Está en la página 1de 2

Comentario sobre el artículo científico:

Gestión por procesos hacia la calidad educativa

Huapaya Capcha, 2019

El articulo científico tiene como finalidad el análisis de la implementación de la gestión por


procesos orientados a resultados en instituciones públicas del Perú. De esta manera el autor
enfatiza en el procedimiento normativo que se debe seguir para lograr la calidad en la
educación peruana.

Cabe señalar que uno de los puntos normativos que el autor más destaca, se encuentra la
mejora continua, es decir, la instituciones educativas deben trabajar desde la perspectiva:
“Planificar, Hacer, Verificar, Actuar, (PHVA) ” (Huapaya Capcha, 2009, p.245), esto permitirá
que trabajen “desde lo planificado en el proyecto institucional (PEI), para luego cumplir con el
resto de las fases de hacer, verificar (evaluar) y volver actuar mediante la corrección de los
posibles errores encontrados” (Huapaya Capcha, 2009, p.245).

Como nos damos cuenta, lo mencionado por el autor, es una gestión que no se centra
únicamente el rendimiento de los estudiantes, sino por lo contrario, orienta toda su normativa
en la búsqueda por mejorar el proceso que busca los resultados. Así pues, es propicio y
coherente con la perspectiva del autor, citar a Esteban y Montiel:

La calidad entendida como proceso se define como principio de actuación que no


apunta exclusivamente a la obtención de unos resultados inmediatos/finales, sino,
fundamentalmente, aun modo de ir haciendo, poco a poco, las cosas para alcanzar los
mejores resultados posibles en orden a lo que se nos demanda y a las posibilidades y
limitaciones reales que se tienen. (Como se cita en González Ramírez, 2000,p.58)

Como se puede observar, una definición actual de calidad de carácter multidimensional,


coincide con la perspectiva del autor, la cual refleja a la vez una visión de retroalimentación y
mejora continua de los procesos de gestión que se orienten a la calidad educativa.

Otro punto que aborda el autor, y que no pierde el hilo de lo que se ha venido explicando, es el
destierro - al menos en la educación – del enfoque de gestión funcional (es decir trabajar con
un organigrama vertical). Este enfoque funcional, no tendría coherencia con los tipos de
procesos que menciona el autor a lo largo de su investigación. En cambio, un enfoque por
procesos orientada a resultados (un organigrama horizontal), tiene como finalidad un binomio
que vincula a toda la comunidad educativa (tanto interior como exterior, es decir este enfoque
se preocupa por:

 Instituciones educativas que busquen el mejoramiento de los estudiantes (en lo


ciudadano y lo académico),
 Instituciones educativas orientadas hacia el desarrollo cualitativo de la organización
(desarrollo organizacional).

Referencias
González Ramírez, T. (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa. En T. Gonzáles
Ramírez, Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico.
(págs. 49-78). Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Huapaya Capcha, Y. (Julio de 2009). Gestión por procesos hacia la calidad educativa en el Perú.
KOINONIA, IV(8), 243-261.

Autor del comentario: Juan José Apón Imán.

También podría gustarte