Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE LA FLORA DE LOS PRADOS

GRAMÍNEAS (Poáceas).

Las raíces nacen de los primeros nudos y se denominan fibrosas o fasciculadas.

El tallo está dividido en nudos y entrenudos. Los nudos son siempre engrosados y
representan la base de la vaina foliar. En la axila de la hoja existe una yema que puede dar
origen a un nuevo macollo o brote. Es necesario distinguir los tallos aéreos o cañas, como en
el maíz, caña de azúcar; los subterráneos o rizomas como el kikuyo; los rastreros o estolones
que crecen horizontalmente y arraigan en sus nudos originando nuevos individuos, ejemplo el
pasto estrella; y, los decumbentes que son cañas que crecen echadas sobre el suelo sin
arraigar en los nudos, como Digitaria sanguinalis.

Algunos pastos como el Phalaris sp. tienen bulbos que son engrosamientos que se
producen en la base de las cañas como formas de resistencia a la sequía.

Las hojas normalmente constan de la vaina, órgano alargado en forma de cartucho,


que nace en los nudos y abraza el tallo, la lígula, lámina membranosa blanca (reemplazada a
veces por una línea de pelos); las aurículas, que son apéndices que abrazan el tallo y están
localizados a los lados de la lígula y, la lámina propiamente dicha que es angosta, alargada y
paralelinervada. La superficie de la hoja puede ser plana (Festuca sp.), enrollada (Lolium
multiflorum, Bromus catharticus, Sorghum), o plegada sobre su nervadura principal
(Lolium perenne, Dactylis glomerata).
Figura 2. Morfología de una gramínea

Las flores generalmente son bisexuales, diminutas, pueden estar solas, de dos o varias juntas
formando espiguillas; no tienen colores vivos, ni fragancia, ni miel para atraer insectos. Las
espiguillas están protegidas por dos o más brácteas denominadas glumas. Las gramíneas
están adaptadas típicamente para la polinización cruzada, pero muchas especies son
cleistógamas (autofecundables o autógamas) como el trigo, la avena y la cebada.

Una excepción muy conocida es el maíz, que es una planta dioica, es decir que las
flores masculinas o estaminadas están en el penacho superior y las flores femeninas o
pistiladas están donde se formará la mazorca y se fecundan por la caída del polen de la
inflorescencia superior.

Las inflorescencias compuestas responden a dos tipos principales: panoja y espiga. En


la panoja cada espiguilla está sostenida por un pedicelo de longitud variable, dando origen, a
dos formas diferentes: panoja laxa y panoja densa. En la panoja laxa, las ramas y pedicelos
son alargados y las espiguillas un tanto separadas entre sí. En la panoja densa; las
ramificaciones y pedicelos son cortos y las espiguillas están apretadas junto al raquis
principal.

En la espiga, las espiguillas están sentadas sobre el raquis o sostenidas por un


brevísimo pedicelo; existen 3 tipos de espigas: espigas unilaterales en las que las espiguillas
se hallan dispuestas en 2 o más rangos hacia un solo lado del raquis (Chloris, Paspalum,
Bouteloua); espigas dísticas en las que las espiguillas están ordenadas en dos series opuestas
y alternas a lo largo de un raquis articulado (Lolium, Trítícum) y, espigas cilíndricas son
aquellas en las que las espiguillas se hallan dispuestas en varios rangos sobre el raquis
(Cenchrus, Pennisetum).

El fruto técnicamente es un cariópside monocotiledón, comúnmente conocido como


grano.

En cuanto a la altura que alcanzan las gramíneas forrajeras, éstas pueden dividirse en
3 grupos:

— Pastos bajos, de 10 a 45 cm. de altura.

— Pastos medianos, de 60 a 120 em. de altura.

— Pastos altos, de más de 150 cm. de altura.

LEGUMINOSAS (Papilonáceas, Mimosáceas, Cesalpináceas).


Figura 3. Morfología de una leguminosa.

La raíz es principal o pivote muy ramificada; esta raíz pivotante se lignifica


considerablemente penetrando en varias especies, a varios metros de profundidad en el suelo
esto les permite extraer nutrientes y agua de capas inferiores, luego estos elementos a través
del reciclamiento son depositados en la superficie del suelo. Característica casi general en las
raíces de las leguminosas, son los pequeños tumores o nódulos en los que se alojan las
bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico.

Los tallos de las leguminosas varían mucho de una especie a otra, en su desarrollo, su
orientación, duración y grado de lignificación. Encontramos tallos subterráneos y aéreos.

Las hojas de las leguminosas son siempre compuestas de varios foliolos, en las
papilonáceas muchas veces son trifoliadas; tienen generalmente pecíolo y estípulas. Las
estípulas son pequeñas apéndices que en-número de dos nacen en la base de la hoja,
ejerciendo funciones de protección de las yemas durante el crecimiento. El peciolo es la parte
de la hoja que une la lámina al nudo del tallo, está generalmente muy desarrollado en las
leguminosas. En la hoja encontramos también el raquis, parte del eje mediano de la hoja, que
sostiene a los foliolos.
Los foliolos, son casi siempre anchos y netamente bifaciales, con las nervaduras
ramificadas, de diferentes formas y tamaños. Inflorescencia, las flores se agrupan en varias
formas, pero generalmente responden casi siempre al tipo de racimo o indefinido.

Las flores son vistosas con predominancia de los colores amarillo, violáceo y rojo; de
tamaño variable que miden desde pocos milímetros hasta 10 cm., o más en algunas especies
tropicales. Las flores son de tres tipos:

— Papilonáceas: simetría bilateral, amariposadas, 5 pétalos modificados (2 alas, 1 estandarte


y 1 quilla). Géneros Phaseolus, Medicago, Trifolium, Glycine, Cajanus, Crotalaria,
Eritrinas, Gliricidia, etc.

— Mimosáceas: radiadas con frecuencia pequeñas y en capítulos, inflorescencia espiciforme,


estambres libres muy numerosos y vistosos. Ej.: géneros Acacia, Inga, Prosopis, Leucaena,
Mimosa, etc.

— Cesalpináceas: 5 pétalos libres (corola no amariposada). Ej. Bauhinia, Brownea,


Caesalpinia, etc.

El fruto predominante es la legumbre o vaina que ha dado el nombre a la familia.


Fruto seco, generalmente dehiscente en las suturas dorsal y ventral.

Las semillas varían en forma y tamaño, según las especies; es una dicotiledónea,
recubierta de un tegumento duro y coriáceo, impermeable al agua y el aire cuando seco, pero
permeabiliza al humedecerse y embeberse de agua. En la mayoría de leguminosas una cierta
proporción de semillas tiene el tegumento muy impermeable, de modo que aún por
humedecimiento prolongado no se vuelve blando; tales semillas se llaman "duras".

COMPONENTES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL FORRAJE.

En el proceso de fotosíntesis se producen otros compuestos diferentes a los analizados


previamente los mismos que afectan a la calidad del forraje, sea por la toxicidad para los
animales o por el efecto en el consumo. Los principales son: glucósidos (dhurrina y
saponina), alcaloides, taninos, cumarina, fitoestrógenos, solanina, oxalatos, nitritos, nitratos,
principios carcinogénicos y tiaminasa.

- Las saponinas son glucósidos irritantes de sabor amargo, forman espuma cuando se
las agita en el agua y producen hemólisis de los glóbulos rojos de la sangre,
debilitamiento muscular y muerte, se presenta en diferentes plantas; autores de otros
países mencionan que es común en la alfalfa, en los pastos bermuda y braquiarias.

- Un alcaloide se ha identificado en especies de festuca y se caracteriza por inhibir la


actividad de la microflora del rúmen del animal y por tanto de la digestión. En otros
países se ha detectado que ciertos alcaloides de la festuca provocan cojera y en casos
graves pérdida de las pezuñas y del extremo de la cola de los animales.

- Los taninos son sustancias solubles que forman con la proteína un complejo tanino-
proteína, este compuesto dificulta la digestibilidad del forraje. Una vez que los taninos
condensados han pasado por el rumen, las secreciones gástricas (pH 2.5) y,
pancreáticas y biliares (pH 8-9) disociarían el complejo tanino-proteínico (Jones and
Mangan, 1977, citado por Ramos, 1998) permaneciendo una cantidad de taninos
condensados ligado a la pared celular que va a ser secretado a las heces junto a la
lignina.

Por lo que se refiere a la incidencia de los taninos en un medio tan complejo como el
rumen, se ha observado la inhibición de muchas actividades microbianas por efecto de estos,
como por ejemplo disminución de la actividad proteolítica o celulolítica, debido a su acción
sobre las enzimas microbianas (Barry and Manley, 1984, citado por Ramos, 1998).

Por otra parte, muchos autores han coincidido en señalar los efectos beneficiosos de la
presencia de los taninos, indicando que estos pueden proteger a las proteínas de la
degradación por los microorganismos ruminales: el complejo formado por los taninos y la
proteína impediría la colonización de las partículas vegetales por la microflora del rumen y su
fermentación (Chiquette et al, 1988, citado por Ramos, 1998) contribuyendo posiblemente a
una mayor disponibilidad de aminoácidos para el animal, que se absorberían en el intestino al
disociarse el complejo tanino-proteína. Otro de los efectos beneficiosos de los taninos en la
ración alimenticia es su efecto en la prevención del timpanismo, las leguminosas que poseen
taninos condensados por el hecho de su unión con las proteínas solubles no causan
timpanismo. (Jones and Mangan, 1988, citados por Ramos, 1998.). Contienen taninos el loto
(Lotus corniculatus) y las leguminosas tropicales.

- Solanina, este alcaloide contenido en la hierba mora (Solanum nigrum), causa


problemas depresivos e irritación intestinal.
- Oxalatos se encuentran en la lengua de vaca (Rumex sp.), en la acederella (R.
acetosella), causan problemas intestinales y renales.

- Urea, que según Huanca” provoca daños en el oviducto y cambios en el ambiente del
útero de las vacas y como consecuencia dificultad para preñarse.

ENFERMEDADES METABOLICAS DE LOS ANIMALES

— Intoxicación en los animales domésticos, principalmente bovinos debido a los principios


carcinogénicos, tiaminasa, glucósidos cianogénicos, factores de anemia aplásica y hematuria
que se encuentran en los helechos (Pteridium aquilinum, P. esculentum, Thelipteris rudis,
Hidrocotyle bonplandu). Los síntomas principales son hematuria vesical, síndromes
hemorrágicos, anemia, adelgazamiento y muerte. La intoxicación después de cierto tiempo de
presentada es irreversible y prácticamente no existe tratamiento.

Lo mejor es tomar medidas preventivas, por ejemplo, el cambio de los animales de potrero y
combatir los helechos. El mayor número de muertes se produce en los animales puros o de
cruzas mejoradas y en menor grado de los animales criollos.

La enfermedad puede confundirse fácilmente con piroplasmosis, anaplasmosis y


leptospirosis, pero al no responder a los tratamientos específicos debe sospecharse de
inmediato en la intoxicación del ganado por esta planta.

— Intoxicación por nitratos: el ion NO; es la principal forma en que las gramíneas absorben
el nitrógeno del suelo, este nutriente es absorbido por las raíces, traslocado en forma
inorgánica hasta las hojas y allí es asimilado y convertido en proteínas. Cuando se fertiliza-
con exceso de N, este nutriente se acumula en cantidades anormales en las hojas y es ingerido
por los animales. Los nitratos son caústicos y afectan a las mucosas del tubo digestivo
provocando insalivación excesiva, dolores abdominales y diarrea, más del 1 0 2% de nitratos
es tóxico para el animal; tal hecho puede ocurrir cuando la actividad microbiana en el rúmen
es pobre, ya que normalmente la transformación de NO en,NH3; es rápida. Los NO3 dentro
del rúmen por acción bacteriana son reducidos a NO2; y en esta forma son rápidamente
absorbidos por el sistema circulatorio donde reacciona con la hemoglobina impidiendo el
transporte del oxígeno a las células del rumiante; el animal presenta debilidad general,
respiración acelerada, temblores musculares, tambaleo y finalmente muere por asfixia.

Entre los principales factores. que determinan la acumulación de nitratos en las plantas o
animales tenemos: consumo de plantas positivas para nitratos (Amaranthus sp., Solanum
nigrum, Datura stramonio, Eleusine indica; Sida rhombifolia), pastos jóvenes, falta de
brillo solar, baje temperaturas, sequías, excesiva fertilización nitrogenada en suelos ácidos y
deficientes en P. En las leguminosas, el nitrato se reduce en las raíces y es trasladado en
forma orgánica hacia la parte aérea, de allí que, con leguminosas, no hay posibilidad de
intoxicación por nitratos.

— Intoxicación por glucósidos: los glucósidos cianógenos, se encuentran en los sorgos antes
de floración, excepcionalmente en el E Estos glucósidos liberan una substancia altamente
tóxica y los animales que ingieren e: forrajes mueren intoxicados en pocos minutos. La
aplicación de nitrógeno en altas dosis aumenta el contenido de glucósidos. En el caso-de los
sorgos, ése contiene el glucósido diurna que se descompone en ácido cianhídrico; bastan 15
centigramos para HCN para matar una vaca.

— Indigestión Simple: es un trastorno de poca importancia en la función gastrointestinal de


los rumiantes, que ocurre con mayor frecuencia en ganado bovino y sólo rara vez en el ovino.
Normalmente se relaciona con un cambio en la calidad y cantidad de la dieta que pueda
causar una alteración en el ambiente del rumen. Bajo determinadas circunstancias los
animales pueden comer excesivas cantidades de forrajes de buen sabor como maíz, pastos
suculentos o ensilaje de pastos; en veranos prolongados comer cantidades excesivas de paja
de mala calidad, introducción de urea a la ración, o bien la ingestión de placentas por las
vacas que acaban de parir, todo ello puede causar indigestión simple.

La indigestión simple consiste en la atonía ruminal o cambio súbito de pH del contenido


ruminal, causado por la fermentación excesiva o por putrefacción de los alimentos ingeridos.
Los signos dependen del tipo de animal y de la causa del trastorno; en términos generales se
presenta anorexia, reducción moderada de la producción de leche, la panza llena, firme y
pastosa; las heces tienen mal olor.

El tratamiento consiste en corregir los factores dietéticos sospechosos, normalmente en 24-48


horas ocurre curación espontánea. La ingestión de 5-10 galones de agua tibia o solución
salina, por sonda estomacal seguida de un vigoroso masaje en la panza, puede ayudar a
restaurar la función del herbario. El hidróxido de magnesio (purgante bovino) es útil cuando
el problema es por la ingestión excesiva de forraje.

Si la causa es ingestión de forraje con urea, puede administrarse ácido acético o vinagre por
vía oral.
— Fotosensibilización: es una afección que la piel levemente pigmentada muestra una
reacción

hiperactiva a la luz solar (dermatitis) debido a la presencia de un agente fotosensibilizante en


la piel. Las moléculas de agentes fotosensibilizantes absorben y retienen brevemente la
energía lumínica; esta energía se transfiere a moléculas receptoras, que inician rápidamente
las reacciones químicas en los componentes de la piel provocando lesiones tisulares. Los
agentes fotosensibilizantes pertenecen a una amplia gama de productos químicos, la mayoría
de origen vegetal. El tipo más frecuente en los animales de granja es el causado por la
filoeritrina, que causa fotosensibilización hepatógena. El Manual Merck, indica que la
filoeritrina se deriva de la descomposición anaeróbica de la clorofila por los microorganismos
presentes en los primeros estómagos de los rumiantes. Lo filoeritrina, es absorbida en la
circulación y es: excretada eficazmente por el hígado a la bilis. La falta de excreción de la
filoeritrina, causada por trastornos o lesiones en los conductos biliares debido a la ingestión
de esporos del hongo saprofita Phithomices chartarum, aumenta la cantidad de filoeritrina
en la circulación. Por lo tanto, el compuesto llega a la piel donde absorbe la luz solar y libera
energía lumínica, iniciando una reacción fitotóxica. Pueden provocar fotosensibilización,
varias especies de Panicum, Brachiaria brizantha, B. decumbens, Phalaris, Lupinus,
Senecio.

— Hemorragias: La cumarina se encuentra en el meliloto y en el pasto oloroso. En el forraje


henificado o ensilado en malas condiciones la cumarina se transforma en un compuesto
anticoagulante llamado dicumarol el mismo que produce en los animales hemorragias
internas y externas.

— Laminitis o Pododermitis causada por Acidosis Ruminal: El Manual Merck, señala que
gran parte de las cojeras del ganado bovino se relacionan directa o indirectamente con
laminitis. En animales de alta producción y que reciben cantidades excesivas de grano
(carbohidratos), hay un aumento notable del ácido láctico en el tubo digestivo (acidosis
láctica); se destruyen gran número de bacterias, se liberan endotoxinas, la mucosa intestinal
se lesiona, se absorben endotoxina y lactato L, se desarrolla acidosis y endotoxemia; la
circulación se deteriora y ocurre coagulación anormal de la sangre, especialmente en los
vasos capilares laminares, el líquido de la corriente sanguínea pasa al intestino, se produce
diarrea y la consiguiente deshidratación, se pierden electrolitos y se produce laminitis. Al no
contar con la nutrición esencial de la sangre, las estructuras internas del caso sufren lesión
irreversible. Se ven muchas pezuñas muy agrandadas y deformadas (se curvan las puntas), y
aparecen estrías y surcos en los cascos, así como lesiones necróticas de las uñas. La planta se
vuelve quebradiza.

Tratamiento: recorte del casco con cuchillas recortadoras, lijas eléctricas, con el animal
acostado.

Primeramente, se debe limpiar la planta para quitar materiales extraños. El grado de


crecimiento y deformación del casco determinan la cantidad de casco que debe quitarse. Debe
examinarse repetidamente la planta para determinar cualquier cambio en la consistencia y
color que indique que se ha quitado una cantidad adecuada de casco. Debe aplicarse presión
digital frecuentemente a la planta para determinar su espesor. Se puede cortar, tanto como sea
posible sin debilitar la planta, para no sea perforada cuando el animal pise una piedra
pequeña.

Advertencia, no todos los problemas de cojera del ganado bovino se deben a laminitis,
como en la mayoría de enfermedades el éxito en el tratamiento, prevención y control
dependen de la identificación exacta de la causa. Las cojeras pueden deberse a traumatismos
asociados con marchas largas o caminos accidentados, laceración por objetos cortantes
(piedras, vidrios, clavos, etc.), confinamiento de animales reproductores que causan desgaste
limitado de la superficie de apoyo de la pezuña o al contrario, pisos de hormigón ásperos que
adelgazan la planta, gangrena seca de las extremidades que ocurren por consumir pasto
festuca, pododermitis infecciosa causada por Bacteroides, pododermitis necrótica causada
por Fusobacterium necrophorum, ulceraciones de la planta del pie, lesiones en el músculo
o tendón, etc.

Como este texto no es un tratado de medicina veterinaria, solamente indicaremos en de


manera muy general, que el tratamiento gira alrededor de limpieza de las pezuñas y del casco,
eliminación de los objetos extraños y del material necrótico, limpieza y desinfección de la
lesión (yodo 2-4%), aplicación de vendaje protector, empleo de antiinflamatorios, tratamiento
sistémico y local con antibióticos y sulfonamidas.

Se recomienda la metionina de zinc tanto para el tratamiento como para prevención y, hacer
pasar al ganado por pediluvios (baño de patas) con formalina al 3%, o con sulfato de cobre al
5%, o una mezcla de sulfato de cobre y cal, dos veces al día.
— Timpanismo: es una anomalía que puede causar pérdidas considerables en las ganaderías,
y se la puede asociar a dos factores como:

Factores del animal. Cuando un animal consume el forraje fresco de una leguminosa, las
proteínas solubles del citoplasma de los tejidos foliares son liberados rápidamente en la
solución del rumen, e cual le confiere una gran estabilidad a las burbujas de gas que se
producen durante el proceso de fermentación. Como consecuencia se forma una masa
espumosa homogénea que ocupa todo e rumen, provocando hinchazón o meteorismo. La
formación de gases en el rumen a razón de 2 o 3 litros por minuto, es un proceso normal de la
fermentación que ocurre durante la digestión en los rumiantes. Existen en el rumen dos
mecanismos reflejos que responden a diferentes estímulos y que producen: la regurgitación
de la ingesta para la rumia promovido por la presencia de partículas groseras del contenido
del rumen y, el eructo que se da por presión de gases (Carámbula, 1973).

La ocurrencia o no de meteorismo depende también de la susceptibilidad individual de los


animales en pastoreo (Carámbula, 1973).

Factores de las plantas: — Dentro de las forrajeras que producen con más frecuencia
meteorismo deben citarse: alfalfa, trébol carretilla, trébol blanco y trébol rojo. Si bien en la
mayoría de los casos el meteorismo es provocado por dichos forrajes en estado suculento, no
es imprescindible que se encuentre en dicho estado. Se ha demostrado que especies con
porcentajes altos de taninos no son tóxicas, ya que dicha sustancia tendría un efecto
antiespumante muy importante. El lotus presenta dicha característica (Carámbula, 1973). Las
leguminosas Astragalus cicer y Onobrychis viciifolia tampoco producen timpanismo.
INTA, La alfalfa en la Argentina, 1995.

Síntomas: El primer síntoma es una pequeña distensión del lado izquierdo mientras el animal
sigue pastoreando. Posteriormente, el lado izquierdo adquiere mayor tensión y el animal deja
de pastorea. Luego, ambos lados se encuentran hinchados, el animal respira con esfuerzo,
caminar tambaleándose y defeca y orina con frecuencia. Finalmente, el animal respira con
gran dificultad, su lengua cuelga fuera de la cavidad bucal, cae y en pocos minutos muere
(Carámbula, 1973).

Prevención y tratamiento: La utilización de pasturas mixtas con predominancia de gramíneas,


es una de las prácticas de prevención más difundidas, sin embargo, pueden presentarse casos
de meteorismo con solo un 25% de leguminosas, si las condiciones son apropiadas
(Carámbula, 1973).
Alteración de leguminosas y no leguminosas, es otra práctica, pero no ha producido buenos
resultados ya que no es recomendable estar sometiendo a los animales a cambios bruscos en
la dieta, puesto que se altera la cantidad y balance de bacterias en el rumen (Bernal, 1991).

Limitar el área de pastoreo forzando al animal a comer todo el forraje o evitar que este
seleccione las partes más tiernas. Claro que este manejo impedirá alcanzar la mejor
producción por animal (Carámbula, 1973).

Suministro de un forraje tosco (heno) a los animales en las primeras horas de la mañana,
antes de que salgan al potrero.

No hacer pastorear leguminosas, si el pasto está mojado por lluvias o rocío, esperar a que se
evapore el exceso de humedad.

Sin embargo, la contribución más importante para prevenir el meteorismo es la aparición en


el mercado de agentes antiespumantes (Carámbula, 1973). Entre estos tenemos la monensina
sódica (Rumensin). La monensina induce a una mayor producción de ácido propiónico, y
disminución de ácido acético y butírico reduciendo las cantidades de gases a nivel ruminal.

En casos en que el timpanismo presente signos y síntomas iniciales es suficiente el


suministrar agentes con propiedades antiespumantes como: aceite vegetal, Sorol o kerosene,
teniendo especial cuidado de que el líquido no se desvíe hacia los pulmones, estos agentes
son efectivos por unas pocas horas.

En casos severos de timpanismo, y si el tiempo lo permite, se debe reducir la presión


por medio de una sonda, si este método no funciona y la vida del animal continua
comprometida, es necesario introducir un trocar y una cánula en la fosa paralumbar izquierda,
unos 20 cm debajo del punto de máxima distensión, se remueve el trocar dejando a la cánula
en su lugar, para que esta permita la liberación de los gases, si se obstruye la cánula es
necesario realizar un corte de 12 a 15 cm, con un bisturí, esto produce un alivio inmediato,
pero aumenta el peligro de infección en los bordes de la herida y en la cavidad peritoneal.

— Trastornos del aparato reproductor, causados por fitoestrógenos o estrógenos vegetales:


Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas secretadas por el folículo de Graff de los
ovarios, su principal misión es preparar al tracto reproductor de la hembra y actúan sobre el
cerebro provocando el deseo sexual. Cuando los animales que se alimentan en pastoreo
reciben mucho estrógeno, se afectan los ovarios que se vuelven quísticos, se presentan
alteraciones en los ciclos normales de celo, hay tendencia a celos muy alargados que dificulta
los servicios de inseminación artificial, los partos son difíciles, puede haber abortos. También
provoca lactancia en ovejas vírgenes.

Existen estrógenos en la alfalfa (cumestrol), tréboles (isoflavonas), maíz, holco, festuca y ray
grasses. Inactiva a los estrógenos el secado de la alfalfa, también la naturaleza de los suelos y
el uso de los fertilizantes sobre todo el superfosfato (que contiene el catión Ca). Aumentan la
actividad estrogénica el ensilado, el uso de la melaza y las enfermedades víricas de los pastos.

En condiciones normales es poco probable que los animales adolezcan de problemas


de fecundidad solamente por fitoestrógenos hace falta se sumen otras causas mucho más
importantes como la deficiencia de energía y la falta de minerales.

También podría gustarte