Está en la página 1de 79

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIENGENCIA PARA LA EMPRESA TALLER PINTUATOS

2000.

Aprendices:
Leidy Nayibe Beltrán Marín
Kenny Duván Camelo Hernández
Sara Daniela Fajardo Silva
Cristian Camilo Garzón Murcia
Sharon Mildred Suarez Calderón

Ficha: 2671265
Grupo: 90 TGSGSST

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


TECNÓLOGO EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
30 DE NOVIEMBRE DE 2023
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTIENGENCIA PARA LA EMPRESA TALLER PINTUATOS
2000.

Aprendices:
Leidy Nayibe Beltrán Marín
Kenny Duván Camelo Hernández
Sara Daniela Fajardo Silva
Cristian Camilo Garzón Murcia
Sharon Mildred Suarez Calderón

Ficha: 2671265
Grupo: 90 TGSGSST

Instructora técnica:
Ana Marcela Herrera Guasca

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


TECNÓLOGO EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
30 DE NOVIEMBRE DE 2023
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción .............................................................................................................. 1
2. Objetivos .....................................................................................................................2
2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 2
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 2
3. Alcance ..................................................................................................................... 3
4. Metodología .............................................................................................................. 4
4.1 Fase 1 identificación de amenazas .......................................................................... 4
4.2 Fase 2 análisis de vulnerabilidad ............................................................................ 4
4.3 Fase 3 nivel de riesgo ............................................................................................. 5
4.4 Fase 4 medidas de intervención ............................................................................. 5
5. Marco legal ................................................................................................................. 6
5.1 Legislación nacional ................................................................................................. 7
5.2 Legislación distrital ................................................................................................... 7
5.3 Normas técnicas colombianas ................................................................................. 8
5.4 Otras normas ............................................................................................................ 9
6. Marco conceptual ...................................................................................................... 10
8.1 Actividad económica de la empresa........................................................................ 11
8.2 Información básica de la empresa .......................................................................... 12
8.3 Organigrama ........................................................................................................... 13
8.4 Descripción de la ocupación ................................................................................... 14
8.5 Contenido de la edificación… ........................................................................................... 15
8.6 Material de construcción ........................................................................................ 16
8.7 Ubicación geográfica.............................................................................................. 17
8.8 Diagnostico preliminar............................................................................................ 18
9. Análisis de riesgo .....................................................................................................19
9.1 Identificación de amenazas ................................................................................... 20
9.2 Estimación de probabilidades ................................................................................ 21
9.3 Estimación de vulnerabilidad ............................................................................ 22-23
9.4 Nivel del riesgo.................................................................................................. 24-25
9.5 Calculo nivel de riesgo .......................................................................................... 26
9.6 Priorización de amenazas y medidas de intervención… ............................................ 27
10. Esquema organizacional para la atención de emergencias……………………..28-31
10.1 Estructura organizacional ................................................................................ 32-33
10.2 Funciones del comité de emergencias ............................................................ 34-35
10.3 Jefe de emergencias ............................................................................................ 36
10.3.1 Funciones Jefe de Emergencias ...................................................................... 37
10.4 Planeación del SGSSTA ...................................................................................... 38
10.4.1 Funciones de Planeación del SGSSTA ............................................................. 39
10.5 Grupo de ayuda mutua ........................................................................................ 39
10.5.1 Funciones Del CAM.......................................................................................... 39
10.6 Brigadas de emergencia ...................................................................................... 40
10.6.1 Perfil De Los Brigadistas .................................................................................. 40
10.6.2 Estructura Organizacional De La Brigada ......................................................... 41
10.6.3 Funciones De Los Brigadistas ........................................................................... 41
10.7 Base de datos ......................................................................................................42
11. Planes operativos normalizados………………………………………………………43-59
12. Brigadas .......................................................................................................... 60-64
13. Comité de ayuda mutua ....................................................................................... 64
14. Principios del PAM .............................................................................................. 64
15. Análisis de suministros y recursos ....................................................................... 65
16. Plan de capacitación ........................................................................................... 66
17. Implementación ....................................................................................................67
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Identificación de la empresa ................................................................... 42


Tabla 2. Descripción de la ocupación .................................................................... 43
Tabla 3. Lista de Chequeo IDIGER ....................................................................... 46
Tabla 4. Identificación de amenazas ..................................................................... 47
Tabla 5. Calificación de amenazas ........................................................................ 48
Tabla 6. Identificación y evaluación de amenazas .................................................. 48
Tabla 7. Análisis de vulnerabilidad ........................................................................ 52
Tabla 8. Análisis de vulnerabilidad de personas .................................................... 52
Tabla 9. Análisis de vulnerabilidad de recursos ..................................................... 55
Tabla 10. Análisis de vulnerabilidad sistemas y procesos...................................... 58
Tabla 11. Interpretación de vulnerabilidad total ..................................................... 59
Tabla 12. Interpretación del riesgo ........................................................................ 60
Tabla 13. Calificación del Riesgo............................................................................ 60
Tabla 14. Matriz de Colores y Nivel de Riesgo ....................................................... 62
Tabla 15. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención ........................... 63
Tabla 16. Funciones jefe de emergencias .............................................................. 69
Tabla 17. Conformación Brigada de Emergencias................................................. 72
Tabla 18. Base de Datos Interna ............................................................................ 74
INTRODUCCIÓN

En las actividades cotidianas de cualquier Organización, se pueden presentar


situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas
situaciones son de diferente origen: Naturales (vendavales, inundaciones,
sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros), Tecnológicas (incendios,
explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales,
entre otras) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de
diferente índole y otras acciones) Lo anterior muestra la variedad de
emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera individual o
colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a
bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas
económicas.

En la empresa Taller Pintuautos 2000 es de suma importancia implementar una


guía de planes de emergencia y contingencia para la organización, ya que, nadie
está exento de que se presente cualquier tipo de emergencia, en este se
describen procedimientos a efectuar en caso de presentarse de la forma seria y
responsable como en la organización se preparen, podrán afrontar y salir
adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las mismas.
Aunque en algunos casos, las amenazas dependen de factores externos que no
están bajo el control de la organización, se hace necesario que la misma defina
las estrategias a seguir en caso de enfrentar una eventual emergencia, que le
permita reducir al mínimo sus consecuencias.

El presente Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias, se elabora con


el fin de establecer por parte de la Empresa: Taller Pintuautos 2000, una
respuesta eficaz a la atención de emergencias y contingencias que se puedan
presentar en el desarrollo de sus actividades, para proteger la vida y la
integridad de sus colaboradores, sus instalaciones y sus bienes, según del
Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.25, cada empresa debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias, en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos
los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores.

1
OBJETIVOS.

1.1 Objetivo general.

Realizar un plan de emergencias y contingencias para la empresa Pintuautos


2000, con el finde dar una mejor respuesta a incidentes o emergencias tanto
internas como externas.

1.2 Objetivos específicos.

 Identificar las amenazas y la vulnerabilidad a las cuales se encuentra


expuesta laorganización.

 Determinar el nivel de riesgo al cual se encuentra expuesta la organización.

 Especificar las medidas de prevención requeridas para las


amenazas yvulnerabilidad identificadas.

2
ALCANCE

Este diseño del Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias, aplica para


las actividades desarrolladas por la Empresa: TALLER PINTUAUTOS 2000
involucra a todos sus funcionarios, contratistas, visitantes regulares y
esporádicos, clientes y en general a cualquier persona presente en las
instalaciones de la Empresa, en el momento de una emergencia de nivel interno
y/o externo. La etapa de implementación del presente Plan, estará bajo la
responsabilidad de la Alta Dirección de la Empresa.

A. DEFINICIÓN.
El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define
las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones
de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización

3
MARCO LEGAL

A continuación, se tratará la legislación que se es necesaria para tener en cuenta


la realizaciónde los programas de seguridad y salud en el trabajo.
 Legislación nacional.

• Título III. Salud ocupacional


• Título VIII. Desastres. Artículo 501. Cada Comité de
Emergencias deberá elaborar un plan de contingencia
para su respectiva jurisdicción con los resultados
obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva. El
Comité Nacional de Emergencias elaborará, para
Ley 9 de 1979
aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
Código Sanitario
instrucciones que aparecerá en los planes de
Nacional
contingencia. Artículo 502. El Ministerio de Salud
coordinará los programas de entrenamiento y capacitación
para planes de contingencia en los aspectos sanitarios
vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité
Nacional de Emergencias deberá vigilar y controlar las
labores de capacitación y de entrenamiento que se
realicen para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
Ley 100 de 1993. Integral”. Libro III. Sistema General de Riesgos
Profesionales
“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras
disposiciones”. Artículo 3o. Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional
para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una
vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y
Decreto-Ley 919 de
Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto
1989
del Gobierno nacional. El Plan incluirá y determinará todas
las políticas, acciones y programas, tanto de carácter
sectorial como del orden nacional, regional y local que se
refieran, entre otros, a los siguientes aspectos: a. Las
fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres
y calamidades públicas.

4
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad industrial en Las empresas de
Resolución 2400 de
trabajo”. Artículo 2. Todos los empleadores están
1979 Estatuto de
Seguridad Industrial obligados a organizar y desarrollar programas
permanentes de medicina preventiva, higiene y seguridad
industrial”

5
"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la prevención de emergencias y
desastres".  Artículo 3. Solicitar a los establecimientos
educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de
prevención y atención de emergencias y desastres, de
acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio
Resolución 7550 de
de Educación Nacional, el cual hará parte integral del
1994
proyecto educativo institucional. Este contemplará como
mínimo los siguientes aspectos: a) Creación del comité
escolar de prevención y atención de emergencias y
desastres como también brigadas escolares b) Análisis
escolar de riesgos c) Plan de acción d) Simulacro escolar
ante una posible amenaza.
Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad
de todas las autoridades y los habitantes del territorio
Ley 322 de 1996. colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los
Sistema Nacional de organismos públicos y privados deberán contemplar la
Bomberos. contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales
como parques naturales, construcciones, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
Ley 400 de 1997 resistentes”
"Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Ley 1523 de 2012
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones".

6
MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se definen los conceptos que serán usados para el diseño del
presente Plan deEmergencias y Contingencias.
 Accidente: todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de
carácter fortuito y que puede generar lesiones, daños o pérdidas
humanas y/o materiales.
 Activación: despliegue efectivo de los recursos destinados a un
incidente. ALARMA: Se refiere a los sistemas de señales sonoras o de luz
que se emiten para que se adopten acciones preestablecidas de
emergencia o para indicar el desalojo o la evacuación inmediata de una
zona de riesgo.
 Alerta: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de
ocurrencia de un evento cualquiera, o acciones específicas de respuesta
frente a una emergencia.
 Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor
de riesgo externo.
 Amenaza ambiental: condición capaz de generar daño a la calidad del
aire, agua o suelo.
 Análisis de riesgo: es el resultado de relacionar la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar las
posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a
uno o varios eventos.
 Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se
determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un
elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.
 Atentado: todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede
haber sido de carácter intencional.
 Atención de emergencias: medidas y acciones de respuesta a la
ocurrencia de un evento tendientes a auxiliar a las víctimas, reducir el
daño derivado del mismo y facilitar la recuperación, mediante la acción
coordinada de distintas entidades públicas, el sector privado y la
comunidad.
 Ayuda mutua: respuesta a emergencias, de carácter privado, voluntaria
y condicional, prestada mediante acuerdos previos entre la empresa y las
organizaciones.
 Brigada: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas
para prevenir o controlar una emergencia.
7
 Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
 Comité local de emergencia: es el órgano de coordinación
interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender
todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos
específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las
situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y
complejidad nosupere sus capacidades.
 Contingencia: evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-
ocurrencia.
 Control: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para
evitar o minimizarsus consecuencias.
 Crisis: el proceso de liberación de los elementos sumergidos o reprimidos
de un sistema como resultado de un perturbación exógena o endógena
que conduce a la parálisis de los elementos protectores o moderadores,
a la extensión de los 38 desórdenes, al surgimiento de incertidumbres de
todo tipo y de reacciones en cadena que pueden desestabilizar el
sistema.
 Daño: perjuicio, efecto adverso o grado de destrucción causado por un
fenómeno peligroso sobre las personas, los bienes, las redes de
servicios y los sistemas naturaleso sociales.
 Desastre: es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias
puedan considerarse de carácter grave para la organización o el sistema
que las sufre.
 Emergencia: toda situación que implique un “estado” de perturbación
parcial y/o total, que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida,
propiedad o medioambiente.
 Emergencia incipiente: evento que puede ser controlado por un grupo
con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de
acuerdo al riesgo.
 Emergencia médica: se denomina a toda situación que se presenta
repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la
integridad física o mental de las personas.
 Evacuación: acción planificada mediante la cual cada persona
amenazada por riesgos colectivos, desarrolla procedimientos
predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios o
por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y hasta
lugares de menor riesgo.
 Evaluación de la vulnerabilidad: proceso mediante el cual se
promueve la identificación y caracterización de los elementos expuestos
a los efectos de un peligro específico, así como su predisposición al
daño. La vulnerabilidad puede variar teniendo en cuenta un conjunto de
condiciones y/o procesos que resultan de los factores de orden físico,
económico, social, político, cultural, educativo, e institucional.
8
 Evaluación del peligro: proceso mediante el cual se determina la
posibilidad de que un fenómeno se manifieste, con un cierto grado de
severidad, durante un período de tiempo definido y en un área
determinada.
 Evento: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la
acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.
 Equipos para atención de emergencias: equipos destinados para ser
operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.
 Gestión del riesgo: es un proceso social complejo que tiene como
objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la
sociedad.
 Gravedad: grado de afectación resultante de un evento.
 Mapa de amenazas: ubicación geográfica de los diferentes escenarios
de amenazascon indicación de su posible área de impacto o
afectación.
 Medidas de seguridad: son aquellas acciones, para disminuir la
probabilidad de unevento adverso.
 Mitigación: toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
 Organización: es toda aquella empresa, entidad, institución,
establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado,
natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y
Contingencia.
 Plan de emergencia: es el instrumento principal que define las políticas,
los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables
para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de
mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización.
 Plano: representación gráfica en una superficie y mediante
procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre
otros.
 PMU: puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de
comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes
(SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos
conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su
autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
 Prevención: toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos
riesgos.
 Probabilidad: es la posibilidad que existe entre varias posibilidades,
que un hecho o condición se produzcan.
 Punto de encuentro: sitio seguro, definido para la llegada del personal
en caso de evacuación,
9
 Reconstrucción: proceso de recuperación a mediano y largo plazo de
los elementos, componentes y estructuras afectadas por el desastre.
 Rehabilitación: proceso de restablecimiento de las condiciones
normales de vida mediante el restablecimiento, o reparación del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el
restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la
comunidad.
 Rescate: acciones mediante las cuales los grupos especializados,
externos al área o a la edificación, sacan a las personas amenazadas
que no hayan podido salir mediante un proceso de evacuación.
 Recuperación: proceso de recuperación de las áreas y/o funciones
afectadas por una emergencia, calamidad o desastre para el
restablecimiento de condiciones socialmente aceptables y sostenibles de
vida de la población, la reducción de las vulnerabilidades existentes
antes de la emergencia y la intervención de procesos territoriales o
sectorialesgeneradores de nuevos riesgos.
 Respuesta: medidas ejecutadas ante la inminencia de un desastre o
una vez se ha presentado la emergencia, empleando los recursos y
aplicando los procedimientos establecidos para salvar vidas, proteger la
propiedad y el ambiente.
 Riesgo: una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de
ocurrencia y la gravedadesperada.
 Seguridad: un nivel “aceptable” de riesgo.
 Siniestro: todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar
consecuenciasnegativas en la organización.
Simulacro: ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia,
siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos
de seguridad y protección, pone a prueba la capacidad de respuesta de
la población y su ejercicio permite reevaluary realimentar los planes.
 Sistema de alarma: medio audible y/o visual que permite avisar que
ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o
propiedades.
 Víctima: persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a
consecuencia del siniestro.
 Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de
elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad
física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del
daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno.

10
METODOLOGÍA.
Para la empresa TALLER PINTUAUTOS 2000, se diseñará el Plan de
Emergencias y Contingencias aplicando la “metodología de colores”. La
metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad
de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de
riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de
colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se
constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y
respuesta que contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una
metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones, empresas,
industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que
permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible magnitud de las
consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando metodologías
semicuantitativas o cuantitativas (Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias).

FASE 1 IDENTIFICACION DE AMENAZAS.


Identificación y manejo de la información: en esta primera fase se deben
realizar visitas a la empresa, para así poder recopilar toda la información
necesaria para el desarrollo del proyecto. Identificación de los requisitos legales
que apliquen a la organización y que a su vez estén relacionados con los
planes de emergencias. Identificación, descripción y calificación de las
amenazas: se debe identificar el origen de la amenaza, si es tecnológico, social
o natural las cuales podrían afectar la organización, se debe describir la
amenaza de manera detallada, revisando los estudios, si existen registros
históricos y que posibilidad de ocurrencia tiene, se califica la amenaza y se
identifica con el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la
metodología establecida.

FASE 2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD


El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos. Análisis de
vulnerabilidad de las personas: los aspectos que se contemplan son gestión
organizacional, capacitación y entrenamiento y por último características de
Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas, las
cuales orientan la calificación final. (IDIGER, 2014)
Análisis de vulnerabilidad de los recursos: los aspectos que se contemplan son:
suministros, edificaciones y equipos. Para cada uno de ellos se realiza un
conjunto de preguntas, las cuales orientan la calificación final. (IDIGER, 2014)
11
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos: los aspectos que se
contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación. Para cada uno de
ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la primera
columna, las cuales orientan la calificación final. (IDIGER, 2013).

FASE 3 NIVEL DE RIESGO


Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante
de riesgo. (IDIGER, 2013). Además de analizar las vulnerabilidades por cada
amenaza (análisis horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que
la organización tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento
analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera
priorizar su intervención. (IDIGER, 2013)

FASE 4 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


En esta fase se deben establecer las medidas de reducción de riesgos y
planificación para el control. Lo anterior se llevará a cabo por medio de:

 Elaboración de rutas de evacuación.


 Elaboración planes de contingencia.
 Elaboración de PON´S.
 Elaboración del plan de capacitaciones.
 Documento final.

12
INFORMACION GENERAL
1. Información Básica de la Organización.
a) Las actividades que se desarrollan en la Organización: la actividad
económica de la empresa Pintuautos 2000 se engloba con el sector terciario ya
que es una actividad relacionada y no produce su o trasforma bienes materiales,
sin embargo, se utilizan productos o insumos para la creación de estos
servicios. Así mismo los servicios ofrecidos por esta empresa se generan para
satisfacer las necesidades de cualquier persona.
Algunos servicios que ofrece esta empresa son:
 Desarme y arme de vehículos.
 Latonería.
 Pintura.
 Desabolladoras.
En la siguiente tabla, se describe la información que permite la identificación de la
empresa demanera general.
Tabla 1 Identificación de la empresa

Razón social Taller Pintuautos 2000


Nit
Representante legal Ovidio Fernández
Dirección AC. 3 # 68F - 14
Teléfono 311 277 5227
Correo electrónico Pintuatos2000
Departamento Bogotá D.C.
Cuidad Bogotá
Localidad Kennedy
Barrio La Igualdad
Cra 6 A Bis – Calle 3 – Avenida calle 3 –
Vías de acceso
Trasversal 68 D Bis
Clasificación de la actividad 4520

Organigrama de la organización.

17
b) Descripción de la ocupación.
En la siguiente tabla, se presenta la cantidad de colaboradores pertenecientes
a las áreas administrativa y operativa que trabajan en la Organización.
Tabla 2 tabla de ocupaciones

PISO 1 AREA ADMINISTRATIVA


CARGO HOMBRE MUJER
Jefe inmediato x
Jefe administrativo x

PISO 1 AREA OPERATIVA


CARGO HOMBRE MUJER
Pintor x
Latonero X
Lijador X
Polinchador x

c) Características de la edificación.
La edificación cuanta con una única planta donde se distribuyen el área
administrativa compuesta por una oficina y el baño; y el área operativa donde
se encuentra herramientas, equipos y mesa de trabajo para los técnicos de
mantenimiento.

Zona
administrativa

18
Piso:
sin
pavimentar

Muros:
ladrillo
Puertas: ornamentación en metal.
d) UBICACIÓN GEOGRÁFICA EXTERNA E INTERNA DE LA EMPRESA
La ubicación de la Empresa referente a su entorno, está compuesta por una
zona mixta (residencial – comercial) en el sur occidente de Bogotá, barrio la
igualdad en la localidad de Kennedy.

Ilustración 1 georreferenciación de la empresa Pintuautos 2000

DIAGNOSTICO PRELIMIINAR.
Puntaje Puntaje
Puntaje Puntaje
No Ítem máximo real
máximo total real máximo
La Organización tiene el documento Plan de
Emergencia y Contingencias impreso y ha
sido actualizado en el 15 0
último año.
La Organización cuenta con el
Análisis de Riesgo. 10 0
Documentos La Organización tiene el documento Plan de
Evacuación impreso y ha sido 5 0
40
actualizado en el último año
La Organización tiene los

19
documentos Planes de Contingencia
5 0
y han sido actualizados en el último año

Se dispone de Protocolos y
Procedimientos para la atención de 5 0
emergencias, los cuales están

actualizados y se han practicado en el


último año
Existe una estructura organizacional
10 0
para emergencias
Se tiene definido niveles de
responsabilidad y funciones para el 10 0
ORGANIZACIÓN manejo de las emergencias
PARA emergencias Se dispone de Brigada 30
EMERGENCIAS de Emergencia, capacitada,
entrenada y dotada para realizar
10 0
acciones básicas de respuesta, han
realizado actividades de capacitación
y entrenamiento en el último semestre
Han hecho ejercicios de
reconocimiento de rutas de
evacuación y zonas de encuentro en 5 0
el último año.
Han hecho ejercicios prácticos de
EJERCICIOS aplicación de protocolos y
5 20 0
PREVIOS procedimientos según el evento a
simular en el último año
Han hecho simulaciones o ejercicios
5 0
de mesa en el último año.
Han realizado simulacros de menor
5 0
complejidad en el último año
La Organización cuenta con sistema
de iluminación de emergencias en 2 0
escaleras y vías de evacuación
La Organización cuenta con sistemas
2 0
de protección contra incendios
La Organización dispone de un
RECURSOS Y
sistema de alarma y con señalización
SISTEMAS PARA
que cubre todas las áreas de la 2 2
EMERGENCIAS
Organización y que es conocido por 10
todos los ocupantes de la misma
La Organización cuenta con recursos
suficientes para la atención de
víctimas (enfermería, camillas, 2 1
botiquines)

20
9. ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo hace referencia a la estimación de la probabilidad de


la ocurrencia de amenazas de origen natural, social o tecnológico, con
determinadas consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente,
infraestructura y la economía de la Organización y su entorno. Por medio
de la aplicación de la metodología de colores se establece el nivel de riesgo,
a través de la identificación previa de amenazas, su evaluación (factores
externos) y el análisis de la vulnerabilidad (factores internos).

9.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS


Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la
posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, provocado por
el hombre (antrópico), o social y que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las
personas, los bienes y al medio ambiente. La siguiente tabla presenta la
identificación de amenazas definida para la Empresa, teniendo en cuenta su
origen interno y/o externo.

Tabla 4 Tabla identificación de amenazas

Origen Evento Tipo


Sismo, Vendaval,
Natural
Inundación, Granizadas, Externo
Tormentas eléctricas.
Incendios (estructurales,
Tecnológico
eléctricos). Explosión (gases, Interno
polvos) Otros (Intoxicaciones)

Social Vandalismo, Terrorismo,


Externo
Asonada, Hurtos.

21
9.2 ESTIMACIÓN DE PROBABILIDADES.

Hace referencia a la estimación de las probabilidades de ocurrencia de los


posibles eventos, de acuerdo con los criterios empleados en la metodología
de colores y la calificación empleada en la Tabla 4.

Tabla 5 Calificación de amenazas

Evento Comportamiento Color asignado


Es aquel evento que nunca ha
Posible
sucedido, pero no se descarta.
Ya ha ocurrido en un lugar o
Probable
condición similar
Es aquel evento con informaciónque lo
Inminente
hace evidente y detectable.

En la Tabla 5, se presenta la identificación y evaluación de amenazas

Tabla 6. Identificación y evaluación de amenazas

Amenaza Int Ext Descripción Calificación Color


Origen natural
Sismo Bogotá en el mapa sísmico de Colombia, se
encuentra valorado en un nivel de amenaza media. Probable

Vendaval, Temporadas invernales con gran fuerza puedenllegar a


Inundación, deteriorar las redes, que sumado a lasdescargas eléctricas
Granizadas, Posible 50 pueden generar daños en equipos de cómputo y Posible
Tormentas demás.
eléctricas

Amenaza Int Ext Descripción Calificación Color


Origen tecnológico
X X No hay antecedentes de esta amenaza al interior de la
empresa, es importante tener en cuenta la presencia de
Incendios material combustible en las áreas administrativas (papel, Probable
muebles y en el
área operativa (thinner, pinturas, gasolina, ACPM).

22
Perdida Derrames de sustancias químicas y pinturasutilizadas en el
de área operativa. Posible
contenc
ión de
materi
ales
peligro
sos.
Fallas en equipos y Se pueden presentar fallas en el equipo de Posible
sistemas soldadura y en los equipos de cómputo.

La falta de uso de EPP y la baja frecuencia en


la higiene de las manos después de haber
Probable23 51 realizada actividad laboral, Probable
Intoxicaciones X puede generar intoxicación al momento de
consumir un alimento. La falta de identificación
de los líquidos re
envasados puede ser un factor de riesgo de
intoxicación
Amenaza Int Ext Descripción Calificación Color
ORIGEN SOCIAL
La falta de seguridad puede favorecer la
presencia de este tipo de eventos. Puede
Hurto y/o asaltos x x ocurrirle a cualquier colaborador y Posible
principalmente al mensajero.

No existen antecedentes de este


Secuestros X hecho en el sector. Posible
Existen antecedentes de
Asonadas,
X concentraciones ya que es un punto de Probable
Terrorismo,
encuentro cuando se
concentraciones
realizan
manifestaciones

Se observa, de acuerdo a la evaluación, que no existen amenazas con


probabilidad de ocurrencia inminente, la mayoría de las amenazas de origen
natural, tecnológico y social identificadas en los procesos internos de la empresa
Taller Pintuautos 2000. presentan una calificación posible para los eventos de
sismos, incendios, intoxicaciones y accidentes personales. Aunque no hay
antecedentes de estos eventos no se descarta la probabilidad de ocurrencia;
teniendo en cuenta que en las columnas de descripción de la tabla 5, se
encuentran los motivos por los cuales se dio la valoración anterior, se puede
concluir que el grado de amenaza para la empresa es bajo.

23
9.1 ESTIMACIÓN DE VULNERABILIDAD

Para efectos de la estimación de la vulnerabilidad de la Organización, se


consideran lossiguientes factores:

 PERSONAS: gestión organizacional, capacitación y


entrenamiento y características de seguridad.
 BIENES O RECURSOS: suministros, edificaciones y equipos.
 SISTEMAS Y PROCESOS: sistemas alternos y recuperación.

Para el análisis de vulnerabilidad se da respuesta a cada pregunta marcando con


una
(X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando
no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no
está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna.
Se registra la calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base
en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.
Al final de la columna “calificación”, se saca el promedio realizando la suma de
las calificaciones, dividido sobre el número total de preguntas por factor. El
valor obtenido deberá tener máximo dos decimales y se califica de acuerdo a
la siguiente tabla:

24
Tabla 7. Análisis de Vulnerabilidad

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,68a 1
Bueno
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0,34a 0,67
Regular
Si el número de respuestas se encuentra dentro el rango 0 a0,33
Malo

Tabla 8. Análisis de Vulnerabilidad de Personas

Punto a Evaluar Respuesta


Gestión Calificación Observaciones
Organizacional Si No Parcial
¿Existe una política
general en Gestión
del Riesgo donde se
indican X 0
lineamientos para
emergencias y
contingencias?
¿Existe un esquema
organizacional
para la respuesta a
emergencias con funciones X 0
y
responsables?
Promueve la participación de
sus
trabajadores en un

programa de X 0
¿Preparación para emergencias
y
contingencias?

25
La estructura
organizacional para la respuesta
a
emergencias garantizala X 0
respuesta a los eventosque se
puedan presentar tanto en los
horarios
laborales como en losno
laborales?

Han establecido
mecanismos de interacción
con su
entorno que X 0
faciliten dar respuesta
apropiada a los
eventos que se puedan
presentar?
Existen instrumentos
para hacer
inspecciones para la
identificación de condiciones X 0
inseguras
que puedan
generar emergencias?

Promedio Gestión Organizacional 0 Malo

Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones


Capacitación
Si No Parcial
Entrenamiento
¿Se cuenta con unprograma de
capacitación en
prevención y respuesta a X 0
emergencias?

¿Todos los miembros

26
de la
organización se han
capacitado de
acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuestaa emergencias?

¿Se cuenta con un


programa de entrenamiento
enrespuesta a
emergencias para todoslos X 0
miembros
de la organización?

¿Se cuenta con mecanismos de


difusiónen temas de prevención
y respuesta a X 0
emergencias?

Promedio Capacitación y Entrenamiento 0,0 Malo

Punto a Evaluar Respuesta


Calificación Observaciones
Características de
Si No Parcial
Seguridad
¿Se ha identificado y
clasificado el personal fijo y
flotanteen los diferentes X 0,5
horarios laborales y no
laborales
(menores de edad,
adultos mayores,
personas con
discapacidad física)?

¿Se cuenta con


elementos de protección
suficientes yadecuados para
el personal de la X 0,5
organización en sus
actividades de rutina?

27
¿Se cuenta con
elementos de
protección personal
para la respuesta a X 0
emergencias, de
acuerdo con las amenazas
identificadas y las
necesidades de su
Organización?

¿Se cuenta con un


esquema de seguridad?
x
0,0

Promedio Características de Seguridad 0,03 Malo


Promedio Total - Vulnerabilidad Personas 0,44 Alta

Tabla 9 Análisis de Vulnerabilidad de Recursos

Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones


Suministros Si No Parcial
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
acuerdo con la amenaza X 0,5
identificada?

¿Se cuenta con implementos


básicos para la atención de
heridos? X
0,5

¿Se cuenta con equipospara la


atención de incendios?
X 0,5

Promedio Suministros 0,37 Regular

28
Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones

Edificaciones Si No Parcial
¿El tipo de construcción es
sismo resistente o cuenta con
un refuerzo estructural? X 0

¿Existen pasillos y
puertas despejadas que X
permitan una rápida 0
evacuación?
¿Las escaleras de
emergencia se
encuentran en buen
estado, poseen doble X 0
pasamanos, señalización,
antideslizantes, entre
otras características de
seguridad?

¿Están definidas las


rutas de evacuación y salidas
de emergencia, debidamente
señalizadas y con X 0,5
iluminación alterna?

¿Se tienen identificados


espacios para la ubicación de
instalaciones de X
emergencias? 0,5

¿Las ventanas cuentancon


película de X 0
seguridad?
¿Se tienen aseguradoso
anclados enseres, gabinetes u
objetos quepuedan caer? X 0,5

Promedio Edificaciones 0,28 Malo

29
Punto a Evaluar Respuesta
Calificación Observaciones
Equipos Si No Parcial
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?

¿Se cuenta con algún


sistema de alarma en caso X 0
de emergencia?
¿Se cuenta consistemas
de control o mitigación de X 0
laamenaza
identificada?
¿Se cuenta con un
sistema de comunicaciones
internas para la X
respuesta 0
a emergencias?

¿Se cuenta con


programa de mantenimiento
preventivo y correctivo para los
equipos de X 0
emergencia?

Promedio Equipos 0,1 Malo


Promedio Total - Vulnerabilidad Recursos 0,75 Alta

30
Tabla 10 Análisis de Vulnerabilidad de Sistemas y Procesos

Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones


Sistemas alternos Si No Parcial
¿Se cuenta con sistemas
redundantespara
el suministro de agua(tanque
de reserva X 0
de agua, pozos
subterráneos, carro
tanque,
entre otros?

¿Se cuenta con sistemas


redundantespara
el suministro de energía(plantas
eléctricas, acumuladores, X 0
paneles
solares,
entre otros?

¿Se cuenta con


hidrantes internos y/o externos?
X 0

Promedio Sistemas alternos 0,0 Malo


Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones
Recuperación Si No Parcial
¿Se tienen identificados los
procesos
vitales para el funcionamiento X 1
de su organización?

¿Se cuenta con un plan de


continuidad delnegocio?
X 0

31
Punto a Evaluar Respuesta Calificación Observaciones
Recuperación Si No Parcial
¿Se tienen identificados los
procesos
vitales para el funcionamiento X 1
de su organización?

¿Se cuenta con un plan de


continuidad delnegocio?
X 0

En las tablas desarrolladas se puede visualizar la calificación de cada uno de


losfactores dada por la tabla 6.
De igual forma ésta calificación se interpreta de acuerdo con la Tabla 10.

32
Tabla11 Interpretación de Vulnerabilidad Total

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR

0,00 – 1,00 Alta Rojo


1,01 – 2,00 Media Amarillo
2,01 – 3,00 Baja Verde

NIVEL DE RIESGO

El Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como


el producto entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y permite
establecerla necesidad de la adopción de medidas de planificación para el
control y reducción de riesgos.

Tabla 12 Interpretación del riesgo

NIVEL DE
INTERPRETACIÓN COLOR
RIESGO

Significa que este escenario no representa una amenaza


Riesgo significativa y consecuentemente no
bajo requiere un plan especial.

Significa que se debería implementar medidas para la gestión del riesgo. Para
Riesgo medio o el nivel de planificación, un pan de carácter general es suficiente para tomar
tolerable las medidas preventivas correspondientes.

Representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones


prioritarias e inmediatas en la gestión del riesgo. Es importante que este
plan considere los aspectos de prevención, mitigación y contingencia que
Riesgo alto
contempla cada uno de esos escenarios.

33
Tabla 13 Calificación del riesgo

SUMATORIA
CALIFICACIÓN EJEMPLO DIAMANTE
DE ROMBOS

3o4 ALTO

1o2

MEDIO
3o4

BAJO
1o2

CALCULO DEL NIVEL DE RIESGO


El Riesgo está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el
producto entre Probabilidad y Severidad del escenario, y permite establecer la
necesidad de la adopción de medidas de planificación para el control y
reducción de riesgos.
Una vez realizada la identificación de amenazas, la estimación de
probabilidades, y el análisis de vulnerabilidad sobre las personas, recursos,
sistemas y procesos; se valora y determina el nivel de riesgo. Para el caso de la
empresa TALLER PINTUAUTOS 2000 los resultados del análisis de riesgos fue
un nivel de riesgo alto.
Lo anterior se consolida en la “matriz de colores” que se puede apreciar en la Tabla
14.

34
Tabla 14. Matriz de
colores y Nivel de
Riesgo

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GLOBAL EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS SUPERINTENDENCIA DE


INDUSTRIA Y COMERCIO

PUNTO VULNERABLE
CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1, SERVICIOS
¿Se cuenta con buen suministro de energía? X 0,5 Es Intermitente (periódica)
¿Se cuenta con buen suministro de agua? X 1 Si se cuenta con este elemento
No pero se quiere realizar una capacitación en que se
¿Se cuenta con un buen programa de recolección de residuos? X 0 explique qué es y cómo se clasifica
¿Se cuenta con buen servicio de radio comunicaciones? X 0 No se ha implemetado
Subtotal 0,38 REGULAR
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con una planta de emergencia? X 0 No cuenta con este sistema, recomienda implementarlo
¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas o bombas respaldadas por
generador alterno? X 0 No se ha implementado
¿Se cuenta con tanques de reserva de agua? X 1 Si cuenta con un tanque de reserva
No pero se recomienda adoptar otros medios de
¿Se cuenta con un sistema de comunicación diferente al público? X 0 comunicación
¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física? X 0 No cuenta, se debe priorizar la implementación
No, pero es de suma importancia en caso de que se presente
Se cuenta con convenios de ambulancias X 0 una eventualidad repentina
¿Se cuenta con un sistema de iluminación de emergencia? X 0 No, pero de recomienda la debida implementación
¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los expedientes en
medio magnético y con alguna Cía. Aseguradora? X 0 No se ha implementado
Subtotal 0,13 MALO

3. RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los funcionarios diferente
de la seguridad social? X 0 No se ha implementado
¿Están asegurados los equipos y todos los bienes en general
(patrimonio cultural y religioso)? ¿Se conocen los montos y X 0 No se ha implementado
coberturas de las pólizas?
¿Está asegurada la edificación contra sismo? ¿Se conocen los
montos y coberturas de las pólizas? X 0 No se ha implementado
¿Está asegurada la edificación contra incendio? ¿Se conocen los
montos y coberturas de las pólizas? X 0 No se ha implementado

33
No se cuenta con aseguradora, pero se debe concientizar e
¿Se conoce como proceder con las aseguradoras luego de un desastre? X 0 implementar
¿Hay políticas de trabajo post emergencia con los colaboradores? X 0 No se ha implemetado
Subtotal 0,00 MALO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0,5

33
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
La metodología de análisis de riesgo por colores establece que se debe
estructurar un consolidado con la priorización de las amenazas,
organizándolas desde las amenazas de calificación “alta” hasta las amenazas
de calificación “baja” y para cada una de estas se definen las medidas de
intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.
Tabla 15 Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención
Amenaza Medida de Tipo de medida Responsable Tiempo de
intervención Prevención Mitigación ejecución
Naturales
Verificar si la
estructura de la
x Ingeniero Anual
organización es
sismo resistente
Revisar y dar
mantenimiento
constante a las
instalaciones para
identificar zonas de
mayor riesgo y evitar
Movimientos deterioros en muros, x Ingeniero Semestral
sísmicos estructuras, pisos,
sistemas eléctricos,
hídricos, de gas y
sanitarios.

Marcar las rutas de


evacuación y zonas de
seguridad con
señalización que cumpla
con las normas de
seguridad y designar
puntos de encuentro. x El encargado del Mensual
SS-SST

37
Observar las
condiciones del
Lluvias techo y que sea x Ingeniero Semestral
torrenciales de un material
resistente
Realizar y
actualizar un
El encargado
plan de
x del SS-SST Anual
emergencias con
rutas de
evacuación en Empleador

caso de
convertirse en
una emergencia
mayor
Verificar si la
estructura de la
organización es
sismo resistente.
x Ingeniero Semestral
Observar las
condiciones del
techo y que sea
de un material
Vientos fuertes resistente
Suspender la
manipulación de
maquinaria si las
condiciones El encargado
Inmediato
meteorológicas del SS-SST
X
limitan sus
condiciones de
seguridad.
Tecnológicas
Evitar
combustibles
alrededor de El encargado
x x Mensual
áreas eléctricas del SS-SST
(Área del
soldador)
Almacenar los
materiales
inflamables en x
Incendio El encargado
lugares seguros Mensual
del SS-SST
y bien ventilados.

38
Realizar
inspecciones
periódicas para El encargado
Trimestral
detectar posibles del SS-SST
riesgos de x
incendio.
Tener extintores
de incendios y
sistemas de
El encargado
alarma contra x Anual
del SS-SST
incendios en
lugares
estratégicos
Áreas limpias
El encargado
despejadas de x Semestral
combustibles del SS-SST
Cables, tomas
interruptoras en El encargado
x Semestral
Eléctrico buenas del SS-SST
condiciones
Capacitar al
personal en el El encargado
Semestral
uso seguro de la del SS-SST
electricidad. x
Evitar
acumulación de
El encargado Trimestral
combustibles en x
del SS-SST
zonas cerradas.

Explosiones Realizar
inspecciones
periódicas para El encargado
Trimestral
detectar posibles del SS-SST
riesgos de x
explosión.

Mantener las
instalaciones y
equipos El encargado
Mensual
eléctricos y x del SS-SST
mecánicos en
Derrames buen estado.
Almacenar los
materiales
inflamables en El encargado
Mensual
lugares seguros del SS-SST
y bien ventilados. x
(Fichas técnicas)
Sociales

39
Establecer un
control detallado El encargado
Semestral
del personal. del SS-SST
x
Aglomeraciones
Establecer un
control detallado El encargado
del acceso a la Semestral
del SS-SST
empresa. x

Establecer una
política y
herramientas de El encargado
Anual
formación del SS-SST
x
continua en
seguridad vial.

40
Definir los
riesgos viales a
cada trabajador
Accidente de según el
transito desempeño de
su actividad
profesional, con
medidas
encaminadas El encargado
Semestral
tanto a la x del SS-SST
prevención de
accidentes
durante la
jornada laboral
(en misión),
como en los
desplazamientos.
Capacitar al
personal en el
El encargado
uso seguro de Trimestral
del SS-SST
Expendido y las sustancias x
consumo de psicoactivas.
sustancias Establecer
planes de acción
para la atención
de emergencias
El encargado
relacionadas con x Trimestral
del SS-SST
el consumo de
sustancias.

Instalar cámaras
de seguridad en
los sitios donde x Empleador Anual
se manipula
efectivo.
Robos Establecer
rutinas y
desarrollar un
plan de El encargado
x Trimestral
seguridad del SS-SST
adaptado a las
circunstancias
para evitar robos.

41
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
La metodología de análisis de riesgo por colores establece que se debe
estructurar un consolidado con la priorización de las amenazas,
organizándolas desde las amenazas de calificación “alta” hasta las amenazas
de calificación “baja” y para cada una de estas se definen las medidas de
intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas.

Comite de
emergencias

Planeación Jefe de Grupo de


del SGSST emergencias ayuda mutua

Brigada de Brigada
Brigada de contra
primeros
evacuación
auxilios incendio

Figura 2 Estructura Organizacional de Emergencias

FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS


Dentro del desarrollo de las actividades del comité se encuentran acciones de
preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así
como acciones preventivas que se desarrollan sin importar la clase, el tamaño
o la magnitud de las mismas.

JEFE DE EMERGENCIAS.
El jefe de emergencias coordina y dirige las brigadas, desarrollando estrategias
conjuntas, paraun mejor y eficaz desempeño.
42
Funciones jefe de Emergencias
Tabla 16
funciones del jefe
de emergencias

Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la atenciónde emergencias.


Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.Programar
jornadas de capacitación.
ANTES Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgosidentificados en el
análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulacros)

Evaluar las prioridades del incidente o emergencia. Determinarlos objetivos


operacionales.
Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción. Desarrollar unaestructura
DURANTE organizativa apropiada. Mantener el alcance de control.
Administrar los recursos, suministros y servicios. Mantenerla coordinación.
Comunicar a las entidades de apoyo externo la necesidad de ayuda.

Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el plan paraanalizarlas y evaluarlas.


Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidasocasionados por incendio o
DESPUÉS emergencia.
Elaborar informe final.

PLANEACIÓN DEL SGSSTA


El área de planeación del sistema de gestión de seguridad, salud en el
trabajo y ambiente, apoya la gestión de planeación del plan de
emergencias y contingencias, supervisa la preparación de los planes de
acción, organiza la información acerca de estrategias alternativa, compila
y distribuye información acerca del estado del incidente.
Funciones de Planeación del SGSSTA
Recolectar y organizar la información acerca del estado de la situación del
incidente, mantener los archivos completos y precisos de los eventos,
almacenar los archivos del incidente para cualquier finalidad legal,
analítica o histórica, consolidar información de todas las ramas y

43
unidades del incidente, realizar el manejo de asuntos ambientales, priorización
en protección de recursos naturales, manejo y control de aspectos legales.

GRUPO DE AYUDA MUTUA


Se debe evaluar la clase de emergencia que se está presentando y los
recursos que se tienen para atenderla por parte de la brigada. Si esto supera
las capacidades de respuesta, se precederá a activar la atención de las
entidades de apoyo según corresponda.
Es un trabajo conjunto con organizaciones pertenecientes al comité local de
emergencias, quepermite la articulación con la empresa.
Por esta razón es importante que la organización articule sus procedimientos
de respuesta a emergencias con las empresas y los vecinos para formar un
comité de ayuda mutua.

Funciones Del CAM


Las funciones de Comité de Ayuda Mutua son:
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
Plantear estrategiaspara enfrentarse a la emergencia.
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de
apoyo.
 Tener a la mano el inventario de los recursos, suministros y
servicios de ayudadisponibles para la emergencia.
 Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua
disponibles para cadaorganización y requeridos por el director de
la emergencia.

BRIGADAS DE EMERGENCIA
Las brigadas de emergencias son un grupo de personas debidamente
entrenadas para actuar antes, durante y después de una emergencia en la
empresa Taller Pintuautos 2000 cuenta con una brigada incipiente,
debidamente organizada, entrenada y equipada para identificar las
condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y actuar
oportunamentecontrolando o minimizando sus consecuencias.
44
Perfil De Los Brigadistas
El perfil con el que deben cumplir los integrantes de las brigadas, es el
siguiente: Disciplina, responsabilidad, buena conducta, compromiso con la
empresa, capacidad de liderazgo y organización.
Tener conocimientos sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de
derrames e incendios. Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para
participar en las operaciones de la brigada y en las prácticas de entrenamiento.
Tener empatía y humanitarismo, es decir la capacidad de ponerse en el lugar
del otro.

Estructura Organizacional De La Brigada

La empresa taller Pintuautos 2000 cuenta con brigada de emergencia,


conformada por personal del área administrativa y operativa. La brigada está
compuesta por tres grupos: uno de primeros auxilios, evacuación y contra
incendios como se relaciona anteriormente en la Figura 2. En la siguiente
tabla, se presenta la conformación de la brigada de emergencias de la
empresa.

ROL EN LA BRIGADA RESPONSABLE CARGO


Ayudante
Jefe de Emergencias Cristian Fernández
Administrativo
German Márquez Operario de latonería
Brigadista de Evacuación
Javier Olmos Jefe de Diseño
Maicol Chávez Operario de pintura
Brigadista Contra Incendios
Luis Rojas Técnico de Manto
Brigadista de Primeros Auxilios Raúl Urdaneta Operario soldador
Jorge Iván Parra Aux. Técnico

45
Funciones De Los Brigadistas

A continuación, se describen las funciones que deben cumplir los brigadistas:

FUNCIONES BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


 Verificar regularmente o inspeccionar la existencia y la vigencia de los materiales que se encuentran en los
botiquines de primeros auxilios.
 Identificar y señalizar la ubicación del puesto de atención en caso de ser necesario.
 Brindar la atención y los cuidados inmediatos a las personas que hayan sufrido algún accidente.
 Solicitar al jefe de brigadas la intervención de personal médico especializado (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos,
entre otros). En caso de presentarse una emergencia mayor como, por ejemplo, por intoxicación al ingerir
alimentos en mal estado, medicamentos con caducidad vencida, bebidas embriagantes o uso de estupefacientes,
solicite inmediatamente que se llame a los entes de apoyo externo.
 Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica
especializada.
 Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio.

FUNCIONES BRIGADA DE EVACUACIÓN


 Establecer las rutas de evacuación y zonas de seguridad y verificar que estén libres de obstáculos.
 Coordinar la evacuación del personal durante los simulacros y las situaciones de emergencia. Procurando
no exponer la integridad física de las personas.
 Coordinar la evacuación con las brigadas contra incendios.

 Dirigir a las personas al punto de encuentro.

FUNCIONES BRIGADA CONTRA INCENDIOS

46
 Coordinar con las otras brigadas durante la emergencia para apoyarse.Solicitar ayuda externa
al jefe de brigadas en caso de ser necesario.
 Hacer uso de los equipos contra incendio teniendo en cuenta los
procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.
 Inspeccionar los equipos y herramientas contra incendio para garantizar que están en
condiciones óptimas de operación. Por medio del cronograma de inspección y mantenimiento.

BASE DE DATOS
Es muy importante contar con una base de datos interna y externa que
permita una comunicación efectiva en la organización y con los organismos de
apoyo externos en caso deser necesario.

Tabla 18. Base de


Datos Interna.

CARGO TELÉFONO CELULAR CORREO


Jefe administrativo
3004245 3208954421 pintuautos2000@gmail.com
Ayudante
3004245 3014206299 fernandezalejandro2405@gmail.com
Administrativo
Operario de germanmarcco03@proyectossima.com
latonería 3004245 3133036571

Ayudante de
3004245 3224140067 mariotorres26@gmail.com
latonero
Operario
3004245 3213282679 raul_urda1@gmail.com
soldador
Operario de
3004245 3142678845 jimmy-vaz@gmail.com
desarme y arme
Operario de
3004245 3015764100 maicol98chavez@gmail.com
pintura

47
Tabla 19. Base de
Datos Externa

ENTIDAD TELÉFONO
Bomberos Bogotá 119 - 614 32 90
601 2648 343 – 601
Bomberos Kennedy
248232
Número único de urgencias 123
Cruz Roja Colombiana 132 - 428011
Defensa Civil 144 - 319 90 00
Tránsito 123
Ambulancias 123
IDIGER 4292800
Cuadrante La igualdad 264 2427 – 273 9160 2731980
GAULA 165 - 328 22 22
DAS 153 - 408 80 00
DIJIN 157- 426 69 00
Gas Natural 164 - 444 66 66
Empresa de Acueducto 116 - 344 70 00

PLANES OPERATIVOS NORMALIZADOS

Se proponen procedimientos operativos normalizados para la empresa


PINTUAUTOS 2000 de acuerdo a sus necesidades, tiene como objetivo
salvaguardar la vida e integridad de los trabajadores, proporcionando
lineamientos sobre cómo actuar antes, durante y después de una emergencia de
manera que permita minimizar las perdías materiales y económicas a su vez.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA INCENDIO N° 001

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


ANTES
1
Realizar inspecciones
SST
en caso de fugas.
2
Clasificar
correctamente las SST
sustancias químicas
3
Identificar las rutas
de evacuación de la SST
organización.
DURANTE
1
Mantenga la calma SST

2
Aléjese de incidente SST

3
Siga las indicaciones
que le indiquen los SST
cuerpos de socorro

DESPÚES
1 Evaluar la
SST
infraestructura
2 Brindar apoyo
emocional SST
si es necesario
3

Retomar labores SST


según la inspección
realizada
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar en
caso de incendio
Funciones en caso de emergencia
Antes 1. Prevenir: Mantén tu lugar de trabajo libre de cualquier combustible potencial,
como pilas viejas, materiales inflamables o desorden que pueda interferir con las
salidas de emergencia.
2. Instala detectores de humo: Asegúrate de tener detectores de humo en todas
las áreas de tu lugar de trabajo, especialmente cerca de dormitorios y áreas de
alto riesgo.
3. Crea un plan de evacuación: Diseña un plan de evacuación claro y comunícalo
a todos los empleados. Asegúrate de que todos sepan cómo salir rápidamente y
dónde reunirse fuera del edificio.
4. Mantén extinguidores de incendios: Asegúrate de tener extinguidores de
incendios adecuados y funcionales en lugares accesibles.
5. Realiza simulacros de incendio

Durante 1. Quien identifica el evento debe notificarlo inmediatamente al responsable de


Seguridad Industrial o al coordinador de la emergencia y activar la alarma de
emergencias.
2. La brigada de incendios ubica el conato de incendio e identifica la sustancia
química involucrada, verifica la hoja de seguridad y confirma disponibilidad de
recursos como extintores o red contra incendios, mientras que la brigada de
evacuación se encarga de verificar que el personal desaloje el área.
3. Verifique el tipo de extintor a utilizar según el producto que alimenta el incendio
e intente apagar el conato de incendio.
(En caso de no poder controlar la emergencia se solicita asistencia especializada
por parte de los bomberos de Bogotá y siga las instrucciones que se le indiquen)

Después 1. Verifique el control total del incendio y realice una inspección al área en
búsqueda de incendios ocultos.
2. Una vez se retorne la normalidad se procederá a elaborar informe. (Evalúa los
daños: Una vez permitido el ingreso, evalúa los daños y realiza un inventario de
los artículos perdidos o dañados para tu reclamación de seguro)
Recursos y Extintor multi uso y clase k para la respuesta ante incendio, capacitar a la brigada
capacitación de incendios sobre cómo utilizar el extintor y a su vez comunicar el plan de
evacuación con todo el personal de la empresa (contar con directorio telefónico
en caso tal de necesitar apoyo externo como bomberos o ambulancias
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMO N° 002

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


ANTES
1
Identificar las zonas de
SST
seguridad

2 Revisar las Instalaciones


SST
de luz y gas
3 Establezca un plan de
SST
emergencia
DURANTE
1 Conserve la calma y
ubíquese en la zona de SST
seguridad
2 Aléjate de postes, cables
SST
y marquesinas
3 Este atento a las
indicaciones y medios de
SST
comunicación se puede
repetir el evento
DESPUÉS
1 Revise las condiciones
de SST
la organización
2 No retomar labores sin
indicaciones del personal SST
autorizado
3

Identifique y ayude a las


SST
personas heridas o con
crisis nerviosa
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar en
caso de sismo
Funciones en caso de emergencia
Antes 1. Identificar áreas seguras en tu hogar, escuela o lugar de trabajo, como debajo
de una mesa resistente o una estructura sólida.
2. Asegurar los objetos que pueden caerse y causar daños, como estanterías y
electrodomésticos.
3. Crear un plan de emergencia con tu familia, incluyendo un punto de encuentro
fuera de la casa.
4. Preparar un kit de emergencia con suministros básicos, como agua potable,
alimentos no perecederos, linterna, radio y botiquín de primeros auxilios.
5. Mantener un extintor de incendios y saber cómo utilizarlo.
6. Aprender los procedimientos de evacuación de tu edificio o comunidad.
Durante 1. Mantener la calma y buscar refugio en la zona segura previamente identificada.
2. Cubrirte la cabeza y el cuello con los brazos y agacharte para protegerte de
posibles objetos que caigan.
3. Mantenerte alejado de ventanas, vidrios y objetos que puedan romperse.
4. Si estás en un edificio alto, no uses los ascensores y busca refugio en las
escaleras.
5. Alejarte de estructuras altas, postes de luz y cables eléctricos.
6. No utilizar fuentes de fuego, como encendedores o fósforos, ya que pueden
provocar incendios.

Después 1. Mantener la calma y no entrar en pánico.


2. Evaluar si estás herido y buscar ayuda médica si es necesario.
3. Comprobar si hay daños estructurales en tu hogar o edificio antes de entrar.
4. Apagar el suministro de gas, electricidad y agua si sospechas de fugas o
daños.
5. Escuchar la radio o las autoridades para recibir información y seguir las
instrucciones.
6. Utilizar el teléfono solo para emergencias y ayudar a los demás si es posible.
7. Evacuar si es necesario y seguir las rutas de evacuación designadas.
Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ELECTRICO N° 003

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


ANTES
Asegúrese que su
teléfono permanezca SST
con carga

Realice siempre un
chequeo al utilizar e SST
sistema electrifico

Revisión periódica de la
caja o suministro de SST
energía
DURANTE
Manténgase alejado de
los cables o equipos con SST
chispas
Permita el paso para que
el personal autorizado
SST
de y solucione el
problema
No encienda ni apague
los interruptores en toda SST
la organización

DESPUÉS
Esperar la orden para
SST
retoma labores
Estar atento a cualquier
aviso

Si estuvo en contacto
con la descarga y no se
evidencian quemaduras,
SST
pero siente mareos o
nauseas recurrir al
centro médico más
cercano
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar
emergencia
eléctrica
Funciones en caso de emergencia
1. Identificar áreas seguras en tu hogar, escuela o lugar de trabajo, como debajo
de una mesa resistente o una estructura sólida.
2. Asegurar los objetos que pueden caerse y causar daños, como estanterías y
electrodomésticos.
3. Crear un plan de emergencia con tu familia, incluyendo un punto de encuentro
Antes
fuera de la casa.
4. Preparar un kit de emergencia con suministros básicos, como agua potable,
alimentos no perecederos, linterna, radio y botiquín de primeros auxilios.
5. Mantener un extintor de incendios y saber cómo utilizarlo.
6. Aprender los procedimientos de evacuación de tu edificio o comunidad.

1. En primer lugar, llamar a los servicios de emergencias. Proporcionar


datos claros y concisos sobre el lugar y las causas de la electrización, y
detalles que se consideren importantes.
2. No tocar a la persona hasta verificar con seguridad que no está en
contacto con ninguna fuente eléctrica.
3. Si está en contacto, buscar la manera de cortar la corriente. Puede ser
un interruptor o puede ser que haya que cortar el cable, en cuyo caso se
Durante
hará con una herramienta bien aislada y con los debidos protectores y
aislantes. Asegurarse de no llevar prendas mojadas y de estar pisando
charcos o suelo mojado.
4. En caso de no encontrar la manera de cortar la corriente, se utilizará un
objeto de madera, plástico (una silla, un palo…) o cualquier elemento no
conductor de la electricidad para separar a la víctima.

1. Una vez separada de la corriente y asegurada la víctima, evitar en la


medida de lo posible moverla, sobre todo el cuello y la cabeza, pues podría
tener alguna lesión vertebral. Comprobar su grado de conciencia y
respiración.
2. En caso de que no respire, proceder a realizar maniobras de reanimación
Después cardiopulmonar. Si respira, es preferible no mover a la víctima y vigilarla
constantemente, comprobando su respiración cada 2-4 minutos, ya que
podría entrar en parada cardiorrespiratoria.
3. Si la víctima está inconsciente, taparla con mantas o abrigos y elevar
sus piernas.

Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
N° 004
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA
INUNDACIÓN
DIAGRAMA DE DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
FLUJO
ANT
ES
1
Establecer
SST
rutas
rápidasdesali
da
2 Mantener al
pendiente de
las señales o SST
avisos de
emergencia
3
Establezca un
SST
lugar
seguro
DURANTE
1
Conserve la calma SST

2
Si es necesario
SST
soliciteayuda a un
brigadista
3 No se acerque a
postessueltos o SST
averiados

DESPUÉS
1 Reportar los heridos SST
2 Extrema medidas de
higiene en alimentos SST
y
agua
3

Desaloje el agua
Organización
estancada para
evitar,plagas, ySST
mosquito y
enfermedades.
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar
emergencia por
inundación
Funciones en caso de emergencia
 Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la
llave se contamine.
 Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
 Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar
preparado para evacuar.
 Tener a mano el kit para emergencias.
 Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
Antes
 Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que
no se destruyan con el agua.
 Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
 Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y
posibles instrucciones.
 Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las
autoridades así lo indican
 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo
antes posible.
 Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 No acercarse a cables ni postes de luz.
 Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia.
Durante  Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente.
 No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas
como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.

 No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.
 No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
 Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
 No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
Después  No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este
tipo de ayuda.
 Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la
emergencia, y posibles instrucciones de las autoridades.

Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EXPLOSIÓN N° 005

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABL


E
ANTE
S
Almacena y
etiqueta
1 correctamente SST
productos
inflamables o
explosivos

No sobrecargas en
2 SST
lazona de
corriente
Identifique as
3 rutasde SST
evacuación y
zonas de
ubicación
DURANTE

1 Conserve la SST
calma
Protéjase de
todoslos
2 SST
extremos y
solicite ayuda a
losbrigadistas
De ser necesario
tape nariz y boca
conun trapo
3 húmedo esto para SST
evitar contacto con
humos y
polvo
DESPUÉS
Continué
alejándosedel
1 SST
área para
mantenerse s
salvo
Usted pude ser la
ayuda
2 SST
mientras llega
laayuda.
Si sabe dónde hay
personas atrapadas
no intente rescatar
3 delas indicaciones SST
de donde están
para que los
brigadistas las
rescaten
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar
emergencia por
explosión
Funciones en caso de emergencia
 Prepare un equipo de suministros de emergencia
 Haga un plan de emergencia familiar.
 Aprenda cómo identificar actividades sospechosas y qué hacer en caso de
amenazas de bomba.
 Asegúrese de que su empleador tenga información actualizada sobre
Antes
cualquier necesidad médica que pueda tener y cómo comunicarse con los
beneficiarios designados o los contactos de emergencia.
 Si ve algo, diga algo. Al estar alerta y reportar actividades sospechosas a
la policía local, puede ayudar a proteger a su familia, vecinos y comunidad.

 Siempre siga las instrucciones de los funcionarios locales. Es posible que


los servicios de emergencia no estén en la escena de inmediato.
 Mantenga la calma. Si las cosas se están cayendo a su alrededor,
ubíquese debajo de una mesa o escritorio resistente.
 Si es seguro hacerlo, abandone el área lo más rápido posible. No se
detenga para recuperar objetos personales o hacer llamadas telefónicas.
 Una vez salga hacia un lugar seguro, infórmele a su contacto familiar de
Durante
emergencia que está a salvo enviándole un mensaje de texto o mensaje
en las redes sociales. Solamente debe hacer llamadas telefónicas para
emergencias.
 Aunque no esté directamente involucrado en la explosión, manténgase
informado y preste atención a los funcionarios locales. Es posible que le
soliciten que desaloje el lugar o que interrumpa su servicio de energía
eléctrica y agua.
 Verifique si hay incendios y otros peligros. Manténgase agachado si hay
humo.
Después  No utilice los ascensores. Evite los pisos y escaleras que obviamente
están debilitados.

Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA
N° 006
DERRAME O FUGAPRODUCTOS
QUIMICOS
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓ RESPONSA
N BLE
AN
TE
S
Mantener limpias
y organizadas
Organizaci
1 las áreas donde
ón y
se almacenen
SST
estas sustancias
peligrosas
Tener las hojas
de información
2 y fichasde SST
datos de
seguridad de
cada sustancia.
Mantener
materiales
3 absorbentes y SST
equipos para el
control de
derrames
como epp
DURANTE
La persona
que detecte la
Organizaci
1 fuga deberá
ón y
reportar
inmediatamen SST
te aldirector

Mantener la
2 SST
calma ypensar
con claridad
Si las
condiciones
3 son seguras SST
se puede y
debe
proceder a tratar
elquímico
DESPUÉS
Evite en lo
1 máximo el SST
contacto con el
liquido
Actuar
2 rápida SST
mente
con
agentes
absorbentes

Si el producto es
un líquido
3 inflamable retirar SST
todas fuentes de
combustión
llamaschispas
etc
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar
emergencia por
derrame o fuga de
productos
químicos
Funciones en caso de emergencia
 Deberán mantener limpias y organizadas las áreas a su cargo y donde se
utilice, maneje o existan materiales peligrosos.
 Mantendrán las hojas de información de seguridad de los materiales y
fichas de datos de seguridad del material de cada sustancia o producto
 Inspeccionarán frecuentemente los laboratorios y áreas de almacenaje
de las sustancias o productos químicos para verificar que no haya
Antes derrames.
 Identificarán las sustancias más peligrosas y conocerán su localización
 Mantendrán materiales absorbentes y equipos para el control de
derrames, así como equipo de protección personal.
 Se asegurarán de conocer los procedimientos de control de derrames en
su área de trabajo y utilizar el equipo de protección personal.
 Si la emergencia es la emanación o escape de un gas peligroso, el
director, supervisor o a la persona encargada solicitará el desalojo
del área y notificará sobre a la brigada del comité interno de
protección civil y estos la Dirección de Protección civil Universitaria
Durante  Si las condiciones son seguras se debe proceder a cerrar la válvula
del tanque o cilindro de gas.
 Si el escape de gas es dentro de un edificio se deberá apagar el
sistema de acondicionamiento de aire y mejorar la ventilación,
encendiendo los extractores o abriendo puertas y ventanas
 Si es posible y seguro se deberá remover el cilindro o envase que
contiene el gas fuera del edificio a un área segura y controlada.
 Evitar en todo momento el contacto con el líquido derramado,
usando equipo de protección adecuado.
 Actuar rápidamente con agentes absorbentes.
 Dar el uso a adecuado a los materiales usados en la absorción
como un residuo peligroso.
 Como norma general se descarta el serrín como absorbente por su
poder combustible.
Después  se recomienda usar carbón activo, sepiolita (Mineral constituido por
silicato hidratado
de magnesio, de poca densidad, color blanco amarillento, mate y de
tacto jabonoso), o algún producto comercializado para este fin
 Si el derrame es de un producto inflamable retirar todas las fuentes
de combustión (llamas, chispas, etc.) de la zona hasta que se haya
retirado todo el vertido y ventilado
bien la zona.
Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA MANIFESTACIONES N° 007

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


ANTES
Conocer lo horarios
1 los cuales se van a SST
trasladar

Conocer las rutas


2 que van hacer SST
transitadas
Contacto de la
estación de policía
más cercano en
3 SST
caso de que
ataquen
la organización
DURANTE
Cerrar la
organización (dar
1 SST
por terminado el día
laboral)

Trabajar con las


2 SST
puertas cerradas

Estar atento a
3 cualquier SST
información

DESPUÉS
Verificar si se dio
1 por terminada la SST
manifestación

2 Retomar labores SST


Plan de acción: Coordinado:
Como actuar
emergencia
manifestaciones
Funciones en caso de emergencia
 Conozca la ruta de la marcha, los horarios y con quiénes vas a
asistir.
 Acuerde cuándo y cómo vas a comunicarte con familia y/o
amistades que serán tu red de seguridad; ELIGE un contacto que no
esté en la manifestación y sepa qué hacer en caso de emergencia.
Antes
 Informe a las personas de tu red cuál será tu recorrido y ACUERDA
un punto y hora de encuentro con tu contingente, por si llegan a
separarse.
 Comparta y ten a mano teléfonos para casos de emergencia médica
y legal.
 Marche con algún contingente definido.
 Mantenga comunicación con quien lo habías acordado.
 Evalúe si quieres mostrar tu cara o la de otras personas a la hora de
tomar fotografías o video.
 Considere si es conveniente compartir tu ubicación en un momento
dado.
 Cierre aplicaciones que no estés usando, pues aún en segundo
Durante
plano consumen batería.
 Guarde bien los equipos electrónicos que no estés usando.
 Notifique si tienes algún problema o si haces alguna parada.
 Evite disturbios y provocaciones.
 Preste atención a tu alrededor, mantente alerta.
 Documente abusos de autoridad, si detectas alguno, desde una
distancia prudente.
 Regresa acompañada a algún punto donde puedas emprender de
forma segura el viaje de regreso a casa.
 Avisa cuando ya te encuentres en tu casa o algún lugar seguro.
 Intercambia puntos de vista y experiencias con otras personas sobre
la manifestación. Podría darles ideas para acciones en el futuro.
Después  Conserva las fotografías o videos originales como evidencia legal, si
lo consideras necesario.
 Respalda los archivos que hayas creado durante la manifestación.
 Revisa los metadatos de los archivos que quieras compartir.
 Comparte aquello que creas que es seguro y positivo compartir.

Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO N° 008
PARA ROBO
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
ANTES
Instalar cámaras de
1 Organización y SST
seguridad

Paso restringido en
2 Organización y SST
laorganización.

No prestar el
3 serviciofuera de los Organización
tiemposestablecidos
DURANTE

1 Mantenga la calma SST

2 No poner resistencia Organización

Observar los
asaltantes con ello
3 será fácil Organización
describirlospara una
denuncia.
DESPUÉS
Denuncie lo más
1 Organización y SST
rápido posible

Avisar a la estación
2 Organización y SST
depolicía más
cercana

Controlar y atender.
En la medida de lo
3 Organización y SST
posible, la crisis
nerviosa que
pudierontener los
compañeros
Plan de acción: Coordinado:
Como actuar
emergencia por
robo
Funciones en caso de emergencia
 Ser prudentes, evitar comentarios sobre nuestro trabajo, el volumen de
dinero que manejamos, o el de las transacciones que se hacen en nuestra
oficina, los horarios de la transportadora o los de apertura de la caja fuerte,
etc.;
 Adoptar una actitud vigilante cuando salimos hacia o desde nuestros sitios
Antes de trabajo, para prevenir ser abordados por delincuentes;
 Cambiar regularmente nuestras rutas de desplazamiento;
 Hacer una revisión rápida del entorno antes de abrir las oficinas;
 Procurar abrir las oficinas en presencia de algún compañero(a), ya que
este hecho hace que nuestra seguridad aumente considerablemente;

 Permanecer tranquilo. Inspirar profundamente y pensar que todo va a salir


bien;
 No intentar frustrar el atraco. Evitar ser un héroe, los compañeros, los
clientes y usuarios se lo agradecerán;
 Permanecer pasivo y no hacer movimientos bruscos o sospechosos. Si
para cumplir una exigencia del atracador, fuera necesario hacer algún
movimiento extraño, explíquele porque lo hace;
Durante  Permanecer tranquilo. Inspirar profundamente y pensar que todo va a salir
bien;
 No intentar frustrar el atraco. Evitar ser un héroe, los compañeros, los
clientes y usuarios se lo agradecerán;
 Si hay enfrentamientos arrójese al piso y busque un refugio bajo un
escritorio o en un lugar seguro;
 Si alguien requiere ayuda trate de conciliar con los atracadores para poder
prestarle ayuda;
 Mantener la calma;
 Cerrar la puerta de la oficina y evitar la entrada de personas ajenas a la
Autoridad Policial, Directivos de la Entidad o de la Compañía de
Seguridad, que a ella se trasladen;
 Preste ayuda a quien lo requiera según prioridades;
 Si hay heridos y se tiene algún conocimiento sobre primeros auxilios,
atenderlos mientras llega el servicio médico; reportarlos al número de
emergencia, en el caso de Colombia el 123.
Después  Proteger los dineros que hayan quedado en la oficina;
 Controlar y atender, en la medida de lo posible, las crisis nerviosas que
pudieran surgir entre los compañeros, los clientes y usuarios;
 Accionar los dispositivos de alarmas, aunque hayan sido, operados
durante el asalto;
 Cerciorarse de la vía de escape de los asaltantes para informar en forma
acertada a la Autoridad Policial;

Recursos y El personal debe recibir capacitación liderada por los brigadistas de evacuación
capacitación sobre cómo actuar ante estos casos, de igual manera se sugiere desarrollar
simulacros
BRIGADAS

Se denomina brigada de emergencia al grupo de servidores públicos y


contratistas que se encuentran debidamente organizados, entrenados y dotados,
con la capacidad de identificar las condiciones de riesgo en el entorno laboral.
Las brigadas tienen como objetivo identificar, evaluar, prevenir y controlar
condiciones deriesgo para mermar la pérdida de vidas y bienes.
¿Cómo se conforma la brigada?
La brigada de emergencia se compone de un líder o coordinador, y varios
miembros que tienen habilidades específicas para enfrentar situaciones de crisis,
como primeros auxilios, evacuación, extinción de incendios, rescate y manejo de
sustancias peligrosas.
Aspectos para tener en cuenta:

La brigada de emergencia se compone de un líder o coordinador, y varios miembros


quetienen habilidades específicas para enfrentar situaciones de crisis, como
primeros auxilios, evacuación, extinción de incendios, rescate y manejo de
sustancias peligrosas.

Los brigadistas seleccionados deben recibir capacitación y entrenamiento.

La brigada debe estar identificada con algún implemento de vestuario o accesorio


particular que seavisible a todos.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

Brigada de primeros auxilios


Son los brigadistas que ante una urgencia tiene la misión de estabilizar al
paciente para evitarle posibles complicaciones y posteriormente remitirlo al
centro de asistencia médicamás cercano.
Tabla 1
funciones de la
brigada de
primeros auxilios
Antes Durante Después

*Evaluar la condición del


*Capacitar a los brigadistas para
paciente. Adoptar las medidas correctivas
prestar los primeros auxilios
*Brindar la asistencia básica en necesarias para mejorar la
*Tener disponible el equipo de
primeros auxilios capacidad de respuesta,
primeros auxilios y ubicado en
*Determinar la necesidad de teniendo como base la
los lugares estratégicos
traslado y cuidados médicos evaluación realizada
previamente elegidos
para el paciente

Fuente:
Aprendices
SENA

Brigada de evacuación
Son los brigadistas con la responsabilidad del desplazamiento de los
funcionarios yvisitantes a un lugar seguro o al sitio de encuentro previamente
establecido.
Tabla 2 Funciones brigada de evacuación
Antes Durante Después
Realizar una Encender la *No entrar a las
adecuada alarma interna instalaciones hasta que el
señalización y con el fin de personal capacitado y la
determinar el informar a los autoridad informe que todo
punto de empleados se encuentra estable.
encuentro. sobre la
*Limpiar ya sea residuos
evacuación.
Realizar derramados como aceites,
simulacros de Evacuar a todo inflamables, vidrios tirados
evacuación el personal (Dar o muebles que pudieran
órdenes caerse.
Realizar un
concretas).
organigrama de *Corregir errores
brigadas Contabilizar al detectados y darle una
personal mejora continua, así como
evacuado en el realizar cambios si es
punto de necesario para el
encuentro. mejoramiento de estas
Brigada contra incendios

Antes

 Recibir capacitación y actualizarse periódicamente sobre prevención de


emergencias y extinción de incendios. El Programar actividades
informativas, sobre medidas de seguridad yprevención de incendios.
 Elaborar listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad de la
edificación.
 Solicitar los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.
 Realizar la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la
ubicación de equipos de extinción. Establecer procedimientos claros para
el manejo de sustancias fácilmente inflamables, así como el manejo de
los residuos generados por estas.

Durante

 Atender el incendio para su extinción o contención.


 Evaluar la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o
total, y comunicar elestado al coordinador del comité para la gestión
del riesgo.
 Solicitar los recursos necesarios para la atención de la emergencia.

Después

 Emitir un informe al jefe de la brigada.


 Evaluar los daños.
 Verificar el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.
 Inspeccionar verificando que no haya focos que generen nuevos incendios.
COMITÉ DE AYUDA MUTUA

El comité de ayuda mutua (CAM) hace referencia al conjunto de organizaciones


ubicada en la misma zona geográfica que se asocian, de manera autónoma y
voluntaria, con el fin proporcionar recursos humanos y físicos, para responder
ante emergencias, contribuyendo significativamente en la atención inmediata a
diferentes tipos de eventos.

Algunas de las funciones del CAM son:


 Analizar la situación, gravedad, riesgos potenciales de activación y
reactivación de la emergencia.
 Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia.
 Plantear estrategias para enfrentarse a la emergencia.
 Determinar la necesidad y coordinar la intervención de los grupos de
apoyo.
 Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua
disponibles para cada organización y requeridos por el director de la
emergencia.

PRINCIPIOS DEL PAM


Es importante contar con un plan de ayuda mutua PAM para la atención de
emergencias, dado a que permite el acceso a recursos humanos y logísticos de
manera voluntaria para la atención ante una situación imprevista. Los principios
en los que se fundamenta el Plan de Ayuda Mutua - PAM son:

 Instaurar un convenio de ayuda mutua entre las Organizaciones, suscrito


a nivel gerencial y/o como compromiso de asociación.
 Delimitación de los suministros, recursos y servicios para la atención de
emergencias, que cada Organización esté dispuesta a facilitar para el
servicio de los demás sin deterioro de las condiciones mismas de
seguridad.
 Compromiso de compensación económica o reintegro de los materiales
o equipos consumidos, dañados o deteriorados en el control de una
emergencia por una Organización en beneficio de las otras.
 
Dada la importancia de contar con un comité de ayuda mutua se proponen
algunas organizaciones aledañas a la empresa PINTUAUTOS 2000 para la
atención de una emergencia. Para mayor información ver Anexo 1 Base de
datos.
ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS

Es importante analizar los suministros, servicios y recursos con los que


dispone laorganización a nivel interno y externo para la atención de
emergencias como lo puede serincendios, sismos, entre otros. Ante ello por
medio del Anexo 3 se establece dicho análisis Los Suministros: Son elementos
humanitarios o de emergencia tales como productos,materiales y equipos
utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres,
emergencias y necesidades de la población afectada.

Los Servicios: son todos aquellos requerimientos vitales para la óptima


respuesta a una emergencia tales como: Medios de transporte, Medios de
Comunicación, Informática, Instalaciones y personal

 Recursos Financieros: no cuenta con un rubro presupuestal que


cubra las necesidadespara emergencias.
 Recursos Técnicos: no tiene el equipamiento apropiado para enfrentar las
emergencias.
 Recursos Humanos: no dispone de personal de emergencias entrenado,
organizado y dotado.
PLAN DE CAPACITACIÓN

Es necesario que COLDESEL S.A.S cuente con un plan de capacitación y


entrenamiento continúo dirigido a todo el personal de la organización y personal
flotante. Estas actividades deben estar enfocadas a dar repuesta ante las
necesidades identificadas a lo largo del plan de emergencia y contingencia
Por medio del Anexo 2 se establecen algunas capacitaciones y entrenamientos
útiles para los empleados frente a la preparación, prevención y atención de
emergencias. Es importante que estas actividades sean documentadas y así
mismo se induce la parte teórica y práctica de manera simultanea
IMPLEMENTACIÓN

Dentro del plan de emergencias y contingencias es importante diseñar y ejecutar


el cronograma con actividades específicas para la implementación del plan y
proyectarlas a corto, mediano y lardo plazo. Ante ello se propone una serie de
actividades a desarrollar a lo largo del año que sean útiles para la empresa y que
signifiquen una inversión a largo plazo. Ver Anexo 3
ANEXOS

RESPONSABLE ENTIDAD TELEFONO


Policía nacional – CAI
Policía 345 6235
barrio Marsella
Cuerpo de bomberos Cuerpo de bomberos 124
Bogotá Bogotá
BURCOLOMBIA BURCOLOMBIA 315 734 9157
Humberto Castilla Centro latas 321 623 4126
Carlos Medina Frank car 314 589 0763
María Pineda Panadería Marsella 317 674 3359

ANEXO 1 BASE
DE DATOS
NECESIDAD DE INTENSIDAD MODALIDAD
ACTIVIDADES
CAPACITACIÓN HORARIA EDUCATIVA
Capacitación dirigida a
Conoce que es una
todo el personal para la
brigada y has parte 1 horas Presencial
conformación de las
de ella
brigadas
Capacitación enfocada al
conocimiento sobre las
Directorio externo e
líneas de apoyo ante caso 30 minutos Presencial
interno
de emergencia y como
acudir a ellas
Capacitación sobre la
identificación de las
Conoce las amenazas amenazas internas y 30 minutos Presencial
externa por parte de los
trabajadores
Capacitación dirigida
especialmente a la brigada
Capacitación en de emergencias para
2 horas Presencial
primeros auxilios construir y poner en
práctica las maniobras a
implementar
Capacitación y
Capacitación en entrenamiento necesario
40 minutos Presencial
manejo de extintores para la brigada
contraincendios
Es importante contar con
un espacio atravesó del
cual los empleados pongan 40 minutos
Simulacro ante sismo Presencial
en práctica sus
conocimientos frente a una
emergencia simulada

ANEXO 2 PLAN
DE
CAPACITACIÓN
CIBERGRAFÍA

 FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS –


FOPAE.www.fopae.gov.co. Bogotá D.C; [29 de noviembre de 2023].
Disponible: file:///C:/Users/APRENDIZ/Downloads/ANEXO%203-
%20GUIA%20PLANES%20EMERGENCIA%20Y%20CONTINGENCIAS%20(
1).pdf

También podría gustarte