Está en la página 1de 35

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la relación interior y justicia

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

HACINAMIENTO COMO FACTOR ACELERANTE DE ENFERMEDADES


VIRALES EN LOS CALABOZOS DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS, DELEGACIÓN DE PLAZA DE
TOROS ESTADO CARABOBO.

Autor: Juan Carlos Suarez Brito

Tutor: Aristides Mota

Valencia, Julio 2023


Tabla de contenido
Pp.
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN………………………………………………….……iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….………..iv
INDICE…………………………………………………………………………….…….….v
LISTA DE TABLAS……………………...………………………...……………….…......vi
RESUMEN INFORMATIVO………………………………...….…...…….....………......vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….….1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………….…………….....…………………………


Formulación del Problema……….…………….…………..…...….…...............................
Objetivo General……………………………………..…………………………………...
Objetivos Específicos……………………………………..………......……………….....
Justificación de la Investigación………….……................................................................
Alcance y Limitaciones del Estudio……………………………………………………...

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Antecedentes………………………………………..………..…….....……........................
Bases Teóricas…………………………………...………..…..……....................…........
Bases Legales ……………………………………………..........................................
Definición de Términos…………………………………………………………………..

CAPÍTULO III. FASES METODOLÓGICAS

Procedimentos……………………………………………..…….......................
CAPÍTULO IV. RESULTADOS, CONCLUSIONES

Resultados………………………………………..………..……..........................…
Conclusiones...…………………………………...………..…..……....................…

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….....

LISTA DE TABLAS

Tabla N°1: Derechos Constitucionales……………………………………………….

Tabla N°2: Derechos de las personas privadas de libertad con enfermedades Virales..

Tabla N°3: Controles médicos………………………………………………………..

Tabla N°4: Mecanismos que ayuden al cumplimiento de los derechos………………

Tabla N°5: Personas privadas de libertad que padecen de enfermedades virales…….

Tabla N°6: Atención a personas privadas de libertad que padecen enfermedades virales.

Tabla N°7: Cumplimiento de derechos constitucionales………………………………


Tabla N°8: Enfermedades virales.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Relación Interior y Justicia
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

HACINAMIENTO COMO FACTOR ACELERANTE DE ENFERMEDADES


VIRALES EN LOS CALABOZOS DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS, DELEGACIÓN DE PLAZA DE
TOROS ESTADO CARABOBO.

AUTOR: JUAN CARLOS SUAREZ BRITO


C.I. V-12.375.141

RESUMEN

Bajo la premisa de que todo ser humano, sin importar su condición, debe garantizársele
el acceso a la salud pública, el presente trabajo de investigación consiste en el análisis del
hacinamiento como factor acelerante de enfermedades virales en los Calabozos del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de Toros
de Valencia, Estado Carabobo; El hacinamiento dentro del sistema penitenciario en
Venezuela resulta ser una de las problemáticas más graves, Este aspecto genera
directamente un impacto negativo en los derechos de las personas en prisión, en vista de
que los espacios no se encuentran diseñados para albergar un número mayor al establecido
en su capacidad de instalación, y sobrepasar el límite y disponibilidad de cupos obstaculiza
el correcto desarrollo de las personas allí alojadas, agravando patrones de violencia, salud,
alimentación e incluso el de la reinserción. En Venezuela, se ha observado que, el
hacinamiento ha sido el desencadenante principal del resto las problemáticas. Asimismo, ha
dado como resultado la fácil propagación de enfermedades de tipo contagiosas. El objetivo
de esta investigación trata de conceptuar el hacinamiento carcelario, e identificar los
derechos humanos violentados como consecuencia de esta realidad actual, canalizándose
hacia la revisión de las normativas legales, nacionales y mundiales; la exploración de la
documentación bibliográfica existente con respecto al tema; la visita a la delegación y la
entrevista a fuentes calificadas. Es así como la técnica utilizada para esta investigación fue
el análisis de contenido aplicada a los Tratados Internacionales y regionales vigentes sobre
la materia y la legislación nacional de régimen penitenciario; para determinar los derechos
humanos violentados y el alcance del mismo. En atención a estas consideraciones, se espera
que por medio de este estudio se pueda contribuir a diseñar e implementar un Plan de
Reivindicación de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad, que
permita llevar adelante un conjunto de acciones requeridas para brindar una solución a
corto, mediano y largo plazo.

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos (DDHH) son garantías universales de las que todos los
individuos deben gozar, sin importar su condición social, política o económica. Aún para
aquellos ciudadanos que, por razones diversas, se encuentran privados de libertad deben
prevalecer la justicia, la vida y la salud.

La grave situación política y económica que se vive en Venezuela es conocida en el


mundo entero: carencia de alimentos, graves problemas sanitarios entre los que no se puede
dejar de incluir la falta del acceso al agua potable, electricidad, salud e inseguridad que son
sólo algunos de los muchos problemas que se viven en Venezuela. El sistema penitenciario
venezolano no escapa de esto; los centros que albergan a los privados de libertad sufren de
estos mismos problemas que vive la totalidad de la población aunados a condiciones de
hacinamiento extremo, y otras condiciones infrahumanas, en medio de los cuales procuran
sobrevivir, encontrándose en recintos carcelarios no adecuados donde el hacinamiento
carcelario incrementa el contacto físico, limita la ventilación y la iluminación, y dificulta el
uso del tiempo en los espacios abiertos, factores que inciden en el riesgo de contraer
enfermedades transmisibles como la tuberculosis.

La investigación pretendió describir las condiciones del sistema de salud al que tienen
acceso los privados de libertad y los objetivos planteados para lograr este fin fueron:
Diagnosticar el estado actual del hacinamiento de los privados de libertad en los Calabozos
del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza
de Toros, explicar la normativa internacional, regional y nacional en materia de
hacinamiento carcelario, descripción del estado epidemiológico de la salud de dicha
población y determinar el número de personas afectadas por enfermedades virales.

En atención a estas consideraciones, el tipo de estudio que se aborda es de naturaleza


descriptiva, basada en el análisis de un hecho, pues se tiene como fin establecer su
estructura y posibilitar la implementación de las técnicas y los procedimientos operativos
para conocer las relaciones que se establecen, las contradicciones y conflictos que se
producen y los continuos cambios generados en ley objeto de estudio, vistos éstos como
una totalidad; desde la convergencia de estas ideas.

Los capítulos que lo forman al presente trabajo de investigación son los siguientes:

En el Capítulo I: Planteamiento del problema, se hace una descripción de la realidad


problemática, que es en lo relacionado a las enfermedades virales causadas por el
hacinamiento penitenciario, formulando los problemas respectivos, los objetivos y las
justificaciones necesarias.

En el Capítulo II: Marco teórico, esta parte, constituida por la fundamentación teórica, las
bases que sustentan la presente, y el marco conceptual; además es parte del presente
capítulo los antecedentes en diferentes contextos. Asimismo se considera las bases legales
correspondientes relacionadas a los derechos fundamentales de las personas
específicamente de los internos del Establecimiento Penitenciario.

En el Capítulo III: Metodología de la investigación, en la que se tiene en cuenta el tipo y


diseño de investigación, la población, muestra y muestreo; las técnicas e instrumentos de
evaluación que se utilizará en el proceso, los métodos de análisis de datos que se utilizaran.

En el Capítulo IV: Resultados y conclusiones, en el que se describe los resultados


obtenidos a través de la estadística descriptiva que está conformado por los porcentajes de
las relaciones entre las variables derechos fundamentales y el hacinamiento en dicha
delegación.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años, la intervención judicial en el mundo penitenciario ha adquirido un


nuevo impulso, situando la discusión sobre la comprensión del significado y alcance de los
derechos de los reclusos en un lugar central de la agenda constitucional. Desde el caso
Verbitsky en Argentina (2005), pasando por el caso Brown vs Plata (2011) en los Estados
Unidos, hasta la utilización de la doctrina del Estado de Cosas Inconstitucional en
Colombia (Sentencias T-153 de 1998; T-388 de 2013; T-762 de 2015) y su adopción por
los tribunales de Perú (2004) y Brasil (2015) para enfrentar la crisis carcelaria de sus
respectivos contextos, la judicatura ha intervenido activamente frente a una de las
instituciones más herméticas de las sociedades contemporáneas (González Bartomeu,
Gargarella, 2016; CELS, 2008). El problema del hacinamiento ha ocupado un lugar
preponderante en estos debates y, por ello, la discusión sobre cómo establecer y medir el
hacinamiento como indicador de la gravedad de la crisis carcelaria, es uno de los asuntos
centrales del control y seguimiento de las condiciones de reclusión de las personas privadas
de la libertad.

En efecto, durante las últimas décadas, uno de los estándares más utilizados para medir
la gravedad de la situación penitenciaria ha sido medir la capacidad oficial de alojamiento
de los establecimientos para compararla con el número de personas privadas de la libertad.
En la mayoría de los países, el uso del estándar de hacinamiento ha permitido presentar ante
la opinión pública la gravedad de la situación penitenciaria, midiendo los avances y
retrocesos en la consolidación de la política criminal y penitenciaria. En ese sentido, el
seguimiento de los índices de hacinamiento ha sido una herramienta que consistentemente
han usado jueces, congresistas, académicos, funcionarios públicos y miembros del sistema
penitenciario para argumentar la necesidad de realizar modificaciones importantes en la
política criminal y el sistema penitenciario, exigiendo una mayor inversión presupuestal en
las cárceles, que permitan cumplir con la debida resocialización de las personas detenidas.

El Estado venezolano no cumple con las condiciones mínimas de reclusión establecidas


en estándares internacionales en materia de personas privadas de libertad, la existencia de
fallas estructurales en los establecimientos de privación de libertad del país, evidenciada
por la ausencia de separación de las personas privadas de libertad de acuerdo a sus
necesidades de protección, sexo, edad, condiciones de vulnerabilidad y situación procesal.
Incapacitación e insuficiencia de programas de preparación académica al personal de
seguridad y vigilancia. Inexistencia de programas que impulsen o promuevan el desarrollo
y readaptación de las personas en prisión. Insuficiencia de personal capacitado que pueda
que pudiera impartir los programas relativos a las actividades laborales, de capacitación,
educativas, deportivas y recreativas. Malas condiciones materiales e insalubridad en las
instalaciones, principalmente por el deterioro de las mismas, en virtud de que los programas
de mantenimiento y reparaciones preventivas son inexistentes. Incumplimiento en la
dotación de insumos, servicios básicos e implementos de primera necesidad por parte de las
autoridades competentes.

Deficiencias en la atención al derecho a la salud, incluyendo la falta de personal médico


y de enfermería, además de una demarcada inexistencia o deterioro de los espacios
destinados a la atención de salud dentro de los recintos penitenciarios del país. Aumento en
la cifra de fallecidos por motivos de salud, principalmente por patologías asociadas a la
desnutrición y la tuberculosis. Déficit nutricional en los centros de privación de libertad del
país. Ausencia de mecanismos idóneos que permitan a las personas privadas de libertad
contacto con el mundo exterior. Vulneración de los derechos humanos de los familiares de
las personas detenidas. Presencia de armas en los centros de reclusión del país,
principalmente, en los recintos carcelarios. La desatención y las acciones omisivas por parte
del Estado a cumplir con su posición de garante de las personas privadas de libertad,
agravando durante el periodo sistematizado considerablemente las condiciones de
reclusión.

El hacinamiento dentro del sistema penitenciario en Venezuela resulta ser una de las
problemáticas más graves, Este aspecto genera directamente un impacto negativo en los
derechos de las personas en prisión, en vista de que los espacios no se encuentran diseñados
para albergar un número mayor al establecido en su capacidad de instalación, y sobrepasar
el límite y disponibilidad de cupos para albergar detenidos obstaculiza el correcto
desarrollo de personas allí alojadas, agravando patrones de violencia, salud, alimentación e
incluso el de la reinserción. En Venezuela, se ha observado que, el hacinamiento ha sido el
desencadenante principal del resto las problemáticas. Asimismo, ha dado como resultado la
fácil propagación de enfermedades de tipo contagiosas.

Los índices de mortalidad en los centros de reclusión del país han tenido un aumento
exponencial en los últimos años, el común denominador en la mayoría de los fallecimientos
de los privados de libertad en todo el territorio nacional ha sido motivado a complicaciones
en ciertas patologías que no han sido debidamente tratadas; en años anteriores los reclusos
fallecían producto de enfrentamientos violentos dentro de los penales, pero las pésimas
condiciones de salud han sido el motivo principal en los últimos años de los decesos de las
personas privadas de libertad en los establecimientos penitenciarios.

Según datos del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) en su informe anual,


En las cárceles de Venezuela se registró un hacinamiento del 64,19 % durante 2022, con
una población reclusa de 33.558 personas sobre una “capacidad real instalada” de 20.438
plazas.

“Venezuela cuenta con 52 centros de reclusión, con una capacidad instalada total de
26.238. Sin embargo, en el 2022 solo se mantuvieron operativos 45 centros para una
capacidad real instalada de 20.438 plazas. Ello indica un hacinamiento en riesgo crítico“,
explicó la organización durante una rueda de prensa virtual.
En Venezuela, señala la investigación, solo 17 centros de reclusión (37,77 %) albergan
población reclusa conforme a su capacidad instalada, mientras que los 28 restantes (62.22
%) se caracterizan por permanecer “superpoblados”.

El OVP explicó que, en comparación con años anteriores, en 2022 se computó un descenso
en la población carcelaria del 4,5 %, lo que equivale a 152 privados de libertad menos que
en 2021.

Así, los centros penitenciarios albergaban, para finales del año pasado, 30.998 hombres y
2.560 mujeres, es decir, por cada 12 sujetos privados de libertad había una mujer en la
misma condición.

Solo un 2 % del total de personas privadas de libertad en Venezuela son extranjeros, unos
670 ciudadanos, subrayó la ONG.

“Las condiciones de reclusión cada vez empeoran. Ningún centro penitenciario del país
cuenta con los estándares mínimos de reclusión conforme al marco jurídico internacional,
y mucho menos con un enfoque diferenciado (para atender a personas con necesidades
particulares)”, apuntó.

Agregó que, además del hacinamiento, la población reclusa se ve afectada por el escaso
acceso a servicios básicos, una alimentación “deficiente o inexistente”, falta de atención
médica y de acceso a la salud, violencia intracarcelaria y actos de corrupción, entre otras
problemáticas.

Esta situación se encuentra claramente en contravención con las obligaciones inherentes


que posee el Estado venezolano como garante de la vida de cada interno, pero esta realidad
es un aspecto desatendido dentro de las condiciones de reclusión existentes en las diferentes
penitenciarías del país. Se ha podido constatar que los espacios destinados a la atención
médica o de salud son inexistentes, inclusive, algunos han sido cerrados o habilitados con
otros fines, en virtud de que no contar con personal de salud que haga frente a la falta de
insumos, las condiciones de insalubridad de estos espacios y los bajos ingresos salariales.
Aunado a ello una ingesta alimenticia deficiente, falta de espacios de recreación o donde
los internos puedan simplemente recibir luz solar, insalubridad en el suministro de agua
potable, son algunos de los factores que aumentan los riesgos de contraer algún tipo de
enfermedad y al encontrarse en estos espacios totalmente saturados en hacinamiento, la
propagación de cualquier enfermedad, resulta casi automática, es en este punto, donde los
grupos familiares inician una carrera contrarreloj, para intentar salvar la vida de sus seres
queridos tras las rejas, ya que ante la indiferencia de los organismos gubernamentales
competentes, son los parientes los encargados de proveer tratamientos médicos, insumos y
de monitorear a la través de la deficiente comunicación la evolución de sus familiares
enfermos, quienes muchas veces deben ser atendidos por sus compañeros de reclusión en
medio de la incertidumbre y desconocimiento de estos en el tema salud.

Como este autor lo señala, “en cuanto al hacinamiento, este puede explicarse a partir de
la diferencia existente entre el número de plazas o cupos y el número de internos” (2018, p.
89). Lo mismo puede encontrarse en otras aproximaciones, que asumen que el
hacinamiento se presenta, “cuando la densidad penitenciaria es mayor que 100, porque hay
más personas presas que la capacidad establecida para una prisión o para la totalidad del
sistema” (Rodríguez, 2015, p. 139). Esta suerte de matemática del cupo, con las ventajas
que supone a la hora de funcionar como un indicador simple y claro es la que ha dominado
la orientación de la política criminal nacional con los resultados indeseados que se han
observado en términos de expansión del sistema como principal remedio contra el
hacinamiento, precisamente.

Lo que significa que hay una desproporción entre el número de personas reclusas y los
espacios para mantenerlas. Es por ello que está extendido el problema del hacinamiento en
todo el territorio nacional, siendo una expresión de violación a los Derechos Humanos
fundamentales, específicamente el de la protección a la integridad física, ya que éste es
violentado continuamente en todas las cárceles del país debido a la alarmante situación de
violencia que genera este problema.

Como es visto, la situación de hacinamiento carcelario en Venezuela es un fenómeno


multifactorial, por lo que un estudio detallado sobre este tema es importante para cualquier
funcionario encargado de reclusos en cualquier centro de detención.
En este orden de ideas, se evidencia a través de la observación que como consecuencia
del hacinamiento carcelario, se violan otros derechos que dependen de la protección de la
integridad física de las personas, tales como el derecho a la salud, ya que no existe atención
médica durante las 24 horas. También se observa que no se cuenta ni con el personal ni con
los equipos e insumos necesarios para atender emergencias; así como tampoco se garantiza
la falta de atención a aquellas personas que lo requieren, siendo los familiares quienes
cubren por cuenta propia todos los gastos relacionados a la compra de medicamentos.
De modo que el problema del hacinamiento en los Calabozos del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de Toros de
Valencia, Estado Carabobo representa un problema grave, en vista de las consecuencias que
podría generar en para las personas privadas de libertad.

En atención a estas consideraciones, se esperaría que por medio de este estudio se pueda
contribuir a diseñar e implementar un Plan de Reivindicación de los Derechos Humanos
de las Personas Privadas de Libertad en los calabozos de la delegación en referencia, que
permita llevar adelante un conjunto de acciones requeridas para solucionar esta situación a
corto, mediano y largo plazo.

Formulación del Problema

Es evidente que el hacinamiento carcelario representa un problema como factor de


enfermedades virales en las cárceles del país, por lo que es necesario realizar un estudio al
respecto. En este sentido, ¿Cuál es la situación de hacinamiento como factor acelerante de
las enfermedades virales en los Calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de Toros de Valencia, Estado Carabobo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
 Analizar el Hacinamiento como factor acelerante de las enfermedades virales en
los Calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en la Delegación Plaza de Toros de Valencia, Estado Carabobo.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el estado actual del hacinamiento de los privados de libertad en los


Calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
en la Delegación Plaza de Toros de Valencia, Estado Carabobo.

 Explicar la normativa internacional, regional y nacional en materia de


hacinamiento carcelario.

 Describir el estado epidemiológico de la salud de la población privada de la


libertad en la Delegación Plaza de Toros de Valencia, Estado Carabobo.

 Determinar el número de personas afectadas por enfermedades virales en los


Calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
en la Delegación Plaza de Toros de Valencia.

Justificación de la Investigación

Todo ser humano, sin importar su condición, se le debe garantizar el acceso a la salud
pública. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce a los privados
de libertad como sujetos de derecho, y en efecto, establece en su Artículo 272 que “el
Estado garantizará la rehabilitación del interno o interna y el respeto de sus derechos
humanos”.
Las condiciones mínimas para el tratamiento de las personas privadas de libertad, que
debe garantizar el Estado venezolano, y que se reconocen numerosos instrumentos de
derecho internacional, los cuales establecen los estándares que seguir las condiciones de los
establecimientos penitenciarios, no se cumplen en Venezuela.
Así, desde el punto de vista práctico, el estudio demuestra que no existe un nivel
aceptable de respeto del derecho a la dignidad humana, específicamente en cuanto al
hacinamiento y las normas y condiciones de higiene en los establecimientos de detención.
Existe una percepción negativa, en cuanto a que las normas existen en la teoría pero que no
se aplican. Aspectos tales como: los servicios sanitarios, la alimentación, la infraestructura
y el aseo personal, no presentan condiciones mínimas para asegurar la salud de los
detenidos, y aunque en algunos casos, se afirma que son los propios internos los que
contribuyen a ello, también son éstos los que buscan la forma de solventar dicha situación,
y no al Estado.
El autor Valenzuela (2012) señala:
Las condiciones existentes del sistema penitenciario venezolano violentan el
espíritu inicial de la finalidad del cumplimiento de la pena, el cual consiste en la
reinserción social del penado, a través de la rehabilitación y un sistema
progresivo. Contrariamente a lo establecido en las leyes que rigen la materia, en
las cárceles venezolanas se aplica un sistema de castigos infamantes con
finalidades retributivas y de escarmientos, ejercidos por funcionarios del Estado
(p. 45).

Es decir que existe un antagonismo entre lo establecido en las disposiciones


constitucionales y legales nacionales y la realidad existente en el régimen penitenciario
venezolano.
Desde la perspectiva institucional, se observa en los Calabozos del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de Toros de
Valencia, Estado Carabobo, que la alimentación que se provee es inadecuada; debido a la
inconsistencia con la que se da alimentos a los detenidos, por la escasa variedad y
deficiente calidad de la comida; por ello muchos internos prefieren consumir los alimentos
proporcionados por sus familiares o lo que ellos puedan preparar en condiciones precarias
en dicho centros de detención. Más preocupante aún es lo que sucede con el suministro de
agua potable, sobre el cual se observa que este servicio de primera necesidad no se
suministra a los internos.
En el marco del presente trabajo, se plantea llevar a cabo una investigación sobre la
situación de hacinamiento en los Calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de Toros de Valencia, Estado Carabobo;
en atención a los derechos humanos y procesales de las personas privadas de libertad en
dicho centro, con el fin de constatar en qué medida lo contentivo en la normativa nacional e
internacional vigentes, que rigen la materia penitenciaria, se está cumpliendo en la práctica,
dentro de dicho recinto carcelario.

Limitaciones de la Investigación

La presente investigación explica la normativa internacional, regional y nacional en


materia de hacinamiento carcelario e identifica las causas que originan el hacinamiento
carcelario a las personas privadas de libertad en la Delegación Plaza de Toros de Valencia,
Estado Carabobo; así como se limita a especifica el número de personas por celda en los
Calabozos dicha delegación. De esta forma, se obtiene como resultado un análisis del
hacinamiento en dichos calabozos, gracias a los datos aportados por el personal que labora
en dicho centro, así como de los familiares de los reclusos que aportaron opiniones sobre el
tema. De este modo, no se presentaron limitaciones a la investigación en cuanto a la
accesibilidad del material bibliográfico sobre el tema en estudio ni sobre los datos
obtenidos en la Delegación en referencia.

Enfoque epistémico y categorías conceptuales.

El Empirista – Inductivo, que se basa en el control riguroso de validación; su finalidad es la


de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento, enmarcado por un estilo de
pensamiento sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje
numérico por una vía inductiva y por referencia a la validación de la realidad objetiva que
se observa. Las categorías conceptuales que surgieron del estudio son: hacinamiento,
derechos humanos, privados de libertad, garantias minimas para los privados de libertad,
enfermedades derivadas del hacinamiento, funciones de las personas que custodian
privados de libertad.

Método, nivel de investigación, técnicas e instrumentos.

Método cuasi experimental, donde por lo general no se seleccionan los grupos


experimentales de forma aleatoria, sino que se escogen grupos ya formados. El nivel es
descriptivo de campo. Las técnicas usadas fueron la observación directa y la entrevista,
apoyadas en los instrumentos de guía de observación y cuestionario auto administrado de
tipo dicotómico aplicado a una población/muestra de veinte elementos el cual fue validado
por juicio de expertos, la confiabilidad fue determinada por la fórmula de K20.

Hallazcos, produccion, innovacion, creacion.

En el area de garantia de privados de libertad del CICPC Plaza de Toros se presenta una
situacion de hacinamiento que atenta contra la salud de los privados de libertad, este hecho
es desaprobado por los detenidos, quienes alegan ausencia de atencion medica. Por ello, se
indago desde la realidad, a los fines de generar recomendaciones que mitiguen la situacion
y humanizar dichos recintos, de acuerdo a los postulados que rigen los DDHH y la funcion
policial en el pais, lo cual se constituye en un avance significativo en esta materia.

CAPITULO II

Marco teórico

Antecedentes relacionados con la investigación


Mediante esta sección se analizarán los estudios previos y tesis de grado relacionadas
con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que se
vinculan con el problema en estudio. A continuación se menciona Valentina Constanza
Klein Espinoza, (2021) en su trabajo especial de grado titulado: “Análisis del derecho a la
salud y su acceso respecto a las personas privadas de libertad” expresa lo siguiente: se
hace necesario que existan políticas carcelarias que apunten a brindar de forma plena y
optima el acceso a la Salud a las personas que se encuentran cumpliendo penas privativas
de libertad para así mejorar las políticas carcelarias ineficientes que hoy en día existen en
nuestro país, generando con ello que la normativa se enmarque dentro de los estándares
internacionales, los cuales brindan directrices importantes en relación al deber que poseen
los Estados al momento de garantizar este derecho a todos sus conciudadanos, más aún
cuando estos se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad.

Por su parte el autor Berrones Carrasco, A. (2023) mediante su trabajo de grado titulado
“las personas privadas de libertad que padecen enfermedades catastróficas y sus
derechos constitucionales”. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
En el presente trabajo investigativo se realiza un análisis sobre la vulneración de los
derechos de las personas privadas de libertad que padecen enfermedades catastróficas y sus
derechos constitucionales, mismo estudio que se lo hace mediante un enfoque cuali-
cuantitativo para establecer si se garantiza los derechos reconocidos en la Constitución y el
Código Orgánico Integral Penal y determinar si se cumple con lo que la norma establece, de
no ser el caso se podrá presentar una acción de hábeas corpus o una acción de protección
con el fin de que se cumpla con los derechos a los privados de libertad que padecen
enfermedades catastróficas.

-
La autora Galvis (2014); mediante un Trabajo de Grado denominado “Sistema
Penitenciario y Carcelario en Colombia: Teoría y Realidad”; presentado ante la
Pontificia Universidad Javeriana; describe “el sistema carcelario y penitenciario de
Colombia, como manifestación de la pena, desde dos panoramas distintos: la teoría y la
realidad, pero de manera concertada” (p. 1). De modo que el autor en referencia explica el
antagonismo existente entre la teoría, expresada en los derechos de la población privada de
libertad contenida en la legislación internacional y nacional en Colombia, y la realidad del
hacinamiento carcelario y la vulneración de derechos de los reclusos en las cárceles de
dicho país.
Es por ello que dicho trabajo de investigación guarda relación con el presente estudio, ya
que se persigue explicar la normativa internacional, regional y nacional en materia de
hacinamiento carcelario, y estudiar la realidad del hacinamiento en los Calabozos del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de
Toros de Valencia. Todo ello con el propósito de analizar el hacinamiento carcelario, sus
causas y consecuencias comparado con la teoría, como se ha explicado.

De igual forma, el autor Arcay (2011); realiza un Trabajo de Grado titulado:


“Problemática Actual del Internado Judicial del Estado Carabobo”; en el cual se
propone entre uno de sus objetivos “Determinar los motivos que producen el hacinamiento
carcelario en el Internado Judicial del Estado Carabobo”. En atención a estas
consideraciones, el autor expresa que “existe una precaria situación sanitaria que se debe al
mismo hacinamiento dentro de las instalaciones donde no se respeta en ningún momento el
Derecho a la Salud” (p. 6). Es decir que el estudio en referencia estudia las causas del
hacinamiento carcelario a una población determinada e identifica la vulneración del
derecho humano a la salud debido a dicho fenómeno dentro del Centro Penitenciario.
En este orden de ideas, la presente investigación también se vincula con el citado
estudio, ya que persigue especificar el número de personas por celda en los Calabozos del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en la Delegación Plaza de
Toros de Valencia; y explicar la situación de éstos en cuanto al hacinamiento que se genera
en dicha delegación; puesto que esta situación afecta el derecho a la salud de las personas
detenidas.

En el libro Política Sanitaria: La reforma de la sanidad Echaniz Salgado (1999)


indica que la consideración del Derecho a la salud como derecho fundamental deriva que el
sistema de prestaciones que se establezca para hacerlo realidad debe tener por lo menos las
tres siguientes características: universalidad, equidad y calidad. Entendiéndose a la
Universalidad como un principio de derecho que tiene como finalidad garantizar los
derechos sin distinción alguna, a la equidad que busca tratar a cada individuo por igual
teniendo en cuenta sus diferencias y cualidades y por último el principio de calidad que bisa
otorgar seguridad jurídica y un proceso efectivo en los trámites administrativos que se
realice en cualquier institución estatal.

Fundamentos teóricos.

Los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos humanos adoptada en Asamblea General de


las Naciones Unidas en 1948, documento que contiene 30 Artículos con definiciones de los
derechos civiles, políticos, económicos, socio cultural, etc. Que habían sido motivo de años
de lucha de los pueblos por su liberación y de reclamo por la dignidad humana así como el
planteamiento de normativa que ordene al mundo garantizando los derechos humanos. En
el Preámbulo señala que la Declaración Universal De Derechos Humanos (1948) representa
un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
El ser humano en su libre desarrollo y convivencia en sociedad ha sentido la necesidad
de la existencia de organismos y creación de leyes, tratados que amparen los derechos
fundamentales con estricto respeto a los distintos modos de vida o de enseñanza, del mismo
modo la creación de Organismos Internacionales como las Naciones Unidas ente rector de
la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos humanos que representa un
avance positivo en la búsqueda de la erradicación de todo tipo de 22 discriminación,
maltrato u otro mecanismo que ponga en peligro los derechos y libertades de cada persona.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo V referente a
los Tratados e instrumentos internacionales señala que:

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

El autor Hernández (2010), describe los derechos humanos como “aquellas condiciones
instrumentales que le permiten a la persona su realización” (p. 34). De modo que tienen
carácter instrumental, es decir, que son las herramientas legales con que cuentan todos los
seres humanos para exigir su respeto y que permite la realización de las personas.
De esta forma, el autor Papacchini (2010), explica que los derechos humanos subsumen
“aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos” (p. 40). Es decir, que incluyen a toda persona, por el simple hecho de
su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Por otra parte, el Informe de los Derechos Humanos y Procesales de las Personas
Privadas de Libertad en Venezuela (2007) señala: “Los derechos humanos de las personas
sometidas a detención o prisión están consagrados en diversos tratados internacionales del
ámbito universal y regional, así como en otras fuentes del derecho, tales como principios,
declaraciones y códigos de conducta” (p. 25). De modo que se cuenta con diversas
declaraciones, tratados y principios de aplicación universal sobre la forma en que ha de ser
tratada la población reclusa.

Hacinamiento carcelario
El Diccionario de la Real Academia Española (2009), el hacimiento es “juntar o
amontonar desordenadamente (personas o cosas) en un lugar determinado” (p. 1266). De
este modo, el hacinamiento carcelario significa juntar o amontonar desordenadamente a un
conjunto de personas en una cárcel. A este respecto la autora Franco (2015) expresa:
Este es uno de los factores que inciden en la violación de los derechos
fundamentales de quienes están privados(as) de la libertad que además genera
graves problemas de salud, violencia, indisciplina, dificultad para brindar
servicios de asistencia social y educación entre otras cosas (p. 2).
Como es visto, el hacinamiento carcelario está relacionado con la violación de muchos
derechos fundamentales, tales como el de la salud, la integridad física, la educación; entre
otros que requieren las personas privadas de libertad, pero que por estar en condiciones de
hacinamiento, no pueden gozar de ninguno de estos derechos, lo que significa que se
traduce en violación a los derechos humanos de estas personas.
Asimismo, el autor Carranza (2015), señala que el hacinamiento carcelario es una
“situación de verdadero horror que, frecuentemente, culmina con estallidos de violencia,
agresiones indiscriminadas y tasas de homicidios y suicidios intercarcelarios, que muchas
veces superan las de la vida en libertad” (p. 2). De modo que los autores coinciden que es
el hacinamiento la principal causa por la que se violan los derechos humanos a la
población privada de libertad; y que es un factor decisivo en el número de muertos en las
cárceles; debido a los estallidos de violencia y las agresiones entre reclusos.

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos

Son la principal fuente a la hora de seleccionar y definir los Derechos Humanos que se
trabajarán en la investigación a la que hace referencia el presente estudio. Tales
instrumentos pueden clasificarse de diferentes maneras, pero para efectos de este trabajo se
tomaron la presentada por el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos
Humanos PROVEA (2005), la cual hace la siguiente distinción: instrumentos generales o
específicos, instrumentos universales, regionales o nacionales e instrumentos vinculantes o
no vinculantes (p. 25).

Instrumentos Generales
Los instrumentos generales son aquellos que protegen una amplia gama de derechos.
Entre ellos se encuentran: la Declaración Universal de los Derechos humanos (DUDH) y la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH); los tratados en
materia de Derechos humanos, como los dos pactos internacionales de la Organización de
Naciones Unidas (ONU) y la Convención Americana de Derechos sobre Derechos
humanos (CADH), entre otros.

Instrumentos Específicos

Son los que protegen un derecho en particular, (por ejemplo el derecho a la vida, a la
protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes), o a
un sector específico (por ejemplo personas privadas de libertad).

Instrumentos Universales

Los instrumentos universales son los que se producen en el seno de alguna de las
agencias o instituciones de la ONU, tales como la Declaración Universal de los Derechos
humanos (DUDH) o los pactos y convenciones.

Instrumentos Vinculantes

Los instrumentos vinculantes son todos aquellos que establecen obligaciones legales
para los Estados. En el ámbito del Derecho Internacional de los derechos humanos, son
todos los tratados internacionales que hayan sido ratificados por el Poder Legislativo
Nacional. En Venezuela, además, estos instrumentos internacionales tienen jerarquía
constitucional, incluso, Supra-Constitucional si establecen normas más favorables al
ejercicio del derecho y son de aplicación inmediata por los poderes públicos.
Instrumentos no Vinculantes

Los instrumentos no vinculantes son los de carácter internacional que no son tratados y
no tienen la aprobación del Poder Legislativo Nacional. En el caso de la DUDH y la
DADH, aunque no eran instrumentos vinculantes en el momento de su elaboración, hoy en
día, son consideradas por los órganos internacionales competentes manifestaciones del
Derecho Internacional Consuetudinario, vinculantes para todos los Estados Parte en la
ONU y la OEA respectivamente. Tanto los instrumentos vinculantes como los no
vinculantes implican obligaciones para los Estados, sólo que los primeros generan
obligaciones jurídicas y los segundos, obligaciones morales.

Derechos Humanos tomados en consideración para la realización de este estudio

La presente investigación se lleva a cabo fundamentada en derechos humanos, apegada


completamente a las normativas internacionales que recogen la materia, es decir, a los
convenios y tratados internacionales firmados y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela. Para la realización de este estudio, se consideró pertinente trabajar con los
instrumentos legales antes descritos, tanto los nacionales como internacionales, los cuales
protegen una amplia gama de derechos.
Los derechos humanos que se trabajaron para el desarrollo conceptual de la
investigación fueron los siguientes:
 Derecho a la dignidad humana
 Derecho a la seguridad personal
 Derecho a la no discriminación
 Derecho a la libertad de religión y de culto
 Derecho a la libertad personal, de expresión, opinión e información
 Derecho a la igualdad ante la ley, al debido proceso y garantías judiciales
 Derecho a la educación, cultura y deporte
 Derecho al trabajo
 Derecho a la salud

Salud penitenciaria

La sanidad penitenciaria es un término tomado del campo jurídico que se refiere a toda
actividad promovida desde la prisión para la prevención y restauración de la salud de las
personas recluidas cuyas necesidades en salud son mucho mayores que las de la
comunidad en su conjunto, resultando en una alta demanda de servicios de atención
primaria en la cárcel. Sin embargo, el medio penitenciario se opone a proporcionar buenos
servicios de atención primaria.
Las condiciones carcelarias por su parte, se caracterizan por insalubridad extrema que
incluyen servicios precarios o deficientes de agua potable, alimentación, higiene y salud 10,
con alto índice de hacinamiento y celdas con poca ventilación. Estas condiciones
contribuyen al empeoramiento de la salud de esta población, que a menudo ya son
comunidades desfavorecidas y con un precario estado de salud antes de cumplir condena
carcelaria, sumado a la alta prevalencia de patologías, un bajo nivel socioeconómico y
cultural, así como dificultad de acceso a los servicios sanitarios y a las serias deficiencias o
ausencias de verdaderos programas de readaptación social.

Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su Art. 10
que "toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a
la dignidad inherente al ser humano" es así como entre los derechos que conservan los
reclusos, se encuentran el derecho de expresión, educación, credo y salud.

Enfermedades Virales

Los virus son, gérmenes, cápsulas que contienen material genético en su interior y que
son muy pequeños. Invaden las células vivas normales y las aprovechan para multiplicarse
lo que acaba matando las células invadidas y puede provocar enfermedades, concretamente
infecciones, como: el resfriado, la gripe, la varicela , la gastroenteritis o los herpes.
Contraer un virus no siempre significa que se va a padecer la enfermedad que ocasiona.

Causa de las infecciones Virales


Normalmente los virus entran al organismo por las vías respiratorias y por la boca pero
también hay otras puertas de entrada como la picadura de un mosquito portador (vector), la
piel, la sangre y las mucosas. Una vez en el organismo el virus se adhiere a la superficie de
la célula huésped para atravesar su membrana exterior y penetrar en ella donde se
multiplica utilizando la proteína de la célula huésped. Los nuevos virus buscan nuevas
células huésped para repetir el proceso que se reproduce hasta que el cuerpo crea
anticuerpos y otras defensas para combatirlos.
Se han descubierto miles de virus, capaces de causar una amplia gama de enfermedades en
el ser humano. Una breve lista la forman:
- El rinovirus, que provoca el resfriado, ataca las células nasales.
- Los virus del género influenza son responsables de la gripe,
- Los adenovirus provocan enfermedades respiratorias como la faringitis. Se trasmiten por
contacto directo, por contacto con gotas, fecal-oral o venérea.
- Los rotavirus causan la gastroenteritis.
- Los herpesvirus causan, por ejemplo, la mononucleosis , el herpes labial , el herpes
genital o la varicela.
- Los poliovirus pueden provocar parálisis cuando alcanzan la médula espinal.
- El virus del papiloma humano causa lesiones epiteliales como verrugas comunes, planas,
plantares y anogenitales e incluso papiloma laríngeo o carcinomas como el cervical o el de
células escamosas.
- Los virus Cocksackie y los virus ECHO, a veces invaden el corazón o las meninges.
- Los virus de la hepatitis tienen diferentes vías de trasmisión. El de la hepatitis A, que
provoca hepatitis aguda, se trasmite vía fecal-oral. El de la hepatitis B, causante de
hepatitis aguda, crónica, cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular se trasmite a través de
los diferentes fluidos corporales como la sangre, el semen, la saliva, entre otros); y el virus
de la hepatitis C, que provoca los mismos trastornos que el de la hepatitis B, se adquiere
vía sexual o a través de la sangre.
- El virus del sarampión, se adquiere por contacto con gotas al igual que el de las paperas.
- El VIH, es un retrovirus causante del Sida, que se trasmite vía sexual, por la sangre o por
la leche materna.
Bases Legales

Declaración Universal de Derechos Humanos; adoptada y abierta a la firma,


ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 2200 A (XXI), de 10 de diciembre de 1948:

Esta Declaración, suscrita por Venezuela mediante Resolución N° 217 del 10 de


diciembre de 1.948; declara en el artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes”. De esta forma, se señala el derecho que todas las
personas tienen (aún las privadas de libertad), de no ser sometidas a torturas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes; de modo que es violatorio de este derecho el
hacinamiento carcelario.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma,


ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 2200 A (XXI), de 10 de diciembre de 1966:

Este instrumento consagra los derechos que contemplan las garantías de protección para
las personas privadas de libertad relativas a: así, está consagrado el derecho a la vida
artículo 6, numeral 1:“El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho
estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”. De modo
que está prohibida la pena de muerte en este pacto ratificado por la República Bolivariana
de Venezuela el 10 de mayo de 1.978; de tal forma que el Estado tiene la obligación de
garantizar este derecho.
Asimismo, el artículo 7 del mismo Pacto preceptúa: “Nadie será sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su
libre consentimiento a experimentos médicos o científicos”. En este sentido, las personas
privadas de libertad no pueden ser sometidas a tratos crueles e inhumanos, incluida la
garantía de vivir en condiciones dignas de un ser humano dentro de los establecimientos
carcelarios.
Por su parte, el artículo 10, numeral 1 del Pacto en referencia, reza: “Toda persona
privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano”. Lo que significa que el Estado tiene la obligación de garantizar
este derecho mediante la creación de centros penitenciarios con condiciones dignas para la
vida de las personas privadas de libertad; y en este sentido el permitir condiciones de
hacinamiento constituye una grave violación a este precepto.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y


abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución
2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.

Establece, entre otros, los derechos a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias,


a la protección a la maternidad, a la protección de los niños y adolescentes, a la salud, a la
educación y a la alimentación. Así lo señala el artículo 2, numeral 2:
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
Es así como la condición de privación de libertad no priva a la persona de la gama de
derechos que exigen los derechos humanos, ya que es sólo la libertad el único derecho
privado de un detenido, de modo que el Estado ha de garantizar el resto de estos derechos
(educación, alimentación, integridad física, entre otros).

Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o


Degradantes; adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1984

La Convención contra la Tortura desarrolla el derecho a no ser torturado o sometido a


tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes, establecidos en la Declaración Universal
de Derechos Humanos (artículo 5) y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (artículo 7).
En líneas generales, determina los ámbitos de este derecho que se tratan con mayor
especificidad en otros instrumentos internacionales vinculados. En tal sentido, el artículo
11 de la Convención contra la Tortura establece:
Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e
instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio, así como las disposiciones
para la custodia y el tratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de
arresto, detención o prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción,
a fin de evitar todo caso de tortura.
De este modo, debe existir un plan sistemático para examinar la custodia y el
tratamiento de las personas privadas de libertad, lo que incluye la vigilancia y prevención
de las condiciones de hacinamiento que violentan los derechos humanos de éstas.

Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; adoptadas por el Primer


Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y
Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de
mayo de 1977.

Estas reglas contienen un mayor nivel de detalles prácticos sobre el deber en el cuidado
de los reclusos, que se reconoce en los instrumentos de derecho internacional de los
derechos humanos. En ese sentido, agregan que, cortes nacionales e internacionales y otros
cuerpos la han utilizado para dar a conocer el cuidado a que tienen derecho las personas en
custodia.
Ellas establecen los estándares bajo los cuales no deben caer las condiciones. Así, el
artículo 9, numeral 1 señala:
Las celdas o cuartos destinados al aislamiento nocturno no deberán ser
ocupados más que por un solo recluso. Si por razones especiales, tales como el
exceso temporal de población carcelaria, resultara indispensable que la
administración penitenciaria central hiciera excepciones a esta regla, se deberá
evitar que se alojen dos reclusos en cada celda o cuarto individual.
Como se puede apreciar, esta regla es la norma específica de aplicación para los
espacios en los cuales están detenidos los reclusos; y es importante que se sigan estos
parámetros para el diseño de políticas destinadas al mejoramiento de las condiciones de
estas personas y la garantía de sus derechos.
El numeral 2 del artículo en referencia establece:
Cuando se recurra a dormitorios, éstos deberán ser ocupados por reclusos
cuidadosamente seleccionados y reconocidos como aptos para ser alojados en
estas condiciones. Por la noche, estarán sometidos a una vigilancia regular,
adaptada al tipo de establecimiento de que se trate.
Esta regla establece la clasificación de los reclusos por celda, de modo que es una
máxima importante a tener en cuenta para evitar el peligro de agresiones y muertes por una
clasificación indebida de reclusos.
Por su parte, el artículo 10 declara:
Los locales destinados a los reclusos y especialmente a aquellos que se
destinan al alojamiento de los reclusos durante la noche, deberán satisfacer las
exigencias de la higiene, habida cuenta del clima, particularmente en lo que
concierne al volumen de aire, superficie mínima, alumbrado, calefacción y
ventilación.
En cuanto a la garantía al derecho a la salud, esta regla es de suma importancia, ya que
establece las condiciones de alojamiento que han de tener las celdas para las personas
privadas de libertad, llegando incluso a regular detalles como el volumen de aire, la
superficie y la ventilación. En cuanto al derecho al trabajo, el artículo 11 reseña:
En todo local donde los reclusos tengan que vivir o trabajar: a) Las ventanas
tendrán que ser suficientemente grandes para que el recluso pueda leer y
trabajar con luz natural; y deberán estar dispuestas de manera que pueda entrar
aire fresco, haya o no ventilación artificial; b) La luz artificial tendrá que ser
suficiente para que el recluso pueda leer y trabajar sin perjuicio de su vista.
Es de hacer notar que en esta regla se detallan las condiciones de alojamiento de los
reclusos, sin tomar en consideración el tipo de delincuente y delito cometido, es decir que
estas reglas son de aplicación general a toda la población privada de libertad para así
garantizar las condiciones mínimas que garanticen una vida digna dentro de los
establecimientos penitenciarios. De este modo, el artículo 12 señala: “Las instalaciones
sanitarias deberán ser adecuadas para que el recluso pueda satisfacer sus necesidades
naturales en el momento oportuno, en forma aseada y decente”; garantizando así el derecho
a gozar de buena salud mediante la creación de condiciones de aseo adecuadas para estas
personas.
En este sentido, el artículo 13 prevé:
Las instalaciones de baño y de ducha deberán ser adecuadas para que cada
recluso pueda y sea requerido a tomar un baño o ducha a una temperatura
adaptada al clima y con la frecuencia que requiera la higiene general según la
estación y la región geográfica, pero por lo menos una vez por semana en clima
templado.
De esta forma, es importante que cada privado de libertad cuente con espacios limpios y
acordes con la vida digna de un ser humano. Se toma en cuenta en esta regla incluso el uso
y costumbre de cada recluso, es decir, su procedencia y que por razones culturales deben
respetarse en cuanto al aseo personal. Asimismo el artículo 14 agrega: “Todos los locales
frecuentados regularmente por los reclusos deberán ser mantenidos en debido estado y
limpios”.
En referencia a la privacidad, el artículo 19 señala: “Cada recluso dispondrá, en
conformidad con los usos locales o nacionales, de una cama individual y de ropa de cama
individual suficiente, mantenida convenientemente y mudada con regularidad a fin de
asegurar su limpieza”. Lo que significa que las condiciones de hacinamiento violan esta
regla, ya que el recluso no cuenta con el derecho a la privacidad y a la higiene. Por último,
el artículo 20, numerales 1 y 2 expresan:
Todo recluso recibirá de la administración, a las horas acostumbradas, una
alimentación de buena calidad, bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo
sea suficiente para el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas. Todo recluso
deberá tener la posibilidad de proveerse de agua potable cuando la necesite.
Finalmente, esta regla establece la garantía del derecho a la alimentación adecuada de
las personas privadas de libertad en los centros penitenciarios.

Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos; adoptados y proclamados por


la Asamblea General en su resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990:

Este instrumento consta de 11 principios que sintetizan, en atención a la definición de


unas garantías mínimas, los ámbitos de protección de los derechos de las personas privadas
de libertad. A modo de resumen, estos principios versan sobre:
Principio 1: Trato Humano y Digno para las Personas Privadas de Libertad.
Principio 2: No Discriminación.
Principio 3: Libertad de Culto y Religión.
Principio 4: Personal de Custodia (obligaciones en relación con los reclusos bajo su
custodia y en relación con la sociedad).
Principio 5: Con excepción de las limitaciones que derivan del encarcelamiento, todas las
personas privadas de libertad gozan de los Derechos humanos.
Principio 6: Derecho a la Participación de Actividades Culturales y Educativas.
Principio 7: Abolición y Restricción de la Celda Castigo como Sanción Disciplinaria.
Principio 8: Trabajo Penitenciario.
Principio 9: Acceso a Servicios de Salud.
Principio 10: Incentivo de Condiciones Favorables para su Reincorporación Social.
Principio 11: Aplicación imparcial de los principios.

Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Nº 36.860. Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela.

El artículo 272 dispone lo siguiente:


El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del
interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los
establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el
estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de
penitenciaritas profesionales con credenciales académicas universitarias. Se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos
estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización. En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter
de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso, las fórmulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia
a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia postpenitenciaria que posibilite la reinserción
social del exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente
penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.
Es decir, conforme lo dispone el artículo 272 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; el sistema de justicia penitenciaria, ha concebido la
rehabilitación de los internos, mediante la implementación de fórmulas de cumplimiento de
pena, que además de garantizar los derechos de los penados, dan preferencia a los
regímenes abiertos, respecto de aquellas de naturaleza reclusoria.
No obstante la naturaleza del sistema penitenciario, el otorgamiento de todas estas
fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, en aras que la condena no se convierta en
una sanción penal irrisoria, sin ningún efecto coercitivo, preventivo y ejemplarizante frente
a conductas que afectan bienes jurídicos objeto de tutela penal, deben cumplir con una
serie de requisitos establecidos por el legislador en normas adjetivas y sustantivas, que
vienen a reglar el otorgamiento de los aludidos beneficios y fórmulas alternativas de
cumplimiento de pena, a los fines que la pena cumpla gradualmente con todas y cada una
de las fases como lo son retributiva o vindicativa, y la fase de resocialización o
innocuización del delincuente, tal como lo establece la citada disposición constitucional.
De manera, que el otorgamiento de los beneficios y fórmulas alternativas de
cumplimiento de pena, comporta el cumplimiento de una serie de exigencias legales, que a
priori no desconocen el carácter abierto y resocializador del sistema penitenciario, pues si
bien es la finalidad última de éste, propender a la rehabilitación y reinserción de los
penados al colectivo social, tal fin sólo puede alcanzarse mediante el agotamiento de una
serie de fases y el cumplimiento de los requisitos que estatuye la ley, lo cual va desde la
privación de la libertad como medio de castigo retributivo del mal que ha ocasionado el
infractor de la norma, hasta el otorgamiento de los beneficios que autorice la ley, en
atención al tiempo de pena cumplida, la buena conducta demostrada, la gravedad del delito
cometido, sus medios de comisión, el espíritu de trabajo y estudio; y en general el
cumplimiento de cualquier otra circunstancia que exija la ley.
Y el artículo 184 ordena en su encabezamiento: “La ley creará mecanismos abiertos y
flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo…”, para ordenar en el numeral
7 de esa norma que esa promoción comprenderá “…la participación de las comunidades en
actividades de acercamiento a los establecimiento penales y de vinculación de éstos con la
población”
Los dos mandatos constitucionales, transcritos anteriormente, significan una verdadera
reforma penitenciaria que determina los preceptos sobre los cuales ella descansa. Esos
preceptos son:
1. El funcionamiento de un sistema penitenciario “que asegure la rehabilitación del
interno o interna y el respeto a sus Derechos humanos…”, que lo establecido en la Normas
Mínimas de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento de los
delincuentes y en las disposiciones internacionales penitenciarias.
2. La exigencia de que los penales cuenten con “espacios para el trabajo, el estudio, el
deporte y la recreación”, necesarios para el debido tratamiento reeducativo del hombre
privado de su libertad.
3. La profesionalización penitenciaria, porque el texto constitucional exige que los
funcionarios directivos de los penales sean “penitenciaritas profesionales con credenciales
académicas universitarias…”.
Ello quiere decir, que los cargos principales de una cárcel (director, subdirector,
administrador, coordinador, educador, ecónomo, promotor cultural, deportivo, jefe de
régimen, asesor, entre otros), deben ser ocupados por universitarios con título de
penitenciaritas, que tanta falta hace, por cierto.
Desde este momento, los egresados del Instituto Universitario Nacional de Estudios
Penitenciario y los de instituciones similares, venezolanas o extranjeras, deberán
encargarse de los penales nacionales. A la función penitenciaria directiva se le asigna ahora
jerarquía universitaria.
4. La administración penitenciaria descentralizada, a cargo de los gobiernos estatales o
municipales, quiere decir que los establecimientos penales pasarán a depender de las
gobernaciones y de las municipalidades.

Gaceta Oficial De La República Bolivariana de Venezuela, Nº 36.975 del lunes 19 de


junio del año 2000. Ley de Régimen Penitenciario.

El Artículo 2 de esta Ley establece:


La reinserción social del penado constituye el objetivo fundamental del período
de cumplimiento de la pena. Durante el período de cumplimiento de la pena
deberán respetarse estrictamente todos los derechos inherentes a la persona
humana consagrados en la Constitución y leyes nacionales, tratados, convenios,
acuerdos internacionales suscritos por la República, así como los derivados de
su particular condición de condenado. Los tribunales de ejecución ampararán a
todo penado en el goce y ejercicio de los derechos individuales, colectivos y
difusos que le correspondan de conformidad con las leyes.
Este instrumento legal establece que la reinserción social del penado constituye el
objetivo fundamental del período de cumplimiento de la pena. Además, enfatiza que
durante el período de cumplimiento de la pena deberán respetarse estrictamente todos los
derechos inherentes a la persona humana consagrados en la Constitución y leyes
nacionales, tratados, convenios, acuerdos internacionales suscritos por la República, así
como los derivados de su particular condición de condenado.
Los tribunales de ejecución ampararán a todo penado en el goce y ejercicio de los
derechos individuales, colectivos y difusos que le correspondan de conformidad con las
leyes. Asimismo, establece que corresponde al Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio del Interior y Justicia, la organización y el funcionamiento de los centros de
cumplimiento de penas privativas de libertad y los servicios que le son inherentes.
Gaceta Oficial N° 30.784 De Fecha 02 de Septiembre de 1975. Reglamento de
Internados Judiciales.

El artículo 3 de este reglamento establece: “Ninguna corrección disciplinaria podrá


consistir en maltrato de palabra u obra ni en otras medidas o actos que ofendan la dignidad
personal”
Establece que ninguna corrección disciplinaria podrá consistir en maltrato de palabra u
obra ni en otras medidas o actos que ofendan la dignidad personal. Sin embargo, no se
considerará maltrato el empleo de la fuerza estrictamente necesaria para someter al recluso
en rebeldía ni la que se precisare para evitar o repeler la agresión a terceros ni la empleada
para evitar actos colectivos de violencia que amenacen seriamente la vigilancia y la
seguridad del establecimiento.
Asimismo, reza que corresponde al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de
Interior y Justicia, la creación, organización y el funcionamiento de los servicios
carcelarios. Igualmente, el Ministerio de Interior y Justicia, a través de la Dirección de
Prisiones, procurará durante el período de internación, la reorientación de la conducta del
recluso y le dispensará asistencia integral mediante: clasificación, agrupación, trabajo,
educación, condiciones de vida intramuros, asistencia médica, odontológica, social y
asesoramiento jurídico.

Definición de Términos

Calabozo: Celda de una cárcel, especialmente la destinada a incomunicar durante cierto


tiempo a un preso.

Cárcel: Edificio donde se encierra a los condenados a pena de privación de libertad o a


los presuntos culpables de un delito.

Condenado: Calificación que merece, según lo que se deduce de las manifestaciones de su


conducta sobre su carácter, tendencia, moralidad o demás cualidades personales cuyo
objeto es el de formular un juicio sobre el grado de recuperación alcanzado.
Delegación: Traslación por un ente u órgano superior a otro de nivel inferior del
ejercicio de una competencia.

Hacinamiento: Estado de cosas lamentable que se caracteriza por el amontonamiento o


acumulación de individuos

Integridad Física: Derecho a no ser objeto de vulneraciones en la persona física, tales


como lesiones personales.

Interno(a), preso(a), recluso(a), reo(a): persona privada de la libertad, por imposición de


una medida de aseguramiento o una pena privativa de la libertad.

Prisión: Institución autorizada por el gobierno donde son encarceladas las personas
consideradas por la ley como autores de delitos.

Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

Situación jurídica: se entiende por situación jurídica, la condición que ostenta un


individuo dentro del proceso penal, previamente categorizada y/o determinada por parte de
la legislación penal, de acuerdo a la etapa procesal en la que se encuentre.

Tortura: Castigo físico o psíquico infligido a una persona con el fin de mortificarla o
para que confiese algo.

También podría gustarte