Está en la página 1de 4

TEMA 3: EL DRAMA ÁTICO; TRAGEDIA Y COMEDIA

1. INTRODUCCIÓN
El teatro nace a finales del siglo VI en Atenas, bajo el gobierno del tirano Pisístrato, que organizaba certámenes
corales con motivo de las fiestas en honor a Dionisos. Los teatros griegos, a diferencia de los romanos, no eran
edificios, sino recintos asentados en una colina, cuya pendiente servía de graderío para el público. La orquestra
era un espacio semicircular, donde permanecía el coro. La skené simulaba habitualmente un palacio (en
tragedias) o una casa (en comedias), y servía además para que, dentro, los actores cambiaran de atuendo.

El teatro tiene elementos líricos (el coro y el verso), pero también épicos (temas y personajes de la tragedia).
Los elementos innovadores son la mímesis, que consiste en “imitar” la realidad, para que la acción tenga
apariencia de verdad, con la ayuda de dos elementos: la máscara y el vestuario; y la catarsis: se produce en el
público una liberación de las angustias cotidianas.

Existen tres subgéneros teatrales:

Tragedia: Trata sobre los grandes problemas del hombre (el destino, la libertad, el amor, la muerte...). Sus
personajes son héroes y dioses. Sus temas procedían del mito. El tono era majestuoso y solemne. Se plantea una
situación dolorosa cuya solución provoca dolor y muerte.

Comedia: Pone en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana. Sus personajes están tomados de la
vida real. Se plantea un problema que el héroe cómico soluciona por medios estrafalarios. Su final siempre es
feliz. Su estilo y lengua son poco elevados, con expresiones y términos de la lengua popular.

Drama satírico: De tema legendario y heroico, como el de la tragedia, pero con efecto cómico, al ser
interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia de animal.

Las semejanzas entre tragedia y comedia eran muchas: su relación con el culto del dios Dioniso, el verso, la
música y la danza, las máscaras. También la presencia de un coro, dirigido por un corifeo, que es su portavoz.
Comparten el uso del dialecto ático (actores) y dorio (coro). Ambas se desarrollan en Atenas, en los siglos V y
IV a.C. en concursos organizados por el Estado.

Las obras dramáticas griegas presentan la siguiente estructura:

a) Prólogo: Se expone el argumento de la obra.

b) Párodos: La entrada del coro en escena.

c) Episodios: Diálogos entre los personajes. A veces se les llama agones o enfrentamientos dialogados entre
personajes con ideas opuestas.

d) Estásimos: Cantos del coro entre los episodios. Facilitaba a los actores el cambio de máscara y vestuario.

e) Éxodo: Salida del coro de escena. En las comedias era la escena de celebración de la victoria del héroe
cómico.

En la comedia había además una Parábasis: En ausencia de los actores, el coro habla directamente al público,
bien para alabar al autor, bien para criticar o burlarse de algo.
2. TRAGEDIÓGRAFOS
2.1 ESQUILO

De familia aristocrática. Intervino en las batallas de Maratón y Salamina contra los persas. Sólo nos han llegado
completas siete obras, entre las que destacamos Las Suplicantes, Los persas, Prometeo encadenado y la trilogía
conocida como la Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides), sobre muerte del rey Agamenón a
manos de su esposa y la venganza a cargo de su hijo Orestes.

Esquilo introdujo como novedad un segundo actor. Se pasa así del monólogo al diálogo.

Formalmente, sus obras eran grandes espectáculos corales, cuyos textos ocupaban prácticamente la mitad de
cada obra, por lo que hay poca acción. Por eso solía estructurar los argumentos en trilogías.

Sus personajes son planos: no evolucionan en el desarrollo de la acción.

En sus tragedias hay un hondo sentimiento religioso. Destaca el tema de la Justicia: la ὕβρις (insolencia,
soberbia) trae inevitablemente el castigo de Δίκη. Para Esquilo la σωφροσύνη (prudencia, sensatez) es el ideal
de vida.

Su lengua y estilo son elevados, alejados de lo cotidiano. Es un estilo muy elaborado y lleno de adjetivación,
especialmente en los cantos corales.

2.2 SÓFOCLES

Su vida coincidió con el «siglo de Pericles» y con la guerra del Peloponeso.

Sólo nos han llegado completas siete obras, entre las que destacan Áyax, Antígona, Edipo Rey y Electra.
Destacan las relacionadas con el mito de Edipo, el héroe tebano que mató a su padre Layo y se casó con su
madre Yocasta, transmitiendo su desgracia a sus descendientes.

Sófocles aumentó el número de actores hasta tres: el diálogo triangular contribuía a enriquecer la caracterización
de los personajes. Los personajes se autodescriben psicológicamente a la perfección, a través de sus palabras.
Disminuyó las intervenciones del coro, por lo que en sus obras hay más acción. Sus personajes tienen una
personalidad muy definida, aunque idealizada, lejos del realismo que tendrán los de Eurípides. Por primera vez
en el teatro griego, la mujer alcanza la misma dignidad humana que el hombre.

Es el creador de la σκηνογραφία, es decir, decorados adecuados a la acción.

En la lengua abandonó la suntuosidad de Esquilo. Su lengua es más natural y sencilla.

Equilibrio y sobriedad describen su estilo.

2.3 EURÍPIDES

Contemporáneo de Sófocles, fue su principal rival en los concursos, y menos querido por el público, a causa de
sus innovaciones y espíritu crítico.

Nos han llegado completas 18 tragedias. Destacamos Medea, Hipólito, Hécuba, Las troyanas, Orestes, Electra y
Las Bacantes. Es el único poeta trágico del que conservamos completo un drama satírico, El Cíclope.

La temática de sus tragedias es muy variada. Son rasgos destacados:

• Las pasiones humanas, que ciegan el alma, chocan con las normas establecidas y conducen a la ruina.
Eurípides las ejemplifica sobre todo en personajes femeninos (Medea, Fedra...), lo que le dio fama de misógino.
Sin embargo, en otras obras la mujer simboliza la bondad (Alcestis), o es víctima de la guerra (Las troyanas,
Hécuba).

• La crítica al mito tradicional: Apolo es quien ordena a Orestes matar a su madre, o Ártemis se complace en
sacrificios humanos. También critica a algunos héroes legendarios, como Odiseo, al que Eurípides describe
como un hombre mentiroso, traidor y sin ningún escrúpulo. Frente a esta crítica, considera a la Fortuna como un
poder que somete al hombre y que es dueña del mundo, en una actitud que anuncia la época helenística.

• Antibelicismo: La guerra de Troya le sirve para denunciar los horrores de cualquier guerra.

En las tragedias de Eurípides las intervenciones del coro se irán reduciendo con lo que la acción cobra más
importancia. En algunas obras, los episodios mantienen tan en vilo al espectador que, más que tragedias,
podemos considerarlas precursoras de la novela. El coro apenas si se integra ya en la acción dramática.

Sus personajes no son arquetipos o figuras ideales, sino que son seres reales, cambiantes, contradictorios.
Debaten consigo mismos o entre ellos sobre los pros y los contras de sus actuaciones (antilogías, influjo de la
sofística). De ahí que se le considere un gran maestro del retrato psicológico.

Utilizó con frecuencia las μηχαναί, en concreto el deus ex machina, un mecanismo que permitía que un dios,
suspendido de una especie de grúa, apareciera volando al final de la obra para solucionar la situación planteada.

Su lengua es sencilla y cercana al habla cotidiano, a diferencia de los otros dos autores.

3. COMEDIÓGRAFOS
En la comedia griega hay dos etapas fundamentales: la Comedia Antigua, representada por Aristófanes, muy
crítica con la situación política y social derivada de la guerra del Peloponeso; y la Comedia Nueva, comedia de
evasión y enredo, representada por Menandro, del comienzo de la época helenística.

3.1 ARISTÓFANES

Fue contemporáneo de Sófocles y Eurípides, a quien criticó a menudo en sus comedias.

Sus obras se hallan dentro de la denominada Comedia Antigua, con temática extraída de la política ateniense, o
de personajes públicos de la ciudad. Son frecuentes los chistes obscenos y escatológicos, parodias de citas o
escenas de Eurípides, la absoluta libertad de expresión, amparada por el carácter sagrado de las fiestas
dionisíacas, y la fantasía (las aves hablan, se puede ir al cielo montado en un escarabajo...).

Nos han llegado completas once comedias. Son de tema político, muy críticas con la situación de Atenas tras la
guerra, Los caballeros, La paz, Lisístrata; en Las avispas se trata el tema de las diferencias entre los viejos y los
jóvenes; en Las ranas trata el tema de la poesía, criticando a Eurípides; ataca a Sócrates en Las nubes; en Las
asambleístas y Pluto se anuncia ya la llegada de la Comedia Nueva, con gran importancia del elemento
imaginario; defiende el pacifismo en Lisístrata.

El héroe cómico, idealización del ciudadano medio ateniense, suele aparecer como un ser débil y cobarde. Sin
embargo, siempre acaba venciendo por medios ingeniosos y fantásticos. Al héroe cómico se le opone el
antihéroe, responsable de la situación que se critica en la obra. El antihéroe siempre es vencido, tras ser
sometido a burla y crítica.

En la parábasis el poeta habla directamente al público por medio del coro o el corifeo.

En Aristófanes, como ya había sucedido en Eurípides, el coro pierde importancia.

El teatro de Aristófanes es una extraña combinación de parodia y seriedad: una crítica estrafalaria y burlesca a
un problema muy grave (por ejemplo, en Lisístrata, una huelga sexual de las mujeres, para forzar a los hombres
a tomar una decisión sobre la guerra; o en Asambleístas, las mujeres se disfrazan de hombres para ir a la
Asamblea). Aristófanes es un genio del equilibrio entre realidad y fantasía, entre vulgarismos y lenguaje
poético, entre aparente irreverencia y profunda crítica contra la inmoralidad de políticos y jueces.

Ideológicamente, Aristófanes es muy conservador: hay en sus comedias una alabanza al pasado y una crítica
hacia lo nuevo.

Su lengua se adapta a los distintos personajes y ambientes que reproduce: cuidada y solemne en ciertos coros,
pero popular, grosera y obscena, en personajes del pueblo, con frecuentes juegos de palabras, y a personajes de
la época, difíciles de interpretar por el lector moderno.

La tragedia no continúa en la literatura griega tras la muerte de Eurípides. En cambio tras Aristófanes la
comedia griega evolucionará a un humor más “doméstico”, basado en enredos familiares, sin alusiones políticas,
ni obscenidad ni fantasía, representado por Menandro. Era una comedia de evasión, basada en personajes-tipo
sacados de la realidad cotidiana: el anciano avaro y huraño, el joven rico y enamorado, la joven humilde cuyo
amor se solicita, la prostituta, el esclavo avispado que saca a su amo de apuros, etc. El argumento también era
típico: enredo amoroso, y con anagnórisis (reconocimiento) final.

Se utiliza una lengua urbana, adecentada, abandonando el lenguaje vulgar y obsceno propio de la Comedia
Antigua. En ella se inspiraron los comediógrafos romanos Plauto y Terencio.

4. INFLUENCIA
La influencia del drama ático es indiscutible en la literatura latina y toda la literatura occidental posterior,
incluso en géneros líricos como la ópera o el musical moderno

También podría gustarte