Está en la página 1de 10

Glosario-Investigacion.

pdf

MRM_22

Investigación en Contextos Escolares

2º Grado en Educación Infantil

Facultad de Educación
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1
• Evidencias: según la RAE son el conjunto disponible de hechos o de información
que indican si una creencia o proposición es verdad o válida.
• Maestro: práctico de la educación que debe basar su actuación y sus métodos de
enseñanza en la evidencia procedente de la investigación científica.
• Seis dimensiones de la educación integral: corporal, cognitiva, afectiva-
emocional, estética, social y cívica, y ética moral/espiritual.
• Innovación: competencia o capacidad de las organizaciones que exige generar
necesariamente un clima adecuado hacia la innovación. No debemos asumir que
supone necesariamente una mejora.
TEMA 2
• Ciencia: según la RAE es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se
deducen principios y leyes generales.
• Método: procedimiento para tratar un conjunto de problemas. El método
científico general se desarrolla en una serie ordenada de operaciones y puede
aplicarse a cualquier proceso investigador.
• Aproximación cuantitativa: vinculada a datos de naturaleza numérica y a los
métodos matemáticos que permiten analizarlos. Su principal propósito es el de
validar nuevas hipótesis o confirmar teorías ya existentes. El método científico se
aplica de una manera lineal.
• Aproximación cualitativa: busca estudiar los fenómenos sociales en el contexto
en el que se producen. Este enfoque persigue comprender el fenómeno desde la
perspectiva de quienes lo experimentan y la información recogida suele ser de
naturaleza textual. El problema de investigación no se define con total nitidez al
inicio del proceso, sino que se va delineando a medida que transcurre el estudio,
por tanto, el método científico es un proceso circular.
• Aproximación mixta: mezcla de la aproximación cualitativa y cuantitativa. Su
diseño puede ser:
o Convergente: el investigador mezcla datos cuantitativos y cualitativos para
conseguir una mejor comprensión del problema de investigación.
o Secuencial explicativo: el investigador realiza primero una investigación
cuantitativa analiza los resultados y para explicarlos recoge datos
cualitativos.
o Secuencial exploratorio: el investigador comienza con una fase cualitativa
y después pasa a la cuantitativa.
• Variable: característica que puede adoptar distintos valores. Las variables
extrañas son aquellas que no somos capaces de controlar o de las que
desconocemos su incidencia sobre la variable dependiente.
• Hipótesis: es una afirmación que presenta una solución tentativa a un problema
de investigación.
• Estadística: ciencia que se ocupa de la ordenación y análisis de datos
procedentes de muestras y de la realización de inferencias acerca de las
poblaciones de las que éstas procedan.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Población: conjunto de todos los elementos que cumplen una o varias
características o propiedades.
• Parámetros: índices numéricos que describen a la población.
• Muestra: subconjunto de elementos de una población. Las muestras deben ser

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
suficientes en número y representativas.
• Muestreo: proceso de selección de la muestra. Puede ser probabilístico o no
probabilístico.
o Muestreo aleatorio simple: cualquier elemento de la población tiene la
misma probabilidad de ser elegido en la muestra.
o Muestreo de conveniencia: se trabaja con la muestra disponibles a las que
tenemos acceso.
o Muestreo intencional: el investigador elige a la persona participante de la
muestra por sus características específicas y su relación con los objetivos
de la investigación.
o Muestreo bola de nieve: consiste en identificar a uno o varios sujetos que
poseen información relevante sobre aquello que vamos a estudiar.
• Cuestionario: técnica de recogida de información que adopta la forma de una
serie ordenada de preguntas. Cada pregunta tiene un fin concreto relacionado
con nuestra investigación.
• Fase exploratoria y de reflexión: problema que se ha explorado poco
previamente sobre el que se necesita una mayor profundización.

TEMA 3
• Fuentes divulgativas: publicaciones escritas en un lenguaje sencillo y dirigido al
público general. No son revisadas por expertos ni se someten a un proceso crítico
de publicación.
• Fuentes académicas: presentan información original consecuencia de
investigaciones, ya que antes de su publicación se han sometido a una revisión
exhaustiva en el proceso de publicación. Utilizan un lenguaje técnico accesible a
especialistas.
• Revisión por pares: consiste en solicitar a un grupo de expertos en la disciplina
una evaluación del trabajo desde un punto de vista académico.
• Doble ciego: ni los autores del trabajo original saben quiénes son los revisores ni
los revisores saben quiénes son los autores.
• Operadores: elementos que conectan los términos elegidos para la búsqueda y
se clasifican en:
o Operadores de campo: fijan el campo en el que debe aparecer el término
que buscamos.
o Operadores lógicos o booleanos: partículas que se utilizan para conectar
los términos de búsqueda. Los más habituales son AND, OR y NOT.
o Operadores posicionales: indican adyacencia o cercanía en las posiciones
de los términos de búsqueda. Los más comunes son with (indica que el
orden de los términos de búsqueda debe respetarse) y near (indica que no
es necesario que se respete el orden).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Investigación en Contextos E...

Banco de apuntes de la
o Operadores de truncamiento: permiten truncar los términos introducidos
en la búsqueda. Los más frecuentes son el asterisco que sustituye a varios
caracteres y la interrogación que sustituye a uno solo.
• SJR: es un índice que se basa en el número de citas recibidas por la revistas y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pondera su prestigio.
• City score: de un año es el promedio de citas recibidas en todos los artículos
publicados por la revista en los tres años anteriores.
• Índice h: de una revista es un indicador que busca medir el balance entre el
número de artículos publicados en la revista y el número de veces que son
citados.
• Cita: es una mención a una idea o frase que explícita la fuente de donde se ha
obtenido. Las citas se insertan en el texto y se remiten a la lista de referencias.

TEMA 4
• Título: debe ser lo más concreto y descriptivo posible, y además debe reflejar lo
más fielmente posible el contenido del trabajo y la importancia que puede tener la
investigación.
• Resumen: suele tener entre 150 y 300 palabras. Ofrece una visión general y
completa del contenido del trabajo y permite decidir si la lectura del artículo
completo será de su interés.
• Palabras clave: buscan reflejar el contenido del trabajo para facilitar las
búsquedas en las bases de datos. Conviene elegir aquellas que están contenidas
en los tesauros.
• Tesauros: conjunto de términos agrupados por temáticas que se utilizan en las
bases de datos para facilitar la recuperación de la información.
• Introducción: constituida por el marco teórico y el estado de la cuestión.
• Objetivos: deben estar formulados en infinitivo y pueden organizarse en un
objetivo general y varios específicos.
• Propósito de la investigación: debe dejar claro el papel que podría jugar el
artículo en el contexto de la investigación en educación.
• Método: se describen los procedimientos utilizados por las personas que han
realizado la investigación para alcanzar los objetivos. Se compone de:
o Contexto y participantes: pueden afectar a los resultados del trabajo. En
los trabajos de corte cualitativo la descripción debe ser más profunda que
en los cuantitativos.
o Materiales e instrumentos de recogida de datos: se describen los
materiales e instrumentos que se han utilizado durante la investigación y
se deben proporcionar evidencias de su calidad.
o Procedimiento: se describen en detalle las diferentes fases de la
investigación. Se debe declarar el consentimiento de los participantes y si
la investigación se ha hecho de acuerdo a las pautas éticas establecidas.
o Análisis de datos: recoge una descripción de los procedimientos de
análisis de datos que se han llevado a cabo en el trabajo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
• Resultados: se recogen los resultados de la investigación que se pueden
presentar utilizando tres grandes elementos: texto, tablas y figuras.
• Discusión: los investigadores explican los resultados obtenidos en relación con
el objetivo principal del trabajo.
TEMA 5
• Observación: es un proceso en el que tenemos una intención (obtener
información) sobre una cuestión concreta (objeto de observación) y con un
objetivo previamente fijado. El método observacional se divide en cuatro
componentes:
o Percepción: captación de la realidad a través de los sentidos.
o Interpretación: una vez recibido el estímulo el observador debe
interpretarlo
o Conocimientos previos: un observador que domina el contexto. El
observado será capaz de focalizar más la atención en lo importante.
• Sesgos: podrían afectar a la calidad de la observación y deben tenerse en cuenta.
Los más comunes son la reactividad simple (alteración que se produce en la
naturalidad de lo que se está observando), la reactividad recíproca (se produce
cuando la reactividad de la persona observada afecta a su vez a la persona que
observa), autorreactividad (en ocasiones es el propio observador el que se
observa a sí mismo), expectancia (se deriva de errores relacionados de forma
exclusiva con el observador, por ejemplo con sus expectativas); sesgos debidos a
un mal procesamiento por parte del observador, error de filtración relacionado
con el hecho de darle demasiada importancia a una conducta en particular con
respecto a las demás; error de anclaje proviene del hecho de que la primera
impresión del observador condiciona percepciones posteriores; y efecto halo
ocurre cuando nos formamos una idea sobre una cuestión que no hemos
observado a partir de otra que sí hemos observado.
• Observación empírica: el punto de partida de observación está en la experiencia
• Observación racional: el punto de partida será una inquietud previamente
estudiada por otras personas pero que el docente desea explorar en su aula.
• Observación con participación completa: el investigador no comunica al grupo
su identidad real como observador y forma parte de este en todas sus
dimensiones.
• Observación con el participante como observador: las personas del grupo
conocen las intenciones de observar del participante observador.
• Observación por el observador: como participante el observador tiene una
relación breve con el grupo mientras dura la recogida de datos.
• Observación con observador completo: el observador no participa en el grupo
en ningún caso y observa oculto las conductas objeto de estudio.

TEMA 6
• Ocurrencia: relacionada con la aparición o no de un determinado fenómeno
mientras dura la observación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Frecuencia: número de veces que se observa un determinado fenómeno.
• Latencia: se refiere al tiempo que transcurre desde la aparición del estímulo
hasta la respuesta.
Duración: se define como el tiempo en el que se manifiesta la conducta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

observada.
• Intensidad: vehemencia con la que se produce una conducta.
• Mutua exclusividad: hecho de que no existan solapamientos entre categorías, es
decir, que cada observación pertenezca a una única categoría Pueden ser
moleculares cuando se trata de las respuestas más concretas posibles dentro de
las observadas y molares, que se agrupan a las moleculares.
• Diario: recoge las observaciones en el aula y contiene interpretaciones y
reflexiones del docente, es subjetivo. Debe tener secuencialidad y cierto grado de
organización de la información.
• Notas de campo: registro menos estructurado que el diario, de organización más
libre. Son notas descriptivas y recogen la información lo más fiel posible a los
hechos observados, es objetivo.
• Incidentes críticos: eventos que podrían tener más relevancia que otros a la hora
de poner de manifiesto un comportamiento.
• Lista de control: consiste en un listado de conductas seleccionadas a priori en
función del rasgo o característica que se desea medir. Se mide en sí y no.
• Escala de estimación: lista de conductas, rasgos o características a observar,
pero que implican un juicio de valor sobre su frecuencia y su grado de intensidad.
Las categorías pueden ser verbales, descriptivas, gráficas o numéricas.
• Registro de intervalo: tiene como propósito registrar la ocurrencia o no de una
conducta a observar, en unos intervalos de tiempo previamente definidos.

TEMA 7
• Plausibilidad: Relacionada con la credibilidad de los datos. Indica que estamos
midiendo lo que realmente pretendemos medir.
• Contextualidad: Indicador de la calidad que se relaciona con las posibilidades de
generalización de los resultados alcanzados mediante la observación.
• Confianza en los datos: se fundamenta en que las conclusiones que se derivan
de la información recogida no contienen sesgos por parte de la persona que
observa.
• Estabilidad de los datos: se relaciona con la consistencia de los datos recogidos
a lo largo del proceso y con la independencia de la persona observadora.
• Acuerdo entre observadores: evalúa hasta qué punto las observaciones que
hacen dos o más observadores son consistentes entre sí.
• Kappa de Cohen: Índice capaz de sustraer la proporción de acuerdo que se dé
por casualidad entre observadores. Su coeficiente tendrá un valor entre -1 y 1. Si
el valor es negativo indicaría que el acuerdo entre observadores es peor de lo que
cabría esperar por azar, y si es positivo que es mejor de lo que quería esperar por
azar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
TEMA 8
• Sociograma: técnica que permite generar un mapa de las relaciones que se
producen en el aula.
• Técnicas interactivas: facilitan la obtención de la información cualitativa a través

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del contacto directo con las personas informantes en el propio contexto de la
investigación.
• Técnicas no interactivas: se refieren a la observación de fotografías, vídeos o a la
lectura de documentos y no implica la presencia del equipo de investigación en el
campo.
• Entrevista: técnica de recogida de información clásica en el marco de las
investigaciones cualitativas. Consiste en un intercambio de información entre la
persona entrevistadora y la persona entrevistada. Existen varios tipos de
entrevista:
o Entrevista estructurada: existe control y rigidez por parte de la persona
entrevistadora. No favorece la aparición de información inesperada a priori
ya que no se pueden incorporar nuevas preguntas
o Entrevistas semiestructuradas: se utiliza un guion de preguntas
previamente diseñado, pero durante su transcurso la persona
entrevistadora puede incluir cuestiones que surgen durante la entrevista o
alterar el orden de las preguntas.
o Entrevistas no estructuradas: se realizan a partir de un guion de las
cuestiones a tratar, pero el grado de flexibilidad es mucho mayor que en
los dos anteriores. Permite una mayor adaptación de la entrevista a las
necesidades o características de la persona entrevistada.
• Segmentación del texto: trata de reducir la información en las investigaciones
cualitativas.
• Categorización: se clasifica la información que está contenida en los segmentos
de información previamente seleccionados en las investigaciones cualitativas.
• Codificación: operación cuyo fin es localizar y relacionar las categorías
asignadas a cada unidad de información en una investigación cualitativa.

TEMA 9
• Psicometría: término referente a la medición en psicología y educación.
• Fiabilidad: precisión del instrumento, que mida con consistencia y estabilidad.
• Validez: se refiere a que el instrumento mira lo que dice medir.
o Medida nominal: permite establecer categorías mutuamente excluyentes
no se solapan
o Medida ordinal: comprende las características del nivel nominal, pero
permite establecer un orden entre las categorías.
o Medida intervalo: en las variables de intervalo podemos decir que la
distancia entre los valores consecutivos se mantiene constante. Permite
hacer operaciones de suma y resta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
o Medida razón: el cero indica ausencia de atributo. Se permiten las
operaciones de multiplicación y división.
• Frecuencia absoluta de una variable cualitativa: es el número de veces que se
repite una categoría en la muestra.
• Frecuencia relativa: nos da una idea de la proporción de respuestas de cada
categoría con respecto al total de respuestas obtenidas.
• Histograma: diagrama de barras vertical en el que las barras se representan
apiladas. Las marcas de clase son el punto medio de cada intervalo.

TEMA 10
• Grupo normativo: grupo de referencia que proporciona un contexto para la
interpretación de las puntuaciones individuales obtenidas en un test.
• Distribución muestral: se puede demostrar que la distribución de las medias de
las muestras tiene un comportamiento que sigue la curva normal y que en la
medida de esa distribución estará muy cerca de la media poblacional.
• Estimación puntual: consiste simplemente en tomar como medida de la
población la media de una muestra de esta seleccionada aleatoriamente
confiando en que sea suficientemente representativa como para generar una
estimación precisa.
• Estimación por intervalos: manera de medir el error asociado a la estimación
puntual.
• Error muestral: si las medias de las muestras no coinciden entre sí, debemos
asumir que si estimamos la media poblacional con la media de una muestra
estaremos cometiendo un error.
• Error de tipo 1: error que se comete al asumir que una afirmación es cierta
cuando en realidad no lo es. La probabilidad de cometerlo se llama nivel de
significación.
• Error de tipo 2: error que se comete al asumir que algo no es cierto cuando en
realidad lo es. La probabilidad de cometerlos se denomina β.

TEMA 11
• Lectura crítica de un artículo de investigación: implica utilizar la información que
en él se presenta para evaluar su veracidad y lógica.
• Lectura acrítica: implicaría la aceptación de lo que se dice es verdad sin
necesidad de que esté apoyado en evidencias que lo avalen.
• Objetividad: entendida como tomar como punto de partida un posicionamiento
lo más neutral posible frente al tema.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9676372

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte