Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Panamá

Centro Regional de Coclé

Dr. Bernardo Lombardo

Lic. Trabajo Social

Tema:

Guna Yala el Caribe indígena

Integrantes: Mónica Martínez 2-735-2419

Erica Soto 2-705-604

Yanella Véliz 2-753-1103

Milagros Buitrago 2-733-277

Nayrobis Apodaca 8-1018-

22 Asignatura:

Geografía de Panamá

Profesor:

Domitilio Espinoza
1. Aspectos Históricos
Es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia guna.
Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 1998[2] y Kuna
Yala hasta 2010. Los locales la conocen con varios nombres como:
“Dulenega”, “Yarsuid”, “Duleyala” Su capital es Gairgirgordub.
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién
y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con
la provincia de Colón.

1.1 Capital de Guna Yala


El Porvenir es la capital de la comarca indígena de Kuna Yala,
ubicada al noroeste de Panamá; se ubica al noroeste de la comarca,
en la isla del mismo nombre, ubicado al este de la península de Kuna
Yala

1.2 población Principal.


El archipiélago de Guna Yala (también conocido antes como
archipiélago de San Blas o archipiélago de las Mulatas) es un
conjunto de 365 pequeñas islas e islotes pertenecientes a Panamá
situadas frente a la costa norte del istmo, al este del canal de Panamá,
de las que solamente unas 80 están habitadas. Es el hogar de los
indígenas guna, que forman parte de la comarca Guna Yala a lo largo
de la costa caribeña oriental de Panamá.

1.3 Cuando se
creó la comarca Guna
Yala 16 de septiembre
de 1938
1.4 Mediante que ley y en que año se creo la Comarca Guna Yala

Las leyes que crean las Comarcas son: Ley N°. 16 del 19
de Febrero de 1953 que organiza la Comarca Kuna Yala.
1.5 Cuál es el

Actual Cacique
de Guna Yala El
Casique
Principal se
llama Reninfo
Navas

1.6 p

oblac
ión
Actua
l en
Guna
Yala
Pobla
ción
(2010
)

T
o
t
a
l

3
1
,
5
5
7

h
a
b
.
• Densidad
15,6 hab/km²2004 Gentilicio
Guna

1.7 Ubicación Geográfica (mapa)

1.8.ubicada a lo largo de la costa Caribe, desde el borde Este de la Provincia de Colón y


hacia la frontera colombiana. En tierra firme, la comarca sigue la cordillera de San Blas.
Pero la mayoría de la gente viven en un archipiélago de islas
pequeñas de coral, desperdigadas por la costa del Caribe.
APORTE ECOMÓMICO DE GUNA YALA
La Economía de la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura,
pesca, producción de artesanías, y al turismo
Los Guna Yala vive de la pesca y son pescadores son un pueblo muy limpio y en algunas
de las islas tienen la oportunidad de asistir a la escuela. La mayoría de los hombres hablan
español y las mujeres son las que cuidan más sus tradiciones.

El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Guna Yala es con fines de


subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo,(ahora el guineo chino), la yuca,
maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos.

La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor
parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo
cual llegan diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo
(centollo) y últimamente el calamar y pulpo.

La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para muchas


familias la única fuente de ingreso o al menos la principal. Dentro de su artesanía podemos
mencionar que ello elabora hamacas, molas, fajas, cinturones, cintas ceremoniales, etc.
Diversos tipos. Antropomorfas y zoomorfas.

En la Comarca de Guna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son


pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de Cartí, pero
también se encuentran varias en el corregimiento de Ailigandí. También existen algunos
barcos como el Carpe Diem que aceptan turistas.

También destacar el museo de la mola que está ubicado en el casco antiguo de Panamá
inspirados en la naturaleza que es parte integral del pueblo guna.
Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan en las
ciudades de Panamá y Colón.
Aporte social de los Guna Yala
La comarca Guna Yala, ubicada en el este de Panamá, se caracteriza por ser el hogar de la
etnia Guna, que es una comunidad indígena con una rica cultura y tradiciones. La
preservación de su identidad cultural y entorno natural son dos aspectos fundamentales
para la comarca, y esto ha generado varios aportes sociales:
1. Autonomía cultural: La comarca Guna Yala cuenta con su propio sistema de
gobierno y organización basado en sus propias leyes y normas indígenas. Esto les
permite mantener su autonomía cultural y tomar decisiones que respeten y
promuevan sus costumbres y tradiciones.
2. Educación bilingüe: La comarca Guna Yala ha implementado un sistema
educativo bilingüe, donde se promueve el uso de la lengua Guna junto con el
español. Esto ayuda a preservar y fortalecer su idioma nativo, así como su
patrimonio cultural.
3. Conservación del medio ambiente: La comarca Guna Yala es conocida por su
belleza natural, con playas vírgenes y arrecifes de coral. La comunidad Guna tiene
un fuerte compromiso con la conservación del medio ambiente y la protección de
sus recursos naturales. Han implementado medidas estrictas para controlar la pesca,
la caza y la tala ilegal, así como para promover la conservación de los arrecifes de
coral.
4. Turismo sostenible: La comarca Guna Yala ha aprovechado de manera sostenible
sus recursos naturales para el turismo, permitiendo la visita y la interacción con su
cultura a través de programas turísticos controlados y respetuosos. Esto ha
permitido generar ingresos económicos para la comunidad sin perjudicar su
entorno natural.
5. Empoderamiento de la mujer: En la comunidad Guna, las mujeres desempeñan
un rol importante en la toma de decisiones y la organización social. Han sido
reconocidas por su habilidad en la producción de artesanías tradicionales como
las molas y la participación en la administración de recursos naturales y
proyectos comunitarios.
Estos aportes sociales demuestran la importancia de la preservación de la cultura indígena
y del respeto por el medio ambiente en la comarca Guna Yala. La comunidad Guna ha
logrado mantener su identidad cultural y proteger su entorno natural, al mismo tiempo que
ha generado beneficios socioeconómicos para su comunidad.
Como viven
En cuanto a la vivienda, los guna Yala construyen casas tradicionales conocidas como
cosas. Estas casas están hechas de materiales naturales como bambú y hojas de palma y
están elevadas del suelo para protegerse de las inundaciones. Las cosas son pequeñas y
generalmente albergan a una familia extendida.
Los guna Yala viven en una comarca en la costa de Panamá, donde se organizan en
comunidades dispersas. Su forma de vida está arraigada en la cultura y la preservación de
la naturaleza, y su estructura social se basa en la comunidad y la toma de decisiones
colectivas.
Clase Social
En la comunidad indígena Guna Yala de Panamá no existen clases sociales tradicionales
como en la sociedad occidental. En su lugar, la comunidad Guna Yala se rige por un
sistema de gobierno y organización social basado en la familia extensa, conocido como el
“Saila”. Este sistema se basa en la igualdad y la cooperación, donde todas las decisiones
importantes son tomadas por el “congreso general”, que está compuesto por los
representantes de cada familia.
En el sistema Guna Yala, no hay jerarquías claras basadas en el estatus social o
económico. Todos los miembros de la comunidad tienen los mismos derechos y
responsabilidades. La propiedad de la tierra es colectiva y compartida por todos, y todos
los recursos naturales son administrados y utilizados de manera equitativa.
Sin embargo, a lo largo de los años, la influencia externa y los cambios en la sociedad han
llevado a algunos desafíos para esta estructura comunitaria. Algunas familias pueden haber
adquirido más riqueza o poder, pero esto no se considera una forma de clase social, sino
más bien como una forma de estatus individual dentro de la comunidad. La comunidad
Guna Yala sigue fomentando los valores de igualdad y cooperación, y trabaja para
preservar su cultura y forma de vida tradicional.
La jerarquía tradicional de los Guna Yala en Panamá se basa en una estructura de liderazgo
comunitario y organización política propia. A continuación, se describe la jerarquía en
orden descendente:
1. Saila: Es el líder principal de un distrito o región y tiene la autoridad máxima. Se
encarga de tomar decisiones importantes para su comunidad y representarla en
asuntos externos.
2. Nele: Es un líder de alto rango que colabora con el Sahila en la toma de decisiones y
en la dirección de asuntos comunitarios. Por lo general, el Nele es elegido
democráticamente por el pueblo.
3. Saila: Es un líder comunitario que trabaja en conjunto con el Sahila y el Nele en
la administración y el gobierno local. También es responsable de mantener la
paz y la armonía en la comunidad.
4. Nuchu: Son los consejeros de la comunidad y se encargan de asesorar y ayudar al
Saila en la toma de decisiones. Los Nuchus son elegidos por su experiencia y
sabiduría.
5. Ontuk: Son los jefes de familia y tienen un papel importante en la toma de
decisiones dentro de la comunidad. También son responsables de la educación y
el bienestar de sus familias.
6. Abuelos y Ancianos: Los ancianos son altamente respetados en la sociedad Guna
Yala debido a su sabiduría y experiencia. Aunque no tienen un poder formal, a
menudo son consultados para tomar decisiones importante.
7. Comunidad y Participación Colectiva: En general, la toma de decisiones en la
sociedad Guna Yala se basa en la participación colectiva y el consenso. La
igualdad y la colaboración son valores fundamentales.
Es importante destacar que la estructura y la autoridad en Guna Yala están
fuertemente influenciadas por las tradiciones culturales y no siguen el tipo de
jerarquía rígida que se encuentra en algunas sociedades occidentales. El liderazgo
se basa en el respeto, el consenso y la capacidad de servir a la comunidad.

Los Guna Yala en Panamá interactúan entre ellos y con personas de otras
comunidades de diversas formas, teniendo en cuenta sus tradiciones y valores
culturales. Algunas de las formas de interacción incluyen: Comunidad, Jerarquía
Social, Eventos Culturales, Comercio y Turismo, Asambleas Comunitarias,
Relaciones Externas, Redes Familiares ,su cultura se caracteriza por un fuerte
sentido de comunidad y participación colectiva.

Los Guna Yala también conocidos como kunas, son una comunidad indígena que
vive en la comarca Guna Yala en Panamá. Su forma de vida se basa en una
estructura social y política tradicional llamada “congreso” que toma decisiones
colectivas y democráticas para el bienestar de la comunidad.
Además son famosos por su autonomía y preservación de su identidad cultural.
Viven en pequeñas islas y aldeas dispersas en la comarca, rodeados de una
vegetación y playas de arena blanca.
La principal fuente de sustento de los guna yala es la pesca, la caza y la agricultura.
Los hombres se dedican principalmente a la pesca y a construir canoas, mientras
que las mujeres se encargan de la agricultura y la artesanía, especialmente la
elaboración de la famosa mola, un tipo de bordado multicolor.
La sociedad guna yala se rige por un sistema de jerarquía matrilineal, lo que
significa que la descendencia y la herencia se transmiten a través de las mujeres.
Cada comunidad está liderada por un sahila, una especie de cacique, que es elegido
por el congreso y es responsable de tomar decisiones importantes para la
comunidad.
La comunidad valora mucho la solidaridad y el trabajo en equipo. Comparten
recursos y trabajan juntos para mantener su estilo de vida tradicional. Aunque han
mantenido su autonomía y han logrado preservar sus tradiciones, también están
abiertos a la interacción con el mundo exterior y han incorporado algunas prácticas
y tecnologías modernas en su vida diaria, como el turismo sostenible y el uso de la
energía solar.
los guna yala de Panamá viven en comunidades autónomas en la comarca Guna
Yala, donde se dedican a la pesca, la caza, la agricultura y la artesanía. Mantienen
una estructura social y política tradicional, valoran la solidaridad y el trabajo en
equipo, y están comprometidos con la preservación de su identidad cultural.
}
ASPECTOS CULTURALES DE LOS GUNA YALA.

Religión
Si bien muchos de los Guna se han ido convirtiendo al catolicismo, al día de hoy preservan
sus propias creencias y tienen sus hechiceros y curanderos. Esto mismo ha pasado a nivel
político, ya que el pueblo siempre se mostró en contra del pleno sometimiento, primero al
colonialismo español y, posteriormente, al gobierno panameño.

Idioma
El idioma principal que se habla en la comarca es el Kuna o Tule Kaya, aunque muchos
Gunas también hablan español, que es el idioma oficial de Panamá. Los Gunas que han
viajado a zonas internacionales, especialmente las relacionadas con el Canal de Panamá,
también hablan inglés.

Vestimentas
Las vestimentas pueden variar entre los corregimientos, aunque el vestuario típico de las
mujeres consiste en camisas de mola, faldas de una yarda y media anudadas a la cintura.
Llevan la característica argolla en la nariz, se adornan con aretes redondos de oro, usan
pulseras y tobilleras de chaquiras y cada vez que salen de sus hogares cubren su cabeza
con una pañoleta de color rojo y amarillo. Colorean sus mejillas de color rojo utilizando el
«achiote» y se delinean la nariz con tinta negra de «jagua».
Los hombres visten de manera sencilla, con pantalón largo de tela lisa y camisas de corte
europeo. En sus cabezas lucen sombreros y en las ceremonias importantes llevan corbatas
con dijes de oro. También suelen colocar anillos de oro en sus narices.
Gastronomía de Guna Yala
La gastronomía es uno de los máximos atractivos de Guna Yala. Algunos de los
ingredientes predominantes son el agua de coco, el cacao, la carne de pollo y, por supuesto,
el pescado. Los habitantes de Guna Yala tienen la costumbre de comer sancochos y
pescado ahumado acompañados de otros alimentos.
Los productos de mar son una delicia y protagonistas de muchas preparaciones. Los
mariscos, pescados y la langosta se sirven frescos y son capturados pocas horas
antes de servirlos en la mesa. Los plátanos, la yuca, el arroz y los frijoles son los
acompañantes habituales de estos alimentos.
Uno de los platos consumidos en Gula Yala es el tulemasi, que consiste en una especie
de sopa de pescado elaborada con coco, plátanos y otras verduras.
También son típicos los tamales, el ceviche, el serendengue (sopa de pescado con plátano),
las torrejas de maíz, los buñuelos, las empanadas de maíz, el arroz con pollo, entre muchos
más.
Respecto a las bebidas, destaca la chicha, que se elabora con caña de azúcar, café y
algunos ingredientes más que se calientan en grandes recipientes y se dejan fermentar
durante 10 días.
Festividades y tradiciones
El pueblo de Guna Yala posee muchas festividades. Una de ellas es la Fiesta de la
Aguja (Ico-Inna), que se realiza dentro del seno familiar y se celebra mediante la
perforación del tabique nasal de la niña. Otra ceremonia popular es Inna Suit, la
Ceremonia del corte del cabello, de la cual participa toda la comunidad. La misma
celebra el corte del cabello de una niña entre los 8 a 10 años de edad y
dura 3 días. Es conducida por un Gandur (Cantor), quien le da un nombre a la niña que, al
finalizar la ceremonia, debe usar una pañoleta que le cubra la cabeza.
La danza más conocida de los Gunas se llama Chachachá o Noga Gope y participan de
ella tanto hombres como mujeres. La celebración del baile es todo un acontecimiento para
la población y se realiza una competencia donde se elige el conjunto ganador. Las mujeres
tocan las maracas y bailan al son de la música y los hombres visten sombrero de paja con
plumas de aves de diferentes colores.
OTROS ASPECTOS CULTURALES DE LOS GUNA YALA.
Mucha historia y conocimiento pertenecen a la cultura ancestral guna. Cada día se
conoce menos sobre las diferentes culturas en el mundo, porque han desaparecido. La
cultura guna todavía se mantiene fuerte a pesar de muchos atropellos que ha sufrido a
través del tiempo.
La mola es originaria del pueblo guna. Para su elaboración se requieren varios meses
de trabajo arduo, porque las diferentes telas van una encima de otra, cosidas de una manera
magistral que solo una mujer guna sabe fabricarla.
La mola es una de las particularidades de nuestra cultura que la mujer guna ha podido
mantener a través de muchos siglos.
A través de la mola, se identifica la cultura, tradiciones y creencias.
Representan la cara íntima del pueblo guna.
A través de la artesanía, el guna también muestra una parte de su forma de
vivir. El tallado del cayuco es su principal forma y fuente de transporte para
realizar sus trabajos diarios. Después de tres o cuatro meses de ardua
labor, el especialista muestra su mano de obra como parte de su cultura.
Aspectos económicos de la comarca Guna Yala .
La Economía de la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura,
pesca, producción de artesanías, y al turismo.

El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Guna Yala es con fines de


subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo,(ahora el guineo chino), la yuca,
maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos.

La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor
parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo
cual llegan diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo
(centollo) y últimamente el calamar y pulpo.

La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para muchas


familias la única fuente de ingreso o al menos la principal.

En la Comarca de Guna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son


pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de Cartí, pero
también se encuentran varias en el corregimiento de Ailigandí. También existen algunos
barcos como el Carpe Diem que aceptan turistas.
Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan en las
ciudades de Panamá y Colón.

La estructura social de los gunas se ha ido fortaleciendo a través de sus Congresos Locales
(comunidades) y Generales (comarca), mantienen una fuerte cohesión del grupo y han
podido conservar el poder de decisión sobre las actividades que se realizan en su territorio
y ejercer el control sobre los recursos naturales y el aprovechamiento de otros recursos de
la región.

En la actualidad la institución política fundamental del pueblo guna es la gran Casa del
Congreso, Onmaked Nega, que funciona en cada comunidad y que constituye un centro
consultivo, deliberativo y ejecutivo a la vez cívico y ceremonial. El mismo simbolismo de
la Casa del Congreso indica que ésta es presidida pero no dominada por los Sailas, líderes
de las comunidades. Existe una creciente tensión y demanda de mayor participación
política de las mujeres, cuyo papel tradicional ha sido influir en los votos de los hombres de
sus casas, pero una prueba de la adaptabilidad del sistema es la reciente designación de una
Saila femenina.

Existen distintos funcionarios que son elegidos por el Congreso y que contribuyen al
desarrollo de la vida colectiva. Así cada Saila es acompañado por el Argar,
intérprete y vocero, que debe ser un gran conocedor de la cultura para ser fiel en la
traducción de los cantos sagrados que entona el Saila. Los guardias locales voluntarios,
llamados Suaribgan, están encargados de mantener el orden en la comunidad y en la Casa
del Congreso, convocar a las reuniones y hacer cumplir las resoluciones del Congreso,
portando una especie de bastón de mando tallado con figuras sagradas y purificado por el
canto de los Sailas, quienes sacralizan así ese símbolo del poder colectivo. Otros
funcionarios son los Sapin Dummagan, encargados de dirigir los distintos tipos de rituales
o trabajos comunales. Entre
ellos está el Inna Saila que organiza el ritual de la pubertad femenina, que tiene una
notable presencia en la cultura. El Neg Saila se ocupa de organizar la construcción y
renovación de las viviendas de palma. El Igar Dummad es el encargado de dirigir la
limpieza de los caminos, el Naynu Dummad de los trabajos en las plantaciones
comunitarias y el Ur Dummad tiene a su cargo sumar los esfuerzos para el acarreo de los
árboles destinados a la construcción de las canoas o cayucos.
La principal institución aglutina a todo el pueblo guna y cuyos orígenes son aparentemente
muy antiguos, es el llamado Congreso de la Cultura, Onmaked Nega Namakaled, que a
partir de 1973 se reorganizó para hacer frente a las cambiantes coyunturas políticas. Dicho
Congreso se reúne una a dos veces por año y a él concurren los Sailas de todas las
comunidades.
Mediante Ley del 4 de junio de 1870 de Colombia fue creada la Comarca Tulenega, que
incluía además del actual territorio de la Comarca Guna Yala, el de varias de las
comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como el ’e
comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Kuna de
Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega
abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La
jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el
gobierno central. La ley reconocía además a los Guna la propiedad de la tierra en la
Comarca.
Tras la separación de Panamá de Colombia en 1903, la Comarca quedó dividida en dos
partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña
porción quedó en Colombia. La suspensión de la comarca, las concesiones bananeras, la
incursiones de personas ajenas al pueblo Guna en busca de oro, caucho, tortugas marinas y
los abusos de la policía colonial causaron gran descontento entre los nativos y provocaron
la Revolución Kuna el 25 de febrero de 1925. Fue dirigida por Nele Kantule de la
localidad de Ustupu y Olokintipipilele (Simral Colman) de Ailigandí. Los Guna, armados,
atacaron a los policías en las islas de San Ignacio de Tupile y Playón Chico, Ukupseni,
acusándolos de suprimir las costumbres gunas y realizar abusos en varias comunidades.
En esta revolución Guna se proclamó la efímera República de Tule, separándose del
gobierno central panameño por algunos días. El Tratado de Paz posterior estableció el
compromiso del Gobierno de Panamá de proteger las costumbres gunas. Los Gunas, a su
vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería
expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que
pusieron fin al conflicto armado dieron el primer paso para establecer el estatus de
autonomía de los Guna y recuperar la cultura que se estaba perdiendo.
Con base en el artículo 5° de la Constitución de 1904, que dice que permite que la ley
puede crear divisiones políticas con regímenes especiales o por razones de conveniencia
administrativa o de servicio público, la legislación sobre territorios indígenas en Panamá
comenzó a ser definida con el establecimiento de la Comarca de San Blas, en 1938,
incluyendo áreas de las provincias de Panamá y Colón, y luego con la definición de sus
límites y administración mediante la Ley N.º 16 de 1953.
Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia del 23 de marzo de
2001, las Comarcas tienen una organización político-administrativa
distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos. Las Comarcas se rigen de
acuerdo a las instituciones especiales propias; y según resolución de la Sala Tercera de la
Corte Suprema de Justicia, del día 6 de diciembre de 2000, una de las instituciones es el
consentimiento de los pueblos indígenas en los proyectos que pretendan desarrollarse en
sus territorios.
Aspectos Políticos De la comarca Guna Yala
Guna Yala características
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km². Consiste en una franja estrecha de
tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de
Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodea la costa, de las cuales 36 están
habitadas.
La comarca Guna Yala, hogar de la etnia Guna en Panamá, tiene una estructura política
autónoma reconocida por la Constitución. Su sistema político se basa en el Congreso
General Guna, que elige al sahila (líder) y al nele (vice líder). Esta autonomía refleja la
voluntad de los Gunas de gestionar sus asuntos internos y preservar su identidad cultural.
Además, la comarca tiene representación en la Asamblea Nacional de Panamá, lo que le
otorga voz en la política nacional. El sistema legal guna se rige por la Ley 16 de 1953, que
reconoce y protege sus derechos territoriales y culturales.

También podría gustarte