Está en la página 1de 111

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
CE-147 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
III PERIODO ACADÉMICO 2021

“TILAPIAS
HN S.A”
GRUPO 3
INTEGRANTES: N°CUENTA
Ángel Levi Joya Molina 20131015312
Allison Pamela Barahona Rodríguez 20191002857
Azalia Lisbeth Rubí Veliz 20181033262
Diegoandré Arteaga Ochoa 20191003790
Kevin Daniel Raudales Martínez 20171003150
Marcela Alejandra Amaya Martínez 20181006318
Marvin Alberto Peña Dominguez 20171002682

SECCIÓN:
1900

DOCENTE:
Lic. Lourdes Berselly Durón Suárez
2

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. 03 de diciembre


2021
2

RESUMEN EJECUTIVO

Uno de los problemas que más se generan en las regiones de la República de Honduras,
y sobre todo en las zonas rurales, son los deficientes procesos productivos. Tanto las
empresas como los diversos trabajadores, no generan eficientemente los productos y
servicios, sea por los bajos niveles de experiencia y en habilidades laborales, así como
también, los escasos utensilios, maquinarias, herramientas, estructuras y terrenos
necesarios para un adecuado proceso productivo. Es por ello, que, en el presente
documento, se abordan estas problemáticas esencialmente, en las zonas donde existen
menor bienestar económico-social ocasionado por los deficientes procesos productivos
que se generan en estas zonas; dando lugar de estudio al municipio de El Progreso,
ubicado en el departamento de Yoro, Honduras. Las principales soluciones y medios
para restablecer y mantener la eficiencia de las empresas, está orientada al principal
objetivo y propósito, expandir las instalaciones productoras, aumentando el mercado
laboral y el mercado de bienes.

Por otra parte, el estudio de mercado facilita el análisis y comprensión de la demanda


histórica, actual y futura de los consumidores en el mercado nacional, con el fin de
lograr la identificación de las preferencias de los consumidores, en términos de la
característica, precios y calidad del producto para su consumo. Para lograr la
comprensión de los factores relevantes en la composición, medio natural y estructura de
la empresa, el estudio técnico y ambiental evalúa los requisitos necesarios para la
inversión de la instalación y el funcionamiento óptimo de la empresa. Gracias al flujo
financiero y económico y social, la viabilidad y factibilidad del proyecto mediante la
introducción al mercado nacional de tilapias, permite administrar eficientemente los
beneficios y costos a lo largo de la vida útil del proyecto, generando una mejor
distribución de la riqueza privada y social.
2

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................3
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................10
OBJETIVOS..................................................................................................................11
ACTIVIDADES REALIZADAS..................................................................................12
OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS..................................................................15
CAPÍTULO 1.................................................................................................................16
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO...................................................................16
1.1 ANTECEDENTES..........................................................................................16
1.1.1 RUBRO DE LA TILAPIA EN HONDURAS............................................17
1.1.2 COMERCIALIZACIÓN DE LA TILAPIA EN HONDURAS................19
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................20
1.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS.......................................21
1.4 CAUSAS DEL PROBLEMA..........................................................................25
1.5 EFECTOS DEL PROBLEMA.......................................................................25
1.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS............................................................................27
1.6.1 SITUACIÓN DESEADA.............................................................................28
1.6.2 MEDIOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA.................................28
1.7 ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MEDIOS.........................................................29
1.8 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO..........................................................30
1.9 FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES........................32
1.10 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.........................................................33
1.11 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR..............................33
1.12 RECURSOS DISPONIBLES.......................................................................34
CAPÍTULO 2.................................................................................................................35
ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................35
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO..............................................................35
LA DEMANDA......................................................................................................37
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.................................................................37
2.3 HIPÓTESIS......................................................................................................37
2.4 NECESIDADES DE INFORMACIÓN.........................................................37
2.5 DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.........................38
2.6 ANÁLISIS DE DATOS RECOPILADOS.....................................................38
2

2.7 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA....................................................39


2.8 FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR LOS RESULTADOS
ANTERIORES.......................................................................................................40
LA OFERTA..........................................................................................................41
2.9 METODO DE INVESTIGACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA...................................................................................................41
2.10 CALIDAD Y PRECIO DE LOS PRODUCTOS........................................42
2.11 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS COMPETIDORES. 42
2.12 POLÍTICAS DE VENTAS DE LOS COMPETIDORES..........................43
2.13 LA DEMANDA POTENCIAL.....................................................................43
2.14 PRECIOS DEL PRODUCTO......................................................................46
2.15 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.............................................48
2.16 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.................................................................49
2.17 ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO..........................50
2.18 PLAN DE VENTAS......................................................................................50
CAPÍTULO 3.................................................................................................................52
ESTUDIO TÉCNICO...............................................................................................52
3.1 LOCALIZACIÓN...........................................................................................52
3.2 TAMAÑO DE LA PLANTA..........................................................................54
3.3 TECNOLOGÍA................................................................................................55
3.4 INGENIERÍA..................................................................................................57
3.5 ESPECIFICACIONES DEL EMPAQUE.....................................................62
3.6 DISEÑO............................................................................................................64
3.7 MANO DE OBRA...........................................................................................64
3.8 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..............................................................65
3.9 RECURSOS HUMANOS...............................................................................67
3.10 ASPECTOS LEGALES................................................................................67
3.11 COSTO DE INVERSIÓN Y OPERACIONES...........................................72
CAPÍTULO 4.................................................................................................................77
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.....................................................77
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS.................77
4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL..................................................77
4.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS...................................................78
4.4 PREDICCIÓN DE LOS IMPACTOS...........................................................80
4.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN.......................................................................81
2

4.6 EVALUACIÓN GLOBAL..............................................................................82


4.7 MONITOREO AMBIENTAL........................................................................83
CAPÍTULO 5.................................................................................................................84
EVALUACIÓN FINANCIERA...............................................................................84
5.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO....................................................................84
5.2 COSTOS QUE INCURRIRÁ LA EMPRESA..............................................85
5.3 FLUJO FINANCIERO...................................................................................86
5.4 INDICADORES EN EL FLUJO FINANCIERO.........................................87
CAPÍTULO 6.................................................................................................................89
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL...........................................................89
6.1 FACTORES DE CORRECCIÓN..................................................................89
6.2 MANO DE OBRA – VALORES ECONÓMICOS.......................................90
6.3 MAQUINARIAS, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA – VALORES
ECONÓMICOS.....................................................................................................91
6.4 CUADRO DE INVERSIÓN...........................................................................94
6.5 COSTOS LEGALES – VALORES ECONÓMICOS..................................94
6.6 FLUJO ECONÓMICO Y SOCIAL...............................................................95
6.7 INDICADORES DEL FLUJO ECONÓMICO Y SOCIAL........................96
MATRIZ DE RESUMEN NARRATIVO...................................................................98
CONCLUSIONES.........................................................................................................99
REFERENCIAS..........................................................................................................101
ANEXOS......................................................................................................................103

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. ACTIVIDADES REALIZADAS Y EVALUACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO ...................................12
TABLA 2. PROYECTOS PISCÍCOLAS PRIVADOS COMERCIALES EN HONDURAS.............................................17
TABLA 3. PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR Y CONSUMO DE TILAPIA EN HONDURAS 2009-2014.............19
TABLA 4. CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS....................................................................21
TABLA 5. CUADRO DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO...........................................................................30
TABLA 6. CONSUMO NACIONAL APARENTE DE TILAPIA EN HONDURAS DE 2009-2035.............................40
TABLA 7. PRINCIPALES PROYECTOS DE TILAPIA A NIVEL COMERCIAL EN HONDURAS..................................41
TABLA 8. DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA EN MILES DE LIBRAS DE TILAPIA 2021-2035......................43
TABLA 9. PROYECCIÓN DE LA APORTACIÓN DEL PROYECTO SOBRE EL PRODUCTO NACIONAL DE TILAPIA Y
COBERTURA SOBRE LA DEMANDA POTENCIAL (EN MILES DE LIBRAS)................................................44
2

TABLA 10. DEMANDA INSATISFECHA SIN PROYECTO Y NUEVA DEMANDA INSATISFECHA CON PROYECTO (EN
MILES DE LIBRAS)...................................................................................................................45

TABLA 11. PRECIO DE VENTA DE TILAPIA A NIVEL NACIONAL HONDURAS 2020........................................46


TABLA 12. PRECIO DE VENTA DE TILAPIA A NIVEL REGIONAL INTERNO DE HONDURAS 2021.......................46
TABLA 13. PRECIO DE VENTA DE TILAPIA A NIVEL REGIONAL EXTERNO 2021............................................47
TABLA 14. PRECIO DE VENTA DE TILAPIA EN CADENAS DETALLISTAS HONDURAS 2021...............................47
TABLA 15. PRECIO DE VENTA DE TILAPIA A NIVEL INTERNACIONAL 2021.................................................48
TABLA 16. COSTOS POR PUBLICIDAD.................................................................................................50
TABLA 17. PROYECCIÓN DE PLAN DE VENTAS......................................................................................50
TABLA 18. CALIFICACIÓN PONDERADA DE ACUERDO A POSIBLES ZONAS DE LOCALIZACIÓN..........................52
TABLA 19. UNIDAD PRODUCTIVA PARA LA TILAPIA...............................................................................55
TABLA 20. MAQUINARIA Y EQUIPO..................................................................................................55
TABLA 21. EQUIPO DE OFICINA.........................................................................................................56
TABLA 22. MATERIALES Y SUMINISTROS............................................................................................57
TABLA 23. INDICADORES.................................................................................................................59
TABLA 24. CÁLCULO DE RACIONES DE ALIMENTACIÓN..........................................................................60
TABLA 25. COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA PERMANENTE..........................................................65
TABLA 26. COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA EVENTUAL...............................................................66
TABLA 27. COSTOS ANUALES DEL PERSONAL DE APOYO Y DE ADMINISTRACIÓN........................................66
TABLA 28. VALORES DE TIMBRES......................................................................................................68
TABLA 29. TARIFA PARA EL REGISTRO................................................................................................69
TABLA 30. BALANZA DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA...........................................................72
TABLA 31. BALANZA DE EQUIPO DE OFICINA......................................................................................73
TABLA 32. BALANZA DE MATERIALES - PRODUCCIÓN...........................................................................73
TABLA 33. MATERIALES PARA OFICINA..............................................................................................74
TABLA 34. BALANZA DE INSUMOS GENERALES....................................................................................74
TABLA 35. INSUMOS PARA EL ÁREA DE OFICINA..................................................................................74
TABLA 36. INVERSIÓN FIJA..............................................................................................................74
TABLA 37. CALENDARIO DE REINVERSIÓN EN EQUIPOS Y MAQUINARIAS..................................................75
TABLA 38. COSTOS DE OPERACIÓN ANUAL........................................................................................75
TABLA 39. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................................78
TABLA 40. IMPACTOS AMBIENTALES..................................................................................................79
TABLA 41. MEDIDAS DE MITIGACIÓN................................................................................................81
TABLA 42. INVERSIÓN INICIAL CON FINANCIAMIENTO PROPIO Y EXTERNO................................................84
TABLA 43. FINANCIAMIENTO EXTERNO..............................................................................................85
2

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. ESQUEMA DE NIVEL DE INTERÉS Y PODER.............................................................................24
FIGURA 2. CAUSAS DEL PROBLEMA...................................................................................................27
FIGURA 3. EFECTOS DEL PROBLEMA..................................................................................................27
FIGURA 4. ÁRBOL GENERAL DE PROBLEMAS.......................................................................................28
FIGURA 5. ÁRBOL DE OBJETIVOS DEL PROBLEMA..................................................................................29
FIGURA 6. ÁRBOL DE MEDIOS DEL PROBLEMA.....................................................................................29
FIGURA 7. ÁRBOL GENERAL DE OBJETIVOS Y MEDIOS DEL PROBLEMA......................................................30
FIGURA 8. DIAGRAMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA TILAPIA EN EL MERCADO HONDUREÑO...........................49
FIGURA 9. DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA TILAPIA...........................................................62
FIGURA 10. ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA........................................................67
FIGURA 11. MATRIZ DE LEOPOLD.....................................................................................................82

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TILAPIA ROJA EN EL MERCADO DE LAS AMÉRICAS DE TEGUCIGALPA
2007-2015..........................................................................................................................20
GRÁFICO 2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TILAPIAS – SIN PROYECTO..................................44
GRÁFICO 3. PROYECCIÓN DE LA NUEVA OFERTA TOTAL – CON PROYECTO...............................................45

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................38
ILUSTRACIÓN 2. FERTILIZACIÓN DEL AGUA..........................................................................................59
ILUSTRACIÓN 3. CAJAS PARA CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO................................................................63
ILUSTRACIÓN 4. MATERIALES DE EMPAQUE........................................................................................63
ILUSTRACIÓN 5. INVERSIÓN FIJA.......................................................................................................85
ILUSTRACIÓN 6. INVERSIÓN DIFERIDA – ASPECTOS LEGALES..................................................................86
ILUSTRACIÓN 7. COSTOS OPERATIVOS ANUALES...................................................................................86
ILUSTRACIÓN 8. INDICADORES DE RENTABILIDAD.................................................................................87
ILUSTRACIÓN 9. FLUJO FINANCIERO - RESUMIDO.................................................................................88
ILUSTRACIÓN 10. FACTORES DE CORRECCIÓN......................................................................................89
ILUSTRACIÓN 11. MANO DE OBRA DIRECTA – COSTOS ECONÓMICOS.....................................................90
ILUSTRACIÓN 12. MANO DE OBRA INDIRECTA – COSTOS ECONÓMICOS..................................................90
ILUSTRACIÓN 13. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA – COSTOS ECONÓMICOS..................................91
ILUSTRACIÓN 14. MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA – COSTOS ECONÓMICOS.........................................92
ILUSTRACIÓN 15. MATERIALES Y SUMINISTROS PRODUCCIÓN – COSTOS ECONÓMICOS.............................92
2

ILUSTRACIÓN 16. MATERIALES PARA OFICINA - COSTOS ECONÓMICOS....................................................92


ILUSTRACIÓN 17. INSUMOS GENERALES PRODUCCIÓN - COSTOS ECONÓMICOS.........................................93
ILUSTRACIÓN 18. INSUMOS GENERALES ADMINISTRACIÓN – COSTOS ECONÓMICOS..................................93
ILUSTRACIÓN 19. CUADRO DE INVERSIÓN – VALORES ECONÓMICOS.......................................................94
ILUSTRACIÓN 20. GASTOS DE PREPARACIÓN – COSTOS ECONÓMICOS.....................................................94
ILUSTRACIÓN 21. GASTOS DE ORGANIZACIÓN - COSTOS ECONÓMICOS...................................................95
ILUSTRACIÓN 22. ESCRITURA DE LA SOCIEDAD - COSTOS ECONÓMICOS...................................................95
ILUSTRACIÓN 23. FLUJO ECONÓMICO Y SOCIAL - RESUMIDO.................................................................96
ILUSTRACIÓN 24. INDICADORES DEL FLUJO ECONÓMICO Y SOCIAL...........................................................96
ILUSTRACIÓN 25. MATRIZ DE RESUMEN NARRATIVO...........................................................................98
2

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se presenta el tema principal ineficientes procesos


productivos, el cual se detalla como el principal problema planteado en la investigación,
para mirar que tan factible puede ser la producción de tilapia, en el departamento de
Yoro. Además, que, a partir de aquí, se cuenta a través de diversas citas, revistas,
investigaciones y otros medios cómo se determinan conclusiones y por medio de estas
delimitar el planteamiento del problema; buscando soluciones que puedan servir de gran
ayuda para la comunidad en la cual se prevé que pueda existir, tanto una inversión local
como extranjera.
El cultivo de tilapias es una alternativa fácil y práctica que se puede desarrollarse en
muchas comunidades, esta especie es comúnmente seleccionada porque presenta mucha
resistencia al manejo y amplios rangos de tolerancia a las temperaturas; asimismo, la
facilidad de su cultivo y los importantes retornos económicos utilizando las propias
dependencias familiares para realizarlo, ha ocasionado que el cultivo de tilapias haya
presentado un alto crecimiento en su producción y comercialización, representando
alternativas por ser una fuente de alimentos y de ingresos económicos para las familias
que viven en las zonas; brindando un aprovechamiento de recursos para la producción
de pescado con un alto potencial comercial en el mercado local y nacional, siendo esta
una oportunidad de comercialización para los productores, como una buena alternativa
de negocios, llegando incluso a ser un producto de exportación.
El segundo capítulo de la investigación se refiere al estudio de mercado, el cual tiene
como objetivo primordial comprobar la existencia de demanda insatisfecha que
justifique la creación del proyecto y que a su vez proporcione una base sólida de
información para etapas posteriores de esta investigación. Seguidamente se presenta el
estudio técnico, en el que se analizan la localización, tamaño, capacidad, ingeniería,
diseño y distribución óptima de las instalaciones que más se ajustan a las necesidades
del proyecto con el respectivo presupuesto de inversión que considera los recursos
materiales, humanos y financieros necesarios. Seguidamente, está el impacto ambiental
que el proyecto tendrá, ya que este es un proceso destinado a tomar las mejores
decisiones para garantizar que las consideraciones del proyecto sean ambiental y
socialmente sostenibles.
Los últimos capítulos finalizarán con dos análisis para concluir que tan rentable es el
proyecto, es decir, desde el punto de vista financiero que consta de los costos e ingresos
que la empresa incurrirá en la vida útil del proyecto y del económico-social, diferentes
con el objetivo de los financieros, ya que estos comprenden el análisis de los beneficios
y costos del proyecto en términos sociales, para así determinar que bienestar podría traer
el proyecto en lo social de la región y de la nación.
2

OBJETIVOS

Objetivo General
 Informar acerca de los ineficientes procesos productivos del cultivo de tilapias
en la ciudad de El Progreso, Yoro, mediante los métodos de investigación para
determinar las causas y efectos atribuibles a la escasa productividad.

Objetivos Específicos
 Identificar los medios de solución para aumentar la producción de tilapia y de
esta manera generar oportunidades de empleo para el departamento.
 Describir cuales son las características y que aporte nutricional brinda el
consumo de tilapia.
 Generar conocimientos sobre los beneficios del consumo de tilapias, así como,
la oportunidad estratégica de introducción del producto al mercado.
 Comprender los factores más relevantes en función de la determinación de la
inversión y los costos de operativos.
 Determinar la factibilidad del proyecto en cada estudio elaborado
2

ACTIVIDADES REALIZADAS

Tabla 1. Actividades realizadas y evaluación de los miembros del grupo

Número de Nombre Actividad asignada Autoevaluació Justificación de la


Cuenta completo n del grupo evaluación

20131015312 Ángel Levi  Evaluación del 4  Aportación de


Joya impacto ideas
Molina ambiental  Constante
 Calidad y precios comunicación
de productos,  Actitud
sistemas de  Interés al trabajo
comercialización
 Política de
ventas
 Recurso humano
necesario
 Conclusiones
 Árbol de
objetivos/medios
 Introducción
 Antecedentes
 Justificación del
proyecto
20181033262 Azalia  Precios del 4  Creatividad
Lisbeth producto  Cooperación
Rubí Veliz (nacional, grupal
internacional,  Aportación de
etc.) ideas
 Tecnología  Calidad de
(balances) información
 Diseño de planta
 Aspectos legales
 Aspectos
administrativos
 Identificación,
valoración y
clasificación de
los involucrados.
 Medios para
solucionar el
problema.
 Estrategias de
desarrollo del
sector.
 Flujo económico
2

20191002857 Allison  (Demanda) – 5  Puntualidad


Pamela Método de  Aportación de
Barahona investigación, ideas
Rodríguez hipótesis, diseño.  Cooperación
 Características  Creatividad
del producto  Calidad de
 Descripción del información
producto  Solución de
 Localización de ideas
la planta
 Plan de ventas
 Mano de obra
(aspectos
administrativos)
 Árbol de
objetivos/medios
 Identificación
del problema
 Matriz de marco
lógico
 Diapositivas
 Factores de
corrección
 Descripción –
Flujo Económico
y social
20191003790 Diegoandré  Cuantificación 5  Aportación de
Arteaga de la demanda ideas
Ochoa  Factores que  Creatividad
podría modificar  Cooperación
los supuestos  Puntualidad
anteriores  Calidad de
 Diseño de planta información
 Demanda  Solución de
potencial ideas
 Tamaño de la
planta
 Costos de
inversión y
operaciones
 Plan de ventas
 Mano de obra
(aspectos
administrativos)
 Árbol de
problemas
(causas)
 Matriz de marco
lógico
2

 Flujo financiero
 Flujo económico
20171003150 Kevin  Ingeniería 4  Interés en el
Daniel  Conclusiones trabajo
Raudales  Aspectos legales  Constante
Martínez  Comercializació comunicación
n del producto  Constante
 Balances de cooperación a
equipos oficina miembros
 Aspectos
administrativos
 Recursos
disponibles
 Causas del
problema
 Objetivos del
informe
20181006318 Marcela  Evaluación del 4  Cooperación
Alejandra impacto grupal
Amaya ambiental  Esmero en el
Martínez  Identificación de trabajo
la competencia,  Creatividad
volumen de
producción,
ubicación.
 Ingeniería
 Estrategia de
introducción al
mercado
 Características
del producto
 Objetivos del
proyecto
 Factores de
corrección
20171002682 Marvin  Ingeniería 5  Aportación de
Alberto  Canales de ideas
Peña distribución  Cooperación
Dominguez  Localización de grupal
la planta  Constante
 Balances de comunicación
maquinarias  Calidad de
 Introducción información
 Tecnología  Solución de
 Flujo financiero problemas
 Diagrama de
procesos
productivos
2

 Alternativas del
proyecto
 Efectos del
problema

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS

Los objetivos logrados mediante la realización de las actividades planteadas son:


Delimitar un objetivo, en base a la problemática identifica, al cual se puede
contribuir con la realización del proyecto
Describir los antecedentes del problema definido
Detallar la identificación, valoración y clasificación de los involucrados
Exponer las posibles alternativas de solución, para seleccionar la más adecuada
de acuerdo con la problemática
Definir el producto que se comercializará
Cuantificar la oferta y la demanda del mercado al cual se entrará
Identificar la localización, tamaño de planta, mano de obra y tecnología óptima
para llevar a cabo el proceso productivo
Plantear los aspectos administrativos y legales que requiere la empresa
Estructurar los costos de inversión y de operación
Identificar los impactos ambientales que pueden ocasionarse, así como sus
medidas de mitigación
Realizar una evaluación de acciones y un monitoreo del medio ambiente
Determinar los flujos e indicadores financieros
Determinar los flujos e indicadores económicos y sociales
Concluir, con base en los estudios efectuados, la factibilidad del proyecto
2

CAPÍTULO 1
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO
1.1 ANTECEDENTES

El Progreso, Yoro es parte integral de la enorme mancomunidad del área metropolitana


del Valle de Sula, engendrada con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico
equilibrado de esta zona con base en 5 gigantes fines: desarrollo económico y
competitividad, calidad de vida, medio ambiente, colaboración ciudadana y
ordenamiento territorial.
Las primordiales ocupaciones económicas del municipio son de tipo agrícola, industrial,
comercial, y en menor proporción, la ganadería. La producción agrícola está
conformada por cultivos permanentes asociados a la explotación de palma africana,
banano y caña de sacarosa que cubren un área de alrededor de 24.000 hectáreas. La
mayor parte de los matorrales, mejor dicho, 8.222 hectáreas, se dedican a cultivos
temporales, agricultura migratoria o tierras en tiempo libre, siendo comúnmente de
permanencia esta clase de agricultura.
Lo anterior se asegura al analizar las cifras de los individuos ocupadas por ramas de
actividad económica, las cuales, según datos del año 2001 logrados de SINIMUN 2,
reflejan que el 24% está dedicada a la agricultura, selvicultura, caza y pesca, el 22% a la
industria manufacturera, el 20% al negocio, hoteles y restaurantes, y la proporción
restante a la obra, servicios comunales y otras ocupaciones no bien identificadas.
Según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (2016), la acuicultura de agua
dulce se inició en Honduras con una estructura no organizada o incompletamente
legítimo en 1936, cuando se introducen de la República de Guatemala las primeras
especies de cultivo. Pero a través de la iniciativa de la FAO y autoridades
gubernamentales de Honduras, fue en 1954 que se estableció el primer proyecto de
desarrollo de la acuicultura.
“Mediante esta actividad se introducen al país la tilapia mossambica “Oreochromis
mossambicus” y la carpa común Cyprinus Carpio, dejando como resultado la creación
de la primera estación piscícola El Picacho, localizada en las cercanías de Tegucigalpa y
se promociona la construcción de estanques para el cultivo de las especies introducidas
en lugares visualizados en el proyecto, proporcionando los alevines y la asistencia
técnica disponible”. (FAO, 2014)
En base a lo informado por el COHEP (2016), en los inicios, la producción de tilapias
comenzó con un mercado de distribución local, donde normalmente el pescado era
vendido en las fincas después de la cosecha. Entre los años 80, el cultivo de tilapia
comenzó a expandirse en varias regiones del país. La idea del pez extraño y con un
típico sabor a tierra comenzó a cambiar conforme se daban los avances en los cultivos;
por lo que más gente comenzó a cultivarla; no solo para el consumo propio, sino
también para la venta. Por esta razón el mercado local alcanzó un nivel nacional y los
2

acuicultores llevaban el producto de las fincas a las principales ciudades. En 1990 se


iniciaron los proyectos industriales con producción para el mercado internacional. La
organización del mercado está dividida en mercado local, nacional e internacional. En el
mercado local: La producción es vendida a los vecinos en la finca, en el nacional se han
identificado dos maneras de mercadeo, las ventas en la finca y las ventas en las
pescaderías, restaurantes, mercados y empacadoras, mientras que el mercado
internacional, según la calidad del producto la producción industrial es exportada.

1.1.1 RUBRO DE LA TILAPIA EN HONDURAS


La tilapia entera producida en Honduras, se comercializa en mercados locales y la
tilapia fileteada en su mayor parte se exporta al mercado de los Estados Unidos. Según
informa la Cadena de tilapia, Honduras cuenta con 52 proyectos piscícolas privados que
se dedican al cultivo de la tilapia, con una extensión aproximada de 85 hectáreas de
terreno. La gran mayoría de estas empresas, cultivan específicamente la tilapia roja.
Seguidamente se presentan una porción del total de las compañías piscícolas privadas:
Tabla 2. Proyectos Piscícolas Privados Comerciales en Honduras

Fuente: COHEP, 2014

Las principales áreas destinadas a la piscicultura están ubicadas en San Francisco de la


Paz, Santa Cruz de Yojoa, Olancho, Comayagua, Santa Rosa de Copán. Las variedades
cultivadas son tilapia roja, negra y blanca. El sistema de cultivo normalmente utilizado
es el extensivo en estanques; por otra parte, existe el semi-intensivo en estanques y el
intensivo que se utilizan estanques y jaulas flotantes.
2

ASPECTOS A NIVEL DE MERCADO


 El formal, que es constituido por mayoristas y minoristas que colocan sus
productos en plazas de mercado, puertos o muelles, supermercados y
pescaderías.
 El informal, donde se comercializan una amplia diversidad de productos, aunque
la mayoría no cumple los estándares de calidad.
 Y en canal institucional, cuyos productos se venden en restaurantes, hoteles,
cadenas de comidas rápidas, clubes e instituciones (hospitales, comedores
empresariales y de las fuerzas militares, entre otros).
ASPECTOS A NIVEL DE RENTABILIDAD
 Las economías de escala que se logren hacer a través de la mayor eficiencia
posible en el manejo técnico del cultivo (calidad de la semilla, uso de piensos,
densidades de siembra y calidad del agua).
 Eficiencia en el uso de la infraestructura, equipos e insumos para el
procesamiento de los productos, así como el mayor aprovechamiento posible de
las destrezas y tiempo del personal.
 Eficiencia en la administración y uso del dinero.
 Desarrollo de habilidades de negociación, porque la tilapia es un producto
altamente elástico al precio; cualquier variación de centavos por kilo puede
hacer que los volúmenes de venta aumenten o disminuyan y, por lo tanto, que
impacte la rentabilidad del negocio.
ASPECTOS LEGALES
La realización de proyectos de acuicultura también está sujeto a normativas legales que
permiten la supervisión y el buen funcionamiento del proceso productivo de las
compañías productoras, para evitar generar externalidades y efectos nocivos a la
población individual o en sociedad, y al ambiente que nos rodea. Se debe de tener en
cuenta las normas como:
 En el aspecto sanitario se encuentra la normativa del Acuerdo No. 1,081/99,
Reglamento para la Inspección y Certificación Zoosanitaria de Productos
Pesqueros y Acuícolas, donde se rigen los procedimientos y tecnologías
establecidos para la inspección sanitaria.
 La normativa de salud de acuerdo al Acuerdo No. 1,418/00 Reglamento de
salud Pesquera y Acuícola, donde se establece los cuidados intensivos en
preservar la salud pesquera y acuícola del país, para evitar generar
enfermedades a la población.
 En el aspecto ambiental, de acuerdo al Decreto No. 104-93 se crea la Ley
General del Ambiente, donde se establece que las actividades pesqueras y
acuícolas deben ajustarse a esta ley, que abarca todas aquellas actividades que
tengan relación o involucren el medio ambiente.
2

1.1.2 COMERCIALIZACIÓN DE LA TILAPIA EN HONDURAS


A nivel nacional, los principales centros de comercialización y venta asociados a la
tilapia son las dos principales ciudades del país: Tegucigalpa y San Pedro Sula. La
producción llega a estos centros vía intermediarios, pero, como se mencionó antes, es
una pequeña fracción de la producción, en vista que una parte de la producción se
destina a la exportación. El producto destinado al mercado local y al mercado nacional,
presenta una menor calidad que el destinado al exterior, así como estándares sanitarios
más bajos.
Según los informes de la FAO, se estimó que la producción de tilapia en Honduras del
2014 alcanzó las 25,000 toneladas métricas con una tasa de crecimiento promedio anual
de 20.2% en el período 2000-2014, al ser este período con la tasa de mayor crecimiento
anual de tilapias. En la comercialización de productos acuícolas a nivel nacional se
identifican tres mercados como destino: el mercado local, el mercado nacional y el
mercado internacional.
Tabla 3. Producción, comercio exterior y consumo de tilapia en Honduras 2009-
2014

Fuente: COHEP, 2014

Gráfico 1. Precio promedio anual de tilapia roja en el mercado de las Américas de


Tegucigalpa 2007-2015
2

Fuente: SIMPAH, 2016

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

INEFICIENTES PROCESOS PRODUCTIVOS


La crianza y distribución de Tilapias en Honduras ha tomado grandes renovaciones
desde 1936 de una manera informal hasta haber sido formalizado por la FAO en 1954.
En el municipio de El Progreso ubicado en el departamento de Yoro, Honduras, existe
una deficiencia de la productividad de trabajo. Son muchas las personas (familias) que
no cuentan con un trabajo estable, para el sustento financiero y social de sus hogares. Es
por ello, que, en esta comunidad, se pretende innovar una empresa basada en la
acuicultura, es decir, en la crianza, producción y distribución de las tilapias.  
Como consecuencia de estos problemas, se generan ingresos relativamente bajos y
escasos en estas familias; muchas de ellas se ven obligadas a establecerse en las
principales ciudades del país, en busca de nuevas oportunidades de empleo,
abandonando sus residencias habituales. Otras familias desean comenzar con negocios
familiares, pero el problema surge en el que disponen de un bajo nivel presupuestario o
capital en el que puedan establecer un negocio que sea lo suficientemente rentable.
También, en ciertos hogares al verse afectados por los bajos niveles de trabajo laboral,
incurren en abandonar la educación para los niños, y, por lo tanto, varios niños se ven
obligados en adentrarse al trabajo infantil en las calles. Lo cual, es de gran problema ya
que, en el largo plazo, estas personas no tendrán la capacidad o las habilidades
requeridas para obtener un empleo con un salario estable, debido a los bajos
conocimientos que poseen. Otro efecto en los hogares, es que están expuestos a riesgos
de salud, ya que no consumen alimentos requeridos y sanos, o por no tener acceso a la
compra de los medicamentos para su tratamiento.
2

Con la creación de la compañía productora y distribuidora de Tilapias, se pretende


generar oportunidades de empleo para las familias de escasos recursos que residen en el
municipio de El Progreso; y aumentar la producción de tilapias a nivel nacional, y en el
mediano-largo plazo, exportar a otros países. Por otro lado, el crecimiento de estas
empresas, demanda que se conozcan las oportunidades y los desafíos que impone el
entorno en el cual se desenvuelven, con la finalidad de establecer estrategias
competitivas que permitan seguir creciendo como compañía productora de tilapias.
Con la extensión de los mercados a nivel global y el incremento en la demanda de
alimentos sanos y de rápido desarrollo, la producción de peces se convierte en una gran
oportunidad de negocio, que desde el punto de vista industrial merece total atención
como sector productivo generador de empleo y desarrollo económico agropecuario.
Pero para ello, se necesitará de la intervención de la Organización del Sector Pesquero y
acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) la cual aprobará el funcionamiento del
proyecto de acuicultura; así como también de la autoridad competente de pesca y
acuicultura que es la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería
(SAG).

1.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Se identificará a todas las personas y organizaciones impactadas directa o


indirectamente por la producción y distribución de Tilapias, además permite evaluar y
comprender el interés de quienes apoyan o la oposición de quienes pueden verse
afectados.
Tabla 4. Cuadro de Identificación de Involucrados

Poder Interés Condiciones u


Posibles Intereses/ papeles (escala de (escala de observaciones
involucrados 1 a 5) 1 a 5) para el equipo
formulador
Pobladores de Papel: 1 5 Demanda de
la localidad -Consumidores y producto de
potencial en mano calidad.
de obra.

Interés:
-Consumir el
producto.

Clientes Papel: 2 5 Dar un producto de


minoristas y -Consumidores alta calidad y con
mayoristas directos e precios accesibles.
intermediarios para
reventa.
2

Interés:
-Producto para la
venta

Socios del Papel: 5 5 Buscar juntos el


proyecto -Exponer la logro de nuestros
infraestructura y objetivos de forma
parámetros responsable para
técnicos especiales que el proyecto sea
que se requieren un éxito.
para el desarrollo
de la empresa y los
detalles específicos
del producto que se
deben de tener en
cuenta.
Interés:
- Determinar la
viabilidad del
cultivo y
comercialización
de tilapia en el
Municipio de El
Progreso.
Autoridades Papel: 5 2 Supervisar la
Locales -Acceso a la salud, prestación de los
garantizar la servicios públicos y
seguridad en la proponer las
empresa, en la medidas necesarias
prevención y al ayuntamiento
preparación para para mejorarlos y
catástrofes y, más ampliarlos.
en general.
interés:
-Alcanzar un alto
nivel de vida.

Entidades Papel: 5 5 Realizar evaluación


Financieras -Financiamiento en de las ofertas de
caso de ser cada uno de los
requerido, facilidad entes financieros.
de productos
financieros como
cuentas de ahorro,
cuentas pago
planilla plus a
empleados, seguros
2

para la empresa.

Interés:
-Ofrecer los
productos ganando
comisiones e
intereses.

Proveedores Papel: 1 5 Elegir proveedores


-Suministrar y que tengan alta
abastecer la calidad y frescura
empresa. del producto al
precio que lo
Interés: ofrece, para tener
- Vender alimento un alto nivel de
de tilapia. eficiencia en
nuestro proyecto.
Comerciantes Papel: 2 3 Establecer
-Vender el contactos con
producto al diferentes
consumidor final. comerciantes para
lograr ventas
Interés: efectivas.
-Abastecimiento de
producto.

Empresas Papel: 5 5 Mantener un equipo


Piscícolas de la -Procesamiento y multidisciplinario y
región distribución de la comprometido con
Tilapia y una mejora
subproductos de la continua de los
misma a nivel procesos.
Nacional e
internacional.

Interés:
-Tener una
excelente calidad y
desarrollar e
innovar en el
mercado para la
satisfacción de
clientes.

Empleados Papel 1 5 Hacer una buena


-Dar un servicio de selección de
calidad, buena empleados, invertir
2

atención. en capacitaciones, y
Interés: establecer área de
-Obtener un trabajo recursos humanos.
estable.

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Figura 1. Esquema de nivel de interés y poder

Fuente: Elaboración propia, 2021

1.4 CAUSAS DEL PROBLEMA

Bajo nivel educativo


El bajo nivel en aspectos educativos, genera en el futuro que los individuos posean
menos cualificaciones y de esa forma, sean menos productivos que otros. Al ser
deficiente productivamente, reciben salarios por debajo del salario mínimo, es decir,
son menos valorados monetariamente. Según la Secretaría de Educación (2010), a nivel
de educación media, Yoro cuenta con 18 centros educativos, siendo un rendimiento
promedio de 7% de 10%.

Decadencia de instalaciones productoras


2

En 2016, se impulsó la apertura de nuevas compañías agrícolas en El Progreso, Yoro,


con el fin de expandir los sistemas de cultivo de principal exportación para Honduras,
generando empleo y beneficiando a más de 44 grupos de campesinos de 70 en total,
según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Instituto Nacional Agrario
(INA), 2016.

Baja accesibilidad de financiamiento


Siendo una baja productividad de los trabajadores, están expuestos a recibir salarios
relativamente bajos. Actualmente, las instituciones financieras, han extendido el
número de requisitos para solicitar un crédito. Uno de esos requisitos es la estabilidad
de ingresos por medio de un empleo estable, para tener la capacidad de pago durante el
plazo determinado. De igual forma, se solicita una garantía de activos o una garantía
por medio de los avales, de acuerdo a la Comisión Nacional de Banca y Seguros, y la
Gerencia de Protección al Usuario Financiero (2020).

1.5 EFECTOS DEL PROBLEMA

 Migración
La migración se da ya que hay familias que no tienen las mejores condiciones
económicas para sustentar sus necesidades básicas, por ello, obliga a las personas a
migrar de su residencia habitual y trasladarse a los lugares donde exista mayor actividad
laboral; lo que genera altas tasas de inseguridad, tasas de desempleo y violencia
intrafamiliar.

 Pobreza
Según el Centro Nacional de Información del Sector Social (CNNIS, 2020), el
departamento de Yoro se encuentra dentro del rango de los departamentos más pobres
de Honduras, siendo el segundo más pobre con una proporción sobre el total de hogares
pobres del 8.7% (61,806 hogares pobres); en primer lugar se encuentra el departamento
de El Paraíso con 9.54% (67,811 hogares pobres); ya que las familias no cuentan con
suficientes recursos económicos o empleos con los cuales ellos puedan sustentar sus
vidas diarias.

 Bajo nivel productivo de los trabajadores


Muchos de los trabajadores no poseen las mejores habilidades en aportación al proceso
productivo eficiente en las empresas. También puede influir en la productividad de los
trabajadores, las malas condiciones del ambiente laboral, como estar expuestos al
2

ambiente, con lo cual soportan frio, calor, lluvia; varios sufren de extorsión, y esto hace
que los trabajadores no obtengan el mejor nivel de producción que se quiere obtener.

 Desnutrición
En Yoro la desnutrición está en Fase 3 (CRISIS); esto significa que los hogares tienen
brecha de consumo de alimentos que se reflejan en desnutrición aguda alta o peor de lo
usual, según lo informado por la SICA (2020).

 Trabajos mal remunerados


En el departamento de Yoro la actividad económica se basa en la ganadería, agricultura,
silvicultura y la pesca, entre otros, pero algunos de estos trabajos los empleados no
obtienen el mejor pago que deberían de tener; pero la baja oportunidad de empleos
formales, los obliga a tener este tipo de empleos, aunque pasen algunas situaciones
desfavorables.

1.6 ÁRBOL DE PROBLEMAS


Figura 2. Causas del Problema
2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura 3. Efectos del Problema

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Figura 4. Árbol General De Problemas

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.6.1 SITUACIÓN DESEADA


Una de las visiones del proyecto se centra en generar un mayor bienestar económico y
social, medido a través del aumento del nivel de empleo en la comunidad de El
Progreso, Yoro y el aumento en la demanda de bienes y servicios, desde la perspectiva
de los hogares. Esto con el fin de, restaurar y aumentar el bienestar económico social de
la sociedad, así como aumentar el nivel de productividad de la comunidad, y
directamente la productividad del país.

1.6.2 MEDIOS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA


La falta de oportunidades es una consecuencia que afecta al entorno social y sobre todo
a la economía de la sociedad, que repercuten en la familia, tiene como consecuencia de
que muchas personas migran a otros países, debido a no existir una fuente de ingreso
capaz de subsanar las necesidades básicas, estando en la precariedad, buscan
alternativas básicas como ser la migración. La alternativa para solucionar este
problema, es considerando tener una mejora inclusión social con la creación de la
compañía productora y distribuidora de Tilapias con ello se pretende generar
oportunidades de empleo para las familias de escasos recursos, potenciar la capacidad
productora de los trabajadores para así poder invertir en capital para la expansión de
instalaciones para aumentar la producción de tilapias a nivel nacional, y en el mediano-
largo plazo, exportar a otros países.
2

1.7 ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MEDIOS


Figura 5. Árbol de objetivos del problema

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Figura 6. Árbol de medios del problema

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Figura 7. Árbol general de objetivos y medios del problema

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.8 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO


Tabla 5. Cuadro de Alternativas del proyecto

Alternativas Ventajas Desventajas Factibilidad Viabilidad Costo


s
Generará Puede existir Es factible La
mayor un riesgo de ya que, si se alternativa
oportunidad perder el cuentan con puede ser
de empleo a la dinero de la los recursos viable ya
Inversión de sociedad. Así inversión ya es posible que cuenta
capital para como que no se cumplir las con muchas
expansión de también, planteó bien metas del posibilidade
instalaciones mayores la proyecto. s para que
productoras beneficios distribución el proyecto
productivos y de las pueda
financieros. instalaciones crecer y se
productoras y realice con
que estas éxito.
mismas no
fueran las
correctas.

Amplio Se necesita Presenta una Viable,


recurso para de tiempo alta como
fortalecer los suficiente factibilidad, respuesta al
2

Capacitacion conocimientos para brindar dada su bienestar


es en y habilidades todos los capacidad social
aspectos laborales, y conocimiento para derivado
laborales, de así, enriquecer s necesarios, continuar de del
mercado y el nivel además manera desarrollo
de ventas educativo y puede progresiva profesional
laboral presentarse
oposición
ante los
cambios

Fuente de Riesgo de Altamente Elevados


oportunidades pérdidas factible niveles de
laborales para monetarias, debido a la viabilidad y
Creación de la comunidad como posible rentabilidad
una y zonas respuesta a la disponibilida , brindando
compañía aledañas; cuantiosa d de recursos un aporte al
productora y asimismo, es inversión y a su crecimiento
distribuidora un medio para requerida aceptable económico
de tilapias obtener ejecución y social de
beneficios la región
económicos

Disminuye el Dificultad en Realmente si Con esta


monto de la resulta alternativa
inversión de adaptabilidad factible se podría
capital. Ya de la mejorar la decir que si
que, al optimización situación es viable
mejorar la de la actual. que el
Optimizar la situación situación Como se proyecto
situación existente, solo actual. Ya mencionó siga en
actual se necesitaría que, puede antes, esto marcha y
invertir para el haber reduciría los que se
mantenimient aspectos que costos de pueda
o o no se inversión; lograr el
mejoramiento abarquen por por lo que se objetivo.
de completo. puede
instalaciones, ahorrar
y para las grandes
capacitaciones cantidades
a realizarse. para invertir
en otros
aspectos.

Se evita el La sociedad El hecho de El no hacer


riesgo de seguirá con la no hacer nada hace
invertir en el decadencia nada, hace que el
proyecto. de los que no proyecto no
No hacer procesos resulte tenga
nada productivos, factible optar viabilidad y
2

por lo cual, por esta que no se


seguirá alternativa. pueda
aumentando Porque aún ejecutar de
el nivel de se la mejor
pobreza. mantendrían manera.
los
problemas
económicos
y sociales
por los que
enfrenta la
sociedad.

Fuente: Elaboración propia, 2021

1.9 FIN, PROPÓSITO, COMPONENTES Y ACTIVIDADES


FIN
El fin del proyecto, se centra en restablecer y aumentar la eficiencia de los procesos
productivos en la comunidad. Esto es conveniente para los beneficiarios del proyecto,
ya que, cuentan con un bajo nivel productivo laboral, por lo cual se ven expuestos a
bajos niveles de bienestar e ingresos.
PROPÓSITO
Debido a la demanda insatisfecha del consumo de tilapias en la economía hondureña, la
empresa “TILAPIAS HN S.A” podrá cubrir (satisfacer) una cierta proporción de la
demanda insatisfecha, generando un aumento del consumo nacional, equivalente al
impulso de la demanda agregada. Y debido a la anterior oportunidad, la rentabilidad del
proyecto “TILAPIAS HN S.A” se convierte en atractiva ya que, la empresa productora
de tilapias aprovechará la demanda insatisfecha como una oportunidad de introducción
al mercado nacional de tilapias. Por lo que generará prometedoras rentabilidades futuras
sobre la inversión.
COMPONENTES
Impulsar el capital humano (aumento de las cualificaciones y habilidades de los
individuos) para mayor productividad el trabajador.
Instalaciones productoras
Productos (tilapia entera y fileteada) basados en las condiciones de preferencia
de los consumidores.

ACTIVIDADES
Las actividades necesarias para generar los componentes son:
2

Incentivar la inversión (inversionistas) mostrando financiera y estadísticamente


la rentabilidad de proyecto para incrementar la inversión de capital para la
creación de las instalaciones productoras.
Capacitaciones respecto a la mano de obra sobre la producción.

1.10 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Debido a que el pescado es una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales que
son indispensables para la buena nutrición y actividad metabólica se puede considerar
como un producto básico de la canasta familiar, esto a causa de que posee proteína
fácilmente digerible y es baja en carbohidratos lo que significa que no crea depósitos de
grasa, también en él se encuentran aminoácidos esenciales que el hombre no es capaz de
elaborar a partir de proteínas vegetales.
El cultivo de tilapia se ha convertido en una verdadera opción de vida para quienes se
dedican a la piscicultura, ya que dicha producción va en aumento constante y su
comercialización ya comienza a ser cada vez más conocida entre la gente, de igual
manera, el cultivo de peces constituye una fuente de empleo rural; ya que la producción
de tilapia participa en la actividad económica nacional.
En el municipio de El Progreso y sus alrededores no existe aún una granja de
amplio rango para el cultivo de peces, lo cual es de gran interés ya que la mayor
parte de la población que reside en esta zona del país son de bajos recursos
económicos, sin una fuente de ingreso estable, lo cual da lugar al desarrollo de
dicha actividad ya que constituye una oportunidad como fuente de empleo rural.

1.11 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR


Se sabe que un proyecto como este no se desarrolla en completo aislamiento, como si
estuviese dentro de una burbuja o como si se llevase a cabo en un laboratorio
perfectamente aislado del exterior. Es por ello que las lagunas para tilapia deberán estar
ubicadas en una zona donde haya suficiente espacio, cuente con afluencia constante de
agua, área para el trabajo del pescado y al mismo tiempo accesibilidad, debe ser una
zona con carretera cerca y buen acceso.
Se debe estar seguro de que el proyecto cuenta con la factibilidad y cumple con los
permisos para operar tanto Municipales como de ARSA (Agencia de Regulación
Sanitaria), permisos ambientales.

1.12 RECURSOS DISPONIBLES

Recursos financieros
2

 Financiamiento por parte de inversionistas


 Financiamiento a partir de instituciones financieras
Recursos materiales
 Terreno e instalaciones
 Maquinaria para construcción
 Materiales para acuicultura
Recursos humanos
 Asistencia técnica
 Personal capacitado en acuicultura
 Operarios del equipo
2

CAPÍTULO 2
ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


PRODUCTO: LA TILAPIAS
La tilapia es un pez teleósteo que habita normalmente en la mayor parte de las regiones
tropicales del mundo. Es un pez de buen sabor con un crecimiento muy rápido; la tilapia
tiene gran cantidad de nutrientes como vitaminas y proteínas, lo que lo hace un alimento
altamente saludable y de un buen sabor. La tilapia tiene una apariencia externa de color
rojo y brillante. Normalmente, una unidad de tilapia pesa en un aproximado de 1 a 1,3
libras, y con un aproximado de entre 10 a 28 cm de largo. El cuerpo está cubierto por
escamas cicloideas relativamente grandes y resistentes. Comprende entre 15 a 18
espinas dorsales. Tiene presencia de rayas o barras verticales con colores tenues, que
hacen contrastar la coloración llamativa del pez. Las especies de tilapia machos son más
grandes y poseen mayor brillo y color en comparación con las hembras.
La ventaja del consumo de 100 gramos de pescado de tilapia cocido a calor seco, sin la
adición de grasas, ofrece alto contenido de vitaminas y minerales, con 1.86 g de
vitamina B12, 204 mg de fósforo, 380 mg de potasio, 54.4 microgramos de selenio y
finalmente con 4.7 mg de niacina (que es el 23.5% del valor diario recomendado). Otra
ventaja, es que el pescado de tilapia se adapta fácilmente a las altas temperaturas

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


CARACTERÍSTICAS  Cuenta con un tamaño de
aproximadamente 45 cm (macho) y
un peso máximo de 2,500 Kg.
 Contiene grandes cantidades de
vitaminas y proteínas como D y E
(beneficioso para la piel).
 Contiene vitamina B (favorece al
sistema nervioso).
 Contiene fósforo y calcio (fortalecen
los huesos).
 Posee gran cantidad de hierro
2

(elemento indispensable para la


formación de la hemoglobina, lo
que hace a este pescado un alimento
ideal para combatir la anemia).
 El consumo frecuente de tilapia
tiene ventajas antioxidantes como la
protección a las células del
envejecimiento y evitar algunos
problemas cardiacos.
 Especie enriquecida en agua dulce
Todo individuo puede consumir tilapia
para usos como:
USOS  Propiedades nutricionales
 Consumo personal
 Insumo para la preparación de
sushi
 Obtención de vitaminas
 Para productos industriales
CLIENTES/USUARIOS  Restaurantes
 Fincas
 Supermercados
 Consumidores individuales
 Empacadoras
 Mayoreos (mercados)
PRODUCTOS SUSTITUTOS  Salmón
 Trucha
 Róbalo
SUB-PRODUCTOS  Cabeza de tilapia
 Concentrado de vitaminas
PRODUCTOS  Partes de pescado de manera
COMPLEMENTARIOS
individual
 Pescado bajo métodos de
conservación (escabeche,
desecado, salazón, ahumado,
conserva)
 Consejos y recetas culinarias con
pescado
2

OTROS  Comida para peces

LA DEMANDA
Definir método de investigación
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad, se ha identificado un problema; como parte de la existencia de
ineficientes procesos productivos, se observa una demanda insatisfecha en el mercado
de tilapias.
Dadas las condiciones presentes en un mercado de competencia monopolística, para el
sector agropecuario del país, existe una cantidad de bienes que es probable que el
mercado demande durante los próximos años. Tomando en consideración el riesgo que
conlleva el desarrollo de un proyecto de inversión, con la implementación de una
empresa productora y distribuidora de tilapias, se espera suplir una porción de la
demanda insatisfecha de pesca y acuicultura en El Progreso, Yoro.

2.3 HIPÓTESIS
Existe un mercado potencial insatisfecho para la producción de pescado en su variedad
de tilapia. Esto como respuesta a que, en el sector agropecuario, específicamente en el
sub sector de pesca y acuicultura, se presenta un espacio de oportunidad para la
inversión y el desarrollo de una empresa productora y distribuidora de tilapias,
destinada a suplir un segmento de la demanda observada en el mercado, percibida
concretamente en la ciudad de El Progreso, ubicado en el departamento de Yoro,
Honduras.

2.4 NECESIDADES DE INFORMACIÓN


La recopilación de información y su posterior análisis se basa en el empleo de fuentes
primarias y fuentes secundarias.
Fuentes primarias
Para la recolección de información se hace uso de una encuesta; un instrumento de
medición cuantitativo formado por preguntas cerradas, entre ellas, preguntas
demográficas, para describir y ubicar a los participantes bajo un contexto especifico y,
preguntas específicas, destinadas a conocer aspectos sobre la demanda de tilapia en el
mercado hondureño. Dicho instrumento se ejecuta de manera autoadministrada, por
medio de un formulario en línea, destinado a ser completado por el tamaño de muestra
óptimo de la población objetivo.
Fuentes secundarias
La obtención de información referente al mercado se basa, principalmente, en la
consulta de informes puestos a disposición por el Consejo Hondureño de la Empresa
2

Privada (COHEP), asimismo de otros informes, documentos y bases de datos de interés,


relacionados con la temática de la acuicultura.

2.5 DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


La población objetivo de la investigación es la población ocupada, presentada en los
Cuadros de Mercado Laboral 2020, expuestos en la Encuesta Permanente de Hogares de
Propósitos Múltiples (EPHPM), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
a nivel nacional durante el año 2020.
En Honduras, para el año 2020, siendo la población total 9,362,596 habitantes,
6,908,644 de ellas se encuentran en edad de trabajar (PET). La PET, se encuentra
conformada por una población económicamente activa (PEA) de 4,103,427; de las
cuales, 447,774 representan la población desocupada y 3,655,653 componen la
población ocupada del país.
Para estimar el tamaño de la muestra, se hace empleo de un muestreo por proporciones
con población finita. Siendo 3,655,653 la población (N), considerando un nivel de
confianza del 95%, un error aceptable de la estimación del 5% y una proporción del
50%, se obtuvo una muestra (n) de trecientos ochenta y cinco (385) personas.
Ilustración 1. Determinación del tamaño de la muestra

Fuente: Elaboración propia, 2021.

2.6 ANÁLISIS DE DATOS RECOPILADOS


En base a los resultados obtenidos con el instrumento de investigación (encuesta); de
acuerdo a las preferencias de la población, se determinó solamente vender Tilapia Roja,
ya que ha sido la de mayor preferencia por los consumidores. Es decir, según la
encuesta, aproximadamente el 73% de los consumidores de tilapia, prefieren tilapia roja
en comparación a la tilapia blanca y negra. Del total de los consumidores, el 59%
prefiere la tilapia entera, y un 41% tiene preferencia sobre la tilapia fileteada. Otro
detalle a mencionar, es que, según el total de los encuestados, el 86% consume tilapia, y
el 14% no tiene preferencias en el consumo de la misma.
Siguiendo la secuencia de la encuesta, el deseo de los consumidores es adquirir el
pescado de tilapia con un peso mínimo de 1 libra y un máximo de 2 libras. Es por ello,
que la empresa Tilapias HN S.A, tendrá una supervisión cuidadosa en las técnicas y en
2

los procesos productivos del cultivo de tilapias, para satisfacer las preferencias de los
consumidores y de los clientes comerciales, ofreciendo un producto de calidad y
altamente saludable. Los consumidores también han proporcionado información sobre
el local de preferencia para adquirir el pescado de tilapias, donde el 71% de los
consumidores prefieren comprar en locales comerciales como: supermercados,
mercados, restaurantes o empacadoras; donde el 47% de los consumidores prefieren
adquirirlo en supermercados. Es por ello que Tilapias HN S.A, tendrá como principales
propósitos en distribuir el producto a las principales cadenas comerciales como:
Supermercados La Colonia, Walmart, Price Smart, Supermercados La Antorcha, entre
otros más.

2.7 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA


En el siguiente cuadro, se refleja la demanda aparente de tilapia en Honduras. Los
primeros 7 años son datos proporcionados por el Consejo Hondureño de la Empresa
Privada. De igual forma, los datos del 2019 son basados de acuerdo a registros
proporcionados por el Panorama Acuícola. Por lo que, en los siguientes años, la
demanda aparente de proyecto es calculada de acuerdo al método de regresión lineal
simple. La demanda aparente es el consumo aparente disponible en el mercado.

Tabla 6. Consumo Nacional Aparente de tilapia en Honduras de 2009-2035


(en miles de libras)
2

Fuente: Elaboración propia, 2021. Del 2009-2015 elaborado con datos de COHEP,
SAG; los datos del 2019 han sido proporcionados por el Panorama Acuícola. La
proyección del 2021 al 2035 se ha realizado por el método de regresión lineal simple.
2.8 FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR LOS RESULTADOS
ANTERIORES
La producción nacional de tilapia, se puede ver afectado por factores como:
Variación de precios.
Cambios climáticos.
Variación en la imposición de impuestos sobre los productos.
Variaciones de los niveles de inversión de capital.
Cambios en la cantidad demandada de trabajo (productividad marginal del
trabajador).
2

LA OFERTA
2.9 METODO DE INVESTIGACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA
El análisis de investigación de la oferta se realizó por medio del método exploratorio
con información proporcionada por fuentes secundarias, analizando que los principales
mercados de exportación de tilapia hondureña son Estados Unidos, la unión europea y
Asia. Siendo así que, Honduras en el año 2020 generó 53.9 millones de dólares en
divisas con una exportación de 8,304,300 kilos de tilapia, según la Organización del
Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA, 2020); la
investigación también se caracterizó por ser descriptiva visto que utiliza análisis
numérico y estadístico de los resultados obtenidos a través de la aplicación de una
encuesta. Seguidamente se han identificado las empresas productoras de tilapia que
tienen mayor aportación a la producción nacional de tilapia.

Tabla 7. Principales Proyectos de Tilapia a Nivel Comercial en Honduras


Volumen de
No. Producción
No. Empresa Ubicación Hectáreas anual Destino
aproximada
(toneladas)
1 PETISA Río Lindo 23 350 Filete /
(estanques) Santa Cruz de fresco
Yojoa. USA
Dpto. De Cortés
2 San Pedro Río Lindo 15 486 Filete fresco
Pez Santa Cruz de EE. UU.
(estanques) Yojoa.
Dpto. De Cortés
3 El Mirador Santa Rita, 12 250 Toda
Granja Dpto. De Copán Guatemala
Piscícola Honduras
(Estanques)
4 Aqua Farm Campamento 23 350 Todo
SA Río Guayape el consumo
(estanques) Dpto. De nacional
Olancho
5 ICASUR 23 300
(estanques) Dpto. El Real de
Olancho

6 Aqua Río Lindo 16,4 600 Filete fresco


Corporación Santa Cruz de EE. UU.
de Honduras Yojoa
SA Dpto. de
(Estanques) Cortés
2

7 San Pedro Lago de Yojoa 6 2000 Filete /


Pez. Dpto. de Cortés fresco
(Jaulas) USA
8 Jaulas APAY Lago de Yojoa 12 200 Todo el
(Jaulas) Dpto. de consumo
Cortés nacional
9 CIPES Departamento 7.5 150 Todo el
(estanques) Villa de San consumo
Antonio de nacional
Comayagua
10 Finca Los Departamento 6 Producción de Consumo
Palillos Villa de San alevines nacional
(Estanques Antonio de
Comayagua
Fuente: Elaborado con datos del Departamento de Investigación DIGIPESCA.

2.10 CALIDAD Y PRECIO DE LOS PRODUCTOS


La tilapia se entrega dependiendo de las preferencias que tenga el comprador, ya pueda
ser entero (fresco o congelado) y en filete (fresco o congelado). La presentación es
respecto a los criterios o requerimientos de todas las cadenas. No se visualiza un
empaquetado diferenciado de alguna de las organizaciones productoras. Además, el
producto se entrega en filetes congelados o tilapia fresca entera. La disponibilidad de
esta última es dependiente, más que nada, del remanente de producción de la compañía
Aquafinca para el mercado nacional.

En relación a los costos de compra, la mayor parte de las cadenas comerciales y


empresas productoras se reservaron la información. No obstante, varias accedieron a
brindarla con la condición de no hacer alusión a la compañía, y de igual forma,
propiciando la información de precios en términos de rangos; esto debido a las políticas
de privacidad de las empresas. Los precios de venta (de las empresas productoras) se
estiman para la tilapia, a partir de 30 lempiras (L 30.00) hasta 36 lempiras (L 36.00) por
libra. Pero se estima que, de acuerdo a datos anónimos de una de las empresas
productoras de tilapias, el costo de comercialización para la tilapia completa, es a partir
de 40 lempiras con 40 centavos (L40.40) hasta 56 lempiras (L 56.00) por libra; y para el
filete oscilan entre 65 lempiras con 99 centavos (L 65.99) hasta 104 lempiras con 99
centavos (L 104.99). Observación fundamental, es que el conjunto de comidas no dio
información sobre los precios de compra, según el Centro de Desarrollo Empresarial
para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (2018).

2.11 SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS COMPETIDORES


Entre los proyectos productores que ofrecen tilapia a las cadenas de supermercados y
restaurantes, según COHEP (2016), se encuentran: Aquafinca ubicada en el lago de
Yojoa; Marinos Pescadería, y Víctor Ordóñez en la urbe de La Ceiba; Mariscos Santa
Mónica, Mariscos Acuario y alimentos ABC de la localidad de San Pedro Sula. En el
canal de supermercados y restaurantes es notoria la existencia de tilapias importadas y
2

aun cuando las causantes de compra reconocen que la calidad del producto es inferior,
por lo que adoptarán un mayor interés por conseguir el producto nacional ya que, ha
resultado difícil firmar contratos de abastecimiento con las productoras nacionales
donde no han podido lograr supervisión de auditorías requeridas. Frente a esto, cadenas
como Wal-Mart compran productos a la compañía de Aquafinca pese a que ésta no
posee aseguradora la proveeduría puesto que su producción tiene como destino el
mercado mundial; otro caso parecido ocurre en conjunto, con el grupo de comidas que
consiguen el producto importado por medio de la empresa Marino’s, pescadería ubicada
en la localidad de La Ceiba.
2.12 POLÍTICAS DE VENTAS DE LOS COMPETIDORES
No hay ninguna táctica única para todos, para promover a los productores desde el
punto de vista de la comercialización y que cada tienda aplique descuentos en el
producto de acuerdo con las políticas de rotación de stock y de los proveedores, por lo
tanto, el descuento comentado se aplica después de que se haya pagado la factura del
distribuidor. En resumen, cada negocio promueve el comercio de tilapias según o de
acuerdo a sus propias pautas comerciales.
Otro punto de vista fundamental es que tampoco se respeta un programa de promoción
de tilapia importada, se concluye que todas las tiendas aplican la funcionalidad de las
pautas o lineamientos de las directivas del canal.
2.13 LA DEMANDA POTENCIAL
En los siguientes cuadros, se ha determinado la demanda potencial insatisfecha de los
próximos 15 años. De igual forma se ha realizado la proyección de la oferta que
generará el proyecto al mercado nacional de tilapia, así como la nueva oferta total en la
producción de tilapias; todo ello en función de una vida útil del proyecto de 15 años
aproximadamente.
Tabla 8. Demanda Potencial Insatisfecha en miles de libras de Tilapia 2021-2035

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Gráfico 2. Proyección de la Oferta y Demanda de Tilapias – Sin proyecto


(en miles de libras)

Proyección de la Oferta y Demanda - Sin proyecto

120,000.0
Producción en miles de libras

100,000.0

80,000.0

60,000.0

40,000.0

20,000.0

0.0
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

AÑO

OFERTA TOTAL DEMANDA

Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo al grafico anterior, se observa como la demanda de mercado proyectada está


por encima de la oferta proyectada, es decir, la sociedad consumirá grandes cantidades
de tilapia, pero las empresas productoras no logran cubrir la demanda de la sociedad,
por lo que se está generando una escasez de oferta de tilapia o un exceso de demanda de
tilapia en el mercado nacional. La diferencia entre la curva de demanda y la curva de
oferta, representa la demanda insatisfecha.

Tabla 9. Proyección de la aportación del proyecto sobre el Producto Nacional de


Tilapia y cobertura sobre la demanda potencial (en miles de libras)

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Tabla 10. Demanda Insatisfecha Sin Proyecto y Nueva Demanda Insatisfecha Con
Proyecto (en miles de libras)

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico 3. Proyección de la Nueva Oferta total – Con Proyecto


(cantidad en miles de libras)

Proyección de la Nueva Oferta Total - Con proyecto


(en miles de libras)
OFERTA1 DEMANDA OFERTA0
CANTIDAD EN MILES DE LIBRAS

110,000.0

90,000.0

70,000.0

50,000.0

30,000.0

10,000.0
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

AÑO

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En el gráfico 3, se observa la contribución del proyecto “TILAPIA HN S.A”


aumentando la producción nacional de tilapia (curva verde), es decir, la curva amarilla
representa la oferta total de tilapia sin el proyecto, y la curva verde representa la nueva
oferta total de tilapia incluida la contribución del proyecto “TILAPIA HN S.A”. En el
primer año, la producción anual del proyecto tendrá una cobertura en la demanda
nacional en un 3.5%; mientras que, en los años posteriores, la cobertura de la
producción del proyecto irá en disminución (tabla 10).
2

2.14 PRECIOS DEL PRODUCTO


Tabla 11. Precio de venta de tilapia a nivel nacional Honduras 2020

Precio de venta de tilapia a nivel nacional Honduras 2020

San Pedro Sula

Producto Mercado Origen Libras Precio en lempiras


Rango
Bajo Alto
Pescado Tilapia Lago de
Dandy
Roja Yojoa 1 L40.00 L40.00
Pescado Tilapia Lago de
gris Dandy Yojoa 1 L35.00 L35.00
Filete de Tilapia
negra Dandy La Ceiba 1 L65.00 L80.00

Tegucigalpa
Pescado Tilapia Roja La Isla Lago de Yojoa 1 L45.00 L45.00
Pescado Tilapia gris La Isla Lago de Yojoa 1 L40.00 L40.00
Filete de Tilapia La Isla Lago de Yojoa 1 L80.00 L80.00
Yoro
Santa
Pescado Tilapia Roja Mónica Yoro 1 L40 L40
Santa
Pescado Tilapia gris Mónica Yoro 1 L35 L35
Santa
Filete de Tilapia
Mónica Yoro 1 L65 L80
Fuente: Elaborado con datos obtenidos por el SIMPAH y CDE MIPYME.

Tabla 12. Precio de venta de tilapia a nivel regional interno de Honduras 2021

Precio de venta de tilapia a nivel regional interno de


Honduras 2021
Tegucigalpa
Presentación Libras Precio
Pescado Tilapia Roja 1 L51.50
Pescado de Tilapa Gris 1 L57.90
Cabeza de Tilapia 1 L37
Filete de Tilapia 1 L111.00
San Pedro Sula
Pescado Tilapia Roja 1 L51.50
2

Pescado de Tilapa Gris L57.90


1
Cabeza de Tilapia 1 L37

Filete de Tilapia L111.00


1
Fuente: Elaborado con datos obtenidos por el SIMPAH, 2020.

Tabla 13. Precio de venta de tilapia a nivel regional externo 2021

Precio de venta de tilapia a nivel regional externo 2021

El Salvador
Presentación Libras Precio
Pescado Tilapia 1 L60.28
Filete de Tilapia 1 L137.18
Costa Rica
Pescado Tilapia 1 L87.13
Filete de Tilapia 1 L128.80
Panamá
Pescado Tilapia 1 L55.44
Filete de Tilapia 1 L112.54
Fuente: Elaborado con datos obtenidos por el SIMPAH, 2020.

Tabla 14. Precio de venta de tilapia en cadenas detallistas Honduras 2021

Precio de venta de tilapia en cadenas detallistas Honduras 2021


Cabeza
Super Tilapia Roja Tilapia Gris Filete Tilapia Tilapia
Maxi
Despensa L. 51.50 L. 57.90 L. 111 L. 37
La Colonia L. 47.90 L. 57.90 L. 119.90

Walmart L. 47.00 L. 50.00 L. 119.00

Price Smart L. 57.67 L. 61.65 L. 119.59

Paiz L. 48.90 L. 119.00


Fuente: Elaborado con datos obtenidos por el SIMPAH y CDE MIPYME.
2

Tabla 15. Precio de venta de tilapia a nivel internacional 2021

Precio de venta de tilapia a nivel internacional 2021

Puerto Rico
Presentación Libras Precio
Pescado Tilapia 1 L67.50
Filete de Tilapia 1 L105.59

México
Pescado Tilapia 1 L41.54
Filete de Tilapia 1 L130.57

Colombia
Pescado Tilapia 1 L51.16
Filete de Tilapia 1 L.121.19

Fuente: Elaboración propia, 2021

2.15 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO


Para poder comercializar el producto (la tilapia), es preciso tener establecidos cuales
van a ser los canales de servicio, a los cuales se podrán abastecer con los productos,
entre ellos, como acreedor principal se encuentra la cadena de Walmart, ya que esta
cuenta con 101 tiendas incluyendo sus cuatro formatos (Wal-Mart, Paiz, Maxi Despensa
y Despensa Familiar), además que Walmart proporciona diferentes segmentos sociales
en los cuales se dividen cada uno de sus cuatro formatos, tomando en cuenta la
capacidad socio-económica que tiene cada población que recurre a cada uno de los
establecimientos.
En supermercados La Colonia se cuenta con 39 puntos de ventas, lo cual facilita la
comercialización de la tilapia. Asimismo, supermercados La Antorcha cuenta con 9
puntos de ventas en el país. Para el caso del Supermercado Colonial, éste opera con 4
tiendas en la ciudad de San Pedro Sula, mientras que Price Smart tiene 3 sucursales (2
en Tegucigalpa y 1 en San Pedro Sula). Por otro lado, Supermercado Junior cuenta con
2 tiendas en San Pedro Sula y Supermercado Los Andes con una (1) tienda también en
la zona de San Pedro Sula. La identificación del número de establecimientos por cadena
comercial fue proporcionada por el Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (CDE MIPYME, 2018).

Pero para estos locales comerciales de venta de productos, inciden varios factores para
la compra de estos productos, los cuales son:
Distancia desde las zonas de producción hasta los puntos de venta.
Segmento de población al que se dirige el formato de tienda.
Rentabilidad esperada por la cadena para la categoría de producto.
2

Presentación del producto.


A nivel de exportaciones, se tiene como base las estadísticas de 2011-2015, donde se
realizaron exportaciones de tilapia por el orden de 45 millones de kilos, que generaron
un valor aproximado de US$ 328.8 millones, siendo Estados Unidos el principal país
acreedor de toda la producción con un valor de US$ 316.6 millones, que representa el
96.4% de las exportaciones totales; le sigue en su orden Canadá con US$ 9.0 millones
(2.7%). En conjunto estos dos países representan el 99.2% (US$ 325.6 millones) del
valor de las exportaciones procedentes de Honduras. El 0.8% restante tiene como
destino El Salvador, Islas Caimán, Jamaica y otros países con un valor de US$ 2.7
millones, según datos proporcionados por el COHEP (2016).

2.16 CANALES DE DISTRIBUCIÓN


La empresa contará con canales de distribución directos e indirectos.
Figura 8. Diagrama de la distribución de la tilapia en el mercado hondureño

PRODUCT INTERMEDIA MAYORIST DETALLISTA


CONSUMIDO
OR RIO A R FINAL
PRODUCTOR MAYORISTA DETALLISTA CONSUMIDO
R FIANAL
PRODUCTOR DETALLISTA CONSUMIDOR FINAL
PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL
Fuente. Estudio Oportunidades Mercado Tilapia Final WEB.

En la anterior figura podemos observar el rol que tiene el productor (Empresa) que es
ofrecer el producto ya sea directamente a los consumidores finales e indirectamente que
son dos canales de distribución: el primero es el canal indirecto corto, que son nuestros
detallistas (restaurantes, supermercados y mercados) y el canal indirecto largo, que son
nuestros mayoristas.
De estos cuatro niveles el más recurrente y el que genera mayores volúmenes, es donde
el productor vende la tilapia al mayorista; el mayorista se va encargar de comercializar
el producto tanto en el mercado formal como informal; éste controla el precio y las
condiciones de mercado.
El precio que paga cada eslabón depende de la estrategia de negociar. La empresa tiene
el poder de negociación ya que, puede determinar el volumen y principalmente la
calidad del producto. Los mayoristas pueden determinar lo fuerte que pueden ser en el
tamaño y nivel de compra.

2.17 ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Publicación de recetas de comidas típicas o formas culinarias de preparar platos


con tilapia, que se den a conocer en el ámbito internacional.
Promover por medio de las redes sociales el consumo periódico de tilapia.
Aprovechando la aportación nutricional que brinda a los consumidores.
2

Utilizar volantes, redes sociales, anuncios publicitarios para dar a conocer el


producto que se ofrece.
Brindar productos de alta calidad y frescura, listos para su consumo, en sus
diferentes presentaciones: fileteado, entero, limpio sin escamas y viseras, para
distinguirse de la competencia.

Tabla 16. Costos por publicidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.

2.18 PLAN DE VENTAS


Tabla 17. Proyección de Plan de ventas

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Respecto a la proyección de ventas, la cantidad producida por la empresa “TILAPIAS
HN S.A” se ha dividido en dos productos: tilapia entera y tilapia fileteada. Como se
observa se ha destinado el 75% de la producción al producto de tilapia entera, y el 25%
a la tilapia fileteada. El motivo de ofrecer ambos productos, es porque la empresa desea
incentivar tanto a mayoristas, minoristas, comerciales, mercados, fincas, etc., para
adquirir el producto con mayor facilidad, es decir, ahorrar tiempo a los clientes
comerciales en realizar la limpieza y cortes de los pescados a menores costos posibles.
2

Para mejores especificaciones, el precio promedio por cada caja de tilapia entera (cada
caja contendrá 20 libras) por el que los intermediarios estarían pagando por el producto
es de L. 500.00. En el caso del producto de tilapia fileteada, el precio promedio por cada
caja (cada caja contendrá 20 libras) es de L. 800.00. Por lo cual, tanto para la empresa
“TILAPIAS HN S.A” y los intermediarios resulta totalmente beneficioso. Las
especificaciones sobre el tipo de empaque que se utilizará para la distribución del
producto, se encontrarán más adelante en la sección de “Ingeniería”. Se debe considerar,
que los precios presentados anteriormente, están proyectados de acuerdo a la inflación
de los próximos años.

Factibilidad del proyecto en el estudio


En vista de la información, resultados y estadísticas obtenidas en el estudio de mercado,
e identificando la demanda insatisfecha generada en el mercado nacional de tilapia,
debido al supuesto en que los oferentes de tilapia no logran cubrir la demanda nacional,
se concluye y se determina que la realización del proyecto “TILAPIAS HN” se vuelve
totalmente viable y factible. Ya que, como se ha analizado anteriormente, el proyecto
contará con la capacidad para cubrir una cierta porción de la demanda insatisfecha. De
igual forma, con la producción y distribución de los productos, la empresa generará
suficientes ingresos para cubrir los costos operativos anuales y los demás costos
requeridos al año. Con la ventaja que el producto es de mayor preferencia por los
consumidores en el mercado nacional; favoreciendo el peso, calidad, tamaño y
altamente saludable en su consumo.
2

CAPÍTULO 3
ESTUDIO TÉCNICO

3.1 LOCALIZACIÓN
En este apartado, se ha identificado dos posibles zonas para establecer las instalaciones
productoras de tilapias. Tales zonas A y B, han sido evaluadas de acuerdo a los factores
más relevantes en función de las disponibilidades de los mismos. El método utilizado es
el método cualitativo por puntos; en donde se asignó una calificación ponderada, donde
se considera el peso asignado a los factores más importantes que debe tener disponible
el proyecto.
Tabla 18. Calificación Ponderada de acuerdo a posibles zonas de localización
ZONA A ZONA B
Al sur en las afueras de Al norte en las afueras
El Progreso de El Progreso, cerca al
río Ulúa
FACTORES PESO CALIFICA CALIFICA CALIFICA CALIFICA
RELEVANTES ASIGNA CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN
DO PONDERA PONDERA
DA DA
Mano de obra 0.25 8.0 2 9 2.25
disponible
Materia prima 0.25 9 2.25 9 2.25
disponible
Cercanía del 0.05 10 0.5 9 0.45
mercado
Clima 0.05 8 0.4 8 0.4
Comunicacion 0.05 10 0.5 9 0.45
es (carreteras,
vías férreas y
rutas aéreas
Cercanía a 0.27 9 2.43 10 2.7
fuentes de
agua naturales
(ríos, lagunas,
etc.)
Seguridad de 0.08 8 0.64 7 0.56
la zona
1.00 8.72 9.06
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Según la ponderación anterior, la localización optima de las instalaciones del proyecto


se ha determinado que es la Localización B. Uno de los requisitos indispensables del
proyecto, es tener una cercanía con una fuente natural de agua, ya que, el insumo de
mayor importancia para la empresa es el agua. Por lo que, al utilizar diariamente
grandes cantidades de agua, es vital contar con grandes fuentes de agua; esto con el fin
2

de evitar en el futuro, el riesgo de la escasez de abastecimiento de agua, por lo que


retrasaría la producción.
Macro Localización: Ubicado en El Progreso, Yoro. Honduras

Micro Localización (Marcador rojo): Ubicado en las afueras de El Progreso. Zona


norte de El Progreso, a una manzana atrás de Campo Las Flores. Cerca del río Ulúa.
2

3.2 TAMAÑO DE LA PLANTA


El tamaño óptimo de la planta se ha determinado en función de las áreas necesarias para
el funcionamiento eficiente, tanto de los trabajadores como de la movilidad de los flujos
de información y de recursos entre las áreas de la empresa. También se ha considerado
la capacidad productiva de la empresa, que está en función de un aproximado de
900,000 libras de tilapia en el primer año.
Áreas que comprende la empresa:
ALMACÉN 1: donde se guardará todo insumo general para la producción de
tilapias: alevines, alimentos concentrados, alimentos naturales, fertilizantes, etc.
Comprendido en 30m2.
ALMACÉN 2: donde se almacenará los productos terminados para su consumo
y distribución hacia las cadenas comerciales. 40m2.
ADMINISTRACIÓN: donde se llevará acabo los registros contables de la
empresa, registros de flujos de información, registro de facturación por pedidos
generales de la empresa, control de personal, etc. Comprendido en 10 m2.
EMPACADORA: se realizará el proceso de empaquetado de los productos
terminado, tanto frescos como congelados. Comprendido en un tamaño de 15
m2.
PRODUCCIÓN: este es el área de campo. Esta comprendido por los cultivos
de tilapias. Cultivos que se realizarán en 9 estanques de tierra; con un tamaño
máximo por estanque de 1 hectárea. El tamaño de los estanques está en función
de la capacidad productiva anual. Es decir, anualmente, cada estanque tendrá la
capacidad productiva de entre 100,000 a 300,000 peces; esto si se hace los
procesos correctos para el rápido crecimiento y reproducción de las tilapias.
Cultivo que se llevará a cabo a través de un sistema intensivo de producción.
Estanques con 120 metros de largo y 85 metros de ancho.
DESECHOS: área donde se retendrán los desechos o residuos sobrantes en el
proceso de corte, limpieza, sangrado, etc.
SEGURIDAD DE VIGILANCIA: caseta del personal de seguridad. 12 m2
MANTENIMIENTO: área donde se encontrará el personal de mantenimiento
de maquinaria. Comprendido en 7 m2.
SANITARIO 1: sanitarios para el personal de campo. Comprendido en 5 m2.
SANITARIO 2: para el personal dentro de las instalaciones; oficina,
empacadora, etc. Comprendido en 5 m2.
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO: esta área está anexada junto al almacén
2, donde irá el equipo de carga (Camiones de transporte de productos).
ESTACIONAMIENTO: para el personal de la empresa y otros.
COMEDOR: es el espacio destinado al tiempo de almuerzo para los empleados
2

3.3 TECNOLOGÍA
Tabla 19. Unidad productiva para la tilapia

Unidad Productiva para la tilapia


Área de Sala de Sala de
Oficina para la recepción/ evisceración y pesaje y
administración expedición descamado selección Cuarto frío
Planta
Equipo de Cámara de Muebles y
Básculas productora de
cómputo congelación enseres
hielo
Cuarto de
Equipo de Clasificadora
Laboratorio congelación y de
oficina de peces refrigeración
Equipo de
Almacenamiento trabajo para
operarios
Plataforma de
pesaje.
Despieladora
Evisceradora
Descamadora
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 20. Maquinaria y Equipo

Maquinaria y Equipo
No. Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
1 Hidro lavadora 1 L3,625.00 L3,625.00
2 Cuarto frío 2 L107,915.00 L215,830.00
Cuarto de
3 refrigeración 1 L76,176.00 L76,176.00
4 Clasificadora 1 L190,439.00 L190,439.00

5 Selladora 1 L44,436.00 L44,436.00


6 Descamadora 1 L76,175.59 L76,175.59
7 Cortadora 1 L38,090.00 L38,090.00
8 Etiquetadora 1 L57,131.00 L57,131.00
9 Refrigerador 30 L11,397.00 L341,910.00
10 Báscula de piso 3 L4,826.36 L14,479.82
11 Balanza aérea 3 L1,345.00 L4,035.00
12 Balanza electrónica 4 L. 2,544.00 L. 10,176.00
2

13 Bomba de agua 8 L. 5,325.00 L. 42,600.00


14 Generador de energía 1 L. 20,000.00 L. 20,000.00
15 Aireadores 10 L. 860.00 L. 8,600.00
16 Levanta cargas 1 L. 300,000.00 L. 300,000.00
17 Medidor de oxigeno 2 L. 595.00 L. 595.00
18 Llaves de agua 20 405.00 8,100.00
Basurero (contenedor) 20 1,400.00 28,000.00
19 grande
Furgón con caja
20 frigorífica 3 L 1,400,000.00 L4,200,000.00
Total L.5,657,610.87
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 21. Equipo de oficina


Equipos de oficina
No. Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
1 Archivador 3 L7,000.00 L21,000.00
Sillas recepción y
2 administración 10 L1,540.00 L15,400.00
3 Escritorio 8 L5,100.00 L40,800.00
4 Cesto de basura 10 L130.00 L1,300.00
5 Aire acondicionado 3 L7,500.00 L22,500.00
Resma de hojas
6 blancas 5 L90.00 L450.00
7 Teléfonos 5 L. 1,400.00 L. 7,000.00
Papelería y utilería
8 variada L. 10,500
7 Extintor 5 670.00 3,350.00
8 Equipo de aseo - - 11,375.00
9 Computadora 6 L11,000.00 L66,000.00
10 Impresora 2 L4,900.00 L9,800.00
Mesa plástica de
11 comedor 7 L. 1,600.00 L. 11,200.00
12 Sillas de plástico 30 L. 200.00 L. 6,000.00
13 Microondas 2 L. 2,500.00 L. 5,000.00
14 Cafetera 2 L. 600.00 L. 1,200.00
15 Ventiladores 4 L. 1,300.00 L. 5,200.00
16 Refrigerador de cocina 1 L. 8,000.00 L. 8,000.00
Total L269,075.00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 22. Materiales y suministros


2

Materiales y suministros
No. Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
(Lps) (Lps)
1 Cajas de plástico EPS 600 220.00 L. 132,000.00
2 Mesón en acero 3 3,900.00 11,700.00
3 Redes pequeñas 40 800.00 32,000.00
4 Redes grandes 35 8,000.00 280,000.00
5 Rociadores 7 690.00 4,830.00
6 Termómetros 4 520.00 2,080.00
7 Mangueras 10 600.00 6,000.00
8 Cuchillos 15 560.00 8,400.00
9 Material de empaque - - 248,000.00
10 Gavetas plásticas 300 100.00 30,000.00
11 Cajas de hielo seco 300 1,100.00 330,000.00
12 Papelería y útiles - - 10,000.00
Total L. 1,095,010.00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.4 INGENIERÍA
PROCESO PRODUCTIVO
Describir del proceso productivo
Para la producción de las tilapias, el proyecto contará con un sistema de cultivo
intensivo, haciendo uso de los estanques; ya sean estanques de tierra o de concreto. Con
este sistema, la supervisión del crecimiento es más estricto; se debe tener un control
especifico con las condiciones de agua, la alimentación y la sanidad. Así el mismo
acuicultor puede tener todos los factores ambientales controlados. Para dar inicio al
proceso de producción se adquieren los alevines de tilapia que se compran en Venta de
Alevines de Tilapia “Invymas Pesces”, ubicado en San Buenaventura, Cortés. El
proceso de alimentación se basa en tres etapas:
Etapa I
En esta etapa a los alevines de tilapia solo se les dará concentrado de crecimiento, con
esto se espera que las tilapias tengan un crecimiento adecuado, este concentrado solo se
les dará por dos meses.
Etapa II
En la segunda etapa el concentrado de crecimiento se combina con el concentrado de
engorde, esto es para que la tilapia vaya tomando su crecimiento deseado y a la vez que
el peso vaya aumentando, otros dos meses de darles concentrado de crecimiento y
engorde.
Etapa III
Se espera que en esta etapa la tilapia ya tenga su crecimiento adecuado y que su peso
sea de 1 libra a 1.5 libras. En esta etapa, el concentrado solo es de engorde, que serían
2

dos meses para que la tilapia tenga el peso que se quiere obtener. Se espera que en 6
meses todo el proceso productivo este completado y que la tilapia cumpla con todas las
condiciones del mercado para su venta. Es una especie muy resistente a enfermedades y
a cambios físicos por lo cual va a ser un producto muy favorable.

Son capaces de aguantar un periodo de producción intensivo y ultra intensivo, lo cual


sirve para ahorrar en gastos de producción de este. Se suele reproducir fácilmente en
temperaturas de 20-25 grados centígrados, en temperaturas de 15 grados centígrados no
logran a crecer, pero la temperatura apropiada para la producción es de 26-29 ºC.
Además de esto entre 2 a 3 meses alcanzan su madurez sexual.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
La calidad del agua está determinada por sus propiedades físico-químicas, entre las
cuales destacan las más importantes:
Temperatura: Debe de estar en un rango de 28-32 ºC, si disminuye a 15 ºC los
peces dejan de comer, cuando desciende a menos de 12 ºC el pez se estresa y
algunas veces muere. Cuando la temperatura es mayor a los 30 ºC los peces
consumen más oxígeno.
Oxigeno: En los cuerpos de agua ricos en nutrientes, el oxígeno es abundante a
mediados de la tarde y limitado al amanecer.
Un factor que causa considerables variaciones en los niveles de oxígeno en el
agua es el estado del tiempo y particularmente si el tiempo está nublado. La luz
solar y el plancton, a través del proceso de fotosíntesis, son responsables de gran
parte del oxígeno producido. Por lo tanto, cuando se dan condiciones de baja
luminosidad y se restringe el proceso de fotosíntesis se dan problemas con los
niveles críticos de oxígeno.
Salinidad: La tilapia puede vivir, crecer y reproducirse a una salinidad de 24 ppt
pH: Indica el grado de acidez o alcalinidad del agua, la tilapia crece en aguas de
pH neutro o levemente alcalino.

Tabla 23. Indicadores


2

Fuente: Saavedra, 2006.

MANEJO DE ESTANQUES
Preparación del estanque
Desinfección: Reduce la probabilidad que se transmitan bacterias en la
subsiguiente población de peces
Secado: Después de cada cosecha se debe secar el fondo del estanque para
oxidar cualquier material orgánico que ha acumulado por el cultivo anterior.
Remoción del suelo: Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa
superficial hacia abajo y levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la
oxidación completa de la capa inferior del fango anaeróbico.
Encalado: Realizado con cal viva, tiene una acción beneficiosa sobre el estado
sanitario de los peces.
Fertilización
El agua se fertiliza con abono orgánico o fertilizantes químicos que ayuda a subir la
producción. Una vez fertilizado el estanque, se debe controlar mediante la coloración
del agua que debe ser verde esmeralda.
Se utiliza el método artesanal de introducción del codo para determinar a qué punto se
pierde la visibilidad de la mano, que está relacionada con la turbidez del agua.
Ilustración 2. Fertilización del agua

Fuente: Manejo del cultivo de la tilapia. (Saavedra, 2006)

Empaque y transporte de Alevines


2

El transporte de alevines es una actividad importante; se puede realizar en vasijas de


cerámica, baldes de metal o madera, barriles, cajas de poli estireno o bolsa plástica
doble con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno puro sellada con ligas de hule. Se debe trasladar
a su destino de manera rápida y directa. El empaque debe realizarse temprano para
evitar la siembra en las altas temperaturas.

Climatización y siembra
Se debe igual la temperatura del agua del transporte y donde serán sembrados no
mayores a 3º C, por lo menos de 15-30 minutos. Durante el procedimiento de recambio
del agua y aclimatación de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando sobre
la superficie del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces
nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente.

Alimentación de los peces


Los organismos vivos son el alimento natural de la tilapia, los cuales, son producidos en
el agua donde viven en abundancia; el crecimiento de puede incrementar con la
fertilización. También pueden utilizarse alimentos suplementarios no es
nutricionalmente completo y no permitirá un buen crecimiento a la tilapia si el alimento
natural está totalmente ausente.
Tabla 24. Cálculo de raciones de alimentación

Fuente: Manejo del cultivo de la tilapia. (Saavedra, 2006)


El crecimiento de la tilapia depende de los factores mencionados anteriormente:
Cantidad de alimento, temperatura, oxigeno, densidad de siembra, estrés etc. El Factor
de Conversión Alimenticia (FCA)= alimento entregado/ganancia de peso.

Sanidad
El hábitat de los peces es muy importante y en cultivos es diferente al de su hábitat
normal. Por esta razón, las alteraciones en el ambiente son mayores lo cual posibilita la
aparición de enfermedades.
El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente:
· Cambios bruscos del ambiente
· Factores no bióticos del exterior
2

· Factores bióticos.

Síntomas de enfermedad
· El ascenso de los peces del fondo a la superficie
· La flacidez de su inmovilidad
· Sus movimientos giratorios

Se puede observar cambios de la epidermis


· Capa de mucosidad
· Coloración
· Presencia de manchas
· Cambios en el color de la dermis
Control y normas sanitarias
La tilapia es muy resistente a las enfermedades si se sigue el control y normas
sanitarias:
Mantener estabilidad de las condiciones ambientales.
Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real
estimativo del porcentaje de la “buena semilla” tanto en calidad como en
cantidad.
En la siembra, eliminar predadores y/o competidores.
Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita
cambios de agua inmediatos, en casos de emergencia.
Observar siempre en las horas críticas, la presencia de peces en la superficie, en
que estanques, lugares, etc.
Tomar las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de
fondo.
7. Realizar limpieza diaria de filtros.

Figura 9. Diagrama del proceso productivo de la tilapia


2

Fuente: Elaboración propia, 2021.


3.5 ESPECIFICACIONES DEL EMPAQUE
Para el traslado de los productos hacia los clientes (intermediarios), se tiene distintas
especificaciones. Desde la empresa hacia el destino (clientes comerciales), se utilizará
los camiones de carga que tienen integrado una caja frigorífica, que servirá para
mantener la calidad de los productos con adecuadas temperaturas para su conservación.
Los materiales que se utilizarán para la conservación del producto al momento del
traslado son: Bandejas largas de plástico EPS, plástico para envoltura PEBD. Ambos
materiales son factibles para la conservación de la calidad de los pescados. En caso que
los clientes comerciales no soliciten el producto en empaque, en vez del empaque, se
usarán cajas enfriadoras (similar a las hieleras, pero de plástico EPS) y cajas de hielo
seco para mayor variedad. Es decir, por cada caja, se almacenarán aproximadamente 20
pescados con una cantidad mínima de hielo para mantener su frescura y calidad. Cada
caja con dimensiones de 100 cm de largo y 50 cm de ancho. Esto se hará según los
criterios de los clientes comerciales sobre la preferencia del producto.

Ilustración 3. Cajas para conservación del producto


2

Ilustración 4. Materiales de empaque


2

3.6 DISEÑO
A continuación, se presenta la posible distribución de las áreas de la empresa
productora:

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.7 MANO DE OBRA


La mano de obra necesaria para la empresa productora de tilapia se clasificó en dos
partes. Primero, se determina la mano de obra directa, que es toda actividad relacionada
con el proceso productivo de la tilapia. Y en segundo lugar se determina la mano de
obra indirecta, que son las demás actividades que no se relacionan directamente con el
proceso productivo del producto.
2

MANO DE OBRA DIRECTA


La cantidad total de mano de obra directa, está comprendida por:
Cultivadores: se encargarán del constante mantenimiento de la producción de
tilapias. Es decir, tendrán como actividades la alimentación de los peces, el
manejo de fertilizantes en los estanques, el cambio y limpieza del agua,
supervisión de las temperaturas del agua y toda supervisión sobre el tiempo de
crianza de la tilapia.
Cosechadores: es el personal requerido en tiempos de cosecha de los peces, es
decir, cuando el pez esté en su etapa final de crianza.
En ciertos momentos, se requerirá personal para el muestreo de crecimiento y
muestreo de población.
Limpiadores de los pescados: en este caso, no se necesitará mano de obra
manual, ya que se incurrirá en una maquina limpiadora de escamas.
Cortadores: tendrán como fin, el realizar los cortes apropiados de los pescados,
así como también, la eliminación de las espinas.
Empacadores: realizarán el empaque adecuado de la tilapia, de acuerdo a los
criterios proporcionados en venta, tanto en bandejas, como en cajas.
Por aparte, se contratará mano de obra directa eventual, en caso de necesitar más
personal en tiempo de cosecha. Incluso, se contratará para efectos de cubrir al personal
de mano de obra permanente, por razones de vacaciones.

3.8 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


MANO DE OBRA DIRECTA
Tabla 25. Costo de la Mano de obra Directa Permanente

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En relación a la tabla anterior, el salario mínimo se estableció de acuerdo a los aspectos


legales publicados por el Consejo Nacional de Inversiones (CNI, 2020); que
oficialmente son publicados en el Diario Oficial La Gaceta #34,840 (9 de enero de
2020). Salarios basados en la rama de actividad económica de Agricultura, silvicultura,
caza y pesca.
2

Tabla 26. Costo de la Mano de obra Directa Eventual

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Como se determinó anteriormente, la Tabla 29 representa los costos que incurrirá la


empresa en términos de mano de obra directa eventual (por tiempo). Anualmente, los
costos por trabajo a medio tiempo están aproximados en L. 91,200.00

RECURSO HUMANO DE APOYO Y DE ADMINISTRACIÓN

Tabla 27. Costos anuales del Personal de apoyo y de administración

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En relación al cuadro anterior, los porcentajes de prestaciones de servicios tanto del


Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el Régimen de Aportaciones Privadas
(RAP) y el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), del 5%, 1.5% y 1%
respectivamente, establecidos por la ley, datos proporcionados por el Consejo Nacional
de Inversiones (2019).
2

3.9 RECURSOS HUMANOS


Figura 10. Organigrama de la organización de la empresa

Fuente: Elaboración propia, 2021.

3.10 ASPECTOS LEGALES

Aspecto legal
1. Registro y escritura
La escritura de la Constitución de la Sociedad debe estar autorizada por el notario al
cual debe contener:
El nombre, la nacionalidad y el domicilio de las personas físicas o jurídicas que
constituyen la sociedad.
La clase de sociedad que constituyen.
El lugar y la fecha donde se celebre el acto.
El domicilio de la sociedad.
La expresión de lo que aporta el socio en dinero o en otros respectivos bienes y el
respectivo valor.
La finalidad de la sociedad.
La razón social o denominación
La declaración o la duración expresa de constituirse por el tiempo indeterminado.
El importe del capital social ya cuando sea variable se indicará el mínimo.
2

Cuando el notario otorgue y autorice la escritura, se le debe agregar a la primera copia


los timbres, como ser el Timbre del Colegio de Abogados. Cuando el notario autorice
los testimonios o copias de las escrituras públicas estas deberán llevar adheridos según
su cuantía.

Valor de los timbres:


Según el (Artículo 6, 2014) de las normas del Colegio de Abogados de Honduras, los
timbres tienen una serie de denominaciones, al cual de “un lempira (L.1.00), de dos
lempiras (L.2.00), de cinco lempiras (L.5.00), de diez lempiras. (L.10.00), de veinte
lempiras (L.20.00), de cincuenta lempiras (L.50.00) y de cien lempiras (L.100.00)”.
Tabla 28. Valores de timbres

De L.0.01 a L.10,000 L.2.00


De L.10,000.01 a L.20,000 L.5.00
De L.20,000.01 a L.50,000 L.10.00
De L.50,000.01 a L.100,000 L.20.00
De L100,000.01 a L.300,000 L.30.00
De L.300,000.01 Por cada L.100,000 llevará además
L.10.00
El valor indeterminado o ya sea menor a L.1,000 los Derechos
Registrales es de L.20
Fuente: Valor de timbres Colegio de Abogados de Honduras, 2012.

Se acredita por medio de un recibo de pago de L.1.50 por cada mil o por cada fracción
de mil, ante instituciones bancarias que sean autorizadas o por caja de Registro
Mercantil (CCIT).

2. Realización de publicación de aviso de constitución por un periódico de


mayor circulación en El Progreso, Yoro.
El valor por el Diario Oficial La Gaceta el espacio de 1/5 de página es de L.580.00 y por
los diarios de mayor circulación por pulgada como ser el de La Tribuna o El Heraldo es
de L.120.00.
Inscripción
Registro Público de comercio
(El tiempo es de 2 a 3 días).
Requisito: El Testimonio de la escritura pública, con el pago de las tasas de publicación
y registro y cumplir con los demás requisitos.

Cámara de Comercio
2

Requisitos:
§ La declaración de comercio social deberá presentar la escritura original con el
objetivo anotar el número de registro de la (CCIT).
§ En el libro de Comerciantes Sociales deber estar registrado en el Registro
Público de Comercio.
§ Formulario que sea extendido por CCIT la solicitud de registro de Comerciantes
Social.
§ Para el archivo de la CCIT sacar fotocopia de la escritura anterior (escritura
original de la declaración de comercio social).
La resolución es inmediata.
Tabla 29. Tarifa para el registro

El capital máximo que está autorizado 1 cada 5 años (pagará)


De
L.1.00 L.200,000,00 L.590.00
L.200,001.00 L.400,000.00 L.850.00
L.400,001.00 L.700,000.00 L.1,850.00
L.700,001.00 En adelante L.3,000.00
Fuente: Registro Mercantil, 2006.
Registro Tributario
Requisito:
§ Llenar el formulario que es otorgado por la secretaria de Finanzas.
§ Fotocopia de la escritura de la constitución.
§ Traer la fotocopia de la tarjeta de identidad o el carnet de residencia
(representante legal). El costo es gratis.

Permiso de Operación
Es acompañada con la declaración Jurada de ventas al cual se espera realizar.
Requisitos:
§ Fotocopia del acta de la Constitutiva de la sociedad.
§ Fotocopia de la Clave Catastral debe estar sellada por el departamento de
catastro.
§ Fotocopia del Registro Tributario Nacional.
§ Fotocopia de la solvencia Municipal Vigente.
§ Fotocopia de la Tarjeta de Identidad.
La resolución es de 5 a 10 días.

La Operación de Negocios para la obtención y renovación anual de los permisos los


contribuyentes naturales y jurídicos pagarán anualmente según sus ingresos declarados
o verificados:

De L.50,000.00 L.100.00
2

De L.50,001.00 a L.100,000.00 L.150.00


De L.100,001.00 a L.300,000.00 L.250
De L.300,001.00 a L.600,000.00 L.375
De L.600,001.00 a L.1,000,000.00 L.500
De L.1,000,001.00 a L.2,000,000.00 L.600
De L.2,000,001.00 a L.5,000,000.00 L.850
De L.5,000,001.00 a L10,000,000.00 L.1,100
De L10,000,001.00 a L.15,000,000.0 L.1,300
0
De L.15,000,001.0 a L.20,000,000.0 L.1,500
0 0
De L.20,000,001.0 a L.30,000,000.0 L.1,700
0 0
De L.30,000,001.0 a L.40,000,000.0 L.2,000
0 0
De L.40,000,001.0 a L.60,000,000.0 L.2,200
0 0
De L.60,000,001.0 a En adelante L.2,500
0
Fuente: Trámites municipales, 2016.

Notificación para el inicio de Operación


Requisitos ante la SAR, se presenta fotocopia de:
§ RTN
§ Documentos personales (representante legal)
§ Escritura constitución de sociedad.

Autorización de libros
Según el artículo 430 del código de comercio.
Según el (Artículo 430, s.f.) “El comerciante estará obligado a llevar cuenta y razón de
todas sus operaciones y tendrá una contabilidad mercantil debidamente organizada, de
acuerdo con el sistema de partida doble. Todo comerciante deberá llevar, al efecto, un
Libro de Inventarios y Balances, un Libro Diario, y un Libro Mayor y los demás que
sean necesarios para exigencias objetivas o de leyes especiales”.
Según el (Artículo 433, s.f.) “Los libros obligatorios deberán estar empastados y
foliados y serán autorizados por el presidente o el jefe del Distrito (*) o el alcalde
Municipal del lugar en donde estuviere situado el establecimiento comercial. Se hará
2

constar el número de folios que tuviere el libro y en cada uno de ellos se estampará el
sello del organismo correspondiente”.

Registro propiedad industrial


Requisitos:
§ Por servicios registrales solicitar el servicio de pago.
§ En una institución bancaria realizar el pago, cuando ya lo haya realizado deberá
presentar el recibo en las instalaciones del Instituto de la Propiedad en el
departamento de Recepción de Documentos, adjuntando una fotocopia y
escritura de constitución la original.

Afiliación RAP
Todas las empresas privadas que tengan 10 o más trabajadores afiliados en el
sistema deberán permanecer en este régimen, al cual con una aportación del 1.5%
obrero- patronal, sobre el salario mensual de cada uno de ellos.
Requisitos:
Fotocopia de:
§ Escritura de constitución de la empresa.
§ Planilla de pago.

Afiliación en el IHSS
Según el reglamento interno de la institución dentro de los 5 días del inicio de la
operación de la empresa, realizar la solicitud de afiliación de parte de la empresa y los
trabajadores.
Requisitos:
Fotocopia de:
§ Permiso de Operación.
§ Tarjeta de identidad dueño o gerente general.
§ El listado de los trabajadores con su respectivos nombres y apellidos completos,
la fecha que empezó a trabajar, puesto, salario mensual, número de afiliación,
fotocopia de la ID del trabajador.
La resolución es de 10 días y no tiene costo.

Afiliación INFOP
Se podrán afiliar la empresa que tenga de 5 o más trabajadores o un capital en giro
mayor a L.20,000.00
Requisitos:
§ Vigente el permiso de operación.
§ Llenar toda la solicitud.
§ Tener el registro tributario de la empresa.
§ Fotocopia de la escritura de constitución.
2

§ Presentar el listado completo de todos los empleados con sus respectivos


nombres, sueldos, datos generales del representante legal o el inversionista.
La resolución es inmediata y no tiene ningún costo.
Salario ordinario de cada uno de los trabajadores la Contribución Patronal es 1%.

3.11 COSTO DE INVERSIÓN Y OPERACIONES


Tabla 30. Balanza de Maquinarias, equipos y tecnología

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Tabla 31. Balanza de Equipo de oficina

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 32. Balanza de materiales - Producción

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Tabla 33. Materiales para oficina

Fuente: Elaboración propia, 2021

Tabla 34. Balanza de Insumos generales

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 35. Insumos para el área de oficina

Fuente: Elaboración propia, 2021

INVERSIÓN INICIAL

Tabla 36. Inversión Fija

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 37. Calendario de Reinversión en equipos y maquinarias


2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 38. Costos de Operación Anual

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En la tabla de inversión inicial, la mano de obra es el trabajo que se requerirá para


realizar la construcción de las instalaciones de la empresa, en un plazo de 6 meses
(tiempo de construcción) en función de al menos 15 albañiles. De igual forma, el salario
de cada albañil, se determinó de acuerdo al método exploratorio, es decir, consultando a
un albañil e ingeniero civil (fuentes confiables y conocidas) el salario mínimo requerido
para solicitar de sus servicios.
Factibilidad del proyecto según el estudio
Conforme a los resultados obtenidos con la realización del estudio técnico, se concluye
que, el proyecto de inversión para la producción y distribución de tilapias “TILAPIA
HN S.A” es viable y factible, de acuerdo con los criterios establecidos para determinar
la localización, el tamaño de la planta y la tecnología adecuada para efectuar el proceso
de producción, asimismo, por la óptima determinación del personal necesario y la
gestión de los requerimientos legales. Además, se cuenta con la planificación de los
2

costos tanto operativos como de inversión, que muestran un claro análisis y


comprensión de la situación.
2

CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS


El área de estudio donde se realizará el proyecto se encuentra en una zona conocida
como El Progreso, ciudad y municipio del departamento de Yoro, actualmente es la
quita ciudad más poblada de Honduras y se posiciona en el sexto municipio más
poblado del país. Además, considerada una de las más importantes en cuanto a
población, comercio e infraestructura, y con mayor movimiento laboral y comercial de
Honduras. Limita Al Norte, con el Municipio de Tela, Atlántida; al Sur, con el
Municipio de Santa Rita, Yoro; al Este, con el Municipio de El Negrito, Yoro; al Oeste,
con el Municipio de San Manuel, Cortés. Su extensión territorial es de 547.5 km², de los
cuales 70.43 km² es área urbana y 477.07 km², área rural. Su población se estima en más
de 450 mil habitantes.
El presente proyecto tiene como objetivo la producción y comercialización de la tilapia
en El Progreso, Yoro, fomentada en una política real de precios y calidad, para obtener
un cambio de conducta comercial en el mercado local, el cual como resultado dará
precios competitivos y productos de calidad.
La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la
posibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración
de los recursos acuáticos.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL


Para el óptimo desarrollo de la tilapia se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan
los requerimientos medio ambientales en los siguientes valores:
Temperatura: Los rangos óptimos de temperatura oscilan entre 20-30 ºC,
pueden soportar temperaturas menores. A temperaturas menores de 15 ºC no
crecen. La reproducción se da con éxito a temperaturas entre 26-29 ºC. Los
límites superiores de tolerancia oscilan entre 37-42 ºC.
Oxígeno Disuelto: Soporta bajas concentraciones, aproximadamente 1 mg/l, e
incluso en períodos cortos valores menores. A menor concentración de oxígeno
el consumo de alimento se reduce, por consiguiente, el crecimiento de los peces.
Lo más conveniente son valores mayores de 2 ó 3 mg/l, particularmente en
ausencia de luz.
pH: Los valores óptimos de pH son entre 7 y 8. No pueden tolerar valores
menores de 5, pero sí pueden resistir valores alcalinos de 11.
Turbidez: Se deben mantener 30 centímetros de visibilidad (lectura del Disco
Secchi).
Altitud: 850 a 2,000 m. s. n. m
Luz o Luminosidad: La radiación solar influye considerablemente en el
proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas, dando origen a la productividad
2

primaria, que es la cantidad de plantas verdes que se forman durante un período


de tiempo.

4.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS


Se identifica a la producción y distribución de tilapias como un proyecto de categoría B,
dado que, según sus características, conlleva impactos ambientales adversos mínimos,
reversibles y mitigables.
La identificación de impactos ambientales que ocasionará el cultivo de tilapias,
corresponde fundamentalmente al lugar donde se ubica el proyecto y sus alrededores.
Fueron identificados por medio de una metodología que consistió en dividir las etapas
del proyecto y la descripción de las acciones que puede causar un impacto sobre los
factores ambientales del proyecto. El estudio se apoyó en la revisión de la literatura
relacionada con proyectos afines y metodologías sobre estudios del impacto ambiental.
Se realiza una matriz de identificación a partir de un listado de los impactos generados
por el proyecto y la etapa en la que suceden.
Tabla 39. Identificación de Impactos ambientales
LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES EN LOS CULTIVOS DE TILAPIA
IMPACTOS ETAPAS DEL PROYECTO
GENERADOS D CONSTRUCCION OPERACION ABANDONO
I
S
E
Ñ
O
1. Sobre el agua
1. Disminución de
caudal *
2. Cambio de uso *
3. Sedimentación
2. Sobre la atmosfera
1. Incremento de
ruido y * *
vibraciones
*
2. Presencia de
malos olores *
3. Emisiones de
humo y polvo
3. Sobre el clima
1. Cambios de
patrones
climáticos
4. Sobre el suelo.
1. Uso de suelos * *
2. Erosión *
3. Contaminación
*
por
2

hidrocarburos
5. Sobre vegetación y
fauna
1. Pesca accidental
producto de la
*
cosecha
2. Muerte de peces *
en redes
3. Cobertura de la *
vegetación
6. Sobre la población
1. Efectos en la * *
salud
2. Generación de * * *
empleos
7. Sobre ecosistemas y
paisajes
1. Modificación de
hábitat *
*
2. Modificación de
paisaje
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 40. Impactos ambientales

ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL


· Aumento del nivel de nutrientes
· Fenómenos de “blooms” de fitoplancton
· Disminución o desaparición de comunidades de plantas
perennes por otras de crecimiento rápido.
· Desarrollo de masas (blooms) de poca vida que pueden
convertirse en “molestias” para la pesca, la navegación
o playas de esparcimiento.
· Cambio en la distribución vertical de las algas
bentónicas pudiendo provocar reducción en la entrada
Alimentación de luz en la columna de agua.
y Heces · Incremento del número de organismos bentónicos
filtradores y detritívoros
· Aumento del consumo de oxígeno heterotróficos
llegando al agotamiento del oxígeno y al desarrollo del
sistema anóxicos con la producción de sulfato de
hidrogeno
· Introducción de especies foráneas
· Amenaza para las especies nativas porque compite por
Fuga de las el alimento y por los lugares para vivir
Especies
Cultivadas
· Portadores de enfermedades
· Pueden dañar la solidez genética, ya que los genes que
son aceptables para sobrevivir en la graja diluyen los
genes que han sido desarrollados para vivir en
condiciones naturales
2

· Se emplean pesticidas y otros químicos para combatir


los brotes de enfermedades que afectan a las
Químicos y poblaciones salvajes
Antibióticos
· El uso de antibióticos puede afectar a especies salvajes,
se acumulan en el fondo, puede favorecer las
condiciones anaeróbicas.
· Crea bacterias resistentes

4.4 PREDICCIÓN DE LOS IMPACTOS


En el análisis del impacto ambiental se destacan tanto impactos positivos como
negativos.
Impactos positivos:
1. Con la creación de “Tilapias HN S.A” se incrementará el nivel de empleo de la
zona
2. Permitirá el aumento de ingresos económicos y desarrollo para el sector que
resultará beneficioso para los pobladores locales
3. Comercialización: Aumentará la calidad de vida y de trabajo de los pobladores.
Estos impactos se consideran de beneficio alto y permanente.
Impactos negativos:
1. Desbroce y talla: Con el fin de preparar el terreno para la construcción se
extraerá árboles, plantas maleza, basura o cualquier otro material que sea
indeseable según el proyecto.
2. Vertederos: Produce contaminación de suelos y genera contaminación
atmosférica por la emisión de gases contaminantes.
3. Agua: La calidad del agua superficial será modificada por bajos niveles de
residuos orgánicos al vaciado de los estanques, así como alteraciones físicas de
pequeños cuerpos de agua de los alrededores y el agua lluvia no absorbida por el
suelo.
Se considera un impacto adverso mínimo.
4. Aire: La de maquinaria con combustible, la generación de humo y polvo durante
las actividades de construcción de los estanques y preparación del terreno,
afectará temporalmente la calidad del aire, dicho impacto se verá incrementada
si el equipo no tiene el mantenimiento debido durante las actividades. El
impacto a la calidad del aire es adverso mínimo y temporal

5. Flora y fauna: Los componentes florísticos presentan menor influencia de los


impactos adversos ya que donde se realizarán las actividades de preparación de
terreno y construcción es carente de vegetación. No se observan presencia de
especies en peligro de extinción ni animales en prohibición de captura
permanente.
2

4.5 MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Tabla 41. Medidas de Mitigación

Actividad de mitigación Costo por año


Plan de mantenimiento preventivo de L.15,000.00
maquinaria y equipo que libera gases
contaminantes a la atmosfera.
Almacenar las sustancias tipo combustible L.5,000.00
sobre superficies impermeables que
permitan recuperar posibles vertidos y evitar
la contaminación de suelos
En el área de influencia del proyecto se L.5,000.00
deberá realizar un monitoreo trimestral de
los siguientes parámetros: oxígeno disuelto,
turbidez, demanda bioquímica de oxígeno,
demanda química de oxígeno, concentración
de fósforo total y amoniaco, tomados por un
laboratorio debidamente reconocido
Implementar una medida de compensación L.15,000.00
ambiental anualmente orientada al
mejoramiento de la protección del medio
ambiente.
La empresa deberá llevar un registro de los L.40,000.00
análisis granulométricas y pruebas de
flotabilidad de los alimentos suministrados a
los peces y de uso contenido de nitrógenos y
fósforo según partículas
Todo el personal que participa en las L.5,000.00
actividades de producción debe ser
capacitado en aspectos de salud y seguridad
ocupacional.
Generar fuentes de empleos permanentes o
temporales para pobladores de la zona.
TOTAL L.85,000.00
Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.6 EVALUACIÓN GLOBAL


Se requiere predecir y evaluar acciones que puedan afectar a futuro el medio ambiente,
se han tomado medidas que mitiguen las modificaciones del mismo ya que es
responsabilidad de todos, cuidar el medio ambiente.

Figura 11. Matriz de Leopold


2

Fuente: Elaboración propia utilizando la matriz de Leopold, 2021.


Calificación (A= alto; M=moderado; B=bajo)

4.7 MONITOREO AMBIENTAL


Con el diagnóstico realizado en el área de estudio donde se realizará el proyecto
acuícola, se concluye que en el sistema ambiental no se modificarán drásticamente sus
condiciones actuales. Se tiene planificado capacitaciones de seguridad y salud para los
empleados, además de acciones para la preservación de la flora y fauna que se
identifiquen en el área del proyecto.

Análisis físico químico del agua


2

En el proyecto se generan aguas residuales provenientes de los estanques durante los


ciclos de producción, el objetivo es recolectar muestras representativas del agua para
analizar los resultados de los parámetros establecidos anteriormente e identificar las
condiciones del agua durante los procesos de cultivo.
La muestra se tomará en una botella de plástico directamente del estanque. El recipiente
debe enjuagarse con un poco de muestra, se agita y luego se vierte corriente abajo esto
es con el fin de eliminar sustancias que alteren los resultados. La toma de muestras se
realizará de 20 a 30 cm de profundidad, las muestras no requieren ser llenadas al 100%
luego de cerrar el frasco es necesario hacer la homogeneización de muestra, mediante
agitación.
En la finca los empleados podrán llevar el control diario de los siguientes parámetros

 Temperatura (Oxigenómetro)
 Oxígeno (Oxigenómetro)
 Salinidad (Salinómetro)
 pH (pHímetro)
 Turbidez

De haber parámetros con resultados alterados fuera del marco determinado se deben
tomar medidas inmediatamente.

Factibilidad del proyecto según el estudio


Acorde con la evaluación del impacto ambiental para “TILAPIA HN S.A”, se evalúa
como un proyecto de categoría B, con impactos adversos mínimos y cambios
minúsculos en las condiciones actuales de la zona en cuestión. Con la identificación de
los posibles impactos ocasionados y estableciendo las medidas de mitigación necesarias
para los mismos, se observa un alto nivel de viabilidad. Contando también con impactos
positivos, como ser el aumento del comercio, del empleo y de los niveles de ingresos en
la región.
Del mismo modo, en la matriz de Leopold puede observarse que el impacto ambiental
que se ocasionará el proyecto acuícola es bajo, por lo que, su realización es factible.
2

CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN FINANCIERA
Enmarcando la evaluación financiera, la rentabilidad del proyecto se presenta en los
siguientes esquemas, evaluando los costos e ingresos que la empresa incurrirá en la vida
útil del proyecto. Los siguientes resúmenes permitirán una interpretación precisa y
concisa sobre los aspectos e indicadores más relevantes para la toma de decisiones sobre
la efectividad de la inversión.

5.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO


Tabla 42. Inversión inicial con financiamiento propio y externo

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Respecto a la tabla anterior (tabla 41), la inversión total que se requerirá para la
instalación y el funcionamiento operativo de “TILAPIAS HN S.A” tendrá un valor total
de L. 25,528,353.41. De este monto, el 71% será abarcado por un financiamiento
externo en solicitud a una institución financiera; porcentaje equivalente a L.
18,114,962.28 de la inversión total. Se aclara que el valor del préstamo no abarca los
costos por el capital trabajo, debido a los requisitos establecidos por el ente financiero.
Por tanto, el valor del préstamo estará destinado para la inversión fija del proyecto, en
términos de: terreno, materiales para la infraestructura, maquinarias, mobiliario y
equipos y la mano de obra (construcción del proyecto). La inversión diferida representa
los gastos en concepto de aspectos legales; la inversión diferida aumenta en L.
217,496.00.
2

El capital de trabajo incluye los costos que incurrirá la empresa en caso que los
primeros meses por el cual el proyecto esté operando, no genere ingresos durante ese
lapso de tiempo. Se estimó un lapso de tiempo aproximado de 3 meses. El capital de
trabajo abarca: los salarios de todos los empleados (mano de obra directa y mano de
obra indirecta), todos los suministros dentro del área de producción y del área de
administración y, por último, los materiales requeridos para el área de producción y el
área de administración.
La TREMA (Tasa de Rendimiento Mínima Atractiva) que se considerará en los análisis
financieros previos es del 22.69%. Siendo determinada por la suma de la tasa de
inflación, la tasa de riesgo y la tasa de interés pasiva, más el producto de los indicadores
anteriores. Y finalmente, el proyecto contará con financiamiento propio (inversionistas
o socios) por un monto total de L. 7,413,391.63. Este valor cubre los gastos por
concepto de aspectos legales, capital de trabajo y una proporción del 10% de la
inversión fija.
Tabla 43. Financiamiento externo

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Como se observa en la tabla anterior, el proyecto requerirá un financiamiento externo


por un total de L. 18,114,962.28, que equivale al 90% de la inversión fija. La tasa de
interés establecida por el monto a recibir es del 14%. Por tanto, la cuota anual que
pagará el proyecto durante un periodo de 15 años es de L. 2,949,278.22. Al final del
periodo de vencimiento del préstamo, el saldo total de cuotas anuales pagadas a la
institución financiera será de L. 44,239,173.35. De estos L. 44,239,173.35, el proyecto
habrá pagado un total en términos de pago de intereses de L. 26,124,211.07. Por lo que
la diferencia del total de cuotas anuales pagadas y el pago a intereses, representa el pago
al saldo de capital, que es el valor del préstamo por el cual se solicita inicialmente.
5.2 COSTOS QUE INCURRIRÁ LA EMPRESA
Ilustración 5. Inversión Fija

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Ilustración 6. Inversión Diferida – Aspectos legales

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 7. Costos operativos anuales

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En base a los costos operativos de la empresa, reflejado en la ilustración 7, el total de


los costos en el primer año de operación asciende a L. 18,363,391.46. Y como ya se
mencionó anteriormente, la suma de la inversión total, que se detalló en las ilustraciones
5 y 6 asciende a un total de L. 25,528,353.41, considerando los costos por capital de
trabajo. La inversión diferida se consideran parte de la inversión previa al
funcionamiento del proyecto, ya que son requisitos legales para ejercer la legalidad de
las operaciones productivas de la empresa. Los permisos de operación (ilustración 7)
son los permisos necesarios por cada año, por lo que se desprende de la inversión
diferida.

5.3 FLUJO FINANCIERO

Dentro del flujo financiero, se encuentran los datos correspondientes a los ingresos y
costos que percibirá el proyecto durante los 15 años operativos, que representan el
tiempo de vida útil del proyecto. En el año 0, la empresa requerirá una inversión total de
L. 26,342,162.69. Como se mencionó anteriormente, esta inversión solamente
representa los gastos necesarios del proyecto previas al funcionamiento operativo de la
empresa. En el primer año operativo de la empresa, se generará ingresos por el valor de
L. 25,875,000.00, representados por dos productos (Tilapia entera y Tilapia fileteada) a
un precio por caja de L. 500 y L. 800 respectivamente.
Los costos que incurre la empresa en el primer año están comprendidos entre los costos
de administración y los costos productivos. Dentro de los costos de administración se
contabiliza los costos en términos de depreciación y amortización, en activos fijos y
activos intangibles respectivamente. Solo en gastos de administración en el primer año,
2

ascienden a L. 5,180,957.28. Los costos en función de los procesos productivos en el


primer año ascienden a L. 14,118,320.00. De igual forma, dentro de la contabilización
de los costos, cada año la empresa está incurriendo en pagos por intereses en acuerdo a
la tasa de interés por el monto del préstamo, siendo los pagos a intereses en el primer
año por L. 2,536,094.72. Al final de periodo del préstamo, los intereses en total pagados
durante los 15 años son de L. 26,124,211.07. Ante los últimos datos, la diferencia entre
los ingresos y los costos en el primer año suman un total de L. 4,035,128.00 que
representa el flujo antes del impuesto sobre venta. Ante un flujo positivo, el valor a
pagar en términos de impuestos (25%) en el primer año suman L. 1,008,782.00; por lo
que el flujo después del impuesto (25%) suman en L. 3,026,346.00.
Y seguidamente, descontando los pagos a capital, el Flujo Neto resultante en el primer
año es de L. 3,549,048.32, es decir, al haber descontado todos los costos que incurre la
empresa en el primer año, se obtiene un flujo beneficio positivo para el proyecto, es
decir, los beneficios son mayores a los costos en el primer año. Posterior a estos últimos
datos, se considera el factor de descuento, es decir, el valor de la moneda en los años
posteriores. En el primer año, considerando un factor de descuento de 0.8151 el nuevo
flujo neto en el primer año es de L. 2,892,671.74. El factor de descuento en los años
posteriores tiene una tendencia decreciente a lo largo del tiempo, ya que indica que los
montos a recibir en el menor tiempo posible, tienen mayor valor que los valores
posteriores a recibir, es decir, entre más se tarde en recuperar la inversión, menor será
los valores de recuperación a recibir. Y finalmente, el tiempo de recuperación de la
inversión total en el proyecto, está proyectado para un lapso de 4 años.

5.4 INDICADORES EN EL FLUJO FINANCIERO


Ilustración 8. Indicadores de rentabilidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La rentabilidad del proyecto medido a través de la Tasa Interna de Retorno (TIR) para el
proyecto es del 24.64%, superior a la Tasa Interna Mínima Atractiva (TREMA), es
decir, la rentabilidad del proyecto (TIR) supera las expectativas mínimas por el cual los
inversionistas se verán motivados a invertir en el proyecto. Si la TIR fuese menor a la
TREMA, significa que las expectativas de rentabilidad de los inversionistas superan la
rentabilidad real que generará el proyecto a lo largo de los 15 años. Y finalmente, la
razón beneficios costos es mayor a 1, siendo de 1.19. Ello significa que el proyecto
generará mayores beneficios que costos durante el periodo de vida útil. Por tanto, los
indicadores anteriores (ilustración 8) indican que la rentabilidad del proyecto es factible
y verídica.
Seguidamente, se refleja solo una parte del flujo financiero hasta los 15 años:
2

Ilustración 9. Flujo Financiero - Resumido

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

CAPÍTULO 6
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
La evaluación económica y social comprende el análisis de los beneficios y costos del
proyecto en términos sociales, para determinar las implicaciones que éste tendrá sobre
el bienestar social de la región, e inclusive, de la nación. A diferencia de la evaluación
financiera, que pretende determinar los beneficios monetarios que pueden recibir los
inversionistas, la evaluación social tiene como finalidad dar a conocer la contribución al
bienestar de la sociedad que puede obtenerse con la realización del proyecto.

6.1 FACTORES DE CORRECCIÓN


Para determinar los precios sociales se hace uso de algunos factores de corrección;
convirtiendo los precios de mercado o financieros a precios en términos económicos. En
el caso de la mano de obra no calificada, se emplea la razón precio de cuenta de mano
de obra no calificada (RPCMONC), donde, partiendo del salario mínimo mensual
reglamentario (L 7,971.87) impuesto por la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés
(CCIC) para el año 2021, en empresas conformadas por 51 a 150 empleados en la rama
de actividad económica de Agricultura, silvicultura, caza y pesca, más la suma de una
cuantía que representa la cantidad de dinero por la cual las personas estarían dispuestas
a cambiar su trabajo por otro (costo de oportunidad), se obtiene el precio social de la
mano de obra no calificada. Así, considerando el salario que ofrece el proyecto; en
promedio L 11,600 para la mano de obra no calificada y L 12,500 para la mano de obra
semi técnica, se obtiene la RPCMONC, siendo 0.8596 y 0.8777, respectivamente.
La razón precio de cuenta de la divisa (RPCD) considera las importaciones totales y los
ingresos recaudados por las mismas durante el último periodo fiscal concluido en el
país, siendo de L 221,738,457,915 y L 3,282,325,991 respectivamente, así como un
promedio del tipo de cambio oficial del año 2020 (L 24.75), resultando en una razón de
1.0148.
Para los bienes no comerciables se utiliza un factor de corrección estándar (FCS) de
1.1089, determinado por el cociente de las importaciones y exportaciones totales del
país entre la suma de las mismas considerando sus respectivos montos recaudados.
Ilustración 10. Factores de Corrección

Fuente: CCIC, 2021


2

Fuente: SEFIN, BCH, 2020.

Fuente: SEFIN, BCH, ADUANAS, 2020

6.2 MANO DE OBRA – VALORES ECONÓMICOS


Ilustración 11. Mano de Obra Directa – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 12. Mano de Obra Indirecta – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

Como puede apreciarse en las ilustraciones anteriores, tanto para la mano de obra
directa como para la indirecta, se emplean los factores de corrección acordes con la que
requiere cada una (calificada y no calificada). Para la mano de obra calificada, se utiliza
la razón precio de cuenta de mano de obra calificada (RPCMOC), siendo de 0.72093; en
el caso de la mano de obra no calificada, la mayor parte de los cargos son totalmente no
calificados, por lo que exigen el uso de la razón precio de cuenta de mano de obra no
calificada (RPCMONC) de 0.8596, mientras que, para otra pequeña porción de los
puestos con un requerimiento semi técnico, como es el caso del personal de desechos y
de vigilancia, se utiliza una razón de 0.8777.
Al convertir los costos financieros de mano de obra a costos económicos, se obtiene
para la mano de obra directa un costo total de L 4,582,762.45, dividida en más de 2.04
millones de lempiras para el área calificada y más de 2.5 millones en la no calificada.
En el caso de la mano de obra indirecta, los costos totales ascienden a la cantidad de L
3,244,743.89, compuesta por 1.09 y 2.15 millones de lempiras en mano de obra
calificada y no calificada, respectivamente.

6.3 MAQUINARIAS, EQUIPOS Y TECNOLOGÍA – VALORES ECONÓMICOS


Ilustración 13. Maquinarias, equipos y tecnología – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para el caso de las maquinarias, equipos y la tecnología, el factor de corrección


empleado es la razón precio de cuenta de la divisa (RPCD), dado que estos son bienes
importados. Del costo total financiero de L 5,657,610.87, luego de aplicar el factor de
2

corrección (1.0148), se obtiene un costo total económico de L 5,741,358.74 para esta


balanza de bienes.
Ilustración 14. Mobiliario y equipo de Oficina – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 15. Materiales y Suministros Producción – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 16. Materiales para oficina - Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

En lo que respecta al mobiliario y equipo de oficina y a los materiales y suministros de


producción, al ser mayormente bienes producidos en el exterior del país, es necesario
aplicarles el factor de corrección razón precio de cuenta de la divisa (a excepción de las
bandejas de plástico EPS y el papel especial para etiquetas, que requieren del factor de
corrección estándar), dando como resultado costos sociales de L 261,945.94 y L
1,132,876.01, respectivamente. Los materiales para oficina son bienes a los que se les
aplica el factor de corrección estándar, con lo que pasan de un costo total financiero de
L 50,000.00 a costos económicos de L 55,448.16.

Ilustración 17. Insumos generales Producción - Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 18. Insumos generales Administración – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En cuanto a los insumos generales de producción y de administración, para transformar


los costos financieros de los bienes no comerciables a costos económicos se hace uso
del factor de corrección estándar (1.1089), mientras tanto, a los demás insumos se les
aplica la razón precio de cuenta de la divisa (1.0148).
Luego de los ajustes, los costos totales en términos económicos para los insumos
generales de producción son L 7,876,570.90 y para los insumos generales de
administración suman L 208,174.57.

6.4 CUADRO DE INVERSIÓN

Ilustración 19. Cuadro de Inversión – Valores Económicos


2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En términos económicos y sociales, la inversión inicial del proyecto “TILAPIAS HN


S.A” tiene un valor de L 22,005,084.74; formada por una inversión fija de L
21,763,889.68 que comprende el terreno, infraestructura, maquinarias, mobiliario y
equipo y la mano de obra necesaria para la construcción de las instalaciones, y una
inversión diferida correspondiente a los gastos legales, es decir, gastos de preparación,
de organización y la escritura de la sociedad, con un valor de L 241,195.06.
A lo anterior se le suma el capital de trabajo, referente a una cuantía de L 4,275,143.99
para conformar el valor total de la inversión del proyecto, siendo esta la cantidad de L
26,280,228.74; todo esto con un financiamiento del 100% con fondos propios.
6.5 COSTOS LEGALES – VALORES ECONÓMICOS
Ilustración 20. Gastos de preparación – Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 21. Gastos de Organización - Costos Económicos


2

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ilustración 22. Escritura de la Sociedad - Costos Económicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En las ilustraciones anteriores se observan los costos legales, necesarios para la


realización del proyecto, a precio sociales; los gastos de preparación, los gastos de
organización y los gastos en los que se incurren al gestionar la escritura de la sociedad
se ajustan mediante el empleo del factor de corrección estándar (FCS) con un valor de
1.1089, dado que estos son bienes no comerciables. Los nuevos costos económicos
ascienden a L 110,341.84, L 50,231.60 y L 80,621.62, respectivamente.

6.6 FLUJO ECONÓMICO Y SOCIAL


En el flujo económico y social del proyecto “TILAPIAS HN S.A” correspondiente a los
15 años de vida útil del mismo, se observan la inversión inicial, inversión fija, diferida y
la inversión total en términos económicos, así como los ingresos proporcionados por los
dos productos definidos para su venta y los diversos costos en los que se incurrirá a lo
largo de los años. Así, se estiman ingresos totales de L 485,517,680.74 y costos totales
de L 342,414,881.71 al final de los 15 años.
Al ser una evaluación económica y social, se eliminan factores como la depreciación, la
amortización y el pago de intereses. Asimismo, luego de aplicar el factor de descuento
al flujo económico, se obtiene flujo descontado, y así se contempla que la recuperación
de la inversión del proyecto se obtiene en un periodo de cinco años.
Ilustración 23. Flujo Económico y Social - Resumido
2

6.7 INDICADORES DEL FLUJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Ilustración 24. Indicadores del flujo económico y social

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

La rentabilidad del proyecto en términos económicos y sociales se ve reflejada en los


indicadores del flujo económico y social; por una parte, la tasa interna de retorno
económica (TIRE) es del 25.97%, un valor altamente superior a la tasa social de
descuento (TSD), es decir la tasa de que es del 3%, mientras que, por otra parte, el valor
actual neto económico (VANE) es de L 78,407,003.73, una cantidad mayor que cero
que indica una alta rentabilidad por parte del proyecto.
Asimismo, la relación beneficio costo en términos económicos es mayor a uno, siendo
de 1.28, lo que indica que el proyecto genera mayores beneficios que costos, un factor
muy importante para determinar la factibilidad de un proyecto. Por su parte, los valores
actuales económicos tanto de los beneficios como de los costos, siendo de más de 376 y
292 millones de lempiras respectivamente, muestran cuantías considerablemente
favorables.
2

MATRIZ DE RESUMEN NARRATIVO

Ilustración 25. Matriz de Resumen Narrativo

Fuente: Elaboración propia, 2021.


2

CONCLUSIONES

Desde el inicio de la producción de tilapia en Honduras, siendo de manera informal y


teniendo como único fin servir como el bien de consumo, ésta ha avanzado hasta
conformar una estructura organizada y lograr su expansión a diversas zonas del país,
aprovechando las oportunidades de comercialización; incrementando los niveles de
cultivo y ampliando los medios de distribución, obteniendo un alcance no solo nacional,
sino también una posición en el mercado internacional.
Haciendo frente a las principales dificultades que pueden presentarse como
consecuencia del inicial problema identificado, los insatisfactorios procesos
productivos, y teniendo presente los medios para desarrollar una mejora a esta
problemática, el canal más eficiente para lograrlo es mediante la optimización de los
procesos productivos. Teniendo como objetivo último, presenciar un potenciado
crecimiento económico en el país.
El proyecto TILAPIAS HN, se va a lograr realizar en la ciudad de El Progreso, Yoro, ya
que cuenta con todas las condiciones requeridas para empezar la producción masiva de
tilapia roja, además de esto se cuenta con buenos y eficientes canales de distribución, en
los cuales se distribuirán los productos de forma nacional, y a largo plazo se planea un
comercio de manera internacional.
Se cuenta con capacidad para emplear trabajadores permanentes, así como la
oportunidad de brindar más empleo por temporadas, lo cual incentivará a que se tome
esta zona como lugar de inversión, tanto, para favorecer a la comunidad, como a los
mayores involucrados en el proyecto de inversión. La producción de tilapia en El
Progreso, Yoro será parte fundamental para el desarrollo de la zona, ya que será la
implementación de un nuevo negocio, que brindará oportunidades de empleo y nuevas
implementaciones en las cuales otros negocios pueden imitar el modelo de negocio y,
así, partir de la misma idea para la implementación de nuevas oportunidades de
inversión en la comunidad.
A partir de este proyecto puede crearse mayor competencia; ya que, al ofrecer un
producto de gran calidad, se incentiva a formar parte del mercado y, según los planes
presupuestados se prevé ser los principales distribuidores de las empresas en la
localidad. Tomando en consideración los posibles efectos que dicha producción puede
ocasionar en el ambiente, se han contemplado las medidas de mitigación adecuadas para
dichos impactos adversos mínimos.
Tanto financieramente como económicamente y socialmente, la rentabilidad del
proyecto y su aportación a la sociedad en general, lleva a generar altas expectativas de
introducción y aceptación del producto al mercado, ya que al considerar la inexistencia
de otra compañía productora de tilapias cerca de la comunidad, hace posible que el
proyecto perdure a lo largo de su vida útil, generando rentabilidades positivas para los
2

inversionistas y una recuperación de la inversión en un lapso máximo de 4 años. Por lo


que, las ganancias futuras pueden ser invertidas para la expansión de los estanques de
cultivos, mejoramiento de las instalaciones infraestructurales, inversión en nuevos
equipos y mantenimiento, mayores unidades de mano de obra, etc.
Finalmente, queda comprobado mediante los estudios de mercado, técnico, ambiental y
especialmente sobre los indicadores financieros y económicos-sociales, que la
realización del proyecto en el municipio de El Progreso, Yoro se convierte totalmente
factible y viable para introducirse en el mercado nacional de tilapias, teniendo la
posibilidad en el largo plazo, de incentivar parte de la producción, hacia el extranjero.
2

REFERENCIAS

Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa. (2016). Registro Público de Comercio


en Honduras. Obtenido de https://www.ccit.hn/registromercantil
Cámara de Comercio e Industrias de Cortés. (2021). Salario Mínimo 2021. Obtenido de
https://www.ccichonduras.org/spanish/comunicados/2021/Junio/TABLA
%20AJUSTE%20SALARIO%20MINIMO.pdf
Central, A. M. (2016). Operación de negocios en Honduras. Obtenido de
https://www.amdc.hn/index.php/amdc/tramites
Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CDE
MIPYME). (2018). Oportunidades de Mercado para Tilapia.
Consejo Hondureño de la Empresa Privada. (2016). INDUSTRIA DE TILAPIA EN
HONDURAS. Ejecutivo. Obtenido de
http://www.agronegocioshonduras.org/wp-content/uploads/2019/09/Perfil-
Rubro-de-Tilapia-Versi%C3%AF%C2%BF%C2%BDn-Final-Agosto-29-de-
2016.pdf
Consejo Nacional de Inversiones (CNI). (2019). ASPECTOS E INCENTIVOS
LEGALE. Guía del Inversionista.
CNBS y GPUF. (2020). Préstamos Y créditos. Obtenido de
https://gpuf.cnbs.gob.hn/educacionfinanciera/prestamos-y-creditos/obtener-un-
prestamo/
Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CDE
MIPYME). (2018). Oportunidades de Mercado para Tilapia.
Cole, J. (2012). Tabla Timbres del Colegio de Abogados de Honduras. Obtenido de
https://modelosdecontratosmercantiles.blogspot.com/2012/04/tabla-timbres-del-
colegio-de-abogados.html
Consejo Nacional de Inversiones (CNI). (2019). ASPECTOS E INCENTIVOS LEGALE.
Guía del Inversionista.
FAO. (1975). Cartilla del Piscicultor. Obtenido de
https://www.fao.org/3/ag196s/AG196S00.htm#TOC
FAO. (1998). Ingeniería económica aplicada a la industria pesquera. Obtenido de
https://www.fao.org/3/V8490S/v8490s01.htm#TopOfPage
FAO. (2006). FERTILIZACIÓN DE LOS ESTANQUES PISCÍCOLAS. Artículo.
Obtenido de
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General
/x6709s/x6709s06.htm#top
FAO. (2012). Evaluación del Impacto Ambiental.
2

Gonzaléz, F. (2020). Manejo del Cultivo. Obtenido de


https://www.pisciculturaglobal.com/cuantos-peces-sembrar-en-mis-estanques/
International Institute for Sustainable Development. (2016). Manual de Capacitación
sobre la Evaluación del Impacto Ambiental.
Marin, H., & SAC. (2007). Envasadp de Productos Hidrobiológicos. Obtenido de
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?
archivo=CF347600-ABCF-4F95-B37B-389E6E826955.PDF
MInisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (2015). CONSIDERACIONES SOBRE
INSUMOS UTILIZADOS EN LOS ALIMENTOS PARA ORGANISMOS
ACUATICOS BAJO CULTIVO.
Panorama Acuícola. (2019). Producción de tilapia en Honduras supera 34,500
toneladas anuales. Boletín. Obtenido de
https://panoramaacuicola.com/2019/08/31/produccion-de-tilapia-en-honduras-
supera-34500-toneladas-anuales/
Saavedra, M. (2006). MANEJO DEL CULTIVO DE TILAPIA. University of Hawarl
HILO, Managua.
Secretaría de Educación. (2010). Informe Departamental de Rendimiento Escolar 2010.
Obtenido de
http://www.desempenoacademico.hn/resultados2015/wp-content/uploads/
2016/03/Informe_Yoro_2010.pdf
Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH).
(2020). Reporte semanal de precios de venta al por mayor de pecuarios y otros.
Reporte semanal, Tegucigalpa.
Tribuna, L. (2020). Daño económico en Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco
Morazán, Lempira y Yoro. Obtenido de
https://www.latribuna.hn/2020/11/26/tormentas-arrasaron-con-59-mil-
manzanas-cultivadas-con-tilapia/
Urbina, Baca. (1997). Evaluación de Proyectos.
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
2

ANEXOS
ANEXO 1
APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables
Departamento de Economía
CE-147 Preparación y evaluación de proyectos
Empresa productora y distribuidora de tilapias

Este instrumento se aplica con el propósito de conocer aspectos sobre la demanda de


tilapia en el mercado hondureño.
Aclaratoria: La información brindada se mantendrá de manera confidencial y su fin es
estrictamente académico
Sección 1: Datos generales
1. Rango de edad
 18 - 30
 31 - 50
 51 en adelante

2. Género
 Femenino
 Masculino

3. Rango de ingresos
 L 11,000 – L 22,000
 L 22,001 – L 44,000
 L 44,001 en adelante

4. Ubicación geográfica en el país


 Zona occidental
 Zona central
 Zona sur
 Zona norte
 Zona oriental

Sección 2: Sobre el consumo


5. ¿Es usted un consumidor de pescados y mariscos?
 Sí
 No
Si elige no: termina la encuesta

6. ¿Es usted un consumidor de tilapia?


 Sí
2

 No
Si elige no: pasa a pregunta 17

7. ¿Cuál es su variedad de tilapia preferida?


 Roja
 Blanca
 Negra

8. ¿En qué corte prefiere la tilapia al momento de comprarla?


 Entera
 Fileteada

9. ¿En qué estado de temperatura prefiere la tilapia al momento de comprarla?


 Fresca
 Congelada

10. ¿Cómo prefiere comprar la tilapia?


 Por unidad
 Por paquetes
Si elige por paquetes:
11. ¿Cuántas libras de tilapia prefiere por paquete?
 2 libras
 4 libras
 6 libras

12. ¿Qué clase de empaque prefiere para adquirir la tilapia?


 Bandeja
 Bolsa hermética
 Bolsa flow pack
 Bolsa de envasado al vacío
 Papel kraft

13. ¿Cuál es su peso preferido por unidad de tilapia?


 Menos de 1 libra
 De 1 libra
 Más de una libra

14. ¿Cuántas libras de tilapia consume su familia al mes?


 Menos de 5 libras
 Entre 5 y 10 libras
 Más de 10 libras

15. ¿Dónde preferiría adquirir la tilapia?


 Directamente en la finca
 En otros locales
2

Si elige en otros locales:


16. ¿Qué local prefiere?
 Mercados
 Supermercados
 Restaurantes
 Empacadoras

17. En caso de no comprar tilapia, ¿cuál o cuáles otras clases de pescado


preferiría consumir?
 Róbalo
 Salmón
 Trucha

18. ¿Qué otros productos estaría interesado en consumir?


 Partes de pescado de manera individual
 Pescado bajo métodos de conservación (escabeche, desecado,
salazón, ahumado, conserva)
 Consejos y recetas culinarias con pescado

19. En una escala del 1 al 5, siendo 5 la ponderación más alta, puntúe según sus
prioridades la importancia que tienen estas características a la hora de comprar
pescado
 Peso
 Calidad
 Presentación (corte y temperatura)
 Empaque
 Local de compra

¡Gracias por su colaboración!

ANEXO 2
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA
1. Rango de edad
12%

18 -30
31 - 50
28% 50 en adelante

60%
2

2. Género

39%

Femenino
Masculino

61%

3. Rango de ingresos
12%

L 11,000 - L 22,000
L 22,001 - L 44,000
28% L 44,001 en adelante

60%

4. Ubicación geográfica en el país


5% 8%

13%

7% Zona occidental
Zona central
Zona sur
Zona norte
Zona oriental

67%

5. ¿Es usted un consumidor de pescados y mariscos?


11%


No

89%
2

6. ¿Es usted un consumidor de tilapia?


14%


No

86%

7. ¿Cuál es su variedad de tilapia preferida?


7%

20%

Roja
Blanca
Negra

73%

8. ¿En qué corte prefiere la tilapia al momento de comprarla?

41%

Entera
Fileteada

59%

9. ¿En qué estado de temperatura prefiere la tilapia al momento de


comprarla?
19%

Fresca
Congelada

81%

10. ¿Cómo prefiere comprar la tilapia?


2

29%

Por unidad
Por paquetes

71%

11. ¿Cuántas libras de tilapia prefiere por paquete?


18%

2 libras
4 libras
52% 6 libras

30%

12. ¿Qué clase de empaque prefiere para adquirir la tilapia?


6%

21%
Bandeja

47% Bolsa hermética

Bolsa flow pack

Bolsa de envasado al vacío


10%
Papel kraft

16%

13. ¿Cuál es su peso preferido por unidad de tilapia?


18%
27%

Menos de 1 libra
1 libra
Más de 1 libra

55%

14. ¿Cuántas libras de tilapia consume su familia al mes?


2

18%

42%
Menos de 5 libras
Entre 5 y 10 libras
Más de 10 libras

40%

15. ¿Dónde preferiría adquirir la tilapia?


29
%

Directamente en la finca
En otros locales

71
%

16. ¿Qué local prefiere?


9%

11%
33%

Mercados
Supermercados
Restaurantes
Empacadoras

47%

17. En caso de no comprar tilapia, ¿cuál o cuáles otras clases de pescado


preferiría consumir?
19%

34%

Róbalo
Salmón
Trucha

47%

18. ¿Qué otros productos estaría interesado en consumir?


2

32
36 %
%

Partes de pescado de
manera individual
Pescado bajo métodos de
conservación
Consejos y recetas culinar-
ias con pescado

32%

19. En una escala del 1 al 5, siendo 5 la ponderación más alta, puntúe según sus
prioridades la importancia que tienen estas características a la hora de
comprar pescado

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Ponderación

10% 5
0% 4
a)

a
e
ad
o

ur

pr
qu
s

id
Pe

m
ra

2
pa
l

co
Ca

pe

Em

de
1
m
te

l
ca
y

Lo
et
or
(c
ón
ci
ta
en
es
Pr

Características

ANEXO 3
Se adjunta la presentación del proyecto del Primer Avance:
https://www.canva.com/design/DAEr_1iwAWs/wDTJv4i_9LSbEwdMgIuVdQ/view?
utm_content=DAEr_1iwAWs&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_
source=homepage_design_menu

Se adjunta la presentación del proyecto del Segundo Avance:


https://www.canva.com/design/DAEvFagnodw/-Z51fd6owete6LnLUE_hvw/view?
utm_content=DAEvFagnodw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_s
ource=sharebutton

Se adjunta la presentación del proyecto del Tercer Avance:


2

https://www.canva.com/design/DAExRP5MqLk/jRNLqc-Kzp92bJAKnoORbg/view?
utm_content=DAExRP5MqLk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_
source=sharebutton

También podría gustarte