Está en la página 1de 12

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

I. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

1. CONCEPTOS BÁSICOS: En este tipo de delitos se protegen LA VIDA y la INTEGRIDAD PERSONAL de tal forma
que ésta última hace parte de la primera y por lo tanto toda agresión a la integridad personal del individuo representa
una agresión también a la vida pues la integridad personal es por definición un derecho inalienable de la persona.

La integridad personal como parte integrante de la vida y bien jurídico tutelado por la ley es así reconocido en la
mayoría de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos, por ejemplo La Declaración Interamericana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otras.

Surge un interrogante ¿LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL SE PROTEGEN PERSONALMENTE RESPECTO DE


SU TITULAR? En nuestro sistema penal NO por cuanto por ser Colombia un Estado Social de Derecho se reconoce al
individuo la disposición de los derechos respecto de los cuales es titular basándose en la obligación kantiana que
dispone “si alguien tiene un derecho, correlativamente los otros tienen el deber de respetárselo”. En conclusión LA
VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL SE PROTEGEN PENALMENTE SÓLO RESPECTO DE LAS AGRESIONES
DE TERCEROS.

Dada la correspondencia entre la vida y la integridad personal, también ésta resulta protegible ANTES DEL
NACIMIENTO, aunque no todos los atentados contra la vida y la integridad personal resultan dignos de penalización,
sino sólo aquellos que se estimen socialmente intolerables. En conclusión, los diferentes ámbitos de protección del
bien jurídico son:

 La vida autónoma – dependiente: la que corresponde a la fecundación in Vitro.


 La vida dependiente: la que tiene ocurrencia a partir del momento de la concepción.
 La vida independiente: la que se produce a partir de la separación física completa de la madre.

2. EL GENOCIDIO: tomó importancia dentro de lo penal a partir de la segunda mitad del siglo XIX que se conocieron
las atrocidades cometidas por el régimen nazi hitleriano y el exterminio racial, étnico, cultural, religioso y político que
se produjo en contra de los judíos y los gitanos. En Colombia su tipificación se produjo con la ley 589 de 2000
teniendo como fundamento las normas constitucionales que definen a Colombia como una nación pluralista,
respetuosa de la diversidad étnica y cultural de sus habitantes y obligada a conservar las riquezas culturales de la
nación así como consagrante de la libertad de cultos.

El bien jurídico tutelado por la ley: el bien jurídico protegido con la tipificación del delito de GENOCIDIO no es de
naturaleza individual sino COLECTIVA pues lo que es objeto de protección es la VIDA FÍSICA DEL GRUPO ÉTNICO,
RACIAL, RELIGIOSO, POLÍTICO O UNIDO POR NEXOS DE NACIONALIDAD en cuanto grupo y la vida de sus
integrantes pero no como individuos aislados sino como miembros de dicho grupo. El derecho a la existencia de esos
grupos humanos constituye un bien jurídico fundamental que es necesario proteger.

Los sujetos: el SUJETO ACTIVO es INDETERMINADO, aunque se dice que es imposible que una sola persona
pueda ser autora del delito de genocidio, por lo tanto se ha concluido que se requiere la confluencia de varias
personas que concurran a la configuración del plan de exterminio. El SUJETO PASIVO es el GRUPO ÉTNICO,
RACIAL, RELIGIOSO, POLÍTICO O UNIDO POR NEXOS DE NACIONALIDAD, independientemente de que la
conducta se concrete sobre muchos o varios de sus miembros o sobre uno sólo de ellos pues es la existencia del
grupo lo que se protege.

El sujeto pasivo: cada grupo tiene su propia definición e identificación:


 Grupo nacional: población humana caracterizada por ser una sociedad natural, integrada por el territorio que
ocupa, por su origen, sus costumbres, su idioma y que comparten una comunidad de vida.
 Grupo étnico: grupo humano con características raciales, culturales y de origen compartidas producidas por un
ciclo evolutivo y muchas veces aisladamente de un grupo mayoritario.
 Grupo racial: es el perteneciente a una raza cuyos caracteres biológicos son constantes y se perpetúan por
herencia.
 Grupo religioso: el que está identificado por las creencias religiosas de sus miembros.
 Grupo político: el que comparte idénticos lineamientos y convicciones políticas respecto a la concepción del
Estado y de sus integrantes.

El objeto: el OBJETO MATERIAL es la CONDUCTA CONSTITUTIVA DE GENOCIDIO es decir, la destrucción total o


parcial de un grupo humano. El OBJETO JURÍDICO es el derecho a la existencia de esos grupos.

La conducta y el resultado: LA CONDUCTA es COMPUESTA ALTERNATIVA es decir, concurren varios verbos


rectores tales como destruir, lesionar, producir embarazo, someter a condiciones de existencia que acarreen el
aniquilamiento del grupo, impedir nacimientos dentro del grupo o trasladar por la fuerza a niños de un grupo a otro.

El tipo penal cuenta con un INGREDIENTE SUBJETIVO cual es el propósito específico del actor de destruir
intencionalmente parcial o totalmente el grupo.

El genocidio NO CONCURRE con otros delitos pues protege un bien jurídico supraindividual que es la existencia del
grupo humano y no los bienes jurídicos individuales de que puedan ser titulares los miembros del grupo.

Este delito puede ser cometido bajo el grado de OMISIÓN IMPROPIA siempre y cuando el sujeto activo ostente la
posición de garante en relación con la existencia del grupo humano protegido; que el incumplimiento del deber de
objetivo de cuidado se complemente con la producción del resultado antijurídico y que la capacidad del autor para
realizar la acción ordenada se complemente con la capacidad del autor de evitar el resultado antijurídico.
Conductas constitutivas de genocidio: con excepción de la primera conducta que tiene pena de prisión de 30 a 40
años, las demás son circunstancias que atenúan la pena de 10 a 25 años.

 Ocasionar la muerte de los miembros del grupo: es la conducta de mayor gravedad. Es indiferente el número
de miembros a los que se les cause la muerte, pues lo que se imputa no es uno o una multiplicidad de homicidios
sino uno o varios cometidos con el fin de destruir total o parcialmente al grupo.
 Causar lesión grave a la integridad física o mental de los miembros: esta modalidad permite que se impute
genocidio consumado y no tentativa de genocidio a quien lesiones gravemente a los miembros del grupo aunque
no consiga matarlos.
 Causar embarazo forzado: esta conducta es relevante en el caso de grupos étnicos y raciales, pues el embarazo
forzado de las mujeres de esos grupos se orienta a variar la composición étnica del grupo y propiciar su
destrucción.
 Someter a miembros del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial: si miembros del grupo son sometidos a este tipo de condiciones la conducta queda consumada
así el grupo no sea destruido.
 Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo: la conducta se entiende consumada
con la sola adopción de medidas como el aborto o la esterilización forzadas.
 Trasladar por la fuerza a niños del grupo a otro grupo: en este caso el sujeto pasivo es calificado pues se
requiere que sean menores de 18 años; si el traslado se produce respecto de adultos la conducta es atípica de
genocidio y podría encuadrarse en delitos de lesa humanidad como el desplazamiento forzado.

La tentativa: por tratarse de un delito de resultado admite la tentativa. No obstante la tentativa no se produce respecto
de la primera conducta constitutiva de genocidio pues si se causan lesiones graves a la integridad de los miembros del
grupo sin producirles la muerte se consuma el genocidio respecto de la segunda conducta constitutiva del mismo.

El tipo subjetivo: la conducta es de comisión dolosa y debe concurrir determinantemente el ingrediente subjetivo
pues si no concurre, la conducta es atípica de genocidio y podrá ser de homicidio o lesiones.

3. APOLOGÍA DEL GENOCIDIO: consiste en que por cualquier medio el sujeto activo difunda ideas o doctrinas que
propicien o justifiquen el genocidio o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas
generadoras de conductas genocidas. La PENA es de prisión de 6 a 10 años. Podría decirse que esta tipificación roza
con el derecho a la libertad de expresión de los sujetos activos del delito, pero debe tenerse en cuenta que la libertad
de expresión tiene un límite y es el del respeto por los derechos ajenos y por el orden jurídico.

4. EL HOMICIDIO SIMPLE: es un tipo penal básico.

El bien jurídico tutelado por la ley: la vida de las personas. Como la vida y la dignidad son inseparables, también se
protege entonces la autodeterminación de la persona. Por lo tanto el homicidio es un tipo penal pluriofensivo.

Los sujetos: el SUJETO ACTIVO es la persona humana indeterminada por lo que no requiere calificación alguna.
Como regla general el sujeto activo es MONOSUBJETIVO pero puede darse el caso de la concurrencia de partícipes
en la conducta en cualquiera de las modalidades, autor material, autor intelectual, determinador, autor mediato,
cómplices, partícipes, coautores. El SUJETO PASIVO es monosubjetivo, basta la muerte de una sola persona para
configurar el tipo penal.

El objeto: el OBJETO MATERIAL es de naturaleza persona, la persona física, el cuerpo humano. El OBJETO
JURÍDICO es la vida humana independiente.

La conducta y el resultado: el verbo rector es MATAR, es decir, la acción dirigida a la anticipación temporal de la
muerte mediante la destrucción de la vida. La conducta de matar es abierta, no requiere de ninguna circunstancia de
tiempo, modo o lugar, incluso es autor de homicidio quien a sabiendas de la deficiencia cardíaca de otra persona le
produce un susto gravísimo con la intención de provocar su muerte y efectivamente esta se produce. Es un tipo penal
de CONDUCTA INSTANTÁNEA pues la acción de matar está desprendida espacio – temporalmente de la muerte de
la persona. Es un tipo penal DE ACCIÓN, aunque tiene cabida la omisión impropia.

La tentativa: existe tentativa cuando a pesar de perseguirse no se logra el efecto requerido por el tipo penal cual es
matar a otra persona, por situaciones distintas a la voluntad del actor.

La participación: rige la ACCESORIEDAD LIMITADA esto es que para derivar responsabilidad al determinador o
cómplice, el autor material debió haber realizado siquiera un comportamiento típico y antijurídico. Cuando la ayuda
prestada NO ES FÍSICA NI MATERIAL sino sicológica, debe DISTINGUIRSE tal fenómeno de la DETERMINACIÓN
pues el individuo ya tiene la idea criminosa y no es que otro se la haga nacer, sino que un tercero la refuerza. En este
caso, dicho tercero es un cómplice.

El tipo subjetivo: el homicidio se comete por lo general a título de DOLO DIRECTO. Pero si el resultado aparece
como probable y se sigue adelante con la acción contando con que por el azar no se produzca el resultado, surge el
DOLO EVENTUAL por ejemplo A conductor de un bus permite que haya sobrepeso en su vehículo y conduce por
vías congestionadas y a alta velocidad. Si resultan muertas varias personas se comete homicidio a título de dolo
eventual.

5. EL HOMICIDIO AGRAVADO: es un tipo penal subordinado que aumenta la penalidad del tipo básico que es el
homicidio simple. Si sobre la comisión del homicidio agravado pesa algún tipo de error se considerará como atenuante
de la pena a imponer.

 En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge o compañero permanente, hermano, pariente


hasta el cuarto grado de consaguinidad, adoptante o adoptivo o pariente hasta el segundo grado de
afinidad: los sujetos pasivo y activo son determinados. Respecto a los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad tenemos a tíos y primos hermanos. En cualquiera de los casos no importa si el vínculo es legítimo
o ilegítimo. Respecto a los parientes hasta el segundo grado de afinidad tenemos los hijos del esposo o esposa, el
yerno o nuera, el suegro y el cuñado. La razón de la agravante es el vínculo familiar y consanguíneo que existe
entre los sujetos que hacen pensar que debe existir un mayor grado de solidaridad entre los miembros de la
familia y sentimientos de cohesión, unión y ayuda mutuas.
 Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su producto o la
impunidad, para sí o para los copartícipes: cuando se trata de preparar, facilitar o consumar otra conducta
punible se da la CONEXIDAD SUSTANCIAL entre conductas punibles pues el homicidio se convierte en un delito
medio de comisión de otro por ejemplo el ladrón que mata al vigilante del almacén para penetrar en él y tomar los
objetos ajenos. Cuando se refiere a cometer el homicidio para ocultar, asegurar su producto o la impunidad, para
sí o para los copartícipes de la conducta punible se da la CONEXIDAD OCASIONAL por ejemplo el ladrón que
roba un millón de pesos de una tienda y al dar la huída se percata de que el vigilante vio todo y se dispone llamar
a la policía y como consecuencia de esto, el ladrón da muerte al vigilante para asegurar la impunidad de su delito.
 Por los medios utilizados: si el homicidio se produce a través de conductas punibles como el incendio, el daño
en obras de utilidad social, la provocación de inundación o derrumbe, la perturbación en servicio de transporte
colectivo u oficial, el pánico, el disparo de arma de fuego contra vehículo se dará el homicidio agravado si el medio
fue utilizado de manera dolosa. Cuando se está frente a conductas como tenencia, fabricación y tráfico de
sustancias y objetos peligrosos, residuos nucleares y desechos tóxicos, entre otros similares, es difícil pensar que
la comisión de estos delitos es el medio para cometer homicidio, pero como son conductas peligrosas, cuando el
resultado muerte resulta previsible se producirá homicidio agravado a título de dolo eventual.
 Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro u otro motivo abyecto o fútil: precio es tasación en
dinero o en especie con contenido económico; promesa remuneratoria tiene el mismo significado del precio pero
en el caso de que la remuneración sea en especie puede ser que no tenga contenido económico por ejemplo la
promesa de conseguir un empleo; ánimo de lucro significa ambición económica para obtener dinero para sí o para
evitar que otro lo obtenga en su perjuicio; motivo abyecto o fútil es motivo torcido, desviado, inmoral, vejatorio,
discriminatorio, de poca importancia o insignificante.
 Valiéndose de la actividad de inimputable: la razón de la agravación es que la dignidad del inimputable queda a
merced del delincuente por ejemplo el sicario que le ofrece al adicto en proceso de abstinencia, unos gramos de
cocaína con el fin de que le lleve a la víctima para ultimarla. En este caso, no se trata de precio o promesa
remuneratoria por cuanto el adicto a pesar de consentir en el acto delictivo lo hace doblegado en su voluntad
debido a su adicción imposible de controlar.
 Con sevicia: cuando se produce en la víctima dolores o sufrimientos innecesarios, morales o materiales y ello es
motivo de satisfacción para el agente. Ello es constitutivo de un ingrediente subjetivo.
 Colocando a la víctima en indefensión o inferioridad aprovechándose de esa situación: se trata de reducir a
la persona en su capacidad de reacción física o aprovecharse de esta situación que aparece como previa.
También cuando se somete a la persona a inferioridad síquica anulándole cualquier posibilidad de comprender la
necesidad de defensa. Esto es la persona no está en condiciones de usar plenamente sus capacidades
intelectivas, valorativas y volitivas y por lo tanto está disminuido mental y sicológicamente.
 Con fines terroristas o en desarrollo de esas actividades: esto es, con el objeto de mantener en zozobra a
parte o toda una comunidad.
 En persona internacionalmente protegida: es persona no nacional protegida por tratados y convenios
internacionales como el Convenio de la Habana, la IV Conferencia Internacional Americana sobre funcionarios
diplomáticos y agentes consulares, la Convención de Viena.
 Si se comete en persona que haya sido o sea servidor público, periodista, juez de paz, dirigente sindical,
político o religioso: siempre que el homicidio se produzca obedeciendo al carácter de tal del sujeto pasivo.

6. EL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL:

II. DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL DIH

III. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL

IV. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACION SEXUAL

V. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL


1. LA INJURIA Y LA CALUMNIA (ART. 220 – 228)
Todo aquel delito que atente contra el buen nombre y el honor de una persona, lesionando su integridad moral.

Art. 220 Injuria:


 Imputaciones deshonrosas en contra de persona viva.
 En el caso de la persona viva, se debe aclarar que se puede injuriar a persona muerta si se afecta el buen nombre
de los sucesores y parientes muy cercanos al difunto, es decir, no directamente en su contra, sino por extensión
en contra de sus parientes.
 Con la injuria se tiene la intención de ofender, desacreditar o ridiculizar a la persona.
 El sujeto pasivo puede ser persona natural o jurídica, porque es indeterminado. En el caso de personas jurídicas
se afectaría el honor en sentido objetivo, más que subjetivo.

Art. 221 Calumnia:


 Imputaciones falsas en contra de otra persona con respecto a la comisión de una conducta típica, es decir, un
delito o una contravención.
 Se debe especificar cuál es la supuesta conducta que cometió la persona objeto de calumnia, aclarando concreta
y determinadamente el delito o contravención, porque si simplemente se tilda a una persona de ladrón o estafador
sin señalar de manera precisa su conducta se estaría frente a injuria y no frente a calumnia.
 Asimismo se debe aclarar si la persona actuó como cómplice, autor, coautor o determinador, o por lo menos
identificar el grado de realización que tiene la persona presuntamente culpable de la conducta típica falsamente
atribuida.
 En este caso la persona es natural pues según la Corte Suprema, las personas jurídicas no pueden cometer
delitos.
 Una misma imputación no puede ser injuriosa y calumniante a la vez porque son conductas típicas excluyentes.

Art. 222 Injuria y calumnia indirectas:


 Quien publique, reproduzca o repita injuria o calumnia imputada por otro.
 Quien haga la imputación de manera impersonal o con expresiones como “se dice”, “se asegura” u otras
semejantes, con el fin de eludir la responsabilidad.
 La expresión “u otras semejantes” viola la prohibición de analogía desfavorable contemplada en el Art. 6 “la
analogía sólo se aplicará en materias permisivas”.
 Estas imputaciones deben darse de manera dolosa, de otra forma no se comete delito alguno.
 En el caso de la publicación, reproducción o repetición de la calumnia o la injuria hay dos responsables, quien
atacó primeramente la integridad moral del sujeto pasivo, y el divulgador.
 Publicar: incluir las imputaciones referidas en escritos impresos, radio o televisión, o en otro medio.
 Reproducir: utilizar un medio distinto del que se usó inicialmente para divulgar la imputación.
 Repetir: volver a realizar la imputación que otro ha causado usando los mismos términos y los mismos medios.

Art. 223 Graduación de la pena:


 Atenuación punitiva: si se comete por medio de escrito dirigido exclusivamente al ofendido o en su sola
presencia.
 Agravación punitiva: si se comete utilizando medio de comunicación social u otro de divulgación colectiva o en
reunión pública.

Art. 224 Eximente de responsabilidad:


 Si quien imputó las injurias o calumnias pruebe la veracidad de sus afirmaciones.
 No se admite prueba alguna sobre: imputaciones de conductas delictivas que hubieren sido objeto de sentencia
absolutoria, preclusión de la investigación o cesación de procedimiento o sus equivalentes, excepto si se trata de
prescripción de la acción; sobre imputaciones de conductas referentes a la vida sexual, conyugal, marital o de
familia, o al sujeto pasivo de un delito contra la libertad y formación sexuales.
 La finalidad es proteger el derecho a la intimidad.
 La prueba que se obtiene violando un derecho fundamental es ilícita y no se admite en derecho penal.

Art. 225 Retractación:


 Es eximente de responsabilidad la retractación voluntaria por parte del autor o partícipe, antes de proferirse
sentencia de primera o única instancia.
 La retractación debe ser: a costa del responsable, en el mismo medio y con las mismas características en que
se difundió la imputación o bajo las condiciones que señale el funcionario judicial, antes de sentencia de única o
segunda instancia.
 No se puede iniciar acción penal si la retractación o rectificación se hace pública antes de que el ofendido formule
la respectiva denuncia.
 Con la retractación se da solución a los numerales 1 y 2 del Art. 224.
 Retractación: revocar expresamente lo que se ha dicho.
 Rectificación: reducir una cosa a la exactitud que debe tener.

Art. 226 Injuria por vía de hecho:


 Quien por vía de hecho, es decir, a través de medio reales, agravie a otra persona.
 Por ejemplo: cortar el cabello a una persona, darle una cachetada, golpearla sin lesionarla físicamente porque se
estaría ante el concurso de lesiones personales e injuria.
 No se presenta a través de documentos o escritos, sino por medio de gestos o actitudes eficaces para atacar el
honor.
 No hay calumnia por vía de hecho.

Art. 227 Injurias o calumnias recíprocas:


 Si las injurias y calumnias se dan entre los dos sujetos de manera recíproca, se pueden declarar exentos de
responsabilidad a los injuriantes o calumniantes o a cualquiera de ellos.
 Se condena sólo a uno de los agentes cuando una de las actuaciones en más grave que la otra, pues no se
requiere equivalencia entre las consideraciones de una y otra persona. Esta eximente de responsabilidad no es
obligatoria sino facultativa.
 Para que se de la reciprocidad es necesario: relación de causalidad entre las injurias o calumnias proferidas y
coincidencia sicológica, más no cronológica, es decir que la persona al conocer la injuria o calumnia de que ha
sido víctima responda a ella con otra injuria o calumnia.

Art. 228 Imputaciones de litigantes:


 Los litigantes, apoderados o defensores que se injurien en escritos, discursos o informes producidos ante los
tribunales y no publicados por sus autores, no serán condenados por este delito, sino que se someterán sólo a las
correcciones y acciones disciplinarias correspondientes.
 Litigantes: partes en el proceso, d/do y d/te, terceros que intervienen.
 Apoderados: aquella persona que ha recibido de uno de los litigantes la facultad de representación y de obrar en
su propio nombre.
 Si los abogados se injurian entre ellos por fuera del proceso, no habrá 228 sino 227.
 La norma no contempla ni injuria por vía de hecho ni calumnia, pero obedeciendo a la disposición del Art. 6 que
recurre a la analogía a favor del sindicado “la analogía sólo se permite en materias permisivas”, se puede
contemplar su inclusión en algunos eventos para no iniciar proceso penal.

VI. DELITOS CONTRA LA FAMILIA


VII. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO.
1. EL HURTO (ART. 239 – 243)
Art. 239 Hurto Simple:
 Apoderamiento de cosa mueble ajena.
 Provecho para si mismo o para otro.
 La pena es de prisión (2 a 6 años)
 En este delito no hay violencia ni sobre cosas ni sobre personas, si por ejemplo se coloca en indefensión a una
persona para poder hurtarle una cosa, no se está ejerciendo violencia.
Atenuación punitiva para el hurto simple:
 Si la cuantía de lo hurtado no excede de 10 S.M.L.M.V.
 La pena se reduce de 1 a 2 años.
Art. 240 Hurto Calificado:
 Con violencia sobre las cosas, la violencia es una fuerza que impide o vence la resistencia de la víctima y de sus
medios defensivos.
 Violencia física: dominio absoluto del agresor sobre la víctima.
 Violencia moral: amenazas que doblegan relativamente la voluntad de la víctima intimidándola y ejerciendo
presión sobre ella pero dejando a su libre albedrío la decisión de entregar o no la cosa asumiendo las
consecuencias de sus actos.
 Colocando a la víctima en indefensión o inferioridad o aprovechándose de dichas condiciones.
 Condiciones de indefensión o inferioridad: implican colocar a la víctima en imposibilidad de defenderse total o
parcialmente, pero de manera transitoria, por ejemplo, estado de embriaguez, hipnosis, amordazamiento, o
inconciencia. Si el caso es por ejemplo de invalidez o senectud, la indefensión o inferioridad es permanente pero
no porque el agente lo provoque sino porque se aprovechó de las condiciones.
 Penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en sus dependencias
inmediatas, aunque no se encuentren allí sus moradores.
 En este caso no solo es responsable quien penetra en las formas anormales ya relacionadas, sino también quien
ingresando normalmente con consentimiento de los moradores permanece en una de esas formas.
 Dependencias inmediatas: patios, garajes, jardines, azoteas, etc.
 Con escalamiento, llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o violando o superando
seguridades electrónicas o semejantes.
 Esta causal implica una pena mayor pues al ser burlados los medios defensivos de seguridad industrial se
demuestra la capacidad ofensiva del autor.

Agravación punitiva para el hurto calificado:


 Si se ejerce fuerza o violencia sobre personas o cosas, sea física o moral en personas, y física en cosas. La
fuerza natural que se ejerce sobre las cosas no se considera violencia, la pena varía según sobre quien sea
ejercida la fuerza, si es sobre personas es mayor que si es sobre cosas; si la violencia se presenta
inmediatamente después del apoderamiento de la cosa, siendo utilizada por el autor o partícipe con el fin de
asegurar su producto o la impunidad de su conducta, por ejemplo, cuando el partícipe del raponero se atraviesa
a la víctima que lucha con el agente intimidándola con un arma para hacerla desistir de su propósito.
Art. 241 Agravación punitiva:
 Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común. Se denomina hurto calamitoso porque el agente se
aprovecha de las particulares circunstancias de angustia que una calamidad pública o privada o un peligro común
producen en la custodia de las cosas.
 Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el agente.
 Valiéndose de la actividad de inimputable.
 Por persona disfrazada, o en calidad supuesta, o simulando autoridad o invocando falsa orden de la misma.
 Persona disfrazada: con antifaz, máscara. Lo importante es que se imposibilite la identificación o
individualización de la persona.
 Aduciendo calidad supuesta: funcionario de un empresa sin serlo.
 Simulando autoridad: policía, militares.
 Invocando falsa orden de la misma: orden del CTI falsa, decreto de embargo falsa.
 Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles, terminales de transporte
terrestre u otros lugares similares.
 Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación por ejemplo, teléfonos
públicos.
 Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento de trabajo dejado
en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor.
 En lugar despoblado o solitario.
 Con destreza o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo, o por dos o más personas que se
hubieren reunido o acordado para cometer el hurto. La destreza implica habilidad sin utilizar la violencia por
ejemplo, carterismo, habilidad digital.
 En establecimiento público o abierto al público o en medio de transporte público. En este caso la noción de
establecimiento público no debe tomarse en el sentido administrativo. No importa si el estableciendo está cerrado
al público en el momento del plagio, por ejemplo, de noche, en inventario.
 Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa nacionales.
 Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación.
 Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas
de abastecimiento.
 Sobre materiales nucleares o elementos radiactivos.
Art. 242 Atenuación punitiva:
 Si el apoderamiento se hace con el fin de hacer uso de la cosa pero restituyéndola en 24 horas. Si la restitución se
hace con daño o deterioro grave se aumenta la pena pero sin exceder la máxima de atenuación.
 Si la conducta la comete socio, copropietario, comunero o heredero, o sobre cosa común indivisible o común
divisible excediendo su cuota parte. En este caso se entiende socio como miembro de una sociedad que no esté
legalmente constituida, por ejemplo, sociedad de hecho.
Art. 243 Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado:
 Quien altere, desfigure, o suplante marca de ganado ajeno o marque el que no le pertenezca.
 Es de aplicación subsidiaria porque la conducta no puede constituir otro delito.
 No es apropiación de ganado porque sería #8 de Art. 241.
 Alteración: cuando para modificar el signo original se le cambian rasgos sin que en si el signo desaparezca.
 Desfiguración: cuando se le da un diseño distinto a la marca variando las líneas de la verdadera.
 Suplantación: se coloca una marca nueva sobre la original.
 Marcar ganado: consiste en marcar ganado ajeno no marcado o marcarlo en lugar distinto a donde yace la
marca.
2. LA EXTORSIÓN (ART. 244 – 245)
Art. 244 Extorsión:
 Provecho o utilidad ilícita para si o para otro.
 Constreñimiento a otra persona para hacer, tolerar u omitir alguna cosa.
 Delito pluriofensivo porque atenta contra el patrimonio económico y la autonomía individual.
 Hacer: conducta positiva de realizar algo exigido por el extorsionador.
 Tolerar: permitir tácitamente o soportar alguna conducta de otra persona que afecte los intereses patrimoniales
del sujeto pasivo.
 Omitir: dejar de hacer alguna cosa a la cual se tiene derecho, por ejemplo, el extorsionador es deudor de la
víctima y lo obliga a no cobrarle el crédito.
 Para que se entienda consumado el delito debe el agente lograr que el sujeto pasivo haga, tolere u omita una
conducta que afecte sus intereses económicos y beneficie al sujeto activo o a otro, pero no es necesario que se
concrete la utilidad.
 Si el delito no se consuma, se está frente a tentativa de extorsión.
 En este delito no hay violencia física ni privación de la libertad, sino violencia moral que logre doblegar la voluntad
de la víctima.
 No es suficiente la simple amenaza porque aún así el sujeto pasivo tiene la opción voluntaria, libre y conciente de
decidir si someterse o no a las exigencias del sujeto activo, asumiendo las consecuencias de su decisión, sino que
este constreñimiento debe representar un mal realmente inevitable e inminente contra un bien jurídico que
pertenezca al sujeto pasivo.
Art. 245 Agravación punitiva:
 Sobre pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad, cuarto de afinidad o primero civil, sobre cónyuge o
compañero permanente o aprovechando la confianza depositada por la víctima en el autor o en alguno de sus
partícipes.
 Sobre servidor público o miembro actual o pasado de las fuerzas de seguridad del estado.
 Si el constreñimiento es una amenaza de muerte, lesión o secuestro o acto del cual se derive calamidad,
infortunio o peligro común. No se debe confundir con secuestro extorsivo (Art. 169) pues este consiste
específicamente en que se arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona con el fin de sacar provecho
económico ilícito o con fines propagandísticos o políticos.
 Con fines publicitarios o políticos.
 Con el fin de facilitar actos terroristas.
 Cuando se afecten gravemente los bienes o la actividad profesional o económica de la víctima.
 Sobre persona que sea o haya sido periodista, dirigente comunitario, sindical, político, étnico o religioso, candidato
a cargo de elección popular y servidor público en razón de su cargo y sus funciones.
 Si se comete utilizando orden de captura o detención falsa o simulando tenerla. O simulando investidura o cargo
público o fingiendo pertenecer a la fuerza pública.
 Cuando la conducta se comete total o parcialmente desde un lugar de privación de la libertad.
 Si la conducta se comete parcialmente en el extranjero.
 En persona internacionalmente protegida.
3. LA ESTAFA (ART. 246 – 247)
Art. 246 Estafa:
 Provecho ilícito propio o para un tercero con perjuicio ajeno.
 Inducción o mantenimiento en error a otro por medio de artificios o engaños.
 Beneficio propio o para un tercero a través de la obtención fraudulenta de un resultado determinado en juegos,
loterías y rifas.
 Atenuación punitiva: si la cuantía no excede de 10 salarios.
 Generalmente va acompañada de falsedad.
 Misce en escene: falsa apariencia con hechos o palabras, representación.
 No hay violencia o coacción, porque entonces habría extorsión, lo que hay es engaño.
 Elementos: a) engaño o artificio, b) inducción o mantenimiento en error a otro, c) obtención de provecho ilícito, d)
perjuicio ajeno y e) causalidad entre las anteriores.
 Son tres las modalidades de estafa: a) por inducción en error, b) por mantenimiento en error, c) por
aseguramiento de un resultado.
 Por inducción en error: empleando artificios o engaños por el autor con la finalidad de inducir a otro en error. Por
artificio se entiende el misce en escene, por engaño se entiende mentiras eficaces sin acompañamiento de
representación. Para la jurisprudencia no existe diferenciación entre estos dos.
 Por mantenimiento en error: el sujeto activo no induce en error, sino que el pasivo ya está en error y el activo
sólo lo mantiene a través de mentiras y engaños.
 Por aseguramiento de un resultado en rifas, juegos y loterías: no implica la ficción de una de estas tres,
puesto que se estaría frente a una estafa corriente, ya que se estaría utilizando un engaño para aparentar una rifa
inexistente. El caso específico de esta modalidad de estafa no implica la existencia de error del tercero ni el acto
de disposición a partir del error preexistente, sino la utilización de un medio fraudulento tendiente a asegurar
determinado resultado de una rifa, lotería o juego existentes y lícitos.
Art. 247 Agravación punitiva:
 Si el fraude guarda relación con vivienda de interés social.
 El provecho se obtenga por quien sin ser partícipe de un delito de secuestro o extorsión, con ocasión de uno de
estos, induzca o mantenga a otro en error.
 Si se invocan influencias reales o simuladas con el fin de obtener de un servidor público un beneficio en asunto
que este conozca o haya de conocer.
4. FRAUDE MEDIANTE CHEQUE (ART. 248)
Art. 248 Emisión y transferencia ilegal de cheque:
 Emisión o transferencia de cheques sin tener suficientes fondos, es decir, o no tiene fondos, o tiene menos fondos
de lo que emitió y no le alcanzan para cubrir el cheque.
 Quien luego de la emisión de orden injustificada de no pago, aunque tenga los fondos. En este caso los elementos
son: a) emisión del cheque, b) bloqueo del cheque, c) que el bloqueo sea posterior a la emisión, d) que el bloqueo
sea injustificado.
 Si quien cree el cheque da orden injustificada de no pago antes de la emisión habrá estafa y no fraude mediante
cheque.
 Siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
 Atenuación punitiva: si la cuantía no excede de 10 salarios.
 El cheque se configura cuando el dueño del talonario lo firma, antes de esto se denomina formato de talonario.
 Crear cheque: llenarlo y firmarlo.
 Emitir cheque: cuando el creador lo entrega a otro.
 Transferir cheque: cuando comienza el emitido a circular. En este caso quien lo endosa, es decir, quien lo pone
en circulación, así no sea quien lo emitió, también es responsable.
 Girar cheque: cuando el banco o entidad financiera lo paga.
 Protestar cheque: nota del banco que exprese que el cheque no se pagó (esto es relevante en un proceso civil
pero no en uno penal).
 Caducidad de la acción penal por giro o transferencia de cheque: si han transcurrido 6 meses contados a
partir de la fecha de la creación del cheque sin haber sido presentado para su pago.
 Cesación de la acción: pago del cheque antes de la sentencia de primera instancia.
 No da lugar a acción penal: la emisión o transferencia de cheque postdatado o entregado en garantía, pero si el
cheque girado es contra cuenta saldada o cancelada, así sea postdatado configurará el delito de estafa y no de
fraude mediante cheque, puesto que la estafa se castiga con pena mayor.
5. EL ABUSO DE CONFIANZA (ART. 249 – 250)
Art. 249 Abuso de confianza:
 Apropiación de cosa mueble ajena que se haya confiado o entregado a título no traslativo de dominio (abuso de
confianza por apropiación).
 Implica convertir en dominio de manera arbitraria lo que es una mera tenencia.
 Esta apropiación se evidencia cuando se da una de las siguientes formas: consunción, consumir o destruir la
cosa, alterar su esencia; enajenación, traspaso de la cosa a cualquier título o constitución de gravámenes que
sólo puede hacer el dueño o poseedor; retención, el hecho de quedarse el sujeto agente con la cosa al
exteriorizar con actos positivos el deseo de no devolverla.
 Provecho propio o ajeno.
 Atenuación punitiva: si la cuantía no excede de 10 salarios; si no hay apropiación, sino uso indebido de la cosa
con perjuicio de un tercero (abuso de confianza por uso indebido). En este último caso es necesario que se
produzca un perjuicio a un tercero, pues el simple uso indebido no estructura la figura.
Art. 250 Abuso de confianza calificado:
 Si la conducta se comete abusando de funciones discernidas, reconocidas o confiadas por autoridad pública.
 En caso de depósito necesario.
 Sobre bienes pertenecientes a empresas o instituciones en que el estado tenga la totalidad o la mayor parte, o
recibidos a cualquier título de este.
 Sobre bienes pertenecientes a asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o
de utilidad común no gubernamentales.
6. LAS DEFRAUDACIONES (ART. 251 – 260
Art. 251 Abuso de condiciones de inferioridad:
 Provecho ilícito para si mismo o para otro.
 Abuso de la necesidad: puede ser de cualquier tipo sea material, económica, sexual, afectiva, etc.
 Pasión: sentimientos extremos e intensos que llevan a una persona a actuar sin razón.
 Trastorno mental: deficiencia sicológica que impide el desarrollo de la voluntad libre y conciente en determinados
casos.
 Inexperiencia de una persona: ausencia de prácticas anteriores que le proporcionen a la persona el
conocimiento suficientemente amplio para desenvolverse con soltura y eficiencia.
 Inducción a la comisión de actos capaces de producir efectos jurídicos perjudiciales para la víctima: en
este tipo penal, quien realiza el acto no es el agente del delito, sino que lo realiza la víctima inducida por el agente.
 La inducción no se realiza a través de fuerza o constreñimiento alguno, sino que el sujeto pasivo comete el acto
de manera libre y conciente como producto de una defraudación o abuso por parte del sujeto activo.
 Deben concurrir los siguientes eventos: la inducción del agente a la víctima para que cometa el acto, y la
realización de éste. Si sólo se cumple el primer evento, no habrá este delito sino tentativa de abuso de
condiciones de inferioridad.
 Agravación punitiva: si efectivamente se produce el perjuicio (de 1 a 4 años de prisión a de 2 a 5 años). Sin
embargo no es necesario que se produzca el perjuicio para que el delito se consume.
Art. 252 Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito:
 Apropiación de de un bien ajeno, aprovechando que se tenga en posesión por error ajeno o caso fortuito (no como
consecuencia de arrebatar la cosa de poder de su dueño como en el hurto).
 Error ajeno: es el error en que incurre persona distinta del agente, creyendo que quien debe ostentar la calidad
de poseedor o dueño es este, y conservando entonces el sujeto activo la cosa de manera abusiva y fraudulenta.
Este error no es inducido por el agente porque se estaría frente a la estafa.
 Caso fortuito: cuando la cosa por azar o acontecer natural llega a manos del agente.
 Atenuación punitiva: Si la cuantía del bien no excede los 10 salarios (1 a 3 años / 1 a 2 años)
 Esta apropiación implica el ejercicio de dos derechos: el de propiedad sobre una cosa que no es de entera
pertenencia del agente, sino que pertenece al verdadero poseedor o dueño, y el de usufructo disponiendo de la
cosa y gozando de sus frutos.
Art. 253 Alzamiento de bienes:
 El que se alzare con sus bienes, los ocultare o cometiere cualquier otro fraude para perjudicar a su acreedor.
 La finalidad es frustrar la garantía del pago de la obligación.
 Alzarse con los bienes: que el deudor se los lleve consigo o los haga desaparecer, por ejemplo, los contratos
simulados.
Ocultarlos: esconderlos físicamente de la vista del acreedor o ponerlos en cabeza de terceros.
 Para que se configure el delito, el deudor debe insolventarse de manera intencional a través de cualquier medio
fraudulento, porque si la insolvencia se produce por negligencia o impericia de este al administrar sus bienes, no
se estará frente a este delito, puesto que no es culposo.
Art. 254 Sustracción de bien propio:
 Dueño de bien propio que lo sustrae de quien lo tiene en su poder de manera legítima.
 Perjuicio para el sujeto pasivo o un tercero.
 La sustracción del bien debe darse despojando al tenedor del uso de la cosa, sea a través de violencia o no. En
este caso el delito podría confundirse con el hurto, pero se diferencia en que aquí el bien es propio y no ajeno.
 El dueño del bien puede ser el propietario o el poseedor.
 Por ejemplo: a X le secuestran los bienes y por lo tanto quien tiene legítima tenencia de estos es el secuestre. X,
aduciendo su calidad de dueño, sustrae los bienes de poder del secuestre, antes de que por mandato judicial, por
convenio o por ley, cese el término del secuestro.
Art. 255 Disposición de bien propio gravado con prenda:
 El deudor que abandone, oculte, transforme, enajene o disponga de un bien que hubiere gravado con prenda pero
cuya tenencia conservare.
 En provecho propio y causando un perjuicio a su acreedor.
 Las conductas descritas no necesariamente deben concurrir entre si.
 Abandonar: renuncia al derecho de propiedad que se tiene sobre una cosa dejándola olvidada exponiéndose a
que cualquiera la ocupe.
 Ocultar: esconder el bien ante los ojos del acreedor prendario.
 Transformar: se le da una apariencia distinta a los ojos del acreedor para dificultar su reconocimiento.
 Enajenar: traspaso de la cosa a otra persona a título traslaticio de dominio.
 Disponer: el que dispone de la cosa actúa como señor y dueño aunque no se trasfiera el dominio.
Art. 256 Defraudación de fluidos:
 Por medio de sistema clandestino o alterando los sistemas de control o aparatos contadores.
 Apropiación de energía eléctrica, agua, gas natural o señal de telecomunicaciones.
 En perjuicio ajeno.
 Fluidos: objetos materiales del tipo penal que no tienen la connotación de bienes muebles al presentarse en
forma de corrientes, pero que igualmente son susceptibles de ser sustraídos mediante mecanismos de captación.
 Este delito puede confundirse con el de usurpación de aguas. La diferencia está en que en la usurpación las
aguas se desvían de sus cauces para hacer efectiva la apropiación; en la defraudación, se sustraen los líquidos
qUe circulan a través de conductos que un distribuidor ha instalado para tal efecto.
Art. 257 Acceso ilegal o prestación ilegal de los servicios de telecomunicaciones:
 Acceso o uso al servicio de telefonía móvil celular o cualquier otro medio de comunicación, por medio de copia o
reproducción no autorizada por la autoridad competente de señales de identificación de equipos terminales de
estos servicios.
 Prestación de servicios o actividades de telecomunicaciones con ánimo de lucro no autorizados.
 Medio de comunicaciones: telefonía pública básica conmutada local, local extendida o de larga distancia.
 Las circunstancias de agravación punitiva fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional.
Art. 258 Utilización indebida de información privilegiada:
 Empleado o directivo o miembro de una junta u órgano de administración de cualquier entidad privada.
 Provecho propio o para un tercero.
 Uso indebido de información que haya conocido por razón de su cargo o función y que no sea objeto de
conocimiento público.
 Utilización de información conocida por razón de su profesión u oficio en provecho propio o de un tercero.
 Negociando determinada acción, valor o instrumento registrado en el Registro Nacional de Valores, cuando dicha
información no sea de conocimiento público.
 La consumación del delito se produce cuando efectivamente como consecuencia de la utilización o divulgación de
dicha información que no es de conocimiento público se genera un perjuicio presente o futuro para la empresa.
Art. 259 Malversación y dilapidación de bienes:
 El que malverse o dilapide bienes que administre en ejercicio de tutela o curatela, siempre que la conducta no
constituya otro delito.
 Malversación: desviar de su cauce normal el conjunto patrimonial de una persona, dándoles una destinación
indebida o inadecuada, por ejemplo, prestar los bienes sin ningún tipo de garantía.
 Dilapidación: derroche exagerado e ilimitado que se hace de los bienes del pupilo.
 El delito sólo se consuma por efectos de dilapidación o malversación, no de mala administración por parte del
tutor o curador.
Art. 260 Gestión indebida de recursos sociales:
 Con el propósito de adelantar o gestionar proyectos de interés cívico, sindical, comunitario, juvenil, benéfico o de
utilidad común no gubernamental, capte dineros sin el lleno de los requisitos señalados en la ley para tal efecto o
no ejecute los recursos recaudados conforme a lo señalado previamente en el proyecto.
 Captación indebida: acto del sujeto activo de recibir dineros sin autorización legal para adelantar proyectos con
fines sociales.
 No ejecución: captación adecuada de los recursos pero su utilización es indebida ya que la destinación y
aplicación de estos no corresponde al proyecto diseñado.
 El sujeto activo de este delito omite su posición de garante en la correcta utilización de los recursos,
gestionándolos indebidamente dentro del proyecto previamente configurado.
7. LA USURPACIÓN (ART. 261 – 264)
Art. 261 Usurpación de tierras:
 Destrucción, alteración, cambio de sitio o supresión de los mojones o señales que fijan los linderos de un
inmueble para apropiarse total o parcialmente de este, o para derivar provecho de él.
 Mojones: señales materiales permanentes que delimitan la extensión de un inmueble, sean objetos naturales o
artificiales. Su destrucción implica deshacerlos para evitar que la delimitación identifique el lindero del inmueble.
 El tipo penal se consuma cuando se logra la apropiación total o parcial del inmueble o cuando se saca el provecho
económico esperado.
Art. 262 Usurpación de aguas:
 Provecho ilícito propio o para un tercero.
 Perjuicio de un tercero.
 Desviación del curso de aguas públicas o privadas, o impedimento para que corran por su cauce, o utilización en
mayor proporción de la debida, o apropiación de terrenos de lagunas, ojos de agua, aguas subterráneas y demás
fuentes hídricas.
 Aguas públicas: las pueden usar todas las personas de un mismo lugar.
 Aguas privadas: de uso exclusivo de un propietario.
 Utilización en mayor proporción de la debida: con respecto a las aguas públicas debe limitarse su uso a
menesteres domésticos, riego del fundo, abrevamiento de los animales y aplicaciones industriales.
 En este tipo penal se tienen en cuenta las aguas que nacen y mueren en un mismo predio y las que corren por un
cauce artificial.
 Se exige la causación de un perjuicio para que se consume el delito pues si a pesar de realizada la acción, los
demás predios terminan sirviéndose de las mismas aguas o de otras en forma suficiente no habrá usurpación.
Art. 263 Invasión de tierras o edificaciones:
 Provecho ilícito para si mismo o para un tercero.
 Invasión de tierras o edificaciones ajenas.
 Agravación punitiva: se aumenta la pena para el promotor, organizador o director de la invasión; se aumenta la
pena si la invasión se produce sobre terrenos ubicados en zona rural.
 Atenuación punitiva: si antes de pronunciarse sentencia de primera o única instancia, cesan los actos de
invasión y se produce el desalojo total de los terrenos y edificaciones que hubieren sido invadidos.
 No son necesarias ni la violencia ni el engaño puesto que la mayoría de las veces se apela a la desprotección o
desocupación de la tierra, aunque pueden darse casos de violencia cuando se derriban puertas o se ataca a
personas para efectuar la invasión.
 La permanencia en el predio puede ser transitoria o definitiva.
Art. 264 Perturbación de la posesión sobre inmueble:
 Fuera de los casos previstos en el artículo anterior.
 A través de violencia sobre las personas o las cosas se perturba la pacífica posesión que otro tenga sobre bienes
inmuebles.
 Perturbación: impedimento del goce pacífico de la posesión o de la mera tenencia que se tiene sobre un
inmueble.

VIII. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA.


1. FALSIFICACIÓN DE MONEDA (ART. 273 – 278)
Art. 273 Falsificación de moneda nacional o extranjera:
 El que falsifique moneda nacional o extranjera, prisión de 6 a 10 años.
 El sujeto pasivo de este delito es el estado por tener este la facultad exclusiva de emitir la moneda. Por extensión
también lo es la sociedad en general por el eventual riesgo de las adulteraciones y por la sensación de
inseguridad que genera en la comunidad.
 Falsificación: imitación, adulteración o simulación.
 El delito se consuma simplemente con la falsificación de la moneda sin ser necesaria su expendición. Esta
falsificación debe tener la facultad de engañar a las personas en general cuando empiece a circular, porque si la
falsificación es burda y por todos detectable no se puede hablar de falsedad de moneda.
Art. 274 Tráfico de moneda falsificada:
 Entrada o salida del país de moneda falsa, adquisición, comercialización, recibo o puesta en circulación,
independientemente de los medios que se utilicen, sean directos o indirectos.
 Agravación punitiva: si la cuantía excede de 100 salarios.
 El sujeto activo debe tener conciencia de que la moneda es falsa y realizar actos que impliquen los verbos
enunciados con lo cual se atente contra la fe pública.
 Eximente de responsabilidad: si quien la hace poner en circulación está convencido de la autenticidad de la
moneda falsa.
Art. 275 Tráfico, elaboración, y tenencia de elementos destinados a la falsificación de moneda:
 Adquisición, elaboración, suministro, tenencia, introducción o salida del país de elementos destinados a la
falsificación de moneda nacional o extranjera.
 No es necesario que la falsificación se produzca, simplemente es necesario que se tengan en poder los elementos
que facilitarían esta falsificación.
Art. 276 Emisiones ilegales:
 Servidor público o persona facultada para emitir moneda, que ordene, realice o permita emitirla en mayor cantidad
de la autorizada o haga o deje circular el excedente.
 Aquí no hay falsedad sino emisión y circulación ilegal, pero igual afecta la fe pública.
Art. 277 Circulación ilegal de moneda:
 Quien haga circular moneda nacional o extranjera que no se haya autorizado o que haya sido excluida de la
circulación por autoridad competente.
 Agravación punitiva: si la conducta la realiza un servidor público en ejercicio de sus funciones o con ocasión del
cargo.
 Aquí tampoco hay falsedad sino emisión o circulación ilegal.
 Admite tentativa si el sujeto activo se apodera del dinero sin emitir o sacado de circulación y antes de que logre
entrarlo al torrente monetario es sorprendido por la autoridad.
Art. 278 Valores equiparados a moneda:
 Títulos de deuda pública, metálico, billetes de banco, bonos, pagarés, cédulas, cupones, acciones o valores
emitidos por el estado o por instituciones o entidades en que este tenga parte.
 Títulos de deuda pública: documentos expedidos por el gobierno, nominativos o a la orden, en los cuales consta
obligación de pagar contra una entidad pública y a favor del tenedor del referido título. Generalmente se emiten y
usan para financiar los gastos públicos.
 Bonos: son títulos valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una
sociedad o entidad sujetos a la inspección o vigilancia del gobierno.
 Pagaré: promesa incondicional hecha por escrito por la cual una persona se obliga bajo su firma para con otra a
pagar a la presentación o a un término fijo o determinable una suma cierta de dinero a la orden o al portador.
 Cédulas: documentos en los cuales consta una obligación de pagar por una persona a otra, determinada
cantidad, y que además tienen un llamativo sistema de sorteos a través de los cuales el favorecido puede recibir
una cantidad mayor a la invertida o antes del vencimiento.
 Acción: cuota o parte del capital social que el accionista posee en una determinada sociedad.
 Valores: documentos, títulos y bienes que se negocian en los mercados de capitales.
2. FALSEDAD DE DOCUMENTOS (ART. 286 – 296)
Art. 286 Falsedad ideológica en documento público:
 Servidor público en ejercicio de sus funciones que al extender documento público que pueda servir de prueba
consigne una falsedad o calle total o parcialmente la verdad.
 No puede cometer este delito un particular.
 El documento debe ser público, no privado.
 Documento público: expedido por servidor público en ejercicio de sus funciones.
 Documento privado: no reúne los elementos del documento público.
 El servidor puede ser permanente, por ejemplo un juez, o transitorio, por ejemplo un jurado de vota documento.
 El documento en si mismo no deja de ser auténtico, pues es expedido por la autoridad competente, lo falso es el
contenido que no permite probar fehacientemente lo que se debe probar.
 El delito se consuma en el momento de fijación del documento en el medio que lo soporta por parte de su autor,
es decir, que no hay manipulación física de éste por un agente externo, sino que el autor legítimo del documento
afecta su conformación.
 La falsedad ideológica consiste en la falta de correlación entre el contenido representativo del documento y
aquello que debió declararse realmente, con lo cual no se atiende a la verdad objetiva del documento.
Art. 287 Falsedad material en documento público:
 Quien falsifique documento público que pueda servir de prueba.
 Agravación punitiva: si la conducta es cometida por servidor público en ejercicio de sus funciones.
 El sujeto activo puede ser servidor público o particular.
 Implica la actuación física sobre el documento, es decir, la elaboración completa de este.
 El hecho de que pueda servir de prueba implica que aún después de que el documento se haya alegado como tal
pero no se haya constituido así, igual se comete el delito.
 Documento indubitado: no hay duda de que fue el autor del documento quien lo escribió.
 Debitado: falsificado.
 La comisión de este delito implica que el documento ya haya sido emitido por la autoridad competente de manera
auténtica, y el agente actúe sobre él falsificándolo, o que se fabrique en su totalidad el objeto documental.
Art. 288 Obtención de documento público falso:
 Quien para obtener documento público que pueda servir de prueba induzca en error a servidor público en ejercicio
de sus funciones y éste consigne una manifestación falsa o calle total o parcialmente la verdad.
 La conducta típica la comete un particular, puede ser un servidor pero no en ejercicio de sus funciones.
 La conducta va dirigida a lograr que el servidor produzca un documento propio de las funciones del mismo en
condiciones de inveracidad, induciéndolo en error.
 Si no se da la inducción en error, sino que el servidor público hace parte del plan del autor para elaborar el
documento público falso, habrá falsedad ideológica y no 288.
Art. 289 Falsedad en documento privado:
 El que falsifique y use documento privado que pueda servir de prueba.
 La falsificación y el uso deben concurrir, sino, no habrá delito.
 El documento privado puede ser cheque, letra de cambio, contrato u otro cualquiera.
 Pero si el documento no sirve de prueba, así se use, no habrá delito.
 El único documento que exige el uso es el privado para la consumación del delito, pues si es público así no se
use, habrá delito.
 Si el documento privado, lo falsifica A pero no lo utiliza, sino que B lo utiliza sin ponerse de acuerdo para nada con
A, no habrá 289 para A ni para B. Para B habrá estafa, porque no lo falsificó pero si lo usó, y A lo falsificó pero no
lo usó, entonces A será responsable de tentativa de falsedad en doc. privado.
 Pero si A y B se ponen de acuerdo para que A lo falsifique y B lo use, con el fin de evadir la responsabilidad por
289, habrá coautora y los dos serán responsables por el mismo delito.
Art. 290 Agravación punitiva:
 Se agravará la pena para quien actúe como partícipe de cualquiera de los anteriores delitos usando el documento,
menos el descrito en el 289.
 Es partícipe el determinador y el cómplice. El determinador es quien induzca a otro a realizar la conducta punible.
Es cómplice quien contribuya a la realización de la conducta punible. El cómplice recibirá una pena menor a la del
determinador.
Art. 291 Uso de documento falso:
 Quien sin haber participado en la falsificación de documento público que pueda servir de prueba lo utilice.
 No necesariamente debe haber coautoría en la falsificación.
 El sujeto activo debe saber que el documento es falso aunque él no haya participado en la falsificación.
 Si el sujeto activo desconoce la falsedad del documento, no será responsable del delito, no por error, sino por
ignorancia.
Art. 292 Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público:
 Las conductas pueden darse total o parcialmente sobre documento público que pueda servir de prueba.
 Agravación punitiva: si la conducta la realiza servidor público en ejercicio de sus funciones; si el documento es
pieza procesal de carácter judicial.
Art. 293 Destrucción, supresión u ocultamiento de documento privado:
 Las conductas pueden darse total o parcialmente sobre documento privado que pueda servir de prueba.
 En este tipo penal, como en el del 292 no hay falsificación alguna sino destrucción u ocultamiento del documento,
sea público o privado.
Art. 294 Documento:
 Expresión de persona conocida o conocible recogida por escrito o por cualquier medio impreso, que incorpore
datos o hechos que tengan capacidad probatoria.
Art. 295 Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero:
 Quien realice cualquiera de las conductas anteriores con el fin de obtener para si o para otro, medio de prueba de
hecho verdadero.
 Así el hecho sea verdadero, se tipifica la conducta porque el medio de obtención es a través de falsificación.

Art. 296 Falsedad personal:


 Quien sustituya o suplante a una persona, o se atribuya nombre, edad, estado civil o calidad que pueda tener
efectos jurídicos con el fin de obtener provecho para si o para otro.
 Debe tenerse en cuenta que esta conducta no constituya otro delito.

IX. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA


X. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
1. EL PECULADO (ART. 397 – 403)
Art. 397 Peculado por apropiación:
 Servidor público que se apropie para provecho propio o de un tercero.
 Bienes del estado, o de empresas o instituciones en que este tenga parte, bienes o fondos parafiscales, bienes de
particulares cuya administración, custodia o tenencia se le haya confiado en razón de sus funciones.
 Agravación punitiva: si la cuantía de lo apropiado supera los 200 salarios.
 Atenuación punitiva: si lo apropiado no supera los 50 salarios.
 Son conductas alternativas, cualquiera que se cometa constituye delito.
 En el caso de que haya interviniente será siempre será coautor.
 La intención del agente al ejercer actos de dominio sobre el bien es no devolverlo.
 ¿Pueden ser sujeto activo de esta conducta los empleados de hecho? Empleado de hecho es aquella
persona que sin título o con título irregular ejercen funciones públicas como si fueran verdaderos funcionarios.
Efectivamente el empleado de hecho puede ser sujeto activo de peculado por apropiación si se cumplen los
demás requisitos del tipo penal.
 ¿Pueden ser sujeto activo de esta conducta los usurpadores? Usurpador es quien con inexistencia absoluta y
total del título y usurpando un derecho asume la función. No puede ser sujeto activo de este delito pues este exige
una condición que el usurpador nunca ha tenido, y es la de servidor público. Responderá por otro delito como
usurpación de funciones públicas en concurso con el delito contra la propiedad.
Art. 398 Peculado por uso:
 servidor público que indebidamente use o permita que otro use bienes del estado o de empresas o instituciones
en que este tenga parte, o bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya confiado por
razón o en ocasión de sus funciones.
 No hay apropiación sino uso indebido por parte de servidor público o particular.
 Antes existía peculado por utilización indebida de trabajo o servicios oficiales y el peculado por error ajeno, pero
desaparecieron.
 Asimismo el peculado por extensión desapareció y ahora sus causales se contemplan en el abuso de confianza
calificado.
Art. 399 Peculado por aplicación oficial diferente:
 Servidor público que de a los bienes del estado o de empresas o instituciones en que este tenga parte, cuya
administración, tenencia o custodia se le haya confiado en razón de sus funciones, aplicación oficial diferente de
aquella que están destinados o comprometa sumas superiores a las fijadas en el presupuesto o las invierta o
utilice en forma no prevista en este.
 Perjuicio de la inversión social o de los salarios o prestaciones sociales de los servidores.
 No hay apoderamiento de bienes.
 No hay uso indebido.
 Hay aplicación diferente de los bienes.
 Para que se configure el delito, el dinero que se utiliza de mala manera debe ser de inversión social, salarios y
prestaciones de servidores.
 Ley 80 de 1993 y Art. 20 Constitución Política.
Art. 400 Peculado culposo:
 Servidor público que por culpa de lugar a extravío, pérdida o daño de los bienes del estado o de empresas o
instituciones en que este tenga parte, o bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya
confiado en razón de sus funciones.
 Aquí no hay intención del servidor sino impericia o negligencia.
 Si el extravío, pérdida o daño ocurre sin culpa y sin dolo, se aplica el # 1 Art. 32 Ausencia de responsabilidad
por caso fortuito o fuerza mayor.
Art. 401 Atenuación punitiva:
 Si antes de iniciarse la investigación el agente por si mismo o por tercero hace cesar el mal uso, repara lo dañado
o reintegra lo apropiado, perdido o extraviado o su valor; si el reintegro se efectúa antes de dictarse sentencia de
segunda instancia; si el reintegro es parcial el juez debe proporcionar la pena.
Art. 402 Omisión del agente retenedor o recaudador:
 Leer artículo en el Código.
 Se debe probar que el agente tuviese materialmente a su disposición el dinero producto de los impuestos, pues no
basta con la sola declaración.
 Si dentro del proceso el demandado paga, se termina el proceso inmediatamente y la persona queda absuelta,
pues aquí lo importante es contar con mecanismos destinados al efectivo pago de los impuestos, recaudo de
tasas y contribuciones públicas.
 Se dice que con este tipo penal se cobran las deudas del estado.
 El sujeto activo es el agente retenedor o recaudador que debe consignar las sumas correspondientes dentro de
los dos meses siguientes a los que el Gobierno Nacional ha fijado como límite para presentación y pago de la
declaración de retefuente y no lo hace.
 Así también para el hecho de tener que consignar el recaudo de tasas y contribuciones públicas.
2. LA CONCUSIÓN (ART 404)
Art. 404 Concusión:
 Servidor público que abusando de su cargo constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a
un tercero, dinero o cualquier utilidad indebida o lo solicite.
 Antes de aceptarse la promesa remuneratoria tendrá que presentarse la conducta del servidor, es decir el
constreñimiento, porque si la persona decide por voluntad propia dar dinero o utilidad al servidor, no habrá
concusión sino cohecho, pero si la iniciativa parte del servidor así no haya constreñimiento habrá concusión por
inducción y no por constreñimiento.
 En este delito no tiene relevancia la falta de competencia para su configuración.
3. EL COHECHO (ART. 405 – 407)
Art. 405 Cohecho propio:
 Servidor público que recibe para si o para otro dinero o utilidad o acepte promesa remuneratoria directa o
indirectamente para retardar u omitir un acto propio de su cargo o para ejecutar uno contrario a sus deberes
oficiales.
Art. 406 Cohecho impropio:
 Servidor público que acepte para si o para otro dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria directa o indirecta,
por acto que deba ejecutar en el desempeño de sus funciones.
 Atenuación punitiva: si el dinero o la utilidad se recibe de persona que tenga interés en asunto sometido a su
conocimiento.
 En este cohecho se le paga al servidor por permitir que un particular cumpla sus funciones.
Art. 407 Cohecho por dar u ofrecer:
 El que de u ofrezca dinero u otra utilidad a servidor público en los casos previstos en los Arts. 405 y 406.
 Si el servidor no acepta no comete ningún delito, pero si lo hace comete cohecho propio o impropio según el caso.
Independientemente de que el servidor acepte o no el particular comete cohecho por dar u ofrecer.
Asociados a estos delitos encontramos:
Art. 434 Asociación para la comisión de un delito contra la administración pública:
 Servidor público en complicidad con otro o con particular para atentar contra la administración pública.
 El particular tiene la misma pena que el servidor público.
 Si el delito no es contra la administración, no habrá 434 sino concierto para delinquir.
Art. 444 Soborno:
 Es un delito no contra la administración sino contra la eficaz y recta impartición de justicia, enmarcado dentro de
los delitos de falso testimonio.
 Quien entregue o prometa dinero u otra utilidad a un testigo para que falte a la verdad o la calle total o
parcialmente en su testimonio.
 Se le paga al testigo no al servidor público.
 Si el testigo es servidor público habrá cohecho no soborno.

XI. DELITOS CONTRA LA EXISTENCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO


XII. DELITOS CONTRA EL REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL

También podría gustarte