Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA


Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Enfermería

PLASTRON APENDICULAR

Presentado por:
 INT. REYES URBANO TATIANA

Docente:
OYOLA CANTO MARIA SANTOS

2023
PLASTRÓN APENDICULAR
Es una modalidad evolutiva de la apendicitis aguda que se produce cuando el
apéndice inflamado se rodea del epiplón, intestino delgado, colon ascendente y se
forma una masa endurada, involucrando al peritoneo, que tabica el proceso
apendicular.

El apéndice se encuentra en el ciego, con la base donde


convergen las tenias cólicas, y recibe su irrigación a
través de la arteria apendicular, rama de la arteria
ileocolica que proviene de la mesentérica superior.

Localización:

21% pélvica
74% retrocecal 2% paracecal
ETIOLOGÍA

Se debe a una infección originada por un problema obstructivo:

 Hiperplasia de los folículos linfoides submucosos (60%) – causa secundaria


 Fecalito o apendicolito, difícil de ver en la radiografía (30%) – causa principal
 Cuerpos extraños (4%)
 Tumores apendiculares que en su crecimiento obstruyen la luz (1%) (carcinoide)

FISIOPATOLOGÍA

La apendicitis es la inflamación del apéndice.


Cuando el apéndice cecal se halla inflamado y/o perforado la fibrina, el pus y el epiplón
pueden formar membranas para localizar el proceso siendo revistado por el omento
edematoso, junto con las asas intestinales delgadas que se adhieren a este, dan como
resultado el plastrón apendicular, entendiendo como una reacción plástica de origen
inflamatoria caracterizada por tumefacción o tumoración consecutiva aun proceso
séptico o no.
EPIDEMIOLOGÍA
La apendicitis aguda afecta al 7% de la población.
L
La mayor incidencia se encuentra en edades entre 7-30 años.
Se presenta mayormente en el sexo masculino.

El plastrón apendicular se desarrolla en el 2-7% pacientes con


apendicitis aguda.

CLÍNICA
 Dolor abdominal
 Vómitos
 Disuria
 Diarrea
 Fiebre de 38°C o mas
 Anorexia
 Masa palpable en FID, de bordes mal definido
PROCESO DE ATENCION ENFERMERIA
Valoración
Datos del paciente
 APELLIDOS Y NOMBRES: C.G.A Paciente femenina de iniciales C.G.A de 15 años de edad, llega al Hospital de Barranca
por el servicio de EMG, acompañada de su madre, refiriendo “tengo dolor en el
 FECHA DE INGRESO: 3/11/2023 estómago y nauseas de intensidad 5/10, que luego con el pasar de los días el dolor es
más fuerte, 8/10, también he estado con fiebre.
 HORA DE INGRES0: 11:00 P.M.
Al examen físico: cabeza normo céfalo, cuello móvil, tórax simétrico abdomen blando
 HISTORIA CLINICA: 323752
doloroso a la palpación, LOTEP, escala de Glasgow 15/15.

 SEXO: FEMENINO Valoración de funciones vitales:


 ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE
Peso:85 kg
 EDAD: 15 AÑOS P/A: 120/60 mm Hg.
FC: 115 lpm.
 PESO: 85KG FR: 22 Ipm
Sat de O2: 98%
 GRUPO SANGUINEO: O+
T: 37.2ºC.
 SERVICIO: CIRUGÍA

 RELIGION: CATOLICA

 TIPO DE ATENCION: SIS

 DX. MEDICO: PLASTRON APENDICULAR

 ANTESCENDENTES: NIEGA
 OPERACIÓN: LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA + APENDICECTOMIA + DPR

EXAMEN FÍSICO:
Hallazgos clínicos obtenidos por maniobras exploratorias

 Inspección: Normocéfalo, cara simétrica,abdomen blando depresible, movimientos respiratorios normales,


extremidades simétricas sin presencia de edema.
 Palpación: Temperatura adecuada, cuello sin adenopatías, abdomen b/d y doloroso en
Predominio de cuadrante inferior.
 Percusión:
 Auscultación:
• Abdomen: presencia de ruidos intestinales
• Tórax: pulmones murmullo vesicular conservado, no se auscultan soplos.
exámenes de Laboratorio:
HEMOGRAMA COMPLETO:
RESULTADOS RANGO NORMAL

Leucocitos 11.56 106u/l 4.50-11.00 106u/l


F. ANALISIS:
Linfocitos 8.98 106u/l 1.80-7.70 106u/l
03/11/2023

Neutrófilos 77.7 106u/l 40-85 106u/l

Eritrocitos 3.48 106u/l 4.50-6.30 106u/l

Hemoglobina 9.9 g/dL 11,5.-16.5 g/dL

Hematocrito 29.7% 37-52 %

Plaquetas 541.000 mm 150.00-450.00 X 103

BIOQUIMICA DE SANGRE:

RESULTADOS RANGO NORMAL


CREATINA 0.67 mg/dL 0.7 a 1.3 mg/dL
UREA 16.3 mg/dL 20 mg/dL

GLUCOSA 80 mg/dL 76- 110mg/dl.


Valoración según Patrones funcionales de Maryori Gordon

-Patrón 1: Percepción – manejo de la salud Patrón 3: Eliminación


- DPR con segregación seromática
- Paciente refiere “me duele mi herida, tengo náuseas”
-Patrón 4: Actividad – ejercicio
- Antecedentes patológicos personales: Niega
- Frecuencia respiratoria de 20 por minuto
- Operación: L.E +Apendicetomía + D.P.R
- Presión arterial 120- 60mmHg
-Patrón 2: Nutricional – metabólico - Temperatura 37.2°C
- Patrón 5: Sueño-Descanso
- Dientes en buen estado y completo
No suele tener dificultad para conciliar el
- IMC =26 se encuentra en estado sobrepeso sueño
- Abdomen doloroso a la palpación en región operatorio, a la auscultación ruidos
hidroaéreos presentes
- Piel hidratada, uñas cortas y limpias
Patrón 6: Cognitivo – perceptual -Patrón 9: Sexualidad – reproducción

- Paciente refiere no conocer sobre su Ella refiere que vive con su mama y hermanos
enfermedad ni el porqué de ello
-Patrón 10: Adaptación – tolerancia al Estrés
- Presenta dolor en la fosa iliaca derecha
- Escala GLASGOW 15/15 Refiere preocupación por sus estudios.

-Patrón 7: Autopercepción – -Patrón 11: Valores – creencias


autoconcepto Paciente refiere ser católica, a veces asiste a la iglesia

-Patrón 8: Rol – relaciones

La paciente refiere tener buena relación con su


madre
DIAGNOSTICO PLANEACION EJEC EVALUACIO
UCI N
ENFERMERO ON
Resultados e Puntuació n Puntuació Intervenciones/Actividades M/ N Puntuació Puntuación
T
Indicadores n Diana
basal (1-5) n Final de cambio

(1-5)

DOMINIO 4: Resultado: ESTADO 3 Mantener en: 3 Intervenciones: 5 2


RESPIRATORIO:
ACTIVIDAD /REPOSO VENTILACION (3350) MONITORIZACION RESPIRATORIA

(0403)
Clase 4:
Escala: Grave (1) Aumentar a: 5 Indicadores: Observaciones/
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las 
Ninguno (5) Notas
respiraciones.
(00032) Indicadores 
-Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría,
3  5
Patrón respiratorio Frecuencia Frecuencia respiratoria
respiratoria utilización de músculos accesorios y retracciones torácicos.
Neonato de 22
ineficaz r/c alteración
en la membrana Ritmo respiratorio 3 - Monitorizar niveles de O2.  Ritmo respiratorio 5 días mejoro su
alveolo capilar e/p Sat estado
-Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas de
O2 : 92%, FR: 65x´.
Profundidad de la 3  Profundidad de la 5 respiratorio.
disminución/ ausencia de ventilación y presencia de sonidos
respiración respiración
adventicios.
DIAGNOSTICO PLANEACION EJECUCI EVALUACION
ON
ENFERMERO
Resultados e Puntuació Puntuación Intervenciones/Actividades M/T N Puntuación Puntuación
Indicadores n Diana
Final (1-5) de cambio
basal (1-5)
DOMINIO 11: Resultado: ESTADO 3 Mantener en: 3 Intervenciones: 5 2
RESPIRATORIO: MANEJO DE LAS VIAS AEREAS
SEGURIDAD/ PERMEABILIDAD DE LAS
PROTECCION VIAS RESPIRATORIAS

(0410) (3140)
Clase 2:
Escala: Grave (1) Aumentar a: 5 Actividades: Indicadores: Observaciones/
- Administrar aire u oxigeno humidificados, según 
(00031) Ninguno (5) Notas
corresponda.
Indicadores 
Limpieza ineficaz de
Frecuencia 3 -Colocar al paciente en una posición que alivie la  Frecuencia respiratoria 5
las vías aéreas r/c respiratoria El paciente ha
disnea.
presencia de
Ritmo respiratorio 3  Ritmo respiratorio 5 alcanzado el
secreciones, e/p - Eliminar las secreciones fomentando la tos o
resultado
distres respiratorio. Capacidad de mediante succión. Capacidad de eliminar
3  5 esperado con
eliminar secreciones secreciones
-Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, relación al
según corresponda. objetivo

marcado.
DIAGNOSTICO PLANEACION EJECUCI EVALUACION
ON
ENFERMERO
Resultados e Puntuació Puntuación Intervenciones/Actividades M/T N Puntuación Puntuación
Indicadores n Diana
Final (1-5) de cambio
basal (1-5)
DOMINIO : Resultado: 3 Mantener en: 3 Intervenciones: 5 2
PREVENCIÓN DE CAIDAS
CONDUCTADE
RIESGO DE
CAIDA PREVENCION DE
CAIDAS

Clase :
Escala: Moderado Aumentar a: 5 Actividades: Indicadores: Observaciones/
(3)
- Proporcionar información al paciente acerca de 
Ninguno (5) Notas
Riesgo de caída Indicadores los factores de riesgo de caídas y las medidas

relacionado con Conducta de preventivas.
3  Conducta de seguridad 5
intervención seguridad Paciente previno
-Implantación de medida de seguridad en el
quirúrgica secundaria Conocimiento 3 entorno.  Conocimiento 5 caídas en su
deambulación..

- Realizar un seguimiento continuo del paciente y
realizar ajustes según sea necesario.

-Utilizar dispositivos físicos de apoyo para la


deambulación.

También podría gustarte