Está en la página 1de 8

Epilepsia

Estimulación eléctrica
y epilepsia

La electricidad ha sido usada con fines terapéuti-


cos desde épocas remotas. La estimulación eléc-
trica, aplicada a través de electrodos en el nervio
vago de humanos, suele ser utilizada en trastor-
nos relacionados con depresión y epilepsia.

Manola Cuéllar Herrera y Marcos Velasco

L
a epilepsia es una alteración del sis- cronización eléctrica de la actividad neuronal de estructuras lo-
tema nervioso central que se carac- calizadas en el lóbulo temporal, como el hipocampo y la amíg-
teriza por una excitabilidad excesiva dala cerebral, las cuales son a su vez componentes del sistema
y sincronizada de la actividad eléc- límbico. La epilepsia del lóbulo temporal se asocia a síntomas
trica neuronal, manifestándose por crisis recu- como reflujo epigástrico, cambios emocionales y ocasionalmen-
rrentes, espontáneas e impredecibles. Afecta a te alucinaciones gustativas y olfatorias. El tratamiento conven-
entre uno y dos por ciento de la población ge- cional es el farmacológico, principalmente con substancias que
neral; la epilepsia del lóbulo temporal es la for- aumentan la neurotransmisión gabaérgica o disminuyen la glu-
ma más frecuente (40 por ciento). tamatérgica.
Hasta el momento se desconocen las cau- Aproximadamente entre 16 y 30 por ciento de los pacien-
sas que desencadenan una crisis epiléptica. Sin tes que sufren de epilepsia del lóbulo temporal son resistentes a
embargo, esta alteración cerebral se asocia prin- los fármacos anticonvulsivantes: los sujetos continúan presen-
cipalmente a un desequilibrio entre mecanis- tando crisis convulsivas a pesar de recibir dosis altas de los me-
mos en los que se presenta una disminución de dicamentos antiepilépticos solos o en combinación (politera-
neurotransmisores de tipo inhibitorio como el pia). En algunos casos, la resección quirúrgica puede eliminar o
ácido gamma-aminobutírico y un incremento disminuir la incidencia de las crisis epilépticas cuando existe
de los excitadores, como el glutamato. un solo foco epiléptico y que se identifica claramente por regis-
La epilepsia del lóbulo temporal se caracte- tros electrográficos. Sin embargo, la cirugía de epilepsia no es
riza por la producción de crisis parciales com- adecuada para los pacientes que presentan dos o más focos epi-
plejas; esto quiere decir que hay una hipersin- lépticos, o que se localizan en áreas cerebrales que sean impor-

40 ciencia • julio-septiembre 2005


Estimulación eléctrica y epilepsia

tantes para la vida del sujeto, como las encargadas del procesa- volucrado en la ansiedad, la memoria, el apren-
miento del lenguaje, aprendizaje, memoria, movimiento, etcé- dizaje y la epilepsia. Además, la estimulación
tera. Para estos pacientes se requieren estrategias terapéuticas magnética transcraneal aumenta en el hipotá-
alternativas para controlar las crisis epilépticas y así mejorar su lamo ventromedial, la amígdala basolateral y
calidad de vida. Entre estas estrategias se encuentra la estimu- la corteza parietal los niveles de los receptores
lación eléctrica de áreas cerebrales específicas, con la que se de tipo NMDA, que son de tipo excitatorio. Ac-
trata de controlar la hipersincronización neuronal durante las tualmente se sabe que este tipo de estimula-
convulsiones epilépticas. ción reduce el umbral de producción de crisis
parciales y se utiliza para el tratamiento de tras-
tornos psiquiátricos como la depresión.
LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
La estimulación eléctrica crónica del ner-
La estimulación eléctrica se ha aplicado para el tratamiento de vio vago se utiliza ampliamente en humanos
trastornos como dolor, desórdenes del movimiento, trastornos para el tratamiento de diferentes alteraciones
musculares, estupor, coma, alteraciones psiquiátricas, vejiga neu- neurológicas y psiquiátricas, como la depre-
rogénica e insuficiencia vascular periférica, entre otros. Desde sión y la epilepsia. El nervio vago forma parte
épocas antiguas la electricidad se ha usado con fines terapéuti- de los nervios craneales, por lo que es de natu-
cos. Durante el siglo I antes de nuestra era, los medios naturales raleza parasimpática, y está compuesto de fi-
de generación de actividad eléctrica, como el pez torpedo, se bras aferentes y eferentes que inervan órganos
utilizaron para inducir excitación sensoriomotora y para el tra- del cuello, tórax, abdomen y pelvis. Los nú-
tamiento de enfermedades reumáticas. En 1804, en Boloña y cleos del nervio vago localizados en el tallo ce-
utilizando baterías diseñadas por Alejandro Volta, Jean Aldini rebral tienen proyecciones a áreas del cerebro
evaluó las sensaciones inducidas por la aplicación de la estimu- anterior, incluyendo algunas importantes para
lación eléctrica sobre el cuero cabelludo de sujetos sanos y sugi-
rió que dicha estimulación podía inducir efectos terapéuticos.
En el siglo XIX, la estimulación eléctrica se aplicaba en dis-
tintas partes del cuerpo para el tratamiento de diversas enfer-
medades. Por ejemplo en la cabeza, para tratar la psicosis; en el
músculo esquelético, para el dolor; en el pecho, para las enfer-
medades del corazón, o en los genitales, para la infertilidad. En
el siglo XX, Moruzzi y colaboradores realizaron estudios en los
que demostraron que la estimulación eléctrica del sistema re-
ticular, bajo ciertas condiciones, desincroniza a la actividad
eléctrica cerebral.
La estimulación magnética transcraneal es un tipo
de estimulación eléctrica que actualmente se utiliza
ampliamente en humanos. Es una técnica no invasi-
va en la que se aplica un estímulo magnético de alta
intensidad pero de muy corta duración y que indu-
ce a nivel cortical actividad eléctrica con efectos
inhibitorios, los cuales pueden propagarse a otras
áreas cerebrales. Su aplicación aguda, pero no la
crónica, modifica el contenido de neurotransmiso-
res en los tejidos del cerebro de roedores. Por otra
parte, su administración crónica modifica los nive-
les de receptores de serotonina, neurotransmisor in-

julio-septiembre 2005 • ciencia 41


Epilepsia

la epileptogénesis, como la amígdala y el tála- LA EPILEPSIA Y LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA


mo. Se sabe que el nervio vago interviene en
reflejos viscerales como toser, vomitar y deglu- La primera evidencia que se tiene de una asociación entre la es-
tir, así como en la regulación de funciones car- timulación eléctrica y la epilepsia se ubica en la guerra pruso-
diovasculares como la presión arterial y la fre- danesa en 1864, durante la cual el médico Theodor Fritsch ob-
cuencia cardiaca. La estimulación eléctrica del servó que los pacientes con fracturas de cráneo eventualmente
nervio vago se aplica a través de electrodos que presentaban movimientos anormales, o crisis convulsivas. Esto
se implantan en su porción cervical y se genera lo motivó a aplicar corrientes eléctricas en el cráneo de perros
a través de un dispositivo implantado de ma- observando que los animales presentaban crisis convulsivas
nera subcutánea en el tórax del paciente. El generalizadas.
mecanismo del efecto antiepiléptico de la es- A principios del siglo XX, Wilder Penfield y Herbert Jasper
timulación eléctrica del nervio vago aún no es fueron dos médicos que colaborando con neurocirujanos; reali-
claro, aunque se sugiere que pudiera asociarse zaron estudios en los cuales aplicaban estímulos eléctricos de
a un aumento en la neurotransmisión inhibi- baja intensidad en la corteza sensoriomotora de pacientes epi-
toria en varias áreas cerebrales. También hay lépticos despiertos durante la cirugía de epilepsia. Con base en
evidencias que indican que la estimulación la evaluación de las sensaciones registradas durante la estimu-
eléctrica del nervio vago induce una desincro- lación de la corteza de los pacientes, Penfield y Jasper pudieron
nización de la actividad cerebral por activa- obtener un mapa de la corteza sensorial del humano, a la que
ción de la fibras C desmielinizadas. denominaron “homúnculo de Penfield”. La aplicación de estí-
mulos eléctricos en las zonas epilépticas de pacientes durante el
procedimiento quirúrgico aún se lleva a cabo con el fin de ac-
tivar e identificar al foco epiléptico y así realizar su disección
sin dañar zonas normales.
La estimulación eléctrica cerebral puede inducir efectos pro
o antiepilépticos, dependiendo de los parámetros utilizados y de
la estructura estimulada. Al respecto se sabe que la estimula-
ción eléctrica de alta intensidad aplicada sobre el cráneo y lla-
mada electroconvulsiva se utilizó a principios del siglo XX en
hospitales psiquiátricos para el tratamiento de alteraciones co-
mo la depresión. Entre sus desventajas se encuentra que, debi-
do a la corriente eléctrica de alta intensidad aplicada, produce
crisis convulsivas generalizadas y daño de la
piel en el sitio en que se aplica, por lo que re-
quiere de anestesiar al sujeto. Sin embargo,
evidencias experimentales en animales indi-
can que la estimulación eléctrica de tipo elec-
troconvulsivo produce cambios por periodos
prolongados en sistemas inhibitorios que
mantienen al sujeto libre del trastorno que le
afecta.
En modelos experimentales es posible in-
ducir crisis generalizadas mediante la aplica-
ción de choques eléctricos de alta intensidad
a través de electrodos colocados sobre la cor-
teza cerebral, orejas y córnea. Éstos se consi-

42 ciencia • julio-septiembre 2005


Estimulación eléctrica y epilepsia

deran modelos agudos de crisis convulsivas, ya que los anima- concentraciones de potasio. La estimulación
les no muestran crisis epilépticas subsecuentes. Un modelo de eléctrica a 0.9 hertz y a baja intensidad (0.5
epileptogénesis (generación de epilepsia en un cerebro normal) microamperes) en la corteza temporal de pa-
es el kindling eléctrico, descrito por Graham Goodard en 1969. cientes con epilepsia del lóbulo temporal tam-
Kindling significa “encendimiento”, y consiste en la aplicación bién puede reducir la actividad epiléptica. Se
repetida de estímulos eléctricos inicialmente subumbrales en sabe que la estimulación eléctrica de baja fre-
áreas cerebrales específicas, como la amígdala cerebral y el hi- cuencia eleva el umbral de producción de pos-
pocampo. Dicha estimulación produce de manera progresiva descarga epiléptica en modelos experimenta-
cambios conductuales y electrográficos que culminan en la pro- les de epilepsia, efecto que persiste de semanas
ducción de crisis parciales complejas secundariamente genera- a meses después de su aplicación. La estimula-
lizadas. A diferencia de otros modelos experimentales, el kind- ción eléctrica a 1 hertz en focos corticales y en
ling torna al cerebro normal en epiléptico, efecto asociado a la la amígdala cerebral suprime las crisis induci-
presencia de cambios plásticos cerebrales permanentes. Los pa- das por ácido kaínico, un convulsivante que
rámetros más frecuentes para inducir kindling son los siguientes: induce crisis parciales repetidas a intervalos
trenes de un segundo de duración, con pulsos eléctricos de un cortos de tiempo (estado epiléptico). En Mé-
milisegundo cada uno, a una frecuencia de 60 hertz y con una xico, Fernández-Guardiola y colaboradores en-
intensidad de corriente inicialmente subumbral. Actualmente contraron que la estimulación eléctrica de ba-
el kindling es uno de los modelos de epileptogénesis más amplia- ja frecuencia (30 hertz) en el núcleo del tracto
mente utilizados para investigar las causas y consecuencias de solitario, uno de los núcleos del nervio vago,
la epilepsia. evita el proceso de epileptogénesis y la expre-
Por otra parte, también es posible inducir efectos antiepi- sión de crisis generalizadas en modelos experi-
lépticos por medio de la aplicación de estimulación eléctrica mentales de epilepsia del lóbulo temporal, pero
intracerebral, la cual requiere del implante de electrodos intra- no impide la producción de crisis parciales.
cerebrales o subdurales. Su aplicación crónica requiere de un
dispositivo que se implanta de manera subcutánea a través del
cual se generan los pulsos eléctricos. La eficacia de la estimula-
ción eléctrica intracerebral depende de varios factores, entre
los que se encuentran la estructura en la que se aplica, así co-
mo la duración e intensidad de los pulsos eléctricos. Entre las
estructuras en las que se ha aplicado la estimulación eléctrica Entre las estructuras
con efectos antiepilépticos se encuentran el cerebelo, la amíg- en las que se ha aplicado
dala cerebral, el tálamo, el hipocampo, el nervio vago y el ner-
la estimulación eléctrica
vio trigémino. Un parámetro importante es la frecuencia de los
pulsos de estimulación, la cual puede dividirse en baja (0.1-50 con efectos antiepilépticos
hertz) y alta frecuencia (50-800 hertz). se encuentran el cerebelo,
la amígdala cerebral,
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA FRECUENCIA el tálamo, el hipocampo,
CON EFECTOS ANTIEPILÉPTICOS el nervio vago y el nervio
Diferentes evidencias experimentales apoyan el efecto antiepi- trigémino
léptico de la estimulación eléctrica de baja frecuencia. En un
modelo experimental in vitro del hipocampo de rata, la aplica-
ción de estimulación eléctrica de baja frecuencia (0.1-10 hertz)
en las fibras musgosas de la región CA3 del hipocampo reduce
la actividad epileptiforme inducida por la aplicación de altas

julio-septiembre 2005 • ciencia 43


Epilepsia

del tallo cerebral. Los parámetros de estimulación cerebelosa


varían en cada paciente: la de 10 hertz es la más comúnmente
empleada, con una duración de la estimulación de 10 minutos
cada hora durante la vigilia, y por un periodo de hasta tres años.
La frecuencia a 130 hertz El mecanismo fundamental del efecto de la estimulación
es una de las más utilizadas eléctrica de baja frecuencia con efectos antiepilépticos aún es
en la estimulación desconocido, pero se sugiere que involucra a la depresión sináp-
eléctrica intracerebral, tica a largo plazo. La depresión sináptica a largo plazo es un fe-
nómeno de plasticidad del sistema nervioso y se describe como
ya que ha resultado útil un decremento de la actividad sináptica que resulta de la apli-
para el tratamiento cación de estímulos eléctricos a baja frecuencia (0.1-50 hertz)
de la enfermedad de por tiempo prolongado. Aun cuando hay pocos estudios enfo-
Parkinson, disminuyendo cados a investigar los mecanismos y efectos secundarios induci-
dos por la estimulación eléctrica intracerebral de baja frecuen-
la acinesia (falta del
cia con efectos antiepilépticos, su empleo como tratamiento de
movimiento) y la hipertonía la epilepsia resistente a fármacos puede ser una alternativa pa-
(aumento de la contracción ra disminuir o evitar las crisis epilépticas. Por ello es necesario
muscular), características continuar estudiando los efectos de la estimulación eléctrica de
baja frecuencia con diferentes parámetros en diferentes mode-
de este trastorno
los experimentales, así como de diferentes áreas cerebrales.

ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE ALTA FRECUENCIA


CON EFECTOS ANTIEPILÉPTICOS

Otro tipo de estimulación eléctrica de baja La frecuencia a 130 hertz es una de las más utilizadas en la es-
frecuencia con efectos antiepilépticos es la lla- timulación eléctrica intracerebral, ya que ha resultado útil para
mada quenching, que significa “apagar” o “extin- el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, disminuyendo
guir”, y consiste en aplicar estimulación eléctri- la acinesia (falta del movimiento) y la hipertonía (aumento de la
ca de baja intensidad y a 1 hertz durante 15 contracción muscular), características de este trastorno, tanto en
minutos de manera repetida. En la rata, el quen- humanos como en modelos experimentales. La estimulación
ching evita la epileptogénesis inducida por el eléctrica a 130 hertz del núcleo subtalámico induce una desinhi-
modelo kindling. La aplicación del quenching en bición neuronal en el núcleo talámico ventrolateral, activando
la amígdala cerebral de ratas normales aumen- como consecuencia al sistema cortical motor. En ratas norma-
ta los niveles de receptores a benzodiazepinas les, la estimulación eléctrica de alta frecuencia del núcleo sub-
en áreas cerebrales como corteza frontal y tem- talámico disminuye el disparo neuronal en la sustancia negra y
poral, tálamo y amígdala basolateral. Además, en el núcleo entopeduncular, pero no modifica la del globo pá-
el quenching se asocia a un incremento de la li- lido. También aumenta los niveles extracelulares de glutamato
beración in vivo de alanina, un aminoácido con en el globo pálido y en la sustancia negra, mientras que la libe-
efectos inhibitorios. ración de ácido gamma-aminobutírico se incrementa solamen-
En pacientes con epilepsia del lóbulo tempo- te en esta última. La eficacia de la estimulación eléctrica a 130
ral resistentes a fármacos, la estimulación eléc- hertz en el tratamiento de trastornos del movimiento llevó a
trica de baja frecuencia en la corteza cerebelosa investigar sus efectos en la epilepsia.
reduce o evita las crisis epilépticas. Este efecto La estimulación eléctrica a 130 hertz del núcleo subtálami-
se explica por influencia inhibitoria en la ac- co suprime las descargas eléctricas tipo espiga-onda en un mo-
tividad cerebral que tiene el cerebelo a través delo de crisis de ausencia, y retrasa la aparición de crisis gene-

44 ciencia • julio-septiembre 2005


Estimulación eléctrica y epilepsia

ralizadas inducidas por fluorotil inhalado. En ratas jóvenes y de áreas no involucradas en la generación y/o
adultas, la aplicación de estimulación eléctrica a 130 hertz en propagación de las crisis convulsivas, ya que
la sustancia negra, núcleo involucrado en el control del movi- evita la manipulación de estructuras “norma-
miento, induce efectos anticonvulsivantes. La estimulación les” como el núcleo subtalámico.
eléctrica a 130 hertz del hipocampo o del núcleo subtalámico La evaluación de sistemas de neurotrans-
disminuye la intensidad del status epilepticus (crisis epilépticas misión en biopsias cerebrales obtenidas de pa-
continuas por más de tres horas) inducido por ácido kaínico o cientes con epilepsia del lóbulo temporal que
por pilocarpina, en ratas. previamente recibieron estimulación eléctrica
Estudios realizados en México indican que la estimulación de alta frecuencia (130 hertz) muestra que la
eléctrica bilateral del núcleo tálamico centromediano bilateral eficacia de dicha estimulación es mayor en su-
reduce en un 80 por ciento o más el número de crisis generali- jetos que han tenido una historia de epilepsia
zadas de tipo tónico-clónicas y las crisis de ausencia atípicas en corta, con menor daño neuronal en el foco
niños con síndrome de Lennox-Gastaut. Los parámetros de esti- epiléptico y con niveles tisulares elevados de
mulación utilizados consisten en trenes de pulsos de un minuto ácido gamma-aminobutírico en el parahipo-
de duración, con un intervalo de cuatro minutos entre estímu- campo, estructura involucrada en la propaga-
los, con pulsos a una frecuencia de 130 hertz, con una duración ción de las crisis. Por el contrario, la estimula-
por pulso de 450 microsegundos y con una intensidad de 400 a ción eléctrica a 130 hertz es menos eficaz en
600 microamperes. Esta estimulación se ha aplicado de mane- sujetos con una larga evolución de la epilep-
ra continua de 7 a 33 meses, sin efectos colaterales aparentes. sia, con una mayor incidencia de crisis y con
Se sugiere que el efecto antiepiléptico de la estimulación eléc- mayor daño neuronal en las estructuras en las
trica del núcleo talámico centromediano se debe parcialmente que se aplica la estimulación. Estas evidencias
a una desincronización e hiperpolarización de las neuronas re- indican la necesidad de diseñar estrategias que
tículo-talámicas que participan en la iniciación y propagación
de crisis tónico-clónicas. Otros posibles mecanismos pueden
estar asociados a la regulación de los ritmos talamocorticales
oscilatorios, las corrientes de calcio de bajo umbral y un incre-
mento de la neurotransmisión gabaérgica.
También se ha estudiado el efecto de la estimulación eléc-
trica de alta frecuencia en el hipocampo de pacientes con epi-
lepsia del lóbulo temporal. La aplicación de estimulación eléc-
trica hipocampal a 130 hertz de manera continua durante 3 o 4
semanas disminuye el número de crisis y de espigas inter-
ictales en el foco epiléptico de algunos pacientes con
epilepsia del lóbulo temporal resistentes a fármacos. Es-
tos efectos son evidentes a partir de los días 5 y 6 de esti-
mulación, y se asocian a hipoperfusión en la región hipocampal,
pero no se detectan cambios aparentes en la memoria a corto
plazo. La aplicación de estimulación eléctrica con los mismos
parámetros pero en la región amígdalo-hipocampal y por perio-
dos más largos induce efectos similares, sugiriendo la posibili-
dad de aplicar este tipo de estimulación eléctrica por periodos
largos sin inducir efectos indeseables. Asimismo, la estimula-
ción eléctrica en el foco epiléptico de pacientes con epilepsia
del lóbulo temporal (hipocampo o amígdala cerebral) puede
tener ventajas en comparación con la estimulación eléctrica

julio-septiembre 2005 • ciencia 45


Epilepsia

permitan detectar de manera temprana a los áreas cerebrales. Conocer sus mecanismos de acción, su eficacia
sujetos susceptibles a recibir estimulación eléc- y seguridad, va a permitir una mejor aplicación terapéutica. En
trica intracerebral para el tratamiento de la este sentido, nuestros grupos de trabajo del área clínica de la Uni-
epilepsia resistente a fármacos. dad de Neurocirugía Funcional y Estereotaxia del Servicio de
Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México, jun-
to con el grupo de área básica del Centro de Investigación y de
EL FUTURO DE LA ESTIMULACIÓN
Estudios Avanzados, están trabajando en conjunto, interesados
ELÉCTRICA PARA EL TRATAMIENTO
en investigar los efectos de la estimulación eléctrica tanto en hu-
Y CONTROL DE LA EPILEPSIA
manos como en diferentes modelos experimentales en animales.
Sin duda alguna, la estimulación eléctrica in-
tracerebral representa una alternativa tera-
Bibliografía
péutica para el control de las crisis convulsivas
en pacientes que son resistentes al tratamien- Durand, D. M. y M. Bikson (2001), “Suppression and control of epilep-
tiform activity by electrical stimulation: a review”, Proceedings of the
to farmacológico y que no son candidatos a la
IEEE, 89 (7): 1065-1082.
resección quirúrgica del foco epiléptico. Hasta Engel, J. (1989), “Basic mechanisms of epilepsy. Seizures and epilepsy”,
el momento, en México hay pocos estudios de en Engel, J. (editor), Philadelphia: F.A. Davis.
los efectos de la estimulación eléctrica en la Luders, H. (2004 ), “Deep brain stimulation and epilepsy”, Londres y
epilepsia. Por ello es necesario establecer una Nueva York, Taylor and Francis, pp. 285-298.
McNeal, D. R (1997), “Two thousand year of electrical stimulation, in
colaboración entre los grupos de trabajo del
functional electrical stimulation”, en Hambrecht, F. T. y J. B. Res-
área clínica y básica, lo cual permitirá un me- wick (editors), Nueva York.
jor conocimiento y aplicación de varios proto- Velasco, F., (2000), “Neuromodulation: an overview”, Arch Med Res.
colos de estimulación eléctrica en diferentes 2000 31:232-36.

Marcos Velasco Campos es médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma


de México (UNAM) en 1958. Posteriormente realizó la especialidad en neurología en
la Universidad de California en Los Ángeles (1967), y la especialidad en electroen-
cefalografía y neurofisiología clínica en Johns Hopkins (1984). Es investigador del
Instituto Mexicano del Seguro Social desde 1970. Ha publicado 133 artículos en re-
vistas de alto impacto internacional y es miembro del Sistema Nacional de Investi-
gadores desde 1984.
marcosvc@computacionalfa.com

Manola Cuéllar Herrera es química farmacéutica bióloga por la Benemérita Uni-


versidad Autónoma de Puebla (2000). Obtuvo el grado de maestra en ciencias del
Programa de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Ins-
tituto Politécnico Nacional en 2003. Actualmente es estudiante del programa de doc-
torado de neurofarmacología y terapéutica experimental.
mcualla@siu.buap.mx

46 ciencia • julio-septiembre 2005

También podría gustarte