Está en la página 1de 20

ARISTÓFANES

ÍNDICE
1. BIOGRAFÍA
2. ÉPOCA DE ARISTÓFANES
3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA ARISTOFÁNICA
4. LA COMICIDAD Y SUS MECANISMOS
5. LA LENGUA Y EL ESTILO
6. LA CRÍTICA POLÍTICA
7. LA CRÍTICA RELIGIOSA
8. LA CRITICA IDEOLÓGICA Y LITERARIA
9. EL AMBIENTE SOCIAL
10. OBRAS
11. BIBLIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
o Nació en Atenas hacia mediados de la década del 450-440 a.C. (ca. 444-445).
o Hijo de Filipo, del demo Citadeneo, de la tribu Pandiónide.
o Es posible que al poeta o a su padre le pudiera corresponder una ‘cleruquía’ de Egina.
o Recibió la educación tradicional de los muchachos atenienses
o La obra aristofánica presupone una residencia continuada en Atenas.
o Enemistad con Cleón.
o Amistad con Eúpolis, otro comediógrafo de la Comedia Antigua.
o Le atribuyen tres hijos: Áraro (mejor atestiguado), el segundo parece ser que se llamaba
Filipo, y ya los antiguos discutían sobre el nombre del tercero, Filetero, según unos, y
Nicóstrato, para otros.
o Se desconoce la fecha de la muerte del poeta. Posiblemente tuvo lugar poco después de
la representación del Pluto (388 a. C.).
ÉPOCA DE ARISTÓFANES
o Punto de vista histórico: Guerra del Peloponeso, gobierno de Pericles y época de
mayor esplendor ateniense, gobierno de los Treinta Tiranos y restablecimiento de
la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a.C.
o Punto de vista cultural: desarrollo de la retórica y la sofística.
o Punto de vista teatral: conoció la obra de Sófocles y Eurípides. Rivalizó con
Cratino y Eúpolis dentro de su especialidad y asistió, hacia el final de su vida, a la
desaparición de la tragedia como genero literario.
o Punto de vista religioso: se consolida la llamada “religión patriótica” e irrumpe la
“religión individualista”, confluía todo el pensamiento filosófico de la época y, más
tarde, aparecen el ateísmo y el agnosticismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA ARISTOFÁNICA
o Superan en extensión a las tragedias.
o Trasmiten, con la risa, un mensaje de enorme seriedad.
o Menor realismo que la tragedia, aunque sus circunstancias sean contemporáneas a la época en la
que se escribe.
o La comedia difiere de la tragedia en la temática. El poeta cómico ha de inventarse sus argumentos,
en sus antecedentes, en su desarrollo y desenlace.
o La comedia no está obligada a dar coherencia psicológica a sus personajes ni coherencia lógica a la
acción porque cada escena cuenta de por sí.
o La intención dramática. La intención del poeta cómico era la más modesta de hacer una crítica de la
actualidad, mediante la contraposición de la realidad existente a una utopía disparatada cuyo
contraste con las condiciones de ésta destaca sus defectos e injusticias.
o El protagonista era un “héroe popular”.
o Como la tragedia, la comedia combina diálogo, canto coral y danza, aunque varía su distribución.
LA COMICIDAD Y SUS MECANISMOS
Las tres facetas de lo cómico (intelectual, emocional, social) se manifiestan tanto en los argumentos y
situaciones de las comedias, como en el lenguaje mismo.
o HUMOR SITUACIONAL
• Tema paradójico
• Parodias de la épica, de la lírica, de refranes, plegarias, oráculos e instituciones, pero sobre
todo de la tragedia.
• Modelado de los dramatis personae, que podríamos dividir en imitativos (individuos
contemporáneos conocidos por el público: Agatón, Eurípides, Sócrates, Cleón; dioses y figuras
mitológicas) y representativos, entre los cuales hay varias categorías:
‐ Héroes cómicos (Demo)
‐ Los de farsa popular: son los impostores (αλαζόνες), los fingidores (ειρωνικοί) y os
chocarreros (βωμολόχοι).
‐ Personificaciones y alegorías, son manifestaciones de la tendencia del pensamiento
griego a la tipificación. Afecta a ideas abstractas, objetos o animales. Su origen subyace
en una metáfora. Los logoi de las Nubes, Pluto y Penía.
o HUMOR VERBAL
• Parodia: imita la dicción trágica y el léxico trágico.
• Escrología:
‐ Escrología negativa: al servicio de la ιαμβική ιδέα (Aristóteles), cuyo objetivo
es el desenmascarar y exponer al público ludibrio las corrupciones de todo
tipo.
‐ Escrología positiva: ligado a temas de paz y de fertilidad.
• Formaciones de comicidad propia: acude a palabras de una lengua que por sus
características despierta de por sí la risa.
• Efectos cómicos en el plano del significante: homoióptota (o cadencias rimadas),
imitación dialectos extranjeros, y secuencias fónicas sin sentido pretendiendo
imitar un idioma extranjero.
• Efectos cómicos en el plano del significado: homonimia, contraste entre
significado metafórico y literal de un término.
• Otras: versificación, gesticulación personajes, vestuario y máscaras, y la
escenografía.
LA LENGUA Y EL ESTILO
o Lengua empleada: ático de finales del siglo V y comienzos del IV a.C.
o También hace uso de la retórica.
o En el estilo cómico se destaca:
• La escrología se manifiesta en el aspecto escatológico (de las creencias y
doctrinas) y obsceno.
• El lenguaje figurado: comparaciones y metáforas.
• La acumulación verbal.
o Se cuidan también los efectos acústicos, como las aliteraciones: globales, iniciales, o
finales; y las anáforas.
LA CRÍTICA POLÍTICA
o Se afirma que Aristófanes compone obras de crítica política y tiene sus ideas claras,
lo que no se sabe con certeza es desde qué punto de vista hace esta crítica. Hay tres
hipótesis al respecto:
• Los que consideran que es partidario o simpatizante de la aristocracia y
conservador.
• Filología marxista. Los postulados de la estética marxista, que considera lo
cómico como una valoración crítica de fenómenos negativos, aunque
enmendables por la acción de las fuerzas sociales, y estima el conflicto cómico
como una disputa suscitada por una provocación que en sí lleva implícita una
contradicción que es desenmascarada por la parte provocada, desencadenado
así los mecanismos de la risa.
• Aristófanes tendría opiniones propias, pero intenta no reflejarlas en sus obras.
LA ACTITUD RELIGIOSA
o Parece que la religión olímpica era ya, para la época y para Aristófanes, pura
mitología.
o En la actitud aristofánica frente a la religiosidad individual y a las variopintas
manifestaciones de la superstición, se descubre la misma ironía despectiva.
o La religión patriótica. En sus comedias no se encuentra la visión irónica alguna a lo
más sagrado de la religión ateniense: Atenea, Teseo, los misterios de Eleusis. El
comediógrafo se encuentra bromista con la mitología tradicional y es despectivo
con las manifestaciones populares de la religiosidad, solo parece tener un cierto
respecto a los cultos y ritos ancestrales de la patria.
CRÍTICA IDEOLÓGICA Y LITERARIA
o Aristófanes se consideraba a sí mismo un innovador y pretendía dirigirse a los
inteligentes y entendidos. Si Cleón, al que critica en Los babilonios (Babylonoioi),
sintetiza los males que aquejaban a Atenas, Eurípides y Sócrates encarnan para él
los peligros del intelectualismo en auge.
o Las citas y las alusiones indirectas a Eurípides son constantes en sus comedias. En
Las Tesmoforiantes y Las ranas (agón entre Eurípides y Esquilo) tienen al poeta
trágico es la figura principal. Lo critica en el ámbito personal y literario porque
considera su teatro como una degradación del género trágico.
o También critica a Sócrates porque consideraba la sofística como la principal causa
de la corrupción a la juventud.
EL AMBIENTE SOCIAL
La sociedad reflejaba en sus comedias es bastante homogénea y, en su gran mayoría, está
integrada por lo que podría llamarse con cierto anacronismo “clases medias bajas”:
o Campesinos: por lo general, son pequeños propietarios con recursos para tener uno o
dos esclavos e incluso una criada.
o Comerciantes: presentan tres grandes grupos:
• Los kápēloi (tenderos que venden al por menor). Gozan de fama de zafios, ladrones y
desvergonzados.
• Los émporoi (mercaderes exportadores e importadores al por mayor). Hombre
importante y respetado por arriesgar su dinero y su vida en el trabajo.
• Los náukleroi o armadores.
o Artesanos: gente que se ganaba la vida horadamente con su trabajo.
o Esclavos: hay dos modalidades: el siervo fiel y el insolente, que aparece con mayor
frecuencia por ser el más adecuado para provocar la risa.
o Extranjeros: apenas hay alusiones a estos aunque eran muy numerosos en Atenas.
OBRAS
o La Suda, en el artículo dedicado al cómico, enumera por orden alfabético las once
comedias conservadas, aunque precisa que su número se elevaba a cuarenta y cuatro
cita en otros lugares diecinueve títulos más. Ordenadas por temática, son las siguientes:
1. Piezas de crítica política: Acarnienses (425 a.C.), Avispas (422 a.C.), Babylonioi,
Caballeros (424 a.C.), Georgói, Géras, Holkades, Paz (421 a.C.).
2. De crítica ideológica y social: Aves (414 a.C.), Daitales, Nubes (423 a.C.), Pelargói,
Tagenistái, Triphales.
3. De crítica literaria: Gerytades, Póiesis, Proagon, Ranas (405 a.C).
4. De crítica religiosa: Amphiáraos, Anágyros, Héroes, Telemesses.
5. De tema mítico (paratragedias): Danaides, Drámata e Kéntauros, Lémniai, Polyidos,
Phóinissai.
6. De tema femenino: Asambleístas (392 a.C.), Tesmoforiantes (411 a.C.), Lisístrata
(411 a.C.), Skenás katalambánusai.
7. De transición a la Comedia Media: Pluto (388 a.C.), Kókalos, Aiolosikon.
LAS NUBES
Μαθητής D isc íp u l o
αὐτὸς μὲν οὖν σὺ κάλεσον: οὐ γάρ μοι σχολή220 Llámalo tú mismo, yo no tengo tiempo (se va).
Στρεψιάδης E s t r e p s ia d e s
ὦ Σώκρατες, ¡Sócrates, Socratín!
ὦ Σωκρατίδιον. Sócrates
Σωκράτης ¿Por qué me llamas, criatura efímera?
τί με καλεῖς ὦφήμερε; Estrepsiades
Στρεψιάδης Ante todo dime, por favor, qué haces.
πρῶτον μὲν ὅ τι δρᾷς ἀντιβολῶ κάτειπέ μοι. Sócrates
Σωκράτης Camino por el aire y cavilo respecto al sol.
ἀεροβατῶ καὶ περιφρονῶ τὸν ἥλιον. 225 E s t r e p s ia d e s
Στρεψιάδης Así pues, al menos es desde una cesta y no desde el suelo
desde donde tú miras por encima a los dioses.
ἔπειτ᾽ ἀπὸ ταρροῦ τοὺς θεοὺς ὑπερφρονεῖς,
ἀλλ᾽ οὐκ ἀπὸ τῆς γῆς, εἴπερ;
Σωκράτης SÓCRATES
οὐ γὰρ ἄν ποτε
Jamás habría descubierto cómo son en realidad los asuntos
ἐξηῦρον ὀρθῶς τὰ μετέωρα πράγματα,
celestiales, si no hubiera suspendido mi pensamiento y mi sutil
εἰ μὴ κρεμάσας τὸ νόημα καὶ τὴν φροντίδα
inteligencia, mezclándolos con su pariente el aire. Si
λεπτὴν καταμείξας ἐς τὸν ὅμοιον ἀέρα. 230
permaneciendo en tierra observara lo de arriba desde abajo,
εἰ δ᾽ ὢν χαμαὶ τἄνω κάτωθεν ἐσκόπουν,
jamás lo habría descubierto. Y no es por otra razón, sino porque
οὐκ ἄν ποθ᾽ ηὗρον: οὐ γὰρ ἀλλ᾽ ἡ γῆ βίᾳ
la tierra arrastra hacia sí a la fuerza el jugo del pensamiento. Le
ἕλκει πρὸς αὑτὴν τὴν ἰκμάδα τῆς φροντίδος.
pasa exactamente lo mismo que a los berros.
πάσχει δὲ ταὐτὸ τοῦτο καὶ τὰ κάρδαμα.
Στρεψιάδης E s t r e p s ia d e s

τί φῄς; 235
¿Qué dices? ¿El pensamiento arrastra el jugo hacia los berros?
ἡ φροντὶς ἕλκει τὴν ἰκμάδ᾽ ἐς τὰ κάρδαμα;
Vamos, querido Sócrates, baja ahora aquí junto a mí y dame los
ἴθι νυν κατάβηθ᾽ ὦ Σωκρατίδιον ὡς ἐμέ,
conocimientos por cuya causa he venido.
ἵνα με διδάξῃς ὧνπερ οὕνεκ᾽ ἐλήλυθα.
Perseus Trad.: Luis M. Macía Aparicio
LISÍSTRATA
Λυσιστράτη
Lisístrata
πολύ γε νὴ τὼ θεώ.
Mucho más, por las dos diosas. Si
εἰ γὰρ καθοίμεθ᾽ ἔνδον ἐντετριμμέναι, estuviéramos sentadas en casa bien
acicaladas, con los velos de Amorgos sobre
κἀν τοῖς χιτωνίοισι τοῖς Ἀμοργίνοις 150 nuestro cuerpo desnudo, con el delta bien
γυμναὶ παρίοιμεν δέλτα παρατετιλμέναι,
depilado, nuestros maridos se empalmarían y
desearían follar; y si nosotras no
στύοιντο δ᾽ ἅνδρες κἀπιθυμοῖεν σπλεκοῦν, consintiéramos, sino que los rechazáramos,
concertarían el armisticio a escape, bien lo sé.
ἡμεῖς δὲ μὴ προσίοιμεν ἀλλ᾽ ἀπεχοίμεθα,
Lámpito
σπονδὰς ποιήσαιντ᾽ ἂν ταχέως, εὖ οἶδ᾽ ὅτι.
Por lo menos Menelao, cuando vio las
Λαμπιτώ manzanas de Helena desnudas desenfundó su
arma, según creo.
ὁ γῶν Μενέλαος τᾶς Ἑλένας τὰ μᾶλά πᾳ 155
Cleónica
γυμνᾶς παραϊδὼν ἐξέβαλ᾽, οἰῶ, τὸ ξίφος.
¿Y qué pasa si nuestros maridos nos dejan ir?
Καλονίκη
Lisístrata
τί δ᾽ ἢν ἀφιῶσ᾽ ἅνδρες ἡμᾶς ὦ μέλε;
Aplíquese el dicho de Ferécrates: que cada
Λυσιστράτη cual se pele su perra pelada.
τὸ τοῦ Φερεκράτους, κύνα δέρειν δεδαρμένην.

Perseus Trad.: Luis M. Macía Aparicio


LAS AVES
Ἐυελπίδης E v é l p id e s
οὐ δεινὸν οὖν δῆτ᾽ ἐστὶν ἡμᾶς δεομένους (Dirigiendose al publico) ¿No es realmente
extraño que nosotros que estamos pidiendo
ἐς κόρακας ἐλθεῖν καὶ παρεσκευασμένους irnos a los cuervos y estamos preparados para
ἔπειτα μὴ 'ξευρεῖν δύνασθαι τὴν ὁδόν; ello no seamos capaces de encontrar el
camino? Es que nosotras, señores que oís
30ἡμεῖς γάρ, ὦνδρες οἱ παρόντες ἐν λόγῳ, nuestra conversación, padecemos una
enfermedad opuesta a la de Sacas. Ese se ha
νόσον νοσοῦμεν τὴν ἐναντίαν Σάκᾳ: hecho incluir en las listas de ciudadanos no
ὁ μὲν γὰρ ὢν οὐκ ἀστὸς ἐσβιάζεται, siéndolo, y nosotros, que tenemos el honor de
pertenecer a una tribu y una familia,
ἡμεῖς δὲ φυλῇ καὶ γένει τιμώμενοι, ciudadanos entre ciudadanos, hemos
levantado el vuelo desde nuestra patria con
ἀστοὶ μετ᾽ ἀστῶν, οὐ σοβοῦντος οὐδενὸς los dos pies a la vez sin que nos eche nadie. Y
35ἀνεπτόμεσθ᾽ ἐκ τῆς πατρίδος ἀμφοῖν ποδοῖν, no es que sintamos odio hacia esa ciudad
nuestra, criticándole que no sea grande o feliz
αὐτὴν μὲν οὐ μισοῦντ᾽ ἐκείνην τὴν πόλιν o que no permita a todos por igual pagar las
multas.
τὸ μὴ οὐ μεγάλην εἶναι φύσει κεὐδαίμονα
καὶ πᾶσι κοινὴν ἐναποτεῖσαι χρήματα.
.
οἱ μὲν γὰρ οὖν τέττιγες ἕνα μῆν᾽ ἢ δύο Las chicharras se pasan uno o dos
ἐπὶ τῶν κραδῶν ᾁδουσ᾽, Ἀθηναῖοι δ᾽ ἀεὶ 40
meses cantando, colgadas de una
rama, pero los atenienses se pasan la
ἐπὶ τῶν δικῶν ᾁδουσι πάντα τὸν βίον. vida entera cantando, colgados de
los pleitos. Por esa razón caminamos
διὰ ταῦτα τόνδε τὸν βάδον βαδίζομεν, este camino; con una cesta, una
κανοῦν δ᾽ ἔχοντε καὶ χύτραν καὶ μυρρίνας marmita y un poco de mirto
andamos errantes en busca de un
πλανώμεθα ζητοῦντε τόπον ἀπράγμονα, lugar tranquilo donde establecernos
ὅποι καθιδρυθέντε διαγενοίμεθ᾽ ἄν. 45
y vivir para siempre. El destino de
nuestra expedición es Terco, la
ὁ δὲ στόλος νῷν ἐστι παρὰ τὸν Τηρέα abubilla: necesitamos saber de él si
conoce una ciudad así en algún lugar
τὸν ἔποπα, παρ᾽ ἐκείνου πυθέσθαι δεομἐνω, por donde pasa volando.
εἴ που τοιαύτην εἶδε πόλιν ᾗ 'πέπτετο

Perseus Trad.: Luis M. Macía Aparicio


BIBLIOGRAFÍA
o GIL FERNÁNDEZ, L. (introd. y trad.) (1995), Comedias I: Los arcarnienses, Los
caballeros de Aristófanes, Madrid, Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 204), 7 – 67.
o GIL FERNÁNDEZ, L. (1996), Aristófanes, Madrid, Gredos.
o HANDLEY, E. W. (1990), «Comedia», en P. E. Easterling & B.M.W. Knox (eds.), Historia
de la literatura clásica (Cambridge University), vol. I: Literatura Griega, Madrid,
Gredos, 397 – 436.
o LESKY, A. (1989), Historia de la literatura griega, trad.: J. M. Díaz Regañón & B.
Romero, Madrid, Gredos, 454 – 481.
o MACÍA APARICIO, L. M. (introd. y trad.) (2007), Comedias II: Las Nubes, Las avispas,
La paz, Los pájaros de Aristófanes, Madrid, Gredos.
o MACÍA APARICIO, L. M. (introd. y trad.) (2007), Comedias III: Lisístrata, Las
Tesmoforias, Las Rana, La asamblea de las mujeres, Pluto de Aristófanes, Madrid,
Gredos.

También podría gustarte