 2.311 1.794 0.954 0.153 0.193 0.047 0.182 0.175 1.401 0.981 1.537 1.002

3
Q. 75% m /s 0.906 0.834 0.609 0.149 0.037 0.000 0.014 0.011 0.035 0.044 0.130 0.362 0.261

Oferta total m3/mes 2,425,958 2,018,007 1,632,031 193,334 99,810 0 37,258 28,691 90,231 118,218 168,885 968,646 7,781,067

Disponibilidad Hídrica y Balance Hídrico

La disponibilidad hídrica con que contará el proyecto, está constituido


principalmente por las lagunas Llancopi y Apanta - Apayllo, los cuales en la situación
actual no cubren las necesidades de riego en los meses de máxima demanda. Con el
represamiento de las lagunas Llancopi y Apanta - Apayllo, en los meses húmedos se
dispondrá con una oferta suficiente para los meses críticos de máxima demanda.

Con los caudales provenientes del represamiento de las lagunas, la demanda


de agua para el riego de 1,500 há, las pérdidas por evaporación, infiltración, consumo
humano y animal, se ha efectuado el balance hídrico respectivo, el mismo que se
muestra en el cuadro Nº 1.2.42.b del anexo Hidrología. De acuerdo al análisis se aprecia
que no se presenta déficit de agua en ningún mes del año, con lo que se concluye que
la demanda del proyecto estará plenamente satisfecha.

Avenida Máxima y Tránsito de Avenidas Laguna en Estudio

Para el desarrollo del tránsito de avenidas en el embalse de la laguna Llancopi


se empleó el método analítico, tomando como punto de partida la construcción de
Hidrograma Triangular de Snyder, el mismo que se adapta a las condiciones del estudio
(falta de información hidrometeorológica). La secuencia de cálculo efectuada se muestra
en Anexo 1.2 Hidrología

Para determinar el caudal de ingreso en el hidrograma unitario, se ha


considerado una precipitación horaria máxima para caudal máximo con un período de
retorno de 1000 años, el mismo que alcanza a 1130,634412.5 mm3/seg/hr..

De acuerdo al tránsito de avenidas, Eel caudal máximo generado, considerando la


precipitación máxima horaria para un Tr = 1000 años es de 50,36 m3/sde diseño del
vertedor para la represa Llancopi de1 2,5 m3/s. Sin embargo para efectos de diseño del
vertedor se ha considerado el mismo caudal, un caudal de 50 m3/sante la eventualidad
de ocurrencia de nevadas y granizadas que usualmente se dan en la zona, y que
podrían incrementar notablemente los caudales, por descongelamiento rápido.

Las, siendo las dimensiones finales del vertedor, considerando este caudal, por ser
caso crítico, es de L = de 20 10,00 m y H = 10,1650 m.

La secuencia de cálculo efectuada se muestra en Anexo 1.2 Hidrología

Interpretación de los Resultados de la Operación del Embalse de la Laguna en


Estudio

Unidad Operativa Provincias Altas 7


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

En la hoja Nº 1.2.42.a, los volúmenes finales después de la época critica son


positivos, lo que significa que cuando el embalse está lleno al principio del período de
uso o demanda, no se seca aún durante la época seca (15/abril – 15/noviembre); por lo
que se puede concluir que la demanda de riego de campo queda satisfecha, siempre
que el embalse se encuentre lleno, al principio del inicio de la campaña de riego
(15/abril).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los caudales disponibles en la microcuenca Llancopi, Apanta y Apayllo son


suficientes para cubrir la demanda de agua de las 1500 há, que se consideran
regar con el proyecto.

 De acuerdo a la demanda mensual, el Proyecto Apanta requiere un volumen total


para los meses críticos (15/abril - 15/noviembre) de 7.713 Hm³. Mediante el
represamiento de las lagunas, la oferta neta disponible para el mismo período
descontando pérdidas por evaporación, infiltración y demandas por consumo
humano y animal, alcanza a 7.722 Hm³, lo que demuestra, que las demandas
estarán satisfechas plenamente en los meses más críticos.

El rendimiento hídrico de la microcuenca LlancopiApanta-Apayllo, durante los


meses de diciembre a marzo, permitirá almacenar con presa 70,4181 Hm3.

 Los análisis que en este estudio se dan son probabilísticos, los cuales deberán
ser contrastados con mediciones hechas in situ, cuyas conclusiones permitirán
afinar la metodología o descartarla (según sea el caso) y buscar nuevos métodos
que se adapten al ámbito de intervención.

2.3
--------

La disponibilidad promedio de agua en millones de m3 promedio por año es de 8,31


MMC, para la microcuenca..

AGROLOGÍA

 Clasificación de los Suelos según su Aptitud para el Riego

Esta clasificación, debe ser considerada como elemento básico, para


determinar el uso apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en
agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que
determinan su aptitud para soportar una agricultura permanente bajo riego. Esta
clasificación se basa en experiencias agronómicas y se aplica primordialmente con fines
económicos.

“Tierra apta” para riego, es definida como aquella tierra que, en unidades
adecuadas y proporcionándole las mejoras necesarias de nivelación, drenaje,
facilidades para el regadío y otros trabajos semejantes, tendrían una capacidad
productiva suficiente para sostener una agricultura de riego económicamente favorable.

Unidad Operativa Provincias Altas 8


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Se ha seguido la metodología impartida en las normas de U.S. Bureau of


Reclamation (U.S.B.R.), las cuales se hallan vertidas en el manual de clasificación de
tierras con fines de riego (Ministerio de Obras Públicas, República de Venezuela).

En el perímetro de riego se han identificado dos clases de suelos aptos para


una agricultura bajo riego (clase 3 y 4) y una clase no apta (6).
 Clase 3: Apta (Clase Azul en el Mapa de Aptitud de Riego)

Los suelos de esta clase ocupan una superficie de 1,967.94 há, que equivale
al 57.7% del área evaluada. Comprende aquellas tierras que ocupan las partes planas
del proyecto, específicamente los sectores de la comunidad campesina de
Huayhuahuasi: Taccacca, Phinaya, Bajo Mayochullo Patillani y Lupinaria, en la
comunidad campesina de Totora Alta el sector de Chuhuinayra y que se encuentran
dentro de las series Taccacca -Phinaya, Lupinaria y Toromani, en sus fases profundos a
moderadamente profundos, erosión nula a ligera, drenaje bueno a moderado, pendiente
casi plano. Por sus características edafológicas son las mejores para una agricultura
intensiva bajo riego en el proyecto, cuya productividad es susceptible a mejorarse aún
más con la aplicación de nutrientes en niveles adecuados, con riego oportuno y buen
manejo del agua – suelo y rotación de pastos asociados (gramíneas – leguminosas).

 Clase 4: Aptitud Limitada (Color Marrón en Plano de Aptitud de Riego)

Esta clase es llamada de “uso especial”, ya que su inclusión está supeditada a


un estudio detenido de sus condiciones arables. Tienen limitaciones severas que
restringen la elección de plantas y requieren de labores cuidadosas. Esta clase es parte
de las series Toromani, LLachuni y Taccacca Phinaya, en sus fases moderadamente
profunda a superficial, ligeramente pedregoso, erosión nula a moderada, pendiente
ligeramente inclinado a inclinado y drenaje moderado a excesivo.

Comprende una superficie de 794.65 há. que equivale al 23.3% del área
evaluada, son suelos de calidad agrológica relativamente de media a baja
principalmente para cultivos en limpio (pan llevar), pero el proyecto por ser con fines
pecuarios, se instalarán pastos permanentes (Rye grass inglés + trébol, Dactilys +
alfalfa, etc.), contrarrestando en parte las limitaciones edafológicas de, drenaje y
profundidad efectiva, superficiales a moderadamente profundos.

 Clase 5: No Cultivable (Color Rosado en el Mapa de Aptitud de riego)

Cubre una superficie de 375.41 há. que equivale al 11% del área evaluada
total. Los suelos que representan esta clase son de la serie Llachuni en su fase
superficial, erosión moderada, pendiente inclinada y drenaje excesivo.

En la actualidad estas tierras, tienen una cobertura vegetal de pastos


naturales, donde predomina el ichu (Stipa Sp), el layo (Trifolium SP), etc., por
consiguiente son áreas recuperables con manejo de pastos naturales.

 Clase 6: No Apta

Cubre una superficie de 271.72 há. que equivale al 8% del área evaluada
total, dentro de esta clase se incluyen el grupo de tierras misceláneas. Son

Unidad Operativa Provincias Altas 9


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

inapropiadas para ser irrigadas, debido a que no presenta los requerimientos mínimos
exigibles desde el punto de vista físico y económico.

Los detalles de la clasificación de los suelos según su aptitud para el riego, se


pueden observar en el Anexo Agrología.

 Cedula de cultivos.
UFP 1 UFP 2 TOTAL
C U L T IV O S
há % há % há %
R y e g r a s s in g le s + r y e g r a s s it a lia n o + tr1 7é b0 .o5l 1 1 .3 7 6 5 .5 4 .3 7 2 3 6 .0 1 5 .7 4
A lf a lf a + d a c t ily s 1 1 3 .6 7 .5 8 4 3 .6 2 .9 1 1 5 7 .2 1 0 .4 9
R y e g r a s s in g le s + tr é b o l 2 2 7 .2 1 5 .1 5 6 1 .9 4 .1 3 2 8 9 .1 1 9 .2 8
A v e n a F o r r a je r a 1 8 1 .8 1 2 .1 2 5 4 .6 3 .6 4 2 3 6 .4 1 5 .7 6
P apa 1 1 3 .6 7 .6 4 7 .3 3 .1 5 1 6 0 .9 1 0 .7 2
C ebada 4 5 .4 3 .0 1 0 .9 0 .7 3 5 6 .4 3 .7 6
Q u in u a 4 5 .4 3 .0 1 4 .6 0 .9 7 6 0 .0 4 .0 0
K a ñ iw a 4 5 .4 3 .0 1 4 .6 0 .9 7 6 0 .0 4 .0 0

S u b T o ta l A r e a C u lt iv a d a 9 4 2 .9 6 2 .9 3 1 3 .1 2 0 .8 7 1 2 5 6 .0 8 3 .7 5

P a s to s n a tu r a le s 1 9 3 .1 1 2 .8 7 5 0 .9 3 .3 9 2 4 4 .0 0 1 6 .2 5

TOTAL 1 1 3 6 .0 7 5 .7 5 3 6 4 .0 2 4 .2 5 1 5 0 0 .0 1 0 0 .0

I n te n s id a d d e u s o 0 .6 2 9 0 .2 0 9

UFP 1 UFP 2 TOTAL


C U L T IV O S
há % há % há %
R y e g r a s s in g le s + r y e g r a s s it a lia n o + tr1 7é b0 .o5l 1 1 .3 7 6 5 .5 4 .3 7 2 3 6 .0 1 5 .7 4
A lf a lf a + d a c t ily s 1 1 3 .6 7 .5 8 4 3 .6 2 .9 1 1 5 7 .2 1 0 .4 9
R y e g r a s s in g le s + tr é b o l 2 2 7 .2 1 5 .1 5 6 1 .9 4 .1 3 2 8 9 .1 1 9 .2 8
A v e n a F o r r a je r a 1 8 1 .8 1 2 .1 2 5 4 .6 3 .6 4 2 3 6 .4 1 5 .7 6
P apa 1 1 3 .6 7 .6 4 7 .3 3 .1 5 1 6 0 .9 1 0 .7 2
C ebada 4 5 .4 3 .0 1 0 .9 0 .7 3 5 6 .4 3 .7 6
Q u in u a 4 5 .4 3 .0 1 4 .6 0 .9 7 6 0 .0 4 .0 0
K a ñ iw a 4 5 .4 3 .0 1 4 .6 0 .9 7 6 0 .0 4 .0 0

S u b T o ta l A r e a C u lt iv a d a 9 4 2 .9 6 2 .9 3 1 3 .1 2 0 .8 7 1 2 5 6 .0 8 3 .7 5

P a s to s n a tu r a le s 1 9 3 .1 1 2 .8 7 5 0 .9 3 .3 9 2 4 4 .0 0 1 6 .2 5

TOTAL 1 1 3 6 .0 7 5 .7 5 3 6 4 .0 2 4 .2 5 1 5 0 0 .0 1 0 0 .0

I n te n s id a d d e u s o 0 .6 2 9 0 .2 0 9
La cédula de cultivos considerada en la propuesta del proyecto, para los dos
tipos de Unidades Familiares de Producción, es como se indica en el cuadro anterior.

Unidad Operativa Provincias Altas 10


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

2.4 GEOLOGIA LOCAL

En el presente Ítem se estudia la Geología Resumida de la Zona del Eje de la


Presa de Llancopi, su Estribo Izquierdo, el Cauce del Río y el Estribo Derecho
(aguas abajo).

2.4.1 Estribo Izquierdo.-

- Depósitos Morrénicos.-

Estos depósitos conforman el cuerpo de los cerros del flanco izquierdo del eje de presa
Llancopi y están constituidos por una mezcla heterogénea de gravas limosas poco
plásticas (GC-GM), y arenas limosas (SM), que engloban como matriz a clastos
rocosos de contornos sub-redondeados y sub-angulosos de tamaño variable (1 a 2 m
de diámetro), que en conjunto y por su formación glaciar toman la denominación de
depósitos morrénicos.

En efecto, dichos depósitos se han originado en la descomposición físico-química de la


roca madre emplazada en las altas cumbres circundantes de la zona (Formación
Casanuma y otras), de donde los detritos así disgregados han bajado por acción de los
diferentes factores geodinámicos, tales como: congelamiento y descongelamiento
glaciar, pendientes pronunciadas preexistentes del basamento rocoso, la gravedad, las
aguas procedentes de los deshielos y precipitaciones pluviales, las variaciones de las
temperaturas con el día, la noche y las estaciones del año: Todos los factores indicados
actuando combinados, han dado lugar a la geodinámica externa de las masas de suelos
que por reptación han avanzado lentamente, laderas abajo, hasta depositarse en las
partes bajas mas estables, formando las lomadas y cerros, que como en el presente
caso constituyen el flanco Izquierdo del Eje proyectado de la Presa Llancopi. Q-mo

Unidad Operativa Provincias Altas 11


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

La potencia de los depósitos morrénicos va de 30 m. a más, donde se presentan


regularmente compactos, sin estratificación, color gris claro en seco y oscuro en
húmedo, saturados debido a que el nivel freático se encuentra a los 2.60 m de
profundidad, (en la Calicata Nº– 4: ver Anexo, sección geotécnica: Plano Nº 7).

- Depósitos Glaciofluviales.-

Se encuentran erráticamente distribuidos en discordancia erosional sobre los


depósitos morrénicos ya descritos, presentan una seudo-estratificación propia de su
origen, que los distingue de las morrenas sub-yacentes.

Están constituidos por gravas con contenido de arenas limosas que engloban a
clastos angulosos de diferentes tamaños, poco compactos, de color gris. Su potencia
varia con la distancia de unos centímetros hasta pocos metros ( 1 a 2 m).

Su origen se debe al proceso de disgregación y arrastre y transporte de los materiales


morrénicos, por acción y efecto de las corrientes de agua de las avenidas, ríos,
escurrimientos superficiales de las precipitaciones pluviales, que se han producido a
través del tiempo en esta zona, y que han ido dejando en su recorrido deposiciones
seudo-estratificadas, de arenas gravosas con piedras y
pocos limos, que ahora constituyen como su nombre lo indica: los depósitos
glaciofluviales.

Por lo general se emplazan erráticamente sobre las morrenas, en las hondonadas o


pequeñas quebradas existentes en la margen izquierda de la laguna de Llancopi, y en
superficie forman una capa de material orgánico donde se desarrolla la vegetación
propia de la zona de estudio.

En el flanco izquierdo, estos depósitos forman laderas de pendiente suave, y


recubiertos por una capa de material orgánico, y conforman conjuntamente con las
morrenas la litología de la ladera o estribo izquierdo donde se va a fundar la presa
Llancopi. En el plano geológico estos materiales figuran con la simbología de Q-glf.

2.4.2 Cauce del Río.-

El Cauce del Río en la zona del Eje de la Presa Llancopi, esta formado por las
siguientes unidades litológicas:

- Depósitos Lacustres.-

En el Eje de la Presa de Llancopi, se emplazan los depósitos lacustres, en la parte media


del cauce del río, formando una prominente lomada central, con superficie ondulada y de
baja pendiente, y se extienden hacia el pie del flanco izquierdo. Están constituidos por
una secuencia de capas o estratos sedimentarios lagunares, cuyo origen se ha dado por
deposición de materiales finos en aguas tranquilas. En la parte superficial se presentan
contaminadas con materia orgánica (raíces de algas, y otras plantas sub-acuáticas,
arbustos y forrajes). En las calicatas excavadas, se han encontrado estratos de arcillas
de baja plasticidad, sin arenas ni gravas, regularmente compactas, con coloraciones que
gradan del marrón rojizo al crema claro en seco y oscuro en húmedo. En el plano
geológico figuran dichos depósitos con el símbolo de Q-la (ver Anexo, plano geológico
de la boquilla, Plano Nº 5).

Unidad Operativa Provincias Altas 12


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

- Depósitos Aluviales.-

Constituyendo parte de la geología del Eje de Presa, en el cauce actual del río, margen
derecha se emplazan afloramientos de materiales aluviales con una potencia que va
desde la superficie hasta los 11.50 y 15 m de profundidad, y se extiende también hacia
aguas arriba y abajo del eje.

Estos aluviales están constituidos por arenas gruesas y finas limpias y mal graduadas,
con contenido de gravas y piedras sub-redondeadas de diferentes tamaños (que van de
0.20 hasta 1.50 m de diámetro).

Dichos depósitos son de origen Cuaternario, se presentan en estado medianamente


compactos y forman parte del río existente. (Río Llancopi), en el plano geológico figuran
estos materiales con el símbolo de Q-al.

2.4.3 Estribo Derecho.-

- Formación Casanuma.-

En este flanco, a lo largo de la laguna Llancopi, se emplazan afloramientos de la


Formación Casanuma, constituidos por rocas volcánicas de naturaleza andesítica,
riolítica, y dacítica, con gradaciones entre ellas y con presencia de zonas brechosas, de
diferentes coloraciones principalmente marrón oscuras a rojizas y amarillentas, bien
fracturadas, e intemperizadas. El agua de las precipitaciones y filtraciones, ha causado la
oxidación de los minerales ferromagnesianos, así como la disolución de los fenocristales
de andesina, ocasionando la porosidad existente en la roca en sí, la misma que la hace
un tanto débil a la compresión, sin embargo la roca se presenta fuerte y resistente,
mejorando en profundidad, se raya poco con la navaja. En la parte superior del talud, las
rocas volcánicas de esta Formación exhiben su característica disyunción columnar a
diferentes niveles, y en las cumbres se puede notar su disposición en forma de estrato-
volcanes. En el plano geológico de la boquilla (Nº 5), figuran estos materiales con el
símbolo de N – Ca. Dichas rocas están recubiertas por materiales eluviales y coluviales.

En este flanco, se ha realizado una perforación diamantina de 17.00 m de profundidad


y una calicata C – 1 de 1.45 m. cuyos resultados se evalúan en el Capítulo de
Geotecnia.

- Depósitos Eluviales y Coluviales.-

Recubriendo a los afloramientos de la Formación Casanuma, en este estribo, se


presentan materiales eluviales y coluviales, constituidos por arenas gravosas con
escaso contenido de limos no plásticos, fuertemente compactos y regularmente
saturados, que engloban como matriz a fragmentos rocosos volcánicos grandes (0.50 a
más), de contornos subangulosos a sub-redondeados, que pertenecen al basamento
rocoso sub-yacente a escasa profundidad.

2.5 EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO

- Se ha evaluado del peligro sísmico (Capitulo VII Anexo Geologia), del área de
influencia de la presa Llancopi, considerando el enfoque probabilístico por la necesidad
de evaluar la ocurrencia de eventos sísmicos potencialmente destructivos.

Unidad Operativa Provincias Altas 13


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

- Así también por la incertidumbre en la ubicación de las fallas sísmicamente


activas en el área de estudio. Como medida de la severidad del movimiento sísmico se
empleó la aceleración máxima o pico del terreno.

- Según la distribución epicentral, existe una extensión de actividad superficial que


se manifiesta principalmente en la variante del Pacifico de la Cordillera Occidental,
particularmente la definición de agrupaciones sísmicas superficiales. Asimismo existe un
grupo importante delimitado en la región Norte de Chile y Sur del Perú, los cuales
representa fuentes potenciales de actividad sísmica.

- El estudio ProbabilísticoProbabilístico proporciona valores máximos de


aceleración, que pueden ser usados en la determinación de espectros sísmicos del
diseño de la Presa Llancopi. En las Figuras 7a y 7b del capitulo VII del Anexo
correspondiente, se han distribuido valores de aceleraciones para el área de influencia
del Proyecto.

- En el sitio de la presa Llancopi, los valores de aceleraciones máximas para


tiempos de exposición de 50 años, 100 años y 500 años son de 0.13g, 0.17g y 0.24g
respectivamente, para los análisis de estabilidad de la Presa Llancopi, se han tomado
los valores a la eventualidad de generación de sismos de mayor incidencia
generalmente usados como son 0.15 g.

2.6 GEOTECNIA DEL AREA DE CIMENTACION DE LA PRESA

2.6.1 ESTRIBO DERECHO .-DERECHO.-

En este flanco se han realizado :realizado Calicata: Calicata C - 1 y Sondaje


S-1

Calicata C - 1 (Estribo Derecho)

Tramo de 0.00 a 0.30 m:

Material orgánico, color gris oscuro a negro, con contenido de raíces, con gravas y
piedras, poco compacto y constituye la cobertura de vegetación, característica de toda
el área de estudio.

Tramo de 0.30 a 2.20 m:

Depósitos de gravas arenosas, con escaso contenido de arcillas y limos de baja


plasticidad (clasificación SUCS: GC-GM), con contenido de piedra grande sub-
redondeada (bloques de roca, de la Formación Casanuma mayores a 40 cm. de
diámetro), color gris claro, fuertemente compacto, (gravas arcillosas con contenido de
limos inorgánicos, arenosas mal graduadas).
Del análisis de laboratorio efectuado en una muestra en esta calicata se ha obtenido las
siguientes características geotécnicas :geotécnicas:

Clasificación SUCS :GC-GM


Densidad Natural Humeda : 2.175 gr./cm3
Densidad Natural Seca : 2. 104 gr/cm3
Humedad Natural : 3.40 %
Límite líquido : 21.18 %
Límite Plástico : 10.59 % NP

Unidad Operativa Provincias Altas 14


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Índice Plástico : 10.59


Peso Específico Sólidos : 2.65
Retenido Malla Nº 4 : 55.80 %
Retenido Malla Nº 200 : 83.80 %
Pasante Malla Nº 200 : 16.20 %
Ángulo de fricción estimado : 42°
Nivel Freático : No presenta

Tramo de 2.20 a más m:

Basamento rocoso, constituido por afloramientos de rocas volcánicas pertenecientes a la


Formación Casanuma, de naturaleza andesítica, riolítica, y dacítica, bien compactas e
impermeables. Y continúa en profundidad. (Para mayor información del basamento
rocoso ver Capítulo Nº III: Geologia Local).

Sondaje Diamantino Nº 01 .-01.-

Este Sondaje está ubicado en la parte baja del estribo derecho del Eje de Presa, tiene
una profundidad de 17 m. y su perfil estratigráfico está constituido por los siguientes
materiales :materiales:

Tramo de 0.00 a 0.20 m.-

Capa superficial constituida por arenas limosas con contenido de raíces y plantas
propias de la zona, color negrusco, poco compactas. Debe ser retirada en el proceso de
desbroce en la construcción de la obra.

Tramo de 0.20 a 0.90 m.

Arenas limosas con arcillas plásticas (SM y SC) y escaso contenido de gravas y
piedras (de 0.15 hasta 0.40 m. de diámetro), regularmente compactas, de color marrón
claro en seco y oscuro en húmedo, con la profundidad aparecen piedras cada vez mas
grandes, pertenecientes al basamento rocoso de la Formación Casanuma. Se debe
desbrozar esta capa en la construcción de la obra, hasta dejar al descubierto el
basamento.

Tramo de 0.90 a 4.80 m.

Roca volcánica de naturaleza riolítica y andesítica, color marrón claro en seco y rojizo
en húmedo, bien compacto, se raya poco con la navaja, regularmente porosa, pertenece
a las rocas volcánicas de la Formación Casanuma, que aflora regionalmente. Este tramo
se presenta de poco a regularmente fracturado, con un pequeño espaciamiento entre
ellas lo que le dá un grado D. La roca en cuanto a sus características de resistencia, ha
sido clasificada como :como: competente (grado B) y el escaso consumo de agua
encontrado en las pruebas Lefrank realizados, indican su condición de impermeable en
este tramo. Así mismo pertenece al
macizo rocoso del basamento existente en este estribo. Su textura es afanítica con
matriz de ferromagnesianos que engloban a fenocristales de andesina. La andesina ha

Unidad Operativa Provincias Altas 15


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

sido disuelta por el agua en algunos puntos de la roca, motivo por el cuál presenta
cierta porosidad, sin lograr modificar las buenas características del macizo.

El Indice RQD es variable y va de 40 a 92 % La recuperación de la muestra va de 83 a


100%. Las juntas no son continuas perteneciendo al grado C, y no hay separación entre
ellas (grado B), por lo que según la Clasificación Geomecánica de Bienawsky la roca en
las condiciones indicadas pertenece a una Clase II, se puede observar un mejoramiento
con la profundidad.

Se ha enviado a laboratorio central muestras de roca para los ensayos de Constantes


Elásticas habiéndose encontrado los siguientes resultados :resultados:

Sondaje Nº 01 Margen Derecha, Muestra – 1 : De 0.90 a 4.80 m.

Modulo de Deformación E (GPa) : 2.98


Relación de Poisson (v) : 0.33
Peso Específico : 2.70
Clase de roca (según Bienawsky) Clase II Bien competente y sana.

Tramo de 4.80 a 6.40 m .-

Roca volcánica microandesitica, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, de textura
afanitica, con matriz de ferromagnesianos que engloban cristales anhedrales de
andesina, con fractura irregular, el Indice RQD varía de 60 a 90 % , la recuperación es
del orden del 95 %, con oxidación en las fracturas y un pequeño espaciamiento entre
ellas (grado D), de resistencia media (grado C), ya que se rompe con el martillo, no da
sonido limpio al ser golpeada, y se produce raya superficial.

La roca en general en este tramo pertenece a una Clase II, según la evaluación de los
parámetros geomecánicos. De acuerdo a las pruebas de agua, este tramo se presente
de semipermeable a impermeable.

Las características geomecánicas han mejorado con la profundidad y la Clase II


asignada permite a la roca un buen comportamiento como material de cimentación del
estribo derecho de la presa.

Tramo de 6.40 a 11.50 m .-

Roca volcánica tipo riolíta y andesíta, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, bien
compacto, se raya poco con la navaja, pertenece a las rocas volcánicas de la Formación
Casanuma, que aflora regionalmente. Este tramo se presenta de poco fracturado, con
un pequeño espaciamiento entre ellas por lo que se le asigna un grado C.

La roca en cuanto a sus características de resistencia, ha sido clasificada como :como:


competente (grado B) y el escaso consumo de agua encontrado en las pruebas Lefranc,
indican su condición de impermeable en este tramo. Así mismo pertenece al macizo
rocoso del basamento existente en este estribo. Su textura es afanítica con matriz de
ferromagnesianos que engloban a fenocristales de andesina.

Unidad Operativa Provincias Altas 16


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

El Indice RQD es variable y va de 80 a 90 %. La recuperación de la muestra va de 90 a


100%. Las juntas no son continuas perteneciendo al grado C, y no hay separación entre
ellas (grado B), por lo que según la Clasificación Geomecánica de Bienawsky la roca en
las condiciones indicadas pertenece a una Clase II, se puede observar un mejoramiento
con la profundidad.
Se ha enviado a laboratorio central muestras de roca para los ensayos de Constantes
Elásticas habiéndose encontrado los siguientes resultados :resultados:

Sondaje Nº 01 Margen Derecha, Muestra – 2 : De 6.40 a 11.50 m.

Modulo de Deformación E (GPa) : 2.98


Relación de Poisson (v) : 0.33
Peso Específico : 2.68
Clase de roca (según Bienawsky) : Clase II ,II, Bien competente
y Sana.

Tramo de 11.50 a 17.00 m .-

Roca volcánica andesitica, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, de textura
afanitica, con matriz de ferromagnesianos que engloban cristales anhedrales de
andesina, con fractura irregular, el Indice RQD varía de 80 a 95 % , la recuperación es
del orden del 90 %, sin oxidación en las fracturas y un pequeño espaciamiento entre
ellas (grado C), de resistencia media (grado C), ya que se rompe con el martillo, no da
sonido limpio al ser golpeada, y se produce raya superficial.

La roca en general en este tramo pertenece a la Clase II, según la cuál se presenta
como buen material de cimentación para la presa en este flanco.

La roca en sí no presenta porosidad, y se muestra compacta y competente,


litológicamente es muy similar a la roca del tramo anterior, por lo que, se le asigna las
mismas características elásticas que las obtenidas en laboratorio para las rocas del
tramo anterior.

Este sondaje presenta nivel freático a partir de los 3.00 m. de profundidad, por lo cuál en
este tramo la roca se encuentra saturada.

Pertenece al basamento rocoso de la Formación Casanuma, que aflora regionalmente,


y en la zona de estudio forma parte de todo el flanco derecho y esta en contacto directo
con las aguas de la laguna Llancopi.

2.6.2 CAUCE DEL RIO

En esta zona se han efectuado : Calicata C-2


Calicata C-3
Sondaje S-2

CALICATA C – 2 (Parte Central del Cauce)

Esta calicata se ubica en el promontorio existente en la parte central del cauce, tiene
una profundidad de investigación de 9.00 m. y se han tomado cuatro muestras
distribuidas convenientemente.

Unidad Operativa Provincias Altas 17


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

El perfil estratigráfico que presenta esta excavación es la siguiente :siguiente:

Tramo 0.00 a 0.20 m.-

Arenas limosas con raíces orgánicas, de color negro a gris oscuro, sin gravas ni piedras,
regularmente compactos, forma la cobertura con vegetación del área de estudio
formando los pastizales.

Tramo de 0.20 a 1.55 m.-

Presenta una matriz de arcillas limosas que engloban a clastos rocosos hasta de 0.40 m
de diámetro, y gravas angulosas en menor proporción, su clasificación SUCS es de GC-
GM. De regular a bien compacto, color crema oscuro en húmedo y claro en seco, se
presenta en estado húmedo y encima del nivel freático.

Tramo de 1.55 a 9.00 m.-

Arcilla limosa inorgánica de baja plasticidad (CL), con escaso contenido de arenas y
gravas, sin piedras, regularmente compactas, el nivel freático se presenta a los 5.10 m
de profundidad, por lo que a partir del cuál se encuentra saturada, las características
geotécnicas en este tramo son las siguientes :siguientes:

CALICATA Nº C-2

MUESTRA Nº M-3 M-7


PROFUNDIDAD MUESTRA 5.00 De 7.45 a 8.10
Clasificación SUCS CL CL
Densidad Húmeda Natural 1.719 gr/cm3 1.735 gr/cm3
Humedad Natural 14.80 % 15.60 %
Densidad Seca natural 1.498 gr./cm3 1.502 gr/cm3
Límite liquido 29.16 % 25.86 %
Límite Plástico 19.25 % 12.42 %
Índice Plástico 9.91 % 13.44 %
Peso Específico Sólidos 2.49 2.48
Máxima Densidad Húmeda 2.126 gr. /cm3
Máxima Densidad Seca 1.913 gr. /cm3
Optimo cont. Humedad 11.16%
Cohesión 0.23 kg/cm 2.25 kg/cm2
Fricción 25.4º 2.60º
% retenido malla # 4 0.5 0.5
% retenido malla # 200 2.3 20.3
% pasante malla #200 97.7 79.7
Nivel Freático 5.10 m

CALICATA N° 3

Unidad Operativa Provincias Altas 18


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Esta calicata se ubica en la parte central del cauce, a unos 8 m hacia el lado izquierdo
de la Calicata C-2, tiene una profundidad de investigación de 1.35 m. y se ha tomado
una muestra para efectuar los ensayos de laboratorio correspondientes.
El perfil estratigráfico que presenta esta excavación es la siguiente :siguiente:

Tramo 0.00 a 0.60 m .-

Arenas limosas no plásticas, color negrusco, con materia orgánica, en estado suelto.
Esta capa debe ser retirada en los trabajos de desbroce.

Tramo 0.60 a 1.50 m .-

Arcillas limosas inorgánicas con contenido escaso de gravas y bloques de roca


subangulosas, regularmente compactas, color crema claro en seco y oscuro en húmedo,
presenta nivel freático a los 1.50 m.

CALICATA Nº 3

MUESTRA Nº M-1
PROFUNDIDAD MUESTRA 1.35
PRONFUNDIDAD TOTAL 1.50

Clasificación SUCS CL
Densidad Húmeda Natural 1.76 gr./cm3
Humedad Natural 15.70%
Densidad Seca natural 1.521 gr./cm3
Límite liquido 23.10%
Límite Plástico 13.52%
Índice Plástico 9.58%
Peso Específico Sólidos 2.463
Máxima Densidad Húmeda 2.04 gr. /cm3
Máxima Densidad Seca 1.771 gr. /cm3
Optimo cont. Humedad 15.17%
Densidad Mínima 1.403 gr./cm3
% retenido malla # 4 1.20
% retenido malla # 200 19.40
% pasante malla #200 80.60
Nivel Freático N.P.

SONDAJE DIAMANTINO S – 2

Este sondaje se ubica en la parte central del cauce del río, a unos 6 m hacia el costado
derecho de la calicata C – 2, cerca del promontorio central del cauce (ver Anexo, Plano
Geológico del Eje de Presa N° 05). El perfil estratigráfico de este sondaje es como
sigue:

Tramo de 0.00 a 0.20 m .-

Unidad Operativa Provincias Altas 19


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Arenas limosas sueltas, con contenido de materia orgánica y vegetación característica


de la zona de estudio.

Tramo de 0.20 a 1.20 m .-


Arcillas limosas de baja plasticidad, sin gravas ni piedras, color marrón oscuro en
húmedo y claro en seco, regularmente compacto, fisurado en seco. Clasificación SUCS :
CL, de una corrida de 1.20 m, se ha recuperado 0.70 de muestra inalterada, en el Core-
barrel, Recuperación = 58 %.

Tramo de 1.20 a 2.90 m .-


Arcilla limosa inorgánica de baja plasticidad, Clasificación SUCS : CL, color marrón
oscuro en húmedo y claro en seco, sin gravas y piedras, regularmente compactas,
fisuradas en seco. (Este nivel de la perforación corresponde al del cauce del río).

Tramo de 2.90 a 5.40 m .-


Arenas finas mal graduadas, sin limos, arcillas y gravas, con contenido escaso de
piedras hasta de 11/2” de diámetro, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
regularmente compactas, según las pruebas de agua resultan ser semipermeables.
Recuperación de muestra = 17 %. Corresponden a materiales aluviales de río.

Tramo de 5.40 a 7.20 m .-


Arenas gruesas mal graduadas, con contenido de arenas finas, y en menor proporción
gravas subredondeadas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, pertenecen a
bancos aluviales regularmente compactos, semipermeables.

Tramo de 7.20 a 8.02 m .-


Piedra grande de naturaleza andesítica, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
de 0.80 m. de diámetro, intercalada con gravas y arenas, con contenido escaso de
limos de baja plasticidad color crema, Recuperación de muestra 98 %. Pertenece e un
banco aluvial existente a esta profundidad, que antiguamente fue cauce del río
Llancopi, sobre el cual se depositaron materiales lacustres, morrénicos y
glaciofluviales. En cuanto a su resistencia se presentan de regular a bien compactos
con buenas características para la cimentación de la presa, en cuanto a su
permeabilidad requiere mejoramiento y optimización con inyecciones de cemento de
impermeabilización.

Tramo de 8.02 a 12.50 m .-


Arenas gruesas y finas, con gravas y piedras, color gris oscuro en húmedo y claro en
seco, regularmente compactas, semipermeables, pertenecen a un banco aluvial
existente a esta profundidad, y que se extiende por los costados hasta el cauce actual,
sobre estos bancos aluviales se han depositado los materiales lacustres, morrenas y
glaciofluviales, cuyos afloramientos se extienden por toda la zona del eje de la presa. Se
presentan buenas como cimentación de la presa, sin embargo deben mejorarse sus
características con inyecciones de cemento para impermeabilización y consolidación.

2.6.3 ESTRIBO IZQUIERDO

Este flanco ha sido estudiado con la excavación de :de:

Unidad Operativa Provincias Altas 20


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 Calicata C – 4
 Sondaje Diamantino S – 3

CALICATA C–4

Esta calicata se encuentra ubicada en el extremo izquierdo del estribo, presenta una
profundidad de 3.50 m y su perfil estratigráfico es el siguiente :siguiente:

Tramo de 0.00 a 0.60 m .-


Arenas limosas orgánicas, con contenido de plantas vegetales, propias de la zona de
estudio.

Tramo de 0.60 a 3.50 m .-


Arcillas limosas inorgánicas, que engloban a clastos rocosos volcánicos andesiticos,
regularmente compactos, color crema oscuro en húmedo y claro en seco, su
clasificación SUCS es GC-GM, con la profundidad se incrementa la roca de diferentes
tamaños que se encuentran fuertemente cementados por las arcillas limosas impidiendo
su excavación manual a mayores profundidades.
Se presenta el nivel freático a los 3.05 m de profundidad. De una muestra extraída en
esta calicata se han determinado en laboratorio sus características geoténicas con los
siguientes resultados :resultados:

CALICATA Nº 4
MUESTRA Nº M-2
PROFUNDIDAD MUESTRA 3.05 m.
PRONFUNDIDAD TOTAL 3.50 m.

Clasificación SUCS GC-GM


Densidad Húmeda Natural 2.218 gr./cm3
Humedad Natural 5.70%
Densidad Seca natural 2.099 gr/cm3
Límite liquido 19.28%
Límite Plástico 12.49%
Índice Plástico 6.79%
Peso Específico Sólidos 2.656
Máxima Densidad Húmeda 2.287 gr/cm3
Máxima Densidad Seca 2.115 gr/cm3
Optimo cont. Humedad 8.13%
Densidad Mínima 1.465 gr/cm3
% retenido malla # 4 57.70
% retenido malla # 200 83.80
% pasante malla #200 16.20
Nivel Freático N.P.

SONDAJE DIAMANTINO S - 3

Esta ubicado en el estribo izquierdo, al pie del talud y presenta una profundidad de
16.00 m. Su perfil estratigráfico es como sigue :sigue:

Tramo de 0.00 a 1.05 m .-

Unidad Operativa Provincias Altas 21


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Arenas limosas orgánicas, poco compactas de color negrusco, con contenido de plantas
propias de la zona de estudio. Esta capa debe retirarse en los trabajos de desbroce de
la cimentación de la presa.

Tramo de 1.05 a 1.90 m .-

Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, color crema oscuro en húmedo y claro en seco,
regularmente compactas, bien saturadas, con escaso contenido de gravas y clastos
rocosos hasta de 11/2 “ de diámetro, su grado de recuperación de muestra ha sido del
74 %.

Tramo de 1.90 a 4.45 m .-


Arenas gruesas a finas, pobremente graduadas y limpias (SP), con escaso contenido de
gravas y clastos rocosos de naturaleza volcánica, hasta de 11/2” de diámetro,
regularmente compactas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, semipermeables,
presenta nivel freático a los 1.40 m y estos materiales continúan en profundidad,
recuperación de muestra 68 %.

Tramo de 4.45 a 12.50 m .-


Estrato de arenas gruesas a finas, pobremente graduadas y limpias (SP), con escaso
contenido de gravas y clastos rocosos de naturaleza volcánica, hasta de 11/2” de
diámetro, regularmente compactas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco,
semipermeables, este estrato continua en profundidad, siendo la recuperación de la
muestra del orden del 65 %.

Tramo de 12.50 a 16.00 m .-


Arenas gruesas a finas, pobremente graduadas y limpias (SP), con escaso contenido de
gravas y clastosclastos rocosos de naturaleza volcánica, hasta de 1½” de diámetro,
regularmente compactas, color gris oscuro en húmedo y claro en seco, semipermeables,
estos materiales continúan en profundidad, recuperación de la muestra es del orden
del 70 %.
CAPITULO III

RESUMEN ESTUDIO DE CANTERAS

Se han realizado estudios de canteras tanto para el cuerpo de la presa, como


para los filtros, y los agregados de concreto, que se encuentran al detalle en el Estudio
Geotécnico, donde puede recurrirse para mayor información.

3.1 CANTERA APANTA

3.1.1 UbicacionUbicación

Se encuentra ubicada a 200 m hacia el Suroeste del eje de la presa Apanta.

3.1.2 Características físico mecánicas

Esta cantera arroja valores MDS que oscilan entre 1.926 hasta 1.995 gr/cm³,
su OCH varia de 9.37 a 12.59, su clasificación se encuentra entre SM, GM y ML, su
permeabilidad promedio es de 1.77 x 10-7 cm/seg, su cohesión fluctúa entre 1.06 a 1.21
kg/cm² y su ángulo de fricción varia entre 17º a 25º (ver cuadro Nº 3.1).

Unidad Operativa Provincias Altas 22


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Las características físico mecánicas indicadas anteriormente son apropiadas


para el cuerpo del Terraplén, si embargo es importante considerar que en la época
constructiva todo material explotado en cantera deberá tener una previa apilación en
cancha, preparado y mezclado hasta que alcance las características establecidas para
el material de diseño requerido para el Terraplén. (Ver cuadro 3.6)

3.1.3 Volumen

Se estima que el volumen bruto en esta cantera, con la explotación de un


estrato de 4.0 m. de profundidad es de unos 30,000 m³.

3.2 CANTERA LLANCOPI

3.2.1 Ubicación

Estas Canteras están Ubicadas hacia aguas arriba del eje de la Presa de
Llancopi, a una distancia aproximada de 200 m.

3.2.2 Características físico mecánicas

Esta cantera arroja valores MDS que oscilan entre 1.963 hasta 2.066 gr/cm³,
su OCH varia de 9.11 a 10.13, su clasificación se encuentra entre SM y GM, su
permeabilidad promedio es de 4.03 x 10-7 cm/seg, su cohesión fluctúa entre 1.08 a 1.43
kg/cm² y su ángulo de fricción varia entre 17º a 23º (ver cuadro Nº 3.2 )3.2). Las
características físico mecánicas de esta cantera son aceptables y se encuentran dentro
de los limites de diseño del cuerpo de la presa.

3.2.3 Volumen

El volumen bruto estimado para esta cantera se estima en 120,000.00 m³.

3.3 CANTERA CAPASUTA (Depósitos Morrenicos 1 al 4)

3.3.1 Ubicación

Esta cantera se ubica en el flanco izquierdo del Rió Ccapaso, afluente de la


Margen Derecha del Rió Llancopi, localmente emplazado en la loma y laderas de
pendiente moderada del Cerro Capasuta, que se encuentra al Sur Oeste del eje de
represamiento de la Laguna Llancopi, al pie de la Trocha Carrozable y aproximadamente
a 1 km de la laguna antes indicada.

3.3.2 Características físico mecánicas

Esta cantera arroja valores MDS que oscilan entre 1.604 hasta 2.092 gr/cm³,
su OCH varia de 8.44 a 20.42%, su clasificación se encuentra entre SM, GM, SM-SC,
GM-GP y SM-GP, su permeabilidad promedio es de 7.29 x 10 -6 cm/seg a 1.56 x 10-5
cm/seg, su cohesión fluctúa entre 0.60 a 1.14 kg/cm² y su ángulo de fricción varia entre
16º a 46º (ver cuadro Nº 3.3).

3.3.3 Volumen

Unidad Operativa Provincias Altas 23


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Las dimensiones de esta cantera son de 500 m de largo por 100 de ancho
aproximadamente. La potencia es de 2.5 m. Entonces el volumen bruto calculado con
las dimensiones anteriores es de 120,000.00 m³.

3.4 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE LA CANTERA LLANCOPI

3.4.1 Ampliación de estudios

Con la finalidad de complementar y verificar datos anteriores de esta cantera,


se ha efectuado una ampliación de los estudios de la cantera Llancopi, cuyos resultados
se muestran a continuación en el Cuadro Nº 3.4

CUADRO 3.4

MUESTRA MUESTRA 1 MUESTRA 2 MEZCLA 1+2

Clasificación SUCS ML ML MH
Grava ( Nº 4 <  < 3” ) % 0.00 23.50 20.6
Arena (Nº 200 <  < Nº4) % 18.60 24.10 16.7
Finos ( < Nº 200) % 81.40 52.40 62.7
Limite Liquido 48.51 % 28.64 % 57 %
Limite Plástico 38.23 % 25.71 % 33 %
Índice de plasticidad 10.28 % 2.93 % 24 %
Limite de contracción ---- ----- ----
Contenido de humedad 25.03 % 17.20 % 15.1 %
Permeabilidad 1.3 x 10 -6
Presión de Consolidación Pc 2.99 Kg/cm²
Índice de Compresión Cc 0.132
Índice de Expansión 0.058
Cohesión 0.33
Fricción 17.8º
MDS 1.59 gr/cm³ 1.64 gr/cm³ 1.65 gr/cm³
OCH 18.24 % 19.45 % 17.94 %

3.4.2 Volumen

Para el calculocálculo del volumen y de acuerdo al grafico de ubicación de


esta cantera, se ha estimado un largo de 200 m y un ancho de 150 m, considerándose
la potencia de este material en 4.0 m. Siendo por tanto el volumen de 120,000.00 m³.
Las piedras mayores a 2” pueden llegar a disminuir el volumen útil de la Cantera hasta
en un 30%.

3.5 CANTERA DE AGREGADOS

3.5.1 Ubicación

Estas canteras se emplazan en la confluencia de la Quebrada Apanta y la


Laguna de Llancopi, en forma de Abanico Aluvial, y se encuentran listas para ser
explotadas sin mayores trabajos de desbroce o de construcción de accesos.

3.5.2 Volumen

Las dimensiones de esta Cantera son de 90 m de ancho por 50 m de largo por


1.50 m de profundidad en promedio. El volumen bruto calculado con las dimensiones

Unidad Operativa Provincias Altas 24


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

anteriores es de 6,750 m³, lo cual deberá ser tomado en cuenta para todas las obras de
concreto y Filtro de la Presa.

3.5.3 Evaluación y Requerimiento

Las características del cuadro anterior se encuentran dentro de los rangos


permisibles para diseño de concretos estándares como los que se emplearán para el
vertedero, rebosadero, canal de conducción y de más obras conexas.

Así mismo se podrán utilizar como materiales de filtro para la presa.

El requerimiento que presenta la presa Llancopi de este material es de 1,200


para los filtros y 200 m3 para las obras de concreto.

3.5.4 Características físico mecánicas

Las Características Físico mecánicas se muestran en el siguiente Cuadro Nº


3.5 Se presentan apropiadas para su utilización en los diseños de mezclas de Concreto,
así como para los filtros de la presa.

Clasificación SUCS GW
Contenido de Humedad 1.49 %
Modulo de Fineza 3.44
Peso Especifico Grueso 2.64
Peso Especifico Fino 2.62
Peso Unitario Grueso 1537 kg/m³
Peso Unitario Fino 1757 kg/m³
Porcentaje de Absorción Grueso 3.59 %
Porcentaje de Absorción Fino 3.61 %
% de Finos pasantes del Tamiz 16 19.90 %
% de Finos pasantes del tamiz # 200 3.10 %
Peso Volumétrico suelto grueso 1407 kg/m³
Peso Volumétrico suelto Fino 1615 kg/m³
Sulfato de Sodio 3.5 %
Porcentaje de Perdida Total por 19.76 %
Abrasión.
% de Perdida Total por Inalterabilidad 8.4 %
de Áridos por el uso de sulfato de
Sodio en el agregado fino.

Unidad Operativa Provincias Altas 25


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

CUADRO Nº 3.5

3.6 Características Físico-mecánicas Exigidas para los Materiales del Cuerpo


Clasificación SUCS GW
Contenido de Humedad 1.49 %
Modulo de Fineza 3.44
Peso Especifico Grueso 2.64
Peso Especifico Fino 2.62
Peso Unitario Grueso 1537 kg/m³
Peso Unitario Fino 1757 kg/m³
Porcentaje de Absorción Grueso 3.59 %
Porcentaje de Absorción Fino 3.61 %
% de Finos pasantes del Tamiz 16 19.90 %
% de Finos pasantes del tamiz # 200 3.10 %
Peso Volumétrico suelto grueso 1407 kg/m³
Peso Volumétrico suelto Fino 1615 kg/m³
Sulfato de Sodio 3.5 %
Porcentaje de Perdida Total por Abrasión. 19.76 %
% de Perdida Total por Inalterabilidad de Áridos por el 8.4 %
uso de sulfato de Sodio en el agregado fino.
de la Presa

Los materiales que van a constituir el cuerpo de la presa deben de reunir las
siguientes características físico-mecánicas de diseño:

CUADRO Nº 3.6

CARACTERISITICAS

Clasificación SUCS SM-SC, GM-GC; SM; SC; GM;


GC; con contenido de gravas y
piedras hasta de 2” (El material
debe presentarse bien
clasificado)
Permeabilidad 10 -6 cm/seg a mas
Angulo de Fricción De 17º a mas
MDS 1.9 a 2.4 gr/cm 3
OCH 8 a 12 %
Cohesión 0.80 gr/cm 2 a mas

3.7 Requerimiento y Volumen disponible de material para el cuerpo de las


presas Apanta + (Llancopi)

En vista de que estas canteras van a servir para la construcción de las


presas de Apanta y Llancopi, se presenta en el siguiente cuadro el requerimiento de

Unidad Operativa Provincias Altas 26


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

materiales para ambas, así como la disponibilidad de los materiales de canteras para
dichos terraplenes.

CUADRO Nº 3.7

DISPONIBILIDAD EN CANTERAS (VOLÚMENES


REQUERIMIENTO
BRUTOS) : m³
26,600 m3 para la Presa
CANTERA APANTA 30,000
Apanta

CANTERA LLANCOPI 120,000


80,000 m³ para la Presa
Llancopi.
CANTERA CAPASUTA 120,000

VOLUMEN TOTAL ESTIMADO 270,000.00


106,600 m3 en total Neto

Nota 01:
- Volumen Bruto de las tres canteras es de 270,000.00 m ³
- En las tres canteras de materiales de préstamo, para el calculo del Volumen Neto
se considera que los fragmentos de roca mayores a 2” y materiales particulares
(finos, arcillas, etc), ocupan un 30% del volumen bruto.
Por lo tanto el Volumen Neto de materiales de préstamo será de 189,000.00 m ³
Vs el volumen requerido neto de 94,500.00 m3 para las dos presas.

Nota 02:
- El Esponjamiento, causado por explotación del volumen Bruto en las tres
Canteras, se considera en 20% mas del volumen inicial, es decir 113,000.00 m ³
que es el volumen a considerar para el transporte de materiales de préstamo a
Cancha de Apilamiento.

3.8 Canteras de Rocas.-

Se cuenta con zonas rocosas, que van servir como canteras, ubicadas a unos
200 m hacia el Noroeste del eje de la presa, y están constituidas por rocas andesititas, y
basaltos, competentes, y resistentes, que van a servir para la construcción de los
pedraplenes de protección y estabilización. Los volúmenes existentes en estas canteras
son suficientes para los requerimientos de la obra. (Incluyendo para Apanta).

3.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.9.1 CONCLUSIONES

 Los materiales estudiados de las canteras de Apanta, Llancopi y Capasuta,


presentan buenas características de impermeabilidad que oscilan entre 10 -5 y 10-7,
ver cuadros 3.1 ; 3.2 ; 3.3 ; y 3.4 respectivamente.

Unidad Operativa Provincias Altas 27


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 Los materiales de agregados estudiados presentan buenas características como


para la construcción de los filtros y concretos para la presa. Ver Cuadro Nº 3.5

 En cuanto a la resistencia, los materiales de las tres canteras presentan


características aceptables y se estima que en un 70% del volumen de estas,
cumplen con los requisitos mínimos exigidos, sin embargo de encontrarse
materiales con propiedades menores a las exigidas, dichos materiales deben ser
mejorados con el incremento de arenas gruesas y gravas hasta obtener un
material bien clasificado y que cumplan con los parámetros de diseño del cuadro
Nº 3.6
 En cuanto a la humedad natural, el material en cancha debe alcanzar el OCH y en
el terraplén debe alcanzar como mínimo el 96% de la MDS. Las piedras grandes
deben ser separadas.

 El requerimiento de la cantidad de material neto necesario para el terraplén de la


presa LLancopi es de 80,000 m³, y para la presa Apanta es de 14,500, siendo el
total de 94,500 m3.

 Los Volúmenes netos disponibles en las tres canteras ascienden a la cantidad de


189,000 m³. Ver Cuadro Nº 3.7

 Por lo anterior se concluye que en las canteras estudiadas existen los volúmenes
necesarios de los materiales requeridos para la construcción del terraplén de las
presas de Apanta y LLancopi.

 Es necesario indicar que además de las canteras estudiadas, existen otras zonas
que también pueden ser estudiadas y seleccionadas como canteras en la etapa de
obras.
 El orden de explotación de las canteras estudiadas es la siguiente:

- Primeramente deberá utilizarse la Cantera Llancopi Si por alguna razón


esta cantera no fuera suficiente se emplearà la cantera Apanta y si con
esta no fuera suficiente se utilizara la Cantera Capasuta.
- Se ha escogido como primera Cantera a ser explotada, la de Llancopi
debido a que se ubica mas cerca al eje de la presa y presenta mejor
accesibilidad, todo lo cual redunda en los menores costos de explotación,
preparación y transporte. Así mismo esta cantera presenta un área plana
como para construir una cancha de Acumulación y Preparación. También
cuenta con el espacio suficiente como para construir el terraplén de
prueba.
- La cantera de agregados estudiada presenta buenas características físico
mecánicas para su utilización, tanto para la construcción de los filtros,
como para la elaboración de concretos y demás necesidades
correspondientes que tendrá el proceso de construcción de la presa
Llancopi (ver cuadro 5.7 y sus notas).

- El volumen de rocas existente en la zona de canteras es suficiente para


los volúmenes requeridos para la obra, ademas se cuenta con roca
apilada en toda la zona de obra, que también será utilizada, siendo el
orden primero la roca apilada y luego la de las canteras.

3.9.2 RECOMENDACIONES

Unidad Operativa Provincias Altas 28


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 Luego de la explotación de los materiales deberá construirse las Canchas de


Apilamiento donde se optimizará la calidad del material a compactar en el
terraplén, de acuerdo a los requerimientos del proyecto, resultando ser lo mas
importante en el presente trabajo.
 Es necesario alcanzar en cancha el OCH del material y en el terraplén por lo
menos el 96 % de la MDS.

 Luego de terminar de compactar cada capa deberá escarificarse el material para


extender la siguiente capa.
 El espesor de cada capa debe ser de 25 cm. debiéndose utilizar un rodillo vibrador
jalado por un tractor de oruga.

 El número de pasadas del rodillo vibrador por cada capa debe ser determinado al
principio, primeramente en el terraplén de prueba de compactación, para luego
verificar los resultados fehacientemente en la compactación misma del terraplén.

 Deberá también verificarse la energía de compactación según las características


del rodillo vibrador, la altura de caída, el número de revoluciones por minuto, para
ser comparado con los de la compactación Proctor Modificado en laboratorio.

 Debe indicarse con relación al tipo de rodillo a utilizar, que también se podría
compactar utilizando el rodillo tipo pata de cabra que se usa en los terraplenes
compactados especialmente con materiales finos como CL, MH, o CH, y que para
el presente caso es mejor utilizar el rodillo vibrador por tratarse de una presa
homogénea con materiales tipo SM–SC; GM-GC, SM, SC, GM, GC, con
contenido de gravas y piedras hasta de 2” de diámetro, por lo que mediante el
presente se recomienda el uso del rodillo vibrador de mayor peso.

 En las zonas del terraplén donde el rodillo no llegue a ingresar debido a sus
dimensiones, debe compactarse con rodillos manuales de menor peso, en capas
de 10 a 15 cm de espesor, con la finalidad de poder alcanzar con el efecto de la
compactación hasta la capa anterior.

 Las piedras mayores a las 2” deben ser retiradas manualmente del terraplén
hasta eliminarlas totalmente.

 En los bordes exteriores del terraplén, tanto aguas arriba como aguas abajo, debe
dejarse una pequeña franja mas de material compactado con la finalidad de que
luego de concluido dicho terraplén, se corte dicha franja a mano (con el personal),
hasta alcanzar el terreno bien compactado y eliminar los cantos o bordes que por
falta de confinamiento el rodillo no ha podido compactar lo suficiente.

 El proceso de compactación del material del terraplén debe ir controlado por las
mediciones topográficas a fin de uniformizar el espesor de cada capa de terreno
compactado.

 El laboratorio de campo de mecánica de suelos deberá contar con el mínimo de


implementos requeridos para el control de calidad, incluyendo un permeametro,
equipo de corte directo e implementos completos de ensayos estándar de
mecánica de suelos.

Unidad Operativa Provincias Altas 29


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 Las presentes recomendaciones forman parte de las Especificaciones Técnicas


que figuran en el Capitulo VII, del presente Expediente.

Con la finalidad de mejorar aun mas y optimizar la calidad y cantidad de los materiales
disponibles para la construcción de la Presa, en la etapa de obra pueden
investigarse aun mas zonas de préstamo, puesto que existen otras áreas cercanas
que también contienen materiales de buenas características, por cuanto que la
selección de las canteras aprobadas en los presentes estudios no tienen carácter
limitativo.

3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- 3.8.1 CONCLUSIONES

 Los materiales estudiados de las canteras de Apanta, Llancopi y Capasuta,


presentan buenas características de impermeabilidad que oscilan entre 10 -5 y 10-7,
ver cuadros 3.1 ; 3.2 ; 3.3 ; y 3.4 respectivamente.

 Los materiales de agregados estudiados presentan buenas características como


para la construcción de los filtros y concretos para la presa. Ver Cuadro Nº 3.5

 En cuanto a la resistencia, los materiales de las tres canteras presentan


características aceptables y se estima que en un 70% del volumen de estas,
cumplen con los requisitos mínimos exigidos, sin embargo de encontrarse
materiales con propiedades menores a las exigidas, dichos materiales deben ser
mejorados con el incremento de arenas gruesas y gravas hasta obtener un
material bien clasificado y que cumplan con los parámetros de diseño del cuadro
Nº 3.6

 En cuanto a la humedad natural, el material en cancha debe alcanzar el OCH y en


el terraplén debe alcanzar como mínimo el 96% de la MDS. Las piedras grandes
deben ser separadas.
 El requerimiento de la cantidad de material neto necesario para el terraplén de la
presa LLancopi es de 80,000 m³, y para la presa Apanta es de 14,500, siendo el
total de 94,500 m3.

 Los Volúmenes netos disponibles en las tres canteras ascienden a la cantidad de


189,000 m³. Ver Cuadro Nº 3.7

 Por lo anterior se concluye que en las canteras estudiadas existen los volúmenes
necesarios de los materiales requeridos para la construcción del terraplén de las
presas de Apanta y LLancopi.

 Es necesario indicar que además de las canteras estudiadas, existen otras zonas
que también pueden ser estudiadas y seleccionadas como canteras en la etapa de
obras.
 El orden de explotación de las canteras estudiadas es la siguiente:

- Primeramente deberá utilizarse la Cantera Llancopi Si por alguna razón esta


cantera no fuera suficiente se emplearà la cantera Apanta y si con esta no fuera
suficiente se utilizara la Cantera Capasuta.

Unidad Operativa Provincias Altas 30


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

- Se ha escogido como primera Cantera a ser explotada, la de Llancopi debido a


que se ubica mas cerca al eje de la presa y presenta mejor accesibilidad, todo lo
cual redunda en los menores costos de explotación, preparación y transporte. Así
mismo esta cantera presenta un área plana como para construir una cancha de
Acumulación y Preparación. También cuenta con el espacio suficiente como para
construir el terraplén de prueba.
- La cantera de agregados estudiada presenta buenas características físico
mecánicas para su utilización, tanto para la construcción de los filtros, como para
la elaboración de concretos y demás necesidades correspondientes que tendrá el
proceso de construcción de la presa Llancopi (ver cuadro 5.7 y sus notas).

3.8.2 RECOMENDACIONES

 Luego de la explotación de los materiales deberá construirse las Canchas de


Apilamiento donde se optimizará la calidad del material a compactar en el
terraplén, de acuerdo a los requerimientos del proyecto, resultando ser lo mas
importante en el presente trabajo.
 Es necesario alcanzar en cancha el OCH del material y en el terraplén por lo
menos el 96 % de la MDS.

 Luego de terminar de compactar cada capa deberá escarificarse el material para


extender la siguiente capa.
 El espesor de cada capa debe ser de 25 cm. debiéndose utilizar un rodillo vibrador
jalado por un tractor de oruga.
 El numero de pasadas del rodillo vibrador por cada capa debe ser determinado al
principio, primeramente en el terraplén de prueba de compactación, para luego
verificar los resultados fehacientemente en la compactación misma del terraplén.

 Deberá también verificarse la energía de compactación según las características


del rodillo vibrador, la altura de caída, el número de revoluciones por minuto, para
ser comparado con los de la compactación Proctor Modificado en laboratorio.

 Debe indicarse con relación al tipo de rodillo a utilizar, que también se podría
compactar utilizando el rodillo tipo pata de cabra que se usa en los terraplenes
compactados especialmente con materiales finos como CL, MH, o CH, y que para
el presente caso es mejor utilizar el rodillo vibrador por tratarse de una presa
homogénea con materiales tipo SM–SC; GM-GC, SM, SC, GM, GC, con
contenido de gravas y piedras hasta de 2” de diámetro, por lo que mediante el
presente se recomienda el uso del rodillo vibrador de mayor peso.

 En las zonas del terraplén donde el rodillo no llegue a ingresar debido a sus
dimensiones, debe compactarse con rodillos manuales de menor peso, en capas
de 10 a 15 cm de espesor , con la finalidad de poder alcanzar con el efecto de la
compactación hasta la capa anterior.

 Las piedras mayores a las 2” deben ser retiradas manualmente del terraplén
hasta eliminarlas totalmente.

 En los bordes exteriores del terraplén, tanto aguas arriba como aguas abajo, debe
dejarse una pequeña franja mas de material compactado con la finalidad de que
luego de concluido dicho terraplén, se corte dicha franja a mano (con el personal),
hasta alcanzar el terreno bien compactado y eliminar los cantos o bordes que por
falta de confinamiento el rodillo no ha podido compactar lo suficiente.
Unidad Operativa Provincias Altas 31
Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

 El proceso de compactación del material del terraplén debe ir controlado por las
mediciones topográficas a fin de uniformizar el espesor de cada capa de terreno
compactado.
 El laboratorio de campo de mecánica de suelos deberá contar con el mínimo de
implementos requeridos para el control de calidad, incluyendo un permeametro,
equipo de corte directo e implementos completos de ensayos estándar de
mecánica de suelos.
 Las presentes recomendaciones forman parte de las Especificaciones Técnicas
que figuran en el Capitulo VII, del presente Expediente.

 Con la finalidad de mejorar aun mas y optimizar la calidad y cantidad de los


materiales disponibles para la construcción de la Presa, en la etapa de obra
pueden investigarse aun mas zonas de préstamo, puesto que existen otras áreas
cercanas que también contienen materiales de buenas características, por cuanto
que la selección de las canteras aprobadas en los presentes estudios no tienen
carácter limitativo.

CANTERA LLANCOPI

Cuadro N° 3.2.1

Unidad Operativa Provincias Altas 32


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

CANTERA LLANCOPI

Cuadro N° 3.2.2

Unidad Operativa Provincias Altas 33


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

CANTERA CAPASUTA (MORRENA 1-2-3-4-5)


Cuadro

Unidad Operativa Provincias Altas 34


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

2.7 ESTUDIO DE CANTERAS

2.7.1 INTRODUCCION.

El presente estudio tiene la finalidad de determinar el volumen aproximado y


las características físico-mecánicas del material de préstamo detectado en zonas
próximas a la laguna Llancopi.

En la zona de estudio, se han detectado 3 canteras que son : Apanta, Llancopi,


y “Carretera”, en todas las cuales se han ejecutado investigaciones anteriores
por parte de la Institución (Plan Meris), que han consistido en la ejecución de
calicatas de investigación y trincheras, con una complementación y/o ampliación
del estudio en la cantera Llancopi, llevada a cabo por el Consultor del Estudio
Geotécnico (Consorcio SyC).

Las excavaciones en las referidas canteras, se efectuaron manualmente


obteniéndose las muestras representativas y la descripción del perfil del suelo en
cada pozo.
Dichas muestras fueron sometidas a ensayos estándar y especiales de
Laboratorio de Mecánica de Suelos : Análisis granulométrico, Límites de
Consistencia, Clasificación SUCS, Contenido de Humedad, Compactación
Proctor, P.e. etc. y a Ensayos Especiales : Permeabilidad por el método de
Carga Variable, Corte Directo Consolidado no Drenado y Análisis
granulométrico por el método del Hidrómetro. En la ampliación del estudio
de la cantera Llancopi, se hicieron además de los estándar, ensayos triaxiales y
de consolidación).

2.7.2 CANTERA APANTA .-


Se encuentra ubicada a unos 200 m hacia el Suroeste del eje de la presa
Apanta. Y esta constituida por materiales de gravas limo-arcillosas (GM) y
arenas limosas (SM) regularmente plásticas (IP = 1.08 % a 2.06%), baja
compresibilidad a moderada (Cc = 0.12 a 0.27), de coloración marrón a marrón
pardusco claro. Apartir de los 0.80 m hasta los 1.40 m se tiene el estrato -1-
clasificado como una grava limosa de escasa plasticidad (IP = 1.97%), moderada
compresibilidad (Cc = 0.27), color marrón, suave al excavar y clastos de hasta 30
cm de diámetro en un 30 % del total; de los 1.40 m hasta 1.80 m de profundidad
se presenta el estrato -2- clasificado como limo inorgánico (ML) de escasa
plasticidad (IP = 1.08 %) baja compresibilidad (Cc = 0.18), color marrón pardusco
claro, moderadamente suave al excavar y con pequeños lentes de arena fina.
De los 1.80 m hasta los 2.10 m de profundidad se presenta el estrato -3-
clasificado como grava limosa (GM), de escasa plasticidad (IP = 2.06%), baja
compresibilidad (Cc = 0.15), duro al excavar, color marrón rosáceo claro, con
clastos de hasta 40 cm de diámetro en un 35% del total.

Las muestras alteradas obtenidas en el Pozo A-1 y en la Trinchera A-6 fueron


sometidas a los ensayos de Compactación Proctor Modificado, obteniendo
Densidades Máximas Secas de 1.926 gr/cm3 a 1.995 gr/cm3, con

Unidad Operativa Provincias Altas 35


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Contenidos Óptimos de Humedad de 9.37 % a 12.59 %, resultados que


indican que los suelos GM, ML y SM son buenos como material de
préstamo a excepción del estrato A-1 M # 1 que tiene una Densidad Máxima
Seca de 1.770 gr/cm3 y un contenido optimo de humedad del 11.37% que es de
regular calidad como material de préstamo.
Los resultados de los ensayos de Permeabilidad por el Método de Carga
Variable con muestra remoldeada a la Densidad Máxima Seca dan valores
de K20 = 1.77 x 10-7cm /seg a 4.67 x 10-7 cm/seg, que determinan que el
suelo es muy poco permeable.
Con los Ensayos de Corte Directo Consolidado no Drenado se obtuvo
ángulos de fricción interna de 17 a 25 grados y una cohesión de 1.06
Kgr/cm2 a 1.21 Kgr/cm2.
(Ver hoja de resultados y cuadro resumen Nº 2.7.2 en el siguiente Ítem de
Ingeniería del Proyecto).
VOLUMEN
El volumen se estima en 70,000 m3, de material neto, deducido ya el % de
rendimiento de cantera. El % de esponjamiento de 30 %, es para los efectos del
metrado para el transporte desde la cancha hasta el terraplén de la presa
Llancopi.
.

En campo se han ubicado la cantera nueva denominada Llancopi, que se


emplaza al Norte del eje de represamiento, en la cual se han ejecutado pozos
de investigación y trincheras, ejecutadas anteriormente por la Institución (Plan
Meris), con una complementación y/o ampliación del estudio llevada a cabo por
el Consultor del Estudio Geotécnico (Consorcio SyC). De esta cantera se tienen
dos Cuadros Resumen, que se adjuntan al presente Expediente en el Capitulo III
de Ingeniería del Proyecto numerados como: Cuadro N` 3.2.1, y Cuadro N` 3.2.2

La Cantera Apanta ubicada al Oeste y Sur del eje de represamiento de la


Laguna Apanta, efectuando 01 pozo de investigación y 01 trinchera. El resumen
de esta cantera se observa en el pie del Cuadro N` 3.2.1 indicado.

2.7.3 CANTERA LLANCOPI


Se encuentra ubicada a unos 200 m hacia el Norte del eje de la presa Llancopi.
Litológicamente corresponde a depósitos morrenicos emplazados ampliamente
en toda esta zona. El perfil estratigráfico que representa a la mayoría de los
pozos de investigación (Las excavaciones en ambas canteras, se efectuaron
manualmente obteniéndose las muestras representativas y la descripción del
perfil del suelo en cada pozo. Las muestras fueron sometidas a ensayos
estándar y especiales de Laboratorio de Mecánica de Suelos : Análisis
granulométrico, Límites de Consistencia, Clasificación SUCS, Contenido de
Humedad, Compactación Proctor, P.e. etc. y a Ensayos Especiales :
Permeabilidad por el método de Carga Variable, Corte Directo Consolidado
no Drenado y Análisis granulométrico por el método del Hidrómetro. En la

Unidad Operativa Provincias Altas 36


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

ampliación del estudio, se hicieron ademas de los estándar, ensayos triaxiales y


de consolidación). El Cuadro Resumen de estos últimos se observa en el Cuadro
N` 3.2.2).

BREVE DESCRIPCION DE LA CANTERA LLANCOPI. Litológicamente corresponde a


depósitos morrenicos que han cubierto algunos afloramientos de la Formación
Casanuma, conformado por rocas volcánicas tipo riodacíta a riolíta, las mismas
que afloran en la parte alta de la zona explorada.
El perfil estratigráfico que representa a la mayoría de los pozos de investigación
en esta cantera es el siguiente:
A partir de la superficie (0.00m) a los 0.10 m y 0.20 m ; se tiene la capa
superficial denotada en los perfiles con la letra (a), que se caracteriza por
presentar superficialmente fragmentos de roca de hasta 1.00 m de diámetro,
bolones y cantos de contorno subanguloso a subredondeado envueltos en matriz
areno limosa con presencia de materia orgánica (raíces), en general de color
marrón oscuro a negrusco.

DDe 0.10 m y 0.20 m a 1.20 m y 1.35 m se presentan el estrato –1- de


color marrón pardusco claro, constituido por fragmentos de roca de contorno
subredondeado a subanguloso de hasta 1.00 m de diámetro en un 35 % a
40 % del total, envueltos en matriz areno limosa (SM), mayormente y en menor
proporción en gravas limosas (GM), con escasos lentes centimétricos de gravas;
diferenciándose ambos estratos únicamente por el mayor o menor porcentaje de
gravas y/o finos que pasan el tamiz N-200; en general los estratos son poco
húmedos, densos, con finos de baja compresibilidad y escasa plasticidad.
Nota.- Para mayor información ver AnexoNEXO : Estudio Geotécnico Presa
Llancopi, que forma parte del presente Expediente.

-- CARACTERÍSTICAS FISICO-MECANICAS CANTERA LLANCOPI.

Dada la importancia de esta cantera para la construcción de la Presa Llancopi,


se hace una breve descripción de las carcteristicascaracterísticas de los
materiales encontrados y que van a servir para la construccionconstrucción del
terraplenterraplén del cuerpo de la presa.
En la mayoría de las muestras obtenidas los porcentajes de finos que pasan el
tamiz N-200 son superiores al 12 % (variando del 22.10 % al 41.00 %).

Los IndicesÍndices de Plasticidad (IP) varían en su generalidad de 1.65 % a


2.94 %, valores que indican que los suelos son escasamente plásticos, mientras

Unidad Operativa Provincias Altas 37


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

que los Indices de Compresibilidad (Cc) varían de 0.09 a 0.14 resultados que
determinan que la compresibilidad de los suelos es baja.

Los resultados de los Ensayos de Compactación Proctor Modificado (ver


cuadro N`- 1 y hojas de resultados adjunto en el Item de Ingenieria del
Proyecto) dieron valores altos de Densidad Máxima Seca, variando de
1.968 gr/cm3 a 2.066 gr/cm3 y Contenidos Óptimos de Humedad de 8.57 %
a 10.13 %.

Los resultados de los Ensayos de Permeabilidad por el Método de Carga


Variable con muestras remoldeadas a la Densidad Máxima Seca dan
valores de K20 = 1.36 x 10-7 cm/seg a 4.95 x 10-7 cm/seg, valores que se
encuentran dentro del rango de suelos muy poco permeables a
Impermeables.

Los Ensayos de Corte Directo Consolidado no Drenado dan valores de


Angulo de Fricción Interna que varían de 17 grados a 23 grados
y valores de cohesión que varían de 1.08 Kgr/cm2 a 1.43 Kgr/cm2 que
consideran al material de préstamo como bueno, sin embargo en vista de
que a profundidad pueden encontrarse variaciones en granulometria y
otras características, se recomienda en base a un exhaustivo control de
laboratorio en la etapa de la construcción, realizar la obtimizacion y
mejoramiento de los materiales apenas extraídos de canteras, en una
cancha especialmente explanada para este fin.
Dicho mejoramiento y optimización consiste en realizar operaciones de mezclado
en cancha, con otros materiales granulares explotados de las canteras de
agregados, según sea lo requerido, así mismo realizar escarificados en cancha
para bajar o incrementar las humedades, a fin de ponerlas de acuerdo con las
optimas obtenidas en laboratorio, para el proceso de
compactacioncompactación.
(Ver cuadro resumen N` 2.7.3 en el Ítem de Ingeniería del Proyecto).

VOLUMEN .-

El volumen neto de materiales disponibles en la Cantera Llancopi, se estima en


120,000 m3. Siendo el volumen requerido para la presa de 80,000 m3, sin
embargo existen también otras canteras como la de Apanta y la de la carretera
de acceso a la presa que se encuentra ubicada a unos 1000 m del eje de la
Presa Llancopi, que presentan buenas características con un volumen estimado
de 87,500 m3, como se puede observar en el Capitulo XI del Estudio Geotécnico,
el mismo que es anexo del presente Expediente.
Se considera un rendimiento de canteras del 70 % del material utilizable,
Unidad Operativa Provincias Altas 38
Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

eEn el caso de la cantera de Llancopi seria de 120,000 m3 x 0.7 = 84,000 m3.


Siendo el volumen requerido para la presa de 80,000 m3, sin embargo existen
también otras canteras como la de Apanta y la de ”Carretera”.
El % de esponjamiento, se considera en un 30 % mas de los 84,000 m3, para
efectos de los costos de transporte del material desde la cancha hasta el
terraplén de la presa, (o sea 120,000 m3 para los metrados).

-- AMPLIACION DE ESTUDIOS

En esta cantera se han realizado estudios complementarios, llevados a cabo por


el Consultor de los estudios Geotécnicos ( Consorcio SyC).

El cuadro resumen Nº 2.7.3a muestra mas características de los materiales de


esta cantera como resultado de los ensayos especiales de complementación
realizados.

CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS DE LOS MATERIALES DE LA CANTERA LLANCOPI


(Ensayos Complementarios)
Cuadro Nº 2.7.3a
MUESTRA MUESTRA 1 MUESTRA 2 MEZCLA 1+2

Clasificación SUCS ML ML MH
Permeabilidad 1.3 x 10(-6)
Presión de Consolidación Pc 2.99 Kg/cm²
Índice de Compresión Cc 0.132
Índice de Expansión 0.058
Cohesión 0.33
Fricción 17.8º
MDS 1.59 gr/cm³ 1.649 gr/cm³ 1.658 gr/cm³
OCH 18.24 % 19.45 % 17.94 %

2.7.4 CANTERA “CAPASUTA”


Esta cantera se ubica en el flanco izquierdo del Rio Ccapaso, afluente de la
Margen Derecha del Rio Llancopi, localmente emplazado en la loma y laderas
de pendiente moderada del Cerro Capasuta, que se encuentra al Sur Oeste del
eje de represamiento de la Laguna Llancopi, al pie de la Trocha Carrozable y
aproximadamente a 1 km de la laguna antes indicada.

Estas morrenas están conformadas por fragmentos de roca de hasta 1.50 m de


diámetro, bolos y cantos de contorno subanguloso a subredondeado, en un 50 %

Unidad Operativa Provincias Altas 39


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

del total, envueltos en matriz areno limosa (SM), grava limosa (GM) y arena limo
arcillosa (SM-SC).

El perfil estratigráfico que representa a la mayoría de los pozos de investigación


en esta cantera es el siguiente
:
Apartir de la superficie (0.00m) a los 0.20 m y 0.50 m ; se tiene la capa superficial
denotada en los perfiles con la letra –a-, que se caracteriza por presentar
superficialmente fragmentos de roca de hasta 1.50 m de diámetro, bolones y
cantos de contorno subredondeado a subanguloso envueltos en matriz limosa
con presencia de materia orgánica (raices), en general de color marron oscuro
a negrusco.

. De 0.20 m y 0.50 m a 2.50 m y 3.10 m se presentan el estrato –1- y el


estrato-2- de color pardo marron claro, constituido por fragmentos de roca
de contorno subredondeado a subanguloso de hasta 1.00 m de diámetro
en un 40 % al 50 % del total, envueltos en matriz areno limosa (SM),
areno limo arcillosa (SM-SC) mayormente y en menor proporción en gravas
limosas (GM) y gravas pobremente graduadas en cementante limoso (GM-
GP), con escasos lentes centimétricos de gravas; diferenciándose ambos
estratos únicamente por el mayor o menor porcentaje de gravas y/o finos
que pasan el tamiz N-200; en general los estratos son poco húmedos ,
densos, con finos de baja compresibilidad y escasa a ligera plasticidad.

- CARACTERÍSTICAS FISICO-MECANICAS.-

- En el estrato –1- y a diferentes profundidades se efectuaron 06 ensayos de


Densidad Natural (Insitu), cuyos resultados indican que el suelo es denso:

CALICATA Y DENSIDAD DENSIDAD CONTENIDO DE


MUESTRA NATURAL HUMEDA NATURAL SECA HUMEDAD %
gr / cm3 gr / cm3
A-1 M-1 2.134 1.901 12.28
A-2 M-1 2.199 1.989 10.55
A-4 M-1 2.212 1.996 10.81
A-5 M-1 2.223 1.999 11.19
A-6 M-1 2.190 1.978 10.74
A-9 M-1 2.225 1.986 12.02

Unidad Operativa Provincias Altas 40


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

- En la mayoría de las muestras obtenidas los porcentajes de finos que pasan


el tamiz N-200 son superiores al 12 % (variando del 18.90 % al 31.80 %) a
excepción de las muestras que provienen de la alteración de las rocas volcánicas
A-6 M-2 y A-13 M-1 que tienen porcentajes de finos que pasan el tamiz N-200
del 36.90 % y 49.00 % respectivamente y las muestras A-8 M-2 y A-12 M-1 con
porcentajes de finos inferiores al 12% (5.20 % y 11.10 % respectivamente).

- Los Indices de Plasticidad (IP) varian en su generalidad de 1.05 % a


6.54 %, valores que indican que los suelos son escasamente plásticos a
ligeramente plásticos, mientras que los Indices de Compresibilidad (Cc)
varían de 0.09 a 0.13 resultados que determinan que la compresibilidad de
los suelos es baja a excepción de las muestras A-6 M-2, A-7 M-1, A-10 M-2 y
A-13 M-1 que presentan valores de Compresibilidad entre 0.24 a 0.32
catalogadas como de compresibilidad moderada.

- Los resultados de los Ensayos de Compactación Proctor Modificado dieron


valores altos de Densidad Máxima Seca, variando de 1.940 gr/cm3 a 2.092
gr/cm3 y Contenidos Optimos de Humedad de 6.44 % a 9.72 % - Los
resultados de los Ensayos de Permeabilidad por el Método de Carga Variable
con muestras remoldeadas a la Densidad Máxima Seca dan valores de K20 =
1.67x10-5 a 7.29x10-7 que se encuentran dentro del rango de suelos Poco
Permeables a Impermeables.
- Los Ensayos de Corte Directo Consolidado Drenado dan valores de Angulo
de Fricción Interna que varían de 16 grados a 46 grados
y valores de cohesión que varían de 0.60 Kgr/cm2 a 1.10 Kgr/cm2 que
consideran al material de prestamo como bueno.

2.4.- VOLUMEN.- En el cálculo del volumen se considera a los estratos –1- y –2-
como una sola capa, con espesor mínimo de 1.50 m y un espesor máximo de
2.50 m; morrena que tiene en su composición un 50 % de fragmentos de roca,
bolos y cantos que seran desechados mediante zarandeo, se determina un
volumen neto de 70,000.00 m3.

Nota .- Para mayor información ver Anexo de Geología y Geotecnia, Capitulo XI.
(ver Cuadro Resumen Nº 2.7.4).

2.7.5 2.7.3 CANTERA APANTA.

Materiales de gravas limo-arcillosas (GM) y arenas limosas (SM) regularmente


plasticas (IP = 1.08 % a 2.06%), baja compresibilidad a moderada (Cc = 0.12 a
0.27), denso y coloración marrón a marrón pardusco claro.

Unidad Operativa Provincias Altas 41


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Apartir de los 0.80 m hasta los 1.40 m se tiene el estrato -1- clasificado como una
grava limosa de escasa plasticidad (IP = 1.97%), moderada compresibilidad (Cc
= 0.27), color marrón, suave al excavar y clastos de hasta 30 cm de diámetro en
un 30 % del total; de los 1.40 m hasta 1.80 m de profundidad se presenta el
estrato -2- clasificado como limo inorgánico (ML) de escasa plasticidad (IP = 1.08
%) baja compresibilidad (Cc = 0.18), color marrón pardusco claro,
moderadamente suave al excavar y con pequeños lentes de arena fina. De los
1.80 m hasta los 2.10 m de profundidad se presenta el estrato -3- clasificado
como grava limosa (GM), de escasa plasticidad (IP = 2.06%), baja
compresibilidad (Cc = 0.15), duro al excavar, color marrón rosáceo claro, con
clastos de hasta 40 cm de diámetro en un 35% del total.

Las muestras alteradas obtenidas en el Pozo A-1 y en la Trinchera A-6 fueron


sometidas a los ensayos de Compactación Proctor Modificado, obteniendo
Densidades Máximas Secas de 1.926 gr/cm3 a 1.995 gr/cm3, con
Contenidos Óptimos de Humedad de 9.37 % a 12.59 %, resultados que
indican que los suelos GM, ML y SM son buenos como material de
préstamo a excepción del estrato A-1 M # 1 que tiene una Densidad Máxima
Seca de 1.770 gr/cm3 y un contenido optimo de humedad del 11.37% que es de
regular calidad como material de préstamo.

Los resultados de los ensayos de Permeabilidad por el Método de Carga


Variable con muestra remoldeada a la Densidad Máxima Seca dan valores
de K20 = 1.77 x 10-7cm /seg a 4.67 x 10-7 cm/seg, que determinan que el
suelo es muy poco permeable.

Con los Ensayos de Corte Directo Consolidado no Drenado se obtuvo


ángulos de fricción interna de 17 a 25 grados y una cohesión de 1.06
Kgr/cm2 a 1.21 Kgr/cm2 (ver hoja de resultados y cuadro N 3.2.1 en el
siguiente Ítem de Ingeniería del Proyecto).

VOLUMEN

El volumen se estima en 70,000 m3, de material neto, deducido ya el % de


rendimiento de cantera.
El % de esponjamiento de 30 %, es para los efectos del metrado para el
transporte desde la cancha hasta el terraplen de la presa, estimado en 91,000
m3.

CANTERA DE AGREGADOS

Unidad Operativa Provincias Altas 42


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Las canteras de agregados se ubican a unos 80 m hacia el Norte, aguas arriba


del eje de la Presa Llancopi, en la confluencia de la quebrada Apanta con la
laguna de Llancopi.
Esta constituida por un abanico de materiales aluviales de arenas finas, gruesas,
gravas, y piedras de diferentes tamaños que afloran en superficie, siendo su
origen reciente.
El Cuadro Resumen de las características físico-mecánicas de esta cantera se
presenta en el siguiente Item de Ingenieria del Proyecto (Capitulo III), con el N`
3.2.3

Esta cantera servirá para la obtención de los materiales de agregados para la


construccionconstrucción de los diferentes sectores y obras conexas de la presa
Llancopi.
El Cuadro Resumen de las características físico-mecánicas de esta cantera se
presenta a continuación, con el N` 2.7.5

AGREGADOS CANTERA “C” – ADENDA A CONTRATO LLANCOPI


Cuadro Resumen de Cantera de Agregados Nº 2.7.5

Clasificación SUCS GW
Contenido de Humedad 1.49 %
Modulo de Fineza 3.44
Peso Especifico Grueso 2.64
Peso Especifico Fino 2.62
Peso Unitario Grueso 1537 kg/m³
Peso Unitario Fino 1757 kg/m³
Porcentaje de Absorción Grueso 3.59 %
Porcentaje de Absorción Fino 3.61 %
% de Finos pasantes del Tamiz 16 19.90 %
% de Finos pasantes del tamiz # 200 3.10 %
Peso Volumétrico suelto grueso 1407 kg/m³
Peso Volumétrico suelto Fino 1615 kg/m³

Unidad Operativa Provincias Altas 43


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

C
2.7.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las Características de la Cantera “A” presentan buenas


características de impermeabilidad que oscilan entre 10(-6) y
10(-7), ver cuadros correspondientes.
En cuanto a las características de resistencia deben ser
mejorados con el incremento de de materiales granulares como
arena fina, arena Gruesa y Graba hasta obtener un material bien
clasificado.
En cuanto a la Humedad natural el material debe ser escarificado
en cancha si hubiera mas humedad o en lo contrario se
encontrara en el proceso de explotación piedras grandes deben
ser debidamente separadas en Cancha.
Los Volúmenes encontrados en la alternativa “A” ascienden a
120,000.00 m³ a más.
Las reservas probables encontradas en las Canteras de las
Alternativas A y B sumadas dan 207,500.00 m³, lo cual es
suficiente para la construcción de la Presa LLancopi por cuanto
su requerimiento es de 80,000.00 m³ para el requerimiento del
cuerpo de la Presa.

RECOMENDACIONES

Unidad Operativa Provincias Altas 44


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

Luego de la explotación de los materiales es común la


construcción de Canchas de Apilamiento donde se optimice la
calidad del material a compactar en el terraplén de acuerdo a los
requerimientos del proyecto, resultando ser lo mas importante
en el presente proyecto.

CC A P I T U L O IVII

INGENIERIA DEL PROYECTO LLANCOPI - DISEÑO DE LA


PRESA

A) ESTUDIO DE LA CIMENTACION

43.1 CARACTERISTICAS FISICO-MECANICAS DE LA


CIMENTACION

43.2 CARACTERÍSTICAS FISICO-MECANICAS DEL CUERPO


DE LA PRESA:
(MATERIALES DE CANTERAS)

Unidad Operativa Provincias Altas 45


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

43.3 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

43.4 EFECTO DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD

43.5 ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

43.6 ESFUERZO DEFORMACION

43.7 RED DE FLUJO

43.8 CALCULOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

34.9 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD POR


SIFONAMIENTO

43.10 CALCULO DEL BORDO LIBRE (DESBORDAMIENTO)

43.11 ANCHO DE LA CORONACION

43.12 ESTIMACION DE LA CONTRAFLECHA

43.13 DISEÑO DE PROTECCION DE TALUDES AGUAS


ARRIBA Y ABAJO

43.14 DISEÑO DE LOS FILTROS

43.15 CAUDAL DE FILTRACIONES BAJO LA PRESA

4.D16 DIISEÑNO DEL REBOSADERO

Unidad Operativa Provincias Altas 46


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

APITULO IVII

INGENIERIA DEL PROYECTO LLANCOPI - DISEÑO DE LA PRESA

A) CIMENTACION

43.1 caracteristicasCaracterísticas fisicoFísico- mecanicasMecánicas de la


Cimentación

4.1.1 4.1.1 Ppermeabilidad Iin SsituSitu

Los materiales de la cimentación del eje de la Presa Llancopi, presentan las siguientes
características de permeabilidad.-

Sondaje 01 (Estribo Derecho)

Clasificación Permeabilidad
Tramo en m. Clasificación
SUCS Nº Lugeon
R.V. 1–4 29.29 Permeable
R.V. 4–7 1.53 Impermeable
R.V. 7 – 10 2.51 Impermeable
R.V. 10 – 13 23.14 Permeable
R.V. 13 – 16 22.91 Permeable

R.V. = Roca volcánica

Sondaje 02 (Cauce del rio)

Clasificación Profundidad Permeabilidad


Clasificación
SUCS m cm/seg
CL 0–2 7.86x10-4 Semipermeable
CL/SP 2–4 1.57x10-4 Semipermeable
SP 4–6 1.05x10-3 Permeable

Unidad Operativa Provincias Altas 47


Estudio Definitivo Irrigación Apanta Anexo : Expediente Técnico Presa Llancopi

SP 6–8 1.05x10-3 Permeable


SP 8 – 10 1.31x10-3 Permeable
SP 10 – 12.5 6.64x10-4 Semipermeable

Sondaje 03 (Estribo Izquierdo)

Clasificación Profundidad Permeabilidad


Clasificación
SUCS m cm/seg
CL 0–2 2.62x10-4 Semipermeable
SP 2–4 1.31x10-3 Permeable
SP 4–6 1.05x10-3 Permeable
SP 6–8 2.62x10-4 Semipermeable
SP 8 – 10 1.31x10-3 Permeable
SP 10 – 12 1.57x10-4 Semipermeable
SP 12 – 14 5.20x10-5 Impermeable
SP 14 – 16 7.86x10-4 Semipermeable

Unidad Operativa Provincias Altas 48


4.1.2 Rresistencia Iin Ssitu

La resistencia in situ de los materiales de la cimentación, se hann obtenido en


los ensayos in situ realizados, hechos tanto por la Institución (Plan Meris) como por el
Consorcio Consultor SyC, cuyas hojas de calculoensayos se adjuntan en el Anexo del
Estudio Geotécnico de la Presa Llancopi, el mismo que forma parte del presente
Expediente.

El siguiente Cuadro Resumen Nº 4.2.1, muestra los resultados obtenidos :

Cuadro Nº 4.2.1

ESTRIBO ESTRIBO
ESPECIFICACIÓN DERECHO CAUCE IZQUIERDO
CLASIFICACIÓN SUCS SM CL SM

RESISTENCIA DEL SUELO 2,00 KG/CM2 4,00 KG/CM2 4,00 KG/CM2

ESTADO COMPACTO BIEN COMPACTO BIEN COMPACTO

Estribo derecho

- De 0.00 a 1.00 m. se presenta material orgánico por desbrozar.


- De 1.00 a 2.10 m. es un material (SM) con una resistencia que aumenta
con la profundidad desde los 2.00 kg/cm2 hasta los 4.0 Kg/cm2 y un
ángulo de fricción aproximado de 410
- Debajo de la capa anterior se presentan rocas volcánicas de la formación
Casanuma.

Cauce del RioRío

- De 0.00 a 1.20 m. Son arenas limosas con material orgánico.


- De 1.20 a 5.10 m Existen dos zonas de diferente litología que son `
Material arcilloso (CL).- La resistencia aumenta desde 1.50 kgr/cm2 hasta
los 3.0 kgr/cm2 con una fricción aproximada de 290.
Aluviales de rio (SP ).- La resistencia aumenta con la profundidad desde
2.00 kg/cm2 hasta los 4.00 kgr/cm2.

Estribo izquierdo

- De 0.00 a 3.20 m. La resistencia aumenta con la profundidad de


2.00 kgr/cm2 hasta 4.0 Kg/cm2, con un ángulo de fricción de 350.
Es un material morrenico SM.

Se han obtenido otros parámetros de la resistencia, con ensayos de


laboratorio especiales como son corte directo, triaxiales, los mismos que se encuentran
en el anexo de Geotecnia, que forma parte del presente Expediente, un cuadro Resumen
de los datos puede observarse en el Cuadro Resumen N` º 3.1.3 que a continuación se
muestra.
4.1.3 Cuadro Resumen de las Características Físico Mecánicas de los
Materiales de la Cimentación.-(Ver Cuadro Resumen Nº 4.1.3 siguiente
pagina)

Cuadro N° 4.1.3
Cuadro Resumen Nº 4.1.3

44..2cuadro resumen de las caracteristicas fisico-mecanicas de los materiales de

B) CUERPO DE LA PRESA

Para el estudio del comportamiento del cuerpo de la presa Llancopi, se han


efectuado los estudios de los materiales de canteras, cuyos cuadros resumen
se muestran a continuación :

CUADRO RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS FISICO – MECANICAS DEL


CUERPO DE LA PRESA (Materiales de Préstamo)

En el presente Item, se muestran los cuadros resúmenes de las características


físico-mecánicas de los materiales de las canteras seleccionadas. Luego de la
explotación, serán debidamente mezcladas hasta obtener la granulometría
propuesta para la construcción del terraplén de la presa Llancopi.

3.2.1 Cuadro Resumen N` 3.2.1 Cantera Llancopi

3.2.2 Cuadro Resumen N` 3.2.2 Cantera Llancopi Complementación

3.2.3 Cuadro Resumen N` 3.2.3 Cantera Llancopi - Agregados

3.2.4 Cuadro Resumen N` 3.2.4 Cantera de la Carretera

3.2 ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES


Generalidades

Se ha calculado el asentamiento y el tiempo de este, aplicando las características


físico mecánicas del suelo en el tramo crítico, con datos obtenidos durante la
ejecución de los estudios.

En esta estructura el asentamiento tiene dos componentes:

Asentamiento inicial: Este asentamiento se produce por el


comportamiento seudo elástico del suelo, la ocurrencia es inmediata
y por lo tanto se puede corregir por nivelación durante la ejecución de
los trabajos.
Asentamiento por consolidación del terreno de fundación: es el más
importante y sobre todo cuando el terreno de fundación es de mala
calidad, la ocurrencia es usualmente después de construida la
estructura, como es el caso del suelo de fundación de la presa, la
expulsión del agua será lenta y por lo tanto ocurrirá en un periodo de
tiempo largo. Se debe de indicar que el fenómeno del asentamiento es
directamente proporcional al porcentaje de relación de vacíos, (tal
como indican los resultados que a continuación se exponen),
profundidades indefinidas y según la naturaleza del terreno. En
consecuencia es independiente de la capacidad portante admisible
del terreno, cuyos resultados implican profundidad inmediatamente
debajo del terreno.

Asentamiento del cuerpo de la presa : Estará compuesto por un


terraplén de material SC existente en canteras, donde se considera
que el asentamiento será rápido, y se podrá corregir por nivelación
durante la construcción de la presa. De lo mencionado se concluye
que el calculo esta orientado a determinar el asentamiento del terreno.
Sin embargo es necesario indicar que dicho cálculo de asentamiento
representa solo una pre-visión, por lo tanto, el valor debe utilizarse
razonablemente.
Metodología de cálculo.

Para el cálculo del asentamiento por consolidación, se seguirá la teoría de Kart


Terzaghi, esta permite evaluar el asentamiento de un suelo saturado o no saturado.

El fenómeno de asentamiento causa un cambio volumétrico en el suelo por


expulsión lenta del agua de los poros. Cuando sobre un suelo natural se
incrementa la carga, instantáneamente se produce un aumento de la presión de
poros que para el caso de suelos saturados es igual al incremento de carga; con
el tiempo y dependiendo de las condiciones de drenaje del suelo, el incremento de
la presión de poros se disipa con la expulsión del agua, el cambio volumétrico que
ocurre produce una reducción en el espesor del estrato de suelo fino.
El asentamiento del suelo es función del espesor del estrato, de la relación de
vacíos, del Coeficiente de compresibilidad, del incremento de carga y de la presión
efectiva inicial. Es posible estimar la velocidad con que ocurre el asentamiento en
el tiempo por medio del coeficiente de compresibilidad.
 Cc  P  σz 
 H
S   log10 i
 1  e  Pi 
 %U   t 
S    T  Cc 2 
 100  H 

Donde:
S = Asentamiento de la estructura
S = Diferencial de asentamiento en un tiempo t.
T = Factor de tiempo
Cc = Coeficiente de Compresibilidad
e = Relación de vacíos del estrato en el que se produce la consolidación
Pi = Presión inicial del terreno
sz = Incremento de esfuerzo
H = Altura del estrato analizado
LL = Limite Liquido
g n = Densidad natural del terreno
CANTERA CAPASUTA (MORRENA 1-2-3-4-5)
Cuadro N° 3.2.3

Cuadro Resumen N` 3.2.4

CANTERA DE LA CARRETERA : UBICACIÓN A 01 KM, HACIA EL SUR DEL EJE


DE
PRESA LLANCOPI
CUADRO N` 3.2.1

CUADRO RESUMEN CANTERA LLANCOPI

CANTERA LLANCOPI

Cuadro N° 3.2.1
3.3 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE: CIMENTACIÓN PRESA LLANCOPI

Cuadro Nº 3.3

SECCION 1 SECCION 3
SECCION 2
Estribo Estribo
CARACTERÍSTICAS Cauce del río
Izquierdo Derecho
Ancho de la cimentación m. 10.00 16.00 9.00

Tipo de Suelo Deposito Deposito Deposito


Aluvial Arcilloso (CL) Arcilloso (CL)
Profundidad (m) 2.00 1.50 1.50
Angulo de fricción interna 34.500 230 230
Cohesión kg/cm2 0.00 0.10 0.10
g gr/cm3 sumergido 2.13 - 1.00 1.56 - 1.00 2.20 - 1.00
NC 38 38 38
Nq 25 25 25
Ny 26 26 26
Capacidad de carga kgr/cm2 7.08 6.31 7.18

Formula aplicada Karl Terzaghi:


1
qd  cN c  gD f N q  gBNg
2

qd = 21.25 kg/cm3 qd
Fs = =3
qd '
qd’(1) = 7.08 kgr/cm2
qd’(2) = 6.31 kgr/cm2 Factor de seguridad: 3
qd’(3) = 7.18 kgr/cm2

Calculo de la solicitación de esfuerzo unitario mayor de la Presa Apanta.

E= gZ Donde :
g= máxima densidad húmeda (ensayo de compactación) g = 2.15 gr/cm3
Z= profundidad (altura de la presa + altura de excavación) Z = 11.20 m
E= esfuerzo unitario.

E = 2.4 kgr/cm2 qd > E  qd = 3.006 E

Conclusión.- Como puede observarse, es suficiente la capacidad de carga


admisible que presenta la cimentación de la Presa de Llancopi con factor de seguridad
de 3.006.
El cuadro Nº 4 muestra la relación del ángulo de fricción con los
factores de capacidad de carga.La capacidad portante de los materiales
constituyentes de la cimentación de la presa Llancopi, se ha obtenido en
base a la aplicación de la formulas reconocidas de Terzaghi:

1
qd  cN c  gD f N q  gBNg
2

Donde :
qd = Capacidad de Carga Admisible
c = Cohesión
Nc, Nq, Ny = Factores de Capacidad de Carga
Y = Densidad Natural del Terreno
B = Ancho de la cimentación
Df = Profundidad de la cimentación

FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA


SEGÚN EL ANGULO DE FRICCIÓN

40º
N'q N'
Nq
N
Nc N'c
Valores de Ø

30º

Ø = 45º, N = 240
20º

10º


60 50 40 30 20 10 0 20 40 60 80
5.14 1.00
Valores de Nc y Nq Valores de N

Datos:
SECCION 1 SECCION 2 SECCION 3
CARACTERÍSTICAS Estribo Izquierdo Cauce del río Estribo Derecho
Ancho de la cimentación m. 10.00 16.00 9.00

Tipo de Suelo Deposito Aluvial Deposito Arcilloso Deposito Arcilloso


SP (CL) (CL)
Profundidad (m) 2.00 1.50 1.50
Angulo de fricción interna 34.500 230 230
Cohesión kg/cm2 0.00 0.10 0.10
g gr/cm3 sumergido 2.13 - 1.00 1.56 - 1.00 2.20 - 1.00
NC 38 38 38
Nq 25 25 25
Ny 26 26 26
Capacidad de carga kgr/cm2 7.08 6.31 7.18
qd = 21.25 kg/cm3 qd
Fs = =3
qd '
qd’(1) = 7.08 kgr/cm2
qd’(2) = 6.31 kgr/cm2 Factor de seguridad: 3
qd’(3) = 7.18 kgr/cm2

Calculo de la solicitación de esfuerzo unitario mayor de la Presa LLancopi.

E = gZ

Donde :

g = máxima densidad húmeda (ensayo de compactación) g = 2.15 gr/cm3


Z = profundidad (altura de la presa + altura de excavación) Z = 11.20 m

E = esfuerzo unitario = 2.4 kgr/cm2 qd > E  qd = 3.06

Conclusión.- Como puede observarse, es suficiente para el peso del


terraplén, la capacidad de carga admisible que presenta la cimentación de
la Presa Llancopi con factor de seguridad de 3.06.

43.34 EFECTO DE LA PRESIÓN CON LA PROFUNDIDAD

La carga concentrada de la presa, aplicada sobre la superficie horizontal del


suelo de la cimentación, produce tensiones verticales en el terreno, las mismas que
pueden evaluarse mediante la siguiente fórmula (Terzaghi).
3/ 2
 
 1 
Pv  q 1 
R 2
 (1  ) 
 Z 

Donde:

q = Carga unitaria Kg/cm2 = 4.25 kg/cm2


R = Radio o mitad del ancho de la estructura en m = 17.00 m.
z = Profundidad analizada en m = 17.00 m. y 25 m.

Se realiza los cálculos a una profundidad de 17.00 m (porque la altura de la


presa es de 15.50 mas 1.50 m de profundidad de desbroce), se alcanza a la cimentación
en el terreno natural.

sz1 = 2.76 Kg/cm2.


sz2 = 2.21 Kg/cm2.
Conclusiones .- Los esfuerzos que se presentarán a los 17 y 25 m de profundidad una
vez construida la presa, son 2.76 y 2.21 kgr/cm2, los mismos que continuarán bajando
con la profundidad. Siendo la capacidad admisible de 4.25 kgr/cm2 en dichos puntos
con un factor de seguridad de 2, se establece que las condiciones naturales de la
cimentación permitirán el peso de la presa.

43.45 ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

43.45.1 INTRODUCCIÓN

En el diseño de una presa es necesario calcular el asentamiento, a fin de


proporcionar una contra -flecha adecuada que asegure niveles de diseño seguros.

En las presas de materiales locales (tierra o roca), el asentamiento tiene dos


componentes:

1 1 Asentamiento inicial:

Este asentamiento se produce por el comportamiento seudo elástico del suelo. La


ocurrencia es inmediata y rápidamente absorbida por el cuerpo, dadas sus
dimensiones y tipo de presa elegido.
Por lo tanto se puede corregir por nivelación durante la ejecución de los trabajos.

2 2 Asentamiento por consolidación:

Ocurre por expulsión del agua contenida en los vacíos del material. En suelos
granulares, la expulsión del agua es rápida. Por lo tanto, el asentamiento es instantáneo,
mientras que en los suelos cohesivos (suelos finos) la expulsión del agua es lenta, y por
lo tanto ocurre en un período de tiempo largo y generalmente después de construida la
presa. Para evaluar el asentamiento por consolidación es necesario realizar en el
laboratorio ensayos de consolidación unidimensional que proporcione los parámetros
necesarios para los cálculos.

El asentamiento por consolidación tiene dos componentes:

22.1 Asentamiento del terreno: este asentamiento es el más importante y sobre todo
cuando el terreno de fundación es de mala calidad, la ocurrencia de este asentamiento
es usualmente después de construida la presa y por lo tanto se debe considerar en el
diseño.

2.2 Asentamiento del cuerpo de presa: está compuesto por un terraplén de material
Morrenico existente en la zona y por lo tanto el asentamiento es instantáneo y se podrá
corregir durante la construcción por nivelación.De lo antes mencionado se concluye que
el cálculo será orientado a determinar el asentamiento del terreno.Sin embargo, es
necesario indicar que el cálculo de asentamiento representa sólo una pre – visión y por
lo tanto, el valor debe utilizarse razonablemente.

4 3.45.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

1. Teoría
Para el cálculo del asentamiento por consolidación. Se seguirá la teoría de
Karlt Terzaghi, esta permite evaluar el asentamiento de un suelo saturado.

El fenómeno de consolidación causa un cambio volumétrico en el suelo por


expulsión lenta del agua de los poros. Cuando sobre el suelo natural se incrementa la
carga, instantáneamente se produce un aumento de la presión de poros, que para el
caso de suelos saturados es igual al incremento de carga; con el tiempo y dependiendo
de las condiciones de drenaje del suelo, el incremento en la presión de poros se disipa
con la expulsión del agua contenida en los poros, el cambio volumétrico que ocurre
produce un cambio en el espesor del estrato de suelo fino.

El asentamiento del suelo es función del espesor del estrato. De la relación de


vacíos inicial, del índice de compresibilidad, del incremento de carga, de la presión
efectiva inicial y de la presión de pre- consolidación. De acuerdo a los resultados de
laboratorio es posible estimar la velocidad con que ocurre el asentamiento en el tiempo
por medio del coeficiente de consolidación.Conociendo el estado de consolidación inicial
de suelo y el incremento de carga, el asentamiento se puede evaluar con las siguientes
fórmulas:

2 Fórmulas

∆σb
e
∆σc
∆e1 = Cs Lgσp /σ’0

∆e1 = Cc Lg(σ’0 + ∆σ )/σp

Lg σ
FIGURA 4.4.2.1

De la figura 4.4..2.1 se tiene:

Caso a) σ’ 0 + ∆σ ≤ σP
H σ'  Δσ
ΔH  CsLg 0
1  e0 σ'0 Ecuación II.1
Caso b) σ’ 0 + ∆σ >σP
ΔH 
H
 C c Lg σ'0  Δσ  CsLgσ P / s '0 
1  e0 σ' P
Ecuación II.2

Donde:

∆H : Asentamiento
H : Espesor del estrato
Cc : Índice de compresibilidad
Cs : Índice de recomprensión
e0 : Relación de poros
σ’ 0 : Presión efectiva de tapada a la mitad del estrato
σ’ P : Presión de preconsolidación a la mitad del estrato
∆σ : Incremento de la presión a la mitad del estrato

Se evaluará el estrato de los depósitos lagunares que son materiales finos


clasificados según el SUCS como CL, (ver Calicata Nº 2) que quedarán inmediatamente
debajo de la presa, y el estrato subyacente de depósitos aluviales, que son materiales
granulares, clasificados como SP (ver planos Nº 5-6-7). .

De los cuales los depósitos lagunares son los mas susceptibles de


asentamiento por ser dde CL.

4.4.33.5.3 Resultados de Laboratorio.

CALICATA Nº C-2
MUESTRA Nº M-3 M-7
PROFUNDIDAD MUESTRA 5.00 De 7.45 a 8.10

Clasificación SUCS CL CL
Densidad Húmeda Natural 1.719 gr/cm3 1.735 gr/cm3
Humedad Natural 14.80 % 15.60 %
Densidad Seca natural 1.498 gr./cm3 1.502 gr/cm3
Límite liquido 29.16 % 25.86 %
Límite Plástico 19.25 % 12.42 %
Índice Plástico 9.91 % 13.44 %
Peso Específico Sólidos 2.49 2.48
Máxima Densidad Húmeda 2.126 gr. /cm3 2.126 gr/cm3
Máxima Densidad Seca 1.913 gr. /cm3 1.913 gr/cm3
Optimo Contenido Humedad 11.16% 11.16 %
Cohesió n 0.23 kg/cm 0.23 kg/cm2
Fricción 25.4 º 25.4 º
Permeabilidad Semipermeables a impermeables
% retenido malla # 4 0.50 0.50

% retenido malla # 200 20.30 20.30


% pasante malla #200 79.70 79.7
Nivel Freático 5.10 Saturado
Índice de compresión (Cc) 0.12

4.4.43.5.4 Resultados de cálculo.

(IL)= (15.60 % - 12.42 %) / 13.44 = 3.18/13.44 = 0.23


Cc = 0.009(25.86 – 10) = 0.1427
e = 2.48/1.502 - 1 = 1.65 - 1 = 0.65
H = 11.50 m. = 1150 cm.
o2 = 1.956 x 1700 + 1.735 x 575 = 4.32 kg/cm2
Pi = 1.735 x 575 = 0.998 kg/cm2
S = 0.12 / 1.65 (log 10 de 4.32 + 0.998) / 0.998 =
0.07 x log10 de 5.37 = 0.051 x 1150 = 58 cm.

S = 0.58 m.

SECCIÓN GEOLÓGICA TRANSVERSAL EJE DE PRESA - LLANCOPI


SECCION 0+120

4398 4398
5.00
Nivel de Corona
4,395.50
4396 4396

NAM O
4394 4,393.55 4394

4392 2:1 2:1 4392

4390 4390
Cuerpo de Presa
4388
Material : SC 4388

4386 4386

4384 4384

.
4381.065

4382 4382
4381.07
1

4380 Limpieza de terre no 1 m 4380

4378 4378

4376 4376

4374 4374

4372 4372

4370 4370

4368 4368

4366 4366

4364

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

PROPIETARIO:
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA Y SELVA (PLAN MERISS)

PROYECTO:
CONSORCIO
SyC
ESTUDIOS GEOTECNICOS DE LA PRESA LLANCOPI
PLANO:
PREDIMENSIONAMIENTO
Departamento: Cusco Geologo: Ing. Guidorlando Vera Solicitado: Código Nro.

P-07
Provincia: Espinar Revisado: Plan Meriss Plan Meriss
Distrito.: Coporaque
Dibujo: Escala: Fecha:
J.R.Q. 1/350 Julio - 2005

S ECC IÓN GEOLÓGICA TRANSVERSAL EJE D E PRESA - LLANCOPI


SEC CION 0 +1 20

439 8 439 8
5.00
Nivel deCor ona
4,395.50
439 6 439 6

NAM O
439 4 4,393.55 439 4

439 2 2:1 2:1 439 2

439 0 439 0
C uer p o d e P resa
Mat er ia l : SC
438 8 438 8

438 6 438 6

438 4 438 4
43 81. 065

438 2 438 2
438 1.0 7
1

438 0 438 0
L im p i e z a d e te rren o 1 m

4 378 4 378

4 376 4 376

4 374 4 374

4 372 4 372

4 370 4 370

4 368 4 368

4 366 4 366

4 364

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

PR OPIE TAR IO :
PLAN D E M EJOR AM IENTO D E R IEGO EN LA SIE RRA Y S ELV A (PLAN MERISS)

PROYECTO:
CONS ORCIO
ESTUDI OS GEO TECNICOS DE LA PRESA LLANCOPI
PLAN O:
PREDIMENSIONAMI ENTO
SyC
D e pa rtame nto : Cus co Geol ogo : Ing . Gu id orla ndo Vera So li cita d o: Có digo Nro.

P-07
P rovin cia: Esp inar R ev isad o: Pl an Me ris s Pla n M eriss
D i strito .: C op o raq ue
D ib ujo : Esca la: Fech a :
J.R.Q. 1/3 50 J ul io - 2005
43.56 PROBABILIDAD DE LICUEFACCIÓN

En la presa de Llancopi, el fenómeno de Licuefacción se evalúa de la siguiente


manera:

- De arriba hacia abajo, los materiales reconocidos en el subsuelo de la


cimentación de la Presa, son los siguientes: Arcillas inorgánicas de baja
plasticidad, (CL) de 11.50 m de potencia, tal como se muestra en el plano Nº 7,
(expuesto en la página anterior).

- Luego continúan bancos aluviales constituidos por arenas finas y gruesas


pobremente graduadas, (SP) de 14 m de potencia, seguidos de estratos de
materiales glaciofluviales de gran potencia, todo lo cual sobreyace al basamento
rocoso que se encuentra profundo y esta constituido por las rocas traquiticas de la
Formación Casanuma.

-En estos suelos saturados, el porcentaje de humedad natural representativo


es 15.60 % y su optimo contenido de humedad es del 11.16 %.

- La susceptibilidad de peligro Sísmico, es una variable mas a considerar.


Para nuestro caso se determinó que las aceleraciones máximas
calculadas para tiempos de exposición de 50, 100 y 500 años son de 0.14
g, 0.17 g y 0.21 g, respectivamente, (Cáp. V) en sus diferentes periodos
de retorno.

- Con todas estas características podemos determinar la probabilidad de


ocurrencia de licuefacción del subsuelo bajo la Presa con la siguiente
expresión matemática, formulada por Joyner y Boore (1981).

P(Licuefacciónsc) = P (Licuefacciónsc PGA=a) * Pml


Km * Kw

P (Licuefacciónsc PGA=a) = es la probabilidad condicional de


licuefacción para una categoría especifica de susceptibilidad y un
nivel especifico de Aceleración Máxima del Suelo (0.17 para nuestro
caso).

Km = Es el factor de corrección para el valor de magnitud (M)


Kw = es la corrección asociada al factor agua subterránea (nivel freático)
Pml = proporción de la unidad mapeada susceptible de ser afectada por
Licuefacción (condición más desfavorable 0.25)

Tipo de suelo Suceptabilidad de Proporción Pml


licuefacción
Suelo Saturado Muy alto 0.25

Suelo Blando Alto 0.2


Roca Moderado 0.1
Roca Dura Muy bajo 0.02
Km = 0.0027 M3 – 0.0267 M2 – 0.2055 M + 2.9188 = 1.0989
M = Magnitud del evento = Grado 7.0 según análisis de
riesgo sísmico.
Kw = 0.022 dw + 0.93 = 1.15
dw = Representa la profundidad del nivel Freático en
pies. Se calculara una situación totalmente
desfavorable con un nivel freático igual 10 pies.

Susceptibilidad P  Licuefacciónsc PGA=a

Muy Alto 0 =< 9.09 a - 0.82 =< 1.0


Alto 0 =< 7.67 a - 0.92 =< 1.0
Moderado 0 =< 6.67 a - 1.0 =< 1.0
Bajo 0 =< 5.57 a - 1.18 =< 1.0
Muy Bajo 0 =< 4.16 a - 1.08 =< 1.0
Ninguno 0.0

Para nuestro caso se considera como moderado: 2.907

P ( Licuefacciónsc ) = 0.575

Conclusión.- Este valor explica que, la posibilidad de ocurrencia del fenómeno es uno
de dos, es decir, si ocurrieran 2 sismos de grado 7.0, en uno de ellos se presentaría este
fenómeno.
Hay que tomar en cuenta que el valor calculado líneas arriba, indica para que ocurra
este fenómeno tendrá que ocurrir una serie de condiciones especiales tales como la
probabilidad de ocurrencia de un sismo tan violento de los que en la zona de estudio
nunca han ocurrido. En consecuencia se asume la probabilidad de licuefacción como
remota y poco probable.

4.6 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD POR SIFONAMIENTO

I. Generalidades
El estado de sifonamiento es aquel estado en el cual la resistencia al corte del
suelo es nula. El estado de sifonamiento en los suelos cohesivos no necesariamente se
produce debido a que estos pueden poseer resistencia aún cuando las presiones
efectivas sean nulas. Existen dos casos en los que se produce el sifonamiento:

a) En un flujo ascensional cuando la fuerza de filtración es igual al peso sumergido.


b) Un impacto en ciertos suelos de baja compacidad que ocasiona una reducción
en el volumen del esqueleto del suelo haciendo que la presión efectiva se
transmita al agua de los poros.

Así el gradiente que produce el sifonamiento denominado “gradiente crítico”


es igual al peso específico sumergido entre el peso del agua. Para el caso específico de
las presas de material local (Presas de tierra o Enrocado), se puede establecer que el
gradiente crítico es igual a la perdida de carga hidráulica al atravesar algún elemento de
la presa (Delantal, núcleo, pantalla, etc.) dividido entre el ancho del elemento
atravesado, esto en el caso mas simple en los otros caso también se puede aplicar la
misma relación pero con ciertas variantes como se verá mas adelante.

Es muy práctico y confiable cubrir un gradiente hidráulico máximo en función


del tipo de suelo

II. Metodología de cálculo

Para la Presa Llancopi se seguirá el siguiente procedimiento de cálculo:

a) Análisis del flujo de agua a través de la presa Llancopi.


b) Calcular el gradiente hidráulico crítico mediante el procedimiento indicado en el
ítem siguiente.
c) Se utilizarán los factores de seguridad indicados en el cuadro 7.5

Factores de seguridad
Cuadro Nº 7.5

Altura de la Tipo de Suelo


Clase de
Presa De la Ks
Obra
(m) Cimentación
H > 100 Rocosa
I 1.25
H > 50 No rocosa
50 < H < 100 Rocosa
II 1.20
25 < H < 50 No rocosa
20 < H < 50 Rocosa
III 1.15
15 < H < 25 No rocosa
H < 20 Rocosa
IV 1.10
H < 15 No rocosa
III C alculo del Gradiente Hidráulico Critico y de Control

d) Para el cálculo del gradiente hidráulico crítico se utilizará las


siguientes ecuaciones:

n
J cri  275 φ 0 d 5 Ecuación II.01
K
γ   θ 
φ 0  0.60 d  1f 0 sen  30   Ecuación II.02
 γw   8

f 0  0.82  1.8 n  0.0062 C u  C c  Ecuación II.03


e
n Ecuación II.04
1 e

Donde:
Jcri : Gradiente hidráulico crítico.
Ф0 : Coeficiente de la velocidad crítica.
γ d : Peso específico seco (gr/cc).
γ w : Peso específico del agua (gr/cc).
n : Porosidad.
e : Relación de vacíos.
f0 : Coeficiente de fricción referencial
Ө0 : Angulo entre la dirección de la velocidad de filtración y
Fuerza de gravedad.
K : Coeficiente de permeabilidad (cm/s).

e) Se ajustará los valores obtenidos, en caso que se obtengan resultados


desfavorables, se cambiará las dimensiones de los elementos para una segunda
prueba hasta tener las dimensiones adecuadas que permitan obtener un factor
de seguridad óptimo
f) Los valores del gradiente admisible se debe encontrar entre los
límites dados en el cuadro Nº II.02.

Cuadro Nº II.02
(Jc)a
Tipo de suelo
I II III IV
 Para el material
De la cimentación
Arcilla densa 0.90 1.00 1.10 1.20
Tierra arcillosa 0.45 0.50 0.55 0.60
Arena gruesa 0.36 0.40 0.44 0.48
Arena media 0.30 0.33 0.36 0.40
Arena fina 0.23 0.25 0.27 0.0
 Par el material
Del cuerpo de presa
Arcilla densa 1.50 1.65 1.80 1.95
Tierra arcillosa 1.05 1.15 1.25 1.35
Arena gruesa 0.70 0.80 0.90 1.00
Arena media 0.55 0.65 0.75 0.85
Arena fina 0.45 0.55 0.65 0.75

IV PROCEDIMIENTO DE CALCULO GRADIENTE HIDRAULICO


ADMISIBLE

El cálculo se realizará solo para la cimentación debido a que el cuerpo de


presa por ser del tipo de tierra no es potencial a sifonamiento.

Cálculo del Gradiente Hhidráulico Crítico


Con las ecuaciones II.01, II.02, II.03 y II.04 se evalúa en el cuadro Nº 7.7

Cuadro Nº 7.7

CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAÚLICO CRÍTICO

ESPECIFICACIÓN VALOR Ф0 J cri


0
Ө 90
E 0,85
N 0,50
P.e (seco)(gr/cc) 1.956
0,026 0,3517
Pw (gr/cc) 1
d5 (mm) 0,0022
K (cm/s) 0,0001
f0 0,141

Los cálculos que siguen a continuación están basados en los estudios


realizados por el Dr. R. Chugaev, el cual también está relacionado con los
trabajos de W. G. Bligh y E. W. Lane.

En el Plano 10, se observa que los factores que intervienen en el calculo del
gradiente de control o gradiente admisible son:

LD : Longitud del delantal = 20 m


H : Altura de la presa = 18.00 m
Lo : Ancho de la presa = 77.00 m

L cal = Lo + LD .

Reemplazando valores:

Lcal = 97.00 m
Luego:
Jc = ∆h/Lcal
Jc = 0.186

El factor de seguridad sería en este caso:


Ks = Jcri /Jc

Ks = 1.89
VI Conclusiones

El factor de seguridad por sifonamiento es igual a 1.89 valor que resulta mayor
a los valores dados en el Cuadro Nº 7.5, luego, es improbable el sifonamiento en la
presa Llancopi.

El valor del gradiente hidráulico de control esta dentro de los valores


establecidos en el cuadro Nº 7.6, como se había previsto.
4.7 Comportamiento Esfuerzo - Deformación del Cuerpo y Cimentación de la
Presa Llancopi

Luego de haber determinado que la presa Llancopi, en ninguna de las


condiciones analizadas se debe alcanzar el limite plástico, (de acuerdo a los factores de
seguridad obtenidos de los cálculos de estabilidad), significa que al no alcanzar el
estado de rotura en los planos de deslizamiento, solo puede llegar a tener un estado
de deformación y dentro esos limites, debe establecerse el comportamiento de los
estados de esfuerzo–deformación del cuerpo y la cimentación.

Para cuyo efecto, se ha utilizado el programa Sigma/W, en el cual se aplica la


teoría de la elasticidad, para la determinación de estados de equilibrio elástico de los
suelos o de esfuerzo deformación de la presa, utilizando para ello parámetros del
Modulo de Elasticidad o de Yung y el coeficiente o relación de Poisson, los mismos que
se han obtenido de los ensayos triaxiales y de consolidación efectuados en muestras
de la cimentación de la presa.

El referido programa Sigma/W, aplica el método de los elementos finitos.

En la primera figura Nº 4.7.1 se ha trazado la geometría de la presa Llancopi,


con la red nodal y los elementos finitos, se han trazado también los límites de contorno.

Tal como en un bulbo de presiones, la influencia que los esfuerzos del cuerpo
ejercen sobre la cimentación se disipan inmediatamente con la profundidad, en la figura
Nº 4.7.2 se puede apreciar que: la zona central de la base del cuerpo de la presa y
contacto con la cimentación, es el área de mayor influencia de los esfuerzos totales
verticales del terraplén, y que dicho esfuerzo no produce deformaciones mayores al 1 %
en la cimentación. Es decir que el peso total del cuerpo, se disipa en la cimentación
inmediatamente con la profundidad y hacia los costados, (por lo que aparecen
isovalores en unidades psi, de cero en la periferia) Esto nos aclara que la magnitud del
peso del cuerpo no producirá deformaciones mayores al 1% en la zona de mayor
influencia.

(En presas de mayor altura: 80, 100, 150 m. donde las esfuerzos verticales
totales son mayores, el cuerpo del terraplén ejerce mayores presiones sobre la
cimentación, lo cual hace mas significativo y de mayor efecto el estado esfuerzo-
deformación del terraplén y cimentación de la presa).
3.5.3 MODELO DE CÁLCULO

Para calcular el asentamiento de la presa se considera que todo el espesor del


estrato es un solo modelo al cual se aplicará directamente las ecuaciones 1 y 2
según corresponda. Se evaluará el asentamiento en el eje de la presa.
RESULTADOS DE LABORATORIO
Los resultados de laboratorio para las muestras en el eje de la presa se
muestran en el Cuadro Nº IV.01.
Cuadro Nº IV.01
Resultados de laboratorio
Sondaje S–2
Profundidad
8.0
(m)
SM
SUCS (Critico)
0.09
Cc
0.01
Cs
0.808
σP (Kg/cm2)
0.50
e0
γ (gr/cc) 2.00
γ d(gr/cc) 2.13

3.5.4 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

a) En el cuadro Nº V.01 se muestran los resultados del cálculo del asentamiento


del eje de la presa.
CUADRO Nº V.01

CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO DEL TERRENO


(EN EL CENTRO DEL EJE DE LA PRESA)
CALCULO
ESPECIFICACIÓN OBSERVACIONES
S
Altura de la Presa (en el eje de
Ho (m) 13,2 Presa)
H (m) 8,0 Altura del Estrato
Con el posible empleo de material
de Morréna que se encuentra en la
γ presa (gr/cc) 2,0 zona para su construcción.
γ ’ Terreno N.(gr/cc) 2.13 Peso específico del terreno.
Cs 0,01
Cc 0,09
σp (Kg/cm2) 0.90
e0 0,50
∆σ (Kg/cm2 2.64
σ ' 0 (Kg/cm2 0,85
σ ' 0 +∆σ (Kg/cm2 3.49
∆H (m) 0.30 Asentamiento total
∆H (m) 0.30

Fig. 4.7.1
b) El asentamiento por los cálculos es de 0.30 m.
 %U 
c) De acuerdo a las Formulas S   
 100 

 t 
T  Cc 2 
H 

El tiempo en el que producirá el total de este asentamiento es de un año.

d) Este asentamiento no producirá ningún efecto o alteración del cuerpo de la Presa, debido
a que este tipo de estructuras absorben fácilmente este hundimiento.

3.7: ESTADOS CALCULOS DE ESFUERZO -- DEFORMACION PRESA LLANCOPI (Trazado de la


Geometría de la presa Llancopi, así como de la red nodal y los elementos finitos). Programa
SEEP/W

Lancopi Esfuerzo Deformacion.siz


110

100

90

80
A ltura en m .

70
198 199

19 6 197
164
192 162 193 1 9146 3 195
60
188 160 18 9 10
19 61 191
159
182 155 183 156 184 1 8155 7 1 8165 8 187

176 151 177 152 17 8 19


17 53 1 81 05 4 181
150
168 144 169 145 170 146 171 1 7124 7 1 7134 8 1 7144 9 175
50
16 0 138 161 139 162 140 16 3 14
16 41 1 61 54 2 16 1 64 3 167
133
129 130 131 132 134 135 136 137
127 128 129 130 131
1 2 1 1 3 2 1 3 3 1 3 41 2 2 1 3 5 1 3 61 12 337 1 3 8 1 3 91 2 4 1 4 0 1 4 1 1 4 2 143 11 4
2451 4 5 1 4 6 1142 76 1 4 8 1 4 9 11 5
2 07 151 11 5
2281 5 3 1 5 4 155 156 157 158 159

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

40 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

30 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Distancia en m.
110

100

90

80
Altura en m.

70

198 199

196 197
164
192 162 193 194163 195
60
188 160 189 190161 191
159
182 155 183 156 184 185157 186158 187

176 151 177 152 178 179153 180154 181


150
168 144 169 145 170 146 171 172147 173148 174149 175
50 138 139 140
160 161 162 163 164141 165142 166143 167
133
129 130 131 132 134 135 136 137
127 128 129 130 131 121 132 133 134 122 135 136 123
137 138 139 124 140 141 142 143 125 145 146
144 126
147 127
148 149 150 151 128 153 154
152 155 156 157 158 159

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

40 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
30
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Distancia en m.

Fig. 4.7.2 Determinación de los esfuerzos totales (peso total del terraplén), que actúa sobre la
cimentación.
110

100

90

80
Altura en m.

70

165 166
60
135
161 162 163 164
133 134
0
132
155 156 157 158 159 160
128 129 130 131
50 50 127
147
121
148
122
149
123
0150
0 151
124
152
125
153
126
154

120
137 138 139 140 141 142 143 144 145 146
112 113 114 115 116 117 118 119
2 106
0
101 102 113 103 115116 104117118 105119 120 0 0 121107 123108 125109 126127110 128129111
40
106 107 108 109 110 111
112 114 0 122 124 130 131 132 133 134 135 136
2500
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
0 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105
10
00

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
0

30 0
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75
5 0 0 76 77 78 79 80 81 82 83 84

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Distancia en m.
4.8 TRAZADO DE LA RED DE FLUJO

Lancopi Esfuerzo Deformacion.siz

110

100

90

80
Altura en m.

70

198 199

196 197
164
192 162 193 194163 195
60
188 160 189 190161 191
159
182 155 183 156 184 185157 186158 187

176 151 177 152 178 179153 180154 181


150
168 144 169 145 170 146 171 172147 173148 174149 175
50
160 138 161 139 162 140 163 164141 165142 166143 167
133
129 130 131 132 134 135 136 137
127 128 129 130 131 121 132 133 134 122 135 136 123
137 138 139 124 140 141 142 143 125 145 146
144 126
147 127
148 149 150 151 128 153 154
152 155 156 157 158 159

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

40 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
30
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Distancia en m.
110

100

90

80
Altura en m.

70

198 199

196 197
164
192 162 193 194163 195
60
188 160 189 190161 191
159
182 155 183 156 184 185157 186158 187

176 151 177 152 178 179153 180154 181


150
168 144 169 145 170 146 171 172147 173148 174149 175
50 138 139 140
160 161 162 163 164141 165142 166143 167
133
129 130 131 132 134 135 136 137
127 128 129 130 131 121 132 133 134 122 135 136 123
137 138 139 124 140 141 142 143 125 145 146
144 126
147 127
148 149 150 151 128 153 154
152 155 156 157 158 159

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

40 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
30
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170

Distancia en m.

3.8 CONSTRUCCION DE LA RED DE FLUJO - CIMENTACION DE LA PRESA CON DELANTAL D

38 4.8 TRAZADO DE LA RED DE FLUJO


36
34
2.5 m

32 Pantalla Cuerpo de
30 Figura 4.8.1 CONSTRUCCION Impermeable
DE LA RED DE FLUJO – CIMENTACION
Presa DE LA PRESA
28 CON DELANTAL DE GEOMEMBRANA Llancopi
26
Dentellon
24
22 20 m
20 3 3 .2 5
18 3 2 .7 5
16
3 2 .2 5
14
12 3 1 .7 5
10
8 31
.2 5
2 2 .2 5

2 1 .7 5
2 2 .7 5

6
3 0 .7 5

2 9 .2 5

2 8 .7 5

2 5 .2 5

2 4 .2 5
2 6 .2 5
2 9 .7 5

2 7 .2 5

2 6 .7 5

2 5 .7 5

2 3 .7 5
2 8 .2 5

2 7 .7 5

2 4 .7 5
3 0 .2 5

2 3 .2 5

4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distancia
38
36
34
2.5 m

32 Pantalla Cuerpo de
30 Impermeable Presa
28 Llancopi
26
Dentellon
24
22 20 m
20 3 3 .2 5
18 3 2 .7 5
16
3 2 .2 5
14
12 3 1 .7 5
10
8 31
.2 5
2 2 .2 5

2 1 .7 5
2 2 .7 5

6
3 0 .7 5

2 9 .2 5

2 8 .7 5

2 5 .2 5

2 4 .2 5
2 9 .7 5

2 7 .2 5

2 6 .7 5

2 6 .2 5

2 5 .7 5

2 3 .7 5
2 8 .2 5

2 7 .7 5

2 4 .7 5
3 0 .2 5

2 3 .2 5

4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distancia
Figura N° 4.8.2 RED DE FLUJO= CUERPO IMPERMEABLE + CIMENTACION

RED DE FLUJO .- Efectuado en el programa SEEP/W del Geoslope. Se observan las líneas equipotenciales con sus
respectivos valores de atenuación de carga, llegando al talud aguas abajo con un mínimo de gradiente, el
cual disminuye a su vez la presión de filtración que va de abajo hacia arriba en dicho punto. Esto favorece
al incremento de la presión efectiva aumentando consecuentemente el factor de seguridad contra el

sifonamiento y la erosión interna.


4.9 3.9 ANÁLISIS Y CÁLCULO DE ESTABILIDAD CON GEOSLOPE :

PRESA
LLANCOPI

4.9.1 RESUMEN DE PARÁMETROS APLICADOS Y FACTORES DE


SEGURIDAD DE LA PRESA LLANCOPI

CUADRO N° 4.9.1
3.9.1 CONDICION:

Talud 1:2

Cuerpo de Presa

Cohesión: 1.08 5 kgr/cm2: 10.8 5 kpa (Muestra L-2 Cant.


Llancopi)
 = 233º : 233º (Muestra L-2 Cant. Llancopi)
d = 1.9882.175 gr/cm3 : 19.8821.75 KN/m3 (Muestra L-
2 Llancopi)

CCimentación apa 2

Cohesión: 0.231.5 k kgr/cm2 : 2.30 kpa (Calicata Nº 2 - Eje


Presa).
 = 3325.4º : 25.434º (Calicata Nº 2 - Eje
Presa).
d = 2.12675 gr/cm3 : 21.75 26 KN/m3 (Calicata Nº 2 -
Eje
Presa).

4.9.2 Resumen de los Factores de Seguridad Obtenidos

- 3.9.2 PRESA VACÍA

Sin Sismo

F.S. (margen derecha)


Bishop Ordinary Janbu
2.025 1.828 1.812

Con Sismo

F.S. (margen derecha)


Bishop Ordinary Janbu
1.376 1.224 1.210
- 3.9.3 PRESA LLENA

Sin Sismo
F.S. (margen izquierda) F.S. (margen derecha)
F.S. (margen
Bishop Ordinaryizquierda)
Janbu BishopF.S. (margen derecha) Janbu
Ordinary
Bishop
2.095 Ordinary
1.487 Janbu
1.938 Bishop
1.704 Ordinary
1.387 Janbu
1.481
2.095 1.487 1.938 1.704 1.387 1.481
CCon Sismo

F.S. (margen izquierda) F.S. (margen derecha)


Bishop Ordinary Janbu Bishop Ordinary Janbu
1.148 0.803 1.1049 1.1097 1.230.859 1.120.93
4

3.9.4 DESCARGA RAPIDA

Sin Sismo

F.S. (margen izquierda)


Bishop Ordinary Janbu
1.666 1.484 1.546

Con Sismo

F.S. (margen izquierda)


Bishop Ordinary Janbu
1.486 1.284 1.366

4.9.3 3.10 EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE ESTABILIDAD EN LA


PRESA LLANCOPI

El programa Geoslope utilizado para los presentes cálculos de estabilidad


considera los métodos propuestos por Bishop, Janbu, Morgensten, Price, Spencer y
Ordinario los mismos que se basan, en procesos iterativos y consideran los
esfuerzos principales principales (normales al plano) y tangenciales al plano.
colaterales. Aspectos que hacen más completos y seguros a los análisis de estabilidad.
Los metodosmétodos de Fellenius y Sueco, que se realizaban a mano en épocas
anteriores, sin desmerecerlos, han sido relevados por las indicadas lineaslíneas arriba,
los mismos que en la actualidad son ampliamente utilizados internacionalmente por su
alto grado de exactitud y seguridad.

Los factores de seguridad arrojados en el presente estudio, se enmarcan


dentro de los parámetros internacionales de seguridad de presas, tal como la Norma
Alemana, N` 4068, la cual considera un factor de seguridad de 1.1 como minimomínimo,
bajo las condiciones más desfavorables. (En condiciones sísmicas, a presa llena y a
desembalse rápido).

En los cuadros anteriores se dan los factores de seguridad obtenidos para la presa
Llancopi, los mismos que por los diferentes métodos indicados líneas arriba, han
superado el valor de 1.1, tal como puede observarse. (Debe indicarse que la revisión del
desarrollo completo del análisis debe ser ejecutada en un programa profesional del
Geoslope /W, con licencia de uso, dado que el estudiantil presenta restricciones y
limitaciones).

4.9.4 J3.11 JUSTIFICACIONustificación del Uso del Parámetro Sísmico de


0.15g

Para el caso de un analisisanálisis pseudoestaticopseudo estático, el uso de


una aceleración horizontal maximamáxima se considera que es demasiado conservador,
pues su presentacionpresentación es muy puntual conformando el valor pico. Kramer
(1966), observo ademasademás que los taludes de corte de terrenos naturales tipo
suelos no son elementos completamente rigidosrígidos, pues desarrollan cierto grado de
elasticidad, por lo cual estimó que la aceleración pseudoestaticapseudo estática
empleada en la practica deberiadebería ser mucho menor que la aceleración
maximamáxima predicha.

Sobre el particular, Marcuson (1981) sugirió que para las aceleraciones


básicas de diseño, deben aplicarse coeficientes entre 1/3 y ½ a los valores de la
aceleración máxima para el diseño de los taludes de suelos.

Para el presente caso, tanto el suelo de cimentación como el cuerpo de la


presa, estarán conformados por materiales semi-elásticos, motivo por el cual en base a
lo expresado líneas arriba, el valor de la aceleración básica de diseño a emplear para un
periodo de retorno de 100 años será de 0.15g. que será el valor de la aceleración
empleada en los análisis de estabilidad para los taludes de la presa, cumpliendo
también con los requisitos del Ministerio de Energía y Minas. ,

4.9.5 3.12 Norma Alemana DIN N` 4084

Existen normas internacionales a las cuales deben ceñirse los trabajos de


diseño de presas, así como los procesos constructivos.

Para el presente caso, que es el diseño de la Presa de Llancopi, en cuanto


se refiere a los cálculos de estabilidad de taludes, se han alcanzado los valores mínimos
exigidos por la referida Norma, por lo que: Los factores de seguridad obtenidos en los
cálculos se enmarcan dentro de la seguridad y responden a los requisitos exigidos por
las normas internacionales para la Construcción de Presas.

A continuación en las siguientes páginas se exponen las superficies de


deslizamiento mas críticos y que tienen el factor de seguridad mas bajos, en las
condiciones mas severas, con datos obtenidos en los ensayos de campo y laboratorio.
(ver Cuadro N` 3.15.4)
4.9.6 Figuras :
GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
72 Aguas Arriba - Descarga rápida
70 Factor de Seguridad Sin sismo
68
66 3.230
2.260
64 1.782
1.667 3.241
1.971 2.244
62 1.768
1.666 3.256
60 1.975 2.234
1.765
1.979 1.671 3.276
58 2.230
1.775
56 1.677 3.293
1.985 2.240
54 1.797
1.688
1.994
52
50
48
46
44
Cotas

42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia
GEOSLOPE
CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
72
70
Aguas Arriba - Descarga rápida
68 Factor de Seguridad con Sismo
66
1.913 2.714
64 1.536
1.487 2.721
1.830 1.900
62 1.524
1.486 2.732
60 1.834 1.892
1.524
1.840 1.492 2.749
58 1.890
1.534
56 1.498 2.767
1.847 1.899
54 1.556
1.508
1.856
52
50
48
46
44
Cotas

42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia
72
70
68 72
66 70
64 68 GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
62 66 Aguas Abajo – Presa Llena
60 64 Factor de Seguridad - Con sismicidad
58 62 1.204 1.112 1.097 1.164 1.367
60 1.235 1.129 1.109 1.172 1.358
56
58 1.273
1.204 1.154
1.112 1.125 1.183 1.367
1.097 1.164 1.318
54
56 1.235 1.184
1.326 1.129 1.146
1.109 1.172
1.197 1.358
1.324
52
1.273 1.228
1.391 1.154 1.125
1.177 1.183
1.216 1.318
1.334
50 54
1.326 1.184 1.146 1.197 1.324
48 52
1.391 1.228 1.177 1.216 1.334
50
46
48
44
46
Cotas

42
44
40
Cotas

42
38
40
36
38
34
36
32
34
30 32
28 30
26 28
24 26
22 24
20 22
18 20
16 18
14 16
12 14
10 12

8 10
8
6
6
4
4
2
2
0
0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Distancia
Distancia
72
70
68
GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
66
64
Aguas Abajo – Presa Llena
62 Factor de Seguridad - Sin sism sismoicidad
60
58 1.922 1.710 1.704 1.883 2.296
1.959 1.735 1.716 1.884 2.264
56
1.999 1.765 1.732 1.889 2.235
54
2.059 1.794 1.750 1.892 2.209
52
2.129 1.843 1.784 1.901 2.186
50
48
46
44
Cotas

42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia
GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
72
70
Aguas Arriba – Presa Llena
68 Factor de Seguridad - Con sismicidad
66
1.447 1.853
64 1.199
1.148 1.863
1.333 1.451
62 1.202
1.158 1.879
60 1.340 1.461
1.214
1.348 1.174 1.900
58 1.477
1.237
56 1.190 1.931
1.357 1.503
54 1.271
1.211
1.367
52
50
48
46
44
Cotas

42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia
GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
72 Aguas Arriba – Presa Llena
70 Factor de Seguridad - Sin sismicidad
68
66
2.807 4.202
64 2.162
2.095 4.126
2.668 2.760
62 2.147
2.116 4.051
60 2.678 2.722
2.151
58 2.686 2.157 3.978
2.692
2.179
56 2.194 3.913
2.697 2.689
54 2.227
2.235
2.710
52
50
48
46
44
Cotas

42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia
72
70
68
66 GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
64 Aguas Abajo – Presa Vacía
62 Factor de Seguridad - Con sismicidad
60
58 1.594 1.444 1.376 1.435 1.668

56 1.626 1.470 1.392 1.439 1.656


1.668 1.507 1.415 1.445 1.647
54
1.722 1.557 1.445 1.455 1.640
52
1.795 1.620 1.484 1.471 1.636
50
48
46
44
Cotas

42
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Distancia
GEOSLOPE CALCULE STABILITY (Presa Llancopi)
Margen Derecha – Presa Vacía
Factor de Seguridad - Sin sismicidad
3. 9 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD POR SIFONAMIENTO

3.9.1 Introducción

El estado de sifonamiento es aquel estado en el cual la resistencia al corte del suelo es


nula. El estado de sifonamiento en los suelos cohesivos no necesariamente se produce
debido a que estos pueden poseer resistencia aún cuando las presiones efectivas sean
nulas. Existen dos casos en los que se produce el sifonamiento:
c) En un flujo ascensional cuando la fuerza de filtración es igual al peso sumergido
d) Un impacto en ciertos suelos de baja compacidad que ocasiona una reducción
en el volumen del esqueleto del suelo haciendo que la presión efectiva se
transmita al agua de los poros.
Así el gradiente que produce el sifonamiento denominado “gradiente crítico” es igual al
peso específico sumergido entre el peso del agua. Para el caso específico de las
presas de material local (Presas de tierra o Enrocado), se puede establecer que el
gradiente crítico es igual a la perdida de carga hidráulica al atravesar algún elemento de
la presa (Delantal, núcleo, pantalla, etc.) dividido entre el ancho del elemento
atravesado, esto en el caso mas simple en los otros caso también se puede aplicar la
misma relación pero con ciertas variantes como se verá mas adelante. Es muy práctico
y confiable cubrir un gradiente hidráulico máximo en función del tipo de suelo.

3.9.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Para la Presa Llancopi seguirá el siguiente procedimiento de cálculo:

d) Análisis del flujo de agua a través de la presa.


e) Calcular el gradiente hidráulico crítico mediante el procedimiento indicado en el
item siguiente.
f) Se utilizarán los factores de seguridad indicados en el cuadro II.01
Cuadro Nº II.01
Factores de seguridad
Tipo de Suelo
Altura de la
Clase de D
Presa Ks
obra e la
(m)
Cimentación
H > 100 Rocosa
I 1.25
H > 50 No rocosa
50 < H < 100 Rocosa
II 1.20
25 < H < 50 No rocosa
20 < H < 50 Rocosa
III 1.15
15 < H < 25 No rocosa
H < 20 Rocosa
IV 1.10
H < 15 No rocosa
3.9 .3 CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAULICO CRITICO Y DE CONTROL

g) Para el cálculo del gradiente hidráulico crítico se utilizará las siguientes


ecuaciones:

n
J cri  275 φ 0 d 5 Ecuación II.01
K

γ   θ 
φ 0  0.60 d  1f 0 sen  30   Ecuación II.02
 γw   8

f 0  0.82  1.8 n  0.0062 C u  C c  Ecuación II.03

e
n Ecuación II.04
1 e

Donde:
Jcri : Gradiente hidráulico crítico.
Ф0 : Coeficiente de la velocidad crítica.
γ d : Peso específico seco (gr/cc).
γ w : Peso específico del agua (gr/cc).
n : Porosidad.
e : Relación de vacíos.
f0 : Coeficiente de fricción referencial
Ө0 : Angulo entre la dirección de la velocidad de filtración y
Fuerza de gravedad.
K : Coeficiente de permeabilidad (cm/s).

h) Se ajustará los valores obtenidos, en caso que se obtengan resultados


desfavorables, se cambiará las dimensiones de los elementos para una segunda
prueba hasta tener las dimensiones adecuadas que permitan obtener un factor
de seguridad óptimo
i) Los valores del gradiente admisible se debe encontrar entre los límites dados en
el cuadro Nº II.02.

Cuadro Nº II.02
(Jc)a
Tipo de suelo
I II III IV
 Para el material
De la cimentación
Arcilla densa 0.90 1.00 1.10 1.20
Tierra arcillosa 0.45 0.50 0.55 0.60
Arena gruesa 0.36 0.40 0.44 0.48
Arena media 0.30 0.33 0.36 0.40
Arena fina 0.23 0.25 0.27 0.0
 Par el material
Del cuerpo de presa
Arcilla densa 1.50 1.65 1.80 1.95
Tierra arcillosa 1.05 1.15 1.25 1.35
Arena gruesa 0.70 0.80 0.90 1.00
Arena media 0.55 0.65 0.75 0.85
Arena fina 0.45 0.55 0.65 0.75

3.9.4 PROCEDIMIENTO DE CALCULO GRADIENTE HIDRAULICO ADMISIBLE

El cálculo se realizará solo para la cimentación debido a que el


cuerpo de presa por ser del tipo de tierra no es potencial a
sifonamiento.

3.9.5 Cálculo del Gradiente hidráulico crítico

Con las ecuaciones II.01, II.02, II.03 y II.04 se evalúa en el


cuadro Nº 7.7

Cuadro Nº 7.7

CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAÚLICO


CRÍTICO

ESPECIFICACIÓ
N VALOR Ф0 J cri
Ө0 90
E 0,85
N 0,50
P.e (seco)(gr/cc) 1.956
0,026 0,3517
Pw (gr/cc) 1
d5 (mm) 0,0022
K (cm/s) 0,0001
f0 0,141

Los cálculos que siguen a continuación están basados en los


estudios realizados por el Dr. R. Chugaev, el cual también está
relacionado con los trabajos de W. G. Bligh y E. W. Lane.

En el Plano 10, se observa que los factores que intervienen en


el calculo del gradiente de control o gradiente admisible son:

LD : Longitud del delantal = 20 m


H : Altura de la presa = 18.00 m
Lo : Ancho de la presa = 77.00 m

L cal = Lo + LD .

Reemplazando valores:

Lcal = 97.00 m

Luego:
Jc = ∆h/Lcal

Jc = 0.186

El factor de seguridad sería en este caso:

Ks = Jcri /Jc

Ks = 1.89

(ver Plano Nº 10)

3.9.6 Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El factor de seguridad por sifonamiento es igual a 1.89 valor


que resulta mayor a los valores dados en el Cuadro Nº 7.5,
luego, es improbable el sifonamiento en la presa Llancopi.

El valor del gradiente hidráulico de control esta dentro de los


valores establecidos en el cuadro Nº 7.6, como se había
previsto.
1.- Cálculo del Gradiente hidráulico crítico

Con las ecuaciones II.01, II.02, II.03 y II.04 se evalúa en el cuadro Nº III.01

Cuadro Nº III.01
CALCULO DEL GRADIENTE HIDRAÚLICO CRÍTICO

ESPECIFICACIÓN VALOR Ф0 J cri


0
Ө 90
e 0,50
N 0,33
P.e (seco)(gr/cc) 2,56
0,0949 2.595
Pw (gr/cc) 1
d5 (mm) 0,0022
K (cm/s) 0,000001616
f0 0.3154
4
Los cálculos que siguen a continuación están basados en los estudios realizados por el
Dr. R. Chugaev el cual también está relacionado con los trabajos de W. G. Bligh y E. W.
Lane.

La figura III.01 representa el esquema de cálculo de la gradiente de control o gradiente


admisible cuya leyenda es el siguiente:

H : Altura de la presa = 13.2 m


Lo Ancho de la presa = 41.0 m

Tcal = 8.0 m

L cal = 0.88Tcal + Lo

Reemplazando valores:

Lcal = 48.04 m
Luego:
Jc = ∆h/Lcal

Jc = 0.274 (Jc debe encontrarse entre 0.0 y 0.4 O.K.)

El factor de seguridad sería en este caso:

Ks = Jcri /Jc

Ks = 9.47 Cambiar este grafico


Jc: Gradiente hidraulico de control
H LD
∆h
?h

Lo
0,44Tcal 0,44Tcal

Tcal

L cal

3.9.5 CONCLUSIONES .-

El factor de seguridad por sifonamiento es igual a 9.47 valor que resulta mayor a los
valores dados en el Cuadro Nº II.01, luego no es posible el sifonamiento en la presa
Llancopi.

La ecuación II.01 un factor decisivo para el calculo del Gradiente Hidráulico critico es el
factor de permeabilidad (K), en consecuencia se toma en consideración para este calculo
el coeficiente de permeabilidad mas desfavorable del terreno.

Se realizo calculo adicional para los estribos debido a que (Lo) es mucho menor en estas
zonas, arrojando un Factor de seguridad de 8.6, en consecuencia tampoco se tendrá
problemas por sifonamiento.

A pesar del factor de seguridad bastante alto se recomienda emplear geomembrana


empotrada en el cimiento de la presa por debajo de los 3.0 m, evitando de esta manera el
robo de este material tan importante para la impermeabilización de la Presa.

El valor del gradiente hidráulico de control esta dentro de los valores establecidos en el
cuadro Nº II.02, como se había previsto.

3.10 DISEÑO CONTRA EL DESBORDAMIENTO (Bordo Libre)

La defensa de la presa contra el desbordamiento por oleaje de viento, sismo,


derrumbe de talud aguas arriba, asentamiento, y otras eventualidades, se hace previniendo en
el diseño de un bordo libre, el mismo que se define como la distancia vertical entre el punto
mas bajo de la corona y el nivel del embalse cuando el vertedor trabaja su capacidad de diseño.
(Presas de Tierra y Enrocamiento, Marsal y Resendiz, Pag. 83). Entonces el bordo libre debe
ser.
HBL = (H1 + H2 + H3) + ^H + Hs

H1 = Sobrelevacion del embalse en la cortina debida al arrastre del agua por


el viento, caso Llancopi 0.60 m.
H2 = Altura sobre el nivel del embalse sobrelevado, de la cresta de las olas
producidas por el viento, 0.60x2/3 = 0.40 m.
H3 = Altura de rodamiento de las olas sobre el talud, medida desde la
elevación de sus crestas, 4/3 x 0.60 = 0.80 m
^H = Asentamiento máximo de la corona = 0.30 m (Calculo asentamiento)
Hs = Altura adicional de seguridad = 0.30 m.
HBL = 0.60 + 0.40 + 0.80 + 0.30 + 0.30 = 2.40 m 2.50 m.

43.11 ANCHO DE LA CORONA

(Small Dams, Pag. 235), para pequeñas presas, el ancho de la corona viene dado
por . a = z/5 + 10 en pies. Donde z = altura de la presa en pies. Por tanto el
ancho de la corona debe ser = 4.88 m redondeo 5.00 m.

4.12 ESTIMACION DE LA CONTRAFLECHA

El asentamiento total de la presa es de 0.50, es decir que la corona debe tener una
contraflecha de 0.50 m., en forma convexa hacia arriba, con la mayor altura hacia el centro del
eje.

43.13 DISEÑO DE PROTECCION DE TALUDES AGUAS ARRIBA Y ABAJO

(Small Dams Pag. 238).- La experiencia ha demostrado que en la mayoría de los


casos, el enrocamiento colocado al volteo, constituye el mejor tipo de protección de los taludes.
Para el presente caso, debe colocarse al volteo rocas con diámetro promedio de 0.25 a 0.30 m
en ambos taludes, en un espesor de 0.40 en la corona hasta los 2.0 m en la parte baja. (Esta
variación del espesor dado, es porque al volteo la roca presenta superficie irregular a diferencia
del enchapado), Se ha considerado como otra alternativa en lugar del enrocado al volteo, la de
enchapado de piedra regular pero que es mas costoso, motivo por el cual el proceso al volteo
es el preferido. Así mismo deberá construirse pequeñas banquetas al pie del talud aguas
abajo.

La decisión final de las alternativas expuestas deberá tomarse una vez concluida la
construcción del terraplén de la presa, de acuerdo a la disponibilidad de los materiales de
construcción, así como la calidad de los mismos y la mayor o menor necesidad de protección
y confinamiento.
43.14 DISEÑO DE LOS FILTROS

La presa Llancopi llevarára un filtro horizontal tipo tapiz, en la base, hacia aguas abajo,
con la finalidad de reducir la línea de saturación a presa llena, y deprimir la napa freática del
cuerpo de la presa.. Dicho filtro ha sido diseñado por el método racional propuesto por
Terzaghi.
(Ver Fig. Nº 4.14.1 – Diseño de Filtro ).

a. (ver secciones transversales de la presa).

Objetivos
Dichos filtros han sido diseñados por el método racional propuesto por Terzaghi, quien
recomienda los siguientes límites para satisfacer la estabilidad del filtro una vez colocado y para
proporcionar un amplio aumento de permeabilidad entre el cuerpo de la presa y el filtro.Se ha
proyectado un filtro tipo alfombra o colchón horizontal, con la finalidad de permitir la descarga
de las filtraciones que se producen a través del cuerpo de la presa y/o de la cimentación y
disminuir la posibilidad de fallas por tubificación (erosión interna o sifonamiento).

b. Dimensionamiento del Filtro

Siguiendo la metodología aplicada en Small Dams (pag. 208), se establece la longitud variable
del filtro para Llancopi en 22 m en la sección central, la cual disminuye hacia los costados
laterales de la cimentación, hasta llegar a cero, en los estribos.
.
c. Emplazamiento del Filtro

Tratándose de una presa homogénea tipo colchón el filtro deberá estar emplazado una parte
debajo del cuerpo de la presa y otra parte hacia aguas abajo del pie talud debajo del enrocado
de estabilización y protección (ver el plano Nº 65062).

d. Espesor del Filtro

El filtro propuesto debe tener un espesor total de 1.00 m. dispuesto de la siguiente manera:

Primera Capa: De 0.30 m de espesor sobre el terreno de fundación (de acuerdo al nivel general
del cauce del rio), con la granulometrìa del Filtro Nº 1.

Segunda Capa: De 0.40 m. de espesor emplazada sobre el Filtro Nº 1, con la granulometría del
Filtro Nº 2.

Tercera Capa: De 0.30 m de espesor, emplazada sobre la segunda capa, con la granulometría
del Filtro Nº 1. (Para identificar la granulometría de los Filtros Nº 1 y 2, ver la Fig. Nº 4.14.1

e. Preparación de los materiales de Filtro.

En la preparación de los materiales de filtro deben hacerse cumplir las siguientes condiciones
granulométricas:

- El material debe contener menos del 5 % pasante de la malla Nº 200. Generalmente los
depósitos aluviales como los de la cantera de agregados de Llancopi, tienen menos del
5 % pasante de la malla Nº 200 (0.074 mm). Esta condición cumple la cantera de
Llancopi (ver Cuadro de Características de los Agregados Nº 3.5 Capitulo III Estudio de
Canteras), por tanto el material de filtro cumple esta condición importante sin efectuar
ningún tipo de movimiento del material.
- El material de filtro no debe contener piedras mayores a 3”, esta condición debe
cumplirse con el zarandeo con cargador frontal y una malla de 3”.
- El material de filtro debe tener aproximadamente un 45 % de retenido en la malla Nº 4
(4.76 mm) y un 55 % de pasante de esta malla. Esta condición debe obtenerse con el
control granulométrico de muestras en laboratorio y el correspondiente zarandeo del
material con el cargador frontal en una malla Nº 4 en la cancha de preparación.
- El material de filtro debe ser 100 veces mas permeable que los materiales del cuerpo de
la presa o terraplén.
- Con la finalidad de asegurar la eficacia de los materiales de filtros así colocados, deberá
colocarse encima y debajo del filtro, una malla de geotextil cuyas características se
señalan en las Especificaciones Técnicas del presente Expediente.
- Las aguas provenientes del filtro así instalado, serán captadas por la canaleta
perimétrica exterior filtrante del pie del talud de aguas abajo (Ver plano Nº 65062 Planta
General Llancopi).

f. Volumen Requerido para el Filtro.

El volumen neto requerido para el filtro a colocar es de 2,172.50 m3. el mismo que se cuenta en
la cantera de agregados Llancopi.

g. Especificaciones Técnicas para la colocación

En la colocacioncolocación del filtro en la Presa Llancopi, deben tenerse en cuenta


las siguientes Especificaciones
tecnicasTécnicas:

- La granulometriagranulometría de los filtros debe controlarse en el laboratorio, en el


momento de su preparación en la cancha, haciendo cumplir con la granulometría de
diseño.
- La primera capa de filtro ya extendida deberá ser compactada por lo menos al 95 % de
la Densidad Relativa obtenida en laboratorio, teniendo en cuenta su humedad optima.
- Luego de ser aprobada por la Supervisión y Residencia, la compactación de la primera
capa, será escarificada la superficie y extendida la segunda capa del filtro Nº 2,
procediéndose luego a su compactación hasta alcanzar similares características de
compactación que la capa anterior.
- Luego en igual procedimiento que la capa anterior será extendida la tercera capa con la
granulometría del filtro Nº 1, debiendo ser compactada hasta su aprobación (Ver Fig. Nº
4.14.1 y 4.14.2).

h. Metodología General a seguir para el Diseño del Filtro tipo Colchón.-

Terzaghi, recomienda los siguientes límites para satisfacer la estabilidad del filtro una vez
colocado y para proporcionar un amplio aumento de permeabilidad entre el cuerpo de la presa y
el filtro:

1 D15 del Filtro / D15 del Cuerpo de la presa, de 5 a 40, con tal que el filtro no
contenga mas del 5 % de material fino que 0.074 mm (criba N* 200)

2 D15 del filtro / D85 del cuerpo de la presa, de 5 a menos

3 D85 del filtro / Altura máxima del tapiz, de 2 a mas

4 La curva granulométrica del filtro debe ser aproximadamente paralela a la del material
de base y cuerpo de la presa, (Ver Ejemplo Fig. 4.14.2).

En las reglas anteriores D15 es el tamaño, a partir del cual, el 15 % del total de las partículas de
suelo son menores, el % es por peso y se determina por medio del análisis granulométrico. El
tamaño D85 es aquel que el 85% de las partículas son menores. Si para el filtro se requiere
mas de una capa, se sigue el mismo criterio, el filtro más fino se considera como material de
base para la selección de la granulometría del material mas grueso.
Además de las relaciones limites establecidas para el proyecto adecuado de los filtros, el
tamaño de las partículas de 3 plg, será el máximo utilizado en un filtro, para disminuir la
segregación y el acuñamiento formando huecos de las partículas grandes durante la colocación
de los materiales de filtro. Además al proyectar filtros para materiales de base que contengan
partículas de grava, los materiales de base deben analizarse sobre la característica de la
granulometría de la fracción menor que el Nº 4.

Es importante compactar el material de filtro a la misma densidad que la requerida para la


construcción de las zonas de grava y arena en los terraplenes, Se debe tener cuidado en la
colocación de los materiales de filtro para evitar segregación.

La Fig. Nº 4.14.1, muestra el diseño del filtro que debe instalarse en la presa Llancopi, en la
base del cuerpo de la presa aguas abajo tal como se indica en los planos del 65055 al 65057,
Secciones Transversales de la Presa.

Las condiciones que deben cumplirse en cuanto a la granulometría de los filtros con respecto a
la del cuerpo de la presa son las siguientes.

1 D15 del Filtro / D15 del Cuerpo de la presa, de 5 a 40, con tal que el filtro no
contenga mas del 5 % de material
fino que 0.074 mm (criba N* 200)

2 D15 del filtro / D85 del cuerpo de la presa, de 5 a menos

3 D85 del filtro / Altura máxima del tapiz, de 2 a mas

4 La curva granulométrica del filtro del filtro debe ser aproximadamente paralela a la
del material de base y cuerpo de la presa.

En las reglas anteriores D15 es el tamaño, a partir del cual, el 15 % del total de las partículas de
suelo son menores, el % es por peso y se determina por medio del análisis granulométrico. El
tamaño D85 es aquel que el 85% de las partículas son menores. Si para el filtro se requiere
mas de una capa, se sigue el mismo criterio, el filtro más fino se considera como material de
base para la selección de la granulometría del material mas grueso.

Además de las relaciones limites establecidas para el proyecto adecuado de los filtros, el
tamaño de las partículas de 3 plg, será el máximo utilizado en un filtro, para disminuir la
segregación y el acuñamiento formando huecos de las partículas grandes durante la colocación
de los materiales de filtro. Además al proyectar filtros para materiales de base que contengan
partículas de grava, los materiales de base deben analizarse sobre la característica de la
granulometría de la fracción menor que el N` 4.

Es importante compactar el material de filtro a la misma densidad que la requerida para la


construcción de las zonas de grava y arena en los terraplenes, Se debe tener cuidado en la
colocación de los materiales de filtro para evitar segregación.

El siguiente cuadro muestra el diseño del filtro que debe instalarse en la presa Llancopi, en la
base del cuerpo de la presa aguas abajo tal como se indica en los planos respectivos.

En vista de que la granulometría de los materiales de filtro esta sujeta a la de los materiales de
la cimentación o como en el presente caso debe sujetarse a la granulometría del cuerpo de la
presa, durante la construcción de la obra debe repetirse el presente procedimiento con los
materiales obtenidos en canteras los mismos que deben ser similares a los presentes diseños
definitivos, sin embargo en obra pueden tener cierta variación debido al proceso de explotación
de las canteras y a los materiales que se van a encontrar en las canteras elegidas.

Los filtros a construir deben poseer una permeabilidad 100 veces mayor que el material del
cuerpo de la presa, debiendo compactarse en capas de 0.30 m.

Los materiales para los filtros serán obtenidos de las canteras de agregados existentes en la
desembocadura de la quebrada del río Apanta ubicada a unos 120 m hacia el norte del eje de
la presa Llancopi.

Su granulometría debe ser controlada con ensayos de laboratorio, y sus diseños definitivos
deben ser ejecutados en obra una vez obtenida la granulometría de los materiales preparados
en cancha para la construcción del terraplén de la presa.

Los materiales para el filtro de la presa, una vez explotados en las canteras, deben ser
trasladados a la cancha de preparación, con la finalidad de controlar su humedad óptima,
granulometría, permeabilidad y resistencia.

El Laboratorio de Mecánica de Suelos de la obra, debe tener todos los implementos necesarios
y requeridos, además de la instrumentación Standard, debe contarse obligatoriamente con un
permeametro y uno de corte directo.

Los laboratoristas deben permanecer en la obra, y tener la suficiente experiencia y


conocimiento como para realizar con la suficiente destreza los ensayos requeridos para el
control de compactación y de la humedad optima de los materiales, así como de los demás
ensayos especiales requeridos.

Los ensayos a realizar para controlar los diseños de los filtros deben ser efectuados oportuna y
eficientemente, ya que de ello depende la buena construcción de los mismos en la obra.

El Laboratorio de Mecánica de Suelos, en la construccionconstrucción de una presa es


elemental y vital para el buen desarrollo de la obra, resultando ser imprescindible.

Fig. 4.14.1 Diseño de Filtro Presa Llancopi


Figura Nº 4.14.2 Ejemplo de diseño de filtro, para su control de Laboratorio
.
43.15 CAUDAL DE FILTRACIONES BAJO LA PRESA

4.15.1 Condiciones de la Cimentación

Grafico 43.15.1 - Presa Llancopi


200,27
MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA

A COTA DE CORONACION 4.395,5 msnm B

4395 4395

19,91
NIVEL DE AGUAS MAXIMAS DE OPERACION 4.393,55 msnm
21
TERRENO NATURAL

1.0 m. ESPESOR PARA LIMPIEZA


DE TERRENO
30,93

TUBERIA DE CONDUCCIÓN 16"


03 UND EN PARALELO

4380

Area = 4537.1129
15

Perimetro = 489.2789

210,27

Proceso de Calculo.

Ley de Darcy : Qf = KiA

Donde:

Qf = Caudal de filtración
K = Coeficiente de permeabilidad Representativo
A = Área efectiva de filtración bajo la Presa
i = Gradiente Hidráulica
h = Altura o carga hidráulica
L = Longitud de recorrido de la línea de filtración por debajo de la presa

Datos Presa de Llancopi:

K = 10-43 cm/seg (cauce del río estrato arenoso, Banco aluvial: SP)
h = 18.00 18.00m altura de la presa
L = 97.00 m longitud de recorrido debajo de la presa
A = 4537.11 m2 área de filtración bajo la Presa calculada en AUTOCAD.

i = h/L = 18.00 m / 97 m = 0.1856

Resultados:

Q = 8420 cm3/seg
Q = 0.8428.42 lts/seg

Q = 727.49 m3/dìa

Conclusión:

La longitud de la línea de filtración por debajo de la presa alcanza una distancia


aproximada de 97.00m. sin pantalla impermeable, siendo el caudal de filtración
aproximado en la zona de la cimentación a presa llena de 727.490.842 m3lts/día. Que
no es significativo en ningún casoLa misma que se reducirá con la construcción de la
pantalla impermeable debajo del Plinto, hasta alcanzar los materiales glaciofluviales, que
se encuentran a una profundidad de 25.00 m debajo de la superficie en la zona del cauce
del río.

Nota 1:

Este caudal se verá disminuido con los trabajos de construcción de la pantalla


de impermeabilización que llega hasta los 25 m. Se debe considerar la colocación de
filtros en el pie de la presa aguas abajo.

4.16 DISEÑO DE LAS OBRAS CONEXAS

4.16.1 DISEÑO DEL REBVOSADERO

Para el diseño del aliviadero se han considerado la siguiente fórmula:

Q = C.L.H 3/2

Donde:
Q = Caudal de Avenida Máxima para un Tr = 1000 años = 1250 m3/s
L = Longitud de cresta del aliviadero.
H = Carga de agua sobre la cresta del aliviadero = 10,16750 m
C = Coeficiente de descarga = 2.28

Reemplazando datos se tiene L = 20150,100 m; luego el ancho del vertedero será de 10,00 m.
valor que consideramos para el diseño definitivo.

6.2 DISEÑO DEL CCANAL DE EVACUACIONEVACUACIÓN

El canal de evacuación, se ha calculado en base a la ecuación de Manning (1)


tomando en cuenta el curso del cauce natural ubicado en la margen Izquierda de la laguna
Llancopi, según se muestra en el plano de ubicación de las estructuras hidráulicas, para el
máximo caudal de avenida asumido, que es de 50 m3/s; considerando un coeficiente de
rugosidad compuesto de 0.025 (según M. Villón), una velocidad máxima permisible de 7 m/s.
para canal de concreto f’c = 175 kg/cm2, una inclinación del talud de 0,60;6tierra pendiente del
terreno variable (mínimo 1%, máximo 36%), resultando un ancho máximo de 20 m. y mínimo de
15 m, con alturas variables de 0,70 a 01,2076 m.

El diseño hidráulico, comprende los siguientes tramos:

 0+000 - 0+055 Base de canal 20 m.


 0+055 – 0+077.5,5 Transición de 20 m a 10 m.
 0+077,5 – 0+146,04 Base de canal 10 m.
 0+146,04 – 0+157,5 Transición de 10 m a 5 m.
 0+157,5 – 0+186,5 Base de canal 5 m.
 0+186,5 – 0+195 Transición Rápida – Poza.
 0+195 – 0+220 Poza de Rápida B= 10 m
 0+220 – 0+231,5 Transición de Salida Poza – Canal
 0+231,5 – 0+300 Base de canal 5 m.
 0+300 – 0+310 Transición de Salida Poza – Canal
 0+310 – 0+325 Poza de Rápida B = 10 m.
 0+325 Entrega a cauce de Río Taccacca – gaviones + enrocados.

Con relación al diseño geométrico, se tiene 3 curvas horizontales y 5 curvas


verticales, con el objetivo de adecuar el trazo a las condiciones topográficas existentes. (Ver
plano N° 65071). Se adjunta reporte de cálculo de curvas (Land Development)

4.16.3 Toma Sumergida, de Desagüe, Tubería de Conducción y Descarga

Los datos básicos considerados de las tuberías utilizados, de acuerdo a las características de
los tubos disponibles en el mercado son:

Material de tubos: Acero al Carbón Schedule 30


Tubería de Desague de Fondo
Diámetro interior 0,45700 m
Espesor 11,13 mm
Area de flujo 0,1640 m2
Tubería de Servicio o Descarga
Diámetro interior 0,40600 m
Espesor 9,53 mm
Area de flujo 0,1295m2

Los parámetros constructivos considerados son los siguientes:

Longitud total de la tubería: 90


Nivel de entrada a la toma (NAMO) 4.381412.00 msnm
Nivel de entrada a la toma de desague 4.380411.00 msnm.
Desnivel constructivo mínimo 1,0 m
Laminación de agua mínima 1,0 m
Desnivel hidráulico mínimo 1,0 m
Nivel máximo de operación 4.393417,50 msnm
Desnivel máximo de operación 135,50 m

Las pérdidas de carga consideradas, se ha estimado en lo siguiente:

Pérdidas de entrada/rejilla/salida/válvulas 0.18 m

La pérdidas por fricción se han calculado considerando los siguientes parámetros:

Rugosidad absoluta de la tubería k = 0.05 mm


Número de Reynolds Re = 5,54 x 10 5
Para una temperatura promedio de 5°C

Resultando un factor de fricción de f = 0.0145 y una pérdida de carga de 0,5030 m.

Por tanto la pérdida total alcanza a Ct = 0,2555 m.

La capacidad de descarga de la toma se ha calculado mediante:

V = Cd x (2 g x H) ½

Con Cd = 1 / (1 + Ct)
Cd = 0,697

Obteniendo: V = 4,429 x H ½

Por tanto:

Q = V x A2 = 0,3996 x H ½
Resultados

El tiempo de descarga promedio, utilizando las tresdos válvulas de operación abiertas, alcanza
a 50,61 días aproximadamente (1,7 meses), dato que deberá ser utilizado para desembalses
rápidos en caso de emergencia.
CAPITULO IV

MEMORIA DESCRIPTIVA
54.1 GENERALIDADESDIMENSIONAMIENTO DEL DISEÑO DE LA PRESA DE
LLANCOPI

Con los resultados de los cálculos indicados, se ha realizado el dimensionamiento


definitivo de la Presa de Tierra Homogénea Compactada de Llancopi.

Este tipo de Presa se apoyará en el eje sobre cuatro zonas de diferente


litologialitología que son: Llas morrenas laterales existentes en el estribo izquierdo., Llos
materiales limo-arcillosos de la parte central del caucel cauce del río. E, el colchón aluvial del
cauce actual y Llas rocas volcánicas emplazadas en el estribo derecho.

Para asegurar la impermeabilidadestanqueidad del cuerpo de la presa, se propone


colocar en el talud aguas arriba una gGeomembrana o geotextil, que se emplazará frente de
la presa así como en los estribos laterales, con el fin de extender el camino de percolación, e
impermeabilizar. Esta gGeomembrana estará protegida a su vez por una cama pa de
arenarelleno dde 0,305 a 1.0 m de espesor.
,
(de acuerdo a las especificaciones del proveedor).
En los el taludes aguas arriba y abajo, se construirán paramentos de protección y
estabilización o espaldones de piedraprevendrá un paramento de protección de laja echadas
o piedras colocadas al volteo.

El dimensionamiento de la presa será como se indica a continuación:


Y en el paramento de aguas abajo se considera la construcción en lugar del enrocado, de
gaviones de piedra menuda en mallas de acero, dichos aspectos serán decididos luego de la
culminación del terraplén, estas alternativas no hacen variar las condiciones de estabilidad de
la presa).

54.2 Características del Terraplén de la Presa Apanta y Obras Conexas

Bordo Libre 2,50 m


Ancho del coronamiento 5,00 m
Talud aguas arriba y abajo 1,0 vertical 2,0 horizontal
Cota de coronamiento 4.396.00 msnm
Cota de fundación (terreno desbrozado) 4.378.1.5000 msnm
Altura total de la presa 17,500 m
Ancho de la base mayor 75,0053.80 m
Longitud del delantal de geomembrana 15,2000 m
Longitud total para calculo de gradiente 73.00 m
Cota de embalse NAMO 4.393,55 msnm
Cota de embalse NAME 4.394,63000 msnm
Cota de embalse NAMINO 4.381,60000 msnm
Cota Nivel de Desague 4.380,00 msnm.

Volumen de embalse 7.4811,000 m3


Caudal de descarga normal para uso 963,15000 lts/seg
Altura de excavación de la cimentación (desbroce) 2.00 m (Promedio)
Material del cuerpo de la presa SC SC-SM y GM-GC+ 20 %
gravas
TTratamiento impermeabilización aguas arriba Geomembrana con delantal
Protección Geomembrana Gavión + Geotextil
Capacidad del aliviadero 50 m3/seg.
Tubería de desagüe y/o emergencia 01 Linea de 18 pulg.
Tubería de descarga y/o operación principal 02 Líneas de 16 pulg.
Tubería de descarga y/o operación secundaria 01 Líneas de 16 pulg.
Válvulas de control principal 02 Und de 16 pulg.
Válvulas de control secundario 01 Und de 16 pulg.
Válvulas de control desagüe 01 Und de 18 pulg.
Tratamiento talud Aguas Arriba Pedraplen + enrocado
Tratamiento talud Aguas Abajo Pedraplen + enrocado en la
base
Tratamiento Corona Imprimado con Astalto

5.3 descripcionDescripción del terraplenTerraplén de la Ppresa

La presa Llancopi, tendrá una sección trapezoidal, cuya base menor con 5.00 m de ancho esta
ubicada en el coronamiento, y la base mayor de 723.00 m ubicada en la cimentación ya
desbrozada, su altura total es de 17.500 m, desde la cimentación desbrozada hasta la
coronación. Sus taludes aguas arriba y abajo serán de 1.00 m vertical y 2.00 m horizontal, La
longitud total de la línea de filtración en la base será de 90.0073.00 m. para el calculo del
gradiente hidráulico
.
El bordo libre será de 2.50 m incluida la altura de máxima avenida.

La presa será de material homogéneo de clasificacionclasificación SUCS : SC-SM, GM-GC


siendo su granulometría la que corresponde a la clasificación indicada.

Estos materiales serán explotados en las canteras indicadas en los planos respectivos que se
adjuntan, y serán trasladados a una cancha o terraplén de prueba, donde serán mezclados y
preparados, (SC + 20 % de gravas), compactaluego transportados al terraplén de la presa,
extendidos y compactados hasta alcanzar un do a un mínimo del 96 % de la MDS y del OCH.

El terraplén en su base y contacto con el terreno de fundación llevará un filtro tipo


colchónLlevara un filtro en el talón aguas abajo de la presa, hasta una distancia de 20 m a partir
del pie del talud, por debajo del cuerpo de la presa, con un espesor promedio de 1.20 00 m, el
mismo que se encargará de deprimir la línea superior de saturación del cuerpo de la presa
captando las aguas de filtración. El proceso constructivo del filtro, así como su diseño, y otros
aspectos inherentes, se explica en el Item 4.14 del Capitulo IV.

Una vez culminada la construcción del terraplén, se procederá a restituir con relleno
compactado tanto aguas arriba y abajo del pie de los taludes, el desnivel del terreno natural
con respecto al perfil general de la laguna Llancopi originado en el desbroce inicial. del terreno
natural.

El paramento aguas arriba de la presa será protegido con la instalación de una geomembrana
que se emplazaráa además en una parte de la zona de los estribos, con la finalidad de
incrementar la longitud de la línea de filtración y bajar el gradiente hidráulico de control (ver los
planos respectivos). Los materiales del cuerpo de la presa serán extraídos de las canteras
estudiadas, cuya clasificación SUCS es (SC - SM, GM-GC)SC más + 20 % de gravas. El
control de la compactación de dichos materiales en el terraplén de la presa, se efectuará con
ensayos de laboratorio y de campo en forma estricta.
Las características físico-mecánicas de los materiales requeridos y exigidos para los el cuerpo
de la presa, se establecen en el Item 3.5 Cap. III.

Los volúmenes requeridos y disponibles se muestran en el Item 3.6 Cap. III.

La presa llevará tres líneas de tubería para la descarga del embalse. (ver Item 4.17).

5.4 Obras Conexas

Aaliviadero de la Ppresa Lllancopi

Este aliviadero es una estructura de concreto simple f`c=175 kg/cm2, ubicada en una pequeña
depresión al borde de la laguna, y al costado izquierdo de la presa, en su margen derecha. (ver
Planos).

Su trabajo es evacuar las aguas en exceso que ingresa al embalse, en estado de


maximomáximo almacenamiento, en época de avenidas procedentes de las precipitaciones
pluviales, nevadas, u otros fenómenos como deslizamientos de taludes, aguas arriba del
embalse.

Los criterios para su diseño son los siguientes:

La máxima avenida considerada en un periodo de retorno milenario según los estudios


hidrológicos existentes es de 50 m3/seg.

Las características de los diseños del borde libre y del aliviadero de la presa en su conjunto,
deben garantizar que las estructuras no serán desbordadas con una avenida máxima
maximorun que pueda darse a un periodo de retorno milenario.

El aliviadero de demasías esta conformado por dos estructuras hidráulicas.

El Vertedero lateral y el Canal de Evacuación.

- El Vertedero Lateral

El vertedor lateral, tiene un ancho de 20 m y se ubica en la cabecera de las estructuras. La cota


de la cresta del vertedor se ubica en los 4,393.50 msnm, que es el nivel de aguas máximas de
operación (NAMO). Su función consiste en captar las aguas de excedencias del embalse lleno y
conducirlas hacia el canal de evacuación. Su sección transversal es del tipo cimacio. Una poza
de disipación se ubica inmediatamente después del cimacio, el mismo que tiene una
profundidad de 0,45 m y una longitud de 6 m; cuenta con muros laterales de protección de 1,50
m. de altura. Al final de la poza continúa en canal hasta la transición por cambio de sección de
20 a 10 m. en el Km 0+055.

Para el control en los niveles de descarga, se cuenta con 02 limnímetros ubicados en los muros
laterales, a 1,0 m. del azud o vertedor, hacia agua arriba. (Ver detalle en Plano
- . El Canal de Evacuación.

Tiene una longitud total de 325 m. Nace al final del vertedero, y consiste en un canal de
concreto armado f`c = 175 Kg/cm2,de espesor 0,15 m; adecuado a los cauces naturales
existentes, previsto con una base que varía de 10 m. a 5 m. En las progresivas 0+195 y 0+310
cuenta con pozas de amortiguación. En el tramo inicial que tiene una pendiente de 1%, cuenta
con un sistema de drenaje con tubería cribada, paralelo a la base, con el fin de disminuir la
subpresión en la base del canal.

- Transiciones de Entrega

Se ubican en las progresivas Km 0+055; Km 0+146; 0+186,5; 0+220; 0+300; y 0+325 entrega al
cauce del río Taccacca. Tienen el objetivo de mantener un régimen hidráulico estable, evitando
generar turbulencias por efecto de los cambios de sección en la rápida, los cuales podrían
ocasionar trenes de ondas, que inutilicen las pozas de amortiguación ubicadas en las
progresivas Km 0+195 y 0+310.

Cámara de Válvulas

Estructura de concreto armado f`c = 210 kg/cm2 (muros y loza techo), cimentación de
C°C° f`c=140 kg/cm2 + 30% piedra. La cámara de válvulas, alberga 4 líneas de válvulas de
presión en serie, 3 de 16” y 1 de 18”. La primera y segunda línea de válvulas de 16”, es para
uso en las operaciones diarias de regulación. La tercera línea de válvulas secundarias de 16”,
es para uso en caso de reparaciones. La cuarta línea tiene una válvula de 18”, que sirve como
desagüe de fondo/limpia y de emergencia en caso necesario. El caudal máximo de operación
es de 968 l/s, considerando una altura de agua de 1 m, debiendo ser regulado con cierre parcial
de la válvula para alturas mayores (se deberá trabajar con ayuda del manómetro instalado).

Estructura de disipación

Estructura de concreto armado (Tipo II), ubicado a continuación de la cámara de


válvulas, cuenta con una pantalla deflectora, revestido con plancha metálica, que rompe el
impacto producido por la salida a presión del agua en la zona de descarga de las tuberías. Ver
plano N° 65070

5.5 Tratamiento de la Cimentación

Dadas las características de permeabilidad encontradas entre el estribo derecho y el


contacto con los aluviales del actual cauce del río, así como el estado poco compacto de las
arenas finas encontradas en este sector y la presencia del nivel freático que ha dificultado las
acciones de investigación; Se considera necesario realizar durante las acciones de obra, al
menos dos perforaciones diamantina en el centro del cauce actual y en el referido estribo, una
vez se canalice el desvió de las aguas que actualmente discurren por el cauce, y se efectúe el
desbroce de la cimentación.
Luego de la evaluación correspondiente deberán establecerse las medidas necesarias
tendientes a mejorar las condiciones geotécnicas de la cimentación en este sector de la presa.

Una de las acciones de solución que debe darse, con la finalidad de consolidar e
impermeabilizar este sector son las inyecciones de cemento, las mismas que deben
programarse de acuerdo a los resultados que arrojen dichas perforaciones diamantina.

En el presente Expediente se dan las especificaciones técnicas de inyecciones de


cemento, en el Anexo correspondiente a Especificaciones Técnicas por Partidas
Presupuestarias. no teniendo carácter limitativo ya que pueden plantearse también otro tipo de
soluciones. (Para mayor información de este aspecto, ver el Anexo del Estudio Geotécnico
Item de Inyecciones de Cemento en el Sector del Estribo Derecho).

5.6 Instrumentación de la Presa.-

La presa deberá ser instrumentada, con la colocación de los siguientes elementos de control y
monitoreo:

- Puntos de Nivelación .-
Se colocarán en la coronación de la presa : Lado derecho 10 puntos (BM) y lado izquierdo 10
puntos, (BM), ver plano de ubicación de instrumentación, así como en ambos estribos 2
puntos (BM) en cada uno, además 2 puntos (BM) en el enrocado de pie de talud,
monumentados con concreto, con su pivote central de Fierro en cada uno, según el diseño
presentado en el plano de ubicación de Instrumentación de la presa, con la finalidad de que
periódicamente se efectúe el control de la nivelación de los puntos del coronamiento de la presa
para observar y controlar los asentamientos verticales de la presa. Las lecturas de campo
pueden realizarse cada mes, y se llevará un registro de datos. Para cuyo efecto la primera
medición servirá como lectura base a partir de la cual se efectuarán los controles.

- Piezómetros.-
Se instalarán dos piezómetros ubicados: uno, en el coronamiento de la presa progresiva 0 +
105 a 12 m de profundidad desde la coronación, y el otro en el estribo izquierdo a 20 m de
profundidad, que van a tener la finalidad de medir la profundidad del nivel freático, los
piezómetros serán del tipo Casagrande (ver modelo en el plano) y su medición será en forma
periódica, cada mes se llevará un registro mensual de la variación del nivel freático,
especialmente cuando el embalse esta lleno. Deberá confeccionarse un Manual de Operación y
Mantenimiento de la presa, en el cual deberán considerarse estos aspectos.

- Reglilla Linnimétrica.-
Se instalará una reglilla linnimétrica en el talud aguas arriba de la presa ubicado
estratégicamente y con su acceso respectivo, con la finalidad de poder efectuar la lectura del
nivel del embalse, debiendo leerse periódicamente, de acuerdo al requerimiento, este aspecto
también ira establecido en el Manual de Operación indicado.

- Regilla Linnimétrica.-
Se instalará una reglilla linnimétrica en el canal aguas abajo, después de la cámara rompe
presiones, que tendrá la finalidad de medir los caudales de descarga que saldrán de la presa.
(Ver plano de ubicación de los Instrumentos de medición).
5.7 Dique Temporal (Ataguia)

Con la finalidad de desviar las aguas que pasan por el cauce del río Llancopi , se
construirá un dique temporal ubicado a 150 m hacia aguas arriba del eje de la presa, en una
zona aparente, que se encuentre fuera del área de obra.

Será de tierra compactada, y sus dimensiones serán lo suficientemente adecuadas


para desviar el agua hacia las tuberías de descarga instaladas. (Ver planos).
CAPITULO VI

6.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de la


Obra Presa de Llancopi.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, La Supervision, cuenta con la suficiente


autoridad para ampliar éstas, en lo que respecta a calidad de los materiales a emplearse y a la
correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo sin que ello origine mayores
costos adicionales.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en éstas especificaciones y


también de aquellos no incluidas en las mismas, pero que si figuran en la serie completa de
planos respectivos.

DEFINICIONES

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significaran lo


expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

La Supervisión de Obra.-

Estará constituido por un equipo de Ingenieros Colegiados, hábiles en el ejercicio profesional,


especializados, designados de modo permanente por la Institución y/o Entidad Ejecutora para
actuar como La Supervisión de Obra, encargada de velar por la correcta ejecución de las
Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos.
Este Equipo Profesional, debe cumplir con altas calificaciones de especialización y record de
obras similares, para que se garantice la buena ejecución de la Obra.

Ingeniero Residente

Ingeniero colegiado, hábil en el ejercicio profesional, especializado, designado de modo


permanente por la Entidad Ejecutora para la ejecución de la obra. Ingeniero con no menos de
05 años de ejercicio profesional.
Debe ser nombrado por la Unidad Orgánica respectiva de la entidad ejecutora

Asesoría Técnica.
Profesional o equipo de profesionales, de alto nivel, experimentados en la construcción de
represas, que van a intervenir en el asesoramiento técnico durante la construcción de la obra.
Los mismos que serán consultados oportunamente de eventualidades, imprevistos, y otros de
carácter técnico, y contestaran por escrito a dichas consultas.

Zona de Obra

Significa los espacios dispuestos por el Proyectista en donde deberán ejecutarse las obras y
cualesquiera otros que puedan designarse específicamente en el Expediente como formando
parte de la zona de obras.

Obras

Significa las Obras Permanentes y las Obras Provisionales o cualquiera de ellas según
proceda, así como el sitio en que se desarrollan.

Obras Permanentes

Significa las obras que se mantendrán después de ser aprobados y recibidas, para el periodo
definido en el Proyecto, conforme a lo establecido en el Expediente.

Obras Provisionales

Significa las Obras de carácter temporal de cualquier clase que se requieran en las Obras o
para su ejecución y la subsanación de cualquier defecto de las mismas.

PPlanta

Significa maquinaria, aparatos y similares destinados para las Obras, o que van a formar parte
de ellas.

Estructura

Significa cualquier Obra y la distribución y orden de cada una de sus partes.

Suministro de Materiales

Significa el abastecimiento de lo establecido como materiales en el pliego de Especificaciones,


contemplando todas las tareas necesarias a realizar hasta su disposición final conforme a lo
establecido en el Expediente.

Especificación Técnica

Significa las Especificaciones Técnicas de las Obras incluidas en el Expediente y las


Especificaciones de Pre y Post Obra, así cómo las de Conservación Ambiental y cualquier
modificación o adición del mismo, en virtud del Expediente, o presentada por el Residente y
aprobada por el Supervisor.
Planos

Significa todos los Planos, cálculos e información técnica de naturaleza similar, proporcionado
por el Proyectista al Residente, con arreglo al Expediente, y todos los planos, cálculos,
muestras, diseños, modelos, operaciones y manuales de mantenimiento y cualquier otra
información técnica de naturaleza similar proporcionada por el Proyectista y aprobada por el
Supervisor.

Proyecto

Significa el conjunto de documentos del Expediente tales como: Memoria Descriptiva, Estudios
Básicos, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Cronogramas, etc.

OBRA CONSIDERADA

El PMI suministrará toda la mano de obra, dirección técnica, administrativa, materiales,


equipos, combustible, agua, herramientas, instrumentos, alumbrado,

abastecimientos y otros medios de construcción necesarios, adecuados para la ejecución y


terminación de la obra. Obtendrá y pagará, de ser necesarias las licencias a que hubiere lugar.
Protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas de manera compatible con la seguridad
de la vida y propiedad y de acuerdo a los documentos del Expediente.

El Ing. Residente, mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y después de
ésta, hasta la recepción de las mismas, realizará todo el trabajo y pagará los gastos
incidentales que dé lugar.

Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades que, a juicio del Supervisor fueran
dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.

El Ing. Residente mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarias y según lo
que establezca el Expediente; así como las herramientas y equipos que sean requeridos para
efectuar las obras en forma aceptable y satisfactoria.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES

Planos de la Obra

El PMI deberá tener disponible en la obra tres juegos completos de planos y de las
presentes especificaciones, quedando entendido que cualquier detalle que figure únicamente
en los planos o en las especificaciones, será válido como si se hubiera mostrado en ambos.

Debido a la naturaleza muy especial del proyecto, al tratarse de la construcción de


una presa, puede en forma normal presentar variaciones especialmente en cuanto se refiere
a las características de la cimentación, especialmente durante el proceso de excavación. En
cuyo caso será procedente que el Ing. Supervisor, previo informe en el cuaderno de obra del
Ing. Residente, decida y/o consulte a la Accesoria Técnica de la Obra, de cambios y
modificaciones que pudieran ser necesarios realizar en los planos de obra, con la finalidad de
mejorar, optimizar, agilizar, viabilizar, mediante reinterpretaciones, correcciones y
modificaciones, a los planos de obra y demás documentación pertinente. Estas acciones
deberán ser perfecta y oportunamente coordinadas y realizadas.

Planos de Obra

El PMI deberá preparar y someter a consideración de la Asesoria Tecnica, y aprobar


"los nuevos planos de obra" que puedan ser necesarios para representar en detalle todas las
partes del trabajo, incluyendo los cálculos justificativos que fueran necesarios. Estos planos
deben estar de acuerdo con las correspondientes Especificaciones Tecnicas modificadas, y son
estas últimas las que deben primar sobre cualquier plano o detalle anterior.

Planos de Post – Construcción

Las obras terminadas deberán estar de acuerdo con las líneas, perfiles y dimensiones
indicadas en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro modo por el Supervisor. Las
variaciones de alineación o medidas que puedan requerirse en virtud de exigencias de la obra
serán determinadas por el Supervisor en todos los casos y autorizadas por el mismo por
escrito.

Estos planos reflejarán los cambios de medida y que han dado lugar a las variaciones
de los metrados.

Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de Control, el Ing.
Residente presentará los planos de obra realmente ejecutada que formarán parte de la
Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en el registro de Bienes Nacionales. La
Memoria Descriptiva previamente será aprobada por el Supervisor. El costo que demande estos
trabajos deberá incluirse en los gastos generales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:

 Disposiciones Generales;
Especificaciones Técnicas de obra; que contempla las Especificaciones de mano de
oObra, materiales, equipos, métodos, medición y valorización de las obras
consideradas.


 Especificaciones de Pre y Post Obra; que contempla las Especificaciones de las actividades
de replanteo, construcción de campamentos, conservación del Medio Ambiente, y
Ensayos de recepción de obra.
- Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestran en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de


una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales
que deben ser suministrados, será considerada como que significa únicamente que se seguirá
la mejor práctica de ingeniería establecida y que se usará solamente mano de obra y materiales
de la mejor calidad, debiendo ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las
Especificaciones, y planos en todo caso, será determinado y autorizado por el Supervisor.

NORMAS TÉCNICAS:

 "STANDARD ESPECIFICATIONS FOR TRANSPORTATION MATERIALS AND METHODS


OF SAMPLING AND TESTING", (1995) adoptado por la "AMERICAN ASSOCIATION OF
STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS".
 "AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS", (ASTM) (1997)
 "AMERICAN CONCRETE INSTITUTE" (A.C.I.)
 RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 072-98-CG del 26-06-1998; NORMAS TÉCNICAS
DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR PUBLICO (NORMAS DEL 600-01 AL 600-
17)
 Otras aprobadas por la entidad.

REGLAMENTOS:

 RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 195-88-CG; REFERIDO A LAS NORMAS QUE


REGULAN LA EJECUCION DE OBRAS PUBLICAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.
 D.S. N° 012-2001-PCM Y 013-2001-PCM; TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DE
CONTRATACIONES Y REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y
ADQUISICIONES DEL ESTADO.
 RESOLUCION DE CONTRALORIA N° 092-2003-CG Y 036-2001-CG, REFERIDO A
“LINEAMIENTOS PARA CAUTELAR EL ADECUADO PROCEDIMIENTO PARA EL
CONTROL PREVIO AL PAGO DE PRESUPUESTOS ADICIONALES DE OBRA
PUBLICA”.







DIRECTIVAS:

 DIRECTIVA N° 008-2003-GRC/PRCG; NORMAS SOBRE EL PROCESO DE


SUPERVISION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA.
 DIRECTIVA N° 009-2003-GRC/PRCG; NORMAS PARA LA FORMULACION Y
APROBACION DE ESTUDIOS DE INVERSION A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO
DETALLADO
 DIRECTIVA N° 010-2003-GRC/PRCG; NORMAS SOBRE EL PROCESO DE LIQUIDACION
TECNICA Y FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA.

Se entiende que tanto los Reglamentos y Normas son las que están en vigencia y/o
son de última edición.

MATERIALES Y EQUIPO

Generalidades

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse por las
especificaciones y de ninguna manera, serán de calidad inferior a los especificados. El PMI
proveerá todo el equipo y materiales necesarios para complementar todo el trabajo exigido.
Los materiales adquiridos localmente, serán examinados por el Supervisor en el lugar
de fabricación o abastecimientos. En los lugares donde los materiales son proporcionados de
puntos fuera del país, serán examinados por el Supervisor en el momento de su llegada al sitio
de la obra pero esto no incluye los derechos del supervisor para examinar cualquiera de los
materiales en su punto de fabricación o abastecimiento. A menos que se especifique de otra
manera, todos los materiales y equipos incorporados en el trabajo bajo este Expediente, serán
nuevos.

El PMI proveerá y ampliará instalaciones y maquinaria de adecuada capacidad y de


tipo conveniente para la prosecución eficiente y expedita de la obra y de los detalles de tales
instalaciones y maquinarias en el Expediente del Proyecto en el lugar estipulado.

Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad producidos por firmas y obreros
calificados. El supervisor podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de
calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Los materiales y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares, serán de
construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que puedan
ocurrir durante la fabricación, prueba de transporte, instalación y operación.

Cuando le fuese solicitado, el Ing. Residente deberá presentar una declaración escrita y
completa del origen, composición y/o elaboración de cada uno o de todos los materiales a
utilizar en la obra.

Fabricantes

Los fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que suministrarán materiales, serán


sometidos a evaluación para su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales,
sin que éste sea de buena reputación y tenga planta de adecuada capacidad. A solicitud del
Supervisor, éste deberá someter evidencia de que ha fabricado productos similares a los que
han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos similares por
un tiempo suficientemente largo, para mostrar su comportamiento o funcionamiento
satisfactorio.
Cuando se junten dos o más piezas de materiales o equipo de la misma clase, tipo o
clasificación para idénticos tipos de servicio éstos deberán ser hechos por el mismo fabricante.
En caso contrario se requerirá la aprobación por escrito del Supervisor.

Estándares

Donde quiera que se haga referencia a estándares con relación al abastecimiento de materiales
o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de cualquier sociedad,
organización o cuerpo técnico, se da por entendido refiere el ultimo estándar, o código o
especificación provisional, adoptado a la fecha de llamada a licitación, aunque se haya referido
a estándares anteriores.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, excepto las modificaciones en
los documentos del Expediente, deberán tener rigor y efecto como si estuvieran impresas en
estas especificaciones. Estas normas no se proporcionarán a los proponentes suponiéndose
que el PMI, los fabricantes y los comerciantes implicados, están familiarizados con los
requisitos de las normas.

Suministro

El PMI, a través de las oficinas de Logística y Almacén, debe suministrar materiales en cantidad
suficiente para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la obra.

El suministro deberá ser completado dentro del tiempo indicado en el Cronograma. El PMI debe
también coordinar los suministros, para evitar demoras o desabastecimiento. La previsión y el
requerimiento oportuno de suministros en obra será responsabilidad del Ingeniero residente,
con aprobación del Supervisor.

Cuidado y Protección

El Ing. Residente, será el único responsable por el almacenamiento y protección adecuada de


todos los materiales, equipo de obra suministrado, desde la época en que tales materiales y
equipos son entregados en el sitio de la obra hasta la aceptación final.

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir perjuicio o daño
por agua, o por intemperismo a tales materiales y equipos.

El Ing Residente obtendrá un espacio conveniente para el almacenamiento en los lugares de la


obra.

Explosivos

El uso, manejo y almacenamiento de los Explosivos se sujetara a las leyes y reglamentos de


las dependencias gubernamentales que lo controlan. Es necesario que se use los medios
adecuados para disminuir, en todo lo que se pueda, el riesgo del daño en la propiedad pública o
privada debido a una explosión.
INSPECCIÓN Y PRUEBA

Generalidades

Si en la ejecución de una prueba, se comprueba por parte del supervisor, que el material o
equipo no está de acuerdo con el Expediente, el Ing. ResidenteI será notificado de este hecho y
se le ordenará paralizar el envío de tal material o para removerlo prontamente del sitio, o de la
obra y reemplazarlo con material aceptado.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de
diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal
ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificación o
contractuales, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra satisfactoria, y aprobada
por el Supervisor, sin perjuicio de las acciones administrativas y legales contra quienes resulten
responsables.

Costos

El costo de las pruebas de campo y otras señaladas en las especificaciones técnicas serán
realizadas por el PMI y el costo será considerado como incluido en el precio del Proyecto.

Inspección de Materiales

El PMI notificará por escrito al Ing. Residente, con el tiempo suficiente, a la fecha con la que
tiene intención de comenzar la preparación de los materiales para uso o como parte de la Obra.
Tal aviso debe contener una solicitud para inspección, la fecha de comienzo, la fecha esperada
de fabricación o preparación de materiales. En virtud de la recepción de tal aviso, el supervisor
hará los arreglos necesarios para tener un representante durante la manufactura, en todas las
oportunidades como sea necesario para inspeccionar el material o notificará al PMI que la
inspección será hecha en un lugar diferente al lugar de la manufactura.

Ningún material cuyas muestras se hayan solicitado, deberá emplearse en la obra mientras no
tenga la aprobación escrita del Supervisor. La aprobación de cualquier muestra será solo por
las características o uso nombrado en tal aprobación y ninguna otra más. Ninguna aprobación
de muestra se tomará para cambiar o modificar cualquier requisito del Expediente.

ESTRUCTURAS Y SERVICIOS TEMPORALES

Estructuras Temporales

Toda obra temporal, andamios, escaleras, montacargas, defensas, arriostramientos, bastidores,


caminos, entibados, encofrados, veredas, drenes, canales y similares que se pueden necesitar
en la construcción de las obras y los cuales no son descritos o especificados total o
parcialmente, deben ser suministrados, mantenidos y removidos por el Ing Residente, siendo
responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y de cualquier daño que puede
ocasionar producto de su falla, mala construcción, mantenimiento u operación inadecuados.

En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos públicos, por necesidad en la
ejecución de obra, el Ing Residente deberá prever todas las estructuras temporales o accesos
temporales para mantener el libre acceso público en todo momento.
Servicios Temporales

El PMI proveerá el abastecimiento de agua necesaria a su propio costo.

El PMI proveerá, la iluminación temporal y facilidades requeridas para la apropiada prosecución


e inspección de la obra si se efectúan trabajos de noche. Si en opinión del Supervisor, estas
facilidades no son adecuadas, no se permitirá al Ing Supervisor, proseguir con ninguna porción
de la obra.

El PMI proveerá y mantendrá en estricta conformidad con la ley para el uso de sus empleados y
obreros, facilidades de baño, retrete y suministros de agua potable.
En todo momento se ejercitarán precauciones para la protección de personas y propiedades.
Se observará las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables, del reglamento
Nacional de Construcciones. Todo el equipo Mecánico y toda causa de riesgo serán vigilados o
eliminados.

El Ing Residente debe promover barricadas apropiadas, luces, señales reflectivas de


"PELIGRO" o "CUIDADO" y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en
cualquier forma un riesgo público para las personas o vehículos.

ERRORES U OMISIONES

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en
metrados, se pondrán inmediatamente por escrito a conocimiento del Supervisor quien dará el
respectivo tramite para su solución respectiva. El incumplimiento o demora de este requisito
será exclusiva responsabilidad del Ing. Residente y Supervisor de la obra.

CONDICIONES EXTRAÑAS O DISTINTAS

El Ing. Residente notificará por escrito a la Inspección cualquier situación del subsuelo y otra
condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los planos o en las Especificaciones
Técnicas. Deberá actuar tan pronto sea posible y antes de efectuar cualquier alteración de
dicha condición.

CONTROL DE AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Esta especificación se refiere al manejo tanto de las aguas subterráneas así como de las aguas
superficiales, durante la ejecución de los diferentes trabajos especificados; por consiguiente, el
trabajo comprende el suministro de todos los medios materiales, mano de obra y equipos
necesarios para mantener libres de agua las obras de ejecución y para lo cual el PMI incluirá
dentro de cada una de las partidas específicas correspondientes, el costo de estos trabajos.

El Ing Residente deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos que sean necesarios
para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de construcción, las zonas de
préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua afecte la calidad o la economía de la
construcción, aún cuando ellas no estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido
determinados por el Supervisor

Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para desviar,
contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran con el adelanto de las
obras por construir, ni en su ejecución y conservación adecuadas. El Ing Residente deberá
mantener permanentemente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea necesario
a juicio del Supervisor.
El PMI deberá proveer y mantener suficiente equipo en la obra para las emergencias previsibles
en los trabajos que abarca esta Especificación.

LIMPIEZA

Después de la terminación de los trabajos, el Ing Residente, desalojará todo desperdicio,


edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros materiales que le pertenezcan o
usado bajo su dirección que se encuentran dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

HORARIO DE TRABAJO

El Ing Residente antes de la iniciación de la Obra deberá obligatoriamente poner en


conocimiento el horario diurno de trabajo, con el fin de disponer un adecuado control de los
mismos

Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor, a solicitud del PMI podrá autorizar la ejecución de
trabajos fuera de horario establecido, siempre que a su criterio, la visibilidad bajo condiciones
de iluminación natural o artificial sea adecuada.

EXCAVACIÓN

El Ing° Residente notificará al Supervisor con suficiente anticipación el comienzo de

la excavación, de manera de verificar In Situ las condiciones originales del terreno no alterado y
no podrán removerse áreas adyacente a las estructuras sin autorización del Supervisor
.
Se excavarán las zanjas y las formas para estructuras o bases de estructuras de acuerdo a las
líneas rasantes o elevaciones indicadas en los planos.

Deberán tener las suficientes dimensiones de modo que permitan construir en todo su ancho y
largo las estructuras integras o base de las estructuras indicadas.

La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, será considerada tan
solo como aproximadas y el Supervisor podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones o
elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar una cimentación
satisfactoria.

Las raíces y todo otro material inadecuado que se encuentra al nivel de cimentación, deberán
ser retirados. Todo material acopiado a nivel de cimentación deberá ser limpiado de materiales
sueltos y recortado hasta que llegue a tener una superficie firme, ya sea a nivel, con gradas o
dentada, según sea indicado por el Supervisor.

Toda hendidura o grieta debe ser limpiada y rellenada con mortero de cemento y arena. Cuando
las obras de cimentación tengan que apoyarse sobre las superficies que no sean
suficientemente consolidadas, deberán tomarse especial cuidado de no remover el fondo de la
excavación y no se efectuará la excavación hasta la cota final, hasta momentos antes de iniciar
la construcción de la cimentación.
Utilización de Materiales Excavados

Todo el material excavado que sea adecuado, será empleado como relleno para la formación
de terraplenes, el excedente de este material tendrá que ser retirado finalmente de forma que
no obstruya el curso de la corriente, ni perjudique de otra manera la eficiencia o apariencia de la
estructura, pero en ningún caso se podrá depositar material proveniente de la excavación, de
manera que ponga en peligro la estructura a media construcción, ya sea por presión directa o
indirecta por la sobrecarga de terraplenes contiguos al trabajo o de otra manera.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Explotación de Materiales y Producción de Agregados

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación
de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa
del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que
el PMI suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con
todos los requisitos de cada especificación.

Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de


almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes.
Si el Ing. Residente no cumpliera con estos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios
que considere necesarios.

Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de


tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se deberán ejecutar en el sitio
de explotación o elaboración y no se permitirá efectuarlos en la zona de trabajo.

Siempre que las condiciones lo permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa superior de
las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de
la vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el PMI remodelará el terreno para
recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas.

Aceptación de los Trabajos

Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles


principales:

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el PMI.


 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad
exigidos en la Sub sección.

 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado, en cuanto a la elaboración y manejo


de los agregados (suelos), así como la manufactura, transporte, colocación y
compactación.
 Ejecutar ensayos de control de material extraído y apilado, de densidad in situ de referencia,
de densidad del material compactada in situ, de extracción de filtro y relleno, y
granulometría; así como control de las humedades de descarga, extendido y
compactación de los materiales (en caso corresponda).
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas durante el periodo de
ejecución de las obras.

Condiciones Específicas para el Recibo y Tolerancias

Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en
las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridas para el
recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor y a satisfacción de éste.

Requisitos Generales para Concretos

Estas partidas comprenden los diferentes tipos de concreto, compuestos de cemento Pórtland,
agregados finos, agregados gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo con estas
Especificaciones en los elementos y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.

Clases de Concreto

La clase de concreto a utilizarse en cada sección de la estructura deberá ser la indicada en los
planos o las especificaciones o la ordenada por el Supervisor. Se incluyen los concretos de
calidad f'c = 140 kg/cm², f'c = 175 kg/cm², y f'c = 210 kg/cm² con o sin adición de piedra
mediana o grande según se indique en la especificación pertinente o el plano correspondiente.

Materiales

a. Cemento:

El cemento deberá ser del tipo Pórtland, originario de fábricas aprobadas, despachado
únicamente en sacos o bolsas sellados de marca. La calidad del

cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones ASTM-C-150 AASHTO


M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios
reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la
obra.

b. Aditivos:

El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos
deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de
echarlos a la mezcladora.

c. Agregados Finos:

El fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6

El agregado fino consistirá de arena natural y otro material inerte con características similares,
sujeto a aprobación por parte del Supervisor. Será limpio, libre de impureza, sales y sustancias
orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ENSAYO LÌMITES METODO DE


PRUEBA
GRANULOMETRIA METODO DE
PRUEBA
Partículas friablesMALLA % QUE PASA1% Máx. T - 112
Carbón y lignito 1% Máx. T - 113
Material menor que 3/8la" malla Nº 100
200: T – 27 T - 111
Concreto sujeto aNº 4
abrasión 95 – 100 4% Máx.
Concreto no sujeto Nºa 16
abrasión 45 – 80 5% Máx.
Pérdida en ensayo Nº 50 10 – 30con 10% Máx.
de durabilidad T - 104
sulfato de sodio Nº 100 2 – 10
d. Agregados Gruesos:

El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80

El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última
mayor que la del concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias
extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre
barras de refuerzo.

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO DE
ENSAYOS LÍMITES
PRUEBA
Fragmentos suaves 5% Máx. T - 89
Carbón y líquido 1% Máx. T - 113
Terrones de arcilla 0.25% T - 11
Material pasante de malla Nº 200 Máx. T - 11
Abrasión en la Maquinaria Los Angeles 1% Máx. T - 96
Pérdida en ensayo de durabilidad con 40% Máx. T - 104
sulfato de sodio 12% Máx.
METODO
GRANULOMETRIA % QUE PASA DE Agua
PRUEBA para
DESIGNACION 2½" 2" 1½" 1" 3/4" ½" 3/8" Nº 4
90- 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 100 0-15
100 70
90- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 100 --- 0-10
100 55
95-
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 --- 25-60 --- 0-10
100
Nº 467 (1½"-Nº 95- 35- 10-
100 --- -.- 0-5
4) 100 70 30 -
95- 35- 35-
Nº 357 (2" - Nº 4) 100 --- 10-30 --- 0-5
100 70 70
90- 20-
Nº 4 (1½" - 3/4") 100- 0-15 -.- 0-5 -- -
100 55
90-
Nº 3 (2" – 1") 100 35-70 0-15 0-5 -.- -.-
100
concretos

Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que
permitan verificar su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas
aquellas reconocidas como potable o sobre las que se posea experiencia por haber sido
empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes
nulas, deberá ser clara, libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener
sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la
durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión


no esta sometida a influencias que puedan modificar su composición y características con
respecto a las conocidas que permitieron su empleo como resultado satisfactorio.

Requisitos

Requisitos Previos

Se considerará apta para el amasado y/o curado de hormigones y morteros, el agua cuyas
propiedades y contenido en sustancias disueltas están comprendidas dentro de los límites
siguientes:

El contenido máximo de material orgánico, expresada en oxígenos consumidos, será de 3mg/


(3 ppm).El contenido de residuo sólido disuelto no será mayor de 5 g/l (5000 ppm). El pH está
comprendido entre 5,5 y 8. El contenido de sulfatos, expresados en ion SO4 será menor de 0,6
g/l (600 ppm) El contenido de cloruros, expresados Cl, será menor de 1g/ (1000 ppm). El
contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) expresado en NaHCO3,
será menor de 1 g/l (1000 ppm)

Requisito opcional, si la variación de color es una característica que se desea controlar, el


contenido de fierro, expresado en ion férrico, será de una parte por millón (1 ppm).
Requisitos Definitivos

Cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos en 1,
se podrán realizar ensayos comparativos empleando en un caso el agua en estudios y en otro
agua destilada o potable, manteniendo además similitud en materiales a utilizar y
procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles. Dichos ensayos se realizarán, de
preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la determinación del tiempo
de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días y 28
días.

Cuando la concentración de sales, especialmente cloruros, exceda los límites de la presente


Norma, se realizarán también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días
y 365 días. No se permitirá el uso de aguas que superen los límites de sales, en la preparación
de hormigón pretensado.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser
hasta 25% menores y 25% mayor respectivamente, que los correspondientes a la pasta que
contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de
ensayo, podrá ser como máximo del 10%.

Inspección y Recepción

Toma de Muestras

Se realizará conforme a lo indicado en la Norma ITINTEC 339-070 “Hormigón (Concreto).


Toma de muestras de agua para la preparación y curado de hormigones y morteros de
Cemento Pórtland”.

Aceptación y Rechazo

Se aceptará para los fines establecidos en la presente Norma el agua que cumpla con todos los
requisitos previos establecidos en 1.1.

Cuando el agua en estudio exceda cualquiera de los requisitos previos de 1.1 se podrá aceptar,
siempre que cumpla con los requisitos definitivos, establecidos en 1.2 caso contrario será
definitivamente rechazado.

Métodos de Construcción

Dosificación

El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Ing° Residente para la aprobación por el
Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las
proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el
Cuadro que sigue. La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el
Cono de Abrahams, expresado en número entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119)
La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la
descarga, en cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el
valor característico.

MEDIDA EN EL
TIPO DE
CONO DE TOLERANCIA cm
CONSISTENCIA
ABRAHAMS – cm
Seca 0–2 0
Plástica 3–5 +1
Blanda 6–9 +1
Fluida 10 – 15 +2
Líquida  16 +3

Mezcla y Entrega

El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No será permitido hacer
el mezclado a mano.

Vaciado de Concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso
dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación

La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un
tipo y diseño aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto.
La vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación
pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto

Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que
sobresalga, usado para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto,
deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos, dos centímetros debajo de la superficie del
concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los
encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa
suficiente para el rechazo de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser


cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un
método aprobado o combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Ing°
Residente deberá prever todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El sistema de
curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado inmediatamente
después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad
del concreto.

Muestras

Se tomarán como mínimo 6 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, y 3 a
28 días, considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta
resistencia no podrá ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva. El Ing°
Residente proporciona éstos testigos al Supervisor.

Transporte de Insumos para Concretos

Se considera dentro de las partidas de preparación y vaciado de concreto los insumos partida
de transporte para cada sector o Tramo de:

Presa Llancopi :

 Transporte de cemento desde Espinar hasta Huayhuahuasi.


 Transporte de cemento desde el almacén de Huayhuahuasi hasta pie de Campamento en
las presas Llancopi.
 Transporte interno de cemento desde pie de campamento hasta las obras de concreto en
las presas.
 Transporte interno de arena desde la cantera de agregados vaso Llancopi hasta el frente de
trabajo en buggie.
 Transporte interno de grava desde la cantera de agregados vaso Llancopi hasta el frente de
trabajo en buggie.
 Preparación, extracción, lavado y zarandeo con equipo de grava y arena, en la cantera de
agregado vaso Llancopi.
 Preparación y extracción de piedra en la cantera de piedra
 Transporte interno de piedra desde la cantera de piedra hasta el frente de trabajo en buggie.

En el resto de partidas que incluyan concreto de cemento Pórtland no será motivo de


valorización pues se ha considerado dentro de la misma partida.

PANTALLA IMPERMEABLE DE CEMENTO

Con la consideración que el estribo tiene una fuerte pendiente, en consecuencia la presión del
agua será menor, solo será necesaria la perforación hasta los 5 m de profundidad y con la idea
de asegurar la total impermeabilización del vaso, el Consultor recomienda realizar dos líneas de
perforación, separadas a una distancia de 1.5 m entre líneas. La separación entre los taladros
de la misma línea deberá ser de 3.0 m.
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES

A) Equipo

El equipo que se utilice para realizar las actividades del tratamiento de la roca estará en
excelentes condiciones mecánicas, ser del tipo y capacidad adecuadas para asegurar la óptima
ejecución del concepto de trabajo y llevar a cabo un mantenimiento sistemático para
conservarlo en estas condiciones durante su utilización en la obra.

B) Perforadoras

Se utilizarán perforadoras de accionamiento neumático de percusión-rotación para barrenos de


38 y 41 mm de diámetro, con capacidad suficiente para barrenar a profundidades hasta 6 m. Se
verificará que tengan incluido un dispositivo para inyectarlos de agua en forma continua durante
la perforación, requisito indispensable para eliminar la contaminación producida por el polvo de
la barrenación.

Se conservara la dirección de la perforación en toda la longitud del barreno, por lo tanto debe
considerarse el peso del varillaje o acero de barrenación que seleccione; sobre todo en
barrenos inclinados y considerar el empleo de Eclímetros para ajustar el ángulo de inclinación
deseado.

C) Equipo Mezclador y Agitador

Para la fabricación y almacenamiento de las mezclas de inyección, se empleará la utilización de


los siguientes equipos:

 Turbomezclador de alta revolución (1250 r.p.m.) del tipo de bomba centrífuga para la
fabricación de lechadas. Contará con un tanque de almacenamiento con capacidad mínima
de 150 litros, con una malla para retención de los grumos, papeles e impurezas que pueda
contener el cemento o agua con un medidor y dosificador integrado para agua.

Agitador o mezclador de bajas revoluciones (60 r.p.m.). Su utilización es requerida para


fabricar morteros o para depositar la mezcla previamente preparada en el turbo mezclador,
manteniendo en suspensión las partículas sólidas y eliminando las burbujas de aire de la
lechada, de tal manera que la operación de inyectado sea continua. La capacidad mínima de
estos agitadores será de 200 litros.

D) Bombas para inyecciones

Bombas de desplazamiento positivo del tipo pistón de doble efecto, adaptadas con válvula de
control en el sistema hidráulico. Se seleccionarán bombas cuya capacidad de inyección sea
variable de 0 a 100 litros por minuto y presión ajustable de 0 a 5 MPa. El equipo de bombeo
estará conectado a un sistema computarizado de control de inyección; éste tendrá
adicionalmente el software que permita introducir los parámetros requeridos para cada
inyección, aportando los reportes del comportamiento de la misma de manera gráfica y
numérica.

Estas bombas deben estar equipadas con medidores de presión y de gasto justo a la salida de
la bomba.
E) Medidores de gasto

Serán con mecanismos de reloj para usarse con agua en las pruebas de agua a presión o bien,
recipientes calibrados.

F) Manómetros

Los manómetros son dispositivos para medir la presión, tendrán una capacidad de 1,5 veces la
presión máxima especificada (5 Bar), estarán protegidos contra el golpe hidráulico (de glicerina)
y utilizarán protectores de membrana plana o de membrana tubular; estarán debidamente
calibrados y certificados por un laboratorio.

G) Obturadores

Instrumento que se colocara dentro del barreno al final de la tubería de inyección, cuya finalidad
es la de aislar el tramo que se vaya a inyºectar. Pueden ser neumáticos, mecánicos o de copas
de cuero, dependiendo de las condiciones del sitio de inyección y de la presión de trabajo.

H) Agua

El agua que se utilice para la fabricación de las mezclas de lechada sera tomada del Río
Llancopi.
I) Cemento

Todo el cemento usado en la inyección será cemento Pórtland y deberá cumplir con los
requerimientos de ASMT C 150 para cemento Pórtland tipo I y asta C 595 para cemento
Pórtland IP, con Blaine entre 3500 y 4900 cm2/gr.
El cemento será suministrado en la obra en bolsas de 42.5 Kg y deberá almacenearse en
estructuras cubiertas de manera que el cemento no esté en contacto con el suelo.
Habrá que prever una reserva de 200 bolsas, colocándolo en las cercanías de los lugares de la
obra, con el fin de evitar interrupciones en el curso del trabajo.

No se permite la utilización de cemento húmedo o con grumos.

J) Aditivos

Los aditivos que se utilizarán para los conceptos de trabajo del tratamiento de la roca, deben
cumplir con lo siguiente:

a ) Para la mezcla única de inyección debe utilizarse un aditivo superfluidizante reductor de


agua y, en caso de requerirse, un acelerante de resistencia y estabilizadores especiales,
que al agregarse al concreto fresco imparten una consistencia super fluida y de alta
trabajabilidad. No debe contener cloruros; no ser cáustico, tóxico ni flamable; que tenga alto
poder dispersante; con una densidad de 1,12 kg/L y un pH de 7.

b) El silicato de sodio es para acelerar el fraguado de las mezclas de inyección, el grado de


concentración requerido es de 40 grados Baumé.
6.3 CONSIDERACIONES TÉCNICAS A CUMPLIR EN EL PROCESO DE INYECCION

Sistema de inyección

El sistema a aplicar será el método cerrado de inyección, el que permite asegurar la efectividad
de la inyección.

En una Primera fase se perforaran los Taladros H (Taladros Piloto, ver plano P-12), luego se
proseguirá con las pruebas de agua. Para el caso que en alguno de los taladros piloto no
consumiera agua, es revisará la perforación e inyección en los taladros P, S y T contiguos a
este.

En una segunda fase se continuara con las inyecciones de los taladros Piloto., estos se
deberán inyectar teniendo las consideraciones de este Ítem del expediente Geotécnico.

En una Tercera etapa, se perforara los taladros Primarios, evaluando para esto el consumo o no
de los taladros Piloto.

En una cuarta etapa se inyectara los taladros Primarios con el mismo sistema y análisis
anterior.

Es mismo sistema se hace repetitivo hasta llegar a cerrar completamente la pantalla de


Impermeabilización.

B) Pruebas de agua a presión

Se debe realizar pruebas de agua en los taladros seleccionados, ya sea para conocer la
permeabilidad inicial de la masa de roca o bien para verificar la eficacia del tratamiento en la
misma.

En general los taladros solo tendrán un tramo único de prueba (5) m con obturador en la
entrada del taladro.

Si el flujo no es demasiado grande para mantener la presión especificada, a flujo se mantendrá


constante en la descarga máxima de la bomba y la presión se observará a intervalos de un (1)
minuto por un periodo de diez (minutos). Si los resultados no dan una indicación adecuada de
la inyección requerida, las pruebas se repetirán usando do (2) etapas mas cortas.

Las presiones de prueba de agua están en función de la altura que alcanzara el espejo de agua
en un embalse completamente lleno de rebose (NAME). Para nuestro caso esta presión no
supera el bar de presión, en consecuencia la presión de las pruebas de agua no deberán
superar los dos bares de presión.

C) Inyecciones de Cortina

Después de concluidas las pruebas de permeabilidad Lugeon, se debe iniciar el tratamiento de


la roca mediante la inyección del barreno en tramos de 5 m, empleando el método GIN
(Grouting Intensity Number) aplicable para pantalla impermeable y tapete de consolidación, con
una intensidad de inyección moderada y presiones máximas de 2,0, 1.5 y 1.0 bar para las
zonas baja, media y alta, respectivamente.
Si en cualquier hueco se encuentra que la lechada esta fluyendo de huecos adyacentes en tal
cantidad que interfiere seriamente con la operación de inyección o que causa pérdida de
lechada apreciable, tales huecos de inyección serán tapados temporalmente, antes de que la
lechada se haya fraguado, la bomba de lechada será conectada a los huecos adyacentes
tapados y la lechada de los huecos será completada a la presión especificada para lechada.
Donde dicha operación de tapado no sea esencial, los huecos sin lechada serán mantenidos
abiertos como ventilas para facilitar el escape de aire y agua conforme la lechada es forzada
dentro de los huecos.

Durante el trabajo, se proveerá de instalaciones adecuadas para eliminación de toda el agua de


lavado y agua sucia y sacará toda la lechada de desperdicios causada por su operación.
Después de ejecutar la inyección, las superficies de concreto y roca serán limpiadas y se
restablecerán a la condición original tan limpiamente como sea posible, como lo determine el
supervisor.

D) Verificación después de terminar los tratamientos de inyección

Al término de los trabajos de inyección de pantalla impermeable, de consolidación que incluye


invariablemente a todos los taladros de las distintas etapas inclusive la adicional de inyección
debido a consumos excesivos, se deben verificar y liberar tramos inyectados juzgando los
consumos de mezcla de cemento y mediante pruebas de permeabilidad donde se requiera.

En los sitios o tramos donde se presenten dudas por consumos decrecientes de mezclas,
taponamientos repentinos o la presencia de zonas de alta permeabilidad, será necesario un
reforzamiento del tratamiento de inyecciones con mayor cantidad de barrenos inyectados,
orientados o con dirección a zonas de altos consumos de mezcla, buscando siempre la
optimización de la perforación hacia los sistemas de discontinuidades.

Solo aceptará barrenos debidamente inyectados y con adecuado reataque final, a plena
satisfacción.
CAPITULO VII

7.1 Metrados

Los metrados se han ejecutado tomando como base los planos de las diferentes
estructuras propuestas, los mismos que se han obtenido mediante el uso de software de dibujo
asistido Autocad. El resumen de los metrados se observan en el anexo correspondiente a
Metrados.

CAPITULO VIII

8.1 Análisis de Costos Unitarios

Para el análisis de costos unitarios, se ha tomado como referencia los rendimientos


obtenidos de acuerdo a la experiencia de proyectos similares ejecutados por Plan Meris (caso
proyecto Huancarama) y a los que se les ha modificado en algunos casos, los rendimientos de
maquinaria de acuerdo a la zona.

Los precios unitarios están referidos a fecha 31 de julio del 2005.

CAPITULO IX

9.1 Costos y Presupuestos

9.1.1 Costo Directo:

Está referido a los costos directamente relacionados con la construcción de la presa,


y que en forma global asciende a la suma de S/. 4.508.103.

El resumen por principales componentes de la presa es:

Obras preliminares S/. 192.579


Movimiento de Tierras S/. 219.341
Construcción de Terraplén S/. 3.086.825
Inyecciones de Impermeabilización S/. 55.000
Sistema de Captación, Salida y Desagüe S/. 303.673
Sistema de Control de Excedencias S/. 528.127
Sistema de Monitoreo Presa S/. 33.489
Investigaciones Geotécnicas Complementarias S/. 60.000
Movilización y Desmovilización de Equipos S/. 20.720
Sistema de Seguridad S/. 8.349

Total Costo Directo S/. 4.508.103


9.1.2 Gastos Generales:

Esta referido a los gastos administrativos y de dirección técnica, el mismo que ha sido
obtenido tomando como base el presupuesto analítico. El monto total de los gastos generales,
asciende a S/. 540.972; (ver cuadro analítico de gastos generales).

9.1.3 Supervisión:

Referido a los costos de Supervisión durante la ejecución de obra, el cual asciende a


la suma de S/. 135.243; Se adjunta el cuadro analítico de gastos de supervisión.

El presupuesto total del proyecto considerando los 3 rubros precedentes, es de S/.


5.184.318,09 (Cinco Millones Ciento Ochentaicuatro mil Trescientos dieciocho con 9/100
Nuevos Soles). El detalle se observa en el Anexo Costos y Presupuestos.

9.1.4 Aporte Comunal

El aporte comunal alcanza el 10 % del total del costo directo de la obra, el cual
alcanza S/. 450.810. Las actividades se detallan en el presupuesto de aporte comunal.

9.2 Cronograma de Ejecución

El tiempo estimado para la ejecución de la obra, considerando los rendimientos de


mano de obra y maquinaria, así como el flujo normal de fondos, de acuerdo a la demanda de
los desembolsos propuestos, es de 20 meses calendario. Ver Cronograma de ejecución de
Obra. La conclusión final de la obra, estará sujeta a la ejecución de las siguientes actividades
que constituyen la ruta crítica en la programación:

Movimiento de Tierras

Considera todas las actividades de desbroce y excavación de la cimentación de


presa. Es importante no solo por el volumen de material a mover, sino porque hasta que no
estén terminadas no se conocerá del todo el estado real del cimiento.

Sistema de Captación, Salida y Desagüe

Considera la construcción de todo el sistema de evacuación y descarga de la presa y


que durante el proceso constructivo servirá como dren principal del vaso de la laguna.

Construcción de Terraplén y colocación de la geomembrana

Considera las actividades de preparación de material en cantera y la conformación


del terraplén, actividades más importantes, y que mayor tiempo requieren.

La geomembrana o delantal aguas arriba tendrá que ser instalada paralelamente al


inicio del terraplenado de la presa.

9.2.1 Formula Polinómica


Se han formado 5 monomios, tomando como referencia los artículos 2º y 4º del D.S
Nº. 011-79-VC y los índices unificados INEI de todos los insumos para la agrupación. Ver anexo
Fórmula Polinómica.

CAPITULO X

10.1 Especificaciones Técnicas

El detalle se muestra en Anexo referido a las Especificaciones Técnicas Generales y


por Partidas Presupuestarias, según partidas genéricas y específicas del presupuesto base.

10.2 Planos de ejecución del proyecto

Los diseños definitivos de todas las obras civiles propuestas en la construcción de la


presa Llancopi, se presenta en el Anexo Planos, del N° 65062 al 65077.

También podría gustarte