Está en la página 1de 2

EL ENDOSO

Da al documento una facultad muy amplia de circulación, y convierte al documento en un


verdadero sustitutivo del dinero.
Es una cláusula accesoria e inseparable del título, en virtud de la cual el acreedor
cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título.
Que sea una cláusula inseparable quiere decir que debe ir inserta en el documento mismo
o en hoja adherida a él, como manda la ley en su artículo 29. Una transmisión anotada en
papel separado, fuera del título, no surtirá sus efectos cambiarios.
La principal función del endoso es su función legitimadora; el endosatario se legitima por
medio de la cadena ininterrumpida de endosos.
ELEMENTOS PERSONALES
Endosante. Es la persona que transfiere el título.
Endosatario. Es la persona a quien el título se transfiere.
Art. 27
Cesión ordinaria o cualquier otro medio legal diverso (herencia)
DIFERENCIAS ENTRE EL ENDOSO Y LA CESIÓN
1.- FORMA. El endoso es un acto de naturaleza formal; la cesión no lo es, el endoso debe
constar precisamente en el título y la cesión puede hacerse separadamente.
2. FUNCIONAMIENTO DE LA AUTONOMÍA. Si el título se transmite por endoso, la
autonomía funciona plenamente: el endosatario, como adquirente del título, adquiere un
derecho suyo, independiente del derecho que tenía quien le transmitió el título, y por
tanto, no pueden oponérsele las excepciones que pudieron oponérsele a su endosante. En
cambio, si el título se transmite por cesión pueden oponerse al cesionario las excepciones
que pudieron oponerse al cedente.
3.- EFECTOS. El cedente responde, en los términos del derecho civil de la existencia del
crédito; pero solamente de su existencia, y no de la solvencia del deudor. El endosante se
convierte en deudor, obligado al pago del título en caso de que el principal obligado no lo
pague, responde tanto de la existencia del crédito como de su pago.
4. NATURALEZA DEL ACTO. La cesión es un contrato entre cedente y cesionario (derechos y
obligaciones). Los derechos y obligaciones nacidos del endoso no derivan de un contrato,
sino de un acto unilateral, por el cual el tenedor coloca a otro en su lugar.
5. OBJETO DEL NEGOCIO JURÍDICO. La cesión tiene por objeto siempre un crédito; y en el
endoso no se cede un crédito como cosa principal; lo que hay es la transferencia de una
cosa mueble. Los títulos de crédito son cosas mercantiles muebles, lo principal es el título
y lo accesorio el derecho en él incorporado. En el endoso se transfiere una cosa mueble,
valor económico, el endosante responde de que ese valor sea cierto y de que el título sea
pagado.
6.- EXTENSIÓN DEL OBJETO. El título de crédito es una cosa mueble indivisible. El endoso
parcial, es nulo, art. 31.
7.- PERFECCIONAMIENTO. La cesión es consensual y el endoso es real, la primera se
perfecciona por el consentimiento, el endoso no se perfecciona por la formalidad de la
escritura pues se necesita además la tradición de la cosa la entrega del título si no hay
tradición no surte efectos el endosó artículo 26.
8.- CONDICIÓN. La cesión puede ser condicional y el endoso nunca puede someterse a una
condición. El endoso debe ser puto y simple. Una clausula condicional no anula el endoso,
simplemente no surte efectos jurídicos (se tiene como no escrita).

REQUISITOS DEL ENDOSO


Artículo 29
Que conste en título o en hoja adherida al mismo. (inseparabilidad)
Nombre del endosatario, (la ley permite endoso en blanco) no es esencial
Firma del endosante, único requisito esencial (a falta lo nulifica absolutamente)
Clase de endoso (artículo 30, a falta de, es en propiedad)
Lugar y fecha (art. 30, a falta se presume en el domicilio del endosante y en la fecha en
que el endosante adquirió el título)

También podría gustarte