Está en la página 1de 59

Wi; ` ` -_

; A:

¬wflw w, E*
-er., -
9

-:_

Qgp»
;"~ L'u.A Roc». Ac_os'rA --~ W

4-
; ' 2
i _
, .
-v gw;-e ng;-'wr”^°
› o
¡. --
I

A-¢_

a
.¬-..¬,. _..¬.`-›.

1 1 _
_ tw ,3
`J

| I

'I

9
r


,. I
_/eg
1 4.

fu-' `
4'
'

fšl
-ݢ
?
4'?

ARHGVAS & 1
f §»_

1-
f

. _ .
Algunos osgectos de su vldo yq de- su obr-cf
- »/-
:$- _ ft ,_
.F'7"`_ài_ J
Moflfrevaoeo f _,-
1951 -
,a

-HE
ÍL_'±._-1,,¿__,____,_-;____,___¦___.,., _,¿ Í . __^____ ,, ' ìL_~LI¬Â
¡
. \ 1
I'

¢lv.-»-.
1
1

1 \ I
¡ .

f \
Y
,- `
1

-._.¡,n¬.-É.-1

I \

“El ¿tempo es el mejor testigo y Él justiƒicará


ciertamente al Ieƒe de los Onentales .
An'1'1cAs
\
\

\ f
_ _ \ .

1
' 1

* <` 1

f
¡ .-
Í . _
. / I' '

_-1- ' A

\ .
f

__ _ /__ __ Ã *W A
\

f<.f-P

ADv:RTENciA `
_ \

El presente trabajo intenta poner al alcance de los estudiantes


de Enseñanza Primaria y de Secundaria, la interpretación de algu-
nos aspectos de la vida y de la obra de Artigas.
No somos historiadores, sino meros intérpretes, en la medida
de nuestras posibilidades, mós o menos fieles, de los hombres y de
los sucesos. Nos vimos encaminados por la investigación del pasa-
do, accidentalmente, como homenaje al Jefe de los Orientales, en
el centenario de su muerte, y luego `de elegir lo que pudiera ser más
interesante para abordar; dentro d'e su vida y dé su obra, surgió es-
te ensayo, que sin llegar a ser tan fructuoso como deseóbamos, no
dejó de compensar nuestros ešfuerzos. s
Confiamos que su lectura sea aprovechada por los niños y los
jóvenes de nuestro país, así como por todo aquél que desee conocer
al caudillo conductor de pueblos y padre de la nacionalidad orien-
tal, ya que la exposición histórica se hace, con tal propósito, en un
lenguaje accesible, llano. \ -
1
\

-l
Ii ø
` .

l ¡ i

. 3 '*
' 1


l° i
- .
|
i

› /`\-i r

/

' »

LA AURORA

“Una sociedad de alma heroica no permanece


f largo tiempo sin Héroe grande”. - ROD0

En aquel junio de 1764, Montevideo, no ,teniendo aún cuaren-


ta años de existencia, era sólo un baluarte 'militar, atalaya de vien-
tos, de marinos y de enemigos sorpršsivos.
.
lntramuros_y extramuros, las desoladas campiñas eran \reco-
rridos solamente por animales vacuno-s y caballares, que hacia ya
tiempo constituían la riqueza de nuestro suelo y atraian a cientos
de contrabandistas europeos y ”bandeirantes” portugueses, dando
así mucho trabajoa las autoridades españolas.

El medio era agreste, inculto; pero los laboriosaS habitantes


+-. _
canarios, zaragozanos y gallegos en su mayor parte, levantciban el
porvenir`con sus habiles manos.

Mas alla aún de extramuros, las enormes~y dilatadas estan-


cias esperaban ansiosas los brazos del campesino. Aprovechando es-
ta situación de soledad y de falta de población, los matreros irrum-
I ¢\
pían por doquier, causando enorme daño a la economía de los es-
tancieros. La vigilancia era necesaria para ahuyentar el peligro) pe-
ro no habia medios para establecerlq. El derecho de la costumbre
armó el brazo del campesino para defenderse por sus propias fuer-
zas, y los hombres se hicieron fuertes, valientes y desconfiados.
\ _
_5_ ». .
l l . '

s . ,__ ,_ _ . ¿_
file- ` '
el' -
\

g.
l En el hogar de una de ellos, de Martín José Artigas, hijo a su
i vez de Juan Antonia Artigas y de Ignacia Xaviera Carrasco, am-
l
bos primeros pobladores de Montevideo, venidos desde Buenos Aires,
rei día l9 de este mes de junio de l7ó4, nacía Jošé Gervasio, ter-
cer hijo de este hogar, después de Martina Antonia y José Nico-
las (l). En pocos años mas, su madre, Francisca Antonia Arndl, vió
l
enriquecer la familia con tres varones que secundarían a su esposo 1
Martín J_osé Artigas, .en las múltiples tareas. l

|
Conviene' significar que el padre del Jefe de los Orientales, tu-
vo muy destacada actuación pública en la Banda Oriental, como lo
documenta el primer tomo de la publicación del Archivo Artigas.
i Debido al carácter breve de esta monografía, _no nos detendremos
en ello; pero es necesario decir, para la mejor comprensión del am-
|
1 biente y del clima _social y cultural en que se nutrió José Artigas,
que su padre'fué Alguacil Mayor, y Defensor de Menores, Alcalde
de la Santa Hermandad, Alcalde Provincial varias veces, intervi-
niendo con este motivo en asuntos y causas célebres para aquellos l
lejanos tiempos hispanicos. Sin embargo, no podía dejar de ocupar-
se de sus haciendas y estancias, y así vemos, en las actas del Ca-
bildo de la época, sus reiteradas solicitudes de licencia para trasla-
da'rse al campo. A su muerte ocurrida entre los años de l822 y
l824, en el testamento consta que poseía: -
"una chacra ubicada. en el arroyo Carrasco, un terreno ubicado '
en las calles San Benito y San Luis, de la ciudad de Montevi-
deo, otro terreno en la misma' ciudad, dos suertes xìe estancia
eh Casupá, y Chamizo y una. estancia ubicada en el Sauce.” (2)

Se ha indagado con poco éxito aún, sobre el lugar o la región


en que nació Artigas, creyéndose hasta ahora que fué en el mismo
_ . =. . .¬._ _ Montevideo, por ser los padres "vecinos de este lugar” y por estar
v anotado así en el libro de Bautismos de la Iglesia Matriz. (Doc. NQ
l). Se descarta completamente el Sauce como lugar de su nacimien-
l
¬ to; pero -no sería nada difícil que lo que se llamaba y se llama: el
P
"Sauce de' Carr`asco”, fuera el terruño que oyó los primeros vagidos
del"ljiéroe. Allí sus padres, como consta en los padrones, tenían una
gran suerte de estancia. ` -
h J J

l , ' Entre la ciudad _y el campo, .y -mas en éste que en aquélla, pa-


.só la vjcla José Gervasio, que pronto, apenas adolescente, sintió que
E
I
i _._6__
l
; v
|

ww-.--...¬I .

4 =_____.- ¬--¡_- __ s -v 4--


i. !
~
l
* - la tierra requería sus brazos, como mas tarde la patria requeriría
' _ su espada. '
Las 'primeras letras es indiscutible que las aprendió, como to-
dos los'niños de.su época, en el Colegio de los Padres Franciscanos
con el cual durante toda la vida mantuvo excelentes y cordiales re-
= A laciones. Pulede también afirmarse que, al ser nombrado ayudante
P - del sabio español Félix de Azara algunos años mas tarde, comple-
tó su cultura, la cual, a través del tiempo se vió que era sólida, 0
1 por lo menos, era bueno lo que le había quedado "cuando todo se
¡ 'ha olvidado”. Viviendo en este ambiente, la realidad económico
social de su país no tuvo secretos para él, especialmente en mate-
l ria de agricultura y de industria pecuaria. Por lo ,demas, siempre
,J estuvo en contacto con gente de valor intelectual; y de su propia
i familia, de origen hidalgo, se revelan en él altas condiciones de ca-
Ípacidad y acción. Así fué el niño, así habra sido el adolescente, con
1 cierta taciturnidad y reserva propias de su naturaleza,_ dedicado con
i 1 tesón a las “faenas” del campo. Este encerraba peligros; las fronte-
r * ras carecían de guardias; los caminos eran pésimas; los medios de
l A transporte y comunicación casi no existían, y las distancias, por lo
l i tanto, no se poblaban sino con mucha dificultad. Había que estar
alerta, e indudablemente allí, José Artigas formó su caracter.
l , ` Mqntevideo, casi a fines del Siglo XVIII, contaba con quince
` mil habitantes y progresaba paulatinamente. _No pasaba lo mismo
J con la campaña infestada cada día mas por matreros, r`namelucos y
perros cimarrones, y cuya población, en total, alcanzaba, mas o
-'- , menos, la misma cifra de la capital. _ `
~ _
Cuando Artigas contaba catorce años de edad, la Banda Orien-
tal pasó_a formar parte del Virreinato del Río de -la Plata, creado
en l776. , -
Í

§._í._-†nt.s1_,í

\
. ¡i *
_/

\
~ t

. -7- fr
l

_ \
,
I ü

M'
;'* " " " _ L- ¬ " ' '--27
I' ,, , .

^ .-
U
' i

\ -
_ ' \
\

1:)
)
.
k -

\
«-.__-...i
¬- ` \

. i _
¦ X
I \
E 9

'Q

I \
I

|
, ~
` I .-

;t ” EL i-ioMBRi-:
l “Artigas es el hombre completo, el tipo clási-
co del 'hombre afirmativo y dinámico.”
. _HEcToR MIRANDA.
l our I o 4-I u I
† Dijimos que el progreso economico de la campana determina
el surgimiento de nuevas poblaciones en donde se concentraban los
intereses de los estancieros.
_ l Entonces muchos españoles y criollos de Montevideo se tras-
ladaron al campo fijando allí su residencia, pasando éste de un
completo abandono al régimen jurídico de la propiedad. Los propios
¡ gauchos, eijnpezaron a organizarse como peones y capataces de~ las ~
" grandes estancias, abandonando -una gran mayoría, la vida de' va-›
gancia. Quedó siempre el rebelde, el_que` no se adaptó a formas ni '
- estados, el peligroso matrero que tuvo que ser persegujdo para b ¡en
de la sociedad en formación. ' I
Todo este pueblo que apenas comienza a moverse en la His-
toria, eš lo que hasta l8l3 se llama Banda Oriental; y Artigas
~= empieza a destacarse en él como célula medular, desempeñan-

'do el honroso y arriesgado cargo de soldado de Milicias como lo
habían sido su padre y s`u abuelo. lngresa en l797 en el Cuerpo
de Blandengues recién creado; pero ya con facultades .de mando.
Muy rapidamente: debido a sus relevantes- condiciones de militar
nato, llega a obtener los grados del Teniente, Mayor, y después,
en l8l0 el de Capitan, título muy codiciado por la sociedad crio- ' ¡-
l Q J x
fu
'í' 9 -_- I- 1

', .i_,_._ _ _ g_ __ __ _4_____ ______


./“
_. / 4.
. , _
i
I
9 ,
lla de la época. En estos cargos defendió las fronterasvde la Ban-
l
da Oriental, fundó pueblos, repartió tierras y conoció y _amó a las
indios y a los gauchos.
, - , . i
. 'i Fue tal el desvela que puso, y el exito que obtuvo en`su s tra-
bajos, que en- 1803, los hacendados solicitaron al Virrey Sobre-
monte su nombramiento de Guardia General de la Campaña
Alegando razones de salud, en 1805, Artigaslpide su retiro.
ø
del ejército y, en seguida, contrae enlace con` su prima Ra faela
' viejo sueno
Rosalía Villagran. ” acariciado por los padres de'a mbos,
bendiciendo la unión el Padre Dámaso Larrañaga.
Pero ya soplaban vientos de revolución en el Río de la Pla-
ta, que quizas fueron detenidos o 'aplazados por las lnva siones
1 inglesas de 1806.
<' ' .
I
¡ n
Vuelve Artigas en este.año a ingresar al servicio milita r ac-
tivo defendiendo los reinos de América para España. Tiene e nton-
ces cuarenta y dos años de edad y esta en la plenitud de su's fuer-
zas. _
.
F Su' comportamiento en la defensa\de- la Plaza de Mo ntevi-
de-o, lo destaca Cayetano Ramírez de Arellano en un parte mili-
tar en la siguiente forma:
“En esta acción y en las demás que tuvieroh nuestras tro-
pas y todo el vecindario de esta Ciudad, 'a pesar die su escaso
número -y tan superior el de el enemigo, hizo la más vigorosa.
¡
s
1 y obstinada. :defensa iefrí todos los puntos a. que fueron destina.- i
_ dos, sacrifìcando sus vidas e intereses, como es público iyi no-
5 torio, por la. Religión, el Rey y la Patria, obrando con el ma-
-i yor ho-nor y en cuyo obsequio murieron muchos en aooiónes,
quedando otros inútiles por haber perdido brazos, piernas -y
otras heridas incurables. Del citado mi cuerpo concurrieron a
l _
¡ las acciones conmigo 1os` Capitanies Don Barto:mé.Riesgo, Don
¦› Carlos Maciel, Don Felipe Cardoso, el Ayudante Mayor Don
I José Artigas, eto," (3)
O
_ ›
4

Es nuevamente elemento de orden y valor en estos pe ligro-


sos momentos, Es el hombre querido, temido y respetado en el
campo, seguido ciegamente -en las acciones de guerra y es, aún, \
mas, "el hombre que se mueve cómodamente en la ciudad”.
,É .
N
-
._..`|O._.

Á 1
j. I
i
1. 1
'_ `T”I<X _-.M-« ___ .._....._ --«
._ A ._ ._s_.._. - ._- _ ¿¬.¡=z..*¿n;-=...- ,-_ _.í.
.-
A______ --r___
- ^-
_. __ .__--=_=-_ì Ä-=-¿-- _
O

“afable y atencioso; muy dardo a la sociedad vistiendo con es- l


mer”o, a 1o cabildante, -como entonces seidecìa., con su coleta, y
su casaca. bordada, o- su chaquetilla de alamares o trencilla
fina. en el pecho, y pino en la espalda." (4) Ã`

if F_inalizada la dominación inglesa, y alejada la marina bri-


tëinica de las costas del Río de la” Plata; las consecuencias del no-
table y arriesgado proceder de los criollos se hicieron sentir muy
pronto. En la Banda Oriental se atisbaba un nacionalismo, por el
hecho de que los ingleses habían sido vencidos con milicias, jefes
y recursos económicos propios.
La lucha creó en las masas populares un .sentimiento nuevo:
el amor a la Dinastía Borbónica tan lejana, se sustituyó por el
amor a la Patria, a la tierra de origen.
El español peninsular fué apareciendo tan extranjero como
el inglés y mucho mas peligroso que aquél para* los intereses eco-
nómicos y políticos del Río de la Plata. La conciencia nacional se
'desperezaba para erguirse triunfante.
' Ninguno de los que habíanparticipado en la lucha contra
los ingleses era ajeno a este nuevo sentimiento. Pero de la efíme-
ra convivencia con ellos, se contagiaron a la población ademas del
i

nacionalismo, las ideas' liberales y autonomistas, aún cuando es-
i tas últimas, ya venían tomando cuerpo a causa del antagonismo
existente entre Montevideo y Buenos Aires por la lucha de puer-
'ros y por el no querer reconocer ésta, que su -reconquista era de-
bitla al pueblo montevideano. ø t
¡AvA
_ 'Mientras tanto, Artigas, que no podía sentirse ajeno a estos
problemas, era encargado de la Comandancia de Colonia, dëspués
de la destacada actuación que le cupo como defensor de _la Pla-
za de Montevideo y en la_ cual casi perdió la vida. _ Ñ

L Vientos`de tristeza ya oscurecian su hogar, y mcircaron el


dolor en é_l, durante toda la vida: su esposa, luego de dar a luz
una hija, que seguía a su único hijo varón, José María, era presa
de una grave enfermedad mental. Este hogar suyo destrozado cuan-
do recién se formaba, fué causa también de que volcara él toda
esa infinita capacidad de cariño en una ›bien amada aún mas des-
graciacla en esos momentos y que mas lo necesitaba: su patria.

-_ii__ 't
\ ›

.-Jí _ _..'í._. _- __. __ _


7
....- - .¬ -_.. ___ _.__ __ __- i
'\T"'T_' ` >T"_'
š . Q

I I
0
1

' Por tanto, luego de su breve desempeño en Colonia, ingresa


nuevamente al' servicio militar en el cual es nombrado C:::":¿-:__ N

el 5 de setiembre de 1810, como ya dijimos. Hacía cuatro rreses


que había estallado la Revolución de Mayo. Sabemos que .'-':r:e- M
1 video no se adhirió a la- Revolución, por instigación y engcñcs ce.
Comandante español Salazar, que mediante toda clase de "_ r-
gas, hizo que el Gobernador Soria y el Cabildo mantuvierc¬ : _:
ciudad fiel al Consejo de Regencia. Era la burguesía mercc“_ es-
.
pañola la que triunfaba, apoyando a la Marina, Los CcbE:._>: fs ...___
interior que se habían pronunciado por la Junta bonaerense :;~:-
i bién fueron obligados a acatar las imposiciones de las aut::`:..::.as
l
de Montevideofpero no por mucho tiempo. U
I
1
Al iniciarse la lucha, nos encontramos con el- sigi..le:¬.:e :_.:-
dro dentro del Virreinato: en Buenos Aires, la Junta Revc._.c ::-:r:
I triunfante; en Montevideo, la reacción española atrinchercz: er I
ir
el resto de la Banda Oriental, el reconocimiento de la Ji.r.*:: ;::*::~
rense y el rechazo de las imposiciones de las autorid<:.;=;=. ° ¬f- l 1
nicas. Artigas, hasta febrero de -1811, reconoce al Conse_: :.e -
gencia y luego con el pretexto de .un altercado con su jefe .' ll ri iš'_
'li
Comandante de la Colonia, cruza a Buenos Aires donde :'*e.:e s...~s
\
servicios a la Junta Revolucionaria y reconoce a Fernanc:
Desde este momento, el gran caudillo de los orie:-.::es er":
de lleno en la órbita de la Revolución; primero se dice :ue :.s';-f:-
diendo los derechos del Rey Fernando Vll, (dado el cc..-izrer _.s..-
i
. l fructuario de la Monarquía española), y luego, cuar.::, _: re 2....-
ción pega un viraje quizas insospeôhado en sus co.'rEe"::.:s .e.:-:-
li v-_-_ _
tando el estandarte de la autonomía provincial y de -25:2'-: :.e
i los derechos del pueblo. ,
í
\

Hasta 1813 el movimiento revolucionario cc'e.:.š :_e :,'e:-


tores ideológicos y de un plan preconcebido. Con rcz:E:: :_ '-
if-4»_If
marse que los principios de libertad e_ind`epender:cE: er: í ;::.-
_meros años, estaban en el subconsciente de los pi.-eb.:1s. 3132.": '::-
dó para que aparecieran sobre. el 'suelo de América ;- e: e É.: ce \¬__
la Platciprincipalmente, los conductores que ya ët':.:.:" er' --=fi-
cia. En nuestro territorio, el jefe, el conductor y ii._ clrïr _
. e4a-¿-_

José Artigas. Se irguió con caracteres propios y p.-:-3.-:_ lll


después del Exodo.
' j
¬
li-»if
...-
-.-A*rr
_`|2_.

li.-. I
*i .

La insurrección de la Banda Oriental 'fué un 'movimiento su-


bordinado a la Revolución de Mayo y su jefe indiscutido, Artigas,
quien actuó dependiendo de la _Junta Grande de Buenos Aires. De
ella recibió en los primeros momentos los auxilios económicos y
militares que tanto necesitaba. Teniendo en-cuenta el caracter
campesino de la insurrección de la Banda Oriental, el Fundador
__ de nuestra'n_ci'cionalidad fué ayudado por los estancieros converti-
;“'†-” ` dos en caudillos, por los gauchos que fueron el' elemento funda-
mental y por los indios. Los curas de las parroquias del interior,
1 . - p - I
segun Justo Maeso, fueron valiosisimos propagandistas de la Re-
'volución y ayudantes apasionados del Jefe de los Orientales.
Artigas los insurreccionó con facilidad porque los habitantes
de la campaña se sentían explotados por el español burgués. Por
ello y porque ejercía una influencia fascinante sobre los
r
hombresr I
\
fué seguido ciegamente. A lo largo de su vida, tambien demostro
1 que la “ciudad” no le era afecta. __
Salió de 'Montevideo en 1810 y nunca mas en su carrera po-
lítica lo veremos actuar dentro de sus muros.
¡Oh, Artigas! ¡Ahi esta tu pueblo que ansioso y valiente te
espera en el campo I con los brazos abiertos, para fundar la Na-
ción! '“ i
I

\ I

_ ` _ i
_ i

1»-'
I, ¬.¬_ y \
¢

` 1
\

. -is-¬. ,fi, ,

_ ,
\

4-«¬

i ¡V

tu

i
_

li

,l-

¢
_ n \
G .

I

*\

4'
i

n
...vr-

I
¢
" i
1
_ f ~. I

EL IIEFE
I 1
«

“...pero acaso ignoraba que los orientales- ha-


- bian jwradô en, lo hondo de sus corazones un
odio irreconcilíable, un odio eterno a toda clase
9 _ de ¢i†¿mia...” _ ARTIGAS
. \ '

` El 28 'de febrero de 1811, el Comandante de Mercedes, Don


Ramón Fernandez, preparó el “Grito de Asencio” que fué llevado
a cabo por Viera y Benavídez. Inmediatamente se apoderaron de
Mercedes y Soriano,_y póco después, de casi tada la zona recosta-
da al Rio Uruguay hasta Colonia, por-el sur. Luego se apoderaron
_cle la campaña entera. ~ - _'
Mientras tanto, Artigas se encontraba en Nogoyá (Ehtre Ríos),
reclutando _y revolucionando pueblos de las dos bandas. Todavía
se movían los pueblos al igual _que nuestro héroe, para luchar con-
tra el Consejo de Regencia, considerada ilegal. Y todavía estaban
dentro de ese clima cuando se produce la Batalla de las Piedras, el
18 de mayo de 1811, que en el término de veinticuatro horas, co-
locó a Artigas en el primer plano de la política ríoplaten`se.'
'1- -.
La Junta bonaerense, ante el prestigio meteórico del héroe,
ante sus brillantísimas cualidades de Jefe y conductor, se muestra
celosa y empieza a tender sus primeras redes para detener su
fama. Ya es tarde. Con el triunfo de las Piedras, las miradas de
los pueblos convergen en él con el ánimo encendido de esperan-
.
f 9 T '
_15-- f"`
1

B /
»
~ u

'\ / ° . ~

ll
zas, para _-olvidar las desastrosas campañas militares de Belgrano ¢\«., __z-. ¢
y sus ruidosas pérdidas contra' los españoles. Los ideales políticos )

de libertad, en Artigas, ya asomaban aunque todavía enramados


I
ii
I
en el clima confuso de la hora, como se aprecia en la nota con
, l
que contesta al Mariscal de Campo, Don Francisco Javier de Elío, `
l
I
fechada el 20 de mayo de 1811 y en `donde le dice:
_ “La causa de los pueblos no admite, señor, ,la menor demora.
, Si V. S. desea sinceramente cvitar la efusión de sangre tan
\
contraria a lafhumanidad, en-tre V. S. en negociaciones con-
migo, que bien penetrefo en los deseos de la Excma.. Junta,
daré a V. S. y a ese» pueblo una nueva. prueba de sus miras
i
l
- generosas j) pacìficas.” (5)
_ ~ r
I Y anade en la misma nota con la- "mascara fernandista”:
"Este exército 'concluirá en breve la obra en qiie se halla. tan
z¬.;'.-cilzmtado, y V. S. hará apurar Ia. copa de las desgracias a.
esas habitantes, si no resuelve, que sea reconocida la autori-
›i dad dc la Excma.. Junta Provlsoria de estas provincias por ese 6
“I
pueblo, y que lleve a. ella sus vo_tos por medio de ,un Éepresen-
tante conforme al- reglamento publicado, y siguiendo asi las
l5 . medidas que han adoptado- todas las provincias de España,
para conservar ilesos los dominios de nuestro soberano el se-
ñor Don Fernando VII de la. opresión del tirano de la. Europa,
1° que' ha causado, etc." (6)
Como vemoš en_ estos últimos párrafos, Artigas todavia no
ha desplegado sus reservas.
\

La actitud de la Junta de Buenos Aires que había enviado


a José Rondeau como jefe del ejército de ocupación de la Ban-
da Oriental, a incorporarse al Sitio de Montevideo, iniciado por
. x
Artigas el 21 de mayo, despierta el primer alerta en el Fundador.
Pero aún obedece y no objeta tal actitud debido a_ la gran amistad
.Á-_ ,
que desde hacía largos años mantenía con Rondeau.
El Mariscal Elio no pudiendo romper el cerco que lo apreta-
ba, pidió ayuda a la Princesa Carlota del Brasil, hermana de _Fer-
i
,-_...

._ug--_=-_
nando Vll yitras el envío -por parte de ésta de un ejército Ci, la
Banda Oriental, al mando de Diego de Souza, se realizó un tra-
tado entre la Junta Grande de Buenos' Aires y el Consejo de Re-
gencia. Siguieron las negociaciones sin darle intervenció_n al Co-
i
\
.¡.r-- . _16¬_
if

l
l
i
ll-M -1¢¬›_.¬-_i. -._
.Í , l
.
f
1
` _
" \

ronel Artigas, hasta que fueron terminadas entre las autoridades'

l montevideanas y el Triunvirato de Buenos `Aires, que habia susti-


tuido a la Junta Grande. ~Esto se realizó el 20 de octubrej de l8l l.
` \

Las negociaciones fuero`n llevadas a cabo por Manuel de_Sa-


rratea en Rio de Janeiro, con intervención de Lord Strangford, Mi~
nistro inglés ante dicha Corte. En Montevideo trataron con Elio
\__ ..--"_
el mismo Sarratea, y luego Paso, Funes, José Julián Pérez y Gar-
cia de Cossío. -
Resultado de todas estas tramitaciones fué el levantamiento
del Sitio, y, por lo'tanto, el abandono de la Banda Oriental en ma-
nos del Virrey Elio, con el agravante de que el ejército portugués
›\
ya habia irrumpido en la misma por el norte y por el_este, "so-
queando las estancias del tránsito, cuyos ganados transporfaban
al otro lado de la frontera y cometiendo toda clase de injurias so-
br_e las personas"_. según el historiador Bauzó. «
¿Qué hacian, mientras tanto, Artigas, el ejército y el p_ueblo
oriental de la campaña, ante tan tremenda noticia del levanta-
miento del Sitio? lndiscutiblemente la victima del armisticio fué
la Banda Oriental, `y el vecindc|rio'quedó sin garantias de segu-
ridad. ' '

._- .n-._n-._ n-a-_. ±. , Una "Junta de Vecinos" se realizó en el Paso de la Arena


F "que adquirió contornos de- verdadero primer Congreso Oriental”. I

i
En esa “Junta de Vecinos” se* decidió el éxodo de la población
civil, único medio de ponerla bajo la protección del ejército en re-
tirada. ~

"Se designó a Artigas como Jefe de los Orientales para el


ì
comando militar, y se consideró_que e'l pueblo oriental no acata-«
li ria la soberanía española, al par que afirmaba su voluntad de au-
tonomía regional frente al gobierno bonaerense”. He aqui plan-
i ›"ì teadas sintética y ajustadamente por el profesor Arcas las con-
clusiones del Cc5ngresb.^ `

i
i
El ejército oriental al mando de Artigas, se pone en marcha
v ~
con el de Rondeau, hasta llegar al arroyo Monzón, donde se se-
i paran. Artigas y su gente continúan el tránsito mientras pobla-
, il

i _]7__
i
i
Q
\
' \
-'91
_ I -. _
. - I,
B
â / ' .

ciones enteras se le incorporan en un acto de auténtica defensa


._
de la soberanía. Es un milagro. Es el milagro que provoca la fe
Q de los pueblos en los grandes conductores _que aparecen cada si-
glo. Muchas páginas se han escrito sobre la autenticidad del Exo-
do, y hasta 'se ha dicho por autores parciales y apasionados, como
el argentino Gregorio Rodriguez en su "Historia de Alvear”, que
¡1
el pueblo fué obligado a seguir q Artigas por medio de la fuerza.
Hoy dia, despejadas las tinieblas del pasado, juzgados los hom-
«_ bres con criterio histórico, cientifico y justiciero, un -historiador,
también argentino af-irma: `
“_ . .en el Salto el jefe oriental levanta un padrón de ,la eirni-
gración. Artigas es reflexivo, per-.tinaz y categórico. Ha adop-
tado sìetmpre una actitud de -rebeldía. frente 2. la vida. _Ahora.
t ha cobrado relieve y notoriedad, y su prestigio se ha acrecen-
tadò con el éxodo. 'Se considere. más que un jefe, un, conduc-
tor de su pueblo. Es jefe indiscutible, con profundos reséntì-
mientos hacia el gobierno superior. Su pensamiento ha adqui- 'i
I
rido una perspectiva amplia.
› i
`. Aiimenta sus ideas un instinto natural de reaccion
“` ' patrio-
'

tica, su concepción- de autonomia, sin ser una súbita ilumina-


- ción, se ha plasmado definitivazmente. En uno de sus oficios
P asoma la palabra Confederación. Amplia su influencia sobre
Corrientes y Entre Rios, -y, al propio tiempo que solicita auxi-
l. lios a Buenos Aires, abre cofmurnicaciones con el Paraguay." (7)

He aqui por fin, reconocida por la historia bonaerense la inag-


l
nitud del Exodo y 'los valores de su Jefe. Las voces vibrantes de
nuestro poeta Juan Zorrilla de San Martin, han sido recogidas.
L

_ - -
_ un

. _-_- ~.ï ±.
._/”
\

1 I

|
l
'_
1 _ ` ¡f ~
-_.1g._

l
z
' 1
L . '_Z_, _
na» Í

1 \
~

u.._._ .

, -
,J-¬..

\
¬ I

EL, ESTADISTA Q

/ “...-vulneraria` enormemente vuestros derechos


sagrados, si pasase a decidir por mi una *mate- 1
J ria reservada solo a vosotrgos'-'. - ARTÍGAS
1
U Í
'Comienza a desarrollar sus dotes y conocimientos como tal
con la llegada de Sarratea al Ayuí. j.
Manuel de Sarratea fué designado por el Primer Triunvira-
to para -sustituir a Artigas, en la jefatura del ejército de la Banda i
Oriental, porque ya se hablaba, de poner nue-vamente sitio a la
ciudad de Montevideo, y convenía desplazar a éste debido al enor-
me ascendiente que venia ejerciendo en el ambiente rioplatense.
i Nuestro Héroe, durante su permanencia en el Ayu`i, desempeñó
É el cargo de Teniente Gobernador en Santo Tomé, con la misió_n
de rechazar la invasión portuguesa y vigilar las incursiones que
l
ellos hacían en territorio oriental. '
\ A mediados de julio de l8l2,-Sarratea acampó en el Salto
Chico* Occidental, unos kilómetros al sur del campamento artiguis-
ta. Luego que se hizo conocer comoijefe por Artigas, pasó a ešta-
u blecerse én Concepción del Uruguay, llamada en aquel entonces
Arroyo de la China. _'
No perdió el tiempo Sarratea. Med,iante hábiles manejos e
intrigas sedicìosas, consiguió provocar algunas deserciones en el
campamento oriental con el fin de apoderarse de fuerzas milita- ›-ø'1¢-~.we,-.¬-¢«c.g›.-\.›

. ¿_
O
r'^
_j9___ i
t

~. -a -ns*

L
¡I -
, 1. '¬?-

it
1

I'
l
I
res que necesitaba. Consiguió convencer y atraerse hacia su cam-
1
po a Ventura Vázquez, Eusebio Valdenegro, Pedro Viera, Rafael
Hortiguera, etc. todos jefes de'cuerpo con -sus respectivos solda-
dos y suimamente afectos'a las promesas codiciosas. Pocos años
después,›Artigas lamentaria dolorosamente la acción de estos in-
M gratos que él mismo habia formado y protegido èn sus filas.
. I ,
\
El 20 de octubre de l8l2, Rondeau establece el segundo si-
tio de Montevjdeo, mientras' Artigas envia al «Segundo Triunvirato
de Buenos Aires, una nota protestando por la conducta vil de Sa-
rratea. El gobierno porteño envia al general Carlos Maria de Al-
.vear a la Banda Oriental, para que se entere de lo acaecido y
ponga fin a la contienda; pero. no obtuvo resultados satisfactorios.
i \

En diciembre de l8l2, Sarratea da orden-al Jefe de' los


4
Orientales que marche con su ejército a Montevideo. Artigas se nie-
ga rotundamente a obedecerl@ contestándole con su famosa nota-
desacato en la que le dice:
4

“Cese ya, V. É. de impartirme órdenes, no cuente ya V. E.


Q
con algunos de nosotros, porque sabemos muy bien que rulestro '
obefeoimiento hará precisamente el triunfo de la intriga. _. E-1
pueb1o,die- Buenos Aires es y será siempre nuestro hermano;
l pero nunca su gobierno actual. Las tropas que se hallan bajo
las órdenes de V. E. serán siempre ei objeto de nuestras con- '
sìderaciones, pero de ningún modo V. E. Yo prescinde de los
i males que pueden resultar de esta declaración hecha adelante
i *cie Montevideo, pero yo no 'soy el agnesor, ni tampoco el, res-
' ponsab1e...” (8)

Valiente, "sereno, firme y seguro, hombre de Estado que ya


si
sabe a dónde va, se nos muestra Artigas en esta réplica. Se termi-
1 nó la farsa' fernandista y ahora es la libertad y el honor los que
estan en juego. Por eso todos los recursos van a ser pocos para
defenderlos. ,
- 4

En la mente del estadista oriental, ya germinaron las genia-


les instrucciones que nos dará a conocer en el Congreso de abril
de l8l3. (Doc. NQ 2) `
ti

4.

Nu,
1 ¬' Írll
1 ,
I

_
r
¡.'l
_El últimoldia de diciembre de l8l2, Rondeau asestó un gol-
pe al absolutismo español con el 'triunfo de la batalla del Cerrito. É li
l ` Enterado Sarratea, se trasladó ,con su 'ejército a Montevideo,
pero Artigas en el Rio Yi le dividió la tropa, separóndole la van- ›
gua'rdia de la retaguardia que llevaba todo el armamento, coman-
dado por French. Sarratea, en vista del cariz que tomaban los su-
i/ cesos, nada favorables para,él por cierto, envió una, comisión'a
I tratar con Artigas, integrada por Don Tomás Garcia de Zúñiga,
Don Ramón de Cáceres, Don Juan de'Medina y Don .Felipe Pérez.
Se realizó un 'Convenio llamado del Yi, en enero de l8l3, y Sa-
rratea luego que consiguió recuperar su armamento, no firmó ni
cumplió las condiciones que estipulaba el Convenio. En vista de lo
i
que antecede, Rivera le quitó los caballos del ¿ejército por orden
de Artigas, y aquél lanzó un 'bando declarándoló traidor a la pa-
tria. Este fué un gravísimo error. '
Consecuencia de todas estas imposturas' y arbitrariedades de
Sarratea, fué que Rondeau y Artigas impusieron al Segundo Triun-
virato de Buenos Aires, el alejamiento del traidor.
' Mientras tanto, este Cuerpo, habia enviado convocatoria a
If todos .los pueblos, a fin de que eligieran diputados para integrar
la Asamblea que se reuniria en Buenos Aires, con el objeto de dar-
le forma politica a las Provincias Unidas del- Río de la Plata. »

Para comprender los hechos sucedidos posteriormente, con-


viene saber que dicha Asamblea fué “una continuación de la Lo-
gia Lautaro", influyendo en ella, por tanto, el clima ihterno de la
Logia. El propósito primitivo de hacer una Constitución fué des-
viéndose _a medida que los` meses transcurrian.
l›
I
“La Asamblea presumia- de un liberalismo aparentemente
nivelatorio; pero, en realidad _se hallaba formada por un con- `
¡ junto agregio y calificado que no toleraba discrepancias, dis-
rpuesto a estrangular cualquier rebeldía.” (9) `
R l
wi
Recibido que hubo, Artigas, en su campamento, la invitación
de reconocerlo, _por intermedio del enviado Dr. Pedro Vidal, contes-
tó que no lo haria hasta tanto el gobierho porteño no respondieia
li a la solicitud del delegado Garcia de Zúñiga. Este distinguido pa-
F ¿-1
l
_21__ .

`:fí_;-L;

1
¡ Â

triota s_e habia trasladado a Buenos Aires, luego del visto el fraca-
so en los arreglos con Sarratea; llevando una misióm de Artigas.
“Debía hacer conocer las aspiraciones del pueblo y el ejército orien-
tal, en el conflicto surgido con Sorratea". La última de los aspi-
raciones deciai .
f _
| J
“La soberanía particular de los pueblos, seria precisamente
' declarada. y ostentada como objeto único de nuestra revolu-
ción." (10) `
Al fin, Artigas, en tren de no obstaculizar el rápido destino
politico de los mismos, oficio a Rondeau diciéndole que habia he-
cho repartir los respectivas invitaciones.

Los pueblos, luego de recibidas, debian nombrar diputados


que se presentarían en el alojamiento del Jefe de los Orientales,
frente a Montevideo, el dia 3 de abril de' l8l3.
9
i
El dia 4` se procedió a la inauguración del Congreso, acto
en el que el General Artigas, leyó su magnifico discurso, que por
los conceptos jurídicos, constitucionales y liberales vertidos en él, i
lo colocan 9 la cabeza de los estadistas de más claro pensamien-
to de América. Al did siguiente, en la exposición de sus famosos .,
l
lnstrucc`i`ones, se revela no sólo- como el hombre que encarna las
aspiraciones de la hora en que se habla, sino como_algo más gran- .
de aún: el hombre que encarna los ideales de la época que ven-
drá. Artigas en esos momentos, es el que "es" y "el que vendró".

En su discurso, con aquello de: “Mi autoridad emana de.vo-


sotros y ella çesatante vuestra presencia soberano”, declaro que
el pueblo' es quien ostenta el poder. Para aquilatar este concepto
artiguisto, pensemos que entonces no se conocia en el mundo otra
forma de gobierno que sirviera de ejemplo, que no fuera la mo-
narquía. Las-colonios inglesas de América del Norte, sólo hacía
treinta _años que habian constituido una República y eran en cier- «:›
to- modo, todavia, una experiencia. Ya nuestro criterio, la gran-
deza y el talento de -Artigas ahi estón demóstrpdos en todo su mog- i
I

nitud; fué un profeta en aprovechar esa experiencia y adaptarla


a nuestra realidad. ' '
t
-22-_`
.I-_..-

¡ Í c li* ______ _ _ i----


"F
t \
I
i
ll

i
\ ¿Quién sino él se dió cuento de que los Provincias rioplaten- tu

ses encauzaban inconscientemente sus `des-tinos por ese derrotero?


Ese fué el asombro de la Asamblea de Buenos Aires, al enterarse
del contenido de las lnstrucciones, y tanto más cuanto que, ni. en
el discurso, ni en las lnstrucciones, Artigas pretendía la indepen-
dencia política de la Banda Oriental. -Por lo contrario, pedia "la
autonomia dentro de lo unidad”. _
.\1.._. \ 1

, Las Instrucciones que propuso _en el Congreso de Tres Cru-


ces, segundo acto de soberanía del pueblo oriental según sus pr_o-
pias palabras, son, indudablemente, inspiración de él. Han sido atri-
buidas c_| Larrañaga, Barreyro, José Revuelta, etc., pero a lo largo
de su correspondencia encontramos gran unidad en sus ideales
politicos.
'i

...-S-.-. .I
En ellas pide lo independencia política, 'el sistema republica-
no de gobierno, lo autonomía provincial dentro de una ligq fede-
l rativa, lo libertad civil y religiosa, y el establecimiento de una
r Constitución con estos caracteres como base. __
I
Í
La NQ l9 dice "que precisa e indispensable sea fuera de Bue-
nos Aires donde resida'el sitio del Gobierno de- las Provincias Uni-
I das”, por la oligarquía que venia imp'ërando en dicha ciudad. Es-
|
tayercladera Ca'rta Magna -oriental, estructurado genialmente 'por
Artigas, toma como base la Constitución de Estados Unidos de Nor-_ i-2
=;-±_.L¬A-Í.;:._;4,¡~T: 4_-1- -_ _'
I te América y "La independencia de la Costa Firme” de Thomás
I
Payne, traducida al español por el _cciraqueño Garcia de Sena. Di-
cho punto está muy bien estudiado en el libro del profesor Carlos
Duomarco, sobre Interpretación de`l`Artiguismo. -E-a .

“Los diputados de Artigas *fueron nechazados porque sus


-1 3-f~:.y-wn-
instrucciones eran coincidentes con parte del plan amiplio y l

originario de la Logia". “Sui incorporación fatalmente los obli-


garía a agolparse con los de San Martin, conoediénrìole ma.-
l . yoria y haciendo prevalecer sus principios." (11) ~' \
Í
l
..i'°\ V I

Esta es la opinión del historiador Juan Canter; pero lo cierto


l
l
es que fueron rechazados con el pretexto de que estaban mal ele-
gidos. Quizás la verdadera causa haya sido que en la Asamblea
I
l opuntaba.lá idea de un monarca para estas provincias, la cual re-
› cibía un golpe con el republicanismo artiguistg_¿
_23_

l
-_ _.í -.»_. ›¢~.<

Ws 1
.. - _-,_~1@ .__.,__... __,¬...¿_.._.__._....__ .____.í.._. _, _ _. ._._._.._

Enterado Artigas del resultado intructuoso de las gestiones de


Larrañaga con el gobierno bonaerense, para la incorporación de los
diputados, resolvió convocar a un nuevo .Congreso a pedido de di-
cho gobierno, __

Desgraciadamente, este t¿ué un Congreso preparado por Ron-


deau, recibiendo órdenes directas de Buenos Aires para anular a Ar-
tigas, quién fué engañado en su buena fe, pues cuando se dió cuen-
ta,-todo estaba ya traguado. Los electores no pasaron antes de la
reunión por el alojamiento de Artigas-como se les había pedido, y
entonces el Caudillo se negó a tomar parte en él_
Este Congreso, conocido con el nombre _de Capilla Maciel, se
desarrolló entre el 8 y el 12 de diciembre de 1813.
Su consecuencia fué el mas rotundo tracasof
Desde ese momento, Artigas rompe relaciones con los dirigen-
tes porteños. \ .
Los diputados que se eligieron en este otro Congreso, tampoco
fueron incorporados a la Asamblea _de Buenos Aires y el gobierno
provincial que se constituyó, jamás entró en funciones. (El Gobier-
no Municipal surgido del C`ongreso de Tres Cruces ño había sido
reconocido por el gobierno bonaerense,. aunque llegó a actuar unos
meses en Canelones, bajo la presidencia de Bruno Méndez).
Visto lo que antecede, el Jefe de los Orientales,
“dirigió una circular a. los comandantessde los pueblos, dici-
dotes en resumen: "que anulado el Congreso de Maciel, prohi-
bía. la publicación de Bando alguno que no fuese remitido por
su conducto personal.” (12) '

Ese es Artigas: cuando intentaron vulnerar los derechos del


pueblo se`irguió temible y desafiante.
I ¬
--9*;A
- En la madrugada del 20 de enero de l8l4, el Caudillo, fiel al
plan de.ruptura que se había trazado, abandona el Sitio de Monte-
video. Con esta, actitud coloca en grave peligro al ejército de Ron-
deau, pues en la marcha es seguido por ”Otorgués, el Regimiento

_24_._
. _. _¬,_ »†

I .
- i
Q'
\ 1
s

de Blandengues y parte de la caballería":-Esta determ†nación,de


Artigas ha sido`se'veramente juzgada por los historiadores, especial- &›-:-2
mente por las terribles consecuencias que pudo haber tenido. Nos-

otros sólo podemos agregar que fué otro acto de genuina soberania ¡
'_ 6'

comparable a la del Exodo. Fué la contestación de un hombre digno,




¡
a los engaños y falsedades del gobierno porteño para anu'lar su pres-
tigio. l
s

L
\
1
I
' c
v

fu
x o

1 ' ¡

, \ T. -^ñ1'L¬
j i »

a
x I
I
I

*H
e

.- , .
1 '*
_ .3 \

“"`3-
.-H_'él-_--
` ' _- 25"- ^`* w I

\
. _. _. /9*:
\ 4
fu;
. _. _

\ \
1
I! C,
\
W_ _
l` `9``
¡

l __J'_!|l___'___É_ l`_¡l l l` l l l

` I

`l l 0l
l l l l `l

›¡J¬¬É _ l_l¡l l

¡` Í

_ _ M _ _M W _ ___ _g _fl Í “W _ _
, ¡ mi

' Ñ

i / .
\

.
ru .
.rf-

I
i' \... ,
¦

EL PROTECTOR
f
j “Pux-zblos: ešze es el siglo de la regeneración.
Vosptroš habéis nacido para la grandeza de los
sucesos". -- ARTIGAS

En Buenos Aires, el Triunvirato había sido sustituido por un Di-


l / rectorio desempeñado por Gervasio A. Posadas, tio del enemigo de
Artigas, D. Carlos de Alvear.
l Uno de sus primeros actos de gobierno fué declarar al Caudi-
llo oriental, "infame, privado de sus empleos, fuero de la_ Ley y ene-
-1
migo de la Pqtria, etc.”, poniendo a precio su cabeza. Y todo a.cau-
sa del abandono del. Sitio por parte de Artigas.
Este vuelve por una vez las espaldas a la ciudad de"Montevi-
deo y se retira con \su_ ej_ército al litoral, mientras el l4 de,junio, las
tropas de Alvear entran en la ciudad dormida y silenciosa, cargada
de duelos, casi en ruinas, para desalojar a los españoles'del último
reducto que poseían en el Río de la Plato. Y aquí termina para siem-
pre la dominación h_ispón_ica que tantos triunfos habia_ alcanzado
entre las murallas montevideanas.
fi indiscutiblemente, los meses de dominación porteña a carg'o~de
Alvear y luego de Nicolás Rodríguez Peña, fueron dolorosos y desor-
denados, preñados de odio. El lO de enero de i8l5, las fuerzas de
Dorrego -y de Soler son aplastadas ¡por el ejército oriental en la ba-
talla de Guayabos.
_4 .1 %-


_-27_ ^'
\
\

v f 1 1

U
J
_, ___ ¿._.._..¿.....:..__----«_¬~¬*f=-:-¬.:"' ; . .9 - 1 .... cv _ ¬-¬4¬- ..± = _ _ s _ _ *W _

ò
sf:-. ._-.

El 26 de febrero, Otorgués entra en Montevideo, con el nom-


bramiento
/-
de Gobernador Militar de la ciudad.
-1. _

Con él ent`ra la esperanza en este heroico pueblo, henchido de


amarguras, y su primer acfp es lanzar una proclama que lleva en si
un verdadero mensaje artiguista, que contiene los puntos básicos del
sistema de lo federación, y cuyo original existe en el Archivo General
de la Nación de Montevideo. (Doc. NQ 3). Además, nótese que por
primera vez se habla de independencia absoluta, lo'cual es una de
'las pruebas indiscutibles de que Artigas es el Fundador de nuestra
nacionalidad.
A pedido del pueblo, se forma un nuevo Cabildo, con Tomós
García de Zúñiga, como Alcalde de primer voto y Gobernador polí-
tico. Montevideo ya es de los orientales. , › `
\ - 1 ,
Mientras tanto, Artigas continúa su campaña en las Provincias
del litoral, en donde desde la época del Exodo venia teniendo un
prestigio extraordinario. Habla al alma de los hombres, de la sobe-
ranía de los_pueblos, y éstos lo siguen. Los intereses políticos y eco-
nómicos de estas provincias, son los mismos que los de su provincia
nata|_ La federación se le aparece o todos, como el ideal político por
excelencia, y en su nombre, luchan y mueren.

El alv_earismo, en Buenos Aires, ha caído con el motín de Fon-


tezuelas, y los nuevos dirigentes porteños tratan de atraerse al
Caudillo con promesas vanos, haciendo quemar en ceremonia pú-
b|ic,a, ellbando iønfamañte de` Posadas y haciendo cólidos elogios
de su persona y de sus condiciones de político y patriota. Pero él
es inteligente, los conoce, y no cede.
l

Artigas instala su campamento, Capital de la Liga Federal,


en Paysandú, y lo llama Purificación. Allí está en comunicación
incesante con todos las provincias que lo siguen y lo comprenden.
No duerme y sus secretarios tampoco. Hasta l8l.4, su pariente y
amigo predilecto, Miguel Barreyro, es quien escribe su correspon-
dencia. Después de esta fecha, e's el célebre fraile Monterroso,
que tan bien ha sido estudiado y comprendido por el profesor- Sal-
terainƒy Herrera, en su libro sobre el mismo cuando dice: “Pues
en la unión de Artigas y Monterroso, entró por mucho la atrac-

_ -za-_
\

.
\ C
\ . ï

Í `

ción que para- un espíritu de orden, culto y cauteloso en extremo, I

tenía que ej.ercer una personalidad similar a la suya, en mas de i


u

ún punto, yen otros complementaria". (Pág. 76). `

ã
E
r
, Dìjirnos que en Buenos Aires ha caído el'alvearismo y que
i
i los nuevos, dirigentes envian repetidas misiones para convencer
al Caudillo, llegondo_hasta a ofrecerle la independencia absolu-
to de la Provincia Oriental, a cambio de que abandone los prin-
l cipios federales. Mas como todo viene escrito con caracteres de
centralismo oligórquico, Artigas los rechaza.

l Ha llegado el momento del apogeo del Héroe. Estó en la


cumbre. Córdoba, la docta, Santa Fe, la víctima porteña, Entre
Ríos y Corrientes,_sus amados de la primera hora, Misiones, car-
gada de indios y de selvas, y su provincia natal lo aclaman, lo ne-
cesitan, le dicen: ¡Protector! ' . l
_ También, cintes que a ellas; Artigas intentó atraer __hacia su
órbita a Paraguay y cambió copiosa correspondencia
, ` , ' \
1
“que refleja conlnitiidez los móviles que guiaron al caudillo,
para abrir una corriente de relaciofnes estrechas y afectivas
con los hombres del Paraguay." (13) '
I

F
Así se expresa el historiador ent|:erriano._Facundo Arce, estu-
diando imparcialmente la obra de Artigas en'»las' provincias *de la 1
Liga Federal. Dicho autor tiene el alto mérito de ser uno de los
primeros argentinos que reconocen la avasallante personalidad del
fundador y lo proclama: ”heraldo del' federalismo, rioplate-nse”.
Entra a analizar las relaciones de Artigas con el Paraguay en una
forma sumamente clara por lo'cual creemos conveniente trans-
cribir su*juicio:
' “En el espacio de tiemjpo que va. de fines de 1811 al mes de
agosto de 1813, Artigas tendrá. al corriente a. las autoridades
I
paraguayas, de todo lo que directamente se relacione con su
causa". “Hará del Paraguay una especie de- confidente, entre-
gáindose por entero al cultivo de su amistad en la. certeza de `
que algún día. necesitaria de, 'el1a.'j “Cuando así aiconteaea, el
dictador Francia olvidaráí completamente tales antecedentes
y cerrará todas las puertas del Paraguay.” (14).

_ 29 --- . A
-. -¬. §=
=¬F,.
\

I
I -' `
_ _ __. ~ _ V¬-.7 7.-.- _...¬† .. _ ¢ _ , __
-

_ I *

Francia, al hacerse cargo del gobierno, impuso la política ais-


lacionistq y se declaró en favor de las autoridades porteños, aun-
l que sin entrar con ellas en tratos concretos. Quizás, si en vez 'de
envolyerse en el silencio de su selva y de su raza, hubiera tendido
-la mano. al Héroe; escuchando su voz de libertad, otro hubiese si- Q
do su destino. _ ' 1
Con su política antiporteña, Artigas preparó a las otras pro-
vincias y a Paraguay, para defender su autonomía y darse forma
Y .ãø

en el porvehir. El sentimiento de la libertad se mantuvo latente y


reconocieron y acataron la voluntad del Protector. Al fin triunfó
el ideal del Héroe, y ellas hoy son lo que_ quisieron ser. .

Purific ción es el nervio -es el centro de la federación en el


.recuerdo de todas' las generaciones.
yu .

` Buenos Aires, cerrada a toda idea de libertad y autonomía


6
para las provincias, recibió de el`las,_ de ese conglomerado de pue-
blos que se levantan sobre los ríos Parana y Uruguay, los princi-
pios fundamentales que treinta años después, serían la base dé
su Constitución. f
0
El Congreso 'Federal de Concepción del Uruguay, cuyas ac-
tas, desgraciadamente aún no han sido halladas, se realizó en
julio de l8l§i Allí sae reunieron por primera vez, delegados de to-
das las provincias que in°°tegraban ,la Liga, y en acción conjunta,
decidieron enviar una diputación ante el Director Supremo de Bue-
ïnos Aires, exponiéndole s`us aspiraciones.
¡j , “Después .de varias ¿ponencias-, los delegados federales hicie-
ron esta única proposìciónz" "I-Iabrá, paz lenfire los territorios
que se hallan- bajo el mando y protección. del Jefe de los Orien-
tales, y el gobierno de Buenos Aires." (15)

í
Fué -rechazada la proposición tan sensato; a nuestro juicio,
porque equivalia al reconocimiento de Artigas como Protector. A
su vez, l`a autoridad bonaerense hizo oontrapropuestas que fueron
rechazadas por los representantes de la Liga. Se produce, por tan-
to, un nuevo antagonismo entre el gobierno bonaerense y' Artigas .mp-. .fs

Protector. El centralismo seguia imperando en Buenos Aires, mien- F”


'
1

. . =“_.-:V
___30___ I
1

1
S
I

1 " \
tras varios de sus dirigentes ambulaban por las Cortes euiiopeas
en busca de un príncipe 0 de un rey para coronar en, el Rio de la
Plata. El país sy sus representantes no podían desprenderse aún de
- 1 l los~ hábitos politicos adquiridos en cuarenta años de Virreinato.
ì Pero Artigas y sus provincias estaban alertas para impedirlo, aun
cuando ya se escuchaban en la lejanía los cascos del' ejército por-
É tugués, que el Directorio atraía a l'a Prov`rncia Oriental para de-
:F rrocar y vengarse del Protector.
_;

l 9 =--_-P l
a

¬ , 1 .j
1 .
li
.. 1

` l

= l

*' .

U f
› l
¿_ . 1 u

ïi , . . i

1 1- l

› -_ 31 -=- ^'- . l
' l
1 ' ¬ '
.
i

¬- sé'
_¡_› Y_ `N `N` N`

_``_._1_'›__

`
H

_\ _

g
,

\_
W

*_
flli
i|

*.Jr-_
mmm

l
¦ i

..-Pe -.af-af

PURIFICACION
ÁA Í
H
“Por ahora, el señor alcalde provincial y de-
más subalternos se dedicarãn a fomentar con bra- l
zos útiles la población de la campaña.” 1
1
ARTIGAS.

Teniendo en cuenta que quien realiza este concurso sobre la


vida y la obra del Fundaçlor de nuestra nacionalidad, es la Caja §.;a.x:e._
ø
Nacional de Ahorro Postal, Institución del Estado que propende al
desarrollo y mantenimiento de la economía nacional, considera-
mos que, además de estudiar a Artigas en su aspecto de politico,
debemos prestar especial atención a su labor desde el punto de
vista de economista. ' i
Es justamente en Purificación, donde elabora leyes en esta
materia, con determinaciones que pueden universalizarse y adap-
tarse a~ las necesidades de lo hora presente. Purificación, ya diji-
hjos, es la verdaderay única capital de la Liga Federal, entre l'8l5
y fl8l8. La obra de Artigas en este lugar, ha sido calumniada por ›1
contemporáneos suyos, y más aún por lalposteridad. Hoy podemos I
ì

afirmar, a través del estudio de la documentación existente, que


el Héroe, allí, desarrolló como nunca, sus altas condiciones de le-
gislador en materia agraria y que empezó por dedicar.sus esfuer-
zos en este sentido, haciendo progresar al propio pueblo de Puri-
2
ficación. ¡Qué hubiera sido en sus manós una Nación, cuando en
menos de tres años levanto y organiza 'un pueblo!
l
I

1 ` `
-_3s_ ,
f-
l › l`

l
› i
_ l
I
_ ,É _
-i
v

l i
1
Es verdad gue a este aduar fueran llevadas aquellas personas
.
i ' ,.-
europeas y espanolas contrarias al sistema, para su mejor vigilan-
i ~›._.¢._-. _., _a, ._.
cia. Pero también es verdad que la vida alli, no tenia nada de cór-
l
cel y que era una verdadera colmena en la que cada cual realiza-
ba su tarea. Si hubiese tenido el carácter de prisión, el Caudillo
no se habría preocupado por proveerla de Escuela y de Iglesia.

”Creia en la. educación como un medio de orientar las cos-


l , . «I
*i tumbres politicas del pueblo, pero esta era una accion a lar-
Q
go plazo y sólo eficaz para las generaciones del futuro." "Por l
l
i
r eso, más que una conversión individual, él buscaba la puri-
i
ficación colectiva, extirpando el- complejo social, objeto de
sus dlesvelos, aquellos elementos que representaban un peligro
¡ para la cabal realización de sus idealidades politicas conti- 'o
nuamente expuestas a.1 'zarpazo de tantos enemigos." (16). l
'I

l t He aquí perfectamente expuestos por el historiador Rebella,' l


los caracteres que destacan al pueblo de Purificación y los móvi- 6

les de Artigas al crearlo.


. -I '. - 1 `
¢..:.-. ,.
De acuerdo a la opinion y al juicio de los hombres que lo
4 visitaron, Purificación era "una tolderío con algunos pocos ran- I
chos de paja y barro, no siendo mejor que ellos la choza habita- 1
ción del General”. Mientras Artigas residía allí, lo representaba, ,
2 en Montevideo, en calidad de Delegado suyo, el ciudadano D.
Miguel Barreyro, s.u activo Secretario hasta l8l5_. Sabemos que
éste sucedió en el cargo a Otorgués, que debió ser sustituido
por su mal comportamiento 'y que Fructuoso Rivera compartió con
Barreyro este honor, como Comandante de Armas. Desde Purifi-
I I v l
cacion escribio Artigas a Barreyro, una serie de cartas y oficios,
I
1. sumamente interesantes, en donde se puede estudiar la personali-
dad recia, fuerte y humana del Caudillo, parte de cuyas cartas es-
I f ll ll
'tan publicadas en el segundo tomo de la Historia de Alvear fije
i
Gregorio Rodríguez. Esta copiosísima documentación nos pone en i
presencia de un aspecto de la_ capacidad de Artigas como escritor
y que, como lo expresa el historiador Salterain, "hacen de éste el
I primer autor epistolar de la literatura nacional. . ."
La administración de Miguel Barreyro, fué correcta y orde-
nada, siempre actuando bajo las órdenes directas de Artigas. Se in

,r
caracterizó, en Montevideo, por un reajuste estricto de las finan-

'i . ~
-34 -± . 1
-›f_¬a-,.› _. -., _.^~.
l
1
i
s

_.-4. @
*

\
.
'l
1

zas, que estaban en pésimo estado debido a la mala administra-


ci`ón hispánica primero, y porteña después. En carta del l7 de fe-
bre'ro de l8l5, apenas desalojados los porteños, dé 'Montevide`o,
Artigas le aconseja y ordena:

“Para ca`utela,r todas esas dificu1t;a¿d›es es preciso que con


todas cosas se pida, una cuenta exacta. 'de todos los gastos que
han hecho los Tribunales y oficinas como igualmente los que
haya hecho el Gobo d.:-*sde `el ingreso de -'n/tropas. a. esa. Plaza..
También de los ingresos: si esta razón no puede tomarse tan
exacta, sea al menos en -la. parte que pueda esclarecer la con-
ftïucta de ese Cabildo Gob.r desde 'su Ingreso al ma,n'd9_._ Mien-
-_.-_4-f~uDw-_~
ëras se nealiza. esta operación, que pp puede dejar de produ-
cir efectos favorables, se puede ir meditando el arreglo. ulte-
rior." (17)_ '
.= -¢=2. ›_-. 3-.¬ -G.,É. ._

Véase el orden, el método y la limpieza y hbnradez con que


hace inventario de los fondos públicos, para deslindar responsa-
bilidades. En la misma carta agrega, a Barreyro: _
\

“Ha-'~.sta. el estableciniiento de éste es prec-iso no confu_ndír


los fondos públicos y asi no permita Vd. que los 'foñdos 'de
propiedades extráñas, se *consuman mientras no se pase\la
cuenta y razón que tengo pedi'da.”' Y luego añadeì “Así se còr-
ta.:-án los vicios." “Este debe ser nuestro tra.ba.jo_ al presente y
este servirá de ejen1pler con los que le `subsiga.n."

f' _ 1 r r.›.
En la m_ismo forma y aun usando terminos mas 'precisos en
-via oficio valioso, para conocer sus directivas, al Presidente -d'eI
¡ Tribunal del Consulado, donde le dice:
“La manera. de entablar nuestro. comercíot- la economia en
todos los ra1nos.de._;1dmìn¿istra'ción Públìca.:_ el entafble de re-
leciones extrangeras, y otros varios negocios forman el qb- i
jeto de su misión. -V. S. foendrá. en todos ellos la intervención
competente p.fl q.e dirigiendo a un solo fin nuestras 'mira.s,
contribuya asi cada qual en- jla. parte que le corresponde a
fixar la felicidad del Pais, y realizar el triunfo dela. Liber- l
tad." (18)
l
`|
Esta actividad febril de pensamiento, que le permite estar en
todas partes, es, a nuestro modo de ver, -un signo de' su grandeza.

-ss- »=
Q'

1- A
› G \
4

i
- .31 “ dé, _, _ 4
, '-“¬*_› ir
1
v
Q /
¬

1oq otnot òqu:Jios1q ea \a:›Qi†1A sb aenoioogiiani 1oq \o1\(e11o8 l


-um ne sup \om:›ubA ol 1o†1oq_-en oìboq eup aoioiìsned aol 1o†nemuo
aobovele not amìio òxnoalo on menoubo otnsn ol aoño aomiaìrlo
I
nòiaolaigal -ol sup 1i:›eb eloV .Yl8l o ël8l sb oboheq la ns omoa l
Ddolqmetnoa \nòioo:>i°ri1u¢| eb oiloa euptoqimònooe ohstom ne
aoa1uae1 aol 1o1tnoone eup oìdoH .bobiloen ofiaeun etnsmoiooxe
súp ae oaoi1u:› ol v \ao†aog sb levinaeb le 1o-idiliupe moq aoi1oae:›en 1
le oìvloasi \osbivs_†noM eb odoilol aoïìo oania oìaorl eup \aDgi'hA
.ìllo mias nie omeldo1q
-imto paeugutnoq nòiaovni etnenimni ol eb osshso ol 1sn-si IA
onu n sinefi òiv ea aogi†1A \a,e1iA zoneuãl sb oi1o†:›e1iCl la 1oq nb
le *loq aonotiaul aol v \obol nu *loq ae1iA aoneuã zeinofiid |:›r¬l:›ul
--~_†,¢-.f¬- .-¬
-sanos moq aomsutae eol 1o:>i°riane†ni'oi¬|oae:›en èuì aeonotnìl .o11o
-'io sb nòioìeiupbo ol ab omeldo1q le *levloaei :ieboq v aoa1u:›e1 1iug
, Í .otnemorñ l
aoxauo ne oviìos oi<nsmoo› mi nòi:›soiìi'1u¶fne'eo.s:í 98"
-samso esblisxg obneiosd as'g.iì1A .slsqs eup s aamoex ,aooaa
s ¡ILS .ebnev ò 'osbivs.†noM .s eìimm aoJnem.sg'1so ao¬¿.uo .ash
l
-eb eo! B ò aa'¡iA aoneuã ns .soiseil ab .saso .sl .s ,asaelgni eo!
-'Ls ef) amqmoo es! uemduo shoqmi UZ .rxwo'18 sb eeiztsibnaq
aoí sb aohhiupbs .s-'neug eh aolnoishs ašmab ¬¿ .szovlòq _asm
.(9I) “.aom:aim

-mdo ua ne \:sugi1bo$l onimegwo 1oboi1o†a¡d le oae1qxe ea ìaA


-eu@ sb aotaog aol 1os†ao':› moq aogi†1A-omòa obneiv aomi:›V .oboiia
ns eup ,\o2o11e†r1oM .obotaïl leb zoom _aol D onom orbe on ,m1
-o:› el o1va11oEI o ohoa ns \1o†ae†o1¢l lab oi1o†sn:›e2 la ae aoño aoae
_ ' totnsm Í

~ . t
'-
"Í-
nòiosídoq .sìeãl .nelno oveim nu ohmsmoì .ev oìas .sos 1o¢I"
eugia oioxemoo III .oì.ed.s~1.† ab .ssraxft .s obrxsínemus' .sv ea
aomie-xsqwaãí .aelssrx SI .s ¡ups nsgsq se ameno ao! ¬¿ sgod ns
'xesfl .s nmsuì Y .síslq .s aohsgsq .s firtenaiv eup aeaelgnï aob
1 “..sni:íI) .sl sb o¬¿o'nA Ls aenpugí aua
1
I

eu_p oibem le ae oiodmi le v \obpneb1o oleve1 son ea 2oQi†1A


. \
-nolebo lo loinemobnuì nionotwoamì DCI .ol1|ugeeno:› moq oelqms .- ,«.¬_-.,_¬.-,=gm

ol eup mebianoo ;nòioo|doq ol obnotnemuo \oF1oqmo:› pl sb oi


lonoi:›1oqo1q einsmoioswib r1òi:›oIe1 ne òiae aeaìoq a_ol ab Dxebnmg

\ -ò8-.
il
B . Q-.sus:cm
4
~
¡l.|.n
\ /

/
con el mayor desarrollo y fomento del campo. Los problemas de la
_ciudad, rara vez son imposibles de resolver', pero la campaña ne-
cesita "el brazo útil” y la mente clarq, siempre con urgencia. Si
el encadenamiento de los sucesos .no hubieran hecho caer la Provin- =~=. .:r-u
cia` Oriental en poder de los` portugueses, constituyendo ello el oca-
so del Héroe, las acertadas leyes del "Reglamento de la Provincia
Oriental para el fomento de la campaña y seguridad de sus hacen-
dados”,(20) no hubiera dormido tantos años en _los archivos, y hu-
biese sido llevado a la práctica por su autor. Rara vez se`encuentra
un hombre que colocado en altos destinos, realice los hechos tal fu¢-.Q1-;¢.› .

como los promete a la sociedad que dirigeh “


“A1 Cabildo de Montevideo le. insiste, pidiéndole el envío
de materiales precisos para ello." (fomento de la campaña) .=f_=›=,
“Al principio son herramientas, picos, hachas, azadas, necesa-
rios sin dluda para el desbroce del terreno, para' hacer las ex-
cavaciones necesarias para delinear el trazado del pueblo y
, para comenzar toscas construcciones", (21)
\

afirma el historiador Rebellafy más adelante añade:` 1

“Se preocupa luego del -fomento de la. arboricultura en la


___,_;-_.=.
nueva población, y aguarda “con ansia" la llegada. de árboles
de pla.nt,io." “Pero él pueblo fué después progresando y con-
tribuyó grandemente _a. ello el activo comercio de cueros y de l
a.rma.s"que allí se estableció." (22) ii
I .
I
Del estudio del _”Reglamento para el fomento de la campa- lll
ña”, (Doc. NQ 4) surgen una serie de conceptos sobre la virtualidad
juridica de la actitud de Artigas frente a su pueblo. Trataremos
de exponerlos en la forma más precisa posible en este pequeño es-
tudio sobre su vida y su obra.= _/
'¢~
En primer lugar, cuando Otorgués fué suspendido del cargo
de Gobernador intendente, sus funciones fueron transferidas al
Cabildo de Montevideo, que epasó a ser Cabildo Gobernador. Esta --.=Z.=. u._¦ ,
fué una reforma artiguista y quizás una rememoración de las Jun-
tas gubernativas españolas. Hacemos esta aclaración, porque el
Reglamento ffué estructurado por el propio Artigas y dos delegados
del Cabildo que se trasladaron a Purificación, siendo dado a cono-
cer_ el*l5 de setiembre de l8l5. " ' '

-37- f*
-› .«-.

<~`_ i I ¬a\==_-_l-,-,._ _¬.= u=_n. ,_


_ __ ___ _,,,_..¬ -7 _-1 f-'†-±~v'¬---¬v-- - - ~ 'mw -'¬' Ñ' s

`/ J l

l -eq ¿asar sb boblougj ol .eooi¬o:›e1 \ogibòI) `od:›il1,ns \eogi-HA


-ewsrlasb aòm aol' o eoipelìvhq sbeonoo ;;ao~u'si† ab ohoqew -le ne 01
I
çieium pl o nòioowebianoo nm@ ,owtaeumeb o:_›eu_l (Qô .'hA) .aobob ¢
-1o†o le ne oianewstmq eslobnòb \eoii_rl. nos aobuiv eol 0 1sgsio1q lo I
-un lo nionohoqmi omua sbeonol) (Ñ .†1A) .a_|:›¬nei† sb oineimog
aol 0 aeino \o†¬|pqe¬ le ns eioiisned sa soib eup av ;io¡lirno°r Qslo
-xe aol |:› sup aetno aolloi1o" aol rá v “aowsiloa aol 0 sup aoboao:>“ I
(“-°Y_ .†.1A)_ ."ao1sino1†
-inmeisb eup \aoloF1oqae asvel aol Mo oiaeuao ae oiqsanoo giašl
` ."onoai1emo mi eup aòrn oìlov lo`ñoqae" nu sup nodon
É
-onob onsii al ns obosilne1 oiodmi le -pinsua ne vum ensiT
-omitigsl es olle o1s'q ;oi:>sts~ nie obeup nòiobnob ol Iouo ls dia `ob
F
or¬l:›s1sb lìl .aoviiuoeanoo zoxolq aob me obilqmuo es oiodmtls ia ob I
-es aeuq \o†uload1:> as on eobibeonoa aoneii aol sndoa bobsiqo-1q sb
, (OS .†1A) .aa1ovo1g in ee1ebnev nsbsuq on apt
K Dboa sb asnoionut apl v nòiaoibaiiui ol onirmsieb ea._ogeu_l
pviioeqasn ol v pinamolgsíl stas asno eup aebobhotuo ani sb onu \
-10:) aoiae ne enoqmi ol/1 .anìupwmei aotniiaib aol ns nòioosinomm
.oblido1) lab oi1e†i1:› o olobnòieb \livi: onoiilim ¬|e†nI`>¬iDo le aog
(C-'EI \2 92 PI .a†1A)
-oo einsmoilqmo obnoi nu eneii \o†m:›'l 1oq pinsmolgsíl staìl \1

sb nòioomwiio ol \ae:>ev aobiteqet š:›orl sa lè ns eup oy gobosinol
1 ¬ . . '
i
sb otnemuo ls. es \2|oq ls 1oae¬|go1q 1e:>orl moq lo|b1om|1q ol eup
obpieb noìdorl' obox'El le _\( zonsug 2r›_l ,oñoqmoo ol hs nòiooldoq ol'
I
\( aogov ao_l .aoqmoo aomiaiuph 2o'1†aeur1 sldotnernol oboiee nu ne I

-'Ugaz o¬l .zolle sb oboeioñeans senbìdorl gainemoveun raeinoelizirrt K

ìrlo sb pbiziewoqoasb oìdnrl \oae1go1q le moq loiansaa-noi \bobi1


aetnsìinsidua asaeui \asloionivo1q asbla-zolA" een otnamolgeíl le sup
-eii aol 1ij1ocie`1 eb aobognoons aol noì1ea aollïl ."2s†nDbu\(o asasui \(
-o:›_i1emo zolom \2osqo1Ds" D no1ei:›ene'†1sq eup aobonog ,aol .v aah"
-ivs†noM sb oñsiwoq orneidog le 1oq aobonaione aollaupo p v aon 3
1
x (€l,I\¿ Sl .a†¬|A) .osb
\o11ei1 ol sb nòiaeaoq ol n astnmiqëo ao_l msnom oriugnin aC]
-noqaanoo oairrnsq le nie pbonog lsb in, olle eb eamwebpqo noiboq
'l -ildo nodoiae sup aol \s†1oq mio 1oq .lbionivowcl .eblb:›lA lab emeib
-1091 ab aoemi aptas ha _oblidoI) le \¿ ai:›gi†1A nos wmeqooo ra âobog
1

._. ›-.
“aoislz-›qoq`: mb noìde'Cl .aobobnsoorl aomaim aol mois fiòioosinog

__`8€__._
`l
1

¦
J
n

a lós peones de' sus estancias, para evitar que fueran remitidos al
Cuartel General, como vagos o malhechores. (Art, 27). I
1

Con respecto al' comercio, Artigas se muestra partidario del


l intercambio libre, tanto entre las provincias como entre los países;
de ahí el éxito de, su administración aduanera. En esta forma, elu-

x
I
de el contralor de la Aduana_porteña y forma un bloque con Las
provincias de, la Liga, las cuales exportan sus productos e introdu-
cen sus mercaderías europeas por el pue`rto de Montevideo. Para
l
esto necesitó una flota que surcara los ríos y mantuviera _en per-
manente comunicación a las provincias entre ellas. Aún después,
cuando ya la invasión lusrtana comenzaba a hacer estragos en la
patria, Artigas, ante la guerra económica declarada por" Buenos
l Aires contra la Liga Federal, obtiene otros recursos para la lucha.
Como primera medida, en noviembre de 'l,8ló, desde el Campo Vo-
lante, ordena al Delegado, cerrar los puertos, ante la pasi_vidad
yt
41

del Directorio de Buenos~Aires, y le dice:


“Mi estimado Barreyro: ayer llegó el hijo de Saaveldra
con el pretesto de armar un Corsario contra los Potg.= E1 ba
descubierto demasiado las intenciones deaq`.l ~Gov.n0~ Bs.Ay.S ' |
no torna una parte en nra.. defensa: esta indiferencia y la cri-
minal conducta de mantener abierto el comercio y relaciones \, i
de Portugal me han impulsado a tomar provd.as fuertes con.- Í
tra aq.I Gov.m› obligándolo a la decisión y a manifestar sus
1
intenciones.” “Por Go-nseqfl he da-do .el paso de cerrar los
Puertos y obstruir toda la comunic.= con Bs.Ay.$. Al efecto'
L he mandado una circular a Aguiar px-1 q.e haga. detener y ase=
g-ui-ar todos los buques de aquel destino existentes en nros.
Puertos." (23)

El golpe fué bien dirigido, ya que el Directorio envió inme- il

l
diatamente una orden al Caudillo para que la revocara,_pues cons- l

tituía un gran ataque a la economía porteña. Pero Artigas la de- lil


sestìmó. ' _
\

A mediados de l8l7,_ firma un tratado de comercio con el je-


fe de las fuerzas navales inglesas en el Río de la Plata, y concede IF
.
patente de corso a marinos norteamericanos e ingleses para que 1
persigan a los buques de nacionalidad española y portuguesa, y
luego porteña. (Ver a este respecto'el' libro de Agustin Beraza:
"Corsarios de Artigas") _
o J \
|
-_- 39 - '°- i
_.-_ o
_;
\
\ x
\
on

,_ ,_,. ,._ .-_


, _- -f¬-- -¬~--- f ~- ~-1-ri.

fl
\
\
ii
J

-1oq oibouoes bl 1oq osb¡vs†noM sb o†1su,q le obosupold oiecl


1oq 2oì1 aol 1o`nimob obuq on aogi†1A \onoiV ab oBi'1om lo oaeugui
ohsiiq le ne imsqo D no1eivlov aetnoiotsmoo aol v oqmeit orloum
1 - ' ` _,ae1iA .aoneuâl sb J
\ \
bl omeim lè omo:› oaowogiv \xone† \obu"1 orloul ol ògsll ogsuJ -
i
-ia olutiqoo le ns aommoibuiàs eup geaeugutiocp aol nos \omnll^
DI obsup_o1eq glmebeïl ogi_l ol ogs1g`aib se aoño aoooq nšl .etnsiug
eidmorl štae sb ptaimonooe v 1obolaigsl sb obnuost v ohea oido l:
.poi1èmA sb ohotairl ol' ne nòioqsoxe onu evuiiianoo eup
.

\
\
1
E
fi
_
.- o
l
I
I

Mi-›¬¢~¬_-.
I
.-
ø

1
\

4» . \

“ ._
` n -...- -¬-»Í- `

¬-.›~_,v.¬¦-= ¬-m.¬-1¢~,-›«.¬_›"†._
i
1 l
`
/

I l

l 1 si
A

¡i›
1,

` - ¿
1
I' \
›.
f.

il

LA INMORTALIDAD
1
tc
LuchareI hasgz donde el soplo de la vida me
anime”. - ARTIGAS
--1v.¬~--.~:¬~

Días terribles se aproximaban para/'la patria. Los diplomáti-


t
cos porteños en la Corte de Rio Janeiro, y las intrigas alvearistas l.mi

en la misma Corte, habian conseguido la' promesa de la invasión 3


de l_a Província Oriental, 'para vengarse de Artigas y hacerlo des-
aparecer, junto con su “sistema”, del escenario del Río de la
Plata.
›'¦
Vanas teorías, or ue las _ ideas no se_ aho an con e`ércitos
1 . ,Y
la«san re derramada or uienes las defienden se levanta un dia
gn 0 1 0 0 p q II II
.-
para exigir ¡`ust|c|a, ante la opinion de la humanidad.
Por otra parte, la expansión portugdesa hacia el -'Plata, se ›

venía produciendo lentamente desde hacía un siglo y medio. La


oportunidad que les ofrecía el Directorio de Buenos Aires, venla`
a hacer posible viejas ambiciones. A esta causa oculta, se suma-
ba el temor que tenía Brasil de que el republicanismo artiguista, lil
se propagara por su territorio, porque Río Grande se estaba con- .
\
I vulsionando.
°° La fracción monárquica del Congreso de Tucumán, celebra- I
do el 9 d`e julio de l8ló, manejó a su antojo al maquiavélico Ni-.
l
colás Herrera,,a Manuel García, diplomático `en Río, y al propio I
Pueyrredón, Director Supremo de Bi.lenc_›s Aires. Ansiaban hundir
al Protector, y luego también, como otro viejo sueñp en potencia,
*i
1
ii
1 1
¬41_- /'-
1
gl
I
i ll

li
mi ¬
B É
11
. 5 I

___,. .
ol ab oìíl lab aD¡:›r1¡vo1q aol mod o;>¡up1ònorn qboìaìj nu woxinogw
92 ¿oiano auafloìnsmuo moq ¿bm nüo \¿ pìdoa oF'aogi†1A .oïolq
¿ \ovsun sb \e†ns1°r lo oy \HV obnomeïï sup sb oìnaìmiaonoá oìneí
moq nòiaibsqxs nmg onu odmoqejq pñoqaïl sb aonñasb aol sb
É me -:-›†aè \nòi:>ou†ia ol má 0123 .oiolq lab eobo†a3 aol 1o†a¡upno:›e1
-amo aol nodohoqoa app eoìgoaewq ab obngms _o1ugeani omìlo le
sb \( |o†ul sb ao1oH .òÍ8Í sb aeaem 201-amhq ao! me wa lab aonoah
1oq nodonimoane sa :py aup \aelo†nsi1o ao] moq nodo:>1e:›D ea wolob
20129 na \bo†1ec_|ìl DI sb mugsa n†aìupno:›`ol ,D \
\neb1o
\
ab 3o1e†o11eb`
-« I
.|:›†aiugi=ho o|nfonn_sgs›_r¬l ab zono I

E
\ ls,
se obiugsawsq ua obnoua nonobwsq on aogimsns aol o1eC| -11
Dnu ono1oma_eb galoiwaìnm aóawasw ab bobiwoheìni r1o:› Y obnmgo FI

1oC| .aoldsuq aol mot] niaifauini gl ns obozod ¬nòias1q0 ab oaifiloq


ol minor! nomaluqmi ol Jan nur: owsq ;oI1ìbnurl no1e¡auqo1q se oas .fg
, .bobilohomni , ,

-nsho oi1o†i11f.-›† ns nòiaiwoqo ua nmeiøiri \`òÍ8Í sb o†aogo nì


\a'hoq obomoï noìdsd sup \aèuguhoq o†í:›1-šis lab aobobloä aol Joa*
ns bobiwohequa DJ .nòsloqol/1 minoo aoflaug ao! ne \oqo1uEI ns
`2aIo†ns¡1o aol endoa aobobloa eoiaa sb nòì:›o1oqa1q ne \( ofigmün
--,.¢#_.-,›3_¬.-,_;¬.,- .=- -mas o \o†oi1†oq o†ìo1è¡e ¡sb aqmsmslš aewiem aoJ .sinsbìvs me -.›¬._-0. .

2obon¡m1s†x-a ¡ana nodofae o \orl:›u| sb aoño ao†r1o† ns aoheum nod


Y \oHibuoI) lo nodobeup el asnoiiqoa aoaoq .oauoa omaim ol 1oq
-,_:_-u-¬.:
-mu@ ìa ns ojsg .aobormo Iom aoibni s aodauog mms aobobloa aua
-s† onu 1eas1°ro moq\xeb¡qs1†nì s 1olov sb govwasw 2'em1on-:-› nodob
U
aol o \"aonoai1sm|:› aolm-ff" aol o geaeuguhb-q ao! D o¡:›ne†aìae1 :on
.nòbswwsuq -ab nì†1oM r1ouL sb owugiì Dìwdmoa ol o Y-aeloñoqas I

\ x ¡ '
---nW- -_. ,-¡M nugsa \ae1oaovnì aol ofinoa- ,aogi'nA sb eupoìo sb nolq IE!
. -ul DI wvell Dìnoqb1q 92 ."|o1ar1eg 1a¡uplDu:> D 1qnod oì1orìP` \e11 ¦
-qsmloqianìwq wbnsìeb \( ,liamã ns \ebno1B oìíl sb oi1o†¡11e1 lo prb « I
.||:›†ns¡1O
. oi1o†ì11sT lab meuì 1c›r{:›ul Jiasb es \asnoiaìM aol si , 4
Qà `
I I I
-oq a`ox1au°f aol ab sì-si \oiias1bnA D 2ogì†1A sb 201103 aol' nì i
\\ |
i1†no3 ol eb.V| omoï le na noaiìduq se sup \asnoì2iM ne aoioifi
1 -¡I aol wìbuïae nebsuq se \"e1†ìM o'aauM Ieb Io†nsmu:›ob nòioud
:nolq or¬|:›ib sb aaïownsg aòïnsimoen

_g;>_ -_:-;_ -¬.~¬.-


ul:
. ,Í
ü

. ¡I
| 'i
\

' x

“En resumen. ei plan .de Artigas consistíç. en adelantarse al


enemigo, invaiäiendo las Misiones Orientales mediante una
operapión de ejércitos convergenteš die §1ificil_ realización y
que requiere excelentes comandos y_ tropas y muy buenas co-
municaciones, pues se 'corre el riesgo de ser batido en detalle,
~ como ocurrió, antes' d'e lograr la reunión de las fuerzas.” (24)

`
Por estos motivos, por chosques interceptados, y por una -bue-
na cdntidad de espias que mantenía Portugal en la Provincia Orien-
tal, el e}_ército artìguista del norte fué derrotado' varias veces, y
en` el este, departamento de Rocha, Rivera fué vencjdo en lndia
Muerto. En la campaña del año siguiente, continúan las derrotas;'
pero el oeste, pertenece todavía al Caudillo.
Mientras tanto, desde Montevideo, el Delegado Barreyro, siem-
pre en comunicación con Artigas, trabaja incesantemente envian-
do distintas misiones, diplomáticas al Director Pueyrredón, solici- `
tando ouxilios. Primero la misión Garcia de Zúñiga que fracasa,
luego la de Bauzái y el poeta Bartolomé Hidalgo, que siguen la
misma suerte debiglo a las condiciones humilllantes que impone el
Director. '
Los momentos apremiaban, y vencido Rivero, Barreyro envía
a Buenos Aires la misión Durón - Giró, con poderes ilimitados. Es.-
tos se extralimitan en sus funciones y.suscriben un acta de*lncor-
poración de la Provincia a las demós del Río de la' Plata, recono-
ciendo' lc: autoridad del Congreso de Tucumán y del Directorio, es
0 decir acatando sin ambages el centralismo. oligárquico porteño., Só-
lo las 'horas de angustias que se vivían pueden explicar la débil,
¿conducta de estos hombres. Barreyro no firma el Acta y Artigas
la rechaza en una enérgica nota a Pueyrredón, ¡ncrepóndole su
proceder, y manda cerrar los puertos con Buenos Aires. Pero'el de-
sastre se acerca y Lecor, Comandante en Jefe de la expedición lu-
sitana, entra en Montevideo, en enero de l8l7, y es recibido por
el Cabildo "bajo palio". El dio anterior Barreyro habia salido con
el ejército, de Montevideo, poniéndole sitio. .
4 El Gobierno de la patria abandonabo la ciudad; pfero no se
declaraba vencido. Tres años más, dura la lucha, a causa de la ayu-
da prestada por él gobierno porteño ¬a Lecor.
. _ Í ff . . .
Dentro de la Liga Federal, tambiensoplaban vientos -disiden-
tes- . ~.* , Huršìelál
.
,Q . e f-è
__43._

U 'S .19
_ë___ :›
l - ^ \
ai.«.-. .-å~

I * i
l 1 .

-iorievrioo noo tnodorloul on' ov riodo~ige†rii_`o'l eup_;›aoldeuq ao_l


-rioM :iibivib o odoxnsmoy ear¬ie1eoniod oiaomolqib ol aeuqfiotneiin
I o edhaae el \aogi†;iA eb oi¬io†e¬i:›e2 eb bobiloo rie oìvobot \oao11e†
I ' \ :§'l8l eb mens rie \o¬ive~i*ioEl
' J
, .
-r1`ams,i:r'1eáa'*'1.s'1oII aomedafzi sap rxòioos .emi obibxeq aomaI¬I“ I' ` ›
-sd ,asbixiupbs asiysìrtev [im moO“ (nišïsìsü [eh Jsllsìsãl) “.93
ana ab efiJe"x'1sa'” xeib (aeaeugxrƒroiq aoí .Si obisjiup sv aelobnàid

l
ea _,omUanoO lab ob.sn.sD Ia Y ,asbsiisdso asl asboí ,aetsged
-.sdzèìae “sir .ehsìuoexs o'1aq ,btsbiaeoerr “fria irròioots .sl òìrreaerrq
ua odos ..«.=›f.m.sqm.sO ua obsmtsueq obrisìdsd aeìrtsìnuhi aom
.sì'xeILsv.sO .sI \r¡òiaU1~rroo rra oboà yr .sì'xeIIi3-rs .el obsmoá ,senti
eïínãï-ii [sb sìrregc \¿ sni±me'moO $19 B.p obxeiupai obsìaoo lab
ab issnìl .sl nom-xsqmsasb admiod O08 sb aofiemün no ep aoìfl ~ 1
| .,_.. . _. fl .›_-wi¡.$`Éfi., l"¬;¿. .
___ \
e.p oborr: sCI .eldìsmni eosmq e.p =.'g.uir'1o<?[ 08 oioa sb samsvs
-srl .sl .nòioos sI,,ebsnis¬g Y ònúoìasxì ea' oboj bisbsvon mas nos _

;
` .(šS) ".obìb'1eq aom l
K

\
i
¦ i
-2ä1q le riodonim zeiotilim aafiaoasb aol" \s†rierrioboi:>o¬iga”eCl !'
-e'i†r~ie_ aollibuoo aoI" v \oxo_l 1oboi1o†air¬l le e:›ib' \"ollibuoI) lsb oigìt ls

e1†riEl 'rio¬ii:›1oq1oorii s_ io†:›e†o1Cl ougiirio ua sb nomgilaeb ea aorioivi


."olqme,ie Is òiugia ae†riei11oI) .aobìnU aoionivqwcl aol o aoìílf

-rrie~iou:›oT sb ollotod ol pe \O§8l eb d1erie sb M'leí \ogsu_l


aol 1oq §†nerriov¡†ii¬iiìsb 0101 ;-:-›o:› ¬io†oe†o1Cl lab omaiaiotas le \òd'
loi¬iudi1† otlo lo òibrii~i`_aogi†1A eup otneuo ol rie 01'.-›<l .asaeugiwhoq
.-no: ol eb'eo1-Q->H le èut lè eup obogxui i:›i'¬l otaè \bobi1e†aoq ol sb-
leb omaotriot leb aoldeuq aol o` òyloa \obo† v riòiaovni n03 ,obrieii
-aìa leb aoiotriev aol aolle ne ò1dme2 v \oìup¬ionom ol \(`orriailo1†neo
-oa \aòm aoño eotnoua aonu ne \oii†oq o:›io*ierl otaìl .lo1ebsš- omet
.oianebrieqebni ol obneineído ¬ioaovrii oguv le wibuo a oì_¬id
obogildo eaòiv `i¬iòbe1¬iv-aucl 1,o_†oe¬iiCl le R-l8l sb aoboibem '
-ni lab aoldeuq aol sb bobimiotnoóaib ol 1oq ›\o`g1oa ua ¬ioi:›nune1 o'
-orion D 1ob sb nodonirrriet eup ohptinu nòioutitarioo ol riöå 1oi¬ie†
i
pbeqef) sb ollotod ol rie obo†o1=ieb ae eup \i.io-abrioíl ebeouz o_l :ie: / 1
-ibuo:> \lledqrr.ii:D o¬ibeq v xa¬iìmo$l ooaionofi \xeqòJ oolairiotaìl 1›oq if

.2e†nsi~i¬ioÓ_ v 2o`i$l eitrišl \sïl o†rio2 sb aetriegriib aoll


l
ls-- \os†o¬i¬io2 1oq obìutitaba es \¿ :sv úa i:› oioriunew uoebrioíl l
riaiup \1obori¬iedoE) sb ietoòwoo, noo \--aogi†1A sb ogimsne ougitrio

` _r›i›- ' `
_ .-
4;.
u * 4 ¡ ¡

_ _.-,. .~-. .
a
9 , /'
Á - s
l

'i
firma con los vencedores-el Tratado del Pilar, el 23 de febrero de
I l820. Este acontecimiento inicia el año critico de la historia rio-
ii
platense, y el ocaso de Artigas como político dentro de la misma,
pues-la consecuencia -inmediata- del Tratado del Pilar, es la gue- l
i
› rra entre Ramírez y Artigas, guerra en-la cual este ú_ltimo` fué de- i
rrotado. En la Bajada del Paraná acampó Ramírez, luego de la ba-
` _
talla de las Guachas_ Alli lo buscó Artigas y a orillas del arroyo
Las Tunas, tuvieron el segundo encuentro, siendo Artigas derrota-
do. (26) .
'l
› ' -
“Su tnìsión habia. terminado, po;-que sus ideas habían fruc-
i
tifìcado con esplenididez." (27) -
"En su üïtima. derrota, en el campo atrincherado de Avalos,
l '
perdió cuanto tenía y cayeron prisioneros sus mejores oficia-
les y su secretario el fraile Monterroso.” (28)
» . -f I '
l
Aqui termina su obra de político, de patriota y de genio. Pe-
netra-,en la selva paraguaya; no con el ónimo _de desterrarse volun-
tariamente como con frecuencia se cree, que estono está de acuer- l
do con la trayectoria de su vida, que nunca supo de claudicaciones.
Lo .mas probable es que se internara en el Paraguay para solicitar
auxilios al dictador Francia, de ac'Lierdo a una nota que Artigas le
-_.,¢
enviara, y que nunca llegó a conocerse. Sabemos si, que Franciã en
i contestación dispuso: `
"Traslado de un cuerpo de caballería (a. la frontera de Ita-
\ púa) con instrucciones para que permitiese a Artigas cruzar .-s. -._@-,mn_@-

el río con la mitad de. su gente, debiendo la ofra. mitaid_ espe- _


rar segunda, orden." (29)

, 'i
Artigas paso con 200 hombres que fueron ,desarmodos y a'l-
gunos otros que-fueron confinados en distintos lugares;
' I
“E1 general, que recibió esta nuevafe inespe-rada.contrarìe-
dad, se despidió 'de sus soldados, como 1o dico el sargento Le-
desma: cuando nos separamos en Itapúa, el general y*noso-
_ _,_.- . _ tros llorábamos." (30)

Llegado a la Asunción', se lo mantuvo mas de un mes en un


Convento, en calidad de detenido. 2Por qué Francia no' aceptó n_un-
ca montener`una entrevista con Artigas? Extraña actitud la' de es-
/ I
I ¢=;-«ag-.fl,=r.=›

¡ fl, '

' i

'W
i
n

L- _.-_..-
F'

i _ ` ~
f \
riio¬ie†lo2 'ioboriotairl le eóib \aosiuQ l':`-É-›1drrior¬l oiiotìlaa v oñoitxe et
-zol/l .eoièrl le_b obibeq lo iebeooo sb "iomei ovut \obp,†i:› oidil ua_ ns
i \
-inelq ol rie riuo aotnemom ëoiae rie \aogìi\*iA o aomoriigomi aoito , _, _ -.
:xoiCf oino†riA lerio1o:› le o†o1†e¬i
` ol orrioo lot _ \o:›iaii*1ogiv ua sb but
sb ao`rO .obrsliorrsesb nstd oq'x:-mo .'rIs{ug`e'r slisì ab sao.. “
-sb ,sviasrxqxeni o1sq` .sí'.isid.s sbsuim ua .o':.sI:› oaofrxsv Iuxs mi
.l
obirsia `asrxQe'xsq asi ns <¿ eoìstdo ao! na oooq yuri: eeobrxåirieí
,asdneiiea-o¬gI~s aoiumòãfi .obo:i sb sìnsuo .sdsb sa sup aidsbubai
É -sionunorq *wm me xhsrx UZ .ebsilorisaab onisflxe no .ssedšo
..e'1doa .chinos .sfliìsq eíiauì .sìaeí oxeq eiogia' sb sìaamo ,sb
_.i .›-.-

i _
.

-iorri sb
.oxrxeivai naúsrrivsioae noo oñsq ab eìoqšo sdseU .eslfitsm asi
_ ` “.sId.sd~wì'i±=›qmi me bsbiiiupasfi uã

oionoiïl sb riebio al òidioei \bobiliuprio1† oae nop \iaA-


1
l

_-.'
_-r èuì òllo oi:›oH .r¬iòiar1uÍ2A sb .eoits-imòli>l OQ§ o \v†ougu1uD o 1oH:›
-nålia lo o†e¬i:›e2 ua iogeitris o \ollodo:› o obotnom \o†asirlrie \eogi†1A
\oi1_o†eirl oiiasun sb obisusei le obot òrlaiom lè n03 .ovlea ol sb oi:›
0-un-Q . .aeloirisiio eol oioq ollugio o†rio† noo otneaeiqei lè eup «i

obiv ua eb aoìb zol obnaiiioqew aoño osnioiiniev òibiasi ìllA


I'
-mos ol o†r¬io† eup eorfiasqmoo gsqobebeilo aol sb asidoq aol noo' `i
.oiitoq ua eb aol obìbnewqmoo rioìdori ol omo: \no¬ieibr¬ie1q
i
._ `
ua o ievlov eaeito el se ;oi:›ni:›1:l iobotoib le eieum 0l›8l nìl
nèidmoi oionebiaeiq obnugea ua rie ,oieviíi -ogsiri ea le oieq gaìoq
ori aobonoiaimop aol sup easioq o¬ieq ;oi¬i†i:›q ol o ievlov o oiivrii ol
-lsuveb èut asi oi:>riebnoqae¬i¬io:› ol v \vougo"ioCl lo ioiìge rioieibuqfl
\xea,ò_l oino'mA aoliofì *ioboioib le \El>8l oño le rie \ogeu_J (ÍE) .oi
-riuaA sb ao1†emòli>l Ol o \bobsiqo1q ua_ sb otniup oriu o o_bolao1† ol
i
i .òl=8l rie \oriì†neg-io siiauli le \xoCl- loierieg le òtiaiv ol ìllA .nòio
I
aeioxo aol obieuoei ;oirioiel'eb aoño otriieit iao:› o \aogi*hA oivoboT
sb v nòiaoq ua sb oioneuoeanoa, no¬iei.i°r aolle eupioq prloul ua eb'
aoi¬iomeM aua ne :oq .loiã El _oibr1e°reb eup oauoo ol ioq iomo ua
\ :oiib el aoi:_›i†iA sup otrieuo
eoi is çcrxaug .si nos 'iebnoqaex aup .saco $110 said on oY" f -
em Ià cup .srieug .sl .è ¬¿ ,oi'ro:loe'xiCI ieb aoaoidensì eotemsm
oíòe Lsuo Ie \omaiIs'm`aeO ¡sb ogimene emmsfiebianoo 'xoq .sìosrí
oieboñï 'ioq ob:1smoT .omaiirs-9': ¡sb aeonoìrze oasq nu ,cdsfeib
-rxivozãš. asi sb .sì_monodi.¡.s si isìfieìip oq ,aobiri'J aobsàaíìt aoi .s_
Iv -u`1i:ier¡oQ ua coiqoxq orneidog Ue oìsìaíì .sima .s' oioftinàb ,afsio

-,- _ __òi›-
.. _ 1

. 7 ,

I 1 ul
»

c I
ción, su bandera, y el dereqho de elegir sus representantes,
sus jueces, y sus gobernadores, entre los ciudadanos natura- -
les de cada Estado. Esto es lo que- yo habia pretendido para
mi provincia y para las que me habian proclamado su Protec-
tor. Hacerlo así habría. sido darle a cada ucno lo suyo. Pero
l'ås Ppeyrredones y sus acólitos querían Hacer de Buenos Aires
una nueva. Rama imperial. . ." (32).

El Ciral. Paz lo escucharia como quien está oyendo hablar o


la Historia. - \ '
Ya es casi la noche en sus ojos, porque tiene 82 años, y sin
embargo todavia hace una sintesis de sus luchas, comprendiendo
_.¬,- _ ~±-í.-.
_que la verdad, cual fuego sagrado, aún alberga en su ser. , ^
. 1 ¡
Muere plócidamente en lbiray con el pensamiento en Dios;
y en un postrer arranque, pide su caballo, y entrega el alma a la
inmensidad.
, ,
Hoy, en el centenario de su muerte, y como si fuera entonces,
lo saludamos con el verso de Homero: "Ven, recibe tu recompen-
sa, y queda exento para siernpre de tu condición de'mortcrl”.

_ `

I
¢

, \ f l
M _ _ t
I ' I
. \ - f

i Í_47† -›
¬ i \
\
i \ `

_ - '
Q ›
,_¢ I
/ f

U
1 `\

_ ..

a ' '

_ 4-

' .
I .

c ', K?
\ .,.*`
\ ¡ _ .'

9 '(¡

r ,/
5

-.~

` 0

\ ff
' \

\ p

s
Q I

DOCUMENTCDÉS DE PRUEBA
DOCUMENTO N.o 1 *
/
(Copiado del “Libro de Ba.utis'mos” de la Catedral de Mon-
Í tevideo) ' . | _ _ '
I

Dia diez V nueve de Junio de mil setecientos sesenta. y


} quatro nacio Josef Gervasio, hijo legítimo de Dn Martin Josef
4 Jcsé Gervasio Artigas y de Du Francisca. Antonia Arnaj vedinos de esta', Ciu-
daa de Montevideoi y Yo el Doctor Pedro Garcia lo bautise,
ã'
Altìgus puse`o\1eo y chrisma. en la Iglesia Parroquial de dicha Ciudad
y veinte y uno del expresado me ya.ño.
' A Fue su Padrino Dn Nicolas Zamora. `
Dr Pedro Garcia.
\
E .

DOCUMENTO N_.o 2 .
-l
' [Instrucçiones dictadas pon Artigas a los diputados elegidos
po1',`e1 pueblo oriental el 5 de alba-il de 1813 en la Asamblea 4
'realizada en Tres Crucesj. 1

¢ l
1
[Delante de Montevideo) 13 de abril de 18131

Ixistruociones que se dieron alos Repïestuitantos -del Pueblo


° 'orienta lpara el desemfgeìo 'H su en?-'v'~<› c¬ la Asamblea
Consü tuyente fixada. en la Ciudad de Buens. Ays. - I
Primeramiè pedirá. la declaracion de la independen-
u f dia. absoluïa dc estas Colonias, qu-¬ ellas estan ab-
sueltas de toda obligacion de fidelidad á la Coro*
na de España.. y familia delos Borbones y que to-
I
I da conexcícn politica entre e11as` y el Estado dela,
España es y debe ser totalmle disuelta.
:-
art. 2. ;-..No àdmitirá otro sistema. que el do confederacion `›
l
para
`
el pacto reciproco con las Provincias que fori
man nuestro Estado. .
, art. 3. .. . .Promoverá la Libertad civil y'~Re1igiosa. en toda, su
extension ixmaginåble. ¿
I .'
art. 4. ...`Com›o el objetãy fin del Govierno debe ser conser-
\
var la igualdad, Libertad y seguridad de los Ciu-
/
n
`
f'*. .
I

,_..ø|
«_ » "H

' ll

/
-og .ua .sisfrmoì Dvo'1¢I-sbso ,aoidsuq ao! v áomsfgsb
-eïqnâ onfxsivoë) Ieb asms aeasd asas oxsd ,on'1si'v 'l k
.noiosVI slab om ¡ \ il
I

-slaigsi 'xsboq no nšiibivib ea Ieups omsoo eme, ìaA. à .hs


.lsioihuì Kg oviiqosira oviì
1 .

axínsiaobinu ¶.siaa=.ns'1boq asmst as:}':oae'1~aa*13 aoiafi. ._ .ô .im


.ashsìluasï ana na aaìnaibnaqshni nèisa \¿ ,ia
,
~o¬3en ao! na Simsloa .èisbnsme ome'1qu8'0f¬.vo{) LH. Y .ms
-0€) Ls -Lsiluosq as oàaerx ¡EI .obsjaãï [ab aeIs'19n-1-›3 2010
D.vo'xCI- .sfqso ab ogíeiv . .~

«Z
.si abaeb aoldaucl aoiaä rxsquoo eup oi'1o.†i\'1'1sT ISI. 8 ~..†'1s
sb ssslsì-mi .sl siaed veu-gu'1U feb Isimeizo .siaoo
-nsnimonsb .sianivoxã slo-a .sun nsmïoì sae'1a_T .S38
.Letnsi-¡O aionivo-r¶ sl 93
-|
,ivoìsã ab aol \aanoiaiM ab aoIdsu'=_[ såsia aol 9119. .. .Q .hs
'J
,I
nsquoo vcd 2-:up òdrns-›'1.sup.e'1`\¿ Issìsfl HZ \.sI:›a'1`sJ8{
Q -si nsdab oqmaiì ua .è Y asaenguáioq ao! S†.m.s.†auìni
sìaeeb oi1o3i'nsT oqmeià oboí na nšxea aafmmslo
I>.vo'1'=.[ ›

stnnshs-x¿sq.9a miel eìneeeuq .sl 'ioq n.vo'1Cf mas su@ OI .:l*'I.s


asieb .snif sbso nos bsìeims ab .sgií emïiì .emi ns
«\
-'xsd-il uasb bsbrxugea {:wm›o:› .saneìab xfa .sxsq asfio
-oBn.sgi[do bshiaìleì Lswaneg R0 .suìnxrr ma .s'1.sq,¬¿ bsà
-oiv sboi .szinoo asxio aslsb srxmsbso .š\'xidaia.s .s se
smrgls sxdoa o ,.sIIe eidoa aoríosií aeupsìs o .sionel
\ooiìs'xì \.sins'1sdoe. Ãpoigiíefleb oviíorm 'xoq aslia sb-
.sea Sp .s'1eiupI.suo oiaaáeiq o'1ìo .angie o 4

Í.
-ni 9 bsi-:edil \sir:.s'1sdoa ua 91191391 ø.vo'1'=I mas eup II .rm
*aup odoejxflib “C noiooibaimt xaboq oboí .siouebnaqsb
s noiomsbsìnoo .sI 'xoq efmsesrxqxe obsgslab es on,
1
.oaexgnoo na asírwi; asbimu asionivoïq asi 1

aoboj .szsq s'xdiI .esa oh.snobIsM ab oì1eu'=I La eng). SI ..†'x.s


-asia ab- noìooubo-mui .sí s nsnuonoo sup aenpuã ao!
-¿amoo .sl saobneinoq aoìfrxìsb noiafiíxoqxe Y eoí
Is obnsibiq :oIdeU'€[ lei;-ps na .sn.s.UbA eíneibmoq 1
.EIMZ ab asx'1aLr'›I asIsb«B1b.r1mxro0 Ls sioíìo sa oíaaìe
sìaíoxq eupmsq ohsucï Isflps sb siuigeqs .sl ewdoå ì

.noiosï/I ua ab oioxsmoo ò°rxoiosg,avsu .sl


-siiïidsrí Siinlsugi .sea sinoioï) sisi) ohsucï Ia 91:9. SI .im
-ns -oIu0i3'x.s Ia ¡rs aoiqhoaexq aonirrmså aol ne oh
-1
.'xoi'xeJ.
X

_0;¿__ 1
1

Y f ~

›«
.._.., . _
Fl
2'! A

art. 14. ...Que ninguna tasa. ó derecho se imponga. sobre ar- '
ticulos exportados deuna. Provincia. a otra: ni que fi
ninguna preferencia se de por qualquierà. regula-
, cion de Comercio ó renta, á los Puertos deuna, Pro-

pi' vincia sobre las de otras ni los Barcos destinados


,de ,esta Província. á ot.-ra serán obligados â- entrar
áí anclar ó ,pagar Dros en otra, --
art. 15 ...No permita. se haga .ley para esta Prov@ sobre bie-
¡ nes dfe Extrangeros que mueren imtestados sobre `
- multas y confiscaciones que se aplicaban antes al
P ' Rey: y sobre territorios de este mientras ella. no
forma su reglamento y determine a quéfomdos de-
`\ ben aplicarse como unica. al Derecho de hacerlo
l enlo economico desu jurisdiccion.
J art. 16. ...Que esta Provmtendra. su Qonstitucionterritoriall y
que ella. tiene el D_ro. de sancionar la general delas
Prov.<I`S unidas, que for-'ma la Asamblea constitu-
yente.
art. 17. ...Que esta Provfl tiene derecho para levantar los Re-
gimlvfl q.e necesite,'no|mbrar los oficiales de Com-
pañia., reglar la Milicia. de ella. para la seguridad
1 desu libertad por lo que no podra. violarse el De-
- recho ,delos Pueblos para guardar y tener arms
art. 18 ...El Despotismo militar será precìsa'm.†e aniquilado
contrabas constitucionales que aseguren inviolable
la-Soberanía delos Pueblos.
art. 19 ...Que precisa. e indispensable sea fuera de 'Buens
1
Ay.= donde resida. el sitio del Govierno delas Prov.fl=
unidas -
art. 20. . . .La Constitucion garantirá. â las Prov.dS un-idas una ~
forma de Govierno Republicano: y que asegure á.
cada una de ellas las violencias domesticas usurpa-
díon desus Dros. libertad y seguridad de su sobera.- _ f
' nia. queconla fuerza arrnaida. intente alguna de ellas
sofocar los principios proclasmados. Y asi mismo
prestara toda. su atencion, honor, 'fidelidad yReligio-
sidad á.- todo quanto crea ó juzgue necesario para
,._ _-._-._-. fllreservar á esta Provø las ventajas dela." Libertad
9 mantener un Gov.n0 libre, depiedad, justicia, mo-
deracion é industria -"Paratodo lo qual Cv
/Hay un sello que dic`é:/Biblioteca. Nacional/Seccao
de Manuscritos/ Rio de Janeiro.
1 / `
Texto suministrado por el Ínstituto de Investigaciones
Históricos de la Facultad de Humanidades y ¡Ciencias

_.5].___. -›. .

_ /"`
_».- _, 4/
_¡ . Si

I
rw
u ~ _u
I
«
8 o.`VI OTVKHMUOOCL.
1

F a&1U;›fioTo :ac: o<1v1A,a "' ,


"t

-.sí sfeb axdmons .sfioìlsì ao o.†rx9aa'1qa'1 gp oznaivoü HH


-us! aomìaeudeb niatdo salub Is :iups .s1a.s`ómoo .slla sea ;.si-11
uaeb sxsdsí nafrrroì b.s:IaìmA '<¿ &.s*¶ .nòìnu .aoioììhçsz asldsb I
.sionebnsqebny sìuloads

åozfsq aim eghib Gp .sl b.sìim1\¿*noÍ:›.s'1s§›0m \aobo:i aaìnsáívA


I
aoìov aoïaanía aoìalì-I zbsbiaííeì .siqoxq sïìaend eh oiupsado ne
f
veoiiiloq sgaonensv .szxu .sìoib aol on ¿aoszab aim naouboxq en Sp
\
-aenoo zneidls aoxsxuooxqs nsmins sm: .ep aol .simszuq noe
le ns .sgnoqsm _si:›ne“Iw-1qm«¿ .mìaaud ap aisgsdonï aolbabrzqqg
›asb oldaucï siass aanoixilìs asdaun ïsìnsasuqab oaso oawolob A1
I
.noìosxebianoo im .sbojab oqgib obsiomg
› -aà1.r'g'1oìO- .öI8I ab IS o.:'xsM 0veínoM
I

E)
1

-di
F
_ è 0.1/I OTVIHMUOOCI

Alovxlvoflq AJ act orfloaïvofxq o'1¬v1:z`{MA_1o:›If1


5
A1?_1AqMAo Ua :act ofrvmmofa Ja -AHACI JATVLHIHO
aoc1Ac1vm{oAH aua ma c[Acm1U{›:f±e Y
aua sb aèmebs Lvoxq s.:›IA 1022 IE e:†ns›m,s'1emhCI QI"
-snaí xiudifiaib .susq obsxrroìus .sbsup asimnibxo asbsìluosì
le obnsia ,ohsbniosv Isb bsbilíupnsxì si e~xdo-a- 1sÍev X aon
I .n.:›u¶:lanI eínsaexq sl sb nsbxo Is oboi ns oisibsmnì-sent

-4_=--» -oq \.sEu;qm.s0 sl sb noìan;a:Ia9 .síasdçsl .rš noioneis HH 08'*


.(.e¡:mivo~1¶) ([sñ.sqms:›])f sb ae.†neinsT-duâ ami 'xíuìiìani .šxb
¡Iugsa zslobnàííumsï Y ,sviìoeqaax noioibaìxuï ua aslobmšlsñea
.oìnerrislgex size ›I!"*" ï*`-.';L-å. n.

¢
:o'rgsVI oiêï M *¿sug`u'xU Ia 913119 eaxiuìiìanì èuedeb onU 08" li
sl è_sìomI .siâ sb ofinsb 01.10 ›:iY ¬¿ oxgsï/I oifl exime oxƒo
noioibaixuì noo I.vo'1'€{ e.oIA 10.8 Is obnsbsup (1-sm .sI ab .sìaoo
..sì:›uJ .sia siasri ÍY Ia abaab sàsìbsnrni
, \
. _.¬.¢_
-sd noìainmoo eìnshoqmí msj ab oñaqmeaab Ia .sxsq iä~ °ì="
-'xsìiaeoen nvo'xCI sb aaíneìneìdúâ \¿ I-v-o'rCI a.:›IA 10.2 la neusll ›
asviíoeqaex aua ns 'xiuììdanì [sua §_b.so .s-xboq .aoìsgua asm sb ea
-am así -mìuoeaa .è nsbwçs amp aosnèbaã asoeflï. aenoiooihahuì ..
_neb'xo '10'[em. [sb e[ds:me Is ,sïsq asbsìqobs asbib 1

aovifšsqasw ana Is sìneuo nsmsb aobmroíaìmoo , aoåaãï_ QE” I
-5': neiup ab' :I.vo'xCI s.:›IA 10.8 Is aoíaà _s.vo'1¢I sb aeínafrxaí-due
A

1 1

,J
.L *I Í'
_ _,L7 '_ I

cibirán las 'ordenes precisas .éste las recibira. del Gob.no de n

Mont.o y por este conducto seran trasmisibles ótras cualesquie-


ra. que ademàs de las indicadas en ,esta Instruccion, se crean
a.([...])ceptables á las circunstancias. 1

“ev Por ahora el sm Aid@-Pmv.1 y demás sübaiternos se '


dedicaran á fomentar con brazos' utiles la población de la.
cafnpaña. Para ello revisará ca'/:la uno en sus respectivas ju- I
risdicciones los terrenos disponibles, y los sugetos dignos de
esta gracia.: con prevencion que, los mas infelices s-eran los
¡mas privilegiados. En consecuencia. los negros libres, los
zambos de esta clase, los indios: y los criollos pobres, todos
podran ser a.g'ra.cia.dos en suertes de estancia si con su tra-
bajo y hambria de bien propenden á. su felicidad y la de la
Provincia..
¡ \

"70 Seran, igualmente agraciadas las viudas pobres si tu- 1
i
-bieren hijos o seran igualmente preferidos los casados á. los
americanos solteros, y estos áí cualquiera estrarigero.
4 »
'8* Los solicitantes se apersonaran ante el S.or Alc.e
Prov.l, ó los subalternos de los partidos donde erigiesen el
terreno para su poblacion. Estos darán su informe al S.or Al-
c.e Prov.], y este al G0b.no, de Montevideo de quien obtendra.
la legitimacion de la donacion, y la marca que deba. distinguir
las haciendas del interesaido en lo sucesivo. Para. ello al t.po
de pedir la gracia. se informará si el solicitantes tiene ó no
marca. Si latiene será archibszda .en el libro de marcas, y
denó se le dará. en la forma acostumbrada. '
\ J
"90 El M. I. C. despaoharåi estos resoriptos en la. forma que |
estime mas conveniente. Ellos y las ma.-rcas serán dados .gra- I
cìosamente, y se obligaráí al Regidor 'encargado de los Pro- \ i

pios de Ciudad, lleve una, razón esacta. .de estas donaciones


de la Provincia.

"10° Los agraciados seran puestos en posesion desde el


momento que se haga. la. denuncia por el S.or Alc.e Prov.1 ó
por cualquiera de los subalternos de este. _

“110 Después de la posesión seran obligados los agracia.-


dos por el S.or Alc.e Prov.l ó demas .subalternos á formar
un rancho -y dos corrales en- el término preciso de dos meses,
los que cumplidos, si se advierte omisión se les reconvendrá.,
para que lo exfectuen en un mes,m_gs, el cual cumplido, si se
advierte la misma negligencia, será. aquel terreno don'a.do\ á
otro vecino más laborioso y benéfico á la. Provincia.

~ -53-- "*
I
I
A

` 4
4
\ _'__., 11
u f -

\
n
-ima eh eollaups zoboá noe aeldiimsqsï eonsnei aod '-'SI
-sì .sl .síasd aup aomsoimmxs aaxòaq yy ,aoeqmua =aoI.s-xxx, ,aobmfg
.smq .siozflvowq sl äb eìaï. le -mq aobsálubni nsïísd sa on .édo
.aebsb-eiqoxq asugims ana fiseaoq
¬-H-- -~¬¬'- ›;-_~4«¬- «I

eo.r1a'rxsì aofleups aoboí asldiimqm smamlsugi musa EL I

ao[ noïsxíne aup ns ,ö`I8I ab Ia sìasd `0I8I oãs sb la sbasb sup


ò aôbibnav ahlìa rxswsd `osbivsJx1oM sb .sx_sIC.{ .sl ¡xa asísíneho
.slís eh «on.do{) Is 'xoq' aobsnob
-neiugia 1-míoqsaa .sí .eudsrí aonaneì sb easlo .sìaa mi-[ M"
.aoììswàas .è ò aslsìneixo .è aobihnsv ò aobsrxbb nswauï ì8 .ei
-xoìmoo sionsiaa ab eìiaua sm; ,.š1snob así sa aoxexnxhq aol .è ¡Z
ns sídinoqaìb oboà aob.39a 201 .è ¡Z .omamslgsx eiasuq Is am
.sdoib .smxoït si

Í-_.-1-r. -amA aolsm ¬¿ ,aoeqwue sb aonerxeí ao! 'riìmqsï smci EI" 4


sCI .ao1s3Ioa ò aobsasp noa aoztae ia .aárisastq .s-xbnei ea aonsoh
oïsmürt ls ìš'1abne3.s sa ao[Isup.s s(I .aídirgoqaìb ae oboì aoåas
-s:›ibuì'1eq nsea on aoìaš .è sup à oiqaonoo noo 1 .aoìirí aua sb
na samnamsm rfsbeuq anp sneq sìrisäasd ol .è'1.sb así ea ,aob
aobsiasmeb snaivuì ia sldinoqaib oìasx Is obnaia _,oviaaoUa ol _
.aonsnsí ` 5
rx.;-_,_. --.¬. ¬- -sx à'1aa~ as'Idsi:›s':g.e aonafiaì ao! sb nöiassmsmsb s-.T 811" i
eup .sìonegileini .sf ns pbrxoï sb aob '\( eìrfefi sb sibam ¬¿ sug
nugea noissoïsmaíìx .sl .svianeåae aorremn ò asrn safisasd sbsuq
11.s':snoi:›°1oqo'xq sa srxqngeia Isno. le .me ,onsflsi Ieb bsbìlsool si
obnsbsup aofiì oxebnil 'x.s¬g,xJI Is sasiíirrneq ol ia Y ¿sbsngrs 0
V_ ,_.,- _
-oq ol na orrafleì Ia 'xssìmonooa eobsnoiaìnnoo' ao! .sb olsx Is
.aouioay afiqs asíorxenevsasb oviasaua <_›[ rre msáfive ¬¿ eïšiìa
asmeb \¿ Lvoïq ::-›.oLA 'L2 Is on.do€) Is 'xoq .šmslsv aa VI"- 1
:mu sap asm nssdaoq on adblsíosrgs eo! eup s'1.`sq \aoms`:ìIsd.ua-
=.¬-ïí†-.¿._ ao! og-mdma mia aobsigslívhq -:ea nsxboq- ,sionsìaa sb sírxsua à
-msí nmboq .swssšsdo sb sheua .enu eup asm .cmgnsì or: sup Ñ
sb 'mbum meaaìaìup' sup aonsoí-¡smA aoí aobsíastgs me ¡raid 'H
..sìorxivo':¢.[ .sf ab oìaììanad .è nerxsiìsup .BI obrmìsb nòioeaoq u

.sl ab oìaiìensd s-:sq eånemgoìmu 'saxswsaex mšwbofil 81” 1


sxsq ofnsï) Isb Ia Y ,'1.sousA sb nsq sb noonìfl Is sionivoïcí
oìmaofl sb 1x§`›oní'1 [EI .oíoiwaa ua ab asbsnu-ys: así uanaiasnz i
-na _s'n-wìs sb obsl Is .slogan sa1iì1sqa': ebeuq rxoiansiaaua fxçq
-as ¿nu aôbrroì aol me obnsvusaax .zobsissïgs (oía) šb nugís e'1±
ao! sb aor1u¬¿s': Iìm aiaa ò oonio 'rsnsínsm š`sJrx.såzsd noiansì '›

` _ -' .aorloìb
-w

asåaa 'xsbrxav ò (xsnegsne n.s'1bog in aob-.sìoswgs 20.1 911:'


Oljsd' onugls oíideb a.sIIs 1-rxdoa 'ledsxìrxoa in siorxsías eh asixefla
'J

~_;=g__ *|

-~.¬rv-¡ _-`«_ -A._ -__


\ , I
. .....~...1,.¬ t

_4L__;

la pena de nulidad' hasta el arreglo formal de la Provincia


en que deliberarã, lo conveniente. , '

i
"20 El M, I. C. ó quien el comisiòne, me pasa:-`ái un es-
tado del numero de agraciados, -y sus posiciones para mi co-
nocirniento.

521 Cualquiera terreno anteriormente agraci.a.d'o entrará


([. . .]) (e_n)' el orden del presente reglaxmènto debiendo los in-
teresados recabar por medio de S.or Alc.e Provl su legitima-

1 ción en toda manera, arriba. espuesta, de M. I. C._ de Mon-


tevideo.

"22 Para facilitar el adelantamiento de¬estos agraciados
quedan facultades' el 'S.or Alo.e Prov.1 y los tres subtenientes
de Provincia quiénes unicamente podran dar 1icencia_pa.ra. que
dichos agraciados se reunan y saquen animales vacunas como
caballares de las mismas estancias de°los europeos ó malo-s
Americanos que se hallasen en sus respectivas jurisdicciones.
i En manera alguna. se permitira: que ,ellos por si solo lo hagan:
i siempre se les señalara un Juez pedáneo ú otro comisionado,
para (fue no se destrozen las haciendas en las correrías y que
las que _se tomen se distribuyan con igualdad entre 1-os concu-
rrentes depiendo igualmente zelar asi el Aloe Prov.1 como los
demas subalternos, que d.hos ganados agraciados no sean apli-
cados a otro uso que el de a.ma.nsarlos, caparlos y sujetarlos
l
}\
á rodeo. '
I
“É3 También fmohivirán todas las matanzas a los hacen-
dados, si no acreditan ser ganados de su marca: de lo con-
trario seráñ qecomisado todos los productos y mandados _á.
disp.on del Gob.no. -
"24 En atencion åx lafescacez de ganado que esperimenta.
la Provincia, se prohibirá. toda tropa de ganado para Portu-
i
gal. A] mismo tiempo que se prohibira. á. los mismos hacen-
Á dados la matanza del hembrage hasta .el restablecimiento de
la campaña,

1 “25 Para estos fines como para desterrar los vagamun-


dos, aprehender -malheohores y desertores, se 1e daran al S.or
Alo.e Prov.l ocho hombres y un sargento, y a. cada Ten.te de
Q Prov.a, cuatro sold.s y 1 cabo. El oabildo deliberará. si estos
deberan ser de los vecinos -que deberan mudarse mensualmen-
I te ó de soldados pagos que hagan de esta suerte su fatiga.
. _“26 Los ten.tes de Prov.a no entenderan en demandas.
Este es privativo del S.or A1c.e ëro\(_.~l y á. -los jueces de los
Pueblos y Partidos. _

' -155*
\
A
' 1

1
\
JF
V1

L-
I

-1e¡;o oflo nsubnstf on noiaim1oO .size .è aobsxriåaeb aodi W" 1


F,
'xsfev omemoï ua .è xebnsqoïq Y aonefleì '1¡udi'1ìaib.eJJp~›'öioi:›
I
-'1;suO size š_ aolobnàiíimeï .apgsv aol ab noiansdeuqs si oadoa
I.
-'Ls asi ein» oioìvwea Is .ewsq oebive;†noM sb or1.çIoD Is ò .Is-1€) Is:
ana .è- asjeleqsq nsxsb aobsbnsolsrl aol .eioneuoeamoo nãí .asm
-'mie o-:lo nia iz oìiaiupst eìae nie nemlisd sia äup _aoI Y ,a'enoaq› (1

.sdoib ,.e1rr1o'± .sl ns aobiìimlex n_.s¶aa mgmg eup oioio lt

vu
aoi .Is'xD Iahsuí) eìae à aobiiimeï eínamisugi nsïeâ 83"
aeìeï. ana ab .sioneoil mia eup \asIle nie' ò asmm noo aeuoheaeb
.aenoiooibaimt asias sb .erwgls me nsxmsnone sa
a.oIA Le on'reíLsdua .lo 'xoq aohiìirrneï eínamlsirgi dsueä 951"
-«oiv ò \oi'1ud ,oibioimniod angie eaeìåsmioo eup .s-rei4upI.euo_ I.vo'1¢L
-9'! ol oìoeíe IA .rìoiooibahui ua ab oniosv ntrgls noo~ sionsi
Jaífl oioiìo mr if \[.vo'1¶ e.o[A 10.2 Is eìns obsmgeas .èïiáim
ab .sxedso sb sxivxsa eup oioiì-o ejes 1130 .oríoed le slobnàun . .-_.¬-__. _-¬. ›_.
e.oPA 10.8 le .èïiiima-1 ol eƒneìfonileb Io'h| ,ganso si à oaeoouq
-ni ao! emoi eìaã sup .smsq _oeI›ive.†noM sb omdoí) Ls .I.vo'1€[
.oìileb le nnrgea fogiíaso Is .sbeooïq Y aeìnsiusvnoo zamnoì

10.8 le noo obieuosnumoo sb oïvioac-›'1 .ea Isuo ol ob-oT“


/ noo aob.s'g.eIeb xe'1eCI noeil n.(I Y noeil .u.su`L n.C[ I.vo'1CI e.o[A
~e{) Ie:†'IsUO size no snrrxiï ol oíneimilqmuo ua .s'!sqx¬¿ ¿Iii size
.šI8l' s'1d.qe8 ob OI .à [men
“8A_{)I.T.FIA .ríql -

\ tsiuauèlo .size .s3s'Í=g`s el se (SI oluoìhs Is ¡IE -- .ATOVI ,_


aeïobeeïos as:ioi'1:I.sq aol oIuoì3'1.s 9.129 ne aaobnèibneïqmoo on”
¡ ,“si:›.s'1g mas _.s

-.BD .omxì [ob nebwo 'ioq \¿ lsrxigizo ua noo emxbìnoo èiaiì


rre onniì Y ooiìijxeo eup emeaeaq Io obíqxs zoflsmsdoë) oblid
\ _ .öI8I eb exdmeiìea ab 08 .s ,0ebive3noM
.OHYE-[VAT ECI AM OHC[.'ì~I¶ I:.f'-¬.-_:';:.-,".;'~,:í.=1› ;:.1.`.-.
. .oirsìeïoeã

\ O

\ I :-*-
¬-. :-.v_-r.-.-
_ _ ._.- ¿gg __ ' /
.›
'I

«
_ m

APENDICE BIBLIOGRAFICO

Archivo Artigas. Tomb I, Pág. 532, Montevideo, 1950.

Archivo Artigas. Tomo I, Pág. 533, Montevideo, 1959.

Revista Militar y Naval. Año XXX, N.0s 341 a.-1 346, julio
a. diciembre 1949, Pág. 39, Montevideo.
JUAN ZORREÍLLA DE SAN MARTIN: "La, Epopeya de
Artigas", Torno I, Pág. 183, 2.a edición. Barcelona. 1916.
.JUSTO MAESO: “Los primeros patriotas orientales de
1811, Pág. 126, Montevideo, 1914. _

I
JUsTo MAEso; "Los pnmems patriotas orienmies-de
1811", Pág. 127, Montevideo, 1914.
\

JUAN CANTER: “La Asamblea General Constituyente"


Capitulo de la Historia de la Nación Argentina, T0m0\ VI-
Págs. 18 y 19. .
I

Oficio de Artigas a Sarratea -Museo Mitra- Contrìb.


doc. T 1<2P303.
RICARDO LEVENE: “Historia de la Nación Argentina"
Tomo VI, Capìt. cit., Pá›g.›68.

` 1 JUAN A ARCAS: “Historia de la República Oriental del


Uruguay” Af›untes,*Páig. 48. _
Historia de la. Nación Argentina, Tomo y cap. citado,
6' Pág. 115. I _
Tomado de la obra citada del prof. A-RCAS, Págs. 60 ~y' 61.
FACUNDO ARCE: "Artigas, heraldo del federalismo rio- 5
platense" Pág. 67.
FACUNDO ARCE; "Artigas, heraldo del feideralismo río- ¦'

'._. - _-_ platense”, Págs. 71 y 72. \


Tomado de la obra citada del prof. ARCAS, Pág. 65.
-'JUAN A REBELLA: "Purificación", Pág. 42, Monte-video.
Í I

GREGORIO RODRIG-UEZ:` “Historia de Alvear” II Tomo,


Í Pág. 567.
1
-57_ “`- -
Í
./L
_ ____._ < ~~ ~ ¬¬ “_¬*7
,F
.

\

-¡vs-›.†noM sb obsluanoô ¡db Lsrx.udi'xT Ls asgí3'1A ab_ oioiìO (3I
¿› 0.14 .stgo osorsfi _.p1›A flòifmn B1 -ab .rms .nom .agb
.ôš .q'¡.sO

.spa .gàq ,fibmiø sado ,s_:HU¬0I.<1a;öf¶ `oIHo051".<I{› (ex


\

.nòio.sVI .sl ab .{.s'r-D .do'1A le na sìnsíaiâe .siqoO\ (OS


1›

.SSI ¡gišq \",f'!öÍo.sQììÍ'1I1CI“ :.A±Ll¦É[E[¦H.FI' .A"V[AU`L \ (IX


.SSI ƒgèq ,“nöio.saÍìÍ'nIC.[“ :AAILIHHE-I.F.[ .A VIAUÍ. (S9
-IHCIOFIV .Q ¿ab oxdil Ia na ;o':\¿s'ns8É .s as~gìì':A ab .s±'xsO (88 ¡I
.ôâš .gišcl .obsíio SIHUD
1
.nòiaosa ¡LS JV omoT \.sniÍr1eg'xA `nòio.sVI ,sl ab' .si'1o3aiH (às
.ae'x¡A aonauãí ¿TS .gšq .ASOJ OIJIMEL 'xoq III .gsü
!~

- .I03 .gšq ,sbsìio -'1s9~v,IA åb .si'103aìH (ES


/

IF
A\
8.1 ,ra .glëq .“;›.figmA Y w1¡q1sfl“ ;sa;1:›í<1 I/r1Uç›AoI, (BS
,IM-QI ,sìslq
i

8.1 \1a.gà<1 ,“asgmA «¿ .mims-af* ;xs1Ha<=.{ 1/LIUQAOT. :TS “


a
.QQQI (sìslcl

BJ .IE :gècl "asgiì'xA Q xewìmsfl" :S§{.FI¦H'Fí T/II_U§)AOI. (88


_ .€I›€I .síslcl

IIS 8BgÍì'IA“ ¦A¬FIKH5I.FIZH Y VILA.fi¦E[TJAZ EICI ÚCLFIAUCIH (98


' ¬
I .61 .gšq “¬¿1sug.s'1s¢I Ig

me asgÍì'1A" :AEEHHHH Y VIIAHEITJAZ EICI OCIHAUHEI (08


.BI .gƒsfï 'Hqsugsxsq la
aa:}m.rqA .\¿su¬g.U'xU ¡sb Isinai'xO soildüqafl sl sb .si'10.†àiH
.08 .gèfl .ZAOHA .A T/LAUT. .ìoxq Ieb
il
Y VIIAHEITLLAZ sb ob.eàío_ o'1diI Ieb .sbsmoì fiòìoqí¶sans1T (S8
.98 1@ 88 .agèq \A.FIE{H.FI&`{I-I
¡-S

1 “I
|
.
` I
-I
I 1

›l
1

J
1
v

'U 4
r -fs-'

.
u-¿Jn--841

.- .ø-_ _.

.analice

3
f

'La Aurora- . . . . . . . . . . . . . . .............. pág. 5


Í

El Hombre ................................... ” 9
9)
El Jcìfe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .., . . . . . . . . . . . . . . . . ..

9?
El Estadista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

77
1 EI,Protector ..................................

99
Purificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..........

I La Inmomfiaaa ..... ... I,

I!
Documentos de Prueba ........ .. ...
\

Apéndice,Bíb1iogrãfico .. . ..................f W
1 f

\
I

ff
1 I

\
/

I'

n 1

1 \

` Av

› |

~ 1
, 1

1
Es†e 'libro se 'rerminó de
0
0
imprimir;
en Diciembre de
1951 en los Toll. Gróf.
An†uñq -Yurzu Hnos.
- Pcyšcxndú 1009-
Mon†ev¡deo - Uruguay

' x
I
\

. \

v
I \
\
\ _ _
' 1
¡ 1

1
1 4
1 'A \ ` -

I
\ `

.
` 4

L† ± « - _ ..p_._._

También podría gustarte