Está en la página 1de 14

CREUS

§ 186. INUTILIDAD PERMANENTE PARA EL TRABAJO. - La


inutili- dad para el trabajo es permanente, cuando se dan las
condiciones que hemos asignado al concepto de
permanencia: prolongación en el tiempo y diagnóstico que
indique la probabilidad de que la vícti- ma no vuelva a su
estado de eficacia laborativa. Aquí la ley no se refiere
necesariamente a la supresión total de toda capacidad
laborativa, sino que puede reducirse a la incapacidad
respecto de una determinada tarea que el sujeto realizaba
(p.ej., es- cribir), aunque pueda realizar otras. Lo que
diferencia en esta materia la lesión grave de la gravísi- ma es
que en la primera la prolongación por más de un mes importa
la probable desaparición de la incapacidad en un plazo
relativamente determinado, cualquiera que sea su extensión,
al paso que en la le- sión gravísima el diagnóstico tiene que
indicar la probabilidad de que no desaparezca.
§ 187. PÉRDIDA DE UN SENTIDO, ÓRGANO O MIEMBRO
O DEL USO DE UN ÓRGANO O MIEMBRO. - La pérdida de
un sentido, de un órgano o de un miembro o del uso de un
órgano o de un miembro, importa una privación funcional
absoluta, se origine en una pérdida anató- mica o se
manifieste en la ausencia de toda efectividad funcional
(pérdida del uso), como ocurriría en el caso de una parálisis.
La
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 83
lesión extingue la funcionalidad aun en los casos en que ella
estu- viera ya disminuida (p.ej., dejar ciego lesionando el ojo
del sujeto pasivo a quien ya le faltaba el otro), sin mengua de
la calificación de gravísima. Un residuo funcional insuficiente
para cumplir la función (distinguir la luz pero no las formas,
arrastrar la pierna sin poder levantarla para dar el paso)
tampoco elimina la calificación: la función está perdida. En
cuanto a los miembros y su utilización, la capacidad funcio-
nal la refiere la ley a cada uno de ellos separadamente; no
obsta, pues, a la tipificación como lesiones gravísimas la
pérdida de uno de los miembros aunque la función siga
desempeñándola el otro (p.ej., perder uno de los brazos o
una de las piernas). Por supuesto que cuando la función
estaba ya perdida en el mo- mento de la lesión no se puede
dar la calificación de lesiones graví- simas (p.ej., quien
destruye el globo ocular del que era absolutamente ciego
podrá ser responsabilizado de lesiones graves por
deformación del rostro, pero no de lesiones gravísimas).

SOLER
TOMO III
XVI. Inutilidad permanente para el trabajo.— Con los mis-
mos criterios enunciados para esta agravante con respecto al
art. 90, se aclara la presente, pues la diferencia reside
exclusi- vamente en la permanencia del efecto. La expresión
permanente ha de ser entendida en el sentido de un
pronóstico probable de inutilidad durante toda la vida. Este
concepto es más exigente en este caso que en algunos del
art. 90, por la razón de que ese artículo considera la inutilidad
por más de un mes, de manera que una inutilidad de la que el
sujeto puede recobrarse, aunque muy lentamente,
supongamos en uno o dos años, no es suficiente para la
calificación mayor. XVII. Otras agravaciones.- También
hemos definido lo que ha de entenderse por sentido, órgano y
miembro. Así como la debilitación determinaba la primera
agravante, la pérdida deter- mina la segunda. El concepto de
pérdida está aclarado por la ley, al hacer referencia también
al uso de un órgano o de un miembro. De manera que se
trata tanto de una pérdida anató- mica como de una pérdida
funcional, la que se produce sin reparación o amputación del
órgano o del miembro. Basta que permanezca sin la función
que le es propia, en forma irrepa- rable. Equivale a la pérdida,
la permanencia de una función total- mente inapropiada o
rudimentaria, como la pura visión de la luz, sin distinción de
los colores76 , o la capacidad de arras- trarse sin poder
caminar77 . En igual sentido debe entenderse la pérdida de
¡apalabra: es la pérdida de la facultad de articular y no la de
emitir sonidos, porque una cosa es la palabra y otra la voz.
DONNA
DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL
2. Inutilidad permanente para el trabajo
A diferencia de lo que sucede en el artículo 90, aquí la
inutilidad no es por un tiempo mayor al mes, sino para toda la
vida. Debe existir un diagnóstico que establezca que la
víctima no podrá volver a trabajar134. Si bien en algunas
lesiones la inutilidad puede descubrirse a partir del momento
de su producción -por ejemplo amputación de ambas manos
o pérdida de la visión por destrucción de los glóbulos
oculares-, en otros casos es necesario esperar el transcurso
de un período evolutivo prudencial para que se consolide la
lesión135.
3. Pérdida de un sentido, órgano o miembro
El concepto de sentido, órgano o miembro ya ha sido
analizado supra. Mientras que el artículo 90 se refiere a la
debilitación de aquéllos, el delito analizado importa su
pérdida. En cuanto a la afectación de un órgano o miembro,
la ley establece que puede tratarse de una "pérdida" del
órgano o miembro, o del uso de alguno de ellos. Ello significa
que no necesariamente debe tratarse de una pérdida
anatómica (amputación) sino que puede ser de carácter
funcional (por ejemplo parálisis). Por otra parte, equivale a
pérdida la permanencia de una función totalmente
inapropiada o rudimentaria (por ejemplo distinguir la luz pero
no las formas, arrastrar la pierna sin poder levantarla para dar
el paso, etc.)136.
La jurisprudencia se ha referido a este delito considerando
que la pérdida del bazo es la pérdida de un órgano en los
términos del artículo 91 del Código Penal, pues esta norma
alude a la pérdida de un órgano o de su uso y no a la de una
función, por lo que carece de trascendencia que varios
órganos anatómicamente (bazo o hígado) contribuyan a una
misma función o que se pueda vivir sin él137.
134 CREUS, ob. cit., p. 92; SOLER, ob. cit., p. 138; en contra
Nuñez, quien sostiene que alcanza con que la inutilidad sea
por tiempo duradero. 135 RIU y TAVELLA, ob. cit., p. 17. 136
Ver SOLER, ob. cit., p. 138; CREUS, ob. cit., p. 92; NÚÑEZ,
ob. cit, p. 224. 137 Cám. Crim. de Morón, sala II, "Villalba,
Ornar", 19-3-92.

DALESSIO
Art.91 60
1. ACLARACiÓN PREVIA
La diferencia esencial entre las agravantes del art. 90 y las
del arto 91 es la que existe entre el debilitamiento y la pérdida
de una funcicín vital, de un sentido o de una capacidad :I~J!I.
2. ALCANCES DE LA DISPOSICIÓN
a) La enfermedad mental o corporal cierta o probablemente
incurable: La en- fermedad es un proceso patolcígico
claramente definido que no puede confundirse con una simple
debilitación 3~)~). Y es ciertamellte incllrable cuando la
ciencia no cuen- ta con medios para sanarla; es
probablemente incurable cuando su curación puede
producirse como una circunstancia excepcional 100. El hecho
de que a causa de esta enfermedad incurable la víctima de
las lesiones muera no'basta para tener por confi- gurado un
homicidio, siempre que haya suficiente distancia temporal
entre las lesio- nes y la muerte, pueda afirmarse que la
víctima ha sobrevivido a las lesiones con una enfermedad
crcínica, y el plan del autor no abarque expresamente esta
manera de matar '10). Es posible que luego de la sentencia
definiti\'a que califica de incurable la enfermedad un avance
científico la torne curable, lo cual lleva a afirmar a algunos
autores que podría ser necesario revisar la cosa juzgada 102.
b) La inutilidad permanente para el trabajo: Se da en aquellos
casos en los cua- les la prolongación en el tiempo y el
diagnóstico indican la probabilidad de que la víctima no
vuelva a su estado de eficacia laboral en toda su vida. Segl'1n
Creus la ley no se refiere a la supresión total de toda
capacidad laboral, sino que es suficiente la inca- pacidad
respecto de una determinada tarea que realizaba el sujeto,
aunque pueda realizar otras 103. Con un criterio opuesto se
afirma que debe darse una inutilidad para cualquier cIase de
trabajo, y que no bastaría la inutilidad para el trabajo que
habitualmente ejercía la víctima 1111.
c) La pérdida de un sentido, de un órgano o de un miembro, o
del uso de un órgano o de un miembro: Importa una privación
funcional absoluta, la cual puede originarse en una pérdida
anatómica o manifestarse en la ausencia irreparable de toda
efectividad funcional. Se considera que la lesión extingue la
funcionalidad aun en los casos en que ella estuviera ya
disminuida. Además, un residuo funcional insu- ficiente para
cumplir la función tampoco elimina la calificación, ya que
aquélla está perdida '105. Al igual que en el art. 90, las
palabras sentido, órgano y miembro deben ser consideradas,
en principio, como relativas a su función 101¡. Sin embargo,
es fun- damental a este respecto repasar los comentarios al
artículo an terior respecto de la interpretación del concepto de
círgano y de la calificación legal que corresponde a su
pérdida, así como en lo atinente a su aplicación en la
jurisprudencia.
(3911) SOI.EH, op. cit., p. 137. (399) SOI.EH, op. cit., p. 137.
(400) CHElJ~, "Derecho ... ", p. 111. (401) SOLl-.R, op. cil.,
pS. J:l7/ J:\1l; FO!\:TA" BAI.ESTR.\, op. cit., pS. 911/9~J.
(402) I'O:-';'I¡\:OO: BAI.ES·IIlJ\, op. cit., p. 911. (403) CREIIS,
"Derecho ... ", p. B2. (404) MOl.Il"l\Rln, op. cit., p. 25:\,
1'0:oo:rA:oo: 1l.\I.I·SI HA, op. cit., p. ~m. (40S) CHElJS,
"Derecho ... ", pS. B2/B:l; SOI.EH, op. cH., p. I:lB. (4or,)
MOI.lNAHIO, op. cit., pS. 253/254.
CJI DFLlTOS CON 110\ LAS PII1.S0NA) Art.93
Desprendimiento de retina
Es la separación de la membrana sensible a la
luz (retina) en la parte posterior del ojo de sus
capas de soporte.
Causas
La retina es el tejido transparente en la parte
posterior del ojo que lo ayuda a ver las imágenes
enfocadas en ésta por la córnea y el cristalino.
 El tipo más común de desprendimientos de
retina con frecuencia se debe a un desgarro
o perforación en dicha retina, a través del
cual se pueden filtrar los líquidos del ojo.
Esto causa la separación de la retina de los
tejidos subyacentes, muy parecido a una
burbuja debajo de un papel decorativo. Esto
casi siempre es causado por una afección
llamada desprendimiento vítreo posterior.
También puede ser causado por un
traumatismo y una miopía muy grave. Un
antecedente familiar de desprendimiento de
retina también incrementa el riesgo.
 Otro tipo de desprendimiento de retina se
denomina desprendimiento por tracción. Este
tipo ocurre en personas con diabetes no
controlada, que tienen antecedentes de
cirugía de retina o que tienen inflamación
crónica.
Cuando se presenta el desprendimiento de
retina, el sangrado proveniente de los vasos
sanguíneos cercanos puede causar opacidad en
el interior del ojo, de manera que es posible
que usted no vea claramente o que no vea en
absoluto. La visión central puede resultar
seriamente afectada si la mácula, la parte de la
retina responsable de la visión fina y detallada,
se desprende.
Síntomas
Los síntomas del desprendimiento de retina
pueden ser:
 Destellos de luz brillante, especialmente en la
visión periférica
 Visión borrosa
 Moscas volantes en el ojo
 Sombra o ceguera en una parte del campo
visual de un ojo
Pruebas y exámenes
Un oftalmólogo le examinará los ojos. Se harán
exámenes para revisar la retina y la pupila:
 Usando un tinte especial y una cámara para
observar el flujo de sangre en la retina
(angiofluoresceinografía)
 Verificando la presión dentro del ojo
(tonometría)
 Examinando la parte posterior del ojo, incluso
la retina (oftalmoscopia)
 Verificando la prescripción de gafas (prueba
de refracción)
 Verificando la visión cromática
 Verificando las letras más pequeñas que se
puedan leer (agudeza visual)
 Revisando las estructuras en la parte frontal
del ojo (examen con lámpara de hendidura)
 Ecografía del ojo
Tratamiento
La mayoría de los pacientes con un
desprendimiento de retina necesitará cirugía, la
cual se puede realizar ya sea inmediatamente o
después de un corto período de tiempo.
Es posible que la cirugía no sea necesaria si
usted no tiene síntomas o ha tenido el
desprendimiento durante algún tiempo.
Algunos tipos de cirugía de desprendimiento de
retina se pueden realizar en el consultorio del
médico:
 Se pueden utilizar láseres para sellar los
desgarros o agujeros en la retina antes de
que se produzca un desprendimiento de
retina.
 Si usted tiene un pequeño desprendimiento
de retina, el médico puede colocar una
burbuja de gas en el ojo. Esto se conoce
como retinopexia neumática y le ayuda a la
retina a flotar de nuevo en su lugar. El
agujero se sella con un láser.
Los desprendimientos de retina más graves
requieren cirugía en un hospital. Estos
procedimientos abarcan:
 Introflexión o indentación escleral para
empujar suavemente la pared del ojo hacia
arriba contra la retina.
 Vitrectomía para extraer el gel o el tejido
cicatricial que tira de la retina, empleada para
los desprendimientos o desgarros más
grandes.
Los desprendimientos de retina por tracción se
pueden vigilar por un tiempo antes de la cirugía.
Si es necesaria la cirugía, por lo regular se hace
la vitrectomía.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico después de un desprendimiento de
retina depende de la localización y magnitud del
desprendimiento, al igual que del tratamiento
oportuno. Si la mácula no sufrió daño, el
pronóstico con el tratamiento puede ser
excelente.
La reparación exitosa de la retina no siempre
restaura la visión por completo.
Algunos desprendimientos de retina no se
pueden reparar.
Posibles complicaciones
Un desprendimiento de retina causa pérdida de
la visión. La cirugía para repararlo puede ayudar
a recuperar algo de o toda la visión.
Cuándo contactar a un profesional médico
Un desprendimiento de retina es un problema
urgente que requiere atención médica dentro de
las 24 después de los primeros síntomas de
nuevos destellos de luz y/o moscas volantes.
Prevención
Use anteojos protectores para prevenir
traumatismo en los ojos y controle su glucemia
cuidadosamente si tiene diabetes. Visite al
oftalmólogo al menos una vez al año. Puede
necesitar consultas más frecuentes si tiene
factores de riesgo para que se presente un
desprendimiento de retina. Esté alerta a los
síntomas de nuevos destellos de luz y/o moscas
volantes.
Referencias
American Academy of Ophthalmology Retina
Panel. Preferred Practice Pattern Guidelines.
Posterior vitreous detachment, retinal breaks, and
lattic degeneration. San Francisco, Ca: American
Academy of Ophthalmology; 2013. Accessed
August 29, 2013.
Connolly BP, Regillo CD. Rhegmatogenous
retinal detachment. In: Tasman W, Jaeger EA,
eds. Duane’s Ophthalmology on DVD-ROM -
2013 Edition. Philadelphia, Pa: Lippincott
Williams & Wilkins; 2013: vol 3, chap 27.
Wolfe JD, Williams GA. Techniques of scleral
buckling. In: Tasman W, Jaeger EA, eds. Duane’s
Ophthalmology on DVD-ROM - 2013 Edition.
Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins;
2013: vol 6, chap 59.
Actualizado: 8/24/2013
Versión en inglés revisada por: Franklin W.
Lusby, MD, Ophthalmologist, Lusby Vision
Institute, La Jolla, California. Also reviewed by
David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, and the
A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango,
Inc.

EXOFTALMOS

También podría gustarte