Está en la página 1de 23

TEMA 1

LA PSICOBIOLOGÍA
La Psicobiología surge a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como
resultado de la paulatina integración de los conocimientos aportados desde
la Psicología científica en el estudio del comportamiento y los procedentes de
la Biología en el campo de la Evolución, la Genética, la Etología y la
Neurociencia. Su objeto de estudio es la conducta humana, entendida ésta
como un proceso biológico que nos permite una interacción activa y
adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos.
El Comportamiento
La Psicología científica como tal surge con el
-Conductismo, cuyo objeto de estudio se centra en aquellas manifestaciones
de la conducta que son susceptibles a la observación y verificación,
quedando excluidos los procesos internos.
>El paradigma del conductismo E-R sirvió para el desarrollo de la Psicología
científica. Sin embargo, un análisis del comportamiento que no tenga en
cuenta los procesos orgánicos que lo sustentan y desencadenan, así como la
historia evolutiva que lo ha moldeado, difícilmente puede lograr explicarlo
total y adecuadamente.
>Robert Woodworth (1917) Propone un nuevo paradigma de la conducta:
estímulo-organismo-respuesta (E-O-R) como marco de referencia donde
encuadrar todo estudio científico del comportamiento. De esta forma, la
conducta dejaba de ser una variable que sólo estaba en función del estímulo,
para depender también del organismo.
• Aun así, El modelo E-R perduró hasta mediados del s. XX en los
círculos conductistas más radicales.
• En la actualidad el modelo E-O-R continúa siendo el marco de referencia

para el estudio científico del comportamiento (incluyendo la Psicobiología).


-La conducta: No es conducta cualquier acción que podamos observar en un
animal sino sólo aquella que involucre al animal como un todo. Para
comprender mejor este concepto, imaginemos una rana anestesiada a nivel
central. Si estimulamos su nervio ciático se producirá una contracción del
músculo de la pata correspondiente. Evidentemente esa respuesta no es una
reacción de la rana como un todo, sino la que su pata ha dado de forma
autónoma.

>Definiciones de conducta:
• Para el funcionalismo Americano. William James (finales del s. XIX):“es
conducta aquella acción que implique la utilización biológica de la
estimulación… siendo la conducta la respuesta que el ser vivo da a la
estimulación que le afecta”. El funcionalismo otorga al comportamiento una
dimensión plenamente Psicobiológica al describirlo, como el resto de
actividades biológicas, como una función adaptativa o un reflejo de la
adaptación de la especie al medio.

Fundamentos de Psicobiología | 1º de Grado de Psicología, UNED | Psicocode - DGFernández 1


• Para la Psicobiología: Es el conjunto de manifestaciones públicamente
observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el
animal como un todo, en respuesta a un estímulo externo o interno, se
relaciona activamente con el medio ambiente.
-Problema mente-conducta: Lo que fue el problema alma-cuerpo, que derivó
en mente-cuerpo se ha transformado finalmente en mente-conducta.
>La mente como proceso independiente del organismo es inconcebible: La
mente es el producto de la actividad neural del organismo, por lo que
depende enteramente del sustrato biológico que la genera.
>La mente no es conducta: La actividad de los sistemas neurales no es
conducta, sino procesos que la controlan y regulan: El pensamiento, hasta
que no se convierta en lenguaje o acción, no es una relación con el
ambiente.
>Sin embargo, interfiere en la conducta, por lo que también debe
estudiarse en Psicobiología.
La explicación de la conducta
-El Complejo adaptativo: Está formado por los elementos que componen
el paradigma E-O-R; el estímulo, el organismo y la conducta como
respuesta.

>Las características del complejo adaptativo dependen de dos factores:


1) Factor filogenético (selección natural): Está representado por el
acervo genético de la especie a la que pertenece el animal, en el cual se
recogen los logros adaptativos de sus predecesores que han resultado
ventajosos para la supervivencia de la especie a lo largo de su devenir.
● Causas lejanas del comportamiento: Son el conjunto de
adaptaciones conseguidas a lo largo de la filogenia. Dichas adaptaciones
capacitan a cualquier
Recibir miembroespectro
un determinado de la especie a:
estimular
Procesar de determinada forma esa información
Y emitir una respuesta conductual.
Estas causas son, por tanto, las responsables de las diferencias que
existen entre las especies.
2) Factor ontogénico: Si bien la filogenia marca un patrón general que
identifica a los individuos como pertenecientes a una especie o a otra,
dentro de cada especie sus miembros no son idénticos. El factor ontogénico
recoge las diferencias de un individuo que son motivadas:
Fundamentos de Psicobiología | 1º de Grado de Psicología, UNED | Psicocode - DGFernández 2
Por la dotación genética particular
Y las interacciones que se producen entre esa dotación genética
(genotipo) y el ambiente a lo largo de la vida.
• Causas próximas del comportamiento: Estarían constituidas por dichas
interacciones, por lo que son las responsables de que las características
generales de la especie (causas lejanas) se expresen de modo particular en
cada individuo.
3) Otros factores a tener en cuenta:
• Factores epigenéticos: Son el conjunto de factores ambientales que
actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo.
Sus efectos sobre el sistema nervioso pueden tener un mayor o menor grado
de reversibilidad:
menos reversibles y estarían
suscritosPeríodos críticos
(generalmente) a :laserían
etapa los efectos(que
perinatal sigue inmediatamente al
nacimiento). Están asociados a determinados períodos de máxima
susceptibilidad del sistema nervioso.
Los efectos reversibles están relacionados con una propiedad
muy importante del sistema nervioso: la plasticidad neuronal, que es la
capacidad que tienen las neuronas de experimentar cambios en su
morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales. Esta
propiedad ha tenido gran importancia a lo largo de la filogenia al favorecer la
aparición de procesos tan importantes como: el aprendizaje y la memoria.
• Causación inmediata del comportamiento:

Los estímulos se presentan e integran dentro del sistema


nervioso central=>Procesos de sensación y percepción.
Dicha presentación del entorno produce cambios en el estado
interno del organismo=>Procesos de motivación, emoción y aprendizaje.

interactúaEstos cambios
con su fisiológicos
ambiente a travésinfluyen en la forma en que el organismo
del comportamiento.

Disciplinas de la Psicobiología
El comportamiento humano tiene múltiples condicionantes cuyo estudio fue
abordado en un primer momento por disciplinas ajenas a la Psicología, tales
como la Genética, la Etología o la Neurociencia. La Psicobiología ha integrado
todas esas aportaciones creando un nuevo marco de análisis del
comportamiento e incorporando todas aquellas técnicas de dichas disciplinas
que le permitían explicar plenamente su objeto de estudio. El resultado de
esta síntesis ha sido la aparición paulatina de nuevas disciplinas que
aportan nuevos conocimientos y, a su vez, abren nuevos horizontes para su
estudio.
-Con base en la filogenia:
>Psicología Evolucionista: Las causas lejanas de la conducta son su
ámbito de estudio.
>La Etología, la Ecología del Comportamiento y la Sociobiología se
acogen del mismo modo a la historia evolutiva para explicar el
comportamiento. Su estudio se centra en la observación de la conducta en
condiciones naturales o lo más parecido a ellas.
-Con base en la ontogenia:
>Genética de la Conducta: En esta disciplina se pueden distinguir tres
tipos de enfoques:
1) El centrado en el Gen=>Cómo un efecto genético sencillo influye en
la conducta.
Fundamentos de Psicobiología | 1º de Grado de Psicología, UNED | Psicocode - DGFernández 3
2) El centrado en la Fisiología=>Qué intermediarios fisiológicos se
dan entre genes y conducta.
3) El centrado en la Conducta=>En qué medidas las influencias
genéticas o ambientales afectan a la misma.
>Psicobiología del desarrollo: Su estudio se centra en los factores
epigenéticos.
-Con base en la causación inmediata del comportamiento:
>Psicología fisiológica: Estudia las bases biológicas del comportamiento
>Psicofarmacología: Estudia las características estimulares de los
fármacos y las drogas de abuso.
>Psicofisiología: Estudia, sin manipular el SN, los cambios fisiológicos
producidos en humanos ante determinadas situaciones
>Psicoendocrinología: Estudia los mecanismos por los que las hormonas
afectan a la conducta y a los procesos psicológicos y viceversa.
>Neuropsicología: Dentro del contexto clínico, se centra en conocer qué
estructuras del SN participan en los procesos psicológicos humanos
superiores.
>Neurociencia cognitiva: Comparte el objeto de estudio de la
Neuropsicología aunque de forma más amplia.

La investigación en Psicobiología
El método científico
La Psicobiología es una ciencia empírica, por lo que su objetivo como ciencia
es explicar los fenómenos que estudia. El carácter científico de una disciplina
viene determinado por el método utilizado y hablar de método en ciencia, es
hablar del método hipotético-deductivo:

1) Observación: Suministra la información a través de la experiencia. En la


observación está la fuente principal de la que se nutre la ciencia, es decir,
los hechos que trata de explicar. Una vez planteado el problema, el
investigador formula
2) Hipótesis: para dar cuenta de los hechos observados:
-Determinando el tipo de datos que son relevantes
-Estableciendo las posibles variables en el problema planteado
-Y la metodología a seguir para contrastar dicha hipótesis

Fundamentos de Psicobiología | 1º de Grado de Psicología, UNED | Psicocode - DGFernández 4


La hipótesis debe ser verosímil, guardar alguna relación con conocimientos
previos alcanzados por la ciencia y ser susceptible de comprobación
empírica.
3) Contrastación empírica: Lo que se contrasta no es la hipótesis, sino los
casos concretos deducidos a partir de ella; a medida que aumenta el número
de casos favorables de la contrastación aumenta su grado de verosimilitud o
probabilidad. De modo que La contrastación empírica no proporciona un
conocimiento en términos absolutos, sino en términos relativos de
probabilidad.
Para probar la hipótesis, el investigador puede optar por:
-Observación: En la que se limita a registrar variaciones.
-Experimentación: La cual supone una modificación deliberada de
las condiciones de contrastación.
4) Ley empírica: Constituye la conclusión obtenida por la observación o por
la experimentación. Esta conclusión supone la existencia de una relación en
los datos obtenidos por medio de los pasos anteriores.
5) Teoría: Cuando una serie de leyes pueden agruparse para explicar
fenómenos completamente diversos, permitiendo una comprensión unificada
de los mismos, aparece una teoría.
Estrategias de investigación
La Psicobiología trata de explicar la conducta a través del funcionamiento del
sistema nervioso y del organismo en general. Dentro de una forma
esquemática, podemos señalar que las estrategias para explicar la conducta
implican contrastaciones experimentales y observacionales:

1) Intervención conductual: En ella, el ambiente se manipula para


tratar de producir alguna modificación conductual concreta (variable
independiente),
sobre evaluándose
el organismo el efecto que dicha manipulación ha tenido
(variable dependiente).
-Objetivo: relacionar variables biológicas con variables conductuales a
través de la observación de nuestro organismo.
2) Intervención somática: En ella, se producen alteraciones sobre
el organismo (variable independiente) y se evalúan sus efectos sobre
la conducta (variable dependiente).
-Objetivo: relacionar variables biológicas con variables conductuales a
través de la observación de la conducta.

Fundamentos de Psicobiología | 1º de Grado de Psicología, UNED | Psicocode - DGFernández 5


3) Aproximación correlacional: Se utiliza cuando no existe posibilidad de
utilizar una contrastación experimental debido a la imposibilidad de control
en las variables independientes. Consiste en la observación de covariaciones
entre medidas biológicas y conductuales.
Cada una de estas estrategias no es excluyente. De hecho, en la
investigación psicobiológica actual se utilizan de forma combinada a la hora
de investigar un tema concreto, aunque también es frecuente encontrar
preferencias en su utilización.
Los modelos animales
La validez de la utilización de modelos animales está al amparo de la:
-Teoría Sintética de la Evolución: Gracias a ella sabemos que los
animales que habitan la tierra están emparentados filogenéticamente.
>Los ordenadores: pueden ejecutar procesos parecidos a los que realiza el
SN, sin embargo, los resultados serán análogos; es decir, serán equivalentes
pero las motivaciones, las estructuras y los procesos implicados no.
>Los animales: El hecho de que dos especies realicen conductas similares
nos puede estar indicando que ambas conductas son homólogas; es decir,
que no sólo es equivalente el resultado, sino también los procesos y
estructuras implicadas en dichas conductas. Esto ocurre debido a que son
consecuencia de la herencia compartida de un antepasado común.
• A pesar de ello, la generalización debe hacerse con suma prudencia.
-Modelos de conducta animal: Ratones, gatos, primates no humanos y
ratas de laboratorio en mayor medida, son los sujetos empleados para el
estudio de aquellas conductas:
>Típicas de la especie=> Que de forma natural están presentes en todos los
miembros de la especie.
>Aprendidas=>Procesos como el aprendizaje y la memoria son de gran
importancia para la Psicobiología.
>Que conllevan trastornos afectivos
>Adictivas.

Técnicas de Psicobiología
A continuación veremos algunos de los procedimientos utilizados con más
frecuencia para estudiar el SN y cuyo objetivo es explicar la conducta:
Estudios de Lesión y Estimulación:

-La Lesión o ablación experimental es uno de los métodos más antiguos


utilizados en Neurociencia. Está basado en el hecho de que la destrucción de
una zona del afecta
consecuencia, encéfalo
a laaltera las funciones que esta zona controla y, en
conducta.
>Una vez causada la lesión y tras haber realizado las observaciones
conductuales pertinentes, un grupo de animales control es sometido al
mismo procedimiento sin causar la lesión, con el fin de asegurar que los
efectos conductuales observados son consecuencia de la lesión y no
resultado del procedimiento quirúrgico.
>Tras sacrificar al animal, se prepara el tejido cerebral para verificar la
localización exacta de la lesión mediante la utilización del microscopio.

Fundamentos de Psicobiología | 1º de Grado de Psicología, UNED | Psicocode - DGFernández 6


Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

Genética y conducta

Ahora que hemos terminado con la revisión de los principales sistemas que
componen el cuerpo humano y que permiten nuestro comportamiento interno y
externo, es momento de revisar cómo se ve implicada la genética en nuestra
conducta y contestar preguntas como: ¿es cierto qué parte de nuestra
personalidad ha sido heredada de nuestros padres?, ¿por qué, aún entre
hermanos gemelos, existen características individuales?

La genética es una rama de la biología interesada en estudiar como las


características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas,
bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan; se expresan y varían de
una generación a otra. Desde mediados del Siglo XX, con el desarrollo de
investigaciones sobre los genes, la genética ha evolucionado dando un mayor
peso al papel del ambiente no solo en cuanto a la variación genética sino en la
expresión genética. Esta ciencia ha adquirido una especial relevancia al estudiar
la transmisión de ciertas enfermedades.

Tenemos la certeza que el material genético contiene las instrucciones que un


organismo necesita para desarrollarse, sobrevivir y reproducirse (National Human
Genome, 2015); sin embargo, estudios realizados han dado resultados que
permiten relacionar la identidad genética de una persona con aspectos como la
felicidad, la espiritualidad, la ansiedad, la orientación sexual, entre otros (tve,
2011). De tal manera, se ha buscado investigar la contribución de factores
genéticos y ambientales al desarrollo de la conducta humana; estableciendo una
larga controversia dentro de las disciplinas que estudian al ser humano. Si bien,
sigue sin existir un límite claro entre la aportación del factor genético y del factor
ambiental, ahora es innegable que ambos influyen en la formación de una
persona.

En este material, primeramente, daremos un panorama general sobre el


componente genético que es el principio en la formación de un nuevo individuo;
así como en las alteraciones que pueden presentarse en relación a esté; para
después enfocarnos en la interrelación entre los factores genéticos y ambientales
para la comprensión del comportamiento humano.
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

Genes, cromosomas y herencia

Iniciaremos definiendo a la herencia, es decir al proceso mediante el cual


determinados rasgos o características se transmiten de padres a hijos,
mecanismos por los cuales se pueden explicar las modificaciones genéticas en los
individuos y en las poblaciones, las cuales permiten que los seres vivos se
adapten a los cambios ambientales y sobrevivan (Granillo, Valdivia, Villarreal,
2014), por lo que mientras mayor variación genética existe mayor será la
probabilidad de adaptación y supervivencia.

Como es bien sabido, a través del proceso


de la fecundación, la unión del gameto
masculino (espermatozoide) con el gameto
femenino (óvulo), se genera una célula
llamada cigoto, formada principalmente de
información genética (la mitad de la madre
y la mitad del padre), la cual a través de
una gran cantidad de mitosis (división de
la célula en la que, previa duplicación del
material genético, cada célula hija recibe
una dotación completa de cromosomas),
dará lugar a un nuevo individuo.

El cigoto tiene tres características muy importantes: 1) que se trate de una


célula diploide; es decir una célula que tienen un número doble
de cromosomas; 2) que se trate de una célula que posee un genoma procedente
de dos individuos diferentes, lo que genera un aumento de la variabilidad
(Navarro, s.f); y 3) que las miles de millones de células que se desarrollarán de
ella y que componen el cuerpo humano tendrán cuarenta y seis cromosomas
dispuestos en veintitrés pares cada una (salvo los espermatozoides y los óvulos
que contiene solo veintitrés cromosomas, cada uno).

El material genético del cual van dotando las células


madre a las células hijas a través de la mitosis, se
organiza o distribuye de distintas formas dentro del
núcleo de cada célula del cuerpo, incluyendo las células
nerviosas. Esta información es por decirlo de alguna
manera, contenida en bloques llamados genes, que
son una secuencia de ADN que constituye la unidad
funcional para la transmisión de los caracteres
hereditarios.
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

La siguiente imagen ilustra cómo se encuentra un gen, y hace una representación


de lo que hasta el momento hemos revisado. Muestra la célula, la cual en su
núcleo contiene a los cromosomas formados de una cadena de ADN y que su vez
contiene a los genes.

El gen es la unidad física básica de la herencia, es decir, los genes se


transmiten de los padres a los hijos y contienen la información necesaria para
precisar sus rasgos.

Existen distintos tipos de genes. Los principales, para nuestro fin de estudio, son
los genes estructurales y los genes operadores. Los genes estructurales
contienen la información necesaria para la síntesis de proteínas en las células; lo
cual es importante pues controla la producción de componentes para la estructura
celular y su actividad fisiológica. Los genes operadores tienen la función de
determinar si cada uno de los genes estructurales han de iniciar o no a trabajar;
esto es, si el gen estructural Así, las
células de cada estructura del cuerpo humano contienen exactamente los mismos
genes estructurales; sin embargo, el control de la expresión genética
mediante estos genes operadores es un proceso importante,

haya madurado (Pinel, 2007). Aproximadamente en cada tipo de célula se


expresan sólo un 5% de sus genes. De este modo, por ejemplo, en una neurona
se activarán y expresarán unos genes que permanecerán inactivos en una célula
de la piel. Los genes que se expresen en la neurona serán aquellos que le
permitan llevar a cabo sus funciones y, por lo tanto, codificar las proteínas que
necesite esa neurona.

Se denomina genotipo al conjunto de genes con los cuales cuenta una persona.
Cada gen ocupa un espacio determinado y específico en los cromosomas, a lo que
se le conoce como locus; cada una de las dos o más versiones que hay de un
mismo gen es llamado alelo. Una persona, comúnmente, hereda dos alelos para
cada gen, uno del padre y el otro de la madre, los cuales se encuentran en el
mismo locus dentro de los cromosomas de las células de los padres; uno u otro
alelo tiene la posibilidad de expresarse dependiendo de los genes operadores. El
que se exprese se denomina gen dominante y el que no se exprese es el gen
recesivo.

Otro de los conceptos relacionados con el tema es el de fenotipo; el cual


constituye los rasgos observables de un individuo, tales como la altura, el color
de ojos, y el grupo sanguíneo. Para comprender lo anterior expuesto, considera
cuando una persona hereda dos alelos diferentes para el color de ojos, pudiendo
ser un alelo para el color azul y otro para el color café. Los dos alelos forman
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

parte de su genotipo y ambos tienen la posibilidad de expresarse, sin embargo, el


que termine por imponerse será el gen dominante y al constituir un rasgo
observable será parte de su fenotipo.

Se ha encontrado que la expresión de genes existentes en el genotipo está


determinada en gran medida por factores ambientales; es aquí donde la
epigénesis o control epigenético, el mecanismo mediante el cual se puede
modificar la acción de un determinado gen sin alterar su ADN, desempeña un
papel fundamental. Por el contrario, consideraremos una mutación como un
cambio en la secuencia del ADN. Las cuales pueden ser el resultado de varias
situaciones, tales como: errores en la copia del ADN durante la división celular,
una infección causada por un virus o exposición a radiaciones ionizantes o a
sustancias químicas denominadas mutágenos.

A continuación, estudiaremos, de manera general, las mutaciones y su relación


con la conducta; y, posteriormente, profundizaremos en el papel de los factores
ambientales en interrelación con la genética para comprender el comportamiento.

Genética y conducta: mutaciones cromosómicas

Comenzaremos resaltando que la función del material genético es albergar y


transmitir la información a la progenie. Para ello, existen diferentes mecanismos
que ayudan a regular y solventar la integridad del material genético, evitando que
sufra alteraciones. No obstante, en ocasiones se da lugar a alteraciones que no se
pueden corregir ni reparar, ocasionándose una mutación.

Los tipos de modificaciones que puede sufrir el ADN son múltiples; resaltaremos
aquellas en que pudiese modificar un solo gen (mutaciones génicas); o bien
que afecten a la estructura del propio cromosoma (mutaciones cromosómicas)
(Bartrés y Redolar, 2008).

En específico, las alteraciones cromosómicas pueden traducirse en cambios en


el número o estructura de los cromosomas, lo que determina un desequilibrio en
la cantidad de material genético, por exceso o deficiencia de un cromosoma
completo o de parte de uno. Estas alteraciones ocurren en forma no hereditaria;
debido a errores en las divisiones celulares de formación de óvulos y
espermatozoides que al participar en la fecundación producen un embrión con
alteraciones cromosómicas. En genética el cambio en el número en los
cromosomas se le llama aneuploidía, y se clasifica en monosómicos, que
significa que uno de los cromosomas está presente con una sola copia o
trisómico, que contiene tres cromosomas homólogos.

La aneuploidía se traduce en el exceso o deficiencia de material genético y


altera el desarrollo embrionario, fetal y postnatal. Este tipo de anomalías en
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

los cromosomas de los embriones, por lo regular, causa el aborto espontáneo de


la gestación afectada; estimándose que durante el primer trimestre de gestación
se elimina espontáneamente el 70% de los embriones con desequilibrios
cromosómicos. Las aneuploidías más frecuentes son las trisómicas, donde la
ganancia de un cromosoma conduce a fuertes anomalías e incluso la muerte del
individuo. Las personas con estas alteraciones suelen presentar malformaciones
congénitas, deficiencias cognitivas y otros problemas que afectan la
conducta.

En humanos se conocen
monosomías que producen
síndromes más o menos
severos, siendo el más conocido
el Síndrome de Turner (X0).
Los individuos que presentan
este síndrome se desarrollan
como mujeres, pero, al carecer
de uno de los cromosomas X,
desarrollan una serie de características peculiares, tales como: corta estatura,
baja inserción de la línea del pelo, manchas en la piel, escaso desarrollo de las
mamas, ovarios rudimentarios y ausencia de menstruación. En cuanto a las
afectaciones neurocognitivas, no se han identificado características generales; sin
embargo se ha encontrado un bajo rendimiento escolar a causa de problemas
para generar o comprender conceptos abstractos, habilidad menor para planear y
llevar a cabo tareas de varias fases, dificultad para las matemáticas y cálculos;
dificultad con el factor viso-espacial (dibujo, planos, interpretar caras), déficit
para mantener atención activa, hiperactividad leve o inquietud psicomotora,
insomnio, déficit con la memoria no-verbal, en especial la memoria a corto plazo,
su CI verbal suele ser mayor que CI manipulativo. Los problemas psicológicos en
este síndrome se encuentran más ligados a las reacciones vivenciales de la
persona. (Fernández, Fernández, Santos y Gonzáles, 2002)

En el caso de las trisomías, se conocen diferentes, las


cuales producen síndromes de mayor o menor
gravedad; la más frecuente y conocida es el
síndrome de Down el cual se produce por la
presencia de tres dosis del cromosoma 21, en el
cual las características de personalidad de las
personas con dicha afectación son: una escasa
iniciativa, menor capacidad para inhibirse, tendencia
a la persistencia de las conductas y resistencia al
cambio, menor capacidad de respuesta y de reacción
frente al ambiente, poca perseverancia en las tareas
y utilización de la capacidad social para eludirlas,
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

colaboradores, afectuosos y sociables (Down España, 2008). Por otro lado, las
características cognitivas que frecuentemente presentan son: mejor percepción y
retención visual que auditiva, dificultad para manejar diversas informaciones,
lentitud para procesar y codificar la información y dificultad para interpretarla.
Dificultad para llevar a cabo los procesos de conceptualización, abstracción,
generalización y transferencia de los aprendizajes. Este síndrome siempre se
acompaña de discapacidad intelectual o cognitiva en diferentes grados.

Cómo habrás observado, una alteración genética implica la alteración en el


funcionamiento de diversos sistemas; lo que conlleva a trastornos fisiológicos que
impactan en el comportamiento de un individuo. Sin embargo, como planteamos
en un principio, la genética no solo se ha interesado en estudiar estas
alteraciones genéticas sino, también, la variación genética entre los individuos de
una especie, en términos de expresión del genotipo; lo cual ha derivado en la
consideración de un factor no hereditario, el ambiente, como participe de esta
expresión de genes.

Genética, ambiente y conducta: Genética de la conducta

En este tema estudiaremos una Para estudiar el surgimiento, objeto de estudio y


modelos que plantea la ciencia de la Genética de la conducta revisaras unas
páginas del artículo Genética (Sánchez, J., 2013); sin embargo, es importante
realizar unos planteamientos previos.

La genética, en su estudio, abarca temas que interesan a todos los psicólogos,


tales como la percepción, el aprendizaje, la memoria, la motivación, las
emociones y la personalidad, desde su perspectiva
genes contribuyen a la inteligencia, el temperamento, los talentos y otras
características, así como las predisposiciones genéticas a trastornos psicológicos y
neurológicos. Considera que la conducta humana es el resultado del papel de los
genes en la formación del individuo, al determinar el desarrollo y funcionamiento
de los sistemas que lo componen; en especial, del sistema nervioso y el sistema
endocrino, los cuales, a su vez, repercuten en la probabilidad de que cierta
conducta ocurra en ciertas circunstancias; es decir, estamos predeterminados por
nuestra herencia.

Para la psicología, la conducta de cada individuo es el resultado de complejos


procesos subjetivos relacionados a factores ambientales; ya sean
socioculturales, de crianza y educativos; experienciales, cognitivos, etc.; sin por
ello dejar de reconocer el impacto de los genes en cuanto al funcionamiento
fisiológico de la persona, así lo considera al estudiar trastornos neuropsicológicos;
alteraciones conductuales derivadas de enfermedades fisiológicas y hasta en
procesos relacionados con la cognición; sin embargo el mayor peso en la
determinación de la conducta lo tiene el ambiente.
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

En la genética de la conducta se considera que; al igual que en la


manifestación de los rasgos fenotípicos; existen factores ambientales que influyen
y son determinantes para la activación y expresión de los genes que cada uno
hemos heredado y que conforman nuestro genotipo. A la vez que este genotipo
influye en la relevancia del ambiente. De tal manera, la conducta humana, las
afectaciones psicológicas y hasta las enfermedades fisiológicas son el resultado de
la interdependencia de los factores genéticos y los factores ambientales.

Con respecto al ambiente; se habla de factores ambientales de riesgo y


factores ambientales protectores. Lo que quiere decir que es posible,
aumentar la expresión de los genes relacionados a una determinada enfermedad
o trastorno cuando una persona está expuesta a factores ambientales de riesgo.
Del mismo modo, también se puede disminuir la expresión de los genes
aportando factores ambientales protectores. Un mismo factor ambiental puede
ser de riesgo o protector para ciertos genes y para ciertos individuos; sin
embargo, se han establecido algunas generalizaciones; por ejemplo, en
psicopatología; se ha podido comprobar que el estrés constituye uno de los
factores ambientales que pueden aumentar de manera notable los efectos de los
genes de riesgo de algunas alteraciones.

Hasta aquí hemos estudio los conceptos de la genética y generalidades sobre la


genética de la conducta que es importante manejes para poder profundizar en
esta ciencia para comprender la conducta humana; para lo cual, te pido te dirijas
al otro recurso de tu semana.

Referencias

Alamo, Del. A. (2018). Problemas psicológicos y neuropsicológicos del síndrome


de Turner [blog]. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/problemas-
psicologicos-y-neuropsicologicos-del-sindrome-de-turner-2623.html
Batrés Faz, D. y Redolar, D. (coords.) (2008). Bases genéticas de la conducta
(pp. 169-170). Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/reader.action?docID=3207621&que
ry=Plomin%2C+Defries%2C+McClearn%2C+%26+McGuffin%2C+2002
Cienfuegos Rivas, E., López, J. y Castro, S. (2011). Genética general. México:
Plaza y Valdés S. A. de C.V. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/reader.action?docID=3218349&que
ry=gen%C3%A9tica
Down España. (2008). Características psicológicas de los niños y adolescentes
con síndrome de Down [portal web]. Recuperado de:
http://www.centrodocumentaciondown.com/documentos/show/doc/1819/from/tr
ue
Sistemas sensoriales y efectores

Bases biológicas del comportamiento

Educatina. (2011). Herencia genética – Educatina [video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=471&v=21Cm3Xoz2tM
Fernández José., Fernández Antonia., Santos, J. y González J. (2002). Genética
(pp. 357-360). España: editorial Ariel. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/reader.action?docID=3158342&que
ry=mutaciones+cromosomicas
Granillo Velázquez, Ma., Valdivia, B., y Villarreal, Ma. (2014). Biología general, los
sistemas vivientes. México: Grupo editorial patria. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/reader.action?docID=3229714&que
ry=herencia+biol%C3%B3gica
Khan Academy. (s.f.). Cromosomas, cromátidas y cromatina [video]. Recuperado
de https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-biology/intro-
to-cell-division/v/chromosomes-chromatids-chromatin-etc
Morris, Charles y Maisto, A. (2014). Psicología (pp.72-75). México: Pearson
educación. Recuperado de: https://utel.vstbridge.com/#/book-
details/9786073221368
National Human Genome Research Institute. (2015). Ácido desoxirribonucleico
(ADN) [Portal web]. Recuperado de: https://www.genome.gov/27562614/cido-
desoxirribonucleico-adn/
National Human Genome Research Institute. (s.f). Locus [Portal web].
Recuperado de: https://www.genome.gov/glossary/index.cfm?id=116
Navarro, Carlos. (s.f.). La fecundación. Recuperado de:
http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/biologia/Tema30.pdf
Penchaszadeh, Victor. (2009). La genética y la salud: aplicaciones de la genética
para la salud (p. 35). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/reader.action?docID=3186122&que
ry=mutaciones+cromosomicas
Pineal, John. (2007). Biopsicología (pp. 42-43). Madrid: Pearson educación.
Recuperado de: https://utel.vstbridge.com/#/book-details/9788478290819
Ramos, M. (s.f.). ¿Cuál es la finalidad de la síntesis de proteínas? [Blog].
Recuperado de: https://www.hsnstore.com/blog/cual-es-la-finalidad-de-la-
sintesis-de-proteinas/
tve. (2011). Redes 115: Los genes que regulan la personalidad - genética y
conducta [Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=B9gYjFz4kWE
Vázquez, Rosalino. (2014). Biología 2. México: Grupo editorial patria.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/reader.action?docID=3229577&que
ry=cromosomas
Definicion
Nurtuta:

La influencia del medio, lo adquirido


Natura:

Elementos constitucionales dados,lo innato, la herencia

Natura
La Natura se refiere a los elementos constitucionales dados, lo que cada uno trae al nacer y uno de
esos elementos es la herencia genética (la que surge de los genes aportados por la madre y el
padre
Los genes: son unidades bioquimicas que componen los cromosomas; un segmento de ADN es
capaz de sintetizar una proteína
ADN: acido desoxirribonucleico por sus siglas,es una molecula de gran tamaño que guarda y
trasmite de genereación en genreación la informacion necesaria para el desarrollo de todas las
funcionesa biologicas de un organismo
ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para formar una estructura de doble
hélice. Cada cadena tiene una parte central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato.
Enganchado a cada azúcar hay una de de las siguientes 4 bases: adenina (A), citosina (C),
guanina (G), y timina (T). Las dos cadenas se mantienen unidas por enlaces entre las bases; la
adenina se enlaza con la timina, y la citosina con la guanina. La secuencia de estas bases a lo
largo de la cadena es lo que codifica las instrucciones para formar proteínas y moléculas de ARN.
Nurtura
La Nurtura se refiere a los estímulos proporcionados por el ambiente y que en forma permanente
van moldeando a las personas.
La influencia del ambiente:
Las relaciones entre el comportamiento humano y su entorno físico construido, natural y social.

Cada uno tendría sus dotes y peculiaridades emotivas heredadas. Pero su personalidad y su
vida no estriban principalmente en ellas, sino en lo que con ellas se hace. Y esto depende de la
interacción del hombre con su ambiente.
La influencia de los pares:
Las personas que nos rodean como amigos, maestro, familiares influyen mucho en l oque
somos.

La influencia de los padres:


Los pares contribuyen a la presencia de insatisfacción corporal y conductas alimentarias
anómalas, mismas que tienen su pico de ocurrencia durante la adolescencia
La cultura:
Implica conductas, ideas, actitudes y tradiciones compartidas por un gran grupo de personas y
transmitidas de una generación a la siguiente.
TEMA 4
El medio ambiente del hombre esta formado por todas las influencias que recibe del
ser humano desde que es concebido hasta que muere, el ambiente es un factor
importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser humano,
como lo es la crianza en la etapa infantil.
¿Por qué los hermanos son tan diferentes?
A pesar de tener los mismos padres, cada hijo hereda un conjunto
de cromosomas diferente. A su vez, esta predisposición genética
los puede llevar a elegir experiencias diferentes. Por ejemplo, si
una niña nace con una capacidad especial para el dibujo y pide a
sus padres que la lleven a tomar clases, ella misma estará
fomentado el desarrollo de esta capacidad. Así, las personas
pueden moldear sus propios ambientes y sus propias capacidades
Al mismo tiempo, dentro de una misma familia, cada niño vive
experiencias diferentes y microambientes familiares diferentes. Por
ejemplo, el hermano mayor puede haber nacido cuando sus
padres atravesaban una época económicamente difícil o con
problemas entre ellos,
mientras que su hermana pequeña puede haber nacido años después, cuando
la situación es más favorable.
¿Herencia o ambiente?
Conocer hasta qué punto un rasgo se ve influenciado por el ambiente es de gran
importancia porque permite establecer un programa de intervención. Por
ejemplo, si sabemos que la inteligencia se ve influenciada por el ambiente, los
padres tenderán a estimular a sus hijos intelectualmente (hablar y leer a sus
hijos, proporcionarles juegos y juguetes que los ayuden a desarrollar su
inteligencia, etc.), mientras que si se considera que la inteligencia está
determinada genéticamente en su totalidad, no se hará nada para desarrollarla.
Por otra parte, conocer los defectos genéticos y hasta qué punto pueden ser
influidos por el ambiente, puede ayudar en el tratamiento de dichos defectos. Por
ejemplo, los niños que nacen con el defecto enzimático que causa la
fenilcetonuria pueden sufrir retraso mental si no se interviene, pero si se les
suministra una dieta especial dentro de las primeras tres a seis semanas de
vida, se desarrollan normalmente.
Rasgos que se ven afectados por la herencia y el ambiente
La mayor parte de los rasgos de comportamiento reciben la influencia de diversos
genes, y el ambiente ejerce una gran influencia. En numerosos casos, las
características físicas y sobre todo las psicológicas, se transmiten mediante la
interacción de factores genéticos y ambientales.
1. Características físicas y enfermedades
Los gemelos idénticos tienen más probabilidades que los no idénticos de padecer
las mismas enfermedades, como hipertensión, enfermedades reumáticas,
enfermedades cardiacas, etc.
Los gemelos idénticos tienen el doble de posibilidades de ser ambos obsesos
que los gemelos no idénticos. No obstante, el ambiente ejerce una gran influencia
en este aspecto, pues aunque a una persona con predisposición genética hacia
la obesidad puede costarle más permanecer delgada, puede lograrlo con una
alimentación adecuada, ejercicio, etc. Sin embargo, si los gemelos idénticos con
tendencia a la obesidad viven en un mismo ambiente que estimula el comer en
exceso, ambos pueden llegar a ser obesos.
2. Personalidad
La personalidad es el conjunto general de rasgos mentales, de carácter,
comportamiento, temperamento y emociones; es decir, las formas constantes e
Identificables en las que una persona difiere de las demás. Algunos autores
consideran que la personalidad puede definirse en base a cinco rasgos
principales: extroversión, neurosis, rectitud, conformismo y franqueza. Parece ser
que estos rasgos tienen una influencia de la herencia del 40 %.
3. Inteligencia
Los genes parecen tener una influencia mayor sobre la inteligencia general.
Muchos genes se combinan pare crear una influencia general sobre la
inteligencia, cada uno aportando una pequeña influencia. Lo que hacen los genes
es establecer un rango de posibles reacciones ante una gama de experiencias
posibles.
No existe ninguna evidencia que indique que las diferencias intelectuales entre
razas y culturas se deba a los genes y no al ambiente. En cambio, sí existe
evidencia de una fuerte influencia genética en las diferencias intelectuales en
personas pertenecientes a un mismo grupo.
Cerca del 50 % de las diferencias en inteligencia en las personas de un mismo
grupo, se debe a la herencia y el 50 % restante al ambiente.
La herencia familiar parece ser más importante a medida que la gente envejece.
Es decir, el ambiente familiar ejerce una mayor influencia en los niños más
pequeños, mientras que los adolescentes son más capaces de desarrollarse y
orientar sus vidas en función de sus propias capacidades e intereses innatos.
Así, los jóvenes buscan desenvolverse en aquellos ambientes que son
compatibles con su herencia genética. Esto explica por qué gemelos idénticos
criados separados acaban pareciéndose entre sí.
4. Temperamento
El temperamento es el estilo básico de una persona para percibir y reaccionar
ante las situaciones.
Los investigadores que estudian el temperamento analizan comportamientos
como lo regulares que son los niños para comer o dormir, con qué rapidez
aceptan nuevas personas y situaciones, cómo se adaptan a los cambios en su
rutina, su sensibilidad ante el ruido, las luces brillantes y otros estímulos
sensoriales, si tenían tendencia a ser alegres o tristes, con qué intensidad
respondían y si eran persistentes en sus tareas o de distraían con facilidad.
Los niños variaban mucho entre ellos en estas características, las cuales solían
persistir a lo largo del tiempo, por lo que en gran parte parecen ser innatas. No
obstante, el ambiente es también importante, pues muchos niños cambiaban su
estilo de comportamiento ante experiencias especiales o debido a la influencia de
sus padres.
5. Trastornos psicológicos
En la aparición de trastornos psicológicos existen también influencias tanto de la
herencia como del ambiente. Existe evidencia de una influencia hereditaria en el
alcoholismo, la depresión, el autismo infantil y al esquizofrenia.
Sin embargo, la herencia por sí sola no es suficiente para que se produzcan
estos trastornos. Lo que se hereda es una predisposición o tendencia a presentar
un determinado trastorno, pero el que dicho trastorno llegue a presentarse o no,
depende de la influencia ambiental, que puede desencadenar el trastorno.
La esquizofrenia, por ejemplo, tiene un fuerte componente genético. Sin
embargo, no todos los gemelos idénticos desarrollan ambos la enfermedad, de
modo que la influencia ambiental es también de suma importancia. La persona
hereda una predisposición a padecer esta enfermedad. Cuando en su vida
aparecen ciertas presiones y acontecimientos, es cuando la enfermedad puede
desencadenarse.
Un estudio realizado en 1992 (Lewis, David, Andreasson y Allebeck) mostró que
los hombres que viven habían crecido en la ciudad tenían una mayor
probabilidad de desarrollar esquizofrenia que los criados en zonas rurales.

También podría gustarte