Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Del Zulia


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales FACES, C.A.
Formación, Asesoría y Consultoría Empresarial y Social
Diplomado de Gerencia de la Seguridad y Salud Ocupacional

ENSAYO

Participante:
Dra. Yasmila Matheus de Albornoz.
ING. CARLOS EDUARDO PRADO GANDOLFI.

Barinas, Diciembre 2023


INTRODUCCION

El proceso de reforma de la Ley Orgánica de Prevención , Condiciones


y Medio Ambiente de Trabajo, (LOPCYMAT, Julio 2005), en el marco de la
construcción del nuevo Sistema de Seguridad Social, viene a cumplir la
exigencia de un enfoque normativo actualizado. Éste busca poner término a la
falta de visión unitaria de las políticas de seguridad y salud en el trabajo,
adecuar la legislación venezolana a las necesidades de promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales. Bajo la perspectiva de las nuevas tendencias sobre seguridad
y salud en el trabajo se regulan situaciones no contempladas con anterioridad,
incorporando en forma plena los conceptos de ocio, recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social como componente indisoluble de este
enfoque emergente.

La reforma persigue no sólo la ordenación de las obligaciones y


responsabilidades de los actores sociales, inmediatamente relacionados con
el hecho laboral, sino fomentar una nueva cultura de la salud y la seguridad en
el trabajo bajo una perspectiva más compleja e integral. En tal sentido, el
concepto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo se amplía
sustancialmente, al añadirse el componente de ocio, recreación y utilización
del tiempo libre, la cual rompe con la visión tradicional que fragmentaba la vida
del trabajador en dos momentos desvinculados entre sí: el de la fábrica o
centro de trabajo, y el de la casa o espacio público, fracturando la relación
Salud-Trabajo-Enfermedad.

La reforma de la LOPCYMAT responde a cinco objetivos básicos. El primero


se orienta a fomentar una auténtica cultura de la promoción del trabajo seguro
y saludable, así como de la prevención de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades ocupacionales, complementada con estrategias de promoción
para el ocio, la recreación y la utilización del tiempo libre que asegure el
cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el
cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones.

En segundo lugar, y como objetivo horizontal, la reforma plantea el combatir


de manera activa la siniestralidad laboral y enfermedades ocupacionales, a
través de la integralidad de la participación de los actores sociales, además de
la puesta en práctica de políticas y mecanismos de seguimiento y control.

El tercer objetivo se centra en reforzar la necesidad de integrar el control de


las condiciones peligrosas de trabajo, en los sistemas de gestión de la
empresa, promoviendo auténticos mecanismos de seguimiento, registro,
evaluación, y actualización.

El cuarto objetivo está orientado a fomentar una auténtica cultura del ocio, que
contribuya al incremento de la calidad de vida de los trabajadores y como valor
agregado al trabajo, incorporando en la cotidianidad, la práctica de la
recreación, la utilización del tiempo libre, el descanso y el turismo social,
asociado a la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los
accidentes y enfermedades ocupacionales, y la restitución integral de la salud.

El quinto, busca mejorar el control del cumplimiento de la normativa de


promoción de la salud y la calidad de vida en el trabajo, la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales, mediante la adecuación de la
normativa sustantiva a la normativa sancionadora y mediante el reforzamiento
de la función de vigilancia y control tanto del Sistema de Inspección de Trabajo
y Seguridad Social, como de la participación y la contraloría social.

En Venezuela se experimentan cambios cualitativos en el ámbito de la salud


y seguridad en el trabajo. En atención a los nuevos cambios se hace
imprescindible que los espacios o ambientes de trabajo, garanticen el
desarrollo físico y mental de la masa trabajadora, para que la función social de
trabajar no sea una carga para sus ejecutantes, sino que, por el contrario,
permita la utilización del tiempo libre y descanso en beneficio del trabajador,
permitiéndole poder desarrollarse intelectualmente, y cada día poder regresar
sanamente a sus hogares después de una agradable jornada laboral cumplida
con los valores de seguridad establecido en la LOPCYMAT.
VISION SOBRE ELCUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS SOBRE
SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

En Venezuela, existe un gran elenco de organizaciones públicas cuyas


actividades y funcionamiento están en mayor o menor medida relacionadas
con la seguridad y salud en el trabajo. Se dispone seguidamente una síntesis
de los principales entes en esta materia y las funciones que realizan cada uno
de ellos:

• Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo: Es la máxima


autoridad del país en materia de trabajo y empleo. Es el encargado de la
gestión de las políticas del Poder Ejecutivo nacional en materia de relaciones
laborales, empleo y de la seguridad social. Propone, diseña, elabora,
administra y fiscaliza las políticas para todas las áreas del trabajo, el empleo y
las relaciones laborales, la capacitación laboral y la Seguridad Social.

• Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL):


es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Proceso Social de Trabajo que tiene como misión garantizar a los trabajadores
y trabajadoras sujetos a la aplicación del régimen prestacional, la salud y la
seguridad laboral en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
desarrollo de sus facultades físicas y mentales. La Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio ambiente de Trabajo asigna a este
organismo las funciones siguientes:

✓ Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Seguridad y


Salud en el Trabajo.
✓ Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de la salud
ocupacional.
✓ Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia.
✓ Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia.
✓ Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se trata de un órgano


asesor del órgano rector (Ministerio) en materia de seguridad y salud laboral.
Sus funciones vienen legalmente definidas en el artículo 40 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, de 25 de julio de
2005. siendo éstas:

✓ Asesorar al Órgano Rector (Ministerio) en la formulación de la Política


Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando éste lo requiera.
✓ Asesorar al Presidente o Presidenta de la República y evacuar sus
consultas cuando éste lo requiera en las materias objeto de esta Ley.
✓ Proponer lineamientos para el cumplimiento de la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo y el funcionamiento de los entes
responsables de su aplicación.
✓ Proponer las bases para la política nacional de investigaciones sobre la
materia, dentro de los programas a ser desarrollados por los
organismos científicos o técnicos nacionales, públicos o privados.
✓ Evaluar y emitir opinión en relación a la suscripción y ratificación de
convenios internacionales, en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
✓ Dictar el Reglamento Interno para su organización y funcionamiento.
✓ Las demás que le sean asignadas por la presente Ley y su Reglamento.

• Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los Trabajadores: Se


trata de una institución autónoma con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que actúa con total independencia y que, en coordinación con otros
órganos y entes de la seguridad social, participa en el diseño, desarrollo,
promoción y ejecución de políticas, planes y programas nacionales de
recreación, de la calidad de vida de los trabajadores.
Dicho esto, tenemos que Las condiciones de trabajo son las diferentes
circunstancias de tiempo, lugar, forma y modo en que debe prestarse el
trabajo. Han constituido el objeto primordial, fundamental de la lucha social y
del mismo Derecho del Trabajo, para lograr condiciones de trabajo óptimas y
preservar así la salud del trabajador, y en beneficio del patrono, quien puede
lograr una mejor productividad. Las condiciones de trabajo mínimas no han de
verse como accesorias de un contrato de trabajo, sino como requisitos legales
aplicables en toda situación en que surja el hecho social trabajo.

Es necesario destacar que las estadísticas oficiales relativas a accidentes de


trabajo, recabadas por el Instituto Nacional de Prevención y Seguridad Laboral
(INPSASEL), no son exactas; se estima que durante el año 2006 se produjeron
171 muertes por causas laborales.

Ahora bien frente a esta grave situación, que trae consecuencias incalculables
para los sectores involucrados, es decir, empresarial y trabajadores, es
necesario la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, con el fin
capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores
condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas aéreas
laborales. La intención es que identifiquen potenciales situaciones riesgosas y
de peligros inminentes y así disminuir la cifra tan considerable de accidentes
laborales y enfermedades ocupacionales.

En Venezuela, la principal norma jurídica mediante la cual se rigen las


obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo es la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, del 25 de julio de
2005.

El ámbito de aplicación de esta Ley viene desarrollado en su artículo 4, en el


que se especifica que las disposiciones en ella contenidas son aplicables a los
trabajos efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un
empresario, independientemente de la naturaleza del trabajo, lugar donde se
ejecute, persiga o no fines de lucro y se realicen o no en mandato de una
organización pública o privada.

En general, toda prestación de servicios personales donde haya empresarios


o empresarias y trabajadores o trabajadoras, sea cual sea la forma que adopte,
salvo las excepciones expresamente establecidas por la Ley. En este sentido,
la norma exceptúa de su ámbito de aplicación a los miembros de la Fuerza
Armada Nacional.

Otros colectivos que sí entran dentro del ámbito de aplicación de la Ley son:

• Personas que realicen trabajos a domicilio, que ejecuten trabajos domésticos


y de conserjería.

• Trabajadores no dependientes (autónomos).

El Convenio 161 de la OIT de 1.985 sobre los servicios de salud fue ratificado
por Venezuela en diciembre de 2004 (Gaceta Oficial No. 38.093 del 23 de
diciembre) define a los servicios como preventivos, de asesoramiento al
empleador, al trabajador y sus representantes, para establecer y conservar un
medio ambiente de trabajo seguro y sano, además de establecer las mejores
condiciones ergonómicas, procurando adaptar la labor a las capacidades de
los trabajadores, habida cuenta de su estado de salud físico y mental (Artículo
1º del Convenio). Los servicios se encargan de identificar y evaluar los riesgos;
asesorar sobre la planificación y organización del trabajo, en materia de salud
e higiene del trabajo y en equipos de protección individual y colectiva;
vigilancia de la salud; fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores;
organización de los primeros auxilios y situaciones de emergencia; y
participarán en los análisis de enfermedades y accidentes.

Les corresponde adicionalmente a los servicios, promover planes para la


construcción, dotación, mantenimiento y fortalecimiento de la infraestructura
destinada a los programas de recreación, descanso y turismo social, lo que
debió ser una actividad más bien del comité. De igual forma, deberán reportar
al INPSASEL, los accidentes y enfermedades, lo que ya es una
responsabilidad de los patronos, que duplicará innecesariamente los reportes.
Los servicios elaborarán finalmente, el manual de seguridad con la
participación de los trabajadores, el que será aprobado por el comité
respectivo y elevado después a la aprobación definitiva del organismo.

En el reglamento deberían aparecer estas modalidades:

1) cuándo el patrono contrata al servicio

2) cuándo puede organizarlo internamente

3) cómo se organiza en el sector público, lo que implica necesariamente operar


en diferentes ámbitos de la administración, nacional, estatal y municipal, es
decir, en qué casos se puede internalizar y en qué casos sería procedente la
contratación externa.

El reglamento determinaría además las condiciones de contratación del


servicio por varias empresas a la vez. Ello supone ahorrar costos y contratar
un paquete único, de manera que la oferente trabajaría por volumen. Sería el
caso de un grupo de empresas, pero podría tratarse de un distrito industrial, o
de un grupo de compañías no necesariamente relacionadas que se
encuentran en un área geográfica compartida y pueden así acordar.

En resumen, el servicio de prevención se organiza como una empresa


mercantil o es una división interna de la sociedad o el instituto. Para las
pequeñas y medianas unidades, el servicio sería costoso, sobre todo si se
pretende reglarlo con una normativa muy uniforme. Es por ello que, para evitar
incrementar los costos, las pequeñas unidades pudieran organizar el servicio
y pactarlo para riesgos especiales en otros casos. Recuérdese que hay que
contratar especialistas y, ¿cómo puede contratarlos unas empresas con
recursos que no tiene o que debe utilizar para su giro ordinario, a sabiendas
que debe competir con las grandes que si tienen el músculo suficiente para
organizar el servicio o contratarlo? El reglamento debería preceptuar la
posibilidad de contratar de forma mancomunada las empresas, medianas o
pequeñas estos servicios, cuando el riesgo lo requiera, o no tengan la
experticia previa sus trabajadores para conformar uno interno.

El reglamento, por el contrario, establece dos supuestos de aplicación que


lucen complicados para unidades medianas y pequeñas. Lo primero es que
los servicios forman parte de la estructura de la empresa, es decir, no son
contratados, y ello añade costos adicionales, dado que se rechaza la
externalización. Lo segundo es que, para el caso de organizarlo dos o más
patronos, cualquiera de sus trabajadores puede demandar a los
mancomunados por incumplimiento de las funciones inherentes a aquellos, lo
que contrae considerablemente su organización, al crearse una solidaridad no
prevista en la ley.
CONCLUSION

La política laboral es una novedad en el gobierno de Hugo Chávez Frías, pues


apenas se perfila 6 años después de su mandato, principalmente por medio
de decretos. Esta política es limitada y accidentada, limitada por el radio
temporal de la normativa y accidentada por el clima de hostilidad reinante. Este
clima ha sido creado en parte por el gobierno, por lo que, si no ha construido
una agenda, es por el rechazo a los actores sociales.

Con la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, se permitirá


entrenar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores
condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas aéreas
laborales. La intención es que identifiquen potenciales situaciones riesgosas y
de peligros inminentes y así disminuir la cifra tan considerable de accidentes
laborales y enfermedades ocupacionales que suceden anualmente.

En Venezuela, hay muy poca cultura de prevención en cuanto a la seguridad


y salud laboral, motivo por lo cual las empresas y los trabajadores requieren la
asesoría de expertos con el fin de disminuir riesgos y condiciones laborales
inseguras.
BIBLIOGRAFIA

1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2005). Gaceta Oficial


No. 38.236. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo
2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007). Gaceta Oficial
No. 38.596, Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
3. La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las
empresas venezolanas; disponible en;
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25153/articulo2.p
df?sequence=2
4. La política de salud y seguridad en el trabajo: La eficacia de la
LOPCYMAT;
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/28421/articulo8.p
df?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte