Está en la página 1de 52

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UNA CABAÑA BIOCLIMÁTICA EN EL

BALNEARIO “LA BARINESA”, MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS

BARINITAS, JUNIO 2015


DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UNA CABAÑA BIOCLIMÁTICA EN EL
BALNEARIO “LA BARINESA”, MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS

AUTORES:
CLEMENTE ALBA
MERCADO DAVID
RONDÓN MAIDELYS

TUTOR METODOLÓGICO:
ING. SUSAN GUTIÉRREZ

TUTOR TÈCNICO:
ARQ. LUCY OSORIO

BARINITAS, JUNIO 2015


DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UNA CABAÑA BIOCLIMÁTICA EN EL
BALNEARIO “LA BARINESA”, MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS

Proyecto de investigación aprobado el día _____, del mes ___________ del


año _____ en la cuidad de Barinas, por el siguiente jurado:

_____________________________________________________________
ACUERDO CON EL CONSEJO COMUNAL

El Consejo Comunal Rancho Alegre - Puente “La Barinesa” de la parroquia


Barinitas del municipio Bolívar, estado Barinas, participa, en este acto, a través de
los siguientes voceros: Jean Carlos Peña y Adelmir Vergara, titulares de las
cédulas de identidad números: 16.371.275 y 19.612.829, respectivamente, que a
los efectos del presente acuerdo se denominará “LA COMUNIDAD”, por una parte
y por la otra, el equipo de proyectistas, que son estudiantes de la Universidad
Politécnica Territorial del estado Barinas (UPTJFR), integrado por los siguientes
bachilleres: Clemente Alba, Mercado David y Rondón Maidelys, titulares de las
cédulas de identidad números: 18.560.482, 23.866.844 y 26.578.028
respectivamente, quienes en lo sucesivo se denominarán “LOS
PROYECTISTAS”, se ha convenido en celebrar el presente ACUERDO DE
TRABAJO COMUNITARIO, a los fines de diseñar un proyecto denominado
“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UNA CABAÑA BIOCLIMÁTICA EN EL
BALNEARIO “LA BARINESA”, MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS” el cual
se regirá por una CLÁUSULA ÚNICA: El proyecto se desarrollará con la
participación y las decisiones igualitarias y mancomunadas de LA COMUNIDAD y
LOS PROYECTISTAS.

En La Barinesa a los veinte días del mes de Julio de dos mil quince.

LA COMUNIDAD

Peña Jean Carlos Vergara Adelmir

LOS PROYECTISTAS

Clemente Alba Mercado David Rondón Maidelys


AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por mantenernos siempre en su presencia y ser el


promotor del impulso que permitió mantenernos en pie y no desistir, para lograr
culminar este proyecto.

A nuestros padres por todo su apoyo moral y carácter para hacer posible
llevar a término esta investigación.

A los tutores, Susan Gutiérrez y Lucy Osorio, por brindar parte de su tiempo
y saberes a lo largo de la elaboración de cada Capítulo de este trabajo.

A los voceros del Consejo Comunal Rancho Alegre - Puente “La Barinesa”,
que apoyaron la iniciativa y facilitaron la información requerida para la ejecución
de esta investigación.

A nuestros compañeros de estudio, Liliana Franco, Emely Berrios y Jouseff


Gutiérrez, Oscar Barroeta que indiscutiblemente siempre estuvieron allí, cuando
se requirió de su ayuda. De verdad a los tres muchísimas gracias…
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE UNA CABAÑA BIOCLIMÁTICA EN EL
BALNEARIO “LA BARINESA”, MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO BARINAS

Autores:
Clemente Alba
Mercado David
Rondón Maidelys

Trayecto II Sección A

RESUMEN

El presente proyecto de investigación plantea una iniciativa de desarrollo


para la población del municipio Bolívar y, ¿por qué no a todo el estado Barinas?
donde se establece la posibilidad de analizar la factibilidad de diseñar un prototipo
de cabaña que no sólo sea confortable y con beneficios económicos para sus
habitantes, sino también amigable con el medio ambiente. El marco teórico de
este proyecto contiene criterios y elementos de bioclimatización, que
posteriormente se adaptarán a la realidad, en la cual se aprovechará la energía
solar como fuente energética, la lluvia como parte del reciclaje de aguas y su
climatización, así como la circulación de aire fresco dentro y fuera de la estructura
propuesta.
INTRODUCCIÓN

La denominada construcción verde o construcción bioclimática, se refiere a


las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el
ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de
una construcción. Este tipo de construcción busca evitar y, en algunos casos,
deshacerse de la contaminación del medio ambiente. Dentro de la construcción
ecológica se encuentra la arquitectura bioclimática, enfocada en la adaptación de
los edificios a las condiciones climáticas de su entorno.

En este trabajo se plantea la iniciativa de desarrollar el diseño de una


cabaña que no sólo sea confortable sino también amigable con el medio ambiente.
El marco teórico de este proyecto contiene criterios y elementos de
bioclimatización que se adaptan a la realidad actual y, en donde se enfatiza el
aprovechamiento de los recursos.

Se plantea el uso de la Guadua (Guadua angustifolia), que es una gramínea


leñosa que se renueva naturalmente cada siete años y que no necesita de la
utilización de plaguicidas ni fertilizantes si se cultiva de manera adecuada, como
material de construcción por sus características mecánicas y técnicas que son
mucho mejor que la de otros tipo madera; pero solamente un uso y tratamiento
adecuado, artesanal y de buen acabado, dejan ver esas ventajas.

Al usar este material de baja tecnología para la construcción de las


columnas, los pisos, las paredes y los techos se hace uso un material innovador,
como ya sucedió antes con piedra, la madera, el acero, etc. Si se usa para la
estructura se necesita su máxima resistencia y elasticidad.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se reconoce que el acelerado proceso de urbanización de las ciudades está


asociado con el crecimiento industrial, el cual a su vez requiere recursos naturales
como el agua, el aire, el suelo. Por una parte la superficie de la tierra sufre de
manera continua procesos de deforestación, en la mayoría de las veces por la
necesidad de ampliar los urbanismos.

Desde hace miles de años los hombres construyen ciudades. Es así que,
hoy en día han llevado a cabo infinidad de construcciones sin tomar en cuenta las
condiciones climáticas para beneficio de la población y el medio ambiente. En
estos últimos años, el impacto ambiental ha aumentado debido a la inconsciencia
de la población humana, por el desaprovechamiento de los recursos ambientales
en función a dichas construcciones y por el poco conocimiento de los factores que
contribuyen al calentamiento global.

Se ha revisado información sobre los patrones de consumo asociados a


factores que originan problemas ambientales; hoy se trata de construir una
sociedad de consumo donde todo es desechable. La población de las ciudades
ha aumentado al mismo tiempo que los pueblos se han quedado sin habitantes, la
urbanización está fuertemente asociada a la enorme influencia de los medios de
comunicación, donde todos los días a través de la televisión y otros medios de
comunicación, se pregona la importancia de poseer bienes que satisfagan
necesidades suntuosas o economicen el tiempo a costa de la destrucción del
medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales.

Durante los últimos años la población venezolana ha sufrido un brusco


incremento así como una violenta expansión urbana y un aumento de la densidad
poblacional. La demanda de energía eléctrica se incrementó de manera
exorbitante produciendo profundos cambios en la calidad ambiental y estética del
área urbana y de sus edificaciones. Todos estos factores han incidido en la
urgente necesidad de reenfocar el diseño urbano y arquitectónico con miras a
crear ambientes térmicamente favorables.

La arquitectura bioclimática intenta conseguir que la naturaleza trabaje en


beneficio del ser humano. Es por ello que los arquitectos están cada vez más
convencidos de que una construcción se puede realizar de manera que permita
ahorrar un importante porcentaje en gastos de climatización. Sin embargo, una
solución que es válida para un lugar puede no serlo para otro, de ahí que en la
arquitectura bioclimática se aprovechen las condiciones de cada localidad, pero
pensando en las posibles repercusiones globales.

La premisa en la que se basa este tipo de arquitectura es la de hacer que la


naturaleza trabaje a favor. Sólo así se consigue que una obra de de bajo consumo
energético no resulte más costosa que una convencional.

Con esta acción se pretende fortalecer el diseño y construcción de cabañas


bioclimáticas en el Balneario “La Barinesa”, Barinitas estado Barinas
aprovechando los recursos naturales (lluvia, sol, viento y vegetación).

Debido a las condiciones de deterioro en la cual se encuentra el área


recreativa de dicho Balneario, surge la necesidad de implementar la construcción
de cabañas bioclimáticas para brindar una mejor perspectiva en esta zona y
realzar el turismo y, a la vez, crear conciencia en los habitantes y visitantes sobre
el uso racional de la energía eléctrica aprovechando los factores climáticos del
medio ambiente.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Presentar un diseño arquitectónico de Cabaña Bioclimática para la


recreación y el esparcimiento en el Balneario “La Barinesa”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Demostrar mediante estudios técnicos la factibilidad de construcción


de la cabaña Bioclimáticas en el Balneario “La Barinesa”

 Definir las propiedades del suelo y condiciones del terreno para la


construcción de la cabaña.

 Presentar el diseño arquitectónico de la cabaña.


JUSTIFICACIÓN

La educación a través de sus diferentes medios y enfoques, está llamada a


brindar soluciones que ayuden a cambiar los comportamientos de las personas en
forma positiva, fomentando y formando una conciencia ambiental, diseñando y
aplicando acciones de concienciación social, a través de proyectos bioclimáticos,
para mejorar la calidad de vida de las personas, impulsando la participación de
los diferentes miembros de la comunidad, de tal manera que sean capaces de
solucionar y transformar sus problemas. Por esta razón es necesario implementar
la construcción de cabañas bioclimáticas para aplicar y desarrollar diferentes
estrategias ambientales con la comunidad, para generar conciencia ecológica,
espacios limpios y agradables.

La intención de implementar estos modelos de cabañas bioclimáticas es


recuperar los espacios recreativos y brindar al turista un contacto directo con la
naturaleza y disminuir los costos de gastos tanto públicos como privados y, a la
vez, crear una conciencia ecológica para preservar el medio ambiente.

Los viajes turísticos generan flujos de visitantes a lugares que cuentan con
condiciones adecuadas para su recepción y que les ofrecen variadas opciones de
recreación, descanso y esparcimiento cultural. Como actividad de interés para el
Estado y la sociedad debe ser objeto de fomento y regulación.

Para un territorio, el turismo puede ser un importante instrumento de


generación de riqueza, en términos de creación de empresas y empleo. Sin
embargo, son muchos más los efectos que puede producir el turismo y que
pueden ser positivos; así, puede contribuir a reforzar los valores autóctonos de
una localidad, reafirmar la cultura local, abrir la sociedad local a influencias del
exterior, dotar de valores añadidos a este territorio.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
El Marco Teórico, fija la investigación dentro de un conjunto de
conocimientos, que permiten orientar cada uno de los pasos que se van a seguir
de forma adecuada a los términos que se utilicen, de esta manera las definiciones
planteadas están orientadas a expresar las ideas principales y estructurarlas de
manera precisa.

Por consiguiente, en el presente Capítulo se hace énfasis en los aspectos


teóricos que determinan el propósito investigativo del trabajo que se pretende
abordar; a tal efecto contendrá lo siguiente: Antecedentes de la Investigación,
Bases Teóricas, Bases Legales y Conceptos Básicos. Elementos que permitirán
configurar el rango objetivo y preciso que debe caracterizar la labor de la
investigación.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

El Río Santo Domingo es un emblema de la geografía barinesa por ser uno


de sus ríos más caudalosos y de mayor longitud y su incidencia en el devenir
histórico de las comunidades que a los márgenes de él han ido creciendo. En el
actual municipio Bolívar, separadas por este caudaloso río, están las terrazas
denominadas: Meseta Moromoy y Meseta La Barinesa - El Curay; que desde
tiempos coloniales se destacó por sus extraordinarias condiciones para el cultivo
del tabaco y el cacao, reconocido por su excelente calidad en la Europa del siglo
XVIII; además de otros rubros básicos para la alimentación de las poblaciones
locales.

Los caminos utilizados primeramente, por los pobladores de la Meseta de


La Barinesa tenían su dirección hacia al sureste, por El Curay, en las cercanías de
la desembocadura del río Calderas al río Santo Domingo, de hecho es referencia
histórica el llamado “Paso de La Balsa” en vista de la necesaria comunicación con
la población de San Antonio de los Cerritos, lo que hoy es la ciudad de Barinas.
Posteriormente, el citado paso permitía el cruce de los vehículos sobre el río, a
través, de una balsa logrando la conexión por vía terrestre con La Barinesa.

Con el progresivo crecimiento de la población de Barinitas, convertida en


centro de actividades comerciales y sociales de esta región del piedemonte, se
hizo necesaria la vinculación directa entre esta población y La Barinesa,
estableciéndose una ruta más inmediata, que permitió acortar la distancia entre
las dos comunidades donde el factor de mayor dificultad a vencer era el cruzar el
caudaloso río Santo Domingo, para lo cual se utilizaba un alambre suspendido
atado de una orilla a otra; y un gancho del cual pendía la persona o el objeto que
quería llegar al otro extremo; este alambre se utilizó por varias décadas, y estuvo
ubicado en las vegas del río, en el sector Rancho Alegre - Puente “La Barinesa”.

Se cuenta que a partir de 1935, el Sr. Juan Peña y su familia iniciaron


labores agrícolas en estas vegas. Para los años 40, el Sr. José Hipólito Apure, los
hermanos Julio y Adelis Leal, se establecen río arriba más al oeste iniciando la
cría de ganado vacuno, siendo necesario fijar otro paso con alambre sobre el río,
frente al camino real que bajaba del sector “El Pueblito” de Barinitas hacia el
sector “El Pueblito” de La Barinesa. Desde el año 1966 el Sr. Amadeo Superlano y
su familia, entre otros, provenientes de Barinitas desarrollaron faenas de arreo de
ganado entre ambas poblaciones, fundando fincas en La Barinesa.

Entre 1972 y 1973, se logró sustituir el alambre por un puente colgante que
vino a permitir el paso vehicular; con ello se produjo un notable crecimiento en el
intercambio de bienes y servicios entre las poblaciones, quedando como hecho
anecdótico las vicisitudes sufridas y experimentadas por los usuarios del alambre
a finales de esta década de los 70. Hacia el lado este, de estas vegas, en el
sector llamado “Planada de San Isidro”, el entonces Instituto Nacional de Obras
Sanitarias (INOS), construyó una casa rural como símbolo de primera piedra,
dando inicio a la ejecución de un proyecto de acueducto que dotaría de agua
potable a Barinitas. En dicha casa, un Sr. de apellido González y su familia,
permanecieron viviendo aproximadamente 20 años, sin ver culminado el proyecto.

También llegó, a causa del mejor acceso que brindaba el nuevo puente a
estas vegas del río, un nicaragüense de nombre Carlos Lavró, de quien se dice,
se dedicó a la agricultura. De igual manera, los descendientes de la familia Peña
siguieron labores agrícolas manteniendo la tradición productiva.

Parte de estas tierras, también fueron ocupadas para trabajar la ganadería


por los señores Ramón Arias, el Dr. Jesús Manuel Montilla, el Capitan (GN) Jesús
Palomares quienes construyeron unos corrales de hierro para el ganado y le dan
el nombre de “Rancho Alegre” a esta fundación. Luego de la muerte del Dr.
Montilla, sus herederos abandonaron el fundo y, con el transcurrir del tiempo,
desaparece la producción agrícola, pasando a ser calificadas como tierras
ociosas; es por ello que el Instituto Nacional de Tierras (INTI) procede a
adjudicarlas en parcelas a pobladores de La Barinesa, a partir del año 2007.

Hoy por hoy, el área geográfica que comprende la comunidad Rancho


Alegre - Puente “La Barinesa” ocupa unas 250 hectáreas, las cuales están
dedicadas a la producción de ganado de doble propósito, queso, cría porcina,
avicultura, yuca, ají, cebollín, tomates, pimentón, parchita, plátanos, cambures,
topochos, entre otros. Además, se desarrollan proyectos para la preservación y
fomento de bosques, en pro de la conservación del recurso hídrico de este sector
de la cuenca media del río Santo Domingo.
APARICIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL SECTOR PUENTE LA
BARINESA.

Con la presencia del puente en la década de los 70 también mejora la


vialidad de manera progresiva, llegando a tener con el tiempo, carretera asfaltada;
permitiendo el fácil acceso a los visitantes quienes, atraídos por la belleza
escénica del paisaje, el agradable clima y las frescas aguas del río Santo
Domingo, dan la referencia como balneario natural y despiertan el interés en
otros; promoviendo el fenómeno turístico en este sector. Por estas razones, la
gobernación del estado Barinas en el año 1988, construye las instalaciones
conocidas como: Balneario “La Barinesa” con el propósito de ofrecer servicios
básicos a visitantes y turistas.

En la actualidad, se estima que por los espacios del sector, Puente “La
Barinesa” y su balneario transitan, aproximadamente, unos 12 mil temporadistas
al año; esto demuestra el potencial turístico existente en el lugar, el cual puede
ofrecer, mayores beneficios socioeconómicos si se desarrollan planes
debidamente orientados para el fortalecimiento de esta actividad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD

Imagen Nº 1: Croquis Satelital de la Comunidad “La Barinesa”


El sector Puente La Barinesa se encuentra ubicado geográficamente de la
siguiente manera: Norte: Meseta La Barinesa, Sur: Río Santo Domingo, Este:
Finca “Ave de Paraíso” y Oeste: Finca “Mis tres retoños”

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo con la posición de Muñoz (2003), “…la construcción bioclimática
se preocupa específicamente de la eficiencia energética dentro de la casa, no
tanto de los materiales que utiliza y mucho menos de un enfoque ético que
involucre las desigualdades sociales”. Cabe mencionar que esta definición se
apega específicamente a las manifestaciones de arquitectura bioclimática
actuales, donde aparentemente el enfoque bioclimático es utilizado para
satisfacer las necesidades de ciertos grupos sociales, haciendo uso de
tecnologías que muchas veces terminan por representar un daño al medio
ambiente y, por lo tanto, dejando de lado el concepto integral de desarrollo.

De acuerdo con Olgyay (2002), el proceso constructivo de una cabaña


climáticamente equilibrada se divide en cuatro etapas: 1) Análisis de los
elementos climáticos del lugar, 2) Evaluación biológica, 3) Análisis de las
soluciones tecnológicas aplicables, y 4) Aplicación arquitectónica.

Según Placencio D. (2012) se han aplicado principios bioclimáticos y de


sustentabilidad basados en el aprovechamiento de las determinantes del lugar
para favorecer la obtención del confort, disminuir el consumo energético de la
vivienda mediante el diseño eficiente, además de la disminución de consumo de
agua y eléctrico, conseguir energía limpia para el consumo de la vivienda,
mediante la adopción de energías renovables para la producción de energía
eléctrica, obtener y manejar de manera óptima los materiales dentro de la
construcción mediante el empleo de materiales reciclables y renovables.

Álvarez J. (2013) en su trabajo de grado para optar título de ingeniero civil,


titulado: Propuesta para la creación de una posada ecológica, en Playa “El
Amor”, municipio Villalba, Isla de Coche, estado Nueva Esparta destaca la
iniciativa tendiente a alcanzar este objetivo sobre todo a través de actividades
como el sector económico del turismo y la práctica del desarrollo sustentable. Con
el fin de proponer una posada ecológica basada en la sostenibilidad, que
involucre el entorno humano y contemple actividades de cuidado del ambiente, es
que se realizó este trabajo, cuya localización es la Playa El Amor, Isla de Coche,
Estado Nueva Esparta, Venezuela. Los investigadores se apoyaron en una
indagación de nivel descriptivo y diseño que incluyó trabajo de campo y
documentación en diferentes fuentes secundarias, para complementarlo, entre las
cuales se destacó el uso de las teorías expuestas por Vanegas (2006) y Pérez
(1999), quienes aportaron sus visiones acerca del desarrollo sustentable en
Venezuela y el nuevo paradigma energético en progreso. La principal conclusión
del trabajo fue comprobar la viabilidad de esta propuesta en uno de los destinos
más buscados por turistas extranjeros y nacionales, el Estado Nueva Esparta con
énfasis en la Isla de Coche y del mismo modo, el otro hallazgo fue comprender la
necesidad de emprendimientos y actividades sustentables que cuiden el
ambiente, ya que son escasas en el campo del turismo venezolano.

Loja E. (2013), en su trabajo titulado “Los Campamentos turísticos con


enfoques bioclimático como alternativa para la actividad turística en la
parroquia Baños del cantón Cuenca” determinó que los campamentos
turísticos con enfoque bioclimático pueden ser considerados como una alternativa
para la actividad turística en la parroquia Baños del cantón Cuenca. Además se
logra el análisis de algunas definiciones y principios de la arquitectura
bioclimática, lo que permite tener una visión suficiente para comprender esta
modalidad de construcción sostenible. Al aplicar entrevistas y encuestas en la
zona y fuera de ella se abre la posibilidad de tomar en cuenta los campamentos
turísticos con enfoque bioclimático como oportunidades de negocio y empleo.
Este trabajo es complementado con un modelo de campamento turístico con
enfoque bioclimático el cual esta diseñado para el área de Bayan perteneciente a
la parroquia Baños del cantón Cuenca; el mismo que está basado en principios
bioclimáticos determinados por el clima de la zona, cuya estructura obedece
también a la realización de actividades amigables con el ambiente.

INGENIERÍA CONCEPTUAL
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas
aplicadas al desarrollo, implementación, mantenimiento y perfeccionamiento de
estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que
afectan a la actividad cotidiana de la sociedad.

La ingeniería civil se encarga especialmente de la creación de


infraestructuras, obras de transporte y emprendimientos hidráulicos. Por lo
general se ocupa de las obras públicas y de desarrollos de gran envergadura.
Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en la
inspección, el examen y la preservación de aquello que se construyó. De esta
forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en la prevención de
accidentes vinculados a la infraestructura que deriva de las obras de ingeniería.

Respecto al campo social de acción, comprende el diseño y la planificación


de las obras de infraestructura. Cabe señalar que la responsabilidad de los
ingenieros es muy alta, ya que de su trabajo depende el bienestar y la seguridad
de los ciudadanos y cualquier error que pudiera existir, ya sea de procedimiento o
conceptual, tendrá repercusiones en el ámbito económico de la sociedad.

En el ámbito de la ingeniería bioclimática se puede decir que esta se


encarga de prestar servicios integrales desde una perspectiva ambiental. Es la
ingeniería que al diseñar, reflexiona teniendo en cuenta el entorno, el clima, los
vientos, el sol, el uso de la edificación, su materialidad, su geometría, la eficiencia
energética y las energías renovables entre otros factores. Busca la mejor relación
posible entre ser humano, construcción y medio ambiente. Actualmente y con
mayor fuerza cada día, tiene en cuenta el análisis de ciclo de vida de materias
primas y productos tanto como de lo construido.

A continuación se presentan diez pasos a seguir, claves para que la


bioclimatización se cumpla de manera efectiva.

1. La orientación: Se debe aprovechar el sol al máximo en invierno y


reducir su impacto negativo en verano. Para este fin, tanto la fachada como el
máximo posible de ventanas se orientarán al sur (sur-suroeste y sur-sureste),
teniendo en cuenta que la orientación oeste es la más desaconsejada.

2. Materiales: Además de elegir materiales ecológicos (de bajo impacto


ambiental y no tóxico) se deben aprovechar elementos constructivos como las
ventanas, invernaderos, muros, cerramientos cubiertas para crear sistemas
solares pasivos y, en general, con el fin de lograr un ahorro energético y confort
ambiental.

3. Forma: Como toda su arquitectura, la cabaña bioclimática ha de tener la


forma que se adapte al entorno natural y, en suma, que resulte conveniente para
maximizar esa eficiencia energética y autosuficiencia a la que hay que tender. Lo
ideal es que tengan una forma compacta y regular para conservar mejor la
energía, pues la forma determina en gran medida el consumo de energía. Entre
otros elementos, la altura es determinante para conseguir una mayor ventilación, y
también son importantes la forma del tejado o el diseño para la captación solar.

4. Energías limpias: La energía solar permite climatizar la casa de forma


directa (sistemas pasivos) o a través de paneles o tejas solares, si bien suele
buscarse la combinación idónea en función de cada caso.
5. Aislamiento: Es estratégico de la masa térmica para evitar los cambios
bruscos de temperatura, puede obtenerse con la colocación estratégica de los
muros.
6. Ventilación: No sólo por cuestión de salubridad, sino para mejorar la
conservación de las temperaturas en invierno y en verano. Una ventilación
estratégica es clave para climatizar la cabaña y, a su vez, para conservar las
temperaturas agradables dentro de casa, evitando o minimizando las pérdidas.

7. Ventanas: En las regiones calientes, se aconseja multiplicar el número


de ventajas para conseguir luz natural y ventilación, pero al mismo tiempo éstas
han de incluir protecciones. Serán más eficaces las exteriores que las interiores
para evitar el paso del calor y, en general, la fachada ha de jugar con distintos
elementos, como balcones, tamaño de las ventanas, número, ubicación e
inclinación, por ejemplo, además de complementarlos con la cercanía de árboles
de hoja permanente.

8. Jardín: Un buen diseño podría priorizar las especies en función de su


adaptabilidad al entorno (las plantas autóctonas suelen ser más fáciles de cuidar
de su necesidad de riego, durabilidad y creación de un pequeño ecosistema que
atraiga biodiversidad.

9. Agua: El ahorro de agua tiene que ver con las necesidades y buenas
prácticas, pero al mismo tiempo es esencial recurrir a sistemas de
almacenamiento de agua, como tanques que se instalen en el jardín, y que
recogen el agua de las bajantes o los depósitos flexibles que almacenan agua.

10. Habitabilidad: Puesto que la cabaña es para ir a un día de relajamiento


y a olvidarse de las actividades cotidianas, la arquitectura debe ser llamativa y
diferente.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
Según Arias (1999), la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación. Es el “cómo” se realizara el estudio para responder al
problema planteado” (Pág. 45).

Según lo señalado anteriormente, la metodología está relacionada con el


método, diseño, tipo, población, muestra, técnica e instrumento, es decir,
contempla todos los métodos y técnicas a ser aplicadas al trabajo de
investigación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se desarrolló bajo la modalidad de un proyecto
factible, apoyado en un diseño de campo no experimental. El proyecto factible, de
acuerdo al Manual de Normas de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2005), consiste en “la elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
organizacionales o de grupos sociales”

En este caso, se propone elaborar un proyecto para el Balneario Puente “La


Barinesa” con el apoyo del Consejo Comunal del sector, ubicado en el municipio
Bolívar, estado Barinas, con el propósito de realizar el diseño arquitectónico de
una cabaña bioclimática, para realzar el turismo y brindar una mejor perspectiva
en esta área y, a su vez crear conciencia ambientalista en los habitantes y
visitantes.
La investigación de campo, según Tamayo (2001), es aquella que “se realiza
con la presencia del investigador o científico en el lugar de ocurrencia del
fenómeno”

En el Manual de la UPEL (2005) se señala que los estudios de campo son:


El análisis sistemático del problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos en el desarrollo.

Para conocer la realidad de las situaciones estudiadas, se considera que se


deben utilizar los postulados de una investigación de campo, la cual permite
estudiar las condiciones naturales en las cuales se realizan los procesos, basada
en una estrategia de recopilación de la información pertinente obtenida
directamente en los sitios donde se generan.

En éste sentido Palella y Martins (2006), plantean que dentro del diseño no
experimental se puede desarrollar un tipo de investigación de campo, la cual
definen como “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variables." (Pág.97). Definición que coincide
con los características del presente trabajo. De tal manera que, este estudio se
puede ubicar en el tipo de investigación de campo.

POBLACIÓN
Atendiendo a estas consideraciones, en la presente investigación se contó
con una población constituida por una extensión de terreno de 2.886,363 metros
cuadrados, ubicada en el sector Balneario “Puente La Barinesa”, municipio Bolívar
del estado Barinas: donde se proyecta a futuro la construcción de las cabañas
bioclimáticas para la recreación y el esparcimiento de los habitantes y turistas.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y
RESULTADOS

De acuerdo con Arias (1999), “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. Para obtener los datos e
información relacionada con esta investigación las técnicas que se utilizaran son:
la observación directa, el levantamiento topográfico y el estudio granulométrico del
suelo.

Según Sierra (1991), la observación directa: “Es la inspección y estudio


realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos,
especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y
hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente en el
tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigación
científica”. (Pág. 25)

Observación Directa
Al momento de iniciar el proyecto de investigación, el grupo de proyectistas
realizó una visita a la comunidad del sector Puente “La Barinesa” para desarrollar
el diagnostico inicial y así, de esta manera, precisar la problemática existente,
aplicándose la observación directa como técnica de recolección de datos y las
fichas sintomatológicas como instrumento.
Ficha Nº 1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

FICHA TÉCNICA Nº 1

Nombre de Sintomatología: Malas condiciones en las que se


encuentra el Balneario Puente “La Barinesa”
Foto del Síntoma:

Características Posibles Causas

 Mal estado de las instalaciones  Falta de un plan estratégico


para el turismo

 Deterioro de las cercas  Poca atención de la gente que


perimetrales allí vive

 Falta de comodidades  Desinterés por parte de los


organismos oficiales
Ficha Nº 2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

FICHA TÉCNICA Nº 2

Nombre de Sintomatología: Ausencia de criterios ambientalistas


Foto del Síntoma:

Características Posibles Causas

 Presencia de módulos  Ausencia de criterios ecologistas


convencionales

 Ausencia de caminerías  Mala distribución de los módulos

 Falta de estacionamientos  Mal diseño de arquitectura


Levantamiento Topográfico
Es el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación
gráfica o plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente una obra
que se desee llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. El
levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda una serie
de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno donde se
va edificar.

Para poder conocer las características físicas del lugar donde se pretende
construir la cabaña bioclimática, fue necesario un levantamiento topográfico, en un
área de terreno de 2.886,363 m² utilizando un GPS y una cinta métrica.

Arrojando como resultado que es un terreno irregular con inclinación, por lo


que es necesario nivelar para conseguir una superficie acorde para la
construcción. (Ver Anexo Nº 1)

Estudio de Suelo
El estudio de suelos permite conocer las características físicas y mecánicas
de estos, es decir la composición de los elementos en las capas de profundidad,
así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a construir y los
asentamientos de la estructura en relación al peso que va a soportar. Este estudio
es clave para determinar si el terreno es apto para llevar a cabo la construcción de
una obra.

Para realizar el estudio de suelo, aplicado a este proyecto investigativo, se


utilizó el método de excavación a cielo abierto, llevándose a cabo una serie de
procedimientos (Norma Covenin 2247-91) después de tomar la muestra del suelo
y procesarla. Luego de pasar la muestra inicial (14,329 Kg. de material granular)
por cada uno de los tamices establecidos en la norma, se obtuvo un contenido de
56,5% de arena, 42,3% de grava y 1,2% de agregados finos calificándose como
un suelo un suelo areno-gravoso. (Ver Anexo Nº 2). Con los datos obtenidos al
tamizar la muestra se construye la curva granulométrica (Ver Anexo Nº 3)
consiguiéndose los valores D60 = 5,3; D30 = 1,3 y D10 = 0,6 con los se procede a
calcular los coeficientes de uniformidad (Cu) 8,83 y curvatura (Cc) 0,531 que
permitirán suministrar datos para la posterior clasificación del suelo, y el cálculo de
los limites de consistencia del suelo.

Una vez establecidos los datos granulométricos de la muestra que se


extrajo, es necesario obtener los limites de consistencia (Limite Plástico, Limite
Liquido e Índice de Plasticidad), siguiendo las pautas establecidas en la Norma
Covenin 1125-77 obteniéndose como resultado un Limite Liquido (Ll) de 46%, un
Limite Plástico (Lp) de 26% y un Índice de Plasticidad (Ip) de 19,38%.

Al calcular todos los parámetros fue necesario aplicar el método de


clasificación SUCS para determinar las características del suelo en el que se
quiere edificar, logrando obtener como resultado las siguientes:

 Símbolo de Grupo: SW (Arena bien gradada)


 Nombres Típicos: Suelo de partículas gruesas retenidas en la maya Nº
200
 Divisiones Principales: Arenas limpias menores al 5% (Pasa por la maya
Nº 200)
 Comprensibilidad del Material: Limos pocos comprensibles
 Plasticidad de la Fracción Fina: Arcillas poco plásticas
 Comprensibilidad de la Fracción Fina: Limos poco comprensibles

Al analizar todas las características resultantes del estudio de suelo se infiere


que es un suelo en condiciones aptas para fundaciones.
PREDIMENSIONADO DE LA CABAÑA

El área de la parcela, destinada para la cabaña y los espacios de jardinería y


huertos, es de 169m²; siendo sus dimensiones 13m de frente y 13m de fondo.

La cabaña, propiamente dicha, ocupa un área de 48m² desglosados de la


siguiente manera: 8m de frente y 6m de fondo.

La cabaña contará con: una sala-comedor-cocina distribuidos en 18m², una


habitación de 16m² (4m x 4m), un baño de 6m² (3m x 2m) y un corredor de 12m²
(2m x 6m). (Ver Anexo Nº 4 )

CONSTRUCCIÓN DE LA CABAÑA

Movimiento de tierra

Para llevar a cabo la construcción de la cabaña se debe comenzar con el


proceso de replanteo y preparación de la tierra para lograr una perfecta nivelación
y compactación del terreno. Esto es esencial para mantener en pie la estructura de
la cabaña.

Fundaciones

Son las estructuras para cimentar y soportar las cargas de la cabaña. Estarán
distribuidas en 12 zapatas de 0,70m x 0,70m x 0,70m; en ellas irán hincadas las
columnas con una profundidad de 0,70m. (Ver Anexo Nº 5)

Estructura o armadura

Es el esqueleto formado por un conjunto de piezas lineales, ensambladas


entre sí, cuya función es soportar la carga de las paredes y la cubierta de la
cabaña. En este caso se utilizarán una variedad de bambú llamada Guadua
(Guadua angustifolia)
Columnas

Son elementos verticales sometidos a compresión, bastante fuertes y


resistentes para que, bajo la acción de cargas gradualmente crecientes, no se
rompan por flexión lateral o pandeo ante una carga mucho menor que la necesaria
para romperlo por aplastamiento. La cabaña contará con un sistema de 12
columnas de Guadua con una longitud de 4 m y un diámetro mínimo de 0,15m

Viga de Corona

Es un elemento estructural lineal que trabaja principalmente a flexión. En las


vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser
horizontal, la cabaña contará con vigas de Guadua con una longitud de 9m y un
diámetro mínimo de 0,10m (Ver Anexo Nº 6)

Correa

Es un elemento en forma de listón, que es parte de la subestructura portante


de una cubierta. Son una estructura secundaria que se apoya sobre
las vigas principales y sirven de soporte a la capa exterior de la cubierta,
generalmente mediante un entablado o panel horizontal. En la cabaña se usará
Guadua de menor dimensión que las vigas de corona. (Ver Anexo Nº 6)

Piso

Es la superficie inferior horizontal de un espacio arquitectónico; es el lugar


que se pisa.

La cabaña tendrá un piso aéreo a 0,60m, para aislarlo del suelo e impedir el
paso de insectos al interior de la cabaña.

La estructura estará formada por un entramado de vigas de Guadua de


0,10m de diámetro como mínimo formando una parrilla que será el soporte de
otras guaduas de 0,05m de diámetro aproximado que, dispuestas unas al lado de
las otras, formaran el piso.
Cerramiento o Pared
Es el elemento de cierre lateral que además de cumplir la función de delimitar
espacios, también controla situaciones tales como temperatura, viento y sonido.
Las paredes pueden funcionar estructuralmente de dos maneras: como muros
portantes en donde son capaces de soportar cargas suplementarias a su propio
peso, tanto gravitatorias (techos y otros muros superiores) como dinámicas
(vientos y sismos); o bien funcionar como simples tabiques divisorios, en cuyo
caso son no portantes.

En esta cabaña las paredes serán fabricadas con varas de Guadua de un


diámetro aproximado de 0,05m partidas longitudinalmente a la mitad dispuestos
de manera horizontal, entre las columnas tanto interna como externamente.

Cubierta o techo

Es la parte superior de una construcción, que cubre las vigas y cierra el


espacio.

La cabaña dispondrá de una cubierta en Guadua con un diámetro de


aproximadamente 0,02m colocados uno al lado del otro. Luego será revestida con
una mezcla de barro con alta plasticidad, con un espesor aproximado de 0.05m
que será impermeabilizada con manto asfáltico y teja. (Ver Anexo Nº 7)

Acabados

Son todos aquellos trabajos que se realizan en una construcción para darle
terminación a los detalles de la misma quedando ésta con un aspecto estético y
habitable.

En la construcción de esta cabaña se procurará el uso prolijo de los


materiales, para que no sea necesario utilizar más de lo conveniente y así
preservar la naturaleza.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


En este Capítulo se muestran los resultados de la investigación, que
comprenden el análisis e interpretación de resultados conclusiones y
recomendaciones.

Mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos se determinó la


necesidad que presenta el sector Balneario “Puente La Barinesa” de resaltar la
belleza natural con la que ha sido privilegiada. Pero la desidia y el descuido de los
entes competentes y la falta de información e inconciencia de los pobladores la
han sumergido en el abandono y el olvido.

La observación directa, fue el primer paso para corroborar el mal estado de


las instalaciones del Balneario “Puente La Barinesa” usando como herramienta la
cámara fotográfica para llevar un registro de lo expuesto anteriormente.

Como segundo paso se dirigió el grupo de investigadores hasta el corazón


de la comunidad, para reunirse con el Consejo Comunal “Rancho Alegre” sector
Balneario “Puente La Barinesa”, para conversar acerca de las necesidades
presentes en la comunidad, expresando la necesidad de recuperar el turismo y
rescatar las instalaciones ya existentes en el citado balneario.

A posteriori, fue necesario realizar un estudio de suelo para determinar las


características mecánicas y físicas pertenecientes al suelo del área en estudio.
PROPUESTA TECNOLÓGICA

Al visitar el Balneario Puente “La Barinesa”, municipio Bolívar, estado


Barinas surge entre el grupo de investigadores la exigencia de brindar apoyo
técnico, poniendo en uso el ingenio y la creatividad, para darle solución a la
problemática existente en la mencionada comunidad.

Con la observación directa, brotaron una serie de ideas, en la búsqueda de


una solución efectiva a la problemática presente proponiendo el diseño
arquitectónico de una cabaña bioclimática en el Balneario Puente “La
Barinesa”.

Con la presente propuesta se pretende fomentar la construcción ecológica,


el desarrollo turístico en la comunidad, y a su vez aprovechar el uso de los
recursos naturales presentes en el lugar, realzando su belleza y vistosidad a los
habitantes que allí hacen vida, y a las persona ajenas que se acercan a la zona en
busca del confort y la tranquilidad que sólo la naturaleza puede brindar.
CONCLUSIONES

En principio, todo diseño debe considerar los condicionantes del lugar donde
se emplazará la edificación. Sin embargo, por distintos motivos (económicos,
sociales, culturales, entre otros), en la actualidad, han sido desplazados a un lado.
Posiblemente para dar respuesta a la alta demanda, haciendo uso, al mismo
tiempo, de un mínimo de recursos. El diseño de una cabaña bioclimática y
sostenible es logrado a través del proceso de investigación de los condicionantes
del lugar de emplazamiento y la identificación de las opciones sobre tecnología
aplicada, pero a la vez plantea y se relaciona fuertemente con un compromiso de
solidaridad y ética para con los usuarios y el medio ambiente natural en el que
estará ubicada.

El planteamiento de todo diseño debe considerar además las nociones


positivas de los prototipos o modelos de desarrollo establecidos a lo largo de la
historia que, si bien es sabido, aún no se tiene un paradigma o concepto
realmente funcional del proceder del desarrollo en sí pues es un concepto
relativamente nuevo, cuyas corrientes han fallado en integrar todas las
dimensiones de la vida humana, pueden tomarse en consideración aspectos del
desarrollo a escala humana , el desarrollo sostenible y el desarrollo, por mencionar
algunos, que se alejan del aspecto economicista para integrar una visión más
centrada en el ser humano y el medio ambiente. Es necesario recordar también
que todos los extremos son malos, por lo que impera el compromiso de crear un
equilibrio entre todos y cada uno de los componentes de la vida y las actividades
del ser humano y del entorno que le rodea, incluyendo el medio ambiente natural.

El diseño de cabaña propuesto, trata de jugar un papel integrador que


proporcione soluciones constructivas que aprovechen los recursos de los que se
dispone en el sector Puente “La Barinesa”, tales como el viento, el asoleamiento,
la vegetación, las aguas provenientes de precipitaciones y del río Santo Domingo.
Así, como también el uso de elementos como colores, ventanas, estructuras,
cubiertas específicamente diseñadas para el aprovechamiento de los recursos
antes mencionados, entre otros.
RECOMENDACIONES

Para garantizar la viabilidad de la propuesta es imperante continuar


realizando pruebas, algunas de mayor rigurosidad. Entre las pruebas que se
considera necesario continuar realizando se encuentran:

 Un estudio de suelo avalado por un laboratorio certificado.

 Pruebas relacionadas con las precipitaciones pluviales y el almacena-


miento del agua.

 Pruebas en cuanto a la viabilidad real y otros aspectos relacionados con


la instalación del sistema de paneles fotovoltaicos para proveer de energía a la vi -
vienda.

 Pruebas relacionadas con aspectos estructurales y de materiales, de


forma que la respuesta, además de contribuir a la bioclimatización de la cabaña,
se adapte a otras situaciones características de la zona como la posible actividad
sísmica.

 Pruebas relacionadas con la temperatura interna de la cabaña propues-


ta, así como opciones, alternativas pero siempre manteniendo criterios de sosteni-
bilidad, tanto económica como ambiental.

La bioclimatización y sostenibilidad de una estructura depende no solo del


diseño arquitectónico, y el uso de ciertos recursos, sino que también implica un
cambio de mentalidad y costumbres, pues, esto requiere de un grado de
corresponsabilidad para mejorar la calidad de vida comprometida con el medio
ambiente de las generaciones futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (2013). Propuesta para la creación de una posada ecológica, en Playa


El Amor, Municipio Villalba, Isla de Coche, Estado Nueva Esparta. Universidad
Nueva esparta. Venezuela

Arias, F. (1999). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación


científica. (6ta. Ed.). Barinas, Venezuela. Episteme

Loja, E. (2012). Los Campamentos turísticos con enfoques bioclimático como


alternativa para la actividad turística en la parroquia Baños del cantón Cuenca..
Universidad de Cuenca. Ecuador

Muñoz Veneros, D. (2003). “Arquitectura ecológica sustentable”. Recuperado de


http://www.eco2site.com/arquit/entrevista-dante.asp

Olgyay, V. (2002). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para


arquitectos y urbanistas. (2ª. Ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Placencio D. (2012). Conjunto de viviendas sustentables aplicando conceptos


bioclimáticos en Paute. Universidad de Cuenca. Ecuador

Sierra, R. (1991 b.). Técnicas de investigación social (7 ed.). Madrid, España.


Paraninfo.
Anexos
Ver Anexo Nº 1
Ver Anexo Nº 2
Ver Anexo Nº 3
Ver Anexo Nº 4
Ver Anexo Nº 5
Ver Anexo Nº 6
Ver Anexo Nº 7
Ver Anexo Nº 8
Ver Anexo Nº 9
Ver Anexo Nº 10
Ver Anexo Nº 11
Ver Anexo Nº 12
Ver Anexo Nº 13
Ver Anexo Nº 14

También podría gustarte