Está en la página 1de 10

Signo y Pensamiento

ISSN: 0120-4823
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Quevedo Urrea, Jaime Humberto


El documento musical en Colombia: la develación de una memoria oculta que la cartografía de
prácticas musicales en Colombia ha convertido en una estrategia de investigación y conocimiento
Signo y Pensamiento, vol. XXXI, núm. 59, julio-diciembre, 2011, pp. 146-154
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86022458011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El documento musical en Colombia: Musical document in Colombia:
la develación de una memoria the unveiling of a hidden
oculta que la cartografía de memory that has been turned
prácticas musicales en Colombia into a research strategy by the
ha convertido en una estrategia de cartography of musical practices
investigación y conocimiento in Colombia.
El artículo describe la problemática técnica, analítica y This article describes the technical, analytical and sci-
científica alrededor de la documentación musical como entific problems, around the musical heritage memory
memoria patrimonial en Colombia; plantea algunas in Colombia, sketches some critical reflections on its
reflexiones críticas sobre su tratamiento y difusión, e processing and dissemination and illustrates, based
ilustra, basado en experiencias y desarrollos concretos, on concrete experiences and developments, technical
las trayectorias técnicas y científicas que condujeron and scientific paths which led to the production of
a la producción de estándares, el establecimiento de standards, the establishment of regulatory structures
estructuras normativas y la organización de entidades and in the organization of global entities, worldwide,
a escala mundial, a partir de prácticas sistemáticas from systematic practices around the musical docu-
alrededor del documento musical, que proyecta su ment, planning their development and qualification.
desarrollo y cualificación. El artículo describe cómo Also, this article, describes how the cartography of
se produjo la cartografía de prácticas musicales en musical practices emerged in Colombia, an innovative
Colombia, una alternativa innovadora y compleja que and complex alternative, that took precedence over
se antepuso a las dificultades e hizo visible parte de la the difficulties and made visible part of the musical
documentación musical que permanecía oculta como documentation, which by that time, remained hidden
documento y conocimiento. as document and knowledge.

Palabras clave: Documentación musical, patrimonio Keywords: Musical document in Colombia: the
musical, documento inédito, fuentes orales, memoria unveiling of a hidden memory that has been turned
musical, cartografía musical. into a research strategy by the cartography of musical
Descriptores: Patrimonio documental – Música, practices in Colombia.
Música – Historia – Colombia, Fuentes de infor- Search Tags: Documental heritage – Música, Music
mación, Documentos no-publicados. - History – Colombia, Information sources, Unpub-
Recibido: Abril 27 de 2011 lished documents.
Aceptado: Mayo 31 de 2011 Submission Date: April 27th, 2011
Acceptance Date: May 31st, 2011

Origen del artículo


Este artículo hace parte de la producción de contenido en el desarrollo de los estudios de doctorado en Sciences
de l’Information, la Comunicación et de la Documentation, con la tesis doctoral Cartographie des practiques
musicales en Colombie. Une expérience de modélisation des connaissances collaborative.

146
Jaime Humberto Quevedo Urrea*

El documento musical en Colombia:


la develación de una memoria oculta que
la cartografía de prácticas musicales en
Colombia ha convertido en una estrategia de
investigación y conocimiento
Introducción la particularidad del documento musical, y aunque

L
se han desarrollado algunas experiencias técnicas
a documentación musical en Colombia documentales en documentación musical, esta
es un campo en el cual hemos trabajado, incursión todavía es marginal, insuficiente, dado
desde hace muy poco, con rigor técnico el volumen de documentos existentes, la debilidad
y científico. Es un asunto del que no se técnica y la ausencia de prácticas interdisciplina-
han ocupado en particular los músicos, que no rias, un reto de confluencias y diálogos aún no
lo encuentran cercano a su campo, ni de manera apropiado por las disciplinas formales de la música
específica los técnicos de la bibliotecología, quienes y la bibliotecología, que requieren los conocimien-
lo encuentran inmerso en la noción generalista; una tos y saberes del patrimonio documental musical.
práctica que ha garantizado su exclusión, un cono- Esta documentación, conformada por docu-
cimiento, una memoria convencionalmente extraña mentos impresos, manuscritos, sonoros y audio-
a los hábitos de tratamiento técnico documental en visuales, en su mayoría de origen análogo, reviste
nuestras bibliotecas, a las unidades de información particular interés y a su vez refleja el tipo de
documental y a las expresiones de la música. dificultades que representa su tratamiento técnico
Las escuelas de formación bibliotecológica y analítico como documento musical, dadas las
aún no incorporan en sus procesos de formación siguientes características:

* Jaime Humberto Quevedo Urrea. Colombiano. Pedagogo musical de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista
en Documentación Digital, y Gestión del Conocimiento y de la Información, de la Universidad Externado de Colombia, y
magíster en Documentación Digital y Gestión del Conocimiento y de la Información, de la Universidad Paul Valéry Mon-
tpellier III. Candidato a doctor en Sciences de l’Information, la Comunicación et de la Documentaction, de la Universidad
Paul Valéry Montpellier III, con la tesis doctoral Cartographie des practiques musicales en Colombie. Une expérience de
modélisation des connaissancescollaborative. Coordina el proyecto del Centro de Documentación Musical de la Biblio-
teca Nacional de Colombia. Correo electrónico: jaime.quevedo@gmail.com.

Marzal, M. A. y Gonzáles A. (2010). Del documento al hiperdocumento, una visión “Funcional” de un concepto en evo-
lución p 85 a 99, Revista Signo y Pensamiento 57 Facultad de Comunicaciones y Lenguaje de la Pontificia Universidad
Javeriana - Bogotá y del Departamento de Comunicaciones y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, Volu-
men XXIX Julio – Diciembre 2010 - Polifonías y Horizontes investigativos Para comprender mejor los alcances del uso de

147
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 146 - 154 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

• D ocumentos musicales en soportes de papel los documentos sonoros y audiovisuales en


almacenados en espacios y condiciones físicas misiones de campo no incluyeron herramientas
técnicamente inadecuadas para su preservación técnicas que registraran con rigurosidad toda
en el tiempo y su difusión, en su mayoría manus- la información relacionada con el proyecto que
critos inéditos1 (no editados por la industria), originó el registro o la compilación documental,
reproducciones y, en algunos casos, impresos. así como las condiciones o atribuciones de uso.
• En Colombia no hubo desarrollo de la industria • El desconocimiento de las particularidades de la
editorial musical, lo que ha generado hábitos estructura técnica y documental del documento
de producción, uso y circulación por canales musical.
informales y ha dificultado el uso legítimo de • No es habitual la implementación de prácticas
la documentación musical. de conservación que implican infraestructura
• Los materiales originales (partituras, generales, y condiciones técnicas en las colecciones docu-
guías y partes) han sido utilizados en reiteradas mentales de la música, y en aquellos casos en las
ocasiones; circulan por distintas agrupaciones que se implementan son de orden preventivo.
musicales, incluso en diferentes ciudades, con Las prácticas de conservación son excepcionales.
el fin de incluir las obras de compositores • Apenas el 17,26% (Centro de Documentación
colombianos en la práctica artística. Por muchas Musical de Colombia, 2010) de la documen-
décadas esta ha sido la única modalidad de tación musical identificada en Colombia se
difusión, pero el uso intenso al que se ven encuentra catalogada5 y parcialmente disponible.
sometidos afecta de manera grave el soporte,
por lo cual hoy amenazan un serio deterioro e
irremediablemente una limitación de acceso. 1. N
 o son documentos en formatos físicos empastados, con
• En muchos casos solo se encuentra la partitura carátulas, páginas numeradas, índices, pies de imprenta,
general, la guía o solamente las partes2 , lo que etc.; en su mayoría son pliegos pautados, hojas pautadas
sueltas, con insertos, adhesivos y palimpsestos, tamaños di-
dificulta su recuperación, limita la difusión y símiles y contenidos mezclados, en ocasiones incompletos.
no facilita su ejecución. 2. N o pervive el conocimiento particular que portaban sus
• El desconocimiento de los especialistas forma- productores originales ya desaparecidos, que hacía po-
sible una práctica y expresión poseída por su creador
dos en bibliotecología o en música, sobre el tra- y que dotaba de particular conocimiento un contenido
tamiento técnico documental, físico y jurídico no transcrito, un código íntimo y verbal que la práctica y
de este tipo de documentos3, es otro obstáculo. la habilidad interpretativa y expresiva transmitía durante
la ejecución, un reto que la investigación musicológica
• La ausencia de información existente en español debe enfrentar.
de estándares técnicos para el análisis del docu- 3. E s frecuente que este desconocimiento se anteponga
mento musical, adecuados a las necesidades como argumento para descalificar el interés y propiciar
una política que finalmente se convierte en descuido,
y características técnicas de los documentos lo que ha implicado acumulación marginal, irremediable
en la región (los documentos desarrollados y deterioro y potencial descarte.
publicados se encuentran en otros idiomas y 4. V éase una rica y significativa compilación de informa-
ción técnica y documental proporcionada por el músico
en su mayoría están orientados a documentos especialista español José Luis Maire Montero, durante
producidos por la industria) 4. los dos cursos-taller realizados en Colombia sobre enca-
• Los soportes sonoros y/o audiovisuales acumu- bezamientos de materia para música (en noviembre de
lados como documentos que tienen origen en 2008) y prácticas de catalogación en documentos mu-
sicales escritos sonoros y audiovisuales, con énfasis en
tecnologías análogas requieren la disponibili- documentos inéditos (en noviembre de 2009). Disponi-
dad técnica de equipos que permitan hoy la ble en http://www.bibliotecanacional.gov.co/tools/marco.
recuperación de la información fijada allí y su php?idcategoria=39668, recuperado: 19 de abril de 2011.
5. D escripciones básicas de contenido parcialmente nor-
conservación; y que además faciliten su acceso. malizada; es decir, que utilizan un formato y se han reali-
• Las prácticas documentales que originaron zado siguiendo reglas estándares de catalogación.

148
Jaime Humberto Quevedo | El documento∗ musical en Colombia

1. Antecedentes experiencia de análisis y descripción cualificada.


En el 2007 se publicó en Colombia una
Desde que la Federación de Asociaciones de Músi- traducción, adaptación y actualización de la Guía
cas y Danzas Tradicionales (FAMDT) publicó, en de análisis documental del sonido inédito para la
1994, una primera guía de análisis documental implementación de bases de datos (Bonnemason,
para la implementación de bases de datos del Ginouvès y Pérennou, 2007), resultado de un
sonido inédito y editado, una herramienta esencial proceso de gestión coordinado por el Centro de
por las ausencias en este campo, se ha constituido Documentación Musical, de la Biblioteca Nacional
en una tarea urgente formalizar las propuestas de de Colombia, con participación del Instituto Caro
tratamiento documental del sonido inédito. En y Cuervo, el Archivo General de la Nación, enti-
1995 se publicó en Estados Unidos un manual de dades documentales en Ecuador, Perú y Bolivia, el
análisis documental de la historia oral, difundido apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos
por la Sociedad de Archivistas Americanos, el y el comité andino CASAE6, que incorpora las
cual está enfocado en la misma dirección que el evoluciones técnicas que se produjeron desde 2001.
de la FAMDT. Es de significativa importancia recordar que
En junio de 1999, la Asociación Internacional en los países de la región Andina, el Caribe y
de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) editó Centroamérica, las expresiones de la oralidad de
el Cataloguing Rules for Audiovisual Media with la música se mantienen activas y vigentes, y hacen
Emphasison Sound Recordings (Reglas de cataloga- parte de los contextos cotidianos. La producción
ción para medios audiovisuales con énfasis en registro de esta memoria se encuentra fijada en soportes
sonoro), cuya utilización ha seguido con interés sonoros y audiovisuales que se mantienen inéditos;
la comisión de documentación de la FAMDT. es decir, documentos que no han sido publicados,
En 2001 se editó en Francia la Guide D’Analyse y su producción no obedece a una norma técnica7.
documentaire du son inédit pour la mise en place Estos documentos, así, mantienen su carácter
de banques de données (Bonnemason, Ginouvès inédito, así sean conocidos y se hayan interpretado
y Pérennou, 2001), un documento que tiene en
cuenta los avances de las prácticas documentales
del sonido, al igual que la evolución ligada con
la aparición de nuevas tecnologías, cuyo objetivo 6. E  n diciembre de 2003, el Instituto Colombiano de An-
final era lograr una armonización completa de tropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de
Estudios Andinos (IFEA) organizaron en Bogotá el se-
la descripción de documentos sonoros inéditos, minario “Censo y valoración de documentos sonoros
teniendo en cuenta su especificidad y la posibilidad y audiovisuales etnográficos inéditos grabados en los
de realizar consultas del sonido a distancia por países andinos”. Los participantes pudieron constatar la
vulnerabilidad de los centros representados y la falta de
medio de redes. coordinación institucional. Para fortalecer las institucio-
En el 2000, en Colombia se publicó un nes, compartir las experiencias y coordinar la difusión de
manual para la organización de centros de sus colecciones, los participantes al seminario decidie-
ron conjuntamente crear el Comité Operativo de Censo
documentación artística (Ministerio de Cultura y Valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etno-
de Colombia, Dirección de Artes, Grupo de gráficos de los Países Andinos (CASAE). Para mayores
Centros de Documentación Artística, 2000), un detalles, véase http://casae.org, recuperado: 19 de abril
documento sencillo que se propuso aportar herra- de 2011.
7. Especificaciones técnicas que han sido construidas en
mientas de análisis documental a documentación consenso entre fabricantes, consumidores, laboratorios,
no convencional, que provenía de las expresiones centros de investigación, entre otros actores de la cade-
musicales, escénicas y de las artes visuales, consi- na productiva, basadas en la experiencia y el desarrollo
tecnológico, que han sido sometidas a evaluaciones, y
derando especialmente un volumen significativo cuyo resultado es el reconocimiento de un organismo de
de documentos orales sobre los que no se tenía una normalización reconocido.

149
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 146 - 154 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

y difundido por algún medio (emisión radial, Es evidente que la documentación musical en
estreno en concierto, fijación y reproducción Colombia es un recurso voluminoso, denso y com-
espontánea en una grabación de campo). Estos plejo, que requiere conocimientos y competencias
materiales son soportes o dispositivos que con- específicas. Pocas personas han trabajado en su
tienen la información registrada y que no se han tratamiento documental, técnico y analítico, como
producido a escala industrial. objeto de conocimiento y de manera científica8.
Muchos de estos soportes contienen la infor- Consideradas tales limitaciones, se han
mación original como la primera fijación de la propuesto múltiples formas de difusión de la
expresión; es decir, el original del primer registro información y la documentación musical que
fijado en dispositivo. Las reproducciones de este visibilicen la dimensión del problema y posibiliten
serán reproducciones de segunda, tercera o cuarta el conocimiento y valoración de esta información,
generación. También, la disposición de ejemplares una necesidad muy aplazada que ha atravesado
únicos, documentos que corresponden a ejempla- toda suerte de obstáculos, particularmente una
res de los cuales no hay copias. Es posible que de sistemática resistencia técnica de la disciplina
estos solo se haya conservado una reproducción. bibliotecológica a admitir el documento musical,
Los ejemplares únicos no son necesariamente con las características descritas, como objeto válido
originales. de conocimiento, y la permanencia de un prejuicio
entre músicos que consideraban el documento
2. Alternativas musical como la fijación de una expresión artís-
tica exclusivamente; así, dada su naturaleza, no
La tarea que requiere su recuperación, tratamiento se permitía una intervención técnica y rigurosa
y socialización implica la cooperación entre que lo analizara y describiera técnicamente como
especialistas de distintas disciplinas, relaciones documento y lo pusiera en circulación como objeto
múltiples y convergentes; reelaboraciones que el de conocimiento técnico y artístico a su vez.
proceso suscita con mayores precisiones y enrique- La ausencia de una experiencia específica en el
cimientos mutuos entre las disciplinas, que adapta campo de la documentación musical en Colombia
inevitablemente la estructura de cada disciplina se había convertido en una justificación suficiente
por efecto de la interacción. El acercamiento y la para no ocuparse de ella, incluso mediante políticas
validación de este conocimiento, independiente- que determinaban su marginalidad y descarte,
mente de las expresiones, prácticas y tradiciones de manera que simplemente la documentación
que lo producen y sus diversos orígenes, obliga a musical no existía. Diversas prácticas dilatorias
contemplarse como pares en un diálogo legítimo habían puesto al descubierto esta resistencia, dada
de conocimientos y saberes, coexistir en la inter- la particularidad del tratamiento técnico de este
disciplinariedad, reconocer el documento musical tipo documental y de todos los asuntos inherentes
como parte del patrimonio musical mediante la a sus formas de producción, prácticas y procesos,
memoria que circula, lo cual implica apertura
en las perspectivas de la investigación, reconocer
la validez científica de las fuentes, examinar y 8. E
 l análisis de los documentos musicales requiere proce-
validar la formación técnica y documental que sos y tiempos distintos a los que convencionalmente se
aplican en documentos editados sobre los que hay una
permite su comprensión y análisis, en las formas larga tradición. Estos requieren evaluación de conteni-
de hacer el registro y en los modos de realizar el dos, verificación, correlación o levantamiento de fuentes,
análisis documental, al integrar de manera espe- y tratamiento documental en tiempo real que le den
cífica el conocimiento acumulado en el proceso fiabilidad al registro. Estas condiciones modifican signi-
ficativamente los hábitos de producción de registros por
de preservación y difusión de la documentación tiempo y cantidad, como se aplica convencionalmente
musical (Quevedo, 2009). en catalogación ordinaria.

150
Jaime Humberto Quevedo | El documento∗ musical en Colombia

vinculados con su origen, naturaleza y difusión, lográficos de información de sus colecciones11; en


que la práctica había puesto en marcha como alter- México, la tradición investigativa y documental
nativas en medio de la precariedad. Entre ellos: de las diferentes costumbres musicales, generada
desde 1921, que se consolidó con la creación del
• E structura técnica y artística del documento Centro Nacional de Investigación, Documentación
musical, que requiere conocimientos y compe- e Información Musical (CENIDIM) 12 , algunas
tencias específicas. experiencias documentales y técnicas desarrolladas
• Informalidad en la producción, en la difusión por musicólogos e investigadores musicales, como
y en el tratamiento de los derechos de autor.
• Distintos orígenes, formas, formatos, proce-
sos de creación, producción y difusión, que 9. “ La transmisión de saberes y conocimientos como una
cuestión de herencia colectiva es un proceso milena-
conforman una complejidad de problemas al rio, su registro documental constituye el despliegue
momento del depósito, tratamiento técnico, de información de fuentes orales, un procedimiento
conservación, análisis y difusión. establecido para la construcción de nuevas fuentes al
• Sin duda, la documentación musical que repre- servicio de la investigación, una herramienta viva y va-
liosa, un capital humano de intersecciones y diálogos
senta mayores dificultades es aquella originada aún no apropiado por las disciplinas formales de la do-
en procesos de campo, el registro documental cumentación, su validez científica radica en el uso de
de fuentes orales9 . metodologías específicas que dan respuesta a proble-
mas derivados de la ausencia de fuentes escritas, que a
su vez originan nuevas investigaciones a partir de otras
Dada la inercia y la presencia de prácticas que visiones de los acontecimientos. La práctica técnica do-
impedían la circulación de este tipo de documento cumental relacionada con esta memoria ha puesto al
descubierto los prejuicios sobre el conocimiento que
musical, con todas las particularidades que lo no proviene de la industria y no ha sido validado por la
hacían técnicamente indigno del rigor y de los academia” (Quevedo, 2010).
hábitos de la práctica bibliotecológica —que con- 10. E sta preocupación excluía los desarrollos y avances
normativos y técnicos promovidos, por ejemplo, por
vencionalmente se había desarrollado en Colombia la “Asociación Internacional de Bibliotecas, Archivos y
y que recogía con disciplinada obediencia la Centros de Documentación Musical (IALM-AIBM), crea-
aplicación de algunos estándares desarrollados y da desde 1951, que agrupa más de 2.000 socios in-
dividuales e institucionales de unos 40 países, que ha
validados por organizaciones y agencias interna- demostrado una honda preocupación por la creación
cionales, y, para nuestra desolación, sin iniciativa de normas internacionales de aplicación a los procesos
crítica— 10 , era necesario plantear el problema de catalogación de los fondos musicales” (Gómez Gon-
zález et al., 2008). Desde entonces, se han desarrolla-
desde el reto científico y técnico pluridisciplinar, do iniciativas de asociación y desarrollo de estándares
que integrara la transformación del documento internacionales, así como la conformación de organiza-
y sus evoluciones en su tránsito al medio digital, ciones y agencias internacionales de normalización, por
medio de comités; prueba de esta dinámica la consti-
escenario en el que se perfila su futuro en una tuyen la creación de organizaciones como Repertoire
sociedad informatizada (Pedauque, 2003). International des Sources Musicales (RISM), fundada en
El proyecto cartográfico, por su parte, debía París en 1952. Hoy participan de esta iniciativa más de
34 países en el mundo, en Répertoire International de
verse como una alternativa que ensanchara la Littérature Musicale (RILM), que tiene más de 600.000
perspectiva, que reconociera significativas expe- registros, en 214 idiomas, en 151 países, y Répertoire
riencias y prácticas en otros países de la región: en International d’Iconographie Musicales (RidlM), funda-
da en 1971. Su objetivo principal es el desarrollo de
Argentina, el Instituto Nacional de Musicología métodos y medios de búsqueda para la clasificación,
Carlos Vega, fundado en 1931, que desde entonces catalogación y estudio de las fuentes iconográficas rela-
se ha ocupado de la investigación musical y el cionadas con la música.
estudio de las diversas músicas que se producen en 11. Véase en http://www.inmuvega.gov.ar/busqueda/, recu-
perado: 19 de abril de 2011.
la Argentina y en otros países latinoamericanos, 12. Véase en http://www.cenart.gob.mx/centros/cenidim/,
y hoy dispone de más de 140.000 registros cata- recuperado: 19 de abril de 2011.

151
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 146 - 154 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Isabel Arest —compositora, investigadora, escri- directos, por distantes que ellos se encuentren y
tora y etnomusicóloga argentina nacionalizada en por distintas que fueran sus expresiones. Todo
Venezuela—, fundadora del Instituto Interameri- ello motiva un diálogo de saberes sobre los pro-
cano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF), cesos de creación, producción y circulación de las
actual Fundación de Etnomusicología y Folklore diferentes prácticas musicales e incentiva a otros
(FUNDEF), que recoge una suma de iniciativas creadores, intérpretes, agrupaciones, instituciones
que se proponían el desarrollo de la investigación y organizaciones de todo tipo vinculadas con la
musical y la musicología en la región desde 1946. actividad musical en Colombia, a participar en
También, las experiencias desarrolladas en un proceso de construcción y transformación de
el mismo Centro de Documentación Musical en conocimiento georreferenciado, que se nutre y
Colombia, que desde 1976 se ocupó de manera se actualiza en forma permanente y continua, y
formal e institucionalizada de la documenta- que exige diseños de investigación y metodologías
ción musical, que recogía procesos similares y innovadoras y convergentes.
valiosas prácticas documentales de musicólogos, En la medida en que el proceso avanzaba y el
etnomusicólogos coleccionistas y folcloristas, desarrollo del proyecto consolidaba su perspectiva,
quienes contribuyeron a conformar las colecciones se definió un modelo de construcción de conoci-
documentales, información que vio la luz pública miento, en el que el crecimiento del conocimiento
muy recientemente, dados los hábitos tecnicistas y en superficie genera una necesidad del crecimiento
excluyentes que no permitían validar y reconocer del conocimiento en profundidad, y viceversa;
la complejidad de la documentación musical y la un modelo de expansión en espiral que permite
imperativa importancia de su difusión masiva. Tal reconocer, redescubrir, resignificar, reconstruir,
prejuicio impidió por décadas que la documenta- transformar y recrear el movimiento que lo hace
ción de la música existiera como información y posible, los orígenes, las prácticas, las expresiones,
como conocimiento, por medio de la cual la inves- las transformaciones, los medios, las mediaciones,
tigación musical tuviera lugar y desarrollo propios; las condiciones, los actores, los agentes, entre
ello explica en parte la difícil y limitada evolución muchos otros aspectos que empezaba a revelar la
de la investigación musical en nuestro país. dinámica de este proyecto.
En este escenario, desde el 2003, y en desa- Esta oportunidad se constituyó en una
rrollo de una política institucional conocida y novedosa opción alternativa, que planteaba
difundida como el Plan Nacional de Música para la nuevas avanzadas en la intención de poner en
Convivencia (PNMC), que planteaba el desarrollo circulación información significativa que hasta
y fortalecimiento de escuelas de música tradicional el momento había permanecido oculta, o no se
(Ministerio de Cultura, 2003a); en su formulación había contemplado como la formulaba el proyecto
se incluía, en los parámetros de investigación, el “Cartografía de prácticas musicales en Colombia”;
desarrollo de cartografías de los sistemas de músi- una propuesta que planteaba retos y vértigos, por la
cas tradicionales, que permitieran identificar la forma como confrontaría las prácticas folcloristas,
dispersión geográfica y los circuitos de movilidad musicológicas y etnomusicológicas que se habían
de las expresiones y prácticas de la música. desarrollado hasta el momento, y las técnicas dila-
Una oportunidad que se constituyó en una torias de la bibliotecología que lo hacían invisible.
valiosa y novedosa alternativa, que permitía el El desafío era superior a la tensión de este vértigo.
acceso a la información y la participación, lo que Una cartografía en movimiento, surgida de
origina un proceso múltiple de modelización las prácticas mismas, que reflejara las expresiones,
de conocimiento, al generar diversos vínculos sus relaciones de identidades develadas, modula-
interdisciplinarios alrededor de las expresiones das, transmutadas; una relación que plantea de
y las prácticas de la música, entre los actores una forma inusual nuevos georreferentes asocia-

152
Jaime Humberto Quevedo | El documento∗ musical en Colombia

dos con la música y el territorio como práctica temática como un sistema en movimiento de
cultural y como espacio en continuo movimiento, relaciones que las contextualizan, con el espacio
diversidad de regiones culturales, asimetrías y como referente dinámico y los fenómenos que
multitemporalidades. producen la movilidad, los modos de expansión; y
Los proyectos cartográficos relacionados con entre ellas, como prácticas que se nutren, se renue-
cultura y expresiones de la cultura desarrollados van, se transforman, se fortalecen, se proyectan;
hasta el momento planteaban procesos diferentes. una herramienta informática que proporciona
Fundamentalmente, establecían jerarquías temáti- medios y condiciones que permiten transparentar
cas centradas en lo cartográfico y la representación la manera como la transculturalidad de la música
de contenidos en el territorio, en la descripción de se visibiliza con sus transversalidades, en una diná-
mapas de las regiones de manera funcional, y que mica de actualidad y movilidad, que nos instala
caracterizan esta definición territorial y su relación en un proceso de construcción y transformación
con la población y la cultura según el enfoque; por de conocimiento, donde la investigación es el eje,
ejemplo: el mapa de las regiones culturales13 publi- dada la dinámica de producción y transformación
cado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de los contenidos. Este modelo acumulativo y
(IGAC), en 1995, resultado de una investigación sistemático plantea una estrategia de investigación
liderada por M. Fernando Iriarte (1981, publicada y conocimiento de prácticas y expresiones musi-
por el Instituto Caro y Cuervo, 1990), en la cual se cales, y refleja el dinamismo cultural y social de
divide el territorio según el origen antropológico; las prácticas culturales de la música en Colombia.
el mapa de las características musicales14, publi-
cado por el mismo instituto (IGAC ), en 1999, Conclusiones
que difunde la investigación desarrollada por
Daniel Sanabria en 1997 (investigación inédita). Ampliar el panorama de la formación y las prácticas
Este plantea la primera aproximación a un mapa de la documentación musical y la bibliotecología en
musical según los tipos de música, que basaba su Colombia se ha constituido en un proyecto urgente,
definición en una división funcional del mapa tanto como evolucionar y fortalecer por la acción
territorial en seis regiones. interdisciplinaria, la perspectiva técnica y científica
El mapa más usado y más difundido, dada su de las disciplinas que lo incluyen. Conocer las
práctica funcionalidad, es el mapa de las regiones experiencias y los desarrollos alcanzados, asumirlos,
naturales de Colombia15 , basado en divisiones adaptarlos e incorporarlos a nuevas perspectivas pro-
territoriales a partir de características similares, fesionales es un reto y una oportunidad que no da
en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de espera, considerada la solidez de producción técnica
suelo; una división utilizada en forma reiterada por y científica que le da fundamento y el volumen de
musicólogos, etnomusicólogos y folcloristas como la documentación musical acumulada.
referencia funcional, para ubicar, describir y aglo- La “Cartografía de prácticas musicales en
merar las músicas, un enfoque restringido para Colombia” es una iniciativa que trasciende de lejos
los propósitos de la cartografía que se proyectaba.
El reto que la cartografía plantea es el desa-
rrollo de un sistema de información, producción y
13. V éase en http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/
circulación georeferrenciada, de construcción par- IGAC/Tematicos/34504.jpg, recuperado: 19 de abril de
ticipativa, acumulativa, gradual y progresiva, que 2011.
incluye todo tipo de prácticas y expresiones musi- 14. V éase en http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/
IGAC/Tematicos/34508.jpg, recuperado: 19 de abril de
cales en Colombia; un proceso de construcción, 2011.
transformación y desarrollo de transversalidades, 15. V
 éase en http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/IGAC/
que pone en circulación tanto la información Tematicos/34813.jpg, recuperado: 19 de abril de 2011

153
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 146 - 154 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

la rígida formalidad que ha limitado la circulación Marzal, M. A. y Gonzáles, A. (2010, julio-


de la documentación musical, como alternativa diciembre), “Del documento al hiperdocu-
no solo de información, sino como estrategia de mento, una visión ‘funcional’ de un concepto
investigación, dada la diversidad, complejidad y en evolución”, Signo y Pensamiento, vol.
densidad de la documentación musical, gracias al XXIX, núm. 57, Facultad de Comunicaciones
desarrollo que posibilitan las TIC; es un proyecto y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana;
que se concibe en el desarrollo de una cultura Departamento de Comunicaciones y Len-
digital y en la conformación de una sociedad del guaje, Pontificia Universidad Javeriana de
conocimiento en su campo. Cali, pp. 85-99.
Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de
Referencias Artes Grupo de Centros de Documentación
Artística (2000), “Manual para la organiza-
Bonnemason, B.; Ginouvès V. G., y Pérennou, ción de centros de documentación artística”,
V. (2001), Guide D’Analyse documentaire du Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia.
Son Inéditpour la mise en place de banques de Ministerio de Cultura (2003a), “Plan Nacional
données, París, MODAL-AFAS. de música para la convivencia” [en línea],
— (2007), Guía de análisis documental del sonido disponible en http://www.mincultura.gov.co/
inédito para la implementación de bases de index.php?idcategoria=42095#, recuperado:
datos, traducción de Gloria Inés Figueroa C., 19 de abril de 2011.
Bogotá, Ministerio de Cultura, Biblioteca — (2003b), “Plan nacional de música para la convi-
Nacional de Colombia, Centro de Documen- vencia. Escuelas de música tradicional” [en
tación Musical. línea], disponible en: http://www.mincultura.
Centro de Documentación Musical de Colombia gov.co/recursos_user/documentos/migracion/
(2010), “Informe: Estado de la documentación musica/parametros.pdf, recuperado:19 de
musical en Colombia” [inédito]. abril de 2011.
Gómez González, P. J. et al. (2008), El archivo de Pedauque, R. T. (2003), “Forma, signo y medio,
los sonidos: la gestión de fondos musicales, Sala- reformulaciones de lo digital” [en línea],
manca, Asociación de Archiveros de Castilla y disponible en http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/
León, Colección de Estudios Profesionales 02. sic_00001160_v1/, recuperado: 28 de abril de
Maire Montero, J. L. (2008), “Cursos taller reali- 2011.
zados en Colombia sobre encabezamientos de Quevedo, J. (2009), “Patrimonio inédito sonoro
materia para música en documentos musicales y audiovisual. Creación y oralidad, conoci-
escritos sonoros y audiovisuales con énfasis en mientos y saberes, intersecciones y diálogos”,
documentos inéditos” [en línea], disponible Primer Simposio de Patrimonio Bibliográfico,
en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/ Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de
tools/marco.php?idcategoria=39668, recupe- Colombia, Bogotá.
rado: 19 de abril de 2011. — (2010), “Documentación musical, memoria
— (2009), “Cursos taller realizados en Colombia de las prácticas y expresiones de la música
sobre prácticas de catalogación en documentos en Colombia, retos de una supervivencia”,
musicales escritos sonoros y audiovisuales con Ponencia en el Congreso Nacional de Cultura
énfasis en documentos inéditos”, disponible en Medellín, Musicalización Ciudadana, Medellín.
http://www.bibliotecanacional.gov.co/tools/
marco.php?idcategoria=39668, recuperado:
19 de abril de 2011.

154

También podría gustarte