Está en la página 1de 4

Capítulo 24

Capitulo 24: La agonía del liberalismo económico

La crisis post WWI solo podían saldarse con guerras. La WW1 habia dejado a Alemania totalmente condicionada y contenida, a
Italia privada de sus deseos imperialistas y a Estados unidos en el lugar de potencia N°1 (en vez de Inglaterra).
Norteamerica mantuvo una política aislasionista..
Las premisas sobre las que se asentaba el liberalismo económico estaban en ruinas: ni el patrón oro, ni la mano invisible de la oferta
y la demanda, ni la autorregulación del mercado de trabajo eran los instrumentos adecuados para el desarrollo de la economía. La
demanda paso de ser escasísima durante la guerra a incontrolable post-guerra. La guerra produjo un trastocamiento del mercado de
trabajo: más de 60 millones de soldados desequilibraron el mercado laboral. Finalizada la guerra, la reactivación en el período
inmediato llegó pero la desocupación también, mostrando un fenómeno que se acentuaría con los años: el desempleo
estructural.Además, la democracia también estaba en franco retroceso.
El proteccionismo fue la tendencia económica que se propagó a partir de la finalización de la guerra y que se consolidaría con la
crisis de la década del 30. Dejando en el abandono a las prácticas librecambistas (laissez faire).

I) La economía europea en la posguerra

Post WW1: Optimismo económico. La demanda pronto superó a la oferta (baja prod.). Los precios tendieron a aumentar en forma
desproporcionada y la inflación se generalizó por toda Europa. Esto llevó a que los gobiernos apelaran a la emisión monetaria y hubo
una depreciación muy importante de la moneda. Los pagos de deudas hacia Estados Unidos debieron hacerse en la moneda patrón
por lo que el ingreso elevado de oro benefició la economía norteamericana (de todas maneras, EEEUU igual entro en crisis en el ’29).
Acabada la guerra, las economías europeas iniciaron un proceso de sustitución de importaciones agrícolas en el marco de las
tendencias de economía protegida.

1) Los desequilibrios iniciales


1920: Conferencia de Genova restituye el parto oro en Europa.
Se produjo una contracción del comercio internacional y ante esto cada economía adoptó una orientación distinta para enfrentar la
creciente inflación e impulsar sus desvencijadas economías. La competencia perfecta habia desaparecido y EEUU estaba en una
posición privilegiada.
Muchos países usaban la devualuacion para aumentar el grado de competitividad en las exportaciones y para obstruir las
importaciones. (ej: Francia)
Inglaterra, en cambio mantuvo la estabilidad monetaria pero tuvo múltiples problemas en materia de competitividad.

Alemania no pudo aplicar una política de exportaciones porque luego del Tratado de Versalles vio restringido su mercado. Recibía
créditos de EEUU con altísimas tasas de interés y sufrió una hiperinflación. Mucho desempleo. Concentraccion económica en
perjuicio de pequeños y medianos productores

Italia sufre de profundos conflictos sociales que llegaron a manifersarse en importantes disturbios obreros, huelgas y tomas de
fabrica. En 1922, con el ascenso de Mussolini, tuvo un Estado corporativo que se basó en la falsa ilusión de eliminar los conflictos
capitalistas bajo una política falaz de conciliación de clases.

Estados Unidos buscaba tener una producción autosuficiente. Los países de Europa comenzaron a reconstruir su economía a partir
de la revitalización de sus mercados domésticos dejando de ser el principal consumidor de los productos norteamericanos. Así,
EEUU reorientó su mercado a América Latina (desplazando a Inglaterra). Luego de la crisis entre 1920 y 1921, se iniciaría un lustro
de gran prosperidad, “Los años locos”. El sector primario fue la excepción a esta etapa de gran progreso. La oferta global de
productos primarios excedió ampliamente a la demanda dado a las mejoras en la producción y a la falta de poder exportar,
provocando una baja importante de precios que hacia decaer a la rentabilidad.

2) El miedo rojo: paranoia de los sectores burgueses

El movimiento obrero cobró un renovado impulso, luego del advenimiento de la sociedad comunista en Rusia. Apoyaban un sistema
económico, político y social que auspiciaba la emergencia de una sociedad sin clases, libre de los conflictos entre capital y trabajo,
por eso consiguen muchos adeptos.

Los gobiernos europeos salieron a contrarrestar estos movimientos. Luego de 1922, el miedo rojo parecía más una paranoia de los
sectores burgueses que una verdadera amenaza. Sin embargo, este miedo se perpetuó y se plasmó en una ola de gobiernos de derecha.
Es asi que los gobiernos intentaban eliminar los focos comunistas de sus países mediante alianzas, coerción, represión violenta, etc.
Los gobiernos de derecha no se hacen esperar en España, Italia y Alemania. En España, que estaba poco desarrllada industrialmente
conflictors regionalistas traen a la dictadura de Rivera en el ’23.

El miedo rojo también alcanzó a la sociedad norteamericana, sobre todo a partir de la mayor movilización sindical encabezada por
líderes extranjeros. Esto provocó una xenofobia en el seno de las autoridades y empresarios. La respuesta del estado al auge sindical
fue la rápida deportación, represion o encarcelamiento de sus líderes.

II) Los años locos (1921-1927)

1/4
Capítulo 24

Etapa de expansión basada en la consolidación de la industria automotriz, la construcción, la industria eléctrica y la química. En
Europa también se observarían signos de revitalización económica en las mismas ramas de producción.

Durante los “años locos”, la sociedad norteamericana disolvió sus vínculos con Europa y creyó en el espíritu y talento de sus
miembros para generar negocios y proveer de bienestar a su gloriosa nación (país autosuficiente). Así, se dio la expansión de una
sociedad de masas basada en el consumo masivo y por ello la sociedad norteamericana reforzó la supremacía de la sociedad civil y
el mercado sobre la acción política. Esto se reflejó en una seguidilla de gobiernos republicanos que apuntalaron un modelo
económico de libre empresa y de no intervención estatal y confirmaron sus intereses conservadores.

La producción era en serie, basada en la cadena de montaje y en la utilización de la energía eléctrica y el motor a combustión. El
sector más dinámico de la economía fue el automotor, seguido de la construcción de carreteras (caminos, puentes) y viviendas para la
clase media (suburbios, rascacielos), lo que dio lugar al negocio inmobiliario con los precios por las nubes (y créditos que
favorecían el consumo inmobiliario).

Otros elementos que nacieron en este período y cambiarían el estilo de vida de la clase media fueron la radio, la publicidad
comercial, la energía eléctrica barata y los sistemas de crédito al consumo, además del auge del mercado de valores, que se abrió
para los sectores medios.

La presión fiscal tendió a afectar a los bienes de consumo a través de impuestos indirectos, lo cual produce mucha desigualdad social.
Los gobiernos fueron reacios a cargar de impuestos a las ganancias de las empresas. Con bajos impuestos las empresas ponían su
exedente en la bolsa, en el sector especulativo. Ausencia de organizaciones sindicales, la carencia de una legislación social y un
exiguo gasto público. El Estado sólo atinó a establecer algunos aranceles aduaneros.

En Italia, el gobierno fascista de Mussolini pretende llegar a la autosuficiencia energética y a la industrialización pesada. Es
entonces que la modernización consistió en un programa para la construcción de centrales hidroeléctricas. Esto permitió la
electrificación de los ferrocarriles, acompañado por un acelerado gasto público en materia de infraestructura vial. Aumenta la
producción de acero y de automóviles. Tambien se beneficio a la agricultura. Sin embargo, Italia seguía dependiendo de insumos de
carbón, cobre, hierro, petróleo y esto le ponía un límite a la industrialización. Pese a eso, los trabajadores no se vieron beneficiados y
los salarios fueron muy bajos durante su gobierno.

En 1918, Alemania parecía al borde de la desintegración política y economica. La República de Weimar había nacido al calor de la
Sociedad de las Naciones pero su debilidad pronto se puso de manifiesto. El partido nazi intentó un golpe de gobierno en Baviera
pero fracasó. Alemania entró en un período hiperinflacionario entre 1920 y 1923. La devaluación alcanzó un 1300%. El Plan Dawes
permitiría el arribo de grandes capitales norteamericanos, lo que permitió el comienzo de un período de recuperación.

III) Síntomas coyunturales y causas estructurales de la crisis del 29

En Estados Unidos habia mucha confianza ya que se lo consideraba como el motor de la economía mundial, de todas formas eran
muy visibles las crecientes dificultades en el sector agrícola, pero desde 1927, esta tendencia se verificó también en la producción
industrial.
A partir de 1928, la demanda por viviendas estaba saturada y a su vez, parte de las inversiones hacia este sector estaba siendo
drenado hacia la bolsa de valores. Lo que provoco que a partir de marzo del ‘28 las acciones de las principales compañías americanas
subieran rápidamente de valor.

Los estudios sobre las causas de la crisis del 30 suelen disentir en forma y contenido:
 Los marxistas habían advertido sobre el carácter inestable de la economía capitalista. Los ciclos del capitalismo estarían
signados por la aceleración tecnológica del período previo produciendo una sobreproducción que no se condijo con la
capacidad de absorción de los bienes en el mercado (baja demanda). Esta sobreproducción se combinaba con una
tendencia decreciente al consumo y conllevó a una baja inusitada de la tasa de beneficios. Al mismo tiempo se producía
una baja de la rentabilidad que se veía profundizaba por una constante concentración de la riqueza.
 Para los liberales, la crisis debería ser entendida como un desfasaje circunstancial entre la oferta y la demanda. Al entender
y aceptar la Ley de Say como “toda oferta crea su propia demanda”, el equilibrio del conjunto de la economía se
establece por la mano invisible del mercado, de tal forma que el ahorro interno es igual a la inversión realizada por los
actores económicos.
 Escuela de chicago: El Estado no acudió en ayuda de los bancos y no pudo contener la crisis de confianza en el mercado de
valores, provocando el acelerado desprendimiento de títulos y la quiebra de miles de empresas y entidades bancarias. Es
decir que el error fue del estado por elevar la tasa de interés desviando las inversiones al sistema financiero. El estado no
debería haber intervenido en la tasa de interés, debería haber elevado la oferta monetaria.
 La escuela regulacionista ha elaborado una nueva interpretación de la crisis del 29, estableciendo que la evolución de las
fuerzas productivas habían provocado un incremento de la productividad. La industria basada en la producción en serie
resulta, entonces, un régimen de acumulación intensivo que por su capacidad para producir bienes en abundancia requiere
que la demanda sea sostenida e incluso incrementada con políticas de regulación estatal. De acuerdo con esta teoría, la
resolución se dio a largo plazo con la aplicación sistemática del Estado de Bienestar, que estableció una redistribución de
ingresos tendientes a sostener la demanda agregada.
2/4
Capítulo 24

IV) La crisis económica mundial: Entre 1929 y 1933, la producción industrial mundial cayó, aumentó el desempleo y el PBI
bajó.

La crisis no fue causada por la caída de la bolsa, sin embargo este fenomeno aceleró las tendencias que ya eran bastantes visibles en
todas las variables económicas. Los países no desarrollados y los de Europa requerían de una línea continua de créditos que
provenían de la economía norteamericana; cuando las autoridades yanquis subieron las tasas de interés, provocaron una huida de
capitales hacia Estados Unidos, dejando a Europa en una iliquidez monetaria que empujó a estas economías a la crisis más
importante de la historia.

Los países tenían serios problemas de competitividad e intentaron solucionarlo con la aplicación de políticas que restringían la
importación de ciertos bienes donde sus ventajas comparativas eran tan inferiores que la continuidad de importaciones hubiera
ocasionado el cierre definitivo de algunas ramas de actividad (proteccionismo). Así, los intercambios internacionales se
resintieron y las fricciones entre países fue un elemento constante de la época.

Los más perjudicados por la crisis fueron los bancos mixtos o industriales de Alemania, Italia, Hungría y Austria. Además, Inglaterra
por su baja producción y caída de precios tuvo que apelar al endeudamiento para mantener estable su masa monetaria (ya no tenia
reservas, a diferencia de Francia). Esto hizo que el sistema monetario internacional fuese disuelto y que se abandone la fervorosa
pasión del sistema de patrón oro.

V) El entierro del liberalismo: por no tener respuestas a la crisis.

En 1931 Inglaterra, después de resistirse mucho y luego de pedir muchos prestamos, declaró la suspensión de la convertibilidad de la
libra esterlina, dejando por fin el patrón oro. En 1932, los países de la Commonwealth acordaron la creación de un bloque de la
libra esterlina, mientras que Francia encabezó el Bloque del Oro que incluía a Suiza, Holanda, Bélgica.

Mientras tanto, Estados Unidos inauguró el área del dólar, cuya influencia comenzó a ser cada vez más nítida en América Latina.
Esta región fue una de las más perjudicadas, mientras que Japón inició una industrialización sostenida que le permitió eludir la crisis
junto a la Unión Soviética, que no sufría las crisis del modelo capitalista.
Por la crisis, en Alemania, Hitler trepa al poder e impulsa obras publicas y la idea de autosuficiencia junto con una política
imperialista/expansionista.
El hundimiento del intento de restaurar el liberalismo en el seno de las grandes economías del mundo abriría paso progresivamente a
la adopción de acuerdos bilaterales o bien de acuerdos denominados “de trato preferencial”. Algunos países determinaban cantidades
máximas de importación y de exportación con otros países e intentaban obviar el uso del patrón oro utilizando métodos como el
clearing.
Finalmente hubo una aproximación de reglamentación monetaria internacional con el Acuerdo Tripartito sobre tipos de cambio entre
Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. Se acordó mantener un tipo de cambio fijo entre las monedas de los países adherentes, así
como no recurrir a la devaluación.

La influencia de John Maynard Keynes

Fomentó la necesidad de crear una institución internacional abocada a fortalecer los intercambios internacionales y crear un sistema
monetario mundial.
Keynes establece la diferencia entre demanda potencial y demanda efectiva siendo que esta ultima esta determinada por la
propensión al consumo de los sectores que perciben bajos salarios y que suele dedicarlo en su totalidad al consumo siendo que
cuando se aumentan los salarios estos NO gastan todo sino que lo dedican al AHORRO. La Ley de Say establecía que el ahorro se
convertía en inversión en su totalidad. Keynes desestima esta teoría afirmando que la ecuación ahorro-inversión está
condicionada por las expectativas futuras.

Keynes consideraba que el Estado debía encauzar todos sus esfuerzos para mantener la demanda (el consumo). Un elemento central
era la utilización del crédito como elemento activador de la inversión y el consumo . Además, decía que el estado debía
desincentivar la permanencia de ahorros, circuito de dinero o especulación improductiva mediante la tasa de interés que empuje la
conversión de la masa de ahorro en inversión.
Keynes acepta la curva de demanda de trabajo neoclásica que establece que: +ocupación= - salarios y –ocupacion=+salarios. Pero,
asimismo critico la curva de oferta de trabajo neoclásica dado que consideró que los trabajadores no acostumbraban a retirar su oferta
de trabajo si el salario es reducido por un incremento de los precios, por tanto el equilibrio automático entre oferta y demanda de
los estudios liberales constituía una falacia. Introduciendo asi la idea de que existia una mano de obra disponible que no
encontraba ubicación laboral y que por tanto era una desocupación involuntaria.

Keynes concluye que el nivel de empleo y de producción son determinados por la magnitud de la demanda y que el Estado puede
actuar sobre ésta por medio de instrumentos monetarios y fiscales a fin de alcanzar determinados objetivos de ocupación y actividad
productiva. Así, el Estado debería ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir a través del sistema de
impuestos.

3/4
Capítulo 24
En cuanto a los impuestos, Keynes era partidario de poner el acento a los directos (ganancias, herencias) por sobre los indirectos
(consumo, ventas) y también avalaba la posibilidad de la existencia de un déficit fiscal temporario a los efectos de mantener una
activa participación estatal.
Resumiendo keynes explicaba que el estado puede intervenir en los niveles de desocupación y a la vez generar un clima de
confianza para la inversión y el consumo, estimulando de esta forma la demanda efectiva estableciendo condiciones anti-
ciclicas.
Dos premisas básicas:

- El nivel de empleo y producción está determinado por la demanda.

- Las políticas estatales anticíclicas se efectúan a partir de la expansión-contracción monetaria y fiscal.

Muchos de los países adoptaron desde mediados de los años 40 políticas económicas con el explícito objetivo de alcanzar el pleno
empleo.

4/4

También podría gustarte