Está en la página 1de 33

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Departamento Académico de Ingeniería Química

Laboratorio de Química Inorgánica (QU-216 A)

Potabilización de agua del Río Rímac para pueblos aledaños


Integrantes:

Alumno 1.-Moran Gilio Alexander Kim 20180432F

Alumno 2.-Ore Alatta Arnold Steven 20161372A

Alumno 3.- Palomino Rosales Luis Alvaro 20184098C

Alumno 4.- Popayan Ynga Edwin Yeferson 20191518D

Alumno 5.- Queulla Tito Josue Mauro 20191073B

Profesores responsables

- Ing. Bertha Cárdenas Vargas

- Dra. Ingrit Collantes Díaz

Periodo Académico 2020-II

Fecha de Presentación: 16 de febrero del 2021

Lima – Perú
Potabilización de agua del Río Rímac para pueblos aledaños

1. Introducción

Si bien uno de los recursos más importantes para el ser humano es el agua, en el

Perú la distribución de esta es heterogénea ya que un 22% de la población no

tienen acceso directo al agua potable a través de tuberías y desagües.

Una de las fuentes más importantes de este recurso es el Río Rímac, ubicado en

Lima, que inicia su recorrido en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes

y transita por Lima, Callao entre otros.

Si bien este río es importante para los pobladores también este presenta una alta

contaminación, originada principalmente por los mismos pobladores. Por lo cual el

estudio de métodos de purificación de este río es resaltante en estos tiempos, de la

misma manera la concientización del cuidado de este recurso natural.

En este trabajo de investigación estudiaremos los distintos métodos de purificación

del agua, para diseñar una pequeña planta de potabilización del agua que van

dirigido a comunidades aledañas al río y que no tienen acceso al agua potable.

Para lograr este objetivo llevaremos a cabo un proceso de potabilización a escala de

laboratorio,al verificar la efectividad del experimento, se llevará a cabo un diseño a

una escala mayor del mismo proceso con algunas variaciones.


2. Objetivos

● Crear un proceso a partir de los diferentes métodos de purificación del

agua.

● Diseñar una planta pequeña para potabilizar el agua del Río Rímac.

● Abastecer con agua potable a las comunidades aledañas al río.

3. Fundamento teórico

3.1. Estudio del río.

3.1.1. Definición de río

Un río es una corriente de agua que fluye desde su nacimiento hasta su

desembocadura en otro río, lago o en el mar. Un río puede ser más o menos

caudaloso dependiendo de las partes del río, y se pueden alimentar de varias

formas:

● Precipitaciones.

● Escorrentía terrestre.

● Manantiales y filtraciones.

● Agua de deshielo en zonas con nieve y glaciares..

La cantidad de agua que lleva un río se llama caudal y el caudal depende de la

cantidad o escasez de lluvias o precipitaciones.

El recorrido de un río, desde que nace en las montañas hasta su desembocadura,

se llama cauce del río

3.1.2. Partes de un río

Se reconoce tres partes en un río:


➢ Curso superior: es la parte donde nace un río (en general en zonas con

relieve), y tiene aspecto de torrente. Es una zona con alta capacidad de

erosión y de transporte.

➢ Curso medio: es la parte del río donde se ensancha y disminuye su

pendiente. Se caracteriza por la actividad erosiva, de transporte y de

sedimentación.

➢ Curso inferior: en esta zona del río, la pendiente y la velocidad de las aguas

se reduce. Se depositan los sedimentos que transporta y al desembocar el río

puede dar lugar a un estuario o un delta formado por grandes depósitos

aluviales.

3.1.3. Formación de un río

En zonas de montañas y colinas, las aguas pluviales fluirán y se concentrará el

agua en depresiones (al llenarse forman lagos). Después, se forman los primeros

cauces que rápidamente erosionan el terreno por la fuerza de la corriente de agua y

los sedimentos recogidos en movimiento. Se forma un río joven o sistema fluvial

primario que paulatinamente profundiza el cauce. Posteriormente, cuando el río

fluya en una zona plana, el cauce irá erosionando los exteriores de las curvas,

depositando sedimentos y generando lo que se denomina “lecho de inundación”,

hasta la desembocadura.

3.2. Contaminación del Río Rímac

El arrojo de basura, la falta de tratamiento de aguas servidas y los relaves mineros

son las principales fuentes de contaminación del río Rímac. ... La tercera fuente de

contaminación está vinculado a los relaves mineros antiguos que afectan las aguas

del Rímac
PRONAP (1995) señala que la mayor contaminación de las aguas del río Rímac se

debe a los metales: plomo, cadmio, zinc, cobre y fierro. ... En cambio DITESA

(1987) hallo una concentración de 0.00 ppm. de Plomo y Cadmio.

Las aguas servidas forman otro contaminante grave, debido a que la gran mayoría

de las municipalidades no cuenta con plantas de tratamiento de agua residual.

Asimismo, a lo largo de los tres ríos de Lima se encuentran numerosos botaderos

de residuos sólidos.

Para el Río Rímac. Según la estatal Autoridad Nacional del Agua (ANA) , en su

cuenca alta el río recibe relaves mineros y aguas ácidas de industrias

minero-metalúrgicas; en su cuenca media la contaminación viene de la actividad

agrícola, avalanchas por lluvias, materia orgánica, metales y polución

microbiológica; mientras que en su cuenca baja, básicamente urbana, el río recibe

desagües, desperdicios, residuos sólidos y químicos de las industrias.

Los altos niveles de contaminación impiden el uso del agua del río para regar los

campos de cultivo y las aves que buscan agua potable ya no se refugian allí.

Contaminación por metales Hasta en un 70,4% descendió la concentración

promedio de hierro en el río Rímac, alcanzando un nivel de 0,29 miligramos por litro

de agua (mg/l) en setiembre; según informó el INEI, con base en datos de Sedapal.

El INEI detalló que el hierro, en contacto con el agua, provoca precipitación y una

una sustancia pardo-rojiza, escamosa, conocida comúnmente como orín.

Asimismo, otro de los metales que aminoró su presencia en las aguas del río Rímac

fue el aluminio, que llegó a 0,29 mg/l en septiembre, reduciéndose en 68,1%.


La concentración de sales de aluminio en el agua ocasiona un sabor y turbidez no

deseada, y afecta la actividad del sistema nervioso.

En 1986 han hallado en las aguas marinas frente a la desembocadura del Río

Rímac concentraciones mayores de 30, 50, 1,5 y 100 ppb. de Cobre, Plomo,

Cadmio y Zinc, respectivamente, valores muy superiores a lo establecidos en la Ley

de Aguas. Asimismo en los sedimentos marinos encontraron altas concentraciones

de cobre (10 a 180 ppm), Plomo (20 a 250 ppin), Cadmio (3 a 5 ppin) y de Zinc (10 a

300 ppm), procedentes de las aguas del Río Rímac.

3.3. Dureza del agua.

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay

en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El

agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de

dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.

La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los grados

hidrométricos franceses (º H F), y el cálculo de este parámetro responde a la

siguiente fórmula:

(mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.2) /10

Intervalo de dureza

Calidad del agua

°f mmol/l de Ca mg/l de Ca

<12,5 <1,3 >50 Blanda


12,5 – 25 1,3 – 2,5 50-100 Semidura

25 – 37 2,5 – 3,8 100-150 Dura

>37 >3,8 >150 Muy dura

3.4. Comunidades aledañas al Río Rímac

- Matucana

- San Mateo

- Chicia

3.5. Asociación Nacional del Agua (ANA)

Es un ministerio de desarrollo agrario y riego que ejerce la rectoría técnica -

normativa y establece procedimientos para la gestión integrada, sostenible y

multisectorial de los recursos hídricos en beneficio de los usuarios del agua y

población en general, de manera oportuna y eficaz.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

(MIDAGRI) de acuerdo a la ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente

rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los

Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°997, con el

fin de administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las

diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.


La ANA es un organismo especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y

Riego (MIDAGRI).

Sus funciones son:

- Administra y vigila las fuentes naturales del agua.

- Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de

servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).

- Evalúa instrumentos ambientales.

- Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reuso de

agua residual tratada.

- Autoriza obras en fuentes naturales de agua.

- Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

La ANA está conformada por 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71

Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12 Consejos de Recursos Hídricos de

Cuenca (CRHC).

3.5.1.Autoridades Administrativas de Agua

A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de

cuencas de gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se

otorga derechos de uso de agua y autorizaciones de reuso de aguas residuales

tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las fuentes de agua y se

supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica. Además se realizan

estudios, inventarios, monitoreos y la gestión de riesgos en glaciares, lagunas y

fuentes de aguas subterráneas.

3.5.2.Administraciones Locales de Agua


A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos

territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas,

capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de comunicación

orientadas a promover la cultura del agua a nivel nacional.

3.5.3. Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

Son espacios institucionales de diálogo, donde los actores relacionados a la gestión

del agua en las cuencas (actores locales y regionales) discuten sus problemas a fin

de llegar a consensos, tomando acuerdos y comprometiéndose con la

implementación de las acciones que planifiquen en sus respectivas cuencas.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es una entidad adscrita al Ministerio de

Desarrollo Agrario y Riego.

3.5.4. Objetivos Estratégicos Generales

1. Gestionar de manera integrada y multisectorial los recursos hídricos en

cuencas y acuíferos.

2. desarrollar la institucionalidad de la Autoridad para el cumplimiento de su rol

como ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.

3.6. Esquema de la Planta de tratamiento de Agua Potable (PTAP)

El tratamiento del agua es un proceso necesario para abastecer a las ciudades de

agua limpia y preservar la salud de la población, en nuestro proyecto nos inspiramos

de los procesos industriales que se llevan a cabo en la PTAP La Atarjea para

desarrollar el esquema básico a partir del cual buscaremos potabilizar el agua

Procesos de la PTAP La Atarjea


3.6. Procesos de potabilización del agua

3.6.1. Captación
El agua que se potabiliza se obtiene de ríos, lagos, diques o aguas subterráneas. En

el caso de los ríos y lagos, se transporta mediante su propia corriente. En el caso de

las aguas subterráneas se traslada mediante bombas de agua.

A través de la tomas, el agua pasa por unas rejas que evitan la entrada de

elementos de gran tamaño, los cuales son retirados y eliminados, seguidamente el

agua es pre tratada y conducida hacia un desarenador que sedimenta las arenas

suspendidas.

El agua cruda o bruta continúa su recorrido hacia el rompe carga, donde

simultáneamente es distribuida a las 3 unidades de producción.

El agua cruda, antes de ingresar a las plantas potabilizadoras, es sometida a un

sistema de limpieza mecánico con rejas de distintos tamaños que la liberan de los

cuerpos de mayor tamaño como hojas, ramas y otros sólidos.

La Captación es el lugar de donde se obtiene el agua que consumimos, estas

pueden provenir de desalación del agua marina, aguas fluviales superficiales (ríos y

embalses) y aguas subterráneas (pozos y manantiales)

Técnica de recolección y almacenamiento del agua a ser tratada para el consumo

humano. Las aguas pueden provenir de lagunas, ríos, embalses, manantiales o

pozos. Luego de su recorrido, al ingresar a la Planta de tratamiento, unas rejas

retienen sólidos de gran tamaño


3.6.2. Desarenador

El desarenado consiste en extraer del agua bruta la grava, arena y partículas

minerales más o menos finas. La superficie horizontal del desarenador es función de

la velocidad de sedimentación de las partículas de menor tamaño que deben

retenerse y del caudal máximo que circulará por el mismo.

Tipos de desarenador

Desarenador longitudinal y de vórtice

El desarenado de aguas residuales depende del tipo de desarenador que se utilice,

los cuáles funcionan de esta manera:

A.-Desarenador longitudinal

1. Desarenadores de flujo horizontal


Consiste en reducir la velocidad de flujo del agua con el fin de que las partículas

sólidas que se encuentran suspendidas se decanten y se depositen en el fondo.

Esto se logra ensanchando el canal en un tramo, en donde existirán canales

paralelos que ayuden en la limpieza de las partículas depositadas. Se debe medir el

caudal y la velocidad mediante un canal Parshall para mantener controlado el flujo

de agua.

2. Desarenadores de flujo vertical

Están compuestos por varios compartimentos de tal manera que de inicio a fin la

velocidad sea decreciente. A través de estos compartimentos, el agua fluye de

forma vertical. En estos desarenadores se lleva a cabo la floculación (proceso

químico en el que se añaden sustancias denominadas floculantes para hacer más

eficiente la decantación de las partículas suspendidas). Los materiales con los que

se construyen las paredes de los compartimentos son: concreto, asbesto o madera

y la profundidad de estos es de tres a cuatro metros.

3. Desarenadores de flujo inducido

Estos desarenadores tienen forma rectangular y en ellos se inyecta aire mediante

aireadores tipo turbina para producir el movimiento del agua en forma de espiral, lo

cual produce la decantación de los sólidos suspendidos. Este proceso también

favorece la deposición de la materia orgánica. Posteriormente, se lleva a cabo la

separación de las arenas de forma manual o mecanizada, de acuerdo con el tamaño

de la planta.
Después de cualquiera de los tres procesos de desarenado, se tiene que efectuar

un desengrasado para separar las grasas y aceites de los canales, previniendo que

los siguientes procesos se vean afectados. Aunque existen desarenadores que

llevan el proceso de desengrasado de manera conjunta con el desarenado mediante

aire comprimido.

Es necesario que tomes en consideración la implementación de sistemas de

desarenado de aguas residuales para que estas cumplan con las normativas y de

esa manera evites sanciones. Para ello, deberás evaluar los requerimientos y

características particulares de tu empresa, así como las ventajas de cada tipo de

desarenador.

B.-Desarenador de vórtice

Los sistemas de desarenación del tipo vórtice se basan en la formación de un

vórtice (remolino) inducido mecánicamente, que captura los sólidos en la tolva

central de un tanque circular. Posee dos cámaras, una con fondo plano y pequeño

orificio que recoge la arena y otra cámara que tiene fondo inclinado con una gran

abertura que lleva a la tolva. A medida que el vórtice dirige los sólidos hacia el

centro, unas paletas rotativas aumentan la velocidad lo suficiente para levantar el

material orgánico más liviano y así conducirlo a la cámara de arena.


3.6.3. Dosificación de polímeros.

La dosificación de polímeros es un proceso que permite reducir significativamente la

turbiedad del agua mediante la adición de polímeros que aglomera las partículas en

suspensión y permite la posterior separación mediante la sedimentación de estas

aglomeraciones en los desarenadores.

Este proceso suele usarse después de la captación y antes de los desarenadores,

ayuda mucho cuando el agua es bastante turbia en épocas de huaicos.

La aplicación de este sistema contribuye también a aumentar la vida útil de los filtros

usados posteriormente en la planta, al ayudar a evitar la colmatación de los mismos

3.6.4. Cloración

La cloración del agua es un proceso empleado en los tratamientos de aguas para

lograr la desinfección de bacterias y organismos patógenos.


La cloración se emplea en las partes finales de los tratamientos de potabilización,

desalación, incluso depuración. En este proceso se busca eliminar los

microorganismos que puedan haber sobrevivido a los procesos anteriores. Para

esto se añade una sustancia oxidante (cloro o compuestos de cloro), que garantiza

la calidad del agua ante posibles contaminaciones accidentales o durante su

recorrido a través de la red de abastecimiento o saneamiento.

Además de lograr la destrucción de patógenos, también sirve para eliminar sólidos

minerales y orgánicos no deseados. En este grupo se encuentran las sustancias

que provocan olores y sabores desagradables en el agua.

Debido a estos casos y otros similares, se emplea el proceso de desinfección con

cloro. El cloro es un producto químico de gran poder bactericida y remanente. Este

compuesto químico logra destruir las enzimas fundamentales para la vida de estos

agentes patógenos. Es decir, el cloro consigue eliminar los microorganismos

patógenos que pueden existir en el agua, y en consecuencia, disminuye la

probabilidad de transmisión de enfermedades por medio del agua.

Se considera que el ácido hipocloroso es más eficaz como desinfectante que el ión

hipoclorito. Este hecho podría estar motivado con la inexistencia de carga en la

molécula de ácido hipocloroso. Al ser una molécula neutra, le sería más fácil

penetrar la pared bacteriana con la consiguiente actividad bactericida.

Según diferentes estudios químicos, los datos muestran que el hipoclorito presenta

diferente actividad bactericida a distintos valores de pH. Cuando el pH desciende de

7,5 la cantidad de hipoclorito necesaria para desinfectar un agua es mucho menor

que para valores de pH superiores a 7,5. Por lo tanto, el cloro es más eficaz en
medio ácido que en medio básico o alcalino. Esto es debido a que su efecto

bactericida es mayor cuando se encuentra en forma de hipocloroso.

Otro aspecto destacable en el uso de cloro como desinfectante es el tiempo de

contacto con el agua. Su efecto aumenta con el tiempo de contacto entre el agua y

el cloro. Un tiempo de contacto pequeño se puede compensar con el empleo de una

mayor dosis de reactivo.

La magnitud de la constante de hidrólisis de equilibrio es tal, que la hidrólisis a ácido

hipocloroso se completa prácticamente en el agua dulce a pH superior a 4, con la

adición de cloro de 100 mg/L.

Con las cualidades anteriormente expuestas podemos concluir que el cloro es un

producto muy eficaz en diversos aspectos del tratamiento del agua, tales como:

● Corrección de presencia de bulking

● Eliminación de metales del agua, como el hierro y el manganeso

● Eliminación de ácido sulfhídrico

● Eliminación de colorantes orgánicos

● Mejoras en la coagulación por dióxido de silicio

● Control de olores y sabores

● Prevención de crecimiento de algas

3.6.5. Coagulación

La coagulación consiste en introducir en el agua un producto capaz:

1. Neutralizar la carga de los coloides generalmente electronegativos, presentes

en el agua.
2. Formar un precipitado. Este producto se conoce con el nombre de

coagulante.

Principales coagulantes:

Los coagulantes principalmente utilizados son sales de aluminio o de hierro. En

algunos casos, pueden utilizarse igualmente productos de síntesis, tales como los

polielectrolitos catiónicos. La sal metálica actúa sobre los coloides del agua por

medio del catión, que neutraliza las cargas negativas antes de precipitar. Al

polielectrolito catiónico se le llama así porque lleva cargas positivas que neutralizan

directamente los coloides negativos. Los polielectrolitos catiónicos se emplean

generalmente junto con una sal metálica, en cuyo caso permiten una importante

reducción de la dosis de dicha sal que habría sido preciso utilizar. Puede llegarse

incluso a suprimir completamente la sal metálica, con lo que se consigue reducir

notablemente el volumen de fango producido.

2.7.6. Floculación

El coagulante introducido da lugar a la formación del flóculo, pero es necesario

aumentar su volumen, su peso y sobre todo su cohesión. Se favorecerá el

engrosamiento del flóculo por medio de:

● Una coagulación previa tan perfecta como sea posible.

● Un aumento de la cantidad del flóculo en el agua; conviene poner el agua en

contacto con los precipitados ya formados por el tratamiento anterior

(recirculación de fangos lecho de fango), tratando de conseguir la mayor

concentración posible.
● Una agitación homogénea y lenta del conjunto, con el fin de aumentar las

posibilidades de que las partículas coloidales descargadas eléctricamente se

encuentren con una partícula de flóculo.

● El empleo de ciertos productos llamados floculantes.

Floculantes

Llamados también ayudantes de coagulación, ayudantes de floculación e incluso

ayudantes de filtración, son productos destinados a favorecer cada una de estas

operaciones. La acción puede ejercerse al nivel de la velocidad de reacción

(floculación más rápida) o al nivel de la calidad del flóculo (flóculo más pesado, más

voluminoso y más coherente). Los floculantes pueden clasificarse por su naturaleza

(mineral u orgánica), su origen (sintético o natural) o el signo de su carga eléctrica

(aniónico, catiónico o no iónico).

2.7.7. Filtración:

Cualquier operación mecánica, física o biológica que se utilice para separar sólidos

de los fluidos (es decir, líquido o gas) mediante la adición de un medio que solo

permite que los fluidos pasen a través de él, pero no permite que los sólidos pasen.

Los fluidos que lo atraviesan se denominan filtrado. Existen varios métodos de

filtración, como filtro caliente, filtro frío y filtro de vacío, y todos estos filtros tienen

como objetivo separar la sustancia.

La filtración es uno de los procesos activos de purificación de agua entre todos los

métodos utilizados para la purificación. Se basa principalmente en procesos físicos y

químicos. La filtración garantiza que el agua potable sea segura para el consumo

porque elimina todo tipo de contaminación del agua.


Se encarga de hacer pasar el agua a través de un medio poroso, con el objetivo de

conservar la mayor cantidad posible de materia en suspensión.

En los tratamientos primarios se encarga de la eliminación de los sólidos en

suspensión que se presentan en las aguas residuales. Los principales procesos

físico-químicos que pueden ser incluidos en el tratamiento primario son los

siguientes: sedimentación, flotación, coagulación, floculación y filtración.

Cuando se compara el proceso de filtración de agua con la ósmosis inversa (RO), la

filtración es más efectiva ya que elimina moléculas mucho más pequeñas como el

cloro y los pesticidas. La destilación no sólo es efectiva sino también económica, ya

que no requiere más energía en comparación con la ósmosis inversa. Durante el

proceso de filtración, se produce poca pérdida de agua.

El objetivo es producir agua apta para un propósito específico.

La mayoría del agua se desinfecta para el consumo humano (agua potable), pero la

purificación del agua también puede ser diseñada para una variedad de otros

propósitos, incluyendo el cumplimiento de los requisitos de las aplicaciones

médicas, farmacológicas, químicas e industriales. Los métodos utilizados incluyen

procesos físicos tales como filtración, sedimentación y destilación; los Procesos

biológicos tales como filtros de arena lenta o carbono biológicamente activo;

también los Procesos químicos son tales como floculación y cloración y el uso de

radiación electromagnética como la luz ultravioleta.


3.6.8 Decantación

Método físico el cual separa una mezcla heterogénea de un sólido y uno o varios

líquidos con diferente densidad. La diferencia de este método con el de la

separación gravitatoria es que la decantación es gracias a las diferencia de

densidades mientras que el otro se debe a la gravedad de los sólidos en el agua .

El método comienza dejando reposar la mezcla para que por su densidad tengas

fases bien marcadas, de ahí el líquido de mayor densidad que estará en la parte

inferior y el líquido de menor densidad que estará en la parte superior pueden

separarse.

Este método es útil en el tratamiento de aguas residuales , elaboración de aceite ,

separación del vino y pozol , entre otros.


4. Materiales y reactivos

● Pipeta y propipeta
● 1 balde 4L o 5L
● Hipoclorito de calcio 70%
● 1 colador
● Carbón activado
● 1 embudo de plástico
● Sulfato de aluminio
● 1 embudo de vidrio
● Actipol
● 2 botellas de 3L
● Papel de tornasol
● Papel filtro
● Reactivo ortotolidina
● Soporte universal
● Reactivo rojo fenol
● Aro metalico
● 2 tubos de ensayo
● Vasos de precipitado de 1 L

● Agitador metálico
5. Diagrama de flujo
6. Procedimiento experimental

Recogeremos una muestra de agua del río Rímac mediante el uso del balde y con la

ayuda de un embudo y un colador vertemos el agua en las botellas, para luego

llevarlo al laboratorio.

Dejamos reposar las botellas aproximadamente por media hora para que se

sedimenten, luego decantamos y filtramos el agua en un vaso precipitado, volvemos

a filtrar el agua 2 a más veces.

Utilizaremos la sedimentación por gravedad separando los sólidos restantes del

fluido.

Después de esto separamos los sólidos precipitados por decantación de un vaso de

precipitado a otro.

Prepararemos 2 soluciones para los procesos de coagulación y floculación, uno de

sulfato de aluminio con concentración 5 g/L y el otro de actipol con concentración de

0.5 g/L.

Para realizar la coagulación, tomamos 2 mL de sulfato de aluminio y lo vertemos

sobre 250 mL de nuestra muestra de agua e instalaremos el vaso de precipitado en

el equipo de agitación mecánica a 300 rpm durante 1 minuto, no notamos cambios

visibles en el agua.

Para realizar la floculación, tomamos 5 mL de nuestra solución de actipol, lo

echamos sobre el vaso de precipitado y volvemos realizar la agitación con el equipo

a 100 rpm durante 1 minuto, observamos que la turbidez del agua ha disminuido y

que se han formado flóculos en el agua.


Luego realizamos la filtración con el carbón activado, éste cubriendo el espacio

necesario del papel filtro y así verter la solución a otro vaso precipitado.

Finalmente separamos un 10 % del volumen del agua y disolvemos en esta, el

hipoclorito de calcio Ca(ClO)2 70% el cual la masa dependerá de la siguiente

fórmula

𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜


Peso del desinfectante = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑥 10

En este caso la concentración del cloro es 70% , las unidades del volumen del agua

está en litros y el de la dosis del cloro está en 2 mg/L. De esta manera obtendremos

el peso en gramos.

Luego vertemos el 90% de la solución y mezclamos, dejamos reposar por lo menos

1 hora.

Para la verificación si nuestro resultado final es agua potable, distribuiremos a 2

tubos de ensayo la solución final y medimos su pH utilizando 2 métodos :

En el 1er tubo: utilizaremos el papel tornasol y el reactivo rojo fenol añadiendo al

mismo, comparando el color con su respectivo indicador. Luego, se comprueba, si

está en el rango aceptado, lo cual supone un pH entre 6.5 y 9.5.

En el 2 tubo: medimos su cantidad de cloro, añadiendo 5 gotas de ortotolidina,

comparando el color con su respectivo indicador.

7. Resultados Esperados

El agua obtenida deben presentar las características antes mencionadas, de esta

forma aseguramos que obtenemos agua potable.


8. Conclusiones

Dado la situación actual del Covid, este experimento no se puede realizar por el

momento. En caso que obtuvieramos agua potable, se llevaría a cabo el diseño de

una pequeña planta basada en los procesos antes mencionados, con algunos

cambios como la recolección de agua, que ahora serán por canales, etc.

Si fuera lo contrario, se tendría que revisar el proceso de nuevo, en caso de que

algún paso se haya realizado de manera incorrecta, o volver analizar el

procedimiento realizado.

9. Anexo

9.1.Tratamiento de aguas residuales a escala industrial

A escala industrial, el proceso de tratamiento de aguas residuales se suele dividir en

4 fases o etapas.

9.1.1. Pretratamiento de aguas residuales

El proceso del pretratamiento en las etapas del tratamiento de aguas residuales

empieza con el caudal de ingreso del agua a tratar y se retira entre el 40 y el 60%

de sólidos, este pretratamiento es de carácter totalmente mecánico

9.1.2. Primera etapa del tratamiento de aguas residuales

En la primera etapa se caracteriza por sus tanques clarificadores, el propósito de

este proceso es retirar la mayor cantidad de turbidez posible, así también como

partículas sólidas y materiales flotantes.


Ya que estos contaminantes ocasionarían problemas en la eficiencia de los demás

procesos de los tratamientos posteriores, es altamente utilizado el sulfato de

aluminio y el cloruro de hierro.

Estos tanques clarificadores son receptores circulares o rectangulares que

contienen el agua residual por varias horas.

Pueden ser de concreto o de acero, con la finalidad de que las partículas más

pesadas que producen los lodos activados se asienten en el fondo.

Los principales procesos que pueden ser incluidos en el tratamiento primario son:

a) Coagulación: agrupación de partículas finas (sulfato de aluminio y cloruro de

hierro).

b) Floculación: recolección de partículas pequeñas por medio de la formación de

flóculos.

c) Flotación: por medio de burbujas

d) Evacuación de lodos activados: restregadores

e) Evacuación de la capa superficial de impurezas (Scum): grandes depuradores o

boquillas rociadoras de agua

9.1.3. Tratamiento secundario

Se basa en un tanque o clarificador secundario, el mismo que recibe las aguas

residuales del clarificador primario.


En este proceso se retira aún más sólidos del agua aproximadamente el 90% de los

contaminantes, esta limpieza es también de un carácter biológico, en los que se

realiza procesos de digestión ya sea anaerobia, aerobia o combinada.

En los que se realiza procesos de digestión ya sea anaerobia, aerobia o combinada.

Dentro de las etapas del tratamiento de aguas residuales tenemos un proceso

llamado tratamiento secundario el cual se lleva a cabo a través de aireación

Dentro de la aireación tenemos varias alternativas con las que podemos realizar

este proceso:

a) Aireación dispersa: amplios volúmenes de aire de baja presión

b) Turbina a motor: aire hasta el fondo del tanque por debajo de paletas

c) Esparcidor: aire de alta presión al fondo

d) Aireador de superficie: turbina para levantar una columna de agua

desde el fondo

Los tanques clarificadores secundarios o de sedimentación se basan en la

combinación de la aireación en el tanque en la parte superior, mientras que el

asentado de lodos estará en el fondo.

El lodo activado es fundamental en el proceso de aireación, ya que este es rico en

microorganismos el cual ayuda en la descomposición de materia orgánica y

formación de flóculos, con lo que se evacuan los sólidos, aceites y otros

desperdicios, el lodo producido tiene muy poca materia orgánica.


9.1.4.Tercera etapa del tratamiento de aguas residuales

Es el más completo para purificar aguas residuales. En esta etapa del tratamiento

se busca eliminar la carga orgánica o residual y otras sustancias contaminantes

restantes de los anteriores procesos (etapa 1 y 2), como por ejemplo, los nutrientes,

fósforo y nitrógeno. Se lleva a cabo a través de :

● Intercambio iónico.- Elimina sales en bajas concentraciones.

● Adsorción.- Atrapa sustancias solubles en la superficie de un sólido, elimina

fenoles, hidrocarburos aromáticos, olor, color y sabor.

● Microfiltración.- Poro de 0.1 y 10 μm. óptimos para retirar partículas de un

diámetro superior a 0.1 mm.

● Ultrafiltración .- Retiene moléculas cuyo tamaño está entre 0.001 y 0.1 μm.

● Ósmosis inversa .- Paso del agua, de la solución más concentrada a más

diluida.

● Desinfección .- Se puede realizar a través de:

● Cloración .- Cloro libre para evitar proliferación de microorganismos

(hipoclorito de sodio).

● Radiación ultravioleta .- Desinfección instantánea.

● Ozonización

● Flujos de descarga
9.1.5. Cuarta etapa del tratamiento de aguas residuales

En esta etapa se busca lograr el retiro de organismos causantes de enfermedades,

quitar los malos olores, secar para reducir la masa a evacuar y la reutilización de

estos productos. Se lleva a cabo a través de:

● Filtrado.- Recolectar desechos, se puede usar:

a) Moledoras

b) Pulverizador

c) Desaguar

d) Eliminación de rellenos sanitarios

● Tratamiento de lodos activados.- Los lodos resultantes del tratamiento

primario o producidos en las plantas tratadoras de aguas residuales, son el

material evacuado o resultante del fondo de los tanques de sedimentación

primaria y secundaria, también conocidos como clarificadores. Lo que se

busca es reducir el volumen y estabilizar los sólidos antes de la posterior

eliminación final. Se lleva a cabo a través de :

➢ Espesamiento.-Reducir el volumen de los lodos, el espesamiento puede

darse por gravedad, por flotación y por métodos mecánicos.

➢ Digestión .- Puede ser digestión anaerobia o digestión aerobia


10. Referencia bibliográfica

● Sedimentación. (2021). Retrieved 15 February 2021, de

https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/investigacion-y-tecnologia-en-s

alud/inventarios/inventario-tecn-de-agua-de-consumo-humano/tratamiento-y-

desinfeccion-del-agua-para-consumo-h/metodos-fisicos-de-purificacion/sedim

entacion

● Pasos-en-purificacion-del-agua-(FAQ-purifi-agua)-lenntech. (2021). Retrieved

15 February 2021, from

https://www.lenntech.es/pasos-en-purificacion-del-agua.htm

● Retrieved 15 February 2021, from

https://www.psa.es/es/projects/solarsafewater/documents/libro/04_Capitulo_0

4.pd
● 4 Etapas del Tratamiento de Aguas Residuales: pretratamie. (2021).

Retrieved 15 February 2021, from

https://ingenieriaambiental.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-residuales/

● Cruzados, F., filtracion, O., & arena, F. (2021). Métodos físicos de purificación

del agua. Retrieved 15 February 2021, from

http://proyecto1mfdpda.blogspot.com/

● Tratamiento de agua por ultravioleta. (2021). Retrieved 15 February 2021,

from

http://agua-purificacion.blogspot.com/2010/01/tratamiento-de-agua-por-rayos.

html

● Agua, D. (2021). Desarenado de Aguas Residuales. Retrieved 15 February

2021, from

https://www.domosagua.com/blog/desarenado-de-aguas-residuales

● R. E. Martín Fuentes, L.E. Peña Prieto, C. A. Rincón, (s.f.) Dosificación

óptima de polímeros no iónicos de tipo poliacrilamida como ayudantes de

filtración y compatibilidad con los ayudantes de coagulación aplicados de

tratamiento de agua potable Francisco Wiesner (Bogotá-Colombia).

Recuperado de

http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/06_029/papers/08c/08c_1721_766.p

df

● Degrèmont, (s.f.) Coagulación y floculación del agua De

https://cidta.usal.es/cursos/edar/modulos/edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/coa

gulacion_floculacion_agua.pdf

● SPENA Group (11 de diciembre, 2016) Tratamiento de agua y aguas

residuales- Sistemas de filtración Recuperado de :


https://spenagroup.com/tratamiento-primario-aguas-residuales-sistemas-filtra

cion/#:~:text=El%20SISTEMA%20DE%20FILTRACI%C3%93N%20se%20en

carga%20de%20hacer,suspensi%C3%B3n%20que%20se%20presentan%20

en%20las%20aguas%20residuales.

● David Nuevo, TECPA, (17 de abril, 2018) Cloración en tratamientos de aguas.

Recuperado de: https://www.tecpa.es/cloracion-tratamiento-aguas/

● Gob.pe, (4 de diciembre, 2020) Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de

Desarrollo Agrario y Riego. Recuperado de:

https://www.gob.pe/4404-autoridad-nacional-del-agua-que-hacemos

También podría gustarte