Está en la página 1de 586

RESISTENClA DE MATERlALES

B. 11. cnEO,nOCbEB

conPOT~BIIEH~E

MATEPl1AJlOH

1I:lD,,,T2nl>CTUI ."""KA.
1II0cli5A
V. l. FEODOSlEV

RESISTENCIA DE MATERIALES

EDlTORIA!. MIR

.,,"'
Traducido del ru!iO por
Pedro Gulitrrez Mora
Candidato a doctor en clendas ttcnlcas

Primera edición 1972


Primer. reimpresión 1980.
Segunda reimpresión 1985
Tercel1l reimpresión 1988

Ha lu:nahCJ(OM 1I3b1Ke

/mpff!KJ en la URSS

ISBN s.t13-OO1183·8 Clll1lducción al e$paTiol, editorial Mir, 1980


lNDICE

lotroducctón
I I.PI'Ilb~1IlQ Y m6t0d... d. b _bl,"",i. d. m'leriel.". 11
I 2. SiltelIl. . .1 J 1ISq1ll'.' d. eáleu.lo. l3
J 3. Fuenu uUrl_ • l.tlrlo_. 16
J 4. T-.aioDlll. 2'2
t ~. o.pl... m¡",,'OI J ....(o....clo-. 2.J
I 6. Ley d. Hooke Y priDclplo de Nplrposlc~o de 1111 ruenu. Z&
I 7. PtincipiOll ~el'Sl.. pat. el ~'Ie\llo d. 11;1$ ,lem,oIOl de lu
... truetUtU. 29

C.t.PITULO 1. T,_16ft 1 C'OlIlpr..I60.


8. Fuen", iuterio"", y t~n~iones que lID dess.rrolllD ea lu lee-
clDollf Ir'llI~ersllles de unl b.rn eo h trlUi6n y w.mpresión. 32
I 9. Alu1.mlento de l. blrrl r ley d, Hoo"'. 3~
f 10. E"""Ile pO...."ci.1 d. l. defonnlcióo. 41
I t l. SlsltlllU esl.6liCll'Wm1l de .... rm.in.d ... (iMllUolitol) y .tállee
lDQl~ lodewrmioed. (hl,.mtf,Ucas¡. 43
1\2. Estado .... uion.l y de del_ióo en el caso d, Iracción 1
coaprllll60. 47
I 13. EIUlYO do •• teri.l., • lBeeiH Y COlDPftSióll. 51
1 U. Olqr'lDI ele tn.ceiÓn. :ilI
i t~. '1ICUiam.n de Iu de'''"''''cio.-. 58
I 16. Ptopied,dcs m""nieu .toei.l. del m'lIrl.l. U
t 17. Pluticid.d '1 fngilid.d. Dun.... 69
f 18. lorluenci, d, la W'Dlperetur. '1 deL tiempo 00 1.. eet.clerll·
ticu del m.W'ri'l. 72
119. CotIllcl.nto do segurld.d. 78

CAPITULO JI. 7••1611.


J W. O",UlImi'"10 (diatn<sl6ll) puto J"'" plrtlc"I'o1d.des. 81
121. Tonióll de un. batn de -.ció" tn.1l!_1 circular. 86
t 22. Toni6o de ba..u de ..celón ln.v,rsel .." c1reub,.. 'lJ
123. B......n ftOCI_ sobre 1, el\ll..1, de l. mlmbrenl. 101
i 24. Toní6e de 1IU barr. d. penda del¡ed.... HUi
• I ..diu

CUlMO lll. c.rw:lerllllcu e-'I1/eal1 •• 1.. HIlCJ-.lU tr_ _....... la.....,...


f~. WI)¡g'IIIOI estiticOI d. l. M«i6... tlll
t 2&. MDID..,IOI d. 111_;" d. l. _6611. 118
f 27. E}ts p'IRipl~ y 1Il0000'lll0l prlne¡pll. d. inereia. 121
CUlll1LD IV. nul6a.
I 28. I"K""- H raen. lnt...i _ que .Urftll ... las »te;. . .
ltun_1eI d. la Mm .. la n.. l6u. 121
12:9. T_iOtl. ca la llana -.ud•• flui611 ""... 13f,
1XI. T"'ISi_ l . . . ~ d. l\ui6n tnOl.-t. 142
f Sto BCUKioSudif"nftCial el. la 11_ ollÚtlc.e d.l. vlp. Despl.....
mlelllos .. la lIuldCl. 151
I U. ECll&<:l6ll lUliftrul d. l. 110. . .IÚI;" c1e l....llla. 1S5
i &3. Vlp !1Gb,. . . . . .lhUa. ("Ip notllat.}. lSEl
1M. 1"J.:1ll6ll de!rrl.d.. 1$3
I:IS. Tnul61l y COlDprNi6n u."'tmas. Ult
t!ll. Pl.d6a d. blr'as d. cu.".tur. a,..ode. 170
CiPlTUlG V. o..pluwtllllt ....." ... wilt.uo. ,.r _... "'tI... I...
137. Ea'rala pot.nci.l d. le hrt"1I .1 eMO Klnl.,1 d. ~lIe1tl'
el6n. t711
138. TtoNlDI dI Cutigll,oll. 184
139. Intllgr.1 d. Moh.. 188
I '0. M610\lO de VI~h'lrutll. '9'
141. Oelerm;n.cl6n de 1011 despln'll\lenlOll 'Ilu :.en.tionMen lUyellM
elIplr.ICl. 19':1
f O. T_...ude "",Iprocld.d d.11lt tr.b.jos J l""despl.umlenttlS. 204
CAPlT1.lLO VI. C'~. PQr
,... ...'U.
.1 .. '1. . . . . 1001 ' _ " I de ••• b ... hlp..... l"Le•• e.........l..

I 43. LIClduru Impua.... 01 .ilkm.Io. Gnclo de "ipe<eslltlddld.


I '4. Elacción ~l .!tlem' b..... M"odo de las (uen...
I 45. EcudOllM .... ÑQlca del IÚlodo de 1.. flHlnu.
t.,
208

t16
f 48. "pfO.ec.h•• ~ .. totM lis propkd.d. d••Im.trl. GIl 101 die....
1\llS d••istellllll ILipereeUoUeoa. ZU
'47. Vicu eoal¡U..... ecuc:16I d. 101 ~ 1II0001ll101. 231
I 48, Sb~ planot coe. uqru perpeDdieui.ree .1 pl'DO r
IiItemao eWeoi. 237
149, o.letmill&t~ d. 1.. deepl,ulIIllfllOll "'" mterDas bipCIret'·
tieoo. ro
CAI'lTULO '1'11. F_1eo. ~. la l-'t .. 101 ..la.... 1....... r delot...l_.
'$O. EtI.d.O Ifll5iODaI fIl. UD punto. 24'0
I SI. Detel'Oll.hlol'~ d. lu .-10_ en UII p1.no de orienuelóo
'fbltnn.. m
I ~t. BjM prlnelpal. J ten$IOtln p,h.el,.].... lSl
,
1 ~3. OJ.¡~ circul•• d.t Ml.lIdo "'ll!IiOIl.I. ~
154. ReeullIu d. los dlve~ tIpo'/:! de Ml.lIdd!l U1n110ll'let. 260
1 M. &."do de delormeel6n. 26s
156. Ley de Hooh ¡eotrllllud•. Eoellle pol.enehl ele lo clDfonue·
d60 eo .1 cuu de UD eal.lldo uaa;ooel ubitnrlo. 268
U'lnll.. VII. fe""'. .. "'"
Mtldea l. . . . . . . . . .n..
f ~1.Cotol6lllllo d. . . tao.;. ele 1011 ella60s lumona.l. Hm.\tea.
1M. Hip6t.is fuodem~IIt.l'" U 1011 Mt.ldO$ IImitM.
I ~ll. T_I. el. 101 fIIIledot Ihllltp. Teorle de Wolor., eu eplkedO!!. ,.,'"'"
tAPlTIAO Il. TIllDI .. "Ie_ .._ . y"'..., ,_ ,'re. e pan ..lecldU.
160. Eeuaclonflll IUlldemaolelel pue el ~uo de un euerpo .JmélTl«)
~¡>e<:to UD ~Íft,

'"
18j.O.u..... io.clón de los dtsplulIlIleolOil 'J In W..,¡lNI.... n el
eilloelro el. i*redflll ¡rueau.
1 az.. O'\.8nD.ÍJleci6.a de lu teusiOJlflll ... 1011 tubot ~_pu..lot.
1 e3. Di!leoa d• •~r eotlIlNltIl q_ tirll" • ,r.o velodel...l .

CAPIllLO It. ..... r ~lIat.


..
'"
""
1M. Putieullrldadet fulld . . . .talea el. tu pI.ca 'J b6.ed...
1 as. o.letDIluel60 de lu lelllllool!S" 1.. bóvedes .ilD~t,lc.u PO' ""
..'"""
le l.8Ol'le m~mbr.nal.
166. 1'181160 de plll.GIlS eireul...eo sometidas e G'TgU .llD'trleu. '"
i 81. Cileulo d. lu lellJ10l'lflll y 108 dl!!lpl'..mieot<le fll pI • ....." ci••
cul.....
16&. F181iólI d. plauo. net.o¡ul .......
1611. J'l•• i611 el. l. loó.... dlindrice eolkJltcl••ildtrium... t•.
CAPltllLl 11. ' ' " r .el4& .. ,.,tlIe .
'"
110. Partle.larided. _¡.I.. d. 1.. b.rns de JNlftdeo delpdu.
111. A _loriel.
112. e cte,qtJ....." .'leCtoriel.. y 'U d.term!lI'ei60.
113. Ten.iooN 1,0Beo"I.lu .n l. llexl61l u ....ve .... l de bu... d.

.,4. p.red... d.d.Jg.des,


Ceotto Oe~ió.,
11~. Aleb.o d. 1u ¡1oCd_ lrennenooln de l. hltr. ele ptNdCll
d~lgedu lOrIle'id•• lOn.Wio.
116. TonioSo ...triq'd. de be.tTU d. ptnd. delged.. <h -.:ib '"
.biftu.
111. Cuo . - ' . ' d. eo!klt.d6n de UIl' b.".. d. pared. d.lltclu.
B;'rlomenlo.
CAPITUlO XII. "1~!~1," d'" c(leal. di lo••""... 1111 di le•• I!,.ele,.. qut Ir.lteJM
""
poer ....' - ~,t UIOIII. de elatlleld.~.

118. Pertl"ulerld.d. CIlraeterilltleudet rjkukl)' "'I1_\iJ~~1l


del 4..iqrua de \ncci6cl. :m,

f '79. T_IOllN 7 dtl!!pb.nmlea~ ID 1011 ablL'lDas má!I ..lIupl.
c01lItltu5c1o. por baITU. CUlr>dO •• is~1I defOl'lllKi_
p!.úUtu. 378
J 80. Flui6tl .U.tko-plútka d. l. Hm.. 384
18t. Ton161l. d. 1IR. bf,rP d. ~ t.rllllu$1 tlrc.\lln ID el
cuo de oh'onaKlolI8I plúlicu. 3111
182. 'Wldam.lIlot del dlculo ae¡ú" .1 m'lodo d. 1.. ura_ 11-
mlt-.. ~
t 83. f\UldllIUIIlIe» d. l. teorla d. b. plullcldad. 4(JO

CAPlTIILO lIn. AIIlIl............1 ca.. d. t,.,ion..... n.l...r.rlca_'-,


f 84. NoclDOQ IDbl"t b. ..... ialeocla I l. I'II¡I. 40S
185. C,racle.htlcu Illodlment,18ll del deJo y Hm.!l. de .."i..
tellel• • l. f.llll" '12
t 86. ¡nnUlllcla de l. C<lD<:t!olraeI6n de tln,ion. -'Ob.ela realslencl •
• 1, fallal. ~'9
187. InnUltDGI. del oledo d.l. lupar/ld. y d.l.. dlmeaslones d.
1, pi".1 .oh.. 1. resisl.ellcie • l. r.tlga. 42G
188. Raer.. d. ",Iste.cia I l. 'Ilig. , ... d.I«lllinacl6.. 42!1
CAPITUlO 11•• [ttaWli4ol. . . . . . . . . .h .. 1M \191_ ..............
I 89. CooqplO de .,l.I.bllklK. 43&
I 80. Ptob.... d. En"", UJ
t QI. o.-p.lauaie.tGI grand. d. la barril "bella. 442
I i2. OoeptfldelKia nlrll la flQ"la ultlc..l 1 le wDdlcio_ es.
apo,...es. l. b....... 441
t aJ. 8ellbilldldd.l.ban.w.lulod.ddonuaci..... pl.btic... 453
f g,. ~I.billd.d d. l. forma plana en l. Ile~lón. 4&0
I 95. Est.bllld.d d•• f(:OI Y tuhOll.ollcltlMl<» por pl'é!!i64 ulema. 463
t 96. M'tGdo enlrtl'tlco dI! dll4mth.acl6n do lu c.rtIu criticas. 465
I 91. ~Utodo llo 1011 par'metl'05 de orillon. 470
f 98. Sobre algun!» ...". do pérdid. dI! l. estabilidad que nO
.bOlC' el OIqu.ma dlÓliCll. 476
f 99. Comprui6n o~Ct!ntrlt.'l d. una barra ... lIolta. 4711
f 100. FInillo loojtltudloal y Ir'l'llIv'I'I.1 .imull'no.... 481
CAPltlll.O n. hllad_••• lo. Ihl.... 11,.11....
IIO!. Oen"lclOIlll l.odatDent.IOI da l. I*lrla d. las O$Gllaciaa.. 4S.5
f IOZ. Oscila.klot. propi.. del ailtama de un grado d.. lihel'tad
.ain aDIortll'llmiaDlo. 4&1
f 103. (bclholoae. propiu de loa .ial.em. oou UtOrtilltUtmianlO
U_l. 493
f 1Of... OKilad_ fonadu del alatlpOI d••11 Jl1Idc> d. ¡ibftud.
R_ulC:ia. 'lIS
I lOS. O.c.llaeio_ d•• ilt.emlll Cllll UriOl lrIId<» d. libertad. 502
t 106. Otcllacloo.. loa¡\tudiDI1111 d...,u barra ~ . . 508
t 107. O5G1l~_ lnnlI~_I" de l. . .'¡.. SIO
t loe. MilodOll .pro... l•• dOllde d.tel'l:llillKl6n d.l" h..c:u_lu d.
las c:eeil.dOMS propia d. 101 .Ia~mu ~lúUcOll. SI!
t 10ll. Nú""'ro crlUul de ~1'011lCi0ll. del "bol. W
t HO. Resoll...cill p.~tMl.ric.e )" e.uloolcilKI-. 52S
t lit. c...u de i."'CIO, 529

e.... 'T\ILO ln .'IN per"""lat" " \lAo.llllCHol .. I0Il ..te4" tMllonAl


,d ,.._ .....
Illl. EnlI.Yo d. 101 m.lut.l. y enu.yo de '" ..trotelur.,. !r3G
t H,t Oetermio.d6o de 1.. d~fOl1ll&c1oll. con 1.lltllmatl"Oll mee'·
DiCO!. S38
t 114, C.ptador1lll lOnIIOmétriCO! de r1llIl.IloDola, :144
f liS. Método 6ptlco de d.lermlnaci6n da 1.., lanllonOOl m*ianl,
modelOlf Ir.nsp.renlal, ~
I I tG. Método d. 1.. r..nlas d. mu.~, ~
1117. Método da loa ")'05 X d~ determlnacl6n dtl 1.. temlone!l. s:il
,U8. Método de rK'Obrilllieotlll wo barnll.. S62
SurtIdo d. K .... lamhu,do. SIl4
lodlllll d. mawiu. !l78
IIIITRODUttlOIf

I ,. Probltmal y m"odol d. 11 resl,t.neta


de materiales
Todo" 1011 sólidOll, en una u otro metlldl, tienen lll.'l propiedades
da r8ll1lteneia y rigidel, o se. que, dentro de eiertos limites son eape·
ees, ein rompeJ'l!e y lIin sufrir grandes \'IriaeloD. en tUl! dimenlionM
geom6triCllI, de NllIiltir euglt.
W resbtenci. de malerlalell ll!I la ciencia que trata de la resiltM-
el. 'J de l. rigidez de 105 elementos de las astruetur8ll. Por 105 métodOl
d. l. resilltenci. de l(lf m.teriales se rtlliun los eileulOlil prAetlUoS
'J te determinan 1" dimensione!! necl'l!l8riu. IJtfU1YU, de lu piezas
de máquinas y de dbllntOl5 tipos de estrueturu.
ws b.sm rundamentl.les de le resbteneia de materiales se epoYln
sobre los teoremas d. le mecániea genenl, /IObre todo de la estática,
sin conoeimien~o de los cuales el estudio da l. l"elIiisteneia de m'terl,-
II!I leria imposible.
LI ¡liferencla entre la resi!tencla de material. y la medllica
te6rica consi!le en que para la primera lo l'genelal lIOD las propiedldes
de. 101 cúerpOll dtjQrmable., mientras que las ley. del movimiento
de.l sólido interpretado como un euerpo rigldo no .olamonte pasaD
a un segundo plano, Bino que. en muchOll caBOl! slmplement.e cart!(ltll\
tle Importancia. Al mismo tiempo, teniendo en euenta que las dOl
llenen mucho en comUD, se puede considerar a la primera como
una rllma de la segunda, llamada mednin de 103 BÓlidos deIormabll'9.
L. mecánica de 10/1 lIólido.s deformables abarca lIImbi~n a otraa
&11lgnaLUras como la le<Irill mltem'liea de la elasticidad, que estudi.
de hecho los m~mO:!l problemas que la mlstancla da materia/es.
La diferencia Cllenclal entNl la resistencia d. mal.eri,les y la "orla
matemática de la olutlcld.d conllillte en la manera de enfocar el
problema. •
La teerla matem'Uc. d. la el.slicidad estudia al comporllrnlento
de 10l! 5Ólid05 delormables bl!lá.DdO!lJll sobre pl'lI~eamlllnt.oll mis
a1:lctOll. Por eso. al rHOher 101 problelllas result. IHICeSIrio, en
muchO:!l ca!lO$. recurrir l uo aparato mltemitic.o lIlis complieado
y rulizat con frecuencia dlculOl volumioO!O!. Debido a esto, 1..
"poeibiUd.des del empleo pticlico dfl 10$ métooO$ de la. teoría de la
da3ticided son muy limitadas, .. pesar d. que ellos 'DlJj~.n los
'eo6manos de una minen mis completa.
La rtl!istenei. de mal.erlales tiene COtUO fia la elaboraci6n d.
rdtodos simples d. cálculo. aceptables desde el PUlIto de vbLl
práctico, d. los elementOlJ típico" mó flllCueote5, de las estnu:turu.
Peta ,Un se empleaD di ,-tirsos procedimientos aproIimldO!. L.
necesidad de oblene.r resultad03 eoucretOl y numéricos al l'tISolver
los problemas prácticos, nos obliga en algunos casos, • recurrir en
la resi,l(lOcla de 10lil m.leriales, 11 hipólelli' (Iuposicionllll) !implifi-
clda! que deben ser justificadas comparalldo dWlpués los resultadO!!
del dlculo con los de los ensayos. Al elaborar lo~ métodos de tálClllo
aproximados de la rllSlstenci. de materiales se emplean también
Jos resultados del e"'lisis haclo reallndo por los métodOll de 18
teoria matemática de Ja elasticidad.
Los fiDes de la resistencia de matuialM , en virtud da su carietW'
aplicado, 30D mú amplios que los de la teorla mal.9málica de l. alu-
tieidad.
El problema MllllClal de la re!Il.!l.9ueia de materiales cOlllisle
no aolamente en delAlrminar las particularidades int8riores de los
aólidos, sino, tambi'o, en darles uoa interpreucióo eorreeU: al
Juzgar sobre la etIpaeidad de trebJIjo y utHbaeión prktica da la
.truetun. que se aoalila. En. la t_la matemática de l. elasticidad
este último problema 110 se plantea.
Entre las ciencias que estudi," los problllmas relaeionadOll con
los sólidos defonnables, lIurgieroD y se dMlrrollan en 1011 úlUmOll
decenios ouevas ramas de la meeilliea, que ocupan un lugar illtennedio
elltre la resistencia de materiales y la teorla de la elasticid.d, eomq,
por ejemplo, la teorla aplicada de la elastieided. Aparecell lelllb¡'n
asl¡naturas atines como la teod. de la plasticidad, leorla del es--
cunimlento plástico y otras. Sobra la base de las leyes fundamentales
de la rllllilltencia de materiales han sido crudas nuovall ramas de la
ciencle sobre la reshtencla de orientación práctica, Como la mednica
de las construcciones estructurales y de los a"lones, la leorla de l.
resistencia d. las estructuras soldadas y muchas ntras. Los mitodos
de la rllll13t.encil de materiales no permanecen inalterebles sino que
varian al surgir problem8ll y exigencias nuevos de la prlctiea. Al
realiu.r loa ~leulos, los m'todos de la resulencil de materiales se
d8ben emplur de manera uaadora y t8_ en cuenta qlH! el bito del
cálculo práctico r.dica no laoLo en el empleo de un aplrlto male-
mitleo complicado como en Ja capacidad da penetrar en ellenómeno,
de eneootrar las hipótesis más apropiadas y de Uevar el cálculo a
resultados numideos delinitivos.
I 2. 51itel'lll real '1 liqueN de cálculo
"
En JI resistux:ie de materi.IM como en cualquier rama de las
ciencias nlturales, el estudio de 1. rellsteocia del objelo o slstemt
,...1 comienu. por escoger el esquema de dlculo. Al COlDe1Izar el
cálculo de l. estrue'un se debe, ante todo, sepa~r lo importante da
lo qua careee de ImporlaOCia, es decir, se debe ll5quematbar la ...
Lructura, p~indiendo de todO!! aquellos flctotelll que no inlluYlo
seriamente sobre el comportamiento del e¡neme como tal. Es..
~ipo de simplificación del problema, al esquematlurlo, es In todos
1011 usO! absolutamente necesario, puesto
que la solución del problema que considere
todas 1al propiedades de la 0IItructura llS
Imposible debido a que, prácticl'Iwente,50n
inagotables.
SI, por ejemplo, se tul, del cálculo da
l. resi.stencia del cable d. un .scensor, se
deba considerar••nte lodo, el pe50 de la u-
bina, IU .celeraciÓn y, en el cno de que.e
ele\"a a gran a!lura, el peso del cable. Al
mismo tiempo se debe ¡wesc:indlr de Ill!I fae-
\oree de poca importancia COlDO la resuten.
cia aerodinámica que of~e el 8.9C8l13Or, l.
presi6n barométrica a distint..s alturu, la
variación de la tempertura con la altura y
otros factores semejantes e innumerables.
El cuerpo real, libre de todo lo que
careea de importancia, lItl denomina t.que-
malk cálcuw. Un mismo cuerpo o IIiStema p
puede tener esquemas de dlculo distintOll,
según la .¡¡actitud que se exija del cálculo
y según el aspec~o del fenómeno que jnle-
fflile en el caso concrelo que lIe.naliza. As!, Ag. 1.
por ejemplo, si en el cuo anterior lo qua
inleresa es solamente l. t8l'listenci. del cable, l. cabina y carga
pueden cOlUlideraf!l8 como un sólido indeform.ble y sustituirse pnr
una fllerUl aplicad•• 1 exlremo del cable <"a:. f). Si 58 tr.tase de
Mwdi.t la re:!listencia de la cabina, esta. última no podri. consider.,.,.
ya como un sólido absolut..mente rigido. Sus puticularidades COIUI_
tructivas deben ser estudiadas separadamente y de acuerdo con es'"
estudio e5COger adecu.d.mente el asquema da dlculo eorrespondlanta.
Si para un sistema se pueden proponer varios esquemas de calcu-
lo, a cada es<I:uem., pot' su parte, pueden corresponderle muchos
objetos raalos. Esto último. de gran importancia, PUIlII, al estudiar
cierto esquema de dkulo se puede obt.llner la solución de toda una
serie de problemu realfS del esquema dado eomúo. En particular,
el esquema del cable de la figura t, aolicitedo por una tuerta en su
extremo, lIS muy frlll:uente liD numerosos cesos prácticos de cálculo
llor rotura.
La eleccion del esquema de dlculo en la re:alstencia de materiales
comiem;a por esquemeli18r las propiedades de los materiales. Se
considere generalmente que todos los materiales son continuos V
homogint'Ds independientemente de lu propiedadll5 internlls.
Un rnaleriel se cOllsidera homogl!neo, cuando cualquier parte de
I!I tiene las mismas propiedades independientemente de su volumen.
Claro e:atlÍ que en reaUdad el material, debido a Su composicion
molecular, no puede ser, según esta definici6n, homogéneo. Los
meules do e:atructura policristllJina, es dlll:ir, compulli'llo por infi·
nidad de cristales orientados ca6ticamenle tampoco son, en el sentido
riguroso de la palabra, homogéneos, Pero estas particularidadllS son
de poca importancia, puesto que se trata del estudio de estructurlls
CUYllS dimensiones son muy superiores, no s610 a bs de los átomos,
sino también a las de loa cristales.
Del concepto de homogeneidad se deriva el de continuidad de la
materill que ocupa plenatnente el volumen Iltrib uido al s6lido. Siendo
IIsi, se puede aplicar a los soJid<)'!! el cálculo infinitesimal.
Al cuerpo conlinuo se le atribuye, en el esquema de cálculo, las
propiedades del mat.erial real. Asl, por ejemplo, bajo la acción de
las fuenas exlerinre:a el cuerpo real cambia sus dimensione:a geométri·
caso Al descllrgarlo, IIIS dimensiones geométricas originales Sil resta-
blecen completa o ·parcialmente. Lo propiedad del cuerpo de restable·
cer sus dimensiotl\l:S originales se dooomitla rlastiddad. Al resolver
la mayoria de los problemas en la resistencia de materiales se con-
sidera al cuerpo absolutamente eláslico. En reAlidad, en el cuerpo
real, en cierta medida, sa menifiestatl ciertas desviaciones de la
elns¡icidad absoluta. Cuando se trata de cHrgas grandes, estas rles-
viacioDOS son tan considerables, que resulta necesario, en el esquema
de análisis, atribuir al s6lido otrllS propiedades correspondientes
111 nuevo tipo de deformaciones del cuerpo real.
Generalmente al cuerpo continuo se le considera is6tropo, es
decir, se aqmite que las propiedlldes de cualquier parle de éste no
dependen de Ja orientación origin¡ll angular.
Cada cristal es de por si anisólropo. PE'ro si el cuerpo contiene
gran cantidad de tristales orientados ea6ticamentll, se le puede
considerar is6tropo. Por eso se con.sid.erl! que las metales, en la
medirla qu.e se estudien en lo resistencia rle materiales, son is6tropos.
Existen también materiaies anisótropos, com.o la madera que tiene
disl.intas propiedades según la oriontaci6n de laa fibras, el papel
cuyas cintas tienen propiedlldes y resislenclas distintas en el unlido
longitudinal y transverS/l1. ExIste también la anisotropía relacio-
nada c.on las particular,idades constructi\'aS del 3Ólldo, como pOI"
ejemplo, en el caso del enchapado)' del tejido. Sio embargo, en la
rMbtencl. de m.teri,l" se es~udi.n
"
prlllclpalmenta lOi!J m.teda/es
lsótropos.
Al escoger el esquema de eilculo' se introducen clcrla~ simplUl·
uciones en l. propia geometria del objeto. La airapllflc.ei6n esen·
elal en <1, resistencia de malerillles eqmlste 811 1, reducci6n !le In
forma geomhrica del sólido" unl bura o a una b6veda.
Se llama krra a todo cuerpo que llene una dim.8D.$i6n (su lon-
(Itud) mucho m.yor que las ólr&! dos. GeomélricameotB la barra $ti
obtiene moviendo una fjiuTa plana I lo largo de 1lIl' curva (fli- 2).
Esta curva se denomiq. 'le
de lQ bartIJ, mienLcas que
l. IIgura
centro deplana que .obre
gtaved.d liene.u
el
eje y es perpendicular. es-
@1-','-2~,'
rL_ '_",'.-. .1-.
_
te, se denomin. ~tl6lf;
trorl$l/l!rl(ll, Le barra pultde FIg. 2.
tenor secel6n constante
o variable. L. secx;16n pul:tde también girar alrededor del ej.,
obteniendo ui la barra rtlorcida. El I.llladro 91!1 un ejemplo dOll:!lte
tipo de barra•. Según .!I1lII l. forma del eje, la barra puede ser rectt,
~u". o ,I.betd, en el espKlo. El cJ.1~ulo del resorte b.lieolda!
parta del -.quem. de d~ulo de le barn alabeada.
Hay muchu fl!Itrueluru que pueodeo ser consideradu wmpufl5ta.!J
po'!' elementos del tipo da lat banu.
El .se¡undo tipo da eaquema geomhtiw que le emplea eD .. re-
elllteDd. de materiales es III b6wda. Se entiende por bÓved. todo
cuerpo que Uene una dimensión (llIpe1or) muy pequelia eo compan-
clóo tOn (u otr" dos. A l!!lte llIqueDlll se redlJclln elementos llIItruc-
tural" como las paredcs de los recipiontes, lA.!! ~úpula~ de 108 edi-
ficios y otros. Coo má~ detalle este tipo de esquema sed 8!ltndiado
eo el Clpitu]o X.
Alll5queffiatíur los objetos I'elIles, en la resistencia de materialllL'J
le .impllfiClD tambiéG los si.!!temu de (uer~" aplieadoe a loe el.
mentD.!! d. las estrucluras. AsI apanel al CODCepto de fuerza C'C,,",,--
trruI4. Por ejemplo, al calcular la barn de la ligura 3, IZ 511 puede
coa.!Ildenr .1 )*10 P tomo una fuetU concentnda en un punto
(fig. 3, e). T&I simplificación resull.l natural ya que lu dimell!iones
del !tea de .p]icllciÓn de la fuella (fig. 3, b) !Dn pequeiia~ en com-
paración con la~ dimensiones generales de ta barra. Está claro que
en In estructuras reales es impOI!!Iible tl1lO~mitir no llIfuerzo por un
punto y, por lo hoto, la IUer~a concentrada no es mli~ que lIn concepto
que se admite en el esquema de cálculo.
La ~ustitUcj6n de cargl.! distribuidas por su rfIIIultanle concen·
trada es admi~ible sol.menle ~uando !lo nnaUta 1I trabajo de loda
la barn, es dteir. de "olúmenes muy superiores.l de l. Ion. de con-
tacto. Si en este ejemplo :se tratase do calcular el ojal qua ~Illlteoll
lO

la carga llerS. ID.dIDlaibll in~rodutir el eoacepto de fuen. eonew·


Inda.
Los ejemplos t1t.1doe 00 "nun los m'todOl posibln par. Meoger
el lII5queme d. dlculo. En lo adelaole ae hablui de atree conceptot
f1llacionldOll con la .quem.Uzaci6n del objlto I"(llII. Lo impOftlnte
• que elleetor, al estudiar t. resistencia de mltetiales, DO MI ol\lide
del tsquema d. dltul0 elegido que COClStltUYI el primer paso de
lDlrodueci6n .1 dleuJo. Es neeewrio dejlf bien e1aro que el dleulo

o
'"
p

mJ V¡e (j
cJ ~
'1. l.
tonsilte no !(Ilament. en el empleo de fórmulas. Antm de enCluzar
.1 cAlculo por JI "11 de las ope18eloDM niatem'ticlS re!ult., con
frecuencia, necesario UD estudio profundo para separar en el Ilsterol,
de Plloera correcta. lo iwportante de lo lecundulo.

I 3. Fllertu ulerlofn • inl&rlere.


L.. fuarua miden l. acci6n de los cuerpOll enlre sI. SI l. estruc-
tur. 541 c005ider., dsleda de los cuerpos qUil l. rodean, 1/1 leel6n
de estO$ últlm~ sobre l. estruetur. ~ sustituye por fuenas que n.·
aI'",ID~ ezj~rjortf.
Las fuenas exteriores se dividen In fuerus de yolumen y dll
wpeñieie. Lu primeras e!tán dl,lribuld.. en el volumen del IÓlldo
y Iplieailll • ud. pt.rtleul. del euerpo. Son fuenu de volumen el
peso propio o, por Ijemplo. lu luerus m.¡n'tieu. Lis fUIrul, de
luperfieie 115tb ~pl;Cldu • cilM"tu -'reu de I1 superficie y clr.cteri·
211I JI .eción mutu. dlrectl de eont.eto entre el cuerpo qUI se lO"
11r•• Y 101 que lo roduo.
Entre la.! fllenas exteriores 58 IInGuentr.r¡ no solamente las f~r·
"
IU d.de que, I menudo, se interpretan eomo 1. Clusa principal de
la posible rotura, sino también lu reauiones de las ligadoras que
completan el listero. convirtiéndolo 811. un sistema equllib,.do.
Por ej,mplo. eD el caso de l. ¡nia de l. figura 4, a pullden comlderarse
eomo fuerull artllrio!'d el peso P de l. car¡. qlulae levanta y el peso
propio de la estructura. Determinando las relceiones de 10001Ipoye.
R. Y R. (!!Ilablllellmos el ,15t8ma eqUilibrado de fuen., indicado en
la figura 4, b y denominado comúnmente corga.
L., fuenas uterloree. !u magnitud y' el tipo de d15trlhucl6n
dependen, ante lodo, de 1M limitas del objeto en estudio y d. 10l!I
que le roncan. Si por ejemplo. en el t&30 de III grú6 en CU99ti6n in-
cluhnos en el edquema de cAlculo el cable. l. plataforma do cafg, y
los cerriles con las travIesas, entonees el sistema de fuerzas exter!orO!l
ser' otro(fig. 4, el. En el primer ca!lO las reacciones de apoyos se dele....
minllron con ecuaciones de la estátic., en el segundo. su determina-
ción l'ilquiere otro método. ya que el número de incógnllu R;,
R;. ..., R~ es suporior al de las ecu.eiones de equilibrio. Estos
slstemu &e llaman slstemo hlp~r~61átko•. Mú adelante analiuremos
elle.. cuestión con más dee..lle.
Como ,·emes. l. interacción del cuerpo en cUelItlón con 108 que
lo rodean y que se encuentran /lUra de los IImlt.e!l caDvenclonales
fijados del znismo se uflcteri:r:.n por la5 fUerla! C11lifieadll COIIlO
fuenas exteriores.
l.t interacción entre las pllrte.s del cuerpo que se estudia. d~n.tro
de 1011 limites fijados, IHI CllraeleriUl por las /ueruu lnt~rlcrn. En
el CIlIO de l. grúa. 111 fuerU3 R I Y R. de ioteracclón entre las ruedu
y loe rall811 (fig. 4. o) son exteriof1lll. Al .mpllu lO!! Iimitell del si$-
lem. (fig. 4. e) tlllas fuenas pllsaron a ser interiortll.
Lu luenas interlorM surgen. no sólo entre loa distintO!! elementos
de l. estructura que Ilctuan mutuamente entl'il sí. sino tllmbitln
entre todas las partlcuras contlgu!!s del cuerpo somelido a la acción
de una c!!rga.
SupongamO!l un cuerpo en fonlla de borra (flg. 5. aj, solicitado
por ""a uJ'8'a. es decir, por un sislem!! de f\,lenas exteriores P"
p •• ... , ~ft que se encuenlr!! en equilibrio. Las fuerz1lS InteriorDll
que surgen en la barra se manifiestan solamente lli H secc::lona men-
t.lmente l. barra en dos partes. por ejemplo, medi.nte la .sección A.
Este método de manifestación de In fuerus interiores 1I8 denomina
en la re.sislenci!! de m.terial(lll método dl! 16. IIrIXUmu. Puesto que
se elimin.n las ligaduras entre las partes, IUrge la necesidad de sm-
tituir l. acción de la parle derecba sobre l. hquierdiJ y viceversa por
Iln ,i'lezna de fuerus que aclli. sobre l. sección, es decir. llurge la
necesidad delntrocfucir el.istema de fuenu inleriof'U (P,J (fig. S.b).
Aal pues. IlIll 'uen., interioreilll delet"min.n La interacción entre
las part Icubs del sólido que se encuentnn a los dos I.dos de la see-
,ir
,, ,,
, -'-,.- ----1-1-1-
_-r--- I

R,.=- --.L-...l....
:l.L
, " ,~

1''''
:+-
',-
I

:''''
.'ti, Q..

===.-<tI
lf=il
"
cilio. trnada, mentalmente. Está elaro, que lu fuenlls interiores de-
penden del lugar de.la sección.
S~ún el principio de .,cci6n y reaooi6u esta! fuerzas Interiorllll
siempre son reefprocas. La parte derecba de la barra _~ctúa Bobre la
Itqu,ierda de le misma manera !lue la Izquierda sobre la llerochil y el
sistema de fuerzas ,que aparece ell el_plano A' es di' signo contrario al
8~tema que aclúa sobre el plano A" (fig. 5, bl.

Clllro está que IRa fuenas interiorllS IlStán distribuidas de una ma-
nera compleja en el plano de la se<:cI6n, pero, en todos 106 cuas, tie-
nen que ser tales que se cumplan las eondicioDe8 de eq\lilibrio de las
dos partes de la barra por separado. Simbólicamente IIIllI condición
puede ser escrita 8el,
(P~)i~+ (P Al = 0,
o también
-(P ",1 + (Pft)" =0,
donde (P~)/6 Y (Pft)" 80n la suma de las fuerzas exteriores o la .'luma
de 1011 momentos para la parLe de la barra situada a la derecha o 11
la izquierda de la secclÓo. Lo mismo .se entiende por (p ... L pero ra-
ferido a las fuerzas illteriorlll'l de la sección.
Ls primera ecuaclóo escrita de manera simbólica equivale a las
6eLs ecuaciones de equilibrio de la pane irqulerda de la barra y la
segunda, a las seis correspondientes a la parte derecba.
Puesto que el conjunto de fuel"Zu exteriores satisface las condi·
ciones de equilibrio,
(P ~l{. + (P ~14 -= 0,
lu e<:uacloDI!3 planteadas anteriormente 88 convierten en identidad.,.
Esto quiere decir, que la resunllnte de las fuerzas ioteriorell (P.J
.
8.11 l. MICCión A 118 puede obte.IllW de l. l!Culei6o de equilibrio lUto
de 1I parte derecu como del. parte ilqulerdl del euerpo!WICCionado.
Las fual'ZU Interiores deben distribuitse en l. seoción de ul ml-
ner. que 188 lIuperficles deformdas de l. !leUI6n A. d jUDW In
dOl p-.r!.eS, coincidan. En.. condici6n en l. re!islelleia d. malerlalM
y en l. leocu de l. e¡utic:id.d MI denomill' condición de colltilllltdDd
tU loe tÜ!ormacltJmc. Se puede demostrar 101 eliatl, Y es 11oleo. el
aisteml de f\len" interlora que satillf¡ee al condiciOll. de equili-
brio, asl como las de continuidad. aunque pueden existir c:iertu el[-
c1UJionos de e.n.. reBla 84 l1gunOll casos.

Volviendo I lu coodlc!oo.. de equilibrio. es evidente que ellas


a610 permitllll detllnnilllf lu resultantes y no l. ley de dlalribuc:i6o
de las fuenas interiores lIiempre y eu.lndo $UD conocida.! lodu 1..
fuenas uteriores.
Trul8dew08, según los principloe de J. 83thicI, el si5teme de
fuenu interiores 11 cenLro de gravetbd de la seccl6n. ObLendrtlll05
entonces el vector principal Ji y el momeoto principal M (tig. 6).
Escojamos el lIisteroa de coordenad8ll %, /l. s. orientando el eje :1:
"glÍo l. nOfmal a l. IIt(;ci6n y ahuando % e /1 en el plano de la sección.
Al proyectar el vector prineipal y el mowenLo principal sobre los
ejes z, 11. :1: obtend:ernOSlllli.! componente!: tres luerus y tres momen·
t05. Esw componentes se denominan lru:torll tU jlUrl4 fnlrrklrll
rfl la 1«C16f1 d. 14 IHarra.
lA eompODante de las tuenes ioteriares orientf,da segÚ.D la nonnal
a la seceión eN) se deDomiDa IlUrUJ ISOrmal o Jo1\flhulultll de la
MeCióo. Lu fuenu Q6 Y QI se deoomillllD ftuntU mrl41f1UI.
El momento respecto 11 eje nonnal (MJ '" deaomlnl motnvdo UlrltJr
y loa momentos M 6 '1 M,. momento. 1l«Ú1ru f'Ill'Ipeeto • 105 ejes
2: • ¡t. Conocieudo tu fuerzas exteriores, lit pueden determiolr los
eeia f.etores de fueru hlLerlDn18 por medio d. 1u seis eeuaeiooCl de
Iquilibrfo de una de lu partes de la OOITll.
De l. misma mane!'. N duifican los tipo! de solieltaeioDes de l.
"
hamo Si en las secciones de eierto llamo de l. barra surge solamente
l.' (uln. normal N mientras que el resto de In fueru! inlerlon!lll
es Igual I cero, entonces In este tramo, " produce traai6n o com.·
prlsí6n. seg6n sea l. dlrecci6n de la fuerll N. Si en J. ~16n tnns-
versal .urge solamente el momento MI' l. bura en este trullO tra-
bija ne1usiv.mente a uu,16n. Y por úhimo, cuando las !uen.,
uwlores est.íin aplicadas de maoera tal que In las secciOñ8! traollo-
...,rule!! aparece sol.mente un momento !lector M" (a !ti,) tiene

~ A N'l'

;M~
p
• p

• • • al la

e
,
b)
p~p í
n,_ l.
lugar lo que se llama flr:1I6n pura en el plano V' (o .n). Generalmente,
en l. sección traosvcrsal, el momento !lector (por ejemplo, M,.J ".
acompañado de un. fueru cortante QT' Este tUO se denomina Ile-
d6/1 lronn>tr'41 (en el piUlO V:). Son posibles los cnos de solicita·
elón cuando la barra trabaja. torsión y Ilexlón o meción .imult"nelll.
Pare determinar si una barre trablja 1. torsi40, trlcción o no--
%160 es neeesuio aplicar el ml!todo de las ser:c:lol1u. AsI, por ejen1plo,
.1 seccionar la barra di 1. figun 7, 11 por AA, di las condiciones de
equllibrio de la parte aep.rada determinaJ.nOl qUI en esu 500Ci6n
.parece solameola UBI fUlr.. norm.1 N_{ P.Por lo tanto aqui
tiene lu¡ar traeci4n. En J. seeci6n HH d. la lDUlTla barra apal'1!C1
uoa luerza cortaote Q_~ y UD momenlo neelor M=~·. Asi
'"lrMUtcló»

pues, llegamos a la conclus.!Ón de que el tramo hori:wnlal de la barra


trabaja a flexión. Para las secciones AA, BH Y ce de la barra de la
figura 7, b obtenemos respectivamente f1ulón lranavel"$lll con tor-
sión, llexi6u transversal y tracciÓn.

§ 4. Tansillnu
Para caracteriur la ley de distribución de las fuenu interiorl'L'l
en la seccióo, es nooesario introducir el concepto da medida de su
intensidad. Es18 medida se llama klllf6n.
Veamos la soocióo A de cierto cuerpo (fíg. 8). En el entorno del
plinto K escogemos el área elemental liF dentro de la cual file deter-
minada la fuerla interior AR. Se entiende por tansi6n media eo el


"

FI~. a.
área lit' la ltaceión.
AR
'l;¡=>P•.
Reducimos liF hacia el puDlo K. Puesto que el material es
continuo. as PQllible el palIO 'al límite cuando AF -O. Como límite
obtenemos
M
Jim _.,,=p.
41"·G ....

La magnitud veclorial p se. llama tmsMn computa en el punto K


de la secciÓn A. ti' tena{Óo se mide eo unidades de tuerza por unidad
da 'rlll. En la tée!\ica, las teosione¡s se mlpeD generalmente en ki-
logramos por cenUmelro cuadrado o por millmetro cuadrado .1.
La ténsión completa_p se pUlIde descomponer en tras componentes,
seglín la normal al plano de l. sección y según los dos ejea situados en
el pililO de b sac.ciljll «(l¡. 9). La proyección del vactor de la ·tensión
eomplet.a sobre:la nórmal se anota por f1 y se dellomina /ensl6n normal.

"1 Abon &ll recomienda comn pl'lllerible el ~i.ltema de unlded8!l SI, en el


cu11 la t/lDlli/in oe mide eil D"WIOnDe por meL'ro cuadrado. Ael, por ejemplo,
la tt".¡{n¡ 0_40 kgf/mm t en elite /l;"tODlI. nr' 392 '00 000 N/PI",
Lu componentes IIituadu en el plano d. r. seec:i6n se denominan
"
kNW~~ UzngmcÚJul )l H lnoU!n pOI" t. Según sea l. orienlacl6n
., notacl6n d. los eje:!!, a y t un IcompafiadM de UJl sistema de
lublndiees qUI Mr'o det.lU.dos en adelante.
SI tralamos por el punto K del sólido otl1l S6CCi6n. 110_ telUión p
lO coiucidir' ya con 1, •.owior. El conjunto d. tensiones en distin-
tos planos que pUlID por el punto. forma el t.UUitJ Un,foflld dol
punto.
El eslado tensinnel, como veremos m'" adelante, SIIl determinll
por sei, magnitudes num'rlu! y eOrnltituye lO l. ,rtl!!Iillhncia de ma·
ttrlalos uno de 105 !':oneeptOlll más Impartint•. Ser' 'estudiado detalla·
demenLO en el capUulo VII. Al principio del CUllIO se en.lhao los
tUOlI particula'll8 mh limpIes y (recuentes del Ntado telllllon.1.

• 5. oe.plllllllllntOl 1 cltlormaclonn
Todos loe materiales Oo.lOn .bsoJutlmante .¡gidos, lino que b.jo
l••cel6o de le JuerulllzlllrJorN, dentro di cllrto. limites, amblan
IU forma (118 detona. o). Esto lnnuye ootablemeote sobre In ley.
de distribucl6n de lu tuenu inte-
riOl'fl5 eD el lólldo teMionado. 'UD-
que In deformaeion. Ion leoeral-
mente inri¡njrn:.nt. y 1610 le pue-
den Iprecllf en la m'yorl, de los
ea_ emplNndo iOlltrumeotOl muy
lensibles.
LOlI diferentes punw. del IÓlido
c.amblan su pOllici6n en .l _""cio
bajo l• • ui6n de 11II fuenu eJ[- #1
teriores. El vector con origen en el l'
punto del cuerpo lIio dofofmlf y ,.,. 1(1,
su ezlremo en el mismo punto del
cuerpo deformado, se dlnomina vector del a"piawml4lnto completo
del pUJ1to. Sus proyocelonll8 eobre los ejM M denominen tk,púu4mlen-
lo' rn dlncc«Sn de ID, ,¡". Se anotan por u, 11 y ID IfIgúo los ejes %,
" Y , (fig. tOlo Ademb de 1011 d~plalamlontOl Hneal&S S& puede io-
troducir también el concepto de lU'pla:r.am¡.nto anplar. S¡ analila·
mOl el . .monto di la recta que une dos pUDtos cere.DOS. antes y
deapu& de l. deJormlcl6n del .'Iido, so advertir' ficlhnente qUI la
recta gira en el .pado cierto Állgulo.Eate ánrulo de giro lImbiiHl.
NI caracmisa por UD yecto.r que puede ser dfl:!lCompuIli!Itoseg6n loe
el_ z, " y J.
SI un s¡stel1la de cuerpOll cuenta eon Urdur.. In elnUdad su-
Uelenle pan. eliminar IU despluamillllto en el espacio como un
sólido rl¡ido se diee que el .. ulema 01 clfWPI4tiUUMltU uworlobk•
.Este Upo de sis~emu es el que ~neralroeDte se estudia en la ruisten·
ell de mlterilles. En caso eoolr,rio, de loa desplazlmienlos de todos
los punlo:! se deben rester aquellos despluamiontO!l que correspoodell
11 movimiento del slilido inwrprelado como un cuerpo rlgido y man-
teoer I1 componente propia riel sólido deformlble. En este taSO, en
la Inmensa mayoría de sislamn. loe des¡flu.mientOll u, P y ID di
cualquier punto serio pequeñoe lO com~l"Icl6n COIl 1M dimemion(lll
¡eomflriclS geneRles del SlSlido.
Tenleodn esto en cuenta, en 11 reslstencil de materiales, 11 ana-
lIur In lueru.s Luteriora, .se introducen limplifieaclona de ear'c-
ter fundamental. Una de elbs lIl!J el prUlclpJo tU llu dimm.i.onu
¡n¡da/.u, aerún el cual. al pllnteer lu ecuaciones de la esULiel
(ecuaciones de equilibrio) el sólido M considerl indeformlble, es
decir, que sus dimensiones geom4ilrlClI Ion l¡uIles 1 las que tenia
lotes de .plicu llls eargas uteriores.
MI, por ejemplo, si.se aplica una fueru P 1I punlo A dellllstema
representado tUI I1 ligura U, 11, el cable AS al alarga, mieolr...

FJt. 11.

que I1 barra AC MI acortl y todo eleiatema en general, 98 deforma


(fia:. ti, b). Para la determln.cl6n de las fUBn:a5 inleriom en el
c.ble y en la barra mediante el m4itodo del.. iMIOtiooe5. le plaotean
In ecuacloDeS de equilibrio del nudo A deformado (lig. t t, c).
Surge entoDOes dorte dlficullad puesto que lu nuevu dimensionll
¡eolllftrieu del aíst.ema permanecerAn d-.onocidu h.,u que no ..
determinen In fuena.!l interiores que, a IU Ve!. dependen de laa d.1-
m8ll.1loDlll pom6tricas. Cuando loa d.plallmientos son peqUeñOl
esto no lIelle Imporla~ia, puesto qUI el Iilteml deformldo se di-
fMoreia poco del original. En ate caso, de acuerdo con el prlnclpio
de Ju dlmensionllS ioiclalllll... plant6an 11lI eeulciones de equili-
brio pare el nodo sin deformu (fi¡. tt, el) J entonces
N,=-pV1: N, __ P.
Claro está que este principio DO es aplicable al celO dedeformaci..
Des grandes. Al mismo tiempo, como excepci6n de la regla geDera.!,
01 priDc:ipio da In dimenaiones inieiales puedo no .ser Ipllt.lblo lún,
tIIItindOlo do deformldooes pequeñu, al ello implica un cambio
cODlllder.ble de l. forma original. Por ejemplo, en el ceso de dOll
blrras colineales articuladas, ¡.. condieiones di e;qu.lllbriodelnudo
A (fug. t2') deberán lItV plenteadas. tenieJldo en eUllote- el 'o(l"ulo do
inelln.ci6n e:t debioo el .I.rg.mlento do las b,rraa.
Este tipo de sitema!J son mecanismos instant'nl04, lo que dlmues.-
tri que llI1 cierto momento el sisteme rNulte, einemAtfc.mente
vari.ble, es deeir, los elementO!l admitan desplu.mienlOl no acom-
pañadO!l di deformaclonlll. En este caso J. yarlAbllidad elnem'Uea
... ---- .......

P
flt. 12.. FIlo 11.

tilDe lugar en las PfQJ:imid.des de le poalel6n ori¡inaJ cUllndo las


tres Iniculaclones!16 encuentraD aob", 0111 Itlltma recte. El mee.nismo
ComÚIl,. diferencia del inal.ntineo por sercinelOl'tlt.lmenlll variable
iodlpendllll1temente de II dispoaicl6n mutu. de 1111 elementO!!.
Parl I.pres:ar cuantitatlyamente la inten,idad de Jos cambios
de forma y dimensionell, conaideremÓ!! 1011 puntOll A y B del 1Ó1l-
do aln deformar, aituados uno del otro a una distancia ~ (fíg. f3).
Suponllamos que como resultedo de la yarlacl6n de l. forma del
Bólido esta distanci. aumentó en tu. La ru6n entre el incu-
menlo de la longitud del segmento 0" y 'u lon¡itud original se dt-
nomina alargamiento medio en el segmente 1,
,-8..
A.

DisminuilllOS el Ir.mo l. aeere.ando el punto B al puntG A.


Como Iímiu obtendremos,

La magnitud a... se denomina <b:jOmlll.t:lón U"all (o simplemente


dtlormacl6l1) en el punto A yen ladirecciónAB. En este miSll10pun-
lo, pero en otra direul6n, JI deformación ser', en el cuo geoeral.
dife"nte. Si !lIl trala da las de!ormaeion. en l. dirección de los
ejes de coordenada! ~, V Y :. se Introdueen los sublndice15 correspno·
dient", ID las Dolacioues de e, obteniendo a". e, y e•.
.
Es oteaarlo subrt.yar que .1 ténDiuo .deformlci6o. llene un
dobla s.nUdo. Ceneralmonte,. Uama deformati6n I clUllquitll" cambio
de f(IrIQ sin UD' nloración cllAoütatjn. En l. tl!:!listeneia de mate-
riales y en la leOfb. de la elastielded l. deformación tiene l. defini·
ci6n rigurOlll dada anteriormente, y se refleja cowo l. ID.¡nitud
cUloUlati"'l que caraeleriu l..... ri.cióo de 'as dimensiones 110m..
trien en la vecindad del punto. LII deformael6n $lI mide eo unld.des
adimensiollele3, o eo pOr cientos de 0., eDil colación a l. PUMto que
l. forma del .611do varía IDUY )Joco, lal! deformaciones 1I0n pequelln.
Eo los cuerpos eUlIllcOI!I esLu deformaciones SOll del orden de las
milisimlS.
Se puede Introducir tambl~D el eoneepto de diI/ormat:ión tl.ntuLA,.
COD:lideNm05 en el sólido sin derl}fmar UD 6ngul0 recto tonudo por
las recto OD y OC (lig. 13). Después de apllcu la cuga ezterlor,
este Angula ....ri.d y ser' i¡!lal. CO'D'. DiJminultDos loa segmen-
tos OC y 00, aprozimando 101 punt.o!l C y D .1 puuto O y maateniendo
el !ngulo COD recto. Enton.e., en el ilmile, 1. diferencia de Ill!I
iniUlOI COD '1 C'O'D' ser!.

_ o (6ib-c~')-'1'coD'
11m
oc
UD ~ o

La magnitlld 'I'(OD!e denomIna tkforma.ct6n angular o "ngulo


d4 dl$lOf$l6n en el punlo O del pbno CODo Laa defofmacionll5 angu·
lares que apueGeo en los pl.nos del a¡stema de coordenadas se de-
nol.arin por 1,.. 'l'u Y 'Y 6 , ·
El conjunto de le! deJonnaciolles lineales y .ngulara ~Il di&-
tintas dlreecloo_ y planOi!l, eorNlSpondientu • un mismo punto.
forma el ,,/.4dc cklo~ú,"al del punto. El esllldo deformaciona!,
al igual que el estado tenslOllal. _ti determinado por seis magoitudes
numlÍrieu. Coo más detalle _la euesli611 M estudin; eo el capitulo
VII•
• 6. ler ", HfOkt r prlMiplo de nperposieltlA • la. !uu..
NumerQSfJ8 ob!ervaclones del comportamiento de los 8ólidos d.
muestrsn que, en la inmenSl mayorla de los casos. los tk'plawmún-
t(JI, tkr¡tro fh cúrlo' lImUn. !Oll proporcio1U1.k,a la,ca.rla, q~ /Ictllar¡.
E!ta ley fue ezpuest. por primera vel; en el afio 1676 por Hooke
a! efirJilar: csegún H la fueru ul .ser' l. defOTUlac:l6U1. EAt. ley se
lIema ky IÜ lJooke.
Si an.Hzamoa el desplazamiento de un punto arbitrarlo A
(fil. 10) en ci8ft.a direcelóll, por ejemplo, en la dirección del eje z.
oblandremOl,
UA-66P, (0.1)
alendo P la fueru que orl¡in. el desplaZlmlentn u.A '1 11 6 , al c:oefi·
eiellte de proporclonaUdad entre la fuerza '1 el desptazamiento.
Es obvio que 'este coeficiente depende tanto de las propledadé!!
fbiClL9 del materIal como de le 'posición relativa del punto A y el
puoto de aplicación de la fuerza, y en general, de las particularidades
,geométricas del sistema.
La expresión (0.1) representa pues la ley de Hooke paro ti ,/!-
,,=.(,la Interpretación moderna de la ley de Hoob establ~cll ta depen-
dencia lined entre la tElDJIi6n y la defonnacióD, y l!o la dependencia
entre la: fuer~a y el desplot8mhmtQ. ,Estas dependencias 1in.eaJe! son
pro'pia:! del estado del material ~n U1l pu~to.
[.08 coeUeilln\.e.'J de proporcionalidad IlOO, en este caso; ·COIl3tan-
tes fisieall del material y no tienen ndaci6n con las propiedades
geomélricas del sistema como tal. Es decir. la ley expr_ las
propiedades del propio material. Basind05e en 6818 interpretación
de la ley de Hoo\,;e, se pueden obwMr relaciones del tipo (0.1)
eulre los despluamient08 y las fuertas para distintos sistemas
concretos. Las constantes fislcas del material se introducIrán en
capitulos posteriores, al anali:1:ar casos def.{llidos de estados ten-
sionales y deformacionales. La interpretll.ción general de la ley de
Hooke se formulará en el capitulo VII. Por abora, para establecer
)aa propiedades principales de los cuerpos tensionados, nos limita·
remos al estudio de la rolación (0.1) que es típica para la inmensa
mayorla de los sistemas.
Es necesario advertir, que la dependencia lineal admitida entre
los desplaumientos y las fuenas 80 mantiene tanto al aumeular
la carga como durante su disminuci6n y supone, de por si, que el
sistema es elástico. Esto mismo 10 confirman 108 ensayos quo demueB-
\ran que en el caso de relación Uneal, el sólido recobra completa-
mente sus dimeIL'liones originales y au forma una vez retirada la
carga exterior.
LOllsistemas en los que se cumple la condición de proporcionalidad
entre los desple!amientos y las carg811 exteriores admiten el prin-
cipio de superpf'slci6n o de inckpenckncla de accl6n de las fuerzas.
De acuerdo con este principio, los despla!amient03 y las fuerzas
interiores que surgen en el cuerpo el'ástlcose constderan Independientes
del orden de aplicaci6n de las fuerzas ex:teriores. Es decir, si en un
sistema estRn aplicadas varias fuenas, se pueden determinar la1l
luenas interiores, las ten1llones, los desplazamientos y las deforma·
ciones de cade fuerza por separado y sumar despuiSs los resultadoo
corroopondientes a cada fuena, obteniendo asl el resultado de la
acción de todas las fuenas.
Supongamos que a cierto sistema se le aplica la fuerza P,. El
desplstamiento que E!5la luerza origina en el punto A yen dirección,
por ejemplo, del eje ::1', sed según \a expresl6n (0.1)
(0.2)
28

Supongamos ahora que se retira la fuen:a P, Y en su lugar. pero


en otr(l punto del a6lido el 'sUco. ae apllea l. fUerza p." El deeplua-
miento obtenido, originado por esta fuerza en el punto A, será.
U,¡. + 6".P.. (0.3)
Los coeficientes de proporeionaliriad llx y ll~ serán, claro está,
diferentes, puesto que 18a fuenas P, Y p. es'tén aplieadll9 en distintos
puntos del sólido.
Veamos ahora la acci6n simultánea de elllaa dos fUllrz811 P, y p._
Apliquemos al cuerpo elástico primero la fuena P, y después, sin
re~irar la primera, 1. fuena p •. Entonces, el desplazamiento del
punto A sera:
(0.4)

El eoeficieote 6", san!. el mismo qua en la fórmula (0.2), ya que


la fllena PIse aplicó al sistema sin carga. El coeficiente 6~ se
diferencia del de la fórmula (0.3), puesto que la fuenll p. se aplIcó,
no al sistema libre, sino al si~tama lIOHcitado por la luana P"
Si admitimos qua los coeficientes II~, y 11", 80n diferentes, debe-
remos admitir también que 6~, depende de la fuena PI' lo que con-
tradice a la suposición fundamental sobre la dependencia lineal de
los desplazam¡entos de las cargas exteriores. Es decir, que Il~, no
dapende de ¡as fuenes. La expresión (004) pare P,=-O deberá coin-
cidir con (0.3). es dllCir, que 6~,=Il", y, por lo tanto,
UA = 6",P, + 6",P l' (0.5)
Es decir, el despluamiento .se determina tomo la !luma de los
desplazamientos de las fuenll,a P, y p., Si variemos el orden de apli-
cación de ¡as fuen:as, !le podrá, con los mismos ratonamientos,
llegar a la expresión (0,5), Por lo tanto, el resultado da la acción
de las fuenas no dllpende del orden de aplicación de ellas, lo que con
facilidad so. generaliza para el caso de cualqui8f n6mero de fuenas.
Así pUe.!, el principio de superposición de las fuenas se basa sobre
1/1 dependencia lineal autra los desplazamientos y las fuertas y 'sobre
la suposición. relacionada con la anterior, sobre la reverllibiUdad
de loa procesos de cerga y de!lcargll. LOII sistemas para los cuales no
es válido el priñcipio del padgrafo anterior sobre las dlmensionll'
originales, revela4 dependencias no lineales entre la,1uerzas y los
despl81.amientos y pllfa l!8tos sistemas es Inaplicable el principio
de superposici6n de las fuenas (véase por ejemplo el sistema de la
figura 12). Al mls!'10 tiempo, no todoa los sistemas para loa que es
válido el ptincip!o de 1~.':I. di,men.':lionea originales, se somelen al
'"principio de 'llperpo.s¡ci6n d8 las fuenas. Si para desplazamientos
pequeños. ·ill~.prop¡edades del m/lterial son te.les, que los desplaza-
mientos DO dependen 'Iineal~eDte de Ial! fuerzas, entonces el sistema
llOmetl4!ndOM al primer principio, no se somete .1 8e(Il.Ildo. El prin-
cipio de superposición de Ju fuenu 8!1 básIco pan la soluci6n de
" m.yorla de los problemu de la re'¡stenela de IDaterial•.

I 7. Priltcipiot lIen.raln para .1 ~i1~ulo


d. los elementlll de lu utr.eluru
El eAleulo de una 8!Itruetur. tiene por objeto eont8!ltar el lulerro-
canle de si se cumplen o no la! eondicionll5 de Seguridad que SIl le
edgen a la misma.. Para ello. es necesario cOmenzar por formular
los principios que sirven de bne para apreelu<lu eondicione:!! de
auficlente seguridad. Sin esto, el ln"lsls de una estructura conente
no tiene objeto en si. Si, por ejemplo, en una estructura se determina o
las tensiones, es ne<:M&.rio !!lbor pl'9ViaDlllnto para qué se hallan y
qué hacer con In. tenslone9 detuminadas. De la misma manera, al
58 delermina l. conri¡uraci6n del sólido .defonu.do, es necesario
n.ber aproveehB.r I15l05 da lOS para Juzgu sobre la seguridad de la
estructura. Todu estas preguntu encuentran su respuesta al llIlCO-
g8' el mitodc general tU cálculo.
El método mú difundido de cálculo de le rMUtencia de In pieln
de l•• m'quinas y de 105 elementO!! IIStru~turalllS es el bta,I2M f'fl ta..
telUfaM•. Este mitodo 58 bl,. en el criterio, selún el cu.lla segurld.d
de UM mlruetura _I.! determinada por l. lelUiól:l o, mejor dicho.
por el estado telUioDal del punto. El cAlculo, segúo lISte método
.. reaJiu de la siguiente manera.
BPindOillt'l en el a",lisis de la estructura, .. determinl el punto
del sólido donde aparecen lu telllfiooes mbimu. La magDitud obte-
nida de 11 tel\lli6n &11 compara eon la tefl~ión limite para el material
d.do que, a su vez, se obtiene de 103 re.sultadOll d. 10001lJ\!lIYOS reali·
udOl con anterioridad. Comparando IIIS tenalones obtenid.lI por
el dlcu(o con lIS tensiones llmitlll! se juzga sobre la resistencia de 111
estructurll.
Este es el método que 86 emplea en la mayorla de los casos prác-
llcos. Pero no se debe pensar que este método llI! el único posible.
Eo tada uoa serie de casos otros métodOll rOllultan mi! afectivos. Pue-
de ocurrir inelllM) que el cileulo por tensiones resulte inadmisible,
como ocurre. por ejemplo, al comprobllr ciertas estructurll.l'l !IOmetidas
a ¡rlnde91 dlferenciu de temperatura (como la c.bcar. de un motor co-
hete de combustible líquido y otf05).
En toda una serie de c:uos el concepto principal del mit.odo 81.puet-
to, SIIIún el cual 1., tensiones en UD punto detetTll.i.nado 88 eOlUiderao
como !metor determinante .1 jU'&¡ar IlObre la segundad de tod. la . .
tructura, no siempre resulta eorTeelo.
Veamos en calidad de ejempla simple, para ilustrar lo dicho,
un. bUra con fllnura (fIC. 14, o). Se puede damOlltfllr que al tracei~
nlr dicha barra la! teflllionlli.'l en lO!! puntos A situadoa en el v¡!:rUce
de l. ranura Illlrtll ..lUIiblemen\e m.lY0reJ que en el cuod. una bern
JIu tr.eeioud. por In mbmu fuenn (t4, b). Pnlillndo d.1 método
d. lu t.8a.slone, se deduu qua la barn con noura • menos resisten"
te, es decir resiste 1Il11l0l carga que 11 hura liJl. Sin IImb'rall, II!IlIIO
no siempre 8:!1 ul. P,,.. t1gun~ materlalas como el ,,:ero de mIloCha
carbono, el vidrio, la piedra y ottOll Dl.t.eri,lelllNlmejaoles, la barra
con ranura l'f!Sull.. , 10 peelo, meDOS resistente que l. barra lisa.
Pero liD al caso, cUlndo 1M barras ~on de acero de poco cubano, cobre,
bronce 11 aluminio. 1. barra con nnut1l,
ine!lperadamllllLe, TtlIIiste una carga 011
..h.-+--,!± ,I",..¡....I.':4 menor slllo meyor que la lisa. Aal pues.
.1" • J' 18.J1 LIIllsiollClll al! UD punto no siempre
caracterizan cabalmente lu condlclOO&ll
'¡"r;'~ da rotura de la estructura.
Do acuerdo con lo expuesto, en algu.

aJ
I.
nos casos se empln el mitfHk¡ tU ed/culo
por Mt14' de rotura. En este método el
6) cálculo determina no Iu lell3ione:s. aino
la earga limite que puede re!li.sUr la es-
tructura sin rOlDpene o .sIn Yuiar Hnsl-
blemente .su loma. La carga limita (de
p p rotura)", compara con la de trabajo y se
llega deepui..s. lu cooelU!iones pertinen-
fil. 14. tes sobre el erado da I'Mlst.eoeia de la es-
lruel1U'1ll en lu condiciones de trabajo.
Elta m'todo tlena UD ddeeto y 118 que 1, determlnaci6n de la cafia
de Nll1U' 118 ,.ctlbl. aolamonte &JI lu e.structUTU má,s simples.
Los m'todO! da dleulo H E:l!CogM teniendo en cuenta lu condi-
cionee de trabajo de lu eetructuru y laJI uigenciu que se plantean.
Si se tratfl. de conseguir lu deformaciones mlnlmas de la estructura,
por ejllmplo, al dlHtiJr el rofn.ctor de UD foco o elabtelDa de espejOll
pfl.n. UD dispositIvo utron6mlco, el dlculo 10 realiza por los dupla.
wmltnto6 odmt,Ullt, 0, como se dlco, .0 h.ce el e4lculo eh la rtgidez.
Esto no excluye, clllro eaU, que fllIra esto miSD1(l81stema l!8a compro·
bada tambltln l. t'il8utencia por llls tttD!iones.
Aparte de f!L'Itoe m'todoa de e'lcúlo, exbleo otl'6e ml!todOll que
eel4n retadonadOll con otros fenÓmeno.s de dbUnta natur.len, como,
por ejemplo, la eeu,bilidad, el declo d"e lalI cargall repetidas, $Oli-
cltacionElS dln!mleu y otros.
El cuno d. rll5i5teocia da materbl8ll no pretende dar nOmlU fijas
IObre cómo y culndo MI debe emplear cada OIlO do lO! métodos ex-
pueetos de cAlculo de .truc:turu concretas.
La re:!btenc.ia de matNi.les da solameDte lO! métodos prActica-
monte aeeplablM para la solución d. problemu relacionadO! con
l. d.tenniolclóD do lu len$lonll:!, delorm.clDnes, desptuamlentos,
CSf'g1! de rotura, etc., 00. los elemontos llpicos de las estructuras. El
11. Pl1ltdpltt. par,. dkulo <k .1oI.ltIl/o, d, tllru<lluu 3t

problemll sGbre el gradó de seguridad de la estructura, en ill.ll condi-


ciones dadas, se estudia prineipalment&en cursos tales como el CUI'SO
de plUM de máquinas, curso do resis~ncia de avionl!ll, curso de I1I-
sJatellcia de bareM y otrOll. .
Sin embargo, al I!IItudiar la resistencia de matBrial1!ll no debemos
olvidaroOll qUe la determinación de las tensiones.y desplazamientos
no es, de por si, la meta, sino quo después do lli daterminaci6n de
estll9 magnitudes, 0011 encontramos coo la neCOllidad de emplear 109
rellu1tados obteDidOll, al lu~gar sobro· la segliridad' de le estruc-
turll.
Capitulo I

TRACCtON y COIllPfl.ESION

, 8. Fuenu Interior.. y tenllone. que $& dtUrrollan en las


"CClOMI transveruln de una barra en l. tracción y comprelhln
Como se indicó en el § 3, se eDUende por tracción el caso de soli·
citación cuaodo en Jos IICceioo~ treDSversaJes de los barras aparecen
aolalUente iuenas normllles, mientru que el resto de las fuertes
Inleriotel! (fuena cortllnte, momenlo torsor y momento flector)
ea Igual a cero.
Lo mis UlIl1al es el cua de tracción de uQt. bul'lI por fuerlaS apti-
udas 11 Sllll e:zlreMOI. LlI tralll;mill'iÓo. de loa lISfuenos a la barra pu.
de ser raliuda de dialinl.. fOrm&ll, coma ae indica en la figura 15.

p p

d)

FIl, 111.
Eo. todos los cuas, sin embargo, el sillema de rUllrUlll uterlOf'lll se
reduce. una fuerza P dirigida a lo Jerga del eje de la barrl. Por
.0, iGdepBDdiant'emllnle de lu condidon.es de 5UJeción de 11 blrr.
tI"IccloD.da, 81 elquem. de cAlculo es llDieo, el indicado en la 'i¡un
iS, d.
SI eulpleamoe el m'todo de la. secciooes,. "'idente que en todu
las seccioDes tn.llSverules de la barra aparecerin lu milltDu fuer.
UlI nonnaJ.. N, i¡ual8li e P (fig. 16).
N=P.
La compresión se diferen..ie de la tracción, dade el punto d.
vlstl formal, por el signo de le fuen.a N. En .1 uso de tracci60 la
fuena normel N va (Iirirlda desde la secci6n hecie duera, en el d.
compresl6n, hacie la seeci6n. AsI pues, e1ellalilar laJ fuenas Inleri!>"
f1lI " mantiene el mismo .mhodo pna l. tncción y compreli60.

-
P ' e===l======:¡"!- ~

!:.-{===:>.!- ~{====::::::J..!..
Flg. 11.

Al mismo tiempo. entre Il:'IlOI dos tip09 da sollcltacI6n pueden apr&-


clarae difenlOclas cualltalivas, como, pOr ejemplo, al invllltigar
loe procesos de roture de los materiales o 11 investigar el comporta-
miento de barril' I...gas y esbeltas, cUlOdo la compMi6n va acompa-
J\lda ¡eoerelmeoLe de Oulón.
Considlremoe las lloliooes qUI aparece.ll ID la aeeción lraMver-
Sil de una barra trecclonada. La fuena normal N es la relultlote
de las fuenas ioleriora eo le seecl6a (fi,. 17). Ea nllurallluponer que

fl .. n.

an al ClIO de una bar,. homogénea, las fue"u Interiores se distrl·


buyen uniformemente en la secci6n transversal. Entonces las ten·
sJones normales serfin idénticas an todos 109 puntos da d(cba socelón.
h
0=7' (1.1)
slaodo F el 'rea de le .seect6n trall.!versal.
Es!' e1aro, que la supOlIición enterlor aob,.. la distribuciÓn unl.
forme de lea tlnsiones Intornas eo J. sección lr.naversal, ea v'l/da
aiempl1l y cUlndo no SI In.lillD las patticullridldll5 de apoyo en
los .. tremoe de la barn dada. Aquí .!MI obra de acuerdo con el prln-
cip~ dt Sslnl Vm4/1t, conocido e1ootlfieo francM del ,lglo pAS.do.
El principio de Saiol Vent.nt es uD principio ,ener.l, pero en el C'IO
concrelo de barru M le puede formular como tl¡uo: el modo COQ.
creto de.plieacióll de 1.. fu6l'us IIterioclli'J' la b.rt. tracciooad., co-
mo regle Il'ellefl¡ -j, Influ,e IOlam8ole • di,undas 00 superiorll$
") Elclu,eade 1., "rr111 de pal'l)dill!l del¡ltdu (..... Clp. XI).
C~p. l. Tr~et(o" ~ co,"p'trI6..

8 lBs dimensiones caracterllllieas de la secel6n transvorsal. Esto


quiere decir que al anelizar una barra trllccionada es. suficiente tIlner
en cOllsiderll<:i6n sol/lmente ha l'flSulunte de laa fuerlas exteriores P,
sin interesarse por el modo <:on<:roto de IIp]¡<:aeión de ll1s fllenas.
Parll ello es ne.:::6Ilerio presdndir de la parte de la barra situada en

~I®¡ rn ~) Im~
--------:..:s-' Tra/1/OS ¿.--, ~
txciui&fu$
flg. 18.

el lugar de IIplicllción de [as ruenas erteriores, lo que se indica en


la figura t5. Ignorando lu partes de la barra situadas en los extre-
mos se obtitme el el'lquema de dkuIo (fig. t5, d) único, indapendien-
temente dal modo de epllcar las fucrnuJ exteriores.
Este razonamiento es apli<:lIble también a 108 traDlOS especialas
<le la bura, donde yarlan bruooamente las formas geométricas de la
barra. Por tljemplo, en el CIISO de la barra
p escalonada de 111 figura 18, se debe ex·
c1uir la lona donde el diámetro vllría
súbillllllente y las 101las ye.:::illas al aguo
H jero. En todO/! 10ll tramos restantes las
.1, uernu
. lid JItS'
tensiolles en las S(lc<:iones transversa[9:5
se distribuyen uniformemente y se ob·
I
¡ ¡ propio tienen por la fórmula (1.1).
En el caso do una barn homogénea
i
I
II
I trac<:ionada solicitada en sus extremos.
In tensiones permanecen COO$tarltes lan·
to dentro de 111 S6t:cJón transversal como

p
.} a io lergo de la barre, es decir son con-
$tantes en todos 10$ puntos. del \'olumen
que o<:upe el sólido. Este estado tensiollal
FIl. 1'. se denomina. estado tensional hOffloginro.
En este caso todl)ll los punt08 del euerpo
MI encuentran en las mismll.ll condicione!!.
El ~oncepto,de estado tensjooal bomogáneo está relllcionado <:011
al de la continuidad del medio que ocupa el ~ólido. Esta ciaro, que
le distribución de 188 fuerzas Interiot1l6 en las condiciones realos
no puedo ser uniforme, debido a que los cristales del metal no son
homogéneos y a la comp06iCi6n mole.:::ular de 111 lllllUria. Por eso,
cuando se babia de la distribución uniforme de las fuerza.s interloras
en la S6t:clón, se 60breentienda la distribución 60 áreas muy superio-
res 8 IIIS dimensiones de. las secciones de los crJstales, es dllCir, sin
contar con los rletalles m.icro.scópicos. Estij reserVij se refiere no sola-
mentE!!l la tracción y compresión sino, también, a todos los casos de
eoiicitación que serán analizados más .adelante.
En el caso, de traccióo no siempre surge un ~tado t!lnslon8.1 ho-
mogllneo. Asl, por ejemplo, en el caso de la barra de sección trasval'Sll1
variable (fig. 19, a) la.!! tensiones varian a lo largo de 1& barra, re-
sultando que el estadotensional no es homogéneo. Lo mismo (lCurre
cU!l!!do la berra está .!Iolicitada por.!lu pll.!lD -propio (flg. 19, b).

§ 9. Alargamiento de II barra y ley de Hooke


La.!l dimensiones de le barra traccinnada varlan según SBa la mag-
nitud de las fnenaa aplicadas. Si antes de ijpliear la carga su longitud
era l, despuM de aplicarla, será ya l+61 (rig. lO). La magnitud 61
se denomina aiargamleuw absoluto de la barra.

Q ~ 1/
nn~dz
fll' 20.

Consideraremo.- que el alargamiento absoluto y lB deformaci6n


eon consecuencias .!Iolamente de les tensionll8 que SUlgan an la berra.
En realidad existan otrllll factores que también infiuyllJl sobre la
magnitud de le deformaci6n. As! por ejemplo, le deformeción depende
de la temperatura y del tiempo de duración de la carga. La magnitud
de las deformaciones no elásticas depende de la thistoriu de la soli-
citación, es decir, de la manera en que tuvieron de crecer y disminuir
las fuerzas exteriores. Por ahora, no. trataremos estas cuestiones.
Puesto que en la barra solicitada (fig. 20), al estado temional es
homogéneo y todos los tremos se encuentran an lBS mismas condicio-
oes, la deformacl6D t a Lo largo del eje de la barra ~llrá la mi~ma, e
Igual al valor medio en le longitud 1,

t=T'" (t.21
Esta magnitud sa denomina deformación unitaria de la bura.
En el CIl.!lO de que el estado tenalona) no ruese homogéneo, la
derormaeióll en la sec-ei6n A (lig. 20) se determinarla Il8tableclendo
..
.,
el IlmJt. p.r. el lrUllO pequeño lb J elltoOeell,
t _
M,
(1.3)

OburvemOB, quo en virtud de le distribución uniforme de 188


tensiones en la sección, lO!! al'l'(.mientOll de todOB los tramos ele·
ment8les de longitud IW (fig. 20) del segmento d: !IOn Iguales. Por
lo tanto. ,i los ulremOll de lOiS tramos lIIl oncontr.b.o .ntes de la
solieitaci6n en UIl mismo plano, fotIDar'n despuis de eUa, ttmblén
un pl'DO, pero dMplu.do • 10 largo del eje de l. ha""" Esto puede
Hl admllldo eomo base pa'" la JDl..-pretación del mec.aoiamo de l.
tracci6n y eompl't$16o y eoll!lltuye l. hlp6u.u tU l.u aea/4MI plaM.
(hipótetsls d. Bornoulli). Si consideraUlO! est. hipótesis tomo base.
entoneea la distribucl6n hOlDogénOll de 181 lensioDelI en l. fllCCión
lrall3voraalllll podrá deducir de ell•. Cuando lIe trata de .lugamientlltll
pequeflos, para 1, lnmenu mayorla de 1011 materiales es v41ldll la ley
de Hooke que lllIlablece la ~Iaeión de proporcionalidad dlrecte entre
las tenaionfl:!l y In deformaciones,
o=Ee. (1.4)

E es el coeficleoLe de proporcionalidad denominado m~lo tk


~Uutktd4d tk prinur rifUro. El módulo de elutieidad es UIUI cooSo
unte fisie:. del materal que M obtiene el:perlm.nta1.Qleote y $ti mide
en In mi3mlllJ unld.des que a, es dec:ir, en kgf/cm". El módulo de
elasticidad para lO!! material.. d. meyor uso 8lI el siguiente: (en
kgtlcm"):
A~ro 6 ... (2,0 ... 2,1) ·tO"
Cobn E_I,2·tO"
Loolóo •••••• R _ (l,O t,2).lO"
AllllDimo ., SlII al~ con a&l(lINio e_lO,' (),8)·10"
,,&de", (a lo Iart<l ~ las tibru) . . . . . e -(0,08 0,12)'100

Le ley de Hoob • • proxiln.d•. En el caso dflalrunos materiall!!!,


como por ejemplo el aCero, se cwuple eoo grao e:u.ctitud dulro de_
amplios limites de variación d. las tensloo•. En otros CUOll, lIe ob-
servaD aprec:lablee 'dOllvlaelone!l de 111I ley d. Hooke. Por ejemplo,
en el euo del hierro fundido y de otrOll materiales de conatrueei6n
IncllUlo para tell&lonu pequa:fl.u, la ley de Hooke ',ólo puede ,er ad·
mitida de manera .proximada. En 10l!I caSOlI cuando la ley de Hooke
no es vAlida, las deformo.c(on&.'l vienen ·dadas por medio de un. fun-
ción no lineal de III tensión __ /(a)

de tal manera, que t.lI\a función cofT9l!pooda a la curva que se


obtiene del ensayo del IIUllerial
Volviendo a la expte!:l6n (1.4) y IU!t1tuYlndo en ella (1
"
por
N "'.b ob ten d remos, •
'7 y • por 7J'
""4'
6d:=u,
El llitrgamiento absoluto de l. barTa en el tramo de longitud
1 lIllri,

(Lb)

CUllodo 1/1 barra es~' cargada solllmeoLe en IUS extremos, l. fuena


normal N_P no depende de~. SI, al mismo tiompo, la barra 115 de
IllCci6n constante F, In~oncllS de la erpr9ll1óo (1.5) obtendremos.
ó./ - "
EF • (1.6)
Al resolver mucbos problemas práeUeos lurge la neeesldad d.
cOl\Jiderar, 00 solamente loe alargamientos ddbidOll • las tensiones
a, aino Lllmblén 1M relacionados con el eamblo de temperatura. En
ale U50 se emplu el principio desuperpolllcl6n, obteniendo t como
l. suma de la deformae.l6n debida I l. "rg. Y l. originada "clll&i-
YlmlnUi por el cambio de l. temperatura,
o
1-7+~'
_¡todo (1 el eoeficiente d. dill\lción lineal del materill.
En el caso de una bura homogénea, solicitada en "US
e%lrtlmOS
y calentad. uniforIDeID8ote, obtendNlDos,

"
t:Jl_y+I«l. (1.1)
Aal PU88, las deform.eion81 eorrespondJentB9 a J. earga y a la tempe-
rltuta 18 eonlidaran Indopendientes. Elto M basa llObre el becho ea-
t.blteldo expllrlmllntalmeule do que el m6dulo de olaaticldad E
verIa muy poco cuando 18 tt.la de un c.leotamlenlo moderado, al
¡rual que «. que prácticamente, no depende de la ~DlJ60 O. En el
euo del .cero ealo ocurre huta temper.luraa deJ orden de 300 •
«10- C. Par. m.yoree temperalul'J,!l. DecesIltlo CODtlr con IJ. depen-
dencia do E de l.
Yeamos .trunos ejemplos de determinacl6n de Iu tel1liODlllI .,
desplu.mientos en 108 eaaoe mú lIimples de traeel6n ., compresl60.
E"lIIplo 1.1. o.~",l..., l. "Y" dinr~l6a d.l.. fu«", llOnllIi_, tu-
_ _ Ydesp1aUJai..toII.lo Wyo cI.a la bamI tsealonada.lIOi.lclt.d.a ea .. utn-
lIlO por la flKonl P (ti«. zt•• j, ul COlDO ~ml>l" lulEl.&(llit..des DUlIIlkicaa d.1a
lIIhllll' lIIdI60 1 a.I _pla.amieoto lIIú.imo. p_~ ti. ' . 2 eJIll 'J I=t DI.
El _lcriaJ da la harn. es ~ pal'l. .1 eul B_1· tOO krf/ec".
"""" P es COD$hkr.hla,lll peso propio eh l. buf. 00 tl_ iDlport.oel••
""'\0 .11'"
38 Cap. l. T.aCOIM, compru16tl

De Iu «Indicio",," de equilibrio de cu.. lqui~r" del ..... I"'rlf!. ~par~du d.. l.


bur., Illl deduet que l. fuena normal N en cada _ci6o de la barra es igual a l.
fueTu ut.e.lor P. Construyamos el dl.gramo de la varhci6n de lo luet... N "lo
largo del eje de la bUrI. Loo diagrama. de rnMera muy dlTa npl'MaD la. Jeyel!
de YITlad60 do tu di.lintu magnitudes que le eumlllln. En I!!!tG caMl. el di.-
i'ema de la fuen.. normal es~ repreMoudo en la fig. 21. b JlO' un rectáogulo,
, ,
~,i:¡;~*y-
a,
p

¡;
1
lIIillIIIIIIIII
'1I1111111111111111111111¡f¡,
ÓJ

El C)
EF

yl que N_P_cotllltan"". En la [igura, el diagrama de N ""ta rapdo por lin.".


orlentAdu eo l. mbml dJ~i6n en que,," colocan 1011 UIOffiS d. N. "'" d...:i,.
vertlcalmellt.(l.
P..-II obtener el diagrama de las tension9S o, es !le_río diVIdir Ju ordena-
das del diagrama de N por el área F {11g. 21. <l. El valor mhimo de <J es.
, '<'00
a.... =-p--r=2500 k¡t/cm",
Determlnemoe abono el d.pla.amiento u (01\ cm) de cad. oe<:eión de lo b~_
rr•. en l. direc.eióo de la 11Ier~a P. El de,plaumlento de la *eión : coincide con
el alargamiento del tumo de loagitud • y, por In tonto, de acuerdo con la fór-
mula (1.&\.
p,
,,- EF'
Ea decir tJI el tramo donde. vario de coro a J, al d...plunmhmlo " "" pro-
pOTeion:..la J (~llf' 21,d). En el -supdo tramo de la belTl el dP~plu.mlento l!$
PI PI,
u=V+W'
L. dependencia ent..- u y'., 14mbitn !erá lineal. El despluamiento m~Klmo
ocurro en II oeecl6n del eJlremo d. la barra.
aPl 3·~OOO·IOO
u"''''-ID= 2.2.l(.... Z 0,187 cm.
F,jemplo ,1.2. Con~trIllr el dillgT1lma de les fuen!!! nQrmalll'!, tensiones 'J dI!!!-
pl.umlenl.os en al euo de uoa ba"", dl!ndrica eo~da llbremenle y,olidtada
porlal, filerua de S\I ~ .proplo (lilf' 22). La Ion tud de la barra l!$ 1, el d......
de l. IIfI«.I&n Irannel'Sll, , y el peso IlIpec¡fico de mat.erlal, y.
La l.ene DOf1Il-.l ID a. MCCi60 • a
"
Ifual al pao d.l. pe.tte ca'" b&mo qllll
• IttKIMD1n llebjo ~ ... _161,
N=lFJ.
ElIdalr '1... 1- ru.ru. DOnIL&I • p.ro~oaI ••. El dlqra_ Q N u. at. e.uo
• Bra eoll 1111<1." borilOotd., JNerlo qve ¡q Il....ltud. d. N • orMllUoD
horilOllt,llIleI1le. La UoDSi611 ID la MCCI6D IDdicad• • 0"""" (..... el di~_
de ,. IIg. 22).

rlt. 22.

El d",pla....... iPDIG • de l. _¡ó... H igual .1 .l....m••oto del InIDO ti-


perlor de I~ bura. Por l. 10na,1, (t.[,) obtendn!moa:
,
01- 5, 12-u,,-le (P-.').

AsI ¡)IIn. la ley de ~ ... ;.~I6a Q lO le illler,,.ta por 1lU f...ci6ll lu..!"'lica
de J. 1'1 m:lJ.'lUo d"p1l.umlenlo 01_. ocu,... 1m 1& .-c;lh del nl~mo íD.I..
riQ!' (._tl). y t!

Ejemplo I.S. La columna de l. Iill"Orl 23 est' earrada «Ill l. luerta P y e<ln


propio. Deletmlll.. 1.. ley de V...iACi611 del',... d. l. BOCeió" I.rlus"ersa!
'_Fpuo(').
f\I
de tRI mloara qUIlas tlllll;OIlIS en tod .. lu !lKClOllea sean la! mi'm...
e IlluIlca. ~. ColMUlÍy. . el di'rrlma de 111.1 fuenu _mllea. tel>SiollU y d_
plaulIlllou.:.
.
EDil seulo6n. l. dullac'" • del borde lalUllru 1l0000Il de WlIlpra161l N ...

N_P+, SUt·


P+, ~ FGt
,,-lT----;;-- P
F. _C(IGlM.
'"
dOOlM • ob~ieno.
.
p+V ~ Ftlt-:' F.
()eflvllltlO IU dll' pal'Ull de .. ipldad COlI I'tIlael611
Y'-,.di O-.
UF

Fi,. ta.
Inl.eaI'lDdo obtendnlDl03.
F
a-y¡;; (1.. F -lo el
• F_C~
l'L..!.
p •

Cuando ._0, ,,,,,p¡ Y. por lo laDlo. C=p•. "" d",,]r, qlUl la ley do
variacIón de F ID cueatl o leri.,

P-FfIl~ .

CoovleD6 COlIllnUl la COllltnlCCIÓo do Jos dJagralDllll por .1 de o. que DO va-


ria • lo largo del e.le d.l. WIUDlnl (flll. 23). Pu08to que le tenalóo es eOIlllt&ote,
le" tom\aote l.amblb el alargamiento unitario .: E. decir, .1 d•• plaumienlo
11 IUlDllnte propol'CJonllmeow e la dlatooela a la bu& da la eolumnl.
La ruena ~orllial 110 1.1 !IOOCl60 I IlOlr••
N_oF_Pt P •
""-
El diagrama d. IV Blti. repreoelltado ID la figure 23-
"r,'obllml aoalludo "" refiertl • un taSO muy lrec:uolltll eo la AlIIUend. de
malllrb \JI cullldoeo bu_ la condición de 19ualdd de reai.tencla. Sil. tenalóo
en cierto punto del cuerpo (en llUestro easo di. la columna) es igual para todos
101 puoU/$ del volull1e" oeupado por eleuerpo. ute Upo de Wnst:nJOO;OD... se
lI.ma de ígu.t resr.tenci •. En ""15 estruetuc8.ll.el meterlar lMl aprovecha de Ja
m.Gela mib .fllttlv. p03lbl"
Ej/llllplo, t.4. El 8Oporte:ABC tlene \lO. CJIrgl P In 8U eJt~mo (1111:. 24).
"
Determinar-la aecelCio tr• .uvenal di 1., barre.48 J Be de l.l.m.nerl q\l8 115
t.snalo..... qu. en .U... !!Urgen ....o Idénticas e igu8Jes I O. El 'lllI'ulo'a debe ~o.
8'lIW de l. condición del-~ !DIDimo d. l., Wl1lItruCCIOll, pare l. loil¡ritud ¡-dad.
del fol.dIUl.
_ 00 l. eondicl6n de ~ullibrlo deJIlI!·.,
do B (fill'. U) ... obtlelllD las fuerz.. oOr'
mÍlles .0 1$11 b&rru.
1
fE
N
....L
tr
,;¡'
N,_Pclga, N,,,~, ~ P
~a p 1
Determinamos .,bora lu 61'U! de 1...
!leCliloDes trtlllllv8l$1118ll de 115 barra., d.de
11 1.8m160 ", A
N, P
F'-a="C1ll''''' flJ. 24.
F._!!J=.!:... _,_
o "Noa
El pe!O de l. 8$troetura del ilOpoft8 ea proporcional I .\1 volumen,
1'"",1,"'.+'0'._
Introduciendo ''101 tu 100000!llldcs 'J las 'rw.s d. I't Nrras, obwndn¡mo.,

I'_~ (ct¡Cl+IIO!Da1cosa)'
El ~ol""'en V roelllla ..,r mínimo cu.ndo
cos'a_{: a ""M·.

I 10. Energra potencial lIe la delormaclCin


Veamos el prOC8!lo de deformación del -rondo elbUco desde el
punto de vista energético.
Las fuerzas eJ:teriorl3!l aplicadu al cuerpo eláet(co realizan cierto
trabajo, que d9l'lignaremOll por A. Como l'9l'lultado del trabajo reali-
ndo, en el cuerpo, se acumula cierta energla potencial U del sólido
deformado. Al mismo tiempo. parte del trabajo sirve pua trasmitir
ciertall velocidades a la mua dol aólldo, es dllClr, liIl transforma en
energía c1nétlca «. El balance da la energla es el siguiente:
A .. U+K.
Si la carga se aplica lentament-e, la velocidad del desplazamiento
de las masas del cuerpo 59rá pequeña. EsLe proeeso de carga se deno-
mina t8látieo. El cuerpo en cada momento 59 encuentra en astado da
equilibrio y, en 8lIle ca~.
A_U.
El trabsjo de las fuenas exteriores se trasforma totalmente en aner-
gla potenclsl de la deformación.
Al dll/lCllrgar el cuerpo a cuenta de la energía potencial 8El realiza
cierto lTelJajo. Es decir que el sólido eUstico es un acumulador de
42

energía. Esu propiedad de los sólldo., elbticos!loe aprovecba amplia-


mente, por ejemplo, 9n los tMortes del mecanismo de los relojes
y en diversos tipos de amortiguadores eléstlcos (resortes. muelles.
ejea de l.oniÓn, etc.).
En la figura 25 está representada una barra !raccionada. Para
mayor claridad en lO!! rnonemientos. ollllagramienlo de la barra se
representa en escola exa~rllda. De acuerdo con el segmento 6l,
en la parte inferior, Il:'itá repre5elltlldll el ¡rMico de la varIación
de la fllena P.
Como en el desplazamiento ólla fuerza P no permanece constante,
el trabajo rClIlhado al traccionar la barra tiene que ser r1etermiuado

"
~::::¿::::.~_~E3~==_,~
41f
~
O
Jl
e
tibJt)
FII_ n.
integrando Bobre lO/! trllmOll elemenhles del camino rec;orrido. En el
deaplaumiento elemental d(lil) el tnblljo de la fUBr7.l\ P será,
dA = Pd(41).
Claro está que el trabajo corre!lpondiente el deepluamiauto 41 es
ouméricamllnlo igual al área del triaugulo OBC, es dllcir,

A = U -2 P4/.
Asl pues, el trabajo da la fuerza en el desplaumiento elástico se
determina como la mitlld de.J producto del valor máximo de la fuerza
por el despl/ltami~nto ól. SI la rolaci6u antre la Iuerza y el daspla-
zamiento no fuera, lineal, entonces an el lugar del ooeficiente Y.
figurarla otro coeficiente. Cuando la fuern es constante el coefi·
ciente se hace igual a la unided. En adelante, al calcular el trabajo
de laS fuerzas extoriorElll; escribiremos el coeficiente Y! sin más el-
plicaciones. Eliminando, 41 de la expresión de U obtenida, hallarllmOll
Pll .
U=w' (1.8)
SI la fuen.a. normal N varIa a lo largo del eje de la barra entollCIl:!l
la energia potencial de' la defonDaei6n se determinaré aumando sobre
todos los tramos dI!. (Iig. 25). Para un trllnlCl elemental se obtiene,
N'd.
dU = TEF
'1 para toda la barra, ,
e NOdo
U = KUF . (1.9)

Las re18ciones energéticas se '8.mplean ampliameota al determinar


l()g desplazamientos ell.sisteines elástlcos complicadós. Los teoremas
generales que a esto se rofiaren serán estudiados en, el capítulq V.

§ 11. Sislemas estll.licamenle determInados (iloltll.tico.)


y eshUicemente indeterminados (hipereslll.ticOJ)
En lodO/; los casos anelizadO!! has~a ahora, las fuerzas normales
en las secciones transvel"Sllles de las barras se de~erminaban por el
método de las secciones, arlllliundo el eq uilibrio de la parle separada.
Pero este método ele determinación da las fuerzn normales y, en
general, de las fuerzas inleriores en la barra no siempre es pD:!liblll. EII
la prActica, constantemente IIOS enconlramO$ con sistemas con grall
númern de ligaduras y, para delerminar las fuerzas ioterioresen es-
tos ,¡iatemlls, las eeuaciolle5 de la esUtica son insuficientes. F.SI~
sistemAS se denominan sistemAS esliftícame!lle IJ¡¡/etermin.ados (hi-
pereslúlicos).

EII la (igura 26, a esta representado un voladizo compuesto por


dos barr&!o Los esfuerzos, en las barras que lo constituyen se hallall
sin dificultad de las condiciones de equilibrio del nudo A. Si com-
plicamos la estructura del voladizo, agregándole una barra más
(lig. 26, b) entonces, por ei método anterior, ser.á, impDlllble determi.
nar los esfuenOll en las barras, puesto que, como antes, se pu~r1~u
plantear para el nlldo A soiementedosecuaeiones de la estlÍticll, mi en-
tus que el número de incógnitas es tras. En estos casos se dice queel
sistema liene un grado de hiperestelicidad. Complicando la estruc·
tura mll.s aún, introduciendo nuev&! barres, se pueden obtener si&-
ternos de doble grado de hiperestaticidad (fig. 26, eJ, de triple grado
..
de hlperest.tieid.d, ete. En t. fi¡un. 'l:1 1M daD tnll'l .ulemas mú.
El primero de 11101 .. IIllIt'tieamente determllUldo (isoet't1co), el
IefUll.do y ,1 tercero, tienen I'8!peethlmente IlDO y dos grados de
kiperestatieidad.
Se puede .firlnar que el grado de hip8f"81t.\icidad del sisteru es"
eUilooo el n6mero de ligaduras supon. el o6muo de ecuaciones in·
d.peodletes en 11 unidades. La detennin.aef6n de todu lu fuenn
dllllCOoocldu o, como M dlee, la super.elón de la hiperestatle1d,d,
rMult. poIible sol.mente plute.ndo 8Culeioon que completen el

R¡..21.

número de lu ecu.clon. de la asl.átlGl. b...... igu,urlo .1 número de


Inc6¡oilu. E!Jlu ee,,,tlooes .dieional. reflejan lu parUcul.ridadell
geomEtrieas de 1.. ligadlUU Impuestu I los .istemal deform.blflS y,
C:OO".oeloIUlLmente... deoomilum «U4Clon.u de u,s MspLn4ml~nto'.
En el cuo de 101 .iu.m" compulIllIloS por b«rru de l. ff¡ur. 26.
111 K\laeioD8'II de 101 dellplu.mlentoe Ueoen que reflejar el hecho de
que el Dudo A del sistema deformado tia.oe que HJ' com6n pa,. too"
lal barras. En el ejemplo de la figura 27. In ecuadoDee da IO!I dMpla·
ullnJeoto:!l, cuando l. baml AS elI rlgld., deberÚl lodicn que todos
los utremo:!l Inferlorl!ll de los tiraotCll, una V8t carg.do eIIÚltem.,
lIe encontrsrin en una misma rect•.
AnaUcemOll 10ll .princlpios del planteamiento de l•• ecuacione.!
de loa dll9plan.mieotOl en los caSOll mb elementales de sistemas hi·
perest'ticos.

S)Jm.plo t.5. La b.".. bomod_ d. la filUra Z8 at' ampotrad. '~n lIUt


uu-elQ'ot J IOlieit.da ~ l. fuena p • • p!iead. a UD t.el'Gio da la IOll(ltud dal.
M".. a partiJ da!. e.p(l\rlll:liaoto IUparJor. DatarmlDU la! t.bSiollt!l mhlmu
111" .. pNduceD ... la .rn.
SI. aistema 'leDa \iD ¡ndo da hlpare5taUd'l4, ~1.0 qua la$ dos nacel_
es.'POfOl Rj Y R. 110 .. pueHD daterllllllll!" a.
la Ilrilca 1C\IK1611 d. equlllbrio,
RA+R._P.
'La 1lC1lKi611 da IOf d.pl""Gliaat.os ran.)a"" al _!lo d. qva 1.. lqtud lo-
t.a.l "1.. barn. 110 .....1... El a1arpllli.llto da la. parta iIlIPI""ior ...6 Jcual al ~
Jaiellto 'al. ial«lor. Por lo "'D1.O.
IAl.. I_IAI.I·
...
&I,_do 10$ alar¡a.m.i8ll.IOlI por tu fuenu obteD4n..Oll,
1 2

.-.
B~T' BI3"'
sr--y-·
R,,-UlIJ
., reol ..lfttdo esta. K"K;. junto eoa la de equlllbrlo. ballalllllloe,

Lll IlIblma ~i61l ar',


2
8"-3'" RII -'3'"
1

2P
0 .. oo-3P·
Eje...,lo 1.6. El .Istem. d. t~ barru de llfU.1 lle«16o \111', 29, .}
ufI.do <:ele \ID' luerv. vorUe.1 P. D.termloa. ItII esfUUIOlI en lllI barre"
el"
All'l,"1.eu las _.eionea do oqullibrio del nudo A ~Ill. 29, 6)1100 b.... mfl5
In el "JIltI,lo do inurlabiJid.d d. 1.. dimftlliOOel 0.11'10.1•• Como 01 ¡jag\llo

R.

...
A
~
, e

e ,,

....~
p

F
I ti,~'
'•" ,IV \ '
.<
Ir

• /f'

• R. • l•
Q) .)
FIl. 28. FIl. U.

bajo l. 0«160 de l. fueru P. url. ItI un. II'Ilgol'lId h15l.oiliuolt, lo collaldo-


<l,
ramos lnvlri.bl•. obteniendo .. 1.
N,.N,. 2N,cosa+N._P.
Ettu ICUICiOIle8 toll lllWlieioo\.es para l. delormio.e16n d. todas 1., lue,.
us. El necearlo pl.n\.lr.r .. n' KIIKi60 mis, l. d. lM dupbumlonwa. !'Ir•
•110, colllparamOll la forma del Iludo A .1l1M d•• plJur l. ul'fl' y d",pu~ d•
• pllearl. tll" 29, el. El .,melito AA' COostihlYI el de3p1.ulll;ento verli(;11
del Iludo A, q_ es Igual 1I Illrtl"lllOfllto de la barrl ullt... l,
AA' _Al..
TrlI_"" po.- el pllllto A UD an;o cil'O:lllar AS WCI centro en 1I p\llllo C,
El llarp.mieato de I1 b6n1 lalerw.1 ..,.. IQIODCII A'Ii,
A'S_lll,.
TNlIomlo III GUlo\1
\alr el Il'O:O AS pot" \l1leee-al.o,.,.,..icollU'
'1:\11 1"" dMpllllaúlllt.oe _ pequeñO!, podl4l" 'IUSIi.
III ncU A 'c J eat..-. 00.0 el
U¡I&1o «, el alarI.... 1... ban... ... aríl lllUJ poco, obt.toclrtmoa,
Ai.""Al._«,
Cap. /. T~a""l6" N o~mp~~I!d"

E~ta ll! la Kuadón de 101 de!plaumielltQl que !IiI p",tendia plan\eM.


Exp""....ndo 1"" alargamienlO!! por 1... fuerus eorre.pOlldienle! haJllI'em05,
NO
"'l,_~p
ep e<>! a .
N,'
.... l.~ eF'
lIhlen/eodo,
N,_N,COII·a.
u" vea "",,,uelta esta ecu.ci6n conjuntamente o"" 1.. de equ;l1brio. le ....
dremOl,

.'
Po""',, P
p F N,=N'='+2cOSiCl' N.... 1+ icM .«·
d' EJemplo 1.1. La viga riglda lrupnnd.rahle
.rticulad. en el pUlIl.O O e.Ú cnlg.d. d. dos

.,
t1rantosalkltleo. Igual... (Iig. 30, el. Determl·
nar 10ll ""fuen... en lO'! tir.ntes. 1I calen·
tarlos Al OC.
eor\.llmoa .... tirantes e ;IlUodUtllllOl\ la•
fue.ua N, y N. (fig. 30, bl. Igualalldo a

6)
1 .1:-
A

Flg. 30.
-~ __
,;.ero l. lUma de lO! momelll.Qll de tu fuerua
reapec:1o a l. a.licul.d6n O, hallaremos
N,.+2N,o_0.
SlIplIngamos .hon que. como n!!ultado
del caleotamiento d. 10ll tiranlü.la viga río
gldaglra alndedo. del punto O y ocupa 1.
poelci6n A'8' (lig. 30.6). Da la ..mojan,. de loe td9ngul"" OAA' y OBB',
bllllnmne
M.=Uot,
o d. ocuerdn Coa l. fórmul. (1.7),
N,' I a ....f_ ,(No'
w+ EP+ Io./!¡,/ ) ,
"" dec:ir,
N.-ZN,_EFaM.
Resulv!ondo ",,1.& ec:uación almlllune.meotl! con la de equilibcio obteod..,m"".
2 ,
N'=--:rePaol, N'--rEFaOI.
E~ signo Geg.llvo d, N 1 Indica qu, l. I/rlmerl hU'1 00 Ir.blj•• Ir.cei60
c:omo ~ m.f.u"", ·.oleriormeo!.e, sino a eompfiloilÓo.
E~!'lP OJ,8. Duranle el wnnlaje dellirtema d. bl"'ll d. l.a figura 31, Q
le observó que ¡aa IOUlIitudO! da In hsrrn llo coneuerdQo (vén" el oudo A l.
EI.woot.¡elllll realiudQ ron.odo los utremoa de In b......, .rticuladon.. A
y C. Determinar lna 1ISIn.~ en laa hltr" d,¡,opu6s del mont.¡".
Telllmoa clnc:o boJ:tn y, pnr lo tanlo. eioeo fuenas. duwnoeidl\ll. Para 1011
lIudos A y H "' pueden plaot.ear cu.tro eeu.ciolll!' de equilihrio. d"" paca r.ad.
1100. Por lo tsnlo. el ¡i$teme lltoe uo gnldo de hlpereotaticldad.
De In c:ondlelonea de equilibrio del05nudO'!.A y B (111.31.6 Yo) haHaQlOl,
N,_N._N., N,_N,. N.+2N,c",,3O'=0.
SupooglmOll qua deapu65 del mont.je, la ..tituladó" A 8Il deaplu. h.tla
ahajo l. mall'0itud ".l. ocup.aodo r. posldón A' Yque la ..rlicul.dón B "" mOeva
llael•• mu •• (fi,. 3t, ~., 4. EotODc.eII,
41._ ....030"; 4l, __ ult'os3O".
Ellll''ll*IllI'D!D d. l. baml ",.dI. _,.
6/,=d-uA-u".
Ellwlll,D1oe d. . .1.. ,,"p_10<1... "A Y "B. obteui.ndo uf l. ecu.el6n d. Jos
dcal'Jluwienk\l siguiente:
AJ._4_141, +~'U•.
,
"

N,
",II N,
" W

• Flfo ti.

qv.e d~ di u~ lo. .lat¡llDlmloe por Iu fuenu . .~ •


2N,-2N.+N'- T • EF.
UDlI ...,. rallel...... ft.UoKI6n ,IIllIlIiÚlelmlllll~ fOIl las ok JI ..Ulle. halll·
..,IllOS:
.
",,-N,,",N'-~TEP,
Vl tr. t
N._N' __ ~ T A
EF.
2+3,.-3 2+3r3
Lo. .jlmploo .nalilAdOl JlIl'mI~1I formlr liD ~fclo IUlieilo«l sohrt 101 m"
lodO!! C[U' ...mpl'lD par. "6QCllr l. hl~lit1d..d. lA uimil.el6o c.b.l .se
etl.OI uMto601. puede colDt¡ulr........"1.11110 .... líciu.. Ul\lld.d d. probl.mat.
Otro 1D6tGlto mú te__ .l "úkulo '" Ilidc"'u hipe_litlCOll . . . ullurá
lIIás .dellllll. la .1 upltalo VI.

• 12. E.tall. lenll'/IIII r de delannael6n en ti ellO d.


Ir.cel6n y eomprukln
Analicemos con mb detalle lu p.rticularidAd8ll del estado ten.
sional que aparece en una barra homogénea lracclonada. VeAmos
primeramente 13S tensionell Que aparecen 8n cierlo plano inclinado
que forma uo ángulo 11 eon el plano de la seeei6tl normal (lig. 32).
I.A tensión eomplelll p en esle plano elI, según la ~ndiei6D da homl)-
",neidad d. 10'1 estado;s temionalas d. lodos lO!! puntos, igual an
todos IItOS punlos. La resultante de las ruenu interiores en l. ec-
.. Cap. /. TTltCCI6" ~ <4mpruI6-~

tlón debed. estar dIrigida según el eje ,da la barta y ser iguu:! a la
fuarn. Ú'aedonantll aF, es decir,
pF.=aF,
siendo F. el área de la llIlCCi60 ¡ncilnada,
F• =....!..-
cosa
Así pues, la tensiÓn completa en el plano Inclinado 69,
p=OCOl!a.
U DA vel dll3compuesta estll ten-
sión seg'ílJh la .normal y la tan-
gente "al plant;i iJiclilllldo (flg.
32, e) od,tendrém03,
0, ... p coa a, 1". oc p!reD a.,
p
o sea,

,
0.'" (J coso a,
r·=T°llen2a.
(1.10)
(1.11)

Como podemos observar, en


UD mismo punto del sólido 111. mago
"
FIl. 32.
oitud de las tensiones que sur-
gen en II! secciones dependa de
la orientación del plano.
Cuando a""'O las f6rmulllll (LtO) y (LH) dan las teDsioDe:¡ en
la secei60 tl'anllversal,
c._a; 't .... 0.
CUllndoa=OO°, es decir, en los planos longltudioeles, o.='T,=O.
Esto indica que 111.'1 capas longitudinales de la barril Lraccionllda no
actúan entre al en loa plBD(}ll latereles. En este 5entido, la tracciÓn
de la Inml 011 lllmllar a la tracdón de un hu de b.\1()9 paralelos ain
relaci6n entre al.
La tenai6n tangencial T. adquiere au valor máximo eo el plano
incllnBdo 45° rospooto al eje de la barTll. trecciooada,
T/DU""'T' "
Ea importaoUl observar. que el pilIlO del pla.oo arbitrario
(lX) al ,de inclinación (lX+j)O") no afecta al velor absoluto de 18
tenll16n teDgt'nciel 'f., En dacto;
1t a_sen 2lX =-I Ji'
(J 96.ll 2 (lX+ 90") 1,
y, por lo tIInto, las tenalones ·tangenciales en dos planos ortogonales
son iguales (lIiD tener por abora en consideración loa aigDos de 1&11
"
tensiones_ ungend.les). E!u condici60 es uu propiedad gener.l
de eUIIlquiar elIt«do .tensl.onal y se deoooslo. le,. de' r-tt:iprocidDd tk
h1. WUiollt.f tIilflgtllCiaks: A 1.La recia se le puede dar uaa intet'Jlre-
aci6n muy i1u.l1lrativa. Si Mperal1lOS de l. barra lraeelonad. el
elemento· reeUln¡ular ABcn (fil. 33, a) ser! "eil observJt que,
llldtptrnii.m~nl' 4el valor de Iss t&nslOllelll notm.Jell r;1' y o·,
las tensiones tangllnelales T' y TI' deberán ser de tal magollud y te.-
ner orlent.aci6n 'tal que 106 momentos de los paNl9 de eslas tensiones

" "
,ál====O;===8-
,,
,

FlI_ M.

le uuleo mutu.menle (fig. 33, b). Pan UD elemento arbitruio de


Irllpesor 11 es ,vidente que,

, '1"' ABIlAD _ f" /tDhAS,

r' _ f",

Al mismo tinmpo, como se ve de l. figura 33, b, 103 vllCloret de


1.. teru;ionel tangenciales en d05 planos perpllndiculares entre si
ViO dirigidos, o los dos • \Ul1 misma arista (uistu A 'f C), o los
dos M .JejaD de 11 Ilri&ta eomÚD (B y D).
La ley de reciprocidad de tu teIWoDeI unaeDeJeles eu el talO
111'-.5 ¡enerel de UD estldo tel1Slonel complejo 18 eOllizará otrl vez
en I1 uphoJo VII (I 50).
AJaJiclmOS Ihorl 1.. dlfonulclOlles de II barrl trlcclonadl.
Loe: etl!ayos delllulStran que (dentro di ciet\03 Ihnltes) el a1.rgamilnto
di le barra lO l. dlfeCl:.i60 loogitudin.¡ VI Icomplñldo de un tlItre.
eh.mieoto propOfclonl1 tnll5versal de la hur. (fig. 34). Si designl-
mos por,
41
e...... ""T' e"•••
entonces como dl1Uuestran loa enuyoa,
=.,
4.

e"... -lIelOhl' (t.l2)


.I.odo ... el l:(Ieflelente adlmenslonal de proporcionalidad dt!uoml·
nado coellclenle de Pois3on. LI magnitud Iol canctuiu In
propiedadll!l d.1 material y se determina uperi.lllllllt.lmente. PI"
tlMlOl los mltarialet 10!l valon» de .. le llllCuentrall entl"ll 0,25 y o,as.
En adelante, In el upit\llo VII, 118 de.mostr.rí que en el CIJO de \lO
mltenal l!ótropo, Iol, en genenl, no pueda lfI" mllyor que 0,5.
ClJp. J. rrll«l61t 11 ~~"'pru16"

Al traecionllr la barra apll.recen no solamente deformaciones 11_


ocal&, ~lno tambltln aogulne9. Para determinarlas, aDalleemos el
Angulo BAC (lig. 35, 0.) formado por los ~egmentos AB y AC. Al
InecloDar la barTa, los puntos A, B Y e se dflllplllZan, ocupando la
poslci6nA', B', C' (lig. 35, b). El ánguloB'A'C', en el caso general,
dejará de ser recto. La diferencia enl~ 108 ángulOll BAC 'J B' A 'C',
.S$tll(IC
• K L

rt..... . )
,
•-

"

rt'f' , L'
')
FI;. 85.
i' A

fll· ".
cllma sabemos, se denomina derormaci6n angular o ángulo de d\"lor-
si6n. Dll.!IignémOlllo por y"
Y.'""LBAC-LB'A'C'.
Caleulemos primeramente el ángulo ((l. de giro del l!(!gmento AB
al tracciooar la berra. Para ello hacemos coincidir loa puntos A y A·
'J analitamos la posición mutua de los llegmentos AB y A'B' (flg.36).
En l!!lln misrDo dibujo señalamos los puntos auxiliar6& K y h 'J la
recta n perpendieular al lIngmento A' B'.
El alargamiento unitario longitudinal y el acortamiento trans-
verSllI, como se deduee de la figura 36, lIon
8[, [,8'
AK'
e l••1 -1(8' t,,,., =
de dondn obUene,
68
BL =.eI•• I.ó.r MIO a, LB' = el".,ll.r cos a
o, de acuerdo eon las expTe!lIOnell (1.4) y (1.12),
BL= ~ .ó.lgena, LB'-lli.ó.reO!la.
Perll determinar el ángulo de giro tol., proyectamOll la línea
quebrada BLB' A' sobra el eje n, obteniendo
Il.'!>lln (1). = BLCOlIa +LB' !len'a
0, teniendo en euenta que el íngulo (0), ea -pequeño,
(1).... Bl; eoa ll';",hLB' se" Q
"
In\roduelendo lu upraiooea de 1011 .!leImenlOl BL 1 LB' halla-
remOS.
u.-i(1 +l:')sen"'~4.
VUilOdo el 'ogulo a. ell 90". obtendremos el to,ulo de giro del
ae¡me.nto AC.
"'e.+J1l" •
--"K (1 +}4)seo «COIo._
La deformacióo angular (tngulo de distol'lión) se determina como
la diferencia de los 'OiulOl de (Cito de los ae¡ment08 y, por lo
tanto,
o
y", = <oJo; -"'«... ~o·- y(t + ¡.Il sen 2""
Compllrando la expre!!ión de '1'. con la (t.ll) que fue obt.enirlll "ara
l. len~i6n T. . . .limos
que e¡ '"lulo de distor¡ión entre los "Ia"os AlJ
y AC K proporcional a l. tensión t.angenciat que .parece eu elI10!!
mismO!> planos. es decir
".=~T
Zll+JlI
..
En .1 euo de llD materi,l isóLropo, e!lt. ralación el!! válida vara
lodos los tip09 de estados teMiooaJes y se denomina kv tJ,e HooIce
tn el dnliuuniento. Omitieodo el subíndice a, esc:ribim05 l. última
u presión en tll [orilla airuiente:
,
Y=c' (1.13)
.¡elldo G ti m6du.lo del dtdJ:amlenlo o m6dulo <k ela./ic,dad de
"fundo finrro.
, (1.111)
C- 2 (1+11)
G Y E 90n dimel15lonalmenle iguales y se mldon ambQ!l en kgf/cm'.
Asi pues. si la ley de Hooke en el caso de tracción 8e postula lile·
dlaule las expresionll5 (lA) y (1.12), en el caso del dealturnlellto.!IO
deduce de ellas.

I 13. Enuyo de materiale. a tracci6n y comprul6n


Al resolver 1011 problemas ro;" simples de l. lr.ceión y COlllpre<lióu.
DOS encontramos y. con l. nllCl'fIidad de lener cierlos datos fl."ver1.
meDules preYios sobre los cu.les se pueda blS.r la leoda e intrud,,·
clr ni cierlalJ generaliucione.s en el anjlisil de estructuras CO'II::rd>ls.
EnlJ'e elIto:! dlltO!l e~perimenUiles se encueDIr", lote todo, la ley de
Itooke que y. conoeemed. Lu earacterbliC&ll búieaa do los materiales
en "te caso soo el módulo de elasticidad e y el coericiente de Polsson
)01. Claro. que esl.as magniludfl>l dependen de In propiedadfl>l del IDa·
terllll. E)I .... dependen, ante todo, dol tipo de material y, en cierta
medida, de las condicionOll dol tratamiento térmico 'J mednico.
Pera la solución de los problemas prácticOll, es indispell!8.ble tenor
también las C8l11cterÍ.'lticas numéricas de las propiedades del'i!Sistencia
del material. Al os~ud!ar los proeosoa de dobledo y estampado so ne-
cesil.8.n ciertos OXpOllootll!l que caractericen le capacidad der ma1erial
do deformarse plásticamente. En toda una sorlo de éasos so requieren
datos sobro la cepacldad dol material de rOllistir las temperaturas
altes, de trabajar con cargas variables, etc.
De acuerno con lo expuest.o, se realiun diveCllOll tipos de ensayos,
siendo los principales y mlÚl difundidos los onsa)lOl! a tracción y com-
presión. Con su ayuda. se consigue obtener las características prin-
cipales dol material de aplicación directa llJl los cálculos pdcticos.

Flg. 117.

Para los enllllYOS a tracción se emplean probetas ll:!Ipecbles que


en su mayor parhl se tornean 'de barras Oso hacen da láminas. La
particularidad esencial do las probeta! es la existeneia de lugares
refonadOll que Birveg para fijarlas y de una variació.n paulatina de
la sección, hacl, la parte de trabajo, relativamente más estrecha y
debilitada. En la Hgura 37 se' muestI'an algooos Upoa de probetas.
La loogitud de la parte de trabajo ~"b es,'gen~ral[llente 15 veces
superior al diámetro d. Al medir las deformaciones, ae ll9a soJarnenta
la parte de esta longitud que no supera. ,diez dlámet.r08. 'Exist'en al
mismo tiempo probetas más cortas, para las cuales llr.lIJd no 011 mayor
que 5. En 01 caso de'sección transversal rectangular, sa-escoge como
earactllrlstica que determina' la longitud do trabajo l, el diámetro
del el.reulo equivalente d. .
En loa eOlia)los' a compresión se emplean probetas cillndriC8.8 eor-
tas,·cuYa altura.8ll mayor que las dlmensl()nes de le sección en menOll
dll-dos veces (Iig. 38). En el CaBO de gran altura, la COmprll8iÓlI de la
probela v. a~oQlpañ.ad., como regla ¡coenl, de UD pandeo que iD-
fluye sobre 1011 result.dOl de loa ensayos.
,1.85 dimensiones absoluus de las probetea. tanto eo lO!! e.ns.yos
• ~rlcci6n como a.eomproslóo, d.lpenden de la potencia .I·de que d~
ponen las mll.qulnas y, da las dimllllsiol'lOll do la .pi_~l' bruta ,de la cual.
lle preptlran 1118 probetllS.

b, q d,
f\;. 38.

El IONYO • tracción o compresión se realltl an miíquinu espe-


ei.le!!I, donde 1.1 fueru lMl erea, o bien pOI" un peso que actúa ,abril
1.1 probeta mediante todo UD sislema de palllncu, o por medio de l.
presión bidr'ulies trumitida .1 inLbolo.En el primer caso la má-
quina se Uama de palanca, en ell8f\lndo, hidr'ulies.
,
,
,
I
, ,I
1~
I,
id"'U,"
I
I ZW~z'~1 ;:::w ,
n,_ 3t.'4 \ .. , • • • '+'=
':SiMiA,. iA

En la figura 39 se reprllS(lota el esquema de la m'quina de ensayo


de palanea mh simple. Del tornillo sin flll 1, a mano o con mando
eléctrico, gif' 18 fUed. deollld8 2 qua despl.t8 h/lci/l .b.jo el lOf-
., CllUdo .. h8.ba deIs potencNI de "ns llláq"llll" 81lSo1J'0 0" IIIlS prlllSoI,
"' l\eIW 8n tUllCIla, DO 81 tr8b&jo que ruliu por ollidMl d. tl6lllpo, ~illO \.I\IIlns
-':rIDle q.. es eapu de d....l'TOlbr Is ..¡quIM_
oillo de fuerza 3. EIl la probete lapaf1lCe ue esta mll.J1l1ra un esfueuo
que a tra\'és de las palancas 5, 6 Y 7 se equilibra con el p~o de la
cllrga P en el brazoa. En la palanca 7 existe una graduación en uDida-
de3 do fuerza aplicada a la probeLa, El de.'lplntemiento del peso
Bobre la palanca puede realizarse no solamante a mullo, sioo también
automáticamente,

Flg. ~O.

En I~ fig.-40,esLa rej:Jr,esentado el esquema de una máquina hIdráu-


lIca da enso)'o da tipo universal, es decir, diseiiada paro 109 ensayos
a tracción y a compresión. En el espacio inlerior del cilindro 1, me·
diante lB bomba.,2, a presí6n, so introduce el aceIte, eleYál~dose asi
el olimbolci 9. En el~mbolo se instala.el pórtico 4, cuya pllrtesuperior
tiene un' cierre qua fija la probeta 5 que so ensaYll a tracción. En el
caso de compresión la probeta so instala sobre la parte inferior de la
plataforma. En la figura 40, la probeta para el ansayo a compresión
está dUiujada coo' línea punteada y Vil seña:lada con la cifrn 6. El
pórtico 10 es inolÓvll. En la fi¡¡úra 4.0 su plano convencionalmaiHe se
hice coincidir coo el del dibujo y el del p6rUc;o '1. EllIllfuerzo se mide
con un lI'Il.n6melro 7, cuya 8!lCala indica la fuena que actÚJI sobre l.
probetB. Alle,minar el ensayo, él IICéilé, bajo la presión del J!6rtieo 4,
i5& dllllplau por la ]lave 8 haela el recipiente de IIcche 9.
LII pqlenela di lu m~quinu de en8lYO varíll entre algunos gra-
mos (pllra el e~yo de fibru • hilO/l) Y cleotos de toneladas (pan
los·enn)·os de estructuras grandes). Las míquinu de pequeña poten-
da (huta una tonelada) SI haceD generalmente dll tipo de palanca.
Pua mayores potencias es preferible el principio hiddulico.
Dun,ote los eo.sayos • lracci6n, l. probela MI fija en los c:ieITe:!I
de la m'quioa, o medialll.e cuñu que aprietan automiticameDte ta
probetA (fig. Ji1, Aj, o mediante casqllillOll partidOll (fig. Jit, b).

Los cierres e.n las m'quinu.se dUeñan de tal manera queucluy.n la


inclinaci6n de la probe~a y g.ranticen, denlro dI lo poelble, la lrans-
misi6n cenlral del esfuerzo sin flexión suplementaria. En los el\4lyos
a eompresiún la probeta cillndrica se coloca libremente entre las
losas peraJelas.
El propó:sito principal de los enllayos a lracci6n y compresión
COOSlsla en la coolllrucción de los diagramas de tracci6n y compre-
sión, OMII, IQ dependencia entre la fuen. que actúa sobn la probel..
y 5U alargamiento. Eo la m'quina dI palanea la fuena se mide, o por
el ángulo dlll indinllci6n del péndulo, o por la posici6n deJ pe:!lo que
equilibre. En la m'quina hidráulica, la magnitud de la fueru se
eslablece por lo escala del m.o6metro gr.duada debidllmenle. Para
la medici6n A gro~1O modo de los alllrgamiantos se usan dispositivos
!limpIe" (a manullo dé pélllneaj que fijan el d\!!lplaumiento mutilo de
105 cierres de 111 máquina. Este rlesplullmienlo én el caso de IIll1rgll·
mientOll lI'randt!l ae puede ilfllal:.r 11\ IIllITlfamienlo de la probeta.
Pua 111 medición l'xectll de pllquefiOll alargamientos se emplean .pa-
nlD!l e:speeiales denominsd~ lensÓmetrus. E!te disposith·o se 8l!Itabl~
50

ce directamente ~obre u probeta p.r. fijar el despluamieoto mutuo


d. dos HCCiooes da l. parte dI trabajo de 1. probela. El mecanismo
y el (uncioumlento de algunOiS tipos de tens6metrol! será lI!Itudl.do
en el capitulo XVI.
La miquio. de ensayo moderna fellltllmente tllIU provist. de
UD dispo!litiyo pllra obtener lutoro'Ueamlnte el diagrama de Lne-
e16n - compresión. E!lo penaite, una VII re_Iludo el ell.Nlyo. ob-
tener en tiertAI escala la curva P- /(61).

I 14. DI.gr.",. de lrueÍÓll


Veamos le. partieuluidadllll t3enci.les del diagrama de IncclÓn.
En la rlgll,,, 42 es" representldo el diagrama, típico pan el
Icero al carbono, del I!R$lIYO de le probeta t!n el ,islema de fOOrde-
nadas P, ¿l. La curva obtenida MI puede dividir eooveneionalrneDle
en In cuelto leDU siguientes. p
e
p
e ,
A • A'
• e

. '------.."
"" 42.
• •
A'
FII_ 43. "
o

Le lona OA .se llama zona fktll2$l/.cidad. En ella el material se com-


porta según 11 ley de Hooke y
PI
t!./. EF'
En l. firura 42 este tramo. p.r. mayor d.rld.d, no está repl't'Selllldo
• «ICII•. L...larg&mieIltos t!.l en el tramo OA !0fI muy pequeñoa y al
l. reeU OA fue. dlbuj.d•• esc.I•• ~oiDcldirl. ~OD el aje de lu or-
denadas (teniendo eri ~ue.nt. el f:S.pt!Or del eje). La mqnitud de la
ruena para l. ~ual es dlida l. ley de Hooke depende de l"dimellSi~
nes de 1.1 probeLa J de las propled.dM fl!icu del material. En el
caso d. aceros de alu ealid.d, esu m.¡nitud lIIII ,mis .I....d•. Para
meUles como el eobre. elllumlolo y el plomo es v.rias veeee menor.
1.1 tona AB se denomlfll. 1(I/UI • /lurndo gr_ral J el tramo AS
del di.gra.aa. escal6n-de fluenela. Aqui tiene lugar un aumento ~onsl·
derable de l. longitud de la probe~. sin el .umento apreeí.ble de
la eerg•. W e.t~tenci. del esulÓft de f1uencl.. AB no es ur.tleris-
,llco pna los metlll!!l. En l. m.}"orl. de loe e.sos. en los ensayos •
tr.ceIón y compresión. no se obser". dicho escalón AB y el dilgruo.
de tnul60 de la probeta I:!I semej.nte • las curvas repre;entadas en
"
la (jlun ~. lo. curv. 1 es tipica .plra el "I"minlo y el cobl'tl recocido.
la turv. Z, pan loe Icer95 ,INdos d, .I~ reeillhDCil.
Lo- ton. Be H d'Il()fIIiM SQnlI cU endur«Urt.Uratl1. Aqul el .Ju-
s.mlento d,e l. probeta. va .eomp~ñ.do del eorre:tpondiente IUDlllllo
a, ... e.r¡., pero de m,o.r. mucho mú le01l (ciento de veces) que
efl el tr.mo _lético. Ea l. lUpa de Ilndlll"lCimieol.o en la probet.
se .,bJumbrtl el lugar de l. -'uture roture y eoml8DU I formln. lo
qua ¡enéral~eDLe JIl denomina ~llo. e:strec.bllmienlo 10ClI1 de l.
probllt. (lig. 44)..A medid. que se traccione l. probeu l. sección

FIl' ....

del cuello.se reduce r.6pldlmeolt. Cuando l. dbIDlnuti60 nl.ti ... da!.


ir" de la secel60 se iguaJa .1 ,umento I'fIletho d. la tensión, l.
fuena P .Ieanta IU mblmo (puoto e del dl'if.ma). En IIdel.nle•
•1 alugamle.nto de la probett. traneeurTG siml1ltánNmente. l. disml·
nucl6n de 1, fuulI, • peslr de que
la tensl6tl (DecUa en la teeel6n trcu~ ,
,
vetll.tl del cueUo aumenta. El alar-
D
ga.tlllento de l. probeta tlelle, en
'fI:lIte CUO, UD carácter local y, por I
lo t.lOto, el U1l.tllO CD d. la cur.... "
se denomina %(}f/.lI. de /lu,ndG 1«41. #
El punto D corl'8!lpoade a J. rotura LI M
de. l. probeta. En al uso de muchOl'J Df¡¡~t;É!;;;----,"
materlale!l la rotura oeurre sin la ¡.,; l a ,(-

aparición apreciable del cuello,


SI la probeta que se ellnya no
se lleva huLe la rotura y se d88earga
(punto K de la ligura 45), enLonces durante el proteso de deaearll'a,
la dependencia entNl la fuer'l8 P y el alargamiento Abe reprlligentar'
por la recta KL (fig. 45). El ensa.yo demu8SLra que eslll recta es p/lra-
JeJa. OA. Al rlese.argar l. probel.l no d8llllpUfICe«lmpleUmentll el
alargamiento. aloo que disminuye sólo 110 una lIlegeltud igual a la
parte elbtica del alargemiellto (segmento LM). El aegmento OL
representa el alargamiento roslduaJ y sa denomine &te, (Iwrgomi'f1t/J
,U"ko. Su correspondiente deformación ae l1ema dolormaclO.
plhllca. AsI pues,
OM _ A/ do • + Al...
't de Kuerdo coo estu,
Cap. l. Tracdd" 11 cDmpa.ld"

Si la probeta fue cargada previamente dentro de los limites co-


rrespondieut(lll si tramo OA ~'descargada después. entonces la defor-
mación será puramente elástica y til,.. _O.
Al cargarla de nuevo, el diagrama de tracción irá por la recta LX
y después lieglÍn la curva RCD (fJg. 45), como si [10 IIJ:isti8Se des-
cargll intermedia alguna.
Supongamos ahora que disponemos de dos probetas idénticas, de
un mismo material y que una da ellas no se sometió a carga pre-
,'iamente mientras que la otra si y rl!(:ibió deformacionl\!l re.,idul\le.~.
Al allsayar la primera de llls proberas, obtendremos el diagrama
de tracción OABCD reprl\!lentado en la figura 4(;, a. Al ensayur lu
p
, p
e
, ,
1h1
' ,,: o
"""'" o
o
'M
o, "
FIl. 4a.
M
h, "
"",gundn, las deformaciones se mcdirán ya, claro c:stá, a partir ,Iel
/"!!tat!o sin carga y el alargamiento residual OL no se tendrá pues ell
consideración. Como resultado, obtenemos un diagrama mas corto
LXCD (fig. 46, b). El segmento MK corresponde a le fuerza con que
fue cargada la probeta previamente. Asl pues, el aspecto del diagrame
para Ul! mi~ruo materiel depende del grado de I!.!Itiramiento iujciel
y la prepie solicitación aparece aqul coruo una operación tecnológica
previa. Es IIIUY importante el heche de que el ~egmento LK (Iig. 46, a)
resulta mayor que OA. Esto demuestra que, como resultado del es-
tiramiento jnicia! del materiel, é:ste r..quiere la· ca.pacidad de rel!istir
mayor8S cargas sin recibir delermacionllS l"esiduales.
Ellenómeno que consisw en al mejorainieñto de las propiedades
elásticas del material como resultado de lea deformaciones plá~tlcas
prav'ies, ~e denomina mdurtclmltnJo por dtformocUlI en frío y se
emplea amplil!.meote eu bdéeoica.
Por ejemplo, para que el cobre en placas o el latón adquiera pro-
piedades elastices, se lamina I:8te en frio entre rodillos. Las cedenas,
cebles y correas se sómeten e menudo a un estirawiento previo Jlor
fuerzas supariores a las de trabej6 pua que en adelante no surjan
alargamientos residualoo. En algunos casos, el endl,lrecimia[lto por
defermación en frfo no es deseable como, por ejemple, durante el
.estampado de muches pielaS de paredes delgadas. En este case, pere
lO

que no.se rompa l. lamiDa, el estiramiento se hace lA rorma osealo-


rud•. Antes de rHlIZlr l. ai¡uiente operación 91 fl5Uramien~. J.
pieZl .. lomete a un ttcoeldo que elimiol" el Indurecimiento.

I 15. Meeanilmo de tu del.rmaelo",.


HUl' .hora, al h..bln de Jos e'p-uyos de tracción de l. pt()o
beu, nos ocupábamos solamente del aspecto ulerior del fenómeno,
lrin profundbar eD los procesos interiOl'e!!I que ocurren en 111 m.teria!.
Al tu'cler de l. variaclóo de 18 fuerte P en función de lJ.I.'J(lle pued.
dar también un. interpret.el6n física, ai partimos de la composición
molecular del sólido.
Como IIIl sabo, los cuerpOll a6JidOll se dividen en amorfos yeriata-
Hnos. En 108 primeros. el diagrama de tracción no tiene carácter
e!luble, sino que depende 8eo.lblemente del Ilempo de acción de tna
fuenU y el propio material ae comporLll, huta cierto punto, tomo
un liquido viscoso. Debido a esto, nos deU!nemos solamente en el
mecanjsmo de la deformación de 10lI metllll'$.
TodO!llos meLllles,en eleslado en que.50emplean en la construc-
ción de m~quind, tienen estructura policristalina, es decir, están
conttlluidO!l por un. inmensid.d de pequeñO! crbt.les situadOll ea6-
tleamenl.e en "olumen del metal. En algunos tUOS, l(l,!i cristales lie-
nen elert.ll orientación que eslldbtieamente pre... lece y que depende
del e",ricler de la le;noloria (laminado. estirado). Dentro de 1M
tmt.les. los átomos del metal se sitúan en cierto ardeD, formando
un. red e&pgcial retru!". El ,i,tema de displllrci6n de 1M 'tomos
depende de !\I!i propiedades y depende tambi4n de las condiciones
IIsicn de la criSllllbac!6n.
Entre 10!l átomo! de l. red crisulina exislen luerua de inlerac-
ci6n tonsWntcs. Cuando lo distancia entre dos 'tomos es grande,
estoa se atraen, en el tllSO de pequeñas diatanclllS, IIlS fuenas aon
de repulsión. El sistema do crisl./llizaci6n propia dol metal dado se
determina por estas fucrzas y por la, Jeyes que IlIs regulan en las
dislinlall direeeionll!l. En el callO de un crist.l libre de cargos, este
sislema de fuenn es un determinado tomo la propia disposición de
los 'tomos.
B.Jo la .cciÓn de In (llerUlS, lO! ALomO! de la red cristalina reciben
desplu.mien~ mutu05, ....ri.ndo asf lu fuerza, de interacci6n.
La de~nrienci. que elisle entre las fuertl! de interacción ¡lO! des-
.pluamientO! tiene un earicter fUDCiolY1 complic.do. Sin amb.r¡:o,
cundo se t,."u de desplnlmientM pequaliOll, esta d.~ndene.il s.
pueda toRlliderar lineal. Los del'iplazamienlos que .parecen en la
r&d trisulina en las distlnt.lls direcciones y cOITll:!Iponden a un conjunto
caótico de crisLllles crean, de un. manera integnl, l. relacl6n d.
pl'1;lporeion.lidad enl/"ll 101 despl.umientos de 101 puntos del ,6lido
y las cargas e:tteriorn, lo que se eJp~ por la ley de Huoke.
50

Al eliminar las fuerz.lls exteriores, los átomos ocupan de llUIlVO


su posición bien determinada en .Ia red cristalina y se restablecen
881 plenamente lu dimensiones geométricas de! cuerpo. As! se explica
la propiedad de elasticidad.
Analizamos ahora el prooeSo de aparición de las, deformaciones
plásticas. Los MSRY05 demuestran que la aparición de las derorma-
eionllS plásticas esté. I'(llacionada con los desplazamientos originados
¡xlr los deslitamlentos en la red crlslalina. Una comprobación clara de
esto nos la da, en particular, la observación dll la superficie de ulla
probelll pulida y gom6Uda a tracción. En la tona de financia llenera!
y de consolidación del material, es decir, cuand'o surgen deformacio-
De:! pláslicas apreciablll.'l, la superficie de la probeta se Gubre de todo
un sistema 06 lineas finas o, como 8(llas llama. de fronfa.' de des/isa-
mlm/Q (flg 47). Estas lineas tienen cierte dirección que prevalece
y que formA un ingulo de cerea de 45 0 con el eje de

I lA barra y, prácticamente, coincide con los planos


de las tensiones tangenciales mhimas.

Flll, 41. Fill' 48,


., . :


Como resultado de los desli!amientos en los planOll Inclinados,
la barra se alarga. El mecanisDlo de la formación de eate alargamiento
está reprel;/lnLado esquemáticamente en la figul'l\ 48. El, cuadro feal
es más complicado. puesto' que tiene un carácter 118pacial y el des-
litamiento' ocurre no' solamente en un conjun~o de planos paralelos,
como se 'indica en el dibujo, sino en todos loa planos que fOfman
un 6nglilo de cerca de 450 con el eJo de la barra.
Oentro de los limites da un solo crilll.al la formación da las de-
forma'ciones"plásticas ocurra como. resultado del desplazamiento de
una part.e· de! cr¡~~al on elerto pleno. un ,núm,ero entero de elenrentos
de, la red cristalina (plano AA en' la figura 49). La deformacloSo plás-
tica mlolma co~responde al despluamiento igual a un elemento de'l.
red. Ealo e'I un~ eapecie de cuanto de lli deformación plástlea. Como
re:!luhado de tlil desplazamiento cada- 6to010 anterior ocuparti el
lugar del álomo posterior y todos lO!! átomo! ocupartin los lugares pro-
pios de la estructura eristalina dada; Por lo I.8nto, el_cristal manUena
"
6US propiedades, cambiando solamente su configuración', exterior.
Supongamos que el despLuamíeñto de los éit.otños_'durante el
deslinmiento ocurre simultáneamente en todo el p!¡irio AA (fig. 4{})
.f veamOll el orden del vdor de las tenlliones I.8ngencides neCesllfills
para, que en el cristal a'pafetoan il8fotmaclonell ·plásticas. Est¡\: claro,
que la componente tangencial de lu fUenas de interacclon, sobre el
plano AA, durante el desliumiento" varia 'en función del' desp IllU-
miento muluo de las partes' del cristal segll.n cierta ley periódica
(fig,,~. .
Mienll'as el desplazamionLo mutuo u as menor que la mil.8d de la
dishnchl. entre los litom();!l 0/2, las fuenas de adherencia se oponen al

fll_ &O.

eslbamlento. Siri embargo, una vez superada esta dbtancia. las


luen..1S de int.eracci6n contdbuirán al desplazamiento posterior de
la red hacia una nueva pooiei6n estable de equilibrio. Asl pues,
cuando u--i, la tensión l' verla de signo. Consideremos que T
varia según la sinusoida T=T.... sen ~u , donde T",.. representa
Is tensión después de la cual surgen las deformaeionllll plutlcas.
Cuando el desplazamiento u es pequeño,
2>lu
~"-.-~-.-
211..
.
obteniendo asl la proporcionalidad dinlCtIl corre!pondlenta a la
ley Hooke
l' = 1'""," a"'" .
"e
Pero como -;=y y_ .
T=vr obtendremos,
G
T••'=2n·
Al traceionar la barra, las tensiones tangenciales m'xlmas IIpll-
recerán en loa plellos inellnados 45 G respecto al eje de la probeh. y
serb iguales a 0/2. Suponiendo que G=2~ , obtendremos a,",,=~.
Así pues, es de esperar que la barra en la tracd6n ea capaz de
resistir tensiones del orden de una uédma de la magnitud del m6-
"dula deela~lieidad e,
sin que Il.Ir¡'n deformecjoD~ plaMic:l5. Sin
embarro, 105 ensaY06 demuestran que esh .... Ioración no es eorrecu.
En re.lid.d, 118 deform.eloDIl! plistic.u «Imienun. de5llrroll.rse
en los eristales pI,. ten.sionlil!!l cieolos d. \'eees menOfM que lu que
fe esperan.
El llIT'Of MelK:i,1 cometido más arrib, lo consliluye la suposición
de que el dMplaurnieo\O de los ílomOl durante 81 desHumienlo ocu-
lTeen todo el plano al mismo tiempo_ Eo rt'.lid.d, el paso de 105.ílo-
mOl! I 105 logata vecinos V8 u.ompllilado de aberraciones loeaJes
de l. estOlclnTI qUIl se denominan dÚllc:lCIlclones )' se trasmiten eomo
una ond. , lo 1111'go del plano en funeióD del tiempo.
ECI l. figul"ll SI estiÍ fllpresentado el esquema mis simple d. Ja ni
llamida dillloclci6o dI! borde quese e-r.ctuiu pOf' l. exist,"eia de un

• •
• • • •
•• •.. ·
•• • •
• • • • • •
• • • • ••
fl"
".
Sllmiplano vertical superfluo d. 'lomO!! en In parte superior dal eris·
t~l. Un~ vez que la dislocaciÓn recorra lodo el crislal da iMluierd •
• derecha (fig. 51), variar' 1.. form .. del cristal. aunque la estruclura
perfllanuca inalterad•.
En l. Ilgure 52 estii dado el modelo de burbuju del plano
'lómico que contiene dislocación. Pan observar mejor se debe mir.r
la fotografla bajo un ángulo pequeño, ¡irindola 30 0 bacia la derecha
o hU.ia la hqulerda.
El despluamlento de la dillloc:aelólI a través del cristal lllI teme-
jilote al movimiento del pliegue en la alfombn que cuando recorre
toda la aUombn, esta última recibe cierto despluamiento. La fuena
necesaria J?llr. al d9llplaumienlo del pJierue es sell!ibllilmente manor
que la nllCf!lSllria pUl mover toda la aUombn.
El peso del 'tomo a UD nuevo lugar va aeompaiíado de efedM
din'miGOll. El "tomo adquiere cierta eoe"ll. cinética y realiza un
mO~'imi&llto oscilatorio alrededor de la nue~" poalei6n de equllibrio.
Por lo tallto, tiene lugar cierta ...diación da calor, resultando que l.
probeta M calienta lIensiblemenUlIUt el proce,so de lu defomu,eiones
pljlltiUlI.
La formacl6n d8 Las deformaciones plbticu en 1M met.l. co-
mienta ya pln carga! rel,tivamente pequeñu. Entnl la inmen~lIid.d
de crisl.les situados c.6ticamenle. siempre ~ encuentRO .lruOOf
de orientación desfavorable, toll defeclOll interiores, lo que hace
"
posible la aparición de variacionllS pláaticlIS ¡neluao pUl cargas telll'
Uvamoote pequeñu y dentro de la lona elástica. El número de cri&-
tales de esle tipo no ll!I grande y lea deformaciones plblita.!l locales
no ¡nfJuyen sensiblemente sobre la dependencia lineal general entre
la fuen. y el desplanmlimto que es propia de la primera etapa de
solicitación de la probeta.
En el caso de fllena!! Ilufichmtllmllllte grandlll Jaa detorrnllciolles
plásticas prevalecen ya en la probeta. LOlI deslizamientos Irrll\'ersi-

Fil. st.
bies ocurren en la mararla de los cristales en los planos lilas débiles.
sobre todo si é!ltOll tienen uoa orillolación semejante a 111 de 109 pla-
005 de lu tensiones tangenciales mh:imu de la probeta. ElIto 1I1l-
CUllntra su expresión eD le formación dlllu Enojas de deslbamillnto.
Al traccionar la probeta 101 cristales vooinOl aclúan UIIOl sobre
otl'Qll y comoconsetuencia, 101 despluamientOl plásticOlJ qUl¡ se desa-
rrollan en un crisl.al no pueden crooer indefinidamente pUll910 que
l'86ullan bloqueadOll por 101 cristalll9 ...ooln09 de orientación más
favorable. Asl se uplica la existencia de la zona de cort.'lotidación
del material y cierto aumenlo de la fuena de lrac.c16n duranle las
deformaciones plúticu. A!l1 pues, durante el proceso de tmdureci-
miento por derormaci6n en frio ocurre, diriamos, la liquidaci6n
de 109 punt09 débiles en los cristales de oril.'nlaci6n menos fevorHble.
..
Al apli~r a t. probeta la carga euer:lor, ID los crlSlIlM IUr¡eo
eiel1.oll desplazamientos da los ítoeDOI, DO IlOI'lDeJlt.e ID UD DlÍlDllI'O
!lItuo de pol!IicloDM. SiDO que MI m.olilm¡ tambiín eiertll dafor.m.'
ción de l. red eriatallo•. &1 decir, jUlltO' l. deformacl6n plbtiCl
uiste tambiú la deformación elbtie.. Oun¡nl. l. desutga, l.
forma de la red deIorm.d. se recupera, • decir, desaparece l. de-
formaci6n llJ'atla, miantru que l. def0I'U18ti6n plástica, e1.tO Mtí.
00 desapneee.
Tiene importancia el hee:.ho de que .1 proceso de desapllriei6n
de l. deformación .lhUeIo transeiirll por lu miawu leyes de YIHi.-
ci6n de lu rUenas intererlst.alin15 q111 on la et.pe inicial de 111. cug.
de l. probeta. & por «IlO que l. I1ICU de l. dMe.tga KL (fi,.45)
es plI.r.lel•• la rocta eorrMpondierite' la carga inicial OA.
Cuando los esfuonoe de-tracción son CQnsiderables, ¡at delorm.-
clones plbLICJI conducen I la de!ltrucción do lu ligadura!! entre 10!1
crialllles y 10ll 'tomO!l, de!ltruytlndost III! la probelll. El meeaniJmo
de la deslzuccióo e!lUi poco estudiado por ahora y 110 ulste una
leoría que _ .dmitida por todos.
~ imporlllDUI obserl'lIf que la de5Crlpelón lIQ\..erior 1I0b,.. el ori·
I:'l'n de las d&formacioo. plbticas cot15Orve IIIS peculiuidadM cua-
lilati ..as para los cuerpos de c~lquier forma iodependient.mente
de las ley. de dislzibuci6n de las luen.,. uterior1lS. Por eso, la d..
pendencia lineal ent,.. 10!l desplnlllmienlos Y' le fuorus es propia.
dtfltro de cierLnlllmlt., no sólo de la probetl tracciooada, lino, como
regla ¡1!nenl, lIlmbién de clUllquiu eJt.ru.c:tUf1l compleja. Lo mismo
se puede decir sobre la ley de 11 descarga. En .el diagrama del ensayo
de II estructura ta reclll de la deICarga es plralela a la de la lolieita·
clón inielal.
Pasemos abora a In caracterbtlcn modulcn Iluméricu que"
delermilllln de l~ ensayO!l de los m.t.eriales a tracción y compresión.
, 16. Propledadu mecilllcu esenciales del m.terlol
Paro dar una vllloración cuantItativa a lila propledadll!l del ma_
teria) .n:p)lesllls .nteriormente, ,constrlilmo.! de nuevo 01 diagrama
do lracci.ón P-/(Ii lj, pero .on el ,Istema de coordeoada, o y e..
Para ello, dividim~ por F lu ordenadu y por 1 las .bKlaas,
siendo F y l. I:eSpetlivamenl;l:l, el ,rea de la lección lnnsversal y l.
longitud de ttllbajo de la probelll antes da 'er cargada. Puesto que
eslas magD.itudes IOD constantes, el diagrama a=f(e) (lig. 53) lendr'
el miJm-o upecto que el diagrama de traccióD, pero CIIfllcteritllri
ya no 1113: propiedades de le probeta, .,ino 1115 jiei malerial.
Oestaquemos 10!l punlos c,l1'8t.terisllcos del diagrama y las dali·
oiciones de las ma(oitud", numél"ieas c9rrespoDdiente!l a ellos.
lA: IoIÁÓll mUbrUI 114,(11 111 cUlII tI rrnzk,.141 slfiW ÜI 1"1 de HooIa
lit Ik 'Omtna Umlt, tk propor;iolU1.lIdad {O,J.
La ma,nitud del ¡¡mlle da proporcionalidad depeode de 1I aUl>
titud ton que el lnmo origlna! del dierrame .. pueda eonaldel'lr
recto. El lJI'Ido de d....laci6D de la cuna a_/(I) de la NlCla o-B. se
determina por el ángulo que forma la lan¡;ente al diagrama con el
eJo o. Dentro de los Ilmitu de la lay de Hooke, II tangente do este
íngulo ae determine. por VE. Genera,lmeote se 'eon~dera que al
de/do resuIl6 un 50% mayer que 1IE, entonces se aleanu'elllmlte
de proporcionalidad.
Las 'proplededes elásticas del ~teriaJ se mantienen' hula la
tell3J6n denominede limite de elastieldad. Se MtlDlde por limtu de
eWlfddad (o.) la U1ui6,. mdzÚBll NUtlJ la ~l el mauri41N) rtl:~
dejrmft=iallt. reamwu.. ~

6. O; ,, ~,
,,
I

,. • •
fl¡. U. fll. M.

Para obtener el Itmita de elutieided es necalrio, d8llpués de


cid. cerge ,uplementarie, deseargu 1.. probeta y enalbar, ,1 bln
surgido deformlelones real.duales o .oo. Como las dofonneclonllS plb-
liea, eo ciertos criatalu aparecen YI al principio de la ,0lielu.cl6ll,
eIIt' e1aro que la Dlagnltud del limite de elutlcldad, como II del
Ilmit.e de proporcionalidad, dependo d.e la eueUtud que ae exige
a lu medielonelJ. Genvelmente, la deformaci6n fOIldual cDn'1lllpon-
di8llt8 el lú:aite de e1aaUeldld se coD5iderl aproxUoa\iamente 19uel
a e-= (H-S) iO-o, es decir, 0,001..;.0,005"_ De ecuerdo con _te
toJll'IIoele, el Jlmite de elasticidld ae de:!igDI poc o..., 6 0 •• _-
El l!mit41 de elutlcldld y el Umite de proponiontlli~ld 80ll muy
dUlcillll de obtenv y eambilJl bndUmente de ..elor aeg6u le 101..
renele eon..endonll del áDfUlo de incL!lllIción de JI tangeote y de
la deIormeci6n residnal. Por ellO, I.s lll.cultud8ll de 0, y o. no ficur.n
en loe m.nuIIM donde eIItin dadas lu propi&dadee de los materiales.
La Clraetorilltica lIiguillote, mejor determinada, '11 el limite de
fluencle. S, enlundf rwr llmlte df jllUnela la tentl.6n baja la clU11
time '"I4r ../ aumento !k lal ikjormadonu 1/11 ",. aUI1\oIlIta aprllClablf
tk laurga. CUlado en el diagrama no lparece bien definido el ese.164
d. nuenei.., 11 .ntiende per límite do nuenei., convencionalmente. le
tellSi6n parl la c\l.8lla detormeci6n f'Midualeonstituye e.u""O,OO2 6
0,2% (fig. 54). En e~Oll euos 18 establece el Ilmite .,.-0,5" •
••
66 Cdp. /. Trucl6n ~ cumprui6f1

El límite cOD'I'encional de fllleneta se IU10t.tl. por a.,. y o.,. según


la magnitud admitida de la, tolerancia da la deformación residual.
El aubindice 0,2 generalmente se omite en ¡al:! notaciones del U·
mila de flulIocia. Si es IlllCe!l8rio distinguir el limite de f1uencia a la
tracción del límite correspondiente 8 la compl'e916n, en la notación
se introduce el 8ubíndice lluplementarto tU 6 ee-, según se trale de
la tracción o de la eomp""lIióD. As! pues, para el limite de Hueneia
se obtienen las notllcionell 011 y 01'
El limite de !Iuencia se obtiene fllellment6 y constituye una de
In earaeteri9ticas mecánlc811 del material fundamentales.
La Nu611 mIre la /uerZ4 má%tma {JIU tI capaz eh resilllr la prGbeI4
JI ti árta ftl1clal rk la. IltIXlI5n lranwersal u tre1l0mifla límUe fU rotura
11 • dawt4 por 0>1 (en el caso de comprl:l3ión o,,).
Es Importante advartír que "" no coincide con la teo.siÓn que
eurg6 en el momento de la rotura de la probeta. Si se refiere la fuena
de traecióii no al área original de la sección de 13 probela, sino 8 13
sección minima en el momento dado, entonces se podrá obS(!rvar que
la, tensión media· l an la sac<:ión más estrecha, Instantes Bntes de 111
rotura, llS mucho mayor que "n' Así pUM, el limita de resistencia
es también una magnitud convencional, pero que debido a la senci·
Uu de su determinación se introdujo sólidamente en la práctica
como la earacteristiCIl fundamental relativa de las propiedades de
resistencia del material.
Los valores de 011 y 0" para algunos U1aterialell de uso más
frecuente 88tán dados eD la tabla 1 en kgUem'.
En los ensayos a tracci6n se determina otra característica más
del materiel, quo es el asl denominado, olorgamiento tk roturo 6%.
El %rgomiento en el momento tk lo roturo el el vawr medio de /o
tk/ormod6n rl8fduol qlU setkrarrollo M ti I7Wmento <k 14 roturo!l que
# midt dre uno longitud ,estándardl <k 14 probeta. La determinación
de 6% se lleva a cabo de la manera siguiente.
Antes del en!!'Byo, en la lIuperficie de la probeta se hace una serie
de marcas que dividen la longitud de trabajo en partes iguales., Una
* on,ayeda y rote la' probeta, se juntan las dos partes (Iig. 55).
Después; por medio de las marcas hechas, y partiendo do la sección de
rotura,'haela'18 derooha y hacia la itqu'ierda, se marean dos tramos
que tenhí·D~ ·tÍñtes del enllayo 5d de .longitud cada una (fig .. 55).
As! sa detetniinJi- el alarga'mie'rito medio correspondienLe 'a ta' longi-
tud·«esfándlirih 1.=1Oct En algunóll casos lose consIdera igual n Sd.
El alargamiento corrllllpónd~ente a la rotura será,

(j%=~100.

" En la zoria dal cuello la tenllLbn en la lIeCctón tranlJ"erul de la probeta SlI


dllltribllye, b.blaodo rilllroila.....ote, de 'manen DO unironne.
"
Malut.1 ." I ... ." ." °l::'~ ~ '.
t,IIC>ll'

Acero suave
Acero 30 no lemplodo
~500
2000
"ro
2000
.""
,goo -
-
42

,.""
a,D-to"
2',0;.10"
A«ll'!l 30 templado
Acero 4:i no templado
ACllro 45 lemplado
Acero V8 no templadt)
Ace¡'() YB templado
'O"00
""
104:00
2500
'000
.000
"00
9700
"00
"'00
..
"000
6200

....".. ..
"6300
"'''00
--
--
-
-
"""
2,0.10'
2,0·10'
2 0,10"
2.0·10'
2.0·10"
2,0.10"
Auro 30 XrCA templado 14 000
A""ro 4:0 XlIB lelllplado 11200
Fundld6n grll C':l28 3J00
'"
, 500
500 6400
- "JOO., 2,1)·10"
0.1-10'
"00
Titanio té~nieo .200 '200 6.. - 23 l,j·t(}l
2200
" - l,l.IO'
Cobro r&GOcldo
"" 500
-
"'lO "., - ""
Cob~ en bu,., 2500 2500 '200 l.l "00
LII"''' 3300 , 500 - U·IOO
Bronce .. 00 ..00 7.> t,2·10'
500 -- 35 0,7.\0"
Aluminio
Ou ... lumlnio
TexlolilB
"00
"O
500
"00
, "O
'"
"00
"80 "
1210 U
o,n·'
0,03·'

La! deformaciones se distribuyen a lo largo de la probeta de


manera no uniforme. Si 116 midiese la longitud da loa Iramos enll'(l
d
, , I , , ,
, , " "1
Sd -Sd
, . , , , I I , , , ,

'''''

d08 mareas consecutivas, se podría construir el diagrama de Isa de-


formaciones resldualell repreaentado en la figura 55. El alargemiento
máximo 8p8reee en el lugar de rotura y S8 denomina generalmente
aL2rgamienla ual !k rotura.
. El di.gr.m. d. lnccióa que se cOll5uuye cODlliderando l. dia-
mlDutl6D del úu F y ellumento I<IG'II de la defonn.cl6nse dellon:/iQ.
dUJ,ranuJ nal de t","'61l (",,-se b. cuna OC'D' de l. fi(Ul1 56).
Lto t.O&UruuioSn <id di.".•• rooJ d. uacció• .-.Ita IndlsJ»lISlIbll pera ti
n'UÑ \ellrico de If, operKl6ll '" "llfll~1l proflUldo, .,. 111 ... DeriJ. ptlr. la
1Oluc:16n d. prohlam.. I'lIlu.loud.. eon .1 owti..... nto doI rrllDdel delormKlo-
- . l.lI consll'UC;ClÓll d. eIt4I dl.,...rot. .lW.UU poi' llÑ\odot epnu.imadOll.
p'

1'1,_ la.

Vea_ oso d••UOt. S. determl~D prl_••ellw 1.. tGOt6et11olu " ...1 Y


t.•• l del paalO D', d" F11l1lD ...1 de rotlU' (fll_ :.a). &. •• ldealAl q..
p.
11 ....1- F.

Modo T•• el úea d. r. lllCCi6D tr....vusal del we:lIo d•• P'l& d.la rotll", q",...
dewrmiaa facihallllAl. mldludo l. probeta roh. Pp n l. m..pltud d.l. fUltu
de tnIcel6n 111 el momlnlO de l. rol"''' (p",nlo D del dlagn_).
El valor d.....1.. dltermlal coa facllldad d. l. eoodlci6o d. 'plldd d.
1011 volómena del m.lui.llJltal., d""pUM del InNYO. C61'CJ1 dllll\lt.r d. rolu",
1_ untd.d de lo...U~" "111 probl11 lo .. ll lOte. dll IIJM,YO UII volumen di 1'·1,
dllllpUM di 11 roturl el volumQII 1e.6 '«t+e,fOll, .. doelr,
"-I'c (1 +1,..1)
di doacle • obtlenQ,
F
....,- F. -l.
LI 1.\.sII del ,...,nIO D' .... d.

.1 dle¡¡nolU rul. JI q... 1l cuello d. b problt. ao .. Al (onnado liD..


de ,Tindelllefonucl_. comid",. dl~erol rtIlJe rede C'D'. Elllu¡v d.11
En._
Por 11 punlo D', obt.llhlo c.omo • ¡lIdlc.6 IIIt«!Otallllte, . . hUI d"JI'I6e
le tueente D'C' III '11"1 OD. EII el trelllO OC' el eIl..,...... ~611 coi.dell COO

l'KtI C' D' .-lIubl_ podido traur IllIIhlb. ., con I1 ",1''''1 euC\ltowl, UQ.ll Ii-
_ CUYI qUI 'IItl. pnllUUllIlIntl., que _ IlrIPote 1 '1 CI1tYl OD.
I 17. Plasticidad y IragUldad. Dureza
"
La capacidad del material de' permitir grandes deformaciones
resldual!lS sJn rompe.n~ se denomina pÚUlid44d. Esta propiedad Uene
una ,importancia decisiva para las operaélones tlltnol6g1c8lI como
el estampado, el estirano. el ~refillldo, el doblado y otras:Se considera
como medida de la plasticidad elalaTgamiento l5 en el momento de la
rotura. Cuan.to mllyor~sea 6 íanto más plistlco ser" el material. El
cobre rooooido, el e.lum1oio, ellllt~J)" el acero suave y. otros son maté-
rilllEl:!l muy' plásticoo. Menos plásticos son el dl1raluminio y el bronce.
Muohos aceros aleados son do poca plasticidad.
La fragiltdad es una propiedad opuesta 11 la plasticidad, y con-
siste en la caplleldad del material da destrujl'llll sin deformaciones

p
,/

.,L_ _ ,
.,L- -,
Flg. 51.

residuales apreciables. Los matodallll5 que tienen esta propiedad s&


Llaman materia.les fráglkr. En ootos materlales el alargamiento un
ra rotura no supera el 2-5% y, en toda una serie de casos, es del orden
de centésimos de por ciento. Son malllrlales frágiles el bierro fundido,
el aooro de herramientl'ls de alto carbono, el vidrio, el ladriUo, la
piedra, etc. El diagrama du tracción de 108 materiales frágilell caNlOO
de escalón de fluencle y de le ~ona de consolidación (fig. 57).
Es completamente distinto también el comportamiento de los
meterlales plásticos y frágiles durante los ensayO!! a compresión.
Como se ba dicho ya, el ensayo a compresión se realiza con probetas
eoHas eilindricas que ge sitúan entre las losas paralelas. En el cll..!lO
de acero suave. el diagrama de compresión de la probeta liene el mis-
mo carácter que el representado en la figura 58. En este caso, CO!nn
en el Cll.90 de tracción, aparece el escalón de f1uencla cnll el paso su-
cesivo a la zona de eoru;olidaclón. En adelante la ClIrga no dLsm.inuye,
cómo en el caso de tracción, sillo que aumenta bruscamente. Esto ocu-
rre como resultado del aumento del área de la sección transversal de
la probeta comprImida. La probeta, debido a la frlccióll en 105 extre-
mos, adquiere le forme de un tollel (fig. 59). ResulUl práctitllmen\.e
10

11ll\J(llIlble llevar ¡¡!ISLa la rotura una probeta de material plástico.


El eflindro sQmetldo al ensayo se comprlme hasta convertirse en un
disco fino (lig. 5'J) y el IlnSllyo sucesivo está limitado únicamente por
las posibilidades de le máquina. Por eso, el Hmita de tll.'listaneie s /0
compresión de est~ materiales no se puede determinar (véase la la-
bia 1).
De otra manera 58 comportan en los !lnsayos 8 compresión l(lll
materiales frágiles. El diegrama de compresión de estos materiales
conserva las mismas parUcularidadCll CUlllitotivas que el dlllgramll
de lracclón (fJg. 57). El límite de resistenci<l a compresión de un
material frligil se determina por el mismo procedimiento que en el
caso da tracción. La destrucción de La probehl ocurre cuando apare-
cen grioto! en los planos inclil1l1<ln~ o longitudinales (rig. 60).

Fl~. 60.

La compnación del limite do resistencia a traeeión ¡Je los mate-


rIales frágiles 01\ con el de compresIón 0,< demlle.~Lra que estos mate-
rillle!!, como regla general, tienen mayor rooi!ltencill a COlO presión
que 11 trllcción. La magnitud
k"", 0""
0"

en el c'so del blerro fundido o.scila eotre 100 limites 0,2-;-0,4. En 01


caso ,de materiales cerámicos, k=0,t-¡-0,2.
. L. comparación de las' caracteristicu de resistencia de los ma-
teriales" plásticos a-tracción y compresión so lleva a caho por el li-
mito de f1uencill .(01\ y 01<)' Gone(lIlmente se considera que (Jn""::;<r f <.
Existen Olllteriales que son capaces do rooisUr a traeeión maYOfOll
caJV.!! ,que a compresión. Esl.os son generalmente materiales de es-
tructura fibrosa como la Dllldera y algunos ,tip(ls de plásticos. Esto
es propio también de.algunos metales como, por ejemplo, el mognesio.
,La división de lo!! materiales ,en plásticoS y: fragiJes es convencio-
:Jl1l1,.y no Ilolamenle porque entre. unos y otros no existe un limite bien
definido deó. Según sean 1l1.li condicionO.'l del ensayo, mucl¡os mat&-
riales ·Irági les son capaces de comport(lrs~ como plhtlcolI y vico\·erslI.
Por ejemplo, cuando se ensaya UDa proheta de 'hierro-fundido a
"
tracción en condiciones de grandes presiones, (P>4. 000 atoo) ~tII,
al dEl!ltruirse'. lorma el tU,ello. Muchos ,minerale!! que'se ,enéuentran
beJo grandes presione!! debidas 8 las capUlluperJores, durante"los
desliz.amientos de la corteta terrestre, sufren deformaciones plállLitllS.
La probeta de un malatíal plástico cuando tiene una ra-
Dura- circular (lig. 61), al ser trocciooada, sufre una ro-
,tuta frágil. debido a que en la sección debilitada so difi-
culta la formación de las deformaciones plhticas de dllll-
Ibamiento en los planos inclinados.
Tiene gran influencia sobre la manifestación de 18s
ptopiedB.des plásticas y frágiles el tiempo que dura 111
proceso lht carga y el factor de temperatura. CUllndosa Lra-
ta de cargas rápidas S8 manifiesla acentuadamente la. pro-
¡,¡edad de fragilidad, en caso de cargaB lelltas de larga
duración, la propiedad de plastlcidad. Por ejemplo, el
vidrio frágil somelidll lJ. una carga de larga duración y a
temperatura norm&l es capaz de recibir defonnaclones re·
siduBle!!, mientras que los materiales plásticos como el
acero suave si se someten a cargas bruscas de impacto Ulflnifies\.8n pro-
piedades frágiles.
Una de las lIperaciolles te<;nlll6gicas básicas que permite l'8I'jar
en el sentido deseable las propiedades del materlal es el tratllmlento
térmico. De losdlltos que figuran en la tabla j se despl'i!nde, por ejem·
plo, que el tem pie eleva súbitamente las características de resistencia
del licero, disminuyendo al mismo tiempo lBS propiedades plásticas.
Para la mayor!a de los materiales que se emplean ampliamente en
la cOllStrucei6n de maquIllas se conocen bien los regimene!! de tra·
tamienlo térmico que garantizall la obtención de las propiedades
mecániclls necesarias "el materlal.
El ensayo de 10<1 materiales a tracci6n y compresión nos da una
valoración objetiva da las propiedades del material. Sin embargo,
en la producción, para el control operativo de la calidad de lll~ pie-
Ul;S elaboradas, Il!lte método presenta en algunos casos ciertas inco-
modidades. Por ejemplo, mediante los cosayos • tracción y compre-
sión es difícil controlar la regularidad del tratamienlO térmico de las
piezas fabricadas. Para esle tipo de control seria necesario preparar
algu III1S probetall .testigllSf de cada grupo de piezas que pasasen todas
las etapas del tratamiento térmico junto con IlIS piezas y después
ensayar estas probetas a tracei6n o compresión, para obteuer de
es~a forma las cllracteristicss mecánicas de lu piezas fabricada!.
Este método sobrecargarla seriamenle la producción perjudicando
asl a la operatividad del oontrol.
Prácticamente en la mayoria de los casos se recurre a una valo-
ración relativa de las propiedades del material mediante le determi·
nación de la durt!llJ.
12 Cap. l. Traed',. r co...,n,I,"

S. entillnde por ~r,UJ l. capacidad del lDlterial de oponerse a


la peoetuei6.n meebica GIl 61 de cuerpos ajenos. E!ltj cluo que eta
dllflllkiÓD de l. dU~I' repite, de hecho. l. definición de 1.. propie-
d,dll8 de n!$istencia. Duran\8 la peoetrlei60 de un cuerpo 'lUdo. en
el materi.l .parecen deformaeionee plútieu Joules que van acom-
pañad", al .umllotar l. e&1lI:1I, de destrucelolle.'l loc.IIles. Por dO.
el uponenlfl de l. dureu e!ltá relaciOBlldo con loa exponentes dI! l.
hIlIiuencia y la planieided y depende de 1011 condiciones concretas
del dtl6llrrollo del 1I1&IYO.
Los eMaYos mAs difundidos son 10lJ de Brlnell y Rockwell. En el
primero, 10 1, lIuperficle de 1. pieza que 50 estudia penetra una bola
de acero da 10 mm de diAmetro, en el segundo, l. punta aguda de un
pedazo de dJllmantll. Por I.s dimensione!l de la huella obl.enida se
jUlga !IObre la dureta del IDalerial. Bllaborlltorio de IIlSllY08 dlspolle
generalmente de tablas obtenidas expreriment.lmellle que permiten,
de lJUlnen aproximada, determinar el I imitl di resistencia dellllllte-
ríal en función dll uponente de duren. De este roanen le tolUligue,
,In destruir l. piese, determln.r les e.ncleristiUll de l. rll5islenel.
del m.terl.l.

• 18. Innuencia de J. temperatura y lIIel tiempo


en la caraclerl.Ucu mednicu del mllt.rlll
Todo lo upuesl& lol.eriormeDtll sobre 1.., propied.des di Jos me-
teneles 5& re''''!1 • loe ID$lyos re.liudOl en condicioDe!! normlles,
es decir, • temper.tura de zo-e r con veloc:ld.des de v.rieclÓn de 1..
cargL!l y los II.rgamientOlll relativ.mente pequeños, que se observan
en In máqulnu de IIlSIYO comunes, Se en~iende por veloeld.d normal
de deformación l. mll¡nüud
~: =0.01 -;- 3 mk '
Loa limitN ,de v.rlatl6n de las temperlluru, dentro de 10lI euaJeB
tralHljan los materialll! de construeeión sobrellMlln en mucho In con·
dlciones normllea Indiead'l. EJ.uten estructurll donde el meterltl
118 encu~nlfll bljo temperatUtu mUlO "Itas como, por ejemplo, en
1.. puedes de 1.., c'm.rll de 105 motores a reacción y cohel8l, Ex.i.s-
ten tembién eelructurll donde, por el wntrtrio, las tefDper-atur.. de
tr.bajo SOII muy bajlt. por ejemplo. en los elementos de 115 instala-
ciones de refrigención y tanques que conUeneu rases liquidas,
Varian tembiin, enlle .mpll~ limites, le velocid.d de solitlta-
ción y .Iliempo de ..celÓn de las luen..., exlWioreso E,x.isun tlCtas
que '9Irl.n muy lentamente )°.otru de vlrbclón rápida, uon actúan
dur.ote .DOS )0 otru cuya dur.ti6n se mide en millonésimas delle¡Un.
do.
73

Claro estli que las propiedadtll':l mooé.nlcas del material se mani-


fiestan de manera dilerente según sean las condiciones indicadas.
El análisis generll,I de las, propiedades del material que tenga en
cuenta la temperatura Y' el tiempo de duracl6n,resulla ,muy compli-
cado y no puooe ser ubicado dentro -de lu: curvas llJ:porimenlaIes
simples semejantes a los diagramas de tracción. La depllodoneia fun-
cional 'entro los cuatro parAmetros. a, 8, temperatura t y 01 tieinpo t,
O

{(o, 8, tO, 1)=0


no es univoca y eontienll, de forma compleja, felacio1l8!l-lntegrales
y dilerencJaJe" entro las magnitudes que en ella figuran.
Como no se puede dar en forma geoeesl, analítica o gráfioo, la
funci6n Indicada, la influencia dela tomptlratura y el factor do tiempo
se conai'dera, por ahora, sohlmente eo tipos conelEltlM de problemas.
La división en grupos !le reali:i~a fundamentalmente en función de 1011
tipos de las cargas exteriores. Se distinguen cargas de lenta va-
riación, de variación rápida y da variación ultrarrápida.
Las básicas que generalmente 56 estudian en la nsistencta de
materialllll son las de variación lenta (cargas I!!:IUtiCIIS). La velocidad
de la variaci6n de estas cBrgas en funci6n dal tiempo es tan pequeña,
que le energía ciniltica que reciben las partieulas del cuerpo delo,,"
mado constituye una parte insignificante del trabajo de las fuerzas
exteriores. Es decir, eltrebajo de las fuerzas e.lteriores se trensforme
e.lclusivemente en energla potencial elástica y en energia tIlrmica
lrreverslble relacionada con las deformaciones plásticas del s6lido.
El ensayo de.Jos materieles en las coudiclones denominadas normales
tiene lugar bajo la acción de cargas 8lItátices.
Si electuamos los ensayos a tracción a distintas temperaturas,
manteniéndonos dentro de 118 velocidades nonuales da deformación
(~=O,Ol+3 ~In) se podrá, dentro de ciertos limites, obtener
la dependencia entre las caracteristlcas ffie.eé.nICll.!l y ls tllmperatura.
Esta depllndencia Il'Itá determinada por la variación tármica de [11$
ligadura! deJltro de 105 criatalea y entre ellos y, en algunos casos,
por 10ll cambios estructural&! dol propio material.
En la Ilgura 62 está representada la dependllncla llntre la tempe-
ratura y el m6dulo de elasticidad E, al limite de fluencia 0n, el
HmLte de rotura 0" y el alllTgamlento correspondiente e la rotura 6.
para el Cll30 del acero 3uave cuando la temperatura vada de O n
500° C. Como se puede observar' de 8lItas curvas. el módulo de llla8-
lIcldad no varia prácticamente cuando la temperatura permaDeco
por debajo de 300° C. L09 valorea de l1r1 y sobre todo 6 varian mucho
más. Tiene lugar lo que se llama t<fraglUzaci6nt, del acero. es decir,
qUll el alargamiento en el momanto de la rotura disminuye. Después.
al aumentar la t.eUlperatUla, se restablecen 118 propiedades plásticas
,. Clip. l. T'Md6n 11 ellmpruid,.

del acero, mientras que las pr(lpiedlldllll de rll'listencill disminuYlln


rlipidamante.
El fenómeno de drllgili~llci6nt a temperaturas altas es propio prin-
cipalmente del licero suave. Las /lcoros n1eodos y las aJellciooell de
mewles no ferroso!! a\ aumentar la tern¡J'eflltura, manifiestan gene-
talmente un crecimieoto roonótOnlt dJ:! 1\ y una dism ¡nuciÓn, monótona
también de "1\ y 0',\, En la flgurll 63 6.'IIáo repre'll,lntada5 las respecti-
vas curVIlS parll el licero Al cromo-
.,
E
,
,
EkIf¡/1I11IJ
.104
manganeso, acero mllrcll 30 XrCA.
Cu.1nlo mayor son la lem¡ICrnlu·
ra, mlisdHlcil será lA determinación
"- ".
V 1"( ".w' (ltyfi",m l
2dD
m
100

'"JO 1\ , '"
100 •

""
10 , Z5
'1'" I
1lXI ¡v(J jQ() "DO / e~ t,~

FIg. st. Flg. 63.

de las clltaclerlslicas mecánicas del material. Esto ocurro no sólo por


el hecho de que se complica la técnica del ensayo, lIino también por-
que las propios caracterlsticlIs se hacen menos determinadas. En las
solicilaciones está~icns. a partir do ciertas temper~~uras, aumen·
ta bruscamente la itlfluencla del tactor tiempo. Para unos materiales
esto OCllrre Il temperntnras bajas, para otros, a tempenüuras mlis
altos. La Influencia del roctor tiempo se observa también a tempera·
turas normales. Sin embargo, en el caso de los metlllell se puede pf6S-
cindir de esta influ.encla. Cuando se, tratl'l de algllnOll materiRles de
procendencia orgállicll, incluso en el c/!so da bajas temperaturas.
,la duración del prQ!;ellO do carga y de ensayo influye seriamente
sobre' las .magnitudell do las caractaristicas que se determinan.
La varjación de las deformaciones y las tan~ionl'l!, que aurgen
en la pio2& solicitado por carga, en (unci6n del tiempo, so denomina
Ilueru:f4 plástica.
Un caso .paUculllr de In mIsma lo.constilu~·o el crocimiolnto de lu
deformaeione! irreversibles para tenslonC9 constalltes. Este fClló,
mano se aenominll I/unpo d, eJ«lo. Como ilustraci6n clara do este
fen6meno puede servir el oument() que. se observa de las dimensiones
del dillC() y de 188 paletas de una turbíon da jtjs' que se encuentran
bajo le acción de grandes fUertas centrifugas y dé altll.9 temperatura!.
Este aumento de las dimensiones es irreversible y semallifiestage"ne-
ralmen~ doopués de ·rouchas horas de tra-
bajo del motor.
Otra revelación" particular 'de [as pro-
piedades -dll la fluenete plbUca es la ·rt-
lajad6n, 11 sea la variación· espofltlinea, 811'
función del tiempo, de las telllllones sin' HtJinrf
cembiar. las deformaciones. La 'relajación se df«rlm
Iluede observar, parlicularmente, en el ejem·
plo del debilitamiento de 188 juntas de toro
nillos que trabajan 8 altas temperatura"s.
Lo más illcil de estudiar experimental.
mente es el tiempo de efecto. Si cargamos
le probeta con una fuern constante (rig. 64)
y seguimos la variación de su longitud, e
temperatura fija, se podrá obtener enton-
ces el dlegrama del tiempo de efecto (lig. 65)
que da la depeodenela entre la 'deformeci6n ,.
y el tiempo, para distintos valores de la len. fl . 64.
sl6n o. •
Como vemos, el creclrnieoto de 18:'1 deformeclones es al prlnelpio
muy rápido. Despub,.el proceso 11(1 estabiliza y las deformaciones
CJ'e<:eo ya 'con velocIdad constante. Al ltanseurrlr el tiempo en In

.-
~~"
~ '.,
D'--~---- Q'-------,
Flg. 65, flg. 68.

probeta, como en los ensayos comunes, aparece el cuello. Momentos


aotes de la rotura tiene lugar un rlÍpido crecimiento da lu deforma-
ciones locales como resultado de la disminuci6n del área dele seceión,
Para temperaturaa más altas, la variación de Ja derormaeian en
función del tiempo transcurre de manera mas rá.pida. Para un material
dado se puede, por los métodos do la teoría de la !luelloia plástica,
transIorm¡¡r el diagrama del tiempo de efecto en diagrama de rela-
"jetl6u. ~ último puede obl~uel1le. pos' cierlo. experimentalmente.
,*0 parl eUn tlCI t1ectl!1ita UDI maqD.1olria mi! complicad•• puasto
qu. swge b UlltMid.d d. medil lu v.ri.cioolS d. la fueru d. uac-
eión mlntellieado GOIl3Uoute el .tUl.mlento de l. probeUo.
El aspecto d. 10lI diagnmu de re.1.jeei6n que muestran l. depen-
dencia enUe ¡" teas16n y el tiempo et.ti dado en l. figura 66.
Lu cancwistleu meúniea.!l principales del materil¡ 80 la fluen·
el, plútica son .1 limite de reli5tlilnel. prolo'ogada y .1 limite d.
Duencia plútlea.
Sil tfltiernk por l1mllf fk rtl!,uncia prohmgoda f4 raron mlrt 14
eorgo qlU1 origlfUJ lo rotura de w p~w. Ira«lonada, dtlpliil dt un
lfmfpo ckumUtlJulo, 1/ el d~ lnldMl dtI "" I«clón.
Asl pues, el limite de resistenci. prolonpda depende del tiempo
trlll!CulTido dado d89pués del cual ocurre 1. rotun.. Este tiempo se
8lleOge ¡¡ud al tiempo de aervielo de l. piezl y varia de unal decenu
d. horas hasta cl8nlO11 de mUa de horas. De acuerdo a este .tnpllo
Interv.lo de varl.ción del tie[llpo vada e111mlle de resisl.enel. pro-
longada. Al aumentar el liempo, el limite, claro astí, disminuye.
S~ Mt~ por lfmfl4 t:k JllUndll p14It1~1l {¡z k1IlWn 9Jo!~ oriflna,
m un timlpo dekrminIJdo, ¡¿na tkfomuJci6n plhtte.a de mafnitud
lijada.
Como vemos, pua determinar el limite de [lueocia plástica e.s
uecel5ario fijar pr..,iamenle el intervalo de tíetDpo (determioado por
el pKiodo de duracióo. de la pieu.) y el illternlo de las deformaciones
admislblm (que" t:!l.ablece tu funci60 de 1.., eondicionel de expillo
Itci6n de la piel').
El Ilmite de reslsteocia prolongada y el IImile de fluencia pi..,.
tiCII dependen comlderablemeDta de la temperatura. Al aument...
""ta últirntl, IIItos limites, elaco mti, disminuyen.
Entre las diversas cargll! estáticu ocupall un lugar especial las
cargu que varlan periódicamente o 115 eargas dcllcal. Los problemas
de l. resistencia de los mllterlalell IIODletidos 1 eIItas cargas consli·
tuyen el contenido de un. rUle espacl.1 de l. resistencia de mllterla-
IClI y se relaclon.n con e concepto da fatlso del material. Eslas
cuestiones !le anllbarin detaUadamenLa 81. el eapltulo XllI.
DD5pués de Jn eargu est4ticu, analieemos el tipo de cargas que
variaD ""pídamenle, o aM, las cargu d¡a.6mieu.
Pan la valoración de estas cargu existen dos Criterios. Por una
parte, se eoD!idera de ..ariac:l6.n r'plda la e&r(a que origina \'eloelda-
dll8 IpreCiables di tu partlcuLu dellÓlido defol1llldo, veloc.idades
ta.n ¡nnlles, que 1I eoergb ein'tica total de·lu mUa! en movimiento'
co~tllye uDI puq al¡uifieantl del trabajo totel de Lu tuanu
IIlILariores. Por otra parta, la velocidad de variacióZl de la CUt. se
pueda rellc.ionar COD la veloeidad COIl que transcurren las dúorma-
cloo. plúticas La eefle puede consider.cse de variación rápida
a! durante 'el tiempo de caiga del s61ido, 11.11 delormlcionll8 pláallcu
118. In[lIm..'" <k kmp.raf..ra '! tl.m.po n
.no tien8ll tiempo, dll d6'!lllluollal'3e compleUllJ1ente. Bato influye
sensiblemente sobre el 'carácter de ·I.a, dependencias ob!Jerv!ldaa entre
1M ·deformaciones y. las tensiones.
El primer criterio ,de dosificaci6n" de la:" cergas de variación rá-
pida ~ em"plea fundamentalmente para el IIldlisis de 1M oseilaciQnes
de IllS cuerpos ellÚlticOl:l (capitulQ XV), el segundo,'al eiltudiar las
propiedades m&c,'-nlcas de 10s matefial8IJ durante 10;9 <proceilos de
deformación rápida.
Puesto que en el caao de solicitaciones rápidas, 18!I deformaciones
pu.sticas nn tienen tiempo para dMarrollallla plenamente, al alLWen-
tllr la velOCidad de deformación,
el material se hace más frágil, ti
disminuyendo asilo magnitud de
6. Como el deslizamiento de les
partieul8!l de la proh6ta 6n los
planos inclinados se dificulta,
tleber' aumentar en ciecta medi- •
da la mangltud d6 la carga de
rotura. Esto se ilustra, compa-
rando los diagramas de tracción
para las cargas. de variación len-'
ta y las cargas de variación rái-
0[----------, t
pida (lig. 67). f1g.61.
Le influencia de la velocidad
de las deform.ciooe:! esmisapre.
ciahle cuando se trata de temperaturas ahu. En el metal calentado,
incluso cuando se trata de un aumento relativamente pequeño de la
v610cidad d6 solicitaci6n, se observa la tendencia que lienen 0" y
05 , la primera a aumentar y la segunda a disminuir.
El último de estos tres tipos de carga corresponde a 188 cargas
que varian de manen ultrarrápida en función d61 tiempo. La velo-
cidad de variación de esl.aa cargas ~ tan grande que el trabajo de
las fuertaa axterieres se transforma casi plenamente en energia
cinéUca de las partícula.s que se encuantran en movimiento, mientras
que la anergra de las deformaciones plásticas y elásticas resulta
relativamente pequeña.
Las cargas de variaci6n ultrarrápida aparecen durante el cboque
de los cuerpos que lIS mueven con velocidades del orden de varios
cientos de metros por segundo y mayorea. Estas cllrg88 aparecen ge-
neralmente cuando se estudian los problemas de penetraci6n sobre
cerazas, al Juzgar sobre I,accrón destructora dela onda deexplOlli6n,
en las investigaciones de la capacidad de penetración del polvo in-
terplanetario que llll encuentra en los camillos cósmicos.
Como le enétgla de la deformación del material cuando se trota
de solicitaciones ultrarrápldas, es relativamente pequeña, las pro-
piedades do! material, como un cuerpo sólido, tienen en este caso
"
una Impor'-.ocia 5eC::UJld.ria. Apareeen en UII pcImer pluo In ley.
del D:lO'rimlento del medio fkilmente ddormlble (eui liquido)
'1 adquieren grlo imporu.lIe~ los problaDI" relaclon.dos con el
est.Ido fisieo J 11.5 propiededllll flsicu del malelí.1 IIJ) las Iluevu
condieiooell_ AsI pila, los problemas relacionados con In earJlI.5
de vuiedóo u1uarrápld. 38 sdeo fuen de le. m.!'Cos de la resisten-
tI. d. meteri.les y se eotueotran en la er.u de lO! problemas fi·
.¡tOlI.

, 19. eotllclent. de M9111'idad


Medlente 1011 ennyOll e lr.ceión y eOlllpresllin se obtienen 10ll
datOll fundamentales lobre las propiedades mednlclI" del material.
Veamos ahora el problem. sobre el empleo de los resultados de los
'~YOl oblenld03 en 10<11 dlculos p,'cUcos de J. res¡'tencl, de las
cOflStruccioPe8.
Como ya se indic6 an .1 § 7, el método de dlculo fundllmental
'1 mb difundido es el buido 8.11 lu t845fones. SegÚD este m~todo.
el eálculo de la reaisteKia 118 realiu por la tensión mhima 0'•••
qlle surge ID cierto pUlllo de la IlSlruetura solldtad•. La tellSlón
0_. . . denomina teosi60 mhlma di tn.bajo. Eata DO debe lupuar
eiarto .,.lor, propio d,ll'l1al.8rlaJ dadll y d. las eondiclonllS de Ira-
b.jo de le cOmltruceiÓll.
El eálculo buado sobl1l las teDlliones le ruliu aegün .1 eequlma
0...= ".
••
• llIldo 0L cierto .,.Ior limite deis tensión para el material dado y n.
1UI número mayor que l. unidad denomi.Q.lldo~/jcitn(tdt"B&lrjdad.
Gonen.lme.llte ocurre qul las dimensiones d. la estruetuft sun cono-
cida" y estAn determinodu. digamos, partiendo de criterios dI man-
lenimiento o de teeno!ogia. Eo estos call» el cAlculo tieoo earActer
comprobaturio. Se deteCUllna la magnihtd dIo... y se baila el coefi-
ciente d. segurIdad efe(;llvo.
n .. ...!L.
a••
SI eale eoeliclente utlsllee al C9IUtfuc:tor. se c:omlidera que el di-
culo c:omprobeti.,o dio u.o resultado positivo.
Cuendo la estruc:tura le eneuentn en le etapa d. diseño y c:iertlL'l
dimensiones earaclertstic:u deben determinarse directamente de la
·c:ondidÓn de t'e!listenc:ia. la magnitud de 11 ... fijl prev¡ameut.e. La
dim8J1Si6n qUI se bUta SI determine da la condición.
a_.:E; 101•
• ielldo
[o) =~ .
Bete magoUud ae delluO'lilla Irlui6n admislbl,.
79

No queda máa que resolver el problema de quá lenslón¡conslderar


como 'límite (aL)'y cómo lijar· el valor 'de n. Pe'ra ·evitat-que en' la
estrueLura apa'rezeenl deforinaeiooos fOllidual6!l eoñsiderables, en-
tendremO!l por aL' en ercaso de materiales plástiC03, el-limitado
fl.uolleia. Elltonces [a' 'm'áxima tensión 'de tnIbajo cónslHutrá la
n~éslma parle-de <Jfl' Cllg. -68). ·EI coeficIente en esta CasO-56 designa
por /1, y ~ denomina I:oe/lcien'le de- seguridad ré/trido al limite rk
< <

, , '.
Ilu.encla. En el caso de materiales rrágiles y en algunos casos cuando
se trata de materiales de plasticidad moderada por 0L se entleoda
el límite de resistencia 011' Entonc!llI obtlllldremO!l,
n, .".!rl.. ,
0"',,
siendo fI" el coejlcitl'lte d~ segurIdad referido al limite der9Sistllllcia.
Como se dijo en 01 § 7,01 cálculo por tensiones 110 Ol! el único ¡to-
.!lible.
Si ~e .reeliu el dlculo partiendo de la~ carga~ limites, entonces
se ¡tOOr' de la misma forma introducir el conee¡tlo de seguridad
(reserva) referido a la carga limite
P,
11 = Plfl~'
siendo PI. y Pl!'~ la carga Ilmlle y la carga d6 trabajo res¡tedi-
VIlmente_ En el cno de que se calcule ¡tor rigidez
.~..!J..,
~'"~
siendo !5 L y !5 lflb los desplaumlentos limite y el de trnbajo, re!Pe('. .
tivamente.
La alecclón de n se reallu badndose en toda una serie da criterios
que, en la mayorlo de los casOll, SIllen fuere da los problemas quo se
estudian an la resistencia da materiales.
El coetielenlll de seguridad no puede 1I1lr seiialado ~in conl.r con
las condiciones concretas de trabajo de la estructura que se calcula.
lO c.,. l. rnlOtl6l1' ffla,rr.u.

El coeficlente JI. establece d. betho blliDdoMl ea la práctica que


uilIte de ereael6n de eetrucluru IOÜOPS en periodos .ol&rio.... y
teul'Eldo en Qlentl el nivel de dlNlTOUo d. la técnica en el perio-
do dedo. En cad. rama d. la t6coiea YI le han &MDtado IIUS tndlelo-
Del, IUI ui¡NH::i••, eus m'lodos y, por último, lt p«J1ieuJartdad d.
sus m&.odoe de dlculo, de acuerdo coo I0Il cuales MI .seiill, el coefi-
ciente d. seguridad. Ali, por ejemplo, .1 dilefiar las estructuns . .
tt1clorllriu, c.alew.du par, un periodo la:¡o d. aervieio••1 coe1i.
elantl de seguridad le eligo bllSta.Dte ¡raode (11,-2-;-5). En la técni-
ca delViaci60, dondo J. conltruecl6D Uen. limitaciones muy seriu
del peso, el coeficiente do aegundad se determina I partir del J1.
mito do fllL'lutenei. y cOl1SUtuye una rnagol\ud del ardoo d. 1,5+2.
Debido I la respoll5l.bllidad de este tipo d. estruclura., en 08tl rama
do la WeIÚCa.96 consolidó l. práctica de loa enUY08 esUtlCOl'l obliga-
torlOll de p.rte9 _!aladas I ¡oelusa de naves adren enteras plra la
determinacl6n direeu. de lu eargllll limites.
La eleccl6n del codicl6lllf! de 3efU1ldad depende tamblb dll
loe mitodos de cálculo di Iu telL!iooee, de le exactitud de estos m6-
todoe y de la seriedad de lu c.onsecuenel.. que Implicaría I1 rotura
di Ja llItructura.
La magnitud del coeficl8llt8 de se¡urldld depllndl también de
lu propiedades dll rutell.!. En el caso de m.tlriales plbticOl, l.
reserva nlSpecto al limite de fiuancu, puede ser m.n~ que eD al
c:uo de l1Da pieu da UD m.terial frq¡1. Esto le obvio ya que el DUI-
terl.l !rigiJ lem" lIIuible. loe distintos tipos de Iveríu !OltUJtu
y a los de!ectos fmpre"'istoll da la producci6n. La l1o...lci60 cu1la1
de Iu teMiones e. Ull m.terial pl.blko puede crear solamente ~
queñaa defotmll.cion8ll rllIldu.les, mJenlfu qUI etl el caso de UD m.~
rlal !rjgil puede condlJelr s la d8ll'tnlecl6n dlrecu..
El estudio de tu cuestiones relaclonadu GOU l. eleec:i6n c;oncrela
del coeficiente de .egurld.d pertenecen a asignaturas como le resls-
lencl. de los avIOfl6J, l. r8lllsleneia de las constru«:loDelI y otru.
El acierto en l. determlnacl6n del coeficiente de seguridad deponde
eo gnl.D inedida de la prl.ctlca y del arte del di"ñ.dor y del coo.slrue-
loro
Capítulo 11

lORSIOH

I 20. Deallzamlenlo (distorsión)


\Iuro y sus particularIdades
En el ejemplo de traeci6u y compfooi6n se obtuvleroll algunas
propiedades ll91Inelales del estado teoBi.onal. En la tracción. ~gún
le orientaci6n de 109 planos en,Jas caras del elemento rectangular
que lIB separa (liB. 33) surgen tanto teusiones norllUlles como tangen-
ciales. Eatllll últimas, Independlentemente de la magnitud de 118
tensionell normales, se someten a la condicl6n de reciprocidad (véu.e
! ").
Supongamos ,hora que disponemos de WI esllldo teo.llional en el
eual, sobre 18Jl caras del elllmllot.o elegido, aparllCllll solamente leo-
siOilOS tangenciales f (Iig. 69).
Este estado lOrulionalsll denomi- /
na dtsl/zamtentQ puro o dlstor·
sfén pu.ra .'. •
La manera mh fácil de oblener
el deslizamiento puro homogéneo
p
,
r ~I',

Flg....

consiste en cerger una pleca enmarcada en UD cuadro de listones


rlgid09 artieuledos (fig. 70). En todos los puntos de la placa las tlilD-
slones tangeneiolflll T seriln iguales a
p
T=IO'
01 UIUl deflniel6p DlÚ rl¡uros. d. l. d!$\ouI6D pur. UI dlT' eD t.l upítulo
VII (1 ~11, lomeodo ctlmO bue le 1_1. lll'lIer.1 del .lado t8lUlonl1.
"
,iendo 6, el espesor de l. pl.ca. Sol.mente en l. 100. que Jimll..
directamente con el m.reo, el estado tllllSiotu,1 ser. di.tinlo.t desli-
umiento puro. Sin embargo, de .cuerdo eDil el principio de S.int
Ven..nt. esta! d... I.eion. Huen un urkleT pur.ml'lnl.flluc.1 'J .fec·
Lln. una lona que'" pequeña en comp.-rlci6n con las dimensiones
cener.IM de l. placa temian.da.

,
111'

Otro ejemplo que l1u5'1'II el estado tellllioo.1 bom~oeo de des-


Iiumienl.o puro es ,,) de un tubo eilindrlco de paredes delg.das, ~
licitado por mornenlO!l .pllcados en lO!! pl.noe l.lentes (fig. 71).
Aqul y tn adelante, el momento exterior, parll diferenciarlo del mo-
mento interior, se IInotar' con l. letra rot
LlI magnitud de l. tensión t' MI determlnn de l. condición de igual-
dad del momento originado por las fuerna interiores distribuid e!
uniformemente en la seccl6n transversal y el momento exterior \!JI,
llil
t_~, (2.1)

$iendo R, el radio del tubo y 6, 11.1 ~pe!lor.


VesmOll ahora como, ecl el taSO del deslinmiento puro, varilo
lu telUiones lln funci6n de l. orieflueJ6n de los pi. nos. Pan ello,
leplrllmOll de la pllu que se eneuentra en el esudo de deslinmlento
puro, un prisma lrl.nl\lln elemenul ASC (fir. 72).
Segun la. c;ondielón, sobre In caraa AS y BC actúan solamente
telUiones uogencl.les t. Sobre l. cara Ae, ea funci6n del hgulo~,
pueden aelun !.fInlo lem¡ione¡¡ norrn.les oomo tanrenciales que ano-
taremos por l1e Y t. reapecliv.mellte.
f 20. O..lI....u"lO (dl,Uf,U,,) ,,,,. 83

Proyeclemos &hora \odas las luenu que atliaD Mbre el pdsma,


aobn loa ejes 11 y t. De tu condlciooe! de equilibrio oblendretDos,
o.AC _"I:ABMO (I+"I:BCc:oel&;
-c.AC _"I:ABW!I a-"I:BCsen (l.

Loe eegmentos AB y BC után relacioudOll con AC romo slglMl:


AB_ACcosCl, BC_ACteuG
y, por lo bolO,
". _"I:lMln 2«. t. "" "1: toe 20..
Cuandu 0:=0 y a_oo o, las tensIones o. y
p 1'. adquloron 108 Yalores


<

pi
.p
~ r ·1l <" I~A

fI,. 12:.

correspondientes a los planO!l iniciales, es decir, 0.-0 y 'r._t.


Cuando a=±4S·, las lension. tangencial~ serán 'r._O y la tensión
normal, 0o-±t. Por lo tanto, "i separamos de l. placa UD elemeulo
reelllDllular cuyn caras estén ,jl1ldas 45· r.peeto a 1011 planOlJ lni·
dales, llIlt.oOCe:!I on est.os plenoa liurgirán solamoo'-41 lOll!llooes uorm.-
les. En dO/! do ellOll, In hnsionOll seriln do tracción y eo los olros
dos, de compresión. Asl pues, 01 deslitllmlento puro so puode loto",
prtllllr como lracción y compresión simultáneas eo dos direcciones
orlogonlles (tig. 73).
Analicemos iu deformtt:iOllu que acompallan al deslitamienl.o pu·
ro. L. teDllión tlngenclal "1: 05l' relacionada con la deformación
angular y por medio de l. nll.ciÓn (l.t3)
l=Gy,
a1eodo G, tomo YI libemOS (i 12), b magnitud 2it~"I'
Como result.edo de las delorm.clonM .n¡ulafM, la platl r.pre-
sentid. en la fiiun 70 sufre UDa distorsl6n, wjenlIu qlUl 1....~
ciontfl IrlDllven.les eluemae iDl tubo (tig. 7t) ruibeu ciert.ol d...
plnlltlienlos angulares lDuluos .,.
.
El tuieter de los d"r.IIlI.mietltOll que surgen como c:oll8eeuan·
ei. de esto 58 indica en I 'igura 74, fe.olulUindo que
1p=..1jf-. (2.2)
En el dal!l.miento puro, como en la traeei6n (yen el taso d.
tu.lquier titado teWlional) en el cue~ deformado se .cumlLla cierta
,

FI,_ 73.


R
¡;.;,
II
I
I
I
I
• ~J

;,

-:- ,
Fil. 74..

V-.
0,. 15.
r
, ,
: l'

ener¡fa potencllll elbtit. quo se obtiene fácilmente analJundo la


Vld.cl6n al! 11 'orm8: del elomento rectangular de dimensione:! dz,
dg Y e5plll1or ~ (flg. 75).
CooeldertlmOlll que la cua Infl/fior del elemaRLO, no se dtllplllla.
Entonces, .1 d.pluane la un. superior, la luena Td:z:8 ,"Iinr'
e1lrto uabajo en el d.ptuamiento ?dv. Puesto que l. fuena viril
"
propordonalml1llte al dJ:spln.mlento. el tnbljo f'NJiudo por elJa
••r' J. miLlld del producto 'f tÚl).ydg (1 tOlo El decir, qUil. enercla
poteociel de l. ddonuei6n, acumulade flI1 el elemuLo std,
da - t,.,. d:l dv 6.
La ener¡ia por unidad de volulD!Kl "d,
'" ,
U. -<lV-z1'l'
y expresando .ho~. 1 por T eegllo l. ley de Haoh. obtendremos
U,- w" ' (2.3)
La magnitud U. ~mer lHl denomina t1I~rtf4 pottfldol unltsrfa
del chspla'ZlUrl~nto puro.
Al igu.l que en el uso d. tracción y compresión, en el e&lIO dtil
desllumJento puro se puedo ru,lb.r tambil!n ensayos del m.terlal.
,
PUl ello, lo mú cómodo es enuyu uo tubo de ~rede6 finas (lig. 76).

s=~-~ n.. 78.

SI al realizar los enuJos se mide l. magnhud del momento \]JI:


y 1, del !ngulo de giro d. 181 aeeciOD9!llp correspondientllllll la longitud
1,88 podrá COlllltrulr ulel diagrama !IJl""/(q¡) cOfl'ellpondiente a la
probeta. Después esle dia¡rama fácilmente se transforma de acuerdo
con ¡lB upreslonel! (2.1) y (2.2) en otro diagrsma que rtl!a¡;iona a T
y y. Asl se puede oblener el diagrama del deslizamiento puro T_
=f(y) pal1l el material dado.
Comparando el dlalume del deslizamieoto puro con el de la
tracción, pMa un mismo material, se demuestra que &I0Il eoo, d"cfe
el punlo de vista cualitativo, semejantes. Eo el dlalrama del desli-
zamienlo puro también apllf8Ce la ~ona elútlca, la 100a de (iuencia
y la lona de eodurt:elmlento del material.
Como en la trao;ció.... en .1 desliumiento puro se puedeo iotro-
duclr tambikl las earacterblicas: limite da proporcionalidad en el
deslbamiento pUTO, limite de elasticidad, limita de f1ulIocia. etc.
Anles. c....ndo el estudl,) da la mec'nlea da los cuerpos defomla-
bies le encontraba ID IU etapa Inicial, _ era la prActica. Pero ea.
adelu.le se demostró que las earacterislieal cO/TIIISpondientes al des-
86 CliP, 11. To"i~~

lizamiento puro estén relaciolladas con lu de la tracción. En la


actualidad, la teorla de 1111 plaaticidad (véase el Cllp. XII) permite
cOlUltrulr tElórlcamaoLo el diagrama del deslizamiento puro, partiendo
del diagrama de tracción y expresar todas las CIlt/lcteristicllll del
deslizamiento puro por laa clUllcterlsticas mecánlc8e de la traceión.
bien conocidas por n05Otros. Igualmente, lal! teoslones admisibles
y Jos coeficientes de Sl!glU'idad correspondientes al deslizamiento
puro pueden relecionsrs8 con las magnitudes corrll!lpondientes de la
tracción slmV1e. Estascuestiones se analizarán coo detalle en el capi-
tulo XII.

§ 21. TOfllón de l/D8 barra da aecci6n


transversal circular
Se entienda por lOf!ióo el caso de solicitación cuando en las sec-
cioues lransvel'!lal6!l de la barra epareca solamente un momento lc¡r-
sor_ El resto do los faelor8'l de fuena (momento flecter, fuena axial
y fuerta cortanle) es iguB! 11 cerc¡,
Para el momento tonor, independientemente de la forma de la
secciólI, se admile la regla siguiente para los signos_ El momento M,

que gira en dirección .contraria Bias maneeiJIas del reloj, cuando se


le observa·,de:sd.,..I,a l!ofJJla,1 elterior a la sección tra,nsvenal, l!!B con-
sidera positivo. CUllndo giro en direeción .contraria se considera naga-
li vo.
En la figura 77 eslá representada una barra solicilada ~1I sus ex-
lremos 'p,or los· momenLos 9:11: Si mirafllOS ,al pla1lo A des~e la n(lrmal
exterIor (o ,sea desde el pl,l01.0 el veremos q,ue el momento MI glru
segúo las manecillas deJ',reloj" es decir, que es de aigno negallvo.
El mIsmo resultado se obtiene si_miramos desda el punto e al plano 8.
Al COI\slruir ~n d)agrarna de los momellhlS torsorea es necesario
lLenerse a esta reglll Pllra los signqs. de los momentos. En la (jg~ra 7~
Al! dan algunos ejemplos de soljcit~cióll de 1.- barra por momeutos
exteriores .. Los momentos !!Stán representados por d09 clrculos. EJ
cmulo que c;olllieno 1,10 puoto represellla una (uerta dirigida hacia
el ob$ervldor, el circulo ton Ulla Gru:t, una luena dirigida tkM1z el
observador. En la figura 78 están representados los di,gramas de
101 momento! lorsOf1l! cOlT'e!pondien_ Las ordenadu de los ml).
meulo! pnsitivoa se sitúan hacia arriba.
Al caleularu~ barra I torsión es necesario resolver dos pfoblemn
fUDdelJlentllle!: determinar la! U!lUiones C1.ue aparecen en la barra.

!Jll 1m 1m .m

C)
}=+#
!71

~~
ti,. 11.

por una parte y calcnlar tOll desplaumienlO5 angulares en funtlÓn


de loo momentos exteriores, por otra. Est.oa problomas se resuelven
de manera distintm según sea la configuraci6n de la seeci6n transver·
sal de la har:ra. El caso mAs simple es el de l. !auiÓn circular, ni
como el de las barras de paredes delgadu.
El mecanismo de la deformad6n da l. bana de seeei60 circular
se pll6de interprel.ar di l. manera siguiente: consideramos que, COmo
I't'$ullado de la aceión de los moment.os exteriores, (.lIda .seeci6n tran"..
versal do la harra gira .10 deforroal'3e en su plano cierlO 'erulo.
E:o!III hiulo seri dilltinto para las distint.u secciones. &1.0 es una
ltip6tesill o suposición justificada por los rnonamietllos l6gicos
sobre el earictu de los desplaLllmientns que oeurnm.
El criterio definitivo sobre la veracidad de talo cual hip6tt!lIs
es s.lempl"1l la prictica. Una ,"el: obtenida l. J6rmuta de cálculo es
neeaI!Iatio, ante Wdo, comparar los resultadOll del dlcolo eon loe
elpulmeuules y si 6fltre ,1105 hay .su'ic.lent, concordancia, la bi·
.
p6te:!!U 88 considera aceptable. E .. _te eallO, l. bip6uel.ll admitid.
se llama Idp6un, de l¡¡, _w~, plana,.
E, aeeMario ae6alar qUI el problema d. 1.1 to",160 de una bura
.. pued. AIOl'1'er 110 lIOl,menta con los métodOl' da l. resisuncia de
mal.erlallll, .1110 también con 1M métodOll de l. teorl. de la elastici-
dad, ain recurrir de antemano a nIDglllu. elas8 d. hipótesis, excepto
la blp6tmillllObre l. composlcl6n continua del material. La soluci6n
que se obtiene por este método demuestra quo l. sección tflloavel'ul
cIrcular de la barra se mllnUtillO, en efecto, plana y gira ,in deformar-
ae. En liS seeelon. transvorules surgen talamento IIDlliooell tao-
,enciales.
VolvamOl a l. ben. dllMCe16n tunsvel'Slll elreulilr, lIOlIclu.da en
.~ UI.t8mOl por dos momento! (fig. 77). En laJI se«loDeIJ trensv8l'-
..lee de est.a bart1l .urge el momento tofl!Or constante
M¡_!lt
Sepuemos d. b bura UII .1_tolo d. IODgltud tU originado por
dOl seecionM tr-.a.neru.l8!I '1 de tll, a su VeJ., mediante dos planos
cU!adriee:. d. radiOll p '1 p+dp, separamos un anillo elemental como
el de la figura 79.
LB eeccl6n extrema derecha del anlllo ¡irll, en el CllJlO de torsión
respecto a la lItlCCI6n bqulerda un í¡¡gulo 4. La genllrlltrit del cl·
Iiodro AS girad eotonCe3 un ingulo " plL!lando a ocupar la pO!icJón
AB'. El llIIgtnento BS' es Igua!, por un lado, a pdq¡ y por otro, a
"d:. Por lo tanto,
Y-P~.
El íngulo ., repreenta el lingulo de dlltof'lllÓll de la auperfkie
cllllldrica. La .. ..,niwd ~ llfI anota lI"oenlmeot8 por e,

~_8.
'. 2
(.4)
'1 .. denomina dngu/o de 10,,1611; wutario. E.1Al ll!l el íngulo de
giro mutuo de doa aecdones I1lferldo a le distancia entre l!11es.
La magnitud O es an'lolI'a al alargamiento unitario en 111. tracción
(~). Introd\lclendo la notacIón 8, hallaremos,
y_pO. ¡2.5)
SegÚD la ley de HOO;ke para el desllumkmlo,
"(_GOp (2.6)
e"nilo t. la teIIsl6n tangencial que lIUr¡e 'D la MCCión transver-
al de la barra. Las tensiones recíprocas a "tu .parecen en las
_cion. 10Dgltudinalu (u¡ales) (Il¡. 79).
La! fuenal elemeJltales tU (fig. 80) 1M reducen I UD momento
torsor.
M,-h·
, dF .
La Integración Ibarea todo el 'rM
da l. aeeción trln,vem\ F.
lntroduciando en l. lunclón integnndo l. tensión t de la exp~

flt. ll. FI,_ lIO.

aiÓll (2.«1) blliaremos,


M._G8~p1dF.
,
tAo iIllegral í p' dF es Wl.1 earactel"íltiel purtmenl8 leomitriea J
se denomina mDmtnlD ¡»Iu tk fn.tn:ia dt l. uc:c/6n.

,SP1dF=I,cm'_ (2.7)
Al! pues, lle obtiene

ó
, M, (2.8)
""'GI, •
El producl.o GI, lle donomlna rtg/dtl. de ICl barra a la tOrll6n.
El áogulo de giro mutuo de lb seeeiones '" r6eilmeDte se expresa.
I través del Angula da l.orslóD unitarlo 6, de acuerdo a Ju expre-
.Ioofll (2.4) Y (2.8)
(2.9)
,
r.11,4$
'='¡Gt,' (2.'0)
a1endo 1, la distancia entnl 111 AeI:clooes par. 111 eUlles !le deln-
mio. el ángulo de giro mutuo qo.
.. C.p. J1. r.rsU1I

Si el momento torso!' no vería ti lo largo de la barra, }'f1 ""rol,


y si la rigidez es cODstante, entonces
''''
lJ''''' Gl~ •
Volvamos ahora a la expresión (2.6). Despejando de etla e,
(2.11)

obtendremos,
l: '"" -r;-
M" . (2.12)
As! pues, 1.,1 tensiones tangenciales en la sec:ci6n lJ'allS~'el'sal !loE!
distribuyen a lo largo del radio Iinealml\J1te y tienen su mlÍximo

'-. ----
valor en los punto.'! más alejados del eja de la barra (fig. 81.)

FIl. 11.
Al mismo tiempo,
,.
...... "" -r;-'
M,p....

La magnitud
"
__ =W... cm"
P",..
(2.13)
88 denomina módulo pofar de la secd6n. Definitivamente se obtiene.
M,
'f"... = IV"", (2.14)
Las fórmulas (2.11) y (2.14) son. fundámentales para el eá.leulo
de la barra torsloDllda de seui6n transvel'53.l circular. Ellas son vá-
lida.!! tanto para la barra de seecióo maciza como para las barras
huecaa de sección circular.
CalculemOllllhora 188 magnitudes de 133 caracteristicas goomlltri-
en de la aeeción / y W,. Paro ello sustituimos en la expresión (2.7)
dF por el 'rea de(anillo 2np dp(fig. 80). Si la barra es de sección cir-
cuJu maciza, entonces, ,
T
J.=2n ~ p"dp,

siendo O el diimetro de l. seeci6n. As! pues,
.DO
1'="32 (2.tS)
Si l. barra .. hueca de di'metro (nador d (fil' 82). enloDces
D
T
1, ... 2n ~ p"dp
T

• 1,_fl~(1_:'). (2.16)
De acuerdo a lIStas expresiones determinamos el m{jdulo polar
de la sección W, [véasa la 16rmula (2.13)J. En al caso de la seco
ci6n macita,
.0' Z 0.2D"
W, -""'i6 (2.17)
Y en el de la wcci6n .nular (ÍorOOI huel:O),
W. Z 0,20" ( t -..;.) . 12.18)
Asi pues, de lA! exprtlSiones (2.11) y (2.1:5) 58 deduce que Pf'ra
un momento torsor dado. 115 deronnaciones .ngulanlll del "bol SOn

Inversamente proporcionllllll3 • la cuarta poteocilll del diámetro.


Le tenai6n Illaxim. es, segun In expresiones (2.14) y (2.17), ¡o\,er·
umente proporcinnal al cubo del diámetro D.
Las teWJlon05 l.aogenci.les en 11IIa aecciones Irall5.e~le!! de l.
b.rr. se ortenl.ll.n en cad. punto perpendicularmente al radio varl.-
ble p. o. la condici6n de reciprocidad se deduce que tensino. l.an-
gellCllies Iguale!! • btu _aJlarecen lam.bi~n en las s~iones loniitu.
dio.las de la h.rra (lig. 83). La eXishneia de dichas teDlliones.se re-
~el., por ejemplo, al ensayar a torsión 1., probetas de madtr•. La
maden. como 54 sabe, tiene una anisotropla muy acenluada &JI lo
que se refiere a le propiedades elásticas y de raslatenci•. Tiane r..-
I.thameote poca resistencia a cortadurJ a lo largo de las fibras. POt'
"eso la destrucción de Jo C4p. 11. r~nI6"

probela durante la torsión comieluH por la


formación de grietes longltudinal(lll (!ig. 84).
Si eDil dos pares de secciones axiales y transversales SIlJ.lIIrSmOS
de la barra torsionada el elemento ABCD representado en la rigura 85,
entonces en sus caras ae observarán solamente tensiones tangenciales.
Así pues, todos los elementos da la barra. en 01 caSo do torsión, .se
encontrarán en las condiciones del deslizamiento puro, como en el
caso de la torsión de un tubo. Pero en este caso, sin embargo, no se
trata del dll.'lliurniento fluro homogéneo )'0 que 1 vario II lo largo del
radio de la sección transversal.

Del paragrafo anterIor sabomos ya que si Sll varia la orientación


de la sección, girándola en el plano del deslizamiento PUN) <\5",
oDLonces en [os nuevos pianO!! apareceril.n lIolamente tensiones nor·
mal~ de magnitud iguala T. Una de ellas resulta ser de tracción y
la otra de compresión. De acuerdo a lo dicho, en las tBrall del ele-
mento A ,8,C ,D, lIeperado de la barra por $eeciones helicoidaJes
giradas 45' respecto a 111 generatriz, surgiril.n lal! tenslon(l.'J normales
indicadas en lA figura 85.
Una ilustración clara de esto nO!l la da el carácter de la d6$trucci6n
de lal! probatas frligiJes durante la lorsión. LO!I materiales frá-
giles se destruyen generalmente por las superficies de las telllliones
máximas de tracción. Si so ensaya una probeta de ,JO matarial fra-
gil, por ejemplo, de bierro fundido, la destrucción de la probeta
ocurrirá por una superficie helicoidlll compleja que corres penda a
las tensiones mbimas de tracci6n (fig. 86).
La existenCia de tensiones de tracción y compresión en los pI¡¡.
nos inclJnadOll, durante le torsión, se puede Ilustrar tarobüin de otra
forma. Sobre la sup:orficie delciJindro de un material plástico (flg. 87)
se dlbújan toda una serie de circulos qua durante 'la torsión de la barra
se ,<oDvierten en elipses cuyoo ejes principales ~e orient8n a '¡5~
rt'llpeelO!l las generatricl!ll. En la dirección de loo ejes maY0l"ellde la
elipse lICufre,un alargamiento y en la dirección de loo eJl!ll meDOrt<;¡
una compresi6n.
4 energía polencial de la deformación, acumulada en la barr~
durante la torsión. se determina de manera Idéntica. a como se de·
terminó lln el caBo de traeei6n. Yeamos un tramo de la harra tOt'!llo·
nada de longitud d: (Hg. 88). La energia o.Cllffilllada en este elemenl0
de la barra, aerá igual al trabajo de los momentos Mi' aplicados sobre
1011 U\rem(),!,
I
dU -'1' MI dq>.

aieudo d'P el hgulo de (iro mutilo de lu aecclOnM. El eoalieieote

IJI
888888888888
0000%%000000

flt, al.

Fla· ..

¡tique fl¡ura ea 1lI exptelll6D e! eODMeuenele de que el momeoto MI


v.ti. proporcioD.lmeote • rlqJ.
lDu-odueleDdo eD la oxpreslóo obtooid. dlf' {2.9). baU'nlmos,
dO .vl ,h (2.19)
-U¡¡;'
. C.p. 11. T.rlld ..

La energía potencial en toda la barra se obtiene integundo


la 6xprcsl~D (2.19) a lo largo dll le barra, es dllGir,
,
U
r
=-6
M~J.
2GI, .
(2.20)

SI el momento MI no varia 11 lo Jugo de la barra y la rigidez


de llsta es constante. eol.oncM MI ... IDI y

Veamos alguno! ejemplos.


"'"•
U =2ifl:'

Elemplo Z.t. Un bOOI trlo.mlte el momento !lll=fOOO kgf.m. Calculu In


dimenaiooOll de la aueción ltlluversal del hboJ /lo dotl ClIsoa: a¡ cuando el irbo.l
¡
... mlaho de sección cireular b) tUlllldo 1. -:ei6o ... hu""," (d_'¡.O). Coml>Óc-
reMe 111 doe se«looea dll$df e punto de vlatl. del e(lRSumO de mel.a!. La tell'!lóo
adml.ihle ~ [11_600 kll'f/em",
Por l. 16l"Dl1l18 (Z.tl.) fMI obtiart parl l•• (ioe llOIXionos,

W,= Tif
MI 100000
'-="""6lil) =1157 cm",

Eo el UIIO de l. 89Cci6n IIlKil.ll b.Halllos se,tio (2.17),


167
D'=i),2=833 cm"; D_9,43 cm

y .,... la lIllCCi6n boeca, partiendo de (2.18),

D".. (87 7') _2020 cm': D=f2.7 Cm.


0,2 I -
sr
El e~umo de metel es proporcional al
En el primer euo .., obUellG,
'1'IllI de la ~lón ln.ns~el'SllI,

F_~ =69,8 em",


'1 en el .lill¡Undo,

"'" ( " )
, _ , l_]jI" =29,4 eml.

.
Aa! pues, la aood6n hu~ result,' máa e:eo~nilca '1 en eateuso 'D~T (' 7)
dIsminuye' en máa del doble el c.onallmo de,lIlau!.
El h~ho de qua-el árbol buec.o rt!Iulta más eonvenlt1lU que al maclzo ee ve
elaramente. enalbando el diegrama"da 1... ten.le..... an la oeec:J6n del '.tbol
(fl¡. 89). En la part.e centnl de la 1leCC16n dol árbol macho, el mate,la' perma-
1
nece ¡lOCIl cargado SIl aprovechamiento NIo'(iIi.jos da Nr.lIU!ieiente. En el CUII
dala Ncd6ñ hueca ae te... iOIl\lll N dletrlbuyall de Q>aÓllra 'ID'" Ilnirorma (llg. 89)
'1 &1 grado.d, aprovechamiento del material eiII'lIIÜ altoi l ' . ~
Ejlemplo 2.2. COtiSth/ir el diagrama da loa monlelltos·to18l11'U, tell!Ilones y
""ti
'1IlI"1l1oe de giro el árbol repreNlltado en la figura 90.••
El grado de hipereatat!cid~d del·ei'~lII'" ea lino. Par... vencer la Ilipereahtlel-
dad retltamoa el empotnmleoto iequierdo )' lo ellaUtulflloa por el Olomeoto !I1l,¡
FIl....

'" 4'"

~~
')~I~ZI l~
" @"..
-S"""'''''lIIf11'¡
~
rb 9 ,,~ 'JiÍililllllll
f,~I!I!lIIIIII!III~

.)~
..
'10', ao, 6). t:.te _0\.0 .. d~i... cM la c.o.dk16. . . c;u. ""
d•• .eci6a Irtlemailq\Üenll_peo:tO.J.-Wlldel.lllt.KU .. ip.J I &arO.
4e Iin'1llrI'1'

CD '1 DE.
"ro ...
SI ill¡ll10 de aiM d. IIIMtd60l A .. J!I*Ie obw- como 1& ..... alftmiao
de l~ iQ'll1011 o. 1,,01 cM las _ _ ..~ lIelos t n _ lB, Be,
Por 11 f6n:D.ul. (2.U) .. oki_ ¡lM& . . . . lr--.,
!Dl A21+(!n')j !In) 1 +~A .!IJI11+(!In,1 ?)U -o,
Cl, 7, el, el,
aIetlllo el,_ la rlr11k. . . .1 tramo de dlj_b'O l) 'f el;' .. rlt:idn mi .1
1...1110 el. dlillltll'O 20. ElI ohlo que,
C¡;_I6G/,.
1111illldo \lIIto 111 e_t. Il.n....mos,

!Dl'¡-f7!Dl.
AbOlI" "elL y. coD!IJ\llr el dla¡...ma da lOil momellu.. lo....... (flr. ao, e)
'1 por L.16rmul. (:.14) 1I.terlllh.......... eIl tocIu lulleC:clo..... del irbol dl,.lIO. d).
Al Inllillr el 1I1""'UlI de 1.. wDliOllM ICODlt.-.ldo, .. debe WDa" lO euoeD11
ljUI lO 1. . ._ d. 8lIlpolnlllllO!.o del irboJ r 111 1.. _ _ doIaplif,r,ei6. da 1011
IDOmell~ ,rteri_ ..... leyw ~ da dlWtblld60 da lo u-i_ ... 1.. ~o­
_ tI'lIll5l'erwJa lHl coiDl'ld.. COJI la le:rn U-.u. obteaklu. " - -ella el
pllDclpio da Salat V-.lt. . . . llero<i,ci_ l!euD C&rKt.r louly. prk1iea-
IHII\.I, DO" jll'Opqu.\o Jarro hIeje ........ UOI dl.tuocia dll1lriu. dlll di..
c.w de l. barra.
DtMrmhllUlloa .1Iora .. el primer t.tlmo el bIuIo d. Ii:o d. Uo -'01.. 1It-
tuda a la dlatallr:la t i dal IIIlpolnntia.o.t.o,
~'
'1',- !In".,
el" ""' 7GI,'
Eda dlpuldaada .. I'Ip_ta por la _ t i da! di...."'" da • (Ila. 110, .).
Cllaodo " =>%01 olla.c4ralllOl,

q> "''''
=m-r,'
Eo al . .mul.o lramo . . .ta 'DgIllo .. la aUala l. 0llllD1lud
(!J1ld !ll1) "
el,
donda ., .. mld. dlld. el III.ramo bqulerdo del lI&\Iodo vamo• .uf, t'I1110 por
trelllO, .. wne:tnJr- al dl.,...ml I'Ip.-ntado ~ la tl¡ura !lO, ••
EJ_plo 2.S. Dado el "lltema ... ~tldo ID la!",," 91.
Eoln! la pala_ IhsoIutamente; .ígidu AB ,. CD q1llda. el. .patlo 4. o.-
w-iollf a! ~to qr'Ilul ele! JMlIItG da .plluo;;l61l d.l. fUIna P, al
_ illll"lflll lae ~ el da los _bokia 1 ,. 11.
Cundo 11 fu...... P • ~I. l. lloliUtI A DO • ti...tI ,. ~ aoIl11W1\a
a1lrbo111. El _plnl.I...Io - ' _ . _, oda ecunto 1 lto 'bulto
(2.tI.)
Po'
lJ_~.
, {Al

Un.-al. terndo 111fPK10, el abtema. c:oo..'-tt .. IllDerWliUco. SI N,


,. M,. _a_e.. ~.uswt-I:D1011 i.rW.I, /1, d.la t.ClIldlel6,.
d. lC[uililtr;o ..btondo...."'s.
",+JiIl_P..
L. eo;UKi6n di 1011 dNipl.u.cnlltlto» Itri.
"II-~I_A.
(1 " - IC\llroio coa (2.111.

N,- M 11_ ¡;; Cl,.

~
A • P

J J/! J

I ."
AY-

Bu.rll..do
". ".
M .. olllnodrelllos.
P. •
.. '"
liI lI - T- fI; CI,.
El 4Itp1....lIIiento ni clleSU60l .,..
M,,I PI.' ."
• -cr;'-2CI, - T (B)
La up"",i60 (A) es .plic.bl. ml'nI'" ~".. ¡.f.rlor • Ó. u de1:ir. cUlndo
óCI,
P<-;;.¡- .
sr 1. ruenl !Up... lIIta m.¡n,tud, .1 claaplll'lIIlento .. nblendri y. por
lt 16rlllul. (81' En l. Il¡UrI 92 Mltl. rep~nUldo.J d.,pJ...mienlo 6 ID
1I..,cl60 de l. "e... P.

I 22. "ni'" de barras de seechS" Irall$1llrlll


110 clr<;uilr
La determiollci6n de Iu IElll!lioDes en un. bH", dEl seeeiÓD no
e1rcuJar I!:! d. por si un probJ,lDl hastaota coml'lieado lIue 11.. 51!
puede resolver por 1011 métodO! dI' 1I resblancll di m.atui.l... t.
causa rtdica eD qut, an el tlSO de unil seecl6n DO circular, la hip6.
tes*' qu. en el caso d. l. seec::ióo circular puu:litló siCllplific.., .1
problemll sobre la inv.riabilidad de las secciones ulDHenal1!:! pl.-
.
nas, UD es )'1 ..ilid•. Las seceiolle5 de 1, ,ba'no alabean r. ell COI\$&-
tueuci, vadl notl.blemente l. distribución de las leosio_ en la
eec:ei6n. En alid.d de ejemplo, en J. figun 93. esti l"epreselllld.
una km lorsionlda de sección ttulS\'l\tS.1Il rKtangular en cuy.
superlieie !e M dibujl,do un. red cuadriculad, de lIoea! que se de-
ronn. conjuntamente con lu particulu de la superficie del metal.
Las líneas lrIn!vlM'llIllel de l. red se curv.n .sensiblemente lo que in-
dic. que ,I.belo t.mbi~n la. secciones tran!Vel'1'lllJes de l. bun.

--- FII_ n.

Mí pues, al de(Mmiur los 'ngulos de distorsión. es Reccsario le·


ner en cODllidulCióo no .ollmente el 'ogulo d. giro mutuo de lu
MeeiOlle!l, .ino lamb¡éa l. distorsión local, relaeion.d. eon el .I.beo
de lu seecion•. El probll!011 .se complie. mh 160 pOC' el hecho de
que en el aso d. un• .teeCi6n no circular lu tell3iones dependen no
sol'lllellte de un. varlable (p), sioo d. las dos (a. e,,).
E:lpongamlll!J abor. UIlll !lel'ie de ruon.mieolOll gMerales sobrt
la dialribtl<:i6n de las tensioo&ll en lu .$ll(C;iones lransvel'lllll&i!1 de con'
'¡¡unción no circul.r y tllICrihamos despuis lu fórmulas que se ob·
tienen por los mEtados de la leoría de l. elnticidad para los C<lSOll
mh frecuentes de .Mcciones trall!vemlell de In barras,
En primer lugar, !le puede probar ficilmente que las tensiones
ulllJ1lnciale'!l en In seeeiOnllS lransvel'Sllles, en l(),!l puntos siluados
en hu pro:limidades del conlonlO de la seccl6n llenen ql.leestar orien·
I.lIdu obllgatorJemenle según la tangente a éste. En efecto, su7
pongamos que en el punto A (fig. 94) le tensión tangencial f cerea
del borde dela !i8Ui6n v. dirigid. con ciert.a InelilUleión respecto .1
contorno. Descompongamos estll tensi6n en dos componOflt.. UDa
según l. t.angMUl al borde (lJ y 1. olra, según l. normal {'fJ.
De l. ley de reciprocidad se deduee que en l. alIperiicie libre de
la bll1l'll deber.ii aparecer una tensión tangenci.1 l'~=l'.' Pero como
l. superfiei...terlor fllIt.ii libre de eIIrg. yen eU. DO $El .plica ninrulNO
foeru uterlor e:reeplo, puede 58/', la p~16n etmoslétiea, nlSult. que
T" -O y, por lo t.anto, l.-O. 'Ea decir, l. tensión ....ngenci.l l
en las pro:l:imidad. del borde se orien.... según la tangenle. Ibte.
De maDera .n.iilop" puede demostrar, que en el caso cuando la
se«.iÓn trans\'etSIIl tiene .iingulOll ulienlel, I.s tensiones taoganei.18I
f 22. Torll411 de b4UU M _cldll lroll....r...1 11. clreular 99

en estos lugares soo Iguales a cero. Descomponiendo la tensión "1"


en 1D.!l Inmediaciones del lÍn¡ulo (lig. 95) en dos componentes Begón
las nonnales a los lado.'! dellÍngulo', &El obtienen las tensiones "1", y ~,.
Las tensiones reciprocas a llIItas l; y -c; soo nulos., es decir, eeran
nulas también lae teneiones l, y ~. Es dootr, en IIl9 proximJdadllll
del ángulo sRlientll no exieten tensiones tangenciales en la secei6n
transversal de la barre.

j
, ,;
",
Fil. M. Flg. 96.

En la figura. 96 estlÍ representado el diagrama de lll9 wnsionllll


tangenciales que se obtienen por los métodos de la. tenria de la elas-
ticidad pare una barra de secel6n rectangular. En 108 IÍngulos, como
vem08, las wnaiooes son 19ueles
a,cero, mientras que lal! tensJo-
Ollll máxImas ,urgell en los cen-
tros de 108 lados mayores, es de-
cir. en loe punto!! A,
M,
lA="I".... -~. (2.1)
2

<, ,
Q

I •
'--- • D
Fil. 96.
En el punto B oblellrlNmos.
Te ""11T..... (2.22)
lIiendo a el lado mllyor y b el lado lIlllll0r del rectlÍngulo.
Loe coolieieot811 el; y TI dependeD de la fuui6n alb. Los valores dll

.
estos coefJcientllll están dados en la tabla 2.
'
lOO

•• I ' 1", 1"" • ••• • • •



t" .
• 1°.2081°.2311°,2)9 0.246 0,258 0. 267 l0.262 0.299 0. 307 1°,313 0.333

11 IO,141!0,196IO,214 0.m1 0.2491 0.263 0,281 10.2991 O.:w7 I0.313 o.m

'1 11 ,000 I 8MI 10.&0 I U, 79510,76610.753 0.14510.74310.;421 0.142


Q, 0.142

El despluamlento angular se obtiijoe por la fórmula,


')1/
~=G~p,>4' (2.23)
El eoefieiente ~ llIr:obién de~lIde do La fracción alb. SU~ valo-
I'e!l numériws figuran en la tabla 2.
En el ca..1O de una .-clón Il!ptica (fig. 97) l~ teD!'ión mhlm•• pueul'á
.11 los puntOll A. ~ deelr, en los utremoa del eje menor,
~A""'t....
'M
-;;P.
L., tensiones en al punlo 8 ~"D,
'M,
"B-ñbjjl'
siendo .. y b ["'" !emlejes d. l•• Ii~.
El despbumlento 'Dgul.r, en el cuo de \10. bura de oecclón eJiplica,
M el &ill'uiente
')1/
"'----;;;;;¡o.
C ,i+b i
CUlndo la """d60 U...... la forma rl~ un tri ....gulo equillitero d. lado 0,
t~ U:o.ionw Canlf"oeial8!l márimao Jurgeo eo lO!! eentro.s de 1m ladou y ilOII,
"M,
"..............
El de:lpl...roienlo lUlgul.... en file c.oo .',
!llU
'i'= V3 .
e TaO
GeDerali..ndo todu estas rónnulu se puede ... flno.. que en la 10..i6n,
M,
llOox=W¡ , (2.24)
!llU
"'''''m¡ (2.25)
, MI-elle. (2. 261
L. - . 1 . JlOlmtlll lelI..ulAliI _ la bina tom_da p ._!'do • la f6r-
.."Ia (2.%0) .ri,
(2.27)

• 23. Breye. naclann .abr. 1I lnaloDl1


di la mlmbrln.
Como le !0luci6n In.1ftlca del problem. de l. tOl"lli6n d8 barru
de seccl6n no circular es muy compJJcad., aur¡i6 la necesid.d de
Crelr métodos indirectos para el estudJo de lllIt.e problema. Entre
elloa ocupa al primer lu¡ar el mitodo !k lD. IIMU,,14•.
En 1011 problemu de la meclonica se entüentrln muy a menudo ca-
_ cu.ndo problemq de nlturaleza flaica eocnpletlmente diferente ..
redueen a l.u mi5lIlu tcu.cloo. dilereJH:i.let. Eoto_. IlDtre eatol
probluuu se PUedl 8lltableeer U.llI analOlil. Se puede••io resolver
11 ecu.ei6n. .finaar que en\.l'e ..triabies z. e 11. de llIl pf'Oblema. exista
l. mbma relaci6n que entra vm.bles %., a 11 da¡ otro. En\onees NI
dicI que la vari,ble %., _ 10'101' a l. Ylr1.ble ~ y 1a vaJ"i.bl. l/.,
.n"ora 1 la varilble V•• OtWTll I menudo que en el primer problllDll,
aln rtIlIolver 1.. ecuacioD8I, _ difícil Imlgilllll"lle I1 relación ooue
JI! "ul.bll'll Z, e V.' mleouu que el contenido fblco del otro pro-
blema .dmite una inwpratación clant de II dependancia entre %.
I l/o. En llI!It.e ca,o, la .D.logI. elItllbledda permite repl'ilSl!nt.r cl.·
remente lea leYell qua rigen IlD el primer problama. Aai, porlljemplo,
ocurre en el problem. de la tonlón. R.ulta, que independientemente
de la [orJDa dela seeci6n en CUellti6n, el problemA de la tonión da la
barra nos lleva. 1. misma ecuación dlferencid que el problem. del
equilibrio de un. membune utirada ,obre un contorno de la mlaml
eonnll'uraci6n Y lolicitlda por una prlllli6n unllormemente di!trlbul-
da. El anilogo di la teMi6n l8 el lingulo que forma l. tangenle • l.
auperficie de l. membra", eon el plano del cOfltorno 'J el a"iloro
del momento toraor, .1 volumen contenido enlre el plano dal coo-
lomo y la !uperficil de l. membntna.
El enicler de la deformael60 de I1 membrlna somltida a l. prmión
indicad. siempre NI le puede 11no ¡m.gin." si no de maDera uaetfl,
por lo meoÓII de ma~a aproJ[hmd•. Por lo 1I.IIto, &iempre uista
la poeibllidad di Imaginaf:M l. ley d. distribuei6n d. Iu te_ion.
en l. torsi6n de una banl di a«;(.lón di forma dlda.
Supongamoa:, pOI" ejemplo, que se DllC8!ita II!ltableee la ley de
dilllrlbuci6n de 115 tenalones en la secci6n rep~tfIda en la fi.¡u-
..
,
ni 98. SupongamOll .demú que sobl'tl el eonl.otno indicado se .tira
una memb",ol sometida I un. U.r¡1 uniformemente distribuid•.
Vel"moe vniu secelones d. la membrana. En función de los 'oluJos

.......

'1.....

d. Inclinaclóo de la memb,.na represeo\.l.rnO!l de muen .proJ.iml-


d. 11. dlalrihueióo d. Iu t.eaaionel ea l. MCCióo (fig. 98).
Medlaow 1.1 ana10ela de membr.n.I 1(1 pueden obtener DO 1610 re-
lultadOl CuaULlUYOI, .ioo Llmhláa relaelooM tua.atH.athu. Pna
eUo . . .ple- .1 dbpo&lU.,-o .~I.I limpie reprNelltedo In la fi-
IW' 99. &te dl.lpoalUYo" eomponl de lUla m_ mÓ...U J, lO la eual
.. coloca una caja pllM 2 tOO un. membrana de goma mUrada lo
... membnlD' .e cien. por arriba. con llD.I tap. #, l. tul U'-Ol UD
odfielo de fotma Jlul • L. MUI60 que • •ludla. Eo la li¡Of'l; 99
tieDe l. forma deun reeUIlfUJo. En -la parte InI.,lor del. c.ja COCletU
1111 tubo 5 colDWlieado ton Vil ~DÓlnetro de uistal 6. Al ¡.ilotat .1
tubo¡ aumenta la pr8lli6o que actúa por d.bajodala melDbl'lnl, y est•
.. defotm" Es muy (ien NlI.lizar l. mediei6n d. 1.. fleeh.. da l.
mtmbl"lll.l. &10" Iuoceeoll el miCl'ÓIlI.elnJ ~1rt.leall,. Lo coor.deRldu
del punto de la membrana se del&rminln por 101 desplallmlentos
IORgiludilUlles y ..... uvll'Sllles de la lDa'lIl. UDa \lea detlnnio.dOl los
despll1.mlentOS" &8 pueden determinar tlimbl41l los bgulOll d.lncl!·
naelón de la tangeote ttl!lplleto • la superficie do l. membrana.
Si prep'l'IlD03 un tapón de forma IguII • l. de la sección y,1 lO
CrelTI con 8!!te tapón .1 orille//) en la tapa .uperior, l. membrana
rllSublecer' su lllItado pluo, dllllplanndo asl el liquido que te 00-
cuenlra debajo de la membrloe. El nivel del liquido eo eJ tubo de
crbtel dltermina el "olumen concluido entre la alambra!)a deformada
y el plano barizonlll, que, como. dijo YI, llII Iln'logo del momenlo
tonor.
Loa d.plllemilolos 'J yohimenM medidos depeadln del .pI&Of'
de le mebrlDa 'J di le mepll.ud de l. lID.!IIÓn ioleial de I1 mambraoa.
Plr. ellminer le Inllulnde de le rigidez de 11 membraDa, slmlllÚo'
118lmeol.e a le seulón que . . .tudie, 8ll .ta milJllO diJIpoalU"o ea
l'lllliua las mediciones penlnenteede oU'a membrana eircw.r. Como
ao el euo de une berra de Heeion circular la rigidlz y 1., tenJioa.
N puadan obtener mediente al dlculo, l"Muu.a poIibll, complrendo
los resulLadOl de 1., madicion", NI ambos usos, obtener lu e:toflC!.e-
rlJ.tIeu de I1 sección qua lnlonllll en funcl6n de las e&racurbtlcu
de le sección drculer. hu'ndOClOlll ell ruooamientos de proporciona'
lided. .
AsI por ejtlmplo, el faclor geométrico d. la rl¡ldu J, de la .ec-
ción qUI se enallla ["uu la f6rmule (2.25)1 U determina de le re-
¡.clón,
'. y
-r;=v.'
siendo, J,-=~ el momento polar de loerel. del circulo: D. el
dltmetro da la membfllUl de seul6n c1reullf, Y y V•• los "ol6meollll
IImltedOl por lo mlllDbrano de la lIICCi6n In ca.tl6n J del. _16n
circular.
De maDelCl la'IOII .. oIltieDa al fador gloOm'tric:o W, l....... I1
f6fO'11lla (2.24)1,
w, ~
W;- 0...
la d o, W,""Il'" m'" u o po..r
•• d e Ie HU Id n c: ITeU Iar, ~ ..
"
oo.
y 0.._•• 101 ÍIb,ulos mbimos da inclin.cl6n de la \.augeole 1,1.
perfleia d. la mimbran. pt.ra la !leCCIón que M loaliu. Y p la cir-
cular, qua .. obtienen d. Iu corTMpoodiea.tlll m8dicion. In el
~$O cuando 1011 l'oll1mlnee limitadOll por 1.. l:D8mbr'na5 SOD l,u"•.
La -.na1Cl11a U:pUellt.a DO es la úoiea. Eo .1 euo de .. t.oni6n d.
1U1. bun, M PUedl1l proponer llImbiú otl'U ualoglu relacion.d..,
por ejemplo, eon las leyes hldrodintmleu d. n\lloela. En l. t.eorll
d. la llu1.lclded, pe" la solución de ciertos problemu se ampliaD.
talllbi'n 1.. nelo,l.. alect.r03t'ticu, tefÚn 111 cu.lell lu lay. d.
dlnrlbutJ6n d. 111 te~lones en 1,10 cuerpo eltnleo se delOrmlnln,
midiendo la mlgnilud del eampo ,leetroelUlco en 1011 di\lel'llOlJ pun-
toa del _paclo ocupado por .1 modelo.
lA téelllCll moderna. en ¡Iooral, aprovecha llllpllamenta diatlnl"
anllogl'•. Cuando ID calidad de ao.10llíl SI emplee un sistema (,feado
ntificialmente, el método de la analoal. lIe danomioa y. mátodo d.
modelncl6n. Este mUodo se emplea par. la lny.tigaci6n d. muchOl
prOCe!lOl complejos qua no pueden ser observadce. simple vista como.
pGr ejemplo, el pr0ce50 de Mtablliucl6n del cobete durante el vuelo.
Loe an"ogOll d. los 'n¡UIOl de giro del cobete en el 8!lpaeio $00, en
.te cuo, los poteocla es elktricOl en detenoinados lludce d. la
Instalaci6n elsctfÓllica model.don • propósito.

• 2.4. forMn de unl llar,.. lile punta dtlgadu

En l. construc:c:.16n d. m'quioas y, sobra todo, en la conlllnlc:.c16n


de a1O'ioo85, muy. menudo, resulta neclll.uio eeleular le torsi6n de 1..
burn denominad.. d. paredflll delredu. La. fOflnes tipielS de Ice
p.ñilM laminadO', doblad05, estirados y pl"OONdlll 118 dan 8Jl le fi.
gun tOO. r.. partieul.rldad geoooátric. caracterilltica deest05 perfilss
COMiste en que el espflllOr es muy inferior a lu ntras dimsnlliones
IinealP,ll.
EstOl pedUaa 80 dlYlden en eblettOll y eetredos. LOll cuatro prime-
rDll perfilea de le flrur. tOO son abiertos y 101 61tioo05 tres, cerredOl.
El car4cter de la dlstribuci6n de lu tonsloo8ll en la llecci6n trana-
yernl de la barra ~e paredes delgadas ll8 8lIt1blece ficilment. por m..
dio de l. analO8'la de l. membrua. Supongamos una plaee plana con
un orificio d. confi¡urael6n similar, la del perfil, sobre la clUIl se
Mllra una membral'll. SI apl¡~amos a la 61tima une carga unilonne·
mente dilltribulda, la membraoa se defonnati de manua distinta
IefÚn ... el perfil cernido o abierto. Est. dífennc:.la .se ilUlltra en la
fi¡ura t01. Cuendo H trata da Wl perfil cerrado, la :JOna dentro del
perfil no est' ligada coll. la exterior y M despla:u. hIojo l. presi6n
aplicada (fig. iOt, b). Esto .. lo que determina la difereDCla cuaotj·
tatiya entre las fonoaa d. la mambraD' peta loa c.uo!I d. perfillll
abienos 'J c:en.dOl.
,,.
En el tUO de un ,perfil abierto, l. membrana tlaD811Ul1"mhlmOll
.lingulOll de Inelinación en loa extremo!! del segmento normal
(lig. 101, aJ, fellUltando que, apro:limadamllote, en el centro del 'es-
pesor tieDIl Jugar el cambio del signo del 'ngulo de ioellnael6D.

rt: t
¡¡,; Z
lb JlLJ 4

(1) ,
ro •
FIl. loo.
(jj1

,
{O
,
-
=fl _,-
-<il
.........
.,...

~ bJ
filo 101.

Con greD exactitud se puede admitir que las tensloDes &e distribuyeD
linealmente dentro del espesor de la pared del perfil abierto.
En el caso de un perfil cerrado la membrana se deforma de otra
maDera. La parte de la placa que se encuentra dentro del contorno,
deber' considerarse aielada de la tOnt txtulor y, al deformarse l.
membrana sometida a la pt1l516n aplieada, se eleva conjuntamente coo
el horde interior de la membraDa. La membraDa deformada consti·
tuye UDa euporficle de "ngulo de elevaci6n aproxiJu.adamen\.e eonnau.-
te (fig. 101,b), de donde se dedllce que la di$lribueión de las t.enslQnea
denlro del espesor del perfil es casi uniforme.
'lO
PanlllOl abon • Ja dedutci6a. da lu 16rmul., eotTeSpcllldlln..."
eomenlando por el perfil abierto. ~ obvio q," l. fo"ft' de l. memo
bea... (fil. tOi, 011) Y. por lo tanto. 1., tensiones en l. ha".. tambifll
00 vni'fin cOnlIidenblemtllte, si etldere~amos.1 perfil de l. seeci6n.
Es decir, 1.. lelllllooe:5 en UD ptrlU,bierto de configurac.iÓn eUrYiIIlllU
fer'o apl'Ollmadameote 141 ml!OIu que en el recto. En este lllUmo
CiliO 118 pueden apllu' 1u fórmulas que ant.erlormaote $ll dieron
parl el euo de Ulllllecci60 rectllngulllr cuando I~ relación de los la-
d03 es ¡rande.
Volviendo I 1.. J6rmulq (2.21) y (2.23) )' • l. tabla N- 2, para

T=co, obl.elldremOll.
'f...
~
-6li' (2.28)

(2.29)

Ulodo l5, el MpeIOf del perfil (el lado menor del recl'ogulo) y _,
1, loo(ilud del conlorno da la sección ll'lllnll"en.l (el l~do lIu)'ordel
reeláDgtllo).
W fórmulu ••1 obtenidu lOO 'IDeralM, lod.peodieDlGDlenl.e da
l. forma del perfil, si esta 6hlmo puede ser enderelldo, CODvlrU6n·
don en un reet'ngulo.
CuaDdoN trat.e. de UD pum de plredea delgldls abierto compu_
to. COOlO. por ejemplo, el repre!JeDT.ado en la (jlur. 102. y no puede
MI endereudo y transforoado ID un reet'ngulo. se oper. da ta tllfllien·
t. m.nelB: M illlerprlta .1 lIlomenLo M, tomo l. suml de 101 mo-
lIlentOl qUI.tUJ'flIn In los dltUnl.o!llJ'amos y IllLoneel. por la flirtl)ul.
(2.29) obtendmn08. .
M._
'IJI: _ ~(~" +6;'.+ _.. +6~.1
y

.- G( ..
6••,+6...+ •.. +6.....). .
Por l. ,ollogl. dI la me:mbran. se 8lltableee Uellmentl que la!
(2.30)

tension81 mbimn .ptreeen 1m el trUllO de mayor e5pel!1or 6..... Par.


un lramo determinado de número l. lIOO villdn tu fórmulu (2.28)
y (2.29), t'lI décir,
3Mf AAt,I
1:f-t... - ...... (f''''' I .
lJi'f Gó '1
aiendo MI' le ptrte del mOlD6ll1o tof30r que corl1llpoode ti lnmo
i y •• el d8ilplallmie:nto allfular. que es lioieo plrl lodo.lo.lrlmos-
Despejendo d. esua upreslonflll MI' obl.e:ndremoe.
'1/-t-.._.G~.
107

o teniendo en euenta (2.80),


3MA... _
(2.31)

El ~il.odo de deten:nluel6n de In tentioo.. IIIXpUestO plr. el


U30 de '011 perfil abierto es aproJlmedo, puesto que 00 tiftlle aneueou
• .~ la, Ulll!ioo.. locales eleudas eD
, los iDgulc:. 'D~ntes del perfil
1,

~'I--FT.=l'-
FI,. IOL

quebrado. Cueolo menor _ el radio de 1, cuna de lOoll, 'olul08 en-


trantlll!l, w.nto mayor~ lerin las tensionoe localea. Ee1.o ee HUllra
eb.ramenle m&dlllote la analogl. de le membrana (flg. to3). El

" '.

ill(Ulo de IneliD.lci60 local de l. 1lI1111br.1Ul (1. en eJ pUlllo A M .luyor


que el! el ,..l.o d"e los puntos del C(lntorno loUtI!»'. Para ,.,itar 1..
Il'I..lldes aobNtensiones locales 105 'o¡uIOl enttntes 8ll redondun.
Anuieemoe .bol1l la torsión de UD' ~rn. de aeeei60 trans.. ,.1
eonstllulde por lUI perfiJ de p.r«I. delg.du cerrado (fIJ. 104).
En esl.e euo, I difenmeie del cuo loterior, 1.. tensiooM se d.la-
tribuyen d. manera uniforme dentro deL fIlIpe50l del perfil. SeparelOl
d. l. b.rra UD prillma alemenl.lll do longitud dt. La dimensión del
prism. en la dlnlCclón del areo del contorno, eII de(..ir, la dlswcia
entre los punt<J9 1 J 2, lllI arbit~ria. SupongamD! que al Il5pesor del
"lO
contorno en el punlo 1 es 6, y en el punto 2.~. DesiCDlImOl por '1",
y t, 11.5 tllJtlliOnM en J. secc:i6n tl'llll1ntrul. En las secciones longitu-
dio.les .p-.r~er'n el'lt(lnCM las ttflllionelll r~crprocu T;'" T1 Y 1~_ t.,
PI,oleemos para al elelUllolo separado l. lICuacjóo de equilibrio
proyeet.ndo I.odu lu fuenn sobl"ll la direc:ci6tl del eje de l. bit"
1",6,dJ: = T.{¡.a~.
Como 1011 puntOll 1 y 2 estlin escogidOll do fU.oera arbitraria, 1'6_
_ coO!I.
As! PUIIl!I, el producto "16 no varía a lo largo del contorno cllrrado.
En los tramos de menor llIpesor, las tensiones serán mlyor~.
Expresemos .bora el momento tOl'Sor 11 través de la! tan!liolll!ll ,",
Para 0110, escogemos 00 el contorno un lramo elemental de longitud
d. (fig. 105). El momento de la fueru
1'6 d.r respecto al punto arbitrario O ser'
1"6 eh OA. Entontes,
M,_~T60Ads.
,
Como el ptodUGto W es constante 1 lo
largo del arco del l:ODt.omo. ohteodre-
m,",

El producto OA tU es el doble del 'I'N


del trlíngulo OBC, y l. ¡D-
tean! de este prodlJeto .obre l. longitud del con1ol'no "rudo, sed
entonC8!l igu.l .1 duplo del !tu limitad. por l. lIoN medl. del coo-

'I'N
torno. De.signemos est. 'rea por F- pllr8 dUorenei.rl8 de F que 8!l el
de l. sección tr.Dllverul r8ll\. AsI PUOl,
M,_T62F-.
Le len~lón mhlmll IMlrl\
T.... =~.
"o,. (2.32)
Falta por determlDer 11 dllSpluemlento angular" par. 18 b.rfi\
de pared", delg.du de contorno de l. sección cerrado. Lo b.aremO!
comparando la ener,fa potencial de l. b.rr., 8llprestd. primero por
la teulóo T y dllSpuélJ por el momenlo exterior rol.
Veamos l. eJ:-
prtlllón de 1lI ellergl. potenci.l unitarl. del duliumiento (2.3),
U. -W'
" .
l.Il eDeIgí. aeumu1ad. en el volumen elemeoul de dimenaionllS
di, fU "1 6 &er!,
dU_'g0d,dI..'
oo.
Estll ll.r.preslóo deben. lI9I' integrada sobre Ja longitud de l.
barra 1 y sobre 01 arco drl eonl.oroo ce.....do. Si' I1 barra 111 ho--
mogfne. • lo largo d. 11.1 eje, ePtonC8S
U - 2" 'S..A·.>-
,
h'6'S"T'
IV"" e l
,
"'ü;

Le últiJ:IU. integral depende de 11 le,. de "filetÓn del ll!lpesof


111 el WDtomO y el un. u",cl.erí,tiea geom6ulee d. la 5ll(;Ci6n.
Teniendo en cuenta que
fG M, !D'l
-2"· =2P'
obtendremos,
U_~ "" ,S"o'
Por o~r. parte, la ener¡:fe U lIll puede llIpresar como el trabajo
del molOlloLO Blterior l])l Bn el desplazamiento Io.¡ular If, 8!1 decir,
,
U ""y!llq¡.
Compn,ndo t!I!lLlS de. npresiones hallaremos,
!JJU
lfI-,c...•• ,
S"o'
Si el espeeor 6 es conaLlllte • lo largo dill coutorno.
!DlI.
lp ... ~ .... ib· (2.33)
siendo r l. longitud del. contorno colndo.
Ejemplo 2.-'. IHtermilW l. teoai6a y 1I dapl"'01IIIl\O .".",JI' 1" ~ lubo
d. parH d.l.¡¡acla1lecho d. 001 l'.ina (Ii¡r. tOll). "'00 do. n.l.ola:
aliOlI bordell c1e 1, lámiol .t01l libres (11,. tOO, .l.
b) los bordes d. l. lálll.;1\fI M~II IInidos por r'IIllllch. (fl,. 100, 6).
c.mr'n!l''''' lu tllo,loQU '11Dll í.ngutOll de ¡iro d. lu lIetClllo....
En e primer ca,.,. el perlll de le aec;e16o treolVergl. debe eon.ld.rer ebl....
t.o. P..-Indleodo del 1I1Imo d.1 perfll.n le IOne d. uni6n 8OIe""d. de loa dDll bor-
d(lf, obteDdrtmQll por lila llH'mul... (2.28) y (2.2~),
J'JJl 3!D11
~.";;NI' "'..... ~.
En el ~ CUlO, .1 perfil 1M oerrado. tu rÓrmol .. (1..3Z) , ('2.33)
dU'Ú tlI Mle (UD.

~,-~.
2
'"
T 6
f,=
fe
""""
(llb')"
T 6
PtI't llDt eolDpu.e1Ora _as IhlJtr.ti.... "'m"" !aJ nl.d_ da ltJ ___
'1 lat '1Ii"1oa,
T. 30 'F 3D'
1;-"21""' ~='l"
'lO
....1 pue,la rclac;.i~ del.. kalJo_ .. lkI ~II'" Ole, l.t. dal"'uluIOl
de giro del onIn d. 1)1/6" Peto, eGlDO de l. defloieit»i de los putilesde puede
del¡adu .. dllll.lKAI qlUl D. mucho llLlyor qu.e 6• .-..Ita que el l*fi.I carrado.
ioaft.Io", lll.is !'MiNot& y má .laido da qu eJ miaBlo i-fil earl<).
l!.aU dM\lCCi6a .. puraI. BI _010 utwior C>OU4o. aplic.l .. \1M bel'n,
de _lóa curad• • lOl.ulllbt1l poi" 1... _ t o I I d.... r-u.. IIlIftiorM w)w
bn_ _ HI OI'den H lu di_.,.¡_ tnllS'fll'tll. da t. _¡(¡no mllnlru '11M
_lIIio . . .pllea .. \LIl' NITII d. perfil ... ;~. ICJI bn_ IOn dd onIn del .. ~
_. De..-, ... dMlICt que 1.. Ioensl_ t&.DI'!llCi,l. en .. pedil abierto 1oMi1l
ma,OftS que lu taBIIlo,,"_" I"rfil Cftt'ado 1.111. mbma ll"'pan;i6n.n '1... 1»
cl;.~_ de l. _1611 lr'....era1lOn ...yota '1..... l!!IIpnoI.

. ¡

¡fE::;:::ssh
'" u
n,. 1I11.

fl,. 101.
E)ea>pl. 2.6.... 1I~ be"", d.... ..-s dal¡lodu dlMCC160 Upoeallal (fj¡. 108:)
.1.1 _I~. UDI barTa d. _160 _acular. Detn"Ulhl"" CUÚlIa!I _ lumut.l
la ri¡lda cJ. la bu.... l. \onUHI '1 1.. cuilltu _ dlsml..yell la. WnsIoaa.
~..,j.o ti ",limo .aomulo.
PaN ,1 perfil calla¡ la 16rmula (2..30) prj lo

• •,. •
....1... t.I.

"'"
"-G3'¡ZIo+tr
..1",lru qlM ti cuo de la 1e«o16a

e. dRlr,
" ... G "'" ,,!'
(W'+(U)'
qua la rl(idel IUIIUIIllllri •
36+8.11
11+' FII" 101.

YeceI. Lu \eD1!i<>rloU • e-!cullll por l. Ib'lll.ul. (2.31) q..., en ,,1 tiJa dal
perfil ulla¡ dld.
>ID
1 "-P1U+Joj

'1 tQ al de la -=á611 _p...,y..

1....31'&1+ (Mpi-
f.& dedr. lie.po.¡á a .elIda••1 ,.tfil anpIa., 1... \eU_ deu1illldria
t »+810
"'f lb-t>A _ .

En l. tabl. 3 l/Iellln d.dos los ractores geométricos W, e " que


figuran eo lu fórmulu d. lu tensiones y da los .lingulos de giro
MI !IJl1
""'-IV;' ~-'t7;,

eorrespondientes a bu.as de secciones transversales .distinl.lli


Tdoz iJ

-~
w.
'.
a

O,2l)$(I_ ~) ~~'(l-~)
.,
~
u

.;•
.~•
a
;;
r
i•
'II ~'. I\b'Q

~
.0>-
-,- lIQ''''
.I+~'

••
¡,¡

~ .,...-
~
a

~
• fJ- ..
,••
"
'.

, ,
.....
3'''''

i•

",
~
j i
!
.
"
eJ
~

"
,

Q
C.pílulo UI

CAIIACTUISTlCAS GlOIETRICAS
OE US SECCIONES TRANSVERSAlES
DE US 8ARRAS

I 25. Momtntol "tillc" da la .tecló"


Al nllIolver probll!lDU Nllcionados con la tled6n, .urgir' la neo
cllIIidad dI! opanr con ciertas caracle-ri.Ucu geométricas dI! lu
cione3 tr8osvel'llll. dI! I1 barra. Estu caracterl.stlcas se empleAn
.ee-
principalmente en tos probll!mas dI! la rtoli6o y dl!bido a 110 earácter

9 y, ,
aplieedo. no llIl 08tUlll~n eo 1I CUnIO general de geometrla, sino en el

I " (

.D",
z,

9 \ ./
•'1
\ z,
z
, c..e.
FII' 110. nl.lIl.

curso de resistencl. de ma~eriale. Esta caphulo está dedie.do preci-


samente • esta eDesllóo.
Supong.mos eierla. llIlCelón tnnsvel'llll de la b.rra (fig. 110),
referida al sistema da coordenadas :1:, 11 Y an.liumo.! las lntegules
siguientes:
S._ ¡'dF.} (3.l)
S,=~:l:dF
,
El aubindice F de la inlegral ¡Ddie. que la integradon se realJu
sobre lodo el ál"8lll de l. JeC(:IÓQ. Cad. UD' de anal integralM Np...
Milla l. suml de loe produeLos da l•• áreas alemeota.les dF poi' l.
dist.ncia .1 eje eorrespondlente (:1: Ó 11).
La primer. IDlefrnl se danamioa mOllWlto #,,6.lfcfI de /11 'ftd6Jl,
rapecto I! eje z y la ..,unda, respecto I! eje,. Se mide el momeoto
_l.itieo eo UD',
",
Al deRplnu paralelamente los ej_, la!I mom'lI~ estitieos ..,-
rl.D. VllIomot"doe pam d. ejes pli'.Ie1oe z';. y %011._ Supongamos que
la disu.neluntr'e los ejes:t. J Z. el! b Yentre Jos ej_"t'''" a (fir. t 11).
SupoDgamos tlImbi'n que el área de le sección F ., 105 momentos
8lltiltieos t9llpecto a 10lI ejM %, e 1/ •• es decir, SM' y S", estll.n d.dos:
Oeterm.lneuHM!I Sir, y S,._ -
E9Ü ehro q"ue.
%,_%,_4, ",-V.-o,
resultando que los roolMnto' esLhleos que se buaun serio.
SI.-=}Ú'I-b)dF. SI.-j(~-4)dF,
o sea,
8,,_S.,_6F, S,._S,,_4F.

tico varle en une magnitnd igual al producto del


tancia entre 1M ejes.
'l'N
AsI PU8lI, el deapln.r plnlelamenle los ejes, el momento _!J..
F por l. dis-
Veamos COD mil, detllle, por ejemplo, le primera de las upfelio-
nll5 obteoldn,
8•• _8",_6F.
La m.gnlwd de b puede !MIl cuaiqui.... "'oto positiva «lUlO neg.livI.

.j.
Por MO, siempre _ puede eaeoger (de Ulenera 'ÓoICl) d. tal lona, que
el producto bF IN ifUII I S." Ento_ el ¡POOltotO estítico S.,
respecto .1 z. ,ed ig.....1 • cero.
El eje, Nlepeeto .1 eu.1 .1 uome.nto es!.itieo es 19uel • cero se
denomia. ej. untrlJl. En .1 conjunto d. ej. pANlleloa sol.mente uno
es centr.1 y l. di,W\ncla de 8!lt.e eje. otro trbltrario z, ser'.
'.
b=N,-p' (3.2)
De mlnef' .dlogl, pUl el otro coojllD1..o de ejes par.lelM se
obtiene,
._z,_,.
s" (3.3)

El punto de inleneeei60 de 1011 ejtll ceotNlles se denomina unlro


IÜ patxd4d IÜ l. tta:16,. (baricenlfo). Girando IDlI ejes N puede dUl05-
uu que el momentQ estitlc:o respecto. cu.alq14ur eje que pUlI plH' el
centro de (l'.vedad es Igu.l a cero. .
F!cihnente se demUell~ra la idenUdad de. asta definlci6n del
centro de gravedad 'f la definición ganen.l, .!Ie86n la cual el cantro de
II'raved~d es 01 punto de Iplicaci6n de las resoltantes de In fuenlll
de gravedad. SI coo,ideramos I Ji sección wmo uoa plae. homo¡én••,
la fuena de gravedad de la placa en tOOOlIOll puotOllllll"í proporciOfll1
II í..., el8lJlentaJ dP y el momento de las fuenas del peso mJpeeLo.
cierto eje, proporelOlaI al Illomento esUtlco. ElIte momtnto de l,u
tuenu de gravedad l'«Ip«.to ,,1 eje que pau. por el ceDUO de gr. vedad
., i¡ual • cero, co.nirtléndose también e.D eMO el momento .titleo
NIlIper.lo .1 eje ceotnl.
Las expreel.ones (3.2) J (3.3) perllllten deten:niDU b poeiei61l
del centro de gravedad, si l!Ie conocen 1011I momeDtOlll .uUeos o, .1
, I
re.,és, determinar 1011I momentOll es-
úticos, ti .. cOQoce 1.1 polIlei6n del
ceDtro de gravedad.
Veamos 1011 ejemplOll mit sim·

., /e I
• phlt!l.
E~lllplo 3.1. O.termlnar l. dltt...d.
desde l. bue b..al. e.l centro d. ¡Tntd.d
~ del Irlinilllo (11,. 112).

"* •
ComenullloOf r:r dele.mi"'T.I "'o-
II1tnlO e&tbiw d. tri'ngulo rtl!Ipeo;l.O .1
O .je "'"
5... _ ~" JF.
F•• 111..
,

e.ltD60 ., la b&.1It del IrU.. ,wo ., ., .!II alllll'll.

""- •
s.,_} ~ ("-',)" .1".
UD'; ~ .. ealeultd. l. iDteettl b.lI.re"'....
M'
5"'-6'
• 4eei ••
v"a<! eer .
1'" J. dlllall':l. d.de l. bue d.1 lrihgulo hUl&.1 UDI.... d. 1'"
M'
s., T ..
'·-'=-¡¡-=-T
.,-
(lJa. 1IZ).
I í _ medlu. 81 C40lItI'O 6t 1P"'y",ad 01 _Ielrnlo . . .ulcm lO el.,.'"...
•lmettla • l. distada ~ d,llllf..cro ... m.ical en,. tU).
LI. m.rae.. mea Udl d.I obt-.. -.. 61tt.a. upNei6. colNi"-" aollcar el
ttortma d.. Gvldl.. Cit..d .. ti _Id,"-Io repec;to • • dl'-tro. _ 0&1'. ti


"J..+r.&.-I

"l. 111.

_po'" rnoJuci6ol '1_ co.!rldd. _ . . . , cuyo


lW llUI lA< ,.,.. el ÚN ... _leln:uJo,
~Il_. iaaallll JIfOlIudo

,
"'J>lRO-b.<z, "".

Calculem"" ,1>op.1 momealo "'il><:o oh l. tli\ltl c:orop_~. como l.


rum. de 101 mCllleatos M"tlcOt d. lu ricura comPOlltll*.
S"',, '"" + F....... +'.v••.
AsI SIl obtiflll!,
,
S"'-"2 6O·00.10+30·60·30+"T 40_88100 "" mm',

, 20' ( ao+3ii""
S',--'i30·60·20+30·60.t~+:'lT "'0) _3<1200 mm",
81 LM 6e l. figu .. eomp...Jta .ri

,..-ro·
, _20'
30 + 30 .«l+T::::t3J30 ....

.,,-,-'.11
S"
lIIlIl,
I 26. lIomlnlos di In.rcia de l. Muhln
Como c.omplemllDto do lO!! lIlomlDloe estáticos IOllieemOll Luo-
blén lu lrM integral. siguientes:
1~=S!:J'dF; 1,-S;:Z:ldF. 1",,_fa-YIiF, (3.5)
, , I
,iendo COlDO IOtas, %. V lu eoordanadu variabl. del áfea elemtlntllf
dF all un lIisleml d. eooroeJlld.. arbitrario z, V (lig. tlO). w dos
primeru ilnegral. se denomillu _u., tU U1trda ul4k. M Ul
JItU/4n J'eIlpet\o' J_ ej.;:z: .1II'1ll!peclin1DflDte. La tercera Integral se
dllnomiu produttIJ M wrc.i4 da la aecci60 respecto I 1m ajes % • JI.
Lo5 mOllll1l1.os di i.llere1lo .. mide¡¡ en ea'.
LoI momentos ulll. de ¡nerel. lOO siempre positivos pU8ll&o que
l5e eon,ldefll pasHha el 6rN n. El producto d. lnercl. puede &el'
tanto po!lUvo como negativo ee¡(Ln donde .t4 situada l. MUión
respecto I los ejes.1:, 1/-
Oblenp.mOll Ihon lu f6rmulas para la tral13formacl6n de 103
momeotOll de Inercia .1 desplaur pualelamente 1011 ejN. Para eUo
e<llllideremOll otra VII JI; figura 11 L Supongam05 dados 1011 momento!!
de inercia y lO!! momeotOlllllltátleos nIIIpeckt. los eJM %, e" y deter-
minemos los momentos d. inerel.e IWpeekt • loe eja Z<o • '"'
1".=~y'dI'.
, lro-~.t:dI':
, 1",,,_(.t-HldI'·
I
Inlrodueiendo .qul .tl=.t,-II e !/,=l/,-b, obttndremOl,

J"'''-JCN,-b)ldF. 1,,""') (.t,_O)" rJ,F.


/ "oro -
,S(.t, -o) (1/,-6) dF,
J •• brlendo 101 par6nloeliill. de aClltt'do eGD las Dot.acion. (3.1)
J (3.5).
1",_/",_2bS.t,+b'F,
1". _1" -2aS" +II'F,
1 (3.&1
1".,. _I,,~. -oS", -M" +obF.
ClJando 101 eja,.t l e V, 800 Ctlotralea, 8",_S,,=0 y eotona!'li
las expresion. obteoldes se slmplUlclln considerablemente.
1", .. I",+b".
/,.""I,,+fJ'F,
1 (3.7)
1"." "- /"", +abF.
Es decir. que ctl.'ndo los ejes se dllllplau.o paralel'lIIenlec (siendo uoo
de ellos eje ceDlral) loe rnomentOl d. inerei. axiales .. riaD en Ull.l
lit

magnltud Igual .1 prodw::to dtl


entttl los ejes.
'ra.
por .1 eu.dnldo di la disu.raeil

DI Iu dos pfillllru f6rmulu (3.7) .te dedUC4l qUI en el eoUJUllto


de ajes paralelos' el momeo'o minimo de iure1a GOrTeSponde 11 eje
Clntral (0_066=0). Por eso es Udl cOO'lpnlOder qlllll pUlr de lot
Ij. centrales. los ej. DO Clntnl., lot mom'lltoe di IIlUell ulll.
Iumllllln ell las mlgnJlad. o" y,,"'. mlenlf'lS qUI 11 p8Mr di los
ej. DO cenlnlles 1 108 ej. eelltnl8!l los momentos de lllm;il dilmi·
nuyen en lu mismas mlgtlltud•.
Al Cllculer el producto de lnm;il por las fórmullll (3.7) N debe
teolr en cuenta el .Ipo de o y b. Se puede, .In embar¡o, esl,ablecar
dlrectemente en que 81otido Viril la Iluaoitud de ["'7 al d.pluar
•, V

~,
" • •
"

flt. 111.
~ • "
"" 11 ..

peralelamente los ej•. Pera ello debe t6n&ue en cueota que la parle
del JIU a¡luldl en 108 cu.ldl'lnUill I y 111 delslsleml de coordenada.

que las partes del 'I'N


%,11, (fil· 114) da IUI valor poIitivo del producto de merel., mlentn'
que H encuentra eD los cu.ldrentes 11 y IV,
dar'n valores oegativos. Por lo tanto, 11 despluar los ej., lo mh
"cil r8!lulla cahbleeer el slgoo del sumando oh'
según que de lu
cuatro componenles del 'na aumenten o dlsmilluyao. As!, ai pua-
mos de los ejes centl'll.lu z ,1/. (Iig. t 14) e los eJee Z.1I., ob&8J'veremoe
que aumente considerablemente el 'tea
del IV cuadl'll.ute y, por lo
tanto, disminuirá el momanl.o di Inercia lo que indica que el producto
.bP debe teet.aral del momento 1~'70'
Determinemos, &D loa ejlOlplos que e.iguen, loa momeotos de ioer-
ci. d. In aacciool!l!l ,ialplee 185pecto • los ei- l:Il1Iel.etísticos.
Ejalpt. 1.3. CIkulat el _ _ at.o de i~l. dIl .........Ia de hulo • '1 de
respaeto 1 .. b. . '1 . .peel.o al Ót oee\.nLI plralalo a l. ~ tlit:. 11~).
II~rI.lo,
El . - l o de lM!Peü raJjllCtIl al eje ", .-i.

1"", -

J,: í,:.
IIIF_ "r..
1%'-3'
...
o. .c:uerdo • 1. fórmul. (S.1) ob48odl'Bw", el momeoto
pKIO ... ojo teOI...I,
,,,_,,,,_( ~)" F,
o lllla,
1"-12'
....
~p1_ 3.4. Caleular el momeato de learel. dal VI'ngulo eumloado 111-

.....
Ierlormao.WI (fi,. tt2), lelIplIGto. au ha't y te5\*llO'" -l. «Iot..... paralelo a la
P... DO repetir lu mbmaa oper&cloll$8, "oh.m~ a 1. uprwl6n (3.4) pua
el momento NUtlco del tri'ogv.lo y !lUstituYlmOll.~, de la uprui6n quo le In-
tRer. por ~l. Ob.....ndreUlO5 enloncea.

1",=+ r(/1.-,,, ,:<1,..


.... d""de hall.remOl,
.... .
1... -""i2
Por .. fórmula para el c4lc:ulo de llll moUll!ll\ol "'p"'IO o ... p...leIOll, ae
obUeDtI e.I momenlO de iDBzci& d6I trU,n¡ulo . -
y, y ¡>eeto al .ja ceot",] z (fir. H2),

¡"o/w.-(i)'F,
, ....
• /.. ~36·
Ejl!lllPIo S.5. Determinnr el producto de
IDerel. del trl.'oaulo reeUollllo _peciO 1 [01
o}le que coloelden con .,1& catetol (IIr. 116).
Separemof el elelD8llto dHI '''''' d.r" d,
, _idarudo qU& ,. DO ,. .rlo caleulomos ..1
el pnwIoc:to do iPllrdo de lo unja All.

A.. 11L
Pero como

"""-r (11-,,),
oblell.dremos'
1"'1' (AS)
IntlfJ.rlJldo .,U1 upreslÓll reapeeto a
"
-W
~l
(11_")",, d.,.
da cero 1 11, "bl'ladremoa,

l.", - w ir(lI-v,J' V. d.l , ti l.", =24'
b' 111,\'
PUlI_ abon ........ d. ,¡a":'loull1.:I' 1Ii«. HI). SI oa-r.••• t.aAceI
'I"f'"
Cl.1IIt lu. .at... lu .Mead.ln l. etlldnll'- 11 J rv. q.. du ...1_ . . .
ti ..... del p1'Ñ\OC.to 111. i1••",I•. Por lo "ala, 1..",. SI'flÍ" l. UirmuJ. par (11-
(1110 de l . mo_otO!! ""peeto ••1ft pa.lleIOll. dlSe.lau~ y.la.-tl tI prodllC-
lo .JJF, ... dtcir.
11 6 6~'
{",-I""'-3'3F, Ó I", __ ~.

• 27. El" principale. , momentt.


,..inclpl.let de lMreia

VeamOl .bora cómo nrlao los momonu. do inerci. al airar


101 .jet de coordenad... Supongamos d.dOl loe IDOlDmloll de lne.-
cI. de cierta aeceión respecto a lO:! eje!! .11', 1/ (que pueden DO eer
eentralll3). C.leulemol l. /. e 1.". GIl decir, 105 momeotos de iner·


Fl .. IIJ.

el. te!pec:to • 1011 ejel " •• ¡irados un inglllo ~ . . pecto .1 siste-


ma lllici" (fig. t 17).
ProYlICtlmos el eudril'tero cerrado OABCO sobre 103 ejes " y •.
Como l. pro)'eeei6n de b IhlN. quebrad, es Igu.l • l. proyección d.
1.1 Une. de cierre, obtendremos,
U"" JI iMlD a+zeoll a, 11_1/ (OS CI-Z .en a.
o.pej.lD08 en las 8lpresiODM
las m8goitudell u y 1', obtenlElQdo,
l • .., ) (geosa-zsen a)'dF,

l • .., ~(¡( •• n a +rcm al' dF,


,
/ ..... ~ (y cm a-r!len 0.) (y sen (l +Z eos 0.) dF,
,
de donde bellarooe,
l. = /zC08' (l-l~,!leo 2a + 1,sen' (;1;, }

/. _ 1~ sen' a + l~, &6n 2a. + 1, cos' a. (3.8)


lz-I,.
l •• = /.,cos2a+ -,-sen 2a..
Veamot las dOll primer•• IC:u.clonos. Sumándolas término. tér-
mino l.endTemos.
'. + '.= lz+ 1,= ,~ (y'+z'}dF.
Asi pUES, la suma de los momontos axiales de inercia respecto
a dos ejes ortogonales no depende del ángulo CII y permanece con&-
lante al girar 105 ajes. Observando que
z'+V'=p',
siendo' p, la distAncie desde 01 origen de les coordenada.s al área
elemental (fig. tt7), obtendremos,
I.+I,~/,., (3.9)
¡;jaudo 1,.. el OlomeDW polar de inercia qUEl ya conOCElmos,
1,._; p' dF

y cuya magnitud, claro esl.!i, no depende del giro de 108 ejes zv.
ParLleodo ,de la expresión (3.9) se determina fácilmente el momento
axial de IDElICla dEl.! c~n;ulo rll8pecto II su diámetro. PUllSlo que debido
Il la" simetría Iz=l" obtendrerD.Oll,
I
Iz=/y=yl,.
y como ya cOllocemos la magnitud de 1,.,

'""
1,.-3!'"
ES decir, que en el caso del circulo,
1.-1'=54"' '""
Al variar el áng!Jlo C1 de giro de los ejB!l, cada una de las magnj·
t.udes l. y l~ val'(a mientroa quo 8U Suma permanllCe constante. Es
decir, exiate un ángulo C1 tal que uno de los mOl;DentDll de [n~rcla al·
can!a a su máximo valor, mientras que el otro alcaDu su valor ml-
Ilimo.
Derivando le expresión de l. (3.8) respecto e Q. e Ig\lalando .[a
derivada 8 eero, obtendremos,
tg
'U.,
2ct""/,_t.,' (3.tO)

Guando t! adquIere este valor, uno da los momentos lliales de


inercia será máximo y el olro mlnimo. Al mismo tiempo, el producto
de jnerela l ... correspondiente a este ángulo a &erá igual a cero, lo
que fácilmente se obtiene de la fórmula (3.8).
Los ejes, respecto a los euales el producto de inercia es igual 8
cero, mientras que los momentos axiales de inerela adquieren valores
extremos, se denominan Ijl1 prlndpalla. Si al mismo tiempo estos
ejes son tambi/in centrale'!, se denomioaráll entonce'! Ij~, priru:ipolf"
untrokl. Los momentos axlaJoa de inercia respecto a los ejes princl-
pftles se denominan rnol7Unfol tk fnor~iD prfndpalo,. Determinemos
88tOS momentos de Inercia, Para ello escribimos lai'l doo primeras
f6rmulaa de (3.8) en la forma siguiente,
J.
1.+1,
=_,_ _ 1,-1.,
-,--COll2a_! ~,lllln 2ct,
1.,+1, 1,-1"
J.~ _,_ + ---r-cDi'l2C1+ J." slln2C1.

Teniendo en cuenta que

W!J2a=y~
,
sen 2« = 11{ 2a
+Ig . 'J )11 + Igl2o;

y ¡si, mediante la e,xpnlllión (3.10), eliminsmO!lll1 ángulo t!, obwn-


drelllOll.
(3.tI)

El signo superior corresponde lI.i lOOlOllDto de inllrcia mbimo y el


inferior, al minimo. Una vez dibujada a escala la seeeI6n y despuás
da indicar la p06ielón de los ejOll principallli'l, ei'I 'licil, a i'limple vlsta,
ei'ltablecer cual da l:llIloS dOll ejl:lll eonl:lllpondll al momento de inercia
rolixiroo y cual de ellos eorll:lllponde 111 mamento de inercia ro inimo.
Si la sección tiene un eje de aimetria, este aje siempre será. claro
estA, aje principal (fig. 118), puesto que el producto dll inercia de la
parte de la sección nbicada a un lado del eja 88rá igual, pero de signa
contrario, al producto de marcia de la otra parte que i'I& encll8ntra
al otro lado del eje. Eg decir 1",=0, l'fIIIultando que los ejes % e 11
llOD IIj\lll principal911.
Veamos algun06 ejemplOll de determinaci6n de las ejes principales
y de Joa momentos prlneipalll.'l da Inen:ia.
Ejem.P'!o 3.6. Delerminar l. poelel6n de l~ aJea prineipe.l", <:8olral.. '1 JOlI
1D01D8011lS prhlC:lpa.l~ del triiniUlo reet'n¡ulo de ¡. f,gura HIl•

y • y

Fl~. 118. Flg. 119.

De .cuerdo con lo exPUlMt.o ent.e.i(lrmenla. par. 101 e)es COIntr.l" p-'.eleIOll


a los c.atet.os :11I obtiene,
".
...
1"=38'
1)'-36'
b·...•
I",""-n-
De l. lórmula rJ.lOl halllNomos.

'"
Ig 20: = ¡¡=p .
Si "''''0, 1lll10ll_ <I._~5". I'foaIlltal1do que el eje priocifll coincidir' 000 el
eje de ,Imml_ del !.angula j~lu. De l. fdrmub. (3. 1) lIO deduce que.
I ...
- _",,(t."+h'± ro' /1'''''+101)
Ejemplo 3.7. DetermInar l. poslcl6n de JOlI elea prioclpatu centrales y Jos
momentO\! {I.lnclpales de !Il<lf(.l. para l. oeal6n compue"'.. de la I;r." r.120.
La posLci6n del centro de gtIlvedad e da Nr.a.Mel:i6il fueobteni a ya antlJrior-
'mente.; Hallamos ahora loa momll.ll~ da Jnareia' de lit figura. que componen la
!IeeC;ón respecto al slstama da aja .,.bit:r.,io "'11, obtlllllendo:
p~'~ d l,ldnfulp
....,.
......
1"'_-r-=-2160000 111111'.218 cm',

1,.----r-=:MOOOOllllO'.M c.m',

BJ ""'lIICto de IDerci. del f'eGtjD¡lUo • deteJ.11la d~l.LwlcIo 101 ljet, •


dtcir, . .
1~",.,..I,,~.+d', 11 '''IJf,=O+30.n'30.W_810000 _'_8i _o,

flJ, \2(1.

para .1 ...u~¡..... I4, _urr\aldo de nu...o .1 dMpl.o.ullIl"'lo de 1.,. .jes.


obtendremos pa.. loe l1lomeolO<l d. ioc~j. respecto. lot ';'- oeotl'lllel ".~"
I ftl)O n4O'
1"'=ZM=IH-628(X1 111111'_6,28 cm',

. """
1T1=I,.-t"=-¡¡r- ("")'-
3il --z--I7¡,eo am'_1,76 c.',
/ .. ~.~O,
'J poi" JOlI _nw. de h.,...!, I'IISpeo:to • 105 .jo "'''lo
"'"
1",.62800+'0"-r_1 01\8000 mm'.I07 cm',

"""
/7,-17 :i6O+(30+tl'-Z-948000 111111'.$4,8 ~',

J...,._O+(30+<t40~_Il61000 111111'.915,7 cm',


SlllllUdo los ".1_ ObWolld... de loa 0I0.eJIta8 d. I....",ia de IN f1.... ra$ qolI
componen l. MUloSl1, hal1amO'l 105 "lomeolOl de loer";. de 10Ib la IKefóo
""'JIftto • los lje$ "1~1'
1", .. 331\ cm', 17,-203 e",', I ... "._l~ cm',
Pel.1IIOI .hora I los .,iN Ir, JI. IpI"OV«:.blll'do para ello 1M ~ d.l
UlltlO ... g... .-edatI e oblellld... IlIIIfti_MlIe.
1... 336-2,65'-33.3_103 cm',
1,_203_0,lW7'.3J.' ... t70 cm',
J"".I84_0,m.2,65.33,3_7(1,3 cm'.
Peor l. Ibrmllla (3.IO) oM~""""""
2·'1tI.3
l¡~-t7Ó_I03-U8; 11 "" !:NO'.
l!.D l. figu.. 12(1 ea" d.d. la posición d. 1.. eJe- pria.elp.la t<:'ft".",,,. o. l.
lórmlll, (3.11) baUlf'IlDlOll,
' ... _UO cm', J.I._~.O cm',
El eje lO d. l. flgu .. 120 t4lff'!'Sp01ld. al velor mfnhllO dal momeato d.
Intrcll Y el eje ~, al vIlor mhllllO del momento.
Capitulo IV

FLEXION

I 'lB. Fa~tores de luer~a Interiores que ocurren


en las secciones transversales de llil barra en la Ilexi~n

Se en~iende por /1n¡6n el caso de solicHación cuando en las soo--


dones tzansversalll8 de la barra aparecen momentos fleclores (véase
el § 3). Si el momento flector en la sección es el único lactor de fueru
existente, mientras que las fuenas corlantes y 18 fuerza normal son
nulas, entonces la flexión se denomina Iledón pura. En la mayorle
de los callOS en las seeciones transversales de la barra, slmultil.neamente
e 106 momentos flectores, aparecen tambiil.n fuerzaa cortaotes. En
este caso se dice que la f!nión es tran6lJtT$t:Il. La claslficacl6n de los
tipos de f1exl6n se reallu tamblán atendiéndose a otros upectos, al-
gunos de los cuales /ledo Mtudiadós más adelante. La barra que tra-
baja principalmente a flexión se denomina viga.
Para orlental'lle correctamente en los problemas relacionado.! con
el dlculo de la barra a lIeri6o, es: necesario ante todn, saber determi-
narlas leyes de variacl6n de los factor611 de fuenalnteriores, es decir,
aprender a cOillJtruir 10ll diagramas de los mome.ntoa (Jactores y de
las fuerzas cortantes. Veamos algunos ajemplos cara.cterlstlc08 y es·
tablezcamos las rdglas necesarias.
En la figura 121, o esl' representado el CIl50 m.!is simple de una
viga de dOll apoyOll solicit.llda por la luena P. Recordemos una vez
rob, que el IlIIquama indicado, así como todos lOll que se analizaroll
hasta aqul y los que seril.o analizados mb adelante, fue obtenido por
los procedimientos llJ[pml!ltos en el § 2 para la elección del esquema de
cálculo. A este IlIIquema de la viga de dO! apoyos, se r&dueen muchas
estruetur8!l da máquinas, C<)mo, por ejemplo. la viga del puente ¡¡rúa
indicado en la IIgura 122.
El análisis de las fueuaa intericres comIenza ganeralmente pGr la
deterrninaci6n completa del sistema de fuerzaa exteriores. En nueslto
caso ll8 oecll8ario determinar las reacciGne:s de apoyo. De las condicio-
nes de equilibrio ae obtiene para las reacciones,

("liase la figura 121).


".
TruaDlOllI. lIeUl6u e (Iig_ 121). l. dlst.llnci. :1: del apoyo izquier·
do J dividimos l...1,. ea dos putes. Pa,. qUII c.ld. parte .. alW:ulIolnl
en equilibrio. es necesario aplicar en l. Me:e16l1 e la fuero Q J el
D1Ol1)\Io1o M_. &.tOl factores de fueru MI determinan de las condj·
ciooes da equilibrio d. UD.I de lu partet d. 111 t..ff'. Bo .1 f 3 1M

Aj. Ir!.

= O

lp
FIII- ,".

dem~tró !lue l. magnitud de las fuern! interJolllS no depende de


que se analicen 111 condlelonM de equilibrio de la parte derec~ o de
l. part.IEqulerd. del. barra (fig. 12t, e). En nUMtro ea"o 011 pref..
rible anaJiur 1.1 parte Itquierda.
Pl.oleando l. 'lllXl' de 103 momentos da todas las rueuu que
actún sobre ... parte h:qaieroa de la !MIrra, respecto al eje c.otral
e
tunsverNl del. leCción .Igull!udo.ta swna. cero, obtendremos.
M!te< = P,.;.
Si • la hquienla d. 1, sec:cioo e ,-ctuue 00 un. luena sino v.ri..,
l. ULapitud del momento nector!tfDK eo la aeec:i6n se d.tertninarf.
c:.omo l. aIIM de loe llIomeatos de estu fuerua. AsI PUl!!I, ellllomeQI.o
f1ector en la seooi6n se. pu&de interpretar como le 9l,lma dejos momen-
tos-respeclo al eje transversal de la seecl~n de todas las (uanas ubica-
dll.ll a un lado de esta seeei6n. En adelante, pata evitar dibujos com-
plicados, que UUlItren el equJlibrio de las partes separadas de la bUTe,
el momento flect.or 5' dehrminará pre.cisamenle por este procedI-
miento.
El algno del momento fi&ctor &8 establece en,funclón del "iligno de
la curvatura de la barra flexionada (lig. 123) Yjiepende de la orlenta-
ci6n escogida del sistema de ejll:!l de coordenada!! uterior inmóvil
;y. Si el eje ¡,r (fig. 123) se orienta en direCción contraria, variaré: el
la orr!eTIfl(/ll
/Hrcirt rtm'lJa ......
a) _ ~c J
(

.JI ---'r-)
\. l.l1 fJfT!e1lDda
1I0C1."a abajo
flll_ In. fl;. 12.4.

signo de la curvatura y, por lo tanto, hmbl~n el del momento flactor.


Esta regla pllfa JOlIsignos se emplea al determinar loa de.'lplazamien.
tos de la barra y al detenninar la forma del ejede la viga flexiOnada.
Al construir l~ diagramas de IQi!I momenlQll llectofalll se emplea
otra regla de signQi!l (regla de signos relativos), según la eual el signo
del momento nector no depende de la orientación da los ejes exterio-
res. El diagrama .le lO!! momentos se construye en el eje de la barra y
la ordenada del momento se sitúa en la zona cóncava de la línea elbti·
ca, o sea, comu se dice, el diagrama de los momentos se construye
en la fibra comprimida. E3ta regla Sil puedll interprlltar también
da otra maneta.
Si la suma de los mornentllS de las fuerus que actúan sobra 111
parte !~qlllerda de la barra equivale a un momento resultante dirigido
segdn laJ manecillas dd reÜJj, Ilnlonc8S la ordenada del momento flee.
tor en la !leCCión lit! ubica hacia arriba. Cuando el momento resultan.
te exterior d8 la i;qllkrda gitll 6D contra de las manecillas del reloj,
le ordenada del momento f1ootor u ubica hacia abajo.
Patll las fuerlaS que se encuentran a 111 derecha de la lMlcción,
tIene lugar la regla inversa, es dooir, cuendo el momento resultante
gira según las manecillas del reloj, la ordenada se sitúa hacia abajo
y cuando gira en contra de las manecillas del1'1lloJ, hacia arriba. Esto
se ilustra en el esquema de la figurs t24.
Volviendo al ejemplo que veníamos analinndo de la viga sobre
dos apoyos, obsorvamOll que el momento de la fuena P A situada IJ 14
e
I:qultrda de la sección gira segán las man«flLu dd rtÜJI, 'por lo que
~·1'1
OJ'
.ituam05 la orden.d. del momeato nector eo J. sección e bael.
arriba.
Cuando:. 'Fui. eDtre O y el, el momento f1ectM aerj,
PO
MrIft:= +;:¡:¡t.
En el U'mo de J. derech•• varía entre ca J 0+0. El momento
lIector en 10 secdón C' se determina con m'Jor f.eilidld como l.
lUID' de los momeo.toa de 1111 luenu o:rleriotts .¡tuadas I l. derecha
d. la sección, • decir
Mil" "" + PII(a+b-:) =
,. (o+b-z.).
+_+b
La ordenada del momento estA dirigida hacia arriba pUNto que
el momeolo de la lueru exlefior .¡luada a la derecha de la secci6n
C' está orientado lit contn¡ de uu mallet/l/a. del rdoj .

.a~MIú<
iiib'iUllllllllillill!ll!!l!1i! 1I1 1
Q..B!..
Ollllll!l!l!!f IIH/
fll" IU.

De acuerdo eOD lu e:tpt8llion8S do 105 moro.otos lleetol'85 obteni-


das, se puede eOl1l!troir al di.grama de 101 mO(Denlos flectol1ll d. l.
fl¡un. 125. El di.guma está constituido por aegmeotos reet05 y,
10 toda l. longitud de la viga, !6 ,itúa lobre .11•. &to quiere dec:ir
que la concavlda4' del eje de la viga deCormada, denominado linea
el~~tlc~, ~u. orlenta!i. en, toda la longitud de l. viga hacia erribe,
lo qUIl_ en. ea!ll caSO; .. av.idente,
Calculeml)S ilhoralu fueuas cortantel Q, De,l. condi,ción de equl·
librlo de l. parte dll!8Cb.• o'del. parte Itquierda de la,b~ seccionada
(~i.. 121) ae deduce que
Q-P). ó Q-P-Pe-p...
Bn todOl!-los euOl, la fuerta cor~ole en una barre recta el ig-ual
a la aum. dalas ProlllCCioo. d_1I !-oda_s tu fUerus esteriores aituadu
• 11110 de los l.dO! de la secc.16n. sobra ,1 pl.no de la sección. o. aqul
le deduce. Ja, nlgla de los sf¡nos!la -la- loeua cortante. SI la suma de las
fuenas ~,ttvio~ que le encuen~n • l. il'luill_~' de l. seeción ori·
¡in. Ull~ resultante dl.ri¡id. bal;ii errlbe, &lnonces la fuert. con'Dle
en la seeel6n se considerar' piJst/fll4, en caso contrario, r14gaIlVll. ,Para
la parle dereche de la viga !le obtiane: si la resultante estJl dirigida
bacia abajo la fnen.i1 corlante S!lr' positiva y en caso contrario, ne-
gativa. Esta regla se ilwtra en la figura 126.
En el caso.que aoalizamos de la viga,de"do~ apoyos, la r.y.ena P A
que se encuentra a la lzq!llerda de la secci6n, e,está dirigida hacia
arriba y, por lo tanto,
Q- +PA"" +a+b'
P>
Q) + t--+-'I +
En el tramo derecho de la viga, la
fuerza P B situada a la derec/w de la sec· 6)
clón C' e5W\ dirigida /tilclil ilrrlOO y, por
lo tanto, lB fllena cortante en este tra·
¡ t_
010 ser' negativa. FIII' 126.

El diagrama de las fuerzas cortant68 para la viga de dos a poyo~


en cuestión oot' constituida por dos reet'-ngulos (lig. 125).
Veamos algunos ejemplos má!! de construcción de los dlagramu
del momento rttlCtor y de la fuena cortante.
La viga de dOll apoyos da longitud l 88t' solicitada por una carga
unifonnemeole distribuida qua representa el pll30 propio de la viga.
Estas fuanas se caracterizan por su intensidAd q en kgf/cm, ll6 decir,
por la fueru correspondiente /1 la unidad de longitud de la barra
(lig. 127). Determinemos IIIS reacciones de apoyo,

P,,=P'=7'
.,
en la figurA. 127 e.o;tas fuenll~ est'n representadas convencional-
mente en el si~tem& dado. Hablando en rigor, ellas deberlan estar
represent.fldas en otro dibujo, en la viga sio ligaduras axterlore.'J,
puesto que est.flllfuarzas swtituyen a la ,celón de las ligaduras. En el
ejemplo anterior (fig. t21), se obró pr(lCisamenta de este modo. Pero,
sin embargo, para simplificar el problema, las reacciones, conven-
cionalmente, sa representan como hemos hecho en esLe taso.
La suma da los momentOll de las fuerzas exteriol'll6 que se encuen-
tran a un lado de la secci'ón, por ejemplo, a la h:qulerda dll 6sto, sllro
M n. , - +PA~-9~1-'
siendo PAZ, el momento de la fuena P.A,·orientado según las manecl·
\las del relol(positivo), qz, la fueru del pOllo propio correspondiente a
la longitud l. La resultante de eat.fl fuerza está aplicadA en el centro
del tramo de longitud z y tiene pues un brazo ¡gua I II z!2, Y as! pues,
el momento de esta fueru, situada a la izquierda de la saceión e,
,.
.,tar' orientado c:on\nl las m.necillu del ftloj y es negulvo. El
dfltir,
ti ,.'
MDoo<-T.I-T·
El di.grlma del Dlomento fiflttor .U reprae.olado por Wl. pa-
ribol. (flf. t27), El valor múimo da! momento flector tiene lugar
1; ,

A~'
~ ..
..:..unmr~
flt. lb.

410
,
11 seceicSa Oledll del tramo eolndo .1-1' I

."
M..• ... T·
Le fllene eorllnUl en le lMICCión e es lful1 e le sume de 1..
fueRIlI situldu • uoo de los lados de 1. !JIeC.CiÓn.
Q- +PA-ql"- ~ -ql.
El diagrama d. la luenl eorllnte est' representado por una recta.
En la figura i28.o di la collStruc.ciÓo de los diagramas de 105 mo-
montos flootorea y fuonu eortantllll pan el euo de 111 viga empotrlda
00 un tl.1tremo. EsLe tipo de viga se denomina ¡eneralmentl lJO/4dbo.
EIl eate caso, 11 viaa no \ione lill'aduru en Iu'el!tremo derecho Y. por
Jo tanto, la determInación de 10l!I mom&ntoa llectotB!l y lu fuonu
enrlantes .en cUIIQuler seccj6n se puede Uevar • tlbo aio determinar
p..."i.UJente lu 'reacclooes de IPOYO.
Eo 11 RltCi60 media. del voladizo, medl.nt• .m. tuviese, " ltlra-
mite el momeDto del par d. fueru.s. Como resultlldo de esto, lID el
die grama de los mom8lltos f1i1ttone: lIut¡iri u.n alto bruxo. Al p'Slr
por la setelÓII C. la IUIU de lni momelltos de lu IlItInu lIilUldu 1 la
deceeha 01 .. ilquierda de la setei6a, urla bfuleamente ea la IU(III-
tud !}R.
Anali~odo todos los diagra~ COlQtru.ldos anterionnetlt.e. _
f'cl! estabJeur cierta relaciÓII entre los di,pllIu de 105 momell101
Dectores y los dllcrlmaa de 1u fUen8s cortantes. Al juzgar por 101
di'lITamu, 1.1 'uen. cortante Q es 11 derl....d. del U10me.D.to fledor M
respetto • l. lon¡ilnd de l. vig•.. Dem05trem05 esta ley.
SUpongam05 una barn apoy.da arbltnrfamante y solicitada eD
el caso general por una ca,.,. distribuid. de IDletlllidad 1/""'/(.).
CoDaider&mOll posiUva la diret.C16n
dmiUda parl 1/ (fil' 129).
Separamos de II barra UD .¡emetlto
di longitud d.. y, etI lalI $IICclonl!S•
• pUcamos 10l!l momentos M y !If +dM;
ul como tambiéll lu fuerlas cortan-
tee Q y Q+dQ. Las dlreceionll$ de
89t03 faclores de fueru n conl!ideran
positivos de acuerdo eon l. regla da
1011 sign05, dada /Interiormente. Den-
tro dejos Iimite:!l del elemento P911U&-
ño dt.. se puede considerar que la car- flt, tit.
Ia 1/ alá distribuida unilormemente.
JIU.I.mos a cero l. suma de las proyeecionll5 de todas In ruanu
aob... el eje vertieal y l. suma de los momentOl respecto al eje tran,-
versal e (fig. 129),
Q+qd.. -Q-dQ_O,
M +Qd.. +qdl~-M-dM -o.
Simplificando 111 expruioGe6 obteoldu y plUCindi8lldo d. l.
mt¡uiLud pequeña d. orden ,uperior, h.Il ....mos
dQ dM
¡¡-I/, -;¡;=Q. (4.1)

AsI pues, le luena cortante es, en efecto, Ja derivada del momento


Ileelor respecto a la longitud de Ja barra. La derivada de la fuerla cor-
tante os Igu.1 • l. lntensld.d de la cerga distribuida exterior q.
De le expresi6n (4.1) se pueden obteoer alllln.. conc!lIsiOllN gen8-
ralee sobre el carácter da los diagrema! de los momentos rl&etores y
liS (llenas cortlnt811 par. el caso de una b.rta recta.
Si l. barra !MI MlJieit. por una carga uniformamentG dbtribuld.
de InteMided q=COD!t, antonees, ob,iamentG, 1.1 runcióll Q 'tri
linNI y l. funcióll M, eu.ddUca. Esto !MI pueda observar 811 el ejemplo
de loa diagr.mlJl repl"llSeDtadOll en l. figul"l t27.
Si la hern: se IIOlicitl por fuerus o morneot08 CODeentrados, en·
tonces en loa trem08 entre loa puntos de IJU .plicación l. inten.sid.d
q=O y, por lo tinto, Q_eonst y Al resulta ser una función lineal da ¡"
E!l loe pUDtos da aplicación de lu fuen" cODC4lntradu el dlallTama
d. Q aufrlri UD ..Ito brllllCO de magnitud I¡u.l a la fuena uLel"IOr
yen el diagrama de M apa.r1lC8rí el vértice corrMpondiente (dixon-
t1nuldad de la derivad.).
·.. C.p. IV. FIuU..

I 29. T.nlion...n 11 blrra lometidl


• '1e.16n paf"l
An.lJeemOll el euo mú aimpl. de nuióo, l. Uu.16n pun.. Como
leIlldie6 '11, !I 8lILiende por nexl611 puno el eIlao de solicitaei6n de
que ea 1., 5eeclOOIll tuoI".rsaIM de '" b.rr•• parecell solamente mo-
WNllo!5 Ueetom, aleado Q=O. En 101 tramos di la bina donde le
cumple esta coadición, el momeDl.O nietO!, lIIItI'ÚD le seguod. upre-
'160 de (4.1), permanece eOD,tan·
te (M-coll!t). L. flexión PUf'
puad. surgir para diversas tUias
I%teriol'ill!l. AlgullosejemplO/l ca·
raeterbtleos se dan en la figu-
ra 1ao.

~~
.) lQl (¡;::;J)
,,~gt}
FI" !JI.

Prescindiendo delu particularidades de .plitación de las fuerUI


uLeriores y de las partleulllrldlldll!l de 101 .poyos, analicemos sol.-
mente 01 tramo donde M-const y Q'=O. En 101l extremo!! d. este
lramo actúan solamente 10ll momenLOII M (flll'_ t31, tl).
Debido a la acción d. los momentos M JI viga se fluionl. Como
ell \odu lU.!o8CClotlllS Iplreca el mumo momen\o flllCtor, eo el euo
da una bllTllÍomo¡bN, II 'l'uiacl6n de l. eurv.tura en todos 101 tn·
mos sed l. misJnl. Es dec:ir, en eJ taSO de 11 flnlón pura el eje de l.
barra homogÚlea .dqulere l.lI fonn. deJ lreo de un. elreunfereoei•.
El 1~i1 ObserVIf qua el conjunto d. punlos que, Illtes de 11 nI-
xi6J1, se eneooulb. eo el pllloe de 11 lecci6n tnJl5venal de l.lI blfTl,
formu' despuÍll di 11 nui60 ~mbiin un plano, pero despl.udo en
el. esPleiO. En efecto, veamos l. setel6n lf'IDSvenllll Oledl. AA
(11,. t3t, .11). De l. condicl6n de .!Iimetrl. 10 deduce que los puntos da
ee~ a:ee:e16D DO puadea l.entr dlliipllllllllentOl prt'!feribl8ll nl haelll.
dareeha ni bltll I1 Itqulerd., pUll!llo que lu dos p.nee se Incuenlfln
en lu mismas enDdlelones. Es dec:ic que.LB IeCclÓll perm.nece plan•.
Dhidieodo 1I hana 8lI doe plrtes igulles medilote la secel60 AA,
ob(eodrNDOII dos tnmOll de lon¡itltd dos "1«5 meDOr qUI se encuen-
trlD an las mfsmu con[licioDeS que todo el tramo de la hura
(fig. 131, b). Los ruoDamientOll anteriores se puedea ~petir para cada
uno de los tramos obtenidos (flg. 18t, c). lo que demuestra que las
seecionell medIas de elItOll tumos tambh!n pénDaneeen planas.
Este pt"OC8SO de divi!.ilÍD M puede continuar. A!Ji se demuestla que
en lu pro:dmldades de cueJqoier seecllio fiJede previemente u:isten
C\Yntal ae quiera secciones para las cudes te cUlnpla la condlcilin
de 11.1 secciones planas exprll5llde .nterlorme.nte. De hecho, 8!W d&-
mueslra que, ID general, t*, las aeeclonet de la barra homorf'nea.
en la fillfi6n pura, ltO .labean. sino que sol.mena trinn.

, C'

.'
FI,. In. FI,. lla.

Las defol'tll.cloDes que acompañan e l. rJe:rión pW1l, se pueden con·


aidara.t COOlO el multado del giro mutuo de las seccione transverulQll
pl'Das (flg. 132). Analicemos dos secciones cooÚgUlll a la distancia
rh una de la olra (fig. 133) Y COtUidereUlos con"IlDeiooalmen\e que la
seecl6n de la bquien:la es inm6"i1. EnlooCM, como resultado del
giro de la Meci60 de la derecha un 'ngulo da, las fihru snperiof&! se
.larprin y las Inferiol'8l'l l5tI acortarAn. Existe. claro está, una c.llpa
donde 00 axiaten al.rgamiento:!!. Denominemos esta eapa MUtNl ,/1.
l'tpreentamDl por el segtl1eDW CD. Como resoltado del giro de las
NCCiones la vari.cilio de la curvatura de la eap. neutra seri,
I ...
PO-T.'
el segmento arbitrario AB_d. (lig. 133) recibir' el incremento
A'O'-AB. Como las lI8Cc.iones permanecen planas,
A'O' -AB =cp+y)d8-pdEl-gd9,
51endo 11. la distancia d~de el segmeoto AB que se analiu, huta
'"l. Cap. 1 V. ,,"U..

elpI neutra CD La posición d. eeta il1li01ll • por .hora


dellCoDodda.
El .1.r¡nlJut.o unitario d. l. "pe AH _ler".
r._'~49_.1.. (4.2)
•• P
J aeeun l. le)' de 8ooh,
a_ea_EL. (4.3)
P
AsI puM, en 1.l flni60 puno Iu taR!liooes en 1. lIeCei6n tn.l15veru.1
"nian Iinulm.8Dt8. 81 lugar aeomitrico de los puntos de J. secei6n
que cumplen l. condición o-O ae denomina U/UCI ~'ra d. la .see-
cilio. La 1[Dee; Hum M, claro .ti. perpeDtilelll.r.1 pl.no de 1.1 eur-
\I.tun de la ba~ O,riaD.d•.
Hallemos ahon la relación que existe e.otre la t.n~16n " ) 10lI
f.etotel d. lueru interiores que .p.reten en la sección tral15vII'SIl1
de l. blln'l en l. f1edón pura.
g

U suma de 1u fuen., ,18IIIental. a dF (lig. 134) es igual I la


fueru noc:mal N en la S8t(.jÓll, pero como 11I0 la f1lu:i6ll pun N-O,
ohtendrttllO!l,
N=)O'U_O.
o d. acuardo c:.oD (4..3)
:i ydF_O•
• dedr,

,l,dF-O.
EsLa Integral fe)lf'88&nla el momento aUlieo de l. sección respecto
• l. Hn.. nlulra, y. eonoeido por OOlot..OS In el ClIpllulo ,olerlof.
Como .te momeoto ., igual. cero, la linea nllntn puará por .1 cac-
tro dEl ¡ravedad dala SéU16c. AsI pu..,la eOCN"deaada "ea las upre-
.ion. (4.2) y (4.3) queda bien definida y .. mide desda al eje eaoteal
perpendicular al piaDo de le curvatura. De la misma maDara queda
determinada la curvatura..!. como la curvatura de la ,opa neutro o
como la curvatura daJ eje S~ la barra.
U.biquemos definitivamente ,el sistemll de ejes .z, ~. 11 fijado a la
89Cci6n (Iig. 134). El origen del sistema de coordenadas O10 situamos
en el centro de gravedad de la ~i6n. El eje ~. lo orientamos seg6n
la normal a la seccl6n y el eje i lo hacemOs coincidir con la linea
neutra. El eje V 8lI perpendicular al eje,.z. y se encuentra, PUIJ9. en el
plano de la variaci6n de la curvatura. Este 9~tema cQDStltuye lo
que se denomina sistema m.dvil tk ejes cuya posici6n en el-espacio vada
de una sección a otra.
El momento fleetor en la secci6n trall.l!versal de 111 barra, al Igual
que la fuerza normal, se puede eJ:presar de manera integral por las
tensiones (J, es dooir,
)a;¡;dF=M,: JaYdF=-M x.

Observemos que, eu el CMO general, el plano del momento flector


en la lIflCci6n no coincide con el pluo y: (fig. 134). Es decir, le varia·
ci6n de la curvatura de la barn no ocune obligatoriamente en el
plano dclmomento flector. Este caso general de flexión lo analizlf8-
mos posteriormente. limitándonos, por abora, al caS{) particular más
simple de que coinciden los planos del momento y de la curvatura.
Teniendo esto en cuenta, resulta que el momento de las luerza.s
elemental811 a dF r8llpeeto al eje y es Igual a cero y el momen~o de
estas fuenas respecto al eje .z es igual al momento f1eetor M. Obte-
nemos PUIJ9,
(4.4)

De la primera ezpresl~n se obtiene,


1",=0,
lo que quiere d9Cir que la vadlci6n de la curvatura ceurre en el plano
del momento, si este último pss. por ,uno de los ejes pri/'lClpQ.u$ de la
sección. Esta fiexi6.n se denomina Jkzi6fl reda. Eo el caso genen.I,
cuando el plano del momento flector 110 ,0tTlCitk eon el eje principal
de la sección se obtiene Is Ilaxl6n duvt6da.
De la eJipresión (4.4) hallamos la relación enlTe la curvatura de
la barra y el momento fle<:lor,
, M
(4.5)
p-lT;'
alendo Ix. el momento de inercia de la sección respeeto al ele central
principal perpendicular al plano del momento f1ector.
Cap. IY. Flozj6n
'"
El." se denomIna rlgidta de la oorrfl, 11 18 flexión. Como 1111 el caso
de la tOMli6n, est.a magnitud es proporcio.IIBJ e la CUBriR potellcia de
IBa dimeJlsione!! linea 1M de la saeción ca.. ndo M\.o!I varían proporcio-
nalmente.
Volviendo Il la fórmula (4.3) y eliminando da ella la curvatura
1lp, obtendremOll pan la tensión a,
C1~T;'
M, (4. 6)
La tensión mblma 6Jl la 11111160 aparece!lD 108 pUD~09 más
alejados de la lfnea IIllutra (ng. 135),
CI",•• _M~m...
La fraecUm .!L. se denomina mUulo de la $u:c161l en la fle:dón
~""JI.
y se designa por Wz.
(4.7)
Asl pues,
!'.!lo
0", .. 00 W • . (4.8)
Estll fórmula 88 básica para el eálculo de la ~al8tencla de una
barra a la !IuiÓn.

Flg. 115.

En el cRSO de una barra de sección rectangular de Isdn! b yh.


J =~
" 12' Y"'''=Z'
~ W~=T
". (U)
En el caso de una seecl6n circular,
nD' O ,,1>" O no
I.,,!"'O:¡- 11.... -2", W ..... 12 """ br. (/j,IO)

Ast pues, laa tenslolles en. la flexión son Inversamente pr.oporcio-


nahlill ti la tercera potencia de las dlme~iones lineales de la seooi6n.
Las formas mM econ6micas de las ~lones transverseleason aqua-
lIas con las·que, con un gasto mlnlmo de materisl, se obtiene el valor
má:l:imo posible del m6dulo dele secci6n W~. Pua que la forma do la
ileecl61l S9lI racional es necesario ubicar el ár~ de la seeei6n lo más
alejado posible d~ la linea neutre. Aal surgieron lo.!! perfiles de paredes
delgad.asde sección doble T y callal deJa figura 136. En el caso de Is
flexión en el plano vertical, BStoII perfiles 90n muy ventajosos en
comparaclón con om3 formas de las seCCiODIl8 transversales.
EL módulo da la /leCción W .de los perlil8S tfpleos está· determinado
para todos ellos y figura en fu tablas cOfrellpondlentes. ,Por ellO, al
ca.lcular la ltlSistencia·de una barra no es nec.esario raaüur: cálculos
eomplejos para la determinación de 109 momentos de Inercia y loo
módulos de la sección. Al final de este libro' Se dan [¡nablas de los
perfiles tlpicos. Apnte de loo perfiles lrlfHcados en las tablas, existen

§~.....-nM
p

F1¡. la$. Flg. 131.

también otros perfiles que se emplean, por ejemplo, en la cOlUltrucclón


de aviones y que 86 dan en surtidos espada les.
La energla de las deformaciones el/isticas de la barra en la fle,,¡ón
se determina por el trabajo del momento M en el d8Spluamlento ao-
guiar mutuo d a de las dos secciones (fig. '137),
dU_'=jMdO.
,
Como
J<'l dz M
uo=-=u. dz,
obtandl'llm05,
• •
U IM'lh (4.ft)
'C~-m;'

Al deducir las fórmulas pllra la flexión pura de una barra recta no


8e adroi~ió
ninguna supoeición arbitraria y, por lo tanto, la eoluclón
ohtenida, en elite sentido, se puede considerar exacta. Sin embargo,
88 debe tener en cuenta que en el problema que 88 analiza no 98. con-
cretiza el carácter de le distribución de las fuerzas exteriores. Se
considera soJameote que en todos los casos l!8ta.s fuenas 58 reducen a
momentoe resultantes npllcadOll eo los extremos de le berra. La solu-
ción resultará exacta solamente en el Gaso en que las fuerzas exteriores
en lo.!! extremos se distribuyen linealmente como eo todas Jae eeccio-
C.p. IV. FIuw"
""
tleI transversal...PrieUcament41, MLI condición, claro estA, DODea
M cumple y ID las Jl«ldmldad. de los ulremos las leyes de distribu-
ción de 1.. t'Wliones .Lb lejOl dlllllr igull... 1.. que _ dlduce.n d.
la flulóD pUfI. Sin embargo, dl'Cllerdo eOIl..l princlpto d. S.inl Ve-
nanl se puede prllII:.iodir d. lazooa de Jos IJ:tremos como ea indiea,

mf--
FI.. 1 "
por ejemplo, en la figura t38. Entonees la la parte centnl de l. bn...
todas 1.. fórmulu deducidas .nteriormllOLli ser'o viUdas y podrén
consid,rartt IUCW.
V6IImOl .lrUDos ejemploa elemenkles de determiDlcl60 de Ju
tenliooes en le bur. sometida. fluión pUNi.
Elemplo 4.1. ElKOotrar 1I potlc161l lDÚ fl1'ouble d. Je Vi!' d. seeclón
'n,llSVena1 wadradt., .11 l. fiu16o. ADallur doe PGSIelollell de .\ 1, 111 UIl. el
pllDll dol mOlMlI.W fiee\Or'" ,.,.1.10' ¡",,¡,do. dil culdfldo y lo la otra wlll-
chito Wll al dlit(OlW (fi¡. 13i).

'• •- 11)
RI.III.
lJ}
-/I--.I--Ih.

'1•. I~.

.
P..n d... ""p~t•••ta Pl'iIlIuota ... oecuarlo c.lcul.r los ID6dUIOOl di l.
~16D IV. n 101 doa CUOOI. ED.l JlI'IIDIIr'O, aeglin (4.Q¡•

W·- T

1.- 11 ,
.. ."...
....-..,-.
All pues, el primer CU01'eSllIt6 mb 9lnlljoao. En 61, el módulo de la ""160
W.l'e$Uhó:fe. Iprodm.dlmollk'uD 40% m.yoI"
Ejemplo 4.2. Detumlnar¡'- eeooolllla do metal qUIN obtlenu 51 Inlla ll!llrue-
tura que u.blja a n.:li60 !I& ••~plea, In lug.... de la ae:eeióo cLrcular macl'I, la
~i6D buee. plIr, la tUIl ~. =0,9 (llg. 140), Illu e.oollleloDell de lrabalo SOll
lu 1Il1illDll.lJ.
El m6dulo de la !JeC.Ci61l, 8n _ del. aeccl60 d~ular DUlCiu., le det.ermlo.-.
por l. f6rmula {4.tOl, '
W",=O,I&,.
En lIi UlIO de 11 88C<:160 bueca W J{ . . dlIlerm;ol por 1. diJe-reDcla de loa 0'0-
mell.loil de inoro!a de lo. do, cír<:UlQlI, divldi& por ~....' 81 decir,
~ nd:
W",_ "'-M 4! . . O,iD: (~)
I-~ .. 0.10:0,3<13.

De 1, cOlldlci611 de igualdad de Malenel••


w... -w.... y ~ ... vo:m""O'7.
El ¡asto de mawlal 6!1 proporcional .1 '1'$1. do l. sección,

F'-T F'-T 1-0; =::r-a 0,19.


aD' nD' ( " ) "'"

la 'rea, tefarlda al 'ffll


El pornentljo.l de oc:onoml. dll mal.erial lIIl dolermlol pQl" l. dilel'Gllci. de
dol clt~ulo maciw. os decir,

F';,F. 'OO~= (1_ ~O,19) lOO~.


1'''-1''100%_61%.
F,
E)tlQplo 4.3. EQ la fllf\lra 14t $3\'
repr$!Glll.f¡do UQ voladho solleltado por
d/l8/uerZ&!l P. La !8CC;ón de la "ila flSde lorma T '1 al materlal de la vila, hlelTO
p p a> 6)
j.--a-=t ~m A

='===J. .W iIl'- • B

~a
fIlo 141.

tundido. Se trato da halln la posiellio mÍJI fIclooel de 115te "Ita, coo el eJe erriba
(varlente 1) o con el ell abajo (verlaote b).
Pue,"o que 01 puoto A es~ mb 10jOl> del contro de gravedad de la _~I6a
qua el punto B, le tenllbn ,n
el primero !lr' Ilomp", meyor, en vllor ebsoluto,
que 011 01 x¡undo. Cuando las fuenos P se otleotan ~ún lO i~dlca. 113 ribru
comprimidas !IllIáD la. de .baJo. Coron el bl.rro Juodido tr\Iba¡a , eompre:!!lóo
., Cep.I'I. Plul6n

mejor que a tre.eeI6o, conviene IlloM el punl.o··A &0 la '&ODa de abajo, lllI dee] ••
que la sea:ilin debe colo<.-t3ll con el ala en 1., parte superior lo qll<l iodlea que ..
prelerlble J. variante e.
E)emplo 4.4. C.leúlue la .-..;160 doble T de la vlp!le do.a apoy<» (ti~. 142.),
saTlotlundo un coellclente daugurldad IJfUu • 60&, al P_2 tI, .=1 Id Y"11-
=3000 kgf/em".
El momenlo lledor lDilllmo .p'ro:<:& en ti IMlmo de la llodólI pllra y es igual
• Pe. La ~nt16D 0"'.. nO d.h,r' superar la ó:lihd d~ "ji_ P.o. lo hoto.
P. 3000
W" <::r-'"
de d",,'¡" ... obtiene,
2(XXHOO.2 .
W,,<l" 3000 _133 cm",
De la tabla del wrlido de perlil"", lamloadD.'l (...hIle el apAndlte del libro)
aseogemOI el perfil doble T N"18 pa.. al cual,
W.. =I48 cm'.
Ejemplo 4.6. UIl alalllhre de dr'mdro d se eoroll" eo UD tambo. de dl~mo­
Un D. Determinar l. terull6n orfgilHlda. por la n••160, qua .""rece en lu _cio-
nes t,anlyenáJ!l!I del alambre, al </<D.
w curvatura de alambre enrollado
, , N.

p=O
Sin dererminar el momenro !lector, por J. fórmula 4.3), 1MI obll~fle dl~
t.mente,
2V.... E'
o.... -E V "" .. 75
E. <Je.clr, qUII cu.ndo l. curv.tUrI ll!I conlt.nte. la lellslón o..... o:n'C'l propor·
tiOllllmente .1 dl6metro del .I.mbre.

5 30, Tensiones en el tIlSO tle Uexidn tran.verlll


Hemos visto que durante la flexión pura, en In secciones traos-
vel'98le6 de la batl'lI ~urgen solamente tensiones norUltlJes. La.s hienas
interiores correspondieotes se reducen a un momento flector que actútl
en la stcciÓn. Eo el cMo de Is fJedón lransversal, en la s.ecclÓn do la
bsrra,surge no s610 el momento fJ~tor, sino también la fuerza cor-
taote Q,.que c'onstituyB'la rosultante de-las fuertas elemBntalta,dis.
tribuidas en el plano do la secci6n (fig, 143). Por' lo tanto, en tate
caso, en las seeciorie$ Iransvel'88l/!$ !le la barr!l,. surgen no solamente
tensiones 'norm,lllII, sino tambi6n tangenciales.
Las tensiones'tangenciales '[ nn acompañadas de deformacloll/!$
angljlares Y.-, Por lo tanto" aparte da los lj,esplazamientos fundamenta-
les, proplOll de, la f1exióo pura",cada: lirea ,elemental, de la seeel6n dF
reciba tamtlién ciertos de'sl'lazamientos aDgulares elementales adicio-
Ilaleli originad:os por el !Ieslizamlento. Las tension!,!, tangenciales se
distribuyen en [a secdón de muiera 00 unifonne, es decir, que. los
,..
desplu'llIienlos .nguln. tampoco se dbuibuyen de manera unifor·
me. Asf pues, en l. nUló!,1 lr'llSVlll'SIIl, • difarend.'-de la f1uión
pura,"w aetCionlelnDSvllrSalee de 1I buno no perm&oeceD ya plIDI!.
En la figura 144 est.i·represenudo el cuadro tipieo4••l.beo de In
leCCiones tQ.llBVeBllll8 de l. hun.
Sin embargo, nte .Iabao del pl'DO d. las seeclon", Uilll!llV91'S11es
no !ofluye·&e.n.sibllmant. sobre .1 valor de lu tlll!iooes oonnales.

lA
, B'
11 li
,w.,,~
,~ --__ I
ll--'f'
"

n,.
I
fl .. 1..... n.. 14&.

En el easo .particular cUlodo la fuena tortaote Q no '1'",1. a Jo tarao


de 1, bam, 1M fórmulas (4.6) y (4.8),
M, M
0-7; Y o......... w.. '
que fueroo obtenidu pira ,,1 caso de "ul6n pura, 'o el eno de la
f1ll1ión tr'D3verul son .htolutamente eneln. Eo efecto, cuando
Q-eonu., el alabeo de \odu las !i8CCiool'l!l """ulta ser igual (fli_ 145)
Y, por lo Unto, durante el gil'Cl lDutuo de dos seccione.'! contiguas el
alargamIento da 111 libl1l longitudinal AS SlIr' el milmo, independlen·
temente de que l. sección porm.oezca plana o no.
Cuando la fuena cotl.ant.e ~arla a lo largo del eje de la balTa, In
16rmulaa de la fle:rlón pura conducen a clerlo error en el ~alor de a,
Medianle un an'lisls no complicado, se puede demostrar que 13 mag-
nitud de dicho error 1llI del orden de ~ eo comparacl6n con la unidad,
sllodo 11, la dimensl6n de l. seccl6n W'answel"Slll en .1 plano da l. fle-
litIO y 1, la longitud de la barra. Sf-gún la definicIón dad. en e112,
11 barra ae elracl.etlu por el becho de que [n dimen.sionea de au aee·
ci6n lNInsversal son muy ¡nleMOtea • la loo¡ltud. Por lo tanlo, la
ma¡nilud de ~ es rllbtluDteole pequeña, ...ult..llldo pequeiio lam-
blin el error indieadn.
Lo u:putito nos permite admitir la hip6t.esia de Lu ~ionlll'l pla·
n... En adelante. consideraremos que el conjunto de puntO! que for-
maD el piaDo de l. sección trltlJlversal lOtes de l. f1exióo, forma ta.m-
,u
biéo plano después de la flexión, petO glredo eo el espacio. Eme
IUI
lIup~iei6n es admisible en la medida eD que las deformaciones angula-
res y de la .secclÓn &e puade considerar eeolliblemenlG Inferiores que
108 dospllumieDl08 angulaNll!l originados por l. variacJón de J. enr-
vatUrB de la bana.
La segunda particuiarid.d de la floxJ6n tr.~vel'S8l coosiate en
la existencia da tensiones normales en laa secciones longitudinales de
la barra, es decir, de tensiones que .prll!l!ooant 1.., upu de la viga.
&sus teoBlonllll surgon solamente cuando la fuerza cortante Q e!I
variable, y tienen una magnitud muy pequeña.'.
Asl pues, dentro de 1011 limites fijados por e9tu lupOlllciones. las
f6rmulas (4.6) y (4.8) pare 18 determinación detall tellaiones ooroudes,
Ion aplicables no solamente en la fle:d60 pura, sino tambJIln en la
flexión transveml. En la misma m&dida es aplJcable tambil!n la
fórmula (4.5) que D<l' da la relación existente entre la curvatu",
de /a bana y el momento f1ector.
Calculemos ahora apro~lmadamente la magnitud de las tensiones
tangencial&.! t en la flexión transversal. La manera mb fácil de ob-

- ,
t1merlas cOlllliste en delennlnlll las tensiones tangeociales reclproua

'" , :!'ow.
!}} h)
z

'" no· ,... "


a estas que aparecen en los planos longHudlnales da la barra. Sepa-
rem<l' de la han, UD !llemento de longitud dz (flg. 146, a). En la fle-
xión transversal, loll momectos que aparecen en laa secciones derecha
e izquierda dei elemento no Ion Igua18ll, lino que se diferenciaD en la
mageltud d!!f. Con uoa aeecióo borlrontal·loDgHudinal. trazada a la
dlataDcfa 11 dll la capa neutra (IJg. 146, b), dividimos el elamento en
d09 partes y analizamos las condlctones de-equlllbrlo de la parte 8U-
perior. La -':e8ultante de las luenas normales fJ dF en la seccIón iz-
qui~lda corres~ondleñt8 a la zona layada F- tI!l,

N·~l.dF
., Lu IOllY Mpeelal. dOlida le apU"ll Iu fll8llllil COlltelllndu 110 le
1.lla1ll:aD.
o de acuerdo I (4.6).
'"
N- =
.
75.. v,d?,
aiendo v.. • diferencia de 11, la ordenada variable del 'rea elemental
di (lig. t46. b). Esta inlegral represente el momento BlItéUeo reapecto
.1 aje :1: de la parte'del '1"88. que se encuentra por encima de l. sección
longitudinal (eup-uior al nivel de 11). Oetigoando este momento esti·
tieo por S;, oblendremO!l
• MS;
N """t;""" .
lA fuet'Ul qua se d. .rroll. en l. leCCión derecba Jeri y. difuente,

N-+dN-= (M+,~MIS;

La diferenda entre MU' fuerz8ll


dN. tJMS;
- ---r;-
deberá equillbrUM pM lu fuenu tengeDdales que .p.teCM en l.
sección l~tudiG.lI del elemellto (fil. 146, b Y e).
Admitimos como primml apro:r.lmaei6.ll que 1811 t'llSiones t&ogtm-
el.Jes!le distribuyen uniJonuemeote I lo .nebo b de l. !lección. Eoton-
~.

de donde 10 obtiene
os;
'(=7;6 (4.12)

Esta 161'U1ul... denomioa f6mwllJ fU Z/wrat!skl, clentilieo ruso del


aiglo puado que, por primera ves, iovllStigó en forma geDerallu leo-
aianes ta.ltpDcialllll en l. fiul6n tran!IVerul.
La upresi6n obtenide permite etlcultr la llU,aitud debe LelUlo-
Del taD¡enclelM que IpI.leCeD en tu seceion. 10ngitudiluJelI de la
Nrre. Las t.eDslODM que Iur¡ea eo lu seteloDe8 ttaD5yeru,les son 'fU.II-
les a .U.. por ser reclproeu. La rellciÓJ1entre -c e " dentro de b sec-
ción tralUvel'Ml &e determina por el momento esl'tico S;. Allcerear-
oos al borde superior de la &etei60, 01 'cea de la ¡HIrte lllyada de l.
serei6n (fi,. 1/i6, b) disminuye hasl.ll conv.rtirse en cero. Aqul, por
lo tanto, 8;-0. Cuando nos aemeamOll al borde inferior, la pert. raya·
da ocupar' Y' WtUJ 11 sección y, puesto que el eje z es untral, equJ
t.mbi6n S;_O. Asl pues, como'" deduce d. 111 r6rmul. (4.t2),
lu lenaiOlles tangencial. en los puntoa superior. inferior d. la soo-
,i6n lIOn ilules a UrO,
146 Cap. IV. Fl.<z161i

En fl eua de un. b.rro d. """,,16n """"'''gul.r da ladc~ b y lo (flg. I·n,o)


Icnd",mCS,

y, .por lo lall\o,

reoultoodo qlHl .1 diogruo. de l•• telJ.!liooll<l tan¡¡Gneialu nrfa, eo l. allun da


la lIOOCl6n, segl1n unl par'bol. eu.dr'tlc.&. La leo.16n mhlrDII OCUf'l"e cUlUldo
v-o,

~J1~~'-~~'~~F
Q) In e)

Fil, '4J.

En.l c.uo de un. barra de eec.e16n elreuler (Ug. 14.7,6) dupub d. une
lntegnci6n lIlemenlal, .. puede Oblelllt,
S;-i(RI_~I)""
Com.

y
• Q
' .... -'3 ¡:¡ji1'
En 1Il c.&!ill de Cona hal'Ttl de IBGCI6ntrilllgular de bue ~ Y .. llon ... (lig.
141, ')leñdre..olCS,-. _ '
S;~T6(?A-~)(TIo+~), I._· y,
,-~( { . . -v) (TIo+').
La."'~I6n mhl.ml oc.urn • l. d.imoell ,=-4-10 de la linea lIlIuln,
, 'Q
'.... ""'2"-,-.
;:~
Eu los dos ejemplos últimos SII,ve e1eumeol.6 el Qrktet .proli-
'"
mido de -las oper.elones.ruli&.du. E~to se desprende del heebo.:.de
que, ea lIIsecei6nlrl.navenjl,Iu teIlllloOflll tanrelN:i.l~ oosolemellle
tieolo componentes paralelas al eje 11. sino tambi4in compooelltes
paralelu .1 eje r. En efecto, 5upongamOl!l CÓClO esto se bizo más
uribl, que eo los puntOll A slt~·
d08 en el contoroo de la HCCi6n,
(!ir· 148). 1.11 tensi60 tangeneial"!8
Ofieotl según el eje 1/. Dueomp~lQ'
r1mOlel vector l' en dos coll1pnnen-
tes, UDa segÍln la oormalel contorno
t~ y otr., uogeneial • éste TI' Se-
po las condiciones do sollcitaci6n,
l. superficie exterior d. le barra es·
lA \lb", de Ulrllliolles tangenciales
o •
y. por lo tanto, las leD.liones ro-
e1proc'lI I T. 00 8.llston. El decir
que T._O, resultando que l. tlll'
.16n uRgenclaJ completa eo las pro-
zllllld.dllS del conlorDO se orienta
según l. taogeule .1 eontoroo y,
por l:t taDlo, la supoeiel60 según la cual t . l ' dirigid. segúD e/ eje r
resulle en6ne•• Asi se esleblece l. uisl.eocia d. componeptes d. t
ori.ot.du según e/ .je %. PIr. determiPlfln 51 returt'e • métlldlll5
mis eomplieadO!l que l(l$ UPUtlltllL'l. Por los m'todos de la 'eorl.
d. l. elasticidad, se puede demostnr que en l. m.yorla de los cuas
las componentes de t a lo l.rgo d.1 eje % Juegao un plpel muy inr.
nor eo compar.ci6n con lu compoaenttll pualeiae al eje /l.
O. los ejemplos an.lil.dos .nterionnente se puede hacer l. con·
clusión general de que la lona de lu tensionllS l,olencial811 mhimu
se encueotra aprOJ:imad.mente 110 la parte central de la sección y que
t ..,J.' eD el ellSO de barras de paredes no delgadas, 88 del orden de Q/f.
::;0 pueden comparar 1M valores absolutM de las t.enSIOnM normales
máximas con lO!! de las leosiunllll taugenclales mhlmas que aparecen
en lu seccione! tralUvel'1ll1es de le barre. Por ejemplo, en el cuo de
un voladho de secci6n reetellguler (lig. 149) obtendremOll,
~ 6PI a p
<J.... - --w;--W' '.u- 'Y1l '
de doode ae b.lla.
~_..!..
O.u "
lo qua qWmI decu que la relación entre lu l.ell3ioom t.ngencial.
múlmu, ea la sección tnlft5verul, y las teosiootl!l Dorm.les mbimu
.. aproximad.meole Igu.l • la relación tolre l. attu,. de la s«c160
y la loogitud de la bam, es decir, que las tlnslo0t8 leogencialea lKln
14.
muy inferiof09 a hUI nonnalea. Esl.8 apreciación, e:lcepto algun~ 6J:-
c1usiones posibles, es vAlida, 811 gene,,1, para todaa las vigll.! que no
sean de paredes delgadas. En lo que se rllfiere a L85 barrtls de parede:!l
delgadas, este problema se .o.liurá Il8petialmente en el capitulo XL
Debido a que la magnitud de T... El8 pequeña, el dlculo de la
resiSlenda en la f1e:llóo transversal 80 realila teniendo In considera-
ción solamente 1115 tansiaDe! normales, de la miama forma que 10 el
caso de la fle:-:i6n pW'll. Las tenaion9!l tangenc\alllll no se tienen en
euant•. Bsto fil9ulta naturalll se tiene en coIIIIlderacl6n que en los
puntos de la sección más alejados de la linea neutra, es decir, en 108

FlI_ 149. Flg.. 1100.

puntos más peligrOllOS, las tenslODEl9 tangenciales en la sección trans-


vlrsal son 19uaJes a cero.
Al analllar el fen6mono desde el punto dEl vista cualitativo, se
debe leuer en cueote que las tensiones ungenciales en las seeeloues
trall3versalM y lu tensione5l'ecfprocu a listas en los planos longitu-
dinales a pesar de ser pequeñas pullden, en algunoo cuoo, influir
conside~eblemente cuando &1 puga sobre la resiatencla de la barra.
Por ejemplo, durante le flexiÓn transversal do una barra corta de ma-
dera, puede liste d8lluuirso, DO en la sectll6n tl'8W1vel'llll del empotra-
miento, sino como coo.~uenci. do la cortadura en el plano ,longitu·
dlnal situado corea de ta capa neutre, donde aperece T... (fl'. 1SO).
Las tenaione:!l tangenciales en los planos Iongitudina.les sno. el
reflejo de las ligaduras ulstente:!l entre las capaa de la barra durante
la flexión transversal. Si se destruyan estas ,lIgadurtl!l en alglUlllS ce-
pas, eDtonOOll variará el cerácter de la flexión de la barra. Por eJem·
pro, en la barra compuesta por n láminas (flg. 15t, al cada una de
ellas, cueildo no existen fuortaB de .friul6n, se flexiona lndepondlen-
lamonte de llls otras. ~ fuerza uterior correspondiente a una lámina
es PI" y la tensl6n normal máxima en la sección trel1Svel881 do la lá-
mioa,
P
1
N .... 6Pl
o.... =~ T:7"I'\i =w n.
Tb\ii)
Si las Uminas 1& unen con pernos suficientemente rfgl.dOll
(fil. 151, b), la barra trabajará eoooo Wl.8 waldad,. En este CMO, la
magnitud de l. tfln~l6n normal mblma sed '" veces mODor,
·.
OPI
O'... a ""'-¡¡r.

En olras palabras, el paquete de 'ámlnas unido ea eapu, como primora


aproxlmacl6n, de reelatir una targ. n. VOCell mayor que el paque~e de
láminu no unidas entre si.
En 1.. secciona lr.nave,.,./. de loa pernos, dUl'1lDte .. IInlón
de l. blrra, Ip!lrecen fuen.u cortanl•. La múlml di lilaS ocurrid

f\tI. 111.

en l. leeeiÓCl que coincida con el plano neutro de la blrr. fluioo.da


(seeei60 AA de la fi,un 15t, b). E!t. fuenl!ll determina, como pri-
llIera aproximación, I,u.lalldo l. IIWI" de lu fuen.u cortan les en
lu seccionee de los perDO!! • la relIult.nte longitudinal de las teMIDo"
taDgonelllOll correspondiente a UDI barra mODolltl<:.,
,...nI" 31' 3PI
m\("""o -~..pt ""'Tli" bl =TT'
.Iendo IPI el número de pernoa.
Es IlltenlNnte eomparllf l. v.riaclón de l. CllI'vUun de l. bina
en el empotramiento NfÚ 1& f6rmuJ. (4.5) en los dOll GUOl'I tUllido .1
paquete VI wLIdo ., eundo esti COUlpUestO por limlnu separ.du.
En ~I primer c:uo.
1 ~ tUl
p"" U;:-¡¡¡¡
y en el 58lI'undo.
.!:I
. t 8Y" .. lZPI •
j i - "'-E-fth(})'=§W'"

La! flecllu variaD proporolonaLmente I la curvatur••


MI PU(IlI. en cOmPf'~el6D con la b.rra monolhic:., el COlljuoto d.
Iwau libree resulta ni 't'ete5 mú fiulble y aolameute Il VeeeI tD'DOI
''''
resistente. &:1. diCere.n<:I. e.nLu los eoeIicient. de di5.IDlnueión d. la
ri¡¡del Y de l. res~tenci. al puar al paquete de "fUinas libns se usa
'0 l. prkll~ pan la c:.rNciÓn de b.lles.... !lulbles. Lo luen..,
de lricc.iÓD entre In laminas aumentan l. rlgidu del paquete puesto
qua I'll3t.bleeen parc:ialmenle las lunas tangenciales entre lu capu
de l. barra queae pretendian eliminar al pIoNr.1 ¡aqueta de "mlnu
libres. La! blllelllas reqUi'rtID pues, el engrue de.!lllS lám inu y deben
mantenern lhaplas.
hr. deterlllin.. cODla nuu'll t"Mve~l. IUllh:emOll ulIlj"mplo qUCI if.a.
Ir••1 ordeo en que M hu de U.ur 101 dlcu!oe d. l. reaist8uell d. 1111• • lr' eo
.1 _ d. l. 0.. 16n.
EJuaplo 4.e. D'Wrminar l. dJllleui6o. d.l. ,,"iila tnIl1S"....J T l"IP"-ll-
...... Ullll f~ t!>2, por... _ de UIlI l'lga de 11011 'poJOl. ao1ic.lt.d, t>« ..Da

¡L"
,J
I

"1_ lU.

referido.I IllDil4 '" n.....1I ao""" _


CU1' ,"U~lD'" oIlstrlblllda d. lllteul,bd ,. al _lid..... de !IfIIlrfd.ld
.-tO quc. , (llJI~(II/.-3:i brfImlll".
Inferior. dOl. Se.be qu. l-I m,
Cl.lCullllloe 1M n.•..,i_ er.lpoyoe , collStrul_ al diqrlml. d. loe _
IIl.Dtos flldlltN (IJa. 15%). 81 mollNllto flector ...

"_- T qP. •
De le cODdlcl60 ele .... 1tI_1• • !Ud_.
s.,I' <: 01'
lW; ~'
NllultlOdo pua .1 .4dulo d. 11 tetCl6n.
8'10·100".2
W,,~ 1.3500 =50.7 cm".
Al .-lbu le eecd6a d.d. ballealllil ¡., dbta<u;le dude el. .je "1 bula.l
centre .. rNftda4. ~ • : •• 81 mommlo d. iooIrd& ~IO al.,. "1 ......
'",-Qo'.
_151

Puaodo _hora al eja ceotn.l " halla remo.;,


, 107 •
.. "'16'"
Por ,¡¡limo, .1 mlidulo de la BIlccl60 1'8.Wlta,

( ")701
ra " =-m""
W .. _l,.: 5.I-

d. dood. SIl obtiene al ta_lío ",


,,1;;'50,7
'" em',
m ,,;:;.2.06 cm.

I 91. Ecuaci6n dllerenclal de la tlnea e".liu


de la vlgl, DesplaJamlento. en ta f1uidn
L. forma del eje flexionado. de la viga, o como se dice, 111 forma
de la Ifnea elisUca se puede obtener de la upreaión (4.5),
, M
p=~'

, ,
En un sistema InmóvIl de coordeoadaa IIZ (Hg, t53)

p'" (1 +v") ", (4.t3)


No! lImitilmO$ al estudio del caao de despluamlelltoa pequeñoa.
Entonee3 la tangente del ángulo e aolre la langente a la linea elástica
p

1
~

y el eje z(fig. 153) multar' muy pequeña. Por 10 tanto, se puede pres-
cindir del cuadrado de /1' eo comparación con la unid.d, considel'llndo

."'
de donde se obtieoe
.!.p ~ y' •

(4.U)
·" C"p. JI'. FI.zM"

ComparBlldola expresión (4..t4) eon laslórmulss (4.1). se obtiellO


sin dificultad una cadena de relaciones diferenciales,

~:~i~y" }
Q=(EI~JI")',
(4. t5)
q_(E/~y·)".

o llIl el caso de una barra de secei60 constan te,


,~,',
M::>E/~y·.
} (4.16)
Q... EI"y·'.
q = EI..,yOV),
De estllS fórmulas se deduce que en el caso da solicitación de
una barla de seeci6n coosl..llnte por UD' carga uniforme dhltribuidll
(q-COll1!t.) resulta,
y(IV¡::> m:• o<» const.,

lo que quiere doclr qUe la forma de la barra flexionada se representa


por una curva de cuarto orden. Si eo cierto tramo de l. barril. la inten-
sidad q-O (Q_const) el eje de la barra se flexionará por una curva
de len:er orden.
Está claro qua la9 ecuaciones escrihos mAs arriba soo exactas
en la medida en que.se pueden coIll!iderar pequeñOll los despluamien-
tos. La inmensa mayoria. de 1(1$ problemas, relacionadoa con loa c'l-
euloa de la rlll'lLsteneia y de la rigidet en la finión. ee resuelve partien·
do da estll. supoaicióo. Como la magnitud de l/°, de 111. cual se pr~cin­
di6 en l. expresión '(4.t3), es en efecto iwinitamElnte pequeña, la
euctitud que se obtiene de esta manera resulta ser muy grande.
EIl .lgUllos casos resulta Ilecesa.rio realitar el dleulo cuando 106
daspluamiElnt08 et'aticOll eon grandes. Estos casos se encuWltran
fund.me.ntaimellte, cu.ndo 8e estudiall los re30rtes espedalB3 de
ciertos dlspl)9ltivos.
Si el sistema elástico es capu de mantener las propied.dll! /llb-
tices 11.0 el ceso de grandll.ll dB3plu.mi/lot06, este sistema S/I denomina
sistema flexible, independientemente de que se trate de flexión.
torsi6n o tracción. En la flexióll, la magllitud de los despluamientos
elástic06 limites se determina, no sólo por lll.s propiedades del mate-
rial, sino también, en Ja misma medide, por la 'magnitud de la razón
entre la longitud de la barra y la dimenai6n de la secci6n transversal
en el phmo de la flexión.
El alargamiento mbimo en la f1ui60 ea, de acuerdo a la fórmula
('.2),
t
1001
_!&!!
p'
".
CJ... =E~.

Le. barra puada reeibir d.plulm1lll1to. gnad. cundo yarIa


eouldu.bJemente la e~.luno tlp. Esto I'feoltll polIibl.e, en ID que
.. mitre I tu taa.slones mloores que el limite d. elasllcldad, aoll-
menta euaDdo V••••• uricilotlme.nle pequllio, • decJr. cU.lodo l.
altura de Ja seeeI6n.• pequeña. r.
bllln !Jutbl. tiena, por lo tanto,
,enar.lm.ote; la forma d.·un. banda fioa o de UD alambre, fi~o tlm-
billa, y freeulotemlote se deoomlol barro Jfn4 jln./ble.
lA ecuacl6n difuenei,1 del. BaH ,(hUea d. la b.rn f1exlble_,
~ 11'
NI" - (I+~'")'" .
La dlferencla entre _ti tcuaclón y la ecuación (4.14) condala
110 .olame.nte en que en ella te COIl5IlTVI el. t4rmloo no linNI V'" en.1
deoomioldor, sino que, lO el euo de la barra fJnlble, l. upresión
de MIl«. se debe obtener, teniando obligatoriamente 8Il cueo"" los
desplulLIDleoloe que lpereeeo ID la barra y que, ID l. conatrucci60
b.bltual de le:. dl.tramas de IOB momentos, DO le tleoe.D eo euenta.
Elu partieul.rid.d de lu b.nu flexibles .ee ilulr. elaramente eo el
ejemplo del voladiso (fig. 153). Se puede ob&arVIr que,.l ereeer lu
nechu, La fueru vertiul P reeibe UD desplnamiento horlIont.ll
y como reJ\lltado de esto, el momllnto fleetor en ud. punto d. la bura
v.rla en eierta m.gnitud que depende tanto del desplnamiento loc.1
horizontal eomo del desplaumilloto horizont.ll del puoto de aplic.-
ci6n de l. fuena P.
Los métodOl!l gen'ralllll para el Ellltudio de 10lI dElllplu.mientOl gran·
dts de la bura eo 11 flexión se 8lItudian eD l. t«lríll th l4s ~rro' Il~
zlbk~. Est. toorr. sale fuon. de los m.reos d. la resistencia de m.t..
fi.les y. por lo tanto, no se IlIItudlari en esto curso.
Veamos .lgunos ejemplos de detllrmloatl6n de la fonna de l. If·
nea elbti«l de l. bana flexloDada, euando se Irala dedeforrnaciones
pecrueñu.
t:Juaplo 4.7. Plaoteolr l. K"ulóo da la 111111 albtlca da! ..oladilo aolltl_
tado ....... utnllHl poi' la f"lrtl _otrada P (11,. 154).
UbiCIlllOl.1 orlpo dllu «lVI'd~llIdu z, In llllIIpolrlllllln\.o. El Il1O_.11\.0
fllrtor lO l. _w. • ..ni Hl.oneu.
M_P(I_fl·
Debido • que 101 1!IaplUlllllftl.oot _ peque/\OI, ca,ldenolDOI q... - "
1II0t11... to 1M> d~pIlIdI ...... IIIdlu.
o.pu6a o. 1IU dobll lo!.tJncl6a "'Ua""",OI,

'--Ir. (1 ~-{+C •. +CI)'


allOdo C. , C. las collJtanl.. 1St lolfil'Ki6o q"l ti dlllrllÚDlO 6f lIS codicio-
".
_ ele bwdl. Ellll_to~_.cuaodo z-O. ohllllM ,=0. ,...,.0 Y. por lo &talo,
C1cO y C.-O. AsI .....
'-"lT; , ( T-T
" ") .
J
.... fI.be .bh.... ~arn ea .1 p\lllto d••pllcael6lo. de la fue,u p••
~¡r, ,IlUda •• 1,

'"
.....=3!7;.
eJemplo 4.8. L••111 d. dOOll,oJ'OS d.looFtud 1 esU llOIilllkld, por ¡_Iue,...
P .plleld•• WlIo dl.... nel •• de.! .poyo bquldo (ti,. 15.5). PltolltMr l• •ulct6D
,
VI ,
: ,'I
Fil. 1114.
1"
J'
'4

-'-<

fll' UI.
. ,jP'
...

di l. H_ .. htica , detenlllllAl" id despluamltllto dlll puIlto de Ip!leKioSn d.


la I~•.
El miren de COGJ'lIeAMia lo .sltualitQleq lIol'pG)'O u.qulerdo. LOIII momen1011
1Jeet_ ea el ptimu lJ'IllIIO y es el ~ .tb,
M,_',• l, N.=-P,• .-P (a_e).

1" ,1
V'-FT; TT-T+'T+
, (. -
JHspuu d. UIY dob1ol !a\.t'rIo(.l60 Il.allUlllllOl,

"-El; TT+C,,+C, )•
'(l>z"
C, o + C,.
)

Lu eolllllutes d. 11l1;8g11l111611 _ eletermlnao de lu oolldlclllllN di I.l'Oyo


de J. b.r~ Y: di 1.. coodlclllDeo de cOlltlllllidld, d pUlIr del pflmer l.I"IWUI¡
IlliOlldo, e!I de-ei"
tUlodo ... 0 ".0,

cllando ._1 •.
CllllIldo 1=1 " . ' 1 Y ,;_,~.
_0.
De e:tW ttulclaoes lIaUamCll,
• ¡3oI1-U"_I'), e._ o,
e, ""i:j

1, por lo t11llto,
. C.-T"
e._ -6T(2P+.",
Ea <tl pullo de eplicadú de la I""ru P,
P.'
'1- ,.- -JET;I (I_e)".
Si la IJIf:"U • aplke IJI .. e.mo de la lu. de le .I,e,
pp
,.-,...--.mlJ:'
lA COMdeude , del ptllo de ep(iCollli6t1 de la ',*"e d""PUft de la " ..Ión de
11 ber,. -.JI' ler &tIi'etln, lo q\ll! indica que 1f, bern .. (!eliaD' ¡,,¡ dlfKo
cl60l o....tlI e la dJrw:cl60 llO'iti.a del eje J.

t 32. Ecuacldn unlve,.al de I1 Hnea


ehlltlca de la viga
De los ejemplos .nl1itados se ve que en el caso de uno viga de va·
rios tramos, la determinación de la forma de la lfoGII elbtlea rMult..
diflcullose. La ecuaci6n de e-d. u.mo, un. vet realbad. le integra.
clón, contiene dos eODJt-tnt.e!l .rbUn.ri.... SI b viga llene 11 trernos
fflSultaentoDCeS neceeerle resolver eonjuntamenl.e 2n eeuaeiontl!l pan
la datenninación de 2n con.staot.e!l de integrae/6e.
Eo el euo de uoa bam de rigidel eOll.5tanta El. N f'cli venellT
est.u dificultades si, al r.lantaar la ecuación de 1, lInee elistica, nos
atacemos e cierne I'ti' as' •
V.. mos una barra solicitada por la car¡a que. eoeuentra eon
mb 1recueocia, dlpmo.s por un momeoto conte.otrado IDl, Ulla fuena
y
p


O

ng. 166.

C(lncentrada P y úna eerg. delnlensided q distribuido uniformemente


-'Ob,. cierto tramo de la barra (fig. t56). De eslos ltN tipos de 'octo-
I'N dI fuene lIe pueden 10rmar casi todll5 J... Clrgll5 que SI ell(:U8otran
tO la practica. ConsideremOl positi'Yu la! direeeionll!l de las cargas
que le IndiCiO en lo flgur., • decir, para q J P h.ci.orribe J pera II
rnoll1enlo!Dl, según las m.neeillu del rtlol, El sistema indicado do
f.cto,. d. fuena deb." satisfacer Iu coDdlclonll!l de equilibrio.
•) El e.o de la 11_ .Ibtlcl d. uu Uf,. lh rl¡ld.. urieble ......11•••'
mú .ujo (capitulo XV, i t08) .1 del.raiD'r lu t,.ueDCJU de lo o:seil.ciOllN
ll"3plu d. l• •1&_.
os, Cap. IV. Fluid ..

El problema cQIllj!sle en establecer l.~ particularidades qUa cada


tipo de factoros de fuertll exterior introduce en la ecuación de la linea
elás~ica.
Escribamos las expresiones de 109 momentos flactores para cada
UIlO de lO)!! cInco tramos jndiCBd(Nl en la figuta,
/) M~O (1 ~ G)'
11) M=o9R (a";;; ¡ ' " b).
/Jf) M=Iffi+P{%-b) (b";; z ~ e).
0
IV) M-1ll1+P(t:-b)+q (1"2 " (c:E;;;zt;;;;;d).
V¡ M=Wl+P('-b)+q~-q (JZd)' (d";';;'z).

Como ll& ve, la expresión del momento flector en cida tramo poste-
rior Incluye la exprllll16n eomplelB del momento f1eetor en el tramo
anterior y se diferencia de ella solamente por la aparición de un su-
mando nU8VO. Al pasar del tramo cuatro al quinto, esta regla se ha
COllSlllYlldo especialmllote. Pan ello la carga uniformemente dilliri-
huida del lramo cuatro fue prolongada, como Sil indica en el dibujo
por la linea punteada, al quinto tramo. Al mismo tiempo, en el quinto
tramo s& aplicó una earge neg8~iva uniformemellle dl8~ribuid8 de in·
tensldad q, la cual compeollll a la anterior.
Integramos esl.as Olpr93ioll99 ain abrir 1011 partlnte9is. Para conser-
var el mismo tipo de 93las expresiones, la integral da !DI la escribi-
mos en la forma !DI (.-a), lo que afecta lUclusivamente a la magni-
tud de la eonslante arbltnr!a e/. Como r85ultado se obtiene la ex-
presi6n siguiente para 105 ángul05 de inclinaci6n de la línea eUstica
,',

Las eolllltant&$ .CI deberán escoger&e de manora que al pasllr de


uo' tramo a otro la magnitud y' no sufra una discontinuidad. Es decir,
cuando ;'!"D y;-y~, cuando ;=b yi=¡,r;, etc. Etlesto que la barra
tiene rigidez cOrull.ante,
C,=C.=C,_C,_C"
El ángulo de Incllnacl6n 9b de la lf oea elástica en el origen
del sistema de ,coordenadas ea determina de la eJl:pr88i6n corre8-
'Pondlenle al primer tramo.
ElIl90-C~.
lIItegrudo 1.. UpreslonM ob\eoid.. otra Vet, obteodrelJlOl
1) El~r-D.+Bl.e-"
11) EI"lI-D.+ EI..8.s+g)f ll"'i." .
JI/) EJ'y_D.+EJ..6~+iJ1I. t
I -r+ p (Ii".
2
IV) El
. V-. .D +EJ. +!D'I (I_.¡'+p 11
ti: -z-- 6", q (I-~)"
u .
(4.t7)

Y) EJ,u_D.+EIAI+OOlY+ P11 fi 61' +


+9 l';t)' -9 (I U)'.
tu eonstantes DI deberin determinarse de la condición de eoutl-
nuldad de la [uoclÓn V en 1011 bordes de cada tramo.
Estli claro que,
D, = D1_D.o=-D.... D._ tU ../f••
"Iendo , •• la ardeo.da de l. linea elistle.t en el ori~ del sistema
de coordenadas.
E. conveniente ac:rlblr las t1CIlI.ciol18l1 <4.17) an l. rornu de
UD' aol_ ee\lAdÓn que .. denomina I!CUw61t ..lIJuer-fIIll de la " _
~'dlt'" de la I1fga

EI..V_ El .. r. + EI"e..-l. +!lk (1-;-)1111 +


(.-'P\
+p - ¡ - 1I1
+q ~ ('-'P l.
('-'PIIV - q -,;r- V
('-18)

Parl determioar 1.. coordeoldu de los pUl:lH18 de la IInel el"tiea


an el primer tramo MI deben utmUlT 105 urmlllos de l. ecuación si·
tuados 11 la i:r.qulerda de la raya vertical de 11ldJCll 1. Para el segundo
tramo le debe coger IOSlumaodos a la ilquierda dala ra ya de l.ndlce J r,
ele:. Para obtener lu ordenadas del quinto tramodebeemplaar9o l.
I.Ipresi6n e:omplotll (4.t8).
w venula de le ecuae:16n univer&81 de le Unea elbtlea eo~lste
an que permite planlear l. ecuacl6n de la linea el6atiea, sio la n~
elded de determinar lee con,t8I1l.es erbltrariu lo que lll5 butantfl 1.-
borioso. Independientemente deJ número de u'moe, es nec~rlo
determinar 80Iamente doe COQSt.ot8S lI. J 9•.

_16.
Elt-pIo 4.9. E:aulblr la ecaael6g d. la 11_ tiUUc:.o pa'" 111; 1'oll.dlZG aoJ¡'
duelo a' al t1camo uotnl por Ulla Ul'¡a dil'lriboold. (lig. t!OT).
<:0-.._ poo-d_l...... l. y al Il1O_1.0 NI al •• polcaa.i~oto•

"-,1. !ln_ 2 •,P.


81 orIpa de tu coorot-aclat lo I\tIIaJaoiI .. al Illlpotnmlflllto. EJl.I_
e._o I ,.=0. 0e1(Nl w-i.Jl.ot da la ecuao:i6o (A.18) IIIOlllpO_t$ la 4Uad6o
'..
conepoDl!llllll.t • la .tI' I!D
C.p. /V. Flulh

coatlóu.
_ 3
EIJo"T-T""T "-"'1 "-'"1
"\,-'-,:ro- 1r+'----U--1IJ
~. el prill>ef tramo flpun los mm'MOI cOormp'IIldlenlM. J. IUffU' .0-
_nl4l'D e1lmpolnml..,l.o. Ea el segundo Inl_ • •u.- .. le agrec. ti uaaD(\o
ton'8SpoodlenUl .1. u ...' dlltribuld.a.. E. al Wwr 1rIIllO los deiplUllDilOltlNl

'1.. 117.

.. d.wmi ... n pOI' todo. los .... m.lldos de II 1C\I.cI611 pbo\alld •. SI .br1moe lo.
"'' ' 't.eais, , ,l'. +1", ,l',
obt<lDdrtalOl p.r. el 6Jlilllll lr1IlDO,
P.l~_ ~ -6'
Camo en d• • par.. l. Une.
n.ct"" .. J,rual • -.,.
"iblia ..... 1 .... «<'1, , . q ... " _ _ l.O

Efempl. 4.10. PI.llt.., la Iell.Cióll 6. la li_t1btica P-"' 1...1p ele d",


''''.10' (I!.r. 15ll) , de\er.11W 101 dlO!opl.... I.ntollM 1..
pIlIltol Gt .plkKI6.
d. 1.. fu.ua.

FIj¡. IN.

En .1 IpOYO izquierdo l. _l:(.160 • IglI.1 .. cero. y eo el dorllt;ho 2P. El


orJ¡U de las coord,n.du" oblu!o~ el .po),O Ilquierdo. Por lo botó, • .-=0.
l.lI «tildón de la UlIU _":!tIc. ~
I!JJ-el..e.. ~_p CI-;')" ~II +21' {1,21" 1m'
De la cootd¡,,16.
, _ O e.uaado """ 21
• delArml...... -a¡DiIOll
'"
Pa,. delUlDitIar al .,W..amitlllO dlIl P\lUIO" f'lCVrimOl IOlaatolw al
,rima' 11llUlodo, oblftJ..do pan a_'.
Pe
r-+ 1ZE1,,'
El aipo J!OSItl'l'O iAdiu q... al pllll.to " • dUJIIa'1 haei. Uft.be.
,..,. ilelUlDinar .... dMj)lalalldlllll0 del pwu.o B tu,_mOl :0_31 • todo-
b IfnnlDOI de 11 KuuI611. Al; obttodrepult,
3P"
r--4U;"
El pUDio B • desplua ha(lta abajo. En la figura tse .Il tudlcado 01 ur'clU
aproximado de r. 1fnn .Ibtlc. de l. vi••.

t 33. Viga sobre blle .I,.llu


(villa !latente)
VeamOll UDa viga reet. que se apoya sobre un gran numero de
te!lorttlll. 11 elementos olútltos de otra índole (flg. 159), aituadOll muy
cerca el uoo del otro y no relacionados entre 11.

. .J :n.ffMm::.
' .,
~I
9
Flg. 109.

Si eplleamOlJ I la vigl fuenas exteriore5, en los resorte.! !urgirán


In reaccioDe.'! eorrespoodieoletl, eada una de In eual85 aerá proporclo-
ula la Hecha local. Como I1 distancia entre 1M resortes e! pequeñl
cooviene Interpretar las teeceiooOll como fuan .. di!tribuidn cuy.
inttl'LSldad q~ será proporc:ional a la flecha y,
q._ -XI/. (.... 19)
,Iendo x, el eoefieieou de proporc:ionalidad, qua depeoolO de la rigi·
del de los l'l!lIoctM y de la frecuencia con que Ijloll!e ubican. El 'igno
.men~ indica que lu reacciones estÍln dirigid., en dIrección opuesta
a la flecha.
leo C&¡I. IY. FluJ611

Gvten.liuDdo.1 problema, podemos suponlrDOl que los lpoyot di


rtIlIOl'tes eonstitu)'1lO UD. ambiente elútieo continuo con la propied.d
de ClUI lo rMeeloDtll. qlHl lll1 1;1 l11JlI:'o, 111 alJUIID • la ecuacióa
('.t9) indllptlndieotemente delu pertieuluid.d. fbieaJ J CDn3true-
ti .." da la bue.
r. 'rila que. 'POY' !lOhftl esl.e tipo dI IwIH continWl y defor-
mabl.,., deoomina I1Iga "¡'nluue el4ltíca(vl,. rlotante). Eleoafiei.n·
te lt MI denomina ctH:flcltnu de la 00« d/Úflcll.
En l. ingenierb .te esquer:t:lt dI dlculo .t'
muy difundido y se
emplea d analiur m\tCb., e!ltmeturu. Aunque la releei6n (,(.19) no
slampre rlll!lulta v'Hd.,. menudo u la puede interp"tar como apro--
.limad•. Por ejemplo, elle lll!I exacta cuando, como en el ejemplo an-
terior, le tl1lta de un gran nómiro do apoyOll ell"UcOll no unid05enlr.
al. Seri exacta tambi'n en el eMO do 111. vig. lIoullta de seeol6o ree-
tangul.r (fig. 160,4). Aqul, la!I reacciones del liquido en cada S(!e-
ci60 !M!rlÍn proporcionales. l. magnitud de la Inmerllión de l. viga.
Sin emb.rgo, en el euo de unl!l lravleu (fig. tOO. /)) coloc.da lobre

: : t i c - e·l!"t
.,
-d~s'.¡a2~ ·'a"llIlI"'m"''
¡,
ne. 110.

un terreno el,.lico, le relación (4.19) se pued.lnta~pretar como'pro-


dOlad., puesto que la reacción en cad. secci6n depende no lólo de la
f1eclJll local.ino tamblón del asieoto del terreno en 161 puntos contl·
guos.
La ecuación dUerenelal d. la f1ed6n de la 't'lga lobra bue e¡bUce
"obtiene de la ltltlma da Ial C6rniulu (4.16). En lugar d. f " debe
Introducir f - fR' EDlenderatil.os por f, la c.rga di&tribuida ..tenor
y por fR' l. reaecl6n de la base .1!atice (4.19). En el cuo de una vi,.
de ri¡ides «IlI3\.anta obtendremos de1inlth'lm.ute,
Ef¡¡tM + "'1_ q.
o, ill~roduclelldo 'a notación,
i¡=4Jc4. (4.20)
hallaremos.
'"
ylIV) + 41t'y _ ;/ . (4.21)

Si no exbte la carge distribuida exterior, entonces el segundo


miembro de la ecuación serli Igual a cero. Las fuerzas}' momentos
concllntrados S6 tienen en cuenta, delorminandG las cOllllhntas de
integración de 1M CQrrespondlenl88.coodiciones de borde.
La solución de la ecuación (4.21) se puede escrilJir así,
+ +
Y"'" e- b (e, sen kz C. coa kz) t+ A, (C I sen k; +
+C,ooslrz)+U·, (4.22)
sIendo 11., la IlOluclón particular de h. ecuación (4.21).
En much08 caso!! es preferible otra forma de la solución. que
50 obtiene de la primera (4.22), reagrupando los sumandos.
1/ _e, son bah kz+C.seo heh kz + C. tOS h ah kt +
+C.eosbchkt+y·, (4.23)
!liando eh k: y eh h, si lleno y CO!IBnO hiperbólicos. Una vezdeterml-
nada la función 1/, de (4.16) sin dificultad se obUeneo los momentos
(Ieclores y las fuanas eorlllntll!!.
Ejemplo 4.11. La barra de madera di! Mcci6" rectangular (lig. 16t) 110\.0,
IlObre el a¡[ua y _tiene UDa fue.,a WrKeatreda P ea el ceatro. Determinar el

FI,. 161.

momenl.O Ile<ltor máIimo. supoaiundo que le fuarta P no ll! muy Il-rande y «ue
l. b.rra nO lO hund•.
Si en elerta Meei6a de la vigi el despluamlento de bta haeia ebelo &11 ~.
Imtoll«!S la p..... i6n d..1 agua aumentar' en vy. siendo V, el peso ...pací ieo del
egua. La illwll.ldad de las fueru. de ""acei6,. será.
ql/--V~II,
siendo b. ta anchura de l• .'ll>CCi6n rect.onllular. Asi puu,
><=v o
y, de acuerdo a la Olpr9S;60 (4.20).

k_
,,,,.
V W' 14.241

El peso propio d. la vlg. !lO equilibre enu la r..eci"'n del líquIdo y. por lo
tinto ••ulK'nemO!l en la ec\laei6n (4.21) que q_O. Ent.oi>Cn enl'nd.remoB ¡>al

6-'"
el". IY.
'" FI#7/6"

, M deepltulllkuto q..... mlM. pulir de l. pcúd60 da eq.ililN'fo qUil...ip


ocupaba c........ 1'_0.
Co.o ,. -O, d. ('.23) oblaDdteJlJOl,
,_C,5II'.a huh+C••• bdl •• +C........ _ h+C.~hc1l u.
tltt'l ...",do CDnIeCutlu_tU .,¡ta upnfioóa ball.te....
,· ... ¡C._C.I "'!In h
lb .I+(C,-Ctl "'.!'1m h di h+
+(C , +CJ ir: C<IIh.lb h+fC.+C.J k cc.h di ••,
t"_2C,lrt cOi b eh h+ 2C.A" COI Ir. 011 h-U:,.lt_ oh c.b b_
-ZC.,i:llIMhlhb,
,'''_2 (C._ e,)"COI hch "'_+2 (e, -C,l '" COI oh llb h _
_ 2(C,_ C.) k"lIIlo'" di h-2¡C.+C,J .tl'""".h IIhh.
Co.IocamOll el OIipll d•• en d plUllo de apLrea<:(6o del. IIl\ll'1f. P. De l.
eoadlel68 de 11metrl• • deduce que eUlodo _-O
r'-O y que la l"lrn cor-
liDie, • Ja dcftcba de J. 1llU16D c.onU'II, .. - ~ • A,; pues,

"/"'1 •..· - - 2
~,
p
'
aa&a6o t-= 1, /ti _ El," _ O 1 Q_IlI,'" -O. Se 011111010 uf C"'lro """u.don.
pan lA d.~_i ...cI6. de lu - . . . e.. e" el , c.:
C.+C._o,
p
C.-C'~-¡n¡r'
C. tOII"¡ dI"'l +C. <:oI.t.l ... III_C, _.ti eb tI_C._ U ah .'_0,
c. f_ ti • +
+C. (-COI.\:.I dt. .'_.11
.tJ _ _ ll dlll¡+C, lCOlil cllll_aDir:llla "'l}
Id'" .\:.I¡+e. (_~.,. i'I-RII l.l d11d)_O,
d. d~e hallelDOI.
e P sh'"+ao'''
1- UlP'" BL., eh ¡:¡ + Rn (1 COI ¡¡
P P
e.... -1J!¡¡r. C,_+ijJf1P'
e P eh'JrI+cos'.ld
·--iflW .hElcbkl+$elllleo./d
El lDomclllo fleclar ell la vlg. . . determhil de la .e¡Ullda derlvldl da l.
l'\lIIci60 ,; JI _ _ EIV'.

'-. p [ tJ¡,.,+_,.,
.!rI,.... --¡¡o .¡IClíD+_licodl «I&bcll.b_CCld.obb_
ch' }l+coe" ./
_JIIlIl.hcllb+ .RClíld+_iíCOlkl
h] .
El .m_lo fl,eclor lIlbhllO - . . . nl la ,,"1611 _-O,
." P sl¡'U+aA'.1
MIMe -1r.í1li1cbld+_Id«llU
Al IWllaDtl. l. 10000tud de " 'vmePLI el lat'llllalo IIl1elor. pelO llO de , _
iIIaltld., pu8!lO qu. awldo 1.1 looJitud n IllUJ' r~K.

"',lo<:
- =-¡¡.
p

<load. " . det.ermlna li"'" l. f6rllllola 14.Z4\, &1 upec;to dol. dillJ<'Ull' d. Jo. mll-
_1l10ll Deetores cambll aD lllllci60 d. l. G8iPtud l.

:: r:::1~f:t Flg. un.


Cuando l. looritod _ p8qUIi'lI, .1 dia¡rama d. los 1Il01ll111toll tiene l. eGo_
ftlU'Kióll d. l. CII<V' dala 1(1..... 161. mleDI,1S qua lo el uso de mlYOl' IOllfitlld
d. l. -Ir' el di.,..._ el"lIlolDt<rto nllClor umbla d. qua 1 Idqule... l. ~ll­
(i&UrK16n de las w ...... de 1.. fl,ur., t62•• J' b•

• 34. Flni6n d",iad.


S. enuende por Oui6n d«lliad., como sabemos ya, eJ caso de
Oul60 eUIlJdo el plano del momento neelor DO eoillGlde con el eje
principal de 111 3ección. Conviene bterpl"&lar 1, n.dóo desviad. eomo
UIla flexión simult'ae. de l. bun en Jos d08 pllnOll priDtip.11lI g:

.)

Fl. 111.3.

y IV (rig. t63). Para .110, dll'!CompooGmOS &l1lI0ID8oto flec:lor Milo<:


eo dos momeol.Ol eomponeot.es respecto I 101 ej8!i :z: e 1/.
M~-MtI_~(L, M,-MflkeolQ..
LA teulón ttOnD&1 eo el puoto de coordeoadu % ti 11 se dtlter.
mina eomo JI soma de In 1eD5iODlIS originad., por I~ momento,;,
M~ y M". decir,
(4.25)
.•
"
o=ilf n.. (r:;SI,!na+~cosa).
Es decir, si en cada punlo de la sección se ubica, en la dirección de
la normal, el vector a. entonces los extremos de los vectores, como en
el caso de la rlexión simple, formarán un plano. La !!CuRción de le
linea neulra en la sección se obtiene suponiendo a_O.
J,
y= -xTctga..
, (4.26)

E!¡ fácil demootrar, que en la flexión desviada la linea neutra no


es perpendicular al plano del momento !lector. En llfecto, el coeficien-
te 6ngular k, de la linee de intersección del plano del momento con
el de le sección (flg. 163, b) es la tangente del ángulo «,
k,=tg«,
mientras que el eoefleiente angular de la línea neutra (fórmula
4.26) es,
,
.= -r, J,
etga.

Como en el caso general 1"+/,, Ja condición do ortogonalJdad de


les rectas dada por la geometrla analhica, no se cumple puesto que
i..
k,<F- , Se puede decir que la viga .prefiere_ flexionarse, no en
el plano del momento flector, sino en otro plano, dondllla rigidez a la
flexión es menor. Por e!lO. la Hnlla neutre no 8!1 perpendiculo.r al plano
del momento, sino que está girada hacia el eje del momento de inercia
mlnlmo (flg. 163, b).
Como el dIagrama de las tensiones normlll8!l en la sección 911 Jj-
neal, la tensión mblma surgirá en el punto mb alejado de l. linea
neutra. Sean las coordenadas de este punto :1:,11,. Eotonc~ de la ex-
presión (4.25) (jb~endrem05,
M~~I M,~l
C'",•• "" _ _ +--.---. (4..27)
J~ "
Cuando la sooci6n es de forma simple (circulo, rectángulo), el
pilnto mb peligroao se determina sin dificultad. En el C8SO de una
forma compleja de la' seccl6n conviene roourrir al método gráfico.
Para ello, se dibuja la lieeei6n a cierta escala y se truan los ejes prin·
cipales % Il y. Después, por la fórmula (4.26), S8 construye la linea
neutra. Medianta la regla y el cartab/in (lig. 164) se ballB. el punto
más alejado de la línea neutra y SU8 coordenadas %, e 1/, se miden di-
rectamente del dibujo.
Ejemplo 4.12. La viga angular de ala. Iguale. (tlg. l&áj elIta empctrade en
un umPlo y lIOmetlda a le coelóo del pe$O propio. Detllrmlna. l. tensIón mhl·
,..
111' 1" el Imputrallllento..... I.oqitv4 d. 1& ... lp .. J_3m. lIi a6.lDUO del pwfll
Il\f\Ilar de 111 -.:'601, N° 10 '1 .llI!peMlI' del .110, 60=0 10 111m.
0.1. Libia del...-udo (...... el'''Ddica), .. dlttenDl.. ti fIe'lI propio por
...IIIM! d. IODllwd: ._0,1.51 kr'/«D. "El m_1.o O~tof mbfllHl .......
/ti q: _6 NO k,' tlll..

El pl.1tO de eLl tDOIIlllll.O .. ,.,.I.a!o al .I. del 'aeullor '1 ..... 1111 'agulo de
OI_45°eollias.¡' prlodpa1M. Dlbuj.1DOI
luctol. l. -..cló. tllDln'enal (lit'. 156)
'1 U'UIDOI 101 .ja ceD~ prloel,..
l",~.,.

rlt. lA.

o. In t.lbllI$ del IUI1Edo hall.1llOI


1.,_1-._2:84 tlll', 17 _1 _74,1 tillO,
POI" la rór.ul. (4.215) • Obll_ la eeu.acilill l. Ii_ .....tta.

'--llmdl~--3,83 '" ...


T,.uIllO!l ....1 dibujo all rtet. '1 hall.mos .1 PUDiO A . ' - al.p.do de .11a
(fil_ 16lI). Lu eooro.n.dal del punlo !lOo
", __ 3,6 cm, , •• -6,' CIII.
O. l. 16rmul. [4.27) ObUllldl'llIOClS.
¡12
M._MJ'-M""T~4700 "RI Cm.

0 .... _
<1.
m
7Q()'6,4 <1. 790.3,6
74,l
.'1 k I
.-.,..,

lf ¡cm.

EJ_plo 4.13. L. el'l el. GOl 'POIO»


(fil. 167, el"" 1lOIiI:;l.d. por lu luer-
tu P 'J 'l.P. ~l.erml ..... l. tensi6n m a¡lIlA." l••1,. es d• ...:ci611 recl'"",I..
o. IMOI. 1 2110 (fi¡. IS1 ••).
En f;SI4 e.uo lu l\len ulot.rl_llS\.ia .plie.t.llu IleiÚD 10I.;ea pnooipala
d. l. -'Ci6n J lo mQ ~ lIdll" u ..lJ..r por .pendo loa dl"l1l_ d.IOI _
""'lll.Oll flectorn de ced. luen..I. Loa pu.nl.oll -'s ,*1(_ _iD .,1I.lloa que
,IItÍll ,lllIadOS.,hq la .r~ AB, doad. '" ",_.. lu ttllllloacs .him.u o. e.oal-
PftSI6.. r ""bl1ll. ansia CD dOlld. . . . . .an 1... 14M10,," lDÚl_ d. lnoccJ....
VetI_.1 Ir.... cenual. Ea la auiolll que dbt. • del 'poyo ilqu.iento
(filo 161. el abteadra_
"
/IIx-,-{31-')' M'-J" ,
..
,

fll' 1&&.

tp

A
e

a} ,

.)

fll. 161.
Para el puniD de la arista CD
'"
Como
2P
.
3J~a P a
cr.... --T-¡¡;-+Tw:·

W. _b_ ,_y W, _ U!b'


_,_
,
(U)'

M!lulU que en el t.ramo cenll'll o... no depende d•• y es liUI I


SPi.
o........ 77"'
En los tr.m"" primero '1 tel'CllfO \., tenJIionlll .1'1\0 mlnOnlll.

§ 35. Tl'1Icci6n y compresi6n excéntricas


En el caso dEl tracción ucéntriCB, la resultante dolu IUllfUS ex·
teriores no coincide con el eje de la barra, como en el caso de traccióo
simple, "ino que está desplatada respecto al
eje; permaneciendo par.lele a éste (fig.I68). p
Supongamos que el punto A de aplicación
de la resultante de lea fuerz.as exterlOrel tiene
en la sección 18s coordenadas %, e Vo (fig. 168).
EntonclllI, tlli!lp8Cto 8 loa ejes principales, la
resultante P otigiollr' losmomentQ8siguientes:
M",=Pyo Y M,=Pzo'
Asl pues, la tracción o compr89lón 8.ICl!n-
llieas es similar a la flexión desviada con la
diferencia de que en este caso, en la sección
transversal de la barra, aparecen DO lIÓlo mo·
mentos f1ecto~, sino también una fuer:ta axial
N=P.
En un plinto arbitrario B de coordenadas z,
y la tensión normal lJ se determinará por la
QJ:presión,
p +'Y.+""
o=p Ji -¡;-. 14.28)
El diagrama eslilrl~O de las tensiones forma un
plano. Igualando lJ a cero se obtiene la ecua·
ción de la Unea neutra,
l i +"'01"
F + v.v
.!... 1, =-0 . 14.29) Fl,. 188.
La máJ:ims tensi6n, como en el cno de la f1exl6n desviada,
ocurrid en el punto de coordenadu %, e 1/, más alejado de la
lfnee neutre
(J.... =p(~+~+~).
En el caso de tracciÓn o compresi6u excéntricas, a dUere.ncia
de flexión deaviada,la línea neutra no pasa por centro de gra vedad da b
·..
seeei6n. Cuudo z•• V. stlc posit.iT08, por Jo menos una de las magni-
tudes z • /1 que figuren en ÜI ecu.ci6n (4.29) urá negath•. Por lo
unto. 31 el punto de .plieaelón d. 1, fuerza P 311 encuentra eo el
Jlrimer cuadrante, la (Ion neutra se encontrad. al otro lado del centro
de ¡revadld y puará por los cu.dr/lntOll 2,9
9 y 4 (lig. l69).
L. distancia dlSde el orl~ de cO(Irc!ena-
du • dert. reet.
GV+~+c_O,

como lI8 dem1181!1tr. en l. geometría .nalílj·


Z ca, el!
OC=.~.
,.-+.-
En nuestro caso (lig. 169)
,
OC __ --,-FF"" (4.30)
• •
!!.+!.!.
1: 1:
Es decir" medid. que el punto de.plieatlón dalaluen. s,.cwca
.1 eenllo de gravedad d. la sección, J. linea neutf1l $e .Iajltá de el.
En el euo lbnh., CU&.lI.do %.-V.-O, es decir, cuando la fU'tu P
está .pllcade lO el tecltro de gravedad, l. IIne. neutu !le alej..-; .1
infinito. En Ili!Ite GUO lIS tell!lones ae distribuyen en la secci6n de
UU1nera uniforme. A medIda que el punto de apUnción de la fuena
se aleja det cenuo de gTlvedad, al !legruento OC di!lminuya y l. Iínll8
neu~r', por lo !.llnto, le acereará al centro de gravedad.
De lo eJ:puesto 1Ie deduee que en ta tracci6n o compresión lllcéntri-
Clll,latinea neutra pueda eruur la lacci6n o enCGotea", fuara de ella.
En el primer calO 8D la ~i6n apaC1!lC8l'ín leMinoll5 de teaeción
y de eGlIIpralóo. En 1I HJundn _ , eo 1000111011 puotOll de la MCCi(io,
las tall!liones sera» del miamo sipo.
Eno tiene importancia, por ejemplo, para el dleulo de collUIl~
da fibrlel d. ladrillo. t. fábrica de ladrillo resiste mal l. trae<:ión y,
por lo un~o, ea deseable que lu ttluinnes en el ta5D de cOUlprai(in
excéntrica 8e8.0 en toda l. sección de comprllllión y que la IIIlN neutra
pase fuen de a. !lecciÓn. Para ello lIll necesario aplicar la ruarlll
uter!or suflcienlemente c~rca tlel contro de gravedad.
, Alltdedor del clntro de gea vedad eJ:ls~e una zona denominada
'Ilíclto etlllr41 que, ai el puotci donde !le cruza la Unea de aeeióo de la
fuen. P con le aección se encuantn df:lJtro del núcleo cenl,..l, IIll
leMinon en todOll 1011 puotO! de la !lección aerán del mismo aignn,
millntras qUII5Í se encuentra loen del núcleo central, la linea neutra
cruzar.i l. aec:ción y 1.., tensiones en l. 5t'eCi6n Ntán tanto de compre-
s16n como de tned6n. Cundo .1 punto de .plieacl6n de la h.8tU se
'"
loeUIOU. eD el contorno del Dúcleo eeatr.l, la Une. D8UU1I Yri un-
l'Iote .1 contorno d. l. seceión. Para obten.r el oúeleo ceouel •
lMCllSlriO ImagiolnMl que la IInBa neutra ree.on-. el cootorno d. la He:-
cl6n. El punto de .pllcaei60 del. f~. reconer' en e3W CallO el eon-
\Oroo del núcleo centr.l.
Veamos alguDos ejtmplos.

r
E)eaoplo 4.14. n._lur euaI d. 1.u harTa. da l. rl,.....- 110 puede .,'1,
_JO' q,rp .101. '¡Mncl6o d••M'orm.lClo_ plbtlt;U. Sil .1 CI!O al ~.lIdo l.
ruen. P .. para l. !It«ol6n debilitada
p un. futtl. U~llkic. con 110 bruo . -
pe<:.... elejol, IlfU11a"¡. l. tolnal60 mA·
r -L , .iml d. l .. eelllo ",,1".
o
P ¡;P"4 f, p
0 .... _ . . , . - +~). -l" ....
'TI I\Z')
Ea el euo b) .. fuel'u P ... ualnl
J, por lo tulo,

l. !

fl," no. FIl. 111.

MI puM. ell l. be. debllilada por 1... da. part.eo 11 l,etwtiln "l" _"or.
Ejaaplto •• I~. O l'Dli.... lu dlllltl...,;_ .... nCleleo eIlot.n1 para la ba....
d. IIIoC.I:lóo cirwl.r de ••dio R. o. .. ooodic.i611 de IIhaetrl., .. d"llc.l qu••1
olkleo e.unnl d.ber' _ ck tonfi¡vnción drcul&r. 511"''''._ q.... -' pllllto
""- .pl;e.cl6. dot l. 11I1tIV .. .-e....n"• .o1mo"¡.J-, ., .... "'llnM _tla _ tu..
pnl.a -' contonlOd,.la _1611 (l;'. 11tl. E.~ OC_R, ,pr. z... o.
TeD.ieado lNl eu..u qu. F=..R' e I ~_~. u la 161"l11111.- t~.3Ol . . . 011-
'-Ollú .,¡ ",dio del oid.o \\a1l111l.l.
'" EJeaple> '.Ie.. H.Un el ..CIdtoO UllIt..' ""... la han. oH _1611 nct.a"fUlar
6e lade. by" (liB. 112).
DÑlalll&JllOS priJll8ruMllta por l. llHllIu.1I 14.30) l. manad. Jo ti•• pul>-
lo A 1M l.t,,·_cliSn d.1 ~".I.ono del !l6eleo U1lltnll co.. el.je,. Ca. .do.1 JNllltl

.
de .pl\uc.160 4to 1. fueru axia) lit _llW .. l. poslc.Uill A. la lf_ _ \ta
..........
eolKid¡Ji _ l. buI illflriw del I'euán¡vlo '1
...
OC-y: r.-O: F_b4: I.-
n ,
Por l. 16rau1. ('.JO) ,. obt>e.•

• ".-,• ,

Cu.aado l. ruult.an... ca. lu ru~ lit deo·


pi... &1 punlO B a1tuado. l. dista""i. -: ~I
centro d. r", ...lId 1.lllJ(lll Ile\llra ~lKidlrá
con .1 lado detKbll dtJ nldÚlA'lllo. Slm6l.ric••
wenl<t • A '18 '" "IÚIIolot puntal< A' '1 8' Uta-.
m).
Queda por "Ubt.e-r l. curra dtI la l"reo:-
l.orla dlll pllllto d. tplltael6n de 1. fu........ P al
du¡ln.". del puoto A .1 punto B, aH. lino
Flt. 112. neu r. glr••ll'fldedor d.l • ..".10 inferior d."""ho

.
d.l. MUlóll (111' 172). LIi (Mmul. (4.Z9)upl'll·
.. l. condición de Igualdad. Cllro d. l. Ullll16n IlllrDll.l liD cierto puDio de l.
lIe«I611. Si lO el punto derooho Inferior de b MCClllD. es dlleit. en el pllDl.o de
C(l(Irdenedu
'=--2
, y .t_+ T'
c.. ¡_1611 .. l'lId e e.ero. eDlOlIUI de le .......cllla (4.29). abtead",m.a.

1 h • •
Z z'T
~ -W-+-¡¡¡-_O,

.- 1f 1'f
'h ...
I-T+T-O.
s'r.n¡a- ehDra q... z, e r. _ uneble.. Es" e1aro q-. aatoace!l, .1 po
IV lal ...._Ira alrad.aid.or".m pollito fijo, al pilOto da aplieKllla da la fllena
1' .. cleapleUl'f pOlI' 110& l f _ ftCI.•• S. III1t1\tO CUlI coaerwto ac.a recta p...r'
por 101 pulltoa A r B. UIIlaud.o 101 pIIotOl A. B. A', y B' COD Il~ I'KUS" ob-
lio1lle el oieleo UII'Ilral q .... ni ...... uta. _Ita . . 1111 rombo.

I 35. Flul6n d. bur.. de clIJ'Yltura ......


Hu.... qul se .nlliUlron probllwu relleiao.dos con l. nwón
dI l. barra rer..... Veamos abara la nerlón de l. barra curv. IIUponien-
do que fu fuerz.u eJ:tuioNlS actuaD en el plano de curvatura de
/lquelfa.
'"
Se suelen dis.tingulr barras de pequeña y barras de grao curvatura.
Lo fundamental pua tal divisi6n ll:9 la relación antro la altura de la
sección h en el plano de la curvatura y el radio de curvatura del eje
de la bana p" Si esta relacióo el! lllUY Inferior a la unidad (h/po-
=0,2 y menor), entonces se considera que la barra es de curvatura
pequaña. En al caso de la barra de curvatura grande, !!. rBSulta
comparable con la unidad. kli pues, esta divisl6n
'J no tiene un Ilmilo bien definido.
.-
. es convencional

Lu Jórmulas que fueron obtenidas anteriormente para el caso de


la rn.l'l'B recla son aplicablllll t.ambién al caso de barras de pequeiía
curvatura. Lo único que varia 8!1 la fórmula (4.5) que determine la
curvatura de la barra solicitada. En su lugar, liD 61 caso de la barra
de pequeña curvatura 86 debe considerar la fórmula,
, , M
-p-p¡-¿;/,.' (4.31)

slendo~, la curvatura de la barra ain carga. As! pues, los problemas


que estin relacionados con el cálculo de barras de pequeña curvatura
no contienen nInguna particularidad espoofliea. El problema de lO'!!
de:splalllmient08 se 6.nali!arA eo el capl~ulo V.
Pesemos ahora a la barra da curvatura grande. Al esquema
de esla barta se reduce, por ejemplll. el cálculo de la resistencia del
gancho de UOIl grúa o de loo elementoo de unll cadeull metálica
(fig. 113).
Supongamos un tramo de la barra de curvatura grendede sección
constante solicitado en sus el:tEemos por 108 momentos!lll (fig. 114).
Como en el caso de la barra recla (§ 29) se puede demostra:r que el
coojunto de punlD.'l que ant6S de la flel:ión constltufan el plano de la
secci6n transversal, después de !a flel:ión, también formarán une
secci6n plana, pero girada en el especio. Es dooir, que las secciones
transvel"5ll1es de la barra de gran curvatura. en la flexión pura. per-
manecen planas.
Separemos de la barra curva, por dos ~c¡ones norma les próximas,
un tramo elemenl.8l (fig. 114). Duranta Ja flexión, las secciones conti-
guas girarán una respecto a la otra liD 'ngulo lJ. d<p lo qua conduce
a que en las capas de la baru aparecerán ciertos alargamiento!.
Introduzcamos las notaciones nooes&riaa. Llamaremos P.
(fig. 174, a) al radio de curvatura del eje de la barra (lugar geomlltrico
da los centros de gravedad de lallll8Cciollllllj y,•. al radio de curvatura
de la capa neutra. La magnitud '0 queda por ahora deaconooida. En
adelante veremos que '. es siempre menor que p. y que, por lo lanto,
la linea neu~ra de la barra de curvatura grande rellulta desplazada
respecto al centro de gravedad hacIa el centro de curvatura, La orde-
nada 11 la medirem05 desde la llnaa oeutra.
El alargamiento de la capa AB (fig. 174, b) será,
88' ~b. dl!'
Il-AB-(r.+~)dq>·
Aquf ~ supone que durante el proceso de la flexión de la barra, la
magnitud y no varía. Hablando con rigor, esto no es asl, pues si ~na­
Iitam()S la3 condiciones de equilibrio de ltl franja elemental AH

( p

f19. 173.

(
/ ,,

al

(fig. 174, ~) N!$ultaré evidente que en~re lu Fibras contiguas deberá


e;¡¡stir una' acción mutue. en forma de [uerUlS dirigídas radle.lmente y,
'como resultad'o, variará la forma de la secci6n tranllv811l1l1 de Ja barra
y la magnHud de //' En el caso do soocíones macizall 6Iltu variaciones
601l jnllignificanles. En el caso de baIrIl!I de paredes delgadas los del!-
plazamlent08 radíales de Iaa fibras sarto. bastante grandes 'J pueden
In

eonducir I IW& variación lignifieanle del eu.dco da dJ.stl'lbucI60


de lu tensioo. en l. eeee160..
lA fr.ed60 ~ ... propon:iond • r. vlrlaeliln de l. c:urVltUl1l
de l. hura. De la (JIU" 174 M deduce qua .1 seemento
CD-{dtf+ód",)r,
.Ieodo r, el radio de cur.,..lura de la upa Deutra de:spuéa de l.
deformación. Por olra puta
CD=r,d'f.
Igualando utas m.¡nilud8!l, obtendremos,
~=r.(..!.._..!..).
a'l' r r.
Asl pues, podemos .firmar lllle
.--'-
'.+, ,.(!._..!..)
r '.
y, entonces,
-
o_E_+ '. ('- - - ) .
'., r
,
'.
(4.32)

En I!lILaS e.xpreslOIlfl8 se "11 d.ramenLe l. particularidad principIO'


de l. barn de eUrUIUrI anode. Como en .te e.so las dil1leos.lones
de l. ~i6n tUDSverul .00 eomparablllll con el Rdio r,la m'rnitud
de" que (¡gura 10 el denomioadOl" adquiere UD ... Ioc impottule J Iu
t,asiODN, por lo tanlo, 18 distribuyen de manen. DO IinNl. En el
euo de 111 butll de pequeiía curvatura 11 es pequeña en compar.ci60
con r. '1
o_EII(!._.!.).
, '.
Cuando..!.. -O 8lua 81prtlli6u toioelde ton la expresi6n (4.3) torre&-
'.
pondieote a l. b.rra rec:le..
Supongamos para mayor simplicidad que la seecl6n de l. barril
es aimHrica respecto al plano de la curvatura. Entonce! el oje V de
11 sección será el oje de simelrla (fig. 175) Yel momento de In fller~M
elomeotalll:!l n dF rospeelo a ea:te eje ser' igllal a «,ro. EscribalJllJS
ahora la expresión do la fuel'Ul normal N y la del momooto neclor
M,...,
N_JadF• .'.f ll .. -}IIJ/dF.
introducir la "presión de a segÚD (4...32) b... Ual'(Hnot
(' ')í-"
N_Er. ,
- - '.
- --
,.+,'
MIIft-Er. (-
,' - -r.')í""
'.,
-+.
C..p. IV. Flu16n

Como l. fuena UiA! es Igual a c.ero,


f'+dF =0. (4.33)
~'o ~

Tran!fonnamos abora la expresión de M 11•• descompoolendo la


8Jl:prealón subintegral en do:! sumandos, es decir,

1..8 primefll de estas integrales IllJlrllllenta el momento e:otático de la


6eeeión respecto s la linea neutra y llS igu.! el producto Fe, siendo e,
,

l. distllncill de lB línea neutra al centro de gravedad,


(4.34)
La segunds inwgral es segun (4.33) igual 8 cero. kli pues,
M n... "" Er. (.!._.!.)
, "
Fe. i~.3:;)
Eliminando con &:lla expre5ión la. diferencia de 1M curvatura. de la
expresión de o (4.32) SIl obtieDll la fórmula 'para la determinación
de las tensiones normales.
11_~_'_. (4.36)
Fe '.+f
Como veml». las tensiones varl.n con la ahur. de l. sección de for-
ma no lineal. El. d¡.grama de las tensiones está constituido por une
hiptlrbol., una de las aslntotas dala cuel coincide con el eja de curva-
tura (Iig. l76). Según sea l. configuración da la sección l. ten.lón
máxima ocurrirá en el punto superior o en el punto inferior de l. sec-
clón.
Para poder emplear l. eJ:pr6!li6n (4.36) es n8Cel:lario det.erminar
previamente el valor de r•. Para ello, veamOll la integral (4.33),
IntroducimOll la nueva variable u,
u.=r.+1I
(fig. i77). Entonces la expresión (4.33) se escribirá IIsí,

¡r~dF=O
" .
de donde 00 obtiene
F
r.= ~dP' (4.37)
, "
La integral que figura en el denominador constituye una cara!>
terístiea geomátrica de la seeci60 como, por ejemplo, el momento

,.
.-1-. -t-'-....--
,
F1 8• 116. fla. 177.

d"

• z


,-..L._.
Q)
\- 0
b)
Flg. 118.

estático o el momento de IpereJa. En el caso p8rtieular de una


sección rect.a.ngular lflg. 178, a),
116 C.,.. JI'. Flu1411;

'1 de acuerdo too la fórmula (4.37).


,
' . - lo p,+:j
~-

El dupl"alIlientn de la IIn.,. neutra I'Il$peeto al centro de


Inved.d es
, (4.38)
I. Po +.h '

=
e=p,

De lIlanerl anAlog1l, en el c.uo d. un. MICCión tT'Mversa! cir-


cular (fil' 178, b). despub de eiertu inleilf:lelones obtendremos,
e--r<p.-VP:-Rt). (4..39)
La d~t.erml.ui(m da ~ COlDO la diferencio .ntra p. r,. ruult.ll. ....,I.ItAta i..
c.6moda • .ob,.. todo e..... odo .. lnta da ban" da Gurvll.ur. rtlativlUD\'ol.e paqueo
ñl. I\tlIUlla qua la dilenllGi. lNlm 1" ma¡Ailuo" ,r&nd. p, 'J r, '" mu'J peq_
.... , pen:I d.b.r' ~IGul.... too 1"'0 uac:llllld. puesto qua de ... &4 depende el
IWIII\.&do da 108 dllulOl d. la tensión (1 por la fórmula 1~.36}. Por lo lulo ..
~rlo (lbl.ener al v.lor d. '. too UII nOmeto ¡"lid. de dr...., .igniflc.aliv...
P.r. estela GU»" ha al.bondo el m'todo de deecomJ)Olici6" n. M,I"" d. lu
m.¡"ltudel que • ....,1.1.0. que tiene l. ventaja d. que lue¡o los primel'O!l k'rmi.
nos d4 fll serios ¡e eJlmioan. Por ejemplo. en~' e'$/) de 111 _ció" recl.n¡uhlr
ID lu.. 1160 0.-5\0 oeUrrll eomo IIIIUI.

d. donda le obli.eOI,

~~'a -~ ['-+('¡')'-~(';')'-iMi)'-]·
In Po-'á
volvi.ado • l.a np.... i6u (4.38), 0_""110& que lu maloilu" Po.w llimiDul
OIuh".eoll J el cLaapluamleo.lo ' " obl~. 110 l"Irdea- u..,tilwl. poi" la.riI
oi¡uitll.,

'(')'! 1+\5'(')'
e-J"Po lP; «(')'
2Po +m I
1ii; + ....

Cu.aDdo ~ < i ..... ndeaM


IlIlr la Inclllltd IllfiCi"l:l".
f't_ la aokJ ~l'fOiH

, (')'
~""TPo 2ii; .
Da ...1lItI aIliJOI' • tl'U!lfor- l.a u~60 (4.3lt¡

V P:-R'-PI ['4 (~r-T+(~)"-+f~(~r-..·],


I~:[l+.¡.(~)'+}(~r+ ... J.
Todo lo upuesto puedot ... utftldido fkJtm.t. l.lmblj¡¡ al _
'"
de _
_ 16a ubilrui•. ElUi"lmOl la 0.,"";610 (t..33) lNl .. lonu lIIpiar.tt

r 'U _f ,_e+e
1r.. +. 1 r.+ -+.. ,u=r',+'~'_o,
p.+~,

Aprllve.;h&odo 11 deecoml'H*lclllO en .d,

(l+ttI _1_*+(*)'_ ...


y lilOluod_ • 101 do- P"_roa térml.... ele la . .l., obtendremos.

H'-~)" (
,.- jH:)" .
CoIltO NI • mide d.d••1 .lit UIIlftl,
),,111'_0.
[DIonea,
,.
• ""W' (HO)

,lIndo ' ... como en.1 CIlIO de l. nnl{,o de l. b.:re


...ell, .1 WllWlnl.O de inwcll el. l. MCtl6n respe<:IO
el '1' ttnt'll.
EJ_plo t..n. Dotttmllll.r l. IotM160 In eJ
uolo A d.1 , ...cho d• .euJÓo Lrlperold.I (fil.
I7e) d. dlmlllSlOGeS; .,_' cm ••, - t (.¡¡'l. ,,¡oc3 cm,
..._10 cm 'T p l c....... lueru 1'_2.000 ..,,1.
"litro d........ _ad
CollMJ:lumoa po!" dlt.erminu .. posiei6.. dd
d. l. _160. el IDO_Oto.
"'tico 60 Wt.l nosJ*lo • la bloM Illlyar lI!I
n.. IJL

'~·+'I-~.I
T &'"
Si , ... de la _i6ll .ri,
, _"i116 ~ 17.~ cm'.
'78
Dividiendo el momelllo eat'tleo por ,1 bu de J. "",,¡Óll ... obtiene l. dl~I.oDei.
d. la beee del uepecio 1II teatro d. 1I"\'~ld r,.
1t,+2b, h 2.
~I- b,+l>, 3"= , cm.
El radio P9=Yo+ u, =5,8 cID, El IDOlJleo.lo de ln'Kit d. l8 $!OcelOn resl'e<:10
• J. hu> leri,
200,1 cm',

y »..-..udo al ejo central ~.


/ .. _200,1 _2,8'·17,5 _62,9 em',
Determioando. pOI' l. fórmula apro.lmada (~.40) oblendremo:!l.
• _0.620 em,
La len5ióo originada por l. fluiOo ~ll el pUniD ... se determina por ¡.
fórmula (4.36), que "Il este euo ,lIU escribe ul,
PPt h - ' 2000,6,8 2,18 777" •
o=-¡¡-.-,-=17,5.0.il'2O· T= Il' {cm.
A 6111.0 11D&!60 lO la debo! 'lInge, l. lellSI6n originad. por 1. \.n.ulón

" ' ' ' ' <= : "" 114 kgr¡em',

(1.. -8\11 kgl/cm',


Si "" Ohl;",,' • por la 16.mule m&.. eucta (4.36) hall""IJIOl1.
F
Capilul0 V

DESPLAZAMIENTOS EN BARRAS ORIGINADOS


POR CARGAS ARBITRARIAS

§ 37. Enerllfa potencial de la barra


en el caeo general do lollcitaeldn
Antllriormente 8& ootudlflfon los despluamientos en borr..
recUls en los casos de tracción, torsión y flexión. Veamos ahora el
elSO general de solicitaci6n de la barra, cuando en las secciooos tr.ns-
versale& pueden surgir fuenes normaloo y corunte&, momentos torso-
res y lleoetores sil'nulUneameDta. Para ampliar el circulo de problemas
a anallur, consideremos también qua la barra puooesernos6lorecta,
sino también de pequoiía curvatura, o ootar constituida por tramos
rectos que forman un sistema plano o ootér&o.
La soluci6n de oote probtema ea necesario, no $OlamenLe para la
determinaci6n de los velOr08 de los dooplaz.amientos y para juz.gar
sobre la rigidez. de la estructura. Sobre la base de los desplazamientos
obtenidos se crean los métodos generalllll de determinaci6n de los
factores de fuerza interiores en 109 sistemas biperestiticos, de lo q',e
hablaremos en el capitulo siguiente. La determinación de losdespla-
tlImientos resulta necesaria llImbién para invootigar el problema de
las oseilaciona'l en sistemas elblicos (véll$e el capitulo XV).
La manera mb fácil de detorminar los desplazamientos es por lbS
relaciones anergétlcas basadas sobre la expresión general de la energle
potencial de la barra solicitada.
Antes de delenninar la energie potencial se realiza el anólisis de
ImI factores da fuerz.a. intarioNl'l qua aparecen en le barra. Este en'li-
sis!lO lleva e cabo, como se sabe, por el método de la~ secciones y ter.
mina con la construcción de 1011 dfagrfl.mas de los momen~os fleelores
y torsores y, cuando resulta oecesarlo, con la e0ll5truccl6n de los dla-
gnmas de las fuerzas normales y cortantes.
En todos los casos, los diagramas de loa factores de fuerza inlerio-
res se construyen sobre 01 eje de la barra. La magnitud da la luerza
interior se sit6a normalmente bl eje como se indica, por ejemplo, (111
Ja figura 180. En el caso de una barra estérea el eje se dibuja en pers-
pectiva y los r1lagrllmas de los momentos flectores se I't!presentan on
los planos de rIlUión correspondientes (Iig. 181). El diagrama de
los momentos torsor8/! no ~e relaciona con un plano determinad(l y, a
diferencia r101 diagrama de los momenlos lJectortlS, se raya eoo Uneaa
helicoidales.
""

flg. lBO.

FII_ 181.
·81
PUf. detenninar l. enetri_ potencial, aep.r.moa d. la barra un
lr• .UlO elemeatal de longitud d¡ (fig. 182). La bllTa puede.r rect.
o leaar una eurvIlun inicial pequeñl. En cada una. de lu secciones
ttao.JVerMlas, en el euo ¡eneral, de ~1Ie1Uid6D•• JMI~A seb f.actons
d. fuetu interiores: ln:a moD'll!lltos y ll'e5 fue"u. Consideramos que
_toa f.el.ol"M SOIl exteriores .....pecl.o al tramo elemental separado y
d.termln.mos eltrabljo que ellOl!l realiun" dl!form.rse el elemento.
&le trab,jo se transforma en eoergla poluclll .cumulada en el
tramo elemental de la barr•.
La sección i2quierda del ,demento (fir. 182) l. consideraremos
cOllvenclonalmenla inmóvil, par. que el trabajo de todas la!J fuenu
que se aplican a l. sección extrema izquierda, loa ¡gllll a cero. El
pUlllo da apljeaelón de las fuerzas de l. secciÓn derooha recibe, al
deformllfS& el elemento, ciertos despluamlentOll pequeños sobJ1l los
que se re!llu el trabllljo en cuestión. Es muy Imporlnte el hllCho
de que a cad! uno de loe seill rac\.()res de fueru interiores la corres-
ponde su despluamiento, sobre el cual, nin¡uno de los cinco f,lc\.()res
de luen.a interiores reslantes realiza ningún tnlbaJo. Así, por eJam-
plo. el momento M, Oriiina el giro de la secci6n respecto al eje t.
En Il!Ite d8llplaz.amienlO alllul., I'8IIliu trabajo &Dlameote esta mo-
menUl M,. El desplazamiento Iinal según el eje I/'urre eomo eoue-
eueneia de la fuena COttanta O¡; y solamente ela luen.a reallu
trlIIbajo en este desplaiamiento. or lo taoto, la aoer¡ía pote.ocial
del elemento se puede intefpreur como la sUllIa da loe lrabajol
iNkpmdfQItu d. eada uno d. los Mis factores de fuena, es d~lr,
eoma la suma da II! erter¡las correspondientes. la toni60, f1n.i6n,
trllc<:i6o y di5wnión respectivamente,
dU =dU (MI)+dU (M ...)+dU (tU,.) +dU (N) +
+dU(OJ+dU(O,.}. (5.l)

La! Il.lpresiones de los cuatro primeros lumandos ya [al conocemos,

dU (M t) "" ~í,'
. dU(M... )=2ir:
M' d.

.
N' d. N' d.
, dU(N)-ZU'
dU(M,.)-TtT'

Queda por determinar la energla de l. distorsión dU (0...1 y dU (0 1-


Para calcular la ma¡nitud de dU (O,.>, analicemos un prisma, o- 1
mental de área de b. bua dF y de longitud dz (fi,. 183). La ener¡r.
acumulada en _te volUlrIlln t!!II Up d:, siendo V •. la enuata pol.8n-
eial un¡uria de la dbtorsi6n. De acuerno. (2.3) del § 20, oPtendre-
m..,
1112 C.p. r. Ln'pla""'Ie..", , .. b.".... PO' "'P' ,rlIffta,l..

MI pDes.
U,dF d: _¡¡Ud'.

InLee,..ndo IIObre el 're. P, h.llaremos,


r,
dU (Q,)-;;; 1::dP.

SegiJn la fónnula de ZbunlY!lki (4.t2) dol , 30.


Q,s:-
1:,=t;b

• l'
h N
O

'11. I n

dU(Q, ) "",Q;II'
'N>I'
.S, S;' "' . ó
--¡r-

dU(Q )=
, «".
w, L. rs1 u
1~1 b' •

lnlrodudendo la notaci6n.
, rS;'dP
~¡/. ---¡;r-k" (5.2)

obtendremos,
dU(Q,l_k, Q¿".,
y de manera adlOfI.
dU(Q.)_*. ~~.
1m toelidell~ *. ,
Ir, 11011 magnitud.. adimemioD.hll que
dap"0den de l. coofirut'elóD ~trlCl dela aeccl6o. Por ejemplo,
en el el80 de un. aeeelón reellllgular de dimtnsiooell b y 11 (fli. 184)
el mome.nto l!lIu,tieo d.
hea rey.d. S: !'Mp.do .1 eje z .li,

• I .(,.
S'-2 .-v . .)
Como
'"
dF_bdy,
F_bA •

["-lI'
...
d.pulEs da eierta.ll ulDlformaeiones, por 11 fórQJula (5.2). obten·
dreO)ol,

En el uso da una seeelón circular maciu k_~. En 01 de una


.e«ilSo circular d~ parede!l delSlda, k_2, ete.
La (lxprelJión (S.t) adquirirá ahora el upeew siguIente
dU_M:J.:+M:d~+~d.+N'd·+kQ:d.
Wl1 2U; 2ET¡ 2lff
+"
OJ¡dz
.. ""'iifF ..., F'
Plrl obtener 11 tIlergla potencial do tod. l. harra falta !lOb.
menUi Integrar l. exprui6n obtenida sobre l. longitud d. l. barTI,
ea decir,

U"" j "'ii:"
I
+
I
r'lir +f~:" + S·11;' + r·,~t .
J2M: + ~, r 1 /
(S.3)

Si la e!llructuu .. eomplie.WI '1 eorult& d. Vlrloe e1.emlntos el!


lonu da hll'ru, entonces una
,VM ruliuda l. ioteeuci6n sobre cid.

FII_ 1M.

IInll de las barrla se deben Rurulr las energi" d. todos lo.ll elementos
que constituyen l. estructura.
No .¡emprll todos Jos lumandos de la upr.16n {S.3) tlenon J.
mpma importancia. En l. m.yorla de loa ilitemu que se encuentr.n
en l. pr'ctiCl, donde los elementos que constituyen l. estructura,
trahaj'D. Ihu:.ión o torsión, los tr8s últimos sum.Ddos d. (5.3) resul·
Lan ser mucho menores que los tres primeros. Es decir, l. eaergll
eorrespondieot.e I l. tned6n y di.storsI6n, como n.orm. reD.ral, re-
.ulLa muy ¡nfmor • la ener¡l. de la flu:iÓtl y ~61l._
Al mismo tiempo pueden Ol:urrlr casos cUlndo todos los ~um.ndos
800 del mismo ordeo. AsI, por ejemplo, en el tUO de une b.rra tnecio-
nada 81dntriClmente (fil. 185), CWlndO el bruo G es pequeño, l.
ener-¡I. de l. f1ui611 y l. de l. traed6n son m'(IIhudes del mismo
ordea.
• 38. Teorema de Cntigliano
Como base para la determinación de lO!!! d,"phuamientM da un.
barra puede servir eJ teorema de CastigllaDo cuyo enunciado es:
La ikrillGtÍa pan;ial de l<J tIItrgfa potmcial ck un ,1'Um4 rupecto
a 14 fW!rzn e, igual al IkrplaZilmiento del punto rk aplitacMn lk la
lulrZil en dir«et6n 11 ,Ua.
Este enunciado requiere UDII aclaración. EOlenderernos por des-
ploumiento en una diraeci6n dada la proyección del desplau.mlento
p completo sobre dicha dirección, es d\lCir,
" que el desplazamientG del punto de aplica·
/--r, ción de la foena en dirGUi6n a é!ta so debe
interpretar como la proyección del despla·
Ulmiento completo del punto 50bre la dire<:-
P, ción de esta fuertll.
Veamos un sólido elásUco solicitado por
un sistema arhitrario de fuenas y fijado de
tal mllOIlr& qua quoden eliminados los des-
Fil. 1M. plaumientos del sólido como un (luerpo
rígido (Cig. t86). Sea U la energla poten-
(lial de la deformación acumulada en el volumen del sólido como
reslllLado del ttllbajo realiudo de las fucnas oxterIores. Demos a una
de esLaa fuenu, por ejemplo a p~, un incremento dP~. Entonces la
energia potencial U recibirá el in(lremenLo correspondiente
:~~ dP~ )' lJ6nl. igual a

'"
U + /JP~ dP~. (5.4)
Variemos abora el orden de aplicación de laa fuerzas. aplicando
primero la fuerla dP~. En el punlo de aplicación de esta fuerza ocu-
rrir' el dllllplazamiento pequeilo cornspondiellte, cuya proyección
sobre la dirección de la fuerza dP~ será dfl•. Entonces, el trabajo de
la fuerza dP~ reaulLará igual a~. ApliquewOll ahora todo elllis-
t\lmll de fuerzas exteriores. Si no existiellll la fuerza dP~, la energía
potencial del sistema sería de nuevo U. Pero ahora est.a· energia
variar' en uña II'UIgnitud igual al trabajo complementario dP~6" que
realiu le. fuerza dP~ en el d~plaz.amiento 6~ originado por todo el
sistema de fuerzall uteriotell. La magnitud 6~ es de nuevo la proyec-
ción del desplnamJenl.o completo lIObre la dirección de la fuerza p •.
El coofi'cienta .112 aoLa el produclo dP~6~ en oste caso no figura puesto,
que ta fuerza dPió permanece(lonstanle d.uranle el dilsplazamienlo {j~.
ComorBlSult.a.do, en el caso de qUIl las fuerzas Sil apliqullo elt ordell

U
,
invOl'llo, la IllprB!!i6ll de la energía potencial será,
+ dP.6. +-rdP. d6~. (5.5)
1M

Igualando esta exprealón a (5.4) y prescindiendo del producto


dP~J.tI~ qUII es una magnitud pequeña de orden auparlof, obten-
dremos.
(5.6)

Así PU9l'I, derl".ndo la allergl. potencial re9pecto « una da las fuer-.


1as exteriores (permaneciendo las otras constantes) se obtiene el d8ll-
plazamillnlo del punto de aplicación de estA fuer18 en la: dirección da
ella.
Si aJ1alizamOl otra vez daulladamente la demostración lnterior,
veremos fácilmente que en la expl'(lIIión (5.6) la fueru p. le puede in-
larprelar como una fuerza gell91llliuda. es decir, eom(l un faclor da
fUerza. Entonces 6n Sil deberá interpretar como UD dllSplazamienlo
geoerditado, es decir, como cierto parlimelro geométrico en el eual
reaJitll trabajo la fuena generalizada !:~. Por ejemplo, ai SlI entienda
por p. el momento exterior 'lit (Hg. 1l:it1), entonees 6" serlÍ el despla-
zamiento angular en el punto dll apllcaci6n del momento y en direc-
ei6n a éste. Si el s6lido 5Il·soHeite por 1., fuerzas de la presión hidro-
aUlie., entonee! el derivar le eoer¡fa polllneial rll:9pecto a la presión,
obtendremos la variaeión del volumen del cuerpo.
Al demostnr el teorema de Castigliano. no se impuso ninguna
limiteeióll, ni sobre t. forma del cuerpo, ni sobre el sistema de fuenes
exteriorcs. Illcltao ni ae plante6 la condición de que el material siga
la ley da Hooke. Pero de une lUalleta indirecta estas limitaciones uis-
ten.
Si entre las (UCM:U y los desplar.amientos e:tiste relación no lineal,
entonces el trabajo reall'l8do por el sistema de fuenu exteriores
será distinto según 9611. el orden de aplicaci6n de las fuerzas. es decir,
según M aplique el sistema de fuerzas antes o después de la fuena
dP•. En ottaS palabras, el sumando U de las eIpresionll.'l (5.4) y (S.S)
no serlÍ el mismo. En este caso el teorema de CAstigliall.o no seria
aplicable.
En la mayorla de los problemall con los que nos encontramos en la
práctica, la relación entre las 'uerns y los desplazamientos es lineal
y es aplicable completamente el teorema de Cestigliano, al resolver
estos problemas. Se deben excluir los sistemas en los cuales 00 sa puede
aplicar el principio de invariabilidad de las dlmensiooes Orlll'[nalll:5 y
el principio de superposición de las fuerzas. Ejemplo" de est09sisle-
mas ya fueron expuestos anteriormenle (véase el § 6). Al determinar
109 desplau.mienlOll el! estOllsistemu es inadmisible aplicar el teorema
de Castill'lillno en la forma que Sil hito aquí.
En.1 CQO d.. delltndepcll 110 JlI1é<110alrfl 1.. luen.as y ill5 duplauPllonlll5.
"" emplea otrl rfllacl611 enel'gétlcI. más ganetel. que ""ohtiene lIOlire l. hllll del
principio de lw. duplulPlient~ pw.ihlllS.lte<:lbll un enunclldo más pautal. au
eate Cu<>, el teonmo do CO!tilllollo qllo 51 lnterpn\.a oqlll COIllO el 1.i!onmo del
mlnimo del 0'11 denominodo, lroho¡G ouplemeotarlG.

Veamos los ejempl05 m" simples do determinación de]OII despla-


zamlantos por 01 teorema de Cutigllano.
Ejemplo 5.1. Det.ormiolt, por el teorema de Caatigllaoo, eJ 'ogulo d. ¡iro
deJ IIttelllO dtrethG de l. borro (fig. 181) oolicitldl por el momeoto !D1.

~rlP
I.----!-~
FI,. 187. Fil, 188.
La ellOrafl p<>leneloJ intorlOl" de lo horrl eo JI tor!liOD se obtleDe de II eIp","
liOn (5.3)
• Nl dl
U_ ~.
[ -'o
Como Mt=!IJl y 18 tltldon !le CCIlIIid1l'1 COlUtlDt.o,
!Dl"
V ...W7;'
Oolrivoodo ~POO;:IO a !IJl, obtendnmoa
~U !D11
'P=-amr <=> GT,'
. .ullf,do q... coiDelde COII la upf'll1liOn cOIlor;ldo pi" 01 '0lr"lo de lorsi6n.
EJalIplo ¡¡.2. Deterlllinor l. flecho del volldho (fig. 188) ao.lleitodo por
lo rue..a P ftl el elllnllDG. _
La ene'll"ll polell<:ial de l.
b
.
o
~
lo flexión se obtiene di lo ellPl'll$16Il,

U
_ r• M}dl
~ 2El 6 '

6 del &l'lI'l!mo do Jo vigo,


M 6 "",-P•.
Pll"
U- .
6E1
El de:lplalllDlooto deJ utre~o de la

vigo leri,
IV p¡J
6-¡p=m'
El valor do la necha obtlolda lO calc\l16 yo Inl<lrlormeoto iotegrlndo la !lo..
• Ibti.a da la viga.

EJemple 5.3. o..l.a"rmlolr el d... pl..omienlo vertical del punto A en el "":lO


de 11 esttl,ll:tur. d. b. flgu ... 189. Lu rigldee.. di lu borr.. :lOO illllalea, Er.
08 na emplear.l teorema d. Ca:!tigllaoo, elIk "roblema mi. tllIlen de fllIOl-
'"
ver. $tria necesario dBl.ermlnar 105 e1ll'll'Imilnl0ll de todas 11$ blJTall Y c1e!1pufs.
m6cllloUl G1erlu Ir'Mform.elo~ geométrlc.u, determlnlr las posleiollBa t1e
lO! lIucl08 de 11 •• md"ra d.rormada. l!:it<l mét.odo de Nooluti6o"egocluelrla, liD
cluda, • cileulO!l complle.dO!'. Mediante el !.eoNma de Clstigll'Do ate probl<lala
.. """,,elvll eDil lM.yor r.dhdad.
, ,

Seeciolluclo 105 lludO!J obt.enemOll 101 eslueI'ZOll eo cad. ha..... y ublr.amO'J JOlI
nlo... de N ID 1, 'ebl. 4.
fdJa 4

", " ", ", " ",


, ,
,
,
-p
p

p
y; y;
,
--
P'I

2P'/
íu
1"1
Vl

,
,
-P
-p

y; I
I

y;
,
1'"
'f1!F
2P'J
---",¡;-
4P'J
VI

'" " TU

c.ltulamOll de1pUN lI\ valor de l. enaryil pol'lICia! pan cad. b&rn.


U Nll¡
1="2EY
, l1en.lDOlI l. "ltime eolumlWl de Ja tabl•. SUmlodo obtendnllIU15,
P"
U-
m (7+4 f"2).

El despluamleoto del Plllllo A IN" omloneet


~U PI
6A -¡¡;=g¡(7+4 J"'2).
8 39. Inlegral de Mobr
Úl determinación de lO!! de.<ÍplulImianto!! por el taorema de
CastigliaDO, como se pudo observar de los ejemplos anteriores, tieno
el inconveniente de que permito calcular solamente 1M dll.'lpluomien-
tO!l de lO!! punt03 deaplJcación dolu fuorzaa oxlerior8ll y, solamente,
en la dirección de estas tuenu. En la práctica, surge también la
necesidad de determinar los desplaUlmieotO!! de puntos ¡;ualellquiera
y on dirección cualquiera.
El método para vencer llllta dificultad resulta bastante simple. Si
se requiere de~etminer el desplazemiento de un punto donue no está
p. aplicada ninguna fuerza exterior, apli·
, carnea una fuerza exterior eo este
punto 1Il y en la dirección que n09 in.
teresa. Planlearnos despuils la expre·
aión de la energla potencial del sis-

,.,, tema, c003idllralldo también la fuerza


11l. calculamos la derivada de 111 energia
respecto a ID y ballam06 as! el despla·
l. ,
zamiento del punto en cuestión en la
dirección de la fuena aplicada lIl. Fal-
~a aobmen~e tener en cuenta que la
Fil, 190.
fuerza (}) en realidad no existe y
COl13iderarla igual ti cero. As! ae determina el desplata miento.
Hallemos el desplazamiento del punto A ao dirección al eje X,
en el caso de la barra solicitada por un sistema ubitrerio de fuerzas
exteriores (Iig. 100).
AplJquemos al punto A en dirección de :r,la tuena lIl. Los factores
de fuerta int&riorell en cada sección transversal de le barre, an el caao
general, variarAn en dert&a megniludes qua dependen de la fuena lIl.
Asi, por ejemplo, el momento torsor en cierta sección tre03versal SIlrá

donde el, primer aU'!'lando representa 61 momento originado por el


sistema de' fuerzaa exteriores dado'Y el segundo. el momento adicional
originado por le fuena 11l. Es~á claro que M,,,y MI'" son funciones
de t, es decir, varian alo largo dllla barra. De menera análoga apal'1l-
terAn sUDlandoa ~diclonales en el caso de 108 otr09 lectores de fuerta
interiores,
M~=M~p+M.~, M7+MJ'P+MI~' ele.

Esta abaolutamente claro, que los factores de [uena adicionales M,4-.


M x<l> y,otr08 son proporcionales a la fuena lIJ. Si, por ejemplo, dupli-
camos la fuerza (JI enlonces se duplicarán respectivamenta 108 facto-
I n. 1ft/tr"'¡ iU MM,. ,..
(S.7)

siendo MI" M ... etc., ciertOll coeficientes de proporcionalidad qua


dependen de 111 posición d.la sección en cuestión, es decir, que varian
.. lo largo de la barr•. Si reUramOll el siJItell'le de fuenas exteriores
y 8u~tjlu¡mOll la fuena cD por atril unitaria, Inton~

M,-M", M.=M••. et.e.


Es decir que Mil' M. l , M~., N•• Q•• y Q~, rept8!llutan 1011 factores
de fuef'&l interiores qUI apatee:eJl en la sllCCi6n transversal cuando
aetú. la fueru unitaria aplicada en el punto que ae considera y eo la
direeci6n dda.
Vol't"amOL'l abora a la npnlSi6n de la enerlfla (5,3) yanstituyamos,
en lila, los facto1"ll!l d. hiena interiores por tUS nUlVQll valores
(S.7). Entonces obtendremos.
U~S (M,,,+N,, t1l )" ". +í(N."1;, M..¡lI>J'''' +
, M/ t _El.
+f(N~p+M,,41J'''' +f{NI'+N,lIl)'d' +
, 'lEI, , ur
+ J W,
t. (Q.p+ Q.l l1l l" d • + Jt~ (Q,I'+Q"lil)' d.
2"
Derivando esta expresión respecto a cD y suponiendo después
que cD_O, determinaremos asi el despla:tllmi..nto del punto A.
'" I fN,,.Mlld> M.I'M..,d'
~A -1lIl!,¡,,,,o =-
, Gl t + f, El.. + JN'I'N"d.
El, +
+,f ~+
N ¡Ji, d> J t.Q.,Q.1 d>
CF
f*,0,14"
+, el'
d>
. (:J.8)

lAs inte¡rales obtenidaa se denominan inú,rauI de MoAr.


O~ qlO8 1.. In~lft de Mohr. p..edl.ll ebl.ener tllllbiflt, sin ...
_m. 11 teon. . de euti¡lllDo, de .alOllll'lMllltol r-flricos e¡elllletaN$.
v,._. porajemplo, 1111& bar... pI .... (111. IIU) '1 ~temtlMllIo. al. "upl...llI'.D'
10 del pIIDID A ID dl","ióll • :rl' Parl simpliflcar.1 probl..... coDli.~q!M
nt& detplu.ll1l'llto est.á lIririudo uclusi....mente poi" 11 nni6D.
100 Cap. V. O~.pln<lhllf'Ho. ~.. bor,o. po, co"", arl>l',o'la.

En el lr,mo ,Iemenlal de la bur•• de lllngltud d., ocur.I., una v.,i.eloSn de


la ~urvatura di la bu., y anlllneca I1 oeccloSn dlreeht gir.rá reopecto. la l~quio..
d. un íllgulo.
,,-(.!..._.!...),.,
,Iendo
,
p'
, " ,
l. corval"" oue... da le barl'l )' j5;' l. vle/•.
Carne eon_uenei. de ~ .~rlcl6n del 'ngulo d. gIro local, la parle de-
"eb. d. l. barTl Rifara, cllmo \ID lodo rljido, y cnlonee. el puntll A !lO
dMpluar' on dirteei61l • :r, en II mlro/tud
d6,1_,(II"=,(;\' sen a=OIl.,.,... ade.
Piro comll 0,( IIlIn ,,""08, re!lultera <ru.. db,l~OBd6. El .!'ermODtll 08 "'p ......
seDÚI al momelltll d~ l. fuena unillria, rIlSp&C11l .1 puntG O. • pHeedo en el
1,

o
~--

Flg. IS1.

punto 11 'J on dlreccl6n d. :f,. All pU"". d<'!A_M, dlló

U dOlIda .. ObUe1l1
d6,1"'( ¡-k) M,da.

bA=J(t-~)M,d"
mleulOll pano 1011 ct_
De minora 'llalQgI -'8 pu&deu pllntear IlL'I .xpTelIillnlll de los desptau.
de toNlón, trace16n 'J diJ<l.onIlón. En el elL'lO generol,

6,1=fll.oMn dO+ f (..!.._..!..) M ..,dl+f(..!.._.!) M~ldl+


t ,JI/Po ...o rPP.~'
+ ~ I,.N, d.+ ~
, , y..,Q", dl+ ,ryypQy, dI. (5.9)

Le U"presl60 ¡~9) 8! m's geae.... l '108 (5.8) puesto que MI elle Oll lNI .w-
bnentleD.do le dependen~[a lloll*.l ent"'l a. (..!..._..!..) , a. ot; .. por ooa parte.
, p,
y IGlI faetlll'ell de f"ena. lnterllll'8!, J)(lr Iltnl. Ella ti aplicable. po. ejemplll.
también en el Ct.llG de la llui6n Il tll.."i60 DIl .16sl\e05 de la barro.
SI el mlte.ial ,lgue 1, ley de HooI<e, eownee:.
M, t 1!:!..tJM. N irQ
a=(;'T,' p-¡;;; .... El • 8 - eF , "-ffF'
nl$llt.a.ndll qUf la uprNiólI (5.9) 110 l:a",forma en (5.3).
'!ellIPIO 6.4. OetetlD¡~ar el despl8!8T1llento ,horizonbl del' punlD.4 de l.
'"
barrl' el, ligur. 192. tui 1, rlIJldn El de IodO! los tramos es cOll$1ante.
En ISta bina, el papel p"nClfRl lo juegan. los del¡JIZlll'lieoÚ1ll orlgilllldD$
por l. f1exi6n. Loe que se de!len • • trecd(in y dl.toui n,toOD tn ptqueño'(en
compUld6n c.an loe primuo... como. lo u l. ellllrgíe de l. trae<:ióo y dlsl0l'!16n
en oomparaclón con l. enarela de l. fiui6n. Por lo tanto, de lu "la integrales
p de Mohr {5.8} mantenemos solamen-
te u oe, l. d. l. lIui611.

e • 8 A

(le flexl6n eD al otro piaDo J 10_


D tonlÓll 00 U!l!tell).
R El moweoto flecto' origioado
a, por l. flle"l P en el (/'limo AS

~~
b)
Flg. 1M.
$/l" Igual. cero. En el tnIDo Be.
Mp=P,
y en el ,nmo CD
MI'_PR(1 +-.n..,).
El 1lI0lDeDto originado por l. fuena unltarla "" el I,amo AC 6!1 IlIdo.
mientras qUlO en el t.I'IImo CD IIllri
M, .. -t·H 11-eos'f).
Elsf8'"o Ql!glitlvo indic. que el momento f1e<:t.ot ullitario estA orientado "11 direc-
cióo Opul!IIIta • M •
El froducto M';M A
l ell el t •• toO e e:I ill""1 • <:ero. Por lo taolo, l. Jllte¡..
clóo. len I ct.bO lIDl .... eote ~obre el Il1Imo ev. SustltuYOllldo <b por R dql,
obteod~m~,

de dOllde bllbmos,
• _ 11_ f Pll'
UA---,- er-
E} .al,goo oeg~tJvo iodica <¡u.e el dup)ltami~nlo bo.izolltal del puoto A esU
dlTlfldo ell dlrecciÓII conlr'rI' a I1 fue... UOlt.rl., Il$ decir, bIci. 11 ioqul<lrd.
(fig. i92, b).
Ejemplo ~.li. Delermiolr Jo .pertura de lo holgura del .oillo seeclollldo
(fig. 193) !njo I1 leción dllu fue~ P. Lo rllid •• del '1I1llo a El.
eo el punID 8 (flg. 193) el momento Ueoetor I lu {uenaa dadu P ea
Mp _ PR (l-COlI "'J,
·1.....0 ,. el aogulo Cólll\.ll, Suponiendo qu&.l utnmo I~u¡"do del luillo ftt'
empolndo, epUel.D1OlI.l deTecho u.... fl1llI'U \lIIlt.tl. ~r' deUl'mID.l.' el de3ple·
..miento d. UD utWIDO _podo al otro (fil[. t9-l, ej. Le rNcclón de _POYO ser'
Igual. l. unid,d y. por 1.. t8nU,!, oerán equiYllenwloa d~ dlbuj0ll194, 1) y 194.1>-
O. Mto. IOt.r9 olru cosas. "" deduce qlUl. In gene.... tUlnoo!6 req"l..... determi.
nr el de!pl...mleoto "Iull'O d. dos puotOll, l\8 debe .pUear. en (Il\~ puokls, doa

.)
f AA
.) 1

Flg. 194.

P
flQ. 195.

IUIl'!a! upiuria! Iguales, pero de ""otido oPUl"!to. que actúen en la red. que u....
a~ rotO!.
E mll""oto de le 1ueM:1 .. olte'" elI.
M,=R(l_eos'l')'
El deilplallmlolllo ,muluo d. lu secelooeo JI .era
PRo r
~

ó,,_ tf MpM1d.
El =Er r (l_o05'l')'d",

• '"'
6 A - 3n "'lT'
Ejemplo 5.6. Dele'mlll.r el dll5pluamienlo mutuo de 115 ilMeloDH AA eo el
mismo a.uJ.lJ.o (VNae el ejemplo Interior), pero .tOlleitldo por ruer.u que a.ctÍlan
perpendlculannenll al plano del .nillo (lig. t~).
veamos tI .ñlllo en SU llano (1Ig. t96~. En la ...ccl6n 1J !lUrge nO IÓlo UD
lDClUllnt<l fle;:wr, aiBo t.ambl D lU1 lDomelltQ lo~r. El primero de .1l0ll es ilfUa.l
f n. JAU,,.,., ~. Molt, "3
al mo_lll.o de l. JUIlCU P rupet;l.o al 1111(,. 11 -aulldo. al _ _to d.l. IIlbJIUI
'UffU mpKl.o a1.je • (fl,. 'Sl!I). Esú ( aro que
N,_pn . . . . M'1_PRll_",",),
Apllt:llll:lOl 111 10l pwllOll AA tlltnIU Wlitll,lu .. lugar d. P. EOIOllcu
oblend~mQll.
M,._Rlll'llll'. Mn-R(I-e"'lI'l.
Volvlelldo. l. npl"8l!611 (5.8) y cOllliderndo IN dOl primeris iOllgnoJes,
b.JJ.rUI03.
~ ,.
PRO SfI-COIl.J·"+-yr
1I.. -7:T, P"S _',,4••
6
. ,
" .. _"PRO (G~I+~)'
El d.plu.mlallo " Cllt!tl6n de"",,, "1,,1 11. J••irilln dll IDilio. l. t_
,i60 y d. 11 rlgidn • l. n.. ¡60.
Tu.. 6

• ! 11"" ••!
NJ 'N'
x- I lo)
I [tlO) "0 [ 1(0)"0 IrttoHo '(0)010

,,-. 1--.
-. ,, , ,
-, O

-'.
,~.
O O
3
H·- ,," "1'
3
T" "
- {MIl z.,)
, coa'" ~( ..+ ,," ,," ,"
3 ,
+'¡'_IIz.,)
, ,
, _'COIl' y-',
, ,
11' O

, 3
. .. O

t _~.,
'-.-11' .,--' 2,*1

• (l-eos,)' ~"'-:_,,+ 3
,:\-2 3
Zll !!.+2
• "
t
+.'-2,
, (1 -coa'l')X
XIIDll'
-T
t __ ,_

, 1Ie11' ,
.t , .t O

, .-Tam' .,-t
,
{I-_.JX
X ....
lItn O .,- O
De los eJemplos InlUlldos Be dadlllCll que al determinar loa d..
plaumieotOll de II buril, cuya oonIl¡uraelÓD coincide con el areo de
una circunferencia. resulla neeeJario ealeular 1.. iolegnle! de di"er-
Na combilleeion«l d.1u funclollelllrigonomét.ricu mé simple!. Como
"'tu eomblnaclolllllJ _ huu.nle tipic... too .. ien. tabular (tabla S)
Iu Int.egrale! mú frecuentes en los problema! de esta tipo.

t 40. lIélQdll di VertseU¡nln


El defecto principal de la determinaci61l de los deepluamient04
por la fórmul. dI Mohr c01l815tl en la neeeaidad de planLeu las upre-
lionee enaJlticu de lu funcionee Integrando. Esta Incomodidad M
egrava cuando StI determinan los desplatlmlentos en barras de much04
tumos. Sin embugo, cuando la barra consta dI lrllmos reclos dI ri-
gidu COll!ltanta en e.de uno de aliOlI, la opef8Clón de Int.egTac:lón M
puedl.lmplific:ar. Esta .implificaci611 le ba.u en el hecho de que loe
V_fices de los factores de luern uniLarios en loa tramos rec:tOll de la
bam. resultlln ser IInNlee.
SupongamOll qUI In tnmo de longitud 1 !le n_lu. calcnl., II
Intllf¡l1ll del producto d. dos fuuciOlles J,¡z)·J.{z),
,
1=0 SJ,{z)·f.lZldz. (5.10)

cop la condk:i611 d. que. por lo mena.. Ull' lk 1.. funcloll«S _
lio..). Supon¡amoe que
J.{z}=b+,b;.
ElltoGuI la expl'll160 (S.10) eeri,
, ,
, .
J_b ~J,(zJdz+k~IJ.{I)d:.

L, primera de eet.. dos Integrall!ll constltuye el irea limitada por 11


cur.., Jtlz) (flg. f97), es decir, el"~ del diagrama de 1,(1),
,
~/,(¡)dz-gt

La seguoda Integral C(loatiluye el momento esUtico de esta h_
n-pecto el eje V,. es decir.
,
~ :J. (z) d¡_ O,I•. r ••

modo .If .... II CClo1deDld. del ceDtro d. cravodld del. primer di..
¡rama. MI pU.M, obtenemos
+
J = a, (b b •. ,J.
P,ro
'"
b+ .n" l' = ,: (:,.,J.
por lo unto.
¡_D'/'(':".I')·
AsI pues. en el nuhodo de VelllSChaguln, l. Integración 1111 wsU-
tuy. por el produclo del 're.
del primer dilrrama por l. onl:tDada del
se¡uodo (lineal) bajo el centro de gravedad del primer diagraml.
Cuando lu dOll funeiones /,(1) y 1.(1) son iJnealell; el producto d.
loe di.grllmas reslllta ser OODllluhtivo. En este ello, e'
Multado no
Y,-t;rtJ
Sl,

alter.,ai se multiplica el 'relIdel primer di.gr.ma por l. ordenad. del


aegundo o el áree delll¡uodo pOC' Ja oroen.dl del primero.
8n cada un. de lu integrale!l del Mobr (5.8) figura el producl.o d.
In fUDCiones M6/"M 6 , . Mil Mil' etc. El mitodl) de VlrellChaguln ..
puede aplicar a ud, una de l.alI .!Ieis Integrales y l. multiplicacIón
de lO!! gráficO!! se ro.liu de 11 millma forma, indep.llndieotllmente de
que estos diagrllmU le hayaD cODstruido pu" los OIoment(lll 'lecto-
res, pllra los momento!! torsares o parll las fueflas Dormsles o trlosver-
Nles. Ls diferencia corusiste solsmeMe en que 01 .producto. de los
dlallramlls uo se divide por ls rigidez El como en el coso de la rle-
.16n, sino por GIl en el (1&80 de la torsi6n, por EF en el de trllccl6n y
por GF, en el de a dlatorsl6n.
A primera vista puede parecer que el método de Veraschsguln
00 proporciona grand. simplilic.aciones, pueslo que plTS aplicarlo
es necesario determinar el área de los diagramas de los momento!! y Is
poslci6n del centro da,tavedad, lo que, en el caso de diagramas como
piejos, 81:1,., de todu formas, integreci60 como en el método de
Mohr. Pero, Ilin embarao, 101 diagramas de los moment(lf; fleetor.
que SIl dan en la prictlca, como regla g8lleral, SIl pueden descomponer
en filUlas elemental. tomo el rect6ngulo, el triángulo y el triángulo
parab6lico (fig. 198), pa.... 101 eu.les, tanto el iNll a. como la JIO.'Iiei611
dal centro de gravedad son bian conocidos. En los casos da torsión,
tr!leeión y dilltonión los di!lgr!lffi!ls resulUon mios slmpl!lll !lÚo. pUN
son gonerslments liDetlles y est'n constituidos por rectingulos y
tri'ngulos en diversas combinacione9.

Flg. 188.
E}empl0 5.7. Por el m'todo de Veracbell"ln, ealcúl_ el deeplelllmlento
del punto A pere el cuo de le villa de le ligur. tSS, d.
ConstnIlmoe el dle.¡rama de loa momenl.O:!l fieeloree COI'Teapondlenles a lu
Juenu dadas P (fll. 1119, b). Ret!r.mOll deapués lllll ruenu elteriore~. apJlea-
mOSen el punto A una luer.... ullitarla y eon5trulmoa el diegnm. eorreepoodleote
p p

FIl. 1&ll.

(lij' t911,. y~. Hall'Dlos ahora el produclo de IIk'I dlagraOlAs. En el tramo Be.
el 1'9' del dll,g/'llOl' de·loo. DlomeDWII do las fuenu d.das", .

O"'"T''"
La orden.d. del dl'lIraDla unitarlo l hiljo el lentro de l/'lIvodad del diagrama
-de 1011 Olomollloa. de IIllI lulltU d8<lu,
,
..,n1i'1D eatll Inmo.

MI...·=T·
N\lhiplic.odo IlIIU lD.pillld.. NU.....- .
'"
PO
0M'~I·=T·
El Ir'lIIo SD "" .. PMd. colWduU" ~ntal._llte ~ 'IlI6, 111 "-. al di.
",m. d. 10lI
_1.Qt d. l. 1 _ .ai~.1llltti
tcIft$\ltllldo por 'IA Ii_ qu.
br.d •• TO_DOIl.ohnlWlIl.<Il• •lld dellr.ll>O." detir,.1 ~to AB. "Cllll,
".
Q=T'
,
'"',,,,,""8'1,
>PO
OM""'-"16 ,
Sum,"do 1001 re.~uh.dOll doll .... muhlplicaelollM OM u .,., ohl'nd,..mOll,
~Pl'
{QM, ...JAC=-¡¡¡- .
ED IGIl 1nmOl sit".dOlI 1& dN'1lCll. del punto A. den coodlelón d. '¡¡nelrl., ..
ohtl.lM el ",lsmo ...-ult.do. Duplka_ puu l. Up_'611 pUde Y. \IDa wp
dividid' por El, Clbtend",_ .. dapl......lOllto qlM .. b\lllU,
»PO
6A - ml ·
t:j.ecnplo ~.I. En ti a1otlem. o. l. li,,,...
200•• d~nDl...r l. ",p",i6s de
101 plIl1lW A ori(ÍnH' por l. fueru P.
, A

"
H-H
P
b,
Fi,. 200.
P

"
Coasl.cuilllO!l 101 dl.'tl.mu d. 101 lDoml:tlllOll dllu ru.rtU <lldu P r d. las
Iwnas Ulllu.n.... pllc.clu tlI ¡GIl pllDt.ellI Alfil. 200,.7 <l. E.... claro q... al.
producto de los dlqTl_'1I l . tr'lllOl "~etlet _'" Ir\l&1 • cero. &D e1l.l'1llO
!>ot¡.onl., hall.,."",1lIl,
a_pp, AI,e.r.-I,
r por Jo taala,
PO
"A-U'
EJUllpla 5.9. Dett,.¡..r el despla1.lluuio del puaio'" del 90ladlla .1011·
e;tallo por CIOraa lIall~_lIto1 dlsulbulda ~ IntolbllOdld , (litl. %0\, a).
Const ; 1... dl..rn_ " lot ... _aloe d. las f~ dadas 7 da la
Ñe:!lI lIojtari.l aplicada a.I pllo.lO '" {ligo %Ot,' 7 ej. La m"llIp!,Kiei611 ~ loa
--=10
'j.5"ll::l
.~!t
00'2 .... t E~ ~f.~ ¡ ...!!i::ti .- i
h~,=c":f :Or<l¡-~ ~
jlHii
~
_0

.. Hill5:II·~h ~ 5"~-

~ !~ ... : t~·... fi' ~ ¡ilí· I


0:'

~:~!t¡~
ti~l¡-h~."
.::~ =:~t~ ,~ _ "{-;:
"'1-<
.... ~:t
~j ~~tl:"
i ~"i.... t ~
r
l"'l

=,,== [i....... < 1 _g..t. ó "


B
~ -1 ii ,•
'l,trr
l!-ia ;ii~i¡ ~~i j·
t-ril='_l.:.
~;'¡l'" .•
r:-'i~
¡;¡; ._",.1
2
"2'm;S: •• -
.... i ;:
~~!fl~
..

;:$'
...I:¡ - ..
~!~ :-lE ;1;
~.Ei"",,~
'-i~'l'
...... 5' •"
-'¡O'"
"¡ ,¡::= ':-"1·' •I
Qo
"'1-
1.! ¡!i., :
¡¡·'
-;..
•• ·fE·
···IE'
~. 11 ¡-.
i o:~ !Io
.
~-;
;:;.os.~
_1"" 2:=.., 1: ..
"'';: ñ·~. 1·
0--8" ..
"'1- ii!a;"i~
Oc
••;¡ l:'""t- "¡ ..
:.>9 .;-i ro ;;
~g" --1 •..
. . ._11Il"'~·
-, ' .!--.1"!l o' ..¡-
'1 ."0:
_ .. ! a 8 =.: ..
01""';¡ ~Bol"
. . . . . . . . >i!
"",'
" {·;m~ ¡,
••
".
re
~,r¡e-.... a ..~i¡ct.¡; -"lO -
<.olle ~iRtto
~ :: g g-'
,¡>;

1"1
11. ,
~1-~
:'S'¡·;-:!l
•. ,1' ,"
... _. • !I
¡;! llli § ~:-"
i:i"' _ i.J ~i~
",," ... -
i o
..~l~éi
! ::[11·· ... lo
".
,,"
·131· l a .......
j'ló·Q.:-¡ i~~
8..~ t.o
.,
;;.. l"'
;:;
" " ..
·l·~¡··¡
•1'._, 1- "
l ia. ...._.;:el
~ ~
~
l1-hj¡ 1¡1 ••• l':• f!;:lt -·1·
~.~ i'~·1 t
~:[~fi
.b ••
; .. ~
E.;'!!.
- .-
ll!!.
... ;
.....
-¡;
7, a 'i'
,"¡h 'r{
~f.:I~i~
C1_'" loa _ _11" Jld' M", J IJ.~"M, .. pero DO 101_11&0111.,11,.
ll'._
, 61,1 11",_
El resW.tado de" .ultiplklo:l6D de 101 dlqno_ de 101 lII<IlDlIOto»
, . NI to. AB, Be, CD y DE raped.h'naell"'''
PI' 1 PI' J pr
n~to­

o: T'3"I: -T'3"; T,l.


COlDO 11 nald. . . 1. flulólI el! loa 1103 pl'll'- '1 ea todOl 1011 ~relDOl
.. la mi.ma, lodi. utu m.gnitudat det..rb IIllma. . y d¡9idrf1& por lU.

,
A
---.t
1
p
p

"
!lllooeet obtendremos,
'11. ZOl.

2 PI'
T"ET .
L... dl~,..m..... los mOmtlllOt tona"U "" lPultlplh:l.n ...Iu.....'" ea
ti tn_ CD. Como loo _COI t l _ .1 ml.1DO .lgltO, balllnlDDIl,

+;;...
el ~Iua.llllt1lto ., uetlw _'o
ó.t-PP(m+cr.)·
Ello ti uso de IIN krl'lI de .u16a clml....

Gl._ f7l"+'¡j 11 """ 0,77 fU
'1 por 10 tanto,

I 41. Delet1Jllnacl6n da los duplUlml,ntol


, lu ttlUliones tn muel1n espIral'.
Los mlHlU• .,plrahis .ao UDot de 101 .1.m.ntOl ,Jbtleos mil
dlfuodidos $Il la COIL!lrucci60 de m'qu.ioq. S. empINo en In mb
d¡".nIU estructura como Icumlll.dOl"lllS d. enql. .Iiatiee en los
dlapl»ithos d. 'lIloc'i¡\WlciÓG. d•• ntlU '1 ntrocao Y ID OUOl 11111-
chas dispoelthos.
El dkulo y dbeño de mue.llell espiral• .,. t1Sludla en los CU!WIS
de pluu de máqulnu e IDlilrumentQ3. Sin embugo, debido I In
tradiciones esublec.ldll, Ju fórmulu prlncip.les panl el dleulo se
deducen Il'llneralmeflte en el curso de 'fII!dtencia de lDderiales, pU.lO
que el dle"lo de los mueU. i1ustr. e1.rementel.. mlltodOllll d. d.le,...
mlo.ció» d. 1011 despllumieol.oll,
El muelle tlIplral se puede interpretar como una bena alabeada
en el I'$peclo, cuya lin", a:dlll. en er euo más simple, es UOI 110M

CilimlfU
,,~-

P-F""-,:LfIlft1 ~ic.nftt{
IU 1k.""'¡(Q
,

d

1'1,. fOl.

helleoldal. La forma geométrica de la linea ulal se determina por el


dl'm.tro d. l. espira D, por al número de espiras" y por el 'nrulo de
elevación IX (véese el desarrollo de l. figura 2(3). La eleva.cl6n de l.
espira se puede c"aeUlrlur también por el pIUlO' del l'Olorte,
.... nDtg«.
En todos los muelles que 10 elleuentrln en la práctica, el paso. 011
muy Inlerior a :tD y el ángulo de elevación IX se puede cOl1lllderar
como una magnitud pequefia. Generalmente «<S-, Las propiedadee
da! rtISOtte dependeD I.mbién de b fol1lla de b sección trall!lversal
de b espira. Gflllmlmentese blce.n de a1ambl'll redondo cuyo dljmetro
se denota por 4 (flr. 203). SeglÍo MI el Upo de Ju eargu de trabajo
que actiian los muelles espirales !le dh,ldeo en mlUlk. dt tra«um
(fll' 204. o), nuulk. M ttlmprui6n (flg. 264, b) Y mwlk. M tor.t6ll
(fil. 204, e). En los dos primero!l cu~, loe muelles se CIlra1n por
fuerzu, cuy.. resultant. OIIláD orieDlf:du te8'ÚII el eje del mueUe.
El muelle de toral6a le soHciu por dos momeDtos s.lluadO!l ell 101
pl8110J perpellcHcubres al eje del muelle.
lA parti~ularidad COfl!lLrucUva de los muellee cita!ios cor.!l.ste en
la tennl0ll.ci6n de 101 edremos. Lu espiras extrlKllu de los muelles
de 1raeci60 y torsi6n se doblan de tal m.oan. qu. sea factible, ea
cad. ClSO, la fija~i6D del muelle COD las plet.ls adyacent8'. Ea al euo
de muelles de compresi6n, las espiru extremas '51 comprim611 y SI
fll!imerillllo en los extremo!! pan coDJIlgufr ni los plsnos de .poyo.

Al determinar los despiuamientos y lu tensiones eellU particulari-


dad. de los muelles no se Llenen en cOllSldersclón y se pr8!ciode
¡eneraimente de las Blpiru extremas.
HallemOl Is deptllldencia entre le ysrllci6n da la alturI dal muelle
de tracción - comprBli6n y la fuerta nls1 P. En tod. !8eCi6n tnns-
"el'lllll arbiuarl. da l. espira del mu.lle de tracd6t1 aparece la fuerll
hllerior resultant. P (fir. 205, al y un momento M -=P T' La fuens
completa eo la &eUi6n es p.ralela al eje del muelle y el pl.oo del
DJOlOenlo M colneide COD el pllDO del par delu fuenn P. lA seoei60
lrlDlvll/'Slll ItOf'rual de l. espira está ¡inda l'ellpee,to • este plano un
Angulo el. Descomponiendo .1 momento y l. flMrUl sobre los ejes
relaclOllados con l. Secc:iÓfl (fig. 205. b), hallaremO!.

M¡_P-;¡eo&Ct;
D M.... -P TD ..IlCt; J (~.tt)
Q_POO6Ct; N_PaeDCt.

P.ra ball.r el despl'U1mJento nl.1 A., .pllc.Ulos, los extremos


del muelle fueru!l unitarias y calcula mOl lO!! f.ctores de fueua
interiores que.o este caso surgen. Estos la~tores" determinan, elAro
·u, por la upr.i60 (S.U) eonsiduaodo que P_i,
D D
Mil =Tc.oe~; M llo.. - T I9IICt; Q,-coe~; N,=aeo<L
Pa... detarmlnar 101 desplazamientOl ea al muelle helieoldaJ 88
oeeeearto, PUIl!, plantelr c;u.atro integrales de Mohr de 1.., aeia que
firuru &D la f6rmula (f6rmula 5.8). Bio emb.rgo, raulta que 101
dMplau.mlentOl orlginadOl por 1.. fllenaa norme! y cortante, como
en el euo da cualquier otre bana, lOO pelIlI8ñOl Y debido a que CI. •
P

Fil. tOII.

pequeilo serA p4lql1elio tlImbién el dcspluamlento axial relacionado


con l. (Jed6n de In fl!Ipiru. Por lo lanlo,
, SMIMlldI
"'.:o ,
GIl '

alendo GIl Ja rlgldel de l. espira a la lol'llitip, suponiendo que


coeCl.fI::lt,obtendremoe,
PD'
A=4G/ 1,
t

ideado 1, la l00gitud total da la parte de lrabajo de las l"plras


qua es.

(5. t2)
Al determinar la magnitud de n, en el caso del muelle de tracción,
111. pute doblada de las ll.'Iplras en 108 extremOll no se tiena en con!lde-
RciÓn. En el caso de 10ll muellll3 de comprllllión, del, número total
de espiras se resta 3/4 de. espira en ~dl extremo, puesto que estas
espiras están en contacto con las aplras IldYlcentes y Iio pu.edan de·
formarse libremente. Así pua, se supone ,que espira y media no tra-
bajan.
Si el muelle se forma de un alambre redondo,
11=1.=J'i ""
Y entonCllll, la rórmula (5.12) se escribirá a!l,
), 8PD"".
(5. f3)
~"" .

"".:b
lm

.in._
x

a, •
"
H~.
"'.
Como las espiras del muelle de tracción-compresión trabajan
principalmente a tot!lión,
MI PD
Tm.. = W¡=IW;'
Cuando la lleCClóo transversal u circular,
~ 8PD
T .... =W, -lid"
Pasando a los muelles de torsión conviene señalar que al calcular-
los, el mhimo Interh! presenta la determinación del desplazamiento
angular de un extremo respecto 01 otro.
En las secciones transversales de la espira del muelle de torsión
surge el momento total M ... I}JI (fig. 2(6). Descomponi~Ddolo llegún
los ejes obteudremOll,
Mlk,<=I})jCO~<J.; MI = \DI &ell <J..
Una vel aplleados 8 108 ellt""mOll del muelle los lDomenlOs unil8-
tíos ballarem09,
«.
M Il = COBa; Mil-sen 0;.
Como el hgulo a es pequeño, prescindimos del desplazamiento
relocionado con la torsión de t8.'l espiras y eoosideramO/l que C08a
es Igual a le unidad. Entonces obtendremos,
fM1I«Mn.<ld. !Dlj
'f- El" ~EJ.<
t
• 'P =
!IJ}" D~
--rr;-'
Le tensiÓn mblma originada por la nexi6n será.
rol
O'"u-W.<·
Loo probleDl88 que surgen en eJ cálculo de los muelles espirales
no se limitaD a lo expulI.'Ito. Cuando el dhimelro del alambre d ll!I
comparable con el de la espire D resulta nC(:esario ¡ntrociualr ciertas
correcciones debidas 8 que la curvlltura es grande. En algunos casos
es necesario determinar los desplazamillnlOll denominados secunda-
rios, por ejemplo, la variación del dilimetro o la varlacl6n del número
de espiras del muelle de tracción. En toda une serie de usos presenUl
cierto interés la creación de muell811 con dependencia no lineal entre
el asiento Ji. y la fuerza P. Esto se consigue con el hecho de que.
al deformarse al muelle, parle de las II:'Ipiras deja de trabajar. St!
eneuentran tambien problemas relaelonadO'! wn el CIÍlculo de moelltl'J
no cilindrieos y otros muehos. Todos ellos, sin embargo. wlen fuera
de los lDarcos de eul'W de resistencia de maleriales y, por lo tanlo.
aqul no se ana/inn.

, 42. Teorema. de raciprocidad de los trabajos


r 101 despla18mlenlol
El teorema de reciprocidad de IGS trabajos. así como el teorema
de CaatigUano, figutl entre 109 teoremas generalell de la resisteneia
de D1aterislEl9. Se deduce directameote del prínc"ipio de superposición
de fuenas y se aplica a todos los sistemes que se atienen a OIlte prin-
elflio.
V8lllDOII un cuerpo elásUeo con una fuer~a P, lll/Iieada en el punlo
A y otrll Po, en el piloto B (fig. 201). Suponiendo ql,le se puede aplicar
el siStema el principio de superposici6n de las fuerzas, determinemos
el trabajo que r8ll.li~an las fuerz~ P, y p .. al aplicarlas en orden
diroc\o e inverso.
Aplicamos primeramellle en el pllnto A la fuerza PI que reali2urá
entonces el trabajo} P,6~, siendo 6A ,. el desplazamiento del punto
A en dirección 1 11 fuenl P, originldo por 11 misma fum:u P ,.
Apliumos despué9 en el punto B 11 fuerza Pique realizará UD trabajo,
cuya uprO$ión serA Inlilolfo o la antllrioi, es doo!r ~ 1>.6"" Simultá·
neamente a este trabajo, realiu.rá cierto trabljo tambl~n la fUerza PI
puesto que al aplicar la fllena p. se desplaza el punto A, El trabajo
de la fuana P, será P ,6,u. alando 6,(, el dllllplazamiento del punto

"
~IQ. 201,

JI en dire<:ción a la fuerza P, originado por la fuena p. aplicada al


punto B.
Como resultado se obtiene la siguiente SUPla de 108 trabajos ea-
1T000pondiente al orden directo de aplicación de las fuerzas,

l' P,6,(, +1'• P.6~+ P,6 A•·
Invertimos ahore el orden de epliuclón, .pllundo primero p.
f de~puél! P,.
.
Entonces la expre9ión del ~rabalo realitado será,
2
,
P.6~+TP,6A' + P,6",
Igualando estos tubajoa obtendremos,
P,6 A .-P.68 ,. (S.t4)
El resultado obtenido se puede rll:9umlr de la lorml siguiente.
El trabajo de la primera juer;a m el de8plazamlt'rl/o del punw de
¡u apllt:acl6n 11 debido a la acci6n de la $egunda juerza es Ig/PIl al
trabajo rMlizado pvr la legunda fuerza en el dt'Splasami~nw del punto
Ih .fU aplicatl6n V arigil1ado por la primua juerUl,
En 89to consiste el I«lrcma de rtdprocldad de los trabaJo6'.
Este teorema adquiere mayor generalidad si se tiene en conside--
raciÓn que, en esta caso, como cuando se deducia el teorema de Ca3-
tigliano, por P, y p. se,puede entender no simplemente (llenas, sino
fuenu generalizadas y por 0,(, y 681 , despluamientos gellera lizados.
Algunas veces el l.e<lrema de reciprocidad do los trabajos se la
atribuye liD contenido mucho mú 89trecbo y seillterpreta como el
leortma de r«lprocidad de /.os despialllmlentos. Si P,=p. la e~ presión
(5.14) sará la siguiente.
(5.tS)
206 Cdp. V. D..plud"'ltnIO' u bor..... po, fllreu .rt><lrdrl...

El dtfplazaml.mUlIkI pUII/() JI originado por la fuerUl. apll.l:ada <m


el punUl B es Igual al dtsp/azamiento dd punto B originado por la
misma fuerza, pero aplicad4 en el punto A.
Esto puede ser ilustrado en el ejemplo de una viga solicitada por
la tuena P que se aplica consecutivamente en los puntos JI y B
(fig. 2(8). Según el teorema de ~iprocidad lÍe los desplaumientoo,
10/1 segmenlOll /lA> y /lal' representados en la ligura, deberán ser
iguaJes. •
Los leoremn de reciprocidad de los trabajos y los despluillOienl06
Nl5ultlln ser muy útiles, puesto que permiten. en muchos casos, sim-
plificar considerablemente la soJuci6n de muchos problemas de la


~/"
A
A

~P
fll. 208.
• FI¡. 209.

resistencia de maleriales. Esto se comprobará particularmente en


el capitulo siguiente, donde se analizarán los problemas generales N-
laclonadoo coD el cjlculo de sistemas hlperestátic09.
En algunos casos, el teorema de reciprocidad de los trabajos per-
mite, de manera muy simple. resoLver, en rorma general, problemas,
que, por otros m;!too08. se pueden resolver solamente despuéll de
vencer Ilerias dificultlldes.
Elemplo 5.11. Determinu la v&J1ae!{on del VOIUlUell dd cuerpo elbllco da
conlisuración arbilrarla. solic¡'ado por dos fU{lr~u JSUeles y d" dirilCGI6n opuesla
l' (lilf. 209). La dlJtencia eolra ICIlI puulos de aplicaei6u II!S H. Las conal.nteo de
elutlcldad del material. colUlderan d.du. ,
EaÚ claro ¡ue obtenar la solución del probl"llla plan\eado en forma 1"" Ss·
UBral r"""lla di íei!. Sin embar¡o. M retlUrimos al \eOrama de reciprocidad da
los 'raba'j<IiI ,,1 probl"ms SIl slmpliliea.' Anallumos simultliDl'lamante a la carsa
dada, ,,¡-CeJO ds solleitaeUiu del cuerpo por una cal'g1l unilormement.! dis~ribuida
p qua aetúa sobre la !IUperficle. Ob!.lndrem<n enlon~ dOllluerlM se!,era1iudas:
el slJ!.Ima da dOfl fuenu P, por uoa p..'a, y la: pra.i6n p, por alta.
S<!gún elleorama generalizado da reCiprocidad da los ~rabalClS podemN ali,..
mar q-ua,
PÓHp"ptJ.V p , (S.to)
tiendo AHp' el desplulImlento mutuo da los puotoll da aplieaci6n da las fuef'"
origln"do por la pl1'siólI P '1 tJ.Y ¡o. l. variación que ..... bu...a del 'IOIUDlCII del cuer-
po ori¡inada por lu fuel"Ull P.
Al Garfa< el cuerpo con 11M pre~i6n uniformemente diltribuhll, en ud.. ""-
de ~ aparees Unl tellaión Igual al_ pl'$Si6n p. Pera el 'Volumen'elemental de l.
figur1l210, iI compre9l6n uDlt.,i. en cualquier direeelón 1\8. segÚD l. le)' d.
Hooke,

FIIJ. 210. fl;. 211. FI;. 212.

L<IlI puntOll duplicacl6n de Ju fuer_ P (fill. 2(9) 'IiI acereari.ll bajo 1& leel611
de le presl6n p "" le megnitud alguienle.

ó.H, .. ~ (I-2¡l)Ji.

lutroduclelldo I!.H, sil l. e,pl'eld6o (5.16) oblelldl'llm~

'ff
OV'--e (1-2}l).
Ejemplo 5.12. El an,lIo de .,g,du ab50lute • la tlllCl'1611 e5t4 so/lClt.lldo Un
llllJlo po: UD a¡.tema arbl~r.,io de fuenu (lill. 211). Demostrar qlW! 01 Mu
lll,I
lh..,t.ada por elamllo 00 ...rla dur'lIte J. fio:lióo.
Le nriaeiólI del 're. 'IiI coaaldera eolDQ el dNplaumlento generalizado.....
fllena generallude que eorreaponde • ut.a despluamiento <1& 1,[01 carta dllen·
buida de inlelL'l!d.d f eonstante. Por lo tanto, aoalizam.....imull.'¡II..."",nw a
...ta carga. la ilOIlcitacl6n del miamo aoilto por uOa carga ~niform~me"", dilltri·
b~lda de intensidad q (fili. 212). Ento_. ea¡ÚD el teoRma de recIprocidad de
los trabajos obteodremoe,
q~F;=~P¡6lq. (~t11

.'llIldo AF; la varlacl60 que ae bUlCa del GNa. origInada por la carga arbitraria
y IP¡6{q. la .... m. da los t.abajos de 8lItaa lua..aa 011 los despluam,olltoo orlri.
nidos por lu lue'laa distribuId.. q.
Balo lo acdóo da lu fu8nas '1 nosurglrio aellpla..mLento!lan el BDillCl.I."-
to que "te M absolutamente rí¡ido a la tra«:i60 y por lo tanlo 61,=0. EIJ eci.,
el ",,¡undo mIembro de la ecuación (S. 171 re!ulta igual a CerO y ÓF~=O. lo que
10 pretendla demostrar.
Es&! cJaro qlle el resultado obtenido l'!I justo iIDlamente en al cuo de dcspla·
,atniook18 pequeños. cuando _ulta aplicable sI sistema el ptiodpio de super-
posición de las fuen...
Capitulo VI

CALCULO POR El METDDO DE LAS FUERZAS


DE SISTEMAS HIPfRESTATICOS
COlIIPUESTOS POR BARRAS

I 43. Ugaduraa Imlluntn al sistema.


Grado de hlperutatieida.d
En 1011 capltulos I y Ir fueron tral.lldos ya, parcialmente, los
problemas relacionados con el eoneept.o de hiperestatieidad. Pera
resolver la mayoría de los problemas que llQ encuentran eo la práctica.
los mélodOll expullllt06 resullan, sin embarso, insuficientes. Es Jlecesa-
rlo, por lo hoto, entrar en posesl6n de mátodos mú generales para
veneer la hlperestatlcided de alstemll! compuestos por barr&-'o
Se eDtiende por d.ttma eomplU'to por barra., en el sentido amplio
de la palabra, toda 6!ltructura constituida por elementos en forme de
bf,rra. SI los elementos de l. estructura trabajsn esencialmente a

FIg. 111.

tracci6n o compresión, el sistema de berras se denomina armadura


(tig. 213). La armadura está compuesta por barraa f'BC~a que forman
triángulos. La aplicación de las fuerzas en loa DudOll ll!I caracterlstico
de la armadura.
'SI los elementM del sistema de barras trabajan prlncipalmenle a
fhu:i6D, o ,torsi6n se le. denomina pórtico (flg. 2f4).
UIi grupo ~pllCial de los sistemas de barras, el más simple de in-
vestigar, lo conslituyen los aistemas pltvios: En estOll sislemall" pórtico
o annadura planas, los ojes de todos 1011 elamenll)ll sa encuentran en
un mismo plano que, al mf3mo liempo, el! el plano prlnoipal de Ju
secciones. En elite mismo plllno se encuentran las fuel'Uls exterio«'5,
ine!uyendo las rll8ccionell de apoyo (lig. 2t4, 11).
Simuhánesmente a los sistemas planos se anallnn también 10li
osi 1I1g:lados $I$tema. plarlo~spadak', En IlIItos sistemas los ejell
di los elementol que lo coosUtu)'en MI enclolenmin, Intell de la ddor-
mlcilin, cnllln en el case de 1(11 sinernas pllnos. en nn misllln plano_
1.01 factores de fuerzas ulArlo,. actú.n '11 plUM que IOn perpendlcu-
1.l'1le' islA. (flg. 2t4, b). LOlIslstemas de birru que 110 tle eDcueotru.
eolre 10lI tipOll 'Indicados, se deDomlntlD aiatemaa "PIM:ÚJ!e. o eIIt;l,eOll
(flg. 2t4, ej.
Los p6niCOll y armadurn se dhiden en 1."t4t~o.)' htprrelt4tftOl.
Se entiende por eistem. I5ostitieo, todo slsteJnl en el cual todas las
....«ionell de 1011 apoyos" pueden obt.ner de las lC\I.Iclnnes de 1<Ju}.
Jibrlo "1 UD.l vn obtenido éstae, por e11ll'todo de 11.5 seuionell, se
puedell obtlner Llmbib. 101 ractonll de fuer'US ¡aterloree en c\I.Ilqoier
lIIOCi6o traunrse!. Se entiendl por .slttlml hIp_t'tlco el siatlme
eo el cual la dlt.ermin-ei6. di las reeceion. nlerlo"", , de todot 1111
ractonlS de foeru iateno... 110 se puede ,...Ihar por 1I método de 1111.
teecioDIM y por les ecu_clone!! de equlllbrio.

'J

La diferllfleia entre el número de ine6guita.s (rNc:c:ionlll d. apoyo


y facloz'el di luenas i..llt«i0l"M) ,el llÜDllIO de etlUelonlll indeplo-
dlutes d. la est'Uu qul H puede.n plaolear pan. IIslatelJu dado, ..
dlllomina ,",do de Id¡wre'14Uddarl. Sertn _ lita difereDCla, loe
.utemas .. dlvidell ell .isteroas d. U1I I"'do de blperestatic:idad, de
(lIdo dobl., triple, ... , de lJTado .... Se dleo, a "1C8II, qUI el arado
de hiper.tltieldad es Igual al oCimero di ligaduras adlcionalee qUI se
imponeD al alstema. Velmos mUl cuesl.\6n con mis detllles.
La. posición de la blns r1lida In el espacio SI do~ermlDI por lei,
coordenadu Indep8Ddienllll, es decir, que la barrl rllidl tiene lei,
IrldOll de libertld. A 1I bllra le pueden Nr impuesu5 ¡¡glduras, es
decir, Iimitleiones que determinan su poelclÓD en el IMpacto. Lu
lIgadutU múai-.aplmson aqoel1u qllelllulln lal o cual dll5pin.aGllen-
to geoual de eiertu .«dODIl! di l. bit". t. imposición d. une
ligadura liquida UD gT8do de libertad dela barra, interpretada como
un todo rlgido. Es decir, al 11 la bllrra rlgida libre se la imponen seÜl
¡¡gaduru, entonces SU posición en el espacio, interpretando elllÓlido
como un euerpo rlgido, quedará, salvo elertas eJ:e1UJ1iones, fijado eD
el espacio y el alstema de UD mecanismo de seÜl grados de libertad
que era, se convertid en un sJstome cinomáticalllento invariable.

') -- =
";;;;~-, ~l'>:--

b) 1l;;;
....., -- =~1'>:--
C)~f--_
Flg. Ila.

El número de Ilgaduru que se nec..,ita pafa obtenef la invariabilidad


cinemática se denomina lI~ro MUlQrlo d4 ligadura., Toda IigadUI'a
ImpuEl!ta al alstema además da las nec_riu se denomina ligadura
/1dklolllJl o lIuperfiua. El número de lIgaduru adicionales ea igual al
grado de hiperestaticidad del sistema.
Las ligaduras en loa p6rtlcos y sistemas de barru se dividen gen&-
ralmente en ligaduras exl.efiores y llgadu.ras interioree o mutuas.

(1) D)
FI,. 2.16.

Se entiende por ligaduraa e:rterlotell las limitaciones impulliStas a los


desplazamientos absolu.tos de ciertos puntos del sistema. Si, por ejem.
plo, al e:rtremo Izquierdo de la barra (lig. 215, a).H le Impone la Ii-
mitacl6n, que impide el d8ljlpluamiento verUcal, se dice entonc.., que
en esta punto 8li.sta una ligadu.ra exterior.. Convencionalmente esta
ligadura ae rer.resenta por dos articulaciones o UII rodillo. Si Ie'impide
tantll el delJp IZamiellto vmical como: el liorbontal. se dice que se
Imponen dOll ligaduras exteriores (lig. 2t5, b). El empotramilllltll en
UII ~stenl.a plano nl)ll da tres ligaduras. e,u.erIllteS. El empotramiento
esUlreo corresfonde a seis' ligaduras e-~terloi'es (lig. ,215, e). Como se
dijo ya, las lIgaduraa exteriores, cop frocueucia. se dlviden'en necesa-
rias y adicionales. Por ejemplo, ~en la figma 2t6, /2 Y b est' represen-
tadll UII p6rt1eo PJ,a09- que tiene, en el primer caso, tres ligaduras ex·
terlor/lll yen el segUndo, cinco ligaduras exteriores. Para fijar la
,,,
poIiel6n dal pórUeo In .1 pJ'DO, como 110 _Iido ,l¡ido, se necesita
Imponer tres ligaduras. Por lo tanto, 111 el prl.m6l' euo. el pórtico
tiene 1.. ligadura. erlen_ necesarias '1 en el wgundo, adamis,
dOll lillduru ullM'loree adieloQ.allll3. -
Se entiende por IipdunI' inleriorel o llIutual, 1M limitaciones
impueIIlI' I 10lIl despln.mieutOll mutuOlJ de los ellralnlOll del pórtico..
Aqul JI r.uede b.bl.r tambiIP de Iiradoru neeesariu y de ligldlLfU
.dlelonaM. AsI, por ejemplo••1 p6rtlco pl..no de l. figura 2-17,4'

QQ (1)

fll. 211.
IJ)
FIl. 211.

tiene el numero luficilole de Iigaduru Uiolo uterioNlS f,Omo inttot1o-


.,. entre 108 elementos. Este 'Ulema elI einem'tiumeolfl invariable.
Si &e du ... rueru.1I utetlores que actúo. lob... este lulema, .-tire-
1lI0l1 en eonditlonee de calcular tIInto lu I'McciOCMl d••poyo, como loe
factoree de fuenas loterior. en cualquier sección tnlluerul del
p6rtleo. En el mÚlmo pórtico, indicado eo 11 figura 2t7, b, .pute de
las li,aduru uteriores .. han imputll!llo dos liglduru lnteriol"tll!l adi-
elanl1es mb que impiden loe dlllJpll.umilnlol horbOlltales y verti-
eales mutuos de loe puntOll A y B. Este sUitam., en el ceo d.do. es
d. biperesuticidld doble Ca VKes se dice de biper«luticidld In-
lero.).
En el pórtico de l. figura 216, a y b 1Imbi'" u.i~leu Jigadurll~
ioternas .dieioolllefl. El eonlorno del pórtico es cerrado. Sec:c:lonándolo
en eualqulor lugar (fig. 2t8), sin alterar la invtrlabilid.d cinem4Uc.
delai8tema, se bRce posible, dadll~ IlIs fuorIU exteriores, obtener los
I.dores de fuene lnlerior8ll en cualquier &&CcJ6n del p6rtico. Por
eso, a1aecclonar un p6rtlco cerrado, se eliminan lu ligldurlla adicio-
ni lee, ee decir, 56 permite. lu secciones Á y B girer y desplaune
muluamenle en dOi!l di~io"es. Generaliulldo, se puede afirmar que
el contorno plano cerrado tiene tres ligaduras IdidoQ.IOlI·mulun, es
decir, ee de hipereslalleldld tripll!. AsI puee, el pól"lIco de la fi¡u1'1l
216, a tiene el grado de hipereetatieidld l¡ulh treo El fl".dode hi-
ptr.t.ticid.d del p6rlic:ode la H¡ure 2t6,b • Igual. einco (tl'lll!l in-
lerlonneole y doe de larma uterlor).
Veamos ahon algunos ejemplos de determioacl6n del gr.do de
hiperesutietdad de 1011 a~temu compuestos por barras y de los sis-
temu .portludos. En l. fl¡ura 219 esl.o representadOB varios pOrti-
COll. An.liclmOl!lIOll lueMlv.menll!.
'1.. tlt.

r =--r
........
al El pórtico tiene cuaLro ligaduras exteriores adicionales y tres
'"
Interiores, es dedr, el grado de hiperestaticidad es alete. _
b) Supongamos primero.qua la articulación A 00 existe. E;;nlonces
tendremos .d0ll ligaduras elteriores Buplementarill8 y tr8!l Interiores
suplementarias, resultando que el grado de hiperel!ltatieldad del
aialema sin la artlculll~i6D A seda igual II cinco. '.
Le articulación A pertenece al mismo tiempo 11 t~ barras y se
puede Inlerprlltar como dOll articulacioDllll que coinclde'o (tlg. 220).
Como cada articulación anula uos ligadura, 8!1 decir, Permite eJ giro
de UDa sección respecto II la otra, 58 puede dirmu que la articulación
A elimina d08l1gaduras. El grado dll hlperestatlcidlld resulta ser Igual
8 tres y no a cinco.
Generalizaodo lo dicho, 68 pullde llegar a la cone!usión de que
la articulación liquida un número de ligaduras Igual lI.I núm&o de
barras coneurrentes 110 _ Dudo mllnos una. En nueslro caso en la
articulación A se juntso tres barrss y, por lo tanto, ásta elimina dos
ligaduras.
cl Si no existiese la articulnci6n A el grado de bipere9tetieidad
del sistema seria igusl a siete, cuatro gndos de biperestaticidad exter-
na y trflS, de hlperestaUcidad inlerna. La articulación A elimina un
nómero de ligaduras igual al número de barras que afluyen a él menos
una, es decir, en total tres Iigadurlls. El grado de biperestatleidlld es
cuatro.
d) El grado de hiperlllltaticldlld lIIl tres.
e) Las ligaduras 6xteriores 00 satisfacen las condiclOllCll de iova·
riabilidad cinemitica y el sllltema ClI, por,lo tanto, un mecanismo,
mejor dicho, ClI un mecanismo insl.antáneo. El sistema tiene la pOlli·
bllidad de girar re!lpecto el apoyo superior sin derormarse. EstA
claro que el ángulo de giro será pequeilo. La ligadura Inferior se iD·
ellne hasl.a que DO se eonslgll e!eru. posición de equnibrio, pero la
nueva posición de las ligaduras depender' de la rigidez del sistema.
A este pórtico DO se le pueden aplicar los principios fundamentales
de la resistencia de materiales: el principio de invariabilidad da las
dlmenslooll9 originales y el prlnclp!o de superposici60 de las fuer·
zas.
1) El p6rtico es estéreo, Tiene seis ligeduras adicionales elle-
riores (un .empotramiento superfluo) 'i seis ligaduras mutuas adicio-
nales (el cootorno cerrado). El grado de hip6rlllltaticidad as doce.
g) El grado de biparestaticidad es: siete (un grado de bipeN'l.'lLati-
cidad extorior y seis de hip6rastaticldad interior).
h) En el callO da I115le pórtico plano DO se indican las ligaduras
exteriores, pero se da UD sistema de fuorzas exterlorll9 qus se encuentra
en equilibrio. En este caso se aeuerda eona/derar qU6 00 existen Jigll'
duras adiclooales sl"tlltiores, y que la posición del pórt!eo en el es-
pacio est' detormlnada. Se anslizan solamente las ligaduras ioterio--
rtll. El grsdo de biperestaticidad es tres,
1) En este easo también so considenn solamente las ligaduras
interiores puesto que el sistemo de fuerz.as exteriores satisface las
condiciones de equilibrio. Se oeceslta determinar el númere necesario
de seeelones para que, ~or una parte, no se desintegre el pórtico y,
por otra, no quede olngún contorno cerrado. Para ello son necesarias
cinco llICClones (Iig. 219, 1). El grado de hlperestaUcldad del sistema
M 30.
I 44. Eletti'" del I¡Itema bale.
Mélodo lle 111 lllenas
El método de dleulo de sistemas eompuestOlS pOl' barras y p6rtlcos
hlperesttUCOll mAs difundido en la construccl6n de m6quloas es el
mllQdc d~ las/,"r;q,r. Consiste en que el sistema hiperestttlto dado se
libra de 11.8 ligaduras adicionales exteriores y mutuas y se austltuyeo

Fl~B 8
RRBC) d)
FII.221.
t.J

por las wrrespoodlentM fuenas y momentos. La magnitud de estas


fuenll9 y. momentos se escoge de tal manera, que los despluamientos
torrlllpoodao s las limitaciones que las ligaduras, retiradas impon'en
al sistema dado.AsI pues, en 1'l9t& método de cálculo la8 incógnll.aS son
fuenas .• Por eso se denomina ·(mlitodo de las fuerzas •. Esta procedi-
miento no 111 el úlllco poslblo. Eo La Teorla 'de las estructuras se em·
plean t.embilio otros métodos, por ejemplo, el de las deformaciones,
en el cual se coruiderall inc6gnitu, ya no 10\11 factores de fuene, sino
loe desplazamientos eo los elementos del sistema de barras.
Es decir, el cAlculo de cu.alquier-'p6rtico hlperestAtico por el mé-
todo de las fuerUls comlenUl per la liquidación de las ligaduru adi·
cIonales. El sistems libre de eat.e.llligsduras se convierte en iSOlltAtico
y se denomih, IIftuna k •. Pan cualquier-sistema hiperestlitico se
pueden elegir, cemo norma generai, un número Infinito de sl9temas
ban. Por ejemplo, en el csso del pórtico indicado en la lipa 221
" , . Elff,c1611 <Id ."tema ""ot. Mil"'!" ¿. la. (Ul"''''' 215

118 pueden proponer los sistemas bai'lll a), b), .•.• que se obtuvieron
liquidando '!Ilete Ugllduru Ildlelooales en diversas co!Oblollciones.
Al mismo tiempo El!! neceaatio t.ener en cu_enu .l.ambhln que DI? cual-
quier 8~t.ema libre de -sie19 Ugaduras puede i'Illr e.dmltldo~ como
alstoma bai'lll. En le. flJUfa 222 se indican tr.. &j&mp-los cQl'respopdlao-
\es al mismo plSrt!co en los cuales tambJén se eliminaron s~ete ligad u-
ru, paro se hilo esto de manera iocorroeta, puesto'gue las ligaduras

r{llItantes DO garantizaD le invnt!abllJdad cinemática dal sislema, por


una parle. y la lllOlltalicidad de todos los nudos por olra.
Une vez liquidadas lu ligaduras adicionales y convertido al
!Iistema en bostático es necllSllfío, como se dijo anteriormente. intro-
ducir ~n ~l lugar de In ligaduras los faclore!! de fuena dtt9COllooldos.
En las sllCcioOllS en que no e;list&n dosplsumlenl!)S lineales se Intro-
dueen fuerUls y donde no existen desplaumienlos angulares, momeo-
tOllo TIDto en un como In al OUll, los f.eto~ de fuena dMleO/)~
talO
eldOll lO! dfJ:tigonerDOlI por X,_
.ilndo 1 el n6muo de la loeÓlolt.ll.
El v.klr múimo de t eoineide coo el pdo de hiperestatlcidad del
Iilt.em•. Observemos que ID el C&lIO de tu li'lduru l.nterlores lo
fuenu X, SOD mutuas. Si .. 58CClona el r.6rtieo en ei,no hilu, 112-
tDDe. H ,pUUD fuen:" y momentos ¡gua M, p.ro de direccl60 opue&-
.... tallto • la pute bqulll"dl. como. l. pul. del'lleba del .i.tNl:lI.
En la figun 223 .tin ",preseotadu (iDCO mallefaJJ poelblel de
aplicar de lu rutinas dll8COoocidu, correspondientes a los 5utemu
bue IDleriOres (fl,_ 22t). El principio de .pllcaei60 de los 'actores
deluena dll3tonocldOl queda &SI claro y no necesite mAs .clar.tlones.
No quede mú quo plantear las ecl.llu:iones para la determlnll(:i6n
d. 1.. lnc6gnitu.

I 4&. Eelllclo"" tlll6nlc.. del _"odo


de ... fvenu
V..mOll UD .Jtmplo concrtto. EllmlolmOll, por ejemplo, el primar
elltem.a d. 1000IodiUodos 1ft la figunll 223 y rtpetido en la figun 224.
lA leraeralid.d d. 10\1 n~oaamientos 00 queda afectad., al analhar
UD Id.tea' concreto de gndo de hipetMte\lc;ldld Igual a .iele.
A ~X',+A_ _-,

R
PaROlOll ahora .1 pl.nleamlento de lu eeuacloo88 pll.r. l. dot.....
mln.e16n d. los f.etotell de fu.rza deseonocldOll. Anotamos por ~IA
dice d."
.1 ilasplu,mi.nl.o mutuo d. loe puntos del.i.tem•. El prim... lubfn-
con.ponda a la direeei6n del d8llplu.mlento y el segundo, ,
l. fuet:U que lo origioa.
Era el pórtico en eUllltl6n, en el punto A, se eUml1l6 UD apo)'o.
Por lo .tant.o, el dllllplallmlento boriEootal de .te pu.o.t.o !let' IIU.I
a cero, .. decir,
6, [.... 1,• ..•• '1 -O.
El aubiDdice S Indita que .. trate del d.pla~.m¡'Dto en dlrecd6n
.la fuena X, y.1 aubludlee IX h X..... , PI {ndlca que el d.pl....-
miento está determinado por todas 1M fUlIrus, tanto da4u tomo de5-
conocidas.
De meDOre. análoga podramos escribir,
6.[X" x•. .... P) -O; 6. (x" x• .... 1»=0. etc.
Como pOr 6,. Il& entiende el desplazamiento mutuo de ¡ti! puntos
del sistema, 6, representará el desplazamiento. vertical del punto.8
respecto al punto C. 6, el desplazamiento mutuo horizontal da los
mismOS puntos y 6" el' ~ilSplaZlmlen.to angular mutuo de lu Ileeelones
B y C. Será desplazamiento engullir eil el aislema 110 eUllIitión la mag-
nitud 6,.rx,. x•..... PJ. _
En Jos punl.oll A y D loo desplalll,mieotoll6¡k 80n absolulos. que se
pueden interpretar como despluamlenws mutuos con los apoyos
inmóvil" 1Iliminedos. Es decir, que las notllelOlles admitidas son
d,lidas para !.Odas las secdoo(I.'J del sisl.6ma.
Aprovechando el principio dEl superposición desarrollamos lu
expreslonllll de los despluamientoo 6¡!X,. x,. ... ,,¡:
o, IX ,. X •• •••• "1- o,x, + 6,x, + o, x. + 6,x, + 6.x, +
+ au , +o'x. + o," = O:
6. IX" x, .... ,,¡=6u ,+ou,+0.x.+6u ,+6. x.+
+6. x, +6. x .+6." -O.
De DlaDeta an~loga planIOll.Dl09 las chICO 9Cuacionllll restaetes,
donde cada uno do 1000aumaedos o,x, quo figuraD ao la ecuación re-
presenta 01 despluamleeto en la dirección do la fuena cuyo primor
Bublndiee coincido con el prlmoro del sumando originado por la fuana
que ligur. eD 01 segundo 9ublndice. Puesto que cad. desplll.2amlento
es proporciona! a la fuerze correspondiente, OIX. se puede escribir
de la siguleote Dlanera,
6fx .... lll~X~ (6.1)
En lo que se refiero a los desplaumientos o,p,
li...., ete., entenderemOll
por el sublndlce P no solamente la fuerza exterior p. sino, en gene-
ra!, l<ld<l el sl.stema de fuerlaS oItori<lres que pu&de ser arbitrario.
Por )0 tanto a.p. a. p , ••• fi¡rurarán en las ecuaclODll6 sie variación
algun•. Ahora las ecuaciones serán,
6"X, +6"X.+6,.X.+ 6..X,+6"X, +
+6..X.+6"X, +6,p .. O,
6"X, +1l..X. +0..X.+6••X.+li..X.+
+1l••X. + 1l.,X. +6.... =0, (6.2)
6"X. + 6,.X. + 6"X. +li,.X. +6,.X ,+
-j Il"X.+6"X,+6"._O.
[etu eeuac:iolu,,, son definlLi'l'u y 18 dtIDom.ln.n eau¡c:Io",," au16l1ku
del mlU1tJo M Lu /lUruu. El número de ecuaciODes coincide con el
¡rndo de bipenl!It.tlcldad dll smeml. EJl .1¡ua0ll euo.s, como 'l'ere-
IDO" en .delute, cuando .:tiñe la posihUidtd de Indleu los 'I'toloree
de .1(Unu inc6gnitaJ, el nimero de eeudanes del e18telD. . . reduce.
Queda por .•clanr lo que nprwellUlD 1011 eoellcleIltel!l &f. y como le
deben determlo.r. P.n ello 'I'ol..... lDos. l. ellprmlóll (6.t). Cu.ndo
X._t resulta,

Es decir qua al coeficiente "i' es el d8llplullmlento el1 dlreul6n


I1 fector de fuena j originado por el factor UllJtarlO que euatituye al
lactor k. Por ejemplo, el coeficiente &" dlll ecu.elón (6.2) repreaenta
e
el desplllz.mlento 10utuO horizontal U 1011 puntOll B y que '¡>fl~
cerIt. en el pórtico, 81 • 6ste se .plleue, en lu¡ar di todn 118 fueru"

,... zas. ,.,_ UI.

sol.mente l. fueru unltari. en el punkl Á (flg. 225). SI, por ejemplo,


ell lugar de In fuerzall X. se aplican 1...·fuerzt18 unitaril8 r.tinndo
todas lu fuena, restaotee (flg. 226), entonces &.. seré el ángulo de
giro de l. aeeel6n-D ofigio.do por 8lI!.e. fuerUl y 6,,, el desplnamleo-
lo borl.lootal del puoto A, ele.
Es muy Importlote 181i.I.r que en 1I eoneJusJ61l anterior 00 lMl
'IJ., -11 prIOrI, como III deearroU.n 1011 dl8plu.mient05 6,•• Au.oque
.nallUIDos un pórtico qUI tnblj•• Unión, todo lo IllpuMtO" puedl
uteDder tanibiÑl, In general, I cualquier .latema que lnIhaJa • tar-
al6n, traeei61l J nnlón o • todo IllItO .lmuh'neamente.
AnaUeemos !al illteanll!!l de W:ob.r (5.8) (v'ue § 39). P.... deter-
minar ti!. lIII_ .IltllSlno 10 lugar de Iaa fuerzu 6.lterlores .pliea.r la
fuen.l unlLan. que lu.tltuye.1 fector k. Por 10 tanto, le- momentos
y fileno ¡ntenona MIt~ M .,.._ M~!" N Q, y Q., ell la upnei6n
(5.8) se sumtuyeD porMl.O' M .., M(,~ .•, ~. ('•• J fl,. que se Interp,.
tan eomo los momentos ., ruen" olerlo.... ofigin.dos VOC' el r.ctor
'"

(&.3)

siendo Mil' M",• ...• Joe momentos 1 fuenas loterior«! que on-
glo, el faetor uni....rio t. AsI pua, los eoefiellnla 31• se obtienen
muHlplieudo loe faetorell interiOf(ll unituios L y k. LOlI l5ublndiC411
1 y k indiean 108 factores que 88 debeD multiplicar eD las integrales
de Mohr. SI el pórtico .t'constituido por lramOll reetoll y se puede
emplear el mIStado de VerflSChl¡uin, entoocM 61• rlprll5llnta el produc-
to de 101 diagramas unitarios f por los dlagramaa unitarios k.
ElIlJ duo que,
6" -6./.
Esto, por una. putl, se deduce direclamente d. (6.3) y, por otra, del
t.eoI'eml de reclprocid,d de 101 desplaumilNltOll (~éuo § (2) pllesto
que los dellplu.amientoll 61t y 6., 50ll COD5eeulnel. d. una mbm.
fuena ilfWll • la unfdad.
Las magnitudlll 6/1' que flgurae ID lu eeueloo. eaaÓlli.... eo.
tltll~n 101 desplu.tIIi&ntOl en las direeelollM 1, 2. ... debidos I Iu
fUGUU utariOl'8f d.du••pliudu .1 sistema b..,.. Se dewnnioao
multiplkudo 10lI dil¡ramu d. las fuerUl d.du por los dilgnrnn
llDitariOl c0fTe3poodiente8.
RecordarnOl otra VU, que llfI la m.yorl. de /01 ClIOIl, 101 d.pl.-
zamieDl.OI relacionados con l. flexión y tOl"li6n de 101 elemlllloll del
pórtico .on muy superiores e los desplaumientos de la traeel60
y diltol"li6n. Por . 0 , .n l. upr.¡/in (6.8), 151 pr8.'lCiode de 111 lfll!l
61t1mu integrales (VWI el t 37).
E)nnplo 6.1. Caleulu el pórtleo hlperesU:tleo de le flrur. 221 yeonal.ul.
1I dlt,¡nm. de I~ .Iemeptol nllClol'tlll.
p
1

.... m.
220 CAP' VI. C41<:,,¡o P'" /he,..., tU 'l.t.mu /lIp.,ut4Ik.,

ca060lUII (6.2) 011 115I4 talIO ~n 1.. lligulent..


6"X , +6,.X,+6•.x.""-bl )
6"X,+6..X,+6 ..X.=- 6,....
6o,X.+6..X.+6 ..X. __ 6 .
Los deepl.um~lIlo1 .. d.be.. neDCialmonlo • 11 f1uló.. y, por lo tanto.
~IDdlmtllde l. dlMo"lón y eomprestÓII. CQ...,t...,lmos ttll dillgnm..u UlIltllrioe
di le. mOlDllololllectorea «lmllIpoDdlllltU 1 11 fuena dada P y a loa troa '.010-
res de fuona uoltariOll <'Ig. 228).

x,
, 1

X,
I

i~""""~"""'''''''~

fll. 228.
Detumlna_loe _'Ioleotes d.lu 8OUlt!OOes oolllllderando que la r1lidl»
1 l. n•• i60 do todos los tramOll del p6rtleo .. OO...tIOW! y .. ¡(UI! • El. Le mar-
Eo Cf.d.11 ramo .. eogo. pu.... el 're.
uilUd 6 &lO obtiene multlpllcaudo .lrrllDllr dl.grallUl. uDllulo por al millmo.
d. dllgrlllll y .'multipliCf. por II ordooAd.
de IlItl1lml3lllo dl.,raml que pln por el Cflutro de gravedad del diagrlml.
'("2
bU-ID T·'J'I+U·.I )".
"'W·
Ob"'"emtll que lu OIl¡llltudee 6". cueodo r... k S!lll el~tlIpra posltlvu, puesto
lIUD 1M ira.. do, lO! dlqramall y lu omuda 11.1180 el mlllllo alJDo.
DetefIDioatllOl d.pu" 1011' ~Ileteotell relIUlute8 de lu 8OUIOIOIl8' Cll06oi-
"". mulUplic.ndo 101 dlegr"DI.lI oorrespondl'lIIll1.
21' 51" 8l'
&11- 6"'-ífl' 6 u -6.. =!l'1' b··... m·
2P Sl PI'
&"-~'-H1' &n """El , O,p;,-m'
SP¡' - Pro
&.... - - U l · 6....... -rn ·
22'
IDtrod.w:lmos llIIlllll val". . ti> lu K.uadooee,UDÓDleu. OeepuQ de dutu
timplilillloGl_ obtelld.r9mOll,
7 5 PI
"3 'X .+ ZlX .+ TX'-T'
8 5Pl
2lX, +"3'X.+U.=T'
• PI
"IlJ'l+21X.+3Z'--r'
Il,ellolvltlldo eetu eeuadOllll!l hall.nmos,
I 7
X'--T P, Z'-R P, X,-U PI.
,
El cüculo de [.. ll>C6pltu nnll1lu IIOG en".
BI dtagram. do loo IDOmeotllill lleeton!l » puede obtener como l. sumo da
loe dla¡n.mu d. los momwtoe d, lu ru,nu dedu y loa t .... ·dla¡r.lllU uoil.·
riOlt IOwtlplle.dOll por]( • X. r X•. El dla¡ralll.l definitivo el. loe IQ.Omelltoe n_
to_ !le d. en la f1glm Ü9. AIIl511 l'llpr_lIU l.lImbl'o lllhlN .l',tiet del pór-
tIco.
,
a)
, ,Ii

6)

Al_ m.
P
7

Al. dO.
P -"
'1~r.I(l 8.2. Oelolrmlnar los eafuenoe.o 115 btIrru de l. '.lD&dul1O llipl!lU-
"tilla da I rilll"' 230, •. L. riglde. EF .. conaid..- laual pa'. todulu bar•..,.
Lu lon¡itudes d. loa e1&meDtOO IOD I 6 ¡VI: d. aeuerdo «ID el ~lI.m •.
El grado de hlperestlotieidad d. l. armadilla" dos: UD gJ'edo de blpe""'~t.I·
t¡cld&<! uterlor y otro, de hlperutatieid&<llowlor. El ,isUllla bue l1li obtiene,
!Urtiwfendo tll apoyo artieuJado dereeho por UD rodillo y IIllUl0Deodo la ba",a 5
(fil. 230, 6), Lu eeule!o.- uo6oleas NitO,
61l X, +6..X, __ 6,1'<
6".r,+6HX."",-~.
CalculamOll abora loa ooeli~l-elltes d, eI'ItU eeua~lo.... Ln "",&3 trabaj'o
e traoel6o f CllIll~1l y, por lo unto, loa d.pluamleotOlil 61t dependeriiD
d,1u Iuenu 1I0ni:taJ.es qua apareeen en h.. !larrl.ll. Pueato que a Lo &TiCl de cada
balTa, la fuerza DOl1llalOO varia, refUIII Innecesaria l. eOlllt""",16o de 1011 di ..
gramu Y oClllllmLt.amQS a eClofeoelCloar la t.bla da loa ealuenOll ID h" ba",u, . .
IÚII HS ll.:.m-. GriJllUld.. ,.. ~ 1....,.... P , 1.. lvena u.all.ati.. pri-.
J .... oa•. lA Ñkrm ..... eI6. do 1.. fMrulI 1.11........ UN lDIIdiUl14l1al colldl-
eionn 01. llqlIilIbrlo d. te. lIudoa. TmI.Ddo 1.. Al'IlLl qlUl 10:1 eoefleiell~,
,
,1'-I N/N,,..
~-~
N¡N,.!
.
caleull_ los ydo. . de 10'1

prod.clOll "'¡N~ J ubiulllos los l"tSIllttdolllll
la ..~ .... 18bll.
Td. ,

- -
.. - ,• " -,-- .-- ";: ,.¡ ,"• •
, o
" o o o o o o
'Y; -pY; -pff
, p , o , o o p o p tl+l2.l'T ,

• p
014 o ,, o o -pq., p8+12.V'T
~,
tl+IZi"f
, -p
o~ o o o Pq., 1-' IHUY2
" p 1l+I2:jIl'

• , o •ff o o • 1I+12jí"f
.ff
"r, o P

o , o .ff
.ff
'ff o
,
o • o p 1I+12yr
, P ll-li • .,-', - ff• • I-P •
PI-Pq..1
U+12j7"t
, , P O 1.Ji .,-'O -p1' 1I+12Y'f
O O
8+ 12Y2

-py; p
-PY2
, •
O O
, ,
"".,-
P
O
, O
O
O
O O
O

O
P ,
" ll+f'llll'
223

Lu OC:UlelOM:t UIl6DluI IeÚIl elltoot:M,


¡rr X, __3P,
3X,--,-
df dOllde bllllmos.
X __ IQ+12YT p , Ji. = 3Yf- P.
1 11+12 YT I 1l+12 Y2
P... de~rmlDar ahora 1011 ""tuom:~ N aD

~
1
n"->,.-----,' todu,ln banu, '" Il-.rlo N... tu
fIlerns N. Y N, mllltipliudu por ,X l Y X, ...
""1Dll'.
pectlnmellte. Loe resulUdoe de esta operaei611
el"'ll dldOll eD)1 última columDll de la Ubla.
E)o'mplo U. Cooatnolr al diagrama da 1011
IlIOllIIllUo!l Oe<:torea ell el pórtico de la li(I!n

• 231. Los puDtos A Y B del 001'\10» lal'lI IIllldOll


por unl be"a elúllcl de r1llldez a la Irlul611
Bol'.. ElllJ1Ido de hlpereatlltk:idad del allteml
P es igull a 1100. Co.l.I.mOl la bu.. AH en su
puDio IIUper!or y obtenemos ni el 111!.eDlI bue
'ill"' 232. a). CoostruimOl dupu'" .1 dl.VllllI
Ag. %SI.
l e 1001lIOa>eotos colTllSplllldleott a I1 fIler"", P
dad. y a la tueua uoitarll (fig. 232. b Ye/. "
.Itnmo AB dOllde es n_no eDoald.u Illl.
" "Ilenela de I1 trlccl6D, coll5trulmos tambi'o.1
dilgrlml de lI fuerUl O<ltma1 N l' CllwllmOll
altor. 1011 coeficientes de la e<:llllCl61l ean6l1ICI,
X, 6"X ,+6, ... _0, multlplleaodo no sollmelltt
1011 d,aramll de 101 momelltos ne<:tol'&l, 1100
tlmbi'n el dlagraml de la fuana da tnul6n,
8 S/" 1 SP/"
P
611 C1 m +T.F," 6,pCl-[Kf'

, DelermlllamOll X l'

l
~ P 1
X - - ó" =T 1+ :!El
=
'"
iJIIIDlI"..y8
',l

FIl, ut. frJ. m.


CoIIKI . . . . . . ~ .11 l......... ~pn4e <11 t. noa.d4oI ..tN la riaidu
... p6Jtieo .1. n..lb y la rlfdU '.1. balTo ~B." tneci6l1. Si l. bolo ..... AS
"Illuy ,~. llIto_X._y y a. bun . - . . - . t. m1~d d.." f1HrU P. Si
l. baITIl AS . . d ti"• • muy deformul•• 'D~ XI_O Y l. fuHU P ~
Ih!Iorbld. lol.tllmlllu p« 11 pM1.ic.o.
En la lll(llra U3.su re''-lludo el.dlagnlDl d.tOlO .01lll1l\05 fteet_ tu
.1 pórtico y l. coll!lruract60 d. 11\1 Un...lbtiu..

I 4-6. Aprlluchlllllenlo de lI. propledadu de .Im.trrl


en lo. cálculo, d. ,I,temu hipe,etlátlcos
SupongllDos dado UD pórtiCO IIlGlD6tr1umetlt4lli.m6trlco (n" 234).
S\I parte dereeha 1& puede IOlerp,.t" como l. Im.geo sobre UD espejo
del. parte bquJena rMpeeto.1 plloo d. slmetrl•. Al e.lcularellLos
I¡!temu result. JIO"ible lllm:r.llfiear la lOluci6n del problema, redu-
cleodolln6.m«ode f.cw. • fueru dll'eOoocldos X •• X., ...• X.'
VUIl108 1I uso dllloliellllcioo del pórtico por eargu aim'triea J
nlb¡m6trlea. S. eotl8JIde por earp simétrica .quln., pllI la cual

.t:ll;:-.. ZJtrim
- -
lU., (

'" ., • .
1)
",
"

D
.
""" 1M.

'odas Iu CII'IU OItertores IpllCldu 111 la parte derec.h- del p6rtico,


cohK:iden coa I1 hugen d. lu (uru.! IpliCldll. r. parte ¡Iqulmi.
(fill'. 234, b). Por eal'¡ll IIItlalm6triu se IObJ"llOotlelld••quelle, p.ft
l. cllalla! fuerua aplicado. l. parte dereeba dl!l pÓl1lcoeoll tlmbi'n
la imagen de lu fUerus apUeadu a la parte Isquleroa, pero de 118no
contrario (fig. 234, c).
Da mallara .nál08' &8 clume.o los factol'8l de fuena Interiores.
VealDOS pan 'ello una !(lCC160 .rbllnrta del pórtico, en la cual apare-
ten seh factoree de fuenI. En los piaDOS de la dlreeba y del. Ilquilrda
d.la seccl61l ('ig. 235) ectúaD fUenu 'Y momeDt.oIlguales. AlleUcem08
cuil_ de el!toe selll (.clone d. Juoru lOO l. Iml¡en l"lllIpecto 1I pllno
de la secclóD. ResultlD ser trll: dos momentol {lectores J la 'uene
ClOno,!. LO! n'Daremos fleto"" intari_ ri#nllrlQIs. El lIIomlntll
torlor J lu dos ftlenu corbnles, seeúJl la terminolo¡le admitida,
serin faelol'e!l de tuerta antlstmitrla,¡f. Cada uno de ellos es de simo
opuesto a la imágtn del factor muLuo. Sin dilteultad se demutllttl
.bon lo siguiente.
En el pórtico sim'lrieo, en el piaDO de aimeula, los factores d.
fuerza .ntisimilricOl eon1lIIpondientm I 1. earp u:tMior .!Iim'lriCI
lIOfIigu.lflll a cero, IDleIltras que eo el euo de UD' earga lIolj.oJim'trie.
uterior seráo llfUal8ll • cero los (actores de luerza sim'tricos.
Vetu:Dos el pórtico 5im'trico de la figura 234, J mojamos el !IistWlI
base cortando el pórtico por el pleno de Jimetrl. (fir_ 236). Sean XI

x,
X,

ni. m. FIJ. m.
'1 X. los factores de fnena InlisiJa'ulcos y X" X., XI Y X. lO!! si·
au!tric(IlI. El sistema da ec:uaciODe3 ean6nieu lO este caso lIStará
eompuNto por seis eeuuiooee,
.x.
linK, +ll• +ll"X. +6"X. + 61O X. +".. XI _ -ll",
6••X 1 + lI..K. +6...X. + 6..X. +6••X. +I\.X. _ -ti.,.
6.,X, + 6••X. +ll.,x. +6..X. +6..X. + 6..X. = -1l0l'1
6. I X I +6..X. + li..K1+ ll..X. +6•• X. +6•• X. -. - 6....
ti.,X I +ll"X, +ll..X. + 6..X. + 6..X. +6..X - 6,1'>
6. ,X, +6..X.+6 ••X.+6••X, +6"X.+6.,X -lI.....
Obsetvemo.s que en estas ecuacioDes muchos de los coefjcien~8S
seráo iguales a cero. Serán nulos los coofieiCUlta que tienen un subiD-
dic. correspondiente al factor .imétrico y otro, al rlcl.or antisimétrlcu.
Por ejemplo, &erá igual. cero el toefjclenu 6,., puesl.o que el sub!n-
dice t C0!T89ponde al fntor antisimétrico (X 1 Y X. llO.D lectorel an-
U.slmétrleos) y Id subíndice 3, al factor aimétrl(,() (K.. K .. X, Y X.
SOIl factores .simétricos). Son Dulos tambiln 101 coeficientes 6 ...
6,•• 6••, 6.., 11.., ete.
&l.o ocurre porqua en el p6rtic;o simetrico no eilisten d.,plua-
!Ulantos mutuos aotialmltrieos cUlndo actúlll cargaasimétricu. De la
misma forma, cuando actúan factQl"~ delueru. aotiJIimétriCOll tlmpo-
co ap&reeec-in despluamientos simétricos. &to resulta mú daro
.úa si tenemos en cuenta que en el 51stema dado el diagrama de los
••
moment.os neclores correepondleul.e • f.ctor. 'Dtisiuukrlcos ser'
taUlbiin .utisimétrieo (fig. 237) Y el dl'lIT.m. eorre!lpoudienle • los
f.c:lol'tlS simétriCO!, llerí tam bién 'imétrlco, Al multiplicar fllltos di.-
pm.., obtendremos como resultado, cero. mientras que .1 multi-
plicar UD di.gram•• nli3iOlétrico por otro .nUJiOlétrico o uno lial.
trieo por otro simétrico, también, obtendremos un re!lultado diferente
de cero.

Elimin.ndo pues del sutem. de ec:uaelonllB los c:oefic:ie.otell que


Ion 19u.lell • cero, obtendf'lllIlos elllistema siauienl.e.
3"X 1 +3n X.--6....
d.,X, +6..X. __ ll.,
1l.,x.+6•• X.+5...X. +6••X. __ 6_
6.. X.+6•• X. +6•• X. +6•• X. _ -6_
l\.X.+6..X. +5..X.+6•• X._ -6....
6..X.+6 ..X. +ll..X .+6•• X. __ 5.,.
Como ,'emOl!, el ,Isteros de ecuaciones" ha descompuesto en dos
aialemas independient~.
Supong9.mos ahora que J, carga s¡terior es simétrica. De lo
anterior se deduce quo 61.. _6.,=0. El primer ableme de llCuacion&ll
resulta ser bomogineo y por lo tanto,
X,_O; X._O.
~ decir, c....Jldo la carg. el! simétrica los I.CIOn!:!l de fuertl IOti-
aim'lricos ubieados en el plano de ·slmelrla 500 i¡u.al• • cero.
En el ea!!) de U!l.l earg. anU!imétriea 6.,.=6.... =05... -6...-0
1 entonces.
X._o. X.=o.
En este CIlIO, en el plano de ,imaula SIl cOllvier1.en en cero los
f.ctores de fuena ,imétricos.
Lo dicbo $e eJ:tiuda, claro "'t6, no llÓlo a 101 p6rticOlpiallC'l, sino
t.amblén. los p6rt.iCOl ..t'l'OOI independientemente del grado de bi·
perest.ticidd.
SI la carga que se aplica al pó.rt.leo lIim'trieo no tieoe la propIedad
de limelta o d8 antisim8lrra. siempre u.istir6 ¡" poSibilidad de des-
eompooul. en carg. lIimétriea y alltisimétriea. como viene indiado,

por ejemplo, elI JI, fil'lra 238. El problema M deseompone pUM en


dos. Se auliull independientemeote dos GUOS: el de la earga limé-
trie. '1 el de 111 carga l.lltisimétl'ieJ.. Loa bctoree de futll'U interiores
del p61"lieo le obtiOO8.ll despu&. wmando estu dos 5Olueionllll.

Si el pórtieo "', como le diee, geomitrleamente utisimélrieo


(fi,. 239), t.mbilÍn 511 puede. eompuando JOI diagrAmas eorrespondien.
les a las odOll pules, obtener cierta!lllimplWeaeiones en el s.i!llem.
de eeu.cionllS eall6llicas. Es fkil, por ejemplo. lllIlableur por lllIla
método que en el easo del pórtieo de la (igura 231t y para el sistema
Mse dado
6.. -0, 6.. _0. 6", ... 0. 6.,._0.
Las 8Cll&CIonllS S&rin puell.
6"X.+6..X, =0;
6.,X,+6n X.-0;
6.,X.+6......0.

228 Clip. VI. Cdkulo por fuuzu,de Jizt.mll' IdpuuUfieo,

&1 decir, en la !leCCión A surge solamente un momento Hector,


mientras que lae fuer'U9 normal y eortante eon igueles e cero.
EJempl<. 8.4. C...lcul.... l. hlpe.... t ... t!eldd Y ton.trui. ~l di ...gr"'lll'" d\I loe
WO\WlotOll lleet<lrM en el pórti«l de JI figurl 240.
El pórtico "" siwétrl~o y e9ti solleihdo PO' fuelU.!l 51tuldaa lotisiwétn"
c.mente. Seooionowoael pórtico porel ojo de slmetdo y .o.pllc.m08 en e!t' 1leU,6n
lu !uatae X, (fill" 241). Los ¡octOrfl de fuer.. "métricos lIQO, como", ube,
jiUales • C~TO.
Eo lull'U" de !.res ""uacioo""",, obtielUllOl... m~nte un.
""X,+"',p""O.
siendo
pe
"',1'-- 4El·
De aqui ".. obUene
3
X,=-:¡P.
El diAgrama de loa mOlll<lotoa fioctorea y l. «'origurecl6n d~ lelloea ,1••titA del
pórtico &ll du eo ¡e ligurl 2.42..
Ejemplo 6.~. DeterminAr el mODl~olo Oecto. mhlroo 'lO el pórtico aDular
solitltado por dOll f""n.o.~ P (f!JI. Wj.
El grailo de hlP'l~"letitldlá del 116.llco "" 1"", P'lro l.o. eimetrle permite l'&-
ducir el número de inc6ll1lítas I uoo. Seccion.mos el p6rtico r.:r el di'¡metro vel""
Lle.l AS (fill'. 2.44... J, es decir, por el eje de eimetrh. En la aeeciolNll A y S
In luer¡u cort'n~ soo iguales. cero. Como el pórtico lllI al mismo tiempo si-
métrico respecta a la 110... de Iccl6n de lea fuer:u.!.
P
N.. _ NS=T y M,¡_ M".

De!Jigoemos el momeolo por X l' ComO ~!Ult.do ohleodremOlS al $i$teme equln·


lente rt¡ln)&llotldo en la !ill\1rl 244, 6.
Eo l. _ti60 de coordeoado enguJar ~ el momento de lla luer... dAdn P
!erí,
PR
"'1'-,- (l-cDII ",J.
El momento dal laetor de fu<lna unitario e:t M) __ t.
Delllrmloamoa 101 coeficlNllell de la eClIIcioo ClIoonlca

r M~Rd
.. 611 _
lIR
~ ~=2.El·

.
6 PRI(".)
'1'= ~,M"M,Rd",
tr =-m"1'"- .
Enlonce nbumdremDII.
X. __ ~=PR .
(-r-ñ", ) .
El mornellto f1octor 8ll una ~16n arbilraria es Igual. l. !ume Ilgeb'alca
del mOOlnlO dllu fu81'Ull dadas MI' y del mnmento M, multlpltc...do por Xl"
Por fin obtelldremOll.
Mo •• _Mp_X,=PR C~·_{cO!l"').
;. ~---,I_~..1
I
I

flt. 240.

Fl~. 241.

F.... 242, Flg. l!41.

:).~29:
"" X,
Fl~. 244. FIt. 146.
Según.\.a ~I.p"""l"'o le ooustruYI ,1 diRB'f8.ma del momento rLecwr e.. el cu.drln-
te eo elleeti6n de la dreuolenmela. y M extieode después, badlldO!e eo J. ,Jme-
tri. dol .¡sume, I loo. la eirouofel'9Dcll (fl,. 245). El momento rLector mlÍJ:imo
.urge lO 1"" puntlll de .plie.clóo de In laeuu P y ~ !:.!5..
"
Ejf:aIplo 6.6. Calcular el pórtico blperesl.állco d. II figura 246 y COlLstrulr
el diograme de loe momentOll.

,
FI¡. 243. Fil, 2fT.

El pórl.lco "" pom6trieaw.llote aotblmétrlco. Lo soteionalllOll por el centro


de o.Ime~r1. 'y .pliumOll,i 11 llllCC'i6D !.res loctorn, do fuerza, por ahora d8!lt0D0e1'
dOll (lig. 247). CollltruimOllloa CUltro dlagramu de 1011 momentoe fiedo..... (UDO
tOml&polld. a.luflMl'ue dad.. y ll8!Ie 1000JactofllS de fuena U.. italiOll). AOlllun-
do 11}lJ dlagr.mu (lig. 148) lUIlI COllVOllCllmOll de que
".1' ... 6...... ",. =6,._0.
'"
Es decir, el elstem. de l.mI ecU'CiOD~, Ull6njeu _ul~,
6..Z,,=,-a,p;
lI..X.+lI.,x.-O;
6..X,+1I.,x.",,0;
... dooude 80 obtiene, X._X,_o.
Hallando loe productca de loa dilgtamaa obteodrelDM,
SI ~
O,,-l'7' ó'P-3El
y, por lo kIIto,
X'--rr'
.,.
El dieat.lD. \.otll de 101 momenloe fiectoWl "" di. ll1 l. figura U9.

f1¡. MI.
ti 47. Yillas contlnu...
ECll8chln de los tres momentos
En el diseño de Iu e9t.rue\uras de las coll8tlueelones y los puooWJ
nos encontremos con la necesidad de calcular la resistencia de vigas
continuas biperellt6'icas. El esquema de dlculo de esta viga BlII'
repl'8'lentada en la figura 250. Según!168 el númlllll de apoyos edicio-
nalell, el grado de hiperestaticidad del siswma puede ser )100. d09,
tr85, ... , m.
Para calculll.f Nt. viga rellulta muy c6modo partir del sistema
base que se obtiene, introduciendo articulaciones en los apoyos y
aplicando lO!! momentos X lo X .... .. ,X que 8W1Utuyen la ligadura
eliminade entre los van~ vecinos ·(lig. ~f). Con,ideramos positivos
los momentos representados en la figura 25f.
VetlWOS c6mo se traDllforml.la ecuaci6n 11 delsieteme de ecuaciones
can6nicas en el ceso de este ll5queme,
6.,X, +6••X.+ . .. +6•• • _,X._.+6••X.+6•.• +>X••,+ .. .+6o.P=O.
DetenninemOll 1011 coeficientes de esta ecuación. Pare ello, coll.8trui-
mos los diagramll.8 de los m0D;10ntOll correspondientes e lee fuenas
dadu y a 108 factores unitarios, eo algunos vaDOS vecinos al vano n
(lig. 251). En este tuo, los diagramas de los momenloll de les targas
dlldu se tonstruyall por separado para cada vano y 88 interpretan
éstOl5 como vigas Ubres de dOll apoyos. Igualmenta se construyell los

Fil, 'Z51.

dlegramu de 108 rqomentO!l corrll3pon41entes a 108 momentos unlta·


nos que actúan en los apoyos. F..!.,natunl que en la ecuación plantllllda
más arriba se convierten en cero todos los cooJicientes menos 6u _"
6.... ~h Y6.,p. En electo, el momento unitario n origina momentos
Dectoree solamente en 1015 vanos AB y BC. En estos mismos vanos
aparecen momegJoIi. DeclOres cuando aCtúan los momentos unitarios
~rigiDadOll 'por los momentos n-t y n+t y por las fuerus' dadas. De
'equi ll8 deduce que todos los productos de los diagramas son igulIl.
a cero, meDo'! a:quel~s que determinaD 6... _" 6.... 6",,+> y 6"p.
,
tI""-'''''fÉ7' .' .
Considerando que 'la rigidez El de Uldos les vanes es 'e misma
obtendi'emcs,
",,=m(f,,+l••• >.
" ot-[onf,;"
.,.=~
4"-'--Q 6" ..]
•• 'r,;;;
~
"u'=6EJ'

,
siendo Q... y Q"., Iss "reaa de los dill,gnmas d'e los momen~ de lIS
fuerzA.! dadas en los vanos 11 y 1I+f. Le ecuaelóo deJ método de.llS
fuerzaiJ ser'. .
X.. _1 f.. +2X.. (/.. ,./u ,)+X"... ,IH,+6 (~+f=:!) . ..
... , -0,
aiendo 5"-0,.,, y S" .. ,=r.1•• ,b"" los momentos estéticos de los
4iagremll.s de os momentos de las tuel'7.as dades respecto e los puntos
A y C respectivamente.
En la ecuación obtenida figuran, como se ve. los par"metr09 geo-
métrJcos y los factores de fuena que se refieren solamenta a dos tramos
contiguos AB y /J.C. ElIta ecuación expresa que el ángulo de giro mu-
tuo de las dos seceiones vecinas de los vanos AB y Be en el apoyo n
tiene que ser llfllal 11 cero.
Con reapecto • este par de vanos. 1.. representa la luz del vano Iz-
quierdo y l...,. le del derecho. DesignémO$los, para mayor claridad,
por ti. y 16 . Anotando los momentos de manera semejante. es decir.
X._,-M 1.; X,,=M.. O<l y X".,=M a• obtendremos delinltJvameote
pare la ecuación,
M¡,II.+2M" ed (11.+la>+Mia+6 [~+~] .",0. (6.'1)

ElIta ecuaci6n 50 denomina «:U4C1611 rk UJI Inl momIlItOI. El meca-


nisIDO del planteamiento de este tipo de ecuaciones pa.ra. la viga con-
tinua está butanta e1aro. Se analiuo cooseeutivamente todOll los
pares de vanos contiguos y para cada par de vanos se plantea 11 ecua-
ci6n de los tr8!l momentos. El número de pares de "anos as iguel al
número de apoyes adicionales Jowmedlos. Ea decir. que el número
de ecuaciones de la viga cootlnua es Igual al grado de hipereslaticldad
de ésh.
Una va! r8lluelto el.slstema de ecuaciones y después de determiner
los momentos. ain dlfleultad ae construye el diagrama de los momentos
f1ectote!l y se determinan las tell.!liones en Is viga.
EJemplo 607. Caltule.r la "111' tolltlnu. hlpe..,.t6tica d. tUaIN"'''''' de 1.
ligur. 252 y <:onatrulr Ñ dl&gnDl. d. loa mOll1.ntol neclof'M.
El rr.do de hlpereata.t1t1dad del aiateDl' ea tm\. lonodueiDl05 .rtJtulaelo-
..... en todOlllos 'pDyoe ioterlXladJoa y .pilcalDoa 10$ lDOlXl&a'oa deatODotldOll M"
N. Y M,_ ConatrollllO!l .hOA loo dl.gramU de los m0lll811Loa fled.Ol'8II de lu fueT'-
u. d.du en loa doa prlm.1'OOl nona {fllI. :ui2. b). Eatoa dJ....ma.lOll parab611.
tOlI. En loa otI'oa dllll "1IDllII10$ lDolOeolos fied._ da lu fuenu dadU!IOn llJU'·
Jea a tero.
~~~~"=.
d,

jflfll-M_%
FI;. 2&2.

El _ l o esUllo:o de . . . ' - .....10 • I~ uu.m....~ _ ole! ,.,


de "ea .... .J lIlismo,
oP ,
".. -S.-¡r"y.
E. decir, ele JI lICuul611 (tU} .obtle.....

tN.'+Mol+1l (~+~)=O .
• O"
W1+NT- - T "
p~ Uon ll1 JIU tlgulftlw d. 111-= Be y CD. AquI,
- , . MI._M~. N _ _ M,. M._N, Y s.-o.
)' por lo U111IO;.
POr úlliDlO, fiI el wn:er par d. VIlJ1~ ObteDdnlDl~,
, M.+4M._O.
Reeolvleado I~ OOIllelOll8S halJuemo..,
t
.. ",...
""'--m9 ""U
, "'t=-ffiV , "'I-m;
" .,
Aal. vence l. blpel'8lllaticidad de.llÍstell)l. Quede por wlIl!truir el dlagraina de
loa DlOmentoe Otcto\'ll$. Em 98 ohtleoe,aulDlIndo loa dlagramu de 10$ momea\oil
O""tW'M de lu tueuu ddaa ""0 loe dla¡r1llllU cotre!lpondlentelll,IOlllDomeilt05
dIl apoyo (Ilg. ~2, e). Pe,. ello, In el \rImo donde se aulDa l. puÜlOl.. ~n UD
trlpeeio, se !uperpone el diagrlmalnvertido de 101 mementos'da 'PoYo IOhre la
....r.bol•. LolI :legmentos reyados. &111 ob~idOll. 1IG .lt\l.'ll. deapu6il aobre UIUI
flICta horhollW. En II figura ~2, ti ost.6 reprwentado el dill(nlllla de IOIS IDOIDWI-
........Si .urgiese l. necesidad d. deten:DioU' lu _10_ de apoyo, ademis de
10$ fiectores ohUlnldo de elIl.I mUla,. y la Wll'e!Ipoodleole llDeI ""'tica da la

loa momunloll Oeclorea, lo mH Ucll !'(Ir!. _unir I lu ecuaciones de equilibrio•

.JJ.. ,.Jl ~1i-' Pe" 1 ..JI


lJ~r .9 ' Lt¡il. l1Z't"
;,gjm!mi~"1~:-. -,----'~'f.
Fi,. ni.
ClIleulemOll. por ejemplo, 14 ",aecl6n eo el apoyo C. Pa..,. ello analiumoe. por
..pando, d08 'l'aol>!l COo~i¡uOll y eplicamOl, aparte de la carga propia, tambl6n
loe momooWll de apoyo halladOll (fig. 2!>3).
P¡anl.&llm08 la SIlma de 1... momentoo l'llfIpecto al punto B pua al kamo 1...
quleÑo l' hanaIDOll la reaeci6n eo el apoyo e
,ql'4 t3.,,,"7
P,I=""'f+mqlt-mql, P·-m,l.
De la misma manera JllanteamOll la suma d. loe momentO! ....pee~o al p\l.llto D
pora el vano de le derecha '1 de nwvo baUIDlO$ la ru.eci611 e:II el apoyo C.
. ~
P,l=m,lt+mQl.
l.." Po-mq!.
&slll _ tu fWlnu con qUll 10!l VlOOl derecho e i&qulerdo p_IIman IOb~
el apoyo C. La .... eci6n total !le.'
Igual a la ~uD1l de e:llail !'Meclo_,
• • 52
P,-Po+Po=m QI .
Ejempl\> 6.8. caJeulor el sistema hiperestátleo de la viga da la ligura 154, l .
El grado de hlpetul.atieidad el dos. La.. plrtic\>la,idades de 811.la. viga «tn-
aiaten ..., le nistenela de un votadllQ eo la dereeba y 1111 ampotrlmlenlo en la
Izquierda. TnaladamO! la fuera P al puol.o eituadn ",b ... el apooyo de_ha Y.
en lugar del voladizo elholoado. LotroduelmOll. el momento PI (Iig. 154, lo). LlI
fuena P aplicada al apoyo D iDlluye 101amente cuando .. determina .. lo reae-
cio_ d. apoyo. !lÍo <.re" momeot08 fleetores.
SUl~hulmOll el .mpoltamieolo por dos .p0100 .ituadOl a unl dlstaocla lo-
!lnll.f.ll1llnte pequei'l.a. es decir, Introduelmot en 11 parte ilqulmla UD VlllO de
IUI 1,""0 (fJ¡. 254, 6).
,
., l l
l'
D 1'n
", , ,
'J
fn
Fil. 2M.

ODa llpdun aolidoDIl qllt Impide .tIllO 4.1, 8ICd61l ;lllu1ma da l. borra. Por
lo t.all.O, U. dOll apoyo. '¡\Il"o. IIlflAltameot.a c.eru al no del olto tinea lu
J'f'Opltdadet d. UD .llI.poll'ua....to. '

Ij;---'
1-tI
11:'-, ----
-ti?.Jr
I

.
AJ1
I;¡; =..-----...
~

PI,. el par d. Vino. AS y Be (Iig. 2M, ~), l. KUld611 (6.4) ter'.

2M l (O+')+!tI ,1.0.
PUlIllOS abara a1I1¡\1Ddo par d. VlI1rn- EllllOlIllolo da l. fuet... d.ad. _PI
• P.IIKI Interp_rel.u o como momelll.o d•• poJO, ~ .. l • MI o como ",pa ",Tia
d.~ ul.erior. En ellll[lUldo UlIO., deblo GO!IItnIlr al dlQTlml de 101 mOllllOIQl
QlrI"e$polUiien1.e .. -PI '1 WGlllar S,. coIUJd.n.D40 qI» 11,=0.
h.wDJ'OWdo.l _ t o -P¡w.oo IDOllUloto" apoJo, obt.aod..._ pa..
la tcUaclall (11.41.
JI,I+4Mol-PP"",O.

N'--7P1:
, M'-+T PI.
,
Uu .,. _IUI .'" .cucl6JI _Jaa....IlI-.l.tt coa .. lID.W'lor ba1JanlllOl.

e-tnalm. cIMpIl6!I al di...... " 101 lP.OUlIG1(W 1. ., _ ((jI. 2S4.. el


f 4B. Sbl."'.' P14"'" <011 "'''t'" p.'-p.,,<ilcu14,... ~ ..tlrUl' 237

• 48. 51.lemu planos con cargu. perpendiculares


al plano y slstemu estéreos

Veamos las particularidades fundamentales de los sistemas gtlo-


métr.icamente planOlJ solicitadOlJ por earg~s que. actúan perpel!dieu-
larmente al plano del pórtico. Algunos ejemplos de este tipo de siste-
mas 511 dan en la figura 256.

La particularidad de estOll sistemas consiste en que los f8ctores


d8 luerz8 interloros, en todas !1Ij seeeiones tun8vel'Sllles del pértlco,
quellll eneuentrllD en el plano del pórtico son igualBll a cero. Se nemue.'l-
trll esto de mllnore lIDálog8 11 como ee hito lInteriormente al an,IIzer
In propiedades de simotria y antisimetria.

Supongamos cierto pórtico de este tipo (lig. 251). [.0 secoionamClS


en un lugar arbitrarlo convirtiéndolo en isostlÍtico. LhuDaremos X,.
X" X. a los {acLarO/! de fuerza cuyo piaDo de aOOÓD BlI perpendicular
al plano dol pórtico. &tos factof'8!l 50U: el momento l/aetor, el mo-
mento torsor y la fuerza cortanw vertical. Los trBll factores de fuerUl
r88tantes de le sección X" X. y X. (Hg. 257) surgen en el plano del
pórtico y están represeutados, para mllYor claridad, aparte.
El lIislem. de ecu.eioo. canónicas seri.
llnX, +1l,.X. +6..X, +ll..X. +6..X. +ll,.X. = -ll,....
ll.,X,+ 6•• X, +6n X. +6..X. + lluX. +6..X. = - 6 .
6.,X, + ll..K. + 6••X, + tI,.X. + ll..X. +6..X. -= - 6 .
6"X, + lInX, + 6••X. +6•• X. +6••X 1+ 1l••X. '= - 6,....
lInX, + 6..X.+6 .. X.+ 6.. X. +6..X. +6"X. ""- 6l,O'
6n X, +6"X , +6..X. +6"X. +ó.. X.+6•• X. = -6'1"
Este sistema ae descompone en dOll sistemas ludependientes. puesto
que. al multiplicar los di'iram", corlUlpoDdleDt8!l • los tres primeros
flctares Interiores por 1011 dia¡rlmas cOlTtlSpondiente:!l I los tres úl-
timos. obtendremOll .siempre cero.
6" _6.. _6,._6........ -o.
Ea decir,
6n K, +6..X.+6"X. = _ll.....
ll.,X, +6•• X.+6,.X. 0=_6....
6",X, +6.. X.+6•• X. =- 6....
6..X.+6..X.+ll••X. ""-6 ...
6..X.+6..X.+ll•• X. =- 6 ....
6"X. +1l..X.+6..X. __ 6 ...
Si liS l\lem, 6.lterlor9!l Ictúln en el pllno del pórtico. es decIr. si
el plirtlco 811 plano en el "ntido común di la palabra. en~onC6! 1MI
anulerAn 6.•. 6" y 6... y resultar' que 1000lactoras de fuern Interiorflll
X" XI y X. aerin 19ualflll I cero. Esto quJere deelr. que eo pórtico
plano .parecen solamente los r.c~ interiores que se eocuentnlln
en el piaDo del p6rtlco.
Si la caera exteriOl' es pupendicullr.l plano del pÓfUCO enton<:el
seran iguales. cero 6..... 6... y 6., Y. por lo tanto, tambít!n Ierin
nulos X., X. Y X•. En el pórtico dado. como vemos, se mantienen
los factore:ll de fulllU lnteriotft cuyos planos de acci6n son parpendi-
culare.s al plano del pórtico. .
Cutndo l. carga que actúa sobre el pórtico es combineda (fll. 258),
siempre exis~e 11 posibilidad de deecomponerla por pinos y lnallur
por separado el sisterol plano y el sistema plano con cargas perpendi-
culares a .él. LOlI factores di fucl"Za interiora se obtienen an adelante
como la Soml de las solucloDBll binadas.
Pasemos ahora"a los ¡istarou estéreos hiptresUlicos. El ostudio
de. estos slat.emaJ en prineipio no presenta dificultades. Eat' claro
que el eilculo de esto.s sistemas hiperest'UCOII resulta, como regla
general, mú I.borioso qllfl.1 de lossisu.n.. pllnos. Sin embaqo, lu
tcuaeiaDl'lS tlD6nlcas da¡ mt!todo de In fueru, son 1., mismu J l.
dderminacl60 de ros coeficientes se llevl • tlbo por los mismOl pro-
cedimianlos.
Requiv. espeei.1 '~llCi61l, al calcular 1011 p6rUCOlI esUreoI·hip..
renátiCOl, la comprohaci6o da la Inyariabilidad clnemitk.a del .is-
Lem. baM. Oclln'6 a Vee«I qu.e el .istema fIlJtéreo • un mecani.!D1o, lo
que le coll8igue demOlllnlr solamente dllllpulia de un adl,isla mlou-
clcleo. A8I, por ejemplo, 1M B¡stem'~ estlireOll' con IU'tlculllclona!l

IIIStéreu, tambilin, de !lo Jigura 259 .on cloemitlcamente vari,bles.


En cada VilO de estOll casos, lu Iigaduru impuettu 110 impiden el
¡lro delliatem••lrededor de los ejlllS repl1lLHntadOllelll. figure 259 por
1i1lea5 puntadu.

,
I

,
,,,
,

Fle. ZIt.
1.11 comprobtci611 da l. hlv.r1.bllldad cinemitlca del aillttma es-
"reo se reaJiUl genllf'81mente por tanteos, 81 decir, por inleowe:
consecutivO' de dellplnat ment.lmente el pórtico o .lgunos de 1U5
elementos respecto. ejes Inm6vlltl.
En nIeción con lo dlcbo, /le debe Indicar que la edg&nela dll la
Invariabilidad cillom'tiCli que Iie subray6 anterlormtllte, no siempre,
en eJ caso general, él' obliga\Oria. Ea al'lIOO1 easoe se pueda admitir
l. var¡ebllldad einom'Uea del mtem. bue, pero .Iempre de .cuwdo
con lu p.tUcwar¡dades del airtem. de fuerzu .pUeado. A:JI, 811 el
ajemplo 6.5 qlHl ae uaJiró .nteriormente, ll.I p&tlco uwar aeseeci0tl6
en dOllugna (v&se l. ligur. 244). L., parta del pórtico adqu.irie-
roa 151 .. posibilidad d. dfl5plaurse Ilb,.OlenLe UD' I'tl'lpec:to . . .
otr•. Sin embqo. la nriabilidad eioem'tlc:. . . i obtenida rtlSUlt6
,in h:nport.and. pu.to que al IlilIt8mll d.do d. fo.rzu uterlOrtlll
y eillillleml de fuer!u uit.nas e5t•. b'D equlllbndOl iodopeDdJ'D~
mente .1 uno del otro.
~plo &.9. CalQ1lu el aisWml hlpen:st.itieo del pónlco d.l. f~tI Z60, ••
Lo rilide1 de 10II1111l'10",- que 10 _PO"'" I b nul6n. El rila wui60, GIl'
I pbrtieo es 1'1. .0 '4l11Col'"PMP"odlcuJ. . .1 plaoo del II6rilco. Por lo
1...1.O,'ll Nalquier 1eOe16n tr.nt'f...,.,1 del pórtico lo.l."tOl'8!l á. fuulI qua.

encU8lItrlll en 61 1'1'110 del pórtico. Mráll i¡ual... c.ro. Pue31.O que .1 pórtIco ..
lilll'"ico. en 1, -.:i611 tr.ntv...¡ del pl.DO cla ,llllltrr. arán ;'1,111• • rArO lo.
laelo,.." 'lItí,im.lt.!eos, ... decir, e! mO....llto tono. 'Y l. fUlru COl1.aIlW vlrtl"al.
S4dn c;lifereotu da cero 10111DOllte el momento !Iector.n el 1'11110 vertical. Co.-
"mOlle.! p6rtlco pOO'61 pIlilO d' ,lm,tri. y .plle.mOl'¡ DIO_Oto X \ (fll. 260. "l.
Coll.t\11I16lOll el dl~lml di lo. mo..... ll~ «In'Mpcll..l.lonl.at I Ju Tntnu d.d..
J .1 010_10 Ulllt1rlo y ealeul.mllS 101 ro.flelllll'- d. l. ot\llclÓo .... 001111:.,
6"Z.+6,p_O.

,_..-.
no. 262.
242 CAp. 1'1. C4ku/<> por , ... rul de filIe",,,, ¡IIprr..16IiclJl

SI el pót\leo W, COOSl.iIU¡do por barru de _cllm ~r~ns~ene.l clreulu, eotollCM


El
Glj=I+¡.I"tIl,3, X,=O,35.'i9!'·
El dlagrlm. def¡ni~lvo de los cnomentos lItetono. ". di eo l. llgure 261.
E}c!lIplo 8.10. Andlumos por flo el DÓrlieo e>llMeo di l. Ilgurl 262, A. Lt.lI
t1~d_ e 11 nui60 /tI y e le 10"li60 GIl 1100 i&ud"" pere todOll los elemeotos
doi1 pórtico.
8¡ pórtico es .lmétrleo l'1lspec.t.o e lO!! plenos vertie.les A8 y CD. Se«lool-
mos el D6rtico por el primer pllno de limitola, obtenilndo en 1... """"'io..... 501e-
mente (actores de luM"te..lm6trlcot (flg. Z62, 6). De le e<lodici6n de equilibrio ~
dcduu dlNetaUteole qUtl la fuol'U oOl"mal en ... Iu seccione!l tlI PI2 y uno de 10lI

"
molOfloto., ~ Qnool por determlnu Un 11010 momeoto X, qlla IplI __ eo el
plano l1orhontal.
ConotrulmOl los diagnlDu de 101 momeotos eorrtllr;odieOltll a 1... fller .....
dadas y al momeoUl unlterlo ""lelOflnle en la m;l.Id de pórtico. Multlpliundo
loa diagr~m .., ob1.eodl'llmOll,
61 21 PI'
""=E1+GT,' "'P"'-W'
" ,
.r'="4 -er.
2+GT,

Eo el U&O de un. seeel6n circula. ~"'" 1,3, X, ","0,016 PI. El diegrama de-
liollho 00 101 DlDDJ8lltOll se da UD le liguD 263.

, 49. B8tetminacl6n de lo. desplazamiento.


en listemu 'l"rnCUlcoe
Como ya 8lIbemos, el desplazamiento en cualquier sistema se
determinl multiplicando los diagram.s d. los momentos d. Isa
fuerzas ellwiore8 por el diagrama de los momentllll de la fueru uni-
t.arla.. ~plleadl al. punto cuyo desplazamiento se busca.
En los sutemas hipereatJ.tleoé, claro 0016, psra comtrnir eJ dla·
grama de ~os'momeDtos dli las fu.~r:z.!ls uterlONlS es neeellario vencer
le hipereataUcided y construir· el db.grawe definitivo, como eato se
hho muchas V!lCIl$ en los. ejemplos qUl! se aÍlelizaroo enteriormente,
Cuando.se eplica al eiatem.e. hiplll'9llt.atico le :fueru tl-nitarle, de nuevo
08 neceaRrio vencer le hiporest8ticidad dei"sistema. AsI pUM, resulta
que para d"~"nniner el desplazamiento en los sistemas hiperastáticGS
ea necesario eaI.c'ular dos veces el mialno slatema hiperestático.
Las dificultades que surgen, sin embargo, se veneen fácilmente.
Supongamos dado clerlO aistema; .hiperesfático y determinemGS el
desplaumieoto del punto A. por ejemplo, (fig. 2M, a). VeamOll cierto
sistema base y apliquemO!l a ésle las fuenu dedas 'J los factores de
hiena deKOllocidos. X lo XI J X, (fig. 264, bo). Un. vez ".neld.
1, biperesf.Lieidad del sáleml y onteoldu I.u lne6gnltu, el p6rtico
de l. figura 264, b In nada se diflll'8OClni del dado. Serb igual. 1011
despluamlw\O!l de todos IQliI punto!! de los dOl9 pórticos. Por lo tanto,
las fuenu X •• X. y X,.o pueden eonsiderar eomo fllertaa d.du.

n-lírr a) Ó)
Al. :54,
9

El diagrama d. 1(lI!I momootOll de 1&1 fucru.s P, X" X. '1 X, "el


diagrama dejos momantoll en el p6rtico blperestitlco '1, por lo t.nto.
Inte todo .. debe veout l. hiper8llLatleldad y eOMuuit el diagrama
definitivo de tos momentos. Claro . t i que el as.-clo da.-te di_gnma
l)() depende del sistema baH admitido. St libra d8JPuá el sistema de

las (llenas exterioce!l Inlre la. tu.les lilJlUllo tlmhiéD X .. X. '1 .'f.
y lIll .plie. l. (ueru UDit.tn. .1 pórtico fso"tático (flg. 2M, e).
El di.pma uniuno obtenido lIll mullipliea por al diagram. de-
Unitivo corrapondiente I la!! fUllnas eJIt.eriortllll d.du. Pr'eUl:,llmen-
te, resulta mú cómodo multiplicar pOr separado el dlagranl.' unlta·
rio por 108 dlagramu de la, fuerzas dad", y por 108 de 108 factores de
fuene X" X. y X. y sUlnu despuM JOlI re9uludOll a1gebralcamcllte.
Aaf se determlD' el dll8plazamiento que" bU3Cl. No ui&te, PUM. la
necesidad de 'l'lI!ncer por MgU.IId. vu l. bipel'fl5uUcfd.d dellutem•.
EjaaptoS,ll. Calcula. el d.ptua"'ielllo IlorbOl1ul del pullo A dal p6r\ieo
l. El diqTlma de 1.. m_lltos ~ . . .te' p6rtlco J' r....
de la ligur. 2M.
eo-tnIl"" ..tc"kJnlMn~,
pri... parte dM "obl.
eje.plo
...u
'.4.
Por lo &ellto, COIlSiH~_ q... la
_eU.•, te«lo..._ el p6r\ieo 1I11 tOllq,itI.
pun1Cl 7 .plieutO$, .1
([la. ~, 'j. .1otOla bQe obtenido. u el ¡tUllto". UM
WultipUumlo 1... diqAmu obtelldrtmOl,
rO'nI
onltui.

11 PI'
"A"m-rr'
.€templD 6.12. Du.ermloar 1.. dumlnuel6n del dUllll~ro AB d..1 pórtico 1..
fonu d•• niUo (filI. 266,.,). allOlicltnlo por lu Mnu P. EÑ S;st.llDlll.lpefet-

'eJ' ,
-
Q
e
Q)

un"" 11M ukl,d.do ,.. IllteriarllNlltl (ejemplo 6.~). El IDGlIII!llW l1Ktor M el


CUAci"M.te 4.1 p6rtlco dilpe_ del 'n¡v1o .. _1!pIo.
It_PR(~_~'-,,),
Sted _ _ el lI6r1.k:o l' 11 .. IlIpI .rbil.Prio 7 .plluUlOl•• 10. "'/1101 JI Y
B. 1aa fll8tu!1l1oiuilu dlrl(ldu 111 lIotldo opumo ,flr. 26tI1 bj. Eo l. _¡6..

.,
que t i UtKUrlU por 11 '01\110 ... M ._R 11.. "'. Elllo_ olltellO!,.m...,

•"1- , ir MM,Hd'f PH'('


el -ET A-Y'
')
Capl\ulo VII

FUNDAMOTOS DE LA TEONA DE lOS ESTADOS


TEIISIONAL y Df.FORMActOUl

I SO. Eludo tOllllon.l en un plinto


ra ea los ejemplos do tnc.cióo y dl!lor!llóo hemoe tenido le polIi-
blUdad de coovoneernOll de quo la
temlión eo uo plano que pasa por
uo,puoto detel'llllnado del cuerpo en teosión deponde de la orian\ación
dol piano. Al girar 01 plano. las telLSlonea "arlao en determlnodu
proporeloo6!l. El conJun\o de telLSionM que .urgen en i():'l dl"or!los
planOll que pasan por el punto que lIO aoall1.l ... denomina 8!ludo
tODJionaJ eo el punto. El Mudo tenJloual 58 puede .tudiar 00 8610
eo. los cuoe particulares de traccl6n y distorsi6n. sino umbitln on el
caso "caenl de .sollclt.ci6a del s6Udo. Eat. cu.tl6n lIO analil.r'
oa esto capitulo. El estudio de las leye!l de ".d.cI6n de las tenaion.
en un punto 00 • WI problem. puramente .bllncto. Este estudio
11I oee_rio pe", la .soluci60 posterior de problemas lIIis complejoe
y, .nt. todo, pal1I el dleulo de l. raiateoci. eo loe CIlIOS geneflles
d. MUc1Laci6n.
Sopong.moe, dado cierto "Udo (que puede no ser e1fJltlc&), soll,
citado por UD sistellla atbltl1lrio de fuellU (fi,. 267). Al pasar de uo

:r:
/
FI,. m.
punto a otro, 01 estado tenalon.1 veril de m.ne,. suficieDtemlotllen_
u y slemp", exuu la posibilidad de eseo¡a.r ea la veclnd.d de un pun-
te cualqui .... A (fig. 267) UD. IOUII sufieianteme.o.te piqUiña donda SI
puada con.aideJ"lr qua .1 estado ten.aional es homOl'n80. Est' e1aro
qua ato es realiubl. mleotru.lO parta d. la hip6l.e31! de eootlnuldad
del m.terlaJ, .dmitida .nterlormente, que permite el paso • volú4
menes muy plql1eiios,
Para caracteriur 1:,l11ll!l'edo wn,iODIlI del punto A, supongem08 que
por 119te punto se hall tratado tres secciones 'i que se han determinado
laa m'agnitud811 de la, tensionll:ll que en eaw aeeCiODl:l9 surgen. Sepa-
ralOO$ d8l!lpuéa, alrededor del punto en ~uestIOn, medlanw 8819 seuio-
Des un volumen 8lemenul formado por uo paralelaplpedo reetli:ogular
(fil{. 268). Disminuyendo las dimension811 del paraleleplpedo, se 1'6'
duelrA éste al punto dado. En el caeo IfmJle todu 188 CtIras del
z
'l.

,.
t~
'"O;
'Y
z
'"
• f1t- tell.

paralelepipedo pasar.fn por el punlo A y se podrA considerar. que 118


tensiones en los planos trazadoa correapondeo al punto en cuestlOn.
La tensiOn completa que surge en el piaDO 118 puede d8lJeomponer
en tres componental!l: una, lIegón la normal al plano, y dos, en el
propio plano d& la seceióll. La tellBlOn Ilormal sa aoot.,á, como hasl.8
ahora, por O' con el aubindiee correspondiente a loa ejes %, 11 Y •
(fi¡. 268). La tel1lli6n tallJllneial se 'anotarA pOI' T con d08 aubindieea,
el primero corresponde al oje que 88 perpendicular al piUlO y el se-
ruodo, al eje orientado,seg~D el vector T. La direcci6n de los ejes
llEl considera arbitrarla.
La; teMlonos llormales de traeelólI a se cotlllideran poaitlvu y
las de compresl6n¡ negativas. Dejaremos sin concretizar el signo de T
puesto que on los problemas que mAs abajo se analbaráll, el signo
de T carece de Importancia.
Las tell8iOnOS que 'aparecen en lu tres caras del elemenlo (en
tres planos ortogonales entre sl,que pasan por al' punto) esttn dadas
en la' fIgura 268~' En las caras qüe DO se ven en el dibujo, aparecen
respectiva.mente 111lJ mlsl!illll tensiOD8S, pero de dirección 'contraria.
• • El "sistema de fuerzu-aplicado al elemento deberA .satWacer la,.
coúdieiones de equilibrio. Como en las caras opuestas a})tricen fuer-
us de signo opuesto, lu primeras tres condielon8ll de equilibrio se
f SO. E.fl/da t.llllGll"f .11 1<11 punto

lI8tisfaeen td~ntlCa.me.nle, resulten-do IgualOll, 'a cero la$ sumaa de


lal proyeccIones de todas his fuenlis-sobre-Io,s ejeS i; Il Y %.lndépen.
dientemente'de Ja'magnltud:de 1" teoaione3 que aparecen. Falta por
comprobar ,al ilonAgua.les a ,cero laa ~sumaa de 1Q8 !»o0mentós de todas
llU! fuerds' respecto a 109 .ejes, z, JI 'y l. Al plantel! las ecuaciones ds
equilibrio se establece fácilmente que el womento de cada fuena se
equilibra con el momento de la fuena opuesta que actúa sobre la
cara l.nvlaiblo trasera eorrespondiente. excluyendo ISa telllliones tan.
gentides. Por ejemplo, pata el ej~'f' la erindicI6J:l~~e igualdad a cero
de 10lJ momllntos se aatIsface, sl·el momento de -le: fuerza ''f.J.dz dz. es
Igual al momllnto de la luena T.,dz dg, es decir,
f~. dz d:· dI( = T.,
dz dy·dl..
De manera análoga ae puede plantear dos ecuaclon68 más de equi-
librio, obteniendo.
'f,.='f." 1u = f•• , 1",,=T,... (7.1)
Asi PU68, tn dDJ pkmol "rlogor¡ale3 entre ¡Í ~I CompofltllUi de la,
ler¡sloTlts tan,etu:talll, ptrptrulicu14re. a 14 arl,Úl comiÜi $011 iguale,
1/. " 14, dD. mn dlrl,!d4. hacia ht Mi,ia, o /tu do. parlen de la arl,t4.
En estl) cooals1e la ley de paridad (reclp«lCidadj de las tensiones
tangenciales en su enunciado general (véase tañUiién el § f,2). Esta
ley ell v'lIda pl!a todoe los puntos del alSlido solicitado, independien-
temente d.el tipo de carga quo se aplica y de Jag propiedades del mato-
rlaI. De U. condici6n de reciprocidad de IIU! teIllliones tangeneiales
se deduce que en las carae del elemento separado (lig. 266) existen
no nueve, sinl) 1IOIamente seis componeotell independientes de las
tension8ll, puesto que Iaa lensione" tanll'encialell son igualas dOll
a dos.
El análisis del estado tensional en u.o. punto comieru:a siempre por
la det.e.rminaci6n de las tensionOlll en In caras del olemento ascngido
alrededor del punto. Por el pu.o.to se unan tres ,planos ortogonales
eaue si cuya orientación puede ser arbitrarla, pero que 38 escnga
de manera que las tensiones que aparecen en lO/! piaDOS, sean lo más
U.ci! poeible de determinar.
Veamos u.o. ejemplo_
E}emplo 7.\. Obteoot ~ ut.do tenalol\.ll 911 I~ pulitos A y 8 d. l. ba".
trae<:ioold8 'J toflllooada .imwtlloeamOllle (fq¡,. 269... j.
Bo l. veeilldid de 101 punloo dedooJ . . petlllmoe un voluIDIlI slemelllal eDil
IlIS planos conup<)lIdlentea, La <;>riontacloa de 101 pJIIlI>lI'" escoge da mell8f1l que
fu tellSlolll1!l • pueolao determ!l¡llI" de la maDllra mú fkl1 poslbt.. Eo ou~ro
euo, es lálrlco Ol'"len\at loa plloClll a lo llr¡o del eje de 11 barrl '1 perpoai:lleuJar-
,r.
.....lIta 1 EIl la ligur. 269, " los pl.nOll la 1& .. eelodad de 101 pIllltol A Y B
111 tlIIp~ll\M por Ilneu pua'-du. La!! elemeatos <l!COlIidOl • 81,..." del a6-
¡
IIdo solicll.ldo lIIll represeotlll 1 mayor ll3Cala, manlenleodo l. orl'ntación d. 101
pllllOl (II!. 2& ," y ol.
Bajo • 1«:;60. del. fueru. P, ea las lIIeI:\OOlll tnlllVersaJelI de 11 barn, lpa_
rece 11 tensl60 1I0rrnal 1;1"';' Loa vectores de las \ellillOI1lll eonespondlllnteB 8\1
al'lIaa .obn las CUQ ole 1.- _ _tao. B.jo "" _ ~ e1<l1 IDAlDII1'Ito lA. '111M
..c:cl_ 'n........ ., IO....ltudl..leI .. panoe.a Wl.'li_ l.Il'l:PD"i.la ,,_ _:
ea al pIlllto A, 'tao.-~ ., la _ pumo B. ~O. Sltumm 101 Yld.onl o.
' .....IoN lu ...... Gel ......... ato. Defh.U¡yameate ~NIA_ ell al ,..nto,4

a,

FIl. tu.

a._a,_O, a._¡¡¡.
P ',.._0. "~O.208'"
'" '..,._0., •••1pwIl.o B, 0"_",_0.
P
".__. ' ••""""=-'..,.-0.
"
• 51. Delermlnlci611 de 1.. ten.illnn
en IIn plll'lO de ... 1....tacI6l\ arbitraria
r..... tensiones flI un pluo cUlllquieno que P'ose por el punto dldo
te pueden obtenflr cuando se dln Iu Mis componQQt8!l del 8!ltlldo ten-
alonll 0", 0,. 0... T,•• TK ., ' ..." en tres plaDOlI ortogonales .otre .d,
Seplremoe otl' VeI del cuerpo tensloDado (flg. 261). en la vecln·
dad del punto A. 110 volumen elemanUlI en fOJ'm. de tetraedro y no
d. paraleleplpedo, como 11 hizo anterlOl'lllente (rlg, 270), Tr8:!l CUal
de este elemento coincIden con 1011 plan!» del sleteroa de coordenadal
Z, 11 y :r, La tuarUi OIIU formad. por un plsno de orientación ubio
tnri.,. Su direcelón eo el especlo la determlneremoe por los cosenoe
dlreetora! dE.'·II non;o.1 'Y, es decir, por " In Y 11.
El tetraedro el~meotll t1eoe IU.mismo pl'Opiededes que el para-
1eleplpedo que M Inllitó anteriormente. Al disminuir 8U! dimeosio-
!I_ III reduce al punto.A y, en el I~te. too.. IUS ~fU puar6n
por el punto A. POf' lo tanto, las ttD,!iones en Iu caru del elemento
MI consider8n teQllione5 en el puuto en cueetlóll;. pero apliCfldu • pl.-
nos de diversu orientlcionM.
EII la figura 210. por lineo punteado, 1(1 ~prll!lllltan lu compo-
neotes de lu te!LlriOUOl sob~ las CUII ocultu. Prop--CUimos el vector
de la teDsi6u complete 1111 el pllOo de .orieotlcl6o arbitrarle BCD
*lb,.. loe ejes z, 11 y l. ADoumoe Mtlll Pl'OyeuiODOI por X, Y J Z
...
rtIlpllCtlvamente. 81 .. conocen ftrt811 tl'ell mapltOO8ll, &1 :podr!n
obten8l", .. tn:..és de all.., tu compon&lllM: Dormal y tangencial.
toñeepondiutes al pllno d. orient&C16n arbitraria,.
Designamos el irN. deJ tritngulo BCD por F,.I Ú'IIl del tri~lo
AeD, por F~, el del trii.o¡uloABD. par F, 1. por último, 'el del'ui-
6n¡ulo ASc:. por p•.' Est' eluo que,
F~_"': P,=-'"": F,_F.. (1.2)
.I.odo 1, m, y IS Jos (0."'011 direelor8ll d, 11 normal v.

PtoYllCtllodo eonaecuth.ment8 todu lu fuerua que aetbn


lobre el elemento, sobre 101 0.\95 %, g Y : obteodrelDOlI,
XF -oxF + ",,,F, +T",F.,
+
y F -"f",F ayF,+T.,F.,
ZF_"f,,/.. +T,J~+O;' ..
o, de acuerdo con (7.2),
X -o~+"I", ..m+1".,.n, }
y -t.,.J+o.,m +1"0,", (7.3)
Z-T..,J+T,.m + Oofl·
AsI plHl5, reeulu que, en
realidad, lllI cualqllier pl.no determin.do
por 1(8 eoseIIOlI direet_ 1,
m '1 n. lu proyeecioo. X, Y y Z MI IX-
pl'fl8atl por In Mis campeo'lIla iniciales o". o" o•• "1",•• "". Y
En otru paJecllI, ti tItado Unsiol141 In d pWlW le 'kunntnQ. por
f.,.
"'.JI compG~nk$.
Mediante lu f6rmulu (7.3) • {'eH determin8r el veclor d, l.
tensl6n completa eA cualquier plano que·pu. por el pUQ.~o en cvestl611
(fi(. 271). EI.Ledo t.usioual81l el pu.nto. lIII. eoaeepto mú COQlpli.
eado que .quellOll qlNl ueogtnmos W1.a equl.
Ve «looeefDo. el-.:oueepto de llúmero y el «lncepto de vlCt.or,
magllltud que" dltermiGl por tr1II!I nÚmetOll. El mUido lelUi0ll81 M
41~ermioa, ya, DO por 0-., 1100 por Mia númerOll y cOflllUtUYI UD
Uruor. El terIJor, a difel'$tlcia da!
z vector, llO admite UDtl loterprotacl6n
geométriea almple. Geu"almentl
el tensor el da pc:rr una m.~rb

.,

1,

• fll. VI.
I
fll. f1l.-
"

(tabla) que M tIlICribe, pOC' ejemplo. en la forma siguienta,

(:tOO
_~
43
t:),
720
donde cada número repreleata el valor de 0A' T,,,,, ... de acuerdo con
11 peticl6n de \011 eoeflelentea en la9 trl& ecu.cione!! (7.3). ilI decir,
0",_500. T'A-200, etc.
St pllMmOll del,ietema original de ejeJ Z, 11 y.a otro nue... o, enton-
r.es .... riar'll lu componentea del teDllor." decir. lIerin dlstlnl.olllos
valol'95 de 0"" 0" ' • , Sin embargo, el Ulosor del' MUido tIllslonal ¡MIl-
maneur' el mümo. Elto se ilualra fiel1mlnte ID el ejemplo del vector
de la figurl 272.
El vector puede lI8I' dado por una matri& euyos términos son tu
«lordeA.du del utremo del vllClor,
(400 300 0).
Al pasar al alltema de ejes z,' 11.. s, (ti¡. 272), obteodrllllOl para
el miamo "'e:.etol,
(500 O 0).
f U. El" prllt<lp~¡.. ~ 1411.lplte. prlllclp~l.. '51

Las compooeole9 del veclor, como vemoa, variaD, pero el propio voo-
.tor oo. '.
Ve!!-m08 coo más detalle algunaa.propiedadltS del estado tenslonal,
relacionadas con la transfofmaclón del sistema de coordenadas.

A 52. Ejel prlnclpale. y lenllones prlnclpalel


Expresemos la tenslóo oormal o.. en un plano inclinado 'POr
+
X, y YZ. EstA tlaro que o.=XI Ym.+Zn; o, de acuerdo con (7.3),'
+
o. = o~l' +o~' +o,n' 21',..m1l +2-J.~1 2"t..,1m. +
Veam09 eltonjunto de planOll de orientati6n arbltrarie que pa8lln
por el punlo en cuestión. UbicamOll sobre la normal a cada plano el
I

segmento I _ f (o,l {fig. 273). Lu coordenadas del extremo de elll.e


veclor serán.,
z=rl; lI=rm; ;=rn.
Eliminando en la upnlllión de o. 108 coeenO!l directores 1, m y 11
obtandremoa el lugar geométrico de 108 edremos del vector,
+ +
o.r' =o"z' 11,J1' o,z' +2"",,111 + ~uu: + 2t.,xIl·
VeamOll ahora oomo ubiear el valor absoluto del segmento r
en fundón de o•. Generalmente, oote problema se resuehll de manllfa
que la imagen geométrica resulte clara. En Duutro cno. p.e" que l.
expruión obtenida sea simple, admitimos" formalme.nte que

• ""'To.T'
r
aiendo k una constante arbttrarie que refleJa la esea.la del dibujo.
En\.oncu obtelldremOll,
+
k= o"z' +0,11' (I,Z' +2-t,..
yz + 2fu u+ 21:..,%11·
Est. expresión nN dice muy poco sobro lla leyllS de variaciÓn
de las tall3ioncs en el punto, pero noa dala ecuación de una 8uperficie
Cflntral de segundo orden, De la geometría aoaUtica se sabe que, gi-
rando el si:!l.ema dI c:oonlen.d1Ia, esta etuacl60 se puede tnDlformlr
de muen que deupl.J1I!e.n loa produe\08 d. 1.. coordendu, es
decir, que se eolIvilUtlln eu CeTo loa eoeficiulal de los produc1.m.
8n este euo esto indica que m C4dcl pu1Ito r¡ut « ÚWQtilD. tkl ~I.ldo
Itnmncdo elite IUI n,tmu¡ tk _rdnuztllu r, r y , en el cUld tu
krutone. tJ21lgtllC14lt, ',._ 'f.... 1 T"" 1011 1611414, o cero. EstO!! ej. te
denominan ,¡u priltdpalt" Los plalKll!l ortogonales efIt,.. 81 torret-
pondielltes se denominan P"'fUI' prtnclplJle, y In ~D.lIiooes normal.
liD 8!ltOll pIION. krulotwl pl'Wlpaü,. EsU! teMíanes M anot.n por
D., O. y 17" siendo 0."'0,:=;;;;0,.
Si en la vecindad del punto en cuestión e/ volumen el.meot.!
upuldo S8 obtiene por tos planOll principal., entonces el sistero.
de fuerza. qUIl epeflMlen sobre las carll! del elemento, se simpllliea
z

z r

I y
n.. 114. Flt- !'JI.

(fii' 274). Se lIimplUie.n también eODsiderablemenUl las &euacion8!ll


(7.3) que en !!ele euo serán,
X_o,l. Y-o.m. Z_o.n.
Como,
f'+m'+n·_t,
l'tlIultll
x' yo Z'
.+.+._t.
11, ". c!,
A estll ralacl6n lMl la puede dlr \lna interpretación ~Impla e ilut-
t.utiv.~ Las m.gnltudes X, Y Y Z M puedell Interpret..r como 1..
coordenad.. d.1 utl'lmO del vector de l. tusl6n completll p que .p.-
reea en al plano d~ orlentllci6n arbitrari•• EllugGr geomilrktJ " ltJ,
ezlr~, dA utCtor dt la /m6t6n compullJ forma IUI eliplOl.dt, cuvo,
_trfu IOn ID, 1M~'prl~ipcluo.. o. yo. (fI,. ;75). El ellp.'lOid.
obtenido l!e denomina rllplOldt tÜ Uu tmstoMI.
De est. repl"MentllclólÍ geomftrica Sol deduca como corolario que
la mayor da 1.. tteI!I tlllll'¡OOU princlpaIlIJ lIJ•• 1 mismo tillIllPO, al
valor lOmillO posible de l. tenllión eomplttll 0110 el conjunto da pllDOl!l
qua plllln por 111 punto que lIa llnaliu. lA mellOl' de lu tell5iOD81 prln·
-.,.....
c1p.IOIlMId, por otn paÑ, el ".Ier rnlnlmo polIibl. d. lu teosioo.
Cuando dos teIllllones prlaelplllllS loa 'rull. el elipsoide MI con·
"Ier~ en Wl cuerpo d. ret'oluc:i6n. En elite caso, ct.d. 'pu:oo "que paa
por el .je de roaei60 !'tIul"rj principal. Cuando SOIl igualM DO dOl,
lino Iu tres teWllo~ principales. el eJlplIotde le ~D ..l.te en UIWl
esfere, resultando que todos 101 plaDOl que pesaD pOI' al punto In
tU.tlM lIOO pllOO3 principales.
PU8lPOII .hora • determinar lu m.gaUudes de liS tensiones
principales, d8dos 1011 v.loret de In lila componentm del estado ten·
eional, en un sbtemll ubltrar'lo de cooñl.enadu %, V, s. Volviendo a l.
fl¡ur. 271 y. In f6rmulu (7.3), supOllgamos quo el pllno inclinado
es un plloo principal. ú\.onces la tensIón completa en dicho plano
(que 8!1 principal) 811"'" orleotads según l. normsl 'Y. AnotamOll 8111.
tt:nsl6n por S,
X_SI. Y "",Sm. Z_S".
L.. eculelonell (7.3) Itrio .hora,
Sl_o,.l+t,..m+t.~,
S"" -'l"i +0"'" +'l,,'"
Sil - 'l.J +'l,-," + o,JI,
• (O.-S)I+'l,..m+ t .... _ O• )
'l.,J + (O,-S) "" + "f.;' _ O, n.•)
'1:.,.1 +'I:,JIl +(o.-S) -o. 11

Este sistema lI8 puede eoll!lderllr como uo sistema de ecuadones re.


peeto a las ioe6gllltu 1, m )' n que determinen la dil"flCtlóD del pleno
prineipll en elllillteml de ejes Inieiales dadoe %, , Y J. EI,islema
obtenido es bomogineo. Al mbmo tiempo deber' determinar valores
no nuloe de l, m y n, pueslo que loe eoseDos diractOr&!l no pueden ser
todos elmultáneamente l¡ruIles a tero, yl que
/'+m"+n"_t. (7.S)
PUl que el sbtemll de eeullelones homogilDeu (7.4) tenga IOIuei60
que &el diferente de tero es neeesario que el determlnlnte de eate
llbtéml _ igual I tiro,

o.-s ',. 'u I


l T..,
'1:...
O,-S
'1:,.
'1:.,.
0.-5
-O.

Ello 51 coDlifTIe 8!lCogiendo debidamente 10Il 'llores de S. Si se


(i 6)

eumple b eondleión (7.6). entortees une de In tt. eeuaeiones (7.4)


tu' l. eombiDlei60 Iin..1 de 11.1 otras dOll que. eoojuntlmente con l.
eondle.iÓll (7.5), forman 00 mleml nuevo sufieiente p.fIl'8 deter1Dill8r
fu ol.goitud. de 1, ll.J Y 11, que •• U V8% determinan la poeitióo de
lo. pl'DOI principal•. Estl parte del problema la dej.mOll 110 .",U.
Ul' y pasalllOS directamaole' la dotennlolci60 de la! teo.!lion8l!l ¡mn·
el~JGl S de l. ooWlci6n (7.6).
Desuroll.ndo el det.en:nin.ntl y coloundo SUJI términos por el
ordeo de las potenciu de S se obtiene l. l!lCulei6n cúbica siguieute,
S'-StI,+SI.-I,_O. (7.7)
liendo
1,_0.. +0,,+0,. }
I'=#'D';'~I~:O':::-:~-Ir.~-1:" (78)

T.. T". D.
Se pued.demOlltr.r que las tNlS r.lees de l. ecu.ti6n (1.7) son re.18lII.
Estas ralees DOS d.n 1011 tNlS v'/Orelll dI In tell5iolles prillCipales o"
D. yo•.
Est' claro que las teosiooes princip./es, es decir, In 1'8 lees de 1/1
ecuaei6n (1.7), se delerminln por el cu'ctor del estado telllllooal y
no dependen del sistema de coordenadu admitido. Por lo tento, lid
girar el sieteme origina! de ejea:l:, 11 Y I 101 coeficientes 1 l' l. e l.
de la ecuación (7.7) deberán permeoeeer illvarJablll9. FAtos coellelon·
tea al dellominan fnoor14ntu cüt tflaOO tenGlOllld.
En Ilguuoe CilIOS, los lnvullntes pueden llar Iguales a cero. Por
ejemplo, .1 1,=0, entonces una de u. raIces de le ecuación (7.7)
t.«mbMIl ser' Igual a cero. En tille caao se dice que el Illludo tensionJ1
es blu:I.1 o plano. Concrehmente, el Mudo tell!looal que ya eon~
clmoe, eon'E'IlpoDdlente a 111 d..IstOl'$i6o PUI'1l • un l!lI~ado tellS!on.1
puoo en el eual 01=-0"• ., D.-O.
SI IOn 19u.11lll • cero ,imlllt'DNmentl los invarill.Dte:!I SIlifU.IIdo
y ~ereefO, 0_, 1.-1.-01 entoncel l. ecucl60 (7.7) tendd doe nlctll
Igual. I caro, re!Últando que IlOllm.nte una di las tewliooll princi-
plles tII diferente di cuc. Eate esUldo tensiollll SI denomina molNHlZÍ41
o lIMIIl. Al estudiar los problemas rel.ciOllldOll con 111 tracci6n, com-
presi6n'y r.tuióc PUI'1l ya nos Incoo.tl'1lJD.OS caD este estado ta.nsiooal.
Veamos algunos ejemploe de aetlrmlnaci6n.de w·tensioDM prin·
cipt.lee.

1..
~kl 7.%. Deler:ooi
~pMaJI'" dd Ml.ldo 1
&enIl_ prlm:ipa1es
1_
al" euo
ipl.. (lit. 275. a).
elWldo lod..
Dt ~ • Ju, fl'plft$o (1.5) "1 ('U) ob~dnomOf"
11 -&1, J._I,_O.
VI_lIG, 0"._0"._0.
Sa d.dr, qlUl lit IIlIt.Ido ttnsiOllal d.do eOI.-1.11.,. u... tr.tc:i611 mODo..I.1.
A ..~ .-Judo 11110 puld. 4., UII. uplit.d6n .hllil1e. 51 tenemoI U euenu
,,,.. el .1'lllMlto lIil 'pulid• •pU"U d. l. ba.rn k.«lon.a. da (ullqllier muera.
k

,-----f------.
._----~
(Il~ur. 278, al :,,
,,,
,
(
,,,
• ,
t-·-T~-~"
. . n.
o. _!'do «ID 111 upl'llllh (7.S) obtHdrelllOlJ.

RaNltudo qve
',.0, '. __ )tI, '._h&.
S'_:h·S_2..a_o.

, .,
POO- tauteo. obta_ lloa. ü In ralea. Esta .. S __ 't. Di .. IIl.~1I .1
prllJltl' .l.eahro de 11 fICllKI6. por S+t s1ll1.plllteaaoa 11 KlIld6n, m!g,elhd.oI.
a lUlI tcUKi6D cllIdr.ad. , dew,..lna.... c!llspojll.. doI,..~ retant.,
0"._2'1, O".=O". __
t.

r.. decir, .1 MI.do ~0lI.1 .-1t6 lIIH ttiulal (Il,. 278,.).


I 53. Dlagrt:llla clN:ul.,. lIel IIt~ tu.Ilan&!
Como veremos mis adelanlt!, 1& determinación de lu tllnsionlll
priocipllles eoMtituJe una elt!pa oec..n.. Intermellia lID los c'lculOll
de l. rll'li5tencia dal eetado lel15inul tompleJo. POI" eso, muy a mlnudo
resultl Deeesaria l. detarmiueión dI las tellSionlS principales.
Elto, sin embargo. no quien deeir que .iampre _ neetSlLI'io 1"1-
sohllr l. eeulei60 c6bic. (7.7). En la huneolll mayoría di ClSOS
que,. encueo\rllo ID la pr'clICl, la poIIidón de uoo de los plloos prin-
cipales en el punto que .. elltudia lIfI puede determinar previamente.
Entoncos los dos pleaos principalea reJt.ntu ,. determinarin del
conjunto de planoe perpendiculares al primero. '10 que ahnpli!iCl
considerablemente el problema.

'1.. 11't.

Velmos la condicl6n de equilibrio dI un pri.ema triangular repl"l-


Motado lO la ligun 279. Este prisma se lorma, HtCionalldo al p.ra·
lelaplpedo elemental por UD plano inclinado que, independientemente
del inll'ulo da inclinación a, permanece paralelo e uno de loe eJea
principales, que, en DUll!ltro caso, ea el eje ~.
Proyectamos todu las fuerzas que ect61n aobre el prisma. lIeecig...
nado,-$Obre los ejes que coinciden con 1011 vectores o y ,. (lig. 279, b),
obtenieodo.
odu e::a - 0 , 4 d;cOl a +o,d" tU li ti lIllll. a,
..
.... ,.dg «iiQ"",o,dg da sen «-a,d¡¡ dt

a ... a, COI" ti +0'. MlI:I'a,


'« ti COI ti•

,. _ (o, -a.) seu etco! Q,..


Eltu ezpresioMll " puede escribir tomo ·sirue.
a-o'to,+o'io,cosZa, ,._o'2"°·senZa. (7.9)
2"
Ad.se d.eterminan las ~nsi_ones en el eonjunto de planos psr;alelos
a uno da los el,es principaleS.• A las exprc;¡ioD!lI (7.9) se lea pu(tde dar
una Interpretaci6n. gllOmétrica simple. Pasamos la S<lmisumll..,de las
lensionll:'!l principales 0';0' a la parte hq.uierda' de la primera ecua·
ci6n. Ele.vamos después al cuadrado los, dos miol\lbro,,' de 105 ecua·
ciones y excluimos el ángulo a, obteniend.li,
(lJ - 0'1° 1
) ' +'1"0_ «'rt
l
,)' .

",
En el sistema de coordenadas o, '[ ~stn es ia ecuación de una cir-
cunferencia cuyo centro se encuentra sobre el eje o a la dislancia
a'1°' del origen de eoordonadas. El radio de la eireu.cferaneia es

-
íJí
,
'" J--d<C_"¿~W~'-~-~sinZ.
,
t~;,1:~§7,""~t.
Flg. 2lIO.

igual a la semldiferencia de las tensiones principales. Es decir que


la circunferencia se eOnlltruye .sobre el ~mento 0 , - o. que sirve de
diámetro (lig. 280). Este clrculo se dellomina cir~ulo di Mohr o
dfagraml:l cf~ular dlllltado tenslonal. En lo que se refiere a las ecua-
eionll8 (7.9), éstes se pueden interpretar como la ecuación de uoa
circunferencia en forma paremétrica. El parámatro aqul 89 a, que
determina la relaclóo entre el punto del circolo y el plano cortante,
A cada piaDO le corr8llponde cierto punto en el elrculo de Mobr.
En el caso particular cuaodo a=O, el plano cortante coincide con el
plano principal correspondiente a la tensión máxima o, (punto B
Q
de la flgura 280). SI a=90 el pIaDO cortante coincidirá con el otro
,

plano principal del mismo conjunto (punto e


de lo circunferencia).
La circunferencia de la figura 280 corr89ponde al conjunto de
planos paralelos al voc.lor 0',. Dé manere análoga. 86 puede construir
los clreulos de Mobr para el conjunto de planos paralelos a los vectores
o, yo•. En estos casos los clrcull>S se construyen sobre los diámetros
a, - a, y a, - O. rllllpecU Vilmente. A3í pues, se pueden construir tres
cIrculos de Mohr. Como /lO se concretiza el signo de t generalment.e se
limitan a construir solamente la mitad superior del circulo (fig. 281).
A cada punto de cualquier circunferencia le corresponde cierto
olano cortante del conelJpondiente conjunto, Está claro que (03
Copo ¡tll. F"Rdo_,,'" tk II.,fo di l •• .."..u,
puntOll situadOll en 1011 tl'ell elreulOll no agotan Wdo el conjunto de
planos cortantEl!l. Los piaDos qUb DO son, paulol:OII a ninguno da 1011
ejEl!l principales DO puedeo ser locluldos eo el E6quema analindo.

Se puede demostrar que a los piaoOl!l de inclioaci60 arbitraria les


corrllllpondell.ell el sistema de coordeoedu (o, t) los puntos que &El
encuentuD ell el tri'ngulo curvUlnoo ray.do BCD formado por los
tN!ll cireul08deMohr (fJr. 282). Existen lambi'n métodos que permi-
ten detenoinar las ttnlllone!l 1m los planos corl'ellpondiente/l.

Fil. 282.

Como ninguno de los puntos no 'sale·luera de los JimltesdeJ trián-


gulo curvillneo ray.do, estA claro que la teru¡i6n tangencial mhim.
aerA Igual e:l 'nidio itel clreulo mayor,
" .
n.to)
Esla tensl6n. aparece en el plano de Igual inclinacl6n a 1011 planOll de
las teusiooes priDcipaJes-ii1áliDUl y miWma.,
81 di.trama eireo.ler puede 8er eonslnlldo no .ólo,cUIlodo .1 dlll
'"
Id \enSiOON principales. Es suflclllDte collocn lu ten3iones ea dos
planos cal.lesquiera ~el conjunto euminldo de pt.Dos.ea cl,Ieetióo
p'rJllel~ .1 eje prioelpal. Supoog.mos, por ejamplo, dldo el audo
tllll3ioDl1 de la fiJUtI 283, a. El eje N ., UD eje principal. En el
eonjuDlo de pl.DOl! parelelos I este eje 5(1 eneuentl1lD dos!'....
en 108 cuales se eononn 1., tensJooes. Estos 100 los pinos y /l.
z d,

n
< I

FlI_ tu.

Por lo tanto, en al di.gr.m. tÍfwl.r. se puedell deunnlolr 101 dos


punlo!l eorre3polldillDLM qua debería QDcoatnne ea los utremOl
OpUNloI deimillmo dUmllll'o, puest.o que el Ánplo entre JOB pl'DOS
.lrual • 90- J esu '.opIo ... dupliCl eD el dia¡raml circular. Sio
_baIJo. pUeI5to qua el Ilpo dI las terl!JlonM T DO ll8 c.oBCtltiu,
altu&mos las ordeudas di 101 d(18 punto. uda arriba, 10 qUIDo altee..
• lf, forma del di.gr.tu cil:culn (lig. 283, b).
Del di_gnm. circular "cllmente se determiDID tu tensiooes
prlDclp.IN,

,iendo R. el radio del círculo,

n- V(''---'''~2''';;'')''-+-'-''
Aal pues,

a'E>~-V(~)'+t"l (1.11)
a·"",1I~111·+ JI (~r +t"
Una \TU deLenDi••du lu lllll!liOll8S fI' Y cr .. comparan "Las COD
a,para .UibleeeT tuilM de .Jlu son f1 lo a. 1 fI,. PUMUlS !n el orden
de disminllción.
EJemplo , .... o.'tnll!..... I.q leftll_ priladpal. pan "'- .wdo l.lW~
ni d. l. ligun 284. La tllllIioDeJ. d.. ea u..o.ldad.. ~nadoDlJes.


C~p. VI J. F..ndamtnlo, d. 1.~r1a d. 1~1 "ladol

En.,1.I> ejemplo ... t.í d.do UDO d.los pl.o" prlIIGipol<'!l Y Ur'LI de lIS te...'o,
0(>5 prlnclp.les )/, por lo tanto, .10 ~Utrlr. l. ~lucl6n do la eeu.cl6n ("blc.
(7.7) M! pnedeo determinar. hu ot•• ~ dos 1.I>/Iliione! prlnclpal8!l del clreulo de
!>lohr p.r. el conju'oto d.· plenos per.leiO.l al eje.t (ftg. 284).
Ubicamos en el di.,gr.Dl. los PUOUls corl'Ollpondlcntco a los plano. I y 1 J
r oons~rulmos el di.gr.m. cirenler, '
o' =200- yiO@+3OO'_ 100,
0"_200+ "200"+ .1001 500.
E. ded •. ",-500. 0,=500. 0.=_160.
Las t.cll!lionO!l prillcipale!llll puedoo obtener también por 1.~ IÓ'm\lllS (7.1 t ¡.
En e.te CISO ~ necuerlo pmtar e.peclal atencl6n. para no) equivocarse en 10$
!ublodiceo de 1... l.enIIiooco según los eja. Veamos liD ejemplo.

Fil. 284.

EJ~f'O 7.5. Determin.rl., lensiones pdntipale.s eo el caso del eltadoleo_


.ional de a ligur.. 285. La, tensiones '" dan en uoidad.. conYOn<:lonll...
El e!tado tensiooal e' plano, ,iendo el pllno A un plano printiV-1. Los
ot,OI dos 50 obtIenen del cODjunto de pl.. nos perpendiculares al primero. Pere
pclde, recurrIr a las lórmulas (7.tI) d"oetell).ente, diriglmO!l el ele 11 seglin la
pcrpNldlcnla. al pllno principal (Iig. 2&"i). Entonces obtendrwnOll,
0,--300; "._5(X); 1"_300.
De la~ f6tmula:l (7.11) hallerem"".
0' _ _ 400; ""_+600.
D¡~tríhuimO!l ll:<l sublndlCG!l q6n d;!TIl;puyan 1., tOT\llio~ en el orden
,Iguíenlt!,

5 54.: Resumen d. 101 cliverao5 I¡poa


de utados len.lonales
Al estudiar los problemas de la resistencia, en el caso de un estado
lell5idn'al complejo. adquiere- gran importanel'a el tipo del estado
teDsh;mal. La mayori. da los ma~eriales Se destruye dli manera' dfstinta
según sean las tensiones, de trtlcción o de compresión. 'Los ensayos
demuestran q~e ,todos los materiales sIn exeepelón son eapaces rle
resistir gra:odes. te!lslonllS euando se trata de compresión lrillIJal,
"mientras que en el Ca.!O de tracción monoa:tial. la 'destrucci6n OCUlTe
para tenlllonilll relativamente~pequeñu. Existen ·astados tellllionatos
en los que la d'estrucci6n. ocurre 'de manera Ir4gil, sIn la 'omaci6n
dedeformacionllll plá.llt!cas, y edaten otros en lois que el mismo mate-
rial re!Julta capn de d"eforl:!larse plbUcamente. '
Resulta asl noceserlo deteo,erseJcoD. l;llb .d.etalJeel1las caracterls-
tlcaa de los ostad06 tensionales típicos y obsltrvar en quecond,iciones
surge tal o cual estado. Este ~um~n DOS permltirti en 'adolante,.coD
mayor laciHdad, odent.ilrno~ en loa problemas de res.lstencia y ju:r.gar
, d,
,


FII' 2M.
sobre el grado del peligro que para el material presenta el estado ten-
slonal.
Anterlormlnta los 68tados tenslonalas fueron clasificados en tri-
uiales, biaxiales y mODouiales. Al estudiar 108 problemas de la
resistencia esta clasificación resulta insuficient.e y H acuerna dividir
los estad08 tenalonales en tres. cines según sea el signo de la, touslones
principales.
El primer callO lo eonstituyen lal! trtlUtorus tr~jall!" es decir,
los estadoo lensionales en 109 eual911 ninguna de !as ten~lon09 prinei-
pales es de eompr(lll16n. Los diagramas eirculáres de 6IIte tipo de 9IIU1-
d09 teoslonales se sitúan ~n la parte derecha del plano (1, ,. (flg.286).
En un caso particular las tres tensiones principales de trn~16n pueden
lltlr IgUllles. Este estado ten~ional ae denomina trtu:d6n trw141 pura.
Apareee, por ejemplo. en la parte, eentral de una esfera maciza que
se ealienta rápidamenta el! su parte exterior (flg. 287, a). La dilau-
eión de las capas uterlOre!l calentadas cond tlea a que la parte Interior
sin calentar de la esfera s~ llOmate a una .pres'i6n de tracclónt tria:tlal.
Los diagramas cireulares en el caso de traceión triuial pura se dege-
neran en un punto (Iig. 287, a). Le uacci6n triulal correspondiente
al easo euando dos tensiones principales son iguales, pero diferentes
de la tercera se observa en los puntos situados en el eje de una pro-
beta traccionada eon renura anular (lig. 287, b). FrecuentemooUl se
da el estado tenaiODal euando (J._O, Este estado tenslonal el! plano y
se refiera también al tipo que analizamos. La tracci60 biuiaJ,
euando (J.+(/, apullC8, por eJ~mplo, en lo., disc08 linos de ElI!Ipeaor
onatanta que giran e gran velocidad (flg. 287, ej, La tracciÓn biarlal
Ai· m.

,
", ~.
di teuioDes 19u1.. (o.""'O'J .ur¡e,éD. los pUDtos aUuados eD: l••u-
ptrfieil utlrior del nleiplentl _úieD I9lititado pOr l1U p*ión
iDleriof (ti" 287, d). A lite Upo de eatados teD3iDlUliaI J'Ntallee.

n. . . .
tambi'n la traeel6l!. mOROaJ:I.1 simple q-u. .urge 111 WI' barra bOll1o-
pnea tRuioo,d. o Il!. la f1oJ:l6n pura (fl,. 287, t).
El segundo tipo de Mtldos tension.les, lIluy difundido, es .qual
fO el cual ninguna de lu teWliol1M priDti9ales es da lraec:i60, So
denomina Mte Mt.do comprtrf6fl tr/4zúll. Los di.gramas circul.res
correspoDCiieDtes ~ elIW tipo se sitúan en l. parte Itquierda del plano
0'. 1: (fil. 288).
La compresi6n trinlal pura aparece eo todo tuerpo, irtdepenrlien·
t.elJleote de IU fonoa. lOIIIetido a 110' preli60 hidfO!llática en todu

FIlo no.

a)

.)

"

Flg. 291.

1., dlr-.:ciooe5 ((¡g. 289. o). La compresión \liuia} no unilonoe as


car.cterbtica pUl los pUDtOS situada. en l. proJ:imld.d d. los CUCf'-"
pos eo tooLado, COVlO, por ejemplo. los rodillos y el aro de UD coji-
oete, el cuquillo y el 'rbol, etc. (ti,. 289, b). J}DejemplodetOOlpre-
51611 biui.1 estoi representado eu l. 'i¡ura 289, c. La «lmpre&iÓo
binial de leo,loaes Igu.les (0._0.) .pa~ tu_odo se praiooa un
4rOOl 4~·e~tremo. IIbm (ni:. 289, d).
La compr"i(ln monoazial tamblllñ .figura en' Il3te tipo' dil eSta-
d05 tensionales y aparece, particularmente, en la flexión 'Pura y
eñ la compresl6n de una' hana homogénea (fig. 289, t''):
Al tener tipo'se refieren 105, sal· 1.1amados1 Mtados \el!llionalel!l
m,ixws ~n los cuales, la te~i~n. m.bjn¡.!l, Y. mlnlma tI.enon dbllnto
.!Igno. La tiilnsi6n o. puedo ser tanto positiva como negativa. Los
diagramas eirculate:!l de loo estados tansionales do Mte tipo ,se sitúan
en)a parle central del p'lano 0', l' (fig.. 290). EI-esudo tensional
triuial milto aparece, así en un cilindro de parel!/Ill' ¡rueses' &o1i-
citado por una presión in'terJor (rig. 29t,.a). Ea eatactedstlca p$ra
'la harra flell;ada y, al mismo tiempo, torslonada ,la aparicl6n de un
.estado ten510nlll plano milto (fig. 291, b). La distorsi6n pura tamhlén
constituye un estado bJuisl mixto (fig. 291, e).
, l..OI'l ejemplos analizados de los tipos IndicadOll de estados tell8lo-
naJes no son los únicos, lo qua se demostrará en el proceso de estudio
de 18 resistencle do mate.rlnles.

ti 55. ü;lado de d8formacidll


La variación de la forma det s611do está relacionada con los dM-
plazamientos de sus puntos. La distancia entre las posiciones del
plmlo A. allles y d811pué!! de vnriar la forma del sólido (fig, 292), se
z

F1¡. 2ll2.

denomina desplazamiento total de est.o punto. Laa componentes del


vector del desplazamiento total scg6n los ejas z, JI Y', se anotan por
u, 11 y w respectivamente.
Veamos el lI8gmento AB cuya dirlltci6n coincide con el eje z
(fig. 293, a). La dJstoncia entre los puntos A y B puede ser Infinita-
menl.e pequeña. Dasigmlmosla por~. Las componentes del vector del
desplazamiento en el punto B se diferencian de las componentes en
el punto A eJ, magnitudes que dependen de la varlacl6n de la coorde-
nada z. Asl, por ejemplo, si el punto A se desplaza a lo Isrgodel ajo
'"
.
1 la magoitud w, entollces el punto B .. d.pluar' la maruhud
+ ¡; tIz. etc.
El Inere.meoto de l. loogltud del lIep:llolO AS el'I ~ tIz. Por
u>+

lo tllltO, el Rlu¡.mlento unitario en el punto A, eeg6.n el eje zser'•


••
'''-ji''

t._ .....
De manen. aJÚilorl • obl.ie~

"
.,._¡;;
El 'aculo di rira del segmeoto AS t.D el plano Zl .. Igual. a ",100
entre la diferencia de los daplllamlentol de Jos puntos A y B • lo


o
Q'


'1.. DI.
.,

1'1'8'0 del eje 1

1'-h'
.
y l. longitud del segmento dz, es decir,

El 'ngulo de giro del eegD1Mto AC


.". l,-,,'
.. t.D el plano .za (fl¡. 293.b)

b. suma de ·Ios '113'uI05 11 y l ... Igual. l. urteclón del ángulo


rec\.o SACo es' deelr. es- igual .1 hrulo de distorsión la el
pIlilo :n,

D,e IUuera aD'loga le puedeo eeeribit I~ .. presi~ de 101 'ogulos


de dinol'lli6n.ep 101 otros dot "la nos d.1 1I11tlml de coordlnadn.
Como resultado, S4I obUeJle la ttl,cióo slgui.ate enl1$ los desplal.-
mient03 1 1.. deformaciones 8.!1 WI ,pllDlO,
1.. ... ,j,.

l
a. --¡;: ',_;;; e.-_,¡;,:
..... .. Iu ...... (7.tZ)
~=~+W;'~-h+~; ~-~+&
El eODjllIlto de-w defortlllclgDelI_'que apareceD eD l. dirección
d. Jos diltintOL'l ej. y ao loe planos dharsos que palian JM'" ,1 punto
a.do, se dell'omilUl "tado iU/OmuicloMl 611 ti pWlW.
Deepués de clertu traaafonnaeloDl!Il ae puede demostrar que laJ
lei" com{l(lnentes de la deformaci6n obtenldu son suficienteS pUl
determinar 18.11 delorm.elonll8 llo6llles y anglllulllI en 01 punto dado '/
ID direcciones arbitrario. MI pues, el estado de deformación en el
punto 10 dotermlna por ,el. componentes y, cómo en el taso del estado
telUllonal, constituye un lODaor.
El ao'Jisill del 8lltado delormacional'demuNtf'l que tiene propi&-
did.. idi'!-Ueu a 188 del IlIIItado tensiona!. Entre el conjunto de ejM
qUIlO puedeo traur por .1 punto que .. lovestigl. IIII.!Jleo 1.... ejes
orlogonllee ID cuyo listero. no IllUt6D deformaciones Ingulu-es.
Estos ejes &El deoomlnan tJt. prlnclpak. del lI'uulo deJon1t4lion4l
y In dtlonnlciones Iineel. en estesiste.ma, deJormactoM' prwip,d4'.
Laa deformaciones principales se oblieD6l:l d. U. ecuación cúbica,
,1-1," +
l,,-II_O.
cuyo. ewficientM son las inl:lllriantes del a\ado deformaelo~I.
I,_e.+,,+,.;
, , 1
t,.', + t.'. + e..,,. - 7 Y",..-, Y:' - , ,.:,;
l. =
, ,
'., T''''
,
2'Y... (7.13)

,1"«,Y,.o
1,_
,
T V..,

yl'u
T1
t.
q

Compallndo esta, 8CuaclonllS con las npNIIlonea (7.7) y (7.8)


&El'le qua elenilO8o de la tenel6n normal. aqulla deformlci6!1l1oel.l
y el I.nl108O de la tel\!16n tangencial, II mitad del 'nlulo de dlstorsi60
en el plano corr95poo.dJu.le. Continulodo ..ti In.logl., .!le puadeo
c:oDllltuir 103 cmuloe di Mobr para liS deformaciones. como se hbo
"re. 113 t.eMiooes.
El .oüisia dll "'tedo deforllllcional lI8 base en ."lldon.. puno
mente geométricl.!ll, por lo tanlu, todo lo dlcil.o pennllUlce en vigor
para cUllqwer sólido bOOlO86nllO, independientemente de las propi.
uds mldoieu del Q1lterill.
Simultáneamente. lal deformaciones lineal y Ingu1ar. In l. ~
I¡,teneil de mlterle/eI resulta necesario IlI.Ilizer. I '1eeM. II fk..
'"
jorrruJ,cf6n dd volumen, llilI decir, la variación unitaria del volumen en
un punto. Las dimensiones lineales del paraleleplpooo element81
d:e,dlJ ydz, comormultado dela deformación, varlln, hllciéDd~ ¡gua·
18lI a dz (1+1..),dll (t+~) y dz (1+1,). El incremento absoluto del
volumen se d'termina, claro está. por la diferencia,
4V_dz~.(I+a.. )(t+I,)(t'~I.)_*~ •.
Abriendo lotl pll.rénlesis y prescindIendo de lo!. productos de las
defoMl'lllcionea linllllles, que 601;1 magnitudes p&quenos en comparación
con lu primeras potencias, obt.endrllm05,
4V = &dll d% (1,,+ 8, +2,).
La variación unitaria dal volumen 9EI designa ·por e y es igual
11 la sums de In deformaciones Iiou.lea correspoDdlen\oes a los
tres ejes,
(7.t4)

Al girar el sistema de ejes, e, en el punto dado, no varia. ElIte es


uno de 1011 invariantes del estado deformaciolllll [vl!ase la f6rmula
(7.13)1.

I aB. Ley de Hooke Qeneraliulda.


Energía plltencial da la delornlaci6n
en el c88ll di un eelado lell1llo11l1 arbitrario
Hasta ahora, analilábamOll los estados tensional y deformadonal
independientemente el uno del otro, sin relacionarlos con 183 propie-
dades del materiaL Sin embargo, entre laa eomponente3 del estado
tensional, por una parte, y las del estado deformadOD.I, por ot..~,
existe cierta dependoneis. Cuando se trata de deformaciones pequeíin
ests dependencia llS lineal y !le denomina lell ck Hooke grnerallzo.da.
La forma más simple da la ley do Hooke llenoraJizadaseobserva an
el cuerpo !s6tropo. En esto coso, 1011 coellclentes de proporcionalidad
entre laa ,componentes del estado ta~lonal y las del estado deforma<
donal no dependen de la orieiÍtacióñ de loo ejes en' el punto.
Para plantear la expresión aoalltlca de lá ley de Hookii generali-
zada, recurramos al principio do superposición do las fuerzas y Vllll-
mOJ, por'sepllrado, 'Iaa fuenas que apal'E'Ceñ en lns caras del parale-
lepfpedo elemental (flg. 294).
En cualquiera de los planos de coordenadas, por ejemplo, en el
plano 111, la deforma¡;\ón angular se determina llolamenle por Ills
teo.aioOB9 tangenciales correspondientes.
'
Y.'="'G·
..
Los otros dOll parell de tensiones tangenciales, as! como también-
las tcnsionell normales, no influyen sobre. la magnItud de y • lo
que se deduce de h¡,s propiedadell del material is6tropo. ",
A esto se le puede dar la expliMc'i6n siguiente. Supongamo;, que-
en las Cllras del elemento surgen so18mente las tensiones tangonclaleil
¿

y
fll. '1.94.
I
I
160

.
.,... •• .:._ o.,
,.•-- ,,
"
--",""-..,. ,•
\, "..!f<"_'
, -
; ," '1"
(-if:.- !~
I
'" +r" /~1j-,

Y Q) 6¡
Y
flg.
"..
Tz,="f,., (flg. 295, aJ. Surge la pregllota sigulenle: ¿ aparecerá delor.
macl6n angular V,. en el plano perpendicular &1 plano de accl6n de la!!
tensiones tangenciales T.,?
Si esta de.lormaci6n surgiClle, sería impOllible eslablecer su signo.
el! el casa de un maLarial isótropo, puesto que para "1>., ninguns de (as
dos direceiones prevalece sobre la otra y para IIllI propillilades del
meterial las dos direcciones son Iguale!!. Supongamos, por ejemplo,
que la distorsi6n ocurre en la direcelón Indicada en 111 figura 295, Q.
En\.Qnces, ¡inndo el elemento 180° re!!pecto al eje z obtendremos el
mi~o sistema de fueno T z)' Y una distl":si6n Yz)' de signo contrario
(fig. 295, b). Está claro, que e!!ta contradicción se liquida solamente
27.

tundo 1,.=0. pO!' lo l.ul.o•• pliuDdo el principio de RPfrpoeieJ6Jl


di lu fuenas, podemos dirlJlU 'foZ1 la defonJl.el6D lo¡ular ',. 00
depeode de f~. D. m.D... 'Ditor. se dtll'J1ullIU'a que eU. tlmpoeo
depende de las COIJlpolllllt. resl.aOW dal .udo I.fID.lIional, ueeplo
"1' Ea el CllO di DJl mataial IIli36\ropo M\olI n~OD.m.ilotos 0.0
". In. Como l"(IlIulUido, obtenernos plt. lu tres deformlcioDe5 .~.
lafes,
".,.
"I',.-"'l:'" , luC>"lf'
TU
Y"'-c'
'l., (1.15)
Oe estas expnlilliones " deduce que el1 el Cito de UD cuupo isótropo,
1Q8 ~/t. prlnclpaU. dd ut4do k",'oltll! colncldM rcn loa ckt uta/Ú;l tU-
formacional. puesto que las tenslolles tangenciales y les dofoflllllcion8!l
ln¡ulare8 desaparecen .1 mismo tiempo.
De l. misma m.o'''e que las deformaciones angulares 110 dependen
de las 1.ensio1l9l·norrolles, lu derorm.elonu ¡joule!! tampoco depen-
den"de In tenslooes tangellclal~ Esto H puede demostt'a.r Ucilmeot.e
como 58 hho anterlonnllDle y se deduce, !..Imbl'n, del teorema de
rKiprocidad dalOll trabajos (daaa el § 42). SI laa tensiones IlOtwales
no originan distorsi6n sobre la cual las luena. taogenciales podrÚln
mllur cierto tnbajo. la. tensiones taDlf$lleial1!$ tampoco originarAn
despluamieotOl lineales IObre los cuales puedan realiur trabajo 1..
fuerzu normales.
El alargamiento unitario en la direeei6n de~. debido a la tensi6n
0" aerA~. A lu tensiones o, y 0... 185 conespondeD 1011 alargamiaotOll.
en la direcci6n da z. de algoo opuesto a i,uales a -11 ~ J -11 ¡.
Por lo t.nto.
0'" O'~ 0,
1I:"-E"-Il-,-ilX'

y 11:.,Como re.Bultado halllremOl,

e... -t ¡o,,-Il (<J7 + <J"l].


'. - T i<J7 -1l (<J" +<J...)].
,
¡
Ellpl'(lslonn Idéntica. 118 obtlclleD de manera enUoga. para e~

(1.16)

'" -7" {<J.. -Il (a" +<J 7 ))·

SI1.IJI..ndo los dos miembros de estas eeu.cion8ll obtendremO:!l


la e:r.:pf'IllIión-da la derormaci60 d• • olumen (1.t4)
~
e----r-
• 1-2Jl (
0,,+07+0.). , •. 17)
tu reJ.eion. ohtenldu (7.15) - (7.11) constituyen 1.11 "presión
anallUc:a de la lay genenliuda da Hooka para al calO de UD .6l1do
b6trvpo.
Ea el caso do lln lIÓUdo' aDill6ttopo, ell. el cuo ¡elle...., la 'ley de Hoob lllI
lIIlUibe "1, '
'",_ 'no.. +...o,+a"o,+.ú:r,.+ 1"u+ 1".<]I• • }

',- ...0..+4000",+8,.,.+iI..1•• + "•• + '""'1/. '


. . . . . . . . . ", . . . . . . . . . . . . . . . (7.18)
Y"Y_ ...10'.. +....a.+.po.+ ...f •• +"..<r.. +...1"...., . ' _

"elido 011' las constante. elútleú que depend8n de lu propiedades del mate-
riel. _ ' ,
Ea el, I;UO Ilmerfl' de' ani$Ottopli; comó ~ m'fdelanle. lal! ~efOl'
maeloDÍti!l .ugul..., _parecen, ·00 1610 cuando actClall teD510DeS IIIlJ1lDeI.lell,
"no tl.mbl6ii ev.ando Ie1.Úll to... IOllU o'modas. Al ml$lllA) Itempo¡ II~ defor·,
mac:,ionea 1i~1l!I depe»doll, 00 11610 de 1.. tensiones llQnilales, eino tambi'n
d. IQ tanpadelu.
SI 800 z V '1 I los ejoee prlllClpales del eatado tensiooal, 611tOlltell '(,.~T.r'"
=tq=O, pe~. lin umbargo.lu delofll1eeioDe!!l '1II4JUb.l'8lI Y,,,. Y.", ,/", no IOD
Iguales e ""ro. Es decir, en el lUt&rlal enlll6tropo ID el eUo geDllral loa ajeo
principales del est.ado tWliool1 no eoloeldeo
COn lllll ojeo prillolpallll del est.do delorma·
clooal.
De 38 constaotM t~ siempre soo l¡ualee
dos a dOl!. puesto qua, eo virtud del teoteme
de lWiprocidad de los trabalas (nue t üj

" ..... AI·m.


11-110"""1/. Por lo tAoLo, lu propledld"" el.Utleu del cuerpo, eo el ceitCl p¡l9tel
de eulaotrople, 88 cnacteriuD por 21 couata!lt6!l 11Idepeodlell!eJ. Eo loe tUO!!
mh slmplllll de 10i&Otropla este oúmero ee 1'lld\lCl. Cllando 118 trate de UD lOS·
terlll \.s6tropo, comO YI Il00DlOS, II lIúmero de Mtu COll'UOtell es ISUII Idas.
LoI probleDlu nl...lonedOll coo la delormacl6u di 101 crlaUIM 118 ruuelVlll
por la ley de HOGb el!Cl"lta ell 11 Iorina (1.IB). E.!!talI ecuaciOllflll. emplllll tlP!-
&1'" pare.ldmlnle eo el a.dllsll dilO! ~\tedOll del m'todo de Rot,,\gIo de d&-
t.8rmllllcl60 de lIS te".lollel en el melal I§tn).
E.!! muy importante el empleo de la. eylll du elutlcldad del tipo (1.18)
clllodo 88 tratl dele uillamada enbotropla coo.trudl ...
Si la eclnstruu\lI" elbUca Uena partleullTldadoa geom'lricel y de IlIe..a
que lIlI repitl" eiJt.8m6tlelmeote Intoneos, en loda u"a IMIrle de ca..os n>!Ulte
posible illterpretllr la co.... \.ruce{ó" CODlO 11" ambleote C(lOtiOllO 11 cud • le
atrlbu,..o 1.. prople<1ld811 de aolootropla. Por e....mplo. en el cuo de la COlllllro".
eló" complI... ta por goma 1 tejido coro de la figurl 298 doade ..too e1emeotolJ.
dilpon,e" eD lorma de VlrlU eepas de tejido '1 otru j.a.olU cape.,. lotermed.iu.
da Roma, 11 c:ousl.ruco::i6o • pulide I.JltMpretllt romo Una placa. anllOtr6plca. La
con.etrucclh WIllpllelt. por paules (lIg. 297) lamblh 119 pulid.. illt.erprelllr
COlDlI .. u p"'c. I"i",tróplca.
E. oltur.l ¡ue lllI\.t IDte1p.!1i1acI6n e" posible !'(llameo" cuando 1... di·
melllllool!S rene,. ea de l. pi... ten bLltaot8 mayo.(1lS que 111 dimeosloDe!l de
1011 hilos o d. UOI- de las celdu del panal al.lado. Aqu! lIIl partll del prlnclplo
gener.l. Hg6.D el CUI] el etljuema del ambiento loptlnuo "" .pllcabla &elamlnte
tUllido In dlmelllllonllS del ob}eto lIOIl sulielentemepte mayorm qúe ... dimen-
liollell caraeter15licu de 10ll elemeD\.oa edructur&1es.
La élpreslón del. deformación d. volumen (7.17) permite det~r­
minar el valor limite del coeficiente de POil!!lOD para cualquier cuerpo
i.s6tropo. La relaci6n (7.17) es 'dlldo para cualquier estado I.cosiorl.l
'J. por lo tanto, tambi~n (lP el ciuo particular euendo (1,,-O,-o.-p,
En esle ca80,
1- 211
e_3~p,

Cuand.o p es positivo, la magnitud t deberá ser positl'Ya tambiéll


y cuando p tia oogati.vo, será oegatiu tlImbiéD la 'Yariación del volu-
men. E.o.to resulta posible solamente cuando 110;;;; f. As! puos, el valor
del coeficiente de Polsson, en el case! de un materlallsiStl'opo, no puede
.ser mayor que 0,5.
El resultado obtenIdo, a pesar de que.se deduce da! eoálisill de un
C~IlIO ¡articular de! estado tensl(lDa!, l:lIl gellorlll, YIl que 11 os unll ca-
racterlstica cid mqltrial Y!lo el dominio de las deformaciones elásticas
no dependa d.el estado tenalODal.
PasemOllahora Il determinar la energla potencial de la deformaci6n
en el caso de UD mtado tenslonal general. &t' e1aro qUlI la energie
po~ncial acumulada eD un volumen elemental se determina por la
suml de los trebajos de lu fuarlas dlstrlbuidlls sobre 18 superficie
d8 mta voluman. La fU8rza normal a,¡1v d: (rig. 294) realbe ei8rto
trabajo en el desplaumiento 8~dr. Este trabajo es,
TI r¡.¡Ji! Ih· e~tlx,
a¡eodo t~. el alargamiento unitario según el eje x, originado por todas
lae fueri:lis que a c t í i a n . · .
EJ;presi~_llllá!ogaa del~ t~bajO!i.corraspoDden-al-r~t.o de las
componeut63 normales, La fuerza ta.nganciaJ!'f1,¡1y dz reallta en el
dmplauniiento 'i1,dl el trabajo ~i~lente, .
~ "f1,dV ./h·Y1'&
(v6ue talllbién 11-§'20). Lu eJ.presionas del rmto de 108 aumandoa de
la anergIa interior'so obtienen ll.1iernando los suhíndlcóS. Como resul-
tado obtend·rern09,
. I
dU ~'f dz dy d: (o~a~ +0,'1 + o,e, + 11.1'" +"f•• i'u +"f.'Y.1)·
Si _referimos, como generalmente se hace, La energia a la -unidad ,de
volumen y si, al mismo tiempo, expresamos las deformaciones por las
fórmulas (7.t5) y (7.16) a tra'vis de las teneiones, obtendremos defi·
nit! vamente,
0 0 "" ~ [~+ u;+u:-2¡¡. (u,o. + 11,.o~ +0,,07) J + ~ (T'.... + Tl~'" 1":uJ.
< (7.19)
Est.a energla se puede expresar lambiéo por lila l.enaionl.'S
principales,
U. <= U
[111 + u: + 11: -2¡¡. (o.a. +a.o, +a,a,)J. (7.20)
Para determinar. la enetgla potencial en lodo el volumen del
cuerpo deformado, multiplicamos la erpresión de Vo por el volumen
elemental e integramos después esta expre9ión sobre todo el volumen
del sólido,

,
U-\U,dV.
Hallemos, por Fin, les expresiooes de las, esf llamadas, Imugía de
la var/.acl6" rk la forma fI tTlugla lit la var¡~16" rkl volumerl. Estas
e:rpf$iones serán nece/Jllrias mú adelante al estudiar IlIs cuesthmes
relacionadas con laS. deformaciones plásticas y los estados tensionales
limites. La división da la energla potenclallnterior en las dos compo-
nentes indicadas es convencional y se realiza según el principio si-
guiente.
Cada una de Las tensiones prlnelpeJes se !nterp_reta eomo la suma
de dos magnitudes
a,,,,"p+a~, a.... p+(J;, a.=p+I1;, (7.21)
lo que conduce a que el estado tensiona! se divide en do". El primero
de ellos representa una tracción triulal y el segundo, cierto suple-
mento que complementa al primero convirtiéndolo en el esta40 teMio-
nel dado (lig, 298). La magnitud p se establece de manera que la Vll-
rla.ción del volumen correspondiente al estado lensionlll euplemenw-
,10 sea igual a cero, e3 decir,
cr;+(J;+u;=O.
Sumaudo In expresionas (7.2t) obtendremos,
,
P"''j"(cr,+O.+I1.). (7.22)
Según esta condición, el sistema de fuenas del primEr astado ten-
sional (P) no realiza ningún trabajo en los desplaUlmlantos orlginll-
dos por las luenas del segundo estado. De la misma manera, las
fuerzll8 de! segundo astado tensional no realbarén tmbajo en los
despl81amientos dEl primer estado. Los trabajos recíprocos desapare-
ClU y lt. lUer¡t. l.otenuo" dirid••a doe pertee eOrnBpoudielltet. loe
doe .ttldOl LellSional.
U._U..... +U....
• Ieado U...... la GJlergfa da l. "ariael6a d.1 "oluman y U..., b
1IW"Ilo fU lo Olu1«tM de lo fo,."...
Su.atituyeudo ea la P~ÓD (7.20) .... teQioa. priaclp.alllll por
la ma.pitud p (7.22) obtelldreau,ll par. el primlll' III\.ado,
U..... =o~(a,+o.+o")· (7.23)

.
~ ,={p,+~'
#l' ~ r,

JI,. t-.
L. 'oerala de l. "ululóu de la lorma "obtiene, teltaodo
U. toI de U•. De8puéa de elertu tranaJormaeion811 elemental..
hall. rlmOl,
U• .. -!iir (a: + a: +o: - a,a. -o,a, -a,a.),
6
u... ""'!ti- ((al _0,)" +(al-o.)'+ (O,-OJ"). (7.2.4)
SI llIlta upreal6D. 8lI IlllCribleae eoa reepeclo a uo aiatema d.
eiBI ublttarioe, e.olol1CM 88C'111 (7.19) obtendrLl.mos.
U... -W {(a..-o,I'+(a,-o,)"+(o.-o.)"] +i-CT'.. + T~ +,:.>.
(7.25)
En el cuo partk:ulilr de oompra16u o ttaedóo triaxW Q.O.lforma,
85 decir, clI.a.udo 0",""0.=0'._0', relult.,
U........ }!...:¡!fo., U.... _O.
Eo el UIO di la diatora16a puta, cua.udo
0',_0, 0'1_0, 0, __ 0'.
Iu oomponeotel de b In"lit pote~J .r'll,
U."",_O, U.... _~o•.
Capitulo VIII

nORIA DE LOS ESTAOOS~


TEHSIONALES U.IUS

,'67. Contllnldo de la leorla d~ ID:J utadoa


tensronales l(miles
Según soon In condiclonell de solicitación, el material pueda
encontrarse eo distintos estados mecánicos. Cuando laa cargas axterio-
rllS son pequeiias, el Dlaterial trabaja elásUcamente o, corno se dice,
se encuentra en al tsw,@ tl4atfco. Eo el caso de fuerzas mayores, &e
observan defonnaelolles resldualee aprooiables y el materiel se encueo-
tra en el estado p14atieo. Despuás aparooen grietas Ioca.les y llega el
es/lUlo de rotura,
El estadn mooánlco del material en el punto dep&Jlde, ante lodo,
del I:llItadl,l tensiooal en el mlllmo punto aunqua no se determina por
él plenamenLe. Asf, por ejemplo, ea el csso de variación de le tempe-
ratura, sobra el estado mooánico del material influye senslblement.e
el factor tiempo. Cuendo se trata de una solicitación de poca duración
ellllltado del meterlal se puede considerar eu.stlto, en eleaso de soli-
cltacione!l de duración prolongada, plástico. El estado del matllJ"ial
en puntos vooioos tembién influye sobre el estado mecánico del pun-
to dado. Y, por ültimo,lo Olés Importanta es qua el coocepto de estado
mecánico IIn el punto no esté libre de contradicciones con la suposición
sobre la continuidad del material. Esto se observa, aote todo, al
analizar los problemas relacionados con· la rotura, puesto que el pro-
ceso da formaci6n de grietas en los metales está eslrechamente rela-
cionado con la estructura molecula.r y cristalina de éstOll.
Se podrlan indicar muchos (actores olés de los que depende el
Hudo mednleo del material, Sin embArgo, todae las cuestlones ln-
dicadaa y otras aemajantllS no están bien estudIadas tOOsvls y, en
g.rao medida, son dlseuUbles. En la resistencia de materiale'l estea
cuostlonH no se estudian. Los .estados mooánicos de los materiales se
estudian partie'ndo de la supoSición de que dependen principalmente
del estado tenslonal del punto.
Entenderemos por tensIón Umite o, en fonna genorel, por e4tado
tenstonal l/mltt, al caso en que ocurre una variación cualitativa da
las propiedades del material, 99 decir, el paso de un estado mecánico
a otro. En al C&110 da un material plbticose considera genoralmente li-
mite el estado tensional correspondiente a la aperleión de deforma-
ciones residuales considerable.'! y, en el caso de un materis/ frágil,
216 CliP, V/H. r,"r," d. 1<>• ..1liiio, ulUloul.. U",lltl

el estado tenaional que corrllSponde al cow.lenzo de la rotura del ma·


terial.
E,tOfl dOfl ellSo:!I deben 85tar bien Iirnitado:!l,.pullSto quejos procesos
fbic03 que tienen lugar en ello, 100 completamente diferente9 y po-
drin ser diferente9, por lo taD~O, las condletones eo que transcurre el
paso a 8IIIlOll estados.
El estado tensional limito puede considerarse como \loa carllel.&-
rl9lica de lu propiedades del material. Cuando se calcola la resisten·
cia de uoa estructure, partiendo de las tellSiones máxima" el estado
tensional eo el punto mb peligrooo del s6lido Dn cuesti6n se compera
con el estado WDlllonal lfmite del material dedo. Snbnl la bue de
Mta comparación se bacen las conclWlloD8111 pertinentes respecto 11 la
seguridad de la es~ruciura.
El primel' problema que aurge cuando &ti lllIlpl611 aste método de
cileulo· CODlllJte en la determinacl6n del lIStado tensional límite.
Cuando se trata de un astado tenaional monOllxial 8llte problema
118 resuelve fácilmente. Para ello, se realiza el ensayo del material
a tracci6n y en el diagrama de traccl6n loe eecogeeJ punto cuacterb·
tico correspondiente a la tensi6n limita del maltlrial dado. General·
mente ee considera que la tensión limite es igualo al limita de fluen·
cla 011 o al limite de rotura 0rl'
De la misma ~anera se pueda ohrer ell el caso de'la disto~i6n
pura. Ensaye,ndo a torsl6n un ~ubo de paredes delgadas es "ti! de-
terminar las magnitudes de (a's tensiones en los puntos característi·
cos del diagrama de la distorsión. Utla de tilla, ttmslQ.IItII puede con-
aidenrse limite. Comparando esta tens.i6n coo las telllliones que eJlll'
recen en la pieza solicitada 80 puede juzgar sobre su realstencia.
Siguiendo este camino, seria necesario di!:ponar para cada flItado
tellsional. (o " o. yo,) y pata cada. material de 1011 diagramas de en!a·
YOllcor-f8Spondientea con las clI.ractarl!:ticas numéricas de los puntos
llmites. E!tá cLaro que este enfoque de la cuestión 8111 Inadmisible da-
bido, ante todo, a la in!lnided de 1011 tipOll po!ibles de estados teu.sio-
nalea y a las dificultades puramente técnicD.ll que surgirlan durante
los en!BYos de los materiales.
La técnica de loallnS8)'os dispone actualmente de métodos da
allllllYo IOla~eDte para algunos tipos de. estados tensionsles (véa!a
el § ti2). E;stos eosayos exigDo, ,en t.9da una ,serie de caaos, el empleo
de apara~os complicados y aon realizables s.olamante en un Pllqueño
número de laboratorios de Investigación y no eh 109 laboratorios de
1/1 producción.
De eato 80 deduce Ucilmeote la oooll3idad de la creaci6n do un mé-
todo general de apreciación de le medlda- dejleligro de cualquier estado
lensional ,cuando ea aispolJ,e de UII número Ii.n;litado de elllayOS: me-
cáofcos d~l milterial. Esto constitqYII,el conlenido de la teoria d.,los
utado. Ie/UIOllClu límt~, o de la, 'as1 denominada, teoría rk rtl,b·
tll'lCia.
Es oeeeurio .dverUr que el t4rmlno tleorl. de I"8!bteoclü DO
refleja 'Plenlmente el contenido del problem., pueeto que 'Sé tl'l'"
no estrictamente d. 11 resbttnci., siDo de 1. nri.ci6ll cll.J1u.ti.,.
de lu propjedades. del material. . .
lA dificultad fel.dDnd. toa l. tnlIel6n. de J. teotl. de los est.-
dos Ilmit88 consist., lUIturalmenle. In l. ill.Nficlenei. de llUMUos
coooeimlentos sobre -IÓII procesos lat•.mos que .tienea IUI" en el me:-
t,ri'l. De ~CUl!rdo.a alo, .1 probl8llla se f95Uolv, fundl.D1entalmeGte,
InlUI.ndo y generaliu.ndo 103 datos ••peril:uootaI8ll.
Ahon existen dos tend811ciu en l. toorl. d. Jos estadOl limites.
La prlm..... ¡a mÚ. vlej., wnaiate en l. creación de hipótesis, lo
mis euct.u ~Iblos, que no ,(:lo demoaLrablel, paro que puedeL
aer jU8tUiCllda. por IDNYot r.0ateriores. LIII hlp6tosu fundamen!.lll8ll
se anaUllr'o 10 el parisra o algulent•.
La segunde tlndlnel., que es posterior y promete mucho mil
que la allllltior, H bua eobra l. manera feuonumolÓllca de abordar
el problema, es decir, 16 bua sobre la dMeripelón. a ser posible limpl.
y compleLl, del conjunto de los datos experlmeoLlI.., recurriendo a
un nlÍnlero, lo mú' paquelio posible de aupoeldonll5 simplifieativa.s.
Este enloque JfI anallur' en el § 59.
Antes de pasar a la upceidón de 11.3 toorlQ da rasílIte.nela uiJten-
tea introduehn05 elertot coneeptos que IllCfl5lL1NllDoe en adelantl.
GMera.liumos el concepto de eoeIielanla de aeguridad. Para
IUO auponemOl'Jl dedo cierto 8!lLldo tensiooal. Aumenundo proporcio-
U1mlllltl todas tu compoMlltea de este Mudo tensiooll, es decir,
nrUlldolo de manen qUI plrmanelca _ltulU, llegaremos tarde
o temprano .1 eetado tensionel limite. Eotendel'«DOI1 por tM!It:UflU
df «gurldlld en el e.t4do un,tiJMl d4do ti nlÚrUro qru úldk4 eu.4ntu
v«#' • deben aUl7Unt4r lIntult~entt toda. "" componmk. del
rrta(/Q lUI.loMi p4rtJ qUt ti 1I/4do ~ ronllÍ,rl4 ni "t4dc l/mit,.
De esta definición ae deduce, como un CIlJO particular, la definici6n
ya conocide del coeficiente de seguridad correspondiente a la traccl6n
elmple.
Si en dOll e'ltadOl1 tensional811 son igualas 1011 coeficientes de Jegu-
ridad, estos Mtadoe tensiooalM 18 consideran Igualnunk Mligro6Q"
Esto permite comparar 101 dlvenOll 8!ILadOll ttnllloneles aegún MIl el
gndo de peligro, es decir, p.rtiendo del .coeficlente de aeguri·
dad_
Para el material dado, la comp.tlcl6n de loe eeudoe teoslonalfll
'" p*e nevar a cabo lin r1lCurTir al eoeIlcieote de JefUridad, !ino
simplemente pol" la cancterbtiea numúica d. cierto esLldo tel13ional
que .. lICOIe corno plt.J1in. Lo mú c6wodo es admitir tomo LlI pi·
tr6n 11 ttlCCJ6D simple de teoslóo principal 0.. (fig. 299). La tm#.M
~IDIIlIllrnt. o""' ~, la /.mfl6n qu.. debe apllcllr m la barra tr4t:dOMda
PO" qUt ti ,~t4do kn'Wnal d.t la barra _ ifWIimnlt, ptli,lYJaI al
tllluitl tt;uioMl dado.
278 e.,. '1111. r ,' " AdI. ll.-J,..,

n....

Une vu obtenido o , es decir, d.pUM de expresarlo por o"


o. y o" 48 puede cOllalrorar tesu&lto el probl&ma de la medid. de
peligro de! IlSttdo lelUlonel dado. En efecto, el coefieleoUl de ..¡ud-
d.ed, en el caso de u.tel6n (esttdo.B de l. figura 299), se obtlella, como
de costum~re, como aline.

E.n el u,o del .Ledo tenslonel complejo A el coelielellUl dele(Urld.d


adquiere ~ mismo v.lor. Aal puee, el eJlcuJo por tu tenalOIl. mbJ-
mas en el caso del es\tdo .tll..ll;!ional comple1o MI redU&8 .1 dlc1l10 ,..
eoDocido por nOllotroe, d" uso d.e moci6n .impIto. Le cUllStl6n' «m--
ei,lte lolemente en c6mo Upr1lSU 0"", por o .. o. Y 0"," P.~ ello auU-
celDoe.al¡unu blp6t.... d. loe esu.dOll Hmi.....prObados pOt la pdc..
Uu.
27.
§ 58. HipMesis fundamentales
de los estados Ifmites

A la creaci6n de las teorlas de los. estodos limites (teorlas de ceSls-


tendel antecede la hipótesis sobre c;ual de las l8D5iou(ll;I o cual de las
combinaelones de ellas en el ootado tenlllonal complejo determina el
paso al estado limite. Se elahora, como Sil dice, al úttulo dtl.ertdOO
límlte, La hipótesis pOSletiormente se comprueba lJl&dianta 1(18 en-'
U)'OS' a«esibles da la8' prohelas en est.d05 tenslonales eomple.-
jos.. ' . '
En las condiciones de un mismo estado lensional, los dlvel'lll»
materialell se comportan de manera diferente. Por eso OOUfl'8 que la
hip6te9is qua es válida para un material conduce a resultados lnsa·
tisfactoriOll en el caso de otro material. Una misma hipótesis puede
ser comprolMlda 6xperimenta.lmente en un caso y refutada 60 otro.
Por ello, loo criterios de 108 llIltad08 Iimilllll no tienen carácter uni-
V8l'llal.
Estas circunstancias, en 108 cálculos numáricGS, conducen a cier-
tas divergencia!. Por ello, no debe extrafiarnos que el resultado del
cálculo por UDS leuria manifieste cierta diferencia con loa resultadOll
obtenid08 por ot.ra. Esto se explica por el hecho de que lu toorl81l
de los estadoa HmJtes no son perfectas. Se debe tener en cuenta
tambi~ que en ninguna leoria se puede conseguir una exactitud ma-
yor que la de In sup,08leiones originales. En nu&Slro easo, esta suposi·
ci6n original consiste en que el estado tensiona!. en el punto es el
foctor único que determino el estado meeénJco del mot8rial dado.
Desde que surgi6 la necesidad de realiur 108 cálculos de la re-
sistencla en el caso de eslados tensionales complejos, se ba prOpU9l!to
toda una serie de hip6tllllis. Así, por el.emplo, a su tiempo se escogió
como crHerio de rll9isteJlda la magnitud de la tentl611 normal mázJma
0" sin considerar las d08 tensiones principales restantes. La práctica
no confirmó esta hip6tesis.
La rotura del material por UD plano se puede interpretar como el
resultado de las alteraciones de les fuenas i'ntermoleculares da cohe-
sión, al aumentar la dista licia entre las moléeulu. Es por eso que
IlUrgi6 la idea de emplear, en GBlidad de criterio del estado limite, la
deJormad6n lineal má:l:íma. Esta hipÓtesis recibió una gran dlfusi6n,
pero un estudio de comprobaci6n detallado demostró que edoleee de
deficiencias considerables.
El desarrollo de las deformaciones plásliC!lS residuales en los me-
tales ocurre, como se sabe, en forme de deslizemieQto de unas partí-
eulas respecto a olras. Es natUral suponer Que al criterio del paso
del estado elástico al plástico radica en la tensl6n tangenciallrnÚtma
m ti punte. Esto quiera decir que Iss deformacionas plhticas comien-
zan a desarrollarse euando las tensiones tangenciales máximu a!esu-
uo cierto velor limite.
280 Cap. VII!. Tearfa d. la. utada, !t1lltona/u Il1f111u

La tensión taogencial máxime aperece en 1M planOll elementale"l


do iguallnclJnaci6n a los plaD06 de las tensiones mhima y minima
y es igual a la ll6llIidiferencla de esllls leosioDes (véase la fórmula
7.10).
_ 0,-0,
T.... - 2 .

Partlendo de este criterio, admitimos que dos estados tensionales son


Igualmente peligrosos cuando son iguales las tensiones tangencialea
máximas. En el ceso de los estados tensioneles A y B (lig. 299) ob-
tendremos.
0,-0, 0o;¡
-'-=-2'
de dOllde ba1lamos,
(8:1)

La comprobación experimenhl de la expresión obtenida para los


diversos estados tenaionalea ba demostrado que; en el caso de materia·
l\!ll phisticos, esta expl'l1lli6n da generalmente resultados satisfacto-
rio:!. El paso del estado elástico al pléstic9 se detormina efectivamente
por la diferencie en!J;e [as tensiones principales máxima yminima.
La fórmula (8.1) demuestra particularmente qU\l en al CI!O de compre·
aión hidrostática o en al caso do tracción triaxial, en el material no
surgen deformaciones plásticas. Si 0,=-0" entonces a.~-O, lo que
quiere docir que el estado tensional es igualmente peligroso que el
estado de la probeta sin carga.
Como demostró la comprohación, la hipótesis do las tensiones tan-
genciales mblnlas manifiesta sensibles errores en 01 caso de materia-
les de diferentes caracteristicas mecánil'Mlll la tracción ya la compre-
sión.
Simultil.neameote a las hlpótesla expuestas se propusieron muchlls
mlis entre 185 cuales merecen ser mencionadas las bipótesill energéticas.
Durante ci.erto tiempo ~ intent6 admitir en calidad de criterio del
est,ado limite, la energfa potencia! interior del punto del' s611do
tell5ionado. Eate intento, sin embargo, no tuvo éxito. I!:n el easo de
ItI. -eompresi6n hidrostática, como lo demuestran los e-nsáyos, la
eñer:g!a potéñciel' d.o la defOnu·aci6n, correspondiente s la variaCión"
del volumen, se acumula prácticamente sin ¡¡niilO alguno, sin COll-'
seguirse el e8tlido)lmite, es decl~, que estll hiP.6t,l!Sis c9ntradice a, los
el!S8y08.· Se- propuso, de acuerdo COl;!' esto, Iilltcluir dlll cálculo la
energ!ll' de la' variación del volumen' y adm¡tit, como criterio del
paso del estado eHstlco al plástico, solamente la eDe!"iía de la verla-
ció'a de fe forme (7.14), -

VOl" =!:ff /(01-0,)' +(a, -a,J' + (O",-O,)IJ.


f S,. , .....,. Ik 1., ~"M'" ¡¡..U". ,....,•• MM' ZBl

En el cuo de trKCión limpie esta expresión d••


U
__ 1+" .._.
~UJ.

De l. wndiei6n d. que estos esUidu.cIn i¡ualmeDte·pel.ig~


88 obtiene l1",,' lI''' lo cual i¡utlam05 lu doa expresiODIS últimu,
~ [(a, -aJo + (0,-0,)' + (0,-0,)') -!.ti 20·.....
ob'enando
a... =~V(l1I- 0.)'+(0, (8.2)
Cuando el estado
" .
\Gusional
está dado en un sistema arbarnlo
a,)" •

y no en el llillt&ma de los planos prinol¡HIles, de _euerdo a 1_

lJ", - n-
expresi6n (7.25). h.lhramoa,
V (o._a,)' + (a, a,)' + (a, a.)' +6(T;' + Tl, +'J:,).
(8.3)
L. lónnul& obtenid. d. resultados numl!ncOl mUJ eereenOlll • Jo,
que .. obtilnu por la blpótesis de lo tlnll.Oll. tugene.i.lee mÚLmIll,
• decir, por lt fórmula (8. t). Por Jo tanto•.Iu f6rmlllu (8.2) y
(8.S). DI como tambi6n la fórmula (8.t) 10ft Iplleables pan jUlgn
aob~ los estadOl limites d. 101 m.terill8l!l plbticoa, d.ndo resultados
menOl 5IoUsf.e1ori0l ea el e.so de m.atanales que .. l'1llIIisten de m.n....
diferente. la tracción y I la wmpnsiÓn.
lA. hipótesis In.li¡adu de Iu 11n&i~ langenei.11lI mhllflu
y da la enalifa. d. l. v.nación de la fonna soo Iu hip6tests búicu
de los estados IÚDU" y mloliaDen su importenci. basta hoy. ED
1011 dleulos prAetlCOl!llla dOl dan l'llSultadOll !i.lti.laetorios. La primera
de aJlu Itrae por lo limpie e ilustrativa que 85, Ja stgUDdl, a pesar
dI que las auposlc;lonee intelales an que se bUI son artificiales-. nos
da 1., ralaclones que sirven de base para la toorfa moderna de la
pluUoidlld (capitulo XII). ED nuestr~ tiempos se reeonoee unil'er·
u¡menta la hipótesis de reslstenci_ da Mobr a cuyo elIludio pasemos
aholl .

• 51. 'eorra de IDI nlldos I(mltes.


'e...ra di Mohr )' .. 'plicaci6f1
Supongamos que diaponemOl de una rn'qnln. de eDlllYOI!I que per_
mita .pliear. la probata cualquitr esttodo lenllonel y v.liar f'lropor-
eiOl1l1ment6 todu sus compooenleil.
E4eogemos cierto esudo lt'QJional y .ument.mos s1multineamlnte
In eomponeflles de esle estado. Tilde o temprano. este l5l.ado tenJio-
nal se convertir" en estado limite. La probeta o f.llad o apa~eeerin
lD alla dlllormatlOMl plúticalll. Rep~ntalD~ en el pleno o, '1:
el mayor de I~ ~ clrcui(lll de Mohr pua ti ..tado límite (cmulo
J d. le fi¡rura 3(0). Coasidutomes que el _tado lImite no depende d.
o,. Realiz.amOll olro e.llPYo -ob,.. la probeta delrol.mo II:lIt~d, pero
pira otro estado temional. AUme.lltalldo otra VD lu COlllponaateJ
118vam~ esta estado tensiond al estado limite J dibujamos en el
dia'rlIma (lig. 3(0) el clnado correspoDdiente (circulo 1).
Proeediendo anilogamente, obteDdrunOl el conjunto de clrculOl
de Mobr pira 1000ISUdlll tlnlionales Ifmltee. TJ'lI.lmOl la 8nvolYlnte
(evolvente) común y coulderamOll que 6lJta no depende de la. telUlo-

nes Intermediu principales o" sieodo pues II tuDw.mU ~k41. Esto


conuHuJe . . .upoakión fundamQJltal In esta leone.
L" forma dele e.olveilta de 111I clrculOl Ilmltet de Mohr def*lde
de las propiedad. del material y es una U1r1cterutiea mec'niea d.
fste como lo es, por ejemplo, .1 diagrama de trecelón. Si la evohente
deJos clrculos limites de Mohr del meterial esti dada, rtslllta posible
determinar el coeficiente d8 seguridad para cualquier estado tensiona}
dado. Pera ello, lIlI necesario construir el mayor de 1011 t.roII clrcullll da
Mobr correspondientes e 185 tensiones dadet y después, aunque Ha
gráficamente, determlner cuántas veces .. deberán aumentar 0,
y o, para que el circulo uf aumentado 6ee tangente e la evolvenle
limite.
ElIte planteamleDlo de los problemu de los estados limites no
'fin llene, como ,vemos. hlpótals sobro 10!ll criteriOll del esLado limite
J ni ~u!(1O que la l.ti;Irla de Mohr se basa, ante todo, sobl1l la slat..
lllltiueión lógica de 10ll resulLados de 101. ensayos neeesariOl.
·Es neeesario abora resolvet' el problema da cómo COl1l5lnJlr la '0'01.
vente de los clrculOillllmitlll cuaodose dJ!lpon. de un numero limiu.do
tle ensayOll. Los ensayos mú simples son 10ilI de tnIeciÓD y com~i6n,
es decir, qlle dos de los circules Hmltlll ee obtienen Ucilmente
(fj,. JOI). Se puede ..btener- otro circulo limite mis, rulizando el
rnSlyo. lonión de un tubo de P.'nde!l delgadas. En este ClIO el ma"
terial se· eQUlo\.nr' en el estado de distorsión pura y el centro de
clreuJo cOlTlllSpondinte .. dispoodri. eq el origen de tu .eoordenadu
(fir. 3Ot). Sin emhar'¡o _te cfrcuJo contribuye muy poco a la d..tu-
llI.iOldÓD dela fonoa de la e"olve¡¡te puesto qua se aacueolra muy eef'-
ea d. 1m dos primeroe cfreulO5. .
Pan d.t.enninn la evolvente llS muy Importante conocer Ja posi-
cilin del punto C (fig. 300 J.30I). Le teiW6n nonnalu este pu.nto 81
iguala la tenai6D de rotun .n el u.!IÓ de trecei6n ttin1,al. Hll3ta .bore.
no exlllte niDgÚn método que permlta realher tal ensayo. En gener.1
11.0 se con:ligue ret.lh.r el ~yo del estad,o teulonll cuando lu
tret tensionell princl~l. son de traccl6n (.,fue con mú detalle el

filo lO!.

I fi2). POI" 10 I.Ionto. por .bo.... no hay po!lbilldad de construir ptra


el matarlel,1 circulo Hmlt.e situado a la der1leba del circulo Ilmita de
lt lraeci/in.
Debido a esto. lo mú elmple y natoral es aproximar la e"ohente
limita cou l. tangeote • 1011 C1reu.l0ll de ltaecl/io J compnai6n
(flr. OOt). ~U. claro que .to DO excluye le poeibiJldld de. CUlDdo.
eoeue.ulnln lI.ue"05 m'tod05 de eQll8.y05. conenti~r la lorml de e"ol·
.,-ente y reflejtr pi de meDen mú completa lu pertieularldades
del comportlmleoto del mlteriaJ tul condicionM pr6x1mu I l. trae·
ci6n ululal.
Determinemos ahora o..' suponiendo que la ovolvente es UDa ree-
la. En la figurl 302 83ta ovolvente se trua como le tangente I los
elrculos limites de la traeel/in y eompr8!li6n (puntos D y F).
Coll!truyamos ahora el circulo de Mohr para cierto Il3tado tensio-
nal dado por 1Ia tension8lt principales miximl y m(nlml o I y o,
(fir. 3(2). 51 todas lea componentes de este OfIt1do ten.iOnJl se aumen-
tan 11 .eees (&iendo 11 el eoefielente di segllrid.d) lot(loCllS el elre,Jio
aert y. limita. Las tensiones 01 y 0". adquirlrárl105 "alol'Q!l o; y 0";:
o; = M l' o; = IIG,. (8.4)
Este circulo limite (aumentado) de Mohr es tlllI1lnt.e a la I'olveote
llmitl en el punto C'. Al mialDO Llempo. secÚD l. c:oDdic:i6n dal u.
eimle.nto proporcional di lea compotHllltes. sut tngente tambiin
ale continuaci6n de le lluOl OA. en el punto B. Del punto C' traraIDos
la. recta horiroottl C' EG ,. plan tumos le proporci60.
DE Fe
ff-C7(f'
Como l~ ~Dloa DE J FG constituyen 1.. difereocJ.. d. 1011
nldi0.5 de los c.irtwoe In euesti6n. obtend ...m08,

DB - !!I. ...; -o; Fe !!l: o~-,,;


2----r-· -T-"'--'
As! tomo kmhi611
~B (I;+o:_!1! ro.e ,,;+oi+'"
.... - . . , - - 2· ... - 2 2"'
Tran&foTmAndo 1.. proporción hallaremos
Oft-O;-!.!!oj.
'"

. ,
, , - ,

z

o, teniendo eo CUlnte las ollpnlllionM (8.4),


/1_ DO

o,--cr.
"
'"
Para l. l.rlecl6n eqululente obtenemos,
n_~.

'"
Oü le condición de equlva18Dcia 88 deduce que los eoellcieotM
de aegurid~d
n de 6$10. elt,adOll tenelooales IOn I¡uales 'J por lo tanto.
o... -=O',-ko.> (8.5)
liendo k la IUÓn del limite de Ruencle en l. tracción J el limite
do QueDela IIn la compNtli60,
.-!I!.
'"
(8.6)

En el euo de ruten.les fr'gUes l. ru61l 2U se SWlUtufl por!!! .


O" o,,,
Ea el euo partlculu CUlndo el m.leri.1 llene 19u1les I[mlUlll 4.
nnencla • ~tt:i6n '11. eompresi6n k-t. Entoneeo la fórmll.le (8.S)
coloeidir.6 con l. 16tmula (8.t) obleoide aoteriormaate.
En la actualidad, los cálculos prácticos buados en In tensiones
admisibles, en el CallO del estado tenaional complejo, se realit:an, co¡no
regla general, por la fórmula (8.5). Al mismo tiempo, si el material
tieoe igualoo caraeter.lsticaá mectlllicaa a IracciólI y a comprooión,
los cálculos se pod'rán reali:r.ar por las fórmulas ,de la hipótesis de ~
energía de la variaci6n de la forma. Los resultadOll Duml!.ricOll resulton
satisfactorios.
La limitación fundamelltBl que se impone al empleo de la teorla
de Mobr está relacionada cOIl el hecho de que la exactitud con que lJ8
construye la evolvente en la tona de la traeeióo triaxial·e!! losul!-
ciepte. Esl.a limitBción, aio embargo, IIO'es tan importante, puesto que
loa estados teU.'lionales de esta tipo son poco freeueotes en los probl&-
mn prácticos. No se conoce COII la suficiente exactitud tempoco el
aspecto de la evolvente limite en la ¡ona de la compresión triuial
profunda. Oehido a la simplificación admitide, IIqui también son
pasibles errores. Los mejores usultadM de la fórmula obtenida corres-
ponden al caso de esl.ados tensiollllles mixtos, es decir, CUllndo 01>0
y 0,<0. En este callO el círculll limite de Mohr se aitúa eo el intervalo
comprendido entre 106 clroulos limites correspondientes 8 la traccióo
y a la compresión.

La virtud prillClp.1 deJa teorl. de Mohr comiste en el pro¡!o prillCipto too


que 8& trat. "..t. cueotiÓn. A uto nO ,iempro se le """'~ l. soffc ente atención 1.
COn Ú'eCuilnc:l •• le teorla de Mohr se a.;tÍl. elltralu bl])6tesis conocidas. El hecho
de que. en C8$O$ perticul.... la (Mmul, de Mohr colncid. co·n 1, fórmul. de 1,
hlplit8si. de lu tensiooell l.8Jll[enc{a1"" da la impresión de que est~ plante.mlen·
tos &00 .qulnleotM. Sin embargo el pl.ntumien'o fenomonol6gico do Mohr.
es decir, el pl.ntellllllenlo basado en Is de5Crlpdóo 16gica del fenómenu q el
mil o.turel y el mM ju,to. Cu.ndo 1'8 m8ll1fl8lta ,lglÍn error o .1,lÍn dllNcuer<lo.
este plant.amlento nos permite precisar 18 teorí •. AS!. po< ejemplo. si e...de-
Ianle !lB consigue re.liur lO!! enMyOO de lu probo!u wmelldu , tensionet 0,
ya, positivas,,. podr' Mtoo08ll ptlldsar má.l.·evolv.nte limite de Mohr, su..
tltuyendo le recta por ci.rl-a eurve. En este cuo l. fórmula Incluir' no wlamen·
te lu caraclerloticu del m.terl.la tr.cci6n y comprelll6n, Bino ¡.mbi'n nUQvQt
uponente!l ObleDldos de los ensayos .diclonal"...
E1¡I.cteam!ento fonomenológico .dqulere e"pacl.l !¡oporUncl. an la .0-
tuelld, debldo,1 .mpllo amploo en le t.o\cnl.. de nuevOS mal-arl.les.
Los m,l.d,las como el plistleo de fibr' de vidrIo. el leJido de len. de
vidrio y, en general. lQt m.aterl,l8I de estruc~ur. {ib"",a COn frocullocle tra_
b.jan eo las coodlciones del estado te...,ioo.1 complejo. Al ....Uur utas
estructuru oD 118 puede cont.r COn teorías .probadas. Ramllta neeaulo creer
un. Ieorl. OUa"8. Ea muy dificil encontrar un' WlOri••decu.d. y l'\1Sulte mll.$
conveniente ROu.mr .1 pl'lIte.mlenw lenomenolÓlfico.
Lo que 56 h. dicho I'&lerante , que en 1011 prolílemu de! estado Ilmite es
pnlerible el plnte.miento leoom0nol6lflCO no quiare decir que clel'tu hlpólt'8i,
nO teolu imr.rtanei. pJ'IÍcth:•. Estn htp6t""¡, como 1. hipótesla de In temí ...
OO!I. t.n¡ill>l)l. "" mhimlll o l. de 11 eoergi, 'dale varleclón de 11 forma, Ilguuo
IIÓlidamente en l. práctlca de Jos ciloulO!l y nm¡lteo muy tómC!dLll••1 resolver
problemes COnC...tM. L. hlp6tfll. de 1, ene..,le de \, varl.clÓn dI l. forme .dqul.
rió ~peel.1 lmpOrlDncll en rellción COn 1, creaci6n y desarrollo de l. teorl,
dw l. plastlcid.d li &3).
VeamOll algunOll eJemplOll plln Ilustrar el empleo de le t.eQr¡,
dll los IlItadOll llmlt.es.
l';jeaplo 8.1. Determiaar edl de la. tl"llS lIStada. tell8l<lflal... da la li¡rura
303," el mb pellgrosoo. LIS teMlonea .. 4an.D. k¡Uem'. El mlterlt! .. comporta
a traecJ60 ~l qua a eom....... i6a Ck"" 1).

~fi}e 11) In
fl,. __•
C)

CalevJ.amoa l. teDsl6a fIIulnlea\4l.por 11 16",l\lIa (8.~J


0~=01-0.
'1°ell_800.-I00-1001F:rfleml.
b Ooqc:>600-c-tOOJ_1llcikrl/oml.
e Ooq_7l1O_0_1SOkrlfee'.
EI.udo mú pelllf'D'lO a e). LGlI eetedOll 1) f 11) llDa l¡u.lmeDte peli¡rrollOll.
EJemPlo' 8.1.. Pira IDveltlaar 1... proluodidadlll dt 10lI mlU'llll .. empl.. un
dllpO!lltlvo qu... lIUmerp lnI e1qul e It. profuadldld H (flf' 3(4). El pellO del
dlelXJSltlvo tJ) ti. qul _ p. 11 P8'O Mpeelbco del l.1li1., Y e pellO Mplelflco del
ll1aleril.l del cabla YO:; Determinar las lellSloOlll oqiolVllaotos eo las 111«10_
IIUpedof e 10ferlOt'da¡ oeble, el ..... t.
Eo l • ..eeIÓl;l h¡ferl~ el Mudo te.... lonal ... tridlm.all8loall. La tell3i6a
d. traoel60 .. dtbt .1 pelO d.1 dleposltJvo, l. do e0ll1prll!ll6n. e le pral60 del
liquido a l. profundlded e.
p p
0,_.,; 0._ -.,a; a.~=,..+ya.

Le ..ee160 1U~lor_ treba31 nclu.lvID:l8nl:e e IrBod60 ulal dabld, 65\&


al peao dal dllpOll'UTO P f.1 p8IIO dtl c.able a-o el 'lfIlI p.-CYo-Y) F6. Aal
pIles. eo 11 18IlC16n IlIperlor.
p+p p
CJ*'I-~-7+('Y~-"le.

SI,el )ÍleO lIlIpee:ifico del cable llUplIrB eD mAiI de dos TBcelI el dell\iUe. entoDo
~ 11 _16f1 mil D81111'O" aetA I1 _Ión IlÍperior del tibie, EaullllCC160 d.
be., "'1' oomprollaof. tambi'" en el USO euand~ ,jJ dbpo"iti...o lI5Ú oolrado del
<:libia eo e,l a~re, ,ante! de ~ IUlIMl'Ildo.
~ 8.S: A lr...", de" un eiltell1. de ruedu dentadu ... tl'lllllmil.fl el
mOOkllllo!lJ1, (fj,¡. SOS). Dentro da los limltos lijados por el dibuJn del Dado, 8ete
momellto • $OJ'IlIIbn por ,lit momallto ~ en a ",ed~_ deotade lolerlO!'. 'a1endo I
le, relación de wlll!li1I.alóo 6.Iltre' el prime. "'boj y el· IlII2UDdo. Cal~ular el d¡A-
mej.ro del prlmel ,itol el !IJl:=o2S 000. tgI·om. R_8 em.. <1=80 em y b= ¡ij (lID
8
p

fl.. 305.
El mM.,ia] tl'llba¡a • tracei(m Igual que. eomJlreal6n, <f11=olc.,,3 000 kgt/cm",
KlI n_.ln luaoUu.. Un W&flclaul6 dA lleiu.,dd igual. dlll! (.. _2).
O.la coodiclón da Igualdad • uro le l. 'UlII/I de 103 momeol.o);s respecto al
eje d.1 "bol Obtl!D8mOll l. fuena uog¡.ote que letÚll IIGbro l. rueda denuda
(Iig. 301, b)
!lll
P :7f'
Ilotl"ll 1.. ruodas depu.dl.ll .parece DO lOÓlo l. fue.... tangencial. sino t'll:ub¡'o
una fuer.....dial PR- Su magnitud dePllod. d.l tip(l d.l engrlol¡'. GfI~TlI­
mente ll& admile que PrO,~ P. Determlo.... O!I las ",.""IODe-! d& apoyo y coIl&-
,,,,lmOl! 10ll dllll'.lrnu a. 10ll mODl\loIOll n~to«lll y tonoreil (fig. 305, el.
El momlnto f1ector mhlmo r..ult.aote 11II.

M¡r:.'=V(p "~b )'+(o,;\p o~d';


... =1, '" P 41+1>
MUte ." .

El mAs pell¡roso !Ill" el pu.nto periMrleo B d. l. 1IIlee16n que 5!1 locuent•• In el


pboo d.l momlnt.o (fi8'. 805, d).
EseogemOll en 10ll .1rededote3 del puoto el elemenlo dlll. figura 30,;, c.
La tensJ6n 11 le detel'lllinl por el mO_1I10 lIector y T, por el momeoto loreot,
M¡"':'" !DI
o "" li,'1'di": T "" o.z;¡r •

HaUámOll lu lell.'llolle! r.rlnc;paIM para el alnado telllliooal obtenido.


Como 811 aOllooo UOO de 10ll P .001 principales. collllln1imos el cin:ulo de "ob.
(fig. 30(1) Y obtmlamOll,

'+'~+'
a,=y JI TT'-' 0,='2-
o ~~+,
JI T"'"'-' 0.= O. (8.1)

CaleulamO!l abora le lellllióo equivalente pllt la fórmula (8.~). Cuando k_l


obtendnm03,


f U. r ..,11I '" i<l, ,,1444. ".. fu•. T..,¡. '" M.,., Z88

latrodl,ldfn60 .qul 101 ..lores da la. mOllUlDto$ flet.tor , IOnlOf ob~


kliDltlvameala
O"=O,~. YlRl{~;~)]I+l,
, ... acuardo «lO 1"" .,.tor- llllDkiCOl datlot b.lla_ .1 dllmou'O 4,
I " . . , / ( 1.08T-1Q
T·aooo""'O,toP" """)' +1. 4 ... ~mm.

El litado tensiood .o.liQdo en este último lIj6mplo siemprtl fI·


iun eo el cálculo d. J- barn. po~ torli6n y flexión (o \nlui6n) ,Imul·
lineeS. Por lo tanto.es conveniente obt6ner. pu. el euo del eslado
tension.1 pino (a, T) de la rigur. 306, l. 'J:pr'Mi6D de a~ • través
de IIIS dOll componenteli iodiudu plll'll evitar JI dltermlnlci6n intet-
tlledi. de las tenaiooes prioclpalllL'l.
La fórmul. (8.S), dl!llpués de introdocir eo olla o" a. y a. de la
eJ:pr.i6n (8.7), urj,
ooq=Ta+~VO'I+4TI. (8.8)
PI,. k_t.
0'~=VO't+4TI. (8.9)
La hip6t.ula de h energh de la variación de la forma. (v"se
la fórmula (8.2)J nos de en estG talO.
0'0'l-Vot+3'". (8.tO)
En 108 dlculos prictlcos estu rI¡rmull8 se emplean coo frecuenc1.
y se debe \eDer en cuenla COD.3tllntemente que son viUdu IOlamtnt.
en el calO del estado tensioo.1 indicado.
2lIO C~p. V/l/o 1'tDrl~'tU ID' "'DM' It'Uloull.lhnlt..

Gon"rulmas 1011 dia• .,..mu da los mnmeota! nec10res y tol'SOi'n. El punto


mb peligl'OSO es ti punto A IUuldo en la tl>CClón de émpatremiento,
6PI PI
0 = 7 ' a=O,2Ull<I"
El ll!Itado ten.iooal obtenido SI ""m.j.ante al que • 10.11-.6 en el ejemplo
anterlor y, par lo laoto, podemOll "",um. a la fórmula (8.8). La mlllnitud
1< _ "

"'"
.-3300- 0 ,455.

IntrodlteiNldo los valolM numbieos eB Ja r6rmula (8.8) Oblendl"llmoe,


0•• _ P·lO,M 1, uniendo en ol¡ent. el coofioleBle lrlp~ de ecllurldld dado,
, 500
P = 3,\0,94 '" 45 kg1.

E~plo 8.5. Compa•• r 11$ tenslollBl equivalente! pal1l el prlem. reol.anr¡[lI


I.r, eo 1M 0III0a de 8Olioltaoi6n aiglolentes:
11" prl...... comprime Ilb",mentt '1 b) el prl.ma lO eomprime dentro de un.
c.j. r!gld. que no le permite eo..nc:h ....... en la dlrec"¡Oo tl1lf\Sv.l'SIl (111. 3081.
EII el caen.l 0,=0: 0.=-<:1 y por lo ,",oto, 0<'l-ltv.
Eo el ....80 t» ea ll8C8Ildo pl'8"'anllnte dellll"O:Iloar lu "'""iOllBl de eomp....
11014 tr.ll!IYel'lllBl o' (fllI. 308, ej.
Como. eegO-n l. condioiOll, la dafon...e16n tr.llIvel'M.1 .. l¡uel • cero, de
.cuerdo OlIO l. te, de Hooke obtendl"llmot.,

• b ....
,.
=F [0-"(0+0)1=..... .

FIg. BOll.

En el BlIlado teD.lollel obt4Dldo,


o,'''''_-....f...·o ,
l_p
0.",,_0. 0"'1_('__'_).'
1_",

La magnitud o,.' debIdo a l.. llmilaoiollftlDlpu~t. . a la. detormacla..... tl1ln,..


verselea, eoma vemOl!, dlemlnuye.
E. lmpartaota Indl....r que 'eo .1· ca!ll do 1(lO ....tados tamlooal.. de comp...
Bi6n t"iulel, la l.oorla. do Mohr. I v....e!. da nlOre! nCllaUvOll do o.q. EItO neUr"
plrtlcu·lar.Deote eO eJ ejemplo, que enelllllUos ooendo I«¿;'.
La i.terPft'aci6. for••l el. loal ruul!.lod. a l. e1g11NO", Si 0.,=0." eledo
lnDOIUII p....ot••1 mlsDlo ,.IIJ'O que el atado tnslol\.l.l oulo. e....do 0<,<0
el ....do ",piona! . d _1loOII peligroso ~lIfI el .tado ti_ te~1I IllZllM. A ~
tlr 01. 11.'" IMt. IUllltaclo ... _ petad6joco, ....'Y por ... recbuarlo. S. le
puede coll!lderw talllbifo UlUlO o:oollaec\Ic",¡, d. 19I .~ ,1Imllldos al tnu.
l••• oI"llII" lÍlllite en l. _ c&. CoOlIlprni61l trilita!.
~
Sil 101 úleul... prktkoln _t16n 1M _ 1 ... lhaltbd_ a):nior 11110
o.... al lo".r sob~ l. res~IICi¡' d. cUIlquier "'nlctor., J' '111 ailmr.:-
,dIllUlbl,.1 ta!O CUlndO l. pllu ul'plle )' J. pllu II~N H Clrp lOa lilll . .It-
te ,.Ul~ Por lo Inlo,.l ~ ú1culo ~ abUIlll 0.,<0, IlIl.o_. «l.,{d...
",,-O.
C.pltulo IX

tuBOS DE PAREDES GRUESAS


l DISCOS QUE GIRAN
A GRAN VELOCIDAD

• 60. Euulo"" IMnclam.ntllu ,.,.. .1 UIO


d. IIn Olltrpo .imtt.riu '"111010 I Mn .je
En .te o.pltulo se 1111Hz." el probleml dele relIist811011 del tubo
de pered. grullSU y del dbeo de .pelo' eolllt-.nte que gi~ • ¡reo
••Iocldld.- LI Dltu~lezl de In (uenn interior. quo sur¡eo eo el
tubo d. po:redes gruO!U ~jo l. acc:16n d. una pl1ll'!ióo y lIS qUII 11 orl·
¡inan lO 01 dileo que gin I grlo volocidad es distinta. Sin embor¡o 01
cálculo d•. ~tu dos pi81U c.ooduce I uo esquomo de cálcul.o oomún"
01 esquemo del cuerpo de revolucl6n. El anílleis post.eJ'"ior demueslra
tambi'n que eon idénUcae tu ecuaclon8S diferenciales que determinan
los dll8plnamien1.Oll y In teDslollOll on los doa caaos. Es collVHoienlo,
por lo tanto, ana litar estos dos problemu simultáneamente;
Veamos, ante todo, las partloularidadllll del a'lquema de diculo
y deduze.mos las ecuacloDa'I de las defonn.clooes y las ecuationOl
de equilibrio para el s6lido eillodrleo alm'tr¡~ I'Ollpetlo • W1 oje en
el caso mh limpie cUAodo lea car¡u y lu toosiooeo pOl"luoecen

eeuaoiooes. bu!odollOll
dicadOll -.ntarlonu8llte.
.0
Invlrlabl. I lo largo del eje del clllodro. Una vez obtenidas ",us
ellu, Inl1banmOll los dOll problemas in-

Velmos uo cuerpo homneéo.o d. forma clllndrit:t (fil· 3(9) '011·


eludo, de Wl.l u otra manera, pero con CfIrgl uter:ior ,imélrltl ,..
~lo II .je y coostlote I lo Ilrgo di m. Pllsmo eje. Lu dimenslonllS
del olllndro pueden ser lea mú divenu a10 llmlur 111 ...lael6o .olre
los dlímetrOl interiOl" y uterior dll e.IUndro. Lllongitud del cilindro
se' consid.ro por aborl arbltraril. En Idellnt., I este respeclo, se
ioLroducirí.a c1erW restriuilW'" C.da punto del cilindro al defor-
mlrse éstl, lMI dllSplua. De lu coodlciOlHll d. slm.trfa se deduee que
IOtolI desplu8llllentos ocurren en 101 piaDOS "di.I•. El punlo puede
deeplulr&e en 11 direceión del nidio J I lo Iorgo d. 11 generatriz
colT'lll!lJlOodIen le.
Dllllign.mOl por lo! el d.plou.mJento redial de Utl punto arbitra-
rlo. LI r..goitUd. ti será funcl6n del "dio ••rilble , J 00 vlriar'
I lo lar¡o del cilindro. ConaiderlmOl pOliU., 11 direed60 de ,
qne se mide desde el eje del cilindro (fir. 3(9). En lo que 51 refi....
I loa dllpln.•.mientos a lo Jarro del ej., coDllderaremOll qUI éslos '00
originados solament"e ~por el alarjamiento o acortamionto generol
del cilindro. Si ex'i,ten 1M de!!pluamientos IlziRie', se dlat~ihuyen
de m.nera tal ¡¡Uf! la, seeeiOq98 transveI1llllea del clli,ndro pemlaneceo
plana9. '
DesignemOB por 1:, y l1 IOB Riargami'entoa unitarios en el. ciUndro
en la dirección radlll.) y eircunJerencial 'respectivamente y ezprll5émos-
lo, a través del deaplazamiento Il.. _. -
Pira ello aoalizamos el S(lgmento elemental A B_dr que'6 obtiene
en la direc.ei6n radial (fig. 310) ante!! y d'espués de cargar el cilindro.

Ftf. 309. Flg. 310.

El punto A recibe el deaplazamiento u y el punto B. el desplanmlento


u+dIJ. Es flicH demostrar que la nueva longitud del elemento lIllrli
dr+du y su alargamiento unItario,
,.
a, = 'dr . (9.1)

VeamQ8 ahorll. 111. longitud de la cirouoferencia tratada dentro del


cilindro antes y de!lpués de la solicltacl6n (rig. 3f1). La longitud
de la circunferencia antes de le soUcitaci6n del cilindro es 2ltr.
Después de apliclr le carga el radio aumlmta en lo magnitud u,
resultando la longitud de la circunferencia 2n (r+u). El alargamiento
llDitario circunferencial será,
2n(,+u} Zn,
t,"=' Z;;;
o sea,
• .
t,"=', (9.2)

Separemoo ahora del cllindro un elemento curviHneo de seis caras


(lig. 312). Sus dimensiones SOIl dr, dz y r dq¡.
EIIlll.S secciones aliales del cilindro (plano ABCD del elemento),
deLido a les eondlcionea de simetría axial, son nulas las tensiones
'"
tangtnd.hl5. J 'pIINCIll1 IIOlampte l.eulonlll normales Cl l denomilUl-
da, tell3iODllS t:ln:un/"vw:f4lu. En lo 88CClones lra~,,_JM del
ciliDdro (plano CDEF del elemlolo) también se SUP0ll8 que las leo-
.100. tangtlnci.I.!IOo igual.. I eero. Esto se deduce d. la condlci6n
d. indepllDdencil de Jos despl.lumíeDlos 1& d. l. eoordenad. z. En
tu seec:looell traIlSver.Y.lespuedlD 1p&nJe6l' t.ef\.lIiooes normales (ui.-
les) o~ que .Il1rga" wmo eomec\H!oci. da l. aoliell.llci6o del cilindro
por urgu orientad.. .sagún el eje. Se aupona que estas teosiones no

,..
..aria o tinto MI la direccl6n ni.!, coo.o radial del cilindro.

• E ,

Al, 311. fI," 312..

Como los plaDos ABCD y CDEF IOn planos principal&!, será


principal umbiáo el piUlO ADEQ. Desi8'nam08 l. tensióo 80 este
pino por 0,_ Eata tfInaióo se denomina tensión radial. Al puar del
rldlo r al r.dio r+dr la telnl6n o, redhirá el IOtremlilnto d a,_
De acuerdo con este pl'DLUmillDlO, l. determinación de lu te...
aiones y 101 dllllplua.lllJenlos en el cuerpo de revoluci6n se Ilev•• cabo
por (uncioll. de on solo argumlnlo. el radio r.
Proyect,tndo las fnenas que ectú.n lObA el elemento, sobre la
dlrecci6n del radio. obtendremOlJ 11 condici6n de equilibrio si¡?ieOUl,
(o, +dcJ.) (r+dr) dlptb-o,r 4 tb - 01 dr d: dqI = 0,
de donde lMl ohtiene,
o,+-~r-ol_O.
,
li(o,r)-o,.O. (9.3)
El r8llto de 11.5 ecu.clon.. de equilibrio del elemento.se &aUsf.ca
automA t.feameo.te.
De acuerdo con la le, de Hooke i8DeraUuda, Iu \lnslones
oro 0, Y o, eatin L'8laciooadll COD los alargam.ie.oto!1l unitarios 1,
y e, como sigue,
,
e, -= E [o, - ji (o,
,
+o.Jl. el ""!'" (o, -- j.I (o, +0,)].
Consideraremos conocida la teDsióq o. qUll deixlQde de las con-
diciones de solicitación, ,dol cUlndro por (uen!l8 lIJJal~ lplleadae
a los extremos. Expresam9fl ,ahora las tensiones 'u, y (J, por e"
el Y 0._ De In dos -o.ltilDll,8 ecuaciones ob~drelJl03,_ ' .-
C'=¡!IlI {e,+j.l8¡)+I.!P a,. a;=¡!Il,ISr+1l8,)+¡.!:,.. O.~-.
Introduciendo aqui lI, y e, de las llxpresloneil (9 t) y (9.2) halla-
remos,
O'-I~lli(~+j.lj)+~P
0,= I_pi (r +j.I J;.) +r=¡¡-o,.
o" 1 (9.4)

Realicemos, por l1ltlmo, la ultima operación, eliminando ID&-


dlante las ecuaciones (9.4) (1, y a,
de la ecuación de equilIbrio
(9.3). Asl obtendremOll una eeuación con una ine6gnlh u,
...."+.!. ~_ "_0
;r,:t r dr ;:T - •
que puede sor 8~erita asi,
:r ['*+-;- J-=0,
ó
i[-};'(urIJ=O. (9.5)

Si despejamos de eslll ecuación u, por las expresiones (9.4) so


podrán obtener tllmhiéll las tensiones•

• 61. Determinaci6n de los desplazamientos


y las ten.lones en el oltlndro de plredoa gruesas
Veamos un cilindro de radio interior Q y do radio erterlol' b
(fig. 313). Para mayor generalidad suponernos que el cilindro Iil!Itá
solicitedo simultáneamente por una presión lnlerlor P. y por una
presión exterior p~. En adelante, suponiendo PD-O Ó P.=O podremos
aJlalitar el taso de una presión interior solamente o el de una presión
exterior. Se debe tener en cuenta que si e) cilindt(l t¡"no feudo
(fig. 314. al. entonces apllJ'9Cerfi en BsU! una fuerza axial do tracción
de magnitud.

La \.enslóu axial 0.
(9.6)
Es importaote destacar que la longitud del cilindro se supone sufi-
cleotemeote grande pan que 8& pueda considerar que la tensión a.
l!!!tli distribuide uniformwneote eo.la seccióo traIl.'lversal y que la in.
Iluellcla restrictiva del fondo llCbre 108 d6Spllllamientos radiales del
ciliDdro re IllUY pequeiia.
VearoO!! apafte del caso aoalJzado, el caso cuando a, __ O, como
ocurre, por ejemplo, en el cillDdro de la figun 314, b.
El problema de la determinación de las tensiones y los desplaza-
mlenlos en el cilindro de pared8ll gruesllll se denomina probkma Ik
lAmi, eientlfico del siglo
pasado que rll:!OIvi6 este
problema.

b,
flg .•••. Flg, 814.

Volviendo a la ecuación (9.5) obteDdremos el desplazamiento


radial,
u_ ,r+ r ' (9.7)
e "
siendo C, y Cl I.as constantes de integraci6n. Introducimos tlSta

+00"¡
expresl6n e1l (~.4) obteniendo,

O'=l~ .. llC, (1 +¡.t)-C.(I-¡.t) :.]


. [ ] (9.8)
a/_¡':.... C, (1+1I)+C,(1-fll :. +~a,.
La8 constantes C, y C. se determinan de las siguientes. COn-
diciones de borde: cuando r = a 0, _ - P. y cuando r .... b o, "" - P••

i~",i [c, (1 +II)-C. (1-11) -lr] +~ a, = - P.,


i':"" [C, {i +¡.o.)-C. (1-11) b~ J+ l~'" a, =-P.,
do donde Sil. obtiene,
e'--'-'1+,,'
1_,,· 1 P.~--Pbb-· " a
f¡i al íi .,
1 ~,,' I a'b'
el ""----r- . 1_ " . P'='4I(P.-P.)·

Las expresiones de 0, y 01 se dan aqui en ulla misma f6rmula. Al


suMndjce superior corresponde el sigoo nogstlvoy al inferior, el signo
positivo.
Ls e.tistoncia de la tensi6n axial <1. influye solamente sobre la
magnitud del despluamiento radial u. Cuando el cilindro se prelliona
en la direcci6n axial, de las expresiool!ll (9.6) y (9.9) obtendremos,

u=~pa;: ::l>' r+~/J:b"Pb1:=t. (9.1t)


Cuando no exista la fuerza 81:i81,
1_"P.~·_P~" +t+"~'b'P!-P:
u"'" ---r-1>1 /Ji r ---ro -,- b'-a • (9.12)
Veamos abora algunos cu.os partlculare5.
Cilindro .,,~tido a pre,I6n Interior. En es\¡) caso Pa _ P y
p~"'O. De la expresi6n (9.10) se obtiene,

, po' ( t=F-:T
a'~iJ='
-~
") .
, (9.13)

En la Ilgurtll 315 esLtin reprll!lentad08 los diagramas de la variaci6n


de las tensiones radial y circunferencial dl¡!ntro délll8pesor del cilindro
solicitado por una prlll!i6n interior. La tenSi6n circunferencial, como
era de esperar, resultó de tracci6n y la tadlal, de compresi6n. En la
lIuperflcie interior o, adquiere su mhimo v8lor,
1>"+.-
oIV • .;)=Pbl_~I·

Ls tensi6n radial ea aqu! igual a -p.


Según la teor!, de las tensiones UlDgenciales au\ltltll85 (cuando
no existe la fuen!! axial, lIS decIr. cuando 0, =0),
a.q=o,-o.=p~-(-P)
b'+."
..
(9. t4)
Es muy importllnte . .\lir l. variación d.• Iu I.ell!liolleS 0, y o,
• medida que di!I.IDlnuJ' el espesor del cilindro. Admil.llmO' qlHl
b=oIZ+6
81eJldo 6, el e3PMOr del cilindro. Entonl:e'.

o,,,•• ,.p '.+"J'+'"


61t1í+SI ' 2,0:'
Olt,.t,,,p~·

JI," 311.

Cuando ti pequeño.
el

O, lt • •, ::::l
.-
o, .. _11 "'" P T'
La 111l5ión radi.l 0, eo 1I superficie ioterior 811 -p Y en l. exterior,
cero, independientemente del e:!I¡>e:!IOr del cilindro. A&i pues, v,mM
qua en el taJo de UD cilindro de pared de .pesor pequ(!lio las tenalonea
clreunfenmeiaJes se distribuyen casi uniformemente y In radlelC!l,
Ion PlKluefiu eo complfaclón con las cIrcunferenciales en la misma
medid", eD l. que' el esp8S0f ti es pegue60 en comparación con .1 r.dio.
Si el espe:!lor ilel cilindro aumlmta, eol,onCe5 las tensiones .nbimBa
que en '1 se dll!l8rroll.n, lDantani.lndo cODJItíntel. presión, dlsmlnu-
Yln, pero DO de manera Ulmjl.ada. V8llmoe el uso (mando b_oo, ..

.
decir, CWlndoeJ c:l1lndro es de espesO\" inlJnlto. En este ea!o 18 Upt&-
alón (9.13) ser',
0,= =FP • . .'
,
Es\o Indic.i qu. c:ulndo el elIpesol' del cillndro • Infinitamente moda
11 tensión radLaI UI l¡ualquier punto ser' igual" la c:ircuofereoelal
(fi¡. 3(6) J en el c:uo cuando no ubten lell1ÍOnel nl.les todOl los
puntOll se eneontrarú en el esl.ado de dl!l.Ors.lÓn pura. Como vemos,
lu tl.l~ione5 son inversamente proporeiooal8llal euadrado dél radio r.
Si, por ejemplo, r_M, enloltCft en lO! pontos situados a .la distan-
eia del eje, lu lflllSionM cOI1!Utúid.n solameate tlt6 pene de lu
tensiOfle5 mb.imll.S. Por lo tanto, eua.cdo es sufleleIlte realiür los
cáleulos ton une enctltud del orden del 5-6% (mayor ezactitud f18,

FIg. 31/1.

pr.oictieamente, imp05ible lunque sea por el hecho de que los meteria·


les no son perfectameote elisticOll), el cilindro pue el cual .!.

>'
" puede cons.iderar de f18pe:!Or Infinitamenle gf8nde. Es muy impor·
tante el hecho de que al miJlmo tiempo 00 dependemos de la forma
del contorno exterior. Si todos los puntos dll contorno exterior est'n
IlejldOl'll del eje del orificio inlerior a unl dlsllnela mlyor que 40,
entonees II configuraci6n del contorno axlerior podrá ser llI'bitrlria.

D)

'J
El cálculo de los cuerpos elbticos como los lndleados, por ejemplo,
en 11 figura 317, se reduce al esquema del cilindro de pared Inflnlta-
mlnte gruesa.
La tensi6n equi\'alente es de acuerdo a la 81presión (9.14), cuaodo
6_00,
o., =2p.
Por lo teo\<), si, por ejemplo, el Ilmitl di Ilutlcidad del mlterial
es 6 000 kgUcm', en el uso del cilindro de e5pe!lOf infinitamente ,rano
de les deformaciones 5erh elútices para presinnes inferiores a
3000 kgflc:m'. Mb IId,lanle bIobla..mOll de tu poIIibilidedes que.ur-
..
gen Pi" ¡u.ntiur la rMialAllleia 8ll el euo d. preaiollf$ <nl'or.
ain.
Cilindro .olfcllado por pndón nlerillr. Ea ale CallO P.-O. PI-P'
1.. uprMlÓCl (9. fO) ~ tlD«lncas.

a'i--/~~·.I(t =F;;').
En la figun 3t8 elJt.i.ll rtlprtlleOt.tdOll lO!.! dlagramu de las lell8iones
en el a'lpol'Ior del cilindro para este callo de solicltaci6n. La telll!iótl

lb'
P¡r:¡r
FI,. SIl.

equivalente mbimll ocurre en Ja superficie lol.erlor del cilindro.


Cuando no ul!l.e l. fueru uial,
o..=cr.-o._O_(- P¡;¡~..) •

• 0 ... -
...
P ¡r=;1"'
Esu exP"¡ÓlI coincide con 1.. del uso de aolicltaclón por presión
interior.
Si no 8J:bte &.1 orificio Interior, es decir, si a=U, eatancee tu teo·

0',_0,"" ...... p.
,
alaDoS 11.11 i1 clllndro lI8 dlstrlbuir60 de manllnl uniforme,
.
Ejemplo t.t. c.lcul&r .1 c1t'.I\1O e:rl.erlor 2b d•• cilindro .amolldo • uu
presiÓn interior dlÍ I'-SOO 11m. III e\ coefie.!(Iole d~ IJ!lJUrldad ... IIJl.l.l • do.. El
11111110 d. O"'lICla del materia.! • CI"-or.-~ 000 t¡fIcm', El dl'llIelto laterlOt
• eonsldet'l 01"" 2.0=10 c.....
l.oI mh ptl~ _ los pun~ IitnadOl In ..... perflde I.Itwlnr dfl U.
Ibdro. Por lli MnlllIW 1$.13) ., (0.01 obteadre-.
,"+a l a'
0,""'-1'; (I,""¡r=;t; (I'-'¡a_.I'
(I.q_O, -(l~=p sr=;¡I'
,..
(otn><!uclelldo II:D esta ezpl'8lión 1Q.'l nlof'l\l oumérlcOll b.n.rempe,

211 ... 2 JI'1.. =12,9 em.

I 62. ltetermlnaclcln d. !II tlru:lonu


en '01 lu", compu&sto.
HllmO!l 'visto 811\lltlormeDto que el aUIDento dlll 8S¡>ellor del tubo
no puede, en todos los e&.SO!I, garautlzB.l la resistencia neeesarla. Cuan-
do 01 espesor tiende al infinito crOq -2p.
Cuando en el tubo de puedoo gruesas. es necesario mantener uoa
.Ita presión, por ejemplo, de 15000 atm, cesulta nooesario que el
limlle de fiUllOcill dol material soo, por lo menos, dos v&Cas superior,

flg. 319.

es decir, 30 (Xl() kgf/cm", En la actuaUdad no edeten mattlcial6!l de


tan alta resistencia. Es decir, pare les recipIentes de alta presión
es necesario bWlCar otras soluciones constructivas nuevas. Una de
ellas la constituye la creación de cilindros compuestos 'Y unidos 11
pellSi6n. Este mátodo se U99 tanto en la técnica d6 altas presiones
como en la artJlletla para consolidar los Cllfion611 d6 las piezas pesadas.
Supongamos dos cllindrOll (lig. 3t9). Designamos por a el radio
Interior del primer cilindro, y por e, el radio exterior. El radiO in·
terior del segundo cilindro es ulla magnitud ~ menor que el radio
eltflrlor del prlmet cilindro. es decir. ~ - ~. El radio exterior del
segundo cilindro 8'1 b. Si calentamos el segundo clllndrG, aumentará
Ilaí su radio interiorrllllultando que el primer clllndro se podrá intro-
ducir llbremente en el segundo. Durante el enfriamiento entre los
cilindros surgirá la presión de contacto' P•. Calculemos esta pr8lliÓo.
Durante el encaje el tIldio exterior del clllndro Interior diSIDinuye
y los punto» del cilindro altuados sobre le lIuperflcie de contacto f&'
clbirán un despluamiento neglltivo u,_ El radio interior del tubo
002 Clip. IX. Tubo. d. pllre/k. ""'d' ~ dllCOl •

ulllrlor auwentará y aparecer' uqui un desplllumlento positivo


+/1," La suma u.+(-uJ deberá ser Igual II la .pretura A,
11,-1.1, ~6.. (9.15)
El desplazamienl.o 1>, 96 obtiene por la f6rmula (9.t2) suponiendo
"b
en ella P. = O, = P. y slIstituyendo b y r por c. Asi se obtiene,
'-:-fl ¡:> "t+fI /j'.
u, ... ----g- .. _lIiP.----y-~P•.
PGt III mi"ma fórmula (9.12) bUllIDO' u." PI" ello suponemos
P.~O, P.coPIt Y a=r=c:
~.. ~ 1,0.
U. = -g-' u=?' PIt + -----r 5I=? PIt·
Suponemos que el módulo de elasticidlld E y el coencien~ de
Poissoll '" son iguales paca los dos cilindros.
De acuerdo e la expftllli6(l (9.15) obtenemos,
EA (o' a') lb' c")
P." 2<' 6" "t (9. Hi)
Asl pues, como resultado del.juste, el cilindro interior quada someti.
do a 1W8 presión exterior P. y el cilindro utarior, a una preeión

~(A)
~"Í"

FIl, 320.

interior Igual a Ia,primera. El cuadro ,de la distribue.i/in de las tensio-


nes en los cilindro" unidos se -da en la-figura·319.
S!' Se somete ahora el cilindro compuesto a 'una, presi/in inwiof,
entonces las do.<i part~ del cilindro trtbajat'ri COmO'UD& sol8, resul.
lsndo qUlllu leMiolle9 que 811 originan, se determinadn por' la f/ir~
mula (9.13). Esta.s teñsiones se sumarán illgebraicamenle con lu
tensiones originales debidas a l••pretura (fig. 320). En los puntOll
interio~es; Jos más tansados, In tensiones de trabajo y las de le. apre-
tura ~OD de signo contrario. Por lo tanto, la tellllión lotal aquJ dis-
minllY6_ resultando que el cilindro compuesto-OII caph de resistir
mayot_presiórt.que eHubo simple. Se debe tener en cuenta, si .. em-
bar¡o, que comoco.uec:IlGllci.I de.Ja .pretura. In la 1001 de coaWlclo,
In el cilindro e.terior. aUlDeJltlin tu ten.!looes. Por lo luto la 'p~
tun .ó. se debe e:sc,oeer pan Lo presi6n de trabajo dac!lp. d. manera
tal que 1M! prantlce l. resiJteocia taDlo del cilindro interior como del
esletfor. El f!c.il pi.lD~r l. condición de i¡rualdld de .resistencia
de 1011 dos cilll1dl'OlJ (lIg. 320),
O ...A-O...".
De Kuerdo I 1. uprorl6o (9.10) ooleodrelD05: ·par. el punto A,
".+",' 1<'
O~=(J,-O.'" P¡¡r=¡¡- P. ~-(- p) , (9.17)
y pan .1 punto B,
O'.q _a,_eJ. = i:'",. (t+¿;') + P. :~::-li:,'G' (t-;)-(- p.l·
Igualando estas dos IlIpreslone8, obtendremos
". oe"-."
P7ít'-",.,..P. (~ ") .
¡¡r::'<I"+ ,'_a' (9.18)
Si Introdudmoa lquf P•• de l. IIlpre8i.6n (9.16) obteodremoa l•
• pretu,. 6 que ganotlll l. iguldad de reaiJlenci. en el euo
de l. pral60 de tlaNto dada p,
'" do" (... .") 10. 9
01 - y ¡:& (e' .')+<'(ít' ..,' \".1 )
SI IlIminamoe. por 6.llimo, de la uprui60 (9.17) l. presi6n de
contlckl P. (9.f8) ball.remos,
o ... _PP~.1 [1- 6'-''+tr=ii'
.. J'
1 ...

El ••lor lDlnimo de ella mllgnHud corresponde. e _ Viib:


",1.. •
o.~ .,. P íi=li . {9.20)
Lu releclone.s obtellidu se dllnomlan condil:lonc, ck Gadclfll, c¡en~i­
fleo ruso que las obtuvo por primera Vil.
Comparando fu upl'lllliones (9.20) y (9.t4) observamos que J.
apre~un de los tubOl conduce. una reducción substancial de la t&ll-
,ib equivalente. AnalicemOll, a manera de comparación, la rel.clón
entre las upl'85iones de 0... obl.8Oidu por esl.s f6rmulu,

""" ,.
..:.!!....=.+•.
,~

SI eJ radiointeriOl' a del cilindro es peque6o. entonces la ap,.tura


de 101 tubos, serÚDIu relaciones de eadolln, cOnducirá. una reduc-
ci6n de eaai la mitad de l. tansión equivalent•. En el caso de tubol
d. paredel delgadlJ, o:=:::b, la aprelura. de 101 tu1>Ol no es efeeti'l'l.
Ea le tknie- de lu cr_ndlllJ pn!lllíoOIllJ .. emplea, eput. de 1_
epretura. el luto!unchedo que consiste In que el cilindro lI& somete
pre'f¡emente I une pNll!li6n iotariOt' meyor que .. p~¡ÓIl de trabeJo
dla tll mUlan. que en I.u GlpI' interior. del cilindro epel"UellO d~
fonnadoDM plbtieu. Dl!8pu" de retinof le Clr¡a en I.u cepu ute-
rl_ del cilindro se manLleoen lu tensiones elbtieas dla trlocJ60
1 en Iu ClpeS interiores apenlCeo teaslon. de COClprai6n (fir.321).
Al eargar despds el eiUndro con eiene preei6n, las tensiones
~¡duII. 51 sumln con lIS d. trebejo de tal manera que en Iu eapas
interior. OCUlTe une deeeer¡1 per-
del. El meterlal del cilindro no reci-
bit' deformacion. plástieullerllpte
que .. pl'fll!i6n de trebejo no supete
4 p...i6n de COlDplesJÓD inidal.

FI,. UI.
r
Elel:lOp¡o 9.2- C.1~ular 1.. diÚletl"Oll 2c y :lb 1 la IIlqnilud de la '~"ur'
6 pua al uñón íle dte capu. de dUmelro Inl&rior 1.-too mm. Loo pru.lin 1lÚo-
lima NI el mClm'oto del diaplro " , ... _2 000 q.u~m-. El ...almal es .c:wo.
_ _ 4,-.
~_2· 10' 11I/l/cm-. ofl="te=6 000 kaUemo. el U1t(ielIOI.t de R¡Urldad llO e1.lIt

Por la 161'111w. (9.ZO) baila... 6,


~=20D0-'-:
¿ t-a 6_300-
El mio IIlw.Mlo ~ coesI;lap la mMla pomftriel ellol", • 1 60,
- ~- v;¡: •• Y1.
LoJ n~ lIlLmUiCO!l de- IDl dibMuoe _: Ja_IOO Dl.gI; 2b_aoo _ :
2<_173 _ .
La upresi/ill (ll.Ii), ... ftlO Iilttoll""ldo .. ella ~_ ....... _'.

6-;' f;i
enj. dirteel6n ulaL par. seicada de l. planc"-,. S. cODlllduan dadOll: b .pretUra
6_0,03 mm, el dhíll\lltro de la bllrra D=60 PUlI, al 8llpe&Or d.lI planell. ,,_
_ lOO mm y el coelielonwdo tollmlellt.o entre l. pllnC.ha y l. bina [-0,25.
Pre.cindlendo de 1... pulieulOlrldld... rol.donadas coll,lti dlattlbuel6D no
...nHorml! de 1_ .",pro!o/' im<el elIpesot da l. losa «lMld8faQUlIl qua la 'ruena 'que:
88 bU!lCI coincide con la fuerza d& roumiento,
P_lp~"D".

aiOndo P" l. pl'e5f6n de conla<::to. que • obtiene P<I' l. f6nnule (O.li», al


COllJlderamOll Q\'&
D
1=0, b=«> y ~=T'

P.=J! ~ _2"0'°:;=1000 kgf¡tm",

La fUllI'U que .. bU-loU .....,••


P_O,25·10Xbl·6dO_47100 kg{•

• 63. Discos de "pe.or conlllnte


que glrln I gran velocidad
El problema de la ~eterminaci6n de la! tensiones en un disco que
gira a gran velocJdad, como Sil dijo ya, se reduce al eBquema di cál-
culo del cuerpo de revolución eumlnado anteriormente.
Es bien conocido que cuando el número de revolucIones es grande,
lu pieull como los discO! de lu turbinas de gu y de vapor, las muela!!
de rectificar y otras. pueden recibir deformaciones residualeu.precia-
blll9 o destruirse. Esto conduce, como regla. general, a averías gra-
VIIIS. Es por esto, que se phmtean rigurMlls exigencias a la resistencia
de 109 di8CO!l que giran a gran velocidad.
Veamos un disco que gira con velocidad aogular cOllllt~nte lI.I
(fig. 323). Para llimplificar el problema cOllllideram09 que el ll9pesor
del disco e9 constante e igual a h. La manera mb simple de determi·
Dar lu tensiones en el disco consiste en aplicar el principio de D' Alem-
herl, considerando como fuerza!! exteriol'9ll las fuerzas de ¡oereia di.
'Iribuidas s.obre el volumell del disco. La fuena de inercia que actúa
sobre el elemento del volumen M dq¡ dr (fig. 323) es igual al product.o
f fIl·'.
de la maSll
dP = .
hr dq¡ dr por la aceleración normal
~ Cll',·d. '" '
siendo y, el peso especUico del material del disco. La fuena dP,
según el principio de D'AJembert, &El dirige eD aentido conturio a la
aceleraciÓn, ll9 dooir, desde el eje del disco.
Volviendo a las ecuaciones obtenidas en el comienzo del capítulo.
deaigoam03, como basta abora, por u. el dllBplazamiellto radial, por
o, y ato las teDsiooes radial y eireunferenclal que surgen eo el disco.
..
La l.ellSi6o (JI
C.p. IX. TuIHI. lit p.m., 1''''-' tll«ll'

etl .... caao puede DO coDal.d.,..... pueslo que DO .:I~tfn


ful'tu5 ula lllt.
Lu llCutociones (9.1) r (9.2), obteaidu anteriormente, licuen
equl en vigOl", Clllolru que b. "::laeióo d. equilibrio (9.3) debe_
precisad,. Entre Iu fuenu que actÚAn 1Obr-e.1 elemento debe ¡o-
eluirse la fueru dP (fil. 324). Hallamos la luma de Iu proyeceionlS
d. todas 11.1 fuenu sobre 111 llIdlo T y .. 'rulemos. cero,
(o, + da,) Ir + dr)/t. dl9-G,rIa dtf-o,h drd'9+ fJw)lr" dql dr _ 0,

A
obtenllodo,
.
.,: (o,r)-<1j'" _1. w'''',
LI' operaelou9$ que siguen eu
Deda 1& dller8l1eiao de
(9.21)

las que
se realluron pUl el cilindro. As/
llegamos, como en el caso anterior.

n._ m.
• l. ee.ulci6o (9.5). pero ton otro qundo miembro.

, [" 1 '"e""
¡; ,;¡;(llr) __ ,r.
..
DelIpués de L1na doble I.ntogracibn, en lugar de la ,expresión (9.1),
obtendremoll,
ll__ 1-,,']"»'" e
- - , +C,r+=:!. (9.22)
'
Do l. upreaHin (9.4)••upolliendo a, _ O. determlnamgs 1M ten510nes
radial 'J circunfel'flnel.l.
E [ , ]
°''''',_,,1 C¡{I+IlI- C,(t-lll tt" -~(3+Il)rl.
e l '
0'1- 1-,.1 [el (1 + fl)+C. (1. -11)';1"] -~ {i. +3fll

r".
l (9.23)

PUElIIlO3 ahora I lu condiciones d. borde. En el bonIe u18t1or


del dl!co l. teli!16a r.dl.1 0, elI Igult I uro, o !lO',
O',.".~=O.
En el borde interior "del dieco 189 cOlldiclonml e5tán mooos determlQe-
du. Generalmente el di!ICo, de une u otre menere, se une el 'rbol.
Si el disco y el árbol conatituy'en, un 'todo (fig. '325, a) entonces el
disco podd ser prolongedo ha,sta el eje y, prosdodlondo do le a~ei6n
soportadol'll del !rbol,'y ser'eonsiderado maei:to como "rimera apro-
ximación (fig. 325, b). En este caso 01 punto r-=O tembién pertenece al
disco. Para que e'l despls:umieo_to 'll y I~s tensioDmI. a, y a, seao eo el

Q)
. -,.¡
~'"
rwfirurm

Flg. 326. FI,.

centro IImitad3'l es necesario que C,_O, Aal pues, quedll por determi-
n., aolamenl.9 la constante C I que se halla de la condición de igualdad
a cero de la tensión a, en el borde el[terior, '
B ~
1_p.I C,({+Il)-a, (3+IA)R"=O.
Da aquí se obtiene,
e =- ',ti ~bI3+f:l
1 a, 1+1"
La upresi6n (9,23) sera entonces, ~

o, =~ (3+IA) (b"-r'), 01 "" ~ (3 + lA) (b' - ~+~ r') .


En la figura 326 estall reprOO0ntados loa diagramas de las tensiones
para esta caso.
Si el disco tif'ne un orificio de radro a en el cen~ro y astil. unido
dábilmollte al /irbol (fig. 327), entonees se podrá considerar que en
borde ioterior la tensi/in o, es tambión igual a cero. Las constantes
e I y C, se determinarán en este caso de las condiciones siguiellte.9,

cuando r=b,
o, -1~P.1 [C , (1 +Il)-C. (1 -p.) ;Ir] -*(3 +... )b' = O,
cuando r_o;
H [ C,(l+I')-C.(l-y.) ¡¡¡
o'=i_p. ' ] -'i,-(3+f.1)a·=O.
••'
FIg. m.
Las expMlllllones (9.23) seráD liD este caso,

Or_~(3+)1)(bl+41_ <l~1 _rl).


01_ ~ (3+)1) (bI + 4'+~- ~t; r l) .
En la figura 327 !le dan loa dlagralDas de tu leDslone.s 00-
rrespondientes a b_5.1.
Las tensiones mbimlls en el di-'Oo ocurren siempre en le parle
centr8.l. ElI por esto que lO!! discO!! de las turbinas que giran 8. gran
vlltocidlld 88 hIlee» como regla leoeral de espesor variable, de mayor
~pesor. en-el cenuo y de menos 89pB80r en le periferia,
C.phulo X

PLACAS Y 8OVEDA$

I 64. PutlCIlarldad.. f~ntJ.l..


de lu pltc:u r b6wedu
La mayotb de los elementos de Ju .trueturu de ingeniorb
que se SOI'llal.en al cálculo 88 puede noduclr al ..quema da eilculo de la
bf.rn o la bóveda.
Como se dijo ya, 1I8 entiende por barra todo cuerpo que tiane uoa
dimanai60 (longitud) mucho lDayor que 111 otru dos. Hut.ll aquí
MI analizaron 101 eiemen!.Ol da las eetructuru cuyo esquema el la
buta. PuemOl ahora al estudio de 1.. b6vedas.
Se entienda por bóveda todo cuerpo que tiene una dlmlDJIi6n lDucho
lDenor que las otru dos. Ellupr geométrico de los puntos equidistan·
tes de lu dDJI .uparlicies de la bóveda se denomina ruperltcll media.
SI la su~rilcle modla de la Mvedl'l lIlI UD pleno, est.ll bóveda se deno-
minI placa. Lu plaeas se clasifican eo fuoclóo de la configuración
del borde exterior. Las plaCla puedan ser circulares, rectangular.,
trap8loidllel!l, etc. Si 18 superficie medía cOlUltituye perta de una es-
lera, de un cono G de un cilindro, la bóveda se denomina entonc8ll.,.
firiea, c6nica o cillndrlca respectivamente. L8 goometrla de la
b6veda te determloa 00 s610 por la lotma de la superficie macHI. Es
oecesario conocer también la ley de variacl6n del 8'lpesorda la bóvoda.
Sin embir¡o, todal las b6vedae que se eBCuentran 10 la práctica ti.
aen, como regla poeral. espesor eoost.llnte.
Se l/om.n b6vedas dIf rn;olud4n o aimplemente b6vedas ,lmItrk(l'
.quellas cuya superficie media es un. superficie de I'8volucl60.
SuponemOl ea adel.nte que la Clrg. que .ctÚl sobre ate bóveda
tlmbiio es simétrica respecto.l eje. El dlcolo da este Upode bóvedas
se simplifica consider.blemente. Esto ocurra porqUI todlllu loenu
interiores en esta bóveda DO varian a lo l.r¡o daJ arcade l. c.ireunl.
renci. y dependen aalameot. del radio nriable o de l. loogitud d.
arcn qUII se mide a lo I.rgo de la ,eneratriJ del cuerpo dI ravoluci611.
La distribución de las t~iones en lu b6vedas que no sao simétricas
!te obtl.na d. malHlfl mucho mis complicad•.
Al Mquems de l. bóVida de rtIvohtel60 se reduca el cálculo de
muehu estructural, c.lder.s y recipientes, piens de méquinal y
dispositi VOl, comelllll,ndo 1I0r plezü tan pequeñas como le caja elilllJ.·
'"el de un v.ri6melro· c.,.. X. PI.«., "'""",",

' (fig. 328) de di6metro 40 mm y 0,2 mm de . .


pe!lor y terminando por eslrutlUtu como l. bóveda de UD pl.neurio
~presenl.d. en l. figura 329. El esquema de l. plae. se eocuenlu en

Fil. 321.

los cálculO!! del fondo pl.no de un recipiente, de lu puedes de di\ler-


_ recipienttll, d. 101 diafragmas pllDOI en les estructuru de los
.viooes y de olros muchos elementos.

fI,_ 32t.
EstJ. e1aro, que el dleulo de l. pared de UD depÓ3ito o 18 clje ,lú-
t1C11 del nri6alelro DO MI puede t6Il.lbar por 101 m'todOl que se apli-
caron .1 esquema de .. bllr1'll en 101 c.pltulOl InteriOrM.
El c'lculo de las bóvedas de nrvolue.16n se ,..Iba con l. mádm~
.implicided c:u.odo N puede cOllSiderlt que las tensiones que IU~l
lO l. b6yedl son cOfUIunlN en el l/!!lpe50t y, por lo tanto, no hay Jle·
Jión del. b6yed•. La 1101'1. de las b6v8d1J que bu_ en.la _uposlclóu
.. denomina tlorie IIWfIIbr~md de lal b6wd4,.,

el DilpoaltlyO ,...... mMki61l de .. ulodded de elu.ei60 del ul611_


Si hl bóveda no prooenta cambios bruscos y no tiene elllpo~ramien.
tos rig'ldos y el, al lJlisro,o ,tiempo, ,oo._tiene cargas ni momentos
concentrados, entonces ~ la puede ealcular con éxito por-le- toad!!
membrana!. Cuando exi~ten '18s parlieillaridades indicadas, en 'los
lugares donde se fiJI! la -bóveda y en loa lugares donde varía brusca-
mente la configurac;i6n de la bóveda, aparéCl:lD grandes tensiotle:!l debi-
das al ef~to de la flexión. La solución de esto!! problemas por métodos
m's exactos, teniendo en." consideración los mollÍentoo fJectoM, de-
muestra que la !ona)l.a IJls }8lll1iones elevadas, orlginarlllJl por.1a fle-
xión, es Sil la mayó~la de loA casos, muy limitadas. por lo tanto, en
los lugal'e5 su(¡clentem!.!l\e lejanos de llIltu zon"tl8 ospOelales se pueden
deteiminar lliJl tllDslool¡S por la toorla membrana!. La determinación
de las tensiOJlell IIn las zonas Indicadas requienl una in'Ye!lligación
especial. Se debe, por_último, indicar que cuanto menor es el espesor
de la bóveda, tanto más eueta lIerá le ley que supone que las tllnsiones
son constantes en el eospe.sor de le bóv&da y tanto más Iluctos serán
10ll resultados de la taode membranel.
Lo IlXpuesto se demuestra en el cálculo del t&Cipiente cHlndrico
que se realizó en el § 61. AH i se demostró que, en el caso de un cilin-
dro de pareda delgadas, le tensión circunferencial se puede considerar
constante dentro del apellor. La tensión radiel, en el caso de pequeilO
espesor, resultó Sllr despreeiablemente pequeña en comparación ean
hl tensión circunferencial, debido a que esta última resultó ser muy
grande.
Las CUll!lUones de la t80rfa general de las bóvedas salen fuera
de los mercos del curso de resistancia de materiales y consUtuyon, en
la actualidad, una parte independiente y bien desarrollada de la me-
eániCIl.
Comancemos por 106 problemlla más simpl8ll de la teoda membra-
nal. Después se analitarán problemas relacionedOll con las tell8ion8ll
originadall por la flexión en los CIlSOS más simples de lIolicilaei6n de
placas y de cilindros de paredes delgadas.

§ 65_ Datermlnacl6n de lu tensiones en las bdy~s


'¡!!Mlricas por la leorra membranal
Veamos una bÓ'Yeda lIimlitriea da espesor k (lig. 33O)"Designemos
por P.. el radio de cur'Yatura del arco del meridiano de le superficie
media (fig. 330, a) )' por p" elll'egundo radio,principal, es decir, el
rodio da curvatura de la seeci6n normal perpendicular al arco del
meridiano. Este radio es Igual el segmento de la normal entre la 811-
petlicle media y el eje de slmetr'ie (lIg. 330, a). P. y PI son, en eleallO
general, luncionas del ángulo e entre la normal y el eje de simlltrla.
Con dos parllll de seeciollell meridionales y nonndes cónicas
(lig. 330, b) sepal1lmos un elemento de la bÓ'Yeda de dimensiones ds,
y ris•. como el indicado en la figura 331. Consideramos que lIObre 1118
'" C..p. X. PIIJCIJ' V 6<Jvedu

caras del elemento actúan IIllI tllnsion& 0".. y 0'," La primera de ellas
denominará ten.eióo rrurldional. El vector de esta ten!ión se orient.a
Sil
según el areo del meridiano. La segunda tensión al Sil dellomina ten-
si60 tlrtunfert!ru:ÚJl. Multiplicando las tellsiones"0'. y 0, por las áreas

'-----1P,.:.-'"'

" I.

6111 /lds~f'd{d,. flt",)


i
FlI_ NI.

eorrllllpond!l:mte8 de las caras del elemento se obtienen las fuerzas


o. h th. y .. o,h ds" representadas onla figura 331. A ene elemenlo se
le aplica tambi~n la lulltUl dela presión normal p tb, d&,.. Proyectando
toda, las,fuen~ sobre··la lIonnalll9 obtien"e,
p ds, fU.-cr,,/J cUt dfJ-crp ds, dq¡"", O.
Como
de _
-P••
d., d q:¡--, '"
obtendfflOlOll definiUvamellta "
~+(I, p (to.!)
POI ¡¡¡-T'
Esta felación se conoce" ~omo la ecuael6n tU: L4plau.
En el callO del elemento de la .figura 31 t ea 'puede plantear ~mbién
otra ecuación, proyectando todas las fuenas ~o.bre la dirección del
eje de la ~6veda, Rero.e6 máll eonve¡¡lente plantearle, no .pate el ele-
mento"llino pllra la parte de la b 6 v e d a . _
~parada por la secci6o- cónica nonn!ll !
(ftg. 332).
De!lignando por P la fuerza resultante
axial di las fuenas e:a:l.eriore" hallare-
m~.

o..2¡trh sen O = P. (10.2) I""::l;q:::;:::~,


De esta ecuación se ohtiEme 111 tensión me- dfJf cfoll'
ridioDal (1.._ Aal PUlllI, eegún la tanria
membranal, las tensiooes 0.. y 01 en la
i
b6vlKla .!l6 determinan de las ecuaciones FllI. :m..
de equilibrio.
La tercera tensión principal tQlIStituida por la pre1llón entre les
(;8pas da la bóveda 81111UpOne muy pequeña y se colUidera que el estado
teusiooal de la bóveda (llI bluial. En afecto, al valor máximo ILbsolut()
de la tensión radial es igual a la presi6n normal p, mientras que o.
y 01' según la ecuaci6n de LaplaC6, 80n del ordl:ln de p ~ 6 p!f! .
Antes de pasar al análJsls de ejemplO!! concreto!! de cálculo por la
hada membranal, dem06tremos lO!! dos teoremas siguientes.
TeoreDlIl 1. Si &Obre cll:lrta superficie act(ja una presi6n unifor-
ml!lllente distribuida. entonces, indepl:lndientemente de 11I. forma de la
superficie, la proyección de la reaullanle de Ills fuerzas da pre=¡ión sobre
al eje dado será igual al producto de la presión p por el área de la
proyacción de la superficie sobre el plano perpendicular al eje dado.
Supongamos dada la superficie F (lig. 333), sobre le eual actúa
una presión uniformemente distribuida p. DetennJnar la proyección,
sobre el eje r, de la resultante de láa fUerzllll de presión. Esta proyec-
ción Px será,
Px=~PCOS'PdF,

siendo q>, el ángulo ent.re la normal Il la superficie y el eje ;t.


El area de la proyección del elemento dF solJre el plano X
perpendiculllr al eje r será,
dF' = dFcos'P
y, por lo tanto,
Px=p~dF'=pF'.
,
Asl pues, parll determinar la proyección de la resultante de las
fuerUls de presión sobre el eje r e;¡ necesario proyectar previamente la
314 Cap. X. PI.u.. ~ I>Ilwd4'

auperficie sobre el plano X y multiplicar después la proolón por el


área de este proyección. Esto eS lo que se pratendl. demostrar.
Teorema 2. Si sobre cierta auperficie actúa la pCBSi6n de un liquido
(fig. 334), entoneos la «Imponente vertical de laa Juenas de pCl'lllóu
será Igual al peso delllquido en el volumen situado sobre la superficie.
F

, '
V'
,
,,

Flg. 3».

- - - - - - -Ni 'iT7Jrl-
-__- -_ dF _ ,"F'd,-
11.2_


dF

flg. 834.
La componente vertiCllI de las fuertes do preslÓIl pal'll el área
dI' ll:I, de acuerdo al primer leorema, igulll al producto de la presión
que actúa Sobre este área por la proyocelón del área sobre la super·
ficie del, tlquidQ, as decir, es p dF'. Como p=vz, siendo '\', el peso
cs~ifIco del liquido, In fuern vertical \Iue aclúll sollre el áree dE
lieré. -yzdF'.
Pero zdF' ea el volumen del pruoia oJerqental situado sobre ~I
área dF. Por lo tanto, la '"ena que se bu~a IIOrá igual al peso del
liquido en el volumen si\üado sobre la superficie F.
Aclarando este resllltado, se debe Indicar queja fuerza obtenida
no dependo de le forme del recipIente quo contiene: lil.Jiquído. AsI,
por ejemplo, en todos los úes casos repMSentados en la figura 335
le (uena que actúa sobre el ·fondo deJo recipiente ser~ le misma e igual
al peso del lIquido en elllolumen. del cilindro ABCD sillJ-adosobro el
fondó.

FI,. 3se.

Veamos algunos ejemplos de determinaci6n de laa tensiones en los


recipienteB de parlldas delgadas.

.....EjeIDpla 10.1. La bóveda eeférica de radio R l' de espeaor""" aomate a.una


preal60 interior p (Ug. 336...). Determ!llar la! temlooes qua 1Ur¡'ll0 00 l. b6-

1Í.
ó;

Q)

En lo bó",ode e!llérfee p.=PI_R. Do la condlcl6n de ~imatrfa eompleh.,:l


deduce.

Por la Kuaeión de l.aplacu (10.1} 1Ie obtieno.

o._a,=~.
'lO
El lIStado tcllaiooal resulta bluJ.¡ (1111:_ 336, b).
pR
1I1_01=~

leBl!16n mlnll1ll o. se eonaidere Igual a cotO. De aGuerdo tOO l. leo,ía da


LJ,
Mob., lodepeodlelltemaow del v.lot da 1<, !'Mulla,
,R
a••-a,-4a.=rr· (10.3')
Ejemplo 10.%. El I'llClplellte clliodrioo (fllI:. 33'1. O) lJIl $COlel, .la pl'$Slón
Intulor p. El .adlo del eiliodro U R. SU 1S1'8S'" l.. DelermioD' 1... t.ln.ion-.


~. ~Eili
,'
,
L-l:'~
. p
. ., I
~

- . - - J -•

.)
.) .A'"""f"'0 '"
')
FIi. »7.
Separamos por ulIa aec<:ióo trillSVOl'$ll una parle del cilindro (fig. 337,b)
Y plaoleamos palll eUa la H;uaeión de aquillb'lo (10.2),
a.2:tR.t_P.
La <;lIm:ronnotll ni,,1 da la.. fuena. de 1'_160., IndeJl'Blldlolltemmw de
la forma d loodo, NIlón el primer teonoma ea P _aR'p. MI puet,

0 .. = e!!..
2h .
Ea el _ del' ellllldro
Laplace 110.1) $1 obtieD8
pR
01=11'
811 deelr, 'll>ll l. "."\.1160 IIlreulllerenelaJ .....ulte """ dOll VeeM mayor que le
meridional,
El elamen'o ASCO, ""p.... do de l. blinda dllnd.le.o lJIl DlIcueot..... el
Nlldo LS!tsiOllII hinl.] (Illl' 337, el,
"1=0'" 0._0•• 0 0 ... 0.
LIo 1.eII!IÓll "'I\1lv.l~ote ....,
,R
OOq-O'-"""-T' (10.41
Como vemos, eo ti eaeo del cJliodro, la teMlón eq\1iv&leow r9SlJlt.a 88r d06
%Ce! mayO!' que aD el euo di 1. bó"ed. esférlea del mi!mo "dio y del ml!lDO.
esptall••

EJemplo fO.3. El reclpleDw I!8mlll9f.'rlco de radio R, dee"pe$O. h (li~. 338, ~l


wDtien. UD liquido de pI&O ll!Ipeeifieo '/. OetermiDU 1... t&nslom"'eD el """~
pleow y tollJtnllr loe diagremu de a , 01 , 0 0 '1.:,
Coo UM aeeel6D c6nk. OOrtll.l1 t.
'ngulo ~ In el vérti~. lIIparemll!l la
p&rte l.•lurlor de la b6uda ealériee (fil. 338, b) Y ple.llteam~ le eeueei6.l1 de

v .. ~Z:tR·_ . (ot·."
• •

'
f'.
-
'l. --=-- -
., , "
flI' 138.

p =1"2 'IR'y P - «>l' .,J.


i'R'1-~5"
o.. ="'jA • .11' . (10.$)

RecurrImos .hora • l. _ación d. tApl_ ilO.1)

,_.,R a..,.
p._p,_R.

"~_"'_IIo._o.
, .111 doode o. , 0, _ "" alpo 61~te,
0,"11 •• llt-O. 0,-01,.0... _11 .. _"',.

...
El di..,.... . . . . 110 U:Ild6.l1 eqlli""lJI 11lc. m) •• _ '"taO$,
1M .1 P9010 dned. G.... ri. di. OIÍpo. t.. IeClIlb .. w...lu.... el
,
a::.··=-~ll+.).
31.
Ellle~ho de que ".It le parte supe,l(lT del ~¡pieute la telllll6n "r il.'l de com-
p"",i6n, ea, en eete euo, IIltural.
La tel1!li6u lIUl-ridional o.. en l. !.O"a de apoyo es, cbro está, de t •• OO6...
Como la prMIón p 85 aq ... ¡ peIluea•• e! equilibrio del eJemento eepuado (lig. 340)

_llar' posible .,íiemente cuando l. kll15i60 clrcuole",ncia\ 0'1 es de cnmpr.


.wn. Si ell'OlCiplellw esl.u ..l_ apoyedo In lu parte inferior, entoo<:e:!l DO ocurrl-
ríe este fellÓmenO l7IIelIto qll'l en 8\ borde superior " ...... d. igual. coro.
Ido aparidO.. di la! tenslolln de eom""",i6n 01 eUI.. do _etlÍ. 1. pre8IÓD IfI-
terior <18 propia no llÓlo del reeipi.... te ""ririeo. Por ejemplo, en'" tanque cilio.
drico lleno de liquido (lig. MI), en la roOoa donde se ulle le parl6 cllllldrlce con
,
d.
"
--- -- -'1=- -'-
,.::::::
- -- ,;;-~
--
- -:-i '-, -
"'---1-3'

.1 "'oodo. tlll1hiin pnooen surgir, (ID detei'mlnaducolldiclolle'!l, teosloD(lll de


COllIp1'll!l160' Par. qU8 l. bóveda oo· plorda l. eIIlabilldad "" necesario ",Iot•••l.
111' u\.8 IlIiar.
Ejemplo 10.'. Determllllt, W \.8nalonu ell el Deumállco e" forma de toro
sometido I II,prosJ611 111\.8.100' p. Lu dimeMlooel del b.1611 estb dada eo la
fi¡unl 3t2, •.
Seplramoa por aouloDllll lIormales I la lur,rlida uDa pe.r\.8 d. la bóvod.
tllNidal (Iig. 3'2, b) )' plallt.e&lI!-oa, p..... eU.... l/Culci60 dI equllibrill. llb""
olondo
0.2M (a+R ~ '!'¡.e:J ,!,coPA I(a+ n leO ",)1_ ..1),
+
pR 2.. R lIefI 'f
0"=2r" .+R -e."p .
o. l. oou8"i60 de Lapl ..,e !lo.i) para
.+R ...ocp
p._R. Pl- seD'"

... obtiene. Introducieodo ~ ~.Iol'lll de P... P, yo.,

Lo lenai60 mhlm. o. surg. en 1", puntOll Interio'4\! do: l. tKived. lorol-


d..l, cuaodo Ip- -7:"
"'.. pR2a_R
a", =2Jj 7i=1f .

Como In 10~ioo~ a;:;"X y a, Ileneo el mblllo 11\100,

"'.. l'fi 2o_R


".~_a ... "''ir;;=¡¡" flO.i}

Eo el CUD p'r1lcul.r, cuando ._0 flltol'O ae convierte en unl ",rere y, por


Jo llInto.l la uPf'e'Jón (10.7) coincidirá con la Bx~roli6n (tO.:!) obtenida p.t •• l•
...rera. l,;uaodo 11=<0 .,] torn_ ... convierte en UO CIlindro y .n\.Onnee 1I elp/'t$lón
(10.7) tollltidl.A coo l. upl'tlIión (1O.4). Cueooo .. _R el pedIDelto del .odlo
IOlerlor ae hace l¡u.l. caro y, por lo lanto, o.q=""
...
I 66. Fluid_ de ,lita eircalaru ItlMllidat
I "'lU li,",lrkfll

AnteriorDlanl.e Ill.'liUlJIOI l. tneeiÓfl d. una bóveda sin relaelo-


narl. con la n.xi6ct. Velmos ahan .1 C&IO da fJUIÓll ,ia &OIl-'id.rar
la lnwoo. Lo m" e6modo es .n.aliur 8!lte problema ID ,1 UlIo de l.
f1uI611 de una placa.
La teoria de l. nlZiÓfl de las pluu e:lI una plrte bhm desarrollad.
de la teorÍII .pllctd. de l. elutieidad. NOlllirnlllremos I los proble-
ron mb simples.
Bajo la atel6n de las luenas lIxteriOflll!l, qUe actúan perpendicular-
meote al piaDo medio, la placa varl. su curn~ura. E!J1.a variación

I <'__ r_---4
d. J. Cur'T.tur. ocurre. como regla seoenl, In dos plan(l!l almult'·
neameote 1. I:(Imo multado, u obtienl l. ui denomiDlld. lrU~r/k~
tlMt~ de Cll",lton pequeña. euy. forma ,. CU'IIcteriu por la ley
d. variación de las flechas IP da la plata. ·En 101 ú,leulos d. lu placu
se coIUlldelll que la flecha lI> 81 coosidenblelDll1te menor que el 8Ipeeor
11 de la plaea. Sol.mente .dDÚUendO esta SIlp«llcl60 se puede elltudier
la fini6n dele placa lndeptodiutemente de la t.raccióo. Les placas
que cumplen elite condicl60 ge denominan, 1 veces, plMu lilas.
Al calcular las vigll, d. hecho,.se adlllltfa también una lupOllJcl6n
•In610(1. Por ejemplo, ID el caso de la viga empotrllda liD sus extremos,
que trabaJ•• flezión (fig. 343) la IIne. elástica de la viga resulta
¡lIayor que el eje dela viga sin deformar. LOIIalugamientos que, como
cons8Cuentla di eslo, resultan se ¡gno",n en comparacilSn con 108
alargamienwa debidos I la curvatura de la vl¡a. Solamente cuando lu
lleehu de l. viga Ion pequañas en compartcllSn con la altun dI la
sección se puedl preK:indlr del alarglmento del ejs.
Las 'pacas, cuyu fllthu son comparllbll!ll ton el IIIpesor, ". e.81-
culan, tenie.ndo eo cuenta el aargaralento dI b superficie medü.
La teorÚl de .... n.. I6n de las plaeu)' b6veduee basa sobreclertu
nposieioDes .implifiuth'.... w priman di ella, conslAte 8D que H
cOlllidlU'l InvcrUJbk la normal. Esta suposición 81 eonoce como 1Ilp6u-
IU ~ Klrd!JlQfI Y consiste e.n que los pllDtoll situados .ntea di le
daform.lci6n sobre cierta recta normal I la sUp'vficie media, .Iguen
fonoando, despu. d. 1& deforntlti6n. llDa recta normal a la' aoperfl·
ele deformad•. Esta suposici6n, como tambifq l. bip6tesb de Ia.s
$KCiooes plana! de l. baru, IlIdien que al puede prex.indlr da 1..
deformeeiones '1lfUlarlll5 de las bónd.., liD comparaci6n «lo los
despl,ulOientos angulares. Esto es aeept.bte In la medid_ en que el
....
esplSOi' del. placa es pequeilo eo eomparacióo COn las otru dimeui~
Consideraremos en adelaote, quilas teMlones normelM ID 111 seco.
clones panle1as al pleno medjo son daptllCl.hlemeut.e pequeñu
en eompuacJ6u con lu tellJioo,! orl¡jnldu po,," l. f1ui60.. es decir.
qlle no exi5te presl6n .!¡una en~re lu eapu d. l. pl,IUI. SuposleiÓll
anilOCI se admiti6 loterionnenle, al deducir las rór'mulu de le n..
li60 transversal dllla blrta y al eIILudiar el utado tensino.! de las bt.-
vedas por la leorl. membrenel.

,¡, '

PuemOll .hor. I determiBIr lu tensiones ID las plaea.scircularM.


VelillOS une pleca de espesor COI1!tlnll.!l. solicitld. por fuenu situa-
dta .!IimélriUlmeote eon respecto .1 eje ¡ de l. placa (fig. 344). Lu
deformacloDes, 105 desplaumlenl.oe y In tensiones que lparecen 'D
la plllU seri.1Io lambi~n .i1n~tric05 respllCto 1I eje J.
W. flecha d" la placa" designa por ID y 91 '11.'11.10 de l(iro de la
Dorm.l, porO (fig. 345). La, m.goitudesw yO son funciones del r.dio
r !018m(lnte y esl¡Ín 'el.elonadas entre si por I1 IIXpresión obvia.
&- -¡;.
,- (10.8)
El !Igno negativo se escoge de acuerdo al IlIIquema de 18 f1eeh.
d.do en la (¡gun 345. Cu.ndo disminuye 1, f1ech. Ul, el '11.1'1,110 "
aumenta. El 'igno no llene ~peeill importancl. por dependu sola·
menle di la dirección en qUIl se miden lu flechu w.
En l. ngUTI 3'6 ula represent.da una uc.e16n Ilial de la plac•.
Los punlO! situados sobre la normal A ,B .. después de la lIuión
de l. plan, fonnan la normal A;S; gir.d. un 'ngu10 O. La norro.1
A.S girari. el angulo O+dO.
~I segmento CD situdo • 1. dist.ncll ;1\1'1 rlano medio, y Mieno
tado radialmente recibe el al.rgamiento !¡("lIienle.
l (O +dO)- II't "" :dI).
'"El alar¡lml.nto unitario Ief¡
(tO.9)

El .1.r¡alDleoto uDituio en el punto e In 11 dlreeei6n perpI.lldl.


eular ,1 piaDo del dibujo al pueda obtener, comparando l.u lon¡ltudas
de las cireunfM'ODclu CGiTe8pondleotM, .oLee '1 dMpu69 de la defol'-
!IlaeiÓn. Aolee de la deformación de J. placa, J. longitud de la cir-
cuoIlltlloci. que pase por el puoto e era 2n.r, mi&ouu que despu6s


• •


,
+-
.' •

de l. defonDlcl611, ser. 2.:'llr+~). Por lo lento, elelarg.mleoto uol-


!.ario c.ircunrereoeialser'.
~-z.7· • (fO.IO)

&,paramos. mediante dOl secciones u:leles que forman UD 'nrulo


dqI y dos superfieieS elllodrlcu de radica r y r+dr(fjg. 344) el
prisma elamental de la plica iqdieado en l. figura 347. Como en lu
seroionell pualelu al piaDO medio ·no lIl1;!at.eo tensiones nonllllllS,
1015 alargamientos '1 las teWlioDM estar'n uoldOll por 1.1 ley de 800b
IU la fOl'lD' liluieute,
I
e, -"'l (o, - p.o/),

'1 - '1I (o, -!lo,).


Expresando las tllOaiOllCll pOr lu deformaeiones. obtendremos

fI,ca¡7' (t,+ ¡¡-t,l. )


0,_ 1_",' (t.+ ~&t,).
(fO.U)

o, de acuerdo a h~ tl(llTl'liOlles (t0.!!) y (10. tO).

IJ,_¡':~,
E, (~~
O +i1--t-l' l
Q,-.-=-¡iY '+..
d&
h
(10.12)

Sobre In eara~ del prisma (rig. 347) pueden acluar no ~ol.menle


tensiollcs normales, sino ttlmbién tenllionB1 lJIlllft'nciale.!l. De la con·
dlclón de simelrl. 88 deduce f'cilmollte que In ten~jone9 t.angenclllléal

FIJ. 341.

pueden .parecer ~Iamenle en los plflnos p.rpendiculuilS al radio,


y que se orienla ycrtlcalmenle.
VellrnGII IIhore las eondiclones de equilibrio del prismA separado.
Parn ello, hallamos llrhnoro 189 resul\.llntes de lBS fllcr~a.!I que actúan
aobre In carll.'l del elemento. Las tenlliones tangonciales en la CIlW
A ,8 ,A ,B 1 (fig. 347) ori¡inan una fuerz, resultante cortante dirigida
'l,Ifún el eje J. La inlenllld,d de esta fueru, es decir, l. magnitud dI)
l. fueru que se refiere 1I III llnidllrl de longitud del 'reo rdcp se designll
P<H" Q k¡f/em. Ll'I fuerza COrlante en la ura A ,B ,A ,8, sera Qrd~ y la
1111na corten te en Ja Clln A.B,JI,B" (Q+dQl (r+lir) df (ng. Mal.
Como Ill5lcnfiont'S en lu cepas superiores e Inferlor8!lSOrt igualra,
IHlto rle Ijgno opuesto (fórmulas 10.12), ser'n nullll lu fueno Dor,na_
les sobre las CAI'lIS del elemenlo. tAs Lensionell normales o, y 0', que
aetúan .!Iobre las Ora! cOlTeSpondiente::s H reducen a mlKUentos resul·
t,ntM en los planM verlicalm.
tA Intensidad de 1.. lllOO'lentM ~brtl In earas A,SIA,S, y
A, B ,A,B.. es decir. 1., magnitudes de los momentos teleridos • la


unld.d de longitlld de la sección 58 del!l¡&~n por M, '1 MI Ir.¡f eWClD
rapeetivamente. La. m.gnitudes M, y M" pera m.yOl' comodidad,
MI denol'OinariD en .del.ota simplemente llIomeal.oll y Q. fuuu cor·
t..llle.
Conoeieodo I.u tllDllIOlle r:J, y a t detenDillalDOS los momentos r.
luhanles sobra lIS ea,.. como üglie.
+1111 .""
M,rd<p-rd'f ( o.zds, M,dr_dr ( (J':~,
-1" -t,
De .cuerdo I l. Ixp~i6n (iO.t2j obtendremos.

M'-l_1'1 ~+j.I-;:,
E ('. .) i
.~,

. , :'dl, M,_¡.!,., (~+II~n .~'J"


4"
ch.

Teniendo en cuenta qua


.~,

r ,Odl_ti
.{"

afendo
M, _D¡~+"!.l. ,.
/1,'-,'

M,_D -;-+"T," .
) ¡t0. t3}

(10.141

Esu magnitud ~e deoomina rtgilhl de la placa (o de la bóveda). la


flexIón.
Entnllls fuerus apllcadn .1 e11meoto (fig. 348) se iocluye tam-
billn l. fllaue exterior pr dlp d,., ,¡elido p l. presión eo kgf/cm' que
puede ... riar eo funcIón del radio r. ProyeclJ.lldo toda. In fuenas quo
actúan sobre el elemento (fir. 348) lobre el eje de simelrla obtendr~
m'os,
(Q +dQ) (r+drl dtp_Qrdcp_ pr dlpdr=O,
de donde !le halla,
,
pr -= dr (Qr). (tO 15)

Planteamos ahora la luma de las mOUleotoe de toda.lu fuerua


relIpeelo al eje r.tangente .1 arco del efreulo de radio r lUl el
plaoo medio.
(M, + aM." (r + dr) dlp-ltI, rd,,_ pr drd" "2- "
-M, dr a'l'+(Q +dQ) (r+dr) dlpdr _ 0,
o, pl'MCindiendo de 11\8 magnitudee de orden supedor y pa911ndo
al límite,
M,-f.(M,r)=Qr (10.16)

Lu ecuacioDee, de equilibrio restantes se satisfacen autolJ1'tiea-


mente debido a las condiciones de simetrla.
Jntroduciell~o M, y MI
de.l~s ell:pr8S~OD'es (10.13) eil la expresión'
ltO.t6) 'i supomendo que a rlgJd6% D llI! constante resulta, -
d'" dO"
r¡¡;¡+d.'-"';'--O·
Q'

de donde se obtione,
(tO.17)

Esta ultima tranaformación se comprueba Ucilmente ded vand!)


la ultima expresión.
Después de une doble integración de la e"presióll (10.17) ha-
llamos.
~=C,r+~- ;,5 (r S
Qdr) dr. (10.18)

siendo C I y C" ¡al! constantes arbitrarias de integración que sedebeo


determinar de las condiciones de borde, 00 cada caso concreto.
La fuerza cortante Q se puede obtener de la lICuación de equilibrio
(10.15), pero esto resulta mucho más CÓtUodo, analhando las condi-
ciones de equilibrio de la parte central de la placa que se obtiene por
la sección cillndriea de radio r. Este método de determinación de la
fuena cortante se Uuetrará en los ejemplos que más abajo siguen.
Una vez obt.enlda la función & (10.18), hallamos, dela expresión
(10.t3), los momentos flectorO.'l M, y M, Y de 18 expresión (10.8),
la flecha w. Conociendo IDII momentos f1ectores es fácU obtener las
tensiones. Comparando 00.12) con (10.13) !le demuestro que
1::. Al, Ez M,
o'=I_~i . o: o, = I-p' '15

e introduciendo equí la expresión do D (10.14) obtenemos.


12M, 12M,
o, .... -¡¡rz: o,=--¡rz.

Las m'ximas tenslonee "urgen cuando Z= ± 2" y, por lo tanto. •


a,"'.' -±¡¡r:
6M, amO'
I ....
± 6M,
¡¡r-' lI0.19)
JO,
, 67. Cilclllo de ... len.llnes )' 101 deapluamlentMl
en ,.. placa. circul.,,,
AD.licemOll 6ll .lgun(lll ejemplos el orden de aplicaci6n de IlIs fór-
mulas obtenida•.
Ej~ tO.$, De1.errnlnar 18.11 nechu 1 lu tensiones en la l?1,cI ;,ollcltad.
por una I:&rp uniformemente dlstrlb\lld. p, en 10lI dOill _ si'\1l1111tes d. ar.'o
de l. pl'GIl: 11 pltu empotrada eD eu contorno y bl placa apoyad. librem.n len
,.. eoa\oroo (fi8. Mil). El radio d.l. pllea ... R '1 su Mpuor 11.
ComelluomOllla aooluci6n del prolileoll por Li de\ermloac16n dele f\llna COto
Iaute Q. Eo l. parte centr.l d.l. pla.... d...dio. (lig. 8411), indepeDdienWll>fIn_

ti! dal tipo de _poyo en el COD\.orOO ..te.i~. l. Kuael60 d. "'Iuilib.io 008 di,
o Q.2nr .. pnr1
o Ita.
Q=t¡:.
De l. up1'llS1611 (10.18) delIpu6I d. llIlll doblil illlefracl6n .. obtiene.,
e ,..
....C'·+7-TiD·
TUlll en 11 tüO al tomo ea el GUO b) el 61l¡ulo de ¡Iro " In el lliIolro da
111 pi... (tUllido .-0) .. 1¡ue.1 • oero. &1\0 pn.de ocnlTlr 801llnODt4I eDIOd.,
C,_O. .uf pUlla,
O-Clr-~. 110.20)

VMI11l1l1 ab.,.. ¡KIr eepard., lo!I do. tipos d. apoyo. El! ~ prlll1llr CUll.
mando r_R, el bSU10 6_0. de dliD.de ... obtiene,
c, ... ~, O~h(R'r-"-¡.
De KlIlltdO a !a up,.lokl (tO.t3) _ul,-".

M, .. f¡¡RI(t+Joll-,t(3+IIll, }
.e.
MI _ U IR' (l + Jol) _r" (t +311)1.
(10.21)
o. l.t. up....i6o (10.8) obtaDlmos,
, "] '
,[e, -2R""+4
"-i1lj

'onde
_
c...ere....
¡",•••
obtl_ de
AlI,
l.t. _dlei6a aq"'.¡"'"'pl.UJlli... tO .. el! al COlll.Ol'DO

(10.22)

C«Do nmos. la pl.ea ... lIuluol seP0 UD' luperflcle de euarto ordoll.
En 01 M'gUIUIo caso de apoyo d8 l. plar.a too Dula.. lu "ll.Oio_ ..dialQ
ea
d.. tu Ul'"'""_
o, (1) el momelllo M¡l al _lomo. Por lo t.aD.to, da KUerdO • la primen
II .13) o¡'a..,dJ-.. . . pa,. ,_R,
~+f!_o.
"
De lO'" KUlcl611 ... ollti_ la ""'¡llItt e"
,
l.a ~ (I0.2111 IlOl d.......
utee_.
3,R'
C'-"Tiilf+1' ( C'-liD _o, 'RO)
de donde bailamos,
,.....
C'-iGIl~' O""i6D
• ['mR',-r'
±Jo ].
Do ~ ... laI ..ptMi_ 110,13) ... det«m.1 ... n 1.. mo.....u., n.el-.
M,-fs IJ +I')(R.-,II. )
M,_~ 13+..)(JI'_ 13"t~,.,.).
(11),23)

L. uprul60 da 11.. daol .... ral.oto!l el l.t. Ilsu1...11,


-,--[ 3+,.-' "]
.""'t!D C'-m-'-+T .
La COftIllllte C I ... ~_lllll. de _'f'O, d. 1.1 IUJ:lI!" qOI _ 11110" dapl..
. . .iento ......1 COtlto,llO,

d. donde .... obtiene,


.._L[.!..4 5+
l6D 1-+"
l' 3+ " R"'+.!.. rO]
R' _..!...21+" 4'
(10.24)

De .t<M'rdo • 1., uplUl..... (tO.21) '1 (10.23) ......


1.. lllGlUOt05 ,..pruentldOl ea 1.1 Ila"'" 350.
t"''"
l~ di......., "-
Cuando .1 ContOBO da la plau estA o:mpottado. 1&5 l..woan da lracclllll
llll_illlal apaA'Cell ... la ~Ilpo,.ficia ....""'or. cerca del conlOtDO. o. acuaMlo a
la. (lIrmlll.. (10.19),
2pR1 6
o,.o'-Til" °1_0,_ 21'ft' p'
B 0,_0.
La tellllÓll eqlllnlente . " .
3 pRo
0'0<1=0'\-"'.=. -¡ro
cuudo el eootlll'110 le apoy. libremenle, las tenslooos ¡phI",..
aputeen &lI el celllro, en l. luperflcie Inferior .... la plua. Aquf,

",-al ... 3tt~, 0._0,


S ~
1I. q -o,-Irv'-'8(3+1') V·

FI¡. SIlO.

De KUerdO .. lu up_io..... (10.22) y (10.241. Iq lleehu mi1hnu para


los cuoa PC;IPUO y 88guodo serio,

""-
~) ....... -l)4D;

~pR·
bl ...... - I +I'6Ul'·

Bkaplo 10.6- Determinar lu "'0.;011" y lu flechas lO el muelle de dl.seo


de la ligur. 351, •.
Bl problema, claro BIt'. 58 r9duee al esqUIrol de eíle....o d. la pl.u solid·
&lid. 811 el borde por luarlas dl.trlbuid., P (fl8" 3,51, ~). Eluienlo delwuelle
... determiol por l. flecha de uDa !1Gb placa, Illultiplh:ándola por /l • • leodo ".
el l16Jnero d. pl_u" en el muelle.
H.IlJemos ¡rimero l. fuer... corlllll.& Q. o. l. coodl<;ióo de lM¡uilibrio de
la pute ColInlra d. la placa (flli'. 351, el le obllene,
Q·'b!,_P: Q=2nr"
,
De la C'Cuacl6a (10.18] hllIullOS,
O_C,r +:;'_4jill'
e ' ( 11)'-1"') . (10.25)

V.rlaodo al vliol' cl& J. e, e!i(:ril)im03 lIItI


co~l.aDle upresl(ill eo l. fo'ma
.Igulen...,
, e P r
O=C,r+7-¡;¡z¡rln ';i"'" (1026)

t..u collSllnles e; ~ e, .. determinan de 1.. condlejoDN de q..e el momento


f 61. C41<ulo d• .w,pla>amllnfal .n plACa> cIrcula"" 329

lIedor ."di"l,
d. .)
M,_D ( T,+14,
.ea 'lIual "cero Gua.lldo '_a y'o:l>. Silo nO<l proporciona d<n ecuaclo_,
C,' (1 C.
+")-7 P
(1- ¡¡)." GD'

e; {I + JI)--t;- (1 - 14) -ti» [(1 +14) 10';'+ I ]


p

.) r
•q
~
,p- .

r r
C)

FIg. nI.
de I1 que 1Ie obliene,
e; (I +14)- ~ [¡;. ~.i (I +14) In';'+ f ].
P .Ib" b
C. (1-14)"'ZiD~(1 +14) 10-;-.

InlroducilUO<I ahol'll 0, C; y C. e'l lu er.p"",lolMlS de lo., momeoto! (IO.IJ).


obl«nlendo
M,"'-Ei[I>'~ai/l+J1) (I-~)ln~-(I +11) In~ J,
M'-=/;,[51~ ..I{l +14) (I+~ )10';'-(1+14) 10';"+1-,.].
Lus dllgf'lm ... de lO! mOlDlIlIlO! esl6n ftlpnl.OIllllldO! ell ,. flgurl a52. LI 1In-
"ión m6r.iml .urge eo el bord~ 1"lIrlo•• donde
6M;"u
O,q-Ot----¡r-,
,
Jnf"llra"do
Ca,. X. I'*-,. , W.......
'"

FlI. IU. F1,. J5J.


Ett-p'- 10.1. Of,l.e.lII.inar la fkeba , 1.. ~,.¡_ ...imu ID la pi"",
lIOlieil.ldl por _na '-'tI OOllCf!o!.t'lcll ID el ....Iro (li,. 3503).
Co_ . . . . .}emplo '1I14rI"" q-J;. PO( lo tnto, l. Upresi611 (10.21)
" p " ",¡p. EKrlbhaosl. lit Dllno,
O_C;r+~_~rJn -fr"
Eo ~l centro (cundo ••OI ••¡tniU1o &_0. Per lo 1.&010, COrnil lim r ln-
l. eonstante C,aO. 1.. ma¡nllucI
' -0,
R
e; .. determIna d. mlPUI tal queta 1~~j61l
._,
0_ Iflla!. f¡llro, 'cundo ,_R. D••qyl ... dlHlue. qUI C;-O Y. por lo !.anto
P R
O=¡;<»' lo ....
Lo¡ mollll.lllas f ...._ ..n, de Klltn:lo • 1.. tI"ral_ flO.t3),

N, -Eil (1+,,) la f-Il. N.·¡¡I (l H1lln ~ -1').


'E. !ir" SS! MÚ .. "~nt&do"
•ni., It. 101 di.,'lm&lI -.,.liIoI 6e KIlft'lliO
16nD1I\u. Como . ' - ' l' elceatrel di p...... Iot _
la .... n..:1Mw
_ Inlillilos.loque ea fllobhlOI qu. aqUll.llDbUil" _ll1fhUl.lla¡1IftU c.otUlt# Q.
t'1l el ....otro. como ,. d~. "'''te
,DI; 1Ii1ll"1..14H no .U.¡Mbl.. S. lu c_
4¡eJ_ l'eIIits DO ui,1etl 'nn. . . pl~dM en IUI ""ol.O, esl.o M e!II mb .111 11/1
flq_a. Lo fueru • • pllu IObN lU ... rfkla 1*l1Mi\. (fi¡. 3504) oH Cll1'
....nit.. d ciIll"'Bde ~U. l.! teMlIlDeS "'1","" o _110. .
I,.a fltclla H..I centro de la pllu. l:Ulodo _de.. 1.lu,nl eD~Dtrm. U.M
lO" mqaltud flatU._a1a que l. -.quamati_l6. de t.. cODdieiontll rtll1.. d•
• pUceci6n d.l.. fUlrlU CODdOICa ~ul·. oolluldlcc:iooes.

.=C~_~ P,'( la .,+y


R ') .

eo- cuando •• R le n.cb _=0, obtllldl'l'_.

c.- PR'
16ili ,

En el cenll"ll,
PR'
..... -"ililll'
l!:Jeatplo ID.&.. Cotl5ttulr id di....ma ... lo. 1DCl_lItO!' Ilec:tores ~. l.
place medu _potrada In el borde 711011c.iUlb poi' la fu.ru P di"rlbiub • h.
¡uro ... la (!reunl_aeta de n.dio • (n" 35$).
lA ,.. . . puede COllIidefu e_ltllda par dll!l
(1-0 1 d. ac:umIo I l. npteaióa (IDA).
!.t._. Ea d prllllW)
e
~1-C,r+7'

podelllOS GOllShlor'r qllC C,_O,


•• =C,r.
E.II el "lIldo trlmo,
P
Q-z;¡;.
Aqul • ,uede IOQlU dl~t.=olo

O.=C~r+S_.t,.,dD~.
, ~ .
Ja U'pl'lli6D (IO.2&l d•• del ejemplo IO.tI,
110.28)
'" Lo eoNlf.ntM d. lQ~.e¡6n e,. e; J e, .. d.t\I.lI'Ilnan .hor. de lIS con-
diciones d. contado d. l. dos tnl._. ClIlIldo ...... obtenemos 6,-&, y Al,,=-
_JI n. es decir, 1011 'ngulOll delflro y los momentos flec:tol'ell en l. linea d. «lit"
lado d. los tlalllOl deberb _ iRU&l....
La eondiel6o de Jgu.Ud.o! d.los momentos .. _.11". di,

(~+"&I t .. =(~~·+,,6. ),...


y Domo &,=6••• obtlellll,

...
(~) -(~) ...
lA tel'Cfll1l condlcl6n aeti, duo ..t6. l••igul.n16: pUl ,_6' 1I 'nanlo di
¡iro &,_0. MI P.... l11J Obll.""D trM ecuacIones.

C,a_ C

,,+ f,d' C • C. P
,,,,C'-¡¡"-;¡;;o, c',b+T-",..
e, PI>D IIl ¡;-,
b ,

de las q. " 011'1......


C,_';:"'(111 !..+..!..~-.,-')
'''u .. :lr •
C;_~(IIl~++p),
C'=-W'
P.'
En el primllr lllUDo. tramo «Dlrll, de l. pl.c. 1011 mlllDenlOOl flectlll"M !lOO,
d••ouel'do .. lIS up'-"!ODel (1I),t3) y (10.27). lo.. "lu"O'"
M,=M 1_ P(itl'l(11l-;+z¡1-T
b I e' 1) "",<.011I1.
EIl ..1 -&'lIldo tnmo, teol.odo .0 ClIlIllt.fl l. upleti60 (10.28) de &, "" oh'iloe,
M,_ ':'l(1 +)ll (ID ~+~~)+;;(I_I')_I] ,
MI_{¡¡- [U +1') (la ~++~) -;;<1-1'1-1'1.
En l. liruta 35!l $e d... la. dl.,ramu da 1<l5 IIU)meDWs Il",,~. SI • ea p..
lI.uei\a, eatolleea el momo ala nec:l.O. mhlma sul'l1" 00 la parta eentral. Cuuidn
el ,.dlo e ~ gnullle, ... lIlalDl!Jll.O mullll'O ocllrre ea el bord•. CGuoc:iaoda 101
malPenlos reoulta láGU caleular lu lanillo....
A.r ,uu, el probleml del dlelllo de l. pl.e.. de verio. trllll.<l5 (0) p!'$MInta
dllio\llt.d~ de prlaclplO). 5io Imbargo aqlll, eo'" mayorla de loe ouoe, resulta
lleGeSItio _Uuf c.ileulClll buteole l.borlosos. Pa. . ."i\l.lo, le puede pll ..l&lr
le ec:ueei6n unl"e....1 de l. pl~ca, en'loea • la lloC'U,,160 uaiversal da la Ihlel
a.!bUca d. l. "f¡'I.. Adual_ute la f'MOluel60 da esta tlpo lIe problem.... I n..
liza I'In-..tlmeote ellO ¡oáquiol$ c.aleul.doraa ah.etl'6..iou•

• 68. fltli6ri de pllell reetlngularet


, El, c41e1l10). de jlllCII rtCt'D¡ularea r'MIllta butallte mM GOlIl.pllo.dO)
qu. el eUeulo da' pbcu'clreule_ lilll.ttricae. E!I.O ClGurre, Illte todo, porqUl
Ju f1eebu f Ju l.IMloou al;l placae lID aillMtricae $IlD funeiones, DO de un .o.la
ar¡w»ento, lioo de dllil .r¡u,lIleol.Oll lQdllp,mdieD1.e$. 2 .. el 01$ dllllll.l. plica fICo
........ r
ttlncv1u (r... 3S8), .11 calidad d•• l'JU .... n~ _ IUpll paen.llD8llta 1.. Ill..,ni-
conupoad¡llIW ,1 sm.ml el. ~.ud" uttaiauu. LIl «uac:iok
dlltftflCl. d. la pl~ DO (.11'0.0.1.. u u •• ~..:i6••• chrivdu ptlrclaln 1 •
_1'1'1, ll'U'M'1. . .tI, -.d"Ilt.~. Sift d.tellot~ ID eAt probl'Ill.', tiM-

-
11M_lita UpondAlJlOt ..ul .1"._ resuhadfll: 11..-
IlnlU... eh la I.oOrla er. .... pbUI rec.ta"",la. I
Cundo', p1_ "" 'POY' lltar-Ilte 3Gb.. J.
cu....... ,..... J "" IIDlll,ta I UIl. carp llflifon:ae_.
te dbtribulu P. l. necha Gl'sllll' 5IIr¡t1'Il.1 pu.
l.o d. COOI"HMdas " ..,_0 (fli. .3.561.

....._o.¡;. • •
sllndo a, .1 lado m.o d.l. pite. ;ret,.l COfIflcl.n·
le <¡u. dePtndll d. l l.elón ~ •
Lo- lIlomelllOl "teto,," M" ¡
M J lDül_,
ref.rldOll • l. unid,e1 d. long'\u d. J. Me.lón FI,_ 3&8.
OCUfftD '11 ..... mlslDO ,",lito J 8011.

!tI':"'.'",-, M~"_Y",".

'''.1

• O.
•,
lKJJ 0,0016
0,0479 O
O,lmO O.'" .10l7~.1l0ll
..... 0,0753 0._ .0!l480,1017
0,0479 0.0501 0,0506 O.CU9-1
"~O:;
·1l~1~·1
,0404
,14' .1422
0,1246 .12!1O
0.0384 .on 0.0:315
.0.179¡0.0460I

En ,1 c••o d.l. plica amplitud. '1l1~ cuatro Id.., 11 llIChi m.i1iml DClltrlr6,
tomo lO el '1$0 Intlrior, In It "otro de lA pl"l.
~.
" .... - 0 , a"
(;1 m_nlO rlec:tor .himo ~,.. 111 1011 oentrol di "'" lid... mlyo_.... de-
ti,. "lindo z= ± 2'• • w-O,

L"" coofldellla Ql, J 11" pan cJertol ...1...." de ~ Y piro ,,_0.3 1'ielll'll d.
dOl ... l. ",bl. 8.

Cc,. X. PlMet, 106........

.. I , I.U \.'1 \.11 I ,


rc'••

I .
"I
o.ozn
I
0.0135 0.0199 O.""" O..... O.....
" 0,0513 0._ (1,01~1 O,Il617 0.0lL"9 O.""

Mil clel.aUa 10M el d1eulo de plac.u ..:tallllll..... 7 de OUOII tipos te ",.... 0


oMOtltrer etl el libro ele O.liorll.lo B. O.·

, 69. flexión ele 111. bó,tda cillnllrlca eoUcnlele


Ilmilricamenle
Anteriormente ae anllillron 101 cu~ d. lncclón da 118 bóvnd..
sin consida""r ¡aflulón (t8Ofll membl'tlnal) y dll Ullx!ón de 118 placlt•
•in teo!r en cuenta La tracciÓn. VeamOll .hor. el ellO ligo mureneral
cuando 11.11 lu seccionM de II bóveda aparecen momentos f1ecloNlll y
fuenas DorlII.les.
AnalieemOl!ll el dlculo de 1.., tensiones en un cilindro de paredes
delpd.s solicitado slmitricament.e. Elte problema ae relIuel... &ObNl
p

• O w •z
z
R

FI,. Ul. lIa. 318.

l. bue da w ml.mu lupO!iclones que,*, admitieron, al calcullr la


flexión de lu plaus." decir;que se admif..ll l. hipótesi, aoh" I1 lo.
v.riab.i1idad de la normal y 18 supooe qua lu cap... de la bóVedl 110
presiona o U~I aobNl las otru.
El·cllindro cireular de p.redes delpdu de I'tIdio R y de "'peIOr "
COl1allnte se somete a cierta cargl ahllitr:lca NlIIpecto al eje (fir. 357).
Lu deformaciollllll J 11.1 tenslonlllS que sur-gen en La bóveda lImblén
soo, e1aro est'. 1Ilm4itrkas ...pectll al mismo eJI ., por lo tanLo el .
cilindro deformado constituye un cuerpo di Nlyoluci60. La formo
de IlIte cuerpo ae determina pO'" la póeratri, nevona.da del cilindro.
Oeelgollmos por W el1l8llpluamienlo' tadlal y por tt el ~ngulo do
incllnaci6n de la tangente 11 la genere trI! de \8 superficie rmedh~ del
cilindro (fjg. 358). Está claro que,
..•• -• .
El despJatllmienlO W'9 mide' hacia
(tO.29)

afuen del eje del cilindro.,

,
, I
d,
R

Flg. 319.
" Filo S60.

El alargamlen~o unitario a.. del segmento AS (rig. 359) situarlo a


le distancia s de la superllcie media se obtiene como la suma da dos
componelltes: del alargamIento a. da la superficie mllllla y del alar-
gamienlo originado por la curvatura de l. generatri¡ del cilindro. Esto
último es ~~. El alargamiento completo de la capa AB !I(lró,
.,
e.. ""Il.+s;¡;_ (10.301
El alargamiento tlO la ¡JlrllCCión elreunferenclal es.

""'=R'
• (10.31)

A eetoll alargamiento! les corresponden las tonslones u.. y o, rela-


cionadas con aquéllos por la ley de Hooke,
11. = ¡ ~"ate.. + ¡.te.), o. '= 1':". (e., + ¡u.),
o d~ acuerdo a les eJ(pre9ioncs (lO 301 .y (10.31),

O~-I":"I(e·+Il~+~~l, )
'[ • "] (1032)
o'=I_"IIole..+-¡¡+Iol%;¡;
En la8 ueciones del cilindro (tanto axiales como transversales)
surgell momenl(),ll nactores y fueruis normal8/! que se determinan
por las Lensioo8$ 0. y a. ne rnllllerll en'loga a como se determinaron
en el C8S0 de la plec" circular.
C.p. x. P"" , btlM..,
'"
Veamoe un elemento da la b6vma elliodliea di dimensionllll lU,
dJ¡ (fig. 360). w fumu normales (10 los pllooe1ldfl y 1tdz, referidos
• l. unidad di lonrttud del arco d. la Mtel6o, le!'".
T~ -
.. ""

_Al!
.J• •
S 0 ....... ;;-.
'1 T,=
-
¿
.11(1

1
-,1
O,lUC;;-

Cdculem~ loe momeol.oa flectol'lll!l en lu mismas liN:'lCCiones,

M .. - -1' 0',,1:
d klf ·cm
CIIl'
M -+':<"
,=) O,~l:
_J kg' -cm
cm •
- I _.,1

, •• Jll.

TeDleado lO cueau las e.lpraiO.IUI!l (10.29)1 (10.30) determinamos


1.. luenu r~ , T, J h. motoeDtOB M. y M, lIn funci60 deJ
despla.umieolo IIJ.

"'(
T.- i _ lli e.+",'Jr •
M.-D;ra¡.
...0) "(0R+"'" )•
T,=f=ii'
M,=Il D ¡ur.
... (tO.33)

(10.M)

,iendo tomo huta Iqui,


D- ud ". fIot¡'
VeamOB .bol.1u eGulclOlles de equilibrio. Vol... emos de OUIVO al
alemllllto d. la bóuda (:il[tLdriu. d. dimensiones A, dz, dr ., aplicamos
. . .lIS taru tu fUm'lU , momen1.oll r.uluQt.eI que '00 lau-lell •
T•• T>,' M 61 M .. IDnltiplieadoe por dg , dz rtlIpecUumente (fi,_ 361).
Aparta d. los CUliro '.etores d. fuana eitadOl IplieamOl tambi&a
b. fuena conant.e o d,¡. lA.luen.a.s uU/'lorN MI "'~teriu. PO" l.
p,.160 p"",p (~l.
Al pUlir de 1.1 car. d. c:oordeo.du ~. 1.1 d. c:oord.uda %+dz, ID
fuenu reciben los locremellolos eorrespondieo~. En J.u sec:c:iones
.d.IIII, d.bido • b ,Iml\rl•• perm.neceo c:ouLlotlll los factOffll d.
fu.tu.
Proyectaodo In luertu sobre el eje del clll.Mo. obt.endremOl.
dT" _ O. r" =·collll.
talo demuestra que I1 fuen. 'J:I~I se del.efml.o. pCK" 1M condlc:iooes
de IOlicll.ei6n del eilindro en 101 utremOll. Consideraremos eJI edelan-
le que elIl.u eondleiooelll eIlIt'o dadas y que l. fuen. T" es c:.llooclda.
Proyectaodo 1M fuerzas ,obre (a dirección del radio. obtendumOl
la lo¡uoda ecuac:ión de equlllbrlo.
- T, dr1!-dQdv+ pdr dV -O•
• tlQ
-¡;-P-1f'
T, (10.35)
ObtenemOl, por último, l. ~era 8euaei60 d. equilibrio, iCu.l·
Iaodo e eero la aunu de loo momlllll.oo de todu las fuen.., "P'Cl.o 11
eje ll.D(ente .1 .reo de la 8lU160 ODnllal (ea eJ dibujo eIlI el eje ¡¡),
O d¡¡dz e. dM"dll.
de donde ballu105,
Q '''.-.,.. (10.5&)
El reato de 1... 8eUlelolle6 de equilibrio. debido. l. almelrJa,
H Illti.faee .ntom'tieameote para v.lorea eu.IMlfulera de 1001II1utr-
lOS .etlvos.
TrelUformemos ebura tu ecu.tinoelll obt.eoldu. De Ju ecuaciones
(10.33) eJcluimos l . y de In ecuaciootlll (10.35) , (10.3&), 11 fueru
eorLlnle Q. AlI obtondrelllOll.

"
T'-R'II'+Il T",
(10.371
("N. T.
'"2iI"" - p--¡¡.
E.elullDOl de IllLlI ecuaclooes T, Y resul la.
("M. Do ~
--;¡;r - P - Rt"'-/í T••
Hec:Ufriando. por OJlimo•• l. primen de 1.. tlJ.pteSion81 (tO.34)
, ucln'\WIdo el momento nKtor M •• • obUene lIDa Ku.atióD toO
110. 1nc.6g1l11l. que .. el d.pluallÚeDlo ID;
~ P
h1+ 4Jtt,.. ... 1i-7f1j.
.. r. (tO.SS)
sieRdo
4k< f,~ 12{1-fl'l
oc HIZS - fllJíF' (10.391
Como vemos el problema 011 cUllStión se reduce a la ecuación dile-
rencial (tO.38) que coincido COIl la ecuación (.,"21) que lue obtenIda
en 111 caso dll le flexión de le viga sobre ba8ll elástica (§ 33). La 8lI11le-
Jan:r.a de estes problemas RO da lugar 8 dudas. La bóvede clllndriea
puede interpretarse como UD conjunto de franjas que se nulonan
conjunl.8menle y que están unidas IIntre sí por fuerzas elásticas
(ng. 362\. Cuando la sollcil.8c16n e!J slmétric~. todas laa franjas se

Flg, 362
rJexiooen de Igual manere y la componente l'tIdlal de las rllerns
.,., en ceda 9IleCi6n re!Julta, como en el taliO de la viga lIotante. pro-
porcional 8 la flecha local w.
Una vez resuelta la ecuación (10.::\8) y después de obtener w.
por la lICuación (10.34) !lO determinall los momentM M~ y M" de Ja
ecuación {tO.37)ae determina T; y de la ecuación (IO.36) se puede ob·
ten!.'r ta fuena corUlnte,
Q= O""'"
.,' (10.40)
Lu tensíunas mhhlla& se determioao por las 6:lpresiones (10.32)

para z='+'2 ó 1""-T1 •
O"=I~¡¡1 [( 80+ fI ~) ± y~'I, O'-I~II' [(flt. + ~) ±
"/;.,]
±'fI T"TzI .
~, Eliminando aqul, media.nte laa expresiooes (10.33) y (tO.34), lae
.' .',
magnltudllll'( + ") ( '")
+ ,.. ""
Bo fI 7/ . fI/l. 1f • Tzli Y .. ¡jiI' obtendremos. -
T~ 6M" T. 1jM~
O.=T±~; O.=T±-¡r· (10.41)
Asl pUe.'!, las luenu intniores, y d09puéll lu tensionell, se expre-
~all por ,el desplazamiento w. '
La soluci6n de \a ecuac¡~n (10.38), como sabemos ya, se ~uede
-escribir asl,
w= t:- h (C, sen kz+C, coa k.t)+
+t:~h (C, sen kz+C. cos /a) +~, (t0.42)
siendo w·, la solucl6n particular. que Se obti:ne- en [u,n<:160' de la
ley de lIariacl6n de p a lo largo de la gonerattiz.
Pllra obtener laa-cuatto~eonstaDtes, es necesario fijar cuatro con-
diciolle.'! de borde y_r0901\'8r despu6s el aisteme de cuatro ecuaciones.
En la mayorla de los casos este sistema l'e9ulta, como !la diee, Dlal
'vinculado y se descompone en dos sistemas de dos ecuaciones cada
uno. Con suficiante eItcUtud 189 cooatantes C, y C. se determln8n
ind~endientem8nte de las constanlllll C. y C,.
Esto S8 explica por el hecho de que los llumalldoll que figuran en
la Funci6n w (10.42) lienen carácter dlstinlo. El primer suml:lndo,
t- h le, sen k:r+ C. coa k:t)
es una funci6n que disminuye rapidam8nte. El segundo,
t~1U (C, sen Ir.r + C, cos Jr.t:)
es una funcl6n que llumanta rápidemanw,
Si 11:1 longitud del cilindro I es lluficlentemente ¡l'unde y la
función
,_h +
(C, seo k:t C. cos k.1:).
cuando z se oeerca a /adquiere lIaloNlS despreciablomenle poqUtlll08,
entonces so puede coo9idorar qua la daform_eci6n del eilindro on las
pro:dmidl:ldes del segundo oxtremo no depondo de las condicionas en
las inmediaciones del primeM. A91 pues, en al ceso de un cilindro
9uficienlemonte largo, eltiste le p08ibilidad de enalizar el estado ten-
sional para lIelores p&quefiOll de :r, pr8llOindlando de la luncl6n cre-
ciente lI~h (C. lIl:In Ja+C, cos Ja), as decir, auponlendo que C,-C, -O.
Da le !n18ma !naDera, suponiendo que C ,-C,=O y manteniendo sola-
mente el sumando creciente, 116 puede aneliUlr el astado ltlllSiODl:ll del
cilindro en e\ caso de valoras de .t pr6dmOll 1:1, l.
V6/lmoa l•• plluel6n 'du 1.. 16rmul•• obtenidas en al ejemplo ai¡uleote.
E)elDplo 10.9. El wbo l'iHodrleo lal'\l:o. ron un reborde 'laldo lO 61 utre
mo... 9Omet& • 11 pml6n Interior p (1111'. Sfl3). De&etmlna, lu tensloDel n.III';-
oad., por l. n.xi6u en las pro.lmld.dell del reborde.
Omaider.mOa que l. fuena .. i.l d. l...d61l T es 1111.1 .....0. Como l.

.=wo.,
p....;6u p nO depeod. de ". l• .alUI'IÓIl ",,"II'III.r .Jo l. ecu81'i6o (10.38) ",,6,
IV
Cap, X, PlMa, , UoNa,

llltroclvele!ldo ... aIl lit. up....160 (tO.42>, ob'-nd",lIl~

__.-10< (C, .O .... +C. cOll ....I+ ...... (Co.1I b+C. c.oshl+~.
eu• .doJ , " ...fl"'\eCMO'- ¡rIW, al dap'luOlI.lILO _ d.llIld _. c1&tl1 ...., •
.... lI1IIDild COIlJtaIll&. 8do • IDClMlltta 111 c.olttsdleci6.....id.nla COll II
u ~ llaI .m.ando
...b{C,_lIb+C.eo:ob)
" ... ~ 1lI0l11.ldamellta c............ mtlll.l ,. &o fki' ftllCeJ' 1St. dill~ltM,
"'po<ÚUdll qM C.-=C,=-O. ElIl_ bll_. . .
__ '-'''(C._b+C'C6lbl+~.

FII, 113,

-
w eoMltlll'" C. '/ C eteoren do ""Dlanera, qUI IIl.1 origen doll COl1nl.
l uI'"
..
udl !l. a deel., ,0.1 daud••1 ",boNo rlrldo 111 flj. al cillndro.1 dapl..
ulIllonlll .. '/ el 'n¡ulo • Ciro t1..fb. ..u i~a" • cero. Obt.ndrtlll'" .1IIo¡¡.
'
c,,,Co--ilD '/ "_~[I_'-"'[.ob+COllbll,
Comll ü'_ El/RoO, -mIl,

.. =-~[ t-.-A.o(lallb+cCII'uJl. (IO.43)


EoJ la lJcvta 3M «SU "P_lladO", di........ d. lila (lIocI6•.
c..:nodo!l" afj~o'"1'1'• • '. IlIoc16o_ Idq1li... al ".101' s1piolllla.
--tfr (fO.44)

E. l'en daOl...... qu .... Illq1lltvd a lfual I1 lI.cl'I"""'.1o .w: radio d.l d·


U04roClUlo<io.l. tnccl~ll¡brt"olao.11dlrICCiOodlWn!,!'IlIclal.B. of.clo.
allOllellllr.1 clllftlho par.1II pral6. lolaliOl'••"' .... _
luJo •• tarior....... le knsI6ll cil'l:llof• .....,W
"i_
tG el cap,"

o•• t;
• la _{ COO'~ el alal'llmllllto

'"
..",,¡¡.
P.... delMmlar el IIlCft_to dll rldlo del CIl1Mro. es lIICnArio IDIIII,"
pilcll' *l por R ,/, COIllO -:lIado. _ oblwllOIl. upresl60 1I0.·"\'
...
8 ....._ .. l. t.prwl611 (10.43) .-1.. (kU - ' b ' - a..u. dood... 10
Iaqo" la r-oentlh,. ntkou la1ll.fi1Ylllcla de1empotn.m.luw IMI'" ",borda.
Si _ 1l1Di~ • l.....aUn de 1111 5". ~ aflzmv 'Ill" la lDDa d.
ill!l_la .. utiud. aprosl. .d'.'DW Jauta.
l'Ww da. para.1 wall. mac-
olt" ~-··( . . b+oo.b)
.. " ' p f t _ lJIM 0.06.
.- ... C_ .... +COIb) < O,G6.
......... "lIb+_u DO ,*,armayor q.
,-loO < O,CM,
n J. poc 10 tUlO,

de dOlld. . . obti_.
b::> 3,34
o de aellllrdo • 1fI erplWl6a 110.39),
3. 34 t"7Ji "" 2. 1 l"'1fI,
.:>
V3(1 .. t)
MI pu.. J. 101UI d. laflueode d.1 ,¡ecto dal amp(lUamlento ~ .1 borde ..
ullloduob... el. l.n.Jll.o d.l cilindro 4. JOIlf;~ud 2.7" nT I"Ulltll de MUO woa ..

M-
• -------~~-----___r_

FI" M4.
puede CODllldllf1l' quelu LeIlllIOIl", tooluctltud IUnCl'Il~~l1O los li_ p"<:-
tlcOll," U.knniDllll por l. lotOrla _mb.all.l¡'. La malfnltud r
Jf¡ eslellll.a1mlnLe
PMIutlla '" eomPf..aeI6n COI! l. IOlllltu6 da! cilindro lo Cilla demued•• q\Ml 1..
1e...!OIM' od¡lnadu PO' l. 0..1611 U.....n cariete. purllJDeow looal. Elle P'''''
Ilclltartdad da lt. dlwlbuchh d. 1.. "nelo....... n 1.. pl'Ollmldedes del borda.
• dallOlJlh•.I 'l«to Jo 1H1'tÚ.
Cakv.1oIu.- lI.laora e] momenlO IItctor M ~ por lu 16r1ll1l1.... {tO.M] J f1lJ.43J.
M -:Wtl; ...._u (<:.osa_Mil b)
6

• M 6 _,.Rl .-u(_b_Mabl.
lYJ(I .. *)
a. l. IIp•• 364 esl.6 ~~lltlldo.J di.,,.,. . cM II~. El v.lor m'll_ di!
11I_1110 fJeelOr .. obalrt. lO .1 empollUaMIIlo,
M-" _ pRJa
J< lY3lt ..*)'
'"
Como T.. _O, la lClSi6n _ndiOllIIIl •• d......rIIo • l. ' ....111I.. 1.110.41)
•••

/' ~
- . "--- -,.... .~

R ,
\i
d.mllulrln 101 dleulos, .~ .. I. In .1 tl!lO d. 111".1 espn<lr d. lu bóvedu. l.
1.<11111611 1ClC'l1 ~ .. i".l.ole ...
Q.~-I,'XJet! V{.
E.... uIllIi60 f l y. de un orden mlyor q ... ll q ... '11II obtiene por le teorl, mlmbrl-
nll. ..... di!mlllu;r.1 .h,elo ck borde, ,el
la ~o... del .cundo lRl UUn tr.",Ic:lo-
D8IIUUU «<IDO'" ¡"dica In l. Ilt'ura 366. En ..'" tu..," tensi6n OI;llo.d, pol'
1, lIuillo • ..,tuce eollIid,,.bllll,,n!e. S",ún la. dolculOil
"....
.....O U~ T
pR p' !!..
lo q'" DO .. clll.-I& .llalbMlIUIDle el. lu u",looa ohtenidae por l. Ioeofi.l
1Ile_!lr......
D.lOo1o lo upulW.O. DO. dlIbo1 oedlld, (UI l. l.IOri. membn.... DO • • pll-
abl. ctI'. n l. b6,.... lal....1efeeto de bonk. AII\eI SI' ;ndic6 que 81 n 1_
b6wtd.. DO UlMtoll eamblOll hnI_ 11 _pClUlm"nlfto rl,tdOll _ 1_ bord......
~ la deterlDlnu.ióo de lu t.eUollM por l. teOfl. -maooü e!I ""fIcleDWo-
_ole ..acu ~ 100101101 pull\Ol del. 116 Cu.uclo ul5UD _ ~...[••
\ele locales. ... teOflf, lllem1lñoW NIlllt. l pU bll aoI.mloW .. loi 1..,.,.
IIluloI.. ID Iu lOG&lI oId ofecto U bonIo. oIllido tftUILldOl IItlsflClllrlQl ....
Il'f\ll d- 101 plIolol.. - ,
l'40 sl'lDprllu IInsi_ «lfi.ldu por 11 nfJ~' y ob.... idls por 101 ....
\OdCll IllIllwlao a.aterlOf'lllllltl .. poe4eIi COllI!ikn, 11' lllÚ peli~.. YI q..
I~' cark..., purl1DIIlte local. Se libe qul, .. 11 _ di _ _1.. pUdlco.,
.1 '.lllI<lU! bl'v&o u la tensI_ n 1101 100.. Jlt1l1MÍlol, COHodo. lllta ......
lldue\6Íl eUtiel.. llO i'lllllJ'l . . .bI6lDlIl&ol $ObN 11. ClpKidl'¡ _;ll1Mle del
~. AlI I f'O!"-l)leplo. e.1 tllbo cllillllrkoen iulltlóo, ... \.1_ do.d...
Uf!t _ . 1 -1 ~ Inmular 11 prul60. oami.... IhnplelDlllle \ID .pluumlltt-
Col Ilal pI'-tlco 6eI lllIIMlel liD qlW esto pertHlqlll e 11 Clplc.l.... ~ole
4Ill.llbo. Al mismo lJelllplllu tlllIlo_lllCIi.. \;IDlO p1l0 imporlloele tlllndD
.. Inl.l4llllltlrlll.. fri(llls o •• CllJU q... u,ll" In faDtiÓl '¡~l tl~po. 8tt.
eu-I1160 .. _udll.... COO del.lUI .0'.1 Clpllulo XIII.
Caoitulo XI

FlEXIOII y TORStol DE PERFlW


DE PAREDES D'EL8AOAS

I 70. 'artlcutll'\dadet a"nclaln d. las barru


de par.d.. del98d81

En la prictlca de 11 construcción moderna de m.6qulnn se


emplUn con mucha frecuencia las construcciones da paredllll del·
gadu. que garanlizan alta rigidez 'J ree~tencla 'J tlenM. al mismo
tiempo. un peso relaU.,arnllnle pequei'io. Las particularidad.. espe·
cmeas del cálculo de la l'85istencia de ~5lu estructuras conttl-
tuyen \a causa da la apariei6n de un esquema de c4lculo e.sPKial
el esquema de la barra da paredes delgada.!.
lA particularidad lundameutal de La barra da patades delga·
d.. f!lI la relación caracterlstlea de sus ditnen!JOMt; gllOmhricas.
Una da las dil1l1msiontl de la &eC'
Ción transversal (al etpe!lOt 6)
es mocho menor que la otra (la
longitud s del conturno). Esta

FI,. 367.

longitud es., a 5\1 "111, mucho menor que Ja longitud dal eje de la
berra 1 (fig. 361). AsI PUIllI. la barra da ~red. delgadas puede
interprelal'M, al milimo tiempo, come harn y como b6veda.
En los cJlculos da la resistencia son mucbos los elemenlo! da laa
m'quin... ellyo!! esquemas de dlculo se redlKIII al da la bar... da
pared. del¡adas. Eatos SOll., allta todo, los elem.ntos de refuerzo
(fir. 36B) da las bóvedas de 101 aviones, 101 cohetes. Al esquema da
tu barras de paredes dalaada. 1MI reducen los alementos del bastidor
da los aulom6viles, del .latema de rodaju da los "agon. y otraa mu-
cbas C(lD3uueeiones que sirven pat.ll resistir cargl3.
Cap. XI, Fluld/l , ta"'6~ tU pulU"

Loa fuodamcntOll bhieOll de la teoria de las barras de paredllS del·


¡lidia fueroo elaborados por S. P, Timoshenko. El desarrollo gelleral
y completo de esta toorfa pertoo6ee a V. S. VIÁsov y se denomina l.
teor!. de VlhoY,
El IlSquoma de l. berta de paredes delgadu mantiene las propieda·
des prioeipalllS de la berra eomún y, por lo tanto, ¡as !órmulu que
fueron obl&nidaa anteriorment& para los casos de traooi60, fJui6n
y tOl'llión da barras siguen aiendo, en lo fundamental, \'álidu tambián

p
f
f ,,
,,
, ,
,, ,,

Flg. 370.

en el caso de barraa de paredel! delgadaa. Asi, por ejemplo, en el ca-


pitulo 11 se estudió la, torsi6n de la barra de sección en fOfma de pe.....
fiI de paredllS delgadas, abierto y currado, Lu fórmulas obtenidas se
refieren dlreetamflOte a las barras de paredM delgadaa y Do;!! propu.....
eioDaD los valorea de las tensiones fundamentales en la \otsiÓn. Ea
¡palmente aplicable a las barras do paredes delgadas también la
f6rmula que 88 obtuvo para IIUI tensiunell normales eo la flexión.
M,
a-T;'
Sin embargo, a pesar de tlll semejanza con la barra, la de paredes
delgadas, como consecuencia de· las proporciones geoau1t.f'icas, tiene
propiedades qua se diferencian cO,naiderablemente de 1119 tle la baTTa
de ~eI':dón moci~II'. Así. por ejemplo, 'R las ,uarros de paredes delgadas
no· aiempte 111$ puede llplicar el prillciplo de Saint·\lenant que se 81111-
Jl~ó en el § 8.
En calidad d, ejemplo, eo la figul'"d 369 estlin representadas dOll
barras una de'paredes delgatlas y otra .de sección maciza, tracclonadas
las dos por la fuerta P que se transmité a través de una grapa riglda.
Con el raYlldo.se indicll la zona donLfe las tell8iones se distribuyen de
forma no uniforme en la sección traus\'ersal de Ja barra tracciouada.
En el eno de l. bUTa de secc:i6n mldla .1..1 Ion•• barca Uh parte
pequeftll d. IIU lon¡ltud. mieotba que en el tUO d. b. balTl de panel.
del,ldu .la IODa es ioeompanbl.meot.e lfUlyor. Pude oellrrir que
pr.lielle.mente, lu tanslODM se diJItribuyan d. menlnl no uniforme n
~ 1.. MCClones de t. ham. ElII d.edr. Je profundidad de penltnel6n
del .fecto de borde. lo 11111'0 del eje, lIn la barra de pllredflll delpdu,
es tt)nritkrab~te _1/0r que en la bur. macist..
Esto ti••• UIa explicación (hlCl ,1m pie. Cad_ ala d. la lI8CeJÓII
doble le está sometida. "- aceión de l. fueru PI2• • pliuda eJe'ntri·
amente (fi,. 370). SI no existiese la pared del perfil. las alal se de-
lormlflu Ind.ptuldientemllDl4l l. un de l. otr'l '1 .. aeei6n de cad.
lDomento aobre .1 .b. se pl'OplIll'arla sobre lod. su IOIlllt"od. El pro-
blema radica en l. rigidez del llraa que ulle Iu 11&1. Bn .1 euo de
1lIlII secciÓn m_cita esta unión es Dluy r[ridl y, por 10 tanto, l. d...
1lD¡(ormidad de l. distribución de 1u tetllllones en l. aecei6n treu-
versal qued.. limitad.. por una Ion.. estrech... En el caso de UD. ll8eeJ6n
delgad•• 1. ri¡rldn de l. uni6n 0lI pequaii. Y. por lo t.. to,l. dernnifor·
midld illdlea~1 penetra mucho mú leJOII. CUlnto menor 1M el a:!p&-
lIOr del .Iml tanto mú lcentuado ser. el efecto Indleado.
En la figurl 370 se ve U1mbilln qu. eo el caso del sistema de fuer-
UI dldo. t. secci6n no permallece pl'lll. Ocurre lo que se denomino
Glabro de la soc:c16n. Al mlemo tiempo. l. aeui6n gir...Irededor del
eje de l. barrl. Ad PUIl5, en el caso d. tracción pueden surglrdespl.-
I.lImienlOfl propios 'Cio l. torsi6n.
El ll¡abe<! oeum tambllln durante l. tor~lión de barra de pared.

... "'",
.
de1¡adl5. Si se IImlu el alebeo. por ejemplo, empotr.n.do la barra en

i I
,..
fll_ nI.
los e.tramOll (fir. 371), entonces In lu secciones tnosvemles aurgi-
r'o c.oraider.bl. tensiooCl:!l normtlCl:!l, qUI orilio.n un mome.Dto rU(,-
tho, eumenllndo ul contidenblementa l. ri¡¡dez dI l. b.rra I II
toni6n. En el uso de barral de secclOlMlll IIIlclut este fenómeno 50
revel. en proporción mueho menor y, por lo tanto, no lMl tiene e.D con-
siden.ci6n.
En la f1er[6n trlnsversal, en las seccionfll da l. barrl de pared ..
delgada! oeurren tension~ tangeneilli. da \IIlor eonsiderable, que
M deben de con.idUlr, al calcular la re:sistencia de 1I barra. En geu&-
...
ral, eJ V.IM cocoparalivo de tu l.eQ$ioo. lI._ales y l4Iog&oelal. "
y T III lu seccionM ltll1S't'C!lSlles de la blrra, .1 paser de l. secc:i6.
mKiu. l. d. paredes del¡.du yui. COIllIldlll'.bl.meote y llIIla tu.-
li6n requil~ lID estudio especial.
Les partieularidad. iodieadu da lu barn.!l d. paredes d.lpdu
lIerh .n.IiUldu en _te eapltulo. pero pUl poder Ofienlane In estas
C\le:tUon85 e!I n~rio••nta todo, introducir toda on• ..erie d. DIHI"OS
eoneep'- rel.elonados con l. geoznluf. d. la "sección.

I 71. Atel IIctorll'


Como complemento d. las eaucterlsticu geométricas qua y.
conocemC15 (Y, S... S" 1", 1,.
loe,) Introducimos' otras IlueVIIII. Eatas
c.araeterlsUeu llQD prop18l1 Mllamente de l•• birlas de paredes delga-
dll! 'Y se deWrmin.n IObre la base del concep·
Lo de <17m 6«/orl4I.
8 P Ve.&mOl l. IIllea media del cool.o11l0 de la
8e(;Ci6n u.ol.lnal (fie. 372). Escogemos en
ale eontorRo al origen O dMdl! .1 cual lIe mide
la longitud del .reo , y trnamos de5de tll!Ile
polo P dO!! lineas bacla los utremos del seg.
mento elemental tU.
Design.amOl poi" da .1 doble del .li .... del
lri'ogulo PASo &t.li claro que
dw_rds.
alendo r la dilltanci. d~de el polo hasta l.
tangente al contorno de l. 5l:ICCión en d puno
fll' 312. \.o A. La integral

w_ ~ rdHm' (tU)

8e denomina 4rt(}. I«lorjlll. Aa! pues, el .lirea secloriMI es [gual al doble


del irell barrida por el radio vector PA al moverse el punto A por
el contorno, desde el orig6Jl O hesla cierto valor s del oreo. SI el radio
voctor gira. según 1.. mllnecilbs dal reloj, al Incremento dw del '1'81
Iler' pOllitivo, en c:uo cMtrarlo, negatlvo. El 'TU sectorial .. función
del areo s y depande de la pos.lción del origen da I y de la posición
del polo P.
Cuando el polo, el origen estM dadO!l, en cada caso concreto se
puede COll3truir el dlagnm. del área. "ctopal. lA construcción del
dia¡rlma generalmente se f'9/I:liu sobre elereo del contorno de la S«;-
<:100. situalldn el valor de ID) normalmente al eonterno.
Supo.ngamOll que es necesario cnnst.ruir lli dlagram. de w para el
enJltnron de la lilura 373, a. La posiclÓfl del polo P y el origen O se
i 11. A'~4 1«10,141

&oD.,lderan dados. Dibujam09 el oontorno de la sec&i6n (fig. 373, b)


'"
sobre 01 &ua1 sérá eoolÍtruldo el diagrama. En nUl\.'Itro caso éste eoñsta
do !nmos' rectos.
En cada tramo el v,dor de r es con~lanta. Como s& puede VOl de III
expresi6n (B.t) en este CIl50 00 deponde linealmente de l.

+la f
3
a
Za
Z
-D

a -a'
p p
O
D
a
al
D

Fi" 313.

En el lramo 0, 1, el Ve<:tOf PA gire según Iss maoe<:ilIas dol reloj


y, por lo tanto. el diagrama de Id es IIquf positivo.
Id=+a,.
En el tramo 1, 2' el vector gira en el sentido opuesto 11. las ma-
neeillas del reloj, (l9 decir, que 00 disminuys, adquiriendo en el
punlo 2 el valor siguiente.
w=0'_20 __ 0',
'
En el tramo 2, 8 el Area sectorial treee dI! nuevo puesto que el
vector vuelve a girar ll6gún las manecillas del reloj. En el punto 3.
oo=-a"+30'_+20'.
De manora ansloga ll6 conswu¡¡e el diagrama de Id en los trarn09
situados al otro lado del origen O.
Veamos otros ejemplos de coostrucci6n da los diagramll5 de Id.
Elemplo !t,I, Cotl3tnalr el diallrllDl. del área lI(H;lOrial del cootorno cuando
al polo P .M eocuentra eo el propio cookJl"IIO (fjg. 3U).
S\ el utremo del radio veclorlle desliza por 111. recta sobre 111. CUlI.I .. eoCllen·
ln el polo, entonces el Anla """lerlal petmaoocer' eolLltaota. En nUBlllo cuo e<lrÁ
Igual 1. eero. Eo el tebl.O de los tramos del o»oloroo Ul v..... Iilg(ln lu 1/1)'. dadas
anteriormente (1Ig. 374).
Ejemplo H.t. Cona~r ..li el d;apam. del bu. _torta¡ p.... el cooton>G
GIJ'1:ular. La po~;ei6o del polo.,.1 .m¡el! 011'0 dadO' 80 J. fjlUf. 37.5.
Determlou1loo r en ¡u""lón del iDgulo
-la ' unlrel ~. o.. l. liMa quebrlde PBDC ..
obtiene,
r=2RCOll~-R.

Entonces

lol""
• •
~ .da_R" ~ (2ees,!,-I)~.
• •
Y. por 10) lento.
",_R" (2 ... "-,,l.
{'.on$tnIlmOl en el eont.ol11oelrtulu (f¡g.
»5,60).1 diagrama polar del '1"8& nctorlal.
ubicaodo '" IlObl'lll. normal 1I cOntorno.
En el teso de que 111 contorno ten-
l~ ga blfureaclonflll (fig. 376) la COl\8-
Fl,. 114. trucción del dillgrame del área ~to-
rlal se lleva 8. cabo. plloetrao.do en
~dl rama y volviendo el punto de bi!ureaelón.
HaUemG:!l ahore. la felaci6n que existe entre el área sectorial y lu
coordenadu % e /1 8n la sección. SupongamOll que el origen de las
cooroelllldu coinelde con el polo (lig. 377). Estil. claro que, p~in­
dieNto de las infinitéslmas de urdeo superior, el elemento del área
sectorial d<,) seré i¡uaJ a la diferencia de tu éreas dup1iu.das de 108


., .)
Flo_ sn.
triángulos PAC y PBC, es decir,
dI¡J_lIdr_:r.dll. (iU)
Basándose en esta rela~16n es fácil obtener la dependancia entre el
'rea aectoria.l y 111 positlóD del polo.
Supongamos dlldo el área !leetoria.l en "el segmenlo del arco O,
respecto al polo P, (lig. 378) Y que se tratB de determinar el área see-
111. Al,...• ..,torlo'

.P'


P P
• A

P
P

• •• -'
Fil, m.
Y,

• '1 V
" , P,
p
"
"

• • <y
Filo In. Filo 118.

respecto al polo P, rle coordenadas a, b en el sistema de aj811


TenemOl9, •
«l. (6) = S(l/. dz. -1, dUJo
o
Pero.
1',=1",_a. U.=y,-b, d1'.=d1"•• d'l._dll•.
Por lo tanto, •
00, (6) _ ~ f(u, - bl dz, -11", -a) d/l,].
(1). (6) - (1), (6)-b (1'( -;t..) +
a (/1,-11.. ),
aiendo 1" 1 e VI IlIs cooroenadlls del plinto' y 1"n e 11.. , ras coordenarlll3
del punto O en el sistema original da coordenadas ;t" /1,.
Si las coordanada15 de 1011 punt~ O y 1 ~ obtienen en un sistema
arbitrarlo de coordenadas 1", /1 (Iig. 378) enLOnCCl'l,
IIJ. (,) = 00, (,) -b (;t-,;¡;,) +
<2 (1/- V.), (1 t.3)
sfflldo el úeI MCtorial eornJl!IpoQdienWl al polo p •• .1
".(1)
'd.I'M1011llICtorial
60. ( ..),
cOlfepondient41d polo p. '1 z. r '1 z•• V. 1., coordludu
putos J , O en .1 .ilIteona de (Gordenad., r. JI:,
Ali plll., da 1& elpr.16n (tL3) se deduce que al d.plaur el
polo. el 'tN1
5eCtorie' varil en un. ID.gll.itud qUI depydelio.. r.rolotl
d. lu eoordeoadu s, V. La nriaci611 del oriren • partir del c:ul ..
mide elareo .. {pUllto Olallen. .1 b .. sectorial, en todos los punte» del
contoJ"no, en una mlsenl Illagnitud COD,tante, ya que ".ria.1 Iíml~
Inlerior de lnLegracióo (lI.t).

5 72. CltacttreSuc.... clorialn


J IU determinacl6n
En adell'nt.e l.endremos que operar con 1.. algutontes eu.cteriaU·
e.U geomátrieu (ntegr.les da tu 58CCioo8ll d. paredes delgadas.
J_dFcm" jZWdfClll', j~rJFcm., jW'd.Fem o
Cuando • c.o~l.ant6 .1 .~r del contorno 6 est., inter,al. lIOR.
,¡ ..... ,¡_.... ,¡"'.... ,¡ ......
, • I •

Le prim.... de .11.... deoomJu momozw e.t411t:t1 -etcrllll, la


"ll,lll.da ., la t.ereera, _lo'
$«wrl4u. ltna.lu fkl ama, y, por
y

p

FII_ n.,

61\imo, l. eu.n. del-. Int~les oscrltu, mMWIJto s«tJJrtal tk wt"(14


qlole M desi¡n. por /•.
UD. "'el eonslnddo.t di.grana del irN ItCtori.I, el eileulo de lu
'j.mplo, .0
e.raetedrtleu indicad... DO pneeo~ dlfieultad. d. principio. Por
01 caso del' eoo\omo circular d. la "¡un
379, el 'ree
Me'ori.1 W H obtu1'o ontmol'1Jl.lln\e en función dol 'DfUlo lp como
.siguI,
Eowoces bailaremos,
••
} QUU' ... R'6 J. (2 MIl '-11') ~ - O•

ízwdF_ R-6 J••. COSql(%·II8DIjI-fldl¡l-O


, ,.
íi"" J...Il,. (21!e1l
dF:I R-6 Ip-fl d, - O,

1.. _ 51>," dF:I R"O ••J(2


•. -11
Mn Ip-Ip)"dql_ 2n (;_2) BIO.
El hoobo de que ell este ejemplo ntIIultarOIl 19ualOll a cero la eegunda
C'.&raet.eriS\ie. y la tercera aer' upllcado en el , 74.
Si 8e parte de otro polo y de otro origen de medicl6.D del arco 'J
Ciliada 10lJ ejes ~, V .. orlenun de otre. J11aneta. lu eare.cterfaticu
aectoriallll &&t'o. ell el caso genere.l, dUmntes.
Cuando el contorno comta de t.nmOlJ rectOlJ resuha posible alm·
pU'iear el cálcnlo de In eal'lcterfstieas sectorial_, empl.ndo el Dl6-
todo d. Vllr'e9Chagulo.
~ U..3. Pan 1a.w6f1 '1 la (j1flU'1l 180 .. "'da. -' ¡KIlo , ., el
oricen O. lIa c.omtJ1lido al dllCra. . d.l IoI'N ;..;u;\al. CaI~ila_ Iu CIIalro
tarKIMt.\ku Netorbl. . . . .lIüd.. ut.erionDenw•

• 1" Yo

p
O"

1.

w primera cIa ell. . . ilull. d.ro .l.i, a cero"...-to q_ la. 'lacra_lIl.


.......,
101 ... II paÑO "I"rior ., ID ,. paÑOll1flrlor "la ","16.. ¡p.Je pn'1I elllicDO
'" PI" detlltullllM ,.. ur••teristleu MfIIcda y tI_r•• eo...tl'llllllOll los
diarramN de z, w. U decir, loo dl"lI"mN de 1.,.I,y. de v&r1ac!611 de In dll..
Ull<:iu d.IOll PUIllll8 del (lln~no. los ajee, y:r, (Iill'. 380, ~ y ej. MulUpllellP08
.pub losdla¡ram.. d. '" po~ 1"" dlqrlmu d':r. Wpor el métOdo d. Vero!lCb.·
I"in, Comll,l dllll'.ama 4e oree po-ltl<fOln todas pa~. mlonl .... qua .. Clmt>J.
deo 8i¡no••1 puar 01 ej. :Ir. obtllDdremos •
~ ~ n.4...,,0.
,
Mulllplluodn loe dlaBramas de '" I V baU.ll1Oe SW'" do. Erte _uIU,do ,.

multiplica d""pllb por 11 y ...1 so obtiene,



~ V"'dF o";' ,'11.
Deteraa;nllllJ» d"p"M .1 monanto _torl.1 d. l... ~l. 1",. P'" lo tUlI IDul_
tlplicamos el d.i~m. deo (1) PO' d IIllsmo y lDolllplieam<>ll deepllM ,1 _ul_
t'do obteoldo por 6.
l .. _""~.

§ 73. TeMlalln I.",.nclalll en la n...ldn tran.u.ul


lf9 blrru de pa¡:tdIt "1Illl1ldu
En la fiui6n trllll$versal de una barre. de paredea: delgadn, en
sus setl;ione8, .iguen prevaleciendo 18.1 tenaion~ nortllale!l " que fun_
damantalmente daunnlnan la rllldatBnela da lB balTa. Sin embargo,

fll. 311.

en el CBSO de llIlta barra, a diferencia del ceso de la barra de sección


matiza, adquieren un valor importante la magnilud y las leyes de
distrlhuei6n de 111.9 te~lones tangenciales,
Las temiones tangencieles en seeciones tranavenalea de le barra
de parados delgadas Be obtieoen según el mi!!:Do principio que el de
he.,.a maciza. La diferencie entre les"luenM normales coJTellpondien-
tes al ll'8mo elamental IIil,uedo a un lado da la secel6n longitudinal
(fil'. 38t) se equilibl'8 por las teosion88 tangenelalBIJ '1:. A diferencie
da la ba.,.a de sección maciza, en este euo, la secciÓn longitudinal
de 111 barta de paredes delgadas!e realln por el plano AA M7?1Ial a l4
linea mtd14 tk/ CM/o'rno ((ig. 38t) Y no por un plano pan lelo a laeapa
neutra. &sta aecd6n tleDO'U mÚllmo espesor Igual. 6. Lu ten.siones
Llopnc.lales que ea ella lurgan y que' equ.llibuu la dif8nUltia da tu
fuerJ.U normales, soo mayo.", que I.u que .urgeo ea otra! 58tGIODllII
longitudinal••
Volviendo I la deducci6a de t. fórmula de ZbunvUi del I JO,
M UtU observar que 8II1f1 deduoe.i6n DO varia, salvo que lO lugar de b
debe f1gutlf 6. Como resultado se obtiene,
t-J;r'
OS; (tU)

Como antee, eo llIIt.a fÓ{Dlul•• Q lIS la fu8I'U cortante en la SfC(:iÓ1i


¡Hlrpondic.ular el eje z, S:.
el momento est6Ueo·de 111 putll rayad.
de [. lección reepecto el eje z: (lig.
381) e 1". el m~e.oto de 1,!lrcla de
todo l. secc;lón respecto aloje prin-
cipal z.
La. teosiones tallg8Dclalll8 't se
suponen uniformemente dÚltrlbui-
ti.. 10 el espesor 6 de l. AeCC16o. En
.. aecei6n tl'llDJl'ol'&ll1 da 1. barn.
.urgen tensiones reclproeat a T. que Ij
18 oriaot.a.IJ según la t.aDg6Dtl' la
Hnea del contorno (fil. 382). Cuan·
do .. direcel6n de la fuena eortlUl\e
Q 00 coillCide ton eJ ejl principal r., rs
de la s8Ui60, SI obtleoe,
O,s: O"s' fl•. l8Z.
'--¡;o+T,t. (tI.»
sieodo Q. y Q7 las compODeotea: d. r.. lueru cortante según los eja
prinelpales z e /l.
Elesnplo 11.4. Oel.erlllhllt 11 ley di dL,trihuei6u di In teualooes \.e.oguuda.
l. eo el perfil U tlllodo .. lO111el.e • uoa IJul60 traDlvel'$f.l ID 01 pLaIlO verl!·
eal. (l\(. 383). Segúo lu dlllleualon.. lodludu en la IIgura,
.~
''''-12 (A+6bJ.
EI\ .l tnmo del .la d. loo¡ltud • (11,. 383) .. ofitiua,
5;=';'0..
Mi puw. doI KOI<'Iio a la I«mllla (tI.4), _ obliPoa fO&n al ala,
~- ,\Q. (11.6)
.\a (l+éW
...... wado ,_ la leDaI&¡ ~¡II '" propcK'eóocW e •• Lo lIl.Wg.6 oc:wN lIlo
ti .la blfanar.
Cap. Xl. F~z1611 r la"r611 d, fH.fll..

SI liIll corl. l. eecehln tm el .lm.., el momento ",,¡Atleo d., l. p.rle de t.


teel:i60 eUIl.d. ""h", el nlV1!I V"",
S;={(bA+~-v')

,
Fil, lIB3.

Rg. 884.
J enlollllll!l,
. ,. )
~ T -v"
6Q1J1I+
T_ "'¡h+6li)
lA l.euJÓn t.l.Og.UIllal f" .ql1l' liD' fundón cl1lldrátlca dll ji.
En l. ngurll ,383 at.!. rtlpraenl.do el dlll(f1".m. d. l. distribuciÓn d. lu ten-
s1ooG! tengenel.llllI • lo l'rg<I del cOotorno. Como v.mos .1 el¡nn d. T no nr(.
en 'Iodo el ""ntoron, lo que d'fIlUl\!lI•• que ~ leIlllIÓll'taogeDCI.1 obtenldll m.n-
tlefUI 11 mi.OUl dlNleClóo • .0 todos 103 puntos d. 1'·lllIOOlón. 1lll decir, se, o.lent8
o dol bord. 1 a1'borde 'o d~1 bortl. , .1 bord. 1 aoll"\1n 1Ill. el slpo de l. fuerU
.cortlllte (lig. 384).

tll
Ejemplo 1.1.5. alil" le 1'1 d. dbtribud6n d. le tensioues llIngencl.l..
el perllJ 'cll'OOlllIllhlllTlo en o GUO d. l. flulóD 'D el pl'D<l perpendIcular III
eje d" slmetrlll (Iig. 385). .
fU. Curro d. lk;rl6n 35$

El mo01'loto d& IMrCla de la IfIoOCIOlll'tl5peCto al eje" ser',


f",_nR'O.
El momento M!.Iotlco de l.!I parte rerada de 1_ secc.!OIl 8ll obtl&lUl pI'lI' 1, lnl'"
ll'ral algulante,
"
S; ...... ~ R' sen '4'd",- Rió (1 + CO!I'J'J •

Q
T= .. HA ft +coa.'i')
ea la expresión que permite coIl.'trnir &1 di_grama de T (fiB" 38:i).

§ 74. Centro de lIexitin


El sistema de fuenas que se encuentre eu el pleno de la sección,
de acuerdo con las leyes de la mecánica, se puede desplazar a cualquier
punto del plano, obteniendo una M!lultante y un momento.
La magnitud de la rtl!!ullante no depende del punto de aplicación
y siempre 00 igual 8 la fuena cortante Q. Esto 80 puede demostrar,
por ejemplo, en el cuo del perfil circular abierto que se enalizó
(flg, 385). En este caso, la resultante de las fue nas tangenciales según
01 eje 11 se obtiene de la integral slguienta,

~ rC05fPdF= ~ Ir
••
(1+COSfP)COlIfPdql,

que, como es fliell demostrar, es igual a Q. Lo mismo oelUTe en el


caso de le sección U que se enaliz6 anteriormente y, en general. en el
caso de cualquier perfil,
En 10 que se Nlliere al momento resultante en la sección, éste da-
pende de la posici6n da] punto de ~ueci6n de las fuerzas. AsI, por
ejemplo, en el ceso de la misma sección circular abierta, el momento
'56
d.1u foen:u tupuclllat "",,*w.1 c:entl'O del drelllo flig. 386) seral,
••
jl._¡1Rd1'_~R I{l+eoI. Jdc¡l-ZQR

Al pUlIr I otro punto el rnome..n\o ".rl. t , e1ltO .U, eD. l. m.,nltud


Qa, siendo 4, la dillUDCi. entre el primar punto 'J 1I1!legundo. Alf, si
!le 386. e), entonceII.
d9l!lplaun 1115 fulll'$lls .1 puoto A (fig.
• M,,_M._QR_QR.
Edste UD punto, fllSpecto al cII,I, el momeoto de 'nenu tal1f:l!!I'
el.les In l. seuló/I, 8Il la fle.r.i60 transversal, (1$ irual II cero. Esle

punto.H denomina ctntro dtI f~zI6n. En el ejemplo uIliudo, el centro


dI! f1eIi6n " elllluentn I l. dlstanci. 2R del elntrl) del r.lreulo
tfig. 386, d).
Ea el calO de la secel6D U (flf. 387) " obtlllDII para el punlo A. •

M.. _Z-} i•'f3dJ

De acuerdo. l. uprai60 (1f.O). un...ea rNiludala Lategnd6o.


leobtiene.
M,,_Q;rp;¡.
,..
de donde se dedutl que el centro de fillli6n l' eOO1l80t,.. • l. dIstan-
cia ,,~a dl¡! la linee IIHl(:Ii. del .llIia (fig. 387, e),
Eo el cno de seeclonll9 de dos eJfI!I de slmetrla, el centro d. f10116n
coincide; claro MU, con el centro de graveded.
En e1zl¡oos de los casos mú shnples rll9ult" pOJible dalerminar 18
posición del cenlro de fleli6n 110 DetQIIldad.de recWTIr a ejlculos da,
ninguoa e1aae. POI' ejemplo. 110 111 uso de los perfilM te )' ,ogular
.l.lig. 388) eJ C'AJl\.t9 de C1eriÓll se eoculDttl ID el punl.o de IntlltSlUi6D
de In IfnNa..medlu del all y del alme. El momento de 1.., fuenu
tangenciales rapecto a este puto 811 uempre i,ual , cero.
AsI pues, si el momento de lu fuerzas lan¡eneil¡" en la secel6n
'"
respecto.1 e.tIotro de flexión es igual. «Iro ser' Igu.La cero tambi'o
el momeoto de 113 (uen.u e.llulor. respecto. este'centro, pues de lo
contruio, oparecedo en la NrTt delorm.ciooee propilll UD sólo de l.

1

k
J ,......
Í
A
., • A , A..
"', •
• .) •
"" .1. "
flexión 1,J1111SVmal, sino también de l. tOrlli60. Ser! convenieote etl
.delentl;l, al dewrrninar los factores do fuel'Ul interiores, d8llpluIr tu
luerU8 tllogenci.l8111 que actúan 00 la sección. no al centro do greve-
dad, ,ino al contra de flexión y entender por momento tonor el mo-
mento Interior respecto al centro de flexión. Asl, .n.liundo, por

, , ,
~~"""",~",~=-a-
fluirfn
"" 111.

eJomplo, la barra representada en la figura 389, .e podrá afirmar que,


¡08UNto que la linee de acción do l. fuen, paw por el eje (eje do
¡'
contro!! de flexión), 01 momento torsor eo 1/1 secci6n ser' igual a
eElro,/ la barl"ll no sufrirá torsión. PMO, pOI" ejemplo, en el C3!1O de ¡a
misma barra empolnda en un axtremo y sometida. la acción del pelO
propio (lig. 390), ésa ,1 sufrid lorsi6n. El momtolo torsor en el em-
potramiento -era,
,t. = Q·2R _ql·2R.
C"p. XI. Pln1611 V /urJl611 <k perfil..


"

Flg. 390.

Fil. ni. Flg. lIll7.

Las tensiones tange.o.clales adicionales., originadas por la torst6n,


GEl distribuyen en, la secc.!6n por la", ley&lj del perfil ablert.o, resu,l-
tando
3Ml 3q1
1:m.. --p;=~

Iv6ase la f6rmula (2.28) dal § 241. Un cuadro semejante se observa


eo. al oa60 de la f1exl6n de un perfil erbitrnrio de paroollll delgadas,
cuando la r9llultanto de las'Juana! exteriores no pasa, en' la seecl6n,
por el centro de f1exi6n (fig. 391),
3"
DeterminemOl! llbo~a la p09ici6n del centro de fiui6n. en e! coso
Il'l'Deral de un perfil de pllrWe5 delgadlUl IIslmétrico (ng. 392).
El momento de las fUllrzas tangenciales respeeto a cierto punto P
será,
M p _ ) 'fór d•.

El producto rd# representa el diferencial del irea- sectorial ~ Y.


por 10 tanto,
Mp =.)
't¿¡dlJ),

Eliminamos "'1" mediante la oouacl6n (ft.5).

M Q, [S'" dF Q. [S' ,.
P=J;~'O +7;"; ~dF
dF. (I t.7)

Integrando por partes 811 el ca&O de la primora de Las integra-


les obtenldlUl hallaremos,

1[ s~." . l"
dF dF -S,r.> f";
0, - ;7F wdF,
donde loa aubindice!I de s y s, Indican que la magnl~ud S;w se
refier6 El los puntos J y '2
(rlg. 392). Rlll'lordamos que S; constituye
el momento estático de una parte de la seeción respecto 9.1 ejo a:,
S;~
,.l,dF.
El área del tl"flmo rayado eorrespoodlent.e al punto 1 es Igual a
cero y, por lo tanto, 8; ... 0. En el punto 2, cuand¿ se trllla de
tllda la sección, e!ltll magnitud lllI tambilin nula, pU&:!lto que el
eje ;& es central. Por lo tanto ~;Ill~: =- O. Está claro que
,,'di -11
)' para la Integral en cuestión SIl obthm(l,

~S;~dF=-~lIllldF.
De manera análoga 69 transforma la segunda Integral que IIgLlra
en la expres¡ÓLl (tt.7). Como resultado obtendremOll,

M p =- i; ¡ yü>dF- J; Jxü>dF.
CUIlDdo el punto P coineide con el een tró de flexión el mo-
mento M p es igual a cero, independientemente de las magnitudes
Cap. Xl. F1nld,. r IQrd6~ .u p.rfllu
""
da Q" y Q:1' Esto 1'8 po.!;ible 1I01amente cuaudo
~!lWdF=O y )zwdF_O. (!t.S)

Asl pues, Jos momentOll jin6llles sectoriales respecto 8 los ejes centra·
les principales y al polo que COiDl:idll con el «lntro de flex16n soo
iguales a cero. El origen de W DO juega aqul ningún papel. Al cambiar
el origen, el Mea sectorial varía en ulla magnitud constante lo que no
alten las ecuaeion85 (11.8).

FI•• 893.
La pO/llel6n del Clllltro de l1exf6n se obtiene pril.ctieamente por el
procadimiento siguiente. Se eOIllltruye el diagrama de 185 Areas secto-
riales w· pUB un polo arbitl'flrio P' (1Ig. 393). SupoDaffio.'J después
que 1M difereDCJas de 1l1li coordenadll!l del carrtro de fin ión e y
del polo P' &(lO z~ e '1<, De acuerdo a la fórmula (11.3),
+
w = w' -/l. (.1:-:1:.) z. (y- /1,).
La primera de laJI llxprlll!ionell (ti.8) nos da entonoos
J
~ gr.>' dF-Y.} ztldF+ I/.z. ~ y dF+z. y'dF-x.y. ) y dF_ O.
Como 108 ejes x e 11 son ejes principales, oblolldrem08
)xydF=O, )lIdF-O; )lItdF _ 1",
rel!Iultando que.
¡IIU!' dF +x.l,,_O.
De manen aDliloga !le tmnsforma la segund/l de las 9.lpresJo-
Des (tt.8) )' hallamos, definitivamente
-}VW'dF +JZ(I,l'dF
X,,= f" Y."'" Iv (t'I.9)
lijeaaplo 11.6. OeknlllllU l. paoicili.. "'.. ee-tro da flui6n'nel ~ dll
plIrfll ral'-JIiUlai" pl'red. eI'Ja'das ilM:d0flall.0 .... _6ftI... IIlfIlrior la¡uler'llo
(Iif. IIN, .¡.
teMo ejM Cll%Itnlm prllld,al.... este euo _ ,.,.1.101 • 1.. IMoI d'" no-
UQ;IIIlo. Coa f.eilidall t,'obU'DI.

I.- T
" ,.." 1
f'_"j\''6.

e
-y
Y"," p'
y
p'
o
y

ID- E!>
A> , ,
f

a)
lo

FlI_ 1M.
-1
C) - d)

Pu, ailllplific&l \o mhllDCl poo.ible .. diqrlm. . . . .'. siW.IIlOl el. polo ,..
en el. drtk.e IlJpeMor dereebo de l. _16... ConItrul.OI dell~ \011 di.,......
HU'• ., . , ¡fig. 3tO••, e, 01). Ou"","" de lIlul~ipl;car 1.. dr.,....... "'1I.remOl,
¡ -61+ z.,.,z".';' _{-.h•.•. ,¡.] ....¡
ni' dP .~.

~)'III' dF_ll [+ ·2<I··:!4·.¡.-Y· 2a·····] --i""'"


Por 1.. !1l'1Il111as (11.9) lO obtiene
,
"'-+'ió G , "-+T"
,
Orlent.alD05loa-emontOl •• ' r. oe¡Í111 1.. _ju prhlClpalea. partir del polo
P' (fig. 394, a).

I 75. AI.bu d. lu .eeel.... ir.nlur..'" lit 1, lIatta


• ,aredtl llrl¡adu IOm,licla • tat'litln
El problema de l. torsión de barras de paredes delg.da3 de secciÓf\
eflrrld. y abierta H IIlIUIÓ en el capllulo 11. En .quelJ. oc.&lIi6n
lIll c.lcul.b.n sol.ment. lu t.n!iones tIInge:nci.les en 1115 secciones
uanaversales de 1.. harr•. Analicemos .hon 11¡U1111 pnt.icll.1aridlldes
..diclon.le. relacionad.. coo l. apnici6n de ten.iones norm.l. tu
l.u geCCionl8 transvel"Sllos de: l. barr. \.ol'3iotllld••
.. Este análisis Sll basa sobre la hipótesis del contorno rigido, eII dI!-
eil, 88 supone que el contorno de la sección transversal de la barra con-
IIllrva su forma durante la tOl'Si6D. Si, por ejemplo, la 8eeei6n era cir-
cular, pertllllDOOerá dC8pU~ circular también, si lira rectangular,
permanecerá siendo rectangular. Al mismo tiempo, los puot04l de la
BlJC(lón reciben diIerenl.eil despluamientOfl.' lo largó del eje de l.
barra. Ocurre lo que llfi deoomina alabeo de la sllCcióo.
Vea¡n0911l tOl'3iólI de ulIe berra de perfil abieno (Ug. 395). Supon-
gamos que durante la tUl'5i6n de la barra, 188 lIElCCiones trauaversalll8

giran lllSp4l(:to a cierto punto Inmóvil O que denominaremOll unlm


tk ú)rt/,6f1.
El 'ngulo de di.'ltol'!lión y en el área Illelllllotal ABeD se obtiene
wmo la sume de los ángulos (Jo y p, es decir, l'''''a+li. De\.erminamos
llIll08 sumandos por separado.
De la Ugura se deduce que
U
a. ---¡r.- .

Pero como AA'_r drp, siendo r la distancia del centro de tOl'!li6ua la


&angonte l'la 11098 del contorno en el punto A y drp. el ángulo de giro
mutuo de las seooiones contiguas. obteodromos.

'"
cr.-T- r6 ,

. ,.
DeJigoamos por'" el desplazamiento de 1011 puntos de la ,se«i6n
en la dlrecci6n del eje z, obtAiniendo,
t'-16 .
POr lo tanto,
1'=rlJ+/iI'
,.
_De acuerdo a le ley de Hooke podremoo escribir,
dw~ (; -rll) d•. (lUO)
§ 15..... ,lIko di _elOMI trGlIlW"'''''' di '" b4rr~ 368

En la línea media del contorno abierto durante la tOl'llión "1'=0


y, por lo tanto,
dw=- 6rds=- 600,
ó
W.:!.-6S.:(líl_-6líl. (tUi)
AsI pues, el alabeo de la secci6n de la' barra d~ paredes delgadas
81gue, a 1(1 largo del conto1'lio, la ley de variaci6n del Area sectorial.
LO!! desplazamientO!! W obtepldps (tI.11)'no están completamente
determlnll:dOll puesto que el Area e~~orial depende del. o~j'gen d~o el
cual se ollde el arto $ y de la poslCl6n·del polo'. ,Al varIar el origen,
la magnitud de líl (y por lo tanto w también) varia CID una magnitud

.
constante. Al verlar la p0.9Jcl6n del polo, w varia en magnitud611 que


A W w"'w
- - ff------ I-J-
(

• r d.
Flg. 896.

dependen linealmente de las coordenadas :¡; e V. Estas variacloll611


correspondell al desplazamiento paralelo del plano de la secci6n, como
UD cuerpo rlgldo, a lo largo del eje y al giro respecto a los ej611 :¡; e V.
En lo que se refiere al alabeo de la secci6n trensvel'9al la fórmula
(tI.11) lo determina plenamente.
Analizando la expresl6n (11.11) vemos también que el alebeo es
propordonal al ángulo unitarIo de lorsiÓn. Si e varía a lo largo del
eje :, variará también w. Si limitamos el alabeo, introduciendo liga-
duras, se IImltsrá también al ángulo de totlliÓn.
Cuando el alabeo varia saglÍD el eje t, en la8 secciones traDsversales
de la barra aparecerán tellsioll611 nonnallll'l. En efecto, para cIerto
segmento AH de longitud dt (fig. 396) sa obtiene,
d", de
e=-;r.= - W'di'
y de acuerdo II esto,
dO
CJ=-Ewih (tI.t2)

La aparición de las ~en5ionlll'l normales que ~'arlan a lo largo del


eje: conduce obliga~orillmente a la apsrición de tansioDOS tangencia-
l. &eCuodarilU 1: eo la secel6n uansveraal de la b&rra. La llulón
t, 88 detémllRl de manera aoiJop a como se realizó eo la f1l1i60
tru....enal de la ha"a (v_u § 30 y 13).
De la coodiel60 de equilibrio de la partflllpa.rada de la barra de
pared. delgadu (lig. 397) ae obtiene,
r 111=- X~dF.

o. teniendo lO eueotf, 1I IIpre~i6n (t l. 12),

T.ll=E~ J. wdF. (U.t3)

Lu tension. hngenelalOll &Otundar!u T, so distribuyen unifor·


memente en el espesor del perfil y no soo igual. I cero en 11 linea

~ a)

......
media de la sección como I!!lI.O ocurre con lu lensioo8!l prima·
Este resultado se Incueotl'l eo cierta eon~!ldleeión con la ~llpo­
eición loterinr, MliÚIl l. eUII eo l. IInM del contorno 1., ten~ion.
tanillncielee .son 19u1l. e cero I(vÓlnse las lórmul., (11.10) y
(tI.tI)l. Es decir, que cuando el ioguJo de tOI'3I.Ón e. v.riable, II
loy reel de vari.clÓo de w en la ~oocióD 1,' diferencie de la loy dol
'rea sectorial. E.9to, ~in embargo, 00 Influye aens¡blemenle sobre las
dependeociu fundamentales 'J lu expr.ion. obtenIdas determinan
con auficiente uactitud 'In magnitudes da lu tensiones nonnall!!l 'J
de las tensino. tangllnciales seeunduiu~ cuando e es ... ni.ble.
En lo dicho 51 puede advertir "dh:nente cierta lulogla con l.
lIuióo pura 'J la fIlIi60 traosvenllll. EII la fIlIi60 trallSverul lu
tellliones oorm.lea JI determinaron, lUpooiendo que lu seeeiooM
transversales, c:orno en la llul60 pllnll, permenecian plauso sio ala·
bearse. DesPllés, a trl\'és de la.!! tensionell DonDales, se detenninaball
las tension. tangenciales, CDJ' e.;¡:i$tellCia contndecla e la suposldÓD
Inicial sobra tu seec:Jonee. tnnsverules planu. Esta contradleel6rl.
como e.o: el.caso que ahora $e anaJba, no CODdllU, sin emhar¡o•• l¡!nD-
ra cunlitativO! considerables.
• 76. TortiOn rutringldl .. ...,.,... lit pare. . delpdla
lit Mcc16n ahle""
Apliquemos tu relaolones obtelJidas aJ c.uo d. l. tonió.ll nllItrio.
rlda.
S. entieade por tomóa nllftrioglda 8.1 caso cuudo !MI limita el
.l.beo de 11.3 seeeioo8l. Por eiemplo, en la barrl do puedes delg.das
empotrada ea UD eJ:ttGmo (flg. 396) loa desp1aumieotos 10 de todos los

puotos d. la secci60 de elUpotn.miflDLO son 19u.les. cero. A medida


que DOS dej.me. de .ta seeeión, el .l.beo ., el 'ogulo unitatio d.
tottióo .umentaD.
LA. uuion(lll normal. en la lMlCcl6D lorm'R UD mtellll de fUM-
u, .uloequllibn.do. Los momeotos Rectores respecto. 1011 ejes z e ~
y la fuena oonn.l 11011 i¡v.IM a cero.

~C1/1dF_O. ~oZdF""O. ~odF_O.


o de acuerdo I la el pnlSI60 (1 l. 12).

~ II)lI dF - O• 1 mzdT=-O. (fU4)

l·dP~O (t t.t5)

Aqulel 'tltll !octorlal 01" reflere.1 centto de tOl'l!i6n. Por lo l.alltO.


d.11ll dOllexpresioolll prlmet'lnededuce que, ea el CMO de l. l.Onl6n
....t.tingid•• el centro de totsi6o .oincide .on el eent«l de f1e.1ión.
Al CODJItruir el dla¡tIO~' de 11). el origen. desde el que se mide el
.teO 6, se dl:lbe El!I&OfW d. m.nel1l Lal qua " .umpla la condición
(11.15). En el cuo de un pe.rfil !imétrieo. est' claro, que el punto
ion:i&1 se deber' situat lIobnl el eje de simeltí•. En el ea.so general se
debe eoll!ttuir primOtame.nt. el dlagr.ma de 11), pua un origllD ubio
trano. Entonces,
CIl=\II~+C.
De acuerdo a la condición (U.t5)

-J
00 dF=

de donde se obtiene la constante C,


Joo. dF+ CF= O,
,

e--L..,-.
1"'" (H.t6)

Esta magnitud se d~be sumar a los valores de 00, en todos los pun-
tOll del contoroo y, de esta manera, el diagrama oJ;Jtenido satisfará
la condición (t t. 15).

Pt
Q)
fll. 399.

El diagrama de 00 correapondiente al polo que coincide con el


centro de flexión y que satiaIace la cGndicióo (U.t5) se denomina
diagrama del drea s«/orlal prlllCipol.
Las tensiones tangenciales forman eo lo seeción un momento tonar
resultaoto que so puede interpretar como la suma de dos momentos,
M,=,M,+.M I . (11.17)
El primer sumando constituye el momento resultante de las tensiOllll9
tange!lelales bá~ieas l" (fig. 399, a). L8 .magn}.tud de estas teosiooa'l
y la ley ,de.su distrlbueión,en la sección las conocomO$ ya del capitulo
JI. De a~uerdo a la fórmula .(2.26) •
M, = GI,O, (11.18)
aiendoJ" la característica geométri~a de la sección que ya conocemos
(véase el '124). ELaegundo sumaodo es .el momento de las tensiones
bn$'enclalea secundarias l"1 (lig. 399, b)
M.:.
.J -rlJTds = ~ t.6dw,
,
o·de acuerdo a la expre8lón (U.U)
M,_E{?-l(i wdF)dw
m
Inttlgra·ndo por partes hallaremos,

",,')dW':'W 5""'I:-¡ o'd'


Como para 108 puntos" 1 Y 2 del cootorno (Ug: 399) ~ I1)dF_O,
obtendremos,
M._....:....EI..{;;-. (11.19)

(11.17) se reduce abora a la 8iguiilntll,


,~
GI\O-el"i1jT" ",M t•
Designamos,
GIl • (11.20)
7:r;;; -= IX ,

obtenieodo definitivamllote la, ecuacl60 difereocIal de 111 torsión


restringida,
" " ' . . =o-a. ' 7JTi'
-;r.T-a. M,
(11.21)

siendo M, uns runción conocida de z. Resolviendo la ecuucióll 5a


baila
a... C,sb IXt +C. eb IX: +0', (11.22)
alendo O', la solucl60 parllcular de la ocuaelón (11.21).
E,;emplo 11.1. Volvamo! al caso de l. barra empolradl eo uu lUl~lIIU
(lig. ~). Aqul,
y eotoncea,
' " - a"ll",,- ""irT,"""
-¡r.t" ."JJl •

L. sol""'lóro particular do osta c'C'II,clóo .. t'.


e· ... GI,
!lll

e_c, ah al +C. "b al+GJ; . '"


Las cOIUI'ot... C• ., C• .. deterroiu.o do 1.. oigui.ates coodlclonM d.
borde. CURndo s-o el doapluamloolo 111.111>=0. Po. 10 lUlo, pan 1_0
el 'OluJO 0""0, lo qut: se deduce de l. lórmula (11.11). AsI PIl8ll,

'"
C'+1i7';"-O,
..
CDaoolo 1_1 .. lellli61l 0-=0 O. lk KllarOo" le npl'fei6<> (tt.I~), ;;!_O
7 "1-'
C,edl <:d+C.... 1Ib ca.l_O.
Defhlithamelllol • obtl-.
!DI !DI
e, =--<:T,' C,C3 G1 , U1cd.
!DI
&_if1j 11 .... lbahtl(u -dlcuJ.

, f
I
• • €J ,
p

"
.)

A. . . . .

21 detplaulDln'o Inc-l., . h í _ - '



• _~&4S ~rt-~u.Cdl. (11.2.3)

ml.altu que fa 01 ea» di .. &om61l pOI'" (QO _l.l"llclo),


!Dll
,,- eJ,'
Lu leMÍo_ fIOfm.ie:I .hlm... ~llfIo dft! empolAmlento

"1
o--S"'di ._o--~_lhlU.
B!IIl (11.24)
LCllI molDllDlos compollllll\ea M, J M. 01\ 1111. 1BU16n .rbitrarla ..rio Jo.
Ililll~lltea,
1I1_GJ,ll_'lJl (1 +Ib (1,/ lb lU-c.b cul,
111. __ El. A
jliI __ !Dl(lb cal lb eu _eb (tJI~

P_odo. 'o- d.leul~ 1IU....lc..... oll.IIcemOill 1.1 IIlIUI6to dobla· •• (fil. 400. ...
ClQ'U dillUlllSi_ ..o,
._2100 _ .... 100 IIlD, &_10 _ . 1_1 ••
Il"lerial u...-o ,,'.0"1.6_%.10" ~JJc..'.
CoumIllIlu .1 diqr81118 I m. 8ICWri.1 pI'IKlpal {fi¡. 0600, bt 1. lIlol.
t1plicndo t.. 41..-., ......111.1._ '.
I.=n;"'~'
,
o. aeUHdo I l. 16nanla (2..801
,
11-'36' (2b'+").

Calt;u1a_0II l. 1Dqnltvd de G (tt.!O),


I • 6·1».....)_, .. 'O_. '
a; -1 +1/0 --w--.' mm'
J. por lo linio,

--
o._I,1:i.l0-1~. elIol.7:'.

Po, 1.. q!llu doo 1... IUMlo_ blpll.bóllc... IlIlJ.mot. •


¿.¡ th cU_ °i~~I_O,M7
[)(l 1, up_IÓn (11.23) .. obtlellll,

''''
"-r;r.M63.
En ~ GUO "MUudo, debido. la limiUld611 d.l .Iabeo••1 d6plullnf... \t>
IllfIll.r lO .. ntnomo d. la bu", dumiDOre III IlIÚ tlal doble.
!.ro _ . OCU~ n bcwd. d'" lila, ni"
Por la fórmulIJt 1.24.) u1eule_ la tnal6D llOI'1Illllllhi. . q.., ID ""'"
empo\nlmllolo.

""lo'
10...1 """r:r, 4" CI t1I.d - 111. 10-'''' t,tlRl".
"11 'lJl .. debe ,.¡rodal, l. '¡f,clII. Lv
Il. . . 1 por Iu fÓfWlllu (2,3t) '/' (IUJ),
t~_ tall~ncl.1m •• *'"
3M JI r
<.... -~, l-..--f.;t J. -""
tll ~ Impolr.mtlnto M, ... O, M._!IJl. por lo tlolo, .,.... _0. pero

"-'--~(l"') i~""":I: 7,:'·10-' !DI klf,em",


E/ltI Ilo.16n oeUmI In .1 punID
...
d~
-:1:

oolón cIo1 .Ia con .1 .1111' (v!...... 1 dI"

,re. . de ¡ .dPd. l. fl¡:u,. 400, .). Ea ,,1 U''''IDO IIb... d. la 1Iam, ..

oIeei" (lindo 1_1,


M I _O,6St4!1Jl, JI._O,S3M'lll,
' _49,8,t()-"'IR klf~..·, ..._ .. _z,r..tO-·5:Jl kll¡c.a".
111 el _ d tonl611 00 ~trill¡'l'¡' ~d""'lot,

""
',••• - )}1(5+'I-l!l.\O-'!lll krf/n,·. '.__ 0.
'"'0 Cop. Xl. FwJ4" 11 IOTfJ~" M pcr/lk,

Cuando l. b.o.r~ 110 m.d.. "".ed..


delgada., el 6ngulo buteado a.glro resutla
Igual. eero, punto C¡UI 00 el tratOo OA el momento tof'IoOr uQ eJi.te. Ea Dueetl'O
c.uo 0l:Un'!I -¡1rO dllerente. UhicamO!l el oripn de • '"' el Impottlllnl"nto y a"all-
umo' do. tumos de la barra. EIl el primero, d• ..,\l6fdo el. fórmula (11.22)
e, ""e, ob cu+C, eh <u.
La fl.lllC16o (l. . . cODvlerte Iqlll en cero puesto que 00 ~t.. InDIO MI=O. Eo
01 ""uodo lr.mo,
!lll
e._e.lb en + C. eh aO+GT"
. ,
En &1 .mpot....mi.. nto ... _0. POI lo tao\.o, cu.ndo ._0, 8,_0, de dond• .M ohU.
"" que C,=O.

'" '"
~;
1

;t
.FII' 401.
1

~
EIllalillOOl160 A. al J)taU dal prlmer "'amo al aeg>.lndo 1, funcllin l/I11D debe.'
aulrir dl!lCOotlould.d alauDa Y. PO' lo t81ll.o, 8 1""ll,. 0,,\,;" _ GOlllh,UI lam'
1:>1'01. 'uoBlón a. POt ID Unt.o, "O 1.'eeoo160 A d8¡/do=iJ8Jdl. Por ultimo. eo
el ulfemo IIb", da l. berra. cUlndo ._21. 0...0 6 8.¡.h_lJ.
la dl1.e=11l&~16o de CI' e, y C,'
C,.b lll-C.tb '" -C, eh aJ _~'
.,
Lu condltioll9ll lndllladu permitan plantear Un ,¡atellla da llCuleilln~. " ...

C, ~h C&I_C. eh aJ-C, .1llll ... O, C,dI 2aJ +c, oh 2uI_0,


de doode ... Obt1ellll,
!IJl lIb c:U !IJl lIb aJ
c, - GI, ili"E' e, -'lJT, eh 2<:tl. h cu,
El 'ngulo de lIi'o lO eüe"1l6o, lO la atlCCI60 A, """ Jll .llt~lenWl,
,
q:o - tre,dl-imI
!IJl- 0.1:111/
eii"2Cil (elllll-l),

dOllcleo 80 dewmloa por la f6rmula (11.20).


El deephumleot.o ugula, \In Mt& cuo 1SIIr¡<l como conoecullDCla da la lo·
te(aeei60 di tu fuen:u 10m los tnolllOiil~ r&laclo!l&dl coo l. Iiwitlc!6n del ala-
l1li analizar' COn mú oetalll lO m Pldgnto ei¡'uiUltll•
beo."Ea1.f, eU8ll116o

• 71. Ca,o geMraI di sOtlcltllCi6n de una barra


de ~et delgldu. Bhll'lIIento
Ep el eMO general de ~licl~ci6D los despluamientOll ulales ID
se pueden ~presar ll~O sigue,
ID·"'W. +1Il".:r+ 1fI.U-8IO.
IIJendo W" 1Il, y lI'. las magnitudes que CatllCtGrlUD el del!lplaUlDlJento
y el giro 'de-la secci6n como un todo rlgldo. [¡¡¡ fu.ocl6n ID se escoge
de ácuerdo con el diagrama principal del área seetorJal. .
Las tensiones normales en la IlllCci6n serán,

a=E-¡J=E
dw d1;>J' dm_ de)
(dilJdl·~thz+TY-;r.())· (tt 25)
,,'
Multiplicamos esta expresi6n por .dF, z dF. YdF.y /il dF; Sllce:!ll-
vamente e iolegramO/l sobre el área de la sección trallllversaL Se tiene
eo cuenta que 109 ejes Z 6 y son ejes pMO-
cipaIas y que el diagrama de ID.e6 el dia-
grama del área sectorial principal,
Pj
N=SadF=EF~,
,
M,=SazdF=EJ,
F
W::, (11.26)
M~ <=
.¡ra!ldF=E/~!!!h..
d, I

O:O~(I'(o)dF=-El.. =.
Se entiende aquf por B una earactaris-
tica de fuerza nueva que se determioa por
la expresión (11.26) y ,e denomina blmo-
nunlo. Se mide el himomento en kgf.cm·. Fil. 402:.
El bimomento se diferencia de los otros
fac.tor8'l de fuerza interiores conocidos por ser el primero UD factor
8utooquillbrado que DO lIe puede obteDer de la coodicióo de equili-
brio de la parte separada de [a bana. Por ejemplo. si 90 solicita la
barra de sección doble te por cuatro ruenas iguales P (fig. 402), al
bimoffieoto en la soeción edrema Berá. 90gún 11 expresiÓn (H.26),
B=- ~ p¡IIJ¡.

18. fueru PI> ea dedr,


.
siendo 1iJ¡, el vllor del area sectorial del punto de aplicaciÓn de

B_4P "4-PbA.
En 11IlI s.ooeiones de la barril no surge ni luena normal N, ni
momentos llectorell M" Y My'"
EUUlinando en la expreslon (ft.25) las maguitudes w., lI', y 'JI",
obtendremos,
N Mr M;I;'i alA
a=T+-+-+~·
(11.27)
1, 1" ' ..
Los ~rll$ prImeros sumandos 1100 bien eonocidOi!l y n... '1LlloC85ltau expli·
caci6n. Ea lo qoo se roIiere al cuarto, éaUl coracteriu las modifico·
clonltl que introduce el alabeo de la l\OCCión ao lo leyes lineales da
distribución de lIS tensiones. La medids dI! (\lena de lllIto alaboo 88
el bimomento.
Las tensiones t..lllfollClales 00 la sección transvel'3Sl de la barra,
en al caso geoerll de solicitaci6n, se eompooOD de las teWlioDas
cotnlSpondieoles a la tOl'!lión simple
M,
, ... w\ '
de las teosiones taogeneialQll correspondientes a la nClióo transversal
I(véallels fórmula (tt.5)/ y, pllr idUmo, de Iss teoslooés tanlleneialet
SllCuor\llriail 11 (11.13) de la torsión re3lringid•.
Los qesplu.smieolos de le barra están roladoudos coo los TOO-
meaLlr.! f1oolOJ"llll M ~ y M. por las conocidas fórmulas
... M
-p--ft,

do,. M,
-¡¡r:""'"Ff;'
siendo, u y v los desplaumlentos de la lIoea de 109 oonLr08 d. nel160
de las secciones eo la dirooei.~o de los ejes JI: e ".
El Angulo de torsiÓll unitario 6 se QbUene de la 16rmula (11.22)
y d&ponde no sólo de 1& IDapitud del momento tol8Ot, aloo también
del bímomento.
EJemplo tI.9. VNIlIOII DI ceo de ooll~;tacl6<> da La bafTII por 1111 blmom.e01.o
(1Ii· ~). .
El orillO di .1o"'UI_ aD al ennlllKll1bnl fh, JI '*trI.
La ewael60 Ilt.22j ..d en efta cuo,
Ih.C, lIll ru+C,l:h CUI.
Como .... al UltemO de I.a b.rra ..ti. dado Wl bimolllflloto B _PlIla, da eeGU'llo
a la up,*,l6>¡ (tt.26) oblalldnlm~ p"'¡ ,_0,
dll Pbil
-¡;--W;
J, por lo tallto,

Cll8Ildo ,_!el dupluamlellto 111_0 J, poi Jo leoto, el 'llilllo 8_0. Halla-


rem~ eato_,
C\lIllw+CI l:h.a1_o.
Dawmlll8llllo C I y CI .. Ob"lliIN
PO" IIIt III oh \U-sil (tIl,
e-;;n:
Lo m'a llUSll'!livo ~o .Ie IjlI01plo • IIGI.IO GUIOdO la IOllj'lIud di Ja
barra I llIl o1llY gr8ude. En ..te 0190 tb lX.I ~t '1

e_:.e.'1. .--'.,
El decir, que en el, o~ il.e u~ 'bl!rP. Ilrgl el '.~Io uol~rl!, di \.01"SI/io
orilfi08do por_el biwOD1lluto deueee, ..,w. le. le'l elpooeDole.l. ~ "eloc:ldld con
que dII01lou)'il6ste depende de,a,.He.nlmos'-e1-vllor de, p.rl el ou.1 el 'lllJUlo
uultarlo e. eolllltituye u'o8 m.gnitud. diir ordlll1 del 5% del vllor, l%Ihim(!. Ee
,daeir, determioemOf l. peoelrlelóll prát~lu de II eooi/ill del blmoll\ll1~ 1 lo
18f1O del eje di la barrl, .
• - •• "'" 0,05.
De aqnl .. obtiene,

En Il I:UO parllul.r ~
t,.~ ... 3 V*.
UDa lIICCl/i1l dob'" 11,
~ 3 .. / U+fl:lb·...'
:""23 r 2b+/t .
CWllltD 1De1l0l1lll 1I upesor" "oto OLÚ 1.1... ",,-,"'<>pegl I1 8ocl/in del blmolDOotD.
BD llI1.o eoDlliaw 1101 de 1.. diferenelu de la barrl di paredfll!l delgldu dll I1 d.

aeeel/in DI.ela. lo qUIl , . . . todlc6 In.1 i 10. DII I¡.mplo 1D.Ilu.do .... "que
.n el U30 de IraocJ6o o eompl1l:!llóo. uUlltrlcu de 1.. barr.., de pat9d8!l delladu
.. d.be eon!liderar llO 001a0181111 l. tuene DOrmal y loe momentol D8CI.OfM MI

. .
l., _loo,", t'IDllVllrsal., !loo umbl'n II O1e.gnltl1d del blmolDellto. Por e¡'..

..
p1o, lo el ""'" de la bina de aeeclólI,doble te ..olioit8d8 por 11 fuene P Iplic:.oda
uOOnlrl«lmellta (fIg. 403, Il UllldromO$,

N""P, M,,-P T • M,=P


T , 8-P
T .
La k_Ión de Ja bena Va ac4lnJle~ada equf por l. nul611 y. al mismo tl.mpo.
lu ,lIICClOO" reciben d""plau.mlen~ IlllJUlares propiO! de la torsión.
En el euo do JI bur. IOlicitlde. por 110 par de 1l1erlu (fill'. 400,61. en la
llIoCCl611 e:d",WI tlmhlén 11I.... UII blmomllol.o cuye magnitud B_ Pe1l depende
da la dlÑoole c• ....,1 PUN al 00 el euo de 11111 banl d.. S8CC1611 maelu 1.. pllIIi.
ellill del pllno d.. 1I:I:16D del momenl.o uterior DO ¡ligaba 1l1ll(6.0 ~epel, eo el
euo de b....u de plrWllI delll'adl.l l. poIlici611 de I'<'It.. pIaDO 1II O!I tmporteote.
Capitulo XII

PRINCIPIOS DEl CALCULO BE LOS ELEMENTOS


BE LAS ESTRUCTURAS QUE TRABAJAN POR ENCIMA
DEL LIMITE DE ELASTICIDAD

I 7B. Partrcularldadel carecler(aUcas del c4lc~ro


'1 eaquernatlzacrdn del dreJjl'ama da traccidn
Todas la. cUelltionu qU6 basta aqul so analizaron se reforlan al
dlculo de los elementos de las ~trocturas dentro del dominio de laa
deformaciones elbtleas. Sin embargo, la dlverllidad de los problemas
que eurgen en la práctica sale fuera de los mareos que fija la ley de
Hooke y, muy-a menudo, nos vemos ante la noctl'lldad de analizar pro-
blemas I'tllaeionados con lss: deformacion81 plásticas de los cuerpos. A
esto!! Cl.9(III se relieren principalmente
las inv69tigecionell de 8tguDla opera·
e ciontl'l tecnol6giCllScomo, por ejemplo,
el enrollamienl.o de los muelles o el
8/ estampado de diferentell piezas. 69 cal-
cul.n, teniendo en cuonLa las deforma·
ciones plbUcas, los elementos, fuer\e-
mll1lte tensados, de las conslrucclones
del tipo de las b6veda9 de los cohetes
y otros muchos.
Q A JJ
• AJ resolver este tipo de prob~e·
mas, la ley de Hooka pierde su va-
lidez y la proporcionalidad directa
entre las teIl!liones y las defQJ'Il1a-
eiones' 58 sustituye por otra dependencia, mú compl'oja, quese deter-
mina por la forma, dél diagrama de tracci6n. Si bien en los problemM
cog¡UUell llls deformaciones no i1uperan la magnitud de OA (flg._ :i04),
en 106 cálculoa donae se admiten 1M deformacion~ pllisticas lI3ta Ii·
mitación DO e:liste ya y la magnitud 11 resulta ser mucho mayor. a
pe&lr 9& que sigue plltlDaneCiendo ilespreciablemente paqueña en
compalllción con la unidad. _En este caso, 8& dice que, el cli.lc\llo se
realiza 480t1'0 de 109 Hm'itll3 de las deformllciooell plásticas pequeñas.
E3tá elllrj) que-tambllln se puede plantear el problema de 108 cilculos
p'ara defonoaclonas plásticas grandes,' sin limitar el valor de las
úllimas: Estoa probLemas surgen, por ejemplo, al analizar 1AS opera·
ciones tecnol6gicas de forja y del estirado. Estos problemas no sa ana-
lizarAn aquf. '
Debido a que 18s deformaciones plbticas !lOO pequeñas, a Jos
problemas que al analizan aD 8lIla capitulo es pleJ18monte aplicabie
el principio ,de invariabHided de las dimell9loo'es Julcialos, '88 decir,
qua, al plantear 188 ecuaciones de equilibrio; se puede eoll8iderar
que el sistema deformado.plbLi~meDte se diferencia poco ,duhistllmll'
ain· deformar.
El lI&gulldo principio fundamental, principio de superposición
de las fuerzlls, en ~to e&so DO se cumple. Esto so iluslta de menera
clara en el ejemplo do-la figura 405. Supongam05 que ÍlelirEda barra
actúan 18s fuerzas P, y_.p 'i. Yque la primera de elm'-e.:uufi~entemente
grande pan originar en le barra deformaciones pl'lItieas., Los alar-
¡amientoll de la barra correspondientes 8 la aplica..i6n directa de 1M
fueNas y 8 la aplleación iovertida aon, como vemos, difereDtllll.
Tampoco coinciden Las relacionBIJ entre las tensiones y llUl dcfor-
macione.':l an [08 casos de carge y de d~.r¡a. Es por Bi9to que se hace

FI,. 4Oa.

diferencie entre la deformación activa y pasiva de la probeta. EIl


el caso de la deformación activa lu tensionB:!l crecen, mientras que
en el caso de la deformación pasiva, disminuyen. AsI pues. el tramo
OBC del diagrama (lIg. 404) COfrBi9ponde a la deformación activa y el
tremo CF, a la pasiva. La deformación que se mide por el s.egmento
OD (lig. 4(4) se puede Interpretar como la auma do una dcformaeión
puramente plástica, deformación irrllve~ible OF, y de otra deforma·
ción elástiea FD. que desaparece despuéa de retirar la carge. Asi
pues, la deformación de la probeta no Bi9 ni puramente plástica ni pu-
ramente elástica.
En el caso de cargas grandes, 'Igunea veces, se puede pr~lndir
de lu deformecione:!i elásticas en comparación con las plbtlcas.
SI las deformaciones plásticas y las elbticall lIOn del mismo ordell se
suelell denominar deformaciones elástico-plbticalJ.Esta ml/llDo Uir-
mino se refiere, también, a las: deformaciones de los: dlver&Oll cuerpos
en 1011 que eldsten 100llS de deformaciones: elbticas y 10Das de deforme-
e{olll!ll plá9ticas.
Cap. XII. P,lnclplo, dll c4k,,1o d, .",ru:t"""
En Vi8tll de la ll.plrieión de deformll.cionllll plá~tiC8~ en la~ 83truc-
turas, adquiere gran Importaneia la euestión de 1(0.'1 prineiplos genera·
les de realhar los cálculos. En el cuo de deformll.cionee Illástlus,
como reglll. geoeral, no se puede lI.pUClIIr el método de eáleu.lo por teo-
siones admisibles. En este caso se juzga sobre la utilidad de la lllltruc_
tura o por la magnitud de los desplazamianlos que se deaarrollan o
por la mll.goitud da la carga de roturll., ell."rga limite.
Para introducir La 'dependencia 0=/ (ti) en l!t~ fórmulas da dlculo,
el diagrama de tracción se esquemll.tizll.. En el caso de las deformaciones
elásticas, en el tramo OA (!ig. <104) el diagrama de tracción se !teerea

• •

's
,
fl.. 408. R'.4e'I.

a l. linea recta y, con gran enctltud, se puede admlUr que o es


proporcional a ti. AsI se elltablooe la ley de Hooke.
La posterior esquemll.tbeción de los tramoil del diagramll. se rea-
liza de distintas maneras, según S6II el Upo del diagrama yel método
que se ha dechHdo emplear para le solución del problema concreto que
se analiza.
SI el diagrama del material tiane escalón de fluenela como, por
ajemplo, en el caso de los aeerOll pobre5 en carbono, !le puede aimpllli-
Cllr el diagrama por' dos rect.Rs (fig. 406). Hasta el 1imite de flueneia
tiene lugar le.depand.encia I!lleal común y dellpué9. cuando la tensión
(1 ile iguaJa,al Iimlte.de, {Iuencia a lt , la primen no depende ya de la
de:formael6n. es declr,
o -O'fI'
,Esta elaro que en el caso de deformaciones suficientementa grandeS
(1Ig,< 406) ,esta ley deja de ser Y,IUida, Clomo aot.. ocurrió con la ley
de f(ooke. El diagrama de la figura 406 se denomina diagrama de la
plast~c:ida4 Ideal.
. Es. posible l.maglnam la dependencia entre o y ,eoostituiQIl por
d09 retín la.mbi'o·en al caso de c;iertos dlallr'amll9 que do. tienen el
eeealón de f1ueneia (fig. ~07). Cuando MO;.e. obtenemOll,
o=Ee,
tUlndo e,t,
C1""-°ll=D(e- t ,),
.ieodo E y Dios eoelieicotell angularell de las rectu. D ee-general-
roente bUllnto menor que E. Estos diagturlu 1100 -proplOl de 11 mayor
parte de lófI aeeros aleados.
En el euo de .I¡unos materiales. como. por ejemplo, en el cuo
del cobre recocido. el diagrama r.arec:e del tremo elútlto bien definido

-';':..-1

• • • •
''1- tOI. Fil. - .
(ri,. 408) y puede ler I1lpresenlldo por 1I runti6n sipleDLo,
e_Ao~,

sleodo A y n, conauntes que lle 8!lCogen de mlnerll t.al que la de-


fIlIodencia admitid. en el tr.mo de tu_bajo de varl.cl6n de t. se
.cerque lo mas posible a la curva ezperlmeotal.
Es iroportaote desLlcar que la Mquemltlucl60 de UD milfOo trlmo
del di.pma depende tamhi'o. di los IlmltelJ di vlriac:16o d. 1...
deformlclOGes ell el problem. lO cuestión. Aai, por 'Jemplo. a.i lu
deformaciones que SI esperlO .100 O<e<., (fig. 409l. eolOftC8S el
dlagraml l4l debe 118quematinr con 1"
recta.OA y AB. Si 18 estudil el com- •
portamienlo del alatema plIra graodes
deformaelon8S. por ejemplo, O<.<e"
..JA!.-_--'
enlonces el dlagrlma 1& puede esqu&-
m.liur CGn las rectas OA yAC. 'H
En una .serIe de ca_ lIe puede
prellCindir de lu deformaciones elás- •
tiCa! eo comparición ceo laa plb· fl.. 41L
tica•. En Nte ca.o, el di.grlma de
tracci6n.e esquerolUn COO 1.. rectas OA y AB (!ir. 410). Mieotraa
lu ten.iones no .uperan tll limito de flueocll, el cuerpo.e puede 10-
terpretar como rl¡ido. Cuando In teoslooOl aoo mayores, le conaldere
plbtico. El materilll con est.u propledade.s le denomlo. material
rlg1do-p14,lkD.
Sea como sea. en todM 105 callOS, 11 funeioo que repr_oLl el
dlarnlma detracci6n se escoge, lOte todo, eo fuoción de 11 forma da
C.p. XII. Prl""lpIQ' a~l dkul<o M .. Iruclunu

la CUrl'll. Si en adelante resulta que.la fundón escogida para la solu-


ción del problema dado eonduell a operaelones laborlOlllla, S8 escoge
enl.oncea otra de tal manilla que no ae afecte la uact¡tud con que se
refleja la curva y que la laboriosidad de los cálculos no lI&8. llIeesivs.
En muchos casos en lugu dll la expresión analítica escogida
o=f(e) se empl1l8 dJrec\amenttl el gráfico o IElrlleUllEl a 1000m'too05
SflmigráficOll o nurntlrlcOll. Con algunos dll los rntltod08 mas limplllo!
nos familiariza romos mM adelante.

§ 79. Tenslonu y desplazamientos en loa .lslemlll mi•


• Impl.. con.liluido. por banas, ell8ndo existen
deformaciones p"llle••
Veamoa al~oO!l .templos par. Inallzn les partlcululdadea fumll.m.nulte
del comportemlento de loa airtllm.. · tuando eliataD deformltlo""" plá3tlca&.
l:a1.oa problemu". rau.lvall d111. miliar' mb aimpl.. en.:J c.o&O d ••¡.\.Im.. cOn,..
I¡tuidos por bf.rru.
EJelllple 12.1. O.termlnlr el alugamieoto .h5clulO que JlUrge In &1
alambre de longilud I t(llgado llbl'llmeot., bajo la acelóo del ~ propio, .1 el
alambre ea d. t(lbl'll recocido y el di"llTalDa de traceióll colT1l8poodien\.l '"' 11 di

Ir Fil. 411.

la ligura UI. LI rellclónlot.. 1l111u,lmll1ot.O e Y la teoalóo o .. PlllIda replUlm-
ta.. por la fundólI, n
, a=Ao .
La. con,'ant8ll A y " !IIII t(ln!ld~rllll d~du.
A la dlatllDd~ I da! IlIltemo del allmb"
o-y"
tiendo '1', .1 peaa eepeellico del cobl'll. La deformlKión,
t= Ay"I~.

El ala'lluoleoto absoluto !lO Obtlllllll, integ.ando 1IlIta. IlIprea!óo aobl'll l. IDog!-


\Ud del .•lambre, ,
í
tu = ~ '..4.,..- a. "" Ay" 1;;:¡:-¡.
n+.
EJemplo 12.%. Determl1llU loo esfllenOll eo lu b.rrla y el dMpluamlento
del. nudo A (Il,. 4!2. e) ID l\!-llti6u de la lueru P. Detetii:llnn t.UllbJ6n lu d..
1000lMdclIU t'1!lIidules que apareceD erre! !i.teml.despuoSt,de apllea.. la tUIl"Z1 P
y después d. retirarl•. El dlllil'lma d. tncelóo del malerlal. tlent UII kamo de
pJQtlcldad ldul (fi&,. 412, b).

p

FI,. lIt.
Cuudo la fuena P es peqll~, In 'todu lu ban" .peNeell defcl'Qllelones
elútlcu. LoA muenGa ID l.,blllrllll Be delermioln por LOlI m6todos comunes do
úlculo de a¡etflmu hlpere!lÚticos. Como elite problem. se ,-n.Uro ya (yéue l.
pág. 4:)) 001 limitamos I eacrlblr loa velorea de loe esinlnos ID \., barras,

N'-l~~o:.:.~ll'
P
) (12.1)
N'-1+2cOIl'tl'
.IIndo N" la fUlrza DonnRl en la bun e>;tmme r
N" en l. bar", centrel.
El dfr$]llaumlenlo del PUDtO' JI es [guel al a1ergalDlento de la bf.rr. efllltl'lll,
N,I PI 1
fJ"=Tj=U '+2¿oai(l"
Esta depeodencle ligue allodo vilid. huta que en 1, barre. I:<Iotral, doode el
6'!fueno 1I0noal es mayor qUfl all lu bamu de 1". utremOll, nO Rl"'relcRo defor-
ll.laelolllll plúlicu, lo que ocurrir' cuando
N._oItF, (t2.2)
11 cuando,
P-Of\F (l +2 c~t "'l.
La !.en,f6n eo la barra central permanece despuéll con~tante e 19u.l a 0l'l'
La ru8TU N. tlmbi'll perman~ COD,t.ntll e iguel e"uF. Los 8lIfuerllllleo 1..

FlII. 418.
barras l.te•• IM se detarmluaD en esto caM de le condicl6n de equlllbtlo del nudo
(lig. 413), El .isteDl' hipereathlco &e ooDvler1l ul 8D 3bt8Ul1l bllIItitl«l,
P-ollF'
N.=~. (12.3)
El dQpJ...... ¡...lO del pwI10 .. mil. tl3) arl. c::~ 6,

N,I IP-GltFll
&,,- Er CQI' ti. - UF ;;O;;¡ .
[lO .dl1aD1.oI, 1.. 1.oIll.ti_ 111 lu banu IIIt 1.oIlDb~D .. ipa'" .1
llmit.< o. O...Mi•• o. .. nop,,;'- (12.3) .. dId.lIoI qDe ""lo ocvrn tlUondo
P",onF I I 2 0;0,¡CI). +
&11 _toe cuo .1 mUm• .. tOIln.r1.e Ul 1111 . . .nl_ .....10 qM .•1 lr '11_
_ ol do l. car¡. p • ...... GIIlIlpJ. y. l. coodld611 d. e<l.umbrio del W
f 1OOt1ll.1 00 pueda .r, d•• cu~rdo Ulo.l di.grlma do lracdóll, e1I ud ....
d. lit bIol'TU ml.¡or q,\l' 0" F Y. COIDO resuJ\.fIdo. l. componente vlr'inl d.l..
r
lre- !\le.tu iltri iU.1. "11 F U+2t\(111C1¡ perlD.neur' eondA"".
"'~I pUM.•1 .r....UI. no se l. pu~e .plten UD' fu.ru m'ror
qUil. lodlud•.
E.... luoru deber~ con.ld"'rM como fuorll U",u. plr' t .¡atam. dado. Hn
.11J"lIlll1 c.SO! .1. donomlu t.lImblb 1......... d. rotur•. li:l" eI.ro qua al COI>C.pl.o
dI nrv' d. rolu", DO renol' ealMlmeol.e el COll1.ol1lldo dell'Dómeno. SI 01 dl.ll'....
m' de tracel60 re.1 tiene PI,.. ..¡Otu ¡r.ndu d•••1 tramo d. coDMlidac:160,
eoloo,*, puede or:urrlr qu. l•• lue,... \nterl_ .,qulllbno d... pu" • IIIUI lu_
l' .I,or que J. 111D1\4I. Eaooc:urn. aJD elDbal'lO, Pire d.-pluIJIl.lI.l.oIlD"71TIo-
d. r plT' Cllllbl.. d. I1 'orIll. I'IOm'l.rlu dIl .11ta.1 tan toDIiderlbl.., '1\11
tI\I 6lli_ pUe6a COMId.,.,. ID ~do d. rol.on.
En l. fip•• '" III.'D TlpreMltldu lo ...rflCitl_ de ... N,
, N, 7 d.l IIl1plaselDMlllo 6,,'0 'u.nci6o d.11 luaru P.

.., J
_¡te
tUÁlcu r- qH eIlDlt.eri,1 "'PI ••• 1 la
11' doo Hoob 10 IaDto;d1U'U'" la
dI&Irp,... tu banu 'r:NCerio 1.. .ru.u. det.l!r1DI poi' 1.. npwl..
_ \12.1). 80" CUll. urp \01 _~. d"\enDlllUÚ por lu u:~.
_ IZ.%) 1 (n.3). AJlI ..... 1.. .nwms lWidulleI " tu .1'lWI
--'JI,
NI ~- 2_~
'-"ti' -1+2,_toa
__ ......
P
N••.• -o,.,-{+fQ;l ....
Ea . . . IJlP"'l!-_ '• •olh04.
_
por.,.
la u.raa but. la CIIal • proIOGlIÓ.1 '"'"
d. eup. Su 1UP;lu • 10CHDt.. lot(ollat \hDI'- doI......iud08 por el

Fl.. 41l.
_IIIISO do l•• parlcl.611 d. lo pr11DIl''' d.form-=Io.... plúllcu J el ".1« d. l.
~ Ihal"'.
0",(1 +2~CIi'" P<;0n'(l +lalUI).
Lu ¡Uld.- _",,1M -"'0 u!.Mqllillhndu,. -=lf, ~ el. Dodo dlI
... Mnu m¡.
't'l • Mlelleotn . . -.pllilolio, l~'- eIIUdo .o erlÑl!
f.!MI nteri_ tN. _ _ II+N. __
O.
IlItrodIKieD40 •••llosni_" Nft-' N "_4equ.l.Lt.,l>C"""
~ d. w hMnu o1lteDld.. CQlIIIptU dlddo coDdld6...

N
i/:f ~P f~-
NJ,.:.~'Aí1ll'

-'..
_
~l¡;,r.,

• ,~

.;.
.... ... 1'_"'.'"
,
l~t:e
C~p. XII. PrhlClplo. dd edJcul~ d, ,uruetura,

mere. Si 1lI ~illUe ",!V"udo el lialelDa, en 1.. barrila aplroooréo deformaclonefl


pUstiou que .. e,lon .,úo Isa leyee lIlItablllClldas anteriormente pan la primeTl
lI011citlciólI,
Ejemplo 12.3-. ADalhu el trabajo di la borra c~ulon.o.da (fig. '17, IIl, el
eolicit.,la por l. fuenl P. El dlegtaUUl de t.aeclólI est' ""presentado esquem'tl-
eamoo1<l por doa recr.. (Iil!' '17. b) cuy... eeulciooDl !lOn.
fJ_E~ pe.. o-c;fJ"
o--o-I"",D(~-It) pe.. o><J,. (12.')

Se ron.oidoCll que el diagrama d. eomprui6o- roio-dde COIl el de 1,aodÓn.

e F

i
"
.
P
A
, ZF ~

, •
'" F11. 411.

En le prlmere etapa de la 101Idt.lclón, cUlOdo el mlterlel le ellene I II It)'


di 800h, los eafu.~ ID lO!! t,lmO!! superior e lo-Ierior 11& determinen PO' 1011
uWtod05 oomUDllII d. úlculo d. aiMelll&! blpe1'8SCátloos. Como,
N Al1 +N AC _P (12.5)
'J los eilrgemleQlOS ... los tramoJ A8 'J Ae ..,0 ¡Iual.,
~ N AB /
(12.~)
-EP="J1!F'

NAC-?P,
,
El dlllplaumleolO de la .ollio A lllri,
~ 2Pt
O.1- IIF -ID'
Eat.. I'lIlaclolllJ IOn dl!d&s mleotr.. 11 tlnallin en el tl'lmo loferlor 00 al-
I'IllZe el "alo. de ato pare
,
P=TfJt"
El' tramo' IoItrlOl" III detOl"UUl deellllés de IDInlre plátioa y el superior, de
mallero elbtiu. Le eeuacl6n (12.5)' permanece IOVlrlsble, mlenl... que l. ecUI-
cl6D (t2.6) III trsllllforml d~ eeuerdo e l. uprulón (iZA),
0--0.
,=--¡¡-+er. (12.7)

EnlOooee en ln¡1T de l. eIpfflllól1 (12.61 obtendremos,


~~
. El =»1 1i ['(N..
V-O!)+a, ] ,
q... ODa ... ~ta _jII0ltoroell!e con (12.5) . . dio"'.
e-2a I'(t-{) 'P{+2gI'~t-{)
N~<:> b' N AII - • 112.8)
1+1 7 1+'7
El delp"umi.alo doI " -:c1Ó!l Al ari

N 21 21P-20I'(I-~)
6A-~"'BJ - ':"D -.
1+4 y

n.. 41L

o. " prime... uprtSt6. (12.8) doItenlllne._ l. fUina q... «IIIDa, ea. e\tl'lllltO
lII))trlor, UIlI tell5i6n 19u.l .1 limite d<r f1\1ll11&I.
p_Il"(S+2 ~).
EIl l. ttl'&ll.. el.p. de IIOlielt.el61l n.ll'IDO!I,
21&AC-laA8
O da ac ... rdo I l. OlJp....16n (12.7),

2[ ~ (4'-01) +" ] =-.;,. (~-O/) +'1'


R.-oI.ieodo esta teUldóo -.JuDI'_le COll '" te_1M (12.S) obteDIIIIIN.
NAC-TP+iofF (1_ ~).}
• , ( D)
N"'--rP--S-"" 1-7 .
(tU)

&1 duplU1l11lelllo .-. P\lllt\l Al HI ti tereera IC.I,.. 1M ~11r::11.I(.16a Itri.


6,.-2l&M:-lA [; -30, (1--l)].
... c.p. XfI. PrlMlpl~. del c~1o <k .,JtlOCt.....

VNIDOS el euo de l. f1ezión pun d. una bu", recte elllndo sur-


¡ren deform.clooBll plúlicu. Pan limplUlur el problema coD.llld..
ramos que la 1!fICC16n t....n'...8n5l\1 de 111 bura tiene dos lljBll de sime-
~rI. (fi,. 4tO) y que 10ll diagnmu
• de ~ncel6n y comprlllli6o del mil'
teri.l'on Iguales. EstA clafo que eu
/1 B!lte caso 1. lln88 neutra colncidi·

. lv
d

"i I D~-------',
"" ....
fA con el eje d•• Iml~ta z (fil_ 419). W relación 'D,tilie. enlnJ la
tensión (J y b deformación e 00" 8!lpec:ifica y collSidoremOfl que Mla
relación e!lU d.d. de m.nera gdlica (fll'. 420).
Suponemos que en el caso de l. hltrl " dlida, COmo de coetum-
breo la hipótesis de las secclonel plaUlI. Entonces obt.llndremOll
(v'ase l. pAgina 1361.
(t2.10)

alondo ~, l. curvuura de l. 110N de..tlc.a de la ba.m nlldOlllda


1 ,It II -db\lloeia • la Unea neu1n.. El IIlOID8f:lW Ileetoor en l. . . .
ei60 a~ l. ~"' .ri.
112.11)

Ahora es posible obtenK por .. m'lodo _lgrUico ia relael6n


elllR W cvvalUB de la barn tlp y elmoDlelllo M y, p.nI VIS dedo
el momellto, de\lll'Jl'inar la m.gnitud de las t.enaioal!lS que aurpll eo
la bun. El mtSlodo más seDciUo pira raaJJur .\11 eikculo .. el ajo
guiante. Se {Ijl:l cierto valor de la curvatura tlp y por la' f6rmula
,,
(12.10) ae obtiene el alargamiento máximo

~""·-2p·

Se dlbujl:l al lado de la, sooei6n transversal el diagrama de tracci6n


(fig. 421) Y !16 marca en ·él el punto JI corrMpondlente ll.I valor de
6 .... obt.onldo. Este alargamiento ocurro 011 las: capas más alejadas
de la linea neutra. Por MO, frente al punto superior de 1,,: ~160 se

, A

FI,. 421.

escoge el !Iegmento O'A' Y d6!lpuéll el punto 0'. Como 1011 alergamlen-


tos se distribuyolI en la altunl según la ley lineal, uoimOll 105 puntOll
O" y JI' por una recta que c008tl1uyO el diagrama de las doformaclo-
116!1 en la l:l6Cción.
Después construimos el diagrama de las 1ensioollfl. Para cierto
valor de y, dado el alargamiento 6 (punto B'), obtenem08la tensión rJ
(punto B). SHuando an el diagrama el segmento Be se obtiene, a la
derecha, el diagrama de la distribución de las tensioDes sobre la altu-
ra. Se cOD.lltruye después en la ahUrll el diagrame del producto oyb.
El área de la curva obtenida determina, según la expresi6n (12.1t),
la magnitud del momento flectar. Así pues, mediante las oparecio-
Iles realizad.M se obtiene UIlO de 1011 puntoa del gráfico de 1Jp en fun-
ción del momento M. Fijando lJl) nlleVO valor de la curvatura, se
puede, repitiendo todas las operaciones anteriores. hallar un ouevo
yalor de momento y determinar la p03ición de otro punto dll la misma
curva.
Una vez construida esta curva (fig. 422) Y dado cierlo valor del
momento, se determiun la curvatura lIe le balTll. Se construyo de:t-
~.,
Cap. XII. Prltv:lplll. dtl cdkul~ dr r"r"'I"'U

(luéll el diagt8IDa de las tensiones eorrespondlentfll a la eurvatura


1/p que a su vet eorre¡ponde 81 momento dado M.
Sobre esta base es f'eH adem's determinar las tensiones rasidua-
les que se mantienen en la barra dfll!pués de [a desearga. EIIto 9(l rea-
IiUl por el método descrito anterior·
M
mente, sumando las teMionfll! imagi-
oarias de la descarga con las Ullllliones
que surgen duranto el proceso de car-
ga. En el caao en cuestión [as tensiones
da la dose.arga varian en la secei6n
segun la ley lineal,
N,
o-T;'
o L L Sumando este gráfico lineal al de
f f las !.ensiones de trebejo (lig. 423)s& ob.
n" 422. tiene el diagrama de las tensiones
r6':1iduaJas. Es importante indicar que
1808 'ansiones obtenidas Eli'lt'n autoequilibradas. En la SllOeión nC!
surgen ni fuena nomial ni momento flector, .
El proceso indicado anteriormente de determmaclón de lu ten-
sioJl8ll en la berra f1eJF:ionarla r6':1lllta mb fácil cuando el ancho de la

FIQ. 423-

secel6n b Eli'l conatilllte, es decir, euandol. harrtl es delleceión rectan-


gular, y :te',&impllfica mú aún cuando el diagrama de tracción tiene
el tramo de pla!ltlcidad ideal.
Vea!n(l!l i1até caso particular. Considoramos una seCeión rectan·
guiar ,do lados b y h Y 01 diagrama de tracción I'EIpre&lDudo en la fi-
gura 424,' Es fácil demootrar que la sección transversal de la harra se
divide en. d~ zonas, 'elásti'es una y plástica la otra. La: magnitud
111 que determina la linea divisoria de est.e..s dos zonas, se obtiene de
18"6Ipresión (12.10)
JlI-etP. (i2.t2)
A medid. que .umenla el momento '/. por lo unto, tamblé.n. l. cur-
'"
....'ura Vr disminuye, es decir, que l. zona elAstiu se reduu.
El momento fleetor en l. sección, eomo .ntes, se determina da
... upre3ióo (12.H) que en nuestro caso IS,
-o,
M_b S oVdll·
-o,
DivldllN1do Ntf, lntepal eo dos, ~n 1.. tolWl. obtendllllZlOS,
'~

.
in
M = 2b 10V d" + 2ba, S 11 dJl.
"
d

Fil. 414.
Como en l. tona elistie.a,
a_E'!!",,
dupuCs de realizar l. inleg"'ci6n h.J1aremo".
M=~b: lIt+oo,(f-vi).
Tenteltdo 811 eurnlll que ,1,. de acuerdo. l. npresi6n (12.12), es
lIt-~-T' ."
de l. UpruiÓfl anterior obl.endremM
M' 1 p.
iV=To'-3"Oolp. (12..13)
de donde b.Jbmos,
,..'
,-, l"7l (12.14)
...
'" .umell.W el. momento M • • umenUi II eurv.tun. de l. 1Mm
que .. hace inlinlta, tUlado
M =.M'or
, (t2.tS)
En eete euo p-O ti "1 (12.12) n!llIulta l'IlAJ. c:wo. Es decir, que l.
defonnaei6R plhtka abarcl tOO. la seul60 J el dl.pou del..., 18n-
tiones ID la secclÓll tt.~"enl&l de la barra M reptelleDt& por dos rec:..
t'nguloe (Ii¡. US). L. eapaeldad teI!llaten\e d. la ham, In esw
CIlIO • .te .gotBlIio que pueda I'1l5Í!1lir ~ta C&fiM maY0rM. Est' claro

fl.,m.

que, d. hecho, l. Clll'Yatur. d. t. bllln DO puede ser iofinit. y el


euo .na.Uu.do .. dabe eoulderar como tIllO limite.
lA valides d. l. etuaei6n (i2.t") '" limita por .1 momento Al
tinto por IIlribe, tomo por .b.jo. Cu.oo.o .1 v.lor del mom.nlo es
pequeño y 00 exillte l. 1011' de JIU deformaciones plúticu, l. CU"I-
tUlI M detennio. pOI' las f6rmulas obtenidu, luponiendo que l. fe-
Iach~o entre a y e 08 1108111,
I M 12M
p"'iT"'~' (t2.t6)
Esta relacl6n I50ri válida buta que
M ..,
O="'jj7-W"Oh
es·decir.
I
M:s;;,:sbll'<rt-
L. 16rmala (t2. t4) el
,¡rM'of'¡¡;;
.jIKl. cUlDdo
M '"
,
TM"Gt

Ea 11 ligur' 426 .Li "preseotld. la tur•• lur. p• en funei6n del
momento M.
...
D. 1u e:r;pf'9!liones (t2. t4) Y (i2. t6) se puede obteolJ' dlreelll·
mente la curvatura residual que m.otiene la barta después de retin..
l. earra.
, 1 ~~
aet 11N
p;:-- 1 .w¡. (12.17)
4M~I-M

siendo M la magnitud del lllOllllnt.o cormpondlen14 • la carga.


Le curvatura t!ll!lldual se puede obtener tamb!6» del diagrama,
como 8& indica eo la figura 426.

-----F-"lr---ó'.,;.
----+&---t~•.
"'

~ QIr/!ff rllr#;wq
Priet!:JrJ R"~ ~dWl"
Fil. 4!1•

.,rt= •

El diagrama de In leasioD. residual. es" coMthuido pOI' un.


IInM quebrada (fig. 427). ElIte !ltl obUeDe, ""lando el diagt1lm. li·
neal de la desu.rgl del dllgn.ma de l. tarp. tu tensiones reidual(ll
mh:lmu 600,

Qemp&o U.. 4.. BI ...11. d. la l¡pr.. na .. Oblilll', .nrolluolo .... f,io


ID .J.mbl'IJobre l. moutw•. CaIc,I., el diámetro de II fIIOOt.u.ra D_ d. tal
'"
malle"' q.. dll!pu61 d. ta.rollo.d.o, el IDMII. knp el dlime1.To mtdlo oh l. 1$-
pinl da40 D_-25 111m. LIl IeCd60 del .l.mbñ .. tetl. .«ul." d. a1lu,. 4_
-2.,.5 IDlD.
O'l-~ k¡f/m..• '1 E_2.10" k¡i{lll .....
Supoai.-do qIM "" tar.IO de mntl6a d. l. "pi•• es peq~. ceDSid •
QlQI qllfll...,1.. ti.. IDlMI • es pI.'DIO. Seiú" l. collchd...... tun.'.... _id
de l. . .pira ..,
,
, , -231!1l1ll-'·
P;;-v.~.
l

V"IDOS l. upl't:lli611 (12.t7). s.. duo:ooou .1 ID(HIMPIO M qUfl eo ell. !I·


rur•. hr. datetllll...tlo, .,lbllDO!! la 1IIC...ci6n (12.17) WlllO sf¡ue,

(p:•. +12 :'vJ~)" ({- -~)-+ (l¡)',


• (~+~l 12,10-')" (+-~)-~ 10-',
1.. 1D'1l.ltud Wo; ...llW801" .nln los ""1<I1'eI1- y t· R"""¡ .. ieD(!oI.KU._
elh por l.o\.eOl oblend.-c..
, M
T-liii'Gj-O,~. 10·',

poi' Ito l~lIIuJ. (t2.t4), el •.cIlo de w.Ulo,.. de! .IUlbrt !IOlId-

P- Ji +-"~, I
3~
p' •

d. donde l!lI obtiene ,_12.,05 IDIII. L. dlm'n,1611 de l. moolll'.... obU_.


rulando de ..... m.¡nllud l. milld del .. p.... d.1 .hoxub••,
' ..... _12,05-1,25 ... 10.8 mm, D..... _21.6 mm.
f.jelDplo 12.&. El muelle d.l reJol!'l febrice ••Ol'Ulleodo lIoe dota de .ccro
en 110 ll\lcle<l cíUndrlco (Ilg. ~29 •• ). One VI¡lIb,., la .6U1ln•• dqul .... l. rOtUl.
"¡I.aI (fig. 429, b). Det.'U1lner le IGlleeiÓD de .sU e.splral, si lu propl'lhdlll
de ll'laU:ri.l. cer'cle,iun por nI diagrama de la plaatleidld Ideal.
, ,
La .6milW entOllad. adqul.... lt form. de la IIIIplral di Arquhntdlll,

'-Z+fil'"
ti.ndo r J ", 1.., coonlenadu polars (Iill. 4Zf. a), d, el di.6.mttro cid nÍll:'-o '1'
el _pe,or de lo- 16111illl.
Como el e5peeor d. la c/lIU1 • • peqllÓO '1 tl paso de l• .,pjral .., pw lo
1",\0, pequallo• • pUIlk conaId_ q.. el radio polar _Igual· al ndlo lk ni"
uh..a,
p"".
Eo~, dB l. lICl*i6D 112.13), .. ohlillllt lt 1Il1lg011Ud del _oto llector
dvUII el 1Uf011am¡""lO.

"-Tt M'o,-'3" f ~(d


E;t T+S" .
, )'
¡altodlKi... d...'1 la J. ecllad61J (12.11) obWODd...m....

P: =+-~+14
T S~
-3ii+ 4(ilf(f+s.,r
E.a '.JIlWióD es l. __ <:16.11. qlM. blueI de l• •pltll.

1'1,.•29.
_
CoI'I .1 IUIMOto kl '"'4""•., dlsllIlnll" la euro.t.... I'UIdllll 7 ~ lo.-
i¡¡lIal • cero para "",,,o valor de ,. E". qllic.. d.a. que en ata -.c:106n
ln " 'n"DO euerior ......aWl '" l. CIIII.I., _ ""In 4.lorlll..,IO(Iu plbtj.eg
l IIr."to. .1 uroll.mie1Jw y .1.1. pI!rtD.neee _ta.

t 81. hl'lllin ~ una blrrl ele ¡ecci6" trlnn......


clrClllar en el caso de e1efOlm_clone. plástlcu
Pan investigar J. barra en el caso de 1, to.slónelálllico-pJ.hliclI
es oecesl!lrio disponer del diagrama da le dlatot3ión del material, U
decir, de la relaci6n entre el ángulo de dlstOrlli6n y y la tensión T
(fill'_ 1,30). Con.iderllrem08 que disponemOll dI! tal diagrama. &sta
puede le. obtenida medilllle lO!! ensayos. I lortli6n de tubO$ d. pII'
redel! delgadas. En adelanUl dem03traremOll que este diagrama se
pllede obteller tambléo, lransformando el dia¡r.m. común do lrac-
ción o-1ft). AdmiUtodo, como en el caso d.la lorsióll ,elÚlicn,
l. hipólesis de las seceiolHlll pI. nas, obl.eod~m05,
1- pe, (12.18)
¡véase l. fórmul. (2.S) del. upilulo fll. 81 momooLO torsor IW l.
ReCión seni,
CAp. XII. PrlltClplo. d,¡ dk ..l. tU 1I1r""''''''''

lD\rodllcim~ en esta expresión la variable y (t2.tS) en lugar del


radio p. Entonces,

(12.t9)

siendo
Y.,n = Re. (t2.20)
La integral que figura en la expresión (12.19) constituye el mom"ento
de inercia del trllongulo curvlHlleo OAB (lig. 431,0) respecto.l eje 't.
En el caso del diagrama dado se f' A
puede determinar proviamente en.

Ir
función de y.... {fjg. 431,b).

o~L::ft¡}f''----r

Flg. UD. FII, 431.

Ahore es y. fácil construir por puntos la relación entre el ángulo


de t.orsión unitario 9 y el momanto MI'
Fijando el valor de 9 determJnemoa. de acuerdo a le expresión
(12.20). y.... Y hallamos del diagrama el valor de le ¡nUgral,
' .....
í""dy
para calcuJ¡ir de5pué,s, por la

fórmula(12.19). el valor da M" Aal
se obtiene un plinto de le relación entre e y M" flepitlendo esta opa-
reci6i(variu veeesqbwnemos tooa lo curva 9=f (M f ). Cuando el
mll~e.ilto es pequwi:o y la curva

'-
J Ti'" dy= I (y",..)
DII lIIiI puede construir eou exaditud suficiente, recuuimosl a la
dependencia lineal comun dco\ro de los Iímite/l de la ley de Hooke,
,-~. , 1112.21)
Todall la.'! operaciones posterlorell para el establecimiento de 111
ley de distribu~ió~-de las tensiones en)a sección transvé",al dil,la
barra pan, la detarmlnaci6n de les te!!.siones ~¡duales y de 108 'n-
gulOill residuales aOD análogall a lea que lI& anallzftlon en el parágrafo
anterior para el taao de la floxi6n oe la balTa.
Sin repetir aqul esta. operaciones, las ilustraremos 8ola-mallte eD
el ejemplo siguiente.
EI_plo n.6. El muelle cilíndrico olU"q!lado do la figura 432~ ,a llII compfl-
ma hut.l qua 1" espiru na entren en eOllta<:lo. Determinar el pPD del muelle
despuis di lJ desc:lrgl, s1antM de elle ora ,-tO mili. Las d!me05loll«l del muelle

dfm r: 1q¡f/lnm'
10
A

O} C) "
12

,• 11
8
O .,m a

Fil. 432.

IOn lu alguien"'; D=20 mm, d-~ mm. al módulo de la dblQl'ai6n G_


_ 7 700 k¡llmm·. El dl .. g.. ma de l. distol'5i6o del maleri.1 est.l dado por la curva
da le llgura 432, e,
eu.ndo al uiaolo del mu~Jle es igual a gna ~ap'ra

AJ miamo ti&mp".
"'.=,-d.
D
1, =T el,
.iendo 1, la longitud de la ...pira que ... igual a nD. "al PUI'l!!l,

"
,-d= 2" Dl{l. C12.221

De aqul "" ohlle.... el "',ulo de torsión uDHarlo e, qu. lIU'S" llO. 11 aiamD...
cuudo $e Junt.u lu 1lIlI¡ltru,
e=~=o.ooos> mm-l•
.,.20'
lksp.wa SIl Ohllooo,
,
1'..... ~7 e_O,UI91,
C.p. XII. Prlnclplo. do! <41cui<l ck urrlUlu,.,..

Ublumosla magnItud de '1'"... sobre el dlai,ame da la dialorelólI lIii. 432, el y,


dl"ldlondo el área en parte:!!, .eleuleaun el momento de inercia dol triángulo

'",
S
.
QAlJ reapecto.l eje 't. Una vel rMllndOll loe ciOl...l()S obtendnlmos,

,y'dy- 0,455, 10-' L:¡(¡mm".



Halllroo., oor la fórmula (t2.1Q), el momenlo to"",r,
u 2:1. U,455·1O-·
"'1= 0,0ó9W 328lrgl.mm
y por le f6rmula (12.21), el ,"gulo de 10",160 unitario eo.ruooadleale a lu
delormaci(lIlOl8 elá~lleu,
e...
7-100
'"y,l
",",0.00110 mm-'.

Hallamos abora l......upoor.cI6n. elbliea del muelle d...puú de l. d"""",.8'"


O.. la e.o.... i6n (12.22) obtendromO/l,
" 2O··O,OOt70_I,U7 mm.
.,.. -d="2
El p."" del ""-"Orle si"á
'f.. _I,01+,,,,,~.07 mm.
Para mlYO<' plenitud .deulemon la ley de distrlbud6n de las \.elL~jon"" m-
.lduel... en la sección trln."orsal del ...,.,..rte.
Par. 0110 <:O"'en:ul "'os por eo""truir

el dlagrnlll. de I~e ~nsloDfle eorreepondlente .la earg•• De a<:uerdo ale u¡Jr".IÓn


fU.t8l .•1hgulo de dlatorslón a la dletaneia p del <:enlro del circulo !ler~.
v_ O,OO95Sp.
~'ijaodo dartOli v.'oree de p calculamos la tall$f6n 't y, puoto por punto, ro",l.u;·
mOll el dl.gnlll' dllla llgur.~. 6. Do¡ este dlr.¡rama M ....teolllll tellelones que
"" obUenen por la f(¡rmula de la dll8Carga elbtia.

~, "'-1'"
'-¡:-- Mi _I,3Op kgf,lmm",

La dllerenela entre lila tllDeiolles de Ja car¡e y la dllllCeral 0011 dará la magnitud


de lu t.lneioDelI ....idu&1es (Ila. 433, ~l.
'"
8 82. Fundamentol del dlcalo según el mélllclo
de las cargas Hmite&
En los eálcuJG! de la rll3istencia de las estructuras el mis difun-
dido es el método de cálculo que parte de las tensiones. De acuerdo
a aste método fueron eXpullStOlS todos los capltulils anteriores del
CUI1'!O. Sin embargo, como ya se ha dicho, éste no es el únlco,método.
En una sorie de caso!! es preferible intrQducir el o'lculo por caro
gas de rotura o por cargas límites de las CUIIJes las cargas de trabajo
constituyen una parte determinada.
La ra~6n entre la carga lImite y la de.lrabajo illl denomina coefi-
ciente de seguridad por cargas limites. Su magnÜud se lija, como ge-
neralmente se hacll, en función de las particularidades de la estruc-
tura que 18 diseña.
En Jos problemas que 1I.1I11lhemoo en este capitulo ya tuvimos la
oportunidad de famillarl~arnos con al concarlo de carga limite.
As!, por ejomplo, en 01 sistema constituido por tres barras (ljg. 412)
esta ruena resultó .'!Ier,
P II .. =o,F(l +2cosa.)
y en el ca.'!lo de la barra de sección rectangular el momento l1ector.

MIIID=t °f bh '.
GeneraliUlldo Jos resultados obtenidos se puede decir que se en-
tiende por carga limite, en el caso g¡¡neral, la carga que agota la
capacidad del sistema de admitir earge creciente, o ID carga qua ori-
gina variaciones lan considarabll!l1 de las dimensiones geométricas
del sistema que ésto deja da cumplir las funcion89 para las que ruo
diseñado.
La manera más lácil de asimilar los métodos de determinaci611
de las cargas limites es analizar problemas concretos. Veamos algu-
nos ejemplos.
EJemplo n.7. Determinar la cerga de rotura en el cuo del "¡st.ema de tt'ft
_ _ Jlll. 434.) considerando que el dlagr.m. do tr.eel6n de lu barras tiene UD
tr.mo e comalid.clón y qua la rotura OCurre cuaJKIo l. 1eIlS'ón 8 O" (11g. 434).
L. ecuad60 del tr.mo eU.sllco del dlagralll. es.
o=E.
y la del lremo d9 comalid.ción,
o-ot=D(e-e,l.
COWllderllem"" carga de rolura aql>l!lla que coadllte al r,lIo de la berr.
eentral. Esto ocune cuendo el alargamIento e, es Jguel a ec' Calculemos el
.l"'s'miento e, que en ....Ie .a'lO aparecer' en uda una de la!! huas laleralas,
tJ,_61.coaa.
...
_.
,,~-'­
e,,=I,<:oI"Cl.
Ea decir, que m .. m_anta .- l. nll.ara "- b. UlT1l ceal",I, .1
oS. 1M lJ,t.alM ..n..
.r.,... iealO

ti.. Qt.

6,

tu !.IAlionl:S .fin l&a IICallal.: .. J. bf.lT1l cen'",l 0,. '1 8D In r.to.. 1e.I o,
a, ""1 + D JI, ceo' CII-IU•
• .,<:01'<:1>1.1
• 0,_&,0:0:0""',
" .,cc."ll:<'"
Pu._ o ,F+20,'_<L
loltvdllCieo6o o, baJlIl'IlD-,
po. _0'p+2o""_,,+ UD (a, _'''-IUCOllIl
pAn 1,_'0>11> 6
P_ _ DrI'+ZlU·.. _ · "
po.n "'_'0 < aro
E)ec¡l'" IU. o.t«lIllau La carp IIml&. p.at. e1.w.mr. da 11 ripl"l US, l .
S. laPO" (U l. "ila. rflida '1 ~ Iu MITU 11IDtll lJU11 -.ión \n_.....
lIOD del llllSllllO •• tulaJ. "'ro d"agraml u Lr..xI6..... n~w1o la
li¡rur8 4M, ••
Si lumentamOJl p.aulatlpllD6nll l. luern 1', 'IUilIlPtadn también los e3'-
""
ruenll!l OD In ba.ru. CUlodo.18 .taTia ad'l.ul... cierto valorla11uI16n ID l. barra
I (o In,ll. bar,... 8 y 4) 98rálgu.1 a 0,_ 'Eau Dose.á sin aml»rgo l. etrta limita.
S••á lhnit.el. Clrg& lile origlna,detorm.eiones pUaticu-apreciabln ID l. barra Z
también. EutoneN" .["tem!, se convertirá 111 UD meeloufamn y l. rlg•. ""mn, un
cuerpo rlgldo, giru' ~peet.o.1 ¡>unto A o B (mb .delant.e VtremD! con 'Upe<:-
t.o. eoal de ellol 1'1 ..., l. bar••l.
Suponga\llOll primero ¡ua el 11m.Jte d. fluenell lJlI .ltaola en ¡a. b..iÍ'u J
y t. En\OOee.l, plaoteando a'.um. de los momant03 da todl.lu fue ..... rellpeclo.

u¡F2tI+o,Fo_ P
, ,
al punlo B (fill. 436, al detllrmloamOll. carga llmi(.e._En ~e caso,
"'"3 <l, PII"=í OfF.
.

"

tcJF F t6,,r
• A

• f '! •
",p
Fil. 4ae.
d

,
"'"
'1?i1I- l,d '. 'h Flg. 431.
b

AnallumOll ahora l. eagunda varlanl.e. Suponemos qlUl ~Ilfmite de nuenela


te aletnn en lu baTraJ 2. $
al punto A (fil[' 456. bl
y"
Y planteamO! la slIma da lO! momonlO! ""'l"'Cto
4 ,
0IP4a coa ~ +01 Fa - Pllm:¡ a, Pll"~4 olf (1 +4 Cln a).

Oe l... dO:!! valo"'" da pu...obwnidO:!! _ogamO:!!el menor. Independionl.emenl.e del


valor deo:. el Mguodo valor da P'lm !ler' el IDIIIOT.
EJelllplo' \2.9. Dol.erm;nar la "al1fa llmil.e para la viga do la nguTa 431.
La """,ión trannorsal M reclanSllhu y 01 diagrama o. GOI'ro!pondionla a la
plulieidad ideal.
Pare ...."I"or Mio probl<-ma y otros ... moJantes 1 '1. cOnviena introducir el
eOIlCllpto do arlieulación plhtica.
AoallcemO:!! el proee~o de propagacióo de ti zona de lu derormaeionn p'."
ticu.o la viga, al aumaDl.er la "al1'a. Lu delormaelone.s plbtltu 5II'len prime.
r&lDIntllllD loo puotos situadO! sobl'l 115 auperlieies superior e lnfenor, eo la.
lIl<XiODe. mis cargada•. La. lOO'.' d.lu doformacioDe!I plistl"u eDl'TMpGndieo·
tea, <;iorto vaLor de LI carga P aparecoo rayad.. en r. figura 438. Al """,,,r la
""'II:a lu zonas óe la. óeforn,.ciones plá.ti""a lB oltllnÓen. Se puode ronslól""
etlIO limita el ea!lO euaudo 00 eierta lIOCCióll dood. ael(¡I.1 momenlo lIeelllr mM-
C..p. Xli. Prl1tdplo. dtl c4kulo dr Ulruct"'u

~hno, lu ~oou plbUeAS "., uoen, como lISIO", "'p"'!leMa en le figura 438 por
11 UlUlI de pilO loa. Bntoncea las deformadoo"", plbtl~ae abarcar'" \.oda la Me-
tilio y el momeoto !!ectoren ella aJeAnu.á .,i al valor I[mila. Como se damoatró
lO IllllO, ID al ~18O de uDa sac:e160 rectangular.
M\lm~+O~"
El momeoto flector no puede aer mayor que el momaoto Hmlt.e. r.. 8I\CCi6"
donde SlIrge el momento Hmite &e puede tnt.erpT'llta. tllmo 11'" a'U~ulaeióD eon
un momeoto oonel&nte Ori¡IMdo por la frieelón. Eet.a utieulaelóo l1li deoomioa
p

a.tleulael6n plbUca. Está.claro que si lI.lI la viga o en el p6rUoo aul'lfOo va.ias


articu.laeiones piáltl~u, esto! aW.emu !le pueden convertir eo meca ..lsmGil.
Volvieodo a la viga eo cumi6... vemO<l que SIl ntdo limite se ee.aeter;,..
por la aparición de ttee ertJoulaclooOl:l plhtieu (1Ir. 4.39). De la ooolilei6o de

M,.. M,,,.
t.
Flg. 439.
equlHbrio de la mitad rla la .lga obteodl'1lmOll,
p 4M n..
, IIm=-,- (12.23)

Pllm=OIT' ""
PUl eomp~t.ar el ajemplo enalindo, e.n l. Ug~ 440 eal'.. ddu••Igunos
.131ernu blpe....,UUCOII y 105 OUlOllIllsm08 .rtleu.ladGil_c:<ll'Tllllpoodleolllll.
- En e! ow:¡ al
p
111.=
3M'I'"
¡ .
En el OASO b)
'"
Ea .. cuo d)
2Mn-I+a
flr.- '" r=;'
l.e ....nitotd dio • ,. eI\lIbl'_ el.. 1.1. wlldldón del mhimo 01.1 m_lo
fl.etOl' ea 1., utlclllaeloo• .4. Svpolliepclo que. la 'alltalKie • d. los apoyos ...

l
MU.

MU..
M¡¡.,
!!!=..
44". 't,

r"
"tl. M. .

~
M"• •
M,.,. ~
l

h.
'11. 440.

furu eor~nte ll!I Q_O, able..d... m....


1J_/(y%_l), qll..... 2~~I!"(Yf+l)•.

Al va..l•• l. con/'if\ln.tl6n ... 1. _16a l.n¡gyena1 ... esto erpNal_ u-


.la .oI.....DW l. m.,..itlld da Mna.. .
"..-plo
)' UiloevJar.
U.IO. Del.erml..... Mn. P"" W _ 1 _ tn,,"__ l .. (;1"'111,.
E. los das...- la tollol de fi.-.ela abare& lO4-.!tI _io. (lig. 4411 r. por
ID LIDIO. el 1lIO_1o U.lla .. íp.Il al IDOll>4lDIO up".,do poi' la te....s. _
....nte Dr Bo.1 ...",. del clrw.lo.
"'"
/IIU.- 20 'T c•
.00

Mil.. "" ~
6 .
En el e.tI:l<I d. la 1!I8<lC16n trl.~lu ae delH, In", todo, ,:,btener J. I>l>'~c!,;n
del.le dh';&orio. &Il decir, la magnItud de "" taLa !Ill de.l.ermllla del. cond,CIón
de igueJdad • cero de la fuerta DomnJJ (lO l• .....e<:i6o o de le lll'ualdad da J~ !tns
de 1, 10M ~perlOl' trae<llonada y de l. ZOlll InferiD, comprimId.,

FII, 441.
El mnmento límite 811 Igual .. t. lIlupa de los mtlmetltOll de 11$ luerzu coo
rrMpondlenta .. las dOll 10080,

MlloI=+o~'(I- r;).
I 83. Fundamento. de la teorra de la plasticidad
Huta aqul heIJlO$ analizado los 8!ltados (ensiuDlllas más simpl~.
AOlllidbamos solamente la trece Ión o comprEl/lión axial y la distor-
sión pura. En Er.!tos casos se COllllid.raban conocidas las característi·
cas del material en el estado t.. nsional corNlSpondiente y, por lo tan-
to, la solución de lO!! prohleID"! no presentaba dificultades de prin-
cipio.
Al pasar I problemas más complej(lll surge, ante todo, 111 preguntll
de cómo relacionar allaUtleamente las ,'enslones y las deformado.
nes en otr08 estados tenslonales y, lo que es muy important.&, cómo,
conocleodo lOi!l resultados de los ensayos de la probeta a tracción,
aplicarJoo a 1019 cases de esllldOll tensionales complejos.
En el dl)Dlinlo de las deformaciones elásticas" est.o problema se
resuelve relativamente fil.eil.
En la tl'llcción es válida la ley de Hooke, en su forma más simple,
IJ=Er..
En _el caso 4.01 estado tensiooal complejo las relaciooes Iinealllll
de la ley ~neralizada de Hooke son,
8s =T, [as-.-{a,+a.»), 1''''=0'
I
8"_8 [a,.-!-!- (a.+ a.JI. 1'0$= G'
"61
'u (12.24)

8'=7(a.-.-(0.+a,IJ,I'.,=-(["
1 ''"'
Lu coMicioRes de palla del es~do elás~ico d plástico Se pueden
obtener por las f6rmu.1u, de una de 18s hip6~ll9il1 del estado_ limite.
Como sabemos ya, en 1'a actualidad eXUlten, varios criterios que de-
-terminlln el plISO del estedo· elbtico el plhtico. Los más acoptablll9
son; la teoría de Molu de la cual. se deduce, como un callO-particulaJ:.
la hipótesis de las tensiones t.angenclales mbimas.)i la hipótesis de
la energra de la variación da I~ forma. La más c~mOda para la elabo-
rac'lón do IU' relacion83 de plallticidad es la última. Según esta hipó-
tesis!,l paso del eatado elás~ico al plhtico ocurre cuando la ¡pagnitud.

ClI_q.. Veo, 0",)'+(0", 0".. )1+(0"~ a,)1+6(T'''"+~'t:''+~:6)'


(12,25)
denomlnllda In~n$fdad dL bu tendones, alcanZll. el limite de IInencla
(véase el § 58).
La magnitud 0"1 en el este do elástico se puede e;l;presar a trav~
de las de/ormaciones, mediante las relaciones (t2.24). D6!lpuéll de
ciertas tUflIlformacionM !8 obtiene,
0,-
=E 2(1 ~ "j Ce, - e,)' + (e. - e..)' + (e.. - 0,) + i(y;. + y:, + y;").
Designamos
¡ff
al =!'(T+jij x
r--,,--:-:--,,--:-:--.,---,--,rc----:---,.-
){ (a. - e,)'+(a. - a..)' + (e.. - e,)' + -r('l';'+Y:'+i'M
(i2.26)
y denominal'(lmOll esta magnitud inlmsldad de (as dLjorrruuirme1l.
En eJ estado elástico es vlilida la relación,
0"1- Ee¡ (f2.27)
que se puede interpretar como una de las formas de ls ley de H ooke.
generslisads.
&1 necesario establecer ahora la filiación entre [as componentes
de las tensiones y de las deformaciones 8n el estado plbtlco. La de-
terminación de estas relaciones y la solución, sobre ls base de las
mismas, de toda una serie de probhlwas de la mllCáoica de loa cuerpoll
continuos constituye el contenido de la- teorla de la plssticidad.
tu relaciones entre las componenteB de lae tensiones y Ile com-
ponentes de las deformacionos en l. lona plástica deberán ser talos
que, en el caso de deformaciones elásticas, listas se convlertsn en
relaciones (t2.24), Pern esto no es suficiente. Es necesario tamblán
que de estas relaciOIl08 de plasticidad ae puede deducir la bipótesis
de 1011 estados tensloD8les lfmiles admitida Elnterio~eDte, es de-
clr, en este caso, la hipótesis de la e1l9rgia de la varlacl6n de la forma.
Entonees laa relaciones que 90 buscan constituirán una amplificación
16gica de las leyes establecidas con anterioridad.
Para In leyes de plasLlcided convieno escoger [a misma forma de
escritura que para las leyoo de elasticidad. Entonces en logar da escri-
bir
IJ=/{e).

siendo ICe) una [unci6n dada gráficamente por el dillgrama de


tracción, podemos e&eribir,
d
o"", E'e, (12.28)
donde E' se coosidera función de la de-
formación e.
Del diagramll de la figura 442 se
despreode que
E'_..!:.

Cuando las derormaciones son elbtic&ll
f111. 442. (fig. 442)
<p' = <P. E' =- E.

Al puar al estado tensional complejo seria muy cómodo gen&-


nlízar de la misma forma las relaciones (12.27). admitiendo
o/ = E'el' (12.29)
aiendo E', también una magnitud variable. As! 116 obtiene una rela-
ción única (12.29) para todos loa upos de estados tensionllles,
En el caso de las deformacionoo elástiCa! la expresión (12.29)
se convIerte en (t2.27), mientras que el paso del eslado elbtico al
plásticCl se caracteriza por la igualdad
0/=0,.

Segjío J¡1'upreai6il (12.2.)) se obtiene as! la hlp6tesi! de la energía


de li variaci6n de'.JÍI.'rorma~ Gran cantidad de'eIperimentOll, realiza-
dCl!l para comprobar esta supO$ici6n , demOlllraron que es válida para
una clase m'uy amplia de CQSCl!I concretos. '
Asl PUe8, queda ;ootablecido que la' funcl60 tipo (12.29)

de-pendellSebclalmente de 189 propiedades del material y ealli no d&-


pende del Upo del estado tensional. Esta afirmaci6n sirve de punto
de partida en la teorÚl. de la plasticidad.
La segunda 511P9Sieión de la teoria de la plastl,cidad la constituye
'"
la condición de que la variación del volumen,
lf-e.. +s,+t.
permanece completamente elástica. Esto está. en huen8 concordancia
COl! 10ll «l9ultado:s de 10-' Ilnsayos. Incluso con las pJ:elliones qUlI nos
se
proporeiona la técnica moderna no cODslgue, en el caso do compre-
sión triadal, la llpllricién de deformacioDIl!I plásticas en el mate-
rial.
CU8udo 80 deforma el material, las deformaciones plástl!llL!l, COlpO
regla genera!, son mucho mayores queJas elásticas. Como e es una mag-
nitud del mismo orden que las deformaciones de los /llargamllmlos
elásticos. generlllmenle lIe adroite que, du.rllnte las deformaciones
piá'lticas, el volumen varía de mallara irulÍgoificanle. Entonces, al
elaborar las f6rmuJa9 que relacionan las eompooent8!l da In tensio·
nes y las componentes de las defonnacione9 eo la zona plástica, Sil
admite
,
¡.l.-"2'
Planteemos ahora las relacion8a que MI buscan. Indiquemos,
ante todo, que en el caso de tracción monllaxia.l, cuando,
o~=a. ay-~z=-t,.=t.~"'Tz,=O,
tz ... e, ...y - .... <2-¡.l. .... Yyz=Yu-Yz,-O,
la Intensidad de las t!lUJJiones "1 (t2.25) y la intOn8idad da laa delor-
macion6S el (12.26) se convierten fespec"tivameut.e eQ (1 y .... E:s decir
qua la expfll3ión (12.29) coincide COI] la expresión (12.28), siendo esta
úhima la expresión analítica da la curva del diagrama común de trac-
ción. Pero, de ecuordoa la primera suposleión deis teorla de la plas-
ticidad {t2.29) ll3 única para todos los estados tensiondoo, Por lo
tanto, en nada se diferencia de la relación común deda por el diagra-
mil de trllcción. Es necesario solamente colocar aobre los ejes de coor-
denadas no a y e, sino "1 y ..., ('ig. 443). Entonces obtendrem.os,
E'=!!f.
89 decir la magnitud del módulo variable.
" .
Escribimos libare de manora lI'flól.ogll a las exproaion8!l (t2.24),
laa relaciones de plallticidad,

(12.30)
...
doDde
E
G- 2(t+I'¡
le Uloaform.ll, teniendo ID CUlllt.lo
,
que ji""'!. elI dlleir,

G'-.fE"-~.
L", relacioOllll d. plasticidad BJ:PUestu no .\Ion absQlut.lllentll
.:netas, pero .e eonaidllran jusw. por lo menos, para 1l1li tipos de
eolieilllci6n cuando llllfuenu uleMar., durante el proceso deearga,
cret.en proporcloollmenl.l a cierto perimotra, por IIjemplo, .1 tlempo.

Se puede d8IDOlItrar que.en este easo los e" principalrJI del IIlIl.Ido
t8l1J1iOOII, ,1 yui., lu fuenall oteriaree, manlilllllO IU dl~6n.
Esle tipo de defOflll.el6o se deoomiu dt{OnlUll:l4n rimpk J el tipo
da urga, carga Ampk.
Ve.amos Il,uOIIII oJemplos de deñO!! problemu, pUl l. aoluci6n
de los cuales es oec...rio el .pardo de l. teoríe d. la pluticided.
E)etIlpl" 11.11. Al f'IlfOlnr .1 probJlllll de l. IOrl;6" elbtiW"lu.ltle. di
11M barre d. oec.clóo trllltversaI emuler, ellocamos con 1. oeusld.d • diapQU\:f
del ,U'Inma de l. dlltonli60 del mete,l.l 111 el dominio d. 1.. dlfo.macloo..
pl';"lica•. Ea". dlagraulI le puada obt.l!ner o dlrectaqlenUl del 10111'10 a tonlón
... ~'allS1'orlllaodo el dla¡rama de t.aec:lóo Illadlantll.. rellciones de plutltldad.
El probllma .. plao"'a da la lllaDefa alguien"': dado el diliTalDa d. tr_
d60 '1_( (e), c:onatrulr.l dlll'lma d.la dlnonlóo T-{ (.,l.
R_rrimoa a lu r6'rmlll.. (12.15) , (U.2e), En. euo d. l.raeelÓo 'l/_O
, .,,,,,•. En la IIIla\onl6n, IUpol)1llldOJ1,,"~' • obU'1llI or-"I"3, a"'-k. e.
_la retalCi6. cr¡-I (Ii), .. talea p&ra todOl 1....tOldo. "'"aiollll. ~I ... que
Iu relec:lo_ "-1 (al' .. t'3-1 (-h) _ld'.IlUcu. Le ,,,.M!"Ot1lllC!Ú d.l

dlll'..... COIISbte p". 10 le limple ..,,,",,&ló_" '1 por 'IJIJ ,lile a ~.


Para oIiUlIlel" e111111l'.... del.distolnlón ee-..sarlo IDeada pOllto del dlq",_
d. lrICcl6n dl.ldlr U. ord..a.6a por Y3 y ••Iltlpllcar" l. IlI:Io.i.. !.amblh por
Vi' tlll. 44t.).
Elempl" 12.12. D<ll6rmlna. el aumento del di6IOetro del Unql,l8 elllnd¡leo
('la. (45, al en 1"llCl(iD de la magnitud do l. pteSlÓll p. El diagrama de trac:c.ió"
·..
del malor!a] "toó dado 110 ¡allgurl 445, b. D=t 800 mm 'J h=tO mm.
Las UlM'Onel nia' y cireunfal'llnela¡ en 1..
0.. ="._*.0)'&&01
Seg,;o la I",.mula (tz.30) •
_*'plJ'l!dOl:! "del etllodro 1011,

,,
;.flt)
A
(,,{Ir) 1,
jo l A'

,1/ 1j
'IJ '.y
fl;. 444. Fil. 445.
,
~omiJ1

, V
o 1 ,
"
Flg. «6.
El lum.."lO del dUmetro ser'.
!lD = De, =.!!L pD' • (12.31)
II 01 /1
C..p. XII. Prl'l'll:fplo, d,l ,dlc~l<> d. . . Irurl~r...

o.. la 16rmula (12.U» llII "bl¡~n.,

DI_VD:, u.",+<>,
•""'-,-T.
va pO
El <>rden d~ wI\lltrucci6n da Ill. rfllaci(m t"lre AD y la pr'8ióll p es elsigu!eote:
H¡ondo .. n valor de.p llII obtiene 01 '1 d..... p.. &!. del di.gr.",. del 8n...yo. e¡. Do l.
uplUión (12.31) haUamo! óD '1, pWllO por punto. se construye el di"lfr8o"'8o de
l. rel.dÓn eu CUestlÓll (rig. ~~6).
LI solución obUlnid. es v';'Ud., e1.ro 1.'S1.á, cuando .... trata do Vllor~ peque-
Ii"" de ÓD 'fue.oon despreclobles en compor.eión con el diámetro D. De lo con-
trar;o, ~r¡. neceaarlo en 1" uprninnes de o.. y 0 1 c()~id,.ar la variación del
dhimclro.
Ejemplo 12.t3. P.... oblener l8 101.'" de Ir onda d. choque 'fue surge du-
raDie un.. npl05ión se emplean eao Irec1l81le1. mombraou finu de plomo
(fig. "7). 6 ... jo la ...ceió·o do la pre81ón, lo membr.na "",Ibe c;or~ flecha l"O'Siduol
'1 por 1I magnitud de ~ta ge jutga sob", lo llleno
do·u. onda. Deteermiolr l. relación entre loneeha
de ",la. membra"a '11. pl'G!llóo.

I
Flg. 'l4J. Flg. m.

El problema.lll ~elve de manero apro"lmld', supooiendo qllo In tensio-


Da !ed"trlbuyeo '.lllilormemeola.n el C9peaor de la membrana y q\lll la lorma
de la membrana rlnionada 38 .prodma a 1I0a auP'l.';cl~ e,r~.jca. Este !U~¡­
ción, !;n afectar cooaiderablemento o lO!! re""had08 euantitaliv09. simphflea
en pao medid. la ""ludón ••
D",I.iD.mog· por p el rdio dlI CllJ'VIlIlra d. la. superficie calérlca y por ",
la mltod del !oguJo.. ceotral del segmento (fig. 448). ESI! claro qu. p=lI¡sen a
Ó. lenlendo en euenta 'fUG a ea \lnl magnilud vaqllena,

p

""Ci'
silollo <l, el radio de la membranl.
L. Ilecba de l. membrana aerá,

La oolu<:ióOl. nICte del problema perlenoce a A. A. lIi.... hin y .... npon..


lO su libro .Pk..,!<:ldlzd•• GOSI.ji¡dat, 11148, oo' ruga.
183.
lo. ItD.loll8'l
FUn¡W"""I.' d. /.d I ••rla dr /. plaJllddlld

m~rJdJonllell y clreulÚ~reJlcilll".. ~o l. memhno. nito.


'"
~ ".'
o.="j=2iI=7Jl1' (12.32)
Per último, IQt alal'tamio.llt~ eo Jo membrana. plUlliilD oht.oDet por 11 d" ...
reueJIl eotro 11 lonlfltud d~J ateo AC y la euer.dll AB,
~ psena a" :l /"
t= . p""oa ~1"-3 aro (12.33)
Vta.mo! IIhOrl JIU relacionea de plllltleldad (12.30). Admillmo! que
0,_0. "~_". y ",-<1,.
Enlol\C<M
t.-~(""-}"r). 0'=:: ("'-~,a~),
do dond. . . ohlle"",.

".. _~;;(o.+~t,), o,-t~: (ot++t.).


Inl.r<>llucJendo o. y "1 ~u l. tarelllll de tu UPNl$;Ooes (12.30) hoJlam~,
".""- (t.. +tl)·
IDlroduclmos ". on la upreslón d. II ;olenaldld do la duformleión
(12.211). J;nlor>U!l,

Puo t .. =tr-t y, por lo lanlo. 01_2.0 o, de ocuerdo a lo upl'ellión (12.33),


4 ¡,
';-Tao' 1l2.:M¡

Por últlrn", !eniend.. en cuenl. 'IUf 0._0 yo... ",. la lI~pnlOl6n


de o; (12.25) .. reduce a 11 algu;.»Io,
".'
O¡=".-W· ;12.!i5)

El orden a 8elfulr ¡ara la conatrucoJ6nde la Nlllei6n que Be bullCl. ea el.iguion·


!<l. Se lija ID f1e-¡ha Y. P'" la f6rmula (12.3'1, sauleulD t{. S. delenllina dc~
pu69. por.1 diagrama de trlcolón (J¡= 1 (ti)' 11 magnItud d. (JI y. por II 16rm"J.
(t2.351. la pn.. !6n p eorre.pondieo1e .1111 ""he Ildmitldll. ""¡, puolo por PUUlO,
I;\l eooatruye eJ diagr¡ma en cuesti6n.
Capflulo XIII

RtSISTENCIA EH EL CASO DE TEMSIONES


QUE VARIAN CICLICoUlENTE

§ 84. Notrones sobre la resIstencia I le I.Uga


Muchos de las pie~ils do: las máquinas, duuDte su traboJo, se so-
meteD a tenaioull!! que varlan en función del tiempo clclicamente. A~l,
por ejemplo, las pleus del mecanismo de bialo y manivela del motor
de combustión interna (fig. 449) se encuentran bajo la acción de fue...
us que varían periódicamente. La ley de variación de estas fuenas
,,
,,
,-,,
p'
,

P.

5El datermina por el diagrama Indicador y lu particularidades cinll-


rn'tlcas del CllOOll.niamo.
El .eje del ve.gón que giu junto con las ruedas (fig. 450) t,1mbién
10 somete. 8 teD!liolies qua varlan cfclJesmente suoque las fuerzas
exteriores maniienell su magnitud. Esto ocurre como resultado de
que las partlcula. dal eje en rotación se eDcuentran, alte!'nativsmen-
te, en la IODa de tl'$cclón y en la de compresión.
En la figura 450 1lo4Itl! representado el diagrama da loa momentos
f1OC~otllS eD el eje del vagón. En el punto A de le sección trarulversal
In,. 451,11),
..
a --r;:--
MfJM'

La di,tanela 11 del punto A • L. lfUN Mutra nria en fune16n


del Uempo como ai¡UI,

'-ZlMUlllll'.
sieado 0), l. ve10eldad angular de rotación d. l. rueda. Por lo
tanto.
Po.
o(t)=~••n"'t.

All PUClI, la tenllón normal en las aoeclonll!l del eje var!a 118-
gún la ainu80lde de amplitud.
PoD
0.-21; .
(fil_ 45t,b).
Loe eMIIYOl demuestran q\lO, cuando se trata de teMioo• •!ter-
nadaa, después de cieno número de cielos, puede ocurrir la rotura
de l. plell, mienuu que cuando actúa l. mbma tensión y permanece
invariable ll1 tiempo tal d..trucci6D DO OCUlTe.
El número de cielos huta .1 momento de la rolura depende de ..
ml¡oitud de a. y vlrl, entN IlIIpli05 límites. En al cno de gnndfl!l
tenelones, pan'" destrueei60 Ion necesarios S-lO ciclos. Esto ..
puede observar hien en el ejemplo del treno de allmbre que l' dobla

~
.~

"'_ 451.

repetid.., veees (fig. 4(2). Cuando 11l1l t3J1.siones son menore!, l. pieu
resine millones y miles de millones de cielos y eo el caso de tensiones
meDO"'" .ú.n, puede trlb.jar un tiempo infinitamente llIrgo.
Despuk del faUo, In l. superficie d. n:JLura de l. piau se disLin·
¡uen ¡enenlmentedos tOOU bieo definidu (fip. 453 y 4(4). En U1\I
de .Un, 105 crisLll1!I!I SIl puedlJ1 ver a simple vlst. COD gran difieulttd.
L. mil'.lOl5uperfieie de rotu,.. es lise_ En la otra. tona, se obllen"O
claramente lall huellu de una. rupLura fl'gll. Los crist.les tleoen Cln-
tOll pUDlilgud(lll y una .uperficie limpia y brilllDte.
... c.,. XIII. R"hU,,,,,¡,,.~ .... M I....IU..

)1

FI._ UZ.

r.. primen ImprMi6n _ que _te tipo d. f.1l0 15Uo nl.donado


con la ".rilción d. l. _troctu,.. c.rilLlliol del metilo AJI se expli-
caba, • IU tiempo, l. d.lruceioo en el euo de tensioDN c:klieu.
Elte fenómeno l'Kibi6 entonees el nombre de fltip y l. direcc:l6.0
de las iov.lipelon. rel.elopadu con la resuteoeil, nd,tmclcl
'H

11 UI !atllO. Despu& v'fi6 el punto de "iBla lIIobrt Id CAU!I&' de l.


deslruceión 11 l. fatip. pero se mantiene 1611 el t'rmioo.
En l. actualidad le h.I demO!ltn.do que durante las eargas del!-
eu no nría l. l'!Ilruclura del metal. El comienzo de l. rolun tieDe
un nfkter puramente 1<la11. En l. ZODa de 115 lenlliollfl!l grlndes ori-
ginad •• por dil-ersos faUoul!I de origen cOlU;tructivo. tec:nológico o
Mlructurai, Ilueden .puec:er grieta! microsc6plCa!. Al variar repeti-
damente la. tensiolltt. 1011 cri'18lel1 que se encuentr.n en l. zona de la
grieta comienzan 11 destruirse penetrando u! l. ¡riet. en el interior
del cuerpo.
Las superficies de contacto en la zona do 18 griela originada so
someten o interacciones de roce y, como rosultado, 1011 cristaJos 8e
pulen y In superficie!! adquieren el aspecto de la eslrllctura de gra-
nulación fin•. Asl se origina un. de las tonaa de la lluperficie de l.
futUra rolura.
Como resultJdo del desarrollo de 1. ¡riel• .se debilil. l. sección
y, en l. (allim. etapa. tiene lug.r l. ruplUA bl'UllC'. La llupernei.
de ruplur••parete eon los Crillt.les bit.n pronunci.dos y ,in .Ilen-
elonN.
En l. lotognfl. de l. figura 4S3.se pueda observ.r que l. dMlt"ue-
ciód de l. hura fue consecuencl. del dMarrol1o de la grieta que IlUI-
,ió en el borde de la MeCión. lA dlllltruceión del carril (fig. 454) se
debe .1 dl!llllrJ"nlJo de la grieta que ap.reció denllO de l. seec:ión, tn
la zona de algun defeelo local. El cander de la lotllla pennile jUlo
'" C4p. X Ill. n"¡,le",,UJ ,,, cu" dI un,I",...,
gar ~obre la dirección del desarrollo de la grleLe. Generalmente se
ven e/aramente In lineas del frenado (.d69Ca~) de la gritlta que
estAn relacionad u con la variación del "ghnen de trabajo de la pieza
y con la de laa particularidades de la estructura de.! material en la
l>OCcUm.
El anll.llsls teórico dll le resiatencia a la fatiga presenta grandes
dificultades. La naturaleza de la destrucción por fatiga se determina
por ¡al! particularidades da la estructura molecular y crislalina de 1/1
materia. Por lo tanto, el esquema de la materia continua que se aplicó
con éxito en IQ.'I problemas que hasta aqul se analisaron, en IlIIh caso
concreto DO pueda servir de base satisfactoria para 118 iJw8'ltigacio-
"eII. Para cmr Ul)-II: leorla suficientemente orgánica de la r\!llilltencill
a la fatiga l!lI.nece.'Jjlrio penctror en las particularidad8ll de la estruc-
tura de los cristales y de" lu Iigaduru entre los cristales y recurrir
despu49 al aparato de la estaiUstica y de la taoria de probebilidedes.
En la actuelidad, /lin /lmbargo, loe fundamentos te/iricos dll lit
leorle del cuerpo s6lido no l!ll encuentran en la etape de desarrollo
que permita crear J03 métoo03 de dlcll10 de la resistencia a la fatiga.
& por esto que resulta necesario, manteniendo todaa laa aupoeicio-
oes de la mednica de.! cuerpo continuo, ir por el camino de la acu-
muJael/io de datos éxperimentalea que, en /lU conjunto, permitan ela-
borar laa reglaa pertioentea para orientar los cálculos. La agrupación
y silltemlltiueión de 10Il det03 experimentales const¡~uye en la ec-
tualidad el contenido de le teoría de la resistencia a le fatiga.
La falta de sUpol'liciooe9. fijas en arta toorla impide que S88 éste
une teude rigul'08l. Las depeodenciaa obtenidu experimentalmente
no Ino pues unlversalea y loa cálculos dan una e.xactitud relativamen-
te pequeña.

i es, C.raclerrsticas lundamenlalu elel Ciclo


y Irmile ele ruistencla a la laliga
ComllDcemos por el caso del estado tonsiooal monoaxial.
La::ley de veriaci6n de la teIl5i6n principal o en función del tiempo
8IlU réprllSllotada" en le figura <\55. Las tensloDes máxima y minima
del cic.lo son a.... y lJ"'ld. La rnón de estas lllll.9iODll9 811 d'enomina
e~/tc4nte M Q,/lrn!/ría del ele/(¡

(t3.t)

Cundo 1J ... x" -a.. 1d , r::. -t y el ciclo se denomIna ciclo ,/mi/rico.


.EIle cjclo ,ocurre partIcularmente tlD el, ejemplo analizado anterior-
mente del eje de rotación del vagón. Si lJ"ld""O ó lJ .. =0 se dice
que el ciclll es de pubaci6n (lig. 456). En este cua r-=O. En calidlld
!le ejemplo de.eata cIclo le puede señalar la solicilaci6n de 1011 dien-
tea d!l" le rueda dentada al transmitir un momento.
d

--8\7\1\. JW J[][]][][i1iL
""" I

t
51'
Los ciclos eoo igu.lee uponeoteli de r H danoroiNlll delOll ...
~jfUlU6.
CUllquler ciclo puede su intN'Jlr8\.ado como al resuh.do de la
auperpllllición dela tenai611 WMtante 0. y la tensl6a que \'arlaaegúo
el ciclo simétriCD de amplitud (1. (fig, 455). EsU e1lro que
(t3.2)
El prOC6llo de formación de la grieta en el CIlSO de t~ionell aiter-
nadu ll!!t' rtlaclonado COII la acumullción de deformadones pll\.sti-
cas. Es de OIIperar, por lo tinto, que la resistencia a la fatígll se deter-
mina solamente por 111 tensiones máxlml y m'nima del cielo y no
depende de la ley de \'uildón de las tensionl'll dentro del interyalo
0. . . -(1. . . . Por lo tl4tO. 1011 ciclos reprtll!illnt.dos, por ejeJoplo, eo
l. figW'll 457 8O/l equl.,..lentM. Como lo damuestran los tn5loY95,
la influNlcil da la frecuencia de la \'arl.ciÓn de Ju tensionl'll tampoco
líeoe importancil. Asi PUI!I. ptrll jUlgar IObre la resistencll I la rl.
tig. en el CalO del cielo dldo " IlUficiente conocer solamente los y.-
lol'ell de 0 . . . y 0.1. o 0. yo•.
PuemOll ahora a lea c.ar.cteristícu de la fatigl del material.
En el Clao de tensiones elcllClls .quéllu se detenninan mediante
snuyos lllIpeeiales.
Los mis difundidos son JOII ensayos para el cielo simétrico. Aqui
811 recurre generalmenta al principio de la tlulón pura de la probeta
ao rotaci6n (fig. 458). En la figura 459 se ye la fotografia de la mi-
quina p.ra los ell!layOSl de In prohetu en la f1ul6n pureo La prohet&
J tie rija S(lbl1llos mandriles uleMihl1l:! en rotaci60 2 y 3. Elesfueno
~e origina por el peso colgado de 105 grilletll:! 4 y 5. El número de re-
yolll(';ionee de la probeta se fija e.o el contador 6. Cuando se rompe la
probeta, el motor 7 se desconecta automílieamenta por el bot6n 8.
Para loe eDNYos eo al ClIO de ciclos uimelricoe se recurre o a
O'líquiau especialll:! o se lntroduun disposltiYOS adieioDIIM. Asi,
por ejemplo, M puede establecer en la probeta que ~a euaya un re-
IOr1l que orlgioe una traccl6n coMtante con una tensi6n Igual a 0.
(fig. '60). Durante el e058Yo 1I:!\.a tell!lipo 811 aU01a a la originada por
11 flexi6n qUI varia según el cielo simétrico.
Medilnt.8 rtpetidos OOUYM (Ii se diapooe del oúmero suficiente
de probetas) ee puede determinar el númern do clclOli que resi.te la
probeta h.sla dll:!trulrse en funcl6n de la ma,nltud de o••• del ciclo.
Esta dependencia tiene el upecto de la CW"YI de l. ligur. 461. Como,
genenlmente, el oúmero de ciclOlaumenta r'pldameote. al dlsminuir
o•••• es preferible geDer.tmeote ubiur sobre el eje de las abx.il8S
no el nlimero N, sino su loprilmo lo qne permite CDnstruir el diagrl-
ma d. m'lIera mú compact¡¡ (fi,_ '62).
El ellSlYo demueslra que. en la mayorJa da los llletalel1 fenOJOS.
A pueda ¡lIdic" l. UlOSli60 muhoa m.lJ<H' qua al mal.etial !"Miete
~in dll!!lruirse, independientemenle del número de ciclos. E~ta ten·
sil/n se denomina limIte de rulltllnc!a a la fatiga y se dllSigna por
0" siendo r, 01 sublndice correspondiente al coeficiente del ciclo. As i,

F\g. 460.

<,
N

FIl. 461.

en el caso del ciclo simétrico, el Jílllilll dll rosi!tencia 11 111 flltiga se


desigoll por 0'_" eo el caso del ciclo de pulsacil/n por n •• etc.
En el caso de meules no forr090s y de acorO/J templados dll gron
dureZll no se consigue estoblL'Cer un n(imero de ciclO/J le! que la pro-
'"beta resislH sin desLruine después. Por 9/10, en estos casos se intro-
C,.". Xl//. Rullun.:/a u ."" de ¡o....tolU"

duce el concepto de limite convencional de resigtencia a la. fatiga. Se


8nti9nde por límlt~ coll~ru:lomJl de ruút~ncl4 a ÜJ fatiga l. tensiÓn
que la probeta es CllpU de resistir tO" ciclos.
Los 8115l1YOS a la fatiga resullan t.ener gran dispersión de los pun-
tos 8xperimenl.flles. Por eso, para hallar con Cilrtidumbre el IImlle de
resistencia 11 la fatiga se requiere emIllyar un grao n6mero de probe-

.
t&:'l (40-60) Y elaborar después, por el método estadlsUco, 103 ruul-

1--
r--..
,j
t : 3 -fS671IM m 3IJ 4058
F'~. 467.

Lados de los ensayos. Esta operación relJulta ser muy laboriOlla. Por
eso hubo una serie da ioleol.os de relaelonar, por fórmulas empíri-
cas, el Hmlle de r9Sistencla 11 la fatiga con las catacterlsticas m9Cá-
oicas conocidas del material.
Se considera gunetahnente qua en el C8.80 de lO!! aceros, el limite
de resistencia a la fatiga en la flaxión cOD1!tituye, /J groso modo, la
mitad del limite de rotura,
0_, ~ (0,4 -;- 0,5)0".
En el caso de aceros de alta I'IISistencia se puede admitir que,
0_, ~ 4 000+ i on(::.) .
Cuando se trata de metales no ferrll3Oll, el limite de resi!lteocia
a la fatiga varia entre Hmite9 más amplios
0_, ~ (0.25 -;- 0,5) 0n'
También 96 pueden realizar enuyos a torsión en &1 caso da
tensiOlle9. que varían ciclicemente. como se hi~o en el ceso de la
flexión puta.. En este caso, para 10lI aeeros comunes.
"_1 ~ 0,560_"
Eu el CMO de materiales frágiles (scero de alta aleación, hierro
fundido),
·L,~O,&_,.

Estas relacionas y ótr1\9 semejantes a ellas debeo edmitil'ge con


grao cuidado, puesto que ea obtilm8n solameota para materiales de-
wmblldOl y lID condielon811 delermioidu de 1.. eDSIYOI <eJl la fle-
xión, lorIl~).
En ret.et6n I tillo 18 d.bto (odic.r. lf\llIl!1llmlte d. res.lstenell •
la letl,• • waa caractefllltie41 'lue depeDde no ao1a.meote de fu pro-
p1ededtll del material como, por ejemplo. el m6dulo d. ,wticldad
o.I coeficiente de Poissoo. Este )ÚDite depe.Dde Llmbl60 del procedi-
miento d. 101 ensayos. lA. tensión electi.,. para la probeu DO deter-
mlol plenamente e' proceso de J. dll5U1lccl60 por 'eliga. Al formlrse
l. griettl, 111 magnitud de la. tensiOllos y 185 leyes de IU d~mhucj6D
dentro de l. probeta '. ..rlln ID función de lu condiciones del desa·
rrollo pOliLerior de l. grieta. Estu eondic:loDll$ depandeo. a 8U VD,
di In dimensione!! eb.solutas de le probota y del ~r'cter de la apll-
uel6n de lal fUinas llltoriorM. Todo esto, obligatoriamente, Influyo
sobre el número Umil. de 010108 y sobre l. ma¡nHud del limite do
rlllliltooeia I l. fatiga.
Como r<'l5Ultado de t.odo esto, por ejemplo, e111miUl de resistencia
• l. fltig. qUII SIl obtlenll ID l. tncci6D y compf'lll'li6n eiclicu rMulu
ser UJ) tO-20% Inferior .1 limite de resisUlnci•• la r.tig. corrMpono
diente. 111 fiexi6n. El limite de reeis\enci. I l. r.tige en el U50 de
torsi6n de probetas m.cizo es dlfeNlnUl .1 limite obtenido pu. lo

..
probe1.U huects, etc.
ED la t.blll 9 ligur.o los d.toe cornlllpoodlen* .1 limite d. , .
ml.oei. d. '/I'lDOI m.lerl.leIJ.
...
O". "!faD" o.. •1l&I_' .- ..
..."'" ... ,......... _,m~:1~""
M.to.101 ~.

Acero pobl'l '" carbono .-. 1 soo.-Z200

..
• ""'-" 000 2000-2100 1 100-1 'llO
Aearo 30 !Iio telllpll,
Aca", 45 al.ll. lemplAr S. . 6000-7500 t 500-2000
Ae.a", JOXT'CA templado 15000 17000 7000 .000
-
Itleno hmdido gria
Alc.eióo d. .1umio!0
AM~ {""" tn.llmlelllo
"'" '_700
350-1760 1 llOO-lllOO
1000
-
thm (o)
Vidrio orgblco - 750 200-"" -
_ " r.. • .,....1..."
~ {~
' " dll"" • ~ • \f. IrrtaalMlolM
_6ll ....... tt.If,C1.'" ~tcol _ ~_ ti! , . ,_
_'MI<&.

Veamos .hora como .. maoJfilS"" el fen6meno de .. f-tip en al


caso d. ciclos &$imlitricos.
Supoqamos que dlsponemOl de ona m'quina que permite rl'llli·
lAr 101 _yos por •• tlga en el uso de eo.lqulet eielo uJm{itrico.
P11'odo UD valor consLllnte de a•• d~pués de 105 enseyos conseeull-
~.,
<"
VmI de 1&8 probetllll, 86 obtiene' el valor máximo de la amplitud a.
que el materiales capaz de resistir un número infinito de ciclos.
Si resulta que pare el material dado DO edste tal tensi6n limite,
tntonces la magnitud de 0'. se obtiene a partir de un Oúml)J'D CODveo-
elcmal bABleo N.
Como resultado de la serie de 8llllllYOll se establece el valor limite
da o. que corresponde a cierta tensiÓn (1._ El resullado obtenido se
puede interpretar gdJieamente por UD punto en el sistema de coor-
denadas a•• a (fig. 463).
Continuando 98t08 ensayO! se obtiene el conjunto de puntas por
108 cuales se traza la curva Ilmile qua caraetetba las propiedades de

A
'.
rO!lshncie del mate.r:iel en las condiciones de 1011 cIclos eslmétricoe.
Esta curva MI dllllomina dlagratM de rt&ilU~jlJ a la faUga (Iig. 4B4).
El punto A del diagrama eOITllIlponde .1 limite de rotura en la
tracción simple. El punto B refleja los relIultadoa de loa ellllayoa en
el cellO del ciclo sim'trico. El diagrama obtenido permita juzgar ao.
bre la tosistencie de la elItructura que trabaja con tensionllS que ve-
ri.an dclicamente.
Supongamos que para cierta pieza el ciclo Sil caraetllrlza por los
valores de las tensiones a. ya•. Estas magnitudes se pueden lnterpr&<
tar como las coordenadas del punto de trabajo en 01 plano 0., a•. Si
01 punto de trabajo se obica por debtljo de la curva ILmJte. la pieza
rasulta capaz de trabajar un tiempo indefinido euanj!o la8 tOOlliones
varlan cicHeamente. Si el punto do trabajo se sitúa poi encime de la
curva limite, la pieza 56 destruye después de cierto número do ciclos.
Sobre la baso dll numllJ'OSos ellllayos Sil ha demostl'8.do que la curva
obtenida /tB se puede sustlluir por la recta AB como se indica por la
Ilnea de puntos ,en la figura 464. La parte dll trabalo 511 reduce eoton-
ces en "cierta medida, lo que cooducfl 8 un flrror que contribuyo al
aumODto do la ruerva de resistencia. De 6!lta manera se alcluya le
zona dudosa donde los datos experimentales sufren dispersión.
Pars cnllsttulr el diagrama simplificado es suficiente disponer
del limite de r8.'listencia a la fatiga cOlT'83pondiante al ciclo simétrico
0_, f del límite da rotura 0"1' El punto de trabajo (p. 1.) del cielo
·"
que le IO'l'lI!Itiga pan .. pieu que 58 e.leul. deber' lit\l8.1't18 deatro
del trib.gu.lo iodieedo.
S\lf'P don el problema de e6mo determinar Ju WOl'deD.ldu dll
punto de ,",hijo y cómo dltenDio.r el eoefleieDUI d. aeruridd d. l.
pleu tundo 5& traLa d. aoliclt.aelones eklk.u:. La aoluei6,!J de I!IlIW
dos cuesllODllS tio. eJ8lUJ partlewl1idadN 8lIP'Clfieu que paq,mOl
••n.Jiu! ahora.

I 86. lnffMncil d... ~llbaNn de .....0••


Mbrt ,. ,..lsf.ncil I 11 lIt1p
Uno de los fl\ctolUl lundamental. que se deben considerer en
los e"eul08 prácticos de l. '.(slencl, • la fatlg. es l. eoocentr.t16n
de las toll.!looos.
Un grao numero d. InvllI!ItigacioD8lII te6rie.. y IxperimeJIl.lllll
bID det'l101tl'llldo que, en Jos Jupres donde l. forma del cuerpo .Ib-
lito varta bMllCl.m.nte (bgulOll Intrallta!l, orificios. IUf'CM) y 6D l.
10UI de eooLaeto d. las p¡~. . . pUflUll tena!Otllll ¡lIodel.

~
~
li r
A

Por ejemplo, .1 .omel.(!r • tracción un' J'mln. ton Wla pequeJ'l.


perforación (flg. 465. 111) se altera l. ley d. dÍlltribuci6n uniforme dll
1.. ten!ioo6!l 110 l.. proxlmidadllll del orificio. El e:!Il.ado ten!ional
le OOIIvierLe en binill )' en los borollll dal orificio el grifico de 1...
LeMiooes adquiere un pico. De maura 11061081, durante la flexión
de una barra ~lonadl (fi,.•6.5, 11), en JI :10111 del vErtice entrlnte
IUra- unl Leu.si60 Ilevlda cu),. lDl.gnitud depende aoLe todo del
rldio del redondeo r. DuranLe el eocejel pNllli6n de un casquillo en
el árbol (fi,_ 4IXi, e), M Jos ellremos del cuquillo J delúbol t.ambién
IpareceD tensloll. ¡oules. Puedlft ser citldOl muchos ejemplOfl de
esta lodole Ellta particulnld.d de la distribución de lu ten,io-
C.p. XIII. Rutdrlldll . . . . . Ñ "/UN....

J)e8 I'tICibló el oOgibre d. toIlGeIIlnc;lóo de Llll1IiOD.«l. Lo. ~on. de


pmp.g.c:iÓll de 1... \eDllones l1I.evulI eeti limlt.da por un....ron
.uec:ba .ituad. en 1... lD.medi.c.ionelJ del fDeO d. coDCentllcl6n o.
COlllO lIfI diu • yec;ee, del concentredor de lu tensioo_. Debido el
carácter 10<:11 de la dÜltribud6n _tu tenllOOClI SI deoOlDIDlo tIO-
lÍoo. loeeles.
La m.gnitlld de Iu tellSiooell loealee, &I:l fuodón de la forme ~
mlltric:e de le pina... d.termine glloeralm..t. de maallra te6rle.
por los gilltodos de 11 teorle mltem'tic:e de la .luticidad. Frec;ulO1e-
meote, al detena¡a" lu tenajooes localee, 11 reeulTIl tambl4n e loe
ell38.Yos de modelD!l. Eo e!te GUO M emplea geoeralmente el m'todo
de polerlzacl611 (vllaM el § tUi).
El exponente lundamontll de lAs teoliooes locales 09 el coejlclulu
IMrú:o de COIICtnlr4Cl6t1 de UU tnulo1W'.
k,=~,
-.•
Ilendo 0..... Je tenllóo 10<:11 márima y 0_, l. tmri6n TIIlmllUll.
(t3.3)

Ella es la tensi60 que JfI obtiene PO' 111 fllnaulll5 de 11 reeÜlt.oei.


... ...
~
"'--
de los materl.I... 110 contar con el efecto de concentraci6n. Geoeral-
mente el c'kulo de 0 _ le UeVl a clbo Pltll le lección milI deblli-
tadl de la plen. como, por ej8lIlplo, la "cel6n AA (fig. 465).
Po. ejemplo, 00 el el30 de la lámin. perforada (fig. 465, ti)
P
O'~ ... "" FA::i'
eo al ceso de l. floxlón de I1n. blr'" eeealOnld. (fig, 4.&l, b)

0'_=iV,ü' '"
BiD embargo, al en esUle cálculos nJ'I9 .Iauna dificultad 51 '0-
Ultlde entonces por taDli6n Domio.J II tel1!li6n eo Je secci60 00 d.bl_
litad•. PUl' .jemplo, en el caso d.la tol"5l6n de UlI '.bol perfDlado pero
peodicularmente e tU .je (Iig. 466) 18 obll.n.,
f_"'~'
,
lindo W, el módulo polar de la secci60 DO debllitadL
...
Sea COlQO_ ... \6PsI6.ll llollliJnl. ohOlla8, ante todo, de mea••
que el dleulo _ simple. l.I magnitud dal eoefleleote teól'leo d. eoo-
cenllaeióo Il8t' determlolda par. l. mayorla de loe ale.mentOl cou-
uuelivOil Upleos que se eneuentnln 80 l. 'prtl.ctiCl. Los datos tef~
reotes a la maguitud. de A; figuran en. las tablu y ¡rl.ticoo de 108 ma-
nuales de COll!uuoolón de mtl.quinas. AlII, por ejemplo, en la figura
467 esd fClprosentada la dependencia eJlt.re el coefieiente te6rlco de
conceoltael60 y 11 relaci60 de tu dimensiollll5 geométricas d. la
fruj. perfonda y del 'rbol entall.do.
La woteolnleióu de In tensionllll lnfluye dI mallilre difer6Qt.e
&Obre l. tIllIilt.eneia de la pift. SillIÚn seLll las propiedades del mate-
rial y el earieter de la .olitiueI6n. Tlalando -.to eo euentll, se illlr~
duce, • diferencia del coeficiente \4I6rieo, el cot{ld'ltü e/«tluo.
Ctlnuntrad6n le.. y !le dif,nlDeiao loe euOl de teoaiones constantes
y de tensiOD8lJ que urJan clelíeameote.
En el cuo de !.ell.!iones cooetantes (cuando r-t) H entlend. por
coeficiente efoeUvo de conceolJ'ación la razón,
k+,"" ~ (tU)

siendo a n , el I1mll.a d. rotora


"
pua la probeta .10 toDCé1luaclóo
y o~, ellfmJte convencional d. rotura pan: la probelAl coo com~en­
meloo de t8J1Jionos.
Al ensayar, pOt ejemplo, tlmI barra priem't1ca peñonda ('ii'.
468, o), el C<le!icienl.e electivo de eooee.otracióo de lu tensiooes In
la prodmldad del agujero se determll1l como la ru61l e.oll'e la el,.,.
de rotura P y la carga de rotura P'. Lo mismo ocurre eo el caso de l.
probeta enlAllI.da (fig. 468, b).
En el caso de materiales plá!t!COlI, In tensioocs loeal69, cuando
la carga es COlI!tante, no Influyen apreclablemenle sobre la resIsten·
cia de l. pieza. Geollralmente, en la lona de las ulnslones elevlld• .!1
slllf'lo deformacloocs plúticas localas sin la aparición de grietas. El
reslo del volumllIl del cuerpo, fUera de esta lona, se encnenlra en el
elItado elotl"l y le capacidad de resistenci. " mllltlene práctica-
mente basta los mismos "lores de las fuerus qlHl 6Il el caso de la
lweneil de COllClnttaci6n. ElIlo permita, en el caso de !IOlicitaclon.
estilita!, 00 cODliidH1lr las tensiones locales.
MI pues, 1M puede Idmilir que en el CIlIO de materiales plútlcos,
k+,_ t.
En el uso de materiales frágil. 01 v.lor de k+< se aproxima .1
valor del coclJciante teórico da concentraclóo At, aunque puedell exb·
lit exclusiooetl. Por eiemplo, en el euo del hilITO fundidll, illdeptn-
dientemenle de la forma de la pieu, k+ I =1. Esto SIIelpliCll por las
puticulnidad. IlIItnlCturall!ll del bielTO IUlldldo que en lIU IDl.!I3l
tiene ioerustaelou9l!l de limito. Cada lIOa de ellas el un foco de COQ~

"H++H-+-J
,'}-,-l,¡-,uin"..,l..-h-,b-t,'''f
• "

1,
'"
ee.ollaei6D que eond~ , ~onee local. Sfll!llblllmeal.8 m'Jofs
que tu que se determinan por los faeto,. tonslradívOl (surcos, per-
foracioDeI!I, ete).
Cuando se tn.ta de tensionllS'qull varIaD c1clleamente (pan ,..-t)
el eoefitieote efectivo de concentración H obtiene de l. razón
k_ 1 =r.-, (f3.5)

.Iendo 0'_11 el )[mile de ~teJ1ei•• la fatiga de un. probeta UN


ya:',. el m.i.eIDD limittl que M ObUflO', partiendo de 1M tenaÍ1jlMl5 DO-
¡:pi.Ju.les ID la probeu toD eODCeDlraei6n de teuiones. La magnitud de
It_ I como b de .1:., depende no .5610 d. l. forol' g1!ol1l'triea -ti. la pi..
1.11, siDO tambi'o de Ju propiedldes IDIlc.ioieas del material.
El v.lor numérico del coeficiente .fectiyo de toDtentneioo la
puede determinar llol.m.ote sobre l. base del llrIYyO de lo probel.a3
• l. fatig•. ActUlllmllole H ha acumulado matef41 axperiment.al
_diciente en fll!Ile sentido. La comparacl6n de loa resultlldos obtenl·
dOll permUe, 0.0 eiertll medida, dlltllrDllolr 1. relación entre 1011 coeO-
clentes teórico y efectivo de coneentrac:lóo como .igue,
k_,=t+q(A;-t). (t3.6)
siendo q, el coe/klctu rSt IItn6lbUidluJ d.l material. la. te.ulonell
lcales.
La lllI¡nilud de 9 depende IlMntlIlm4lntfl d. lu propled.des del
materi.1. AlI, pnr ejemplo, se pueda considerar que eo el tlSO da
.cel'Oll alead08 de lita teSL!lteneia, la m'¡n..itod d. 9 se .proxima a la
lIoid.d. En al tI!M) d. Jos .eefOl!l de c:.oDJttueeión el valor medio.
9_0.6-:-0,8, cOfl'flSpoodllndo las Vilo... mayol'fl8 do 9' las aeerOll
de mayor ta'llatllncll. En el cuo del hietto fundido q !8 Iproxlm•
• tero, 1111 que la m.goltlld de coeficiente efoetlvo de coneentraclón
lIII diferenei. muy poto de la unidad.
El coeficiente de seulbilidad dlpende tlmblin In c:Ierta medida
de las plrticalllidad. pométrieas dala propia piela y del foeo de
conc:enlt.e1óll. Se obeerve derta dismlnuciÓD de 9 en el GUO de toe-
fieieotél.L. lJf.odes y elerto crecimllnlo eD el ti" delawolllllo d.
lu dimelUliones abeolutu de la pleu.
En 1011 c!1eulos prieLleOl MI reeune al eoelieiertle de lI8neibllldad
q, generalMllIItl, cuando no se dL!lpone da los resulledOll de 108 ensayos
directos para 111 detennin.el6n del eoeficlente efeetivo de COllceotre·
ción, pero MI dispooe de datos refereot.ell al coefieilDt8 teórleo. Lo
más prelerible DI el empleo directo de Los valorllll de k_, obtenid03
de 1011 resuJtedos de 10lJ onaayos por fatiga. En &1 cuo de 101 con·
C8ot.radol"lll tlpieo:s y de los m.terialllll qU8U usaD eon mayor freeulln-
ei., estOl datos lIguraD en los m.oual. en foren. da tablas y"..i.
Ueos. En la fi(Ura 469 est'n dldos, en e.lIdld d. 'JtllIplo, lDll dlap-
ma! tipiCOl para 11 d.terminaeiÓll d.1 eoefieienta Ifeetho d. c:.onceo.
lnei60. El primer dl'mua D08 da el .a10l' de k_. pau la bama esca-
loold. de .cero la el euo de \nleel611 '1 comp~ÓD. Lu eurn, 1, I
Y , COtnlllpGDde.D • 10lI .euos C0101 IÚllltel de ro\un 100 1104.-
_'000 .k¡f/cm". 8 000 kaf/Ull' J t2 000 k¡fJcm t • El segundo di_mm.
1101 da .1 valor de k_o para al c:uo da toqi6o de un úbol t.OD raaura
aDular de luro al c.arbooo y d. 0,.-5 000 k¡f/em".
Datos mú abllad.olal de loe: eoefideutel lfecUvos d. eoOC4lO,lr'I-
cl60 1M! e.ocueaLno 10 ot.r08 total-.

' ......
En los eálclIlOll d. la l'Misteooil • l. J.tip la uilltellcil da tensio-
nes locales se eousid..... introdueHlDdo In cOmICCiones c.orreflpon-
dientes e.n 1011 valorel Ilum'rieos de 1.. c:oordenadu del punto de tn.-
bajo (p. t.llo el dl.gullll de la rel51.tenci•• la ratip (fig.464).
AsI, por ejemplo, si ,1 t.ileulo d. l. piel' aegúo las tensiooes oom!·
n.IM OOlJ da lu c:ar.ewbUeu del ciclo a. yo•• entonces, al con·
slderar las tenslllO. localell se debe parOr de In coorden.du del
puoto de trah.jo a.M... y ole-u donde k ... 1M! considera ¡eDif.lmanta
Igual. l. unidad.
De lo expuesto le deduee que la exiatlnela de concentración de
ten3JOUll6 rebaja la rosbteDcia a la laUla de la phll'. Por lo \anl.o, 11
dil;ebr 111 m'quln15, se debe procurar que la Influencia de lu ten-
alonea JOUIM le redutC/l al mlnimo. &1.0 18 consigue, Inte todo, con
medidu coultructlval. En el tallO de pleus daeWvu que trab.J8Il
eo~ l.eDaion. clcllcl8. el contomo uterior debed Il8r lo mú neve
pOlible, loe: ,.diOlll en las inguho eo'notes deberÚ1 581' grandes, las
.'lIjeroe iDdbpensablll5 debedo aitn'lH an la lona dod. 1.. tellli....
n. soo pequefi.., etc.
En le figure 470, a ealf representedo UD bieel pr'Ofundo que di,..
mllleye tu tal1lIion. 100001lllII. PI,. 'nmlnter .1 r.dio del biHl SI
42'
pueden emplear tamblb anilloe de junta como se indica IIn la figu-
ra 470, b. Para Mucir Ilti tensioD~ locales a vetes se praclicli le In~
troducci6n de ranuras especiales de desearlla (lig. 471', o) que lnflilyen

FI,. 410.

Fil. 471.

FIJ. 4lt.

favorablemente sobre la I'llIIiBtencia 11 la faUga del árbol. Ee:~ mÍ5mo


tipo de ranuras de d83Urg8 ae pueden emplear oD los Jugaras de en-
cajll (fig. ~7t. b). En calidad de ejemplo, en la Jigura 472 esti NlpJ'$.
sentado el elemento del clgüefial de cooskucción racional. Laa con-
figuraciones suaves del 'rdol y la eliminAción del material de laS'
cavldadu interlonl'l de los muíioDtllI llumentan considerablemente la
reslstenela a la fatiga y reducen el peso deJa pieza.
C.p. x/u. Rul.U""'" n t4lll d. U....lo""

• 87. \nllllenela del eatado • la tupeTllcie


J de lu cHmen,ionel de la pina tobre la resistelllia
a la latlga
Como en el taso dl tenaio.nes cicUtas, el comienzo de l. destruc-
ción esU. relacionado con 19. apafici/in de grietM locales, result.a oh-
.ia la im¡MIrtllneia qua tiene el estado de la superficie de la pieza
80bre la resistencia a la fatiga. Está absolutamente claro que en el
e&SO de una superficie limpla y bien trabajada. aumen~a el limite de
res.istencla a la fatiga. En el ca!lO de un acabado rugoao. la existencia

,•
de pequeñOll defectos en la suparficie conduce a la roducdón de los

", r
I
J

,,t---.--- '- --- N~


Q,
r-- r-- ----
r--- ~ '- '-
,
- ,-
Fl¡. 473.
n --~"

8lponentes de la resÍAtencis a la fatiga. En el caso de materiales de


gran sensibilidad a las tensiones locales, la influencia del estado de
la luptrficie es mayor.
En 108 dleul03 de la resistencia a le fatiga, las particularidades
relacionadas con el tratamiento de la superficie de la pieza ae conal-
deran.mediante el i:¡¡eJicf~nk rJe"caltdad de la lilI.¡Hrficie,
(13.7)

aiendo 0'_., el, lImite de ~istenela 8 18 faUga que ae obtiaoe sobre


188 probeta~!;le tratamiento "lIIItandartlr.ado" de la lIuperfieie. En cali·
dad de tratamiento westllndlrtl.udo" se admite el esmerilado. o-u
llI!I elll!D-ite de l'$'IiatllIlcia a la .faUga· de las probeta~ cuya ~uperfieie
~p(:mde al estado 'de la pieza que lIe, analiza.
En 103 diagtam8.lI de la figura -173 figuran 101l valores aproxima·
dOll del: ctHlficiente de calidad de la lIuperficie. de dlver803 aCllr03 IIn
fllOCi6n del valor del limite de rotura.
El eodieieate de ulid.d pan. I.u probetas escaeriadas se eoDSi·
dera Igual. la unidad (recta 1). Le recla Z .. reliere a 1uI probetu
de superficie pulida. La recta '8.se refiere. tu probet.u de auperfici.
trabajada con cuchJUa. lA riela I 0.011 da 1011 Yllofel del coeficieD1e
de caUd.d de la superficie picada y la recla 5 se refiere .. b. superflcl•.
que UD han sido tnbajada después del la11linado. Los Vllol'8ll de e.
p.r. las superficies oxidad.. eo agua dulce y aaJad• • tin d.dOl
por 1.. rectas 6 y 7.
El coeficiente de calidad d. la superficie ae C(lll!idera. al deter-
minar l. ordenada del pWlto de tn.baJo (p.t) en el d¡egram.a da la
fNLsteJ)ci•• la r_up (fig. 464). Asf, por ejemplo, ai la amplitud dol
dc:lo que se obtiene puUaodo del caso nominal es 0., entonces, des-
pués de llllr corregida .1 cOllsiderar la calidad de la luperficla, la ampli-
tud He' ~. La ahselu del pUJlto de trabeJo u. permanece ¡ova-

fiable, pUE!!Ito que, cuando 1.. tensiones son cOIUl14oles, la nJldad
de 11 superficie no Influye sobre la resilltencia do la plen.
De lo elpuesto se deduce que para aumeolar I1 resistencia. la
fltil" es necesario obtener una alla UlIlplell da 11 superficie. sobre
todo en 183 proIimidedes do loe fDC05 de concentraci60 de tensiones.
Lu plelu de imporlaDciI que ltabajea en condiciones duns de 1..
lentioo. cicLicas, generllme.nte. se esmerilan o ine)U$O se pu'
len.
Los m~todoe especlll. de trltamiento de 11 aüperfieie presentan
¡n.ndes polIihllidades par. 01 awneoto do la resillt.ancl. a la fatiga.
A Htoll se refiere l. n1lrttn1eión superficial que d. NlJUltadoe hien
p.lp.hl. cuando existe cODCefltrleióo de tensiones. El límiLl d.
resistencia. lo fatiga", puede el"ar ta.nlbl~n, rodando la superfi-
cie coo rodillos. Un ¡n.n .fecto Je produCl cu.ndo hay fot.O!l de con-
Clntraclón, bomb.rdeendo l. superficie de 11 pleu, con perdigon.
de hierro fundido o de .eero. Como resullado di este bombardeo se
forma uno capll superfieill con tensiones faidualll de comprl:!lóo
que en adelante impide la eparlelóo de grielas locales.
SlmulUoearnente al factor que caraeteriu el estado de la auper-
ficle••1 c.lcular la resilltenci•• la latig. de I1 plela, se debe coMi-
derar también el as! denominado !IUIQr ,_la. Los enaayos realiza-
dos peno l. determinAción del límite de f8lIistancla a la latiga par. 1..
probetu de dlver&Oll tamafios demuestran que, .1 aumenlar estO'
últimos, disminuye el limite de resistencl•• la (atlp. Eslo se u:-
pliea potel becho de que·ln teDllíonea mh:hnu en la pieu 00 eanoe-
terilln pleDl..DlNlte todo el prOU5O de la deslrtJcclÓR por fa¡j,.. El
comlenlO de l. aparici6n de I1 ¡riela depende d. la magnitud d. la
teQ.li6n mhima. Su d••trollo posterior .se determina por sus leyes
.loc.l. . y. en gran medid., depende dela forma y dlmensioDMde la
piel'. Gnon importancia tiene el becho di que, .¡.umentar 113 dlmen·
siones ebsolutu de las pi.us, anmenLl La poeibilidad de qlll es:Latan
'"
defeet08ll-'lJ'ucturalflll Bn la !;ona de las tOlUliones elevades y, como re-
sultado, aumenta la posibilidad de aparición de grietas.
Le. ratón entre el limite do resistencia a la f,tlge de 111. pieu
0_1~ Y el limite de resistelleia 11. la fatiga de I,a probeta de dhnon-
siooes ceetandartlzadsp (d=8+12 mm) se denomina coeficiente del
factor escala o simplemente tacUlr esea1.D.,
(13.8)

,,ro
': ......
"- ;---.. ~ lz.
•,, --
IS IQMNI(IfJ /1{J ti. ""
FIlo 414.

Al determinar el factor escala se supone que el estado de la superfi-


cie de la pioUl y da la probeta que se an.sayaD, es igual.
En la figura 474 estA dada la relación eproximada entre el factor
escala y el dlimetro del hbol pB.ra JOll (\liSOS de f181i6n y tOl'lli6n. La
cU,rva 1 fuo obtenida para el acero al carbono, en el caso da 8Ull4lneíll
de tensiones locales. La CllI"'I8 2 corresponda al acero aleado (a,t~
1'::'10000+12000 kgf/cm') cuaodo no existe concentración de ten-
siones y si scero si carbono cusodo la eoncentraclón 8lI moderads.
Le curva 9 corresponde si 8l;ero slllado en el (:liSO de cOIll;entrael6n
r~bl~ /0

Umlle "- _I_do 01. rou,. a_ .. <ti q-f/tm'

..
..
d. mm

......,..
" ' _ 01 eo<boDD AeftDO 01._

15
30..

"
'500

,..
"lO .500
"00 , 2.10 2700 ' '3100
, 18' '500 , 2.10 'lOO
,..
...
, ..00
'100
3100
,
'500
,..
,.. ,.. ... ,.. ..
'00 '500 1'00 "00 3100

1I". ~f{em"
O'n. kllf/l;m"
.500 , 500 '500
26" SIOO ' '." 8100 7300
"
10"
de tetlSiOUOlJ y la carn " • los .cero! en el caso d. ¡r.o coDteou.e1ón
de tensiones. De I!l5tu cu.uu .. desprende que el fec\o:r ex.la 58 ,..
ni•. bnDelmellte cuaodo Iaa teDlllonee locales son anudes.
Eo la 'tebla 10 flruno los limites de resistencl•• la f.Uga de pro-
betu lisu de divlrSOI tipos de .cero eo fuOelÓll del dlÚDetro.
Eo los ciletLIOll de II NlbteDell, el coeficleote ,. como teDl-
bUo 1lI" 18 coDlliderl solamente••1 obt6Der b ocd.nada del punto de
tnb.jo, en lugar del .alor nomJlUIl de le .mplltud del ciclo 'o. te
conaidua ~.

I 88. hserva d, rulslanela a la fallga


J Sil clellrmlnaci6n
Construyamos el dl'Fama de la resilltencla a la fatiga y ubiqut-
moa en 61 el punto deuabajo del cielo. Como se Indicó Anteriormente,
el dia¡nma se construya, lomando como bue Ia.a earaeterbticas lile-
dnlea.s dadas del material o" y a_u mieolru que el punl.o da tra-
bajo se determina por loe nlores nominalee de lu tensiones del ciclo
o. 'f a., Te.nfeodo en eUllAtI lu eorreceione!l eonespoodientes a la
~traei60 de tu Utlaiones y a loe t.c:tores escala y de la superficie,

....
lu c:oordel1ldu del punto de tnb.jo serio, o.k" l y ~ (fig. OS).

>.

Fil. "15.

Eotenderemos por cOlflcient.8 de seguridad I la faUga la ru6n


entre el segmento OB y el segmento OA (fii. ol.75).
OB
n,-n' (13.9)
Este rn6n c:araeterha el ¡rado de Ipnu:im.ei6n de las condiciones
de tnbajo • tu c:ondlclone!l limites para el materi.1 dado. En el
c:..,o pntic:ular C:Ullldo la tamón es c:outaote ao tielllpo (0._0),
esta defiDlciÓD del eoeflclellle de seguridad coineide con la defini-
ción comÚll.
Al determinar el coellclenle de seguridad l'4ISulta c:ómodo recurrir
• la coDlllruecióa Itálica del dla¡nma de la NlIiatencia I la. rltiga
<3.
y medir d68pUé.s 103 segmentos corrC8ponrlientell. LIJ relación entre
los segmentas se puede determinar también a simple vista. La !lUt-
titud de tal valoncioSn del coeficiente de seguridad 88 encuentra
dentro de los Hmitos fijados por la exactitud de las magnltud911 ori-
ginalea y dI! las correcciones posteriores.
En la IDllyorlll de 1011 C6aO$ para determinar /1, se prefieren las
fórmulas que se ohUenen de las ",laeioDoo geométricas entre los seg-
ment08 jndielld08 en la figw'll 475. Trazllndo la recte. AH paralela a
eo se obtieoll l. proporción siguiente,
08 OD
<f.i"lJll-n,.
De la IIemejaDUl de los trihgul08 OCD y AKL se obtiene,
KL=(I-,n...... , .
0"
As! PUe8,
OK ... 0.11"_. +o_,,,.. Ir.,
toe. o,,'
)' como OD_ ,,_.' 8\lponlendo k+, = 1 bllllarem~

Il,_ "-1 (13.10)


Ir_la _~"
80... • 0',,"
Todas las euesUnues de l. re1!islencla ala fatiga enalhadas hasta
aquí 811 r&ferian al caso del estado Ulusiolllll monOllJ:ial. Demao8lll
r.
r., -r-~-.,...
' ...............
_
" ......
+n:
.............: .
o
fl;. 416.

análoga, se pueden obtener las relaciones correspondientes a la re·


elstencla e la fatiga para el caso de la distorsión pura (torsIón). En
MW eesQ,
n, = 1_. (t3.11)
k_. 't.. +.. -.....
t,to 'r
Los ensayos demuestran que el diagrama. de la resistencia a la
fatiga para la disloqlióD sa aleja.sensiblemente de la Iíoea rect.a, pro-
pie del easo- de la traCl.:t6n-eompres16n y tiene ela.apecto indicado
en la figura 476. Por lo luto, loe v.lores tel.1. del coeIlcleote de
IIfIUridd ~Iteo l6t .Igo m.yone que 10ll que • obUene. del
dleulo por la fónnul. (13.ft).
Se eonocen intentOll de crear hipó"'i. de la Ali!lbtenei•• l. f.tigll
P'"" el eno del estado terl!ional complejo. Todos ellO<'! SI r&dueen
prlneipelmenh a 1. 'generaU¡aeI6n de las conocidas hip6tesis de 105
99tados llmltes para el euo de teosiOIl811 eieUeu. En, el caso del es·
tado l.eD5ional biu..ial 0', 1:' que en l. pr'elica del dleulo se eneuentr.
eon más freeuenci., 10 admite en la .elu.lfd.d l. '6nnul. emplrica
d. H.igh Y PoUan:I,
(13.12)

"lIndo "" el eoefielent41 de aegurldad a la f.llga que M b~; ,.., el


coefielente de seguridad. la fatip que 118 obtiene, euponiendo que
las tensiones t.angenel.ltllI 1:' no 6Jtuten y II~, el eoetleienl.e eorNllpon-
diente a tu l.ension.. tangeneialtlll que !J8 determina, .wponlendo
a-O.
Esta f6rmula es aplicable no 11610 el caso de Unil veriaei60 cor,-
ele. de 11 y T, sioo t.aOlhléa I e1c1011 ,. 10lIl qUI los mhim05 de o y T
no se .Jeaotlo aimult'neam6llte.
V..me:. .leUDOS ajemple:. de dleule:. en el euo de l.elUiOOM eie-
licu.
~ 1$.1. Sil l. rll'U'l 4n le "'p~IlUl UD "11' e1-arolDa¡1MUGCI. El
muelle pi..... u SI po.;el60 oriIllII1 elern ti COIIt.u1.O flIperlllt '/ .. apn.U1._

f .... "n.
por el muan. helieoidd a1tu.do.o el bfltll i~ulenio d. l. pll.ar:a. Al _.au
~ amll1.mieo\O l. ~.nea rl¡id. BS .k.id. J'W' el .K1K1 dd .Ieetroimin. le
delItollec:t••1 _tacto su.plrlor J 111 roneetl el Inferior. El lll11ell. pino 111 n ...
Ilopa enton«ol '11 i. dil'8l:Cl611 GCIntrerl •. EI\I pr<)C«\O .. r.piUl v.d.. voea 1.1
I8gundo. Oetlrmlne!tll el eoeflelellUl de lIIJUrld.d del mutll. pl'IlO.
Lu dlm.nelollU.tOn 1.. tlguJell\.ta:
__ ISm..; 1... 20 IDm; ~_Smm; tt_20mm; 4~=1,2mm: 4c_0,8mlU.
El mueH. pllllO • de _<:6611 reetan¡ul.er d. l.dO!l bo_ 10 11m r 11=0,3 mm. El
mal.lri.1 _ 1.1611 plIt. ti epI E_lO' kd!ell'. !lr1-4 500 ~eflll! 0_ ....
_1800 kfU_ . La f _ de ,re~6. 4.1 muoUe .... koW.el .. P,'" ,1 kaf·
'
V&l.nloalu doa ~IGi0Dll5e1t""mud&l. plIlallU y d~ lDuoll. plallO (ll¡. 478)
Y detwmill8UlOll el CIclo de la nrlulón de In te""iOlln.
w tuerza de eom~¡61l Pe del mueUe plano al COlltacto aupllr/or llS,
,
Pe-P, .+1'
ei8lldo Pp, r. lWlrU de pl'lllensl6n origioal del muelle helicoldel,

P._O,1 !S=O,0143 kit.

t::Jl:=--'---1-~~,<
~¿"==~I' n

Bajo l. "CCi6n de ... ta luerza ... muelle plano recibe un. flecha ¡~.l •
P l' O,OI4.}.2O'.12
f, -ii7:;-
3.10'.1(1.0,3' =0,169 mm.
L. UlMl60 que .parece eo el empolllmielllo seri,
~ 0,0143,20·6 •
"""w","'" 10.0,31 =1,9 ki f/ mm .
Rel.eioDIllI geomhrlcu aimpl8ll demu""lnln que (Iig. 478),

f.+~+fl-ó'-r' .+'
de donde ,lItI obliene,

Pero,
"
'.=1,2'20-0,8-0,169=1,131 mm.

PI' PI
"-JE7;,a- w.:
ElimiDlodo de equf P obteodremOll,
3EI" 3EI>
0"'" WJI"=2JTIt;
(lI dedr,
IHO",03
a_~'t.t31=12,7klllfmm".

pues, • obtiene,
,"" 0.... _1270 k¡ltem', CI.,I.=-t90 lqlfem"

0.=""u10.. IO-$4,0 kgf{clll',


0.=0'10""2°..19=130 kgt¡elD'.
':b''''
,'" A lIT.
S~ • .,.,~

FI" 4U.

=130
"'* d ,"1,9.
l.II 1'. ..611 nu-. 1..
kefl~Ul·. ,......,to.
medid.. d.t dl.,nma OS J OA
E] plo 13.2. El "'bol COD liD bbe1 (Iig. 480) vab'j& • torlIi6a _¡ÚR Ull
ciclo aaillllltrlCO. El valor mhlmo del IDDllltlll.o. 'D'l=¡ 000 kgf'<:lll f el 101-
Dllao !IJl__ 2000 kgf·em. Las uraetvl$\lc:u mllÚllleu del. D1aWr,1l "",:

FI" 410.

~.... 4 000 kRf/GlIl.', ,._~_I QOO k¡fIcm' '1 0,,_8000 qflell1', Determlnese el
coeficiente dt -aurld~.
Caleu.'-_ rl4 uraderi5Uc:u Ilomloa.l. del t.ltlo,

,._-~T-:.~i-e2$ k¡f/~·.
".~=- ~ =-:.~¡_-tM q(~lll'.
de doudt • ODl......
'1.=23$ a,f/Cm'. '1._390 qf¡c:a ' .
El -'lclHle dldl'l'O d. o:ollUDvac.161l • obU.... UI lllUU.I. .co.tl'\lC-
dlill d. lOiquiaut. LoI dato. conapo.dieDlU .uD dadOll ea l. tiru-r. 481.
Caleula_ primeramea\ot.l _fleletlle e1KtivO d. COllOIlltne.Wi1l ¡':I pi",
d 'rbOl _ l . nüdh u 1.. di'llleVal D: d_I,4. 1.1. t\ln'U 1, Z '1 1 (filo 481)
• relleno. 1.. _ d.li.IDile d. rol"" 0'1 mlplIdl.... mellta U 000, 6 OlIO Y
4000 ql'/CIII". o. r. e>ln'1 Z pan Rld_O,06., obti_ .L 1_t,36. 1.& cv.... CJ
paalle lrutformu al_ltado obl.eal<lo pa.ra otI'q nlacloDel de DU. I!D all_
tto ljeclllplO D/<iI_t,2S, por lo talltll, 11.0,16 J "'_,_m ("':.-t)+I:.I.Z7. CoIllO
el ichol est'
IltmeriI.do .dmilimOll f,,-t.
l<)Il dBlos wr_polldiIlBt.e8 .ll"l:tOl ellCm
{Iig. 474llO11 viUdos tallto para
la n8l16n I;(IIlIO pUlla wrai6n. De 18 curva Z para d=40 mm 111 obtiene el I'Ilor
1,=0,18.
K.'

~,I~
fl •
8 r- D''''''I.'f .'!s, , VI
,. ,
,"., \~, • I/~
,
/,J • / K¡'"""í H
"
,2
,., '" f- •1/ ,, I I
O
al
" "
Q
"'5
FIO. 481.

'"
FI,. 482. FlI_ 433.

.
El eoelltleDle de !l8iuridad a la {dire 5tI obtiene por l. f6f1llula (13. ttl.

~,= -1
~,..+"-I,..
t 27 "'"1900
_·_390+.,....,.",.235
'III:J 2,5.
8,a.. t, 0,78 'l1,JLU

Esta magnitud puede ae! obt.enida kmb¡'n gráficamente como alto se hilo
en el ejemplo Interior.
Ejemplo 13.3. OeiUmlDlU',1 coeflciente de ~idad a la fetiga del 'rbol J
(lig. 482).
In momento!lll tlone maloltud «IDlU,llttl tO 000 kgl·em. El dl'_tro del
',bol es 50 mm•• _20 cm y b_8. C[!l. El radIo de la rueda dentad. es R_8 cm.
El material es acero al earbono, "(=2500 \(gU&m" Y (1_,:::::13 000 k¡Ucm",
El cooliclelll<l eloctivn de wDCIllltraelóll de Iu 1.llll$loDll!I en Il! !I,lll'af del
.ju~te de l. rueda denu.da. ID. 116je es k_,-=1,4. El 'rboles!' esmeriladu.
Bajo J. lecló.. del lD9mento eo...t.l.ntl ),]JI. In les MCCloM' ttansvel'ulea del
,;rboJ turgen lenslollH tartgtlncialllil T C(ln.stll.l,I~ en tiempo 1"'1bi~n. SimulUnea.·
mente .. l. torsión, bl..!o l. aceión de l. fuena P d. interacci6n enlro1" rudu
dentedu, tiene lugar la fAl16n del árbol (lig. 483).
En la teorla d" los -engranajell M demu~tl'. que
P.~O,4P,
Y. plll' lo tanto.
p=V P:+P: .... I,OOJ\.
De Ju C(llldicio_ de e'lulllbri(l del árbol f se ohUelle,

p , -";
'" P-I, 08 'R"
'"
En l. lOna del eneaje de l. ro""_ den tilda, In lu HGelon"" tralllllversales
del árbol, !lUrge.. teIl3iones lIol'mdes que, como coMOOuoncl. d. le rotaci6n del
',bol. Viril" oegúo el ciclo .imétrico.
E. dcelr. que el utado IIDatonal d8.1 árbol es plano f. por lo teo!.O, para ob·
Iener el coollcl{lnto de eegurldad reaulte lMlC854r;o rooUrTlr ala !6nnula eOlpfriu
de Haill'lI y Pollerd (13.12).
OeterOllnamO!l priOleraOl{lnkl, por iIIlpaJ1ldo, 10ll codicilnt... da seguridad
conveoclonelee cornspoodlent.. a G y 1,
bl'H !ID 06
".... _a,,_ ,d ,.1'OSÑ<i'+llí,11i-618
1 , kg fIcm', (J... _ O.

De la curva 2 (véa... la Iig. 474) obt&oemOl .1 coeficient.e del facttor _ala


para d=50 mm, obteniendo ~=O,75,
HalleOlOll ehota, por la f6rOlula (13.101. el coeficiente de iIIlguridad ".,
... ~.(J_l 28
" . - (J.,t_, =o , '
Como

'"
1",.,O,l"=o;uo",,4OOkj!fJcQl·,

PO' fa f6rmula (13.12) ~.lI.mos,


"
.... = - _6,2.
'.
Capitulo XIV

ESTABILIDAD DEL EOUILlBRIO


DE lOS SISTE1fAS DEFORMABlE¡

I 89. Concepto de utabllldad


Se entiende por estabilidad la propiedad del sistema de mante-
DllJ' su 8lItado durante laa accionas ederionll. Si el sistema nQ tiene
esta propiedad se dite que es inQ!ltable. En la misma medida se puede
afirmar que su litado es Inestable.
En lIlI condiciones reales aiompre edsteD causas que pueden con-
ducir s ls perturbaci6n del estado original de equilibrin. Es deeir,
que siempre se realhe la posibilidad del paao del alstema inestable
11 un nuevo estado. En este caso se dice que tiene lugar la pdrdl-
da lit tstabjlfdad.

PI (
I

,,,I

FII_ 414. fll. 48S.

Al perder la 83tabilidad, el sistema se puede compartir de diver-


81S formas. Genoralmente, tiens lugar el paso a un nuevo estado de
equilibrio, lo que, en la mayorla de los casos,. va acompañado de
grandes deformaeion83, de deformacionQ!l plástiClls o de una rotura
completa.• En alguDos clISOS, despub de perder la estabilidad. 111 estruc-
tura siIP.J.e trabajando y cumple, como aotes, sus funciODll!! princi-
pales. AJi ocurre l1D el caao del recubrimiento de paredes delgsdas da
las estructul'8lI do los avIones. Puedan ocurrIr, por fin, casos cuando
el sistema que perdi6la estabilidad, al no tener UDa posici6nlllltable
de equilibrio. pasa al n'igimen de las oscilaciones no Imorilguadas.
El fenómeno de la pérdida de estabilidad en el cal5G de cuerpllS
'"
elásticos 58 puedo,obs&J'var en toda una llerie de ejemplos.
El caso más simple eon'6s¡lQude a la párdlda. de estabilidad de
una barra comprimida uliüment& (lig. 4&1). Cuando la luerza es
suficientement.e gra~de la barra DO puede mantoner la fOfllll1 reet.a
y obligatoriamente 88 flexiona. Tiene lugar la párdida de estabilidad.
El tubo de paredes d~gadal (fJg. 485) 'solicitado por una presión
exterior 69 <lllpU de peJ;der la estabilidad. t:n e.'lte caso, la forme cir·
cular de la secci6n pasa,& 58f eliplica y el t~bo 89 aplut.8, a pooarlle
que, en el momento ~e puder la estabilidad, 1811 ten~iones están lejos
de alcan;ar el limite de nueneia. ,
Este mismo lubo puodg perder la estabilidad en el caso de compre-
ei6n axial ((Jg. 486). El miemo fenómeno ocurre durante la tOJ1!ión
del tubo (Hg. 487).
Se pueden !litar muchos eJmnplOll da este tipo.
Generalizando lo dicho, es n9Cesario destacar que el fen6meno
de la pérdida de eetabllidad ee manifiesta de la forma más clara en
las estructuras ligeras de paredllS delgadaa: en las dllCaras compri-
midas y en las paredes delgadas. Por lo tanto, aldisefiareslasoolruc-
tures, aimuldneamente al.cálculo de la resistencia 88 reaUza tIlm-
bj~n el cálculo de la esubUidad de nudos alsladD!l y de todo el siste-
ma an conjunto.
Una de laa medldu que conlribuyen al aumonto de la reserva de
llSubilidad del sislema consiste en el aumento de su rigidez. As!,
por ejemplo, on la c0D.9trucel6n de aviones, las paredes divisorl&!
delgadas se refuerzan con perfiles especiales. Esta pared reforzada
tiene un alto grado do ootabilidad a pMar de su peso relativamente
pequeño.
Para eualízar la estabilidad es necesario escoger el esquema da
c'lculo. El esquema principal, quo ya es clásico, es el siguionW. StI
supone que tll slsttlma es Ideal~ es decir, qutl el se trata do una barra
comprimida, su tljo tlS absolulamonttl recto. el material !lB homogé-
neo y las fuerzas se aplican centralmente. SI se trata de uns h6voda
cllindrica también se cOD.9idera que su forma es perfecta y que la
carga no :se sale de 1M leY88_ de distribución fijades.
A este sistema ideal se le comunica cierta desviación de la posl·
ción de equlllhrio. Aqui ~e consideran IS3 desviaciones que no sola-
menle son pequefiu, sino que pueden baclll'Se menor8ll quo cualquier
magnltud pequeña fijada previamente. SI, una vez eliminada laeaU5ll
que origina la perturbación, el sislema vuelve a su estado inicial de
equilibrio, esle último se considera estahle. Si no vuelve, el estado
de equilibrio se cOD.9i!lera inestable. Aqul no so consideran las fuer·
UlS de inercia que surgen durante el movimiento del sisl.ema.
Esl.e módo de enfocar el análisis do la eslabiIJdlld permite, en la
mayoría absoluta de los sistemas e14stlcoo, determinar valores ta·
les de lall fuenas elteriores para los cualas le posición establo de equ.l-
IIbrio se bace Inestable. E,ln fue"," se denominan fuenu erlUu.1
'1 le interpretan en lu estrucluru como eargu Ilmitell.
La eargll de uebf,jo, eD 1O\t dlculos de le Dlltabilidld, se designe
igual e la 11 parte de la eIIrgl crltiu.. Se entiende por ti el cotfkwII"
tk _lUr/dad G la ,..li!bllldad.

I 10. Prl)lllelllll de Eiller


ComelWlmos e:l estudio de la estabilided de sistemas elásticos. por
el problema má, simple .obre el equilibrio de la berra cornprimld~
nialmente por 118 fuer~., P (Hg. 488). Este problema fue plulefldo
y resuelto por primera VII por el gran maternil.tlco L. Euler en la
mlt~d del siglo XVIII. E, por uto, que frecuentemente, cuando se
habla de la eslabilidad de la b~rra comprimida, se emplBll la e.pre·
lIión: ,probleme de Euler! o c8Ilubilidll.d de la butlil según Eulen.
Supongamos que, por cierta ea~e. la barra, comprimida recIbió
ciar1.a rJedón (fig. 488). Analicemos las condiciones que beteo posi·
ble el equilibrio de le bUTa con el eje flexionado.

Fil. 488.

Las coordenadas de los puntos de la linea ehulica de la barra se


designa por ~ e /l. Cuando se trata de flechas pequeñas,
(14.1)

Le lIexlón de la barra ocurre en ei plano dela ri¡ldez mínima Y. por


lo lanto, se entiende por' el momento da inercia minimo da la sec·
clón.
El momento f1ector M es, en su valor abllOluto, Igual a P/I. En
este tipo de problemas, el sipo del moml!oto lIector requiere un estu·
dio "pedal.
CoosideraremOlll poIIiti"o el momento que .umenta l. cW'utUI'll.
Aaalillndo la lIaea elÚlita de l. figul'll 488. ob5e.rvamOlll que la fuer--
1.1 de comp~16n P disminuye. en e1l'elltido .Igebraico de la pala·
bra, le curvatura. En efecto, cuando V e!'l posilivo la convexidad de la
Hnea e"stica se orienta hacia arriba. es decir. que I1 eurv.tura de la
linea .Iúuca es nq.ti"a. El momento de l. ruena P se orienla de
tal manera que••1 eneor"ar mas la linea elástica, la curvatura se
ha~ uob ~thv (11 decir, dhmJnuye. AlI puee,
BI,.=-_P,. (1.fo.2)
f .... 00 equivocarse ea .1 '¡(Do, en eetoe CUO!l, eonviene ltenene •
t. "'8la sil]l,ple .I(\liente, lin IJlUelp.u 11 form. de l. Unea .lístle.a
.. la debe representar fo.-mlIJDenw lID el dibujo d. DlInen tal que I.J
fuDei6n" y su. doe primCItU dllrivldu _n poIitivu (duell 110611
p\lll.te4da e.a la ligura 688). Entoneee del dibujo 11 puede, Iln error,
pllntar loe IJIOUl811toe de la.s luerqJ eoo signo positivo o oeg.tivo
. .60 .umente o dlsmlouya la eurvatur. de" la linea elbtiu hijo
l. aee!ón di lu fuoulJ eJ"teriores. Deelgnlndo
P ,.
.,,-- (t4.3)

obtoodremol para la ecuIC16n (t4.2),


N'+k",-O, (t.fo.4)
de dO.ll.de hallalZlOl,
,,,,Ctllenb+C.c:osb, (t4.5)
Lu eonstlJl\e! C '1 C... eseo¡rerio de 1ZII00rl tal que .. cumplln
las conüionu di torde: CUlndO :=0,=0 y eu.ndo :_1 ,=0.
Da l. prilne... eoodkJ6n 111 deduce que C.-O y di l. Jegundl,
C.lIaDkl~O. (t.fo.6)
&ta eeulel6n tiene dos aolueion. posibles o C.... 06l1e11kl_O.
En el primar ellO resulta que Ii C.-C.-O 101 despllumien-
tOl , (14..5) 8& convim'tea idént.icl.ment.e en uro y, por lo tanto,
11 barra adquiere la forma rectiHUH. Este euo no 001 inUt1lS.l.
En el lItgundo euo,
kl=M.
Ilendo n un o-Qmero entero ubilrario. Tenl8l1do en cuenta (1".3)
ob\eodremos,

Esto Indica que para que lI bam DlIntouga l. forma curvilín81


el!o...n.o que l. fueaa P reciba ValOffll determinadO!!. La
fnena IlÚIlÚIla P, no l¡ual • cero, lIII obtlane l:uDdo n_t•
..·/u
p ...n=-¡r-' (t4.7)

Efta fuen'l • deQOmlna prlmtf4 ur'IJ crUkIJ o l~rUl cM Eu1tr.


Cuando" -= I 8& obUene,
...
J l. ecuación de l. linea elistiea (t4.~) mulla,
V- C,IJ8D'7"
La bam lB fiexiona . n un. IIIminada siousoidal euya
flecha maxlml 85 el"
Pira cualquier valor eoLero de 11 151:1 obtleM,

I/-C , seo7,

N decir, que la Irnea ,lisUta de la barta se representa por una


curva. compu611la por n semlondllll (lig. 489).

En l. soluci6n obtenida aparecen algun.. cosas que DO esljo


el,,," y qu debeD ser anllfudu. Anw todo, permanece indetermi-
nada l. magullud de l. flecha mb.ima C. y 181 readones obtenidu
DO indiull. como depende dala fnena P. No ..ti claro que es lo qUI
ocurn cUlndo la fUllen P 85 .11t' mlyor que l. primlra earga critica.
En efecto, en este caso
Id "..
y d. l. ecuación (14.6) se deduce que e l=-C,-O. ya que Slln kl+O.
Elto indlCl;l que la funci6n 11 (14.5) 85 ldllntlcameota igual 11 cero y
la barra permanece roo\.ll. BIsulta que cUludo P=P"H la barra ad·
qlllllce la forma curvillnoa y cuando P alIgo maYOI que P«h vuelvo
I ser roote, resull.edo que no concuerda CoD el 8Ontldo Usico del me-
canismo de la flexióo de la bina.
Estas contradicciones so resuelven fáciJmente, al tenemos cu euen·
t.. que la ecuación diferencial (14.2) es aprodmada y viUda acla·
mente cuando se trata de flechas pequeii.u. Si se planw la ecu.ción
enctamente, obtendremos,
Ell El" P
P-II+,"/*II=- l/.

Cuando la fuena P 08 mayor que ta crítica, los desplallmientos


ClllCen con tanta npidOl que resulta imposible prest.iDdir de ~ ..,
que llgura eD el denominador.
Cepo XIV. E,tIObJlldlI<l di .... ,bt."",. iU/.rmlÚllu

A 91. Detpll1lnlentOl grandes de 1. barra "belta


S.. pongllllO$ que le bar... llII su[icientem.ent<l liBa y que las ¡ensionO!!! en
die, lncl..... eo el CQO de ¡Nlodes Iluio_. no ,uperen el UIDIt$ de pNlporcio-
nelld8od. Resulta posihle en\.Dnq., ee~udilt ... cOll>portamienlo eo el cempo de
10$ d..,p1uamieot.cls Il'"andea. ",poDleodD que el material .. atiene plenamente
e la ley de Hooke. Lu bar.u que tieoen Mta perticulltldad el denomlnln bao
...., esbeltu.
Veamos el colDporl.emi...to de une barra esbehe (filJ· 488) coOlprlOlida PO'
la fue... p. es decir, ,.,.,.1"'8om.. el mis",o probleml ant.e.ior, pero sin suponer
qllO 10$ dMpl..amlentos ....n nqueñ... " intentemos. en ""te n..."a :oolucióo,
Ilalln uplicecióo a lu CoOotradiooiones que Be ed"irtieron eoterllll1Deote.
En lugn de le uprui60 (14.4) _.lbimos le ec:ueción dilellociel de le lí·
oel elbtlca como sigue.
'!'+k·V-O. (14.8)
P
ElCOgeIlIos eO <;DUdad de veriehle iodependiente, en luge. de " la longi.
tud del .reo' (0..4 de l. figure 490) qllll.se mIde desd;l el epoyo il'lui..roo.

p •
EnloDcell la corvatu.. !lid
, '"
p.... di'
siendot. el ,nlulo de IllClioaclón d. la !.Iln¡ente a la Uoea. e16l11iCa.
Derlnndo a KllICióo (I4.8) re3peclo a , olll.&Ddremos,
~=_t' ~ __ k'seo~•

• d (~) _ _ U'seo t~ t dt.



Multiplicamos 1", d", mlemb,., de 11111 ecuacl60 por ¡; . EntoDceiI, de!lp","
de la integ'.aet'6n. obllodremO$,

(~)'_U' (m'-Mo'i-), (1409)

siendo m'.
una. (',CoSlaOle arbllrlria.
6U3llluytodo,
(14.10)
se"t=-moeo"t
obtendremOll par. l. ec:1l~elou (14.9)
'"
"di - 2k... tOS ..... (14.11)

Derivando (14.10) respeeto a • • obtiene.


dt __ coa.... ~
Zm
do VI "'....n.'l' d.

y eliminando
";r.'
(14.12)

de donde resulta., ,
,,--S-J,~~
•• V '·"'·""n·... ·
•leodo '1'. el nlo. de le Inoción ,. cuando _O. Como eo el origen de tao wnrde-
I1.Id.. (pare ._0) el momento fleclo..... igual I cero. l. curvatura ""ra ~ .0.
Por In tanto, d. le up~i6n (14.11) lI1I ob~ien8,

coo",.=o, ""-7"
y elllonen

(14.13)

L.. Inl.l!llral.... obw"idas ,'" se resuelven tlllunciollQ elementale. y se deolllOln.n


IntegralllS clípUClU del primer género. Exll!wlI ubl.. de "las integ •• I.... dond.
figuran 108 nlo"", d. liS integ.al" en funcl6n del Iímillsuperior" y del mó'
dula de l. integrel m .l,
En el pUDio medio d. l. barra \culodo r_ +1 d. l. wndlelóu de simetrl.
re,ult.D. que el ,;ngulo t-O. Por lo tanto, d....cuerdo a lB expresi6n (14.10). la
función >f' SIl convierte aquí en cero. La e.tpresi6n (14.13) ser.. P'lra ute punto,
NO

"S• '.
-
2
- .r
r 1 m'sonl'l"
(14.14)

Da a""o.do a esta eIpr~ión, el parámotro It na poeda ""r mallor que cierta mlg_
nltud determinada, ya que la lnwgral lI'ltritl obtleoe el valor ullnlmo cUlndo
",...0. Entonces,
"2""'2'"
De Icuerdo I le upl1lS16n (H.3) de aqul .!le obllene nI valor de la primera

.) L&.'! tabl... de lll!l integrol"" elfplfeo rigl1ran en lO/! IDlnuales de las


runcluncs cspeciaJ~. Véase. pur ejemplo. 1. RTunsllluln. K. SemMldlaev d'allud
d. malemdlf<4P para In¡eniCf"," y ClItudlantca, EdilOrl.1 MIR, MOIKÍI, 1971.
calJra ultlca,

El dec:lt,
.\1 flIdollldo
""fa_q"lllll oIlUda
el
ubtir b lonDa de -.qlllllbrio de l. NmI COD I!
IIjlUl 11. 111_ P . . . . yor q"H l. pn.... c.u¡a fll-
úea. Al mialDlI U.ID¡lO.1.Io ormIllO ai.lIlpr8 111. Il.aICl.
Eo el. pI.á(nfo ••tlrior 11_ "isl.o '1" l. 1M.u pu.ed. nnioolt'fl, DO
111111. ne"ilm IXUmI"", <loa amlondu (li8' 469), .D'_
1Ol.lIlIlltl !IrltÚll UN IIlIllo.da ailtO..,u. <loa, \ni , JI allliollllu. SUpoIIfllDOS
,el f.o¡uIo t .,. por
ID tllto, 1. fUllcl61l.1' le <:on....rtlrb Ill~, GUlDdo '_4' L. eGuac:I6I1(14.HI
.11 . t I taSO llri,
N.

!!._J
,

y '.t Ifllaoni",'

,
dI_(1_2811I'+) "'_2 (t-ten·t) "_/l.,
dr""21llIlt~td'.
Reeurdlllldo ahon. e la ezpresloll.lliS (140.10) y (tU2) beneremos,

".""-trI mllllD.I,~*-dl, dll:02z'lllfl~/lV'


di donde 11I ob~i_ ql>ll 1M tOOf'denedu del punto (\(¡ l. lill$l IlúUn di l~
barn. tiezlollede .r'o,

._-{1 YI ",Isenly/l'(l_', II=-r 1""'0. d'4'.

Como • obtendremos,
'h-T'

•SVI
",llIlln l '4'd(l-

"_"d']_" } (14.t5)

La. eooroellede , 11I tol1lllden aqul positiva puea1.<l que eeto 110 lIette ul ...ntido
del problema.
L"" InteRnlu que ll,¡ur&.O In le primen ltuael60 (14.tS) .. dlllomioln io-
leirlll"! eHptlc.., de llegundo "oero. Como ID el tuO de l'as Integrales de primar
"DUro. ui5wn amplias tl.blu de 1.. integfl.lea de eegundo ""11I'O. Lu 1lC:"leio-
lJ,l)$ (14.15) CIOII daJl., 00 lorme penm4trlta, lA llC:"u160 de la Ilnu el~tltl de la
ba.TI nUJool.dl..
El desp!l.umllnto rohlmo ~ ocurre c"l.odo -={' eleodo ",-O. Asl P""".

(14.16)

Ellta eeul.d60. eonJuollmente con 11. eculd60 (14.141' permito detarmio.er 11....
eo !unción ~e le luene P. En efeeto,lljl.odo ..l VAlor e m. hl.lllmll'l PO' 11$ 'e-
blu el vllor de ll.integrll ellptie. parl 105 Ilmllll!!l ellt", O y% y
d$Opué$, "egom
este valor <1el. ecuAci60 (14.14)," obtiene el vIlor del ]lIr'motro

DelJpub d. eslo. de 11. ecueel6J1. (14.16}, baUam03 el VAlor de la fJeeba , ....'


Form.......... I.t libia "¡g"ieote:
• • 0.011 0.113 .2~llo.H2 O.U3 O ,~DQ O.H~ O,OIJ 1.101

.... ....
,T"
I ,Sil j .S7~

.• . ""
\." "'" 1.64 \.686 l,1JI 1.787

. ,"
\

..'" . '"
."
\ , ,00< \ ,,O> 1,152 1.2t!>
P•• I' -

-, =
- (")"
~_m -,- O ,O>, O,tt 0,162 0.211 0,257 0,297 0,331 0,>10 0,:181

En el prhnor f'lIo¡lón de...ta tabla ligo.." el¡uooe v.lo.... del par{lIIIltro /JI,
l!!lC<lfidos do maOera tal q\.lB 'fClI8lI ",...S·, 10·, 15·, ••• Bato ll'lIulhl moy w·
moda puesto '11M lu intlllJl'lles ellptlel' ID l. "'.yoría d. los ca""" se do" en
funció" del 'ogulo I.",..n In y nO ollluooión del propio m.
El oliIli\lodo renglón de la tabla contiene IO!I nlore.. de l. inte8"'aJ eJiptiCll.
eecogidOll do tu t.lb]u do 111 luoelolles lOIpeelales. S9¡1in l. up_Ión (\4.141
estl Inlegrll ~s T'
Eo el tercer ren¡16n ligur. l••eZÓo .f:::. que 9ll obtion&
atglÍo 115 Dot.ado,*, (14.31 y (14.7). Por 61tlmo, 01 euerto ~~8'16n d. ta labio

,
U
/
V
1,'

...
,
ll(Iotione l. n9Ch v.... que ae obtiono PO' l-. 16'IIIU11 (14.16). En l. Il¡ure 491
ee d. l. GIl"'
,
P;;¡¡ -/(~)
1
l:tlnltru.id. !'llbN l. bue d. aloa cüculos.
EÍlllll 1. f\leru q\lll actúa '1 lu flechu .. establece pues uu ",1..d6n bien
det.ermlnad•• A cad. vdor d. l. fuIna P 1, e01T8lIpoode ~u flecha r", ... Obser-
"mue, al IIliamo tiempo, qll9 CUlodo la luaru as .....70.. que l. ""ltl"". el dos-
§ 9t. Dep'"rUncIQ ."lre l~er'Q 11 cOlldlcloll" d. QPOIlO '~7

pluamlellto r .... ereee COn ¡nn rapidez•. Est.o uplica loa ho<:oo~elliOJltes qUI
aUliieron, al re501ver el problema, suponiendo que los dC!plaumlenl.Oll ereo
~que¡;os.
Comperendo tos multados obtenidos Ilot wnvaneemos de que el camporl.
miento,dol aistemll. eu Je zoua superot:ltlu ll'I, puOOe IItudil\l' lO.lawen1to
medienLe lu ecua,loua que d~lbell lu psl't¡~ul.o.rided" de loa desplau-
mleotos grandes. Eu lo que se refiere a l. determlna~16n de ID propi... !ue,..q
~r¡tic.",pate 8llLe flo 1I00 euUelellte8 las eeuecloDls II,Jl.e.eles comUJl.tlI que se
plaoleen para el cuo den...bas peque"-u. Por 810. en edelanLe podemO:!l'CllD ce..,
teu delenollllll' las IUltt.., crltlta! pór las f6l"1Dulu slmplllludu .10 recurrir
al aplrato compllcedo de Iu llCnecionlll no ¡¡.....Ies.

I 92. Oependencla enfra la ruena ",itica


y tu colldlclon« de apoyo do la barra
Cuando $(l trata de dellploz/lmientos pequeñoo de la barra arUClI-
lada en sue extremos, 111 lJe:ti60 de és,ta durante el pandeo ocurr&
según una semionda de sinusoide, reeultando pan 111 fuena critica,
n"EI
P,,"=¡r.

Aprovechando lae particularidades de la l,iDea elástica, resuJllI


po~ible, con relativa facilidad, extender In aoluci6n obtenida & otroo
caso!! de 8POYO de la barra. A.'Ii, por ejemplo, si la barra so empotra
en un eJ.tromo y estA libre en el otro (fig. 492), entonces la linea elás-
tica de la barra podrá ser transIormada en la línea elástica de una barra
artic.ulada, aHuando un espejo en el empotramiento. Es obvio que la
fuerza crilica correspondiente a la barra delongltud 1ampotrada en un
extremo será igual a la carga criUca corre'lpondiente a una barril arti-
culada de longitud 2l.
Es decir, que en este caso,
fllEI
P"lt=(ül'"'
La barra articulada que tiene un apoyo en el medio del vano
(fig. 4!l3), al perder la estabilidad, Sll flexiona según dos aemiondas.
Es decir, cada una de sus semi ondas pierde la estabilidad dela misma
forma que una barra articulada de longitud lI2. Por lo tanto,
n"EI
P ••II = TT"':'\i"
\.,'I
Generalizando las 16rmuias obtenid8.ll SIl puede bailar la expre-
si6n geDeral de la ruerZ8 crítica parll la b.arra comprimida tOIUO
sigue,
fllEI
P"M-¡¡i1jt' (14.11)
siendo ¡.l. el coeficiente que SIl denomina C(HIflcl~ntll de reducd6n de
la Longltu.d. Este número IndIca cuantas veces se debe aumentar la
longitlKl de la bura articulada ptra que Sil eerga erílica _ l¡ual •
la correspondiente I l. b.n. de longitud l ton 1l1.li toodlcionlS d•
• poyo Mtableeidu. Eo el caso de 11 bUnl empotnd. eo un el'tl't!mo
y libre Inel olto flo,,",2. En el UIIO d. la b"r. deJa figura 493, flo-}.

~ ._~-----L.
FIl. UZo
,
ttiSd 1
f'l. 413.
1

r<
. l'
nI. 4M.

En la firura 494 están nprtlHntadoe al¡unos Upos de empot...•


miento de l. barr., .,í eo.rno tambl'o los vllores cotnlSpoodleote:!l del
coeficleo" 4e redueel60 de la loogitud flo. En todos los U!OI, exclu-
yendo el ülti.rno, eJ valor de Il!' determlll.l eoo l. simple comparlel6n
d. la IIn611 e¡hUta de la Hua f1uiooad. eDO 11 longitud de 11 semi·
onda de l. sinusoide eOlTespondienl1 al caso de los apoyos utlc..
lados.
El último dejos tuoe ropresentdosen la figura 494 81 debe IDI-
¡har Iparte. En elle caso, la Unos el6stlca tiene dos pun\oll donde la
tW'YaLtlfI es nula: ,1 punto A y el puil.to B (fi¡ 4.95). A difeceneii d,
le» otl'os euos, estoe-PlIlltol! no se elltllenJ.rID sobre .n.na rec:ta paral.la
.la IiOM. de'.uióo'd,l. fuena P. Por lo tanto, .qulap"rec:e la (uena
eortaote R (Hg. 4.~) que, 8.ll. los casos da apoyo lDalizadO!> aolegor-
mute, no figuraba_

P ,,>l
R A

I
I
I
, I

,,
[
>l

, ,,, I

9
"
FIt- • . A. . . . .

Planteamos la ecuacl6n dlflnln&ial de la Ii.llea MUlle,¡¡ da la barra


f1nJ()AIda. En! daro que,
El v· --PV+R (1-:).

11- +k'V - GJ (1-1),


de donde le obtill.ll.e,
11- e, Sllll.u .+e.COSQ +Ni\(I-z).
R

Las oonstanLM e" el 'J R se deben 88COpr da manera tal que


le cumplao I.u siguientes condicionas de borde: tuando :_0,
ti - O e 11' - O. y cuando 1"'" I JI <:> O. ElIGrlbiQ)OJ las tres llCuacloo8ll
eorl'a'poodientes a estaa condiciones,
RI R
e.+g¡p_o, e,k-l'Jll-O,
e. 1M! kl + e. ros kl <:>Q.
E:ziJten abora dCl!l po!Ilbilldldes.
1) Elliat.ma tiene la .0luci6n C .=C.-O. R_O. Entonees JI-o
y la barra permaoot6tá recta. Eaw euo 00 nos ioter•••
2) Las eOD5t&otes el' el y R no son todas 19ualell a coro Y. como
l1l$ultado, ·Ia barra recibe desplazamientos trall8versa18!1.
El elaterna .de ecuaeionés 'holl!ogáneas iJeDe solución que no es
nula :>olamente en el caso cuando au determinan" es igual a ce.ro. Ea
decir, .. colldlcJ6n noce9aria para que Ja barra 8fI fluillOS aer',
I
O

k O -NJiO "'" I -O,

sen kl tOS kl O
de donde se obtiene.
tgk/=kl. (t4.tB)
Eata ecuac1ón transcendental deber' ser resuelta con r6!lpecto
a kl. Le m'n"era mb fácil de resolverlll. es la forma gráfica, preci-
sando deepdllla solución por tllntOO9 con ¡as tablu de laa fuocioD911
trigonométrl'caa.
Representamos el gráfi,Cll de la función tg kl=/ (kl) y la recta
hE_kl (lig. 496). ooBllbsciaaB de los punloB de Intel'$ecel6n nos pro-
porcioDall las raleas de la ecuación en cuestión. La fatz mlnima di·
ferente da cero seri.
kl_ -.,11;1=4,49.
EntoDC(lIj,
4.49'EI n'EI
P crlt - ¡ r - R: (0,7/)' .
Asl pues, f.I~O,7.
Par. terllllnu, VeflDes alguoOl!l ejlmples m{, compllcadOl!l de determlo.
~¡6n du 1., fuurua crlticu.
E1nnplo 140.1. Detarminar !a fU8n.a critic. para la balTU di des troomOll de
I'Ifldu difereote (Ii,. 497). La rl,ldet di UIl tramo ea cuall"O 'I"tI<:"" mayo. que
la dul otro.
Par.loe ttaDlOS \10.0 y dOl!l obtanelll09 reepe.ctJnmlllUl lu tGuaciollu,
Rf,;+P" ",O, 4E1,;+-Pv._O.

de· donde. hanamOll,


lI,- Cl.seo 2•• +c.. coa Vu, " _el aeo h+C, wa.b.
Oe la·colldiclón de que, cU'ndo 1=0 l. fle<:ba ,,=(111I obtleDll Ct-(l.
Di.ponelllOl ,du lr1ls tOndlclonN, m~s: cuando 1= í LOII dellplllUmlellt09
't='. u ';-'~_1_cu"'do .=-1, l. Ducha ,.-0, Plalltlll.moii La•.tri! ,lll'liiocioll8ll
..1:1 • kl
C, lIIIo'kl=>C1 11II0 2'+C,cosT'
, kl .1:1
2C, <:n.o Id_C1 eD, T-c, 11II0 1" ~

C,seo kl+C. eos.kl=Q.


p
,"p!
Er (lJ
• , (1)

1 ,
1
P P

'" (1)
(1)

Fl;. 491.

19ualaodo 11 CllI'I) al determlDllote de llIIte IIlsteÍIIII


kl kl
....okl -8110"'f -cosT
.1:1 1" -O,
2 CDII kl -eos T leII 2
O 9801d eDskl
'" obLienllD lu d"" IICOlclODllll slguillOles,
kl .1:1
..,°""2-0 y Ig"7-2.
LI ni¡ Ql.lolQl.1 diferente dll C81'O 118 oblllne de l. condlclóo,
Id ,no H
tllT-' 2, T=O,~.
Asl poes,
14,ElEI
P"lt ----¡r- .
EJo'mpl9 14.2. Oetermlonr la fnena critica ¡11m el cuo d. l. barre
Irtlcllllldl, S(lllelllda por 001 !nena' a:rial In 111 SlIe;o;16o .;aaoll. (fla. 4.98).
Eo e.!Ite CI.!!O 8ll obtleoo pa... los tram"" primero" y !tll8llndo,
• J • ,
B/~,--P"T" B/p,--PT.+P(/-~),

o Sf'a,

,.
da dolida blJlamos
1<'f s'
V¡""-T'6+ C.'+ C1 '
v, .. C.~nh+C. eooh +1 (l--j-) ,
Cu~ndo
.
1_0 la fleeha v,-O 1. ¡HIr lo tanlo. C,=O, Cuando
, los
'-'2 des-
pluamleotos v,-f, v,-/av;-v~y CIlI.odo .=1 JI flecha V,-O. Asi pl,les.
l1"SamDa a las ClUllfO eculciOlltll aI8.lIiNltea,
j¡lf 1" 1
-T4§+C'T- t,
Id /tI 1
C,SCIIT+C'COST+T 1-1.
j¡'/I /tI il f
- T+C,,,, C.JrCO!T- C, /tecn 2-"
C. oen 1<1+C, CO! 1<1=0.
Igualamos a cero el clolormloante de e!Jte al.tellla, collaldenlldo C" Ca,
,
C. y 1 como lllcóglllla.1. Entollces,

.,- o o -l--¡s
,\;'1'
,
-.,-
O ICIlT
".. "
~.,-

1 Jr'I
~O.

O
- ItC03 T
1
'leO il
"
k'lell1'
codl
T-lf
O
de dOllde .. ohlleM.
Id "
32"
18'2=("1)'
.,- -9 '
Le rab lIlill!lIla de ISla ocuac16n _'o

y enlonces,
"
T - 2,16

18,1.81
p.. u Al ---¡¡--.
Ejemplo 1.... 8. Determillllt 1a"luena crítle. pera Ja barra empotrada, en
cuyo nlremo Ubre SOl ttansmlle ij fll8ria .p a tra"'" de 1,111I blele rigida
de longilud 11 (fl¡. ~9a).
RetlraDfQ$ .la blehi' dglda y.•plleamOll a.la Nl1'a' elá!tica la luena 100-
Illlu~lDa'1 P' "'" P-y la fuena c.orlante p.{¡.. '~ntooceil;
EIv" ...·P (f-v)+ p L(I..::.....l•
, •
JI,. t9ll.

11IWllllldo • COItO el delermlol,ote dt NI. r!lllem. llllirlllos • 1. EIl.tl6a


ttenlCllndeatl.l ei801enle:
IIl~l-kl(I+T)'
da le ql1e .. dlltermlne le (wme crltk", liD fl1ncl611 de l. ralón T"EI1 el
caso partlculu, cUl1do a_O. obtcnemoe, l. ec....tlÓll (1~,t8, y coelldo 11_ 00,
l. r.... n. critica m\llt.
"tEI
-¡¡ro

i 93. blabilldad d. la barra en el caso


de deloNlllcionu pltsllcu
Todos los problemas analiu.dos anteriormente IUIWOQ rE!luell.ol1,
s\lponlelldo que el mltenal de 1I bura. dUll.Dt. la compresi6n, no
edquiere deformaeiol)flll pláslJeas. E!llo en. viUdo en el cuo de harTeS
MUv.m'lIte Ilrgu ., fin.u en las que Jet ten!iiODes de eomprMi6n
en el C4110 da cugu crlüeu, no superabaD el limite da propotclotla-
Iidad. En el euo de barru mÍ! eortu y rlgidll, la fuena edtiC41 re-
...It. IUp4Irior, uistiendo la posibllJdad del surgimieoto de dolo....
rn.clones pláaUcu eo la etapa de wmpnsioo eimple, es decir, antes
de la pérdida de l. elltabilidad. Se obtiene uf un probleml ioterm~
dio. Por una parle, este '00 . . .1 cálculo común por compr&'li.6n,
puesto que l. barra es llowicieDtementtl larga y mantiene IIn IU eOlJ!por·
tuoJento las particularidades relacionadas con el fonÓlJ!enD de Ja
&M C~p. XIV. E.lotbllldllll". lo••IIUIII.II. dffor",Qblu

~rdld8 de la estabilidad. Por otra, esto no es ya el cálculo de la es·


tabilidad según Euler, puesto que en el material de la barra surgan
deformaciones plásticas
Volvamos a la eXpresión' de la fueru cri~lca (14.17),
lf.'EI
P"Il""W'
La telUli6n erílica aod
_~="'EI' (14.19)
6,,11- F (1'1)1 '

menda' el radio de giro de lB sección,


j• ".~ , . (14.20)

La magnitud 't:¡. A8 dll9igna por k.


,
E=J.. . (14.21)

y ll6 denomina e:Jbeltn de la barra. La expresi6n (14. t9) dll la


1onsióo crítica aera entonces,
O"«u-V'
.'E (14.22)
Como vemos, la tensIón 0"••1 crece a medida que disminuye la
esbeltet de la barra. La fórmula ~e Euler deja de ser váUda cuando la
teJlsióll ~~lt alcanza ei lImite de proporcionalidad a,..
De le expr&-
816n (14.") 88 determina la 8!lbeltet IlInUe
.'E
J.. 11" , = -
",
Cuando la &'lbeltez de la barra e:I menor que ).n.., la !órmuln de Euler
no es aplicable, y, p.or lo tanto, ·el problema de la estabilidad de la
barra requiere un planteamiento especial.
Supongamos que la fuerza axial de. compresi6n origina en la b.arra
le lenslón a. (punto A de la figura 500). Si flexionamos ahora la ba-
rra, "ariará la tensión en la BeCci60 transversal'. SupongamÓi! que llBtIl
variaciÓn es ~ll. Esta magnitud'urá' di!!t.in!.a"en los,-dlstintos püntOll
de la .seccI6If. En' ls parls c6ncI.va las_te~sion8S dl! compresión 'crecen
y la relaci"ón entra' laviiriación ¡je}a teiísióu y..la 'variaeión del ala...
gamil1llto_~!.ará dada PQf la eurva correspondienta al proceso' de
urga, ~:doeir. ponl- tramo de t._curva desde el'punto A 'hscJ~ arriba
(lig. 500). Cuando la variación dé,!a teJJsi6n'es pequeña esta'curva se
puede sustituir pqr la recta A.'D. :EntOneN,
lJ.(J";' E:'o.e.
aiendo .68, la variación del alargamil1llto y E'., el m6dul-o local que
depende deJa tensión 0", y del.tlpo de ~Iag",ma' de com'presi6ri~ En
los puntos.&ituad09 en la pÍlrte'convexa 'de la barre f1eJ:ioDada tiene
lugar una descarga:(tecta AC de la' ligura 500) y -aqul,
~a=E~t,
&Ienao E' el módulo de elasticidad. De ,acuerdo con la hipówis
de'laa secciolle! ·phnaa se' pued.e --
escribir. ~
A ---:; _~_6
~t =1...
p
dooéle y se mido desde la linea' 'neu-
tra. ESta últii:na., daro-:esU"debi-
do a ,qM' los m6duloS correspondien- e
h,s a la oarga adlcion~1 y 11 la des·
carga son dlatlntO/J, no es en reall-
dad celltral (lig. 501). o ,
Para laa !OllllS de C,Ilrga adi· FIg.. 600.
donal y descarga se obtiene rt!!'-
pectivaDlente,
~(I=E'f' ~a-Et, (14.23)
En el caso de uq!l CllJ'vatura pequeña de la barra la fuena
normal en la aeecl60 Lt8l1sversal permanece constante Y. por lo
tanto.
óudF=O, J
Ó. de acuerdo la expresión (t4.23)
l\
E'S,_ES., (t4.2A)
siendo S 1 Y S~ los momento estáticos de las zonas de carga IIdic[onal
y de dOSCllrga (lig. 5(1) respl!'l:to 11 la linoa neutrll. Cuando está dada
. / Zona ti, tksw.ri:tJ¡
L{neu MUtra.
+"P.
Zf}f/a tk "'VI' IlIilcionat
Fil. 501.
la tensi6n a •• y por lo tanto, también E', de esta ecuación, por tan-
teos sucesivos, sa determina la posición de la linea nautra.
Determinamos ahora al momento de las tensiones sUplemalltarilUl.
~M _ } ~(lydF.,~ (I,E' + I.E)

Aqul so entiende por I , e JI los OIOlnentos de inereia de h.a ¡onu


de carga adidooal y de descarga reJJpecto a la linea neutra.
Escribamos la 8xpresi6n ohtenlda como sigue,
&M""E..dl. (14.25)
P
~lendo 1, el momento de inercia de toda la secei6n respecLo a la
linea nllutra y
E /,E'+I.e (14..26)
"6" I
Esta magnitud se denomina m6dulo de elasticidad reducido o
m6dulo de Kamlli/l. Cuando el malerial de la hana se deforma elbti-
camente, le LInea Doutra coincide con la central, [.+1,-1 y E'-E.
En 68te C8.lIO E,t<I=E y, as! pues, la fórmula (14.25) coincidirá coo la
fórmula común para la f1exl6n elAst.ica de la viga.
ZOf/tl th tkJcar¡¡rt
Lfn~tI ncu!N
_1 t=--tc.c=¡;;:c~~. =1*'
ZOIItI tk carra I!di&iomzl
FIl. 1102.
En el caso de uoa secci6n asimétrica, como la que se analiza, no
es lo mismo a qué ledo de la línea neutra ,Be s.itúa la zona de carga adl~
cioDal y la zona de desco.tga. Esto quiere decir que las flexlon6!l de la
totuma. en una u otra dirección no SOD igualment.e probable!!. Pira
hallar en qué dirección ocu.rre la flulón es necesario, después da de-
terminar E'04' cambiar da lugar las. zonu da tlrga adicional y de
descarga y l1!petir de nuevo los cálculos. Se debe ese.oger el menor de
los dos valores da. E'<4 oblenll;los.
La! ElIpre!lionflll (14,24) y (14.26) adquieren l. forma mb simpl.
en el caso de una tiarra dEl seccilin rectangular (fig, 5(2). Designando
por t la-di3taneia d~e"la linea neutra ha.sta. ,e! een~ro de gravedad,
ohtendrem08Ja .eeueci6n (14.24) en la, forma siguiente,

Como
('2"+' J'.('
E' =E í - t J' .

1,- b(i-tOY, ,/.= b(?;O)' , /=~,


ls upres¡Ón (14.26), después de eliminar la magoitud de e, sara,
EffiI =
4EE"
en
+ )IE')' . (1-4.27)
La utruetura de la f6rmula (14.25) que une la eu.rvatura de la
barra con el momento floo(or sjgue aiendo, como vemos, la. misma ql16
en el caso de la bura que'tnhaja en el dominio de 11$ deIOrmaeion811
elástlus. La diferencia tOD.ll~te-,ólallieQt.en que el módulo de el¡sU-
eidad E se lusUtuye p<fr el módulo .reducido En4 • (lor lo ta'flto, todu
las upreslonee plta·lu'fuertas crltleu que fUeron obt.enidu anterior·
mente, luponieDdo que la! deformaciones eran ,(úHuI, ll,-maoCiene"
, Uimbil!in ,ñ el caso de lu defor·
maciones plútleu bajo l. eon·
dici6n de que E l'
.!JUStito}'. por

., 8ff,'-
AlI ,PIJ,U,
,,·E...1
P.tlt-~ .

/ . En lugar. de h "presi6n
(t4.22) le obtiene b ecuación

E'
"
E ;, 1,

.. (f
q , .
'1.. 1lo04.
tnn!C8odent.al
(t4.2S)
Le magnitud de E
a IU v.~. deper¡de s: depende aqul delm6dulo E' tangencial y Qte.
Aaí pues, l. magnitud de la uMi6n trltie.
0'..11_
varl. en función d& tipo de dif.gnlllna ., da la fOllDa d. l. aecciÓD
tnU"'eraal.
VeamOl l. solución gráJit.l de es'" ecuación.
En la figura 503, a I!Ilti repre!!lenlldo el dla¡nma de eomptwión
del malerial qua tiene escal6n de nu.enela. Para mayor comodidad
de lu eonstrtluiooes posteriores, esla diagrama estii invertido, •
decir, IIbbre el eje de lu abeiM.s se ubica la tensi6n a y sobre él de las
ordenadu, el.lltgamienlo r.. De ecuerdo I este dJagram', en la fjgu-
ra 503, b ae eonstruye el diagrama da J. variaeión del m6dulo t&llgtln-
da)
E·=~-/(al.
Hasta el limite d. propordONUdad. 8!1 deelr, ~Ilf,.Ddo 0<0" B'_B.
Culnda O-Ot._ g' te hice I~l • cero.
El mismo urkW llene 111 diagnma de ~ ...riación dal m6dulo
ndoc.ldo 8_-1 (o) (fjl. 5Ot). El uP,Kto de la eunl en .1 tnlllO
O',<O'<O'".pullde ntlu ,J,o segúD sea 1lI configuración de l. !leCCi6n.
Eac.-ibamos l. upreti6n (14.28) como ligue,
l'
ñT0..h= E N4

,.
y tncemo! 60bra eJ dlagrllma (fig. 5(4) l. recta
;¡f 11 - 1(0).
La abscisa del r,uoto de Intersecci6n de esta recta con la curva E _
_ /(0) POS da, e aro esU, el valor de la tensión critica o..u- Le iDelfo.-
e16n de la recta varl. en funcl6n del. esbeltn A. Cuando Ae!:I8uJicien-
temeote pequefia. es decir, en el CUD d. columnas muy corln, el
....

fI,. fo05.
punto A (11,. 5(4) ee despl.u hacia abajo y O,rll=Oj,' En este caso
el dlculo por ealabllldad ae SU8t1tUY'~ por el dl,c\!lo com~1l p'o~~om·
presi6n, partiondo d.IIImite de nu~ncla. Cuandq la esbel11Z ~ es !lu-
fieieDtemen~ grande, el punl,o de Interseeei6n '.,4 Iie situar' aobre el
tumo horizontal do la curva E - ""'/(0). Esto indica lI.ue la,~aru
t.r.baja en el dominio de I~s d~rmaelonll8 e"'sUea.s y que ,.qul el
OlIUido eritieq H determina ~n ~uler..Lu.espresionl;'. (1.'.22) "1
(14.28) a.~an ahon toda la i.oo.l. de 'los_ v~l~es de l. esb.elrel },
que rea~eote se puedeo du, partiendo de. eeco. -r. •
• El diarrama de II leael6n entre Oun y ~ est' .~presenta_do en ~
figura 505. La parte derecha da la curva se determina por la tJ:prll8iÓJI.
(1'.22) 1 se d~om¡Da ¡enera.ltoeIlJ.e hipérbola ,d.,.Eull;lr. lA p.~
bquJerda de la cun., ell.ll1do -
'< .RE
YO;
se colistruye sobl'll lj¡. -b898 de la' solucIón de 'la-ecuaciÓn tran.s-
cendental (14,28),
Oesignamoo

Bntonees
La tensIón admisible será,
".m ='l¡lO',c'
--[ql<rll =,lp [al.·
Por lo tanto, el cálculo de la .estabilidad de la blÍrra Sil puede SlUItl·
tuir por el cálculo co:p_ún ba§ado _lóbre el limitll de Iluencia, pero eoo
una tensión admisible reducida. En lugar dll la~ tllnsión admiaiblll
lal. Sil escoge la tllD.!liÓn admisible'lp [O").~ [;a magnitud 1p se denomina
coejldenle tk rtduccl6n tk la tensión admisible. Este coeficiente diami·
Duye, aI crecer la esbeltez.
Convlcne calcular previamente el valor del coeficiente lp para los
materiales DláB frecuentes tlalJondo, en la zona de transición. la in-
fluencia media de la rorma dada sección transvel'9al, y ubicar estos
valores en la tabla. Mh abajo se da esía tabla que se admite en la
prAcUca del diseño de e~itructuras metAlicas y de mlÍderll. .
r"bltJ 12

, C7, 2,
CT. 3,
Ot. ~.
CT. ~
illrrro
fundldn Modero •
er.
CT. 4,
2.
C't. 3, CT. 5
Ill<m>
'Un_
,,~
Idoduo

<.00 I~OO LOO ,,O. 0,52 0,43, -


"
20
O
O,"
'0.96
O,"
0,95
O,'"
0,91
O,"
0.97
'"
'"
",O
0,45
0,40
0,36
O,"
-
-
0,25 '
0,22
0,18
0,92 0,81 . 0;93 0,36 0,20 - 0,16
30 O,"
'"
,.,.
'" - 0,14
.,"'"
0,92 0,89 0,89 0.87 O," 0,26
0,89 O," (1.57 O," O," _0,24 - 0:12

.,.,ro
0,86
0,81
0,82
0,76
O,U
0,34
0,71
O," ,.,
,170
,.,
0,26
0,23
0,21
6,19
-
-
O,I!
0.10
0.75 O, ro
0,62-
'-"
0,20
O,"
0,86 200
(1,21
0,19
0,17
0,,16
-
-
O,"
O," O,"
"lO O," 0,51 0,16 0,31

. .
Veemos algunos eJomplos del dlculo do columnas comprimidas,
basAndonos en el coeficient6 -de reducción lp.
Ejemplo 14.4. Det.erminar lo carga do compreal61l odóii.ible
arttculoda. La.long¡~ud de la harTa 1_2 m. La aeccl6n tra"'vU'SlI. "un
la horra ro" perm
doble te N' 30a (v~,.. la tabla ~el ap'ndlce), Iml.-2,9S cm, F_.49,9 cm l .
El materla! ~ CT. 2. La teD!l6o-.admi!llble a. compre.i6n ~"1<:-2 000 kgl/cm o.
Colculomos la ubeltn
1=2,95=67,8.
'" 200
400 C.p. X/V. Ellabll¡<fd di, lo, '''''mu <fe¡ormtJblu

Por L. ttlbla 12 ObteDemOll ... =0.82. C8lcul_ d93puflo 1& urga admilibk
p
7-1"1....., 1'",,82000 k,r.
EjeIIlplo U.li. Calcular lu dlm&ll!loDIlS de la oeceló" treDllvenal de la 00-
lumue empotnda eD UD "t~mo y libre en el otro llOlleitade en \lll1& 6111mo
utremo por 1. fuena p .. l! ti. D.do qoe 1& lon,itu de l. colu","" te 1_1 m,
el_terlal.., mlldera, le talUión admisible (al.-l!OO k¡f/cm t • La seecllin trat1b-
vonal es CU.dT.d& de bdo •.
El problema ee resuelve por tlnteQe coneecllUvoe pueeto que lIlI MI CII0Del
la ...balte. de l. barrs.. Si l. b.irr. fll_ muy COI'te, 61 tem.ño" le determloarla
di la relación comúo,
p , ..
¡jI-{D'Ic, ,,1=2liir' ,,=3,16 cm.
Fljamoa .ahora al(llDOa nlores de Q mayorea que 3,16 cm y caiculamOl l. 11-
beftlll .l,
1"",11-/ =_"_= 2lYt!
I fl ,,'
DlIlpIIá, como eo el elemplo aDteriOT. hall.mOl la carp .dml!libl. l' pu. 101
dllore.otea nloroada.•. El valor da" al que ~poode una ur¡ra19u1lI b carr'
dlda (2 U1 ev' el que ee hueca. En el problema en cuesl160 reallll,a ._6,3 cm.

ti 94. Eltabilldad de la forma plana en 111. flexión


Huta aqul analldbam09 solalDente 1011 problemas relacionados
con la estabilidad da lu buras comprimidae, Paeemos ahora al an'-
lie18 de 10tI problemas másslmples de la estabilidad de la forma plana
da la 'f1e1i6n.
Ea bien conocido qne, en' algun03 casoo, la forma pIaDa de la na-
x16n de la bana fié haee inestable. Al pertler la estabilidad ocurre la
l1e:li6n en el aeguudo plano y simultáneamente ocurre temblón la
torsión. Este fenómeno Be observa con la mayor elaridad en las vigas
que tienen gran rigidez en el plano de acción de lall fuerzllS exterlottlS
y rigidez pequeña' en ·el otro plal!o prin.eipal.
Voom041!l. viga, (fig. 506) solieltada en sus extremOo'lpOr mom6otos
que ae1.Úan, en el pIaDO vertical. ConsidenlPO! que 118 eondiclones de
apoyo en 104 utreIDOIl de la viga pennlten el libre giro de' la'seccl6n
tanto Wl UD plano ~o OD el otro, p&ro, al mismo tiempo, Impiden
el ¡Ü:o 'eoiJ'eejklndiente -1 'la torsi,ón. ta rigld~ en el plano· de 'loe
mOtDOntoe d.aOll extenoree 'ae cOljSidera' sufieientemente grande. Es~o
pexmlte eon.siderar que, aotes de peJ1ler la ·e6t1!ibilldad, la barta' man·-
tielie·.8léD-cialJ:!lElute la forma reetilinoo ..
Supongalp-os que la barril slmu!téneamoote lIe, flexiona on eLpiaoo
perpendicular a~ plan~ de 1011 mh~ej1tOll,!Dl yae torsiooa. En la figura.
506 la fonoa- de, 4 harra flexionada eSté, reprre,otada de mahera' tal
que el desplazamiento 11. su prime,rll ,y segunda ·derivadas soD pOsiti.
vas. Esto evita el error en loa lIig008, al plantear las ecuaclonca.
En una sección arbitra'ria situada a la distancia z del e~t~mo
izquierdo.
. el moment9 'reSpOOto
, ,r
eje: 2' i (Hg.: 506fscrá;
M'I" ... -1l1lfl.
JlI

FI,. &08.

siendo lp, el iIlguio de giro de la. lIOOCión que se analiza respecto al


ojo z. Ellllgno nogativo indica que el momonto M1JK se orienta do,
manora qne disminuye la curvatura.
El momento 'tot8or en la misma secei6n aerá.
M,_ + IDly' + IDlo•
aiendo9J!y', la componente del momento !DI rtllpecto al eje z, (lig. 5(6)
Y !IJlo, el momento respecto al eje z en 10ll apoyOll.
Recurriendo a las relaciones conocidu
EllI' "'" MIL.'" GljO _ Gl,w' = M"
80 obtienen las ecuaciones diferenciales siguientes:
Ely' _ - IDbp, GI¡cp' _!IllII' +llll.. (14.29)
Aqui pOr" El &8 ('.DUende la rigldu do le barra a la fla):ión en
la dlt'llCGlon perpendicular al plano de seefón de 108 momentos
extedor&8 1Jn. GI, ee la rigidez a la torsión.
Elimlnamoll de estas ecuaciones lp'. Entonces
11'· +k"y' --k'W}r.
siendo
",.
k' = lJ7;E1' (14.30)
E\esolviendo la ecuación obwnida bailaremos,
11 =C. tC.senkz +C. C08kz-;'z. (14.31)
De la primare. ecuación (t4.29) detexminam08 el ángulo q>,
Ell<'
lp _!j)'f""" (C, sen b +C I cos k:). (14.32)
La! eonstantes C" e" CI y !DI. debenln escogerse abora de
menera tal que las funciones y y q> cumplan las condiciones de
borde siguientes,
cuando z ... O y=O y q>_O,
cuando z_l y=O y q>=O.
Así pues. obtend«lmos,
C.+C,=O, C,_O, C,senkl-~l=O, C,senkl"",O.
De aquí se deduce que en todos los casos C,_CI"",O, Illl.-=:O,
La magnitud Ct se puede diferencior de cero solamente cuando
86nk/=O,
El primer velor del momenlo crítico se ohtiene de la condi-
ción,
ki_n.
Da acuerdo a la expresIón (14.30) hallamos,

WI""=T VEl. GIl'


Lu ecuaciull8ll (14.3t) Y (14.32) será.n
~lC"'
N
y=C,seoT' q>=cr. ,sanT'
Así pues, los desplazamientos transversales y los ángulos de giro
varian a lo largo del eje do la barra según una ~inusoicle (lig. 507, aJ.
I

') ----------
-----

6)

HI'~'

Empleando e1_mét04o de la reduCción de la longl.tud, como sa


hizo' en el cas.o dalas barras coro'primiclas, se puede demostrar que,en
el· caso de. los e;l[tremos empotra$los ,(frg., 507, b) elcmomento critico
será.,
,'S.
--
E,IG/¡llldad,u _"'" r .11<1>0.- '011011""",

El problema ,de..la ,esla:bi.!id,a.d de la forma plana de'la .flexi6n en


el Cfl~ de 5OlicItaei6n de la ,viga'.por fuentlJl cortantes tranevo..salell
resulta hastante más compliqado-que el Il.Daliz!ldo anteriormll.nte,
puesto que el momento {lector en el plan!? de soliei~"i6n varia' a ,lo
largo-del'eje de la barra.
S 95. EdablUdlId de-aros y tubos solicitados par ptj,~ nlernl
el
Veamos, problema de la estabiUdad del anillo comprimido por
UDa carga radial uniformente~distr!bui~!l de inteDllidad q (fig. 508).
Paril. eierto valor de estll carga la forma circule.r del ,!Inlllo resulta
Inaatahle y el anillo BII lIeziona 'adquiriendo aproximadamente -le
forma de una elipse (fia. 5(8). - -
NlNtt/H

-
,/..''l<''u·..,u
t¡~dQ

FI,. &08. Flf. &08.


SeparemOll del anillo flexionado un tramo elemental de longitud
lb (fig. 5(9). El radio local de ctiJ'vatllla 1!1l dealgna por p. Conaid&-
rar&lllOll que esta magnitud en poco 8e diferencia del radio Inicial
de curvatura R.
En be 9ecciones traD9vel'941m del anillo f1edooado surgen fuenas
normales y momentos flectorea. La fuer~ norJ1lal se considera com-
pUCllta de dos pirtes: del sumando N., 89 decir, de la fuerza que apa-
rece en 1&9 secciones transversales del anillo antes de perder la esta-
bilidad y del sumando N que con8~ituye una pequeña varlaci6n de
la fuerta normal orlginadi~por la .flexión del anllID.
A!:! 'p'u~, la fúena' 'rior.mal será N~+-N. De'}1I condlci6n de
equilibrio, antes de' perder J¡¡ ~tabilldad. 90 deduce que
N~=qR. (14.33)
Planteamos ahora la. ¡:ondici6n de,.equilibrio para el elemento
flexionado (Hg. 0091'
J;'royectando todas, las luerzlJJ sobre la di-
reccl60 de la norroa obtendremos,
" ~
qdt+dQ-(N.+N)p"'O
o, teniendo OD cuenta la expresión (14.33),
q (¡}-t) + k-~- fK=O.
, ,
OllSignamos la variación de le curnture por ".
(14.34)
-p-¡;-"""'
Como p "=' R obtendremos,
I dQ N
-qx+Jf-¡¡--¡¡r-O.
Planteamos dos ecuacfones"mb de equilibrio,
Q dN O
1f +-¡¡;- = •
dM
-;r.+O-O.
DO lS9 tl'(l9 ecuaciones de equilibrio excluimos 0'1 N. Entoneos.
<1" I <1"M I <1M
q'da +ñ d;i'"+ fii -;r.-O
o después de Integrar.
I 4"M I
qx+ifdil""+¡¡¡M=C,. (14.35)
Pero el momento M está unido a le variación de la curvatura
(14.3J¡) por la conocida relación,

M = IU (f-]¡-) _e/x.
Eliminando eD 114.35) el momento M te obtiene una ecuae\óo
con UDa Incógnita x.
(14.36)

/(J""Jii+V' , " (14.31)


flesolvam09 la ecuación (14.36)•
ll_ •
C, iTEl +CI sen!t, + e, roa/rs. (14.38)
En el ea~~ d.e1 .• nillo ceITad~ la earga¡crl~lca -'II ..o~~\!ne.,~on. la
mbima faclhdad de la condiCión d8~ periodIcidad de le soluclóo
t4.38). \ En efec::to, al la variable-! féc~~, ,~.nJífé¡'emeDío-igus].& l~
Iongitud total delareo delaDillo. és ~declr. znn'. la función x debo-
rli permanecer ipvarlable. Pero,para'ello es necesario que k, varfe
en 'une m/IÍgnft"ud ri¡Oltlple de 2 n.·Así-pues..
Ir (:+2nR):""'1r::' 2ttlt,
siendo n un nómero entero af¡)l~rerio.--·E~t~nces,
kR""n.
De acuerdo a (14.31) !le obtiene',
(,,1_1) El 39)
9<111 = - lí' . (14.
El "alor mínimo de 11•• \1 dlf6r'ente dti' cero MI obtiene para n _ Z.
!lE1
q..1I "=""F' ,(14.40)
En est.e caso ,:18' eurya~ul'!l_x, ,i
dar una yue1t4",al ,Inil.lo, ,recibe
uDa. veflacl61\"de dos.per{ooOll completos. como se ve de la figura 508.
El.lIotl1g 36 fluiooa' c,oo 'cuatro semiondas, adquiriendo la forma
semejlote"¡ 1!na.ellps9. ,
Si se rtlfuena ·el anillo.eoo' un 'oúmll1o par 2n ('1>2), de apoyos
equidilllanl.oo (fIg. StO), entónces la fhlll:i6n octlJ'Tlré con '2n somlondu
yel valor crftlco·de q se determina-
rti por la expresi6n (t'i.39) COlT'85-
11
~;~~/~/~/~f::... pondlentes.al valor dado de 11.

t
f",
,'/- -
',/
I

- -
FI.. litO. FII_ 111.
W l'8Ilultadoi'lobténidos pare el anillo se extienden sin dlffcul·

(lig. 51
ser'
...
\lid, al caso de tubos largos soll~lt.Pdoo por UDa p«llli6n utei'ior p
fr.En el caso dado l/_pi y la rtgide% de la b6vooa a la ned6n
12(t-..'í' A..!¡I pUM,
(11"_ t) EIt'
P.", - 12 (1 111) H"'
El problelOa de l. determln.clÓn d8 la p"",IÓn crlUc., 8n el caso
da uns. bóveda corta, cuando se f18J:lona la generatrb del cilindro,
resullfi más dificil, como tambi~n la determinación de la carga cri-
tica para l~ Inillos abiertos, es !toolr, para los arcos.

§ 96. Método energ6tico de delermlnacrdn.


de 181 c&rgu crítlcu
Anteriormente, 185 eargas criticas se determinaron,. resolviendo
lee ecuaciones diferenciales de la lfntla e¡bUca de la viga. Este m'todo
DO .iempre as cómodo y, en algunO!! CllllO!!, conduce a dificultades
insuperables (ID 103 cálculos. Por 000, el resolver muchos problemas,
se pre1ieran los ml!todos aproximados de determinación de 1811 cargu
criUcas qWl'!OU menos e.lac\os, pero mb-slmples. Entro estos méto-
dos el mú difundido el! el método energético.
Supongamos qWlla halla (fig. 512) se comprime por la fuena P
menor que la critica. EtI oot& caso la barra se encuentra en pOIlición
l'lStl:ble de equi11brio. Se la pue'de flexionar, eplidndola una carga
transversal (fuerza P ,). Al pasarla barra de la forma recta de equIli-
brio a la curvJllnea, <llIs fuenu P y P, reellzarill cierto trabajo y,
como resultado, aumentará la energía potencial de la flexi6n. El
balance energótico delsiateriJa puede plantea~ de acuerdo a la eeua-
ei6n siguiente,
Ull.. =P"+A (P,), (14.4t)
aiendo A (PJ, ellrabajo de la fu_erla transyer8ll1 P, y A, el desplata-
miento del punto de aplicación de la fuerza axiaL En el produelo

FIl. 1512.
P'J. no figura el eoeficienla t/2, e. dlferencia de, los uSO!! analizados
anteriormente, puesto que, duranla el desplazamiento 1, la fuena P
permanece constant6.
Igual energía de l. flexi6n UII•• se puede obtener para distinlu
combinaciones de P y P,. De la lICuación (14.4i)' se ve que cuando
Vil.. es constante, a un valor mayllJ' de p,co~ponde UD· yalor me-
lIor de la fuerza tnJ!Sverse.~ P ,. Es POllible, claro está, el c¡,BO CEando
el ,paso de la fOrma. f.e!;tiUnea- d, 8qyUlbrlo ... la curvl1~nea, ocurre
ein aplicar fuenu traosvmales IUplemell,Iarias. Como sabemos esto
tiene lugar pare. el valor critico de la tuerta axlil. La eeuaci6n (14.41)
en este caso aed,
U II.. _ P"I\1. (14.42)
En los 8i.rtQmu C(lmunes, po~. ejempl.o, _en la: fiexl6n de-la viga,
In eargu 1hnáv8lSlles realizan cierto trabajq ·sobre las!fl~has·que
aoo.desplaumien~ peqyeñO!!'de prim.er orden, La jlxpresióo ,(14.32)
tie.nela particularida,d d!l que. cClllSldera ~l' t~ªJp d·o las {uena.:'ll'I:te-
rior8ll llObr& lo!!. desplaZ:llmient08 pequeñO\! de sguodo orden '-. Esta
,parUcnll1'ldad llll' ca~ct(lriltj'ca para 'lllt! problemas, relacionados· con
el fen6mllDO de la pérdida 'de eetabiUdad.
E1presem.08 UJ1.. y '- po~ los desplualDientoll ti'anavemles da
111.. balTll,.,,·(flg. á13). La !Q.erglá dl,.'I. Oexi6n 118 81pl'llU. pOr el
mo~nwnkwtcomo eigue,

,
_U11.. =
.
rM1I",<h
J. Z!T"" "
Teoieodo lO cuente qlHl Ma~. _ EI1/" obtendremos
,
U nu =+'1 R1V" ü. (14.49)

El. dMpluem.Ie.lllo A .se puede determinu como la diferencie

..
dA.... ds-ds cos·& ~ di.
.
entre le longitud 1 y le pro:recei{m de 11 Unee elhtica ne'J"loned•
• obre·la recta qUI W>& 10$~epo:r0ll Está clero (11.1.'513) que
-r

Fl .. 113.

En el de f1ecbes pequeñu &=V' y, por lo tanto,


CIJO
,
A_{- SIt"d:. (14044)

AaJ pUe.$, de le expresión (t4.ol2) obtendnllllOS
,
~ EI"'4.
P <,11 - "",--
(14,45)
~~"d'

SI se conoce la fUQclón 11. entonces sin dlfleultad 86 determina
P'ril' Por ejemplo, eo el (l,IISO de la barra artic<ulada (Hg. 5(3),
como sabemOl! ya,
II- Cseo T' ••
Una vez introducido 11 ID le expresión (14.45) oble.lldrem06 el
valor y. conocido,
,,'El
p ..Il - ¡ r .
Eo realided, l. !unc(Ólll1 permellSCI dll5COtloclde huta qne 110 see
relullta le lCuci6ll diferenciel de la lío.. elástica. ftMultl que pera
det_ioar le fuene uíLiCl" necesario yolvN' el m'todo de.soluci6n
ultl1'lOf'.
SIIl elIIbargo, la luelón 11 puede aet' d.d. de m.J..DIV' epcoz..huda.
Ea f1SUl c.uo, 101 errOr$l que lIIl eomeUlll al fiJIU" 11. eoll1iguncl6.a d. l.
11llee elbUeI, InlluyeD poco sobre la magnitud de ... fuera criUca.
Por lo Unto, .. puede obuDer una aol1ld6n lufieientement.l uacta,
lijl.lldo la fuoei60 1/ aob", 11. base de eoll&!deracloo. flsicu aiJDples,
ee decir, uc.ert.l.l1dot aprorlmadameDu la forma de la I1Dea elúlca.
. Supollpnu." que 00 se sebe que la buno articulada ea 10LlI e:ltre-
m08, al perder 11 lII\abtUdad. 58 fluiooe M(60 una semioDde de lt
alDUIOide. Fijamoe otra cur.,. cpuooid... ,quella. Supollpmoa que,
p~ ejemplo, la hana ..a nedona I&gÚD el ,reo de le parábola
11 =Cs (1_1). (14.46)
Al 0IlC0geJ' la funcl.ón debemos, claro OIl.4, gtrantinr que se cum·
plan las eondicloD6lI de borde. ED lIUMtr<l elSO, cuando s-O y ._1,
el desplazamiento 11 .. bite Dula y se cumplen, pues, las cODdlclones
de borde. Al mimo tiempo, se debe advertir que l. funciÓD escosida
no BlI muy u.ca PUelto que 1/·""conJ\, lo qUI quiere decir que le
eurvature delt bine, el perder la .fablUdad. BlI eollStaIlte, mientras
que eD fellIUd.d adqulenl au valor múimo eo el centro y • Dula ea
los utrem.os de la bflrn.
Vee.mOlll,elD embar¡o, eJresultado que Del' de el método apro:limado
ID M\a caso. Introducludo la faociÓ.ll edmitida (t4.48) en la upr..
&ión (t4.45) obtendNmoe,
t:lBl .·el
Patt-¡r- en Jurer de --¡ro
Como vemos. hllCluao esta aproximación toeea conduce e un error
eple DO .. taD gnDde.
La euctitud de la aoluei6n puede aumanUr coWliderableme.nu,
al 18 tieDe en consid8l1lci60 el carácter di la variael6n del momento
f1ector a lo largo de la hanll. Se puede, por ejemplo, admitir que lo
que varia sesún la parillola cUldr'tica no es la flecha, sino I1 curVI-
tura. EntonC89,
II·-Cz(l-z).
Unl ve; Inte~adl 11 n:pr&li6n,
11 • _C (T--r+lIj'
"" l' \

E5c0gemos 11 eol1,WDte G da manera \al que /1' 381l 19ue.l a cero


en el Qleillo de la barr•. EotolW!s.,
/1' -hc (61;1_4s'_I').
lolroduciml:e t' e 1/. en la U:j1ruiÓD (14.451
rar, obleD.drvmOl.
rmultado que se dif6l'tlucla del valor .neto de l. íUllrq erltia aoll-
menta eJ) le \8tc:en. cifrt.
Si "oh'emes al ejemplo buLlot. volumiuoso t4.2, iuel~ 80 _te
euo M puede, ton relaUn f.tititad, obtenu e) ".lor de la fuena erI·
de. por ellluitodo energtltieo. Como l. fUina est' apliud. en 11 mo-
dio d. la barra (fi¡. -{98l, la integn.t1Óo de J. magnitud A (t4.44)
debu' realizarse entNl Jos Itmite5 fy J, obteniendo, 80 lupr d. la
upteai60 (t4.45), la tltulenta, ,
S E/YO' 111
P•• u- JO,,",- - -
S ~'·,b
Supongamos que ".
·,
11- C "O,.
Eotontel, después de lote¡rar hallaremos
2It"EI
P_=-,r .
l.II .Iución exacta Ira,
18,781
P crlI ,... ----rr- .
L08 ajemplos IOIUsad08 DOS demuestran que, por .i método .pf1)d·
mido, se puede, liD gr.odea dlfleultadee, obtlMr.1 valor .wie1eute-
I:. .otl exacto del.. fuen.. criticas. lA pt'ctitl del et.Iculo demuestra
que al método en~t¡co • muy efectivo y en toda UOI serie de cuos
lDlustltulbl••
Veamos por fin UD ejemplo mÚ.
Ejemplo 14.l!. Determinar l. c.&r¡1. eritle& par. l. ban•• mpoLl.d. lO uo
nt...mo y IOlie!u.d. t'?r IU propio ptIlO q k¡ffcm (flll' 5t4).
Flj.mos l. ee.... C1ó.. d. l. 110•••lbtiCtl de L.t, b.rr.·lle:dolleda Wl.l10 lIgue,
,_e (l-ea.U).
Ea Uell demcwlJ'u
Datarmio.mOl laa .Iiar¡i. d. la OuIÓ11..•
q'lle atta 'lp~ll llaraoe la. cOIIdieionea d. bol"dl.

Un.. - to r i-
81'•• d.... EtCO 1 (ir)"·
P... WaUu .,¡ tn.bajo d. lu foanall 'l. tJ ,.... 6a la lorma _tll1oM
a la '.nlU...... hIIU..m"" lfIÚO la upl"lld60 (14.441. 101 ""'Iltrld .. l.
((11· ~I"'),

lo-} f,.."._{-et (fir( '-;'-T)'



El lrlilap de lu fuer...., 9 8ll",
,
Sql·,,·-tqCl (fr r(t-~ ).
l'Ull.u¡cfo estl ir.bajo. la eDllr¡l. de 41 ilnlón obtlodremos.
EI:l° 8,2lIEI j
z '<.11-211,,,"_' ... ...,... ,
llllotolr... qUI 11 IOlucl6.D Ulell nos di.
1,83Ef
9«1'--,.- .
Es caracterbtlco del método energético el que el
I
• error que se comete el determinar las fuerzas criticas
, ti\UlB siempre el mismo signo. El v¡¡lor aproximado
de la tuerta critica es siempre superior al e.xacto. Esto
se elfplicl pOf el hecho de que, al !ijaf la fOfma
aprodmada de la Iinae eUslica, parece que impo·
hI!'!'wr-.r U8.DlOl'l Iigadu.r.~s adieion.alel'l al sistema, obligándo·
la a de!ornlarsa de una manere que no es propia
del silstema, 2umentlIDdo asi su rigjd~ medio.

ti 97. Mélodo de los parámetros de origen


Eo II letulUdad, al Mallur 101 úleulOl pdetie~, dominiO I~ métodO'!
eompu.~l!vOl b....dos eo la t4cnlc.ll d" 1", máqulOIl& ClIc:uladoru'e1eclr6nle13.
81 nWDerO de operaciones lritmá~ICls qUI ....¡;... la máqolnl 'c;o~p:utldotl PO!
unidad de tiempo lIlI tl,ll,¡tInde que "O el.trallt.lo di [ovlIlItigaei611 conduce. un
~Ilo euallhUvo. ~llaodo q"e l. miquint, de ún.a!:lIm6me1.ro de .eel.ón 'rá.
plda, M hl converlldo en un medio del,ll!lisls. Cambia el eoneeptode probleml'
simplft.'l y prohlemlll wmpllCldOll, de métodO! electivO!l y no electivos de 101u-
emn. -
Vum"-" uno de JO! málodCl!l mecánicO! de determineciOn de Iu Cl'llU cri-
ticas, mú dil\!q~ld.o;>!I .- almétO!lo de los p.r'met.rOl de origen. A este mátodo
volvemmCl!l olfa Vez en el l·tOS, al delenninllf IIJ!I ireeuellei.. propJu de lu,
OIIClladol>e! de'lOl1,listemu elúUeos. ' -
VeamO! el aJemplo, ·tiluiplé. 'd~¡' "I'pllnto de vbk del m'todo mecánico.
pel'(l Mllieilntemente complleado dtid. al p,)nlo de v;,ta del pllOt8emlant-o
eomún.
,Suponpmoa una harra (Ii¡r. 5t5, a) d•• rigld e¡ qlJO'vld. de loalletlleiCalo-
nldl, IUllque puude vllfi...., en el Cl!lO If"ner.i, le8"ú~.una ler .....bitrlrl••' Uilo de
loe utMm,,-" de le barta t$t! ampotrtdo y el otfO'1Ie apoya hbmmente $Ohm una
Irtlculaelón. A i¡¡UIII!!! ai'kllCll' de loa utremOl se' ubican dos apoyne eJ'stlcOll
d. r¡¡ldez CI Y e,. lo que indica que l.IlI Teecclónes "e apoyos fl8 orienkn en dl-
rece! n wntrlrl•• 10/1 desplu.emlelllOil J, y Y. lOO proporcionales e &st05,
P. __ CI~" p.--c,r.,
alendo' ~, e '~I 10/1 d&!pleumieD\Cl!I de lO! apoyO!.
O<ltenntnllSfl.l. cll.1'i. eritlCl p.,[t.
La IOluelólI enlUtlea -de esta proh!ema pl'9Sl!nt~, d.ro. está. granda difi_
euliedes. El empleo del método ene'16lieoresul\.i tariUll'n tiestante dl'leu1~,
puesto qUe I.lorma.dela liooa elútiea puode variar eonslderlblemenle elll"ll:
w per4_J,.., th erl,."
191. MI... ...
'"
cl61l de le rigldu 1M loa apllJoe lolannediOll y, por lo Ullto, al lI!&r la fud61l
que Npft!HLt J. 11.... IU~lea., l'MIliu DKesuio Illlfcch'~lr no ya 1Ul solo pañ.
IlMlrO d. . .le, comO oeunl6 UI loe .jampl.. qu. .. alll.llllll'Oll 'llteri~",
lino .... ri.. parflDl\r'oe ev.ya "IKI6. nln Ii dat..r' d.tumi..". dI b: eolld.l-
el6D. clel mlailllO dll l. '-al. ultlca..
VUl:1MIII el .I¡orltmo lMÚtaleo.
UlIblll.. el ori¡al de 1.. c:oordf.....d.. eD al .poyo l~ulenlo J 4e$!¡.... -
la ru«i6n dl'poyo por R (11,. ~l$, el.
V...nas

ti .0"'lIto nector 111 al ptllDti" .. aDO,


• dad., eDllnclo~, ...-6,
1I. __ P,+Rz, -
all el ....11.0 ....110 (pUl ,.; z <; 21),
1.1._ -P,.+RI+P.(._II,
J, po. 1l.Itlmc, 1111 d tnuro (euaDdo 21<.<;31),
1.1. _ _ P,.+R.+P, (._I)+p. (.-2I),
doud. lu luenu PJ y P, '" apll~aD, pllr ahora, bul, arriha.
L' teDICi6n dll"",neJal d. la Une. _1'!lIc.a en ID forma gonenl elI,

E/~_M, (14047)
.Itodo El y M 1.... corrtlSpOlI.diente:! lDllCioJ:lft d•••
COII .. le...., al emplur 1.. m'qnlllu, elK'ribl. las Ku.clonlll 'D 1M_ .dl.
menslon.l.
Ea 11l&l'. 01.. la ....rl.blt IDdepeadt.nU desplazad. I .. IlItrocluCl la ~oon:I..
Illda adlmeuioll.l t que ....1.... \.le ceru J ln5,

t-i- .
ahora .. fladae .dl.eo.sloul " , al. _ _ to .dilllemloa.ll
• MI
'1=7; "-eJ'
~=-.... (14048)
P¡ulullI... }a Ul'. .16oI elel trI01IIUlll adlm&D$foul.
PI"
~"" -7] RP t I
'l+-n I+ P,P
y I +:.¡f I
{ t - t ) 11 P P
(t-2) lIJ'

A'J1If .. reea .... I Ja Hl.K16D 9'" ,. _¡Ie6 ut«i_te, al pIntear 111


M:1I.e.16D u.ni.. _ l do. 1,11_ .btlu d.I... fa (viult1 t 32). Para lIb~.... "
_t.l> ID 1......_ \1.110. do. y tn:s .. dfbea tetilla. loa I4naÍDOII q-ot fl,....1>
• l. ltq\llllrdl dI 1.. 11_ ..mluJe d. lodle. l. 11 J 111 rupeetinmallte.
IDtrod.,,~lllWS lu DOUelollOill,
PI' Rt'
lT,.-Po; l7;-R.:
t JI e,"
~-~l: rr,-ell'
Tnlllldo 8lI CU/lllta qul p. __ t", y P, __ t" •• ObÚlD.m.llI01,

¡.l -w -P.'l+RoC

~ 11 - <z,Ih(t -1)1 11 -/lo". lt - 2)11l1~' (IM9)

Bl pu,....tro iJ
urlll .10 Iuco 13,I'J_ d. aevmlo I 1.1., d.de da ...laclón
lit la riAidlL Lq lUlllIil~ 'h , q" ...111... UKbu .dlll1l~I~.ellos , . .
tal Had' .. _ o t.... 1", ,po" .lbticos, .. c\eeir.

1Jl-IIt·';
La lUpa ... Inua4a iItI. pnlfl'UNl oieberi
"'-'k•.'
_te_
HI bloq1l8S l6rlc- En
el. pri_. d..a. ... JNI11Itd t ... detca.i... el P e - d.l. 'nmo , .. ulclta
~. Sil, ri¡¡id.. uria -r6n IIJI,I. le,. _UI\UIl • ..w blo,.lIO \6¡ieo .. aulJtll)"ll
por ol.l'o arlttlÚll«l. 1111 _te caso
El .. "~I .. como ag.. fu.1lt\H. COllthll,l1
Ü
11.... d. t.
".DIl, y, d«l"""
En el ~o bloqu.l6rleo, dÑ. la ....-plll,ld d. {" .. bll1la el numero d.l
III fuDdón d. 1'" R .. "1.111. Clo. '\J, .. ol>tieDe l. upresl6D
q.... l~ .. ~1Itr8 lu llua (U..49). Aal pues, .n l• •lld. d. 1001 bloqufl .. obo
U~1I1 ¡¡-f(Q.

o ... i1J1Ol'11JM:lu flnlta.~,


;, e ..
Volvaml» .bof•• l• ..:u.d60 (14.48), ndutlflldola a dOOl eeuWOIlM d.
primer OT1Iell ton 111 oola~lonea.

il:t- ; d¡;-¡¡'
ó,,_e·~: óe .. ,,·A{..
El Inter...lo d. la nrlad60 d. {., d. uro. tm, 111 i1lridimOl, pgr .)amplll.
•0 t. . .n ltImOl, coualil_ndo A{,_O.OOt.
La 1.~i60 .. JI..... taha -cio el teqoem. obrio.
La aupitud" qlallld. fO ti puo .o~ot, . . . .Ilipliu par ó{, J uf
.. ~llll d8. E5L1 61t'--' .. Mml al "aJor 1lIla"1« '" El J 1. lllma, ul •
teJ,ld., .. multiplica por li{, J de esta manen .. llalla .1 ...1... d. AlI <(1)1 ........
d.,~", ti .... lor utarior da 'l. Depu"'{,NtIM"I~toA{". t&l..Ial/o.
Si procao da ID~60 t:01l.t1ll1l. haa1.a qlll DO .. t¡otI todo el IlI~.1o ..
...riIdÓII da {" 11 iec:lr, oleada eero buLl tnL
En la ~tlma 'L1pt. .. toma DOtI de los . .Iore d. l. nedul 11 J iIII 'flCIIlo
da riJ'o El. SecaD lu ~ieID_ d. aporo d.la ..1(" UI.OlIo {,=-3, est.u ma.pJ.
'"
ludllll deberán lIllr 19ualu • cero. Paca AtI81'~er estas condiciones dlspIlnemll5
r
d. dm p.d.metl'Ql de origen 9~9t •• R o (de .qul el DOltIbre dd m~tod(l d.
1011 pU'm6ItQ5 de origen). La lIech. adllunaiona.\ TI en el origen d,l,. «lOrd..
nad. . . . .lempr$ jgu.¡ • cero.
FIjando on el primet PlISO dlvemos valotllll d. e. y R llbtullllmOll valOt'llll
d¡ve~OI de ~.I y'lt_1 I
8n ,,1 utnlmo dell.!'.smo de Integreel Q. ComO"esW mil&'-
oltudes 800 fUDelOnu inuJu'l!. e. y R. podomO!l eaalbjr,
e~ ..""lll1aO+ Ro, (14..50)
Ttt.. I""·..9.+ Ro<
aJendo 'u. "u. "11 )' 0n,cierto. coellclenw dasconoeidos. Como-6t... '1
'1: •• deberiD. le! gulll~ • cero, /IIl obtleoe UII a!.toma hOW0g4l180 d.
elluaclOOIll!l,
",,9.+0..8.=0,
1l0l9.+o"R._O,
solucl6n que DO_ lrllal • cno .. llOilt\e#fln qll8
Dcl 0., ."1_
ell
a..
0. (14.M)

E!lo permite dlll.ell'Oloat el valor critico de la tuerza IP~(lIl.


El proceso de delenllloaclóo de (Pol.,! eiI el siguIente.
Se comienu por reallzer une e.,aluael n t.oec:a del ordln de le mega[tud
e<'lp"reda de (Pol<lll. En el ejemplo que se 'nall~ (lIg. 51~) se puedon. porejem-
plo, retir..... los epoyos iolermedlQS. Se obtiene entooe"" uoa ban. libremente
'poyed. en un utremo y empolrad. 00 el otro. En este c88o, oacoglOUldo l. ml-
n,m. rigidez EI=EI. obtend...mos,
roEI, 6 p
P"UIW(afjT P.,n l' ""'"
{obll=----¡;r,--....,,~.

10terpreum03 ."te .,..10. romo el.,..lor origioel que,se Inlrodu<:e en el programa.


Introducimos des¡u'" en el program.los pe.&met.os dedos <:tI ye<, que dependen
de l. rigidez de os muelles.
Suponiendo 0.=1 y R,_O .... Humosl. primera lotogrecl60 eohre todu 01
lutcrvllo, ohtenlendo eo el utremo del !nte1"v.lo las magoitudee 61", y .......
De oeuerdo e las e:rpresiones (14.:;01' CU.lndO O¡_t y R._O llt,,"=o,~, y
'lo: __=«11. IntroducimO$ eatos v.lores eu • memoria ele m'qulne y, mpoolen·
do"lI o=O y R.=I, rel"'timO:!l 108 cálculos. Entooclll 6t..... «.. y 'lr...J - .....
AsI ,. ohtlenen los elemOUll.Ol di' d.etel1lllnant.e D (U.51) que SI ulcula delpuu
lácllmentc. Es nUutal que el determin..nle obtenido nO SI' Igual e caro. Intro-
ducimos $U valor en la roemorte y damO$ e le magnitud de p. el Incremento
IlP., por ejemplo, AP._O,I y ulcolamos d. nuno el deterrolnenle. El nuevo
valor del delerminent& BIl comp«ra COn el anterior. Si nO verle el algno del deter-
winante. a.umamoa a p •• da. nuen un ..aJor nu...vo de óp. y ...,15UtelIl"'m... nl~. SI
el det.etlnlnaoto ...rla de al¡no, lnt... rpolllndo, heUllmoa (Polj,lt. Pare un. pre-
e1aión pO:!lterlor mayor la puBde reducir AP. y I1lpetlr los eA culO<l en f1 tremo
donde veril ... J IlllnO de D.
El tiempo q;ue l. mAquilla neceeitl pare ."U.ur le npereel6n lndlcede wo&-
tltuye v.....iO!l mlllutOll. Elte tiempo aumente, naturalmente. verlas decellu de
V_, ai la req;ulere 110 !lilo hallar l. rueua CrltiCI, sino también los par6metros
6ptimoe del alltem •.
El roétodo de 1M parAmallos da. orillen Ola pr6ctieeroen18 un m~todo euclo.
LoB error... que le cometan, I1 determmar la luene crítica 600 eoll_uencla.
no tinto de los erronl3 reltelonadOfl COII la Inte8'raelón, que alampre pueden
!lI!r reducidos, aino de la medid. en 'l.ue la estructura raal correaponda..1 eaquama
dol cálculo.
El Impleo del ldtodo de lo. ¡u'm~ d. orIIlI" el pattitullrroenl.e ......
...jOlO CUlllldo las 1,,..., de ...rl.cl D d. l. rlQidu _ colllple¡U 1 culndo lo.
ur~ d. eo<Ilpnosi,s. nríu • lo ¡arro d.r eje.
CDAJld.o el.isCtma líe... IUlllim«o Il'llOO' c1IU.uduru ¡-r.-. 11 I:UlIOOO
"_111.11. El"', ,iD ••bugo, DO eond_.
d omll d,l.. eo:uacl_ difel1iaciala .. =-yor... orden tk dewnllíaaot.l O
eDm,llcacl_• •""¡h1es. pIIftl.o CfIII
nimio pf<llll'll&.U .-t&Ddart... d~ para .... lIp1red61l lí,k.i.
EJ iIl6l.0d0 c11 . . ptlrim.euot tU ori~lI" pi¡.ede Impleu (.(J1l "'¡lo tamhl'o
" .1 Idlllis u l. aw.iUdoId. DO 11610'" ••I.e-.u eompueslos JlOI' barRIl, "lOO
I.lI.mbl6D dtI b6.edas. Ea a!l.e euo.1 JIfOW._ lWII1t.1 bastallt.l mu «MIp!ludo.
E)em,k 14.7. 1.Dd~. pan lt. Nnl d. l. IIlfWl .!lIG,. de rl¡idu ...
ri,b1•. 1m p&ri_ttoI d. or\pll Y •• pllqUUl • ,riKipio dtI l. f......... ~1I del
Htwmiuole D.

FI" 11••

SltulmOllll orIgen d. 115 cooroeoedu In ellmpotramlloto r InaU ..mOOlel


1II0mlolo M A Y lu fuerz.. P,4. PI/. Pe Y Pp (Ilg. SiG, h). Eo el punto A
,'_el_O. Queden por cumpl!r CUI\r(I eond,clo_: U-O, IC-O, ID-O.
,-O.
,..,-0.
Cadl UIlI de ellu elID!1U1uyo el cotrflpolldlente renglón del detllrtllln.ol. D
qu. es d. CUlrto «d80.
Lot CUIl.rO ""rimetros lndetermlll.doa tlllI, el momRnto AlA Y lu 1u.m~
A, P.¡
l' Pe. Le fueMiI PD.ti. nllcionede elID lu úlUlllat por l. elIndlclólI de
1R'llld. I q,o dR .... !Rlmt dR 101 momeDtOI!I do 1.. IUlnas _pecIo II pUDto E.
Pen obte",", los t«ml.oe del delertllllllnle, lB ,..lblD cw.tl'(J Inl..,...cio.-
_ lA prllllt.e yu. conaldRle difet'tllte """ (.el'(J el momellto N~, I1 MR'lAdI,
II fueru P,4,11 ltl'l:erl,llllIen. P.lII
puÚlletl"Ol es udl YA i¡ual I CIllII. 01 uloree de 1... pu,.....
ClltrU, I.luerrl Pe, ElrelIto do 101
l"OI q\UI DO 19D
""Ilee a cero, $e puedan ~ cade VII erbitnori'lDellll, puesto que es\O DO
hlnu)'l tIIbn al .1'110 del detenolnll1l.1 O. Eo lo e1em" al problemt en PId. 'It
dll....l. del Inalhaelo UlerionllOt••
EltlllPlo It..a. Coap6J1it31 el alaorlllllO (MCllellel.o. da( úlculo) pe" la et.
lenlilladOo da! coeficlente d. -earldtd ..relido a .... -...bilidtd da la tortI
H lIlevial6l1 (11" sn, -l. 1.- '-re- de YariKl6n """ la eu¡aliDUl " .... d.l.
uriad60 d. la r>¡ldu 61 ..,llll d.d. (fiI. SI7, e).
IlItI'OdllCi_ ti CAlIllicóRllte CODIltaall" J aDallu_ MI 1...11' de l. urp ,
l. CtlJa crlllu lJo:>.lte "". lA Ill.&Inilud . . . al cotflcleote de tefUrldad ~eñdo
• l. atlbllidad.
Pluttt._ lu CC1MidoDel de equilibrio" 101 el_ntGI de 100000tuel .h
(fi,. SI1, <1).
P'Tu,"et.lldo las fueRas:dln l. normal ., la tanreate alareo del alemetlto,
obteodrt-.

SumamO$ 1 Iltt.III eondlel6n obYl., N.'. Q. CalDO sllmpn EI,.... N.


Si lit l*, en CUlUle" empteo pc»ltriord.la Illiqulna, llIl.ollell5 DO COIl1'kDt
lol.foduelr y.u.I..ur
deles IQ,lteloDe!llullK6cnilU.
AnollJXl,OO ,'-e y es<:ribilOOO lu ecuacIones 111 dlferenclu-linilu,
6Q <'>(
qn8- ~7)
60; }
4N_ -nq60; "':=Q40: (14.52)
4oV= e40.; 46=V 40.

En al progullll se prevaen dos bloql!l!I da entrad. para date.mlnar 9-{(" y


Hl=f(:).

"'
Flg. S17.

En DUe!tro C&5O convlenl dividir la torre en dos o t.re:!I tramOl! y aPTOJ:lmar


gr'lieamente lu ley. dadu d. urb.dón da q y El por jlO1!u,)Inios npooollcia-
IIa. cuyos CO&fldeD~ se 'Obtienen ~Úll lIu p.rogram.a fllltandartiudo••
,
Se taleula despun el valor original da f( que es, nalUl'almeot.ll, IllDal al
f
p9SO da la parte da la torre lIua ... I!Beu.otra por Ineim.a N.=-o q do. Cuando

0=0,..,....0 y e_e.=o, mlentrn ,({UI 111 mall'niludell Q=Q. •r M_M. se


lot.rl'....t.n COlO" p.rimatl'O!l ~a origen ID~etermlDados. C"all~o 0= el momento
M y la ruana cortante Q debario !lit 19ualu • cero. Eataa condlelonea coDltl·
tuyan d"" renll'loDeO del der.erlOinanlll D da MfUodo ordan.
Prlweraroeot8 eupoUmOl M .~O y Qo=O. En l.lI8gUoda inllgracl60 M oC>
... 1) y Q.9"'I). Toda! lu operaeionea restall~ __ Il.Ylll a cabo COlDO~ el eJemplo
an.lIudo anterlorment., salvo qUI el ineromlnto lo rGCibe no la fUI'" po. sIno
el coericienlll n. Elte proceso le cOlltioúa huta que el datermJIl1lDla D '00 sea
Igual a cero.
oo•

• 98. Sobre algunos U'OI de pfrdlda


d. II ..labilidad que lit abarca el uquem. tlbicl
El plantualu.to ItlAUudo ntrriol'mctl, al lllapr lIObre la ...bUl....
ele 101 s1s\em&l1 aIQl.k.al, .. baM.:tOlM'. t.ocIo, IIlIlll& -.ft, <le Slposiel_ que f••
11111-"' 10 e\ t ag. Le _neja! d6 esas "'JICllIkila. COlll!!" ID que IN ,....
tlar~iones,M"_nIUD al alNma 1011 ...otñaa.
HuLo. abor. d.lllll.m~ 1, pG!IielÓ'/l d" ~lIJbrio "'IDO 1.Stahl., .1 .1 fi.....
_. al., duriado .. IIDa llI.I(llitud ..blVar lltePMI...... 1 dejldo delpuQ
ID lLbeNd, 'fUe!V1I • su poslcWlIl hlielal. Si d ,... da eUwllar lu c..... 5l~
orfIilUll'OJl es'" desn.cilSa pequen. el ~lQ', lO ....1" ..... ¡lOll:Iei6o iok.l
."w_l. posición de -rombrio se de_In. illMU.bl•• o.
Ilnt II at....la. . .:
UI lod.OIIOlI c.- lelUpolM qlltl lu denl,cJollU dala pooición d. equilibrio IOn
llO IOlamenl. pequebu••100 ¡nliollameole PflIIICo\u. Debido • ~to, • VIK:U
le dice que .1 al.tema es .ublo JeOoir. 11.'1"1(100. ]ltq\l'~""". B.to qul''''

"". 11'.
ded....... ea .. can de t;ualqui« c1UY1..,161l IllfioilaJllUltl Er;"1 d. l. flO'li-
cl6n doI tqllUlbrio, .1 tiltA_ libre ........ " .. poaicl6n "nat. Al 1Il_
tiempo qw. ,iD t'IISplle!la la J'ftlUllla da al "he,' 1!IlI posú:. al tlllema. ti
!lla de!..iI_ pDW mit." decir... /lila .plkl \1111 perturbación 10 lafilllla-
lIleDI. jlO'q...aa,!J1MI !lllllplaDIDID peqll~l. p;tro Iloila. LI ....lu&<:i60 ... la ae..-
billdad, 111 ela CQll. t i ellnominl ....lu.c.60 da l. eetebilid.d conlrl d.,.. la-
C;OIlll ¡raode:!. El .I.t.elll•• qlJll es eubll'G(llllre desvlllGiolllS f!Ueln, 10 es
lalllbi'n GOnt•• dllll.. I.Gloo.. peqUlña•• m.I... t.u que l. afirmee.6n conl.ula.
d.,,, "'11., DO • jUlta. El ti.\IJD. q'Ofl ff ~.bla GOllll. dasvlaGlollel P-lIU'~1I
pu.do no ser eool.bl. Gonlra de.vl.cil>llllll "..od....
ElIaml'li.lIl.ol.e eonoc:lda It llullrldón d. 1.. )'OiIlelollU ..tabl.... ln..I.-
bln d. equlllhrio In .l.jllllplo do la holita qUI d~allll sobre uoa ,uperflda
ron",'" (1 GOnvua !lil' 518). Esta esquema puada.., complemlntado GOO un
tercer dibujo. SI I1 ha Itl ...nGlllnUI en al foodo da Illll hendidura peqllaAt.
lu poslcl6o ...., ...tabll _111 desvileiollU pequeftu. pero il*tabll GOntre
d.... i.Gio~ grlDdIll.
En el_tldo b.tbltual di la ","'bra t i dlea ql'l el UpJl q~" "PO'I ea el
utremo opue!1.o l . puola t i aDGUlIlUI 111 \llII potic.i60 llll5tt.ble de aquJUbrlo.
&ata iDeStalliUded 111 IlMÁIbllJdld wnU'lo d...llci_ ¡rud•. Para qua ti
Itph pi. 1 oc:uparo*ra poekl6ll de equUibrlo .. la debe deIYilU da 11 II0el ......
tlet.\ de tal IllIIlIlI. q. el ceatto di gn.'f'edtd ~ da lot lilll.itfll del Ú'II. di
aporo. as 6Ielr, el _ _ rio aplitar uno. desviaei61l peaueñt, pero lllllta. La
IlOIici6o del. lipil ..bn el ... ~ opul$lO a lt. JlWIta. oJe!Idt al J"ll!1o ..... bt.l
allt. atthlUd.td: GOl:ltra 6en1Utolle! 5*llWi~Q 111 sllml'"' IItoable. lllllllZlD e.• .do
.. trala eS. lllll ... perfleit da lpoyO pequ.eiit..
Algo _plala_ola oplllSlo ocurra" ti "pil" p_ 10""- la pILIlla. &sta
poIid6.Cl d.1 equilibrio" l!*tahla contrD dasvlael_ ptqIltiiu (fia. SlQ).
Loe sistemas .lúUcos mh simplM para los wll1&5 es posIble mantener l.
estabilidad oootte. dOllvlaelonea poqueftu. lleudo elmultu.e.moo\.e IDeslabl.
eontn devi.elones grllDdll!l. SOll., por ejemplo, loe si¡uleot.es.
Le. barra d. ntl'9ltlO/1 I'luOll Ile Cl;l[Dprime entre dos 10llU (1Ii. 520, .)~ EIl
l. bllTa f1n\ODad• .tCll p<l'!,blll'l d", f",m... bblcu de eq\lillbrlo: W1& 1.. que lB
Indica 811 la figura 520, ~ do ca1"ll'a erltlea
'tI"EI
P tt1t - -¡r-
y la segunda, la representada eo la [igura 520, o. El puo • 18 primer. do tUU
oeurro In el Q.!oO da dOllvlaelollos pequeñaa y • la segunda, ell el c.e.IlO da pertu!'-
- baciDll" gre.nde!l. Para que la
t .. bar,. ll6 fl8lloue acgÚJIuna _
l!i~ fI P P mlonda, es lI8C8Hr;o eomuo!.
'¡:; §"t carla \loa desvleei6n qua. aun·
'l.. ::; ll!'" que es peque"., pero eII finlt....
\<!! l:ttio
~ ~
Solamente &0 e!\e caao.se podr'
vencer l. 1tl:16n redlficulora de
tos mom8otOll quo apaNlCell Ul
l';.li ~ It) 41 los extremOll.

dI ! p p p

F'O. ni.
Un fellÓmellO aoilogo 0t:U1'TII en elSi,telDI da l. llgula 521. Aqui, el momen-
to denildor originado por la luel'UlP, wando H trata de Decbe pequed.."
'lld menor qull el m01DllDto l'IlCtlllcador debido al pe50 propio 'l. Para que la
barra adquiera l. forma delJolfulllbrio con el eje nuionado hay que comuulcarla
eierta desvlaeióu origiuel pequll!\a pero Ilnlta.
El estudio de la eat.bilid.d contra deavlaelonea graodu de loa alltemu el'&o
tiene ll5 mucho mú complicado que en el· euo de d&r1vaeloDllll pequellu, puesto
que ell el primor caso, la IOhlel6n del pI ,btema se redUGll e181tudlo de eeuaclo_
no IInealos. SIn embargo, l. aolueilln d, loa problemu de le. establlldad b"""da
IObre este planteamient.o, permite responder a pre¡untas que de5d& el punto de
vista de lu desv!aciones ~queñllll no pueden H. resueltas.
ESpI!Clal lmportaoela lleneo los problemas dll eIIl.lbilldad contra d\lSvlaclO)o
Del grand61 en el estudio de lu .b6vild...
En partieular, el problema de la elltabllidad de una .b6vBda \lSfllriea ..ame-
tld... la a""illo da la l?rtl'llllo t:lterlo.r y el de la bóveda clllndrlca comprimida en
la dl....:eióo nial, NlC.ben una int...pretaei6o satIsfactoria, aolamenw parUeodo
de La estabilidad conUa desviacIones greodee.
VllIlmos Olr. supooslci60 más que sl\'Ve de bllSll pe.,a el método clásico de
,enteemieoto de l. estabilidad de eistemu elútleos. Se trata de que lu fuerU8
l a lnen:la que acompeñan al movimIento del sistema, 16 WllIlderao eio Impor·
taDCIa. Como resalUdo de est.a .euposici60, el .0'UsIs de l. estabilid.d de w
formas de equilibrio Illl a1t';'. pleDsmente, dentro de loa limites fijados por la
r.
"",'tia se deoomha, COD fre.:ueDl:la, m6lodo el!t'Uto.
A d,ferencla del método $lItátleo es puede hahl.. también del método dld·
mico. ED IIlte CUoO. al anal1ur la estabilidad, se analiuo 00 1.. fOTlIlas de equi-
librio que se diferencien poco de le forme dede. SiDO que SI ""tudleo lea leyes
del movimiento del sistema después de apllGllrle e\erta d8lvlael6n de su est.do
'"
Inicial. SI eL movimiento (lI:UmI de mBlllll"B tal que le p<llIlcl6n Iniclal • ~tB'
bl_. &IltOllC8i9 8!ltf. posición M considllrll e~tablB.
Pan la Inmell$l. m.yoda de 'lO!! probleml. que M enCU811trall In l. prk-
¡
tic.. los m6t.odoa dlnAmieo uúUca SOn equivaleD'" y eondeceo a i¡ruaies VI-
lores d. In urglla ultleu. In embargo, UI!Ull IUlbhlll e¡et.emu pera loa cua-
In .l m6todo ....Utleo DO proporelool lliagu... eoJuci6n, pIIesto que 110 nlatflll
formu dI equllibtlo que lIll dIferencien de 1, Illleial. Bite e!sl.eme. el pIllder l.
uubl1lded., PUlI, cOmO rellla ¡ener.l, • Un Ñ,llIllIo de iDovjmiellLo OllCiletorlo
de 8mp,lltud cree;"ote.
En, l. II¡Uta $22 se mUfl!trlo dO$ oj6mplos d. este ~lpo d& ei5lem•. lA bUfl
empoll'lld. en un ,.tremo (fll' 522, A) lleva 8ll el olro ...tremo une ""TU de
dirección enll3tllnte, nor,...l. edremo. Ee !'eli c1emostru ¡¡ue P'" elItlI bllT'
no ni.WlD lonnu de &quillbrlo coo el eje fieliolledo. Si aneh.lI.mOll lu leyell del
movimiento de La hlnl /16 pued'e oh!lelvar que cuando lit rna,sa., .. dislribuy<lo
uoifofmllroenl.e y cUlndo
"'''
P"lt"" j"i""""
la fOl'IDA rootill_ de equilibrio l1li hace illUtablll y, en el ce50 de 110 alimento
pooterlor do la f\lorza, en la barra 81,lrgOn """ilacion... neltlooaote:!J.
El mi,mo resultado se obtiene para la barre do le figura 522, 1>. LI f\ll!n.a P
/16 orienta eq\ll elemplO verticelm80te hecie abajo y, duraote l. IlUJ6D de la
balTe. &El de.liu. aobre el dlseo impondenbl. ubieado eo el ut",mo dele llena.
Le magnitud di la ¡uena «IUca eo .,......" ",meJan""" a "'1M d.pendo no
11610 018 le loogitud y rillid.,; de la bar..., ,ino también de la ley de dbtrlbuci60
de le, lQl5IlI IQ el .1Jte,m•.
L.a perticuleridad Ul'acter15tlt. J....to:!I ei.<telQU ooMlate en que lu fuene,
uterio_, dllraoa IO!I desplaumientuil del cuerpo clá,tioo realllln cierto ln-
"1' "¡,a tnt,¡nitud depende no 11610 de la d15tancJa recorrida, ,ino tIImblé"
de c.em no por el cUII IN! I'llCOrrI esta di,hneia. R,te tipo de alJte,mu &El donomi-
oln ,i,temu "" co.... mllllOll••
Eo el t 93 ... analiuba el prohlema de la establlldad de UOl bana fuua
del 010101..10 elútloo. Eete probleme tambi6u 1M rellere 11 tipo de problemu que
00 lbar<:an fle..am.nt. el Mquema cl';¡eico. Para aclerar osta cuestló.. vol... moo
a la delinit.6n ioicill de La e,tlbIJldad.
S. entl.nde por eatabllldad la capecldad del eletema-de recuperer,u estado
Inlclal unl velt ellmlnadu lu ce.....s que orlgillVlln Ja dellVlacl6n de le posici6n
de equilibrio. Pero al en el cuerpo detormado aurgendefo=acionlll plia~iCl$
est' elero que el mtema carecer' de tel propiedld.
A.l pues. d......paroo. la conocida d.finlcl6n de 11 estebll!dad y el método
.to~nuol, de las desvileloil\ll paqueft-u coo el !roal SIl determine la estahilidad
o Inestahllldld. pierde elarided y .• impleza: Es ~a oua dellt<lel6n nueva
'. ror lo' tIleoOil. es oec:esnio co~ir o ampllor le ..leja, pare que el problema
de I e,tebllidad de! .lmllla qoe SIl ddorma plli.,tieameote tdqnie;a el tni,mo
rigor '1 I1 mleml el..lded 0[1 su plantlllmlento que él en el CIlIO del ai,tem,
que ll8 deforme e1hti<:llmente.
Una de Iu po!Ilbla delinlciope5 es I1 ,1gu1eote"
S. ellllolldo por ,1,/lma uldbk eq,,'¡ q"", el r••lbk do,trlOll:loMI p.q".....
110 ¡fU" a ..n nlodo 110''''' doJde 11 P''''''' d• .,jele .....¡¡ldlllO.
El muy h:nport.lnte en (lStu cu""tlODes renunciar a la identificación ampl1l·
mente difundida de do. conceP'oe: II 11 fuena erltita y 2) la cargs llmlte. El
concepto de C'''(O crillca Il8ti _treellemeote relacionado con e.l esquema c!hico
de 11 estahillded y con el 'método d. lu pruebu. El empleo de este tolrmlno en
otro Mlntido a illd_~ble. Esto condu... goner.lmenLe a aqulvOClieiolllll y 1 In·
compl'l&o,lones mutuas. Le cor,a U...fte earaeurlll 11 eapacldad mlstente de
la eat1'Uctuta. Eatl" I1 ruge que conduce o al. rotu~a Oa_que surgen desple~­
mi"oto.e Inadmisible. La carge limite depende de l., propiedad.. eRoc!eles
llel objeto tul Y• .Ii el QQ'UllUl dbtcb DO refleja l.OdlJ J.. propkd.d~ _ 1 ...
le-. dll objeto re,l, 00 liellll por qUI coi~if l. tuena "'tic. roa 11 cu¡a Ulllll.••
NI por ljoIlllplo, ear¡ando ... barre lo l. lll,",W" d•• ...,.,ro-.
determ'llIIll>OSl,
cara- llmlt. por .\l» o aqueUOII ,ldoDlU _ ti c.omportamieD.lo do 11 km..
¡MIro el. Df.q'lUlll lIlaMn 1, fuero alUca.
Lo! ruoMllI..ieotOl UJ1UMtoI. mieren laIlIbWn .101 ~ que .. d.efor-
..... eJ~l.a, pero l. dile"u.ci,cil!D d.." Ik filtll' _ptqo Idqul_
esllld.l hllllOrlaDCiA .... el elreuJo 0:1.. problem.. que estb relKiollldOl eDil l.
ulJl.f1K1a d. deformaeionu D1úticl'.
Celler,Ul.IIDlio el cookolao d. este p-dgraIo, .. debe decir qu...l prob!etIIl
del. utabllld,d d.l~ sIs~ d.lortllf;bles no .. IlIUUl, 01 mueho 1DllII.00, io-
.Iuao 1...1 propio pll.wmloato. E&l.I. cllutl6n " aetuIlment. objeto d. estll-
dio t.aOUl por cllnUllcw a1&l1d0ll, tomo por !.Oda uo. M.le d. ueuel ... ellollll.
cal. Pllr lo tl01.o, todu 1.. CUWJoneJ tr"ld"" ,qul. deben loterprolU 00 como
I'1lzon.mltllL08 dlllolll"OI ••Ino eOmo UOI bllOve enumeración del"" plantelmleo-
10jI cuyo deurrollo .. eucuen1rl tud.. ,_ en II IlIp. di lormlcl6D.

,
,

r ~ .,
' .. W.
'> flt. sn.

I 99. Campresl6n ndntrlcl de IIna b.,.... etbelta


Loa problemas de la lrllcción y compresión exoéntricas qua 80
analizaron en el capilulo IV 8a referían a barru cortes y rigidlls. Es
dLsllnlo el aspecto da8!ltll problema cuando 811 tuta da barras e.'Ibel-
tes. En 8llte CUIl, el eje de I1 barra baJIl la acci60 de la carga excén-
trica puede f1edonal'8e cotllliderable:ncntll y, al determinar Ill!l mo-
mentos f1eetorll3, r6!lulUr4 necesario tener en cuente las nechaa de
la barra.
Veamos la b-.rra comprimida exc'otrieamente '1 empotrada eo
un extremo (fig. 523). naJo la aalón de la fuena P la barra M n..
:liona y a la dulaocia , del empotramiento se origina la flecha /l.
El momenl.o nector en esta seeclÓD .!lIIr',
M_P(I+/_/l).
Por otra parte, eD el euo de flechas pequeñas,
M - ElIJO.
l¡ll.IllDdo los momentos, se obüene la ecuaci6n dileAlllcial d. la
linea elhtica de la barra,
E/U' +Py= P(t+{),
6
r/ +k"y=k' (<<+1>,
de donde se obtieue,
y .. C, I19n lu + CI coskJ: +t +/.
En I.ll e~presi6n obtenide (igurlln U(l(j mllgni~udes dEllM:onocidlls:
d03 COllsUintllli de integraci6n e,
y CI y la flecha en el eltremr.o de la
barra /. Estas magnhud86 se deUlrminan de las slguient(l(j condlcio-
n86 de borde:
cuaodo ~""O V... O e y' -O,
cuendo ~_t V=/
Asl PUllIi, se obtiene,
I_~kl
C,_O, e._ -(t+{), f ... t~,
y enlOClCell,
I-coako
y_t~.

Determi.llam03 el momento (lector,


M .... Ely·_Eltkl : ~~.
El momento flector máximO suege cuando z_O- introduclBndo
el valor dB k hallamo~,
p,
M",u'" ,1J'ii' (14.53)
tM.r~
Si le berra es rlgidB, ea decir, SI :~ es pequeño, obtenemos
M",,,""Pt. Cuando ~ trata de UOII barra de pequeña rigidu,
C03 ~ puede ser bastante menor que la uoidad y el momllllto
mádmo crece as! considerablemeote, Un caso especIllI tiene lag&! cuan-
do la fuer'la P M igual a la carga critica. Entonces,

-cos ~=O,
6
,,'81
P .,11 ""'ll" .
En este ClSO, incluso cue:ndo se trata de une excentricidad t muy
peque :a. &i momento flector eo la barra, ai 8(1 juzlll por la f6rmula
(14.53), SIl hace infinito. EsU claro que ate teSu tado no ea justo
puesto qlill el bruo dela fuerz.a P pera flechas eualesquJw:a no 8UVeJ'8
1& longiWd de 1& barn 'y el momento reepeGd ...ameaLe 00 puede aer
maJor que PL Est. eooUedlccl61l elI cOll58eueocia de que. al deducir
la ecu.aclón de la UD.. elútiee. w
necbu se eolUlider1lrDll pequeñu.
See como _ . cuando la fUeruo P 18 eCflrc8 a la crlUee, II! nechu
de 1& barre aumlHll.ln bnucameoLe lo que en las elItructlllU real.
8lI Iqdmbfble.

• .100. Fluldn "'"IllII11" , tnnne,..1 almultútu


VeamOlJ 1& solicltacl6n de uoa bel11l recte por un. fuaru nl.1 )'
por un sistlllna da fuono tralllvorsales \fi
g. 524). EsLe tipo de soll-

,
citacl6n se denomina flGlión longitudina y tr'lI5veml simultAneas.

Al plent.r l. lCuaci6D dlflN"eDcial do 1& IInM elúllta de la viga.


el IflOlD9Illo "ector .. pvede coasl.derar COl!lO la sume del ln0Cll9lllG
de tu fuenu l.nInlv.rael. MI, y del lDomenlG do la fuerr.a nlal

uplfciLlmenlo '4lilo d. s,
PI/. Como tal IIechu 58 cOMido""n pequeñ.... el mom&llto MI< depende
no depende de", ni del. IUGue ... ial P,
Bly·""" -Pg+M t .. (14.M)
La ecuIIC16f1 dilonlDcl.1 de la linea elbtlet de l• •Iga es,
IÍ +k"y - ~, (14.55)
de donde le obtiene.
Veo e, Jln h +C,cosk=+y",
siendo ,,", le !lOIucl6n partlcular de la ecuación (14,55) que depende
de la función M,•• • decir, del tipo do la carga uansvenlll. Por ej&rll.-
plo, on el (,liSO de uoe viga de dos apoY0510Iicitad. por una carga uol-
fonnerneote dilllribuldll (llg. 525) se obtien••
. "¡ o ,1 ,>' D.. •
<> " -1:1'-2-' l '
E,_
Vo +k'v-m (II-C'), ,. ""fÉw (f¡+Ic-S') .
Y. por lo tanto,
)' _C,_n h +C,cosb+2e~¡' (~+f:-:') .
Lo eooalllnl.e:!l e, y e, lMl escogen de maDora tal qU& la l1eeba y,
cuando .=0 'J 1=1, &ea igual a ooro. Aa! PUIlll,
• [ -(t-roski);ñIl+1.-cos.u+T{la-:
lI-lflP .okl ,1:' ti] .
El momento flector &erá,

M C>. E/V- -/1 [(1. -cos kl):: ~i + tOS /c:-t]


1- .
El momenl.O llector mh:imo

.
OCUmI

t
cuando
-OOI~
M ......... p --.-,-.
,
ro• .,.
Z"'"

(14.56)

En el CllJIO de pequeiiOll valorü de la fuer'u de comproslóQ


P (cuando k es pequeño) esta olpresl6D, después de vanear la io.
determioaei6n, &11 oo111'lor\o, como era de Illlperaf 811

M_.=2f .
es decir, el momento m!:l1mo coincide con el que origioa la carga
\ramv9JSlIIl 9. Al aumentar la luarla P el momento (lector mhlmo
uece eonsldera.blemoD\o.

".....
En el euo de eargas trauvorsales mb eompleJ8lI, por ejemplo,
cuendo actúan varias fuenas \reasversalM, la determinación de loo
momentos f1eetores por el miítodo expuetito anWrion:u.on\o teSul""
algo dificil, pUllIIto qua el momento flector 8D: 108 dls\lotOll tralllOll de
la viga se representa por funciones dlstlnW. Bu esto, U.lJO;!J resulta
cómodo el empleo de m6todOll 8p1'OIimados qWl 11.0 SOD 1.&0 BzaCto!l,
peto Blson más simples. Uno de estos, muy difWldldo, Jo analir.atemOll
abora.
. Veam(Jl!l 4 UprelliÓIl (t4.S4),
El1/' - MIo-Pr.
CUllndo no ed8te fuerza adal ",\8. ecuación sará,
EIII;. = M,.,
doode el lIubíndica ttn corresponde a la solicitación de la viga
ellcJusiv.rnento por fuenn transvel'8ales. Eliminando M u obteno-
m~.

EIII" = Ely;._Py. (it.57)


Admitimos .bor. que la forma de la Uoea elástica de la viga,
taoto en el caso de existencia de fuenl8 longitudinalll.'. como en
el caso contrario, 8& aprollima a la alnuaolde,
ni ni
11 00 l.en T' JI" = flo.en T •
Introduciendo 11 e !lb en la expresión (14.57) obtendremos,
,,'
EII 1'- E1tt'1'+PI.
,,"
da donde hallalOl»,
I - ---.-fu.-
,-_
p' (IU8)
Pul!
En el caao de otros tipos de apoyo de la viga, con frecuoncia so emplea
eeta millJll.a f6nnule (f4.58), pero se Introduea en 81111 otro valor de
la fuerze critica.
Suponiendo que los momentos f1eetoree son pro)Xlrolonal8ll a lu
flecbes, podremos escribir,
M-4-. (14.59)
l_p"11
Ejemplo 14.9. Comprohu 11 f6rmula obtenida en el ejemplo eoalludo en-
",.Iormenla de la viga con un. carga uDlformemente distribuida q.
Supongawoa que la f....ru. longitudinal p""f P"ll' &OtOnce3, p<.lr la 16ro
mula aproximada, obtendre.moo,
M_2M".

M 1,-8'
.,.
Como l. carg' InosvIl\llll origina 01 mOlllCllllo 1Iec:10I


obl.lndremos lO este cUCP.
MrJi,"_O,2~1'.
vllamos ,hora lo qUI DOlI da le f6.mula e::racla JI4.56I. L. m.gnltud d• .t,
110. figUl'll en esla 16nQula. ted pll'Il el ,..lor d. o de i> 1, ,llIul1nl.l:
... Cap. x/v. E,l4btlld4ll do lo. ot.!....... tk/ermtlbln

&10_ de IClHroO • la "p~1611 (l4.M),

2I,t-ros
M .... <:>~
m•
n "..O,252qI'.
-",.,
CompulIlde 1011 VlIOt'flll d. M .... ob....nld ... v.mOl! que JIl"ctlc.m'lIt1 col...
alden.

fl .. &ZI.

lA fórmula (14.59) 01. Jl6O"'Il'UllltadOll &4 el el'" de lolleltaelooes nidio-


teme:>.ta ae1m'tri<:u del. vJ,¡a, tomo, pur ejemplo, enel de l. r....... 52.6.
C.phlll0 XV

~UClONES DE lOS SISTEMAS


EUSTICOS

• 101. Otlinicloft" lllndamtnte'" dt la 1.orf.


do lit ClcllacloDn
La teorla de la~ oeeUatlonell cOllStUuye 110. r.ma muy .mplla
do la f1~ica modO-l'na, que Ib.rea un gran número de pr(lblemll de la
mecénlc., electrotecnl., radloteeni., 6pUca, etc. La tllOrla de 111
osdlaeione$ llene particular Importancl. pira los problemas aplica-
dos que 58 encuentran en l. pr'cllca del ¡npolero y, en partJcular,
en loe problemu de l. NlIIlateDti. de Iu m'quiDu y ellb1lctunl. Se
",noceo cuos cuando una estrudura, calculada con un gran coeficien-
te da segurid.d p.... 1.. u,rgu est.ititu, ae d_truy6 b.jo l•• cc.16n
de (uena! de magnitud relativlmente pequt.fi.u que actuab.n l*'i6-
diu,meoU!. En Dlucboa tuoe, l. estructura rlgid. y muy NlIIiltenle
reauha inulil, !oi n.ulen cargas variables, miutra.. que la estructllnl
m" Iiger. y, a primlnl v1l&., menos resi!t8otl, "POrta estoe afuer-
lO' sin perjuicio alguno. Por lo unto, las cu.liocel do las oecilacionel
y. en gener.l, del cOI'Oportlmieoto do loo ailltemu elútk:oo b.Jo la
.cei6n de cari" v.riabl" exigeu del CODSU'Ottot Ulll atenci6n es~
ti,!.
Al estudiar lu oacilafijones de los abtero.. eUatitos, eatos últi-
mos generalmente .!la c1ulflcan, ante todo, aagún el nÚIIUro tU gra-
dol tú l~rtod.
Se entiende por númCll'o de grodes de Uberl.ad la cantidad do coor-
danadu independlent6ll que determinaD l. poelfii6n del.!llstllma. Asf,
por ejemplo, la masa rlgida fijada a UD resorto (fig. 527, a) tilDe un
grado de libetLad PUeBto que SD posici6n se determina por una sol.
coordenada t que se mide desde cierto punto. Est' filero que lISto es
dUdo &o1.mento en la medid. en l. qua e:llste la poe.lbilid.d de pr05-
cindir de la m'lII del muelle en comparclón fiOD la mua del peso que
(!$CiI•• En el caso contrario, para (jju la posicl6n del sistema en un
momento r..ualquiera, el necesario introducir IIn n.dmero illJ'inito de
cOOl'den.das: que determinan la poe.ici6n de úHk, loa puntos del moella
elutlco y el ailltama tendria ui un lIÚIDero infinito de gndOl de 11·
bertad.
Si ae prescinde de la mua. del árbol .!I1 pod.ri allrmlf que el siJte-
ID' de la (igura 527. b tiene dOl grados de Iibettad; aon necesariu
dos coonhmadu .~I'rM plI", fijar el giro de 1111 dlKos r1gidoo.
...
La tuares. maciza que gira Y!i4l desplaza por al tornillo (fig. 527. e)
tiene un grado de libertad pu6'l1o qUIl eu posielón en el espacio se
determina 8610 por UD. parámetro, por ejemplo, por el ángulo de giro.
El despluamlento a hl largo del eje depende de est.e ángulo.
En elslsteDUI da le tilflU'l 527, d la pos.icióo de la mua O8Cilaol,
en el plano del dibujo se determina por trllll nriables independientes,
por ejemplo. por dOll coordenadas del centro da gravedad y por el
ángulo de giro de le masa. Por lo tanto, el sistema tiene tres grados
da libertad. Aquf se debe advertir que, si el momento de Inercia de la

f1" W.

mUll es pequeño lfI la puede interpretar como concentradA y 86rá


posible considerar que el sistema tiene solamente dos ¡rados da U·
bertad.
Como "emOll, el oúmero de gradOll de libertad se determina, de
hecho, por ,el O8lIuema de cálculo escogido, es decir, por el grado de
aproJ:imael6o con el que WMideram03 posible o noo_rio investigar
el objeto rlllll. Por lo tanto, a menudo lié puede eneontrar la expr&-
a16n: ese eonaidera la viga eomo UD siat4ms de dos grados de Iibert.a.d.
o cel problema. lié ha resúelto, suponiendo qua. el sistema Uene un gra-
do de libertad•• Es\o quiere declr que, al resolver el problema prM-
Ueo, 88 bao admlUdo 1M elmplifleaeloDes correspondientes. Dispo-
niendo de un esquems eoooreto no 89 difícil peru.t.erse de qué 8lmpU-
f1caeiODell &8 trata.
Al eatudlar tu OIICilacioIlEl$ elbUcas 88 dUerenelan dos tipos de
O5Cilaelones: las oscllac:iooe8 proplu ., las O9cllaeion99 fonadas,
Se antJende por oscilaciones propias el movlmlanto que realiza
e1lbtema llbre de toda accl6n de fuena extarlor ectlva. LI9 vibra-
clOllee del diapasón son UJl ejemplo de las oseilacloDIllI propias, En
_Le c..o el movi.DLíenLO ocurre como colllJt(.llenda del ImpuL'\O in~­
dal que lle comUlllea alaistem.a durallte el impacto. Lu oscilaciones
propil5 continúan hu... que la ell8rgla que se comunica al «IlXll.no
dDl. proceso oseil.torio no .. agote como conseeu.ncia del tRb'Jo
rulllldo palll veneer las fuenaa de resisLeneJa del a.ire Y iaafuenu
de la fricc.i60 interior .0. el metal.
Se entiende por OlICilacioDes forzad. . .1 mOflmlenw delllilt8m.
elúUco que ocurre !HIjo Is .eci6u de fuen., exterior. vari.blllS
que .. denominan (uen.. pelturbadoru. El movimiento de l. !HIse
eUstlee, cuando sobre eH. se apoya UD motor' m.1 equilibrado es UD.
ejemplo de las oecHaclonel!l forudu. En este euo el motor llII ls
Cuente de loerglll que II transmite al .¡ateros peri6dlcamenu y que
1IO gute en el prDCe90 de l•• Ollellaeiollllll fOlladas para vellcer Ills
fueru. de frlcci61l. La fuona que actúa sobre la bue eUstica por
p.rle del molor ll;lJ la fuena perturbadora.
El lapso de tiempo eolre dos desvi.clone. mhimu eucllIlvas de
l. posición de equilibrio del sisuma elúlico .. denomln. /H"¡odo
del.. oecil.cionos propi.. o fon.du, según de qué ostll.tlones ..
trlte. El periodo de Lu oscilaciones lIIl denota por T. La magnJtud
,
invlll'N a &t.e lIIl denomina /,.tc~f1diJ de lu OIOilaciones,
"=7
y es Iguel .1 n6.mero de o.dleciooes por unidad de tiempo. La fre-
cuencl. . . mide 60 herttios, uúmero de osell.cIOll81 por segundo.
En la técnica, eD IttgIl de la frecueneis v, to 11 meyorIa de 101

.
cua., '8 IlIllplaa le lIi denominad. /NIC~/1I;1tJ 41IfUlar lit> que consti-
tuye el n(¡mero de oecil.clonlll en 2K I8gUlldos.
M_2nv_,... (t5.1)

I 102. Otc:i1ulonu propl.. del t1atema de un lirado


de libertad ,In amortlgu8ml8nlo
Veamos el sistema mb simple compuesto por un. mue y 01
muelle (fig. 528).
Al pl.ntear Id etuclooes del movimiento eo o:lte caso y en los
ca'OI ligulenlell partiremos del principio da DOAlembert, leg1Í.O al
cUlI al sistema que lIIl Muen leeleradameow " le pueden .pllcar
las eeUlclonee de 1. 8lILhica bajo la condición d. que entre las fuer-
t" IXterioree se illtluya le fuen. da loerda ¡¡ual .1 produelo de i.
m.... por la aeelenclón '1 dlri¡jd. en diF"8CtióD OpU8llt.l a l. aeel..
ración. üu método, UD poco formal, qUI" deduce del.. ec:uaeioD.e8
elemeoLtles de Ja dln'mica, proporcioll' l1'aodes vente.)u, al piso-
tlar las l!'CuaciOO8ll del movimiento del IÜItema eon .,arios !"Idos
de Jiberted.
... C~p. XV. OlClkclCM'1M k>. 1(". . . . . • lbfleC'

lA coordenada ~ (fig. 528) se mide dlllldll la posición corr8l9poo·


diente al muelle DO tensionado hacia la derecha. Se aupo08 ademú
qua la velocidad tiene la misma dirección positiva

t-~
y U.r:nhMn la luleflt.i611.,
t-~.
La fuerza de Inereia es igual al producto m! y S8 orienta hacia
la izquierda (lig. 528).

fll. US.

Para plantear la ecuaciÓn del movimiento recurrimos a la IlXPI'9-


alón dI los desplaumlen!.oa en lit! forma canónica (véll.'lEl el capi-
tulo VI),
~-1l1lXI+6nX.+ +6",Xft' }
~ -lInK¡ +6 p X.+ +ll...X"
(15.2)
t,=6",X, +6.,X.+ ... +6....X•.
En 651.& eIl80 1I8 tienll UD solo dWlpluamlellto E y la Illarza
X, = -m!, es decir,
~"",6u (-m.!).
El signo negativo lIotll la luena ll8 explica PO(' el heebo de que
ésta ll& orienta en dirección cootnrla al detlplazamiento ,. Como
resultado se llega a la ecuación dUenmdaJ siguiente,
~+~,=O.
6
115.3)
,iando,

,,-
. ' _ =1 . (i5.4)
Aquf &9 entiende por ~11 el desplazamiento dEl le mll58 bajo la
aeei6n de la fueru u.n.itari& aplIcada estáticamente. Asf pues, 3 11
se detanniDa por la rigidez del muelle. De acuerdo a (5.t3), corres·
pondieate al aseatamiento del muelle bellcoídal,
).-p~
, ,,,=""'GJi"
'D'. .
La 9(:ueel6n (15.3) constituye la ecuacl6n diferencial de las
oscile.clones almpIes arm6alCall, cuya solucl6n es,
~=C, sen wt+C.cos 0>1,
siendo e t y C. JalI constantes arbitrarias que dependen de 1., coadl-
ciODell ¡niciaIell del movimiento, el! decir, de la posici6n de la mua
y su veJocidad on el momento. -O. La 8J:proo160 de ~ se pu&de es-
cribir ni,
~-Asen(wt+lt>J,
donde las CODstanteo arbitrarias son la amplitud A y la fase IJ' que
tambh\n 8lI determinan de las coodicion88 iniciallli!. El diagrama de
I

la variaci6n de ~ en funcl6n del tlempo 88t' representado ea le


fi¡urll 529.
El periodo da las oscilaciones T 3e determina f'cilrnante, par-
tleudo de que cuando el tiempo t aum,aota en la magnitud T, le
argumento que figura dentro da Be.Do varia en 2l"l,
{CII(I+T)+lJl]-(wt+lJlJ_2n; T_~ .

La megnltud (1,)
.
constituye la frecuencia angular,
CII-T"",2nv.
E~lIJplo t~,t. COlIJO varín 1.. oecllaclonllll del sbl.eml anliludo Interior-
lIJente. II d movJmloDLo di la lOUI tie.... luglr eo el pllno vertical, «ImO ~
indiol en la rigura 530.
En este oaso se dlbe «IlI$fderar JI hle..a del pliSO mi_ Eoto_ la eeuaci6n
del movimilnto ..d.,
• l+ ..\-rc·
...si .. obtle"" \lb, _i6a ea la ~l .1 "'lindO miembro /lO <15 111110. Su
~ ...i61l ••

. '''''.oh.. (oot ....'+;¡l.
Tuleado 111 ~\IIllt.l la -..l.aci6a (15." ele le frtulncl. clrcular, olI&e.llOnolllos.
l-A11ft (.. +.)+b"....
La .....ltad 6" .., .. e4 .1~'lli'llto clol lIlu.tl.e orC;udo P'O':!~ Pf'O oH 1:-
mua. lb deci" q.. lu oe:l1Ki_ t l _ lupr l"ISpec;to. le p""taClll del "'111,-
librío ",,'tic:o del s1Ñ.rn&. U ampJitud y" r_
c11 1.. OM:illci_ • decermin.l.ll. coma anl«ior-
_lile. 011 1.. _dlel__ lo>d.l-. La ~ I•
.. perm...erAl In.n.lIM.

·r
FII_ 180. 'l•. Ul.

El "",ulbclo obtlnidll tiene ",'ele, , ..>traJ. La flllru cIe grnltaci61l DO


a1WI ,1 e.ril:c.r 011 lIS o.teU,cl_. 0cvTe $OI1m.IlW .... d~pla......i ... to .. la
potIcllill d. equilibrio dul siSe... Ea 101.1...", IloO . . coesiderar' , . . el p.o
ID 101 IlaeIDU qM. anallaB.
t:1_pl, U.l. D.l«mlDat la frKuud. di 1.. .-11~_ prop'" d. la
m.,. _IlUMl,liluld. ID '¡"6rl.ie.6e1 p6rt1co pllDO fria:. san. La ri¡¡1du de
loto tlelDU\oI MI p6rtic:o 5 81. Prwclad. . del. m. . del p6.t{eo .n_pe.....
elb CGII l. Ul ,.o.

...... LlI _ pu*I. d.plaul'lII ..,JUlHIe •• 1.. dlncci611 lIori¡QSlW '/. COlDO
.. roa.Ider& _atrda... puad. ld.tU, q... el sbWlU u... \lI1gtedo 01. 11-
t\eW,.I_ ti dupluamlento unItario 6". Pln ello Ipliu_ I la
IIlI3ll In dlnodlla borl_uJ una r..en. \1111111'1. (Iir. 53t) 7 tOIlIIl.nIl_ d
dlqnJllll 611_ _nLao fI«tora.. MIIIUplr~.lDdo 1St. di........ por ~I .1,_.
obtHdf'lUllllll,

10111_ do K~ • la
bu -
uPftli'6n
"-
m
(t5.4),
• 3BI
.. -1j"I;"
JI.

• .¡,
.,
FI,. Qt.
& .)

.J
• ')

• '"
FI., UI.
elttemll In al .Udo el_l,do .pllulldo. l. mua,.'

-.
III prlaelpio de D'AI....·
llen••1 1Il0_t.a J " "endo t. el mo_oto d. fllert;1.I d.J. lila. TMpeclO al
oJ. dI 1_ .rtlclllleI60. D. 1u « ....dona ull6l1leq .. _alludu (15.2) ob"'!»"

,-6"(-1.,,,
, ,+..-., . . 0

aiando
.'-='.
.
"'h ~ 4qulo de ti"' IIfUoll reo;:ib. l." IIlUfl ro_odo .1. apllu 00 momen",
IIlIi,••lo.
Ell e8UI ceo, .1 el.unal..., 6" el pro)l-.. .. complica por ,1 hecho de 11.'-
01 ue.ma ... .u;tkalMlllt IlldltInDlllado. Por lo tanto, .. ~rfo, '-"le \Odo.
..._ la bl,.
l...i" cuaDdo
¡
Ueld.d coutnilr 111. di.,..... di l • .-* n.to....
plica . . . . . . 110 _IOto!1Jl (tiI. 5303, 1). Uo" rult..
JIG'I" el m6l.oclo COIll(¡1l upllu40 lO III u.pll.ulo VI. Ee l. I¡..... 533 ,...
a..
1Itll\lo.1 clllllt'"'" tat.a.I .... fioll.ln ... 1D01IlI1IlA:. fl.~. Para balbr l .
Dltad d. 6,/ .. puld. mtdlJpl.lcu.u diap.1U por.1 ml...o, .poalUolio !IJl.. l.
.1-.._
Los ca (,IIic» resultau Iiaás Ilmpl-. • d di'lflllla deliiÚtI.. o '- IIII.11iplka.
110 por.l mllllllo. lIino por el di'/f..ma del mome.. t. u"lurio .pllG.ldo al
...
~ (fll. 533, t). E~ &lmplill«lelón 5t deduce de lto I'llgl. de determlna<::1611 d~
1011 dup\t.umlentollll.ll 1011 IlaLemu blpelUUtieOll (..615'1 el § '9). Eati. claro
q~ el valor d. 6" obteDl40 por UDO de 1011 400 m'lbdos N.A el Illlsmo,
6,,_ b' I
llll7 ... +6It+{bl
Aa! pues, l. '_ocl. qUll se buac& .ti,
(,,1+ .w+-} b')
tt>_ v' UBI
¡;olí,.

f 103. OIcllaclon81 pl"llplu d. lo. sillemu


con &llIOrtltUlml.nto IIn8al
En lO!! ejemplos Inalizadoo Interionnonte se suponía que J!UI
asellacionell propiu del slstoou tlonon lugar sin d15peni6n d. le
enorgia, es decir, sin las fuerzas de .ll/li.steneill. Partiendo d. es18
supoalelón las oseilatlollllll propias se proloogall un tiempo inde-
finido. En realidad, slo embargo, .lomp.e existen fueuu exw.iores
dirigidu en eoot.a del movimiento de las masas y que conducen a l.

Filo a34,

disminución paulatina d. la amplltud de Jas aseilll.ciones propino


D8I!IpuélJ de derto tiempo l.u.s oscilaciones proplu Cell&D comple-
tamente.
La Deturll.loz.a de lila ruerz.aa de rll1list.&neia es dlvel'll8. Estas
fuerzaa puedeo ser laa de resistencia del II.mbienle (aire, agua), la de
la capa de aceite en loe cojinotes, 111. fricción Interior (lO las partí-
culllll del metal, etc. Le fuerza de fricclóh depende delIlanera com-
pleja y, a menudo, de manera indetermJnllda, de loa parámetros del
movlml8nto del aistema elbtico. El ear'cter dl,l Illlta dep8ndl,lncia
se puede Illltableur solamente de menera aproximada. Para mayor
simplicidad, gl,lneralmente, se admite que la fuena dl,l resistencia
es propurcional a la primera potl,loela de la velooided del movimiento.
Por ejemplo, en el sistema analiudo anteriormente ImaBa -
muellea (Iig. 5M), al plantear lu ecuacion6ll del movimiento, se
incluY8 IlJltre laa fuOUM exteriores la de resistencia ~, siendo a,
el factor de proporcionalidad entre la fuerza y la velocidad.
Vohiendo 8 la ecuación (t5.2) obl.ondrem~t

, ~ - 611 (-/lit- at).

~+21lt+(o)I~=O. (1S.5)
siendo
2n --,

...

(1)_~.
1
"011
(15.6)

La solución de la ecuación (15.5) &e puede 89llrlbir como s1gue.


~ = A,-·' sen (o,, +
'tl), (t5.7)
aiando,
ro,"" V fIl'_n", (tS.8)
De la n:prll!lión obtenida (t5.7) se deduce que en el caso del
amortlguamlento lio8ll1 las o.sellacloDos tienen Jugar con amplitud
(

.7'=---,
--
Q

deoreelente (fig. 535) y con la Irecuaocia (,),. Esta última en poco se


dlf61enc!. de m, es deeir, dll la rrecUODcla de las oscilaciones propiu
8\11 amortiguamiento, puesto que ni 8!1 pr'cticamente Insignificante
en comparación con (O',
Cada lapso de Uempo T""~ la amplitud de 1115 oseHaeJonllS
disminuye según la /1Iz60,
~=e"r .
,-_u+n
Como vemO/l en e!lte CUD la fazón entre dos amplitudes consecutivas
pennanOOG constaote y DO depende del tiempo. Esto lIS Justo en la
m9dida en que la fueru de ll!L'list.encia es proporcional a la velocidad
del movimiento de la mua. Sin embargo, en la [nro.oDSB mayorla
de 103 sistemas oscilatorios que Sil encuentren ell la pr.ictlca no se
observa esta proporcionalidad. Lo (uen:u de resis1.enc[a resultan,
...
tomo regla gelIeral, depender de Je velocidad y de los doopluamieo-
too dEl las IIla&a9 de manera m's eomplllja. Esto conduce a Btlriu COIQ-
pli~c¡on8S en el adUsls matemUieo de 108 procesos oscilatori03.
PIU1l POder I'IlCnnlt en l. 1I01ución de Iel! problemu ~riOll .1 aparato
IIImple de fu ~ueelonee U_les, lllllllUc.hOl ca_. elllDVnflrnmiento, como le
dice, 181J_1IU., llII decir, que. pesar da Clue lufuenu de l'lllIisteneie en elerta
P>edld. D(I 11011 proporcionales I l. veloeldd, le emplee. n el • .dll".l. ecueci6n
lIS.S/. Lll ma¡nltud del eoeficien\e ,. .. determlu del eo.yo, buindOM en
la .... oración de l. dllpersl61l d. l. luerel. tu las c*:UlCloD88.
En el 1110.......\0 4.1. mbillll d. .isei6n de l. m~ de l. p<mcl6n deequ¡·
llbrlo el IÚlllteme da Un grldo de liberttd tiene l. eDel'llla potencial sIguiente,
I
Um •• '=-r(t,x,>a...,
,
118000 A). J•• mplltud de las oec:UactOJ)8ll. Loo eOUlff. c¡dtica en el momento
de l. mi"IPlI d.vlacl6n le 1,...... cero.
Deilp. del I.pso de Uempo T
U_... ,_,...!-.
A'
~"
.... dl(tn.. da eotnl ..tu magoitudes cotllllltuye 11 .~e que .. llinde en
un cielo de las ose.lI.eiOllIlll. La dltpel1lJ61l ...Ialln da l. eller¡!. seri,
~ A~-A;
U .... ... ----::tr-.
SI A. Be dit_beY poeo de A" l1li deeir,
A.... A,eA y A._A,_A,

(A)IDO en el cuo CIl.odo el amortiguamiento IIn..11III peq:uaIIo l. ratón en!... doa


.mpUlud., ClOIlllOlClUtlVlI ea ..,r, por lo l.aoto, 11 pire Clerlo .i....m. ae determinó
experimenl.llmente l. dlre"'llel. enl... dllS ampUludllll CO"""",li"'" AA, baMin-
dollOl aol.liUaldld dallll ellel'gludlalpadu.o UII elclo, podrelllOllI.lLrmer qUll,

~=t_c_"'T

D. aqul .. delerm!na l. magoltud de\ coelleielltt "pt.rll elll;llortigulllliento


lineal co"""pondiente lue ea &l¡ul.. lIlelltt, dNdI el puDto dI ..i5l.a de le di5pel"
aiOo de la elllllJia, el Ido.
Ee"- claro, que tt.l lloellllnel6D del alDort\¡ualDlen.to ea "'lide eo uo In·
lI.nlodelll'tllinadode las 'lDpliludee y eualldo l. deevle.clOD que 811 o!»erve en·
tre 1.. rell<:lolllil miel y 1" e.prollmldu UM.I. no • lOUY ~1Id,. E.o lo
m'¡Orle ,le 1"" CU05 que 811 cocueol.ra.o onla p.lielIee MU vtloraetOIl eproxlme·
da el a~¡gIIamlcnlo lit puede empl.... coo ",1Ic1eDte hito.
, 104. Oscilaciones forudll lIel slslema de U" grado
lIe libertad. Ruonancla
VellmOlj el C830 cuando &Obre el 3istlllDe de un ll'ndo de libertad
(lig. 536) actúa una fUerza que varia según la ley armónica.
P(l)_P.aenCt,

3iendo p., el valor mhimo de la fueru y O, la (rocuancia circular


de su variación.
Al plantear ... ~Ullc!ón del movimiento de la masa se debe con-
siderar no sólo la fuena de ineroia mt y la fuena de resistenciao:t•
• lno L8mbl~n la fuena exterior P(t), es doclr, la luena perturbadora,
t ..

H;ffff/QL~;2-~ Fl.. Ni&.

Según la primera de las ecuaciones (15.2)


t=~" rp(t)-m~-(ltJ,
• (15.9)
Las notacieD&lI para n y fI) permanecen laa mismas.
Asi pues, se ha obtenido una 8Cll8ci6n diferencial con el segunde
miembro. Le IIOlución completa da &lita 8Cuac¡6n se compone de la
soluci6n de la ecuacl6n homog¡§nea sin el segundo miembro y la so·
lución particular de la ecuación con el SllI'lndo miembro. La ecuación
homogénea

se analizó ya en el pariarafo anterior. Su solución DOS proporciona


la ley del movimiento de las oscilaciones propias COn amortigua-
miento.
Queda por determinar la soluci6n particular de la ecuación (15.9).
Admitimos,
<15.10)
siendo C. y C. conlltant8.!l indetermi"adas.
Introduciendo 8llta función en la ecuaciÓn (15.9) d8termlnamos
las constantese, e,
y de manera tal que se satisfsg. idéntiCflmenla
...
la eeuaeiÓG. RehltlI entonCM qlMl,
p.
e..... ("'_CI)'+4..1Q1'
.._ti·
e.---;-,..
p. he
0')1+4.101'
Un' ' " lattoducldo!l e, J COI 18 obtienl pi" l. exprM16n de
l. luei6n ~.


!:>
• [ (~_Q").I:IQI
t -)1("
O"¡'+h:t¡;¡f VI" di¡1+GlQl
Introducimos l. Dotación sigui_ole,
.
y lit' ""g'¡I+"'ó1 -coslll·
Como J. IUllUl de los eUldradOll de los eoefideotel!l de sen Ot
J COIOt 01 I¡ual I la unidad podremOl edmlllr que

Y (11I1
bg
QI)I+'..1111
_HO.
y eotoneN
~
r- /lIliI ~D (Dl-ljl).
v'(t-~r+*
Teniendo '0 euenl.8 que ;;kt-llu obt.endremos delinftlVlmentfl

t·- P.&" Mn(Qt_lp) liS. ti)


./(
y "'J'
t - ... '.'lí'
+-;0
Ea decir que l. eoluci60 colllpleta d. l. eeulelóo (t5.9) se.....
t - Ae--' lMln (w.,r + .)+ t,0
CoJ.Do "enlOS. en el e..o que llUUu.mos, el sistema I.ome Jl'rta
a1multhNmeoU! en dos movimientos oscilatorios. El primero tG~
tilu)" el movimiento OM:llatorio propio euyu amplitud y ru. se
delenlllll'o de lu eondieioDGll Jolclal•. Estu oKilaeioulI aoll
lmorticuadu J. de!lpué!! d. elerto tiempo, prktieameflte d_Pl~
ClIl. El NfUooo movimilnl.o IllIcilatolio U'llQeo.Fn COD II frllCullncil
dll b fuena pllrturbadon, pero Coll UD dllllfasaje i,ual I 't. Este
I:!l0vlmiento 110 llCI amortigua, aino que 11 mlMiene mientru actúe
liI luelU perturb.dot•. Esw oacll.cloll." denolDil'lln OI!cillcion.
'on.du. L- .mplitud de estas oeellacion«l «1, !egún II elP'"
al6n (15.11).
A o. - -7T~P~"~"i==¡;;¡¡;¡- (15.12)
•JI/ ( 1-(7
D' J' +-¡¡;r
l•."

El producto p.""
consLituye el d~plaumiento que recibirla le
masa m, si se aplica.- estAtlcsmenl.e la fuena p.•. Por lo tonto.
el coeficiente,
, - -7F-';;''W'=r.¡;" (15.13)
./JI (I - 7.' J' +--;;¡r
l •."
iodlca cuinus vooes la amplitud de las OS(:lIacJonas forzadas es
maYOF que el d~pluamieoto estático originado por el mbimo
valor da la fuerza perturbadora. Las terullooes qU6 aurgen 60 el ele-
mento elhtico (muelle, viga. ele.) Sllr'n también el mismo número

de VllCes mayorllS que las est'litas. El coaficiente ~ depende de dos


magnitudes: de la FtlZ6n entre 18S frooutlDcias ;. y del par'metro del
amortiguamiento n. En la figure 537 están dadas las curvas de la
dependencia entre p y.B para algunos valores de n.
"
Cuando n_O, es doolr. cuando no hey amortlguemlento, la mag-
nitud de ~, cuando coinciden las frecuencias de laa oseHacilmes
propias y las oscilaciones fonadas (!!._1), se hace infinita. Esto

indita que en estu condicione!! la amplitud de la8 oscilaciones pro-
""
pias cree& ilimiUld801en~8. Cuando existe amortiguamiento (11:+0)
p queda limitad., pero en la zona donde coinciden Ju freeuendu
adquiere lIU máximo valor.
El fenómeno que consiste en el aumento da le amplitud, al coin-
cidir las frecuencis.s de las OIIllilaeione:;¡ propias y de la fuerza pertur-
badoI'8 se denomina ruonancia y la propia coincidencia de las fre-
cuencias, tondicf6n fh la n.'Sllll<lncta.
En la práctica de los cálculos de ingeniarla de la resistencia di-
námica. el problema de lB resonancia, por su importancia, ocupa uno
de los primeros lugares. En la mayoria de los casos las leYl!8 de va-
riaci60 de las fuerzas perturbadorllS lienen cuácter periódico. Asi,
por ejemplo, las partea móviles no balanceadas del motor en trabajo
crean fuerzas que varlan periódicamente. El tren, al mo\'(~~e con
velocidad constante, recibe golpes periódicos en les juntas de los
ralles. Lu piezas de los aparatos establecidO!i sobre cimientGS que
vibran (en el avión, automÓvil! reciben ell el proceso de su trabajo
golpes con une frecuencia igua a la de la bese vibrante. Ejemplos
de 85ta indole se pueden citar muchos. Bn todos estos casos surge
hi, pregunta leo qué medida son peligrosas las fuenas perturbadoras
pua el trabajo del sistema ellÍJltlco y si son o no capaces de conduelr
a vibracioDe3 excesivas y a 18 rotura prematura?
E.o!te problema !le rt1'luelve, ante todo, comparando las frecuencias
de las oscilaciones propias y de la fuel"Ul. perturbadora. Cuaodo estas
frecuenelas ae diferencia o considerablemente la una de la otra se
puede estar aeguro de que el fenómeno de la resonancia no surge
y de que lea condiciones de trabajo de 1011 elementos ellisticos son
favorables. Al mismo tiempo resula posible calcular, sin dificultad,
le amplitud de las oscilaciones forzadas, sin conocer previamente
la magnitud del coeficiente de amortiguamiento n. Como se ve de la
figura 537 I.u curvas ~ se diferenciaD sensiblemenUl entre 81 !lola-
mente eD la looa de la resonancia. Ya cuando la frecuencia O es vez
y media o dos veces mayor o menor que la frecuencia CIl, se puede
considerar que 16S curvas prácticamente coinciden y que el coefi.
ciente de amortiguamiento n no tiene importancie. Se le puede con-
siderar igual a cero, lo que contribuye al aumento de la reserva de la
resistencia, Enlonce.!l la ezpre6i6n (15.12) será,
~_± ~. (15.t4)
l_¡;¡¡
Una vez determinado el coeficiente ~, llera Ilicll Calcular entonces
las lensione.!l en los l;Ilementos ellisticos del sistema oscilatorio,
(I""'O'&l~' (Ud5)
siendo a,.\, la teoslón que surge en el sistema, cuando· se aplica es-
talicamenLe el valor mlixlmo de la fuerza perturbadora. Partiendo
de la tensión a, si 118 considera nee85ll.rio, ,se puede realizar el cálculo
de la reslstenci. 11 la fatiga de 103 elementos más sobrocargedos.
Cuando la comparación de lu frllCuencias a y (,) indica que exhte
el peligro de la resonancia, generalmente eDil variaciolltl8 COlllltruc-
tivas, se consigue, segúo las ciIXullStanciaa lo indlquen,.la varia-
ción de una ti otra frocuelIcia. Lo más racional es variar las frecuen-
eles de manera qua la raZÓn ~ aumento pues entonces (a Juzgar por
la lIgura 537) la disminución del coeficiente ji rosulta más sensible.
La maDera más simple de conseguh'io consiste tm slUlvizllf la ,sus-
pelllli6n, es decir, en disminuir la rigidez de los elementos olásticos
del sistema oscilatorio. Si el com.trllctor, debido a les clrcuo.!tan-
tias, no tiene la posibilidad de variar 119 froouencias, entonces, al
surgir el ~ligl'l) de la resonancia se practIca el amortiguamiento
del sistema, 00 decir, el establecimiento de dispositivos especiales
que eumentan la dispersi6n de la energla dUr1lnte las oscilaciones.
El coeficiente de a.mortiguamiento n crece y disminuye as[ la ampli-
tud en le zona da la rllllonaneia, sin variar la rela.ci6n entra las fre-
cuencias (fig. 537).
Al apl!car las fuen:88 perturbadoras, la. amplitud de las oscila-
ciones forzadas que S(l determina por la f6rmula (15.12) no a1call18
su máximo valor de una manen instant'DllfI. Seneell9it.a cierto tiempo
mas o menos largo para ello. Por lo tanto, la resonancia que dura
poco tiempo, como rOliJa general, no presenta,peligro alguno para las
estructuras puesto que la amplitud en ese corto lapso de tiempo
no llega a alcanzar grandoo va.loroo.
Ejemplo 15.4. Un mntor que"" inMalallObm dO!! vigas (111l. 538) tiene u,n
ma.o;e giratorl. duhalaDCeada m. (m",=40 kgl). La ueentrieldad da la ma"" ."
,=0.\ cm. El número da I'fIvoll1c¡on"" dela mua .._3 000 r. p. m. El peso d~l
moto. '" ISO kl' Y la longitud da 18.'1 viglll=I,S m. Lu vllas e!t'n lormadas
por canelos N° 2 (vbll8 la ""bl. en el .pliodiee) d. momento de lnarel! d. la
:MlCoei6n , ...... 304 om. par. cada IIna. Se neces(ta eom probar la 'Ol$On.n~la.
La ¡"""uend. clrcular de la lu..n. perturbadora Q igual a l. velocIdad ID·
gul.r de rQtu¡6n de la ma!oll mo. EntonGW,
Q_~2.n_3\~rl
DetermInamos la fmeuenola de 1., ollCiladone! proplu del Il!tllml or.....
clndlendo de la masa. de lu vigu,
",-~.
,
Comonu.mO'l pur calcular 6". mu\l¡plicandoel diagrama unllario (fig. tJ3!l)
por !\ mismo,

Q,lcul.mO'l d""p oó/! lO,


<1" "
=m:27';.
Como vemQ!l, 1.. frecuencia! pr'cllealU8nte ooincld....., ... deeir, q\l' en el
tl!wm.. d..M.' .Iullr el MLlldo d. J"M(lDIDcla. La manita mú "elL d. nitu e;sto
COllllete ID lU!1.itull elolilll\lto d,l perfil por olro del surtido, 6$ dee!r, ~mbiu
l. riltldu de 115 ,.llu El. &$ mú C/lllvenlente aUglllv l. IUItenU.elólI neogiendo
..11 DumefO mlllor!el perfil. AdmlUmOll, porojemplo, el Cf,~1 N"8 (1.._89,4 cm'l.
Ento_la Irecuel1CJ, drelll., delilll o"cH.clones propl.. Mrí.,
Ql-:>Hll"'-',
E!ltl lreclllloeie 11I dile19llcle ya mucbo d. l. 're&\lIIm:l. d. l. luen. penur-
bdoJ'l ¡;j, Por lo lallto, uí,u. l. posibilidad de, preso:;lndlendo del .morti~.­
,

Flg. UlI.

,
miento, calcular el eoeflelloU ~ por la fórmula 115.14)
~-±~.
I-IW
Exogiendo el elgDo ccrrupondienlll flUI que 11 _ po.!Hivo, obtendremos,
11""0,388.
Delermlolmos abon. el valor mhlmo de l. fnona. perlurbadon.,
P._IlI"IJ'r_402 kgf.
La \en,16n que SIU'ge In lu vlg.! bajo II eet;lóll de llIltll fueru, cUlndn
lit l¡llie. esUillumijDU, es,
M P I ~-l50
a"I""2W;=8W;-~-3J6 kgt/cm',
.lenda 22,4 el módulo de la ","16n del perfil N°S. La tensi6n orlgioad. por
1.. DllClIaeloDIlII !ol'1lldu 119", .
o_0'.. tll~131 kgt/cm'.
E!w lell!l<>De! Ilternad..... lumlD I 1.. leOS[OIlOlll CODSlanlu o.igload..
por el pI!D propio del motor "" .. 180 kgl,
"'1/ 200.150
a..l =!W;=rn;r= 15/1 kgl/cm'.

As! pues, 11 calcular 11 reslstonc!1 a. la fltifl de 1I v[gl lllI dlobe coTlllideJ'lr


que el ciclo de 1.. tell.lonllll tieoe 1.. slgulenla caract.rÚlIlCM Domina.l..,
0'.=160 qf/cm l i 0,_t31 kgf/cm'.
Elemplo IS.5. Para mocil. lu vlbraeloDell que lurgell lO el .parale volado.
~lo plfoto lle emplN. UD captador compuesto por l. on" eatablocJda &ob... ona
base v¡bruta • tr.vis del muelle {!lg. 539). La masa se ulle a un contacto qlll Be
d8ilplau por Ull poWnd6matlo. L&lI $I/1ale'! del potencl6metro!ill traoa'onnao eD
~a1"", de radio y 8e captan p(lr una e.lación tll1em6trlca 1ll3talada lO la Ile,.a.

¡
'(.
-l.
Flg: m.
DetermlueN l. mloor. d. ~Gger 1"" par!met,,,,, del captador pa.. gua Iu 05-
Dilaclonea m$did~ se lrallllmitlu con tu mlnim ... delormaciones Jl'05ibJea de lu
Illlplitudes.
Consideramos que l. besa osell. &Oll'~n l. ley armónica de amplitud A. y
rrecuencla O,
t.=A.-'lInOf.
P,olleindlendo d. l. n>sialenela eseribimo» como di común,
t-i.=6 u (-mU.
aiendo t. el d\'!pl...mlenlo de la masa y t-t.l. vnlae;6n d. la altura del mue-
lle.
Aal pues, dlapuh da Introduelr i. HI'g'wos • l. e<:uaei6o dil,re!ICial ,l.
gulallt<¡,
t+",~"" Ao""..,n 01.
La aolució" puUeulu da osla eeuaeióQ, eOlTQpondlenle a 1.... """Jlacio"""
touaclas de la masa, aer'.
t" "" A g, ren "l1 = AoII!len 01.
1 -.;;r

Como ~J potenci6wetro Mta ",1'Clon.do con la bUll vibrante, el eapudor


tnm!mitirá óI'~.19! prop(>I'1:lon.l~ a
la diferencia de 1M malf'''ludcs ~. Y ~",
es tkclr,
to-t"- A, (1 _~) ~n "l1.
Vemos ahora que par. que la ley d" vniaci60 de tt-~ " ¡ue SIl transwit<¡ co'ncl·
da Jo mM ~enament<l posible coo la ley de varl.c.6n de as ~lJaci()nes propiag
de la baae ."'A oM0 Ot, es Il_rlo que el coefloiente ~ t'l\(la el v.lor absoluto
menOr lJ'O!Ii .Jo. Para .110 ... oeceo.ario que la lrecllencia de lu oscilaciones pro-
pias de b mMa '" _ ~queñ. en comparacióll con le frecuencia de la ba!Hl O
ro que fokilm'llle ... ooo.iguo, al dl..,iiu 01 captador.
Elempto 15.6. Establecer roa estadOll de rMon'lIOla para el raso cuaodo l.
fuerte: pe.turbdore v.rl. seglÍn la loy lodicad. 00 l. figura 540.

t'-'"'
DeacolllponolllOO la lullCl6a periódica de lo tuerzo perturbadora ell Hti ..
trlgtlnllll'll\~Tlell,

Lu cOlllllaole5 llo, ~J' ••• , de Icutrdo con IBl r.¡la. dt de,. milo en "....
ti. de fouri."., 50n los .Igulentl'l,

'r 2¡ ""
1lo='T ¡ NI; 0,-7'" ~ Peoerdf:

fl~. HG.

COlllO rt!SIIlta<!o obtend.",moo,


' 2
p-p. [ Z+;-cos1'-3ñ
:w 2
.... &nI 2
1'+5ií 10nJ
cos .,.-- ]
....
/lb"... es IlIletl1larlIl luillar l. liOlucMn pa.llcnlar di lo ~u.cI6o.

l+lo>"t= p. (-} + ~ COll ~t _ ... ]


q~ ser' l. Ilgultnte,
!~"" ~~~
"-P, [ ,1;.+ .~-('ir .. _(~). +.p . ]

BIJ"l. Icción d.1 II fulno. eno.!o. porl6dicoo perturbadono ourge un Nl.do


de _il.clo1>Gl complejo compu...to por ulUl _le do oseiloelolll3 um6nicu 'u·
perpueslU. Lllmplltud d. coda COmpllDellte do la arm6nico dependo del perí...
de d. l. luen. perturblde," r. Los c.oDdldo\llll de resollandl ourgoll po ... la
oerle d. yl,\oros COJl3(lCull'fOll d. r,
T_~¡ T=~; T_.!E::.;
• • •
I lOS. Oscilaelonn de .lIlemu con ~ario. grado.
de lib!rtad
Hasla squl anaildbamOll los si.9teOlIS con UD solo grado de Ii·
bertad y en los divllf80ll ejomplos nos cnnvencimos de que 1I car.ete-
rÍ!ltle. fund.meulal del sistema oscilatorio &lI Ja fT8euenela de las
oscl1aeion&ll propillB. En funci6n de Ja frecuonela do las oseilaeion&ll
proplall se determina el grado de peligro de la ap.riclón de la reso-
nancia y la megoitud de las tensiones en caso de las oscilaciones
f lOS. Q.... LKt..... u n"....u ......... rlu ,r-.l4. ~. llwrtol4 :i03

'orudas. Veamos abora Jos mhodos d! determinación de Ju frec:uen·


clll de las O!ICllaclooee prople. en caso de verios gredosde ljbertld.
En calidad de ejemplo elemOlltal "'MmOS el .btema de la li·
gura 5oU. Si prll5tiDdimOl de la masa de la viga y cOMideramos qUI
10lJ pe5OI!I fI!It.in coneenlndos, obtendromO!l
el.ro esU, UD .t1stema COD dos erados de
libertad. I
Designemos por " el deaplazemiento
de le primera masa y pOI' t" el do la se·
gunda. De las ecueciones (tS.2) oblen-
dremoe,
t, ... .5" (-m,tl)+.5lt(-m,~~), l
t, _.5" (- '"IE1)+ 6" (- '".t.). f
(t5. t6)
En lugar de una ecuación diferencial
lenemos equl un siltema de dos fltUI· ll)
ciones r811pecto • lIS vnl.bl. t, y t,. '.!<""'II!Il!WJ
Como al apliear l. fuou• • la pri¡nl!r1l
mlSl. l. seguDda recibe cler\O dMplu..·
miento, las fltuaelones resultaD relado- fl.. MI.
Dad.. entre sI (.5.."J'oO).
f:xogl!mos la soJutlóo de las ecuaclOlles (15.16) como sigue,
;1-.4, ..o(ul+lJ), ;.-=.(...0 (6Il+lJ). (tS.t7)
Una vn lntrodueidu estas funciones en 1.. ecuaciones (tS.t6)
obtendremos un sbtema de ecuaclolWl8 bomogéneas respecto. Al
y A••
A,(6"m,,,1-1)+A•.5,""'.I)'''0,
o4,6.. m,lII' + A. (6 ..m.,w'-1)- O.
1 (t5.18)

Este si.swma tiene solución no nule IOI.IIIellte euando su de-


terminante es Iguel 11 eero.

',m,.'
.Alo)'-1
I-0,
"

(15.19)
En el ejemplo qua aDsliJllmos 611' 15", Y 6.. ee det\!rmioao,
multiplicando los diagrsmas unitarios (flg.54t),
41' 71'
6u -ll.. -m¡, llu=ll,,=l8I'1'
Consideremos para mayor simplicidad que mI _m, _ m. Enton-
«IS, obtendremos.
,6EI ,OOEI
(,)1 = 5ñiTi . m. = r,;¡¡r .
Si el determinallte del sistema es Igual a cero esl.o Indicara que
por lo menos una de las ecuadones as una combinación lineal de las
otras. En nuestro Ctl90, cuando la frecuencia (O adquiere uno de los
valores indicados, el determInante se convierte en cero y una de las
ecuaciones (15.t8) se podrá considerar como derivada de la otra.

~"
11/, m, .,
"
"
F1Q. &4l.

Tenamos pues de hecho 00 dos ecuaciones, SiDO una de la que se puede


oblener la relación de lu magnitudes A 1 Y A •. Introduciendo, por
ejemplo, eD la primera ecuación en lugar de Il)' l. magnitud CIlt,
para nl.1=m.""m, hallaremos,
A.=+A."
y si Introducimos Ull.
A.=-A"
As! puas, las fUllciolles (t5.17) adquieren las 8:lpre:!lioo811 s1gulen-
tes: cuando m=(¡)"
e. "'" +
A seo (UI,! '9), ~,= A sen (mI' '9), +
y cuando UI=m"
e, ""A sen (UI,! +'9), t. .. - A fI/In (UI.t q¡). +
Por lo tanto para el sistema de dos grados de libertad existen
dos formas de .'ibraeiones. Cuando las oscilaciones transcurren COD
la frecuencia menor, 1011 desplazamientos de las masas mI Y m. se
hallaD eo la m,isma fase (lig. 542, a) puesto que las amplitudes
tienen el mismo signo. En el caso de la segunda forma de las oscila-
ciones (con la lrecuencia wJ las emplitudes serán de signOll opues-
tos, es decir, que las oscilaciones se encuentran en fases opuest.as.
La. forma de In oscilaciones está representada en la figura 542, b.
110$. O.. U"do .... de O'Iu,,,,,,. '011 "",1... ,rad<l. de Ilb.,lIul 505

De Les dos funciou8ll obtenidas se puede componer abora la solu-


clliu complete del sistema (t5.f6), ~
G. = A sen (m,t + lI',) +B &en (m.t + lI'.),
~ _ A 580. (m,t +lI'.) -B sen (m.' + !P.),
donde A, B, lpl Y !P, se determinan de Les condIciones inlcialBll, es
decir, se obtlelllln dadas las velocidades y 115 posiciones de las dos
maSéIs en un momento determinado.
kll PUell, el sistema con dos grados de libertad tiene dos frecU¡¡lD-
elas propias. SI el sistema tiene tres grados de libertad, t.endr'
también lres frecuellciu propias y para oblenerlas ser' necesario
resolver no unl ooulci60 cue.dr'tica, alno Ulla ecuación cúbica. Al
aumentar el grldo de libertad se complica pues el problema.
Ejemplo t5.7. De~rmlDolr lu frecuencias da les 05GilleioWl! propias da l.
mase. cOOOIIl\rada In lijada al pÓrtico de forml r (lIg. 543). La rlll:id~l de lqa
~lam.ol09 di\! pórtico. l. nu..l611 ea El y I la \oniÓIl, GI,.
f

¡/T'-

El grado de libert.ad del .bleml ea i¡uol • treo. Lu eeuBeio",," del movi_


mLe.. to ....iD,
O,
~,,,,,- ,mt, -o"mt·.-O,....
t:.,
~.=
t.=- -
- ~"ml,-~..'"t.-~.,m!.,
"11~l-~ • .,..E,-~ "'~ .. •.
Malliplicando 1M di.gramlS llolt.ariqa (rig. 54.'1) hall.rem»>,
j' j'
Oll-ffi' OU-m' 0" .. 0.

o,,_~, ".. =0, ".. _I·(~+G~J.


Como 01l_0.. =0, la IBretlI". eeuac¡óo ... ull• .,.. I..dependlente de II! dOl
primeras,
,,=- '"O,'~, - ...O,J..
,. - - ... Oll~\ -"'~'("
¡.=- In~..t..
LalI frec:uenei..,
"l. y Ws se delermlDeo IHlr la f6rmula (t5.19), Introdu-
~jeD6o 6".6",6.. Y m,_m._m,
I BE/(, - 3'~
lJJi='7'iiP , ~¡,
...:-:Nr(5+3Y2).

Ejemplo 15.& Determinar la fr9cueneia da Iu O!Ieil.e!onfl!l propJas tor.Ii..,.


...11lS del 'Ibol con tres volantee, ud. uoo. d.e \(llI cueles tilllll el momento de
Inllrc;1 " (Ila_ 5<14).

fl,. M4.

El gn,do d. lJberud ·del .¡~teml es tres. pero sclamenl.e dOll gradOll de H.


ber1.Iod 800 o.oeiletoriDll, ya CIlla une d. liS coorde... du dewrmlnl l. JIOI'iciOn
del slstem. lotnpret.lldo tomo un lodo rlgldo. s..o 101 'ogul.... de giro de lw
VOJl.Dtu9¡, 't'I)' "'o' Los 1ll01ll8Ulos IDllrolllell te5~tl"<l8 ~'o J.p,. ",,, ,;;.
y GOma lllI 6g1c.o,
rt,--l(p¡-I'.. (15.20)
Plaotellm.... Ibora tu eeolclolMlll.
'I',-'JI,--6,,/;P,-6,.Ii9..
'll,-lp,o- <'1,,/,,_6..1';,.
l (1!l.21 )

dondl1 101 CGIlllcJentu 6", 6" Y <\... determinan, lII.ultlpllcaudo 101 dI ••


grlmll (Ilg. 5U),
TeMmo» pa,. I~ aollll:iones do lo, ~Istemu (I5.~ 'J <'~.21),
>;l, o:> JI, ,en (iJ:Il + tp),
+ 'P),
>;l." A. lI8l1 (1')1
lt'.= ...tIllen (loll +lt').
DeIIpu6s de Introducir MIllil fuocioo"" eo 181 lIIGuacloou (15.20) 'J (11).21)
bllLuelDOll,
.11,+.110+.11.=0,
A, ("u1m"-ll+AtÓ..1lol"+A,_0,
<"..
.11,"..(0.>'+ A, llol·-t)+ .11 1 =0.
• IlIualando • c.o el determinante d~1 aist.tm.., hallamos

l "ul(ll'~1
6..,1""
""l~'
b...l",t_1
:1-"
1
ae donde, uoa vulntrodueldos 8({ul " ... " .. y"... hallsrflMos •
• GI, t 3(;(,
"'i=/f' "'i--¡¡.
Laa ley.. da vflrlael60 de los despl ...amleotos aogula .... comll!pondleotes
8 181 dos lormu de 1101. oscilacion\l!l del 'rbol "" reJl"l'lllotao 1.0 la ligura MS.
EJemplo 1.5.g. De\.trmlna, l.u lreeunelu de 1&11 osc:ilaeloIlllll propiu da la
earrD«lrls del autom6.. il (fla:. 546). t.eniendo en ooll.'lidenci6o eolemeote los

,
a)

, tt- C1! l' ff


h,

Flg.64&.
t
f..l.
C1! L'

F1g. li4lI.
,¡"
tt
I
.l.
desplllamlentoa vertieales y angula. . de la m... eo el plaoo del dibujo. La
m... de la eanocerta eS m y IU momeoto da ioarcla l'e!Ip«to al ale ceotral transo
venal. r.
W eIr&Cl.erlaUcas de lu balleatas lOO llMales,
1,_!.., A._!.,
'1 '1
..
alendo el Y', lCIII coelicienlet d.. n.\d... d.l.. b.UIIIIIIllI qu.... coDeld....o c1adOll.
1.1 ~eI611 dtl tellt.lo d~'vecl..r .. lndiuo In el dibujo. El sis\em, lieoe do.
...01011 uUberUod. El da .......,1"1.0 nnica' d•• tentro de rrnedad .. d.I,..
'"" 1 '1 el ",,,,lo d. Jiro l. urtWll,la, por 'P. La Ku..:lolHlS del mo'tlm¡ftllO.
wh,
1'" -6u.l-6111~, ,,- -6",-t-6..14>.
Pan oHW,.illU IDI uficiellta! 6,\, '" ,6" u1cullll1os 10If n(u..-u. qlltl
aLl'J'G ID Iu bail... u bajo J. ItCc.i6n d. 01 Kt_ da'lIKU witaric. (11&. 5461.
Delen1II.... ,... 101 deI,IIUllliolnl.Oll ., "'cu.lOl!l oS. ¡riro d. l. carroc.rf.
bIojo l. ~i61l 6t Mtao IKlGns da fueru. obt.eJlluclo,
•• " ... t I
1I1l-~+'JI;,;' "., ... 1I,._p;;;_~' 1I.. _~+~.
LIllI fl'e(:"'lIClu .. d'termiMD por l. 16••111. (lS.ti) ID 1, cual _, .. 1I.1at'lu,.
,.,.. '" :t _,_ por / •

• 106. OIeiluionet longlhtdinalH " l/ni blrrl homogM!1


Anteriormente !lB demostro que el estudio de las oscil.elones
del ,¡,leme que IjeDB n grados de IiberUlcl se reduce .. l. soluci6n
de n ecuaciones difereneiall!l:! eonJunl.u. Cu.ndo n=oo. es decir, en
el calO de un sistema de maS&.! distribuid" llene lugllr un paso

~á._;-,------1I-::nf"
--,-1_-,." --!A'iL
fll. 541.

cualitativo 1'0 la ley indicada y BUr¡e la necesidad de resolnr uoa


sola ecuación, pero en derivadu pa~iaI8l!.
En calidad de listema limpie da maau destribuidas veamos l.
barra prismática homogénea en la qua le generan oseilllciones longi-
tudinales (lIg. 547).
Sea P 11 densidad del mat.erial da l. balTa. Ento0G6S la mUIl dal
elemeoto da b barra de longitud d: llerA,
dm_pFch.
Si designamos por IP el desplnamlento uial en una sección
uriable, eotoDCll3. ao_linndo 1" condicione" de equilibrio del
elemento dJ, obtendremOll rácilmente.
.• IN
ph=".
POI' otra parte el alargamiento del elemento seri,
a-r.:-Y. (t5.Z2)
.......
Eliminando N de lu dOli &euaeíon81 obtenidas

,...-Uil'
balh",m~

(tUS)
A!l1 pum, belll05 obtenido la eeuaci60 en la que la m.pUud que
• huaca IP 81 un. fu.oci60. d. doe ..ariabl. 11IdeJ*1dieote5 a y L
Su IOIuci6o • la !ignieote,
UI_ZIe.l1111t,

llIIeodo Z. una runclón de 110 11010 11-


lJUlDeJlto 1odependleote. J. Un. vea
Introducida", en l. ecuaelóo (t5.23)
b,llartmO$.
~+~Z""O.
d. donde .. obtieoe,
Z_A nn ~1.+Bcos ~I..
(15.24)
Les constantes A y B l!e determinaD AIl· M&.

..
de lu condiciones de borde de la
bar,.. Por ejemplo, si la harTe cstA libro en un lU:tremo, Balonces
"
IIn é3111 N_O y, de acuerdo 11 la expresión (t5.22l.,;¡" 8i -O. Si
el extremo de r. barra esti empotrado entonces IO=Z_O.
Supong.mOll que 11 bllll'8 8IlJ empotrada en el extremo Itqulerdo
y libre en el derllCbo (fig. 548). ElIl.onca cuando 1.=0 la runción
Z=O y tu.odo 1«=/ su derIvada ~ -O. NlI pues, nbtenemos,

8_0, ACi» ~I_O.


De la O!tima upresl6n M deduce que 6 A -O Ó rosx
x ~ 1_ O. En el primer CUCI se obtiene pere 111 un& sol uci60
o\lle que no presenta ¡oLerás. En el aeguodo caso,

'" ¡!f-yl2n-').
sieodo n, UD n6mero eotero .rbl..... rio. o. equl le obtiene un•
.eñe d. "lores wflMiCutivM de 1., htllCUtlDCiu proplu de 1"
o"cilacloDu longiludinaJes de la bun.

w=Ñ(ba-t) ~. (t5.25)
·"
"'1 PU85, la bina llene una infulidld de frecuencias de Iu oaeil,·
tiones propi...
De .cuerdo I .Ias freeulrtein pueden aUl'flr 1011 c:orrespoadleotell
estado.t di l'mOlanel•. Le f...eueoeia mú baja o, eomo ! I dice, t.
frec:uencla del tono fllDdamllGtal sed.,

g-%~.
lottodueiendo tlI (t5.25) en l. eIprmi611 (t5.24) 1I8 pulid. deter-
minar 18.8 formu d. 1.. o:te.Il.eion8ll eotrellpondientell I IO!I divt!.
lO' Ylllorell de A,
A (2)l-t) ...
Z _ ... sen 21
(21)-I)n_
W_AlI8D 21 $ClllCllI.

Lu fomll' de In oKilaeioolS .se repreeeotlln en l. H¡ur. 548.


Le '¡Hlrici6n do un. u olla forJlI di In oscilaciones dependa de 1..
eondiciones Inicial. de pne-r ¡clón de 1... oscllac:.iones propl".

• \07. oseil.citll•• IJUptrsalh d. I1 vita


Veamlll lu OItCiiaelona lltnSVelVles de un. vip d. WiCCi6n
constante F (fig. 5'9). lA masa del ulmo de la viga de IOllritud Ih
ter'.
dm. = pI' ds.
I¡ludo p, la deosldad del m.teti.1.
CoMideraftdo qUI /1 • el desplaumiento tnuuversal, obtend~
m05 l. fuen.. de IlIarel. eorrespondianle • l. ullid.d de longitud de
l. viga,
q_ -pFY.
El 8igno neg8tlvo indica que la cua' q está orientada en la di·
roec!ón opuesu a la fieeh,. Como del capitulo IV aabemo, que,
~,
El ¡;o = q,
obtelldremOlll para tu 04CUaeiones transversales de 11 viga,
"'+~jl"
,.. Elij'f' -O . (t5.26)
Al igual que en .1 euo de 1.., ox.ilacloou IOllgitudinu. ad·
III.ltim05 la IlOIuei6o. aJa\l.Jente,
r=Z lilA .t,
qut una vez: louoducldl en I1 etuacl6n QOS d.,
ZIIVJ _II'Z =0, (t5.27)
'"
alendo
g.=e;r. (tU8)

La solución de la ecuación (t5.27) ea,


+
Z _ A !liD (1% + B cos tlt e ah (lt + D ch ato (15.29)
¡.". constantes A, B. e
y D ae obtiau8D de las condicioues de
borde.
SupougamOll que la viga está articulada 8U aus ettramos, como se
Indica eo la figura 549. Eulouee5 8U cad3 apoyo la flecba V y el
IOomeoto f1ector E~~ Beráo igualoo a cero y, por lo tanto, tendremos
las aigui8lltea condiciouoo de bo....
d•• ,
cuando
cuaudo
De las dos primeras condiciones se
,,
deduce que B= 0""" O. De la9
otras dos.
A sen al +Csh al =0,
_Á seDtll +C sh ti/_O.

Igualamos a cero el determinante


del aill\ema,
9l:Inal ahall_o
[ - sen al ah al
6
sen al· ah 01_ O. FIl. 549.
Como el seno hiperbólico se C(lnvierte en cero solamon\e cuando
O. obtendrem08,
(,J _
senal_O, 1U=1tIl,
o dI acuerdo con la notación (15.28).

1Il"".,. JI PP'
nl"I ~ l7fl

Como vemos tamblliu en el ca~o de 18.9 oscilaciones fJexionanles se


forma une secuancla lnfinll.8 de frecuencias que, 8 diferencia de hts
oscilaciones longitudinales, son propordooales no a la primera po-
lencia de 10l!l Dúmeros de la lJ&rie natural, sino a la segunda.
La forma de \a linee elbtita de la viga dunnte In oscilaciones
transversales 811 dlltermine de la elpreelOo (15.29). Como 8=C=D ...0
...
~
y --7' obtendremos,
••,
Z _ANIl,.
EIl las OICllacioll.lIlI eornepondlentell .1 lODO fundamental!. viga
f1ulorul qgiD 1101 semloDd. de .iousoidl. Cuando 11_2 aparecen
Iill
dos Mmlondas, cundo 11_3, tres, etc.. (r~. 549). De acuerdo. estu
freeuenel.., cUlI.do l!.I:istlO fuerlU extarion& que .arf.n periódi.
c.meote, pueden .parecer (IlI\ldOl de resonancia.
Las ampUt.l1da de las div.rsu formas da las osen.cillo. proplu
dep'Dd~ de las eondieion. loicial_, es decir, del tipo de pertul'-
b&el.60. SI la perlurb.ct6o. M debe. UD golpe sobre la vigll lololte8ll
88 oldo vlbradODllS IC6sUcu de díaUolo lono aegiin el lugar de l.
vip. doooe ,. dio d golpe.. Si este último tiene lugar ID el centro
d. 1, viga, Inlonces la múllll' amplitud cOrt8'lpOOdllt' I " [oml
fuod'lnlotll d. oscilaciones Y' 1.. qua t!llDElO un lIÚmltO Impar de
eemloodu. SI el golpe se da llll la, prollmld.dee de uno delosllpoyos,
Jllilnln un papel ImportlnUl In formu con UI1 número pn dI se-
mlondu y el lono Icilstico de las vibraclone.. !ler' oleo.
EJemplo 15.10. Determina. la r~\I.oel. fu.ndamental d. lu O<I<:1I.eloo..
proplu del vol.dllo I\omopoeo (fig. 550).
y

z
----- -- z
I

P.,. la fullGl6a Z (tS.2i) "di~polM d. las sJrulffltelJ COCldrei_ d. bonIe.

ewoe.do _-O z.o J


'";r.-O.
RIl.1 u t _ cM ...I¡. (w.ec.do _.1) " _'UD f1Ietor J la fllln&
eorI.IOIol .. ne. l¡ualllll • ClllO. Pot' lo leto.

""
liT-O J "'Z
U·o.
& _Ir. d;.,po- .. Clall'O fl:llKIOD-,
8+0 0,
A+C O,
_A _ al_8 ~ .I+C eh et+ D di .1_0,
-A ~ al+Beenal+C eh et+O ab etoO.
,,,

lA reh mIDI. . di ..ta 1K1IM16D trw._ndllntal AÑ,


al_l.an.
Telllllldo MI e_la 1, oot11l16& (1!>.28) haUI.IDOI l. fNellelKll, del tono [und...
mlnLoI.
3." .
"-T yro
pp.
PUl det<lrmJnu JIS frteUIQlIlu IUporlOl'eJ el' 0_.10 d.termln•• lu llOrTM-
polldl'lI~... ,~ d. l. I<lulclóll 115.30).

I 108. M'IIMIo. lIpn1xlma4Cl. d. d.terminacl6n


1Ie 1.. lreculndu de lu nellaclon" propia.
de lo. ,¡,tlmal elútlcot
L. pr'ctiell d. t,. dlouh)!l de las osen.cion. d. 10ll &Ut.emu
elút(cOll demuostn que ID t. Inmensa mayorlll de IOI!I cuas Iu alm-
pllfle.eionl!l!!l que se .dmltl••on en 1011 prohlemu que mili .rrlbe se
.n.Huroo SOl! locorrectas. Aal, por ejemplo. genertlmeOle .. ro...

rl .. 661.

propia do 1418 Jlgeduru e1úticas (vigas, drbollllll son compBrllbles


con lu muas .plicad8l. A eu VOt lIStas úlllmall .an vet se pueden
Interpretar como muu collcentndas. Genenlmente en J. pdctica
de loe dleuloe 1101 IIllConU8m05 eoD vigu° 6rholllS d. rl¡idol • .,1,"
hle y de mua distribuida da manlra un unifnrme. En eetos e.sos
la de1.ermlnaci6n de 1... frecuencias de las ~i1acioDee propias pOI
loa m6todoe expueetos I1llerionneDte reauh.a c.ompliClldo '1 ee P"'"
lerl.bl. la aolución apfo.lmada. Id'" abajG ...effllnOll e/ mAs difundido
d. los mhodos Iprollm.doe, el uultodo de Rayleigh.
Supollgtlmos dado cierto sl.!lteml OllClJltoriu compufl'to, plM'
ejemplo, por la lipdun el.btlea (le "'¡gI) 1 cierto número dI mil..
n¡'du • eU. (fig. 551). Enlt. estas masn puede fl¡unr tambl6n,
por putee, la mua de 1I propie viga.
su
V.mas la fotlXl.a de"', OlI&ilaeioo. del toDO luudllmeaul J admi·
ttm~ q1ltl lu oed"elOUlll d. todu Iu m.... me eot'is.icu. Lo. ley
d.1 lDorim.ieato d. la muI 1 . . . b ~ul"t ••
II,-A¡l!I8n(""+lf'I·
La veloeidad de l. mua 1 .IOd,
,(_A,-cos(mJ +~).
En el momento culAdo todu lu muu puaD por 11 pastelón
d. equlllbrio /JI • convierte lO cero y l• •eloeldad /1/ alc:aDU el
••Ior lúlimo. BI '1101 rnhimo lo i1elouni ~mbl'o l. eoer¡ll
e1.Q6Uca del salama.

._. W IDIJ'gI••lútlc:a potencial e1.tal.tema sed. eD 1l!It8

Cuando'" d....¡.eI60 da las .lllUU de .. poslcl6n d. equilibrio


calO, Ilual

lIS la mbima, la '1et¡'Ú einética sed I,..el I cero, mlenttu qua la


llOOl'JL. poteoci.1 da 11 ...lpo n.xlolll.d.a _ , la mh.llll.l. Anotudo
.tlI 61tima por V, obteDdreo.os d.... eoodicl6n de ... eoDSGtueiÓ!l
d. la laer¡rta,

~ ,.,
ftn¡AI-U
• .'--.---
'" . (t5.31)
J.f ·,AI
P.r. poder ea1elllaf por llSUo f6rmul. 1a frecuencia. olltllSllrio
CODl;ICer La forma d. ti 1l0lla elástica de l. vlp.. Peroála puede ler
determinada solamonto aobre la base de la 801ucl6n de la ecueci6n
diferencial, llI!I doolr, sobro b bUI de 10:5 m'wd0:5 IJ:llttO/l quecondu-
cen • tilcuJOI muy complicados. Parece que el método aner¡itlto
d. datermioacl6n d. Iu frecuanelu propias no tlDl11 ventajas .Iru-
DaS. SU! embu¡o, COJIlO en el &uo de determlnacl60 d. las fuenas
alticu (capitulo XIV) .qul Diste l. poaibllid.d da deLermin.r le
fr«:ulMltia W, 110 pen 11 eonfiguratl6n 'Uttl de l. IIDee. elú&ica d.
11 rip:, sino ptn otlto, .proz.im.d•. En eet. &UO la fr«uentit que
• obtll.Oe pOI 11 f6rmul. (t5.31) H dllereod. poco d&l ulOl .ueto.
~ 1$.11. Deterui_ por 11 m6todo a. R.,hl¡ll t. rt-.lloNÑ:l• •¡..
aI_ a. la odJaeioflII proplu loocitulil•• t.. dll .lsttma c.ompoesLo ~ l.
buft ,11 __ ••pileld•• Wa (6'!., M2l. Le UIMII a.. l.I buT• • _lO tu loa-
¡ilud, I , .. ri¡ia. . . 1. ~i6. E •
'lO
Co~ld.oremoll que .) d.ospl.u.mlOllt.o '" pu, lu d.l.."""", _III,*, d. It:
bamI 8lI: Unl función lloeal dli , ({le. 652)•
..... .4 •
T
Y eaLeult:mllS, en ~ _ . la frllCluencla .. por la f6l111ula (15.31).
En el cuo di la balTll trteelolllda 1& llnllZ'gll
potenci.l .16. rl---,.,
w= I~~-TEF ~ .'d.,
I
J 01 .liirgamlonl.O unll..rto,
.. Á
a=¡¡-T'
Pnr lo tIonlo, m

FIlio IU•

Delo.min.mot doopu'" '5''''1.41. Esta IOIlml doOOri cak.ulenll lallto para la.
,:1
.
bina, como p.... l. mua .pilc.da.,
,
L""A'- f~ (JI i-
l.' r
r
.10+",.4'.

LI mllJnltud ~ • qua H¡ur. bajo 01 ""roo di la Intallral, conotlluyel. lllfBl



del .le_nlo do l. borra d. longllud tI¡ y liT' el deopl.:tO.wltnto deo CIIltl Ilomen-

.- (
too Por la 16rmul. (U.JI) 81 obtleQO,
• EF
1 "'+]""'"
, ) (15.32)

Si la masa di la barrl M peque¡¡l, 8010n_.


U
o;,¡.... ¡;;¡ .

Genonl_ntl '1\"'. que fl¡ura en la OKpteal6u (15.S2) lIiI Intlrpreta como la


........ ndudrkl., /. como 11 cH/ktenu d4 ~1611 quo lodlCl que por!a de l.
m.u del slnema eibtlc.o ... dobe unir. la ms"" oeellute principal p.t. colllid..
nr la c.pac.ldad de luen:l. del elemento t1btlco, eo el caso dado de la bar.a dada.
La magnitlld del coeficiente do reduce:¡6u dapeoda de ,., pu"tlaulartdade:s dol
.l.stem. Y. ell un. p!lqueñ. medld' J da la loy de dllltrlbuel6n admitida do lo.
deeploumleoto<t on el olemento olaMico.
EJemplo 15.12. Dotermlnlr 01 coeficiente do rtoduce:l6n ~ •••I ycladi~o COCI
uu mISIl IllSl.alsd. ou au "-"tremo (Iig. 553, o). •
14 línea alútlca da la YllJ. durante 1.., OICllllClooes oe admite. apro:rlms·
dlmsute, iguII als del. 1lOIlc¡~sc¡6u e!lUtlu por ullI lueru apllCld. lo al utn.-
51'
tllO (lig. ~,&I.

latro<1l1Glendo la cons~"tf iodetel"lllloda .4 obteodnmoa,


v_A (.'_3"").
CalelllalDGiI ahotll,

~
""" "'lA 1-"'V-..I+
• ¡'••T JI·{.'-3h"J'd.,
'o,

.E "'1"'_4.411' (m +t& "'o) .
'o,
E. declr. que el coeflciente de rllduc.:i60 lB 331t40.

., ~ ______
m.
---.',.}
.Ift
m 2. m
I "~.ll :u E/,
6,

¡
p-,----} •y ';-!A- z

FIg.6n. FIg. 564.

EJMlplo 1~.13. Determina' por ti mlllodo de a.ylelgh le I'''''ulocie In-


ferior d. 1.. oee!lleloollll propi.! d.a lo vila d. rl¡¡ld.....,iahle (Ilg. SM) C<>n t_
ma""," aplicadas. Se pueda p,_ludir de pew propIo da l...1111.
AdlllltilDOiI que la lln8ll eli.tle. de l. vil' durante 1.. oecllaeloD$lI puede
eer IlIp.-ntada por la fundón.
v-Aoeni/' "
l.A eoo'lJII polonebl de 1. barre (Inlolllcla l/III.

J
1 / ,

u=~ EJ~d..<>Ef J JlI r


(ir ae"'Ü d.+2El ~
'1
A
,(')" ,n.,
41l1enlJ'"

tina ve. reali.ada lo lolegrael60 bdlaremO$,

U_E/A" (lT)' (-}+-]¡-).


Mú adellnte hall.mM,
• ,r; ,
E. "'¡Al_2m ( ~ -,-) +2",04 ' _3","',
'o,
y por l. 16nDul. (15.31),
En toda una seria de cal508 pers Is linea. elhlics S8 admite 111 que
re:!lUlta, al aplicar al sistema cIertas fuerzas estáticas P¡=mrf. En-
tonces la energia potencial U podrá ser representada como la suma
de loa LrllbaJos de estas fuertlls en los desplazamientos correspondien-
tu A, ea d8cir.

La fórmula (15.31) !lerá en ll9l& CIlSO,



~PrAI
¡,¡I=¡¡_"_ _ , (15.33)
~ p¡Al
siendo Al, la flecha aD el punto l. origioads por el sis~ema de fuer-
¡aa Pj'
Sobre Is hase de la expresión (15.33) se puede proponer un método
de aproximaciones sucll8ivall para delermloar las freeuancias da las
OIIcllaciones propias. Veamos el ejemplo siguiente.
eJ~llIplo 15.14. Determinar la frecuencia de lu o,cilacio..... propia. dal
',bol c~ulonado coo diseo! mul ...os da 1 300 Y 2000 kgf l'llllpecti .... wenlo
(llg. 555).

",

Flg. &$8.

Par. recurrir. l. up",slón (i5.aS) &! nec:esatio del.eZ'wlnar la Inrma de lo


Hne. elbtlco del 'rbol. Como primera .prolimocl61'1 (lSCogUllOS lo Iinoo el'!\ieo
dal 'rbol 8oliCil.o.do e.tátlcamenle por 1... d"" fuanu dad... y por el peoo propio.
Como la rlgldel del '.bol ud. conatlln1.llmenta e lo largo del eje. la determlno-
ción de 11 Hnea eUstiu PO' &J w6todo allalltieo del capitulo IV preenta grandes
dif(cull.dllll. En IllItO$ cuna lIIl 'rtoeUml al m6todo gd!leo O 01 m6tooll d. l. In-
"l'ación oumócica. E.te ultimo ••tualment. so .mpl.. mú. V..mOll lISte Ul6-
to o.
Ante todo e3WgemO$ el pe~ d. ra lotegr.cl611 • lo largo del eja del ttbol
AI_tO cm, dividiendo ellÍ.rlMll en 30 Iremos. lnte.pntamos al puo propio d..1
.rbol como fueu., conceolrldu .pllcada! .11 "tu MCclooea, IlIclufeDdo eD
".
cada fuelU el peso del \.nmo del "bol de longi~ud 5 cm I la dereo;ha y otro de
Igual longitud I b. Izquierda d. 11 aeeclón. El peso 8lIpooífleo del m.ten.] ee
7,8·\0-1 kgflem'. Calculame» .l1lmib PI". cada MUlóo el valor d.
(B-2·tO' kafJem"). Lo!IresultadOll del", cAlculOlll 1011 ubleamOll In 11 labia lS.
El_E;
c...lcul..lIIOlI d""pulis el momeo\.O neet.or MI lO cada oeecióu COmO l. ouma da
los momenl<» d& t.odu lu fugnn que se encuen!"," • UD !Ido de l. MoCejón.
Para .Uo, duo.tá ..d ollC8H.flo determinar lu .....eeion&:o d.
OU8lItto eeu l. l1Iae<:l ón lO ,1 _poyo llqullrdO '" Z226,9 kgf y ,n. dnecho,
En 'r:'ytIlI,
2076,1 kg(. Del!pulis d.. e6lculos limpIa lIe llluD lu eolllmllL'l , y.5 d. l. tao
bla 13.
El 'ngula de iDelia.clón da l. 110M elbtlea (1 ... d"tlrll1l ... d. l. primara
iotegnlcióo, ... dec:lr. lIUDlIOdo las lDllioltlldEllo
'M
M¡"":tll'
I
Y&-_'f.if¡fll.
'_1
lA magnitud 6' llII dUeNl1GlI d,l 'ogulo !ul ti III qUI, .1 talcol.,l_ DO .. biD
cOlllliderado 'üo lu eondleioo= de apoyo de la barra.
Oespu6s da obtener lOil valorea de ~. determinamos 10$ d.,plaramienl.os
,
~ ., aio coaslde.a. 1.. C(lndlclon\lll de borde

v'- '9.
6ilu.
(:',
Loe ~Itados do J... úlculoo "" ublcao ea lu co.lumou corre!polKilentell de la
table 13.
Oupuée de uoa dobla IntegraelOo lIlI ohteudtb doe ronsu,nlea C, y C"
V_..-+C,o+C"
dobatiD escoger do mallera tel que cuando 0 ... 0 y .""'/ el deoplau-
QU8 lIIII
m1.oto IJ _ Igual e CIII'O. La prime,. oondicl6o lIIII cumple clllado C.-O y
la aeguada, cuaodo
0_22II,99+C, aoo,
de dondo!MI obli.ne C....-O,75664. AsI, Jll!i&, V"'V o-O,l5ell4 J. 00 Mil tlCua·
dOo III det.o.mloao loe valoteO de V y III 'nlroduCllo eo la ll:ltlma column de la
tabla 13.
Sumamos dillpuM los p,oduatoll pi
VI7 pi,;,
obtaollmlo,
"
'Y P}'I""22t,1 tgl,clll. "
~ "M_u,s7 klll.om'.
,-:1 1':'1
EntonCllS d. acuerdo a Ja upreslón (15.531,
",1_18322a-', "'0135,4.-'.
Bate valor bu_do de la ~uenc!a JI ob~lelll como prlmo.a aprodm.clOn.
Para pf9Ciaar el teOu1l.ado ae debe tan.r eo cuenta qU'e durante las OlICilaclonl!:!! el
',bol. IIOIic\ta no PO' lu fu~ del peso "'l', ah.o PO' In de Inarei. -"'N.
eoIDO pan el pUDio "
'=/llaeo (1lIt+'I'I,
'8:'Iul14,
i=- 'lD'aen (<¡JI +'1').
AsI pues, al valor mbhpode la fuer:ll deloero:la en el pUDlo I aet' "'/110)1. T.
IIlendo aa cuen14 los v&1o.... de '1 y ",' conespoodleotell a l. primer. aproxlml'
,
clóo y vatlaodo los valores dalaa fue••a. P¡lota ral.ol6o
..,,:
• obtendremoa qua
•••
• •,
!
o
"
~ ~ ~
..:
a
:i i ::::
~ ~ ~ ~
~ ~ ~ ~ ~
s ~ ~ 5 ~
1i i i tí
a
~
~
f8

·
"

2

o~o~
• ~ ! ~ i • ~ • ! 2~ • • i •
·~N~~~~~~~~":

·
"!
~ ~ § ~ ~ ~
<=>000"'0000"';000"';00
! ! ~ i ~ ~ ~ ~

-1-----------1
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Ji ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
N

-...
~

"
~.DUH
,Q tJi .,; ..;
. ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
..;Ñ ............ .: ... Ñ
!
,, ~
~ ~ a ~ 2 ~ ~ ~ ~ ~ g ~ ~ &
!ii~si~~~'Ji~ri~": -..;c

.,
• • ~ • ~ a~ ~ ~ ~ a~ ,
~ ~
ó , , ; o o c o o o " ¡ ó c ¿ ¿ ó ...

!
:-•

.... .... ... ... ... '" .., ......
:i ~ :if 18 18 ~ l'! ¡ei l!Í ;i ~ i ;:$ i N

~
~~§.~~~~~~q~~~~
... " ... ... ... " " ~
e e o o ~ ~ ~

9

• • p
'Y. pl'..¡""22I,4 1I,'·cm, :E ¡,t.. 12,OO 1I,'.cm',
~ 1.1
1lll"_1809ll,-I, "'_134,:;"-1.
UD. '1U calculado .1 1I1,l8"0 ••Ior d. . . . pueda p~ • r. .prollmeel6n
IIIpl'lltt. Pa.. ello. ulc\llan d. llUevo los .,.lol'ell d. lu (uerzu lIUpoallodo,
pUl pll " ....
t - f r'
doode ../ J 1D" torTe!Ipondln Y' • loa mu¡udOll del. eepod, .pl'OIlmlei6o y Il(l
de l. prlDMl'lI.
Eo .1 eJemplo que ....Uum.....la Imb..rao. 00 h:r. IlOCeIIclJd. d. f1lCllnlr

-!ut.
.lu IproslmKlOllu aIpltllltel, , . .to qUIlo. ...1 _ • al obteni"tIIS _ dlJ.
1'111>1'110 J'OC'l,1 WIO 0111.1 otro. 1.1 oIl1a"n.ela Illtl'lllOf ..1_ mulla .D5ibt.mute
_ DO 1610 q.¡.,. •....- proploe'" l. hll.egntl6n "lD6riCOl..si_q.- tem-
bl_ _ que lo. co........ al ~ ti .m.-. lU dleulo. Por
ejul,lo, J. M1~i0611 ..... 1, ella) loa .~ .'"••bIoluUIllU1f r~4. 111
l.ilI coDcllclo_ reales .,1 ~JIODII da pClI" .1 '1 .mil' .... JOf' qua" pn>p1o del
_todo da úlcuJo d••.
ED l. aetl1lllid.d el J;I1'todo de R,,.leigb d. c'lculo d. Las [reeuu-
du H sustituye por los m'\odOl meel.n.ieOll. El al"
dilundido • el
de loe pulmeuos d. otigeG que se IJpllcó COD d.ul1e en el 197,
Veamos fll aplieaci60 ao el mismo ejemplo del 'rbo) eecalooa-
do (n,.555).
En _te caso en la ecuacl6n de las osellaclollel!l.
(EJ"O)o+pFV", O•
Lea magnitude3 El y pF verlan de tramo en tcamo, Jl(lrmanedendo
conetant.e8 en cada uno de ellos. Suponiendo que y=Z 80n (a)t,
obtendremos.

EacribimOll esta ecuaci6n en forma adimenslonal, euponiendo

Z-hl: t_lt; 1#""" ::.'@W: (t5.M)


tiendo 1, Ja longitud dll hIJo), l. 1 F.. el IDOOlIOto de illln:ia 7
el irea de le lleCCión del primar tramo. EntoDcea 11 ecu.ci6D seri,
~ ~ 1, ... O
~.-,,7Q1I"= ,

••
•,• ·b
, ~ $ ~ ~
... ...: ..; ~
a
Ii li
~ ~
~. ~ s i
~ ~ ~ ~
~ ;1; ~
s
r.i $
~
~

·•,
'.
¡
•~ ~ i ~_ ~_ §N ~ ~ ~ ~ ~ ~ e~ ~ §...:
o o ó ó ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

·~
~ ~ § • ~ ~ • ~ • • • • ~ • ~
eooéoóC;;cóóócióc=ó

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Q ~ ~ Q ~ ~ ~
...... ..
~ Ñ N Ñ Ñ N
~
Ñ Ñ

,
• ,
1 I
•,
~
m ~ ~ ~ s = ~ s ~ ~ t ~ m~
! &i:ii~e$fi~:irili"':i""~

.,
~

, • ! a§ ~ ~ a R~ • i • E
,
;;
QOOcoc;ó¿¿cioci¿óo

,,
~

~ ~N ~
~
~
N H
n. 8. 8. 8. 8. ~. ~ R R 1.
H ~ ~ ~ ~ " " o o e o

.I
Introducimos tres nuevaa variables,

<1, ='1,: ~
!> "'1-"": '"
~-'1.
1 pasamo!! al sistema de cuatro ecuaciones de primer ordon que
eseribimG!l en difef6nclaa fJnitas,
4'1"" '1,4C; 4'1,'" ""áC: áTJ. "" '1.áC: )
FI (t5.35)
L\'1I=p,1'W:'1L\C.
En al apoyo izquierdo el desplazamiento 11 y el momento flector
son igualee a cero, por lo tanto TJ¡•• ""O y 'Ia:... -O.
1..119 magnitudee 'l,¡.t-A y 'l.\~.-B permanecell indeter-
minadas y deberán ser escogidas de manera tal que en el segundo
extremo del árbol (cullndo t=f) Sé convierun en cero el deeplau-
miento y el momen~o, es decir'!l<: ,-O y TJ"~I-O. Estas magnitudes
dependen llnealmente de A y 8. 'llar 10 unto
IJ¡a' =<: a" ti + a,,8 O; t
<=
'1>: .., -=tt."A +a..8-=0. { (15.36)
siendo a,,, a lt , a" Y n.. ciertos coeficientes por ahora d~noeidos.
Las lr&Cuencies que se buscan se determinan da la condición

1"" ""1
D_ a., a -O.
n
El orden a seguir en los ClIlcul03 I!ll el siguiente. Primeramente,
pera cada uno de lO!! siate tram03 se calculan 103 valorell del
coeficiente,
F!.l d~
F," I = di" '
siendo d" el dl'metro en el primer tremo y d. el dl'rnetro del tramo
en CUll!:llión.
se escoge el paso de la Integración L\C, por ejemplo, át""O,Ot,
obteniendo I'8.'lpectivamente 100 tramos de integración en toda la
longitud l. En este caso. en el programa .IIe puede p~indir del
bloque lógico para calcular el coeficiente ]- ~-I(t> y simplemente
introducir en le máquina ,la table de cien ndmer~, si eslo lo permite
le memorie de la miquina.
Eo los tramD!l donde figuraD. Jos discos maslV03 al valor del caefi·
cientei: !¡.. debesUlItituirse por la magnitud : ~ ,siendo M. le ma-
I . , _
sa de la parte del disco correspondiente a le unidad de longitud
del "bol y M" la masa deJ árbol por unidad de longitud del primer
tramo.
52'
Hallawo.s el orden del valor de la f!'tlCIIBneia adimenslonal 11),.
Para ello simplificamos al máximo el e.!!quew8 de cálCUlO. Suponga-
mos que la rigidez del árbol es constante e igual a El I Y l{l.'1 disco"
masivos lIon d69plnadOll al centro de la luz. EntonciIS la freeueocla
(véase el ejemplo ISA) será OJ= JI'
~J', siendo M, la suma de In
masas de 105 dos discos.
De acuerdo a las notaciones (14.34) obtenemos,

üI.= y ~II =3,26.


Suponemos abora que (1)"-=3,3. El PUl) de la variación de la frllCuen-
da 6,(11. se puede considerar, por ejemplo. Igual a 0,1.
Integramos el sistema (l5.3ti)deC-Oa '=1. Los valores origina-
les de 1] y fl. son iguales a cero. Eo.lo que se refiere 8 109 valorel! origi-
oaltlll de 1], y lb suponemos primeramente que Th""A=t y '1...=8"'0
Y después que 11.=A=O y '1,=8 ... 1. De la expresión (15.36) se
deduce que en el primer uso (cuando A=1 y 0=00) 11(,",""'4",
'1.(",-40,. De la segunda Integracióo oOteoem.os a" ya ... Halla-
mos después el determin/lnte D que DO resulta. ser igual e cero. Su-
memos a (11. el incremento ~ft). y celculamos de lluevo el deter-
minante D. El nuevo valor se compara coo el anterior. Si el determi-
nante D cambia de signo, interpolando, hallamos la frecuencia
adimensionlll <o. y después con IIU ayuda (11 (15.34). Si 5efequiere
determinar la segunda frecuencia, la tercera y lBS siguientes, ~te
procesn se debe prolnngu hasta. dar con los ~iguielltes cambios de
~Igno del determinante D. El tiempo que requiere la máquina para
Il8ta operación se mide en segundos.
El método de los parámetros de origen adquiere gran Importancia
cuando se requiere, no lIól0 dotanninar la frecuencia sino tawbiáo
calcular las relaciones óptimas entre las dimensiones del objeto,
partiendo de las exigencias Impuestas por las earaderÍBUcas de las
frecuencias.

* 109. Número critico de revolueione. del árbol


Las piezas que giran a gran veloGidad DO pueden ser balanceadas
de forma ideal y en los CllSOS prácticos siempre existen fuerzas de
inercia originadas por el desbalanr.amienlo que desvlan la pieza
en rotación (árbol, rotor) del eje de rotación. Como lo demuestra la
práctica, cuando las velocidadllll aogulares de giro reciben valores
detenninados, denominedos crlticos lae f1ecbas del sistema lIon má-
ximlls y lo es tambiéo el cabeceo crecitlnte. Al aumentar despu~
el numero de revoluciones este cabeceo disminuye. Este fenómeno
tiene una expllce.ción bMtante lIimple, si anallUlm08 el sistems
e1útleo como 0.11 ailLema oecU.Wrio y In fueno del desbt.l.oua-
miento como ruenu perturbadora,.
SUponpmM dado un !rbol tobre el tul lIe eocuenk. un diaco de
exceo\ricid.d , (tig. 556). Sea velocidad Ingular d. girtl dallrbot Q,
W proyee.cioue5 da la fuena mQI, IIObre 1M e}el z e ¡t ,edo,
P._mn",cosUt y P7_mOluenQt.
AsI pues, en lO!! pl&.OOS .... ertlcal y borilontll sobre el irbol act\Ílo
fuen.s perturbadora, d. frecuencia Q ~al a 1I . . elocidad angula,
del bboI. En elite euo, cundo fa frecuencia de la fuerza perturbl.
dore U es igual a la frecuoncia de la! OICilacion8ll tnnsvetN.IOlI
propias del árbolsllrge el estado de l'1llIonancia. E, decIr, que le velo-
cidd angular crltlea 8lI

Por lo tanto, cuando se calcula el número criUco de revoluciones


de un , ..bolo rotor, se determinl 1a freeuencll Ingular delu Oi!CUI-
ciooes traU5versales que es preebameol.e igual I la velocidad anJUlar
critic.. AsI, por ejemplo, DIl el último ejemplo numérico 1_lilado
8Il el parigraIo nterlor pan el !rbol se obtJeoe,
Q,..tt _ t34.5.-'. Il<rtl _ 3U)",j' _ 1285 r.p.m.

• • P
. 1
P
" ~

~
~
p
~
••.(
• t t
• .pi
.f
., • 6>
fll. 151.

tilO. Resonancl. pll1.mUriea , aulooscillciO"ts


Al .-.1.... ",.101 probl...... *01_, eoo '*wDCI. _ _\nmoa .... lQ.
al daoociDlda. Clltll... ~ panml:trka y eoo .. 1_ _00 d. la '-Dlada
.....-.nca.
V_ _ k» 6OI l*1IatGrioo IImples de l. f1pra M1.
La . . . . . . IJlO)'a ... bn el lIl1IIUa d. riJlda¡ < )'..u uuld •• uu bu",
borhODtall.m~."'k.A la _ • IplicI .11I r-u uWrior pm'tlltbadon
qw ...nI !Itf6n l. l.)' 1lIri6d;ea.
P ... P,Ie1IQ,.
h.1 prime< CUD IIlu_ P. nnica1'1ll ~ ~udo, bori1011W. lube>-
4\lCieedo Iu funu da illll'd. -1 plutaalllDl 1.. _ 1 _ del _1_luto
para 1001 dO:!! c__ 4) f b) (fig. 551l.
a) l-l/u (P-m~),

b) t::06,, (Pt-ni~).
alendo 6,,, la m8gJ1itlld love"", a c.
6" _.!...
,
Tnu:l8lormaudo 11$ dOl! ~uacione5 oblendremOOl,

al t+"'"f.=!!""nOI. )

bl ~+""(t-~:!Il!naj)l=O. (15.31)

alendo «II110 de común,

lA primera ecuacl6n (15.31) u la lICuación eomún de 1M oseUaclonee lorza.


d..,. ElaietemI represent.a.do en l. ligura 557, 4 110 llene JIlIrtlcularidadell"pe-
cialet que le diforoBeien de IOI!I sletemas anUogos anaJiudOl!l enteriormente.
L. segunda ecueción (t5.31) "" diferencia co""ldereblemente de la prlmora.
Ante todo, en ella DO Miste el primer miembro y, en este S61ltido. "" le puede
CQll5iduar como la ecU'CiÓll de In OIICllaclOOel proplae, pero COn coeliclllDte de
rigidn yarlabla. Bes'ndollOOl en el tipo de la ecuación se 'puede alirmar que la
aeeloSll de la luena aobre el eíatema no es directa, lino indirecte. La accloSn ex·
terior se redUC<l a la vlI;laeloSn periódica de 10ll par'metrOll de la ecuaclón. De
aqul procede el nombte .o..-:Uaefooos paramhriCllS). La ecuOlClón obtenida ll8 la
mú elemellta! de las os:ilaclnne.'l paramfitrlcaa y el eietema mecánico da la 11·
gura 557. b M IIl1 .latemJI. oaellator.o con perturbación paramétrlca.
E. uracleriatico de elite el~tema que llil fuarzü nterlores reallun trabe.Jo.
llfIen 1"" dellpluamlentol! diraetOll. eino IIn Il>lI 8etUodllrJoe qUil. como"" VIl de la
ligura 551. b. SOn de Ordlln Inlerlor. ea Importanl& que la fuerza uterlor. a di.
lenacia de.! cuo dlll.. O:!ICiladonos lonadu comUDe8. nO ea capa!, por al IIOla,
de originar deavlaeloDell del .L.lemI COn raspecto a la posielón do "'Iuillbrio.
Hace falla cierta .«ióu erlerlor qua eomunique al el.steDu aunque lOa una des-
viacióo pequol\a d""pués d. la cual podri ya apredaroe el p.pef d. loa loowr9lI
perl6dlcClll 01torlon:lS (on ouestrO uso la fuen.o. PI.
En el coo de 1., osclladones param6trJuI. COmO en el de ll! ,*,UaelOllM
comUDe8. p...ade ocurrir ...n .... mooto bruaco do la amplitud que euaodo no uiste
amortiguamlonto. Crece indeflnld.mente. El pOlIlbl. la. eal denominada. fII()-
nencla paramétrica. Sobre la bll88 de razonamientO!! fialcO/J limpl"" U fécll
establ en quA calO esta ruoo.ao.cia .. m" PfObable.
S pou¡ramO/J qua debido. derta causa. por ejemplo, a un golf: call\lal orle-
rior. el oI.stem. de l. figuroo 551, b tomleo" a os:il.r. Para que. fuena hort·
lonta! P realiee eluabal-o mb.imo pOIible aa requiere. daTO IMIl, que la lue..a
P aumente, al desYiat!oll a maSll eu una d11'llCe16n, )' yuelye a aumentar otra Y01.
al d...vl..... la ma.. en la otra dirección, u doclr. 10 n!qulero que l. tuerla P
en el perIodo comploto del movh:nlento de la m... tenga tiempo de reellAr doe
periodO:!! de 1.. OIJc:iladollM.
Aal pilO!. rttlIlta que la In!euencla de l. v.rlaci6u de la fue ..a P en la ruo-
nancb param'tri... deberA $l!r dos yece, mayor qu. la !roeuoncla de tu oscUa·
clouee propl...
Allllilmo UUlpo.a ubecM cid maema. -'bla umbi6ll ctiA-do '- hienI
ul.erior .1c.aUllIJll ul... súhllo .... al comJ"-M ca4- olertIKióo.".o cad. de..,
~. cu.lto, e&c., 'le.poL Pot lo bato ID lo _n.e~ JllIT1IlIIftritll5 ubu
IICI ILD. .tllIO dto ~Kl •• tolDO lodllllM ~. da mad~. UD es\.ltdlo mÑ d..
tAllado de es\& cw.tl6a oHlIllle.ln 'llll el '-"'0 cM _Iatla . ~ 11011610
COI'Ddo MI a1mplu UKtQMllt4' 1.. cornlad_ladiudu ..tre w freeueocl...

mapitud d. P~. La nIONlllCI. IIIQ imporu.nl.ll .1.


BdMO UlI1U eate... da .....dOlt d. ,.",oQlnda. t.. .Ddl"ra de tlW lOalS de,.....
de de l. IlDpm... da l. aoci6o ....amft.rlea (en .1 .¡emplo q_ .....11"_ _ l.
~pond¡e.t. I l. riI ..
ci611 Inlft la r..cueDCI.. ~ pnSxillUl • 2. En lOIl llt.l'w est.adOlt de resoBaDC;.,
l. l.lllamill(1I1 del.. ..... rr1.• a1ai.ltllma """' ~ltflnl.4lllUlDlll' ~ cundo hly d~pt',..
116o, .1 ubeceo resulta o peqllefto o ill'pnclabl•.
Elliat.eml 11I&1I..do con perturbaci6n par.métrica !lO es el úniCO. S. puede
lodlen 1.Od. 1111.1 . . .la da ,¡,tamo ,implos/, complle.doa donde u posible l•
• pariclón do la !'flOn.nel. par. métrica. ED I Itfllra S58 ~ representan 1_ da
esl.O$ 115l.llmu.
En el "'odlllo comÍlII (Iig_ 558, 01 'pAl'M4I J. Pl'imtrl re!IOno~¡. p.r.m.
!.Tleo, 11 v.rior 11 10n¡lt\1d del"'Uo COJ:l un' Ir«Utnel. 11\1.1 .1 doblo do l. I~
CIIlIIlC;. di lu oac:iI.clonn Ir.nsytfSll•.

--,"
fJci',+IP_Slt
, ,,
+Ip_.lll

1
I
.
I
~
I \
I \
I \
\ •
1;.
..~

/
.¡--


"' " 1'111- SSI. "
La barro solIcitad. por un. fueno p\1lunlf (fI1l. 558, 1» entra en el ..t.do
d. l'UD1l1n<:IIr,rlm6Irlc. cU'Ddo l. free\1end. g t i \.lI.mbi<Í1l 11\111 11 doble do
l. lree\1ellci. e lu oeclloclonel tr'IlIIYel'Mlu (0). EsL. ú1tlma deber'Cl.lcul.1'Ill
,.... 1. borr., wolando ell cU~n\.ll.l. 1\10"" COllSt.oll\.e di compresi6n P" 1.1 COn-
é1icUio que ocompt.""" lo 1'ft00onci' p.ram6trlu .0 01 euo de II barra lompr;.
lllld... denomino con lreeueuel. coodici6n d. ett.obllidld din6mieo d. l. bilT'l.
811 el \01'(:.r .jtmplo (fill. ~, e) el reelplell\O dllJldrlco III somete I l. te·
Ci6D d. l. presión pIl!sf,nlf q\11 ....rl. 5eIlun 11 ley
1'=p,+4.p.nQl.
Aqul t i _ r i o _ _ 11 1recue;Dc:b d. lu Qkilal;lo_ illllionut8 .s. l.
b6"..1d1 • epnd.o IctCla l. preM611 1',_ Lo UllII Inferior de 11 I'eSOII'Dc:ia 'pIl'IC1I
_lIdo g .. -.:.o 1 Zao_
Lu oac:l1ecl_ lO llIl tblIma ...,hk.o putdell ow¡ir DO mIo blJo l. _
15611 .s. l.a$ runu peri6.dIClll ..... ~ perturbtdOl'lt, SiDO tamlú co.ndo
IctClaIl fld<it'tl COQLIntel que 110 IOn periód...... Los llSiCl1ecloPeS qlle en en.
~ ~ .. dl_llIIlI ...,..... ,~...
ill wiolod de IlllllplO .lIIpll q\ll 1Iu.ln el reOÓ_DO de las IU1.OoE1IaI;l~
1-. . . putdlo.alllUl"I1 mOttlmllllto OsciI.torio d.1I cuenl. dl1 ..;01111 que, • d.!.
f"'tocla d. lo r.uerdu d. ot~ llU'tlUlIltol.Ol IUvsl""I., • perturbad. 110 por
UD pIpe, litIO por tl movimiento ulIil0l1ll1 del lI'eo.
EII'~ el arco J l. c:uuda surge 11M lueru d. Irlul6n. 21 coefklut4 de fric-
e16!> depeodt de J• .-.Icoeidad dellDOl'lml..lO MIaren I'8IpKlOlla cuerda. Clllil·
do 1, ..¡ocld.eI flI lIul•• l. 'riccl611 (lricel61l d, NJlC*l) flI mbiln' lIisl11inu,.•
•1 UKe' l. nlocldad ret.ti.... Eo l. fl¡u.r- S5i .. nllfWl!ll.b1 la dapendlnda
apl'Oll-.cla ,ot.. ~ coelidellta de IrioeKio I J l....loc.! ad "JIU... /l.
Sooponae_ q arco!ll mil"' por l. C\lerd•• t..lueru d. fricclón .nutte
la tilda -.le..l _ lo ~lt.. 1, teus460 de l. curda. En cierto llIom'lIto ( .
e.! ,",oto" de "'I¡ul'l :;ro). l:CHDi... Z11 el d••Uu.klllO de le c:v.wda mlpel;to .1
f

- J

+---. Fi" eH. fll' NO.


amo. Ello 0lIt.' ,.1".oQl.do 000 l. c1i!Ullinucl6n dela fuuu d. [rh:e.l611. La CUt....
de comillllu • mOVIl$O bICI. la ilqulnda ml.nl... qUI el .ro;o ,¡¡un lDovi~n_
dOMl haela J. derveba. La ",,¡ocid.d ...Ieti.,. 1\llIItO"" mientras qUI Ja fU'fu
de r.lul60 dl.mlnuye. La Cl,\6rdl, debido I SIl Inerell. pUlO por .11 p,,"I~.i6n
lnielll de equilibrio. IU veloold.d diaminuYI hllta h.ce~ igual. eero y co-
mlenra de ouO"'O • movena hlcll la de~ha.
Su yelooldad _pecto al arco ditmlouye, lI luer... do fricción urutra t1~
nuoyo lI cuerda huta el punto A di lnlerl'\lpel6n y el proc:eso lIe repile. 81 II
earlcted.tlc. d. l. fricción Ilit. SS9) no dlallunuyora roo ellumento de l. '1010-
ddad, no aur¡lrlln 1.. autooseil.donel. Pira obtoner l. clrlcterlltlcl nec~l'
ni dlll frl«16n, el .reo &O Ilota roo ro1010nll.
Como vemOl an el ejemplo Inallaldo .1 Ilalllml 11 UD 1lb~0la O!ICihtotlo
.lntrlnMeOO. La 1«16u nt.eflOl !lO 11 parl6cllcl. La ....r¡ll lMoCeAril I!lra m.o-
tener 1.. ottillcionea IlfOvleM de la ll:IlDO dll vlolilllata y !le tr&IlMllte por el
.~.
1.I1lUtooIeilldOllN tiellen gru imporUllCla par. alKhOl problel1llll pri.,.
tlcos y p1utoao .n 1II11cbas CU05 oerllll!l probl.m" a 101 roDSlnlclorel II c.rur
nu...... lIl'qul.... Un ")emplo dI l!lto. probl.1ElIS n.1.Unlllellt. compUtados 7
ndacioo.adOl coa las ,"too.r;i!&ciool!l eI,.n plrtk1illl'. el caso del n'DlIO qUI
CO_te la 1.. autO'flbraclones del 11. del. ...160 .cOlOpl6adu eh II torIl61l Y la
n....i6n eU.no!D 01 ell oe enCUeBtra en el. nlljo ..rodioilllico. Otro e}lllllplD po,¡od..
Illf et probI... muy i.. portant. de lu auto...lbracio". eH In roed .. di=trlc.e:a
deo! aotom6v¡1 wlIldo le ID,",ve I ....ao ...Iocidid.

t 111. cargu de Imp.aclt

Se entiende por earga de Impacto lod. ea.r¡. que, en Lénnin05


¡:ener.lee, varía dpiduoente. El problem. dol dlcwD delu eslructu-
rU 'ometidas a Clrgil de Impacto presonla de por si muebas difieul-
ladea que no ,iempre se pueden vencer por 105 ml!lodos más simples.
A esto se reJiere. ante lodo. el aniliJIis del eslado tensional en la son.
de «mueto de los cuerpos que choeao )' el proceso de variación, en
lunel6n del tiempo, d. 1.. (u.enu de CQntlc:lo. Le oec:esidad de CQn-
sidern en 1011 c:boques bl1lX05 1011 gradOll de Iibe.r\l.d ldic:ioDt.11I del
euerpo etbOeo erea mudes compliucion•. En otros usos da aoli-
cltlcl6n eslOlI pde. de Ubertld pueden IporuH. Un gun plIpel
8ll .1 proee!lO dal cboque lo Juep .1 I.ctor de 11. disperai6n de 1,
eoer¡ÍI que • muy dlfkU de lIIaliur.
Mis Idallnte ve.-.mouob.menteIOll mélodOll mbeimplesde dlcu-
lo que no proporciou.o rno e:netilud, p8l'O que permiten d. mi·
Den. eorrecta v.torar el orden d. los desplaumient08, teDlionea
y deformaelooOll durante el Impacto.
V6llmos c:6mo .etúa 1. urge de lmpac:to .obre al ai'tem. de un
ar.do de liberUld (fig. 56t), La masa m so mueve en dlreccl6n hor!-
10nt.a1 con la velocidld u. y es parada por e.I elolllenlo elástico de le
figura 56t en formll de muelle. CoDslderamOll que la masa del muelle
ll!I despreciablemente pequeiia en ¡¡ompuael6o ¡¡DO la. del pel;O.

CUlndo el peso entl'l en eootleto con el muel.le eu velocidad en-


mien¡a a disminuir y euando lOOl la el1flrrl. cmética del peso eo
lraworme eo enerala potencial del muelle comprimido, el peso ae
parar'. mientras que l. fuena que comprime el muelle alclou.ri
su Yllor mbimo. Comenzará después el movimiento en direcci6n
COnLrula y la fuena do Interaeei6n entre 01 peso y el muelle dl!mi·
nuir'. Al restlblecer 01 muolle BU longitud lnldal, 01 pello, en el uso
de que no e:lutlo fuenas do fricei6n, recibir' su volocidad inielal
u" poro en direcci6n contrari•.
El proceso dal movimiento c:onlunto del peso y del muelle ae
puede de!lCribir por la ecuacióo de In O5CJlaclooesarm6n1euque y.
c:onocemos,
E... el sen ~t + C. coe gt,
eiendo CIl=VlI"k\" la InlCuenei. de 1" oaclla.e1oollS proplll del
peso unido .1 muelle. Con.slderamOll que el tiempo t.se mIde desde
el momeo.to eo que e.I peso enlra tlJI cooLlc:lo (:DO el muelle. Entoneee
obtendremoa lu siplelltes (:DodieloDC$ ioiclales: cuaDdo t-O
I IlJ. CUfU'" ,.., ..,. MI

t-O J l-u.. Esto nos permite determinar lu eOllStutts C. )' COI


CI=O~' C.-O,
y en tollee!l
t _ !!: 5llIl Wt.

.
La ley de 'f'ariaclón del: dll8plalllmiento del pellO llD 'onción del
tiempo !II di en 11 figura 562. El de.!Jpl,umleoto mh:lmo I8ri
-,
....... =ti ,
y tendré lugar 11 pasar uo tiempo igull a t
desde el momento de eD-
trar en eont.aetoel peso y el muelle. La mhlma magnitud de l. fullr'Zl
que comprime el muelle we donomlna toriO cUmlmlca y es,
p ....... ~_..!L. (fS.3S)
u" lO6"
La magnitud de laluena p ... se puede determinar también di la
condicl6n del bal.nee ene~tico. Igualaado la enllrgla eidtie. del
peso en movimiento)' la aner¡la potencial del muelle eomprimldo
obtllodr«DOI,

de dond. ball.mOlt,
p••• _v. ~_~
"11 .,)u
l"Multade que coincide con la upresl6n (t5.38).
El planteamiento enerpUeo elII preferibla lO aqUIlIos CIliOS cuando
SIl raqu[e~ obtener aolame.o.te 1011 Vllorll8 mbhnos di In fuenas
dlll'mlClll y de 181 nechas dinémicu y no lMl pretende determln'r
lIS leY8ll del movlmlenlo de las muu. Ea los dleulOll pr'ctlcos
precinmeole" de Ill'Ilo lMl treta.
Veamos ahora el caso del movimiento vertical dol pO&O qua
choca (fig. 563). Aqul. al plantear el bolanco energ'tlco, es necesario
tener en consideración la varlaci6n de la elle",!" potencial del peso
eD 01 dospluamlonto l. igual e l. fleelu. dltt'miCl que recIbe 01
muelle,
K.+n =U,
.iendo K., l. lIflergia clo6tlea del pellO en eJ nlOlIlento d. eolrlr en
cootaeto toO el muelle, n, la variacl60 de l. eoer¡l. potencial del
pellO en el desplanmiento l.)' u. la IIntll"lla elástica del muelle
comprimido. Es ob"io que,
D_m,/•. U- z ""!'· ,"
EOloDt8.l, '"
C.p. xv. O,dl4clonu d. l<l, .1.I'IIlal dd.lk••

El producto 6"mB es Igual a la nacha l .... que recibe el lDuelle


hajo la acción de la luerza igual al peso de la masa que Clle,
pero aplicada estéticameote. Por lo tanto,
1~-2lJ"K.-2f•.J4 =0,.
de donde se ob~iene
14 =1.... [1.+'/
V 1.+~&l·
I...
La magnitud que figura entre 108 corchetes se danomina cotft·
citnte dinámico. Anotándolo por x,

x""i+ .. /t+~, (15.39)


V 1;'1
obtendn¡mos
f. _ K/...• {15.40)

Fil· ,19. r.&4.

El cooficiente dinámico oluestra cuáotas veces lo flecha debida al


impacto, es mayor que la lIecha que ocurre cuando la carga se aplica
estaticamente. En la mismo proporción varlan las fuenall interiores
y las tensiones,
(t5.'lt)
La magnitud K depende, ante todo, de la rigide~ dolsislema y áe
la energía cinética del peso que cae. Si, por ejemplo, el pese se aplica
al sistema elhtico de manera repentina ain veJocidad inicial entono
Cllll la energía cinética urá K.=O y K=2. En este caeo la flecha mi·
x.Jma es dos veces mayor que la que surge an el caso de solicitación
estilica. Las tensiones tambIén resultan ser dos veces mayores.
Todo lo lIicbo hesta aquí se refiere al caso cuande el peso choca
directamente con el elemento elástico de masa muy pequeiia. Gene·
ralmente entre el.peso que choca y el sistema "lbUco existe una pie!a
intermedia (el par:ochoquesl de masa m, (Iig. 564).
Al estudiar al i"lpacto en este caso es necesario diferenciar dos
tipos de deformaciones: 188' defclMnaciones locales de los pesos, que
Ilparecen en la ~ona de contacte, y las deformaciones generales del
muelle.
Las deformaciones locales se rigen por leyes complejas y no ee
pueden determinar con los métodos de l. resisteSlCia de los materia-
1M. E. lo que se refiere. las dl!Iorm.eiones reneralM del muelle.
'-tu 51 determinen Ucilmente sobre le bue de 111 macion. en.erp.
ticu, consider.odo qua el Impacto entre el peso Y al plfacboques
no tII elástico y que las dOl muu despu'- del impaeo MI mueven con
le nlocidld común 111.
Entonces de l. condici6n de coWlervecl6n di le cantidad de
movim.iento Bll obtiene,
/lI1i', _ (lit +m,) Ii'"
6
v,_v.",+• ...,'
El proceso posterior de compresl6n del muelle transcurre de la
millma forma que en 101 cuos analizados anteriormente. La úuica
dilerllllela cOruliste en que abora ell lugar de la masa /!I con el muello
ehoce le mll.~ m + m, eon l. velocidad l1,eo lugar de 11•• La euergl.
cin'lite COITMPOlldl(lJlt8 Mr'.
I
+111,) v~ = «
.,- (m ...=.1..-.
l+~

sieodo K" COlllO anles, l. eoer¡ia eio4iUea del pe!lo en movimiento.
Porlo tanto, cUlodo exialel. mua
lnt.emledia dal plflcboques 111,
se puedllll Iplicar lea 16rmulu .oterio~. introduciendo l. corree·
e160 indicada eo le m.,nilud de l. eneraia cinitica. La fór-
mula (15.39) será eo esl.e caso.

x=t +Vrll<+::'=:'='~(~II"~~K::J.~:::::;:) (15.42)

Eo la magnitud mil' puede iocluir tambi'n la mua del muelle,"..


reducida previamente al punto de impacto (v6anae los ejom-
plOl 15.ft Y 15.t2). Entonces, en 18 f6rmul8 (15.42), en Jugar do m"
se doborá introducir /lI,+km.., ,Ieodo k el eoefleieote de rerlllcei60
do la masa del muelle. Se debe, sin embargo, tener ea cuenu que
este método de consideración de la masa del elemenlo elbtico puede
precisar el cálculo aolameole en lo que H refiere. la determinacIón
lIe los despluamie.otClS, pero no de las tenslon-.
EjempSo 1$.1~ La call1lla qUI peu P_'.!.lJ hal•• Ia ••Ioeldad de 1 mIt.
R..I!ceM"¡ dlculo d. compro!IKlóe d. l. ~D<l. eD el ca. d. \UlIO «1.
qUl! COllllUte el el .l.uca.. I~\.O 10llpara60 del call1•• La l0"llhld olel ubMo I
,11.1 m_to del atatelll1!ellIO. Mlpooa ;",.1 • 10 •. El IIl6dllto d••I,nio.
d.d rMlICido 01 del cable. .. !_O.7.100 kafI~.", F_4 cm" , l. carga IIIm"bl.
11.111 cable. 12 Il.

01 &Im6dulo de .lutiddloti del callle .1. tnuWill, debido a que • ...de,.,..,


111 cordóe, el bull.DlI .Ioor , ... el m6d.lo d. ,Jutleld.d 0111 ..a1.trial d. Iw
hUae.
Rn esW e.uo l>O'" plledll'llQllT\r I l. l6nll..¡. (15.39),.,. la doteo'alDlel6•
•e! _Rel...'" .lIafml«l pue.tG '1'''' e.a .. IDOlll.nto del dloq.. 10m-- 01 ubl.
IoetCil ,. l. "'P IBl.f,tk.a ipalal . - d.la ubiu. Al ,.,.._ la Ablna • •_
,1. dD6t.k:e • p.;.:., l. EINII1'Ia potlDClal ~poD.U.DtI al d...plualll.llllto
10-/... • tnlllform. en .--Ia pClbDClal lldk:.l,uai del ubla,
ir.
Te,;-T~'
11:"
AJl "*" obtMMDo!I la _160 del bola _ _ rg6I.k:4l,
"'" '(O
~+I'U.-I..v"'s;;- 1.-f..• l ¡.•

" •• HL
Pw9 co_ P&,.,-fut IWIaNlllOl,
':-21...'.+1'. .- ':1..,, ...0

)', por 10 tuto.


"._d·... _e.l!I tf,
• _!.r, qw ... cable .Ual'loe ..... te ~ la cODdklÓll eJe ...n-tll.
,
--,--IC._U,
.-. , "(""'J"
~T "10 -T"~"
t+~
'.
l+..:.s

,
La _,oit1ld 6" •
'.
deter1lliDll., ••lIlpUtaDdo .1 dia,...... lInllulo
(Ii" :iM) por al ... lm1o,

••ndo 1, 01 mOIll.oto ele lnen:ia tot.l d. lu IleCClollllll lnInnvnUeol de Lu


.¡,a.. At1 puM. eolllO _ll.ldo Obt.eIMIaOl,

~ ¡I~rl -,,,
M¿-lll"J. 1.+1., j'
C.pltll.lo XVI

METODOS ExPERIMENTALES
DE INVESTlGACION DE lOS ESTADOS TENSIOIAL
Y DE DEfORIACIOlll

I 112. Enuyo de los malerlel" y tnsayo


d. lu eslructmras
Cuando se babia de los métodos elperimontales da medicl6n de
las deformaciones y de la! ten.aione5 Re debe diferenciar anl.ro los
onsayos meGÍnlc:os do los roeterialell y los ensayoe da la3 O:!Itructuru.
El ell!8yo de loe D1alerial811 se reaHu pare detennlnar In ce·
rlcterbliee mee'nicel tala como el limite de fluencia, limite de
rotu~. módulo de eluLieidld. eLe. Puede telllUl~tI l.Imbib el
tllMyo con el prop6eito de Investigar, por ejemplo, las condiciones
de re3i3t.encia en 108 estados le.woll8la complejos o. 8ft ¡reDeral.
para establecer las propiedad. meúDku del material en 1.. di v.,..
11II1 eondicioD8I.
LO!! ensayoe de los meleriel. 1I8 I'Nliun con prohew, cuy..
dimensiones y fMmU puede.o ...ufar N(Ún los aJNIn.toe de medici6n
de que se dilponge y In propln eondicio:l8ll de IIIS el1laYoa.
Pan. obtener ceracterbUeas objetivo del material 118 debe CUlO·
plir 11 coodicI6o de bomogeneidad del .tado teulODaI, • dedr.
M debe garanlJur que el estado tellliOllal 11M conltante pan. t«W.
los pUDios de le probel.l que se ensaya. Esta condiel6n se cumple.
por ej8lllplo. al treceionar, en parte, al coroprimir une probeta corta
y el lor.¡ionar un tubo de paredes delgedu. La variación de In pro-
plededes del DlRterial en elltos ensayos ocurre simultáneamonte
en tOOo 01 \'olumen do la probeta y e!I fácil do evalu9.r cuanlltati·
vamento. En 105 ensayos 9. tor.¡16n de probatas machas y an 1015 en·
uyoa a f1exi6n, el estado teMional no 8lI bomogéneo. Lit vari9.eloo..,
cualitatiVa! de laa propledldes del mlteriel en puntos lilladOlJ 00
ontinaD vlln.cionll3 IOMihles dI lu earactorlstleas de la proheu.
Los procesos qUI tnnaeurren en el mlterlel te manifiestan sólo en
IU Talor medio .,Ios relultedOl de los en3IYos ulgen un estudio su·
plemen'lrio durante el cUII se pierde el grado de objetiYided.
La ex.igenci. de bomogeneid.~ del 8lltado toDaillD.ll impUca
Hriu liDlitacionf:$ lob~ 10lS nBO.Il.Idos de muchos tipoa de IIlSIYOl!l.
En partieuler, huta .bo.-a DO ae ha conseguido rea.liur 8QSI.yos
objetivos 611 CODdieiones de tracción tri.xial homogéoe.. Elte
tlltado tensional 58 puede crear por .bon solamente en puntos a...
lados de II probe"', por ejemplo, en el centro d. unl esfen maciu
que MI calien'" r'pidUDlUlté desde el ezteriOf.
Uno de los tipos de eUlYos mecbleos IOn las prut!b,.. I«nol6-
,ku que permiten obtener ean.ctertaLlus que no son objetiv..,
sino aolameDLe compuallvas de 10lI mlterlal• ., qu.e se llevan a cabo
en condiciones se"8l'ameote fOIlamenlldas. A .te tipo se refiere la
determinacl6n de la dure&a, tenacidad y olfos. Eu cierta medida
a 113 prueba! tac.D.ol6gius se refieren tambib Jos ell9Yo!! para l.
determinacl6n d. l. rmiatencl•• la fatiB'.
Cu.ndo se babia d&l ttl!Iyo de UDe estruotura se tiene en cuentl
l. determlnaci6n de l. reallltencia de toda un. mAquin., de SWJ nu-
dos por separado o dI modelos. Este elUlYo Uene el prop6silo, por
Llnll parte, de comprobar 111 ..actitud de los cálculos realizados y,
por otra, de comprobar 1M proceaoa tecnológicos admlUdos pIre le
elaboracl6n de 103 lIudoe y 01 montaJo, puesto que en el oa!o de
prOC8ll11S tecnológloos Insuficientemente eorrectos puede ocurrir un.
debiUI.tlci6n local de la ettructurl. El ellSlYO de la! estructurl3 estj
ampliamente desarrollado en las raIDU de la técnica eomo l. oons-
trucci6n de .vlones y la oonstrucci6n de eoheles donde debido. la
necesidad de er.onomi&ar el peso, 1011 problemu de la rl!l!lllltenei. son
fuod.meDUlles. Al crear una nueva m'quina, 1115 divers03 nudos
uua ver llaboradoa le someten a ensayos estjtiCOl huta obtener l.
rotura complete pare determia.r la, ul denominad., carga. da ro-
tura. Esta ea.r¡a se compara después con la obtenid. por el c.iltu.lo.
El earkter de la .plicaci6o de IIlI fuenu en 10lI el1HY03 eadliCOl se
establece de maDera que le imllen lu cargal d. tn:bl;jo JIIof8 un tIlO
determln.do da dl~ulo, preYilmente elegido, por ejemplo, eo el
cun del chasis del avión, el momento de .terrlsaje, eu el calo de tu
.1.., la salide del picado, ete.
Aparte de los enllYOS etIt'ticos eGU frecueRol. su'1' Is necesidad
de f'il.lhar ensayOII dlnblicOll. Por ejemplo, !IOn muy difundid03
los enll8.y03 de los dl8POlllllvOll qua trabejan en las eondicionea de
vibraoiones. EstOll enSlyOll se realizan en m(lSas vlbratorlas 88pecil-
1111 para diferon~ freeuonolu y amplitudOl. En estos eosayos l.
medloión de las delormeolnnes y de I.s tell9loullS en 111 pleus vlbrAD-
tes del dlapOlitlvo g1Inoralmenle no se realiu. Se ju~ga eobrel. rfllSis-
tenoia de nudOll .Islados snlameute en el caso de que Jle destruyan.
En loda una serie de CU03 los ensay03 dlntmlc03 se ree.li&an, midiendo
con oscil6grafos I.u defonn.cionell que tranlCurren r'pid.mente
y que lIurgen en 1011 nudos mú peligrOllOll.
Los métndosll~tUlIIll de Investigación experimental de In estNe-
t\1nlS IIRSlonldu 18 reduoen, de un. u otra melle,., a l. medición
dil'8Cta de lu defonn.donea que surgen en .1 objeto que se Nlllya.
Les tensiones se detennin'lI de manera indirecta e trav& de 11.1
deJonn.cion8!l, ha..úndose en la ley de Hooke. En el caso de defor·
1Dl010nea plútiu8, la deLenDinlci6n de tu teJl:líonl!l!l, .1 eQI.IJar
laI Mtrutturas, guo.,..lment, no se 11.... a U1bo J H determlu u·
c1usivamellte la t.lrp d. rotura o eJ valor de II luena euodo 'pa~
CIO aÚllolDu de la I plIrieiÓll de defonn.ciOll. plb~.
Pln medir 115 dllfQnllaeioom se emplNIl vnios rMtodoa dif...
rentes. Mú adelante nos dattndremOll e.n l. medición de I.u delorml-
elo.a. mediante dlapoaJUvos (telllÓmetros) bllSldOl en priociplos
de medici6n tJ)ee!nleos 1 elklrieoa. Se IPlisaran tambléD los
todOl ópUto. de los rayos X. de lu franjal de muné y de recubri·
IQ"
miento eGO bernb.

, 113. Delerlllillllcidn de ,.. ddormaclenu


con 1.lIIÓmetr-o. metinlClOl
El principio del trabajo del te0ll6mentro mednieo se bu. en
la medicl6n de la distancia entre dos punlo.! de la probeta Intel
)' dt'&pué3 de 1. solicit.lcl6n. La dieuncia loiclel entN! eslOll dos

t'

1
rÓJ'
~
a) ¡.
fl .. 58a.

puntOlllKl denomllUl buo del tensómetro l. La fazón entre 01 loere-


monlo de Jalongitud de l. base M y I nos da el valor medio delalu<
camiento eo' la dlreccl6n del t(!n.s60'letro. Si el ost.adodeIormaelonal
el! homogéneo, entontell el re!lultaelo de la medición detennlnari
el valor eJ:lleto de la deformación que se bl18Ca como oc:urre, por
ejamplo, en el caso ele 11 tracción de UDe bina (fiJ. 566, o). Si las
deformadoDes 1 lo largo de la bue V.llrian entonces el valor medio
medido ele la deformacl6n aeri tanto mú pf'6J:imo .1 valor reel,
cuuto menor Jea la ball d.1 teD56metro (dile .1 uso de la flexión
de la bam., fil. 566, b).
Al eDSllyaJ' los mawial. a tracción, euando está gua.ll.liuda la

.t.
homorene.lelad d. las deformleionee, la longhuel de 11 bu. lI8 110'11'"
por las dimension. de l. probeta y lI8 8SC~ .... nde. Generalm6.llte
en euo el ...101' de 1 es 50, tOO, 150 Y 200 mm.
Al ensayar las eslrueluru, el aumlll1w de la base se limita por el
errOl' relaelonado eon la b.euIOIeD6Id.d de las deformaelooes '1 l.
disminud6n de 14 blle, por 1. pérdld. de encUlud debida 1 101 erro-
I(l8 de l~ InlItrwnentOll. GentU'&Lme.Jlte la baae de los t&n:I6metros
medoleoa que se emplean en loa ense'lOS de las estructuras 08 del
OIden do 2+20 mm.
Parl l1 medlci6n oxael.l de loa alargamlentos el!BUcos al deter-
minar el m6dulo de elasticidad ·del m.terial ae emplea Impliamellte
el UOSÓmelr'O de MlIt.ona eGn palloCA 6pUee (flg. 56?).

FIl. 15417.

El tane6metro conata delliBt.6n rlgldo 1 que.M Iprleta 1 11 probela


mediante 11 1'reJ14' de tomillo 2. El cuchH10 tuperlor 3 del liat611
rl¡ido es loroh'll. En eaUd.d de S8fUdo cuchillo se emplllll el priml
templado I de secel611 róIDblCll. La loo¡itud de I1 dilgunal del prilme
18 CJ. El espejo 5 MI UDe rlgidlmeote 1l prbm•. A I1 diatlllw L de.l
espejo M lDlltale 11 re¡la p1Idueda lom6vil6. AJ alargarse la probltl,
el upejo gira y el o*rvldor por el tubo 1, "e la lectora CGtJ"85pon-
diente en la Imagen de I1 fII\C.Ila reflej.d•. El .umnnto dal diapoai-
t!vo le dotormina por la rez6n entre I1 dlferencll da lu lectlU'1S eo
la eacala lO w'JlImetros y le magnitud Al que también se mide en
mUimetros.
El ingulo de giro del eapejo,
.,
at _ _ •


La dlfertlDe1. 8DtTe 101 lecturas en l. regla antes J despda de le
8OUclt.eión . . terlielldo en cuenta que a. u pequeiio,
Ac.L·2a..
Elhnlnando el 'llIulo 11.. halblD08 el eoefieieale de .umeoto
del diapositivo,

Gen.... ImMllll eII el tllJlt6metro de M.rt.lns l.


de m'llen tal que (l. el&te16n del lam.fto L) /;::1'500.
_.la te instal.

JI. . . . .

P.r. evitar 10Il errore!! relleionldos eoo l. tracd6n exdntrlea


de l. probeta y con l. pOlllble (lul6.o se pr.etlu la Instalacl6n de dos
tellSÓmetr06 COIDO le indica eo la figura 568. Escogiendo el v.lor
medio de 10Il dOSl'dl.llpOllthO$ SI elimloa " Influencia dela flexl6n.
El tellll6metro doble de Martel1ll .., Inc6modo PU&5to que requiere
un tnbajo minucioso parl Il1lItalarlo. Menos u.ctos. pero m'" c6-
modos en al trabajo .on los tens6mlll'Ol de bueoa recomendacl6n,
MIL y de Boy'rsblooy de base graDde repr&580tados en 113 flgu.
ru 569 y 570.
BI teM6mat.ro MIL (fI,. 56tl') tiene UOl base de tOO mm 1 .,tj
compuellto por palancu artlculadu. &Ita" un teMÓmetl"o dobla
qua se Instala ID Ja probeta por UD sujetador con mueUe.. El apoyo
Werlor 1 • iJl.at6vil y ~ IUperiot constituye UD todo eco la palanea 2.
El despluamiento del ex~remo inferior de esta palanca se trall~mite
al elemenw 3 y de Mte a la aguja 4. Mediante el tornillo 5 ~e puede
hacer coincidir antes del ensayo la aguja con el cero. Si las deform!l-
dones de la probete son \.an grandes que la aguja sale fUera de lO!!

7~
'. Flg. 510.

limites de 1/1 escala graduada, con este miemo tornillo eo puede vol-
ver durante 01 onSllyo le aguja a IIU posioión Inicial. La amplificaión
del tens6metro MIL es 500.
El hnsómetro de Boyá1'3hinov (flg. 570) en lugar de articuleclo-
D('!J mecánicllS tiene una articulación elbtlca compuesta por dO!!
muelles planOll 1, 2. Las pleu9 da aluminio 9,4 giran al traCOioner
la probeta respooto al punlo de intersección de los muelles. La or-
ticulación Illbtica tiene le ventaja de que carece de la zoca muerta
que es característica para 1811 articulacIones comunes mecánicas y es
debide a le fricción seca. El tens6metro tiene dos cuchillos de acero
l.emplado 5, 6 con los euales 1'10 fijo en le probeta medieute los torni-
llos 7. DureRte La instalación el diapositiva se cierra medianto le es-
piga 8 que lija ¡aa piezas 3, 4. LIllI deformadones se miden con los
Indicadores 9.
El teosóm6lro d6 Boyársbinov permite realizar lu mediciontl!l
sin cambiar de pOlllción la escala cuando las delormaCionlll! son me-
nores del '%. Los otros tensÓmetf08 110 permiten una medición tan
amplia de las defonnaeiones. La base del tensómetro es I-SO mm y le
ampllficación es de cerca de 500.
Al medir las deformaciones de IlIs probetas que se eIlllayan 11: trac-
ción y compresiÓn Sil recomienda el leIlllómetro da Lijariev da palll:n(;a
.bidráulica' (fig. 571). Las piezII8 fundamentales de este tensómetro
9CII las cajas meUlicas onduladas (tubOll ooduladOll f1axib181l o ail-
Iones 1, 2¡ que formao un. ca vidad cerrada que se comunica con el
capll.r a. La eavidad entre las cajaa ondul.das se llena de Iíqu.ido.
Al alargarse la probeta, el vo1u.tt1en de la cavidad lIumenta y baj.
asl le magnitud h el nival del liquido en al capilar.
De la condición de invarillbilldad del volumen del IiquJdo Be
obtiene,
(nR'-nr") tif~hF.

siendo R, el radio medio del sillón grende y r, el del siUón pequllño,


F, el áraa de la seeeión del capilar. Asl pUM, la amplificación del
tensómetro resulta nR"_r"
-p- y depende de las dlme.usiooell de los sil-
IOlles y del capilar. Generalmente la amplificación es del orden
de 2000.
Le Instalación del dispOllltJvo en la probeta se rllllliza con el tor-
nillo 4. Pafe variar el nivel del liquido en el capiler y para instalar
el diaposH.ivo en cero se emplea al tornillo 5. La base mloima del
dispOllitivo es cerca de 20 mm.
El aspecto general del t6oSÓmetro de Lfjerjev se de en le fi-
gura 572.
Entre los tensómetrOl'l mecáJlicOl'l que se emplean no sólo para 1011
ensayOll meclinicOl'l de los materiales sino también para los ensayos
de las 89tructuras y que tienen base relatlvamante pequeña, el más
dHundido en la práctica de los leboretoriO!l, es el tans6metro de
palanees ertlculadas de Huggenberguer (fig. 573) cuya base 05 20 mm
y le amplificación, ee~ de 1 OQO.
Los teosómetros meCll.nicos de menor b8lle no tienen graJl .pll-
cación y son únicos. Los intentos de algunos investigadores de Intro-
ducir en le práctica de los laboratoriOll estos teIlllómetros no ban
tellido éxito puesto que, al ensayar los materiales, son preIeribles
los tenaómotros de baso mayor y pera ensayar las estructuras los ton-
sómetros ban sido sustituidO!! en la actualidad por los ca.ptador69
teollOméuicOll de resistencia.
• .'

,
s
• •
• "
• ' .

=

"
§ 114. Cllpladoff. len.omélricOll de resistencia
En la técnica dEl 106 ensayos de las estructuras en las últJmas dé-
cadas se han difundido ampliamente los captador,es leIl.'lométric06
de hilo resistente.
El captador tensornétdco de hilo r6!listente clinsta dEl UD a1ambrEl
fino en fonoa de 2igzag que se pega. 11 llIlB fcanja de papel (fig. 574)
de espesor 0,015-0,030 mm. A los extremos del alambre, por solda-
dura., se unen los cables.

El captador se pega sobre la ~uperficle de la pien que se inYastiga


de man&tS que 111 dimelllli6n de la bUEl. 1 coincida con la direcci6n
en que se desea medir la deformaci6n. Cuando el tem6metro esti
bien pegado. el alambre se, alarga junto COn la superficie del objeto
que SIl es~udia y la rasistencla óhmica del alambra varia, lo que se
registra como el Indh:e de la deformación.

eia óhmica del alambre e'I proporciooal e su alargamiento,


=Y08. siendo Yo, el coeficiente de senslbllidad tellsomlitrlca del
6:
La experiencia demue'ltra que la variación llnit..arla de (a l'65isteo·
ti: =

captador, magnitud adimeo"ionlll que depende de las propiedades


'bicas del materIal. Parlllos mal.eriales que se emplean eD los capt8-
dores U1nsométricos de resistencia. Yo varía entre 2 y 3.5. Para
el conlltanttl.n, por ejemplo, V.=2.0-2,1. para el nicromo 2,t-2,3
y para el hilo de invar, 3,2-3,5, etc.
El captador tensllmétrico de hilo res.istente debLdll a les curvos
de ilste en los lUtremos da las lilas, r/l8CCilln8 no s610 11 las deforma-
cíones longitudloales, s.lno tambi6n a las transversales y
OR ,
T=ye.. + s"
siendo 8 Y ti" los IIlargaplientoll en la dirección de los ejes ~ e "
(lIg. 574) YYY6, los coeficientes de sensibilidad tensométrlea longi-
tudínal y trenllversal del captador que se deUltminan durante el ca·
librado.
1111. c.,Jab",• .. ""I'.....~
Uo DUpitud de l. debido a lo cunas en 101 Ulr'emOS de lu (l.
lu, "lil~ .NI' un potO menor que ell:O'litle.ate de eensibilidld tel-
sooultriea del ala[ll.bNl Y.. A medid. que eumeata la bue 1 l. dif.
"-fiel. enlle , y Y. disminuye J. en el caso del eaptador que eom6n·
meeta 18 emplea de bue 1_20 mm, . .ulta Insi¡nlficaotl. El eoeIl·
tiente 3 es unl magnitud lImbién pequeñl, del milmo orden. En (0lII
captadores de bISO pequena (J<5 mm), la ma,oitud de ti es compa-
rable con y y, al calcu"'r w tensiones, debe tenerse eo cuenta el
coeficiente de se~lbllid.d tensoruétriea transvenal.
Al estudiar el estado tensiona!. en los elementos de una 8!tructura
compleja, con frecuenda eurge la necesidad de datermlnar no 1610
la magnitud, lino también 1.1 direc-
ción de Iu !.enliones prlnclpalell.
Bn este caso '0 practica la Inatala-
el6n en la lonl que S8 invesllgl,

de lte!I ellpta.dolUl simultáneamente y en dlreeciones qua fortllu


'ngulos da 45 0 (fig_ 575); se colOllll como se dice, unl roseta de capta-
dorOll. Sobre la blSe de 101 lrllll alugamientos medidOl!l se puede,
810 dilicull.ld, obtener los alarglmientos principalet!l y el ángulo
que determina la posición de los ejes prlncipaJee. Esto se telliu de
le mInera slguJlote: supongamos dadas las deformaciones seg60 los
ejes principales ~ e fI (fig. 576). Como la proyección de l. linea quo-
brada A.A'B'n sobra el eje / es Igual al8egmenlo AB, es fácHdemos-
lrar que la diferencia de los segmentos A'B ' y A.B, es decir, el IDcnl-

.
menl() absoluto de AB es,
.
Ti rl. cae ql + ¡¡lb senlp,

. ..
tiendo" y ", los despl.umientD:l segun 101 'JI- ~ e y.
El alara.miento unlta.r1o MgilD. el eio / seni,
'. - h CD:llp+ ¡;SiIln!p•

l,dm¡1 IJaUlm ep &1JtuJed enluod opom¡p ro opo'l,m &183 '1t'~)1
enb OzJIUJW ¡ap pnl¡d,m l' IJqOl dl.n{ er .ropWldl:l 'Ip 'p09'1'"
-e,¡ '1 ep U9!:l'tRÁ '1 JOO Á (IBIÁ 'loqJJ 'u.ltq) l¡qtw.lOJ'P M""II
O1u'llI8l' un I odild ,. 'I:loel~;e" ep 1IIt:lJl1,mora&1 1IIW0p'tIdrot PI'
'lOuanjS8 &O, JTPIm IUd 'iUOJU10 nBJ.r.l iIf Ip U9!:lIPU '1 1 ulfll
o()l»nJ 19b ~lqlnK SO'jo'tDal' 'p P'P!1r.l Ira -"0pl1dr.l Il101 uunp
-oJluJ 18 O%JInl n, ep 119!:l!palD '1 &lid P:lÁ!lJ$OdifP SCllpnUJ 113 '.a
-o¡:lIVJJOJ'P n¡ ep U91:llpllD '1 &lid 019' 00 1I~ld1lJlJ" l!'lI91l!'i*J Ip
co'fl1,woru&1 5Q,IOPl1dl:l Il101 o1ltN9 pp -.uJElpom 1:1111* I( 113
-
.l()).I11..oo 1I91:1'll1llUl '1 Á (oftql .,w
'1I("1:1ol-'d 1lU0!»IJ!1' 1'1 VI 5OJ1e1D9rt191 ep
'"9,\.) l!üleq 'P OlUI'tII).1qn')Ql

'&tI "u 'Ut 'tu


z

,.
JIl
JI
R

UO) rGllIdl)UJ.ld filfa llO( Ip U91:lllflllwJallp a( 8:l11:l6Jd 89 IIOU:l 11011


·n1l18 Da 'SO:l!uF:ll'W IIOJlaw9Wl~ sor¡ 110) u9,qml1 lau91qo uapand
"' OlUllIW'p9:lOJd oWlllm la 104 rG[fd!:lUlld llllIlOI:HIUlJOJap A"]
'S9I'dl:JU!Jd Il8I1OI:lIWOJIP "1
ap U917.l811P '1 Á pnl!u8lm 81 oIU!lU-Ia~ap 9'i' raJaua! OR'J 11 ua '¡IV
,.(1U,+Il!Z_I.) +,(lUI_I.) ti f-¡".il.- t.

',(IILw+lIaz_I'l +.(llla_ l" tif+ 11"+'1 -~,


"la-la
'hJ'+"~ 1.-~81
'sal.,u~all lIaO!:l'ttaJ'O]lUUI IP .,nd_p &.
'<.06 +4» ,u" t,+ c.oo + Iio) ,1lO:l~'" lila
'<.,s,-+ Iio) ,II.~ + (,s, +.) ISO\t~' "" 11,
'1ioIalM't.+4>.RY.l~'_ "
'9108QIun:llld1llJ 1tU8J1qo 88 (Ll.~ 'BU) 'tIlIlIOJ " 'P
I8.IOpttdn Il101 'P se¡:e 101 110:1 UIP!:lUI0:l enb &8(1 liJt 101 Illd
'. cOIM' ta+<b IIJO:l~a ... lsi
aoanqo 88 apuop ap

V'P"'U''''V' If' '''.I""",,,,NJ.., nt»l", 'IAX 'íI.:¡ IJK


re-liUf las mediciones I diatancl. sio a. iouodIKCi6o de di.!lpOlIIU-
'"
VOl adleion.hl$ complieadO!!.
DUrlot. los ensayOll est'tlCOI, el e.pudor que ,e pega en la super·
flcle de la pilu que so InvesUga 10 conecta con &} dispositivo de
medlcl6n n¡úe el ch:eulto eD pUllnte(lig. 578) y le, lecturas 50 toman
por el g.lvan6metto. Un. de lu cuatro resillleoe11ll del puenle, por
ejemplo. R 1 es l. retbl,8ncia del captador. El resto de las resislenciu
58 escoge de m.h.,. que C\1fIndo DO ezlsUln .larpuJieotOll de 11
pln. (.ntell del ensayo) el puente H encuentre equilibrado y l. co-
mente en el g¡olv.nómelro il. _ Igual. cero. P'r'II .110 fllI netuario
que 58 cumpla la NlI.e16n :'IIl'uleoto,
R, R. (111.1)
Jr,-R;"
Generalmente, eD calidad de resistencia R. se esenge el llllgundo
captador que M liuel .1 primero y las resLstencla. R, y R. Jll
ClICogt!n igu.l. Lambl6o. Asl pUe9.
R,_R.=R•• R,_R,_R,
ee decir, que se cumple la condici60 (16.1).
P1ut.. Ddo la ecUlci6n d. Ktrcbboff p.... los circuitos de 1f, n-
ruTa 576 es Ucil demoetru que, en el eale del pueote no equilJbrldo,
1. corrienle que pua por el galvan6metro ser'.
I ¿ RIR, R,R, (1.6.2)
.- n.R.R.+H,R.R.+R,H,R.+R,R.k,
Aqulllllsupooe que J. rMilItancia interior d. la rueota dell corriente
":! del pl"loómelro EI!I mu":! Inferior 1 R" R , R, Y R,. Cu.ndo tr.-
biJa el captador, b. t'IllIisteocla R, ..ad. ID I1 m'loitud!iR y
R,_R.+!iR" R,_R._R. 8. = R,_
La expresión (16.2) .01 eotonces
~ 4R
1.- 2(HR,)·=;¡;·
Aal PUM, 11 corriente que PUl! por el ,alvan6melro es proporcio-
nal a l. vulaclóll de la r8LSialencla del captador y, 'POr lo taoto, tam-
bién a 11 deformaciÓfl que se mide.
El .rror 'uodlmenul de loe eapt.ldorea t&lUOlD4trkos di rl!l5l&-
tancia 1!15 el error que prol'OCI 11 temperltW1l. Al "Irilr 11 tempua-
tura, la l'e'isl.llncil del Clptedor varía tambl'n considerablemeote.
Por ejemplo, en .1 ClSO del captador de co.ll9taol4o pepdo en la
eupertlcle de una pleu de acero, al variar la tempeTltu... 1",la va·
rlacl6n do la rll6lstencla 6hmlca corresponde a uoa varlaci6n do la
tensión do 7 kgf/cm" en la probotl de Icoro. Para compensar 01 efror
relaclonldo con la temperatura. al Clptedor R. se uoe al circuIto eo
puaol.lll1n pegarlo al capudor R, y se cubre con UD material lisll'
dor térmico, por ejemplo, con un trozo de [¡elt.r(!. En elite euo la
lAmpertlUirtl de los dos eaptldOlUJ rMulta set" igull Y ler' Igual, pOr
lo tanto. tambWo la vatiad6n de 1.. rellL!ltentlu R, y R, orialuad.
por la temper.tu.... El equiJibrtldo del puente no &8 alte... puesto
que ligue en vigor la rellci6n (16.1).
Cuando se investiga el estldo teQ,Sionel da W1a eslnlelura eompleJa
se dispone de un nCimero muy graode de elptadortll de los cual8:!l .!MI
deben toma.. Iu medielones. El ..alvan6metro
y IUl1l!ltleneiu R. y R. no se cambian mieo-
tras que 101 par. de rosjsleneias R, y R"
pa... eada punto en euesti6n, se eonectan su·
eesivamente para tomar lu medleiones. Para
evll.llr los erroros relaeionados eon J. varla-
el60 dol voltaje 8, diNetamenta anto! de too
mar la meditl6n se equilibra el puente eon l.
, resisteneia vllriable r (rig. 579).
F4te método de medlcl6n es vlllido. el.ro
esU, cl1llndo lis earg.. varlan e5tllticattlcnt•.
n.. 571. P,... 1011 procesos dll variación r'pida 111 .....
curre a disposlLivO! de registro especillOl. Pa-
111 la medición do II! deformaelones se usao los oscilógrafos y en el
.quema le Introduee un amplificador.

I 115. •flodo 4phco de delerlllinlcltln de In tenlllnu


1lIf'lfil.llle modelO' I1lnsptrenle.
El método óptico de esLudio de les tellllionlliS eOMiste en que un
modelo Lranlp.areot. d. uu material 6pticame.nlolletivo (eo la m.y.
ri. de los tI!O$ de uistales orginieos eapocialee) en osudo de ten,i6n
aa ilumina con luz polarizada. La im.gen del modelo en II pll.ntalla
rll8ulw entonces cubierta de UD sIatema de franjas cuya forma y po-
slei6n se determina por el e"l.lI.do teDsional del modelo. Anellzando
el euadro obtenido se puede obtener la magnitud de lee ten!lones
que surgen.
Lo más fácil de anallUlt coo el mdtodo 6ptico es el e:ltsdo teuslo-
nal pleno en roodolO$ de esJl6!lor constante. Exlsteo tambih méto-
dos de invesllgeclón delll8tado tension.1 de volumen. Este problema
sin embal'tO. ta'lulla bastante mb complie.do, tanto en lo que se
raliare a la tllenlea del ensayo tomo. l. interpretación de los resul-
tadoe obtanidoe.
Veamos el caso de i1umlulci6n de un modelo piano coo luz mo-
uocromátiCl.
El esquenu del dlsposilivo !8 ve en la figura sao. En ti, S es la
fuente de la IU1; 1, el cOlldensedor; 2, el rnlfiJ; 6, el objetivo y 7.
l. pantalla. El modelo I se illStall entre los elementos pol.riudo-
ru S y 5. El primero se denOOlinl pol...b.dor y elllolguodo 'Qall1a-
doro Los ejes ópticos del polariudor y del analizador forman entre
sr un ángulo de 90°. El haz da luz que at:raviella el pob.rlzador a
se polariza en el plano boriwntal (el vector de la polarización se
ubica horizontalmente y lu oscilaeiones ópticas tienen lugar en el
plano vettical). El haz polnrltado, dada la posición mu~ua de los
ejes ópticos, no puede pasll.r por el analizador y, como resullado,
la pantalla no 1HI ilumina. El polarblldor y el analizador están. como
se dice, instalado.~ pllra obtener la obscuridad. Al cargar el modelo,
éste adquiere la posibilidad de girer el plano de pob.rhaclón de la

Flf. S8O.

lui que lo atravIesa en funcióu de lo magnitud de las tensiones. En-


tonces, la luz con el plano de polarización girado pasa por el analiza-
dor y forma 00 la pantallo la ¡magllo del modelo que se investiga
cubierto do un aistema de franjltS claras y ob9Curas.
Veamos ests cuestiÓn con más detallo. La luz polarizada tiene
5'U /l.DaloglB en las O$!I/l.clones mecánicas planas tfanaversales erl las
que el desplazllmiento u varl. según la ley armónica,
u-=asenwt.
aiendo w. la frecuencia do las oscilaciOD09 trallllvel'llll18ll igual a la
froouencia de la ooda de la luz; a, la amplitud de lu oscilaciones
cOlTeapondlentea a la lumiDllncia del hu.
Supongamos que el hu polarizado an al pleno horizootal
Ifig. 581) pasa por el modelo trallBparente tallBlonado. Los desple.
I8rnientos an el piaDO vertical OA !le descomponen según los ejes
principales ;r; e g. EotOIlCes,
u.. _a coa a; seo «¡t, uy"",asenClsanrot.
El material que etI ópticamente activo, cuaodo se encuentra OD estado
de lenaión.ee hace anisotr6pico, raault.ando qua las velocidades de
la luz e.. y 7 en los planos Oz y 011 son diferentes. Será diferente
tambh!n al Uompo oecoaarlo para que la IUII cruce [a l'mioa do es-
pesor h,

tu ecuaciones d. lu (lndu en
I~-~, t
'. . '.
_~

I~ pln~ (h; J O, despuÓ$ di


salir de la Umina sel'lio respet·
tlvamente.
u.,,_4Mn.aseolll(t_',,)·l
u,-=4eo!oasoolD(l-t,). r
(i6.3)
Asi puu, 113 oocilacionea resul·
""'-6 lan duplaudas en fase. Est.e
des!aSllj8 \l.!l,
/oI(t,_I.).
Por el analludor insulado
para obtener la obsc:.uridad P'"
sarin solamente las ascllatlones
que ocurren eD el piaDo boriJon-
tal, es decir,
u.' _OB~_OB, _
_ OA.co!«-OA 1 seo a,
o de Icuerdo I las expresIones
(163).
u' -o MD e:teos« (aee. (t_t,,)_aeo 111 ( t - 1,».
Dll3pués do lrU1.~forlD.eionell olemeo13l85 5Itl obUeo. defw.iU\lllneoll.
/,_t.
u' .... alOo2a.&en'O>~.eDI'ltl
(/.+1,)
l--r •

Como vemos le ampll\ud de La onda quo cruz6 le probeta y el


anelludor c.enl.,
(16.4)

Por lo ltlnto l. InUlnsldad d. la lut que incide 80 1. pantall. d.


pende del desfuaje III(',-'J J del agulo «.
Cuando el plaoo de polarhaci6n coincide eoo la direeei6n de uno
de losejm priDCiJHIII/IIII. aen 2ct ...O. Eo este eno bo pe.atf;Ua en los pun-
tos correspondienlM. pennanllCltlÍ. ob8eura. Lo mi!mo ocurrir' en
los puntos de il ¡mirto del modelo. donde II diferencia de J.q (ases
sea multiple de n
(16.5)

aiendo n. un nlÍ.mero enUlro ubilu.r1o.


AlII PUeIJ, CQrno ~ultado en la pantalla, se ob\ieDBo franjas obscu-
ras de doblB procedencia. Ante \odo, apareee una o varlaa franjas
obscuras en laa que la direeclón de los ejes pritlcipales coincide con
los planos de polarización. Estas lineas se denominan isoeHnas
(Uneaa de igual inclinación de las tensiones principales). El segundo
sistema de franjas ob!jcuras eorresponde a loa valores de
t,_l~

iguales a O, n, 2n...
"-,
El ensayo demuestra que la diferencia de las fases (la diferencia
del tiempo con que le luz reeorre loa plenos Oil y 0:1:) es proporcional
a 18 diferencia de laa tensiones o,
y (f~, es de<:ir,
t -1 =.!..-~=kh(o -o)
'''c,c~ ''''
siendo k el factor de proporcionalidad que de¡l'Bnde de la actividad
6ptica del material,
Por lo tanto, para cada franja del segundo tipo la diferoneia de
las tensiones o,-o~ es, de acuerdo a la expresi6n (16.5), constante
e Igual a,
2n 2n 2n 2n
O; wf<Io.: 2~; 300ti'; lIWIh'
o •• ;

El número n indica el Olden de la franja.


La magnitud k (constante óptica) se determina lácilmente, enSll-
yando previamente una probeta a tracci6n simple. Si .'lB trae<:iona en
la luz polarizada una barra priwuHica del mismo material que el
modelo, eotonces la imagen de la probeta en la pantalla se oscurece
aUCe'livamente cuando la tensión en la probetá pe9l pOl 1011 valores
~; 2iíX, etc.
Midiendo la variación de la carga entra dos oscurecimientos
con.'letutivos, obtendremos,
a=;;¡¡¡¡-,'"
determlnudo asl para al valor dado de lo) (pan el color dado) la
magnitud de k.
Las [ranjas obsemas en el modelo correspondientes a valores
constantes. de a,-a" se diferonciQn fácilmente da las lineas ísocli-
naa. Si giralUOII sln'ulUneamenle el polarizador y el aoalhador en
sus planos, B:'I deeir, sí \'oriamos el ángulo 1%, entonces las lineas ¡so-
elinu cambiarán de conligurJlcJ6n, mleoU'll.!ll que lu franjas o -0.._
_ wO.!IIL puouoec:erin eolUltJIntes. Al iDveeUgar el tllIlado dnslooa'
en uo modelo plano M reeUJ1'e pnerelment.e a ~t.e mlitodo. Gireodo

de 5'
el pllDO de polarbaeión (eo la mlyorJa de 1011 ea.soo ean un Intervalo
88 eOD.!lltruye J.I r.mllia d. 1.. lineas i.soc:linas I:{I/l lu india-
elan. eerTeSpOfldleole:! de 10.& io¡uIOll. Sobl'1l la base de 1... isoc:lJ·
on a UeU obtener despu4s 11.1 .....yec:torias de las tenslontlll priDcl-
pala en el modelo.

Varllodo bo arga sobrll el modelo, maotenillodo invariables las


posieiooes del polarizador )' del .oalilad«, se puede observar l.
aperic:lóo y el desplu.mieoto de las fraoiaS en 11 ilJ'IIgeo del modelo.
Por ejemplo, durante la flexión de una barra pri!lJJlática se obtiene
el &iatema de 'reojaa reprflllentlldo eo la figura 582. En la parte c.n-
tral del modelo donde lilloe lugar l. flexl6n pura se olnlervll tuta dls-
trlbueJóo uniforme de las franju. Eato quiere decir que las tenaiolll!ll
eo la a!turIl de la sección all distribuyen Iloealmente. Al aumentar
111 carga, en JO.!II bordes superior e lolorior IIp...ecen nuevllI lranj..
que .!lié despllllln hacia !JI Hota neoue. Les lunjas lIEI eondeoll8.n de
esta fonoa, pero le distribución le m.ntiene uniforme. Realil8ndo
Ja e.1V' de l. harra a partir de cero !Uuit. "eH determinar el orden
de e.da fnoje e indiclr exactamenle JI difel'1lnei. col'l'e.oJpondlntl
deo-O'.
Er m'(odo 6ptJeo no permite determinar la mlgnitud de 0'.. y fI,
por tepllredo. PII'll .,110 51! reeulTfI I IJl'LOdos Ill.IiUlree. Uno de estos
IJllhodos I:{IllIiste ea !JI medief6n eoo UD te.aómetro espllCi.1 la vllril'
ción del e9pesu del modelo en los d¡yersos puntOll. Como dA el pro-
porcionel a JI Nm' de in tenaionflll,

~--r-{O.+07)'
coooeieodo la luml ., l. diferencl. de lu U!UlioDIIS, .. fieil ealeul.r
lae propl.. tensiones. Sin embarro ,e prdltft elm'todo que eoosl..!llle
ea el empleo de lu ec:ueeion. ¡eoenlflll de 11 teorla de 11 eluU.
eldld, coo la integrac:lón poIIterior de J.. luenea loteriotell de -coerdo
e lal dirKeionllS obtenides de las teMiooflll priDclpalllS. LI dMCrip-
el6n mú deteU.dl de este mitodo eale fue... de los lXIereos del euno
de resisteneia de materWes.
116. MUr>da d. 1... 1"""¡'" d~ Ml<#rl

Las pQ.!libllidades del DlOtodO 6pUco 00 se egotan con el ejemplo


analizado anteriormente de la iluminación del modelo plano con
lus monocromática. Con frecuencia dicba iluminación se realiza con
luz blanca. En este caso, en la pant.alla, en lugar de franjas obscuras
y daras se observan franjas de colores que abarcan de manenl con~i­
nua too03 los color'e:!l del espooteo. Existen m'todllll de iluminaci6n
de los modelos CaD eliminaci6n de las lineas isoclin!lS. Se conocen
métod.os de investigaci6n del estado tensiona! en modelos esUireos,
cuando .se tcongelu la aoisotropia 6ptica y se corta posteriormente
el modelo en probetas planas.

§ 116. Método de las franjas de muaré

Este método ha comenzado a emplearse para el estudio del estado


I.lloslonal hace relativamente poco tiempo y todllvfll se conoce poco
11 pesar do pNl!i6ntar ciertas ventajas.
El mótodo de mU,anl 09 ba"" en el efecto que COIlSÍJlt8 en la apari-
ción de Franjas elara.s y obseuras cuando Sil sobreponen dos redes de
parámlltros igualu o que se diferencian poco. El cuadro qua se ob-
liene se denomJna amare. En la figuro 583 8!ltá representado la ro-
togre.fia que ilustra este ofooto.
Si Be fijo una de las redes al objeto que se estudie, al delormarsa
&gte, se desfigura la red, la distancia tmtr!, las lineas varia y no será
ya con~tante y, al mismo tiempo, se f1e:lionan las mismllS lineas.
Respectivamente varia el cuadro de las franjas de muaré. Se puede
juzgar sobre la deformaci6n del objeto, fartiendo de la forma y posi·
ción de estas franjas. Veamos el caso mas simple.
Supongamos que se tracdone una franja sobre la cual se pega
una red cuyas Uoee.s son tt'ao.sversales (fig. ~). Sobre esta red se
sobrepone libremente otra igual a la primera y con la misma orien-
taciÓn de las Iinoas. Mientes! la probeta 00 se deforma las lineas de
las t1ldes sobrepuestas dadn un fondo uniforme: gris si cada linea
se sitúa sobre la otra lín&a y obscuro si la línea de una red .se sitúa
en~t1l dos linees de la ot~a. Al traccionar la probeta aumenta la dis-
tancia entre las lineas de la primera red y apafCC(ln frsnjss de mllllré
rectas de orientación transversal, como se ve de la figura 583, b.
Es Ucil determinar cuál es la distancia entre "las franjas de muaré.
Veamos el corte transversal del aistama de líneas (flg. 585). En
Is perte derecha se represeota el corte de hi red patr6n sin deformar
(el paso es a), en la izquierda, el eorte do la roo ddormada. Su paso
es a ..
11,,,,,,a(1+e).

siendo 1':, el elargamiento de la probeta que S6 ensaya.


En el centro de la franja de mURré obscuro (punto A) la linea
de una de las redes se sitúa sobre el claro de la otra. Del esquema se
deduce ,que en el segmento S igual 1lI paso de las franjaR de muaré,
en la red sin deformllr eotran n lineas, mieotU.9 que en la otra red
n-1. Por lo tanto,
S=na. (t6.6)
Por otra parte S _ (n- t) a,_ donde se obtiene,
n=...!L 6 n=I+I.
ftl-a I

Volviendo a la e:a:presl6n (t6.6) se obtlem:l,



• "" S_d'"
Como el parámetro a de la red se conoce, queda por medir la db-
tancia S entre las (ranlaa de muare y calcular e.
En el ejemplo que se anaUta se ve claramente la esencia d!:'1
método y su diferencia fundamental del óptico de luz poJarizadll.

a,

FIl, 684. Flg. 681.

El muan! aparllte como consllCuencia del dllllplnamieoto mutuo


de les redre. Este 811 una especie de indicador de los despluamienloa.
Para dete.on.inar la delormación media eo un tramo se debe comparar
la pO$ición de dos franjas contiguas. El muaré es en este sentido se-
meJante al tens6metro, pero no determina el desplazamiento rliscreto
de un punto, sino un cuadro continuo de loa desplazamientos en la
zona.
En el mtltodo óptico de luz polariuda las cosas son diferenUIII.
Aqul la lnnja surge no como consecuencia del despluamiento, siul)
como consecuencia de la defonnacJ6n local. El eorareeimieoto o con-
densación de 1M franjas no certifica le magnitud de las deformacIo-
nes, sino el gradiente de la variación de áatlll, como 8fI demostró
en el ejemplo en la ligul'll 582.
En el C880 de tracción homogénea de una placa de un mate:rial
ópticamente activo no S8 observarán franjas algunas. OcurriráS()1a·
mente UD obscureclmi(mto o clarecilniento periódico de la imagen
cuando la deIormaclón que surge pasa por un valor determinado. En
el método de muartl el clareeimiento. que eigue al obscureeimiento
ocurre cuando no se da la deformación aino el dellpl8Zll.mieoto de una
roo respecto a la otra como sólido indeformable, en la maguj-
o
tud 2"'
Paaaodo al lenguaje del enil.lieiS 8e puede decir que la deforma-
ción se determine por las ·primeras derivadas de los desplan.mientos
respecto e las coordenadas ~ e lJ. El método de muaré, por lo t.e.ato,
exige obligatoriamente la derivacióu de las fUllciones de loo despla-
zamientos que se obael"Van. Esw se reeliu en forma implícita cuando
se mide el peso de le8 franjea, es dedr, la diferencia de 108 de9plua-
mient06. Esta opereci6n está relacionada. claro está, COD la p6rdlde
de exactitud lo que impone limitaciones al empleo del método de las
lranjas de muare. Si las deformucione9 son pequeñas las franjas se
sitúan e grandes diStanciaa entra al. Dentro de los IImit8!l de la !ona
que se analiza, habrá pocas franjas y la deformacl6n media qua &e
mide en grandes segment06 no da una Idea suficientemente completa
del cuadro del esLado tell5lonal. Al mismo tiempo las propias franjas
resultan mal deflnfdas y determfnar de una manere ciare su poslei6D
y dirección resulta dilicult050.
Lo más conveniente es emplear el método de las franjas de muaré
alH donda se Il!Ipera la 8p11ricf6n da delormaciones relativamente
grandes. A este caso se refieren los problemas relacionados con el
análisis de los cuerpos que se deforman pU.stieamente o con el compor-
tamiento de las estructuras con f1ueDcle plástica. Es importante
d/lStacar que el adlisis de estoo problemas está fuere de la aplica-
ci6n del método ISptico.
En le figure 588, está representado el cuadro de las franjas de
muaré que apllreteD al comprimir un disco en la direooilSn del diá-
metro vertical de un meteriel cuyo m6dulo de elestlcided es pequeño.
En el caso a) les lIneas de la red son horh:ontalll8 y en el caso b), ver-
ticales. Cada una de la8 fI'tlnjas constituye el lugar geométrico de
loo puntos de despleumientos 19ueléa perpondicu!el'(lS a las lineas
l1e la red. Se ve claramente que la Irecuencia de las frenjas es en el
caso e) mayor qua en el caso b). Eslo quiera decir que la daformacJlSn
en el sentido vertical 8l:l mayor que en el horizontal.
'111. M'fOlU M lo.. 1"'''1'' M ......... ."
Una de 11.5 \'IrJtd.des del mitodo de 1.., fl'llnju de mu.ri es el
m'todo de deteflllioe.ci6n dI los dll8plaumlaoLm .ngubne de ..
IUperficie defonllad., en perticul.r, da l••uperficie elúliCl de In
platu , membrlUlU. En la figul'll 587 SI I'lIprmenta el esquem. del
dupoe,iLivo. Aquí SI eoloca la red sobre la pantalla cillndriea. y l.
superficie que .!le in\'llItip 58 traLl de manerl que .dquien Id
propied.des de UD 118pejo. La red que 58 reflejl de esta .!Iuperficie se
upone dos veces del mi.!lDlO di.!lposilivo eD pelicula (ologrUica. Le
primera ves p.ra la plac. &irl fluionar y despu6e pna la placa 1Ie-
J.ionlda. En l. pelicula.!le refleja el despluamlento de la red debIdo
• !J. variaci6n de l. orientación .nguln de l. lIuperficill que refleja

, llllminarfor
Pantalla
~"r<d ".-....:'-r"'(~)~

fll. U,7.

, lparece ui el efecto d. mUIr'. A diferencia de 1u Inajas de la n·


rurt S86 .qui c.d. franja cOlllltituye ellug.r geom4ilrico de 101 pUDtos
de 1¡u.1 lnelinlcl6tl de la suparfiele en el pllno petpeadicular I las
HDClU de II red tnuda en la platilla. Conociendo los dlll'lplul'
milolos Ingullrel .se eatlbieee II ley de varilción de la curvature
de II pllce y después .. calculan las lGUlooes.
En calidad de ejeJDplo, eo la figure 588 se tepNienLl una place
rl!Ctlngular empotrad. eo dos tn.mos deon ml3mo borde :JJolieitada
por un, (uene conceotnd,. En la figura 589 JI da el Cltadro de la
diatrlbuelóo de les freuju de muari pan dos CUO!ll de eiluaci60 de
l. red.
Huta II ,clllalidad u hilo crsado variu modilicacionee del m..
lodo de le, fraojal! de mUlri y 56 hao desarrollado varios proc&dl-
mJootos quo aumentao eu e.llclHlld y efeotivided. En la, IDaoos
del lnvatigador este método es un bueo complemento del arsenal de
procedimient.ol9 para el adllalJ dol estado tenaiond,

• 117. • ,todo de 101 r1rOl X d. determlnenl6n


lIe le. tenlione'
El _tollo de l . ~101 X .. d.....i_l6. dI lu teosl_ .. Naa ell le
1DIdki611
oIl.ulKle
la di.tuc.le 11Ilno l . 'l.olnoI cIoe le no! crist.aliaa del_tel. Etb
arte.r por 0101 " _ poi' le _14. d. la tempenl.all '1 por le
eccloa dll.u fu«tu. EIl el ~ slrl ur¡ar .. ~ la di5t&Dc:ia IJI.lno 101
'10m'" CoIII~O IIU 'llcancl. GOlll la dbluda -.llda .. ollUeDe el al...•
pmiell.to wllUrlo '1 d.p". de lutroduclr la correod6e ~pandieote a le
WIIIP'I"tun, • d.e~i.oI. la "'-160.
De asto .. deod_ 1101 partieu.leridad hapor1.aDtI dtl aMtodo u loe r.,01 X.
Plnultl decermio.r 1u ItDll~n .. el m.tal "0 ",I""lela al ee\do alo tell!lo-
- . Eo 1.. mediclOllll GOlIllVOII de lu "'....irlOll .. _ l . l. Wooeaei6a del
tem6metro aollno l. lI'l.tIiclura alo l.8uiOll85 PUl CGmpanor d",pu. 1... leclur..
¡
del d1Jpoeltl.o eOIal despu. de la aolleltacl6n. Lu pnotensiooes en 115 aslnae-
turu (..,notura, te~ 0_ tecaol6:lllcul tlO pIleden IIr captedu po~ 101 teDIÓ-
matroe. EllÚlodo dlllo. reyOl X¡¡.los ",lo... ablolu1.oll delu leulorlllS. Po.
el l:Il4lodo dll {os '.)'(11 X .. puedeo, por elllmplo, determinar 1M tenillonO!l re-
eldllliea ,o la Ion. de l. eo&tura IOlIlada dO!lpu6a d. qve 11 enrrle lo qvo no N
pIlad. h.acar GOlll terl3Ómetl'Ol.
Coll1O ..belDOl!, 101 rl101 X 8Ul'll'erl ev.odo vo hu d••lectro""" qUllIll mU.VID
.....0 nlocldad ioctde lO le. IIlperflele de un me\al. El hu de al.ctmne. ..
ereoa eo .1 tllbo d. Roeolpo, calealaodo el m.meo\.O J acaIer.odo daspv. loe
.Iectrona en el campo de all.l 1.Ins!6n. Loe eleclro_ qve locldllll lID el 'riMO
del Ivbo 11.1.0 origen 1 la ndlecl6r1 Roeot¡on qUol .. dlfliode priM:ipal_te '0
l. oIlno:c.i6a perpeoclicular al bu {II¡. S9Ol. Ollrl.llte ellnobejo, itI. 6nodOll call_
te mlKbo ' " enfrl.m.illOlo .. 11...... cabo con ..".•. P.... a.-lar le ..._
cl6r1 de "lar, al w.bo Gel '0040 ea baee de coINw.
!I.pectro deJa ellliai60 del wbo de ROIIOlfell depead. del ....ta1 'D al ~e.1
l.cld. el ha. electrónico (_1401 de .... bejo del úodo) 1 de la magnlllld <le le
alta teMl.6r1 epl~d.a al tllbo.
Ea al lII6&odo de los ra)'Ol X M ""¡1ci60 de Iu 1elIa'- .. tll mata! ..
_OIM lllI. amisi6a. doaft}'Ol X ~ti" (ClrKl.mliCll\1.I, ul uDOIIlloada,
eerl'. IC. P.... olItaDlf tal elDbl60 el _ t i o .pllca.r e.l tnbo lllUl I&0lIi60 alt40,
meJor que eierta magnilld "fteteríetk.a 11..1 mml de tr.baJo d.do del bocio.
Por lje<npl.O, wa irl'''Upr 1.. esl~uru dt - . '0 q)/Gad de matal d.
...
tRb4Ijo del inoolb. _.a. .. cob.I\o. Si 1lI. \eut6. h6clica eu el tullo DO.fI'n
1110 'l'olties, ...10_ M .pectnl lila la ,millb oS. n.J'OI X . . cobatl.o ..., "'Do
U-1II0 J ~ la loqitd. de OlIda 4ed, la ID" c«\u del Ofdeo 4. t.S A
twt. Iq larpr e«nItlODlIIMtes . . . ,misl6. t«mIA.. C..do l. teal611 d'"
'IlOo10 . . .perior • 77il) "Gil*, -'- aaad.ro ~I. m-..tIIU~ Lf, ID\eIll14ad
et.1.~(¡OQthUlo dialDin,. J " lIU f*o IpvKe Wlll elD1at6o hiell deUlÚu

ba, ~ Imlsiolle8 .ser¡¡


el. klGcltw. d. oDlia lltW1Dludu J hieD defllli1Su. 81:1 111 cuo del cobalto
I.lpo. La de . .}'lit IlItaDa!dad Ua1ItIll .... iorlaltlNl da
onU 1. ipal • 1.7M3 . La -'igu.. Mt., pIlO IIIÚ "bU ti_ laloll6ltud da
OlIda leila' • 1,1192 • EMM dos - u i _ lonD.aD lo que .. n.11la el doblaw
•• lA tel'Clr. 1IlllaI6o .. mu)' d'bil J DO ti_ ImportaDda p:rktlca. "'UUDo
tuda IDÚ l. teael60 .a 'Outa ,. el cariclar d.t .plelro y tlkAI ..x.mIIlM l.
lll\enaldaol. de l••mlaI6Il. Lu loqitudu 4a oDCIa IDdI....du .. _ n l o .
~ oll4u d. la emlllló.. d••1)'03 X••1 WI1&t IOb.. los eJeetlVllM 4. los
" 0 _ del Il>Otal qu. alfllldla. hs obllpD.' vibrar COD la frecu.llel, 4t l. 01101••
Es deo:lr, los eJ.ectro_ millDlOll. coovi'r\eIl'III~ d. Tlbraeiolle8 J dlfundl'
oDlIsi6u d. ra101 X dalone1tUd da oodl lrual
• l. del hu que IllClde. Como 1011 Uo_
n l. n4 crlt\allna del metal q,",. InvesU·
aVJ.iaio_. CIlla parWll da 1011 "_l'O-'
,a, lIII t1t{,.n au un OI'l1.u d.t.erllliuldo. 1..
11)0
ter'fi...... utfe ti. Co.lllO nlSU.ltado, .. bu d4
R)'Of X q1lof CM 10m al criettl • dif",Gda
dal ~ l u d~l_ d&tlnl:llllfdta _
tlin _ la reI.eW. alltn la kmcitud. clt la
Olida. lu dlIllllDti_" l. red ., el ~lo
d.t c.aWa dal kas da nyw X. Rst.t relac1611
l1li deDtnDI.N _didóll clt Bna.
, La CGIl4kl611 4a Braq • lllLupntt
~ t e COIDO la coDdidÓII da ~
dlllldel buderayot X da u pbllOcritt.&llllO
cltt.mi..llo, ••, .., d. beC.llo. 0C\lI!'II DO
i.I "1lui611, t i . • IlIttrfenDcia d. laI _
cilKi_ 'tI"'. proNu dt loIIalactlO...
euiWl.a. .. loe'~ u la red a1ttallOf.
Si 1..Df1l1a_ da. pltoO$ panlelao AA
., B8 lfi,. 5t\) all ~l"te red cn.wiu Mri
anl.o_ fHI] d. obl.tner la coDdlc1611 da
Bllg¡. El ra.,o "q..... CfO 5Obno 1010 planao .,
• rafI.J. en all~. amplifica ell el cuo da
qlle l. allarallCla da fua de lu ond.. 1 '1 ,
con,Utuya "'11 1l6Jllero antero da Olld.. ),.,
Rnto_,

I
z
A

6'--l --"'''','f- -''6

n. "'.
CE-CD_nl."
6
, ,
lIUl6 - l8IliS eoa 2& ..,,,),.
alindo 4, la dletan<::la 111m. loa pla.."". DefllllUvamellte _ ObtMDe.
24_n-&="),, (t8.7)
Ea'" .. la coDdlcl6o d. Bragg. Ella dem\lll$lra queJa ntf:!nJón d. to. raY(III X
de lliel10 "lano puede ocurrir solamente cUludll ,1 rayo incldenw fona.. 1;011 lllte
plano UD toeulo dewnnlnado • que lIatJ.fI.~ la relaci6n Indll.,.4a. EIIIÚn'lerG "
se de.oOlnina orden d. nf!oxi6n. -
V•• m"" .bora el esquema de la refl,xlóll del •• yo X de la superfic!e d. l.
probeta qlle lB IlItudia. El hu que Incide DOnl1a1.lnelll.e 111 11 al,lpedlele abuu uei

úea. de t .5-2 mm de dl'lXIekO. En e!lte Area, comO) demuestran I~ ellA)'OIl,


entn. el araD uúmero d'Ori8~lelI iluminad"" 8lI elKUlotra !:DIlrelmeow .ulielan-
le cantidad de aietal. orlenud"" d. tal mIUle•• qoe sua p 11.111>5 Y1"" I'ad.mékoll
d.l rayo imldeow satisfaceD l. condlo16n d, Bragg. Eo elite UIIO lielltl lugar la
Téfluf60 del reyo en los crlsW. (1Ig.59::l. Loa r.yos ruUajadOl formao WlI .....
perflcle cónica que Uelle enllll v'rl.1ce Ull 'n¡ulod'e360o-4/). SI eo el camloo de
.\011 rayO:'! lIlI IlDlca una Ji!IlUcula loto¡¡r'fiea, eo ella ape.l'fICeri: \lll ch"Culo de
radio" (Ila. 5~2). E& Ob'l'¡O que
IlI'jt8O"-2&) __ ",26=., • jl6.8)
siendo a, l. dl!l!.llDeie de l. tinte a le superficie del meuJ. Lu mllfllltudes de /1.
Y' llll mideD ¡ ... determinl ul el '1l¡Il10 11. Volvl611do ala upNal60 (t6.7) y
conoelendo I1 0D8illld de le onde ~ y el ordeo de nlluJ611 lO se pueda ohtelllt d,
el d&e:ir, Ja dl!ltaw::la aD~ 1011 plaDoedel uilltal. Esta maaDlIlld 110 debe competir
ellO el tamai\o d. del ulil\llslD tenalOllar. Aal se dawmioll el alUlllImlallto eo
I1 dlnoccl6n perpendlcwar al pllUlo nfiectm del aill.a1.
LI I'M!Iucl6D prktlc.a d• •tu operaelollfl!l p.-ntl. une ...ri. d. dlficlll-
UdM, cuyo orl¡$D I'IIdlu eo que todas 1.. medlclo_ debeD.r NaUudu C(l1I
Ilna llDetltud que aarlnUCIIla determinlcl6n di la difll'lllll'la entre d y do, mag-
nitud que lll8 muy peQooi'ia.
8w¡., lalto todo. l. dlfJeull.d rol.ciClnd. C<HI la detarm!lI&Gi6n d. l. di!"
tancla .... tl'e l. pelloul, 'J l. probeta. EI\a meaoltad os del orden de 50 mm y no
Be p!.Iede medir elmplelllent.e eGO uo. regla p\l~ ~ue debe determinana GOl! b
ulK;Ilt.ud de UD mii:r6n. No le puede _unir tam~ I C\Il.lqulu ol.ro ¡Oltro-
men\.l) de medlelón ~ luelo, por ejemplo .1 mlcrometro. La pelieu]. en .1
estlle'- ¡tnenhDlIDtfI ... oor""(I' y ,1 ea'rlt In cootado COn el lllltrumento d.
VlfMIlci6" !18 !lutona. Por lo \.all\.o l. c1lal.ancla di .. medida nO coioeic!e ello l.
real 80 el moment.o de fotograliar. Se debe'taoer en cunl.a tambléll que ~r.
trlba/". durante el dI. l. pellcula lIIl eIlVUIl]VQ tn papel neijTll, Impenetrable
pan OS rayoll de IUI comu""" y que DO olreee _latencia. loa rayos X. El pepel
tleoe cicn.o espesor que se debe tener lO cuenta enl., rnediclOlMl pata Int;.oou_
cir l. cctnCCJÓn.
Lu dlflcull.d811 que IW1{ilO lIII re.tuel VIO de lOanerll. .itulente. EII .1 puoto
de l. ""pedid. que". IDvestiga el metel. limpio J'" ata" qulmieomeDte con
'ddo. Le superficie limpie llII eubre dtspuill! Ill'eoorelmeDte por a1melooo elect-
rollUeo) COD eJ"letales de elgón otro metal. Af tltudi........tl"llotllru de ICAro
pare elite prop6llilo lit IlIIIplu. fD l. mlyorl. de I~ e&!lllll, el oro. ED l. rOlogra.

fle, oobn 1I tIIlleull, M obtleDetl lu IInou de 1111 rIJOS X que .. telleJon de loa
cristales del hleno y del oro. CoIDO I~ czllltolell de orll . . eplice" eleet.rolltlea·
mellte y no~ú.n teniliOlJ.dos, le puedo eOllllderu que le conoce le dlouDl:le entre
las '!<Imoa de le red eriatellne del oro. Por lo uolo, de l. . .1111:160 de Br. .
(18.7). determln. el 'ligUlo" II.real oro. SI eo lo pelleule renled. . . mide l.
dlollllele 2Jo 101... lu \In.... do oro. 101.0_ de le upresl60 (t6.8). COl! Il"'o
luctltud .. pod" obtenet lo mil.8'nltud de o. Eo decir qoo ..te mOli'.lIltud 111
ohtleDl de menera indirecte mh:IJendo luUoeu ellle pelleule. SID embel1l:o este
6ltimo operecl(¡1I tembl6D p1'eSIll"te el!i'UDU dlfJwltedes.

-
. .

~~~~
;.
. - --
". .::..

At. 5IM.
I'lt. an.
la diffilCióD próxima al aja DOmIal J, por lo tlol.o,

7""'-r(o.+ol)'
" J'
Plu detoe'Dlb.11 401 toelL!iOIlIlS y el {ngulo que ea...ctoerlu. lu dlfECelones
prlnciptles en el CIlIO geDer.:! lIS ..-rio rNllu..r dOl mediciones m"'. Esto
medlclo.." 11I "",1111\!. Uumloaodo la ~perliclo q..... lI8 10"eaUgI 00 an la dl~
cilln nomuu sino COn cierta Inclinación (pll1' ejemplo 45") en diferente! plll.llOO
como lI8 PU;'¡I VOl en la figura 595. Aai pues, el prolJlama dala detoer'!UDaclón de
los ejes principal"" y de 1.. UI1WOOllll prlncipalllll tlena an principio ""lUCión.
A pe&II' d. que, ell eómpuacl60 tOn 01.ro!J métodos, el método d. los rI)'OII
X JIYIlIOnta vental" Indudables, al dewmlnu lea teilaionea residuales 110 ba
nK:ibido ésta en la prActica d.111I lnvllSt1pclonea d. laboratorio un amplio uao.
Esto aa upliUl. ante todn. por 1.. dlmell.!iones da los aparltos UoadOll y por lo
eompllUldo del tratamh14k1 de loa ~ltadOl de lu medIciones. El método d.
loa rayoa X eS relatlvamenwpooo lIa<)l.o puesl.o que la medicIón de laa Iinua
eo 1I pellcoll esU relacIonada cOn ehortts aill'Omcloks. El método d. loa "yoa
X ~Iene por Ol\lmo u"a pal11cularidad IISpeellioa ¡lIe dilicl1lta IIU apllcacl6n.
Como la rellui6n de loa rayoa X tialll clel1a selac:t "Idad :respecto. los plan...
d. la red e.rIlIlaIlnl, SlIrge la Interrogante lObA la aniaotropla el"tlca de los
cmlala. El ob¡ato que lO lnveoltiga eoI. hablando en lé.1111nOl JPe<lIOl, bótropo.
pero aua crbtala alsladOll SOn ani,¡jtropoa y, al calcular 1... telL!io~, uta hecho
debed tenene en consld....c16n puesto que los rayos renej.dos que IMlden el1
Ja pelicula proceden DO de pllnos elUllesqulerl, !inO &alimente de IquellOl que
lie..en 01111. orientaci6n críatalopMlcl detarmiude. Por lo tanto. al cllenl..
lu te"",onu, habItodo 011 Úrmloos geoer.:!ea, ea necI$Irlo nlCurrl. no a los "a-
tareo medlOl1 de lu conatllJlks e1'atieae E y-l'. sino a aquellos qua lKll1 e"lelerís-
tleoa de loe correapoodlenteiS planos d. los cdatala. A ta .Umllllcl6n de "",as
dllicoltldea aa han dedlcldo muchos kabaJos, pero na lit puede conatde." lO-
dula ql1fl IilSW probleml eeUi resuell.o eo toda .... ampmud. El método de loo
rtyOl X de determh.aci6n de lu ten.!iones neoos;ta ter mejorado oonalde'lble-
mente.

§ l18. Método de recubrJmienl" can barnll


El método de recubrimiento con bITol. coDllste en que ...,b... la eupe1"licil
limpil do la eetrottura qua 81 l!lvatISI, &e aplica una eapa Itna de bl."ie. Al
aac:a... h\e 'onoa 1I0a pelleull fin. fuo11eJnenle unidl con 01 met.!. La compo-
alcI6n del bamb SIl lI1COgI de tll manet'l que.1 alarpmleneo de la pallcull du'
rente la rolura SIl dlli arde.. de loa ale.lt1'JD,lfJ1toa elbtieoa dal metll. AllOlicl.
tlr el objeto qUI .. ensaya lO iI IOQI,. de 1M \enal0De3 elevadu. In al .&eubrl-
miento de blrl1b aplree.. una red de grle_ta! pequeñlt. .'
_ El elllloyo demuestra que tu grletea .. orienlao perpendicnlumente al eja
del Ila!'lfl-lllienlO mhlmo. Eo el ceso d. un m'lterial is6tropo ato oorralpllnde
1 la dlrecel6n de la telllll6n de t.accl6o priocipal. EI1 el IIImi. ~rlI1~ll1!nte lI/l
",o bien tu grlelaa y asl l!cilmeote $1 IilStableee 11 dlrllCCi6n de loa e es princi-
pal"" en la .Ona que .. eatudll. SI !lO IIj. el momento da la aporld6n a las grle-
ti" $1 eatabl_ ul tlmbi6n el allrge.mtenlo CO\'T$(Ipondlente a la carga dete!"-
mioeda. El alargamiento durante la rotura del blrnl. 1lO estlblee.e pan el ea...
tanldo de éste lI1edilnte. e~eyOl oomparaUvos «lO probetla plloa" y Can 1I ubi-
CI~16n de tens6metros mec:inicos. .
Al determinar tu '11lI1oDU prlDClpalell e.. Iu IOnu de teoalonea da compre-
ailin /le n>CUrnI generalmBnte a UD método artlliclal. La atructur... carga previa.
menta y IObrn la luperlic!e tell$lonadl se 'Ipllca el nlCub.imiento coo blml••
Durante la deaelrga en 1.. IOnu de oompresl6n apal'llU11 11'0 grietas..
."
p'.uac. doe eololom.. 7 d. eelalolde'lI 100 ¡¡rUlo. da _Dcl,
l.lI ....,ta ... ú slmofe )' lcee:slble 0eI b.,nJl c~L-. ... la solt.K1Wo d. ~
s: de peno EKistu
oVu IDUWI f«¡fltu q... p"urwl.. tfn,. toda IInl ¡,mil d.e b.,.l_ dit di,.."
.Ierpmllllltol dlltllote l. rolll".
El mMooio d.e reeubtimleotolllOlI barob u .... gtlln Im~DCI. DO como un
IlÚtodo IlldeJlC!ndlloUl d. determlolclóll d. lu t&I5(OI)ft, 1101l eomo mítodo IUI;'
litr que permile con procedimientos ,¡mplo uuhlecer l. dlreul6n de los ejll$
prlnt:,pel.. ID lu ""DaI que nos llltfl.-.O y determinar de m.nlr. eprolimldl
al OrdlD d. lu tensionn que letÚlln. Dupu61 de 0$\08 e_yo. prey¡os uf.ta
l. JIOIIlhilidld d••Itu•• 101 c:.ptedOf'$'l UllLloOm6trlCO!l d. l'ftlstanel. d. la m_lIQ,.
lU5 rulooaJ pua obtelUlr ti cuadro UICt.o .w .u4o tooDSlo~.
...
~~_~.i:~
.. ..¡ .,;";"; ..

,
,
!

~ ~a. ~
0000
s ¡:¡.¡q:;;.~
_

:3 ¡!gj ri!.~ il'l8",


ó c": ...... ,,¡.-;,,¡.ó

!~2Ü :;, ~ ~ ~ ~ 11 ti :: l!!


«"'le -..............; .........¡

-
". ...
~
-
~
..."!. ..."!.
1 • • ••. •
• • .; .; • .;

j .:r. ·1· • ++
• •
"
• .. ~
8
5 1.1
2.55
a ...
1,",
a,<2
3."
'.56
, .23
, ,22
5,63
1.26
,."
, .53
O."
t .4.1

'." O." 0,18


O,"
'.53
1.00
1.l3

8,5 ., f--'-- 2." a." 5.13 1,", 8,13 l. 7:- 2,12 '.56 1.2\

~
5 1,1 3," 2,73 0.63 1,36 10.:' 1,74 2,74 0,89 12,1 1.26
5 '.20 a,37 O." 1.37 12.7 '.12 a," o... 15,3 1.36
a,32 ,,"
~
2," 1,11 l." 11.3 l." 2.95 1.00 12,"
5
.. 55
, .0 a," a,95 9.~ l." 14.6 l." a ... 0,99 16,6 l."
O."
'.60 3,71 IL2 1,53 17.8 I,S!
....
',63 ,",9 1,42

."
a," 3,03 11,6 1,13 18.4 2,t8 t.l2 ro.:! l."

~
5.0 56 O 2 ',36 3,4.4 l3.l t .73 20.0 5.41 1.1\ 23.a 1,52
5."
6.31 63
5
--:-
-'- 1
I I'
2,3
:>,41
CM
6.1,3
4,25 16,0
3-;-gQ
18'91
4,81 22.1
1,12
1,",
l."
25.4
20.'

I 36.'
2,16
:'::,4:>
2."
1.81
9.52
I 1,10
I,
1.25 1 :::5 I
20,2 1,57
1.0
1,74
• 1.28 5.12 21.1 1.93 <2.' 2.<2 It ,2 l." ".0 1,78

l."
~ '.20 4.87 29.0 2.16 ".0 2.12 12.0 1.29 51.0
O." l."
1
~
ro ~ 0,0 2.1 8.15
5.36 31,9
6.39 37,6
2,16
2,15
".1
56.0
2,12
2,1\
13.2
t:;.5
l.",
1.36 ....
".1
1.94

~ 1,", <2.0 ".a


9,<2 2.1' 2,69 17,8 1.37 60.1 '1,99

9 10,1 8,37 48,2 2.13 lilA 2." ".0 1.31 91,9 2,"

,,~
1. 5.80 t,31 ".0 2,. 16,4 ,49 69,6 2,"'

1.5 9 , O."
10.1
6,89 I 46.6
1,00
""
53,3
2,80
2,29
73,9
....0
2,00
a.69
19.3
22.1
l."
1,66
83.9
98,a
2,00
2.10
U,S
12,8
9,02
to.1 ..,'
",8 a...
2,27
".9
lOS
2,87
2,M
24.8
27,5
1.47
1,46 '"
'"
2.l5
2.18 ~
_to.
..-
C""I~u ••'6~
~
,. Tamall.oo..., mm
U.,''' 1.,. .J..
.. -,
...
••ro
pum ., • , .
~
u,
~"'
ODo",,
~
~
I_l,
• •
'. 1.. mOl
a, _ ...

'.. "'111 l., mla


" "
'.
"
u=
o' ' " OD<"" " .0' .., cm' Uem ... cm'
'. . "'iD
Oo= .... Om'

'.63 ".' '."


~
6,78 'U 2.,~1 3,11 21,8 93,2. 2,17

• 90 - - , , 3 '.38
10,8
, .96
8,5'
57:,0
".3
2,41
2,~5
90,'
''''
3, ti
3.00
23.'
27,0 '." '" 2,19
2.23
"" '"m
• oo~ " •••
,.
8 12,3
10,6
12,3
13,9
15,6
8."

t2,2
73,4
". , '.7'
..,o,9" 'LO".3
8.33

'" 3,08
2,76
2,15
' ....
2,78
118

""
''''
'68
'"
3.08

:::
'.88
3."
".3
34.0
38.'
43,8
'.7'
~8,S
;O.' ,."' '"
'"
1.57
i;lg:
1,18
1,77
"
". .
,...
2,27
2,~3
2,~7
2,51

1+
12,8 Ill, I 1"2 3,011
'" 3,88 2Ui 2,1>1I
13,8 10,8
'" a.", "JI 3.88
".'
60.' '"
, .98 2,11

" 'lo It::


~ " <
1!l,S
'9,2
12,2
15,1
17,9
'"
'"'"38'
209
',0>
3.03
233

'."
3,87

3,81
14,1
98.0
'"
, .98
'.63
, .00 233
2,15

".8
".3 '"'" 1,95 2,91

, '" , '."
-,-,-
" ".,
2ll,6 ,~ 3.00 3" 3." 9,~ 2.90
23,J
'" 2,!IIi <lO 3,H
,
, ""'" , •'" )3
3,116
-- 11.'\.~ ,
"1 110 I-H ''1 l 1""1'" I '.- I, ..,
:<MI ~,
I 4.29 12.7 I 2. ,
1" . 2. IJ,5 '98 3 , '.- , D'." ¿, ID .~ I ".UI1
~ '"'" 2." ",
19,7 15,5

~ ".0 '"
11,3 3~'" 3,81 4,87
",
2. 3.38

'"'"
3." <.00 3.<0
'2,5 12'
~ " l.'
2U
""
19,1

".' ."
".' ".2 ."
3.&\
3.82
4.8~
'"
'" ,.... '"
4,82 '"
'"
2,47
2-'6
3,45
3.53
I-l;-- 33.'
'" 3.80
'" '."
4,78
"" 2,4f> 3,61

" 37,8 :l9,6


'" 3. '"
'" 22<
""' 3.88
. '"
~.~g.~~~!;.~.fd.~~~~~.~"!~_~E;. s. ~ ~ '1. ~ "-" - 'l "
.
........................................... "" ............... co ....

;;0;8
---- . ... ~~
-" ~3ª=¡;".
.... ""- ..... ~
I3:;::::=ii~:a$3
... ...............
¡;:;...... ....- ii !
" " "

•" =
8 ;;•
•• • • 2• • ~ : "
~
••
.... ...................... 1'""\ O! "" .................. • • ll!• ..S •
'" .. " ".
~~~
",
~~~~~~~ ~~:;_8_~¡;.~ ~~ S :t.
• • •
• !i ~
--- - - - • " •
• o
1;::$
_NN ~rt~~~a~ U~ii~gil~ ~ U ~
N N N N
~

!;$~;q~~~!;:~e:S~~2;;:r::~¡¡;:2 i ~ ~ ~ f::! ~ ~_ ~:f!


.-; ..; ..; ::i .,; ,Q ,¡i <Ii "¡,Q ',,: 1*--- ,.: ..: ..: ...- ...: ..: .,; .,; .,; .. .,; .. O .,; <lO'

":.<:>.-":;-C!:
SO ¡; ~ ;: a :!
..
• •.


N

.1
'"

,~
¡,~~-,¡"
---~
;¡u ... .. _


,
i:i , ~

1
"9 ,zJi •
¿
---
i!-.. !H ",.9 ,,•
Q .... !!.;~
! •f
!
,•
,• !!' •
~~I
"'
,, ,•
~--

l 'i,-!tp
e u-!!-3. "1
!
! ~
• ..!ig

."f! ,•
•,

~i:iI ,•
.'~! ,•
~--

l ,. ,"
," o-
hU" ,•
h¡'i¡ •
,, · '.
-
, • '"
! • "
I
• •


\-. "¡¡'"
.',
• ,
+~H,~::: 1,17 , ,", ',m 0.46 0,38 ',10 O,", 0.49 0,.28 0,.., O,,",
3.212 32
, ""
. ....
,", ..,3 "00 0.57 0,54 4,38 1.12 t.l2 0,53 0,35 0.43 0.374

3
,/2.51,0 "-:-
,", 3,00 t,n
0.9310'70111.37 ',32 1,58 0,59 0,56 0.54\ 0.385
"1,,
• :U7 ',54 3,93 , ,28 1,18 0,69 8.53 1.37 2.15 0,63 0,71 0.54 0,381

3 2
'," I 1.32 0.79 9,00 1,47 20 0 0.791 (l.~1 O,,",
".5/2.8 45 28-:-

s.
11
l. 7
2,"
'" 2,20
4,41
5.68
U3
1.42 l.69 0.18 12,1 \.51
2'
2,98
1 "
0.68 1.02 0,60 0,379

5/3.2 50 ,,-- 3
5.51,
2.<2 ..,0 6.17 • ,60 • ,99 o.nl 112.4 , ,W 3,26 O."
. " l ° " 1°"00
• 3,17 2,49 2,93 ..,9 2,," 0,90 16,6
"" 4.42 0,76 1,52 .0,69 0,401

5.6/3.6 56 .. ---.---'"
;
6.0 .H 3"
3.:.8
4.41
2," 10.1
2,BI¡ 1: 1,4
3.46 13.8
."
1.78
LV
3,"
3,70
4,48 ....,"
• ,00 20,3
23,2
29,2
• ,60
t ,82
l,E6
;,'"
6,25
7.91
0,82
0,54
0,..
, ,9;
2;19
2,"
0.19
O,"
O,"
0,401
0,. .
O.4~

< <.54 3 17 16 ..l 2,. 5,16 l. 13 33,0 2,00 8.51 0,89 3.07 O,", 0,301

6,3/4.0 63 .. ~
6 • 2..
'.98 3,91 19,9
.
2,00 ',29
, .28
t ,12 , ,4
0,9
2,10 10.8 0,9;
0;99
3.73

....
0,.. 0,'"

..'"
',00 <,63 23,3 ,", l,ll 2.12 13,1 .." 0.96 0,39.1
---, 2," ',00 10,' '," \} ,16 38,9 2,20 17.9 ..01 0,38 0,'"

5,01 3,98 ",3 2,23 9,25 2,25 13,6 , ,00 0.98 O.40?
',5
714.5 10 4 5 - 2,5 2.5
"28 • ',98
5 5,59 4.30 V.9 2,23 9,," 1.27 ~,2 2,28 15.2 , ,lO 6,34 0,98 o.~

~.
~ ....
• .., ~ ·
~
g • ~ ~ ~~

...'"
;¡~

• •• •

:i

• •~~ •"'
-

s
'"
,;~

~~ :1
• "'.

~

~O ~ ~.
• • . :i :;
• " -- • !! •• ~ u ¡¡
:i ~ S~ ~

'! '0
-- ~~01'; :O~n
~~
-"o .a
...
:~ ~ - ~

• • •i
••~ O·0 • •
"" ;::-;:r--:::;
g .,:,¿
• ~ci ::!: _ 11 ¡::;
" ~o "
~
O

~
••
•'" '0
• ~-~
·0
'" ~ ;~¡i'" • " • • ••
00
~¡... ~ ~ ~~
O •
o
~

" • • • '!le " = i~

• • .
...•• •• ••
"- '! ~
• • ••• •
" ~¡;¡ ~ J::.~ ~_
-:S1 ,¡
- oc. s"O'" ~. ~"'oro. .•. O"
o~
... I"" ...
'

"

·::P:::~
".


• ~ ~ ~ =
.:••
•- -
, =
li!
z •"- ~ "' "-
"
" .
~:!!!:!! ~~ ~>!'~~ :;~~$
.......................................
...
..;
.................
,jo •• ¡i::i ~o:~~' ~;¡~~ ~.I¡¡
~~ 1:1fil8.~:&~ t!;.~"i8: :a.m.l::;a
...........................................
"'!.ii!iS:
"' ......

~5~~ ~~ ~!:}~5:ia ~!J¡¡§ ~~~~


.:;.~~~ ~~ ~~~$ ~&! ",,:;~ ... s.::;~~
................... ." .... "' ... ." ... ..,¡..,¡"'''' ..... .0 ..

~~~~ 18:Jl 182i&! .. ~ "J~:SSl tl!.~:Ra


,
...................... ..;..; "'.; <ti ... ..;.,.; ................

"~~"~! !~a~ ~¡¡ !5a¡¡ ªª~¡¡


.; •
., •

-1- ~ 'o • ~ ·I~ 1+ el, =lo ,1- 01-1-1.


~ ; - ~

!'.
• •;,
'"
_
:::I~:S~I8=S
. .:_- ......
•••
• &S
h. !
.:,.: ........
I----f-o;-;;-;;;-~-
"''''<»'0'0
.,.,
........ ::=

0. ...
=i!;:·~rililfi

...... ...,..,..,..,.., ...


~"''''


I ......... ..,..
.: .:..:
...
• .;

i
......... o ...
• "¡"¡"¡";,,;,,;,o



s"1 _"'!: ..... ~c_
<lO
----- ... .,"'_
'"
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ lll. ~ ~.
N N N ~ N N N N N N
it
N
~ ~ J1. ;. $. i=:. ~
~ ~ M M M ~ ~
°
~
0 ~
~

~"'!.M."'."'!.~q~
::lg¡~;:;';:;:$~

~ 5 ~ ~ ~ ~ • • ~ ~ ~ ~ i •_ ~_ ~_ ...
~ ~ N •M ~
""

~ , j ª ~ ~ fl ~ • • • • ! ~ ~_ ~_ ~_ • § •
... N ...

¡;;::~s.-o oq~.ooo";~-O:
OÓ QO QO QO ~ g ¡:'.:l ¡:J l!3 ¡::¡ l:; ¡:¡

~ a~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ § ~ i a
- ~- §... ...~ ..,~ ..,~ i ~.... ....

• § ~ § ~ ~ § ~ ~ •
N N N .., M .... .... ~ ~ ~

QOClOOoOOo""!.~~"!~"'! ~ "": o ~
Wg ~ ~ ¡;; ~ ~ ~ ~ m = r: ;,i & :: ~ 3 ~ ¡¡ ¡¡
..... ~
~ ~ .... ~ ~ ~ .... .... .... .... ~ CI ~ ~ ~ CI ~ 9 ~ ~

"'.

~ ~ ~
"'.

~
....

s
0

== ~ ~ :: :: ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

"'t
CI
~o
CI
QO.
CI
"'.
~ =
CI "'!. ~ ... ~ ~ "" o. ~ ~ "'. "'!. ~ 00. q "!.
~ 9 ~ ~ ~ ~ :: :: ~ ~ ~ m ~ ~ ~
.... "'o"'.q .......o""-oqoo"'.
~ ~ ~ 00 ~ = ~ ~ ti ~ ~ =
2 g
--
@~ ~
---_
~ ~ ~ ~_ ._ _" __ "_ O
~
2_ _
~ ~ O
~ÑNÑ
O O

~. 0 00 '"? "": ~ ~ "'. ~ No "'o .-: "'! "! "!


a m§
0 0

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ $ ~ ~ ! ~ ~
>l,
, ..
., o

..,
_......
"í!- "-
•, ¡tO,f1¡
•- ~

! • "" ;}
o
! ." ...8 ~
,• -.... ~
"•
l ';8 5 ~ ~
! ~

,! _'llg ~
- •..
! ~ ~
=."¡i¡

.!lli

..• ..•
$

¡:~i~lifi
< •

o
--
~

<

--
~

• •
~

,
I
•1 •
- - -"
~

o. o•

• o

••

·
· 2 a
~ i(
!IUe: • ~

- d~i . ~

I

"
....
, .<lO .,
100 .." ...••••••
,.. '.', ,'.' '."
,.' 38.'
10.9
Ol.4 22,4

'" "'.. .., 29.'


....
U5
3.' 13,3
3." OO .•
12,8
OO ••
1,19
\.37
1.31

"84
...", 10,4
12,3
lOO
180 "
" '.9
'.' '.'
• '.1
3
3
13.3

"'.'
15,&
308
891
'.80 .... 40,8
3t,2 8,:i2
U,O
...3
1,70
l."
1,61

".. '.9 ." '."


13,3 180 8.' 8 3 17.0 81.8 45, I 57,5 f3.3 l .... l."
lB 14.2 '80 5.0 8.' 8.'
'"
3.' 93.'
18, t
".' 6,42
." 63.3 13.8 l."
I~ 15,:1
,.,"" 68 '.0
9
8.0 8.5
OO.,
3.' 19,5
'.'
823 103
n,o
9 .59.4
",., 69,8
78.8 16,4 2.0\
,.~
'.00
..98
18 16.3
,.
10 '.1
9
8.'

".'
'''''
3.'
'" ".0
.~ n.4
'"
5.1 9.3
,,,. 3.5 1100 13' 7.3 16.\ lO' 80.0 2,18
,...
2,\3

....
80 lB,4
t9.S
800
800 ., ..,
7B 5.' 9.0

...... " 9.' " • .., ,,'"


9.'

• ...
9.5
9.5, "'"
"" . ..
lB' .. ,
,,,'" '." '"
m.s
l52 SO.' '.SO
'.0 7

'" ".' '.35 :; 95,9


113
24.2
""
..... ,, .... ,...
21,0 5.' 2110 110 2.37 2,21

" • '."
"'.. , .., 9."
10,2
" 9.' '"
5.' ".8 8." lB' "'.0
".0 380 00 5.' • ".9
10,0 10,5
'" ". 31,6 '.00
'."
••• • 35.' "., '" '" ".,
..
~o 95 10,1 10.5 151 2,78 2,61

37
".8
37.7 >lO 95 '.0 10.5 11 '.5 8100 308 ,., 10,9 l18 37,3 2,73 2,47

' ....
..
30 31.8
36,5 330
100
•OS
'6,S
7.0 " 11,0

. • 53.' """
\l.7 13 ,,., ...
5
5
40,S
46,S
5810
'" '"
'"
387 12,0
13,1
'." 810
403.6
51,8
2.52
'.50
"
80
41,9
".3
380
800
110
115
7.'
'.0
12.6


13,5 15
'''''' 111,5 ... '"
00'
7"
14 ,2
15,7
350 513 61.7
73.4
3.10
3.83
'.68
2.15

"•
INDICE DE MATERIAS

Alabeo ItO. 361 C.rga de Impaclo 5:!9


Alargamiento aI••oluto 35 - límJtII 380, 3%
- convencional en el momento de - d. rotura 380, 395
la totura 66 CutigHaoO', t.e1M'eIPa de 187
_ real 110 el momooto d. la rotura 67 Centro ele Iluióo ~
- unitario 35 - de gravedad j 15
Al¡roritmo m.dnico 470, 521 - de tOl'llióo 365
Amortiruamiellto IIn..1 49:'- Cid..,. semejan"" 414
AnalO(l'la de la membrana 101 Circuloe de Mohr 257
"Folo de dl.tonión 26 CDeflciente de lo b""" elástica 160
AlI ""Iropia 14, Z71 de la calid.d de la rnperlieie 426
Arta aectol'bl 346 - del ciclo 412
_ """t<Mial prlnoi)'al 3115 da dila'aeióo tármlca 31
Arti~ulaeión pló..'ltl~a 397 - din'míco saz
Aulooecil.eione. 526 - electivo de coocenl.raci6n 423
Auto"unchado 304 - dol factor ..... IB 428
CDefleien", de PoÍ8l'lon 49
BalTa 15 - do reducción d.. la loo¡rilud 447
- d. curvatura gnonde 170 - da reduedtin de l. 11,1"& 5i5
- d. curntur. pequeña 17l - de redue<;itio d. 1.. tIIn$ioo. ad-
- OIIbelt.o 153 mlalbles 459
- eolhelt.o da paredes del¡radul04¡'" - da &eflIlridad 78
- l'1lloreide de manera oltura 15 - da aegurid.d hallado en les cargaa
BlIPolPento 310 HIPltlt 79
Bóveda 15, 309 de aegurldad a la eillabilldad 439
- dllndrlco :>34 - da Be¡rurl<l.d e la laUgo 429
-, ",orlo mombran.l de t. 3i I - de aen.ibUldad 423
- tooricQ de concentraci6n UV
Comlll:.,.16n 21, 32
Ulculo b~.do eo lOIl deolpl.umle.... _ ex~ntrjca 167
toe admi!libll!!l 30 - excéntrIca de \"" balT"" eilbeltu
- buIldo eo IN l....lOOeil odlPlai·
bies 29
-, esquema el. 13
'"
_ udnlrica d.. 1... hafTM da par..
dll:!l delgada! 371
- por ,,1 m~todo d" hUI cergu 11- CollCllnUacl61l de ",Mianes 4111
IPI~ 399 Condición de C.dolin 303
- por ,,1 ID~tocIO de lu urges d. Colltinuidad 14
rotllra 30, 395 _ de h.. dafOl'maelon ... 20
Captador d" rmmocia 544 Cuello 57
Car.ct&rlalica del dcl.. 412 Cuerpo amorfo 59
Caracterialio:u Be<:toria1es 350 - er~l¡no 59
Carga t7
- cl~llca 16, 410
_ dhuiJlllca 5Z9 Deformadtin 23
- eal.tlca 4t _ activa 375

581

Delormación angular 26 Ener¡l. elbtlc. de l. form. 273


- 1Ilútlu M! - eUltJc. en l. wrlIi611 92
Delormael6n lioaal ~ _ elbtic. In la tracción 41
- paslu sr5 - elúUca de l. v.ri811i6n del vo-
- pl.aUce 57, 479 lumen 273
_ residual 375 En,.yo d. l()ll m'UrI,lfll y enuyo
- III.. pl.. 4()4, d. lit!! estrucl.uru :>36
- t<\.mlOI 31 - • lreccl6n-comp~i6n 51
Descarga da l. probeu 57 Esquema de cüculo 13
Deeplaumleoto 2S EabeLte, ~
- ~1aJ' 23 .Beea16n de lIWl.l1ela 56
_ .IlU 23 E.sJ¡'6em.tiuel6D d. lo, dleg'&JJlu
- completo 23
Ue5pluamllolOll en alStflmM hiper- E.slabilldad 43ll
0StUleoe 242 - de InUloa y tuboll 463
Diagrama da coiuprttlll6n 69 _ de bll1l'U 439
_ de 1.. delplazamientoll 40 - .... el caso de deform.clOl1&8
de l. dleto,,160 85, 404 plWieu 4.58
de lu fUInas 38 - contr. pert.l1I'badOlHlll gr.ndee .,
- de los momentoll 87. 121 contnl perturbacIones pequellu 4.16
- d.l. fonn. pl.na lIll l. Ilulón 460
-_ ".¡
de l." resistenela I 11 'aU¡a 618 Emdo defonoaclonal 26, 267
_ de lu ten&iODIllI 38 teosioo.1 23, 245
- de l.raeel6n ~ l.eoalonal biuiel o plllllo 2M
Dislocación 62 - teDlIioo.1 homogfueo ~, 53S
Dlaeo de rotael6n "plda 305 - t.easlooal limite 215
Ollltorslón 81 - tensloo.l mOllonl.1 o IInaal 2S4
_, ~Io de 2tI Salados l.eosion.les $$(J)IIJIUIl.M 271
OureJ.II 72 Eetir.mienlo del m.terl.l 58
&atructl1l" de \¡(u.l ....l.teo.ci. 40
EuJer, problema a. 439
&uae;6.. diferencial d. l. lIadón 1St
_ de L.plece 312
- del método del", deformIdaDes 44 Fac:1.or
_ _ala de 427
COnt6D.I.... lón 419
- del m6todo de lo fuen.u 2.14
- de los 'ni! CDOIDln\oll 231 - de supoorficle 426
EcuaciÓn unlveraal 155 Petil" ltmlte de "",latencl•• l. 4t5
Beuaelone5 callÓnlcu 216 Fin 6n 21, 127
&(..,10 d. borde 341 - dll5"l.de 137, 183
Eje da '" barra 15 - elúUco-plútlca 384.
- cenl.ra! 115 _ IDDgitudlOal y t,."",,_1 al.-
_ OIUI.rO 136 lDolt'D&U ~t
_ prhlolpal 121 - de un' pl.ea cin:ul... 320
Ejoi eentl"a1ll111 de loe",!. tI::' - de un. pl.C11 rectt.ngular 332
- prin<:ipal(llll de iaen:l. 121 I"lerl6n p\l.fll 21, 12'7, 134
_ principal... de lu tensí"""" 251 - recta 1S7
Elastleldad 14, 56 - tr.l\l!IYersal 21, 127 142
_, limite do 85
Elipsoide de 118 tenslOllIlS 2M
Floend., limIte de
- plútlca 14
es
EoduuoClmleoto por deform.d60 ... ~lirmuJ. da H'lgb y Pollard 431
ll'lo MI - de ZburIY81tl 145
- , Ion. de [)7 Fr,,«ilid.d 69
Eneflr\a elútlc. 41, 119 'r.oj. d. da\ll......leoto 60
- erúl[ea en el CMO gelll1'&l de Frecueod. 487
8OUclt~16n 119 _ clrc:ulllr 467
- "lbUea de la dllJtorlJt6n 8S f'\Iena concentr.d. 15
- elíKica "O la Iluión 139 - conante 20, 130
'"
Fu&J'U crhicB 440 Llmitfl de r..latanela prolongada 76
_ ext<ldor 16 - da rolura 66
- rnar.llude lBS Lín~a tU.tlca 151
_ Jntorónr 17 ~ .lútic. y ... ""·.... ;6" diferen·
- "01"1;11&1 :lO olal ISI
- de supení"!" t6
- de volumen t6
Ma... Nducld. SIS
Matori.18l!l alll!IÓtropOll U
Cadol!lI¡ wndiei'lR" de SOS _ frágilBO! 69
G.adu (11 hlpe=tatlcldad W'il - pl"tieOll 69
Grados de lib<Srtad 4M hhíto;>do ener¡¡élioo d. cálculo de las
UlTimo erít,e.. 465
- de 1... ftl,nju de muará 553
H!l.igh Y PoUard, fórmula de 431 - de 1.. fuerz ... 214
Hlpel'eatlllJeldad 17, 43, 208 - de lu fuerza., <'Cu.elon... e.. ,,/>.
HIp6teal, de BerDoulJi 36 nieu del 203
_ d. 1M deformacio"'" máJimu 279 - óptico 5-46
- de l. eneJ1l'\a d. la unacíO» _ de I<>s parímetrD!l de origen [;21
d. l. formo 280 _ de Raylelgb 513
_ de HlrchhoU 320 _ dI ~ub'iDlientOll con Inrnit 562
_ de lu aeuioBelI plan'" Sil _ de loe reyO'! X (de Roenlgenl 5[,7
HiIlÓl.eeill d. 1,. ten.looos normalOill - de las silCcionC8 17
",
_ de lo t<ll\llione:!l t./lngenelalell 27e
_ d. Vcr..chaguln 194, 351
M6dulo del duli.a¡nient" 51
_ de ellJllicidad 36
Homogeneidad 14
_ del ...,""do lension.l 34, :>36 _ pole. de la _-e;óo 90
IlGOke, ley d. Z8, 35. 5j _ de la 'GCCión en l. flexión 133
_, ley generalizada de Z68 Mobr, circulo de 257
_, circulo limite do 262
- , in~.l de 188
_,Ieon. de rcsisttncia do 281
Integral de Moo. 188 Momento adal de InerCia 116
lotenaidad de 11.' deformado .."" 401 _ elItftlco 114
_ de 1"" tIllUlionllll 40t
ilIvariebilidad cinMlIl.tlca 23 Momenlo !ledor 20
IllvarilJltell del enado dilormaciooel - flecwr timi'" 388
!lector, Nlgla dc los s\gn06 dcl 129
""
_ del lllIudo tcn.lonai 254
hutl'opía 1'.
principal de inen:ia 121
_ polar de inercia 89
_ tol'!M 20
_ torsor, regla de lO!!! slgoO! del 86
Muar6 SS3
Kirchhofl. hlp6tel1b de 320 MueU"" 199

Lamé, problema do 2% Núcleo central lt>ll


",place, llO;uacl6n de 312 Número crItico de rovolllC¡on~ S2$
Ley de Hook. 26, 35, 51
_ d. Hooke eo la dilltollllón SI
_ de Hooke llenerali~ada 268 Oscl1aciooes 465
_ do reeipl'OCidad de las ttlU!lonllll - forndaa 495
t.llgone¡elell 49, Z47 _ longitudinalea 508
Ligedul'all 208 propllll 487, 492, 502
L1mil.il de claslieided ll~ _ transversales de la viga 510
de llullJlCI. 6S
de f1u&neia pl&sllca 76
de pMporcionaüdad 64 Probll!lll& da Euler 439
de rem\.ellcia • la raUga 415 _ de Lawé 296
ped!l abierto 104
flldh:e dt MlIlt'....

Sl.tema O!IWeu 209, 238


'"
_ <:erudo I~ _ pla.no _ espacial 208, 287
_ eompuesl.o 106 Superflcle eU.tlc:e. 320
_ de plINdes delgadas 104 - 111001. 309
Placa 309 Superposlci6n 27
_ drculu 320
- reetaogUlu 332
PlanOll ¡rrlnelpal.. 252 Ten,i6n 22
Plutlddad 69 _ adllll!lblo 78
Polsson. coeficiente d/l 49 - eompleta 22
Principio de las dimenslÓJIe!'l origlna- equlvaleota 277
I~ 24 loul 420
_ de Saiot-VelU.nt 33 oomlnal 420.
_ de $Iperp08ld6n de tu luenas 26 IIOrm.1 22
Producto d/l inercia 118 prlncip.1 251
ProporciDnalidad l . limite do 64 wngenelal 22
Prueba de Brloell wngenelal en l. nell'lón HZ, 352
- tecnol6g1ca 587 TellSÓmolro 55, 538
Teol'1llll. de Cutigllano 184
Ree«16n d/l ligadura l7 - de reciprocld.d de los IrabejOll
y desplaumiootO!! 207
R~rocldad do 1011 dt!lpluam!eolo!l - de lO!! l.l'es momento!! 331
- de lll!!l t(\o,ionts !.aogllociat", 49. 247 Tenrla de 1011 ""tad.... límite! 275
_ do 1011 trab«IOll 204 - WBwbrllJlal de le bóveda 313
Recubrimiento Gen bullir 562 - de la 'plañl~ldad 400
- de mlltanda de Mohr 281
R'lla de Vereacbaguio 194, 351
R/I ajaelóo 75 Tlem!O de Bf&eto 74
flOS/lrvR d/l Msia1.eoc;" 78, '1:17 TONl n 21, 81
fleaietaneia II Traccl6n 21, 32
_ e. 1. fatIga oi08, '10 - etwlllrle. 167
_ "-,,",,,!.rIca d<l perfilllll de paredllll
-, tenrla de 279 delgdu 371
Reaonancia 495 Tretamiento térml~(1 7t
- ¡aralllél.rh:lI 526 TubOll eompullllloa 30t
RI¡¡: dll20 de la balTa a la Oerlón 138
- d. la placa a l. 0.:1:I6n 324 - de paredes d~lll'adll!!l 2911
_ a la t.orsióo 89 - da paNdee gru...... 295
flock",ell, pnleb. de n
flDlura, IImit.e do 116 Veresebaguln, m6lodo de 194, 351
Viga eootínua 231
Saiot-Venllnt, principio de 33 _ lI<lb... b"", eli<ltlca (viga nDuntO)
Seeel6n tr.osve.....l l5 1"
Simetría, propleded de 224 Voladizo 132
Sistema bll!!le 214
- cineldticam<lpte variable 23
- compueato poc barra. 208 Zhurav,kl, f6rmula \I<l tU
A nuestrosleclOres:

Mil" edila libro, lOVi~ tradllQOOs al espalloI,


iD¡I&., frands, 'ra~ y otros idlom., extranjeros.
Enlre ellos fllluran Iu mejores Obrlll de w distintas
ramas ele la c1enda y la tkolca: manu.ales para los
centros de enscftanl.ll superior y CSCUellll IcmoIógi-
o;as; lilcratUlll sobte ciencias naturales y mtdícal.
Tamblm se Incluyen lOonOjl"lfllll, libros de dl~ul¡a­
ción e1tntlfiCll Yciencia f)CCi6D. Dirijan sus opiniones
ala Editorial Mir, 1 RizhUi per., 2, 129820, Mo¡.có.,
1.110, GSP, URSS.

También podría gustarte