Está en la página 1de 7

Ministerio de Educación

Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

Asignatura: Electrónica Industrial II Año: 7°C/D


Profesor: Ing. Daniel Alejandro Moyano
Unidad N° 1: Introducción a la automatización

1.1 Conceptos generales


En nuestros días es impensable la producción industrial, eficiente y competitiva
a nivel mundial sin la automatización. La automatización ha liberado al hombre de las
tareas riesgosas y repetitivas, aumentando la producción, disminuyendo los índices de
rechazo y de accidentes. Y también disminuyendo el costo de energía eléctrica: En
muchas industrias automatizadas, las plantas operan con las luces apagadas.
El alumbrado público incorpora células fotoeléctricas que controlan el nivel de
luz natural para comandar su encendido y apagado. Esto es mucho más eficiente que
un sistema de control temporizado, por supuesto, porque no depende de las
variaciones del horario nocturno con las estaciones del año.
En la actividad agropecuaria, se están utilizando sistemas que controlan el
grado de humedad del terreno para comandar el riego.
Los automóviles modernos, han incorporado micro controladores que analizan
las condiciones de temperatura, presión, calidad de la combustión para optimizar la
mezcla de combustible, su inyección en el cilindro y el instante de su explosión,
logrando mayores relaciones de Kms/lt. Los sistemas ABS, asisten al de freno,
eliminando el deslizamiento y aumentando el nivel de seguridad.
El éxito funcional logrado por las tecnologías aplicadas a la automatización y a
los buenos resultados obtenidos a nivel de producción y seguridad, hacen que las
expectativas y proyecciones de desarrollo de la automatización para el siglo XXI,
auguran un continuo y acelerado incremento de su aplicación, complejidad y
sofisticación.

1.2 Definición de automatización


Automatización es la técnica que, mediante la utilización de dispositivos mecánicos o
electrónicos, hace que un sistema opere de manera controlada, por su propio esfuerzo,
observación y decisión.

1.3 Historia de la automatización


A través del tiempo, el hombre ha mostrado una marcada tendencia a valerse
de herramientas ó mecanismos que le permitieran superar limitaciones propias y
naturales, para satisfacer sus necesidades.
El tallado de huesos y piedras, para usar como herramientas de corte. El
posterior reemplazo de estos materiales por los metales, que mostraban mayor
resistencia y duración. La utilización de máquinas simples como la palanca y la polea
para obtener de su aplicación, esfuerzos superiores a los propios. La invención del
torno. El aprovechamiento de la energía eólica e hídrica en los molinos, son ejemplos
de lo dicho en el párrafo anterior.

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 1 UNIDAD 1
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

Si bien los mecanismos mencionados han constituido herramientas importantes


en las aplicaciones y desarrollo humanos, no constituyen de por sí sistemas que
prescindan de la intervención del hombre.
Serían acaso necesario siglos de descubrimientos científicos y desarrollos
tecnológicos para poder realizar mecanismos que reemplazaran al hombre en algunas
actividades específicas?
Al escuchar la palabra automático ó automatismo, tal vez no podemos evitar
pensar en tecnología electrónica y computadoras. Sin embargo la tecnología moderna
no fue imprescindible para imaginar dispositivos capaces de controlarse a sí mismos.

1.3.1 La Clepsydra

Fig. 1: Reloj de agua de Ktesibios, reconstruido por H. Diels.

La Clepsydra era un reloj de agua y fue diseñada por Ktesibios en el siglo III
AC. La idea era hacer que el nivel del agua del depósito grande subiera con una
velocidad constante, porque de esa manera el indicador ubicado en el extremo del
flotante (de ese depósito) cambiaría su posición en forma proporcional al paso del
tiempo:
𝐻 = 𝑉𝑥𝑇
El mecanismo era el siguiente: el flotador pequeño, regula el ingreso de agua
en el depósito auxiliar, manteniendo su nivel constante. Cuando baja su nivel, abre la
válvula de ingreso de agua haciendo que el nivel del depósito auxiliar vuelva a subir y,
al hacerlo, el flotador cierra la válvula. Como el nivel de agua en el depósito auxiliar se
mantiene constante, el caudal de agua hacia el depósito principal también es
constante.

1.3.2 La lámpara de Philón


Philón de Bizancio construyó un sistema de regulación de nivel para una
lámpara de aceite en el 250 AC. La idea es mantener constante el nivel de aceite del
depósito de la lámpara (C). Este depósito es alimentado por el depósito (D), a través
de los dos conductos (d).

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 2 UNIDAD 1
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

Fig. 2: Lámpara de Philón.

El depósito (C) posee un conducto (b), y así se establece entre (C) y (D) un
vínculo de vasos comunicantes que trata de que el nivel de aceite en D y el dado por
la columna que sube por (b) sean iguales. Cuando la lámpara quema aceite, el nivel
en el depósito (C) baja haciendo que baje el nivel en la columna (b). De esta manera D
impulsa aceite a C, a través de (d) para reestablecer el nivel de (b).

1.3.3 El dispensador automático de vino de Herón

En el siglo I antes de Cristo, Herón de Alejandría escribe una Enciclopedia


Técnica entre cuyos libros se encuentra "Pneumática" y "Autómata". En el primero
describe varios sistemas realimentados y en el segundo presenta complicados
aparatos que ejecutan un programa fijo.

Fig. 3: Dispensador de vino de Herón.

Entre sus sistemas realimentados se encuentran los


dispensadores de vino. El que se observa en la Figura, se basaba en el principio de
los vasos comunicantes. La idea es mantener constante el volumen de vino en el
depósito (a). La válvula (f) permanece abierta hasta que el flotante (d) la cerraba por el
principio de los vasos comunicantes y a través del mecanismo “e”.

1.3.4 Regulador de orientación y posición de aspas de molino

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 3 UNIDAD 1
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

En el año 1745, E. Lee inventa un sistema para controlar automáticamente la


orientación e inclinación de las aspas de los molinos, de modo que se aprovechara
mejor la dirección del viento.

Fig. 4: Regulador de orientación y posición de aspas de molino.

Fue el primer servomecanismo de posición y se patentó con el nombre de


"Self-regulating Wind Machine" (Máquina de viento con auto regulación). En esta
patente se describen dos mecanismos.

 El molinillo de cola, el cual no gira si no se encuentra en la dirección


normal al viento, y por lo tanto no hace girar la cúpula del molino.
 Un variador automático del ángulo de ataque de las aspas. Con el que
se podía regular la velocidad de giro de las aspas del molino.

1.4 Fases históricas de la automatización

Los ejemplos anteriores son una muestra del ingenio del hombre para facilitar
controles, a través de la tecnología disponible de la época. El desarrollo tecnológico
tiene un impacto directo en la variedad, sofisticación y aplicaciones de la
automatización. De esta manera podemos distinguir tres fases históricas:
 La primera fase llega hasta el comienzo del siglo XX. En ella, el componente
central es el mecánico.
 La segunda fase, se desarrolla con la introducción de componentes eléctricos y
electrónicos. El éxito de los resultados, propició su crecimiento acelerado. El
invento del transistor impulsó el desarrollo de la microelectrónica y los
microprocesadores que gestaron la 3ra fase.
 En la tercera fase se hace uso del desarrollo de la computación y la
informática.

1.5 Clasificación de los sistemas de automatización industrial


De acuerdo con los volúmenes de producción, se pueden diferenciar tres
clases de sistemas de automatización industrial:
 Automatización fija.
 Automatización programable.

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 4 UNIDAD 1
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

 Automatización flexible.

1.5.1 Automatización fija


Se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto y de una misma pieza.
En estos casos el objetivo es obtener un procesamiento del producto que
posea una alta tasa de producción y un alto rendimiento (bajo rechazo). El
equipamiento para lograr esto, normalmente es de tipo especial (no se fabrica en
serie), ya que se ajusta a condiciones muy especiales de exigencia y tasas de
producción elevadas. En consecuencia el costo del diseño es elevado, y también su
fabricación. Se trata de equipos muy caros, cuya inversión se justifica por el volumen
de la producción. En la justificación de la inversión también juega un papel importante
la vigencia del producto en el mercado, esto es algo difícil de estimar.
Antiguamente, estos sistemas se construían en base a lógica cableada (relés).
La incorporación del PLC y la posibilidad de realizar modificaciones a través del
software, otorgó mayor flexibilidad a estos sistemas.

1.5.6 Automatización flexible


Es más adecuada para un rango de producción medio. Estos sistemas poseen
características de la automatización fija y de la automatización programada. Se aplica
a las máquinas herramientas de control numérico:
 Fresadoras CNC.
 Tornos CNC.
 Máquinas de Electro erosionado.
 Máquinas de Corte por Hilo, etc.

1.5.7 Automatización programable


Se emplea cuando el volumen de producción es relativamente bajo y hay una
diversidad de producción a obtener. En este caso el equipo de producción es diseñado
para adaptarse a las variaciones de configuración del producto. Esta adaptación se
realiza por medio de la modificación de software.
Un ejemplo de este tipo es la utilización de robots en operaciones tales como:
 Estaciones de soldadura.
 Aplicación de pegamento en el borde de parabrisas.
 Estaciones de pintura.
 Corte de paneles de techo.

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 5 UNIDAD 1
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

1.6 Generalidades del CNC


A nivel industrial y productivo, uno de los elementos importantes de la
automatización lo constituyen las Máquinas de Herramientas de Control Numérico
Computarizado.
Antes del siglo XX, la mayor parte de las tentativas de automatización
resultaron un fracaso. Muchas de estas tentativas tropezaron con una fuerte oposición
por parte de los trabajadores. Por ejemplo, en Inglaterra a principios del siglo XIX los
Luddites destruyeron maquinaria textil como protesta por la reducción de salarios y el
desempleo. Sin embargo, a la vuelta de un siglo, la producción en masa se convirtió
en la esencia del modo de vida americano y ahora está pasando a ser el modo de vida
universal.
Hoy en día vuelve a haber enemigos de la automatización, y no solamente en
la clase trabajadora. Muchos responsables de ingeniería y fabricación están
desconcertados ante la realidad de la computarización.
Aunque mucha gente usa los término CAD/CAM para las estaciones gráficas,
el nombre es un acrónimo derivado del inglés Computer Aided Design y Computer
Aided Manufacturing (Diseño Asistido por Computadora y Fabricación Asistida por
Computadora). CAD/CAM son disciplinas distintas.
En realidad, CAD/CAM es un matrimonio entre numerosas disciplinas de
ingeniería y fabricación, en una expresión más simple, es una comunicación
computarizada y una función de diseño para y entre ingenieros de fabricación. Si lo
llevamos a sus últimos extremos, podemos incluir en él casi todas las etapas de
fabricación y gestión. En este caso, quedarían incluidos el marketing, ofimática,
contabilidad, control de calidad y casi todo aquello que pudiera tener relación con una
base de datos centralizada. En general, podemos interpretar el prefijo CA como
Asistido por Computador y sinónimo de automatización.
Algunas de las funciones más comunes del CAD son el modelado geométrico,
análisis, prueba, delineación, y documentación. El CAM, por su parte, incluye control
numérico, robótica, planificación y control de fabricación. Ambas disciplinas están
interrelacionadas por una base de datos común.
El concepto de tecnología de grupo ha resultado de interés para muy distintas
personas: ingenieros de diseño, ingenieros de fabricación, planificadores de procesos
industriales e incluso agentes de compra. Permite al ingeniero un acceso inmediato a
partes ya diseñadas similares a aquella en la que se encuentran trabajando, de forma
que no precisa rediseñarla. El ingeniero de diseño puede estudiar diseños previos y
limitarse a menudo a hacer cambios en lugar de uno nuevo. Para el planificador de
procesos industriales, los diseños estandarizados hacen que la estructuración y
encaminamiento de las partes resulten mucho más fáciles. Los ingenieros de
fabricación comprueban que los costos se reducen, así como el tiempo de
organización. La GT permite que el agente de compras consiga abaratamientos al
poder adquirir un gran número de piezas iguales cada vez.

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 6 UNIDAD 1
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional
I.P.E.T. Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth”

1.7 Ventajas de los Sistemas Automatizados.


La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso,
brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico,
pudiéndose resaltar las siguientes:

 Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo


del proceso, esta dependerá de la eficiencia del sistema implementado.
 Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se
reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.
 Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información.
 Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos y disminución de la
contaminación y daño ambiental.
 Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.
Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores.

1.8 Desventajas de los Sistemas Automatizados


 Gran inversión de capital.
 Decremento severo en la flexibilidad.
 Incremento en la dependencia del mantenimiento y la reparación.

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL II
ING. DANIEL ALEJANDRO MOYANO 7 UNIDAD 1

También podría gustarte