Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
CETEDRA: ORIENTACION PSICOLOGICA

MANUAL
Test de Aptitud Diferencial
INTRODUCCION

Tests de aptitud diferencial constituyen un instrumento completo y científico para la medición de las
habilidades de loas estudiantes de las escuelas secundarias y de las universidades. Fueron elaborados
para servir propósitos de selección y de orientación educativa y vocacional. Se usa también en la
selección de empleados.

Para su elaboración se aceptaron ideas y sugerencias de psicólogos y educadores, ya que se trató de


hacer una batería que fuera, a la vez, práctica y fácil en su uso y llenara las necesidades de las encargados
de programas de orientación y selección.

El presente manual es un extracto del manual original. Contiene los aspectos considerados como los más
importantes y que toda persona que utiliza -los Tests de aptitud diferencial debe conocer: la descripción
de las pruebas que integran la batería, las instrucciones para la aplicación y evaluación, algunos aspectos
que miden y predicen los tests de aptitudes, y la forma de elaborar e interpretar el perfil individual del
estudiante.

No se incluyen normas locales para la interpretación de los resultados. Se sugiere a quienes usan estas
pruebas que utilicen las normas de los Estados Unidos de Norte América que aparecen en este manual,
en tanto se puede ofrecer normas para Latinoamérica.

Los editores de la edición castellana de los Tests de aptitud diferencial están realizando estudios con
fines de estandarización en coordinación con diversas instituciones de América Latina. Se agradecerá a
las personas y entidades que usen los Tests de Aptitud Diferencial el que provean datos para dichos
estudios.
DESCRIPCIÓN DE LOS TESTS

Los Tests de aptitud diferencial han sido elaborados para apreciar las aptitudes intelectuales básicas; sus
contenidos no dependen, en buena parte, de los conocimientos escolares. Sin embargo, el área de
Habilidad Numérica tiene una inherente relación con temas escolares; por ello se trató de incluir en
dicha prueba materiales académicos comunes a las escuelas primarias.

Los resultados de la aplicación de estos tests proveen al consejero de una información bastante
significativa. Las aptitudes y las habilidades que miden estas pruebas son aquellas que la razón y la
experiencia señalan como las más importantes en múltiples situaciones educativas y vocacionales. Desde
luego, un consejero capaz debe hacer uso de toda la información disponible para el conocimiento de las
aptitudes y habilidades, así como utilizar los resultados de cualquiera otra prueba. Los punteos de estos
tests proporcionan, por si mismos, una información útil, pero tienen mayor significado como un patrón
representativo dentro de un grupo de punteos.

La finalidad de cada uno de los tests es contribuir - cada uno por si mismo - a la comprensión del
estudiante; sin embargo, a menudo es ventajoso considerar simultáneamente los resultados obtenidos
por dos o más tests. Así, los tests de razonamiento verbal, de habilidad numérica y de razonamiento
abstracto miden aquellas funciones asociadas con las "inteligencia general'7. Los tests de razonamiento
verbal y de habilidad numérica forman un área similar a la de aquellas pruebas que sólo poseen
contenido verbal. El test de razonamiento abstracto mide otro aspecto de la "inteligencia general" y
provee datos acerca de la habilidad para razonar en problemas no verbales.

Los tests de relaciones espaciales y de razonamiento mecánico miden las habilidades del estudiante para
la percepción visual de objetos concretos y para el uso de dichas percepciones, así como la capacidad
para reconocer los principios físicos aplicados a situaciones diarias. Son especialmente importantes en
los trabajos que requieren relaciones con objetos más que con personas y palabras.
el test de velocidad y exactitud exploran las destrezas necesarias en los diferentes niveles del trabajo de
oficina.

Algunas otras agrupaciones de test surgirán automáticamente cuando el consejero se enfrente a las
múltiples y especificaciones tendencias vocacionales del estudiante.

TESTS PARA CONSEJERÍA Y USO ADMINISTRATIVO

Los resultados obtenidos mediante los Tests de aptitud diferencial pueden usarse en dos formas
generales: en consejería individual y para tomar decisiones administrativas concernientes a individuos o
a grupos.

Consejo Individual: en la escuela, en las instituciones públicas y en consultorios privados de trabajo, se


somete a los individuos a pruebas de aptitudes y a otros tests. Este examen es parte del proceso de
consejería, y ha sido aceptado como hecho determinante en este proceso. Las escuelas modernas
facilitan a cada alumno consejos individuales con miras a sus planes educativos y vocacionales. Además,
muchas escuelas proporcionan servicios clínicos a los alumnos inadaptados, én lo cual los datos relativos
a las*aptitudes juegan un papel muy importante.

En la actualidad, los consejeros mantienen el criterio de que la buena orientación depende, en parte, d
la información obtenida di uso correcto de los tests. Sin embargo, un consejero hábil no debe esperar
que todo su trabajo quede resuelto mediante la aplicación de tests. Lo que si cabe esperar de éstos es
que proporcionen una serie de datos, lo más significativa posible, que puedan servir como base para la
realización de entrevistas y para la elaboración de juicios clínicos.

Los tests en las decisiones de carácter administrativo: es deseable que el uso primordial de los Tests de
aptitud diferencial sea en consejería individual. Hay escuelas en las que los tests se aplican
simultáneamente a todos los alumnos que deben ser aconsejados. Cuando "todo el grupo, ya sea del
grado o de la escuela, ha sido examinado, los resultados pueden usarse, también para ciertos
propósitos administrativos. En efecto, en las escuelas con limitaciones para la consejería, puede
invertirse el propósito primordial (consejería) y aplicarse los resultados con finalidades administrativas.
Un primer uso administrativo de estos tests se da en las escuelas que practican exámenes destinados a
proporcionar datos básicos para investigaciones educativas. Directores de programas de orientación,
supervisores de currículos y otros miembros del personal administrativo de las escuelas han visto con
satisfacción las posibilidades que ofrecen los Tests de aptitud diferencial para una mejor planificación
del currículo.

Otra modalidad de uso de estos tests se da en las escuelas que deben hacer selección de alumnos y
necesitan, en primer lugar, de una medición amplia y satisfactoria de las aptitudes de las candidatos.

El tercer uso administrativo de los resultados de los Tests de aptitud diferencial se relaciona con la
disciplina en el campo académico o en el de la personalidad. Es frecuente que el personal carezca de
suficiente información cuando necesita tomar decisiones relativas a alumnos con dificultades. La amplia
medición de las aptitudes, a la par de la exámenes estandarizados de rendimiento y el registre escolar,
proporcionan datos de gran importancia para fundamentar las decisiones clínicas relacionadas, con los
alumnos que presentan problemas de conducta o de aprendizaje.

LO QUE MIDEN Y LO QUE PREDICEN LOS TESTS DE APTITUD DIFERENCIAL

El test de Razonamiento Verbal: esta prueba mide la habilidad para comprender conceptos expresados
en palabras. Evalúa la habilidad para abstraer, apara generalizar y para pensar en forma organizada,
antes que medir simplemente la fluidez o el reconocimiento de vocabulario. Los ítems de analogía que
emplea son especialmente adecuados para medir la habilidad para razonar.

Este test puede también predecir, con aproximada exactitud, el éxito en ocupaciones donde son
importantes las relaciones complejas basadas en el lenguaje y el uso de conceptos. El éxito académico,
en la mayoría de los campos, cae dentro de este último tipo de habilidades
Al resultado del examen de razonamiento verbal debe asignársele un peso considerable al decidir si el
estudiante es capaz o no para los estudios universitarios, y al indicar el nivel ocupacional al que el sujeto
puede aspirar.

El Test de Habilidad Numérica: mide la habilidad para razonar con números; para manipular relaciones
numéricas y para operar inteligentemente con materiales cuantitativos. Evalúa, asimismo, la
comprensión de las relaciones numéricas y la facilidad para manejar conceptos numéricos. También
predice el éxito en matemáticas, física, química e ingeniería; así como en trabajo de laboratorio,
contaduría, manufactura de instrumentos y en otras ocupaciones y profesiones relacionadas con las
ciencias físicas; es decir, en todas aquéllas para las cuales el pensamiento matemático es esencial.

El Test de Razonamiento Abstracto: mide la habilidad para razonar en forma no verbal, la. Habilidad
para percibir las relaciones entre patrones de figuras abstractas y la habilidad para generalizar y deducir
el éxito en ocupaciones que requieren percepción de las relaciones entre objetos más que entre palabras
o números. Por esta razón, puede agruparse tanto con los tests espacial y mecánico como con los tests
verbal y numérico.

El test de Relaciones Espaciales: mide la habilidad del estudiante en la percepción visual de objetos en
forma tridimensional, asi como la habilidad para crear una estructura tridimensional con base en un
plano bidimensional. También mide la habilidad para manipular mentalmente dichos objetos. El test
también predice el éxito en dibujo, lineal, diseño de trajes, arquitectura, artes, modelado y
decoración.

El Test de Razonamiento Mecánico: mide "la habilidad para comprender los principios mecánicos y
físicos en situaciones conocidas. Predice el éxito para operar y reparar dispositivos o artefactos
complejos, y la habilidad para ocupaciones tales como: mecánica, carpintería, armaduria,
mantenimiento y ocupaciones similares.

.
NOTA: si una niña expresa interés en trabajo mecánico o de ingeniería, su punteo debe interpretarse
por medio de las normas de los niños de su grado.

El Test de Velocidad y Exactitud: mide la rapidez de percepción, la habilidad para retener algo en la
memoria momentáneamente y la rapidez de reacción al trabajar con combinaciones sencillas de
números y letras. Asimismo, predice el éxito en trabajos tales como: archivador, codificador,
dependiente de almacén, telefonistas y ocupaciones similares a éstas.

INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN

Folletos de los Tests: los tests de la serie Tests de aptitud diferencial están impresos en siete folletos
distintos. Estos folletos pueden usarse varias veces. Si se mantiene una disciplina correcta y se dan las
instrucciones claramente, muy pocos alumnos escribirán en este folleto. Teniendo cuidado, los folletos
podrán usarse diez o más veces; bajo buenas condiciones, durarán aún más.

Después de cada aplicación, deben revisarse los folletos, ya que algunos alumnos los marcarán a pesar
de las instrucciones. Bórrense todas las anotaciones. Si alguna respuesta queda indicada y no se puede
borrar por completo, no se vuelva a usar el folleto.

Los títulos de los siete (7) folletos son:

 Razonamiento Verbal.
 Habilidad numérica.
 Razonamiento Abstracto.
 Relaciones Especiales.
 Razonamiento mecánico.
 Velocidad y exactitud
 Uso del Lenguaje: I (Ortografía ) II (Oraciones) No existe en castellano
Hay siete (7) de estos folletos para la Forma A y siete (7) para la Forma B de los tests.

Hojas dé Respuestas: cada test tiene su hoja de respuestas distinta. Esta puede calificarse a mano o por
medio de una máquina calificadora IBM.

Se usan las mismas hojas de respuestas para la Forma A y la Forma B, con excepción del test de velocidad
y exactitud. Se requieren diferentes hojas de respuesta para las Formas A y B del test de velocidad y
exactitud porque parte del contenido del. Test se encuentra en la hoja de respuesta.

Lápices Especiales: si los tests se van a calificar por medio de la máquina IBM, los alumnos no
deben usar lápices electrográficos especiales (2). Los lápices o lapiceros con estas minas especiales
pueden solicitarse a la International Business Machines Corporation, Endicott, New York, U.S.A.

Claves para la calificación: se necesitan diferentes grupos de claves para la calificación a mano y la
calificación a máquina. El procedimiento para la calificación se describe más adelante en esta sección.
Hay diez esténciles perforados que corresponden a las hojas de respuestas y que hacen posible la
corrección a mano. Se necesitan diferentes series de claves para la Forma A y la Forma B, con excepción
del test de velocidad y exactitud. Para este test se usa la misma clave en ambas formas.

Son necesarios, también, seis esténciles para calificar con la máquina IBM. Hay series distintas para la
Forma A y la Forma B con la excepción de la clave para el test de velocidad y exactitud.

Formularios de registro individual: puede hacerse un formulario para registro individual de cada
alumno, que contenga toda la información pertinente.
Algunas escuelas desearán dos o más copias de los registros individuales, de modo que las diferentes oficinas
puedan tener el registro a su disposición.

Se debe notar que estos formularios de registro están elaborados de tal modo que cualquier institución que
use equipo de tabulación IBM pueda imprimir directamente en el formulario el nombre y otra información de
identificación, punteos y percentiles de los tests.

(2) Hay casos en que no son necesarios estos lápices especiales. Esto depende del tipo de máquina
calificadora.

SUGESTIÓN PARA PROGRAMAR LOS EXÁMENES

Más adelante se sugieren horarios para ayudar al examinador a planificar la administración de las
pruebas. Estos horarios deben ser considerados únicamente como guías; para cada situación especial,
necesariamente, habrá que estudiar otras posibilidades.

Principios Generales:

1. Todos los exámenes deberán aplicarse en un periodo de tiempo relativamente corto, de


preferencia dentro de un lapso de dos semanas.
2. Se deben programar los tests para cuando los alumnos tengan una actitud favorable, estén con la
mente fresca y alerta y no estén cansados; también debe preverse que no haya actividades que
interfieran. Se sugiere aplicar los tests por la mañana. No deben aplicarse los test fuera de las horas
escolares o cuando se está llevando a cabo cualquier otra actividad que pueda distraer a los
alumnos. Por ejemplo, no deberá examinarse una sección mientras las otras estén desarrollando
una actividad de sumo interés, como ver una película o presenciar un juego deportivo.

3. Los exámenes deben programarse en cierto orden que mantenga el interés y evite la monotonía.
Los exámenes que contiene palabras y números (razonamiento verbal, habilidad numérica,
velocidad y exactitud) deben ser alternados o apareados con exámenes que tengan grabados o
diagramas (razonamiento abstracto, razonamiento mecánico< relaciones especiales).
SUGESTIONES PARA LOS HORARIOS DE EXÁMENES:

1. Un examen al día: se selecciona un periodo al día durante cinco días de clases para examinar a
cierto grado. El orden sugerido es: (1) Razonamiento verbal, (2) relaciones espaciales, «(3)
Razonamiento abstracto y velocidad y exactitud, (4) habilidad numérica, (5) razonamiento
mecánico. También es aceptable usar dos periodos diarios: uno por la mañana y otro por la tarde,
durante tres días.

2. Exámenes de doble período: se necesitan tres sesiones, cada una de una hora y veinte minutos,
por los menos.

1a.- Sesión: Razonamiento Verbal (30 minutos)


Relaciones espaciales (30 minutos).
2a.- Sesión: Razonamiento Abstracto (25 minutos)
Velocidad y Exactitud (6 minutos)

3a.- Sesión: Habilidad numérica (30 minutos)


Razonamiento mecánico (30 minutos)

Estas tres sesiones pueden efectuarse en tres mañanas consecutivas o tres días alternados.

3. Examen en dos sesiones: algunos establecimientos prefieren disponer de dos mañanas enteras
para examinar a una clase. Si hay períodos breves de descanso entre cada tests, este plan puede
ser satisfactorio para grados superiores. Se necesitan cerca de dos horas y quince minutos para
una eficiente aplicación y un adecuado descanso.

1a Sesión: Razonamiento Verbal (30 minutos)


Relaciones Espaciales (30 minutos)
Razonamiento abstracto (25 minutos)
2a.- Sesión: Razonamiento mecánico (30 minutos)
Habilidad numérica (30 minutos)
Velocidad y exactitud (6 minutos)
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA APLICACIÓN

Es esencial planificar: los alumnos que son examinados con (estos u otros tests tiene derecho a que se
planifique adecuadamente la aplicación. El personal administrativo y los consejeros utilizarán los
resultados de los exámenes para importantes propósitos; muchas veces, para influir de por vida en las
carreras de los aconsejados. Se justifica, entonces, que se planifique cuidadosamente. Los preparativos
son absolutamente necesarios para beneficio de los alumnos.

Aunque está fuera del alcance de este manual dar suficiente adiestramiento y experiencia para hacer
psicometristas competentes, es del caso recordar a los examinadores algunas consideraciones de
importancia. En particular, cabe señalar que las primeras etapas esenciales para obtener un buen
programa de aplicación de tests son: preparación previa y provisión de las mejores condiciones físicas
que estén al alcance.

Entrenamiento del personal: el personal disponible variará de un establecimiento a otro. En algunos


lugares, los programas de exámenes serán desarrollados por un personal especializado de la oficina
central. En otros, el consejero o el director aplicarán personalmente todos los exámenes en su
establecimiento. En otros, el consejero o director supervisará los exámenes aplicados por los profesores
de grado.

La primera vez que se aplican los Tests de aptitud diferencial, es necesario un trabajo de preparación
más cuidadoso que para las veces subsiguientes.

En realidad, la mejor preparación es el conocimiento de los tests. (Sería deseable la aplicación o auto-
aplicación de ellos al psicometrista. Los examinadores deben leer el manual y después desarrollar los
exámenes con el tiempo estipulado. Un miembro del grupo de entrenamiento puede actuar como
examinador y los demás como sujetos.)
No siempre es factible este tipo de entrenamiento cuando hay que preparar un grupo numeroso de
profesores de grado para aplicar los exámenes. En tal caso, se puede cambiar el procedimiento de modo
que la persona encargada de la dirección de la aplicación de los tests actúe como examinador y aplique
los exámenes al grupo de profesores, pero solo hasta el punto en el que los profesores de grado lleguen
a completar media docena de respuestas a los problemas (las preguntas) de cada examen. De esta
manera el grupo que se entrena puede cubrir la aplicación de los 8 exámenes en más o menos una hora.
Esta hora, más otra para la planificación general y las particularidades de la aplicación, es el
entrenamiento mínimo requerido para los profesores de grado. Después de haber usado estos exámenes
una vez, estos períodos de entrenamiento pueden ser abreviados.

Si hay un grupo de más de 25 alumnos en un salón de examen, se necesitarán auxiliares, a razón de un


auxiliar por cada 25-30 alumnos adicionales a los primeros 25. Los auxiliares deberán recibir el mismo
entrenamiento que los examinadores.

Medición del tiempo: para obtener punteos significativos en los exámenes, es necesario que los
aplicadores se ciñan a los límites de tiempo estipulado. Esto es de especial importancia para el examen
de velocidad y exactitud, el cual tiene, en su aplicación, pequeños intervalos de tiempo. Se pueden usar
los siguientes medidores de tiempo, enumerados en orden de preferencia.

1. Medidor de intervalos (excepto para el examen de velocidad y exactitud).


2. Cronómetro.
3. Reloj de pared con segundero.
4. Reloj de pulsera (o bolsillo) con segundero.

Si se usa un reloj de pared o de pulsera, anótese la hora en que se inicia la prueba, inmediatamente
después de dar la señal para empezar, y calcúlese y anótese, también de inmediato, la hora en que se
debe concluir. Esto asegura exactitud en la medición del tiempo.
Preparación de Materiales: para evitar confusión en el salón de examen, se recomienda preparar
todo el material antes de realizar cualquier prueba. Siempre que sea posible, el material de examen se
debe reunir uno o dos días antes en la oficina del encargado o del consejero. Los folletos de examen
y las hojas de respuestas que usará cada grupo, deben contarse y colocarse en sobres de papel fuerte.
Los sobres deben marcarse con la información del caso; número de salón, profesor, nombre y forma
del test, fecha y hora del examen y la cantidad de folletos de examen y hojas de respuestas que
contienen. Si hay tiempo o ayuda disponibles, la hoja de respuesta correspondiente a cada folleto
se puede colocar debajo de la primera página del mismo antes de empaquetar los folletos; así se elimina
la distribución separada de las hojas de respuesta durante el período de examen. Si se hace esto, debe
tenerse la precaución especial de asegurarse que los alumnos no abran sus folletos mientras ponen la
información en las hojas de respuestas. Para lograr una administración eficiente, sólo una clase de
examen se debe poner en cada sobre. El empaque de los test en sobre facilita su devolución, con
la identificación correcta, a la persona encargada de los exámenes.

Si se usan los lápices electrográficos IBM, cada examinador debe tener suficientes para enfrentar
cualquier emergencia. Todos los lápices (corrientes o especiales) deben revisarse para tener- la
seguridad de que las puntas y los borradores están en buen estado. Las puntas no deben estar demasiado
afiladas; se puede hacer una marca más fuerte, con menos peligro de que se quiebre la punta, si se usa
un lápiz menos puntiagudo. Si se usan los lapiceros especiales IBM, se deben revisar para ver si tienen
minas y borradores. Los alumnos pueden usar sus propios lápices si la hojas de respuesta se. van a
corregir a mano. Los examinadores deben ver que cada alumno tenga por lo menos dos lápices con
borradores o dos lápices y un borrador aparte.

Condiciones Física: el salón que se use para exámenes debe tener buena iluminación, ya sea natural o
eléctrica; su temperatura debe ser confortable y su ventilación, adecuada. Se recomienda practicar los
exámenes en los salones habituales de clase.
Los alumnos que se examinan deben sentarse lo suficientemente separados para facilitar la
supervisión y evitar la copia. Si los asientos están muy juntos, utilícense asientos alternados o filas
alternadas. Siempre debe quedar suficiente espacio entre las filas para que puedan pasar los
examinadores. Si se usan mesas de la biblioteca o del comedor, es importante que cada alumno tenga
suficiente espacio para trabajar; los alumnos no deben sentarse uno al lado del otro, o directamente uno
frente al otro, a menos que se usen formas alternadas en los tests.

Los alumnos que se están examinando deben disponer de un espacio plano y suficientemente amplio en
la mesa o escritorio. El espacio debe ser lo suficientemente amplio para que los folletos abiertos y las
hojas de respuestas se puedan usar sin traslaparse. Para la aplicación de éstos y de la mayoría de tests
no son satisfactorias las sillas con brazo-escritorio. Tomar notas en clase es diferente a tomar un examen,
y no se debe obstaculizar el trabajo de los alumnos dándoles un espacio demasiado pequeño para
hacerlo. Es muy importante que se observen estos principios para el test de velocidad y exactitud puesto
que en esta prueba la rapidez es el factor que más interesa.

ETAPAS EN LA APLICACIÓN DE LOS TESTS

Además de las condiciones generales para aplicar tests, que ya han sido descritas se recomiendan las
siguientes etapas, más detalladas, para la aplicación de los Tests de aptitud diferencial. (Es importante
hacer preparativos previos para cada etapa, en algunos casos podrán variarse algunos detalles del plan
recomendado, pero siendo obvias las. razones para estas etapas, deben respetarse).

1era Etapa. Introducción: Procure que los alumnos se sientan en confianza, explicándoles brevemente
la razón por la cual van a aplicarse los exámenes. Haga hincapié en el valor personal de los exámenes
para cada alumno, a fin de que éste no sólo acepte la experiencia, sino que también se esfuerce por
cumplir adecuadamente la prueba. Antes de cada examen, explique, en pocas palabras, de qué se trata
el tests, pero evite exagerar esta fase para no abusar del tiempo permitido para el examen.

2da. Etapa. Lápices. Calificación a roano: si los exámenes van a ser calificados a mano, fíjese que cada
alumno tenga 2 lápices con buena punta y con borradores. Cada auxiliar deberá tener lápices extras.
Explique que si alguien necesita un lápiz, deberá levantar la mano y que el auxiliar se lo llevará. Antes
del examen de velocidad y exactitud, es de especial importancia revisar los lápices; éste es un examen
de velocidad y si se quebrara la punta de un lápiz durante el examen, esto atrasaría al examinado. Si un
lápiz se rompe durante el examen y la persona no tiene otro a mano, el examen debe anularse.
Calificación a Máquina: si los exámenes van a ser corregidos por medio de una máquina IBM,
distribuya un lápiz con mina negra a cada alumno; dígales que se aseguren de qué su lápiz tenga buena
punta y un buen borrador; haga énfasis que la máquina que se use para la evaluación de los exámenes
NO toma en cuenta las marcas hechas con un lápiz de color, sólo registra las marcas hechas en negro.
Las instrucciones para marcar las hojas de respuesta están claramente impresas en cada hoja; sin
embargo, es necesario indicar que las marcas entre las líneas de puntos deben hacerse
fuertemente y que toda respuesta cambiada debe borrarse completamente. Si las marcas de
respuesta son defectuosas o muy suaves, puede suceder que la máquina no las tome en cuenta, y
también puede suceder que una marca no dada como respuesta si la tome en cuenta la máquina. A los
alumnos se les debe advertir que no apoyen sus lápices sobre las hojas de respuesta ni dibujen en
ellas; ninguna marca, excepto las de respuestas, debe aparecer en la hoja. (Excepción: cuando dé el
test de habilidad numérica, muestre a los alumnos, dónde pueden hacer las operaciones).

3era. Etapa. Hojas de respuesta (1): distribuya las hojas de respuestas; que cada alumno escriba en letra
de molde la información requerida en la hoja. Para evitar preguntas excesivas, es preferible que el
examinador dicte lo que se debe poner en cada línea en blanco, y espere cada vez para dar tiempo a los
alumnos a fin de que llenen la información. Muchos alumnos necesitarán ayuda para determinar su edad
en años y meses.

Asegúrese de que cada alumno escribe las letras A o B, según la forma del test que está respondiendo,
y que llena la línea en blanco después de la palabra Forma, en la esquina superior derecha de la hoja de
respuestas. Esto no es necesario para el test de velocidad y exactitud, puesto que la letra que
corresponde a la forma del test ya está impresa en la hoja de respuestas

(1) El examinador combinara las 3 y 4 si ha colocado previamente una hoja de respuestas en cada
folleto.
Algunas instrucciones especiales serán necesarias si el nunca ha usado hojas de respuestas IBM. Dígase
algo como lo siguiente: “en estos tests, todas las preguntas están en folletos especiales como este
(muestre uno en alto), los cuales repartiré dentro de un momento. No debe escribir NADA en estos
folletos. Deben marcar TODAS SUS RESPUESTAS en las HOJAS ESPECIALES DE RESPUESTAS, como la que
ya tiene frente a si. Observe los grupos de pequeños espacios en esta hoja de respuesta. (Muestre su
copia en alto) (De una descripción más detallada). Deben señalar la respuesta escogida haciendo una
MARCA NEGRA, FUERTE Y CLARA, en el espacio correspondiente así… (Ponga un ejemplo en el pizarrón
y márquelo). Para cada test se les darán más instrucciones. Insisto en que deben MARCAR CLARAMENTE,
hacer sus MARCAS NEGRAS y borrar CUALQUIER OTRA MARCA que no sea su respuesta. Deben hacer las
marcas ENTRE LAS LIENAS como les he enseñado”.

4ta. Etapa. Folletos: antes de repartir los folletos para un test explique lo siguiente: “no habrán estos
folletos hasta que se les diga”. Ponga especial cuidado en este punto y procúrense una buena supervisión
de la disciplina. Esto aumentara la eficiencia en la aplicación del test. Vuélvase a hacer hincapié en que
ninguna marca debe hacerse en los folletos; todas las marcas y operaciones se hacen en las hojas de
respuestas.

5ta. Etapa. Lectura de instrucciones: cada folleto tiene sus propias instrucciones. El examinador debe
leerlas en voz alta, a la vez que los alumnos deben leerlas para si. Solo con vista. Cada ejemplo debe
leerse en voz alta en su totalidad, como está impresa; las instrucciones para e uso de la hoja de
respuestas IBM también debe incluirse en la lectura.
Después de haber hecho esto, el examinador puede indagar si hay algunas dudas. Para mantener las
condiciones de la estandarización cuando el examinador, conteste preguntas debe volver a leer las
secciones apropiadas de las instrucciones o repasar los ejemplos dados, y no utilizar nuevas
explicaciones e ejemplos. La lectura de las instrucciones, y el periodo de preguntas no deben hacerse de
prisa. Cada alumno debe comprender lo que ha de hacer antes de comenzar el test. Hay que
prestarle especial atención al test de razonamiento verbal, particularmente con grupos de alumnos
muy jóvenes. Mientras algunos alumnos hacen preguntas, otros pueden impacientarse y tratar de
comenzar el test. Los examinadores deben evitar esto. Los auxiliares deben pasearse por el salón
para ver que cada alumno esté marcando correctamente. Para corregir el procedimiento puede darse
ayuda silenciosa en el primer o segundo ítem. Sin embargo, el examinador sólo debe clarificar las
instrucciones y el procedimiento; no debe indicar las respuestas correctas.

"Darle vuelta a la cubierta". En dos de los test, antes de la lectura de las instrucciones diga a los alumnos
que le den vuelta completa a las cubiertas d sus folletos de tests, de modo que sólo se pueda ver la
página de instrucciones. Los tests en que se deberá hacer eso son: razonamiento abstracto y
razonamiento mecánico.

6ta. Etapa. Medición del tiempo: después de haber leído las instrucciones y contestado las preguntas,
el examinador debe decir con voz firme, pero no exaltada: “empiecen” debe comenzar tomar el tiempo.
Al final del tiempo, debe decir “deténganse”. Los auxiliares deben estar alertas para indicar a las
personas que traten de continuar el. Trabajo, que deben suspenderlo.

El tiempo para cada examen es:


 Razonamiento Verbal: 30 m
 Habilidad Numérica: 30 m
 Razonamiento Abstracto: 25m
 Relaciones Espaciales: 30 m
 Razonamiento Mecánico: 30 m
 Velocidad y Exactitud: Parte I (3m) Parte II (3m)
(El tiempo del examen de velocidad y exactitud debe ser sumamente exacto a menos de un segundo. Es
de vital importancia que el examinador que aplica esta prueba tenga una habilidad completa para
hacerlo)

7ma. Etapa. Recolección del material: primero, recoja las hojas de respuestas; después, los folletos de
examen y, finalmente, los lápices (a menos que siga con otro examen inmediatamente).

Asegúrese de que todo haya sido recogido.

8va. Etapa. Informe del examen: inmediatamente después de cada examen, el examinador deberá
preparar un memorando para dar la información pertinente; por ejemplo, grupo examinado, salón;
fecha, auxiliares, forma del examen aplicado, tiempo, desviaciones respecto de los procedimientos
regulares, nombres de las personas en quienes haya influido algún factor fuera de lo común y cualquier
información adicional que ayude a interpretar los resultados del examen.

INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA EL TEST DE VELOCIDAD Y EAXACTITUD

Antes de leer las instrucciones, pida a los alumnos que se aseguren de que la parte I de la hoja de
respuestas esté hacia arriba. Es de esperar que hagan preguntas sobre este test, puesto que los alumnos
siempre creen que han malinterpretado las instrucciones; algunos no pueden pensar que se les pida
hacer un trabajo tan fácil. Dígales que las respuestas son fáciles, y que lo importante es la velocidad y
exactitud con que se marcan aquéllas.

Al final de tres minutos exactos para la Parte I, el examinador debe decir firme y claramente:
“deténganse. Den vuelta a su HOJA DE RESPUESTAS y escriban su nombre en LETRAS DE MOLDE en la
esquina Superior izquierda” El examinador esperará mientras hacen esto, y se asegurará de que todos
lo hacen así, de esta manera se previene que todos estén listos para comenzar con la parte II en el
debido tiempo. Los auxiliares deben evitar que los alumnos pasen a la Parte II del folleto antes que se
les haya pedido hacerlo.
Luego dirá el examinador: "Pasen a la PARTE II del FOLLETO comiencen a trabajar". Tome el tiempo.

Al final de tres minutos exactos, para la parte II, se dirá "Deténganse. Cierren los folletos".

PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECIÓN DE LAS PRUEBAS

Los Tests de aptitud diferencial pueden ser calificados a mano o usando una máquina correctora IBM.
Hay un grupo distinto de claves para cada procedimiento.

Corrección a mano. Para los tests de razonamiento verbal y velocidad y exactitud hay sólo una clave de
respuestas correctas, para cada uno. Para cada uno de los demás tests hay dos claves: una de respuestas
correctas y otras respuestas incorrectas. Esto es porque el punteo de tales tests se obtienen restándole
al total de correctas el número de incorrectas o una fracción de éstas.

Cuando la corrección se hace a mano, es necesario revisar las hojas para determinar si un alumno marcó
más de una respuesta en los tests en los que sólo se permite una. (En todos los exámenes, excepto en el
de relaciones espaciales, sólo se permite una marca para cada ítem). Si dos o más respuestas han sido
marcadas para una pregunta, estas respuestas deberán ser omitidas de la calificación. Se ha encontrado
que la manera más eficiente de proceder en estos casos es trazar unas líneas roja horizontal, a través
de todas las respuestas de esta pregunta. Cuando el corrector ponga la clave sobre la hoja de respuestas,
las marcas rojas se verán a través de los agujeros y estos ítem podrán eliminarse fácilmente. Esto es
mucho más rápido que borrar cada una de las marcas múltiples de un ítem. (1)

En el examen de relaciones especiales se permite poner marcas múltiples para cada ítem. Para este
examen, naturalmente, no es necesario vigilar que no se hagan marcas múltiples.

Las fórmulas para calificar están impresas en las claves de calificación. Para los exámenes en los
cuales se usa una clave de correctas y una de incorrectas, el mejor procedimiento es revisar un grupo de
exámenes usando la clave de correctas, anotar el número de correctas en el papel y, después, usar la
clave de incorrectas y anotar el número de respuestas incorrectas. El paso final es el de restarle la
proporción debida de incorrectas al número de correctas, y anotar el punteo en el espacio indicado en
la hoja de respuestas. Si la proporción de las respuestas incorrectas da un número entero y una fracción,
la fracción deberá rebajarse si es un medio (1/2) o menos, y al número deberá aumentársele uno (1) si
la fracción es mayor de un medio.
Punteos Negativos: los resultados negativos en los Tests de aptitud diferencial deben interpretarse
como "cero".

En las pruebas de selección múltiple ocurren punteos negativos cuando se usan en la evaluación de la
fórmula C-I y el número de respuestas erradas es mayor que el número de respuestas correctas. Dichos
punteos carecen de valor, por lo que deben interpretarse como "cero" y convertirse al rango percentil
equivalente.

(1) Debe notarse, sin embargo, que este procedimiento de trazar una línea roja se puede usar
únicamente cuando las hojas se van a corregir a mano. Si las hojas se van a corregir por medio de
máquina, este método no servirá.

Debe notarse que sólo se valora la parte II del test de velocidad y exactitud y que se usa la misma clave
para la formas A y B.

La tabla I resume la información para los correctores.

Normas, separadas para cada sexo: los muchachos tienden a diferenciarse de las señoritas, tanto en las
habilidades medidas por los Tests de aptitud diferencial, como en muchos otros campos relacionados
con las aptitudes y el rendimiento. Algunas de las diferencias en .habilidades son mínimas y casi no tiene
importancia. Otras, en cambio, son mayores y de consecuencias considerables en la educación y en el
planeamiento vocacional.
Al comparar los resultados de estas pruebas, se puede incurrir en errores graves si se emplean normas
calculadas para grupos mixtos (masculino y femenino). Se debe ser cuidadoso en este aspecto y utilizar
normas separadas para cada sexo (1).

Interpretación del perfil individual: la evaluación de los punteos individuales, con propósito de
orientación, implica la consideración de los resultados obtenidos en las pruebas con un criterio
comparativo que permita establecer la similitud o las diferencias de los punteos alcanzados por los
alumnos en una prueba y en otra.

(1) Para la interpretación de los resultados pueden usarse las, normas norteamericanas que aparecen
en este manual.

La representación gráfica de los punteos en la hoja de perfil individual permite, hasta cierto punto, esta
forma de evaluar, Es posible calcular por medio de una fórmula matemática la significación estadística
de la diferencia entre los punteos de cualquier par de pruebas. Sin embargo, el procedimiento es
laborioso y raras veces practicable en las condiciones habituales de orientación.

La aplicación de esas fórmulas, así como el uso del promedio de confiabilidad y de los coeficientes de
interrelación de los Tests de aptitud diferencial, ha hecho posible, a los autores, proporcionar el siguiente
método para obtener aproximadamente la significación de las diferencias:

Mídase, con una regla corriente, la diferencia de altura entre las columnas separadas del perfil individual.
Si esta diferencia es de una pulgada o más, es razonable suponer que existe una diferencia real en las
habilidades comparadas. Las diferencias que oscilan entre ½ y 1 pulgada dan lugar a dudas de hacer una
consideración definitiva.

Si la distancia vertical entre los punteos es menor de media pulgada, es probable que no exista una
diferencia importante entre las dos habilidades.
TABLA I
INFORMACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN

MAYOR FORMUL CLAVES CLAVES


ESCALAS PUNTEO A MANUALES PARA OBSERVACIONES
POSIBLE MÁQUINA
Razonamiento Verbal 50 C Correctas Correctas Una marca para cada unidad
únicamente únicamente numerada.
Habilidad Numérica 40 C-l/4 I Correctas e Correctas y Una marca para cada unidad
incorrectas eliminadas numerada.
Razonamiento 50 C-l/4 I Correctas e Correctas y Una marca para cada unidad
Abstracto incorrectas eliminadas numerada.
Relaciones Espaciales 100 C-I Correctas e Correctas y Se permiten marcas
incorrectas eliminadas múltiples para cada unidad numerada
Razonamiento 68 C-l/2 I Correctas e Correctas y Una marca para cada unidad
Mecánico incorrectas eliminadas numerada.
Velocidad y Exactitud 100 C Correctas Correctas Una marca para cada
Únicamente. únicamente unidad numerada. Solamente
se valora la parte II. La misma clave
para la Forma A y B.

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS

Las normas de los Tests de aptitud diferencial están expresadas en términos equivalentes a rangos
percentiles.

El mayor uso que se puede hacer de estas normas es el de trasladar las puntuaciones individuales a
percentiles para incluirlas en el informe individual o n el registro acumulativo. Por tal razón, las tablas
están organizadas de manera que presenten, en una página, normas para cada grado y forma del test y
para cada sexo.
La última columna en cada tabla corresponde a la norma para los puntajes combinados de los tests de
razonamiento verbal y habilidad numérica.

RAZONAMIENTO VERBAL + HABILIDAD NUMÉRICA: ÍNDICE DE APTIUD ACADÉMICA,

Los Tests de aptitud diferencial son, esencialmente, un instrumento de consejería. Los punteos en los
tests individuales proveen la información crítica necesaria. Pero el énfasis creciente en tratar de
identificar desde temprana edad a los estudiantes excepcionalmente capaces promovió el interés por
dar a estos tests usos secundarios. Generalmente, aunque no siempre, estos usos secundarios de los
Tests de aptitud diferencial han surgido como un producto adicional de la aplicación de la batería
completa con propósitos de orientación.

En algunas situaciones, se han usado combinaciones de punteos de estos tests de aptitud diferencial
para seleccionar estudiantes en programas de admisión, para colocar estudiantes en grupos con
curriculum especial y para identificar estudiantes y alentarlos a que continúen su educación. De esto ha
surgido la demanda de normas para "combinaciones de algunos de los Tests de aptitud diferencial". Se
pueden hacer una serie de combinaciones con los tests, pero la que parece más apropiada para estos
usos secundarios es la formada por los tests de razonamiento verbal y de habilidad numérica.

Tradicionalmente las habilidades que miden estos tests han estado representadas en los llamados "tests
de inteligencia", más apropiadamente llamadas "tests de aptitud académica".

Por consiguiente, se han establecido normas para la suma de los punteos en bruto de los tests de
razonamiento verbal y habilidad numérica. Estas normas están basadas en los mismos estudiantes en
los que se basaron las normas individuales de cada test por separado. La desviación estándar para cada
grado fue calculada por fórmula, usando las desviaciones estándar de los punteos de razonamiento
verbal y habilidad numérica dados en las tablas de las normas, para cada sexo y para cada grado.
Alguna evidencia que demuestra lo útil de la combinación de ambos tests como una medida del potencial
de inteligencia, está resumida en la Tabla 1 del suplemento.

La evidencia experimental de una base firme a la creencia de habilidad numérica, de hecho, miden lo
mismo que los tests de inteligencia y aptitud académica, y predicen con efectividad el futuro
comportamiento académico. La evidencia a que nos referimos está resumida en la Tabla 1.

Los punteos obtenidos por los estudiantes en 10° grado (en el test de aptitud académica de los exámenes
de admisión a la universidad) predijeron su rendimiento académico en 12° grado hasta el punto de
obtener un coeficiente de correlación de .70 .86.

Para las clases por graduarse, las correlaciones con el 4to grado promedio fueron de .73 para
muchachos y .71 para muchachas y aun en los grupos grupos limitados de preparación para la
universidad fueron para muchachos y muchachas, respectivamente.

Los punteos de noveno grado en razonamiento verbal y habilidad numérica predijeron el punteo total
obtenido en la Batería de contenido esencial de High School conjunto de pruebas que se aplican en el
12° grado, hasta tal punto que la correlación r fue de .80 para muchachos y .70 para muchachas.

En otros grupos (seis), la combinación de los punteos de razonamiento verbal y habilidad numérica
predijo el punteo compuesto del test de desarrollo educativo aplicado en el último año de estudios con
una amplitud de r= .77 a .89. Estos dos tests de aptitud diferencial dejan muy poca duda con respecto a
su éxito en identificar, en los primeros años de secundaria, a los estudiantes más prometedores. Se
estudió también en un grupo de muchachos comprendidos entre 17 y 24 años, la relación entre
razonamiento verbal y habilidad numérica y la Escala de inteligencia para adultos Wechsler. El
coeficiente de correlación para los individuos de 16 a 17 años fue de .79; para los de 18 a 19 años de .75
y para los de 20 a 24 años de .74.

En todos estos estudios se comparó una combinación de los punteos de razonamiento verbal y habilidad
numérica, ponderados por el método de regresión, con una combinación resultante de la suma de los
punteos bruto. La predicción que se hizo a través de la regresión múltiple fue muy poco superior, por lo
que se recomienda la suma directa de los punteos en bruto, que es proceso mucho más simple.

ESCALAS OBTENIDAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA FORMA A


MASCULINO PUNTAJE BRUTO N° 3400
PERCENTIL RAZ.VERB. HAB.NÚM. FAZ.ABS. REL.ESP. RAZ.MEC. VEL EXACT. LENG. I ORT. LENG. II ORAC. RV-HN PERCENTIL
99 45+ 36+ 46+ 91+ 62+ 85+ 94+ 68+ 77+ 99
97 42-44 35 44-45 87-90 60-61 72-84 87-93 60-67 71-76 97
95 38-41 32-34 42-43 82-86 57-59 67-71 82-86 55-59 65-70 95
90 35-37 30-31 40-41 76-81 54-56 63-65 74-81 49-54 61-64 90
85 33-34 28-29 38-39 72-75 52-53 61-62 68-73 46-48 57-60 85
80 31-32 26-27 36-37 68-71 50-51 59-60 63-67 43-45 55-56 80
75 29-30 25 35 65-67 48-49 57-58 58-62 40-42 53-54 75
70 28 23-24 34 62-64 47 56 53-57 38-39 50-52 70
65 26-27 22 33 58-61 45-46 55 49-52 36{37 47-49 65
60 25 21 31-32 55-57 44 53-54 45-48 34-65 45-46 60
55 24 19-20 30 51-54 42-43 52 41-44 32-33 43-44 55
50 22-23 18 29 47-50 41 51 36-40 30-31 40-42 50
45 21 16-17 28 43{46 39-40 50 32-35 28-29 37-39 45
40 19-20 15 26-27 38-42 37-38 49 28-31 25-27 34-36 40
35 18 14 24-25 32-37 35-36 47-48 24-27 23-24 32-33 35
30 16-17 13 22-23 27-31 33-34 45-46 20-23 21-22 29-31 30
25 15 11-12 20-21 22-26 31-32 44 16-19 18-20 27-28 25
20 14 10 17-19 18-21 28-30 42-43 11-15 15-17 25-26 20
15 12-13 8-9 14-16 13-17 25-27 40-41 6-10 11-14 23-24 15
10 9-11 6-7 7-13 9-12 20-26 36-39 2-5 7-10 19-22 10
6 7-8 3-5 2-6 4-8 15-19 33-35 1 2-6 14-18 6
3 5-6 1-2 1 1-3 12-14 29-32 0 1 9-13 3
1 0-4 0 0 0 0-11 0-28 — 0 0-8 1
MEDIA 22.7 18.2 27.0 46.0 29.6 51.2 39.4 30.3 40.9 MEDIA
DE 9.8 8.9 11.2 25.0 12.5 11.4 26.3 15.9 16.8 DE

FEMENINO PUNTAJE BRUTO N° 3650


PERCENTIL RAZ.VERB. HAB.NÚM. FAZ.ABS. REL.ESP. RAZ.MEC. VEL EXACT LENG. I ORT. LENG. II ORAC. RV-HN PERCENTIL

99 45 + 36+ 45+ 85+ 60+ 97+ 96+ 73+ 73+ 99


97 42-44 33-35 43-44 78-84 45-49 83-96 91-95 67-72 69-72 97
95 38^1 31-32 41-42 72-77 41-44 76-82 88-90 62-66 63-68 95
90 35-37 28-30 39-40 66-71 38-40 73-75 83-67 57-61 59-62 90
85 32-34 26-27 37-38 61-65 36-37 70-72 79-82 54-56 55-58 85
80 30-31 24-25 35-36 58-60 34-35 68-69 75-78 51-63 53-54 80
75 29 23 34 54-57 32-33 66-67 71-74 48-50 51-52 75
70 27-28 22 33 50-53 30-31 64-65 69-70 46-47 48-50 70
65 26 21 31-32 46-49 29 62-63 65-68 44-45 46-47 65
60 24-25 19-20 30 43-45 27-28 61 61-64 42-43 43-46 60
55 23 18 29 40-42 26 60 58-60 40-41 41-42 55
50 21-22 17 28 36-39 24-25 68-59 54-57 38-39 35-40 50
45 20 16 26-27 33-35 23 57 50-53 36-37 36-37 45
40 19 15 24-25 30-32 21-22 56 46-49 33-35 34-35 40
35 17-18 14 22-23 26-29 20 54-55 42-45 31-32 31-33 35
30 16 12-13 20-21 23-25 18-19 53 38-41 28-30 28-30 30
25 15 11 17-19 19-22 16-17 52 34-37 26-27 26-27 25
20 14 10 13-16 15-18 14-15 50-51 28*33 23-25 25 20
15 12-13 8-9 9-12 12-14 12-13 47-49 21-27 20-22 23-24 15
10 10-11 6-7 4-8 9-11 9-11 44-# 12-20 15-19 19-22 10
6 8-9 4-5 1-3 5-8 5-8 40-43 4-11 10-14 15-18 5
3 6-7 1-3 0 1-4 2-4 36-39 1-3 4-9 11-14 3
1 0-6 0 — 0 0-1 0-34 0 0-3 0-10 1
MEDIA 22.4 17.3 25.4 38.4 24.6 59.2 62.7 38.0 39.7 MEDIA
DE 9.5 8.3 12.0 21.7 11.0 12.3 25.0 16,0 16.0 DE

También podría gustarte