Está en la página 1de 13

MARCO CONCEPTUAL DE LA FILOSOFÍA

EDUCATIVA

La principal característica de la extensión


universitaria, es que establece las condiciones de
cómo se relacionan los diferentes estamentos de la
universidad, con la realidad social, económica y
política circundante. Está claro que sin la extensión
universitaria, la docencia y la investigación
desarrolladas en las universidades no serían
relevantes para la sociedad, no habría una
transferencia de conocimiento, cultura y técnica,
que ayude a mejorar las condiciones de vida. Las
universidades serían meras formadoras de
profesionales, sin sentido crítico, emprendedor o
social.

La extensión y la acción social, serán los medios para la vinculación de la


Universidad con los diferentes sectores del país. Su fortalecimiento ayudará al
crecimiento de la UTN y la enrumbará como la primera universidad pública
costarricense del siglo veintiuno. Por tanto, teniendo en cuenta que mucho del
beneficio de un país se mide por su capacidad para innovar y fomentar acciones
emprendedoras, el desarrollo de nuevas áreas de vinculación con la sociedad
debe sustentarse en ideas innovadoras apoyadas en la voluntad y la convicción de
sacarlas adelante, apostándole al conocimiento como su capital fundamental, para
ofrecer cosas distintas a las que tradicionalmente se han venido realizando. A este
esfuerzo orientador, se le denominará extensión por oportunidad y no por
necesidad.

La extensión por oportunidad, debe procurara la generación de ingresos


sostenidos en el tiempo, con un crecimiento gradual, que progrese y brinde
beneficios a los distintos actores, visualizando relaciones, mercados con sus
propias dinámicas, consolidando proyectos de alto impacto, generando alianzas,
trabajando en y con equipos ganadores y comprendiendo que las oportunidades
están en todas partes y no en un solo sitio, lugar o región geográfica.

Mediante una constante interacción entre los procesos sustantivos de la


Universidad (Extensión, Docencia, Investigación y Vida Estudiantil) que agregue
valor en cada uno de los procesos, se debe identificar y propiciar mejoras en las
condiciones económicas, sociales ambientales y laborales de la población
beneficiaria. La suma de los objetivos y de los resultados alcanzados, deberá
hacer de la UTN, una universidad innovadora, dinámica y emprendedora. A lo
externo, la VEAS representa un modelo de interacción en el que participan la
Universidad, el Estado, el Sector productivo y la Sociedad Civil. El proceso de
vinculación y articulación con el entorno nacional e internacional, así como la
identificación de las principales temáticas en extensión en la actualidad, ha
permitido organizar las funciones de extensión en dos grandes áreas,
Empleabilidad y Buen Vivir.

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el


fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional,
con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa, sobre la educación humana.

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones


de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón,
Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás. En el mundo moderno tienen importancia
una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la pedagogía, como Luis
Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau, Herbart, Dewey, Piaget,
Maritain y otros autores.

Delimitación y definiciones
Se observa la tendencia a considerar la Filosofía de la Educación como la
disciplina encargada de los fines y funciones de la educación, como forma de
reflexión crítica y justificación de los propósitos de la educación. Ferrater Mora
desde un enfoque del fin de la educación normativo, define el objeto de la Filosofía
de la Educación como “…el examen de los fines de la educación” (Ferrater.1941,
p.25). Chávez Rodríguez considera que:

“… el objeto de estudio de la Filosofía de la Educación se puede enmarcar en dos


posiciones. En el primero de los casos considera que la Filosofía de la Educación
es una derivación conceptual más o menos sistemática de una filosofía o sistema
filosófico general, que se aplica en la educación, el segundo parte del principio de
que es un pensamiento orgánico y sistemático que trata de fundamentar desde la
misma educación, pero en un marco más amplio y profundo, las prácticas
educativas o de lanzar hipótesis y objetivos nuevos de la educación, así como,
fundamentar prácticas novedosas” (Chávez.2006, p.65).
Es evidente que estas definiciones son demasiado estrechas y no abarcan en su
totalidad todas las funciones que enmarcan la educación en los ámbitos
axiológicos, epistemológicos, antropológicos y fin de la educación. Eric Bredo es
del criterio de que “La Filosofía de la Educación parece estar experimentando una
marginalización creciente hoy. El dilema central que enfrenta este campo es
encontrar la forma de ser, tanto académicamente buena, como importante para los
practicantes” (Bredo.2013. p.265). Las funciones de la Filosofía de la Educación
permiten conceptuar la educación y la formación de médicos como un fenómeno
social complejo, teniendo como principio que la formación de un nuevo médico
debe partir de su esencia y existencia propia. La educación y formación de
médicos por su complejidad requiere de un análisis interdisciplinario, ya que en
ella interactúan diversas disciplinas propias de las Ciencias Médicas y particulares
entre las que se encuentran la Pedagogía y la Filosofía de la Educación. En ellas
intervienen, de forma integrada, diversos factores sociales, psicológicos, políticos,
culturales y económicos.

Cuando se examinan los múltiples criterios referidos a la definición de Filosofía de


la Educación, es factible concluir que esta constituye una ciencia imprescindible
para la Educación, aportándole a las demás disciplinas particulares que conforman
las Ciencias de la Educación su verdadera esencia y significación. Carlos Delgado
reflexiona que la Filosofía de la Educación no tiene carácter científico ya que “…el
carácter no científico de esta disciplina le permite brindar proyecciones teóricas y
metodológicas a la pedagogía haciendo posible que cumpla las funciones
heurísticas durante el proceso educativo que tanto necesita para su desarrollo”
(Delgado.2002. s/p). Para Chávez Rodríguez (2011. p.9),la contradicción en
cuanto a si es una ciencia o no la Filosofía de la Educación, debe partir del
principio de que no tiene por qué haber oposición irreductible, ni mucho menos
mutuo menosprecio, entre ciencia y filosofía, tal como creen los malos científicos y
los malos filósofos. De lo único que podemos estar ciertos es que jamás ni la
ciencia ni la filosofía carecerán de preguntas a las que intentar responder. María
Amilburu (2010. s/p), define a la Filosofía de la Educación como: “… la
aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva
filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues
constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. En
consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la realidad
educativa como su mejora”.

Como puede observarse, alrededor de la Filosofía de la Educación, se han


establecidos definiciones diversas que permiten apreciar la existencia de
divergencia a la hora de definirla. Chávez Rodríguez refiriéndose a su definición
valoraba que: “La Filosofía de la Educación es, para unos, una derivación
conceptual, más o menos sistemática, de una filosofía o sistema filosófico general,
que se aplica a la educación. Para especialistas, es un pensamiento orgánico y
sistemático que trata de fundamentar desde la misma educación, pero en un
marco más amplio y profundo, las prácticas y las teorías educativas”
(Chávez.2011. p.28). Como se puede apreciar existe una gran diversidad de
definiciones referidas a la Filosofía de la
Educación. Este autor la define como una
ciencia particular de integración de
conocimientos o saberes, en las que
participan las diversas disciplinas que
conforman las Ciencias de la Educación que
mutuamente se enriquecen, y contribuyen a
la comprensión de la educación como un
fenómeno social complejo en su más alto
grado de abstracción. La Filosofía de la
Educación tiene la misión de estudiar el
comportamiento de la educación a la luz de
las leyes filosóficas que regulan el desarrollo
de la sociedad; le brinda a las Ciencias de la
Educación y demás disciplinas particulares que la conforman, concepciones
generales y abstractas acerca del fenómeno pedagógico y de su aparato
categorial.

La "Filosofía de la educación es el conocimiento contemplativo, sistemático,


universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción,
personalización, socialización y moralización".1

Se relaciona con diversas disciplinas, especialmente con aquellas que son


estudiadas bajo el nombre de ciencias de la educación: la pedagogía, la
psicología, la didáctica, la sociología, la antropología, la ética.

Orígenes y precursores
La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre
todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la
educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para
entrar a formar parte de la vida social. También el mundo cristiano y medieval
cuenta con autores como Clemente de Alejandría, san Agustín o santo Tomás de
Aquino, que abordaron las temáticas educativas desde ideas filosóficas y
teológicas.

A partir del Renacimiento y en los inicios de la Edad moderna se produjo un


amplio desarrollo de teorías educativas. Luis Vives, Erasmo de Rotterdam,
Comenio, Jean-Jacques Rousseau, John Locke, Immanuel Kant, Fröbel, y otros
autores, ofrecieron diversas reflexiones sobre la educación del hombre y sobre el
camino que lo llevaría a su perfeccionamiento como individuo y como miembro de
la sociedad.
SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES
1. Nace la pedagogía
filosófica propiamente 1. Cree en la
dicha. existencia del
1. Con él surge el
2. Su enseñanza se lleva a mundo de las ideas
sistema de la
cabo mediante el diálogo. y dice que la única y mejor
evolución.
3. El método del diálogo es forma de pertenecer a él
2. El sistema de
el siguiente: es por medio de la
evolución nace porque
a) Introducción; trata de educación.
Aristóteles considera
interesar al interlocutor sobre 2. El papel del educador
que todas las cosas
el tema mediante una serie reside en promover en el
están en constante
de preguntas que lo educando el proceso de
cambio que obedece a
introducen a un diálogo interiorización.
cierto ritmo, es decir, un
pedagógico. 3. El método de la
cambio ordenado.
b)Indagación; requiere del dialéctica consiste en:
3. Principios del sistema
interlocutor las respuestas a)Primero es un camino o
de la evolución:
que éste considere correctas método mediante el cual
a)Considera dos
pero que a menudo son gradualmente
términos importantes
equivocadas. Aquí se hace ascendemos desde la
uno es el de potencia,
presente lo que se ha opinión (imaginación y
cuando una cosa es
llamado la ironía socrática creencias) hasta el
susceptible a
que es el método que éste verdadero conocimiento
transformarse en otra, y
utiliza para hacer notorio el de la realidad.
el otro es el de ACTO.
error. b)Posteriormente viene la
b)Esta ley consta de
4. El fin de la educación es contemplación inmediata
cuatro principios:
formar hombres plenos y de las ideas cuyo logro no
 Causa material
virtuosos. es posible sin la renuncia
 Causa eficiente
5. Ironía socrática: en griego de lo corporal y los
 Causa formal
ironía quiere decir sentidos.
 Causa final
interrogación, así, el objetivo 4. El fin de la educación es
5. El pensamiento
es el de conducir al formar hombres plenos y
educativo de Aristóteles
educando a la sabiduría por virtuosos, pero se
se basa principalmente
medio de la propia reflexión. adelanta al percibir en la
en sus estudios de
6. Sócrates da respuesta a educación elementos
ÉTICA, POLÍTICA y
los sofistas acerca de la interrelacionados tales
LÓGICA.
comunicación docente. como individuo y sociedad
7. Sócrates crea el método a o ciudadano y polis.
partir del cual se descubren
los conceptos,
principalmente en la esfera
de lo moral.
MAYÉUTICA DIALÉCTICA EVOLUCIÓN

Principales corrientes y autores del mundo contemporáneo


La filosofía de la educación ha visto un amplio desarrollo durante el siglo XX. De
modo especial, en la segunda mitad de ese siglo contó con autores que le dieron
una impronta particular. Entre ellos cabe mencionar a Richard Stanley Peters. 2
La filosofía para niños puede ser considerada como uno de los desarrollos de la
filosofía de la educación contemporánea.3

Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación


Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es
decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término
"filosofía", connota amor a la sabiduría. En su interpretación, derivada
de Sócrates, Platón y Aristóteles, significa buscar la sabiduría, asombro, pudiendo
interpretarse de maneras diferentes este término:
 Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la
adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus
fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general.
 La filosofía ofrece una visión de la vida por la que el hombre persigue la
interrelación de los fenómenos, es decir; que el universo es
un sistemacoherente, ordenado y no caótico, algunas veces la filosofía se
refiere a un conjunto de principios conductores, reguladores de
la conducta humana y los valores especializados y los diversos campos del
conocimiento. En este sentido puede hablarse de la filosofía desde el punto de
vista literario, una filosofía de gobierno, una filosofía de la historia o una filosofía
de la educación. El especialista en cada uno de estos varios campos, interpreta
y explica su especialidad en términos de las verdades que enseña la filosofía.

Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la


educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana,
desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que
gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que
además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas
conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en
relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona
sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.
La filosofía de la educación tiene por objetivos:
 Determinar la esencia y significado de la educación
 Determinar los fines de la educación en función de la vida.
Con respecto a los planteamientos sobre la esencia humana, podemos señalar
dos posiciones, según dos autores.
 Según RIZIERY FRONDIZI, existe sólo dos teorías sobre la esencia humana:
La esencialista y la existencialista.
 Según SUCHODOLSKI, existen dos concepciones: La Concepción
Idealista, metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y
el existencialismo y La concepción Marxista de la esencia humana.

Teorías metafísicas de la esencia humana


Las teorías filosóficas que se plantean no fueron ni serán nunca un producto de la
casualidad o hecho fortuito. Sino que debe entenderse, dependen del desarrollo
histórico de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales, también de las
concepciones filosóficas generales del hombre, de su naturaleza y de su papel en
la vida social.
En cuanto a la del hombre, la concepción Idealista se manifiesta básicamente en
dos formas:
a) Mediante el análisis de la denominada "Esencia Humana".
b) Mediante el análisis de la denominada "Existencia Humana".

El análisis de la "Esencia Humana": Esta teoría es la más antigua y la más


utilizada. Se caracteriza por ser metafísica e histórico con respecto a las ideas y
definiciones. Señala que la existencia humana es fija desde los tiempos primitivos.
La pedagogía de la esencia, dominante en el pasado, sobre todo en la antigüedad
y la edad media, va desde Platón, hasta los neotomistas de hoy. Aquí el hombre
tiene una esencia o naturaleza inmutable y eterna, por lo tanto son metafísicas e
históricas.
Por mirar hacia el pasado se les llama también tradicionalistas. Si el hombre tiene
una esencia inmutable, los fines de la educación tienen que ser también
inmutables, universales, absolutos e iguales en todas partes. En sus
consecuencias prácticas la educación será repetitiva, autoritaria, pasiva, tendrá
mucha importancia el conocimiento, los planes de estudio serán fijos. Se rechaza
el espíritu crítico, la iniciativa, la creación y la rebeldía. Se busca imponer la
verdad. Su método es la clase magistral. La obediencia se transforma en temor.
Sus principales exponentes modernos son: Jacques Maritaín y Roberto Hutching.
El primero es un neotomista que ofrece mucho interés en nuestra América. En el
marco de esta concepción general hubo distinciones, sin embargo todas las
concepciones diferenciales mantienen la convicción de que existe para todo
hombre un grupo de elementos constitutivos que determinan su "llegar a ser", que
se manifiestan de modo distinto en su concreta existencia empírica. Sobre la base
de esta concepción metafísica surgieron las aspiraciones de determinar: Qué es el
hombre en concreto y qué constituye su "verdadera esencia"; es decir
aspiraciones a juzgar al hombre concreto, según "su esencia".
Por ejemplo los racionalistas, afirmaban la invariabilidad de la naturaleza humana
mediante la enseñanza de las "ideas innatas" y por esto la educación sólo puede
entenderse como una ayuda a la especial disposición innata (Descartes). Con
aparente antagonismo, los sensualistas, señalaban que la idea del niño, constituía
una "tabula rasa" de experiencias, no comprendieron en absoluto el proceso
evolutivo histórico del hombre. La suma de estas experiencias eran importantes
para el proceso evolutivo individual, pero no variaba nada fundamentalmente de
la estructura del hombre. No tenía importancia para el "género", no tenía pues
historia tenía sólo una biografía (Jhon Locke).
Por otro lado, el pragmatismo se contrapuso al racionalismo, pero lo hicieron no
por ser históricos, sino por su "carácter abstracto" y por su rigidez.
El pragmatista negó la historia como proceso objetivo y no alcanzó tampoco a
comprenderla. Acepto el desarrollo de las capacidades individuales en la vida y no
concibió el desarrollo de la humanidad. Cuando habló de la historia, lo hizo sólo en
las categorías de la escuela del éxito individual. Por eso los pragmáticos no se
distinguen de los racionalistas, sino que se revelan propiamente corno un
racionalismo extrovertido.

El análisis de la existencia humana: Esta corriente se opone desde el


renacimiento a la teoría esencialista. El existencialismo trata de las corrientes
filosóficas que se sitúan en el periodo de la actuación del marxismo y cuyas fases
de desarrollo más importantes están en el siglo XX. Comprende todas aquellas
corrientes que no quieren solventar el problema de la enseñanza, sobre la base de
las concepciones apriorísticas del hombre, sino en la consideración del contenido
existente de la vida humana.
Esta corriente señala también, que en el orden humano la existencia precede a la
esencia. Los valores humanos surgen, en el proceso histórico y. se enriquecen
con el desarrollo cultural y tienen un carácter cambiante. La filosofía educativa
existencialista no tiene un fin único y universal, sino una multiplicidad de fines
cambiantes que varían según las circunstancias históricas y geográficas y aún de
un individuo a otro. Concibe la verdad como un proceso en constante
perfeccionamiento a lo largo de la historia. El proceso educativo no tiene un fin
más allá de si mismo, el es su propio fin.
Es importante el proceso educativo y todo lo que favorezca al crecimiento. Le
interesa el futuro y concibe a la educación en constante cambio y permanente
experimento. A esta concepción se les llama también experimentalistas, naturista,
instrumentalistas, progresista, etc. Sus antecedentes se encuentran en Rousseau,
Froebel, Pestalozzi. A principios de este siglo dieron origen a la Escuela Nueva y a
la Escuela Activa, así como al pensamientode Montessori. Su aparición
causó resistencia en todos los niveles, pues se creyó que venía a destruir el
sentido mismo de la educación y de sus fines y que ponía en peligro la
moral aceptada. Según Dewey los principios de continuidad e interacción no
pueden separarse, la unión de ambos criterio; de la medida del valor de una
experiencia, consecuencias prácticas, se toma en cuenta las peculiaridades
individuales, flexibilidades del plan de estudios.
Principales Concepciones sobre las Teorías Educativas
Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de
la educación y un tipo de educación que practicamos. Estas principales
concepciones de la educación son las siguientes:

La concepción filosófica racionalista.- La filosofía idealista en lugar de colocar


en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en
nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir;
establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las
principales y que lo secundario es el mundo material.
Para el idealismo filosófico el conocimiento y la realidad son una misma cosa,
creación de la conciencia.
Para el idealismo la verdad consiste en la conformidad del pensamiento consigo
mismo. La verdad no puede existir, sino como un fin en si mismo y las ideas no
son verdaderas porque sean útiles; antes bien resulta útiles porque son
verdaderas.
Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un
determinado objetivo, que es cierto tipo de vida espiritual. Este tipo de concepción
se presenta de dos maneras: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. Por
otro lado, el idealismo se asiste de una fe ciega en doctrinas, fórmulas que
desdeña los factores naturales de la educación y exalta el valor de la vida
espiritual del hombre, cuya función es complementaria, reguladora y normativa,
pero no independiente de las influencias naturales ni mucho menos contrarias a
las mismas.

La Concepción Positivista- Partiremos por definir brevemente, ¿qué es


el positivismo? El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las
ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su
valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El positivismo cayó en el extremo
de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener
conocimientos. Esta concepción es una verdadera religión de lasciencias. Al
contrario consideramos que el conocimiento científico no es la única forma de
conocimiento, pues este conocimiento no resuelve los problemas de la vida, si
aquellos son de fines y no de medios. La ciencia es indiferente a los fines.

INTRODUCCIÓN

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática


y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la
asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe
despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y
una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus
presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente
gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el
comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de
la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento
actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en
particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y
la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y
movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse
como el saber teleológico de la educación.
CONCLUSIÓN

La Filosofía tiene como finalidad ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y


adquirir una visión en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso contribuye
en la formación y en la orientación de los alumnos. Las prácticas y experiencias
que la educación ha ido llevando y ha generado el concepto de filosofía.
Permite comprender el mundo y la vida, descubrir con mayor seguridad la verdad
del conocimiento para así poder hallar fines prudentemente asignables a la
existencia. Por medio, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las
facultadades, físicas, sociales intelectuales, morales, estéticas y espítales del ser
humano, para la utilidad individual y social.
MAPA CONCEPTUAL
Liceo de Computación Siglo 21
San Antonio Suchitepéquez
Curso: Gestión Educativa

MARCO CONCEPTUAL DE LA FILOSOFÍA EDUCATIVA

Docente: Carlos Ardany Alvarado

Nombre: Rebeca Soc Juárez

Grado: 5to. Infantil Intercultural

También podría gustarte