Está en la página 1de 4

El médico.

El médico
s

EDITORIAL

Resistencia bacteriana a los antibióticos

hospitalarias por el medio en que se desarrollaban. De

L
a resistencia bacteriana, traducida por la apari-
ción de cepas refractarias al efecto bacteriostático hecho el hospital es un ecosistema particular en el cual
y bactericida de los antibióticos, constituye un la presión de selección hacia la resistencia es muy alta,
problema mundial de salud pública, ya que afecta de ma- puesto que se utilizan muchos antibióticos para tratar y
nera dramática el tratamiento ambulatorio y hospitalario prevenir las infecciones. Por otra parte, la diseminación
de las infecciones producidas por esos microorganismos. de las resistencias se facilita por la alta densidad de en-
Este fenómeno, que se incrementa de manera incesante, fermedades infecciosas, los desplazamientos y los actos
limita de forma progresiva las posibilidades de emplear terapéuticos del personal sanitario. Aunque las infeccio-
antibióticos que en tiempos anteriores fueron activos, de- nes hospitalarias en gran parte se deben a bacterias pató-
terminando un incremento en la tasa de morbilidad y genas, se incrementa la participación en estos procesos
mortalidad por enfermedades infecciosas tanto en los paí- de las llamadas bacterias oportunistas o comensales, que
ses subdesarrollados como en los más avanzados. forman parte de las floras naturales del entorno y del or-
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un aspecto ganismo humano, y por considerarlas poco peligrosas
particular de su evolución natural, seleccionada bajo la inicialmente, no se crearon antibióticos para combatir-
presión de los productos antibacterianos, tanto si se trata las, por lo cual son generalmente poco sensibles a los
de antibióticos como de antisépticos o desinfectantes. antibióticos actuales.
Este fenómeno mundial incluye todos los gérmenes pa- Durante la última década nuevas especies de bacterias,
tógenos para el ser humano y las diversas clases de anti- entre ellas las oportunistas, se han hecho resistentes y la
bióticos. En los países en vías de desarrollo se acumulan multirresistencia se ha extendido más allá del medio
factores agravantes puesto que una vez aparecidas las hospitalario, constituyendo un motivo de preocupación
bacterias resistentes se multiplican y se diseminan en la para la medicina ambulatoria que hoy se enfrenta tam-
comunidad, y al faltar tratamientos apropiados se vuel- bién al fenómeno de la multirresistencia. Ésta puede
ven endémicas. Aunque afecta también a los países de- provenir del hospital o surgir en la comunidad bajo la
sarrollados, las manifestaciones son más variables según presión selectiva de los antibióticos y su difusión tiene
los hábitos de prescripción, utilización de antibióticos y lugar en las familias, las escuelas, las guarderías y las
prácticas de higiene. residencias de ancianos.
La investigación bacteriológica a lo largo de los últimos La resistencia de las bacterias a los antibióticos puede
años demuestra la rápida progresión de la resistencia ser natural, provenir de mutaciones o bien originarse por
bacteriana a los antibióticos. En efecto, cada vez que se transferencia de genes. Cuando todas las cepas pertene-
ha empleado un nuevo antibiótico las bacterias se han cientes a la misma especie son resistentes a un antibióti-
adaptado a él con mayor rapidez, necesitanto en general co, se habla de resistencia natural. Ésta puede producir-
sólo dos a cuatro años para desarrollar nuevos mecanis- se por particularidades de la pared bacteriana que
mos de defensa. impiden acceder el antibiótico a su blanco, es el caso de
Aunque para cada nueva forma de resistencia ha sido las bacterias gramnegativas que son impermeables a la
posible que la industria farmacéutica proporcionara un penicilina G. En otros casos algunas bacterias como los
nuevo antibiótico, actualmente se ha llegado a una situa- micoplasmas carecen de una pared celular típica y son
ción en que no se comercializa ninguna nueva clase de resistentes a las penicilinas. También el organismo pue-
antibióticos, es decir, ninguna capaz de atacar una nueva de alterar el antibiótico pasándolo a una forma inactiva
bacteria, aunque se van produciendo modificaciones es- por la producción de enzimas que hidrolizan o modifi-
tructurales en moléculas de las diversas familias de estos can la molécula. Cuando la resistencia bacteriana sólo
fármacos. A pesar de ello nuestra reserva de antibióticos aparece en algunas cepas de una especie normalmente
no es suficiente, ya que se presentan cepas capaces de sensible se habla de resistencia adquirida, que es la for-
resistirlos todos. ma más habitual de su presentación y puede ser por mu-
Durante los primeros tiempos del empleo de antibióticos tación o por la adquisición de nuevos genes. La resisten-
el problema de la resistencia se limitaba al sector noso- cia por mutación sólo afecta a un pequeño porcentaje
comial, observándose en las infecciones denominadas (del 1% al 2%) de cepas aisladas en clínica. El fenóme-

367
Editorial. Resistencia bacteriana a los antibióticos
s

no de la mutación aparece espontáneamente con una fre- hacerlo insensible a su acción. Este tipo de resistencia
cuencia de 10–6 a 10–9, según el tipo de bacterias y las afecta a los macrólidos frente a las bacterias grampositi-
características ambientales. La contribución del antibió- vas. Estos antibióticos actúan sobre un componente de
tico es seleccionar los mutantes que aparecen en la po- los ribosomas que son indispensables para la síntesis de
blación bacteriana sensible. proteínas. Las bacterias resistentes sintetizan una metila-
La probabilidad de obtener por mutación bacterias resis- sa que modifica el ARN del ribosoma bacteriano de mo-
tentes a dos o más antibióticos es igual al producto de la do que el antibiótico pierde su afinidad por este riboso-
probabilidad de cada una de las mutaciones considera- ma modificado. También el blindaje contribuye a la
das independientes. Como consecuencia de la rareza de aparición de resistencias cuando la bacteria sintetiza una
estos acontecimientos, la utilización de una combinación bomba en la membrana que expulsa el antibiótico fuera
de antibióticos parecía poder prevenir la emergencia de de la bacteria, de modo que su concentración intracelu-
mutantes resistentes al no dejar ningún superviviente. En lar será insuficiente para ser tóxica. Este mecanismo se
algunos casos algunas mutaciones cromosómicas pueden presenta frente a las tetraciclinas y macrólidos.
conferir resistencia simultánea a varios antibióticos per- Una nueva posibilidad de resistencia es la sustitución en
tenecientes a familias diferentes, haciendo inútil la apli- el blanco de una molécula por otra no vulnerable de mo-
cación de una terapia antibiótica múltiple. En efecto, en do que coexisten en la misma bacteria dos moléculas di-
el medio hospitalario se aislan regularmente gérmenes ferentes, una sensible y la otra no, que poseen la misma
multirresistentes a los betalactámicos, cloramfenicol, tri- función. Es decir, la célula bacteriana se vuelve diploide
metropin y tetraciclinas. La causa de esta multirresisten- para este carácter puesto que posee dos informaciones
cia es la mutación que modifica unas moléculas llama- genéticas para el mismo rasgo. En el caso de que el fe-
das porinas que permiten el paso de estos antibióticos a notipo resistente domine al fenotipo sensible se observa-
través de la pared bacteriana y provocan la impermeabi- rá la resistencia como ocurre en el caso de las sulfami-
lidad de la célula bacteriana. Este tipo de resistencia se das y el trimetropin. En los enterococos resistentes a la
da con particular frecuencia en algunas enterobacterias vancomicina el operón van permite, además de la sínte-
como Klebsiella, Enterobacter y Serratia. sis del nuevo blanco insensible al antibiótico, suprimir la
Mucho más rara es la aparición de un nuevo tipo de re- síntesis del blanco primitivo.
sistencia como consecuencia de una o varias mutaciones El mecanismo de transferencia de genes entre bacterias
puntuales que modifican un gen de resistencia ya cono- permite una difusión rápida y extensa de la información
cido, ampliando sus efectos. Es el caso de los genes que genética. Se producen estas transferencias tanto en bac-
codifican algunas betalactamasas que inactivan las cefa- terias grampositivas como gramnegativas y se califican
losporinas derivando por mutación de un gen que codifi- como horizontales, ya que se dan con independencia de
ca una enzima cuya especificidad se restringía a las pe- todo mecanismo de reproducción. Cuando el fenómeno
nicilinas. A consecuencia de esta mutación la enzima se presenta durante la reproducción bacteriana se habla
producida posee ahora una doble actividad que afecta de transferencia génica vertical. Los mecanismos dife-
tanto a penicilina como a cefalosporinas. rentes que permiten esta transferencia horizontal son la
A pesar de la importancia de estos fenómenos citados es transducción, la transformación y la conjugación.
necesario señalar que la gran mayoría de los casos de re- En la transducción el vector es un virus bacteriano, es
sistencia bacteriana, alrededor del 80% de los demostrados decir, un bacteriófago que es capaz de transferir un frag-
en clínica, provienen de la información genética exógena. mento de ADN de una bacteria a otra. El virus bacteria-
La presencia de estos nuevos genes en las bacterias codifi- no, al ingresar en la bacteria susceptible, induce una nu-
can enzimas cuya actividad permitirá que la célula se de- cleasa que fragmenta el cromosoma bacteriano a la vez
fienda del antibiótico a través de diversas estrategias. En la que se forma el ADN vírico y sus proteínas de envoltu-
interferencia el mecanismo de resistencia más extendido ra. Algunas de estas proteínas incluyen ADN fragmenta-
en la naturaleza, la bacteria, sintetiza una enzima que mo- do bacteriano que al infectar a una nueva bacteria puede
difica el antibiótico y lo hace inofensivo. La inactivación introducir algunos nuevos genes, entre ellos los causan-
puede ser intracelular en el caso de antibióticos cuyos tes de la resistencia bacteriana a los antibióticos. La
blancos son citoplasmáticos (aminoglucósidos y cloranfe- transducción es un mecanismo de transferencia muy efi-
nicol). En cambio, las betalactaminas actúan sobre blancos caz, pero debido a la estrecha especificidad de la rela-
extracelulares y se excretan al medio de cultivo en el caso ción virus-bacteria está limitada a intercambios entre
de bacterias grampositivas o en el espacio periplásmico microorganismos filogenéticamente próximos, funda-
(situado entre la membrana y la pared celular) cuando se mentalmente pertenecientes al mismo género.
trata de bacterias gramnegativas. Estas enzimas inactivan La transformación permite la adquisición y la incorpora-
el antibiótico antes de que alcance su blanco. ción de ADN exógeno desnudo. En este caso un fragmento
Otra estrategia de resistencia es el camuflaje mediante el de ADN presente en el medio externo es captado por la
cual la bacteria modifica el blanco del antibiótico para bacteria. Cuando las bacterias mueren y su membrana ha

368 Medicina Integral, Vol. 36, Núm. 10, Diciembre 2000


Editorial. Resistencia bacteriana a los antibióticos
s

sido más o menos destruida liberan fragmentos de ADN la existencia de transposones que son secuencias de
que pueden ser captados por otras bacterias. Este modo de ADN de doble cadena que albergan uno o varios deter-
transferencia de genes es bastante generalizado y se ha des- minantes de resistencia a los antibióticos y pueden ser
crito en algunas bacterias gramnegativas pertenecientes a translocados, como unidades independientes, entre un
los géneros Acinetobacter, Campylobacter, Haemophilus y cromosoma y un plásmido o entre plásmidos distintos
Neisseria y en algunas bacterias grampositivas pertenecien- dentro de una bacteria. Estos elementos génicos poseen
tes a los géneros Bacillus y Streptococcus. Con la excep- un sistema de recombinación propio que les permite el in-
ción notable de Neisseria y Haemophilus, en los que el tercambio aleatorio entre secuencias no homólogas de
ADN sólo penetra en la bacteria en forma de pequeños ADN, insertando así genes de resistencia en el cromoso-
fragmentos de nucleótidos específicos del género, la trans- ma. De hecho, permiten la translocación de los genes de
formación permite una mezcla de informaciones genéticas resistencia del cromosoma bacteriano a un plásmido o de
entre bacterias muy distantes en el plano filogenético. A di- un plásmido a otro de tal forma que se amplían enorme-
ferencia de otros mecanismos que dependen de parámetros mente las posibilidades de transferencia de la informa-
más específicos, la información transmitida por el mecanis- ción. El transposón participa activamente en la disemina-
mo de transformación es de carácter universal y puede ser ción de genes entre bacterias filogenéticamente alejadas.
asimilada por cualquier bacteria, incluso permite la crea- Es probable que el origen de la emergencia de cepas
ción de genes quimeras muy resistentes a los antibióticos. multirresistentes de Haemophilus influenzae, que hasta
La conjugación es un proceso durante el cual el ADN se 1972 era sensible a todos los antibióticos, se haya produci-
transfiere de una bacteria donante a una bacteria receptora do por este mecanismo. Efectivamente se ha comprobado
por medio de un mecanismo que implica un estrecho con- que esta resistencia es debida a la presencia en plásmidos
tacto celular. Este modo de transferencia ha sido descrito endógenos del género Haemophilus de transposones ho-
en casi la totalidad de las especies bacterianas y es respon- mólogos a los descritos en las enterobacterias. Un nuevo
sable de la mayoría de transferencias horizontales. Su me- ejemplo significativo es la diseminación de la resistencia
canismo es singular, de modo que uno solo de los dos fila- a la gentamicina de los estafilococos a los enterococos que
mentos de ADN del cromosoma bacteriano se transmite de se observó en los años ochenta y que ahora se asiste a la
la bacteria donante a la bacteria receptora. Esta última ad- emergencia de esta resistencia en otros estreptococos.
quiere la resistencia a través de la hebra transferida mien- En cuanto al origen de los plásmidos de resistencia múlti-
tras que la donante conserva esta misma propiedad a través ple a los antibióticos, aunque no hay una evidencia científi-
de la información contenida en la hebra conservada. Am- ca específica, diversos hechos sugieren que éstos existían
bas bacterias, la donante y la receptora, sintetizan de nuevo antes de la era antibiótica, de modo que el uso de antibióti-
la hebra complementaria, de modo que al final de la conju- cos proporcionó condiciones adecuadas para la dispersión
gación cada uno de los microorganismos posee una doble de plásmidos con uno o más genes de resistencia. Efectiva-
hebra de ADN, lo que amplia notablemente la resistencia. mente, una cepa de E. coli congelada en 1946 contenía un
Aunque es posible un amplio espectro de posibilidades plásmido con genes que conferían resistencia a la tetracicli-
de conjugación, la transferencia de un gen de resistencia na y a la estreptomicina a pesar de que ninguno de estos
entre dos géneros patógenos será más eficaz cuanto me- antibióticos se había utilizado en aquellas fechas. También
nor sea la diferencia genética entre las bacterias implica- se demostró que algunas cepas que llevaban el plásmido
das. Aun así se han demostrado transferencias horizonta- con genes de resistencia a las penicilinas semisintéticas
les de genes de resistencia entre bacterias grampositivas existían mucho antes del empleo de estos antibióticos. Otro
a las gramnegativas; en la mayoría de casos los genes hecho de gran significado ecológico es que los plásmidos
transferidos están situados en estructuras genéticas móvi- que confieren resistencia a los antibióticos han sido detec-
les denominadas plásmidos y transposones. tados en algunas bacterias no patógenas habitantes del sue-
Los plásmidos son fragmentos circulares de ADN bicate- lo. Algunas de estas bacterias son productoras de antibióticos
nario de longitud variable que contienen genes de resis- y deben protegerse frente a sus propias sustancias tóxicas uti-
tencia y poseen la capacidad de replicarse en forma inde- lizando mecanismos de resistencia similares a los que se en-
pendiente del sistema de duplicación del material cuentran en las bacterias patógenas mediante genes implica-
genético de la bacteria. Una bacteria puede albergar va- dos en la supervivencia de estas bacterias. La comparación
rios plásmidos y también es posible que un mismo plás- de las secuencias nucleótidas de los genes que codifican
mido vehicule varios genes de resistencia, en cuyo caso sustancias para los mecanismos de resistencia señala que
un solo plásmido puede determinar en un huésped la re- son similares en los microorganismos productores de an-
sistencia a cinco o seis familias de antibióticos, de modo tibióticos y en las bacterias patógenas multirresistentes.
que permite a la bacteria volverse multirresistente en una
sola etapa. Diversos estudios epidemiológicos han de- J. Oromí Durich
mostrado que los plásmidos pueden adquirir sucesiva- Profesor Titular de Medicina Preventiva
mente diferentes genes de resistencia. Esto es posible por y Salud Pública. Universidad de Barcelona.

12 J. Oromí Durich—Resistencia bacteriana a los antibióticos 369


Editorial. Resistencia bacteriana a los antibióticos
s

000 Medicina Integral, Vol. 36, Núm. 10, Diciembre 2000

También podría gustarte