Está en la página 1de 16

LACTANCIA MATERNA Y

SALUD ORAL

Dra. Roxana Cáceres Cieza


Responsable del Servicio de Odontopediatría del INMP
CARIES EN LA PRIMERA INFANCIA

El desarrollo de caries está influenciado por la susceptibilidad del diente, el


perfil bacteriano, la cantidad y calidad de la saliva, el nivel de flúor y la
cantidad y frecuencia de , INGESTA DE AZUCARES
2
CARIES DENTAL

PACIENTE MASCULINO , 1 AÑO 10 MESES , CONSUMO DE AZUCAR , USO DE CREMA DENTAL SIN FLUOR,CEPILLADO
DEFICIENTE Y EVENTUAL NO COLABORA , CONSUMO DE GASEOSA , MIEL , AUSENCIA DE FLUOR , TIENE ACCESO DEL SISTEMA
DE SALUD , BIBERON , LACTANCIA MATERNA .

3
LACTANCIA MATERNA – SALUD ORAL

FACTOR PROTECTOR -CARIES FACTOR DE RIESGO- CARIES


1. OMS : La etiología de la caries de infancia 1. AADP : La alimentación materna a libre
temprana esta frecuentemente relacionada con demanda debe evitarse cuando comienza a
un consumo muy frecuente de azúcar , a mala realizar erupción del diente primario y se comienza
higiene bucal, falta de lactancia materna a introducir carbohidratos en su dieta
2. AEP: El efecto protector de la lactancia
materna aumenta en proporción directa con su
duración
3. Liga de la leche española: La leche tiene otras
características que la hacen no solo poco
cariogenica , sino también le infiere cierto
carácter protector frente a la caries

4
LA DECISIÓN PARA UN TRATAMIENTO DEBE ESTAR
BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

5
LACTANCIA MATERNA Y EL RIESGO DE CARIES DENTAL:
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METANÁLISIS

Conclusión: La lactancia materna en la infancia puede proteger contra la caries dental. Se necesitan más
investigaciones para comprender el mayor riesgo de caries en los niños amamantados después de los 12
meses.

6
LACTANCIA MATERNA Y CARIES EN LA PRIMERA INFANCIA:
UN METAANÁLISIS DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Conclusiones: Nuestro análisis sugiere que la lactancia materna puede proteger a los niños de la
AEC, y la duración de la lactancia> = 12 meses se asocia con un mayor riesgo de AEC. Se
requieren estudios de cohortes adicionales grandes para ilustrar la relación en estudios posteriores.

7
IMPACTO DE LA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA EN LA CARIES DENTAL:
UN ESTUDIO DE COHORTE DE NACIMIENTOS BASADO EN LA POBLACIÓN

Conclusiones:

• La lactancia materna prolongada aumenta el riesgo de padecer caries dental.

• Las intervenciones preventivas para la caries dental deben establecerse lo antes posible porque la lactancia materna es beneficiosa para
la salud de los niños.

• Los mecanismos subyacentes a este proceso deberían investigarse más a fondo. 8


FRECUENCIA DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA Y CARIES DENTAL
EN LA INFANCIA: UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

Conclusiones: La alimentación de alta frecuencia al final de la infancia, incluido el uso del biberón y la lactancia materna, se asoció
positivamente con la caries dental en la primera infancia, LO QUE SUGIERE POSIBLES OBJETIVOS EN LA VIDA TEMPRANA PARA LA
PREVENCIÓN DE LA CARIES.

9
PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA Y
CARIES DENTAL ENTRE PREESCOLARES AUSTRALIANOS

Conclusiones:
• Las prácticas de lactancia materna no se asociaron con ECC.
• Dados los amplios beneficios de la lactancia materna y la baja prevalencia de la lactancia materna sostenida en este estudio y en Australia en general, las
recomendaciones para limitar la lactancia materna no están justificadas y la lactancia materna debe promoverse de acuerdo con las recomendaciones mundiales y
nacionales.
• Para reducir la prevalencia de caries en la primera infancia, se necesitan mayores esfuerzos para limitar los alimentos con alto contenido de azúcares libres.
10
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA EVIDENCIA RELATIVA A LOS FACTORES QUE
MODIFICAN EL RIESGO DE CARIES EN LA PRIMERA INFANCIA

CONCLUSION:
• La mejor evidencia disponible indica que la lactancia materna hasta los 2 años de edad no aumenta el riesgo de ECC.
• Brindar acceso a agua fluorada y educar a los cuidadores son enfoques justificados para la prevención de la ECC.
• Limitar los azúcares en botellas y alimentos complementarios debería ser parte de esta educación
11
LA LACTANCIA MATERNA Y LA ALIMENTACIÓN CON BIBERÓN
COMO FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA Y UN METAANÁLISIS

CONCLUSIONES: Por lo tanto, la evidencia científica indicó que la lactancia materna puede proteger contra la caries
dental en la primera infancia. Los beneficios de la lactancia materna hasta los dos años están recomendados por las
directrices de la OMS / UNICEF. Se necesitan más estudios prospectivos de cohortes observacionales para
fortalecer la evidencia.
12
FORMULA INFANTIL VS
LACTANCIA

13
PROPIEDADES DE LA LECHE
MATERNA

Factores de defensa, que inhiben el crecimiento bacteriano, entre ellos:


1 Inmunoglobulinas, especialmente la Ig A9, la lactoferrina

Minerales como calcio y fósforo y proteínas como la caseína que hacen


2 que la leche materna favorezca la remineralización

Un pH adecuado (el pH de la leche materna oscila entre 7.1 y 7.7), que


3 no modifica el pH en el medio bucal.

Componentes como la Arginina y la Urea que favorecen un aumento del


4 pH y por tanto disminuyen la desmineralización

The Power of PowerPoint | thepopp.com 14


Puntos de aprendizaje

1 Educar a la madres gestantes

2 Reforzar el cepillado dental

3 Uso de fluoruros

4 Introducción de azúcar / Motivar la primera consulta

15
LA CULPA NO ES DE LA TETA

El pediatra recomienda el destete porque la leche materna ha perdido la eficacia , el dentista para que evitar que el bebe tenga caries , la
suegra para que no se quede muy apegado, la maestra recomienda el destete para que el niño pueda adaptarse mas rápido en la escuela
.la psicóloga para que el niño no sufra algun daño psicológico , el nutricionista recomienda el destete para que el bebe coma mejor , el
profesional de cualquier especialidad medica para poder recetar un tratamiento para la madre, el marido para que la esposa ya no reclame
de cansancio, la fonoaudiologa para que el niño pueda empezar de hablar de una vez

texto . Gabriela Gimenez

16

También podría gustarte