Está en la página 1de 1

LA GRAN MATANZA DE GATOS Y OTROS EPISODIOS EN LA HISTORIA DE LA CULTURA FRANCESA.

ROBERT DARTON. / EPISTEMOLOGÍA.

Una forma de indagación acerca de la forma de pensar en Francia en el siglo XVIII, se basa en las

historias replicadas por las personas y su forma de hacer y pensar no basados en hechos científicos o

ciencias exactas sino más bien, todo en el marco de la visión emocional y cultural ya que modelan la

manera de pensar, una premisa que dice lo siguiente, "la expresión individual se manifiesta a través

del idioma en general, y que aprendemos a clasificar las sensaciones y a entender el sentido de las

cosas dentro del marco que ofrece la cultura”, igual como los filósofos no de la misma forma pero si a

su modo, la forma de gobernar, recalcan que son “historia con espíritu etnográfico”, historias como

caperucita roja, la rebelión de los obreros por el maltrato laboral, cuentos ficticios que aterrorizan y

fascinan por que violan nuestras fronteras conceptuales, nos ayudan a adentrarnos y entender un

poco pero no a tipificarlos y clasificar ese pensamiento como tal.

Los filósofos podan el árbol del conocimiento el pensamiento de la ILUSTRACION surgió en esta

época, movimiento intelectual donde un grupo de filósofos y pensadores trajeron consigo nuevas

ideas, cambiando la forma de pensar y de percibir el mundo (la política, economía y la vida en

general), solo por medio de la razón, la ley natural y el progreso, estos 3 componentes importantes.

Trataron de clasificar y reordenar sistemáticamente el conocimiento en el diccionario y luego a la

enciclopedia con información más detallada y completa, Ramus, Bancon y luego Diderot y

d'Alembert y ramificándolos según su clasificación (el árbol del conocimiento), no solo

facilitaba información sobre todo lo imaginable de A a Z, sino exponía los conocimientos de

acuerdo con los principios filosóficos planteados por estos autores, aunque reconocían

formalmente la autoridad de la iglesia, d'Alembert afirma que el saber provenía de los

sentidos y no de roma ni de la revelación divina, el gran agente organizador era y es la razón

que combinaba los datos sensoriales ( la memoria e imaginación), de este modo todo lo que el

hombre conocía provenía del mundo que lo rodeaba y de su propia actividad intelectual.

CRISTIAN NUÑEZ. 09 / 10 / 2022.

También podría gustarte