Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores de Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación UNES Táchira
Autor: Ernesto J. Ramones A
UNES/Maestría en Seguridad Ciudadana
Noviembre, 2022

DISEÑO DE LABORATORIO DE SIMULACIÓN PREHOSPITALARIA COMO


RECURSO DIDÁCTICO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PNF BOMBERIL
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD DEL
CENTRO DE FORMACIÓN TÁCHIRA

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, es una Institución destinada a la


profesionalización de funcionarios públicos en los distintos niveles como Básico, Técnico
Superior Universitario y Licenciatura adscritos a la seguridad ciudadana en Venezuela. El
propósito de este trabajo consiste en diseñar un laboratorio de simulación Prehospitalaria
como Recurso Didáctico en la Formación profesional del PNF Bomberil de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad del Centro de Formación Táchira, motivado a que
todos los discentes que hacen vida en esta casa de estudio cursan la unidad curricular
Soporte de Vida, por tal motivo es necesario la puesta en práctica de contenidos
desarrollados en los diferentes programas de formación, es por ello, que al diseñar y
formalizar este laboratorio, el Alma Mater de la seguridad en el país; es una investigación
cuantitativa de tipo descriptiva, con una muestra está constituida por un (01) director; un
(01) coordinador Bomberil; un (01) coordinador Académico; un (01) coordinador comisión
curricular; tres (03) estudiantes PNF Bomberil Básico, y tres (03) docentes del CEFO
Táchira, el cual asciende a un total de diez (10). La técnica que se utilizó fue la encuesta
con un cuestionario de preguntas cerradas. Se puede inferir que la simulación se convertirá
en una de las herramientas más versátiles de aprendizaje y evaluación en la medida que
docentes y estudiantes se convenzan de lo importante que es comprender, ensayar y repetir
para conseguir las necesarias competencias.
Descriptores: Laboratorio, Prehospitalaria, Recurso Didácticos, Formación Profesional.
INTRODUCCIÓN
En la vida de los seres humanos, ocurren eventos adversos donde se ven involucrados,
ya sea en accidentes de tránsito, sismos, deslaves, incendios u otros factores que puedan
poner en riesgo su existencia. Lo importante es, estar preparados en atención
Prehospitalaria para garantizar una respuesta eficiente e inmediata a las personas que
requieran ayuda en un momento determinado. Es por ello que una de las formas de adquirir

1
capacitación y llevarla a cabo de manera automática es aprender practicando; es decir, tener
las herramientas necesarias para someterse a la representación simulada, llevando a la
práctica una situación o acontecimiento lo más apegado posible a la realidad, donde en
cuyo análisis y evaluación se puedan obtener conclusiones valiosas para mejorar la
actuación durante una situación real, lo que permite favorecer el perfeccionamiento en los
procedimientos.

Asimismo, el Laboratorio de Simulación Prehospitalaria en la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad, brindará la formación integral del individuo y su desarrollo
como profesional, para poder atender las demandas y cambios sociales que se presentan en
nuestro mundo y más cuando se trata de una emergencia que requiera de atención
inmediata. De igual forma, surge como un nuevo método de aprendizaje y de evaluación
para valorar conocimientos, habilidades, técnicas y actitudes en el ámbito de la atención al
lesionado. Igualmente recrea un escenario, lo más fiel a la realidad y permite que los
dicentes puedan resolver una situación adversa cuando esta se presente, de igual forma
permite que los profesores puedan analizar y evaluar la actuación y el desenvolvimiento de
sus aprendices. Cabe destacar que esta metodología innovadora, posibilita el desarrollo
intelectual y psicomotor de los estudiantes, con mayor preparación, más confianza y más
seguridad.

Como se ha mencionado anteriormente, Las prácticas en el Laboratorio de Simulación


Prehospitalaria estarán organizadas con el objetivo que el alumno ponga en práctica los
conocimientos de la asignatura, la cual tienen un papel fundamental en la formación del
alumno, ya que le permite la utilización de herramientas que son de una gran ayuda para su
trabajo como funcionario público, por ello se dedica parte de cada practica al uso de los
diferentes simuladores, con el objeto de reforzar los conocimientos teóricos y prácticos.

Problema en su contexto

En Venezuela el sistema Nacional de Universidades carece de áreas destinadas para


el desarrollo práctico de los contenidos previstos en las unidades curriculares que tienen
que ver con profesionales que realizan atención primaria a personas que se ven

2
involucradas en situaciones de emergencias donde se comprometa primeramente su
integridad física y en algunos casos hasta la vida. Por otra parte, en España la simulación
clínica está tomando protagonismo, pero tiene su mayor implantación en la formación de
posgrado de medicina y enfermería; estando la formación universitaria de pregrado todavía
en desarrollo.

Asimismo, a finales de los años 60 del siglo pasado se introducen los primeros
maniquíes de simulación en educación médica: “Resusci Anne” y “Harvey” un modelo a
tamaño real diseñado para entrenamiento en cardiología. En un estudio realizado en los
ochenta, con 208 estudiantes de medicina entrenados con “Harvey,” mostraron mayor
habilidad en la realización correcta de la evaluación cardiaca y un mayor sentido de
confianza en sus capacidades.

Ahora bien, el primer simulador de anestesia Sim One es creado en 1969 por Sierra
Reengineering Company a instancias del equipo de Abrahamson y Denson en la
Universidad Southern California. Fue diseñado para el aprendizaje de la técnica de
intubación oro-traqueal durante la inducción de la anestesia, pero su elevado costo limitó su
uso. La concienciación ante la necesidad de un entrenamiento meticuloso para reaccionar
ante situaciones críticas, junto con el desarrollo de la informática y la autenticidad de los
simuladores, hicieron que surgiera un interés por estos sistemas y sus aplicaciones.

Por esta razón, en 1986 dos equipos de anestesiólogos, uno de la Universidad de


Florida y el otro de la Universidad de Stanford dirigido por Gaba (1986) crearon un
simulador a escala real (SER) con el objetivo de combinar habilidades técnicas, toma de
decisiones en situaciones críticas, trabajo en equipo, capacidad de liderazgo, entre otros,
para determinados especialistas como anestesiólogos, emergenciólogos, intensivistas y
cardiólogos. Todo ello, para mejorar la seguridad del paciente en un lugar que reprodujera
lo más fielmente su entorno de trabajo. Es en la década de los 90 se desarrolla la simulación
a escala real con maniquíes que cuentan con avances tecnológicos en continua evolución
hasta el día de hoy en el que los Simuladores Escala Real (SER) cuentan con funciones
muy parecidas a la realidad y permiten desarrollar numerosos escenarios clínicos.

3
Por su parte, se recogen antecedentes que demuestran que el área donde la simulación
ha aportado mayor ayuda en el adiestramiento de habilidades y en la práctica docente, este
escenario es ámbito pre hospitalario con el contexto de Urgencias Emergencias
acompañado del soporte vital básico y avanzado así como el manejo adecuado de la vía
aérea con o sin trauma entre otros. Los estudios han demostrado que la utilización de este
recurso ha conseguido mejorar y perfeccionar la acción practica y dar una seguridad al
paciente en estado crítico, por ejemplo, utilizando el modelo adulto (SimMan Laerdal), uno
de los modelos más completos para la enseñanza de soporte vital básico y avanzado. A este
respecto, Leal (2017) afirma que:

La simulación clínica como metodología para mejorar las habilidades de


comunicación en los estudiantes de las profesiones sanitarias: retos en la formación en el
siglo XXI. 3er Congreso Internacional de Comunicación en Salud, 3ICHC (19-20/10/2017).
Universidad Carlos III de Madrid La simulación clínica de alta fidelidad se asocia
positivamente con una mejora significativa de las habilidades de comunicación de los
alumnos de las disciplinas de ciencias de la salud, sobre todo médicos y enfermeras. (p. 98)

De igual forma, la simulación interacciona conocimientos, habilidades y factores


humanos con el fin de proporcionarnos un método de aprendizaje y entrenamiento efectivo
para lograr que el alumnado desarrolle un conjunto de destrezas que posibiliten alcanzar
modos de actuación superior, ofreciendo la oportunidad de realizar prácticas análogas a la
que desarrollará en la realidad, es la recreación de un escenario ideado para experimentar
la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar,
probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas o también se ha
definido como cualquier actividad docente que utilice la ayuda de simuladores con el fin de
estimular y favorecer el aprendizaje con un escenario de lo simple a lo complejo.

En general, las competencias desarrolladas mediante la simulación están dirigidas a


las prácticas de procedimientos que se realizan en situaciones de emergencia. Pero la
simulación no solo se utiliza para la adquisición de técnicas, sino también para la
adquisición de otras competencias como por ejemplo, las relacionadas con la comunicación

4
tanto de los discentes y profesionales entre ellos como de estos con los afectados, así como
la comunicación entre los miembros de los equipos de trabajo y de los que colaboran entre
sí, ligados al área de atención primaria.

Tal es el caso, la simulación según la Real Academia Española (2012) es la acción y


efecto de simular, pero como definición de este trabajo es una herramienta de aprendizaje
cuyo objetivo principal es la adquisición de competencias, entrenando en un ambiente lo
más parecido posible al contexto real al discente. Mediante la simulación se pueden realizar
las repeticiones necesarias para el aprendizaje de una maniobra o de una técnica sin
ocasionar ningún daño. Además, el aprendizaje mediante la simulación se utiliza, en los
casos de atención pre-hospitalaria; para el entrenamiento de los discentes que en cualquier
parte de su formación cursan la unidad curricular Soporte de Vida.

Visto desde esta perspectiva, en la UNES se debe apostar por la simulación dentro del
itinerario formativo de los docentes como una experiencia pionera en nuestro país al
integrarla junto a las prácticas, lo que le otorga mayor sentido al no separarla
curricularmente de la actividad de cada uno de los Programas Nacionales de Formación
(PNF).

Por eso se hace necesario, desde la creación de la Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad en la cátedra de soporte de vida no se consideró la inclusión
de la práctica de laboratorio que permita a los discentes fortalecer su formación teórica en
un momento determinado que amerite la puesta en práctica de acciones que ayuden a
salvaguardar la vida de personas que se encuentren en una situación de emergencia.
Adicionalmente, la capacidad de reacción del funcionario Bomberil ante una situación
adversa se encuentra limitada a su conocimiento teórico o empírico. Además, la ausencia
de los equipos y herramientas indispensable en la formación del funcionario de primera
respuesta, limita su accionar.

Sobre el asunto, los eventos antes descritos son producto de la ausencia de


planificación y presupuesto de la UNES al no prever el laboratorio en la cátedra de soporte
de vida, así como la adquisición de los equipos y herramientas necesarias para el desarrollo

5
efectivo del laboratorio lo cual genera una limitación reducida en la acción y reacción del
adiestramiento integral del discente. De seguir presentándose ésta situación descrita el
funcionario Bomberil tendrá desconocimiento de la atención adecuada en una emergencia
real, que puede traer daños irreversibles a la víctima, al equipo de trabajo involucrado por
la responsabilidad compartida, y a la institución.

Esto se asocia con la fase de ver del enfoque Praxeológico, por esta razón se hace
necesario la simulación de los posibles eventos, en donde indica que el observador requiere
una mirada atenta y de escucha; el descubrimiento del sentido y de lo oculto, no proviene
sólo de un procedimiento de reflexión sino, ante todo, de la indagación, de la práctica viva
y de tener en cuenta la respuesta a las necesidades que determinada población o individuo
presentan.

Respecto a lo anterior, se plantea que la educación en emergencias pre-hospitalaria es


un proceso complejo que requiere de la incorporación de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores necesarios para formar profesionales en el área, además de estrategias
que permitan una evaluación integral de las competencias adquiridas. Estas competencias
favorecen la autoconfianza en los dicentes al ser tecnologías que propician el aprendizaje
en un entorno seguro, provocando altos niveles de rendimiento clínico, académico y en la
satisfacción con el programa de formación.

Dentro de este orden de ideas, estas tecnologías permiten el desarrollo de estrategias


cognoscitivas superiores, más que la adquisición de solo conocimiento, lo que a la larga
fomenta el desarrollo de las competencias. La implementación de tecnologías de este tipo
requiere del fortalecimiento de los equipos de trabajo para la planificación e
implementación de cambios. Sin embargo, las experiencias de simulación en un laboratorio
nunca reemplazarán las experiencias con casos verdaderos.

Es una investigación que se encuentra enmarcada dentro de la 6ta línea matriz, la


línea de investigación convivencia y seguridad ciudadana, como parte esencial y estratégica
para la formación del profesional, por ello está referenciada en tres líneas fundamentales
formación, interacción social, e investigación por tanto busca garantizar la vinculación

6
permanente con la comunidad y a su vez garantizar al discente la creación y la resolución
de problemas dentro de la concepción del desarrollo endógeno.

De este modo, la simulación está íntimamente relacionada con el principio ético de no


maleficencia, puesto que cuando los discentes o profesionales realicen sus maniobras en
situaciones reales ya las habrán perfeccionado evitando una responsabilidad legal por mala
praxis, es por ello que se plantean las siguientes interrogantes: Es necesario el diseño de un
laboratorio para ser utilizado como método de enseñanza en el perfeccionamiento del
aprendizaje de los diferentes Programas Nacional de Formación (PNF) de la UNES con la
finalidad de reducir el riesgo de producir un efecto adverso al paciente Pre hospitalario.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un laboratorio de simulación Prehospitalaria como Recurso Didáctico en la


Formación profesional del PNF Bomberil de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad del Centro de Formación Táchira.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de incluir un laboratorio de simulación en la unidad


curricular de soporte de vida en el PNF Bomberil de la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad del Centro de Formación Táchira.

2. Identificar los factores internos y externos que influyen en el desarrollo de la


cátedra soporte de vida como metodología de enseñanza en el PNF Bomberil en la
Universidad Nacional Experimental de la seguridad.

3. Proponer el laboratorio de simulación como metodología de enseñanza en la


cátedra de soporte de vida en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

7
Justificación de la Investigación

La investigación está sustentada bajo la Líneas Matrices Institucionales: Gestión del


Servicio de Bomberos, Administración de Emergencias de Carácter Civil, Eventos
Adversos Socio-naturales, Competencias Técnicas y Gerenciales en Formación y
Capacitación para la Participación Ciudadana, línea potencial: l) Emergencias
prehospitalaria, soporte básico de vida y atenciones médicas. Promoción de buenas
prácticas en la atención prehospitalaria. Desde el punto de vista teórico esta investigación
realiza un acercamiento a los escenarios educativos no convencionales, que contribuyen
con la mejora de las prácticas docentes con todos los discentes del PNF Bomberil de la
universidad que cursan la materia soporte de vida, con sus propuestas de enseñanza.

Además, de caracterizar y describir el trabajo pedagógico que desde ya, se viene


implementando en la universidad, al mostrar los beneficios que este tipo de ambientes y
estrategias pedagógicas, le hacen no sólo a la salud como derecho constitucional, sino
además el aporte que realizan en el aspecto cognoscitivo de la población universitaria, y por
consiguiente el aporte progresivo y significativo a espacios educativos inclusivos, que
repercute en la atención de personas víctimas de cualquier evento adverso.

Por otra parte, desde la perspectiva practica esta investigación propone que se diseñe
un área como laboratorio de simulación para determinar el arte existente acerca del uso de
metodologías innovadoras en aprendizaje y evaluación para el desarrollo de habilidades en
el área de las emergencias, vinculadas a los organismos de primera respuesta que son
formados en sus diferentes niveles en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad y en particular a los relacionados con los cuerpos de Bomberos.

En sus efectos, la literatura revisada para ser posible este proceso de formación
destaca metodologías tales como el examen clínico objetivo estructurado, Instrucción y
aprendizaje con ayuda computacional, con programas de aprendizaje basados en Internet,
Programas basados en computación Multimedia, y Simulación de realidad virtual, cuyo
enfoque educativo permite a los dicentes de la Universidad Nacional Experimental de la

8
Seguridad aplicar e integrar los conocimientos recién adquiridos con la experiencia, de
manera de generar mayor seguridad y confianza previo a la llegada al caso verdadero.

Todo esto, es posible con la inclusión de formas de aprendizaje fundamentadas en


competencias, la introducción de nuevas metodologías docentes y de modelos que evalúan
no sólo conocimientos, sino también habilidades y actitudes. Por tal motivo, siguiendo las
pautas, en las unidades curriculares se debe implementar la simulación en el itinerario
formativo de la población estudiantil en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad.

Evidentemente, con objeto de tener una visión clara de la opinión y experiencia del
discente, y se pretende obtener información sobre la base experiencial para evaluar el
impacto que esta metodología ha tenido, realizando un feed-back para conocer la idoneidad
de esta sistemática de aprendizaje, y proponer mejoras y poder planificar adecuadamente
las sesiones futuras de simulación.

En este sentido se comprende, la investigación desde el punto de vista metodológico


enfoca la relevancia de la educación universitaria, aportando, potencialmente a las
reflexiones frente a los distintos ambientes de aprendizaje que surgen según las necesidades
y realidades, considerando otras proyecciones fuera de nuestras fronteras como en el marco
del Espacio Europeo de Educación Superior, y siguiendo sus directrices que comenzaron
con la declaración de Bolonia, donde están implantado en las universidades nuevos
modelos de enseñanza y evaluación que implican la organización de las titulaciones con el
alumno como centro y sujeto en lugar de objeto.

Sin duda alguna, socialmente hablando el objeto primordial y principal de la presente


investigación es proponer a los profesionales egresados de la UNES, nuevos campos de
acción, ya que los laboratorios de simulación pueden ser una alternativa para aportar
innovadoras ideas. Finalmente, es necesario tener en cuenta que la educación no se limita a
escenarios tradicionales, y por el contrario se puede ejercer en diferentes campos, en los
cuales el profesional se puede desempeñar y dar respuesta al modelo praxeológico. Ya que
la idea se concentra en formar, profesionales competentes, éticamente orientados y

9
comprometidos con la transformación y el desarrollo sostenible de la sociedad actual, por
tanto se debe tener un sentido de pertenencia con la universidad y su perspectiva de cambio.

Marco referencial

Antecedentes de la Investigación

En la presente investigación se hace una recopilación breve de algunos trabajos cul-


minados y de ciertas iniciativas importantes relacionadas a la simulación. Por tal motivo, se
argumenta la investigación con los siguientes trabajos relacionados con la temática, partien-
do desde el contexto internacional hacia el local.
En el ámbito internacional, Dura (2018) Universidad de Cantabria Madrid España,
realizó un estudio de Tesis Doctoral titulado: “la Simulación Clínica como Metodología de
Aprendizaje y Adquisición de Competencias en Enfermería”; la tarea investigativa se orien-
tó hacia el diagnóstico de la situación en la universidad, con el fin de establecer parámetros
que faciliten la formación por competencias basada en la necesidad de una mayor adapta-
ción y desarrollo de los futuros profesionales a las demandas y cambios sociales. Se centra
en el aprendizaje y no en la enseñanza, en alcanzar resultados de aprendizaje. Esta metodo-
logía innovadora, posibilita la consecución de las competencias profesionales, el desarrollo
de las capacidades intelectuales y psicomotoras de los estudiantes, con mayor preparación,
más confianza y más seguridad.
La investigación anterior guarda relación con el trabajo, puesto que se brinda aten-
ción educativa a los estudiantes, y estos pueden resolver un caso simulado y, los profesores
puedan analizar y evaluar la actuación.
Por otra parte, en el entorno internacional, Martínez y Matus (2019) Universidad
Autónoma de México, realizó estudio denominado: “Desarrollo de habilidades con simula-
ción clínica de alta fidelidad Perspectiva de los estudiantes de enfermería”. En este estudio
se buscaron resultados que permitieran identificar cual era el punto de vista de los estudian-
tes de enfermería respecto al desarrollo de habilidades utilizando estrategias educativas sus-
tentadas en simulación de alta fidelidad, se realizó una búsqueda sistematizada en bases de
datos de estudios basados en experiencias de los estudiantes, concluyendo estos; que la si-

10
mulación de alta fidelidad es una estrategia de aprendizaje de gran ayudad que contribuye
al desarrollo de habilidades de pensamiento y a la adquisición de confianza y seguridad al
realizar cualquier procedimiento del área de enfermería.
Este trabajo realiza un aporte muy importante a esta investigación motivado a que
se demuestra que la simulación a acompañado en la enseñanza de la enfermería incorporan-
do a esta los avances tecnológicos lo cual permite en mayor medida la integración de cono-
cimientos, habilidades y destrezas en los procesos de formación.
En el ámbito Nacional, Vigo (2018) Universidad Bolivariana de Venezuela Núcleo
Carabobo, realizó estudio denominado: “Estrategias para el uso de la Simulación en la prác-
tica docente de la asignatura Morfo fisiopatología Humana I”. En esta investigación se ca-
racterizó el empleo de la simulación como recurso para la enseñanza utilizando métodos
teóricos que permitieron revisión bibliográfica, documental así como el análisis y síntesis
que sustentan al estudio. Los métodos empíricos utilizados permitieron la aplicación de
cuestionarios a 85 docentes vinculados a la práctica docente de la asignatura morfo fisiopa-
tología humana I se aplicaron métodos estadísticos para resumir la información y la aplica-
ción de tablas y gráficos para la presentación de resultados obteniendo como resultado el
diseño de una estrategia para el empleo de la simulación como estrategia en la práctica do-
cente.
Esta investigación tiene una relaciona estrechamente motivado a que señala dos
puntos importantes como son el papel de receptores que cumplen los estudiantes como
consecuencia de empleo de estrategias tradicionales en el aula sin el uso de la práctica y la
falta de implementación de herramientas tecnológicas e innovadoras que dan como resulta-
do la desmotivación de los alumnos.
Es importante señalar del mismo modo, que después de haber consultado a nivel lo-
cal a través de herramientas tecnológicas como el internet, consultas de índole personal, re-
ferencias bibliográficas, entre otras. Que no existe investigaciones, trabajos o proyectos que
se relacionen con la presente investigación, que favorezcan con el uso de la simulación a
mejorar las prácticas en las diferentes casas de estudios vinculadas al sector salud ubicadas
en la localidad, lo que nos indica que hay una falta de integración entre los contenidos de
las unidades curriculares y las practicas docentes, lo cual no resulta útil para las necesida -

11
des de la realidad profesional para dar soluciones a problemas reales a los cuales se enfren-
tarían los egresados universitarios en su entorno laboral.

Bases teóricas

En la presente investigación se recoge los siguientes planteamientos teóricos que sus-


tentan los elementos claves de la investigación en la medida que facilite y guie la idea que
presentan los investigadores al momento de fundamentar la iniciativa que conlleve a la so-
lución del problema. En este marco, el concepto moderno que hoy día se conoce como si-
mulación nace en 1929, al idearse el primer simulador de vuelo. En la aviación se ha de -
mostrado su utilidad a la hora de tomar decisiones y en la adquisición de habilidades técni-
cas y el manejo de factores humanos en ambientes seguros y sin poner en peligro la vida de
las personas.

Simulación y Ciencias de la Salud

Amaya y Gaba (1986) establecen que la simulación clínica permite capacitar a los
estudiantes de medicina en ambientes que replican El desarrollo de esta competencia a
través de cada una de las sesiones de simulación considera la reflexión sobre el aprendizaje
de la práctica médica con la realidad. Pero también definida el diseño de un sistema real y
llevar a término experiencias con el mismo. Con la finalidad de comprender el
comportamiento de los estudiantes, evaluar nuevas estrategias dentro de un límite impuesto
por un cierto criterio cumpliendo con los pasos necesarios

El punto de equilibrio entre estas necesidades: enseñar, curar y no hacer daño, se


soporta y a veces se encuentra con dilemas éticos, administrativos legales, religiosos, que
generalmente limitan el contacto directo con el paciente y, por ende, dejan a la imaginación
individual del estudiante la conclusión, resolución y, por qué no decirlo, el final del evento,
sea éste feliz o no.

Desde el punto de vista ético, el uso de la simulación como herramienta educativa se


debe sustentar en:

12
1. Buscar mejores normas de cuidado para los pacientes.

2. Dar un mejor entrenamiento al estudiante.

3. Permitir una evaluación más objetiva a los docentes.

4. Dirigir y encontrar los errores en el acto.

5. Respetar y preservar la autonomía de los pacientes.

Al mismo tiempo, mediante la simulación se ha demostrado cómo está unida a la


enseñanza basada en la resolución de problemas mediante evaluaciones clínicas objetivas y
estructuradas (ECOES), permite mayor objetividad, control y satisfacción del docente y el
estudiante. El valor más importante de la simulación como herramienta educativa consiste
en que con los elementos adecuados, construidos en escala real y dotados de elementos
virtuales, se pueden generar los escenarios, situaciones cotidianas y triviales tan
sofisticadas y complejas como sea necesario bajo el contexto y nivel que se requiera; así el
docente y el estudiante podrán repetir, corregir y perfeccionar su acto.

Como ha afirmado el doctor Earl Wynands, (2018) ex jefe de anestesia en el Ottawa


Civic Hospital y actual director del centro de simulación de dicha Universidad, la
simulación obliga a una mejor enseñanza y a un serio y más autoevaluado aprendizaje, ya
que a través de ésta, el estudiante se enfrenta a situaciones difíciles que debe resolver
exitosamente; con la utilización de “Sam”, un modelo empleado para la enseñanza de la
Cardiología, los estudiantes pueden evaluar cuadros clínicos tan triviales y frecuentes como
raros, sin embargo, el reconocerlos y saberlos tratar será la diferencia entre la vida y la
muerte.

Es por ello, que el número y la gama de modelos virtuales, mecánicos, eléctricos y


electrónicos ha hecho que la mentalidad tanto del docente como del estudiante cambie, de
un escenario tradicionalmente pasivo de emisor y receptor a un ambiente dinámico de total
interacción de conocimientos, destrezas y aptitudes. Por lo tanto, se pueden citar múltiples
ejemplos de cómo la simulación contribuye a la enseñanza; existen modelos en los cuales el

13
estudiante aprende a tomar la presión arterial sin tener que utilizar un paciente real; estos
modelos ofrecen la realidad en la colocación del brazalete, palpación de pulso y emisión de
los ruidos de Korotkoff.

En torno a ello, lo puede utilizar las veces que sea necesario, sin generar fatiga, como
ocurre en un paciente real; por otro lado, viene acoplado a un programa en el cual se
pueden generar tanto cifras de tensión arterial normal, elevada, baja, emite sonidos
respiratorios, cardíacos, quejidos en 4 modalidades: Adultos masculino, femeninos, niños y
lactantes, y un sin número de beneficios. Además, se ha logrado mediante la simulación
poder seguir cronológicamente el actuar de un equipo de estudiantes ante un paciente en
shock séptico, uno de los cuadros clínicos más complejos y dramáticos por sus funestos
desenlaces en la gran mayoría de los casos cuando su sospecha diagnóstica no se logra en
forma oportuna. Permitiendo así identificar las intervenciones que deterioran o mejoran la
eficacia en el manejo del shock séptico.

Para el psicólogo Kolb (2018) el aprendizaje comienza con una experiencia: la


persona experimenta un acontecimiento. Tras la experiencia se reflexiona sobre lo
acontecido las etapas del proceso, los errores cometidos o plantearse si sería posible haber
actuado de otra manera. Esta reflexión desemboca en una generalización se intenta llegar a
alguna conclusión o explicación a la situación previamente vivida o reflexionada. Tras esta
generalización sigue la aplicación: se establece mentalmente la secuencia de acciones a raíz
de la compresión de la actividad. Una vez decidido lo que se va a hacer, hay que llevarlo a
cabo, es decir volver a experimentarlo, pero con las modificaciones que consideremos
oportunas.

Como se deduce de este modelo de Kolb (2018) la acción por sí misma no es


suficiente para que el dicente genere una experiencia de aprendizaje adecuada. Requiere de
la reflexión. Esta reflexión se puede llevar en el momento de la acción o tras la acción, ya
sea en entornos clínicos reales, en entornos simulados o en situaciones de RolePlaying,
técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Este
modelo de aprendizaje es precisamente el que se trata de llevar a cabo en la experiencia de

14
simulación que puede ser aplicado en nuestra universidad con el trasfondo de las
competencias profesionales.

Las nuevas metodologías docentes en el entorno educativo europeo ya no inciden en


la clásica enseñanza enfocada al almacenamiento sistemático de conocimientos, sino en la
adquisición de competencias. La formación por competencias puede ser colocada en el
centro del discurso pedagógico sobre las metodologías de formación adoptadas por la
universidad. Según la Real Academia Española (2012), competencia se define como:
pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. El
objetivo de la educación universitaria es que el dicente desarrolle una serie de competencias
durante su paso por la Universidad.

Algunos autores como Amaya y Gaba (1986) han argumentado que la formación por
competencias es fundamental en la enseñanza pero no es menos importante ofrecer las
herramientas necesarias para la adquisición de las mismas y eso es lo que pretendemos con
la inclusión de la simulación. Creemos que el máximo nivel competencial puede asegurarse
gracias al uso de simuladores, en particular los de última generación.

La simulación permite que los alumnos se familiaricen con situaciones extraídas


fielmente de la realidad asistencial y que se escenifiquen en una sala en la que ellos
interactúan y donde se supone que adquieren conocimientos, habilidades y conductas. Sin
embargo, está aceptado por los expertos en simulación que la adquisición de competencias
individuales en habilidades clínicas no es suficiente; la coordinación del equipo, la
comunicación y la cooperación son esenciales para una práctica asistencial eficaz y segura.
Postlethwaite y Husé (1989) indican que:

Los ambientes de aprendizaje fueron concebidos originalmente como “todos aquellos


elementos físico sensoriales, tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario,
etc., que caracterizan el lugar en donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este
entorno debe estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de
tensión y un máximo de eficacia” (p. 2)

15
Por otra parte Briceño (2009) sugiere que:

Los ambientes de aprendizaje son escenarios transformadores, cuyo objetivo principal


es enseñar y formar, estos permiten que se dé la posibilidad de abrir diversidad en los
paradigmas, teorías de aprendizaje, métodos y estrategias. Igualmente constituyen el punto
de partida de un conocimiento en discusión, sin limitaciones restrictivas, donde se da
cabida al encauzamiento de la inteligencia en la dirección que el facilitador considere
adecuada, permitiendo a su vez, la discusión entre las proposiciones que se consideren
verdaderas o erróneas, puesto que todo individuo o actor del aprendizaje tiene capacidad
para refutar un error, argumentar, liberar la verdad del error y sustituirlo por evidencia
verdaderas. (p. 10)

Es decir, los ambientes de aprendizaje no se limitan a la educación formal ni tampoco


a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las
condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de innovadoras
experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y
apropiación. Teniendo como conocimiento que los ambientes de aprendizaje son el espacio
en donde se presenta la oportunidad de transmitir y recibir conocimiento, por tal motivo se
sale de la clase convencional, por tanto, las aulas hospitalarias es concebida como un
ambiente de aprendizaje no convencional.

A todo ello, los ambientes de aprendizaje son los entornos en los cuales el docente
debe ejercer su labor como mediador u orientador de la enseñanza de los estudiantes sin
embargo uno de sus principales retos es organizar y proporcionar en qué contexto se va a
desenvolver el estudiante, facilitando la interacción con el tema abordado y promulgando
de la relación con sus compañeros por medio del trabajo colaborativo.

Por lo tanto, el ambiente se deriva de la interacción del ser humano con el medio
natural que lo rodea, es decir una pensamiento activo que involucra al hombre y al mismo
tiempo unas acciones pedagógicas en las que quienes aprenden están en condiciones de
reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el contexto.
Además, permiten llevar a cabo un proceso de construcción de enseñanza, por ende los

16
principales actores son el docente y el estudiante, estos mismos entornos pretenden que los
estudiantes se involucren en tiempo y espacio a su eje de aprendizaje, ya que interactúan
entre acciones pedagógicas con el fin de obtener algún tipo de información educativa así
mismo reflexionar sobre su propia acción y ejecución. Asimismo, Duarte (2003) afirma
que:

Los docentes deben proponer espacios que promuevan aprendizajes significativos que
a su vez sean nutritivos, comunicativos, enriquecedores para facilitar y promover sus
potencialidades contribuyendo con su desarrollo integral y la construcción de nuevos
aprendizajes. Desde luego estos espacios están constituidos por cuatro dimensiones: física,
funcional, temporal y racional, relacionadas entre sí. (p. 56)

En relación, al perfeccionamiento continuo de la Educación Superior tiene entre sus


prioridades asegurar la calidad de la formación integral del profesional con un enfoque
social humanista mediante los procesos universitarios, dentro de estos el proceso posibilita
de manera directa y eficaz la labor de educar desde la instrucción y el vínculo de la
universidad con la vida en su complemento. En este empeño se materializa en el diseño
curricular del plan de estudio de la carrera la introducción de estrategias curriculares las
cuales constituyen pilares para lograr la formación integral de los estudiantes y se abordan
desde el trabajo didáctico de las disciplinas y asignaturas en función de los objetivos en
cada proceso académico.

En este sentido, la realización de este proceso es necesario coadyuvar a una visión


integradora en los diferentes componentes del proceso docente educativo en el cual la
disciplina integradora garantiza la sistematicidad y la interrelación de estas estrategias
como un sistema. Una estrategia metodológica es una secuencia integrada, más o menos
extensa y compleja, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que
posibilita alcanzar los fines educativos propuestos.

Por último, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la unidad curricular soporte de


vida dispone de recursos pertinentes para el aprendizaje y permite a los discentes el
contacto temprano con el objeto de la profesión en su forma natural, desde la dinámica de

17
la vida, tanto a través de situaciones reales como simuladas. En el actual diseño curricular
para la formación del discente, las formas de enseñanza están centradas en la orientación de
los contenidos teóricos; la práctica docente, donde a través de la educación en el trabajo se
materializa la vinculación básica clínica de los contenidos en su área laboral no está siendo
aplicada.

Resultados discusión

Este capítulo se describe las diferentes formas a las que serán sometidos los resulta-
dos que se obtengan, en función de las bases teóricas que orientarán el sentido del estudio y
del problema investigado. Al respecto, Williams y Ortega (2009), exponen:

Para analizar e interpretar apropiadamente una serie de datos, es con-


veniente tomar en cuenta algunos aspectos que tienen mucha relevan-
cia en el estudio de fenómenos donde prevalecen condiciones de in-
certidumbre, los cuales requieren, necesariamente, de la aplicación de
la teoría de las probabilidades y del uso del análisis estadístico para el
tratamiento adecuado de los mismos. (p. 53)

De manera, que en esta fase de la investigación, se tomarán en cuenta aspectos de


gran relevancia para el desarrollo de la misma, como: el uso de sinónimos, la elocuencia del
discurso hablado, la influencia que tienen los marcadores discursivos, las dificultades inter-
pretativas y el uso de conectores en la redacción. Del mismo modo, se presentan los resulta-
dos de la aplicación de un cuestionario de 15 preguntas cerradas aplicadas a un (01) direc-
tor; un (01) coordinador Bomberil; un (01) coordinador Académico; un (01) coordinador
comisión curricular; tres (03) estudiantes PNF Bomberil Básico, y tres (03) docentes del
CEFO Táchira, el cual asciende a un total de diez (10).
De igual forma, aquellos que comprenden la incorporación de algunos lineamientos
generales para el análisis e interpretación de los datos, como son: la codificación, tabula-
ción de los datos, así como el análisis estadístico y descriptivo de cada respuesta suminis-
trada por quienes conforman la muestra en cada uno de los ítems del instrumento aplicado,
por ello, de la información obtenida dependerá que pueda dársele respuesta o no a las pre-
guntas o interrogantes formuladas en la investigación. Seguidamente se presentan los resul-
tados de la aplicación del cuestionario de 15 preguntas de opinión, el cual fue aplicado a

18
una muestra de 10 personas que integran las distintas quienes confluyen en el CEFO TA-
CHIRA.

Variable 1: Laboratorio de Simulación


Indicador: Espacio Físico y Condiciones del Área
Dimensión: Área
Con respecto a la pregunta 1
1. ¿Considera usted que la universidad cuenta con el espacio físico para implementar
un laboratorio de simulación?
Cuadro 2 Resultados de la pregunta 1

Opción SI NO NO SABE

Frecuen- 8 1 1
cia

Porcentaje 80% 10% 10%


Fuente: Ramones (2021)
Gráfico 1 Resultados de la Pregunta 1

10%
10%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: Del 100% de la población encuestada el 80 % Considera que la Universidad si


cuenta con el espacio físico para implementar un Laboratorio de Simulación.

19
Con respecto a la pregunta 2

2. ¿Dónde considera usted que podría funcionar el laboratorio de simulación dentro de


la universidad?
Cuadro 3 Resultados de la pregunta 2

Opción Áreas Salón Auditórium Otros


de uso múl- de clase
tiple

Frecuencia 1 5 2 2

Porcentaje 11% 54% 22% 13%


Fuente:
Ramones (2021)

Gráfico 2 Resultados de la Pregunta 2

Ventas
Area de uso multiple
13% 11% Salon de clases
Audotorium
22% Otro Cual

54%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: Del 100 %, el 54% considera que el área destina debe ser un salón de clases, 22
% un auditórium 11% en un área de usos múltiples y un 13 % en otros lugares.

Variable 2: Laboratorio de Simulación


Indicador: Computadores, Herramientas
Dimensión: Equipos

20
3. Tiene usted conocimiento sobre el uso de equipos de computación y especializados
en el área de simulación
Cuadro 4 Resultados de la pregunta 3

Opción SI NO NO
SABE

Frecuencia 2 2 4

Porcentaje 25% 25% 50%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 3 Resultados de la Pregunta 3

25%
SI
50% NO
NO SABE
25%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 100% de la población encuestada el 50% no sabe sobre el uso de equipos y he -


rramientas especializados en el área de simulación. El 25% si conoce y el 24% no conoce
sobre el uso de equipos y herramientas especializados en el área de simulación.

Variable 2: Laboratorio de Simulación


Indicador: Tipos
Dimensión: Simuladores

21
4. Entre los siguientes tipos de simuladores cuales conoce usted
Cuadro 5 Resultados de la pregunta 4

Opción Traum. Bá- Avan- Parto Ninguno


sic. za

Frecuencia 1 1 0 0 8

Porcentaje 10% 10% 0% 0% 80%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 4 Resultados de la Pregunta 4

10% Trauma
10%
Basico
Avanzado
Parto
80% Ninguno

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: Del 100% de la población encuestada el 80% desconoce sobre algún tipo de si-
mulador utilizado como método de enseñanza un 10% conoce solo el básico y un 10% el de
trauma.

Variable 2: Laboratorio de Simulación


Indicador: Experiencia y Formación

22
Dimensión: Personal Técnico

5. Considera usted que la UNES cuenta con el personal especializado y capacitado


para impartir y desarrollar la cátedra soporte de vida.

Cuadro 6 Resultados de la pregunta 5

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 2 7 1

Porcentaje 20% 70% 10%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 5 Resultados de la Pregunta 5

10% 20%
SI
NO
NO SABE

70%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: Del 100% de la población encuestada 70% considera que la UNES no cuenta con
el personal especializado para la cátedra soporte de vida, un 20% considera que si, solo un
10% desconoce.

6. Considera usted que la practica en el laboratorio de simulación minimizaría el ries-


go de agravar las lesiones de los usuarios atendidos en una situación de emergen-
cia.

23
Cuadro 7 Resultados de la pregunta 6

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 6 Resultados de la Pregunta 6

20%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

El 100% de la población encuestada considera que realizando prácticas en el laboratorio


permitiría adquirir competencias para reducir riesgo de lesiones a los usuarios atendidos en
emergencias.
En función de los resultados obtenidos del instrumento aplicado, para desarrollar el
ambiente de simulación, son necesarios los recursos de espacio y materiales para que se lle-
ve a cabo de una forma efectiva. Aunque en algunas ocasiones los ambientes de simulación

24
se pueden desenvolver en diferentes sitios, lo normal es que se sitúen en áreas destinadas
como laboratorios.
Es por eso, que analizando el cierre en cuanto al estudio de la variable laboratorio de
simulación, se puede determinar que la Universidad Nacional Experimental de la Seguri-
dad, cuenta con el espacio suficiente para establecer un área específica con cumpla con este
fin; y con la adquisición de toda la tecnología necesaria y los equipos correspondientes se
obtendrían resultados positivos que pudiesen ser utilizados para la discusión de los escena-
rios en grupos o de manera individual desarrollando de manera práctica los temas teóricos
de la cátedra soporte de vida.

Amaya y Gaba (2018) establecen que la simulación clínica permite capa-


citar a los estudiantes de medicina en ambientes que replican El desarrollo
de esta competencia a través de cada una de las sesiones de simulación
considera la reflexión sobre el aprendizaje de la práctica médica con
la realidad. Pero también definida el diseño de un sistema real y llevar a
término experiencias con el mismo. Con la finalidad de comprender el
comportamiento de los estudiantes, evaluar nuevas estrategias dentro de
un límite impuesto por un cierto criterio cumpliendo con los pasos nece-
sarios

Con la simulación se puede manipular y controlar virtualmente una realidad, generan-


do destreza, habilidad mental, mejor entrenamiento al estudiante, así como permitir una
evaluación más objetiva de los docentes y corregir los errores en el acto.

Variable 3: Factores internos y externos que influyen en la implementación de la cátedra


de Simulación
Indicador: Importancia de la cátedra soporte de vida.
Dimensión: Interno

7. ¿Cursa usted en su programa de formación la unidad curricular soporte de vida?

Cuadro 8 Resultados de la pregunta 7

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 2 5 3
25
Porcentaje 20% 50% 30%
Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 7 Resultados de la Pregunta 7

20%
30%
SI
NO
NO SABE

50%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 100% de la población el 50% no la cursa la unidad curricular, el 30% no sabe y


el 20% si formación la unidad curricular soporte de vida.

8. ¿Considera usted que los contenidos desarrollados en la unidad curricular soporte de


vida llenan sus expectativas de formación?

Cuadro 9 Resultados de la pregunta 8

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%

Fuente: Ramones (2021)


Gráfico 8 Resultados de la Pregunta 8

26
20%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 80% de la población concluyo que los contenidos desarrollados si llenan sus
expectativas y el 20% no.

Variable 3: Factores internos y externos que influyen en la implementación de la cátedra


de Simulación

Indicador: Necesidad de práctica de simulación


Dimensión: Interno
9. ¿Considera usted que las practicas con simuladores que semejen un ser humano son
importante en su proceso de formación?

Cuadro 10 Resultados de la pregunta 9

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 9 Resultados de la Pregunta 9

27
20%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 80% de la población considera que la simulación es una necesidad como meto-
dología de enseñanza y son importantes dentro del proceso de formación y el 20% conside -
ra que no.

10. ¿Considera usted que las prácticas simultáneas con el contenido programático, per-
feccionan el aprendizaje del PNF Bomberil?

Cuadro 11 Resultados de la pregunta 10

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 7 2 1

Porcentaje 70% 20% 10%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 10 Resultados de la Pregunta 10

28
10%
20% SI
NO
NO SABE
70%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 100% de la población el 70% considera efectivamente si existe la necesidad


para la dualidad del proceso de enseñanza, es decir, teórico – práctico, el 20% considera
que no y el 10% no sabe.

Variable 3: Factores internos y externos que influyen en la implementación de la cátedra


de Simulación
Indicador: Implementación del laboratorio
Dimensión: Interno
11. ¿Considera usted que la implementación de un laboratorio de simulación en nuestra
universidad ayudaría a reducir el riesgo de producir un efecto adverso al paciente
Pre hospitalario?

Cuadro 12 Resultados de la pregunta 11

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 11 Resultados de la Pregunta 11

29
20%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 100 % de la Población encuestada respecto a los ítems 11 concluyó que se pue-
de implementar un laboratorio de simulación en pro de los usuarios atendidos y como meto-
dología de enseñanza que fortalece los contenidos de la cátedra soporte de vida.
Es importante resaltar desde el punto de vista interno de la universidad, los resultados
obtenidos, determinan razones bien fundamentadas para reforzar las prácticas en un labora-
torio de simulación, que permitan aumentar la receptividad de los contenidos, teniendo
como objetivo ayudar a realizar aquellos cambios que aumentaran la seguridad y la calidad
de atención a los pacientes, usuarios y lesionados que pudiesen ser atendidos en una situa-
ción real de emergencia, es por eso que la población entrevistada ve con mucha necesidad
la implementación del laboratorio de simulación.
Como ha afirmado el doctor Earl Wynands (2018), ex jefe de anestesia en
el Ottawa Civic Hospital y actual director del centro de simulación de di-
cha Universidad, la simulación obliga a una mejor enseñanza y a un serio
y más autoevaluado aprendizaje, ya que a través de ésta, el estudiante se
enfrenta a situaciones difíciles que debe resolver exitosamente.

Es por ello, que se deben proponer espacios y escenarios que promuevan aprendizajes
significativos, para facilitar las alternativas viables, que posibiliten el desarrollo de las ca-
pacidades intelectuales y psicomotoras de los discentes para así conseguir más confianza y
seguridad en los resultados que se persiguen.

Variable 3: Factores internos y externos que influyen en la implementación de la cátedra


de Simulación
Indicador: Instituciones donde se aplican la metodología de simulación.
Dimensión: Externo

30
12. ¿Considera usted que se puede evaluar la factibilidad de implementación de la simu-
lación como metodología de enseñanza?
Cuadro 13 Resultados de la pregunta 12

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%


Fuente: Ramones
(2021)

Gráfico 12 Resultados de la Pregunta 12

20%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: El 80% de la población si conoce sobre alguna institución que aplique la simula-
ción como metodología de enseñanza y el 20% no.
Variable 3: Factores internos y externos que influyen en la implementación de la cátedra
de Simulación

Indicador: Aprobación de la implementación del laboratorio de simulación por las autori-


dades de la UNES.
Dimensión: Externo
13. ¿Tiene conocimiento de alguna institución Universitaria que aplique prácticas si-
multáneas como metodología de enseñanza?
Cuadro 14 Resultados de la pregunta 13

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 5 5
31
Porcentaje 0% 50% 50%
Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 13 Resultados de la Pregunta 13

SI
50% 50% NO
NO SABE

Fuente: Ramones (2021)


Análisis: De la Población encuestada el 50% considera que la UNES se vería beneficiada
con la implantación del laboratorio de simulación y el 50% no.

Variable 9: Factores internos y externos que influyen en la implementación de la cátedra


de Simulación
Indicador: Innovación como enseñanza educativa.
Dimensión: Externo
14. Considera usted que la universidad se vería beneficiada con la implementación de
un laboratorio de simulación
Cuadro 15 Resultados de la pregunta 14

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%

32
Fuente: Ramones (2021)
Gráfico 14 Resultados de la Pregunta 14

20%
SI
NO
NO SABE
80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: Del 80% de la población encuestada considera que la universidad se vería benefi-
ciada con la implementación de un laboratorio de simulación.

15. Considera usted que la implementación del laboratorio de simulación en la UNES


sería un método de enseñanza pionero e innovador en el Estado.

Cuadro 16 Resultados de la pregunta 15

Opción SI NO NO SABE

Frecuencia 8 2

Porcentaje 80% 20% 0%

Fuente: Ramones (2021)

Gráfico 15 Resultados de la Pregunta 15

33
20%
SI
NO
NO SABE

80%

Fuente: Ramones (2021)

Análisis: Del 80% de la población encuestada considera que la implementación de un la-


boratorio de simulación sería un método de enseñanza pionero e innovador en el estado.

En base a los resultados obtenidos se puede determinar y reflexionar, donde el total de


la población considera que la implementación del laboratorio de simulación en la UNES se-
ría un método de enseñanza pionero e innovador en el estado. Finalmente sobre el tema tra-
tado, la importancia de implementación de un Laboratorio de Simulación Prehospitalaria,
motivado a que no existen otras universidades que apliquen esta metodología de enseñanza,
es necesario considerar que puede ser viable este proyecto, considerándolo una propuesta
innovadora y pionera que hace que los discentes tengan la plena satisfacción en cuanto al
aprendizaje adquirido y capacidad de respuesta asertiva en una situación de emergencia.

Para el psicólogo Kolb (2018) el aprendizaje comienza con una experien-


cia: la persona experimenta un acontecimiento. Tras la experiencia se re-
flexiona sobre lo acontecido las etapas del proceso, los errores cometidos
o plantearse si sería posible haber actuado de otra manera.

Además con el diseño de un Laboratorio de Simulación Pre-hospitalaria en la


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, Centro de Formación Táchira, la
institución adquiere la proyección a nivel regional y nacional, así como también ser la
pionera en los procesos de aprendizaje y técnicas avanzadas de atención pre-hospitalaria en
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo que puedan lesionar o agravar
a la comunidad atendida ante un evento adverso.

34
Conclusiones sobre los resultados obtenidos y su vinculación con los objetivos
propuestos

1. Al diagnosticar la necesidad de incluir un laboratorio de simulación en la unidad curricu-


lar de soporte de vida en el PNF Bomberil de la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad del Centro de Formación Táchira. Se pudo evidenciar que la Universidad Nacio-
nal Experimental de la Seguridad existen carencias de equipos y herramientas a ser utiliza-
das en el laboratorio de simulación así mismo un elevado porcentaje de los entrevistados
desconoce el tipo de simuladores, a pesar de que la universidad cuenta con el personal aca-
démico para la formación teórica minimizando con ello el riesgo en la actuación del perso-
nal Bomberil.

2. Identificar los factores internos y externos que influyen en el desarrollo de la cátedra so-
porte de vida como metodología de enseñanza en el PNF Bomberil en la Universidad Na-
cional Experimental de la seguridad. Se pudo constatar que existe desconocimiento en lo
que respecta a la simulación como metodología de enseñanza, por tanto, la simulación es
una opción que puede ser empleada e insertada en cualquier nivel académico, ya que contri-
buye a mejorar los procesos de aprendizaje, evaluación y control de calidad tanto del cum-
plimiento del docente como del estudiante.

3. Proponer el laboratorio de simulación como metodología de enseñanza en la cátedra de


soporte de vida en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Se pudo eviden-
ciar que es importante resaltar que la Unidad Curricular soporte de Vida para los discentes,
por lo que debe existir una adecuación del contenido programático con la finalidad de po-
tenciar las bases teóricas con las prácticas, en el laboratorio de simulación, por cuanto per-
mite reducir los riesgos en la atención del usuario y en el servicio que presta el personal
Bomberil. Por último, puede inferir que la simulación se convertirá en una de las herra-
mientas más versátiles de aprendizaje y evaluación en la medida que docentes y estudiantes
se convenzan de lo importante que es comprender, ensayar y repetir para conseguir las ne-
cesarias competencias.

35
Referencias Consultadas

Amaya y Gaba (1986). La simulación y la ciencia de la salud.

Arias, F. (2010). El Proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología Científica


3ta Edición. Editorial Episteme – Caracas Venezuela.

Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología Científica


2ta Edición. Editorial Episteme – Caracas Venezuela.

Arias, F. (2012). El Proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología Científica


5ta Edición. Editorial Episteme – Caracas Venezuela.

Blake, O. (1999) La capacitación un recurso dinamizador de las organizaciones. 2da edi-


ción. Ediciones Macchi. Argentina.

Briceño, (2009). Ambiente de aprendizaje mediador y orientador de la enseñanza.

Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ediciones


RIALP, S. A.

Cardaci, D. (1995). Elementos para el análisis de las innovaciones en la educación médica


mexicana. Educación Médica y Salud, 29 (1).

Carretero, R. Y Velaz, M. (1994). Constructivismo y educación. Madrid, Ed. Vives.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la Repú-


blica Bolivariana de Venezuela, 38.860, Diciembre 30,1999.

Colunga Salazar C, Brito Rodríguez JA. Evolución de los sistemas de enseñanza aplicados
a la Medicina. Rev Educ Med Sup 1992; 6(2):112-21.

Duarte (2003). Proceso de construcción de enseñanza como disciplina integrador

Durón, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir


de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de
trabajo, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Dura, R. (2018). La Simulación clínica como metodología de aprendizaje y adquisición de


competencias en enfermería. Tesis de Maestría. 2018.

Earl, W. (2018). La simulación modelo de enseñanza de la cardiología.

36
Gaba, D. (1986). Simulador SER Mejoramiento de la Seguridad del paciente. Universidad
de la Florida. Estados Unidos.

García, G. (2000), La capacitación en dirección. Herramienta para el cambio estratégico en


las organizaciones. Un sistema para la formación y superación de los cuadros y sus re-
servas. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/capacitacion-
direccion/zip[Consulta:

Gómez Castro S. Aplicación de simulaciones computadorizadas en la asignatura Atención


de Enfermería a la Familia. Rev Cubana Enfermer 1994:10(2):97-103.

Kolb (2018). La simulación como metodología para la adquisición de competencias.

Guerrero, J; Labrador, J; Laya, A (2011) Universidad de Los Andes - Táchira Experiencias


del Servir. Producción en Medios [base de datos en línea]. Consultada el 18 de no-
viembre de 2014 en: http://www.tach.ula.ve/

Ley Orgánica de Bomberos y de Los Cuerpos de bomberos y Bomberas y Administración


de Emergencias de Carácter Civil (2015) gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 6207, (extraordinario), 28 de Diciembre 2015

Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación (2001)

Leal (2017). Simulación clínica. Universidad Carlos III. Madrid – España.

Martínez y Matus (2019). Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad
perspectiva de los estudiantes de enfermería. Universidad Autónoma de Mexico. Te-
sis de Maestría. 2019.

Morlés, V. (2002) Ciencia, Tecnología y sus Métodos. Técnica de la Ciencia y Ciencia de


la Técnica. (Primera ed.) Caracas: Universidad Central De Venezuela

Ortiz y Bernal (2007). Introducción a la Metodología Científica 3ta Edición. Editorial Epis-
teme – Caracas Venezuela.

Palella S., y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.


Caracas.

Postlethwaite y Husé (1989).Ambiente de aprendizaje para masificar la eficiencia.

Real Academia Española (2012). La Simulación.

Rogers, C. (1995). Libertad y creatividad en la educación. 3ª edición, Paidós.

37
Rusque, A. (2012). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas:
Vadell hermanos.

Yera León A. Colunga Salazar C. El uso de simuladores computarizados en la enseñanza de


enfermería. Rev Educ Med Sup 1989:3(1-2):108-14.

UPEL Normas APA (2015)


Vigo (2018). Estrategias para el uso de la simulación en la práctica docente de la asignatura
morfo fisiopatológica humana. Universidad Bolivariana Núcleo Carabobo. Tesis Ma-
estría. 2018.

38

También podría gustarte