Está en la página 1de 214

Proyecto Final Integrador

U niv
Uni ersidad N
ivversidad acional dde
Nacional eG eneral SSan
General an Martín
Martín

Carrera: tecnicatura universitaria en diagnóstico por imágenes


Materia: proyecto final integrador
Coordinadora: Lic. Pérez Amalia
Tutor: Dr. Román Ricardo
Alumna: Ayala Sandra

1
Proyecto Final Integrador

O BJET
OBJEETIVOS
TIVOS

El trabajo de investigación se centra en el estudio de los protones en el cerebro humano que


es el órgano más estudiado en el área clínica.

Se pretende proporcionar los conocimientos necesarios sobre: corrimiento químico de


los distintos metabolitos presentes en las células; la instrumentación utilizada junto con las
distintas técnicas más comunes implementadas en los equipos de resonancia magnética, y
los principales factores a tener en cuenta para lograr un espectro de buena calidad.

Se indica hacia qué campos médicos se extiende la técnica espectroscópica de los protones
y cómo poder distinguir casos de pacientes que poseen ciertas patologías dependiendo del
grado de concentración de metabolitos observados durante el análisis espectral.

En cuanto a la espectroscopia de fósforo (ERM-P31), se especifica básicamente la


funcionalidad de la técnica, las principales regiones de examinación y los metabolitos más
importantes del fósforo.

2
Proyecto Final Integrador

IINTRODUC
NTRODUCC
CIIÓN
ÓN

Tras el descubrimiento del fenómeno físico de la resonancia magnética por el grupo Bloch
y Purcell, numerosos equipos de investigación trabajaron en el estudio de las variaciones de
la frecuencia de resonancia en función del tipo de núcleo observado (Hidrógeno-1, fósforo-
31, carbono-13, sodio-23, etc.) y considerando un tipo de núcleo en función de la molécula
en la que está integrado, todo ello fue el inicio de la espectroscopia por resonancia
magnética nuclear; es decir, la espectroscopia por resonancia magnética (ERM) es el
estudio del desplazamiento químico de los núcleos.

Básicamente imanes más potentes y con una estabilidad mayor, cada vez más fue posible
estudiar moléculas de mayor peso molecular.

La espectroscopia por resonancia magnética (ERM, en inglés MRS) que analiza protones
en el cerebro humano fue demostrada inicialmente en la década de los ochenta. En los
últimos años, esta técnica ha ganado en forma paulatina, la aceptación como método
diagnóstico en diversas enfermedades neurológicas.
La ERM utiliza los principios de la espectroscopia, la cual se desarrolló inicialmente para el
análisis de muestras químicas puras, generando posteriormente información en relación con
los diferentes constituyentes químicos del cuerpo humano.

La espectroscopia protónica por resonancia magnética (o ERM-H1) tiene tres ventajas


fundamentales e importantes:
- La abundancia de los protones en forma 100% natural evita la necesidad de utilizar
sustancias radiactivas para su realización.
- Puede utilizarse en la mayoría de las máquinas de resonancia magnética utilizadas
para la evaluación clínica de pacientes y;
- Es altamente sensible debido al gran rango giromagnético de los protones naturales.

En el cerebro existen grandes cantidades de grasa y agua: por el contrario, muchos de los
químicos de interés biológico se encuentran en concentraciones muy pequeñas para ser
determinadas in vivo. La habilidad de registrar señales de químicos de interés biológico en
pequeñas áreas cerebrales es por lo anterior, muy limitada.

La espectroscopia además de realizar el análisis de protones de un tejido puede también


estudiar el metabolismo tisular determinando ATP, fosfocreatina y fosfatos inorgánicos,
mediante la utilización de fósforo-31. No obstante, la mayoría de los estudios de ERM se
han basado en el estudio de protones.

3
Proyecto Final Integrador

La aplicación de la ERM-H1, se caracteriza porque todas las resonancias aparecen en un


estrecho intervalo de desplazamiento químico, unos 10 ppm, que se traduce en la existencia
de solapamientos entre resonancias de diferentes compuestos y además normalmente un
compuesto, tiene más de una resonancia que puede estar desdobladas (dobletes) o
multiplicadas (multipletes), debido a interferencias energéticas (acoplamiento) entre
protones vecinos dentro de una misma molécula.

4
Proyecto Final Integrador

AASPECTOS
SPECTOS BBIOFISICOS
IOFISICOS

Frecuencia de resonancia:
Como la MRI, la MRS se basa en la propiedad que presentan ciertos núcleos atómicos de
absorber selectivamente energía de radiofrecuencia cuando se colocan bajo un campo
magnético. Este exceso energético es liberado por los núcleos mediante un proceso de
relajación nuclear. Las frecuencias de las radio-ondas en los procesos tanto de absorción
como de relajación es directamente proporcional al valor del campo magnético que percibe
el núcleo. Si el entorno electrónico varía, la frecuencia de relajación variará también,
entonces el núcleo emitirá frecuencias distintas según los radicales de los que forme parte.

Existen más de cien núcleos atómicos que presentan el fenómeno de resonancia magnética
nuclear, sin embargo, el número de ellos que presentan o pueden presentar un mayor interés
clínico es más reducido y junto a algunas de sus propiedades se presentan en la tabla
siguiente (A). La información que se obtiene de cada uno de ellos es diferente y, por ello,
cuando se habla de un estudio por espectroscopia o de un espectro de RM es recomendable
añadir el núcleo que se ha observado. La tabla muestra como la frecuencia de resonancia
de un núcleo varía en función del campo magnético aplicado, se utilizan núcleos cuya
abundancia natural varía desde el 100% hasta otros que se presentan en la naturaleza en un
porcentaje inferior al 0,1.

Los núcleos considerados tienen una sensibilidad inferior a la del hidrógeno-1, lo que,
desde un punto de vista técnico, complica la detección de sus señales. En la práctica, el
núcleo de hidrógeno-1 (protón) es el más utilizado en el campo de las neurociencias.

TABLA (A):
PROPIEDADES DE LOS NÚCLEOS DE MAYOR INTERES EN ERM “IN VIVO”
N
Núúcclleeoo
Núcleo ppiinn
SSSpin rreeccuueenncciiaa
FFFrecuencia ee FFFrecuencia
ddde rreeccuueenncciiaa ee FFFrecuencia
ddde ee A
rreeccuueenncciiaa ddde Abbuunnddaanncciiaa
Abundancia eennssiibbiilliiddaadd
SSSensibilidad
eessoonnaanncciiaa
rrresonancia es
rrre
esson cciiaa
naannncia
oona cciiaa
eessoonnaannncia
rrresona N
Naattuurraall (((%)
Natural %%)) bbssoolluuttaa
aaabsoluta
mmhhzz))
(((mhz) (((m
m hhzz))
mhz) (((m
m hhzz))
mhz)
1,5 T 2T 4,7 T
H -1
H-1 ½ 63,83 85,10 200,00 99,98 1,00000
C - 13
C-13 ½ 16,05 21,40 50,29 1,11 0,00018
N - 14
N-14 1 4,61 6,14 14,45 99,63 0,00100
N - 15
N-15 ½ 6,47 8,62 20,27 0,37 0,00390
O - 17
O-17 5/2 8,65 11,53 27,11 0,04 0,00001
FF-19
- 19 ½ 60,05 80,07 188,15 100,00 0,83000
N a- 23
Na-23 3/2 16,88 22,51 52,90 100,00 0,09300
PP-31
- 31 1/2 25,84 34,45 80,96 100,00 0,06600

5
Proyecto Final Integrador

Desplazamiento qquímico
Desplazamiento uímico:

Los hidrógenos de una molécula resuenan a


desplazamientos químicos distintos en función
de la densidad electrónica que les circunda.
Dado que los electrones en las moléculas
modifican el campo magnético percibido por los núcleos, cada núcleo de hidrógeno tendrá
una frecuencia de resonancia ligeramente diferente.
En otras palabras, los electrones en movimiento crean un pequeño campo magnético que se
opone al campo externo. Los electrones apantallan a los núcleos y éstos sienten o perciben
un campo ligeramente menor que el real (Bo).
Una mayor densidad electrónica circundante a un hidrógeno hace que éste aparezca en un
espectro rmn a desplazamientos químicos pequeños (apantallamiento). Una densidad
electrónica pequeña alrededor de un hidrógeno hace que éste aparezca a desplazamientos
químicos más alto (desapantallamiento).

El campo magnético real que sufre cada hidrógeno está modulado por la densidad
electrónica circundante.

El lugar que ocupan los hidrógenos en una molécula (topicidad) hace que puedan aparecer
al mismo o diferente desplazamiento químico.

El desplazamiento químico identifica el radical en el que se encuentra el núcleo


independientemente del valor del campo magnético. La escala de desplazamiento químico
permite establecer una relación entre posición y radical que permite la identificación de los
diferentes compuestos presentes en la muestra analizada independientemente del campo
magnético en que se ha obtenido el espectro.
Los espectrómetros utilizan ondas de radio para producir las señales. Por tanto, las señales
aparecen en el espectro a una determinada frecuencia.

6
Proyecto Final Integrador

La frecuencia a la que aparecen (Hz) se divide por la frecuencia principal del instrumento
(MHz) y se obtiene así una escala universal:
la escala δ o ppm.

Algunos detalles importantes:

• El desplazamiento químico se mide en unidades δ (partes por millón, ppm).


• La escala δ permite comparar espectros registrados en aparatos de diferente campo.
• En un aparato de 200 MHz las señales de un compuesto aparecen a las mimas ppm
que en un equipo de 500 MHz, pero no a los mismos Hz.
• En un aparato de 500 MHz "caben" 2.5 veces más señales por unidad δ que en un
equipo de 200 MHz.
• La resolución de un equipo de resonancia magnética nuclear (RMN) es mayor
cuanto mayor sea la potencia de su campo magnético

En la práctica para cada núcleo existen una serie de compuestos de referencia a partir de los
cuales se tabula la posición de los demás. Así , en espectroscopia de protón las referencias
más comunes son el tetrametilsilano (TMS) o el 3-trimetilsilil{2,2,3,3-H2}propionato
sódico (TSP) que no se encuentran en las células de los organismos vivos. A la posición de
la resonancia de estos compuestos se le asigna el valor de 0 ppm y se ha observado que
respecto a ellas, el grupo metil de la creatina/fosfocreatina aparece a 3,02 ppm y el del
grupo N-acetilaspartato a 2,02 ppm. Estos dos últimos son las referencias más habituales
en estudios “in vivo”.

Acoplamiento spin-spin:

El efecto de desdoblamiento de los picos se debe a lo que se conoce como acoplamiento


spin-spin.
El momento magnético de un núcleo de hidrógeno, interactúa a los campos magnéticos de
los núcleos adyacentes, y eso genera que en lugar de existir una única frecuencia de
resonancia (es decir, una única diferencia de energía entre las configuraciones paralela y
antiparalela), haya varias muy cercanas unas de otras. Este desdoblamiento muestra los
diferentes posibles modos de "sentir" a los núcleos vecinos.

Resulta más sencillo verlo con un ejemplo.


Este es el espectro de alcohol etílico (conocido también como etanol): CH3CH2OH

7
Proyecto Final Integrador

Lo primero que se puede apreciar, es que no solamente hay unos pocos picos, sino más bien
que hay picos simples, otros dobles e incluso grupos de picos más grandes. La razón por la
que exista un grupo de picos en lugar de uno solo, es que los hidrógenos de un carbono se
encuentran “acoplados a”, o influenciados por los campos magnéticos de los hidrógenos de
los núcleos adyacentes. Este acoplamiento "separa" la señal en los picos múltiples que se
ven en el espectro.
Esta separación sigue una regla que es conocida como "N más uno", es decir, el número de
picos que se ven para cada tipo de hidrógeno es igual al número de hidrógenos en el núcleo
adyacente (N) más uno.

CH3 CH2 OH

Por ejemplo, el pico entre 1 y 2 corresponde a los hidrógenos del grupo CH3. Dicho pico
está separado a su vez en tres picos, por culpa (acoplamiento) de los hidrógenos del grupo
CH2 (2+1=3). Los H del CH3 son todos equivalentes y por ello no se acoplan entre si, pero
si se acoplan con los H vecinos (del CH2 ), dando lugar a un triplete (2H vecinos generan 3
picos y a eso se llama triplete).
El pico entre 3 y 4 es el correspondiente a los hidrógenos del grupo CH2. El mismo está
separado en cuatro picos por los hidrógenos del grupo CH3 (3+1=4).

Finalmente en el ejemplo de etanol, el H unido al O no se acopla con los H del CH2 porque
el O es muy electronegativo, es decir, "trata de quedarse con los electrones de la unión con
el H". Por eso, ese H (hidrógeno) se intercambia con otras moléculas, y por lo tanto no se
acopla con los otros H (hidrógenos).

8
Proyecto Final Integrador

TTÉCNICA
ÉCNICA YY O BT
BT
OB ENCIÓN D
TENCIÓN E LLOS
DE OS EESPECTROS
SPECTROS DE R
DE ES
REESON
SOONANCIA
NANCIA
M A G NÉ T
MAGNÉTICAI CA

(Los núcleos más importantes para MRS)


Para las aplicaciones en MRS los núcleos deben de cumplir ciertos prerrequisitos:

Sensibilidad magnética: los núcleos deben ser sensibles a la magnetización, es decir, sólo
los átomos en los que la suma de protones y neutrones es impar, tendrán un momento
magnético angular global no nulo y podrán servir para su detección en resonancia
magnética (RM).
Debido a que el núcleo de hidrógeno demuestra una gran sensibilidad magnética para su
detección, éste es usado como referencia para otros núcleos. Por lo tanto, por definición, el
núcleo de hidrógeno posee una sensibilidad relativa de 1 (o 100%).

El número quántico del spin: . Los núcleos de muchos elementos químicos poseen
momentos dipolares magnéticos caracterizados por un número cuántico de spin: I. Según el
núcleo, I puede valer 0 (12C, 16O, 32S), ½ (1H, 13C, 15N, 19F, 31P), 1 (14N). En presencia de
un campo magnético los núcleos se pueden encontrar en 2I+1 niveles de energía distintos.
Para el protón (núcleo de 1H) hay 2 x ½ + 1 = 2 niveles de energía. Un protón en el nivel
inferior puede absorber radiación electromagnética (ondas de radio) de frecuencia (fo) y
pasar al estado superior. El protón que absorbe energía se dice que está en resonancia con el
campo electromagnético. Un núcleo que tenga un spin de I = ½ generalmente reduce los
picos. Núcleos con un número quántico de spin mayor genera picos anchos y la posibilidad
de empobrecer la resolución del espectro.

Representación esquemática de los dos niveles de energía que adopta el protón de


hidrógeno caracterizados por un número quántico de Spin nuclear= ½

Abundancia isotópica natural: El átomo de hidrógeno es el más abundante en el


organismo humano.

9
Proyecto Final Integrador

IIIsótopo
ssóóttooppoo AA bbuunnddaanncciiaa
Abundancia iiisotópica
ssoottóóppiiccaa SSSens
eennsibbiiililliidad
siib ddaadd rrrelativa
eellaattiivvaa NN úúmmeerroo qqquántico
Número uuáánnttiiccoo ddde
ee
nnnatural
aattuurraall ssspin
ppiinn
H-1 99,9 1 ½
N-15 0,4 0,001 ½
F-19 100 0,84 ½
Na-23 100 0,1 3/2

P-31 100 0,06 ½

O BTENCION D
OBTENCION EL EESPE
DEL SPEC
ECTRO
CTRO

El proceso para obtener un espectro “in vivo” se puede dividir en tres fases:
1) Posicionamiento de la bobina en la región en la cual se quieren obtener los
espectros,
2) Homogenización del campo magnético en la zona de interés y
3) Obtención del espectro

Posicionamiento de la bobina

Consiste en asegurar que la zona a estudiar esté situada correctamente dentro del volumen
de observación de la bobina mediante la obtención de una serie de imágenes rápidas, las
cuales servirán posteriormente para la localización del voxel de interés.

Homogenización del campo magnético

Los tejidos y los órganos de distintas personas presentan diferentes susceptibilidad


magnética que causa cambios en la intensidad del campo magnético. Cuando estos
cambios se producen dentro del volumen a estudiar, un núcleo en una determinada célula
presenta gran variación en sus frecuencias de resonancia, como resultado es el origen de un
espectro con unos picos muy anchos y de menor intensidad. Este problema se soluciona
colocando la bobina en el centro del imán o muy cerca de él, para así obtener la mayor
homogeneidad del campo magnético.
Para eliminar este problema los equipos ya vienen equipados con un conjunto de bobinas
que generan gradientes de campo magnético, la corriente que circula por estas bobinas se
varía de manera que se compensen estas inhomogeneidades del campo principal.

Obtención de un espectro

La obtención de un espectro es más manual y los parámetros deben optimizarse


experimentalmente mediante estudios previos con pacientes voluntarios.
Para diseñar un protocolo de MRS se debe tener en cuenta una serie de factores.
Naturalmente la correcta selección del núcleo de observación es básica ya que la
sensibilidad magnética y la abundancia natural entre otros factores, determinarán la
posibilidad de detectar el metabolismo de interés. La selección de la bobina se hará en
función a la región a estudiar, tanto para la obtención como su respectivo pos-proceso se

10
Proyecto Final Integrador

debe tener en cuenta la uniformidad de las señales o excitaciones que generan. (En la
práctica clínica generalmente se utilizan 128 señales de promedio para obtener un espectro
adecuado para su interpretación).
El tipo de secuencia de pulso a estudiar es un factor importante y la necesidad de localizar
la región a explorar teniendo en cuenta sus características y limitaciones técnicas. El
tamaño del voxel se decidirá en función del núcleo de observación, de la concentración de
los metabolitos que se deseen detectar y del tamaño de la zona patológica. Las dimensiones
actuales de los voxel (volúmenes) son variables, desde 1x1x1 cm (1cm3) a 3x3x3 cm (27
cm3).
A medida que se utilizan volúmenes más pequeños, la relación señal-ruido disminuye y es
necesario obtener un promedio de señales más grande para alcanzar un espectro de
adecuada calidad, el tiempo de adquisición también estará en función a dicho valor (señal-
ruido).

Análisis de un espectro

El análisis de un espectro nos proporciona información sobre los compuestos presentes, sus
niveles y su entorno. Así, luego del procesado de la señal original ya se inicia el análisis
del espectro para extraer la información deseada. Para ello se estudia:

1. La posición de la resonancia nos permite identificar el compuesto que origina la


señal.
2. El área bajo cada resonancia es proporcional al número de núcleos que contribuyen
a la señal con lo cual, se pueden calcular las concentraciones de los metabolitos
presentes.
3. En la nitidez de cada pico del espectro influyen varios factores, algunos de ellos
son: homogeneidad del campo magnético externo; tiempo de relajación transversal
o T2, es decir, cuanto más prolongado es el T2, más estrecho es el pico del espectro.

IINSTRUMENT
NSTRUMENTA
TA CION U
ACION TILIZADA EEN
UTILIZADA N EERM
RM

Para la ERM se utilizan los mismos elementos que requiere un equipo de imagen por
resonancia magnética (IRM): imán, sistema de radiofrecuencia (RF), antena o bobina
transmisora de RF, antena receptora de RF, ordenador.

El imán es el componente básico de un sistema de imágenes por resonancia magnética.


El sistema de RF es responsable de la generación y transmisión de la energía de
radiofrecuencia utilizada para excitar los protones.
Antena emisora: para la emisión de los pulsos de RF se precisa la utilización de una antena.
El objetivo de esta antena es transformar las señales eléctricas generadas por el equipo de
resonancia, en ondas electromagnéticas que permitan la correcta excitación de los núcleos.
El diseño de la antena se realiza de forma que la dirección de emisión sea perpendicular al
eje del campo magnético del imán, es decir, sobre el plano transversal. Generalmente
presentan forma cilíndrica, a fin de producir una excitación de RF lo más uniforme posible,

11
Proyecto Final Integrador

y deben garantizar niveles de señal suficientemente elevados para una correcta excitación y
posterior recepción.
En todos los equipos de RM (resonancia magnética nuclear), existen una o varias antenas
emisoras. La mayor (antena de cuerpo o body coil), está diseñada sobre una superficie
cilíndrica, coaxial con el eje del imán y concéntrica con el cilindro de gradientes, en cuyo
interior se introduce al paciente para la realización de la exploración. Además existen otras
antenas emisoras que operan sobre zonas localizadas del cuerpo, las más utilizadas son la
antena emisora de cabeza y la de rodilla. Este tipo de antenas (conocidas como antenas de
cuadratura presentan una mayor interacción con el tejido y, en teoría, logran un pulso de
90° con un 50% menos de depósito energético. Las emisiones de RF utilizadas en RM
producen depósito calórico en el cuerpo de forma análoga al calentamiento que sufriría un
tejido en el interior de un horno de microondas. Por razones de seguridad, en el uso clínico
de la RM se limita el valor máximo de este depósito energético. Para cada paciente se
calcula el depósito calórico mediante el cociente específico de absorción, es decir, la
potencia absorbida por el cuerpo (en watts) por kilogramo de peso del paciente.

Todos los sistemas de MRI utilizan una bobina receptora para detectar los voltajes
inducidos por los protones luego del pulso de RF. En otras palabras, están diseñadas para
transformar las variaciones de campo magnético inducidas durante la relajación en
corriente eléctrica. La eficiencia con la que la antena receptora convierte la radioseñal
incidente en tensión eléctrica, se describe como el “factor de calidad” o “factor q” de la
antena. Este factor es un indicador de la selectividad de la antena y de su capacidad de
recepción; a mayor factor q de la antena, mayor nivel de potencia de señal recibido en una
estrecha banda de frecuencias alrededor de la frecuencia de resonancia.
La forma y tamaño exactos de las bobinas receptoras dependen del fabricante, pero su
campo de recepción efectivo debe ser perpendicular al campo magnético principal (Bo).
Teniendo en cuenta que la sensibilidad para la captación de las señales decae rápidamente
con la distancia, la antena receptora debe colocarse lo más cerca posible de la zona a
explorar (o zona de interés), adaptándose incluso a la forma exterior del cuerpo en la zona
correspondiente. Por otro lado, la antena receptora también es sensible al ruido eléctrico
generado por los movimientos térmicos de los iones del cuerpo. Adaptando la antena (o
bobina) lo mejor posible a la zona de interés, logramos mejorar el cociente señal/ruido al
aumentar la señal de la zona y disminuir la captación del ruido del resto del organismo. Las
antenas óptimas para lograrlo en zonas específicas localizadas a poca profundidad son las
denominadas “antenas o bobinas de superficie”. Existen por lo tanto en todo el sistema de
RM, una antena o bobina receptora general o “de body” (en inglés), que suele ser la misma
antena emisora, que permite la recepción de cualquier señal generada en el cuerpo y por
otro lado existe un juego de antenas de superficie específicas para zonas determinadas.
Cuanto mayor sea la profundidad a la que se quiere llegar, mayor deberá ser el radio de la
antena de superficie utilizada
En la ERM, la homogeneidad del campo debe ser superior a la que se requiere en la IRM
para no perder información de la desviación química, por lo tanto se requiere de un equipo
de 1,5 Tesla. Aunque no requiere de equipo para procesar imagen, se necesita de un
conjunto de hardware y sofware para visualizar los espectros, calcular la frecuencia de la
desviación química y medir el área de los picos. La técnica que se utiliza para obtener la
visualización de los espectros es la llamada PROBE. El PROBE aumenta la capacidad
diagnóstica de la neuroimagen y está disponible como secuencia estándar.

12
Proyecto Final Integrador

APLICACIONES C
APLICACIONES LINICAS
CLINICAS

La idea central del uso de ERM en pacientes es la de determinar qué tipo de sustancias se
encuentran en una determinada región del cuerpo y cómo varía su concentración en
diferentes zonas o condiciones fisiológicas.
La señal preponderante en los tejidos es la del agua, ya que es el metabolito más abundante.
Además del agua en ERM se pueden detectar otros metabolitos que son indicadores de
tejidos enfermos y que pueden evaluar incluso la efectividad de ciertos tratamientos. Para
poder detectarlos, primero es necesario suprimir la señal del agua, esto se logra a través de
una secuencia de pulsos específica.
En la siguiente tabla se muestran algunos de los metabolitos y sus correspondientes
desplazamientos químicos. La mayoría de los estudios se han realizado en el cerebro y las
aplicaciones actuales se dirigen a ese tejido, aunque se están desarrollando aplicaciones
para otros, como por ej., riñones, músculos y próstata.

Desplazamiento químico de los principales compuestos que se pueden detectar en


diferentes tejidos mediante ERM-H1 “in vivo”

((ppm)
ppm) M e t a b o l i t os
Metabolitos
0,8-1,1 Leucina (Leu), isoleucina (lle), valina (Val)
0,8-2,5 Acidos grasos (Lip)
1,15 Propilenglicos, etanol
1,3 Acido láctico (Lac)
1,45 Alanina (Ala)
1,85 Acido acético (Ac)
2,02 N-acetilaspartato (NAA), N-acetilaspartiglutamato
(NAAG)
2,1-2,5 Acido glutámico (Glu), glutamina (Gln)
2,25 GABA
2,6 N-acetilaspartato, citrato (Cit)
2,8 Acido aspártico (Asp)
3,02 Creatina (Cr), fosfocreatina (PCr)
3,2 Colina, etanolamina, fosforilcolina,
fosforiletanolamina, glicerofosforilcolina,
glicerofosforiletanolamina (Cho)
3,3 Taurina (Tau), scyllo-inositol (slno)
3,4 Glucosa (Glc)
3,55 Myo-inositol (MI), glicina (Gly)
3,6-3,8 Acido glutámico, glutamina
3,5-4,0 Arabitol, ribitol
3,8 Glucosa, manitol
3,9 Creatina, fosfocreatina
5,3-5,7 Acidos grasos
7,3 Fenilalanina (Phe)

13
Proyecto Final Integrador

Representación idealizada de la posición en que aparecen las principales resonancias


que se pueden observar en el espectro de protón.

A continuación se describe la información que aportan los metabolitos mayormente


detectados.

1) La resonancia más intensa que se observa en el espectro de protón de personas sanas


situada a 2,02 ppm es debida al grupo N-acetil presente, principalmente, en el N-
acetilaspartato (NAA). El (NAAG), que se encuentra principalmente en la sustancia
blanca, aparece en la misma posición que el NAA y se cree, que origina entre el 10 y el 20
% de la resonancia. Diversos estudios sugieren que estos compuestos están presentes de
manera específica en la neurona del cerebro de personas adultas. Sin embargo actualmente,
también es conocido que el NAA puede estar presente en otras células como las precursoras
de oligodendrocitos. La excitante posibilidad de poder utilizar la resonancia del NAA
como un marcador neuronal ha sido uno de los factores más utilizados para justificar el
interés clínico de la espectroscopia de protón.

2) Colina (Co, pico 3,2 ppm), en el pico de la Co contribuyen la fosfocolina,


glicerofosfocolina y fosfatidilcolina. La colina forma parte de la membrana celular.

3) Creatina y fosfocreatina: (aparecen a 3,02 y 3,9 ppm de manera conjunta). Estos


compuestos son básicos en el metabolismo energético del cerebro.

4) El lactato se detecta a 1,3 ppm, su presencia indica que el mecanismo oxidativo de


respiración celular es inadecuado y que está siendo reemplazado por el catabolismo. En
condiciones normales esta resonancia está en el límite de detección de la técnica y

14
Proyecto Final Integrador

prácticamente no es visible. Situaciones de hipoxia originan prácticamente, de manera


instantánea incrementos de lactato que se pueden mantener durante días. Una isquemia
puede dar lugar a un incremento de lactato que se puede mantener de manera crónica.

5) Myo-inositol que produce distintas resonancias, la más importante a 3,55 ppm, es un


azúcar que forma parte de un tipo de lípidos, fosfatidilinositol. Pero también es un
compuesto que forma parte de un grupo de mensajeros como son los inositol polifosfatos.
Los compuestos que dan lugar a esta resonancia son el myo-inositol y el myo-inositol-
monofosfato. Es un metabolito que actúa en la neurorrecepción hormono-sensitiva
(dependiente de hormonas). La disminución de MI se ha asociado con la acción protectora
del litio en casos de neuropatía diabética. La combinación de MI elevado con disminución
de NAA se ha observado en la Enfermedad de Alzheimer.

6) Glutamato (Glu), es un neurotransmisor que actúa en el metabolismo de las


mitocondrias. El pico de Glu se localiza entre 2,1 y 2,5 ppm.

7) Alanina, es un amino-ácido no esencial cuya función es incierta. Su pico se encuentra


entre 1,3 y 1,4 ppm. Se puede incrementar en ciertas lesiones del SNC, observándose esta
elevación en tumores intracraneales tales como los meningiomas.

Interpretación de la ERM:

Un método apropiado para el diagnóstico en neuroespectroscopía consiste en definir cada


metabolito en el espectro cerebral de H1 y determinar si se encuentra elevado o reducido
con respecto a la creatina. La altura de la ERM se lee de derecha a izquierda, el pico agudo
más alto de resonancia, 2 ppm, corresponde al marcador neuronal (NAA); el siguiente
grupo de picos pequeños corresponden a la glutamina y glutamato. La segunda resonancia
más alta a 3 ppm es la creatina y junto a ésta existe otro pico pronunciado asignado a la
colina, la cual forma parte de la membrana celular. Otro pequeño pico es el mioinositol,
cuya identificación es difícil debido a que tiene un espectro similar al de la glucosa. Un
pico que aparece a 1,33 ppm es el del lactato.
El espectro en el recién nacido tiene diferencias importantes:
a) Existe inversión en la altura de los picos del NAA, Co, Cr y mioinositol.
b) El pico de Co es mayor que el de Cr (a manera inversa que en el adulto).

Uno de los campos en el que se ha trabajado más es en la aplicación de la ERM-H1 en


pediatría debido a la posibilidad de detectar déficit metabólicos. Cuando se trabaja con
niños, al analizar el espectro, hay que tener en cuenta que este muestra la existencia de
cambios con la edad que no indica la presencia de patología sino que más bien refleja el
proceso de maduración cerebral. Además, al igual que en adultos, el patrón espectral
también muestra la existencia de diferencias entre regiones cerebrales. Por ello, para poder
interpretar correctamente el espectro además de tener el patrón normal obtenido de niños
sanos en la región de interés hay que tener la información sobre la evolución normal de esa
región para poder aplicar las correcciones por la localización y la edad.

La oncología es el otro gran campo donde la ERM-H1 ha tenido una gran aceptación.
Respecto a los tumores intracraneales se puede decir que el diagnóstico basado solo en el

15
Proyecto Final Integrador

espectro es complicado aunque se trabaja en métodos automáticos que analizan todo el


espectro buscando las regiones de máxima diferencia.

Las alteraciones espectrales más destacables en los diferentes estudios son:

-Disminución o ausencia de la resonancia del NAA reflejando la ausencia de neuronas y


axones.

-El lactato que se detecta en ocasiones normalmente se ha asociado a la existencia de


regiones de alta actividad tumoral, necróticas o quísticas.

-La alanina es normalmente observada en meningiomas, aunque no se ha establecido de


manera indiscutible su utilidad para el diagnóstico ya que no aparece en todos los
meningiomas y se ha descrito que puede estar presente en otro tipo de tumores aunque en
proporción menor.

-Los lípidos normalmente relacionados con la existencia de necrosis se han observado en


metástasis y glioblastomas multiformes. Por ello, su presencia se propone como un criterio
de malignidad sobre todo cuando aparecen en espectros registrados con un TE largo.

-La Cr y la PCr normalmente disminuidas lo cual sugiere la existencia de un bajo nivel


energético o en el caso de tumores secundarios, metástasis, originadas en órganos cuyas
células no contienen este compuesto.

En ciertos casos la apariencia de un tumor por IRM se puede confundir con la de un


absceso, recientes trabajos muestran que la ERM-H1 puede ser un instrumento
complementario útil para realizar la diferenciación entre tumor y absceso ya que se ha
observado en este último la presencia de acetato y aminoácidos que no se ha descrito en
ningún tipo de tumor y tampoco aparece en el tejido sano.

En algunos casos puede ser más interesante utilizar una secuencia de imagen
espectroscópica (múltiples volúmenes) en vez de una secuencia de volumen único. Una de
estas situaciones puede ser en el estudio de tumores en los que es posible encontrar
heterogeneidades metabólicas dentro de la lesión por lo que el patrón espectral no es
uniforme en el tumor.

16
Proyecto Final Integrador

Fig. 1.- Espectros de 1H RMN (360.13 MHz, 22 °C, pH 7.2) de extractos de tejido cerebral normal y de
diversos tipos de tumores. Lac: lactato H3, Ala: alanina H3, NAA: N-acetil-aspártico H6, Glu:
glutámico H4,H4', Gln: glutamina H4,H4', Cr: creatina y fosfocreatina (CH3:3.02 ppm, CH2: 3.95
ppm), Cho: grupos (CH3)3N+- de colina, fosforilcolina, glicerolfosforilcolina y betainas, Tau: taurina
H3,H3', Gly: glicina H2, Ino: myo-inositol H2. Los desplazamientos químicos se expresan en ppm con
respecto a la señal del TSP a 0 ppm.

17
Proyecto Final Integrador

TTÉCNICAS
ÉCNICAS Y Y SSECUENCIAS
ECUENCIAS PPARA
ARA LLA
AA DQUISICION D
ADQUISICION E EESPECTROS
DE SPECTROS
EEN
N EERM-H1
RM-H1
Las técnicas más empleadas son la espectroscopia de un solo voxel (single-voxel
spectroscopy SVS) y la imagen por corrimiento químico de multi-voxel 2D y 3D (multi
voxel 2D and 3D chemical shift imaging 2D-CSI y 3D-CSI).
La técnica de SVS y algunas de CSI, usan esquemas de selección de voxels que están
basadas en secuencias de pulsos (por ej. la de spin-echo), que consiste en tres pulsos de
radiofrecuencia donde excitan planos ortogonales. El espectro se colecta entonces del
voxel que es la intersección de los tres planos.

SVS produce un espectro de un solo voxel que tiene típicamente un volumen de 8 cm3.

La técnica CSI (espectro de un corte total de cerebro) mide en cambio la señal de varios
voxels o regiones en forma simultánea que tienen típicamente un volumen de 1 a 1,5 cm3.
Los espectros de CSI se pueden representar de varias maneras, desde espectros
individuales, mapas espectrales o la concentración y composición de los metabolitos sobre
la imagen de RMI.

SSECUENCIAS
ECUENCIAS DE PPULSOS:
DE ULSOS:

Al igual que IRM, para obtener un espectro también se utilizan secuencias de pulsos, que
consiste en una serie de pulsos de radiofrecuencia y de gradientes de campo magnético que
se activan a tiempos determinados para obtener la señal de resonancia.

Secuencia spin-echo:

Es una secuencia constituida por tres pulsos de excitación con selección de plano, el
primero de 90º y los otros dos de 180º.
El grosor de estos planos viene determinado por las dimensiones del volumen del cual se
desea obtener el espectro. El resultado final es una señal de eco que proviene solamente del
volumen de interés, que ha sido excitado por los tres pulsos. Gradientes adicionales
alrededor de los pulsos de 180º, ayudan a destruir la magnetización de regiones externas al
volumen de interés. Esta secuencia de pulsos está precedida por un número variable, entre

18
Proyecto Final Integrador

1 y 3, de pulsos selectivos a la frecuencia de resonancia del agua destinados a suprimir la


resonancia del agua.

Secuencias de imagen de desplazamiento químico o de imagen espectroscópica con


excitación selectiva de un volumen:

Es una metodología que permite la adquisición de múltiples espectros localizados de


manera simultánea. La aplicación de las secuencias CSI al estudio del cerebro por
espectroscopia de protón presenta, entre otros, el inconveniente que la señal de la grasa
subcutánea puede contaminar espectros de volúmenes próximos. Para evitar este problema
se ideó la combinación de la tecnología CSI con un sistema de preselección de un volumen
de interés grande, del cual se puede excluir la grasa subcutánea, mediante la secuencia SE o
STEAM (secuencia de eco estimulado). La técnica de selección del volumen se combina
con la aplicación de 1,2 o 3 gradientes de codificación de fase que permiten después del
procesado de la señal obtener espectros de diferentes sub-volúmenes dentro del volumen de
interés seleccionado. En función del número de gradientes activados la secuencia CSI se
denomina monodimensional (1D-CSI), bidimensional (2D-CSI) o tridimensional (3D-CSI)
y la localización que se obtiene es diferente. Así, en una secuencia 1D-CSI, el plano
excitado se divide por filas o columnas de cada una de las cuales se obtiene un espectro.
En la técnica 2D-CSI, que es la más empleada en la actualidad, el plano se divide a la vez
en filas y columnas lo que origina una serie de volúmenes de los que se obtienen los
espectros. Finalmente, un 3D-CSI, excita un volumen por filas y columnas y se obtienen
espectros de volúmenes en los diferentes planos.

19
Proyecto Final Integrador

EESPECT
SPECTR
TROSCOP IA D
OPPIA
ROSCO E FFÓ
DE ÓS FORO
ÓSSFORO

Utilizada en el análisis no invasivo de la energía estática de los metabolitos en el músculo,


el hígado y tejidos cardíacos. Haciendo la detección de las concentraciones del fósforo y
registradas en curvas espectroscópicas de los metabolitos especificados tales como:
fosfocreatina (PCr), fosfato inorgánico (Pi), adenosin trifosfato (ATP), fosfomonoester
(PME) y fosfopodiester (PDE), son algunos de los que pueden ser medibles por este
método.
Son pocos los metabolitos en el cuerpo humano que contienen fósforo, pero son de gran
importancia fisiológica.

Análisis cuantitativo:

31P-MRS (espectroscopia de fósforo-31) detecta el transporte de energía celular como la


fosfocreatina y el fosfato inorgánico. La concentración relativa de estos metabolitos de
fósforo revela la condición y suministro de la energía celular.

Análisis cualitativo:

Nos da información de las membranas de los metabolitos y transporte de los productos de


descomposición o constituyentes de la membrana celular, como el fosfopodiester y
fosfomonoester.
Las principales regiones de examinación en 31P-MRS son:
-Hígado
-Tejido muscular
-Corazón

20
Proyecto Final Integrador

LOS MÁS IMPORTANTES METABOLITOS DEL FÓSFORO:

ADENOSINTRIFOSFATO ((ATP):
ADENOSINTRIFOSFATO ATP): ATP es él más importante en el transporte de energía
en todo el sistema del hígado, la suma de las concentraciones individuales de ATP y los
productos de la hidrólisis ADP (Adenosin-di-fosfato) y AMP (adenosin-mono-fosfato),
remanentes relativos y constantes de la fase del agua en las células del hígado. En el
espectro del fósforo, los grupos alfa, beta y gamma del ATP son perfectamente visibles.

FFOSFOCREATINA
OSFOCREATINA ((PCr): PCr): La fosfocreatina es el más importante almacenamiento
molecular de la energía muscular. Este puede transferir energía de los grupos fosfatos. La
concentración del PCr en el músculo es aproximadamente 5 veces más grande que en el
ATP.
La fosfocreatina es usada como referencia interna en la escala de CSI por estar como punto
cero (0) en el espectro.
El uso clásico de la 31P MRS es el examen de la energía de los tejidos musculares, bajo
estrés, los valores de PCr decrecen y la concentración de Pi incrementa. Para varias
patologías del músculo el examen del músculo en estrés revela típicas variaciones
comparadas con pacientes sanos:
- La absoluta concentración del metabolito
- El valor del PH
- La velocidad de recuperación del estrés

FFOSFOMONOESTER
OSFOMONOESTER ((PME), PME), FFOSFODIESTER
OSFODIESTER ((PDE):
PDE): Suministra características de
los componentes de la membrana celular. En los tumores la concentración de PME
incrementa mientras que la concentración de PCr disminuye.

FFOSFATO
OSFATO IINORGÁNICO:
NORGÁNICO Es el encargado de determinar el valor del PH con relación a
la PCr, así si el valor del PH decrece la posición de este en el espectro también decaerá.
Para la espectroscopia de fósforo en hígado, corazón y músculo utilizamos una antena de
polarización circular diferente a las utilizadas para la MR convencional, Esta examinación
se puede realizar tanto con el paciente en prono como en supino

21
Proyecto Final Integrador

Cuando se estudia el espectro del fósforo sobre el músculo se puede realizar estudios
estáticos o dinámicos. Los estudios estáticos recogen el espectro en reposo. Algunas veces
mediante el análisis de los espectros en reposos ya podemos sacar algunas informaciones
importantes tanto desde el punto fisiológico como patológico.
Pero sin duda la información mas útil, se obtienen mediante los estudios dinámicos
realizados mientras la persona permanece dentro del imán, con ergómetros específicamente
diseñados para trabajar bajo campos magnéticos elevados. Estos estudios consisten en
obtener el espectro P-31 en reposo como referencia y a continuación se recogen espectros
consecutivos durante la ejecución de un determinado ejercicio y finalmente, durante el
periodo de recuperación. Los ejercicios pueden planificarse de muy diversas formas,
variando la carga, el tiempo, etc. Mediante la observación de las variaciones espectrales
podemos tener una idea bastante completa de cómo han actuado las principales vías
energéticas que intervienen en el trabajo muscular.
Mediante estos estudios dinámicos puede seguirse tanto las variaciones metabólicas como
la rapidez con que suceden los acontecimientos tanto durante el desarrollo del trabajo
muscular como durante la recuperación. Los estudios dinámicos encuentran utilidad tanto
para la población sana como para estudiar el comportamiento bajo diferentes patologías que
intervienen en las vías metabólicas del trabajo muscular.
El trabajo muscular se produce por la hidrólisis del ATP en ADP y Pi.

22
Proyecto Final Integrador

DISCUSIONES

La RMN espectroscópica está hoy en día considerada como el método no invasivo que
permite estudiar más adecuadamente el metabolismo de los seres vivos. Esta metodología
puede determinar cualitativa y cuantitativamente una gran variedad de metabolitos en cada
tejido, proporcionando una información extensa sobre su metabolismo. En base a este
hecho, los espectros de 1H RMN de tumores cerebrales in vivo han servido de gran ayuda
para determinar algunas de las características principales de los diversos tipos tumorales.
Sin embargo, la escasa resolución de los espectros de 1H RMN obtenidos in vivo y las
dificultades encontradas en la cuantificación de metabolitos, han limitado las aplicaciones
diagnósticas de esta técnica en Neurooncología. Muchas de estas limitaciones se pueden
superar si se obtienen extractos de biopsias de los tumores y se realiza un estudio in vitro.
Estas condiciones permiten emplear un campo magnético más alto en los análisis, lo que
mejora notablemente la sensibilidad y resolución de la técnica, permitiendo determinar
cuantitativamente la concentración de los distintos metabolitos que aparecen en los
espectros.

La ERM ha sido utilizada en diferentes enfermedades neurológicas, entre las que podemos
mencionar: infarto cerebral, hipoxia encefálica, tumores cerebrales primarios y
metastásicos, esclerosis múltiple, hemorragia intracraneal, traumatismo craneoencefálico,
enfermedades metabólicas, encefalopatía hepática, demencia, diabetes mellitus, epilepsia
focal y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia. Existen actualmente dos tipos de
opiniones en relación a la utilidad de la ERM: la visión conservadora considera que la
espectroscopia es un método en fase de investigación y que su valor clínico dependerá de
su influencia en el tratamiento de los pacientes. La contraparte considera que la ERM tiene
valor práctico evidente para el tratamiento de los enfermos neurológicos, además de que la
consideran útil para evaluar la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento
prescrito. A pesar de las distintas opiniones existe un acuerdo en común de que la ERM es
una técnica en mejora continua que se considera bastante promisoria en la investigación no
invasiva del metabolismo cerebral in vivo tanto en condiciones normales como en
enfermedades neurológicas agudas y crónicas.

23
Proyecto Final Integrador

BIBLIOGRAFIA RELACIONADA

Gili J: Centre diagnostic pedralbes. ISBN: 84-604-5830-x. D.L.: B-16726-92

Calderon R.: Espectroscopia por RM. Instituto Neurológico de Antioquia. Medellín 2002

Eleta F., San Román J., Ogresta F., Eleta M.: Imágenes moleculares: Morfología y función.
Rev. Argent. Radiol. 2004; 68:201

Sauter R., Schneider M, Wicklow K., y Kolem H.: Métodos de espectroscopia por
resonancia magnética utilizables clínicamente-estado actual. Electromédica,60, 32-55
(1992)

Organic Chemistry: Structure and Function”. K. Peter, C. Vollhardt and N. E. Schore. 3ª


Edición. Editorial: W. H. Freeman & Co., New York, 1999. (traducción al castellano de la
3ª ed., Editorial Omega, Barcelona).

Organic Chemistry, Structure and Reactivity”. S. Ege. 4ª Edición, 1999. (Traducción


castellana Editorial Reverté, Barcelona, 1997).

Castillo J., Martínez H., Toro O.: “La espectroscopia por resonancia magnética en el
cerebro humano”. Rev Mex Neuroci 2002; 3(4):207-210

Myung KL, Chang HS. Systemic lupus erithematosus: brain MR imaging and single voxel
hydrogen 1. MR spectroscopy. Radiology 2000;217:43-49.

Arístides A, et al. Temporal lobe epilepsy qualitative reading of HMR spectroscopy images
for pre surgical evaluation. Radiology 2001;218:144-51.

24
Proyecto Final Integrador

25
Proyecto Final Integrador

26
Espectroscopia por
Resonancia Magnética
Proyecto Final Integrador de La
Tecnicatura en Diagnóstico por Imágenes

Escuela de Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional de General de San Martín

Alumna: Barbazán Sandra Valeria

Orientador: Dra. Laura Falcón


Lic. Sivina Carpintiero
Año 2007
Índice
Página

1. Introducción 4

2. Generalidades 6
2.1 Características 6
2.2 Herramientas 6
2.3 Utilidades 6

3. Factores físicos 8

4. Instrumentación utilizada 8

5. Núcleos utilizados 9

6. Secuencias de pulsos para la adquisición de espectros de H-1 11


6.1 Secuencia spin-echo 11
6.2 Secuencia de eco estimulado 12
6.3 Diferencia entre ambas secuencias 12

7. Neuroespectroscopia 13
7.1 Metabolitos presentes en el espectro 14
7.2 Metabolitos en diferentes patologías 16
7.3 Aplicaciones clínicas 16

8. Espectroscopia de fósforo 20
8.1 Utilidades 20
8.2 Regiones a examinar 20
8.3 Metabolitos de importancia diagnóstica 21
8.4 Realización del estudio

9. Apéndice 23
9.1 Principios físicos 23

2
9.1.1 Protones paralelos y antiparalelos al campo 24
9.1.2 Movimiento de precesión 25
9.1.3 Frecuencia de Larmor 26
9.1.4 Importancia de la constante de apantallamiento 28

9.2. Generación de la FID 29


9.2.1 Obtención del espectro 30
9.2.2 Desplazamiento químico 30

9.3. Adquisición del espectro 32


9.3.1 Imagen de referencia y selección del volumen de interés 32
9.3.2 Extensión a otros núcleos 32
9.3.3 Procesamiento del espectro 33
9.3.4 Análisis del espectro 34

10. Conclusión 36

11. Bibliografía 37

3
1. Introducción

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno fisicoquímico que fue


mencionado por primera vez en la bibliografía científica hace más de 50 años. En el año
1946, dos grupos de investigación dirigidos por Bloch y Purcell describieron el fenómeno
de la resonancia magnética nuclear basado en las propiedades magnéticas de los
núcleos.

En la aplicación de la resonancia magnética en medicina se han observado diferentes


fases relacionadas directamente con los avances tecnológicos que se han ido
aconteciendo.
Una primera etapa, que podríamos llamar “analítica”, viene marcada por la posibilidad
apuntada por Damanian en 1971 de discriminar el tejido normal del neoplásico en
animales de experimentación. Posteriormente, en el año 1973, Lauterbur publicó en
Nature, la primera imagen tomográfica de tubos rellenos con agua mediante resonancia
magnética.

A partir de entonces los sucesivos avances de este nuevo método de imagen tomográfica
se sucedieron en forma vertiginosa, y en 1977, Hinshaw et al publicaron las primeras
imágenes obtenidas en humanos en la revista Nature.
El primer estudio clínico que demostraba la existencia de enfermedad intracraneal fue
publicado en 1980 por Hawkes et al y; finalmente en 1981, se instaló el primer prototipo
de tomógrafo para uso clínico en el Hammersmith, hospital de Londres. (6)

La etapa “clínica” de la resonancia magnética se inició a principios de los años ochenta, y


ya de manera definitiva al final de esta década.
A principios de la década de los noventa comenzó a utilizarse la resonancia magnética,
no como una técnica diagnóstica complementaria a otras más establecidas como la
radiología convencional, la tomografía computada, angiografía, etc.; sino como una
técnica de primera elección en numerosos procesos patológicos, especialmente en el
campo de las neurociencias.

En los últimos años la resonancia magnética ha experimentado una progresión


exponencial, su rápida evolución viene condicionada por los importantes avances
tecnológicos:
• en los imanes (con los constantes progresos en los imanes, se mejora la
homogeneidad del campo magnético, y con ello la relación señal/ ruido para un mejor
análisis de la imagen),
• en los gradientes,
• las antenas ( con el desarrollo de nuevas antenas y la posibilidad de ser usadas
conjuntamente, ampliando el campo clínico de la resonancia magnética, mejorando la
resolución espacial y con ello la interpretación de la imagen.),
• las computadoras (hardware),
• avances en los programas (software), que son los elementos básicos de un equipo
de RMN.
Dichos avances brindan no sólo la capacidad de obtener imágenes morfológicas de
elevada resolución espacial y alto contraste tisular, sino también la posibilidad de obtener
imágenes funcionales y dinámicas.

4
Se ha ingresado por lo tanto a una etapa denominada “funcional”, en la que no sólo se
obtiene información diagnóstica estructural, sino también fisiológica y fisiopatológica con
grandes posibilidades tanto en la medicina clínica como en la experimental.

Entre las muchas innovaciones tecnológicas que se están desarrollando en los últimos
años en la resonancia magnética, algunas de ellas con amplia implementación en los
estudios clínicos habituales, cabe destacar la obtención de imágenes sensibles a
movimientos microscópicos del agua tisular (difusión), los estudios hemodinámicos
(perfusión), la identificación y cuantificación de metabolitos tisulares in vivo
(espectroscopia), la determinación de la concentración tisular de macromoléculas
(transferencia de magnetización) y el mapeo de zonas de activación cerebral (resonancia
magnética funcional ). (6)

La espectroscopia por resonancia magnética de protón (1H- ERM) es una técnica que
permite determinar in vivo la concentración de diferentes metabolitos en regiones
determinadas de un tejido. Esta capacidad se basa en el hecho de que la frecuencia de
resonancia de un núcleo varia en función de su entorno químico. Al mismo tiempo, la
amplitud de la señal obtenida proporciona información sobre la concentración en que se
encuentra. La mayor limitación de esta técnica es su baja sensibilidad, ya que sólo
metabolitos que estén en una concentración superior a 1 mM se pueden detectar con
facilidad.
Además, la espectroscopia por resonancia magnética de protón sólo detecta señal de los
núcleos que tienen libertad de movimientos. En consecuencia, núcleos de moléculas
grandes como proteínas, ácidos nucleicos o en macroestructuras como la mielina o
membranas, aunque pueden encontrarse en concentraciones elevadas, son difíciles de
detectar.
Los cambios en la concentración de estos metabolitos, así como la aparición de otros,
que en condiciones normales no son identificables (como la colina), son un reflejo de los
cambios patológicos que se producen en una zona determinada del parénquima cerebral.
(2)

5
2. Generalidades

La espectroscopia es de gran importancia debido a que muchas decisiones quirúrgicas


están precedidas por imágenes.
Es utilizada también para la caracterización de una lesión, para realizar un diagnóstico o
bien evaluar alguna lesión.

2.1 Características

• Es una herramienta diagnóstica (llamada también biopsia virtual)


• Es un método no invasivo
• Proporciona información a nivel molecular y metabólico del tejido
• Debe ser evaluada conjuntamente con las imágenes correspondientes

2.2 Herramientas

• Debe realizarse una supresión de agua


• Debe ser seleccionado un sitio de interés, al cual se le realizará el espectro
• Juega un importante papel el TE, ya que este parámetro permite aparecer o
desplazar a los metabolitos
• El campo debe ser homogéneo
• La región de interés debe evitarse en zonas con alta concentración de líquido,
sangre, grasa, calcio y zonas con heterogeneidad

2.3 Utilidades

• Es utilizado para evaluar próstata, hígado, y sistema nervioso central


• Diferencia tumores de otras patologías
• Evalúa grado de malignidad del tumor

6
• Diferencia tumores de metástasis
• Es utilizada en pacientes epilépticos o con HIV
• Es utilizada en el monitoreo de tratamientos

Es utilizada también la espectroscopia de fósforo en estudios musculares (11)

7
3. Factores Físicos

Desde el punto de vista físico existen diferencias entre las imágenes en resonancia
magnética (IRM) y la espectroscopía por resonancia magnética (E-RM). En principio la
IRM produce una imagen visual obtenida a partir de una señal de los protones de agua
que se adquiere en presencia de un gradiente de campo magnético. Por el contrario, en
la E-RM se ofrece información química del tejido cerebral que puede expresarse por
valores numéricos, obteniendo la señal a partir de metabolitos en concentraciones muy
inferiores, la cual puede realizarse en ausencia de un gradiente de campo magnético. El
espectro que se obtiene en la E-RM consta de una serie de picos relativamente
estrechos, cuya área es proporcional al número de núcleos detectados en el tejido.
En la nitidez de cada pico del espectro influyen varios factores entre los cuales tenemos:
la homogeneidad del campo magnético externo, ausencia de homogeneidad del campo
magnético dentro de la muestra y el tiempo de relajación transversal (T2); cuanto más
prolongado es el T2, más estrecho es el pico del espectro.

4. Instrumentación Utilizada

Para la E-RM se utilizan los mismos instrumentos que para la IRM: Imán, sintetizador de
radiofrecuencia, amplificador, receptor de radiofrecuencia y ordenador. En la E-RM la
homogeneidad del campo debe ser superior a la que se requiere en la IRM para no
perder información de la desviación química, por lo tanto se requiere de un equipo de 1.5
Tesla. Para la espectroscopía se puede prescindir de bobinas de gradiente de campo
magnético aunque éstas son necesarias para las técnicas de localización espacial.
Aunque no requiere de equipo para procesar imagen, se necesita de un conjunto de
hardware y software para visualizar los espectros, calcular la frecuencia de la desviación
química y medir el área de los picos.

8
5. Núcleos utilizados

La espectroscopia presenta mayores retos que la RM convencional. En primer lugar, los


metabolitos en el cerebro se encuentran en concentraciones milimolares, por lo tanto, las
señales del agua y la grasa del cerebro y las estructuras vecinas pueden sobrepasar y
distorsionar las señales de los metabolitos de interés. Para superar esto, se emplean
técnicas para suprimir estas señales o para impedirles resonar. (1)

Para las aplicaciones, los núcleos deben de tener ciertos requisitos, deben tener una
sensibilidad magnética: es decir, número impar de protones y neutrones.
Debido a que el isótopo de hidrógeno demuestra una gran sensibilidad magnética, por
definición posee una sensibilidad magnética relativa de 1 o 100%.

Abundancia isotópica natural (4)

Figura I

Sólo el hidrógeno (1H), fósforo (31P), sodio (23Na), potasio (K) y flúor (19F) son
(4)
magnéticos en la forma común que se encuentran existentes en el cuerpo humano.
El carbono 13, un isótopo del carbono, también es magnético pero sólo se encuentra en
una proporción de un 1.1% respecto al carbono total, que mayormente es carbono 12.
Más aún, sólo el hidrógeno y el flúor son los de mayor sensibilidad y el flúor se encuentra

9
en pequeña proporción en los dientes. Los otros núcleos útiles son fósforo, sodio, potasio
y carbono 13; pero tienen menores sensibilidades y se encuentran en bajas
concentraciones.
El fósforo y carbono 13 son núcleos útiles para estudiar el metabolismo, es decir, los
cambios químicos en la materia viviente. El carbono se encuentra en el azúcar y juega un
importante rol como fuente de energía del cuerpo.
Lo mismo es para el fósforo, el cual forma parte de moléculas requeridas, por ejemplo en
el ejercicio muscular y en otras funciones que requieren energía.

10
6. Secuencias de pulsos para la adquisición de espectros de
H-1

Son una serie de pulsos de radiofrecuencia y de gradientes de campo magnético que se


activan a tiempos determinados para obtener la señal de resonancia.
Las secuencias más utilizadas son la SE y la STEAM, ambas descriptas a continuación.

6.1 Secuencia spin-echo (SE, PRESS, PRIME)

Constituida por tres pulsos de excitación, el primero de 90° y los otros dos de 180° (figura
II). El primer pulso excita la magnetización de un plano mientras que el segundo se aplica
(4)
en un plano perpendicular al anterior . Finalmente se aplica el tercer pulso en un plano
perpendicular a las dos anteriores. El resultado final es una señal de eco que proviene
solamente del volumen de interés (VOI) que ha sido excitado por los tres pulsos (figura
III).(1)

Figura II

Figura III

11
6.2 Secuencia de eco estimulado (STEAM)

Para obtener la localización se utiliza la misma estrategia que en la secuencia SE.


EL primer pulso enviado es de 90°, después de éste se deja transcurrir un tiempo TE/2.(4)
Transcurrido este tiempo se envía el segundo pulso de 90°. Y tras este pulso también
debe dejarse pasar un intervalo de tiempo antes de enviar el tercer pulso de 90°. Dicho
intervalo oscila entre 13 y 30 ms y se lo denomina tiempo de mezcla. A continuación es
enviado el tercer pulso y después de un intervalo de tiempo TE/2, se registra la señal de
eco estimulado (figura IV). (1)

Figura IV

6.3 Diferencias entre ambas secuencias

La secuencia SE produce una relación señal/ruido doble que STEAM. No obstante, la


secuencia STEAM permite trabajar con TE más cortos que la secuencia SE. Aplicable a
los dos tipos de secuencia es el hecho que resonancias de metabolitos con un T2 corto
se desfasan muy rápido y pueden perderse durante el tiempo de eco. Por ello, espectros
obtenidos con un tiempo de eco largo muestran menos señales, por lo que son más
fáciles de analizar que los obtenidos con un tiempo de eco corto.
Una regla que se puede aplicar para decidir entre una secuencia SE y una STEAM es
que cuando se ha de utilizar un TE largo conviene seleccionar la secuencia que
proporciona una mayor relación señal/ruido (SE), mientras que cuando interesa visualizar
el mayor número de compuestos escoger la secuencia que permite trabajar a un TE
(4)
menor (STEAM).

12
7. Neuroespectroscopía – La espectroscopia por Resonancia
Magnética en el Cerebro Humano –

La espectroscopia ha sido utilizada en diferentes enfermedades neurológicas, entre las


que podemos mencionar: infarto cerebral, hipoxia encefálica, tumores cerebrales
primarios y metastásicos, esclerosis múltiple, hemorragia intracraneal, traumatismo
craneoencefálico, enfermedades metabólicas, encefalopatía hepática, demencia,
diabetes mellitus, epilepsia focal y trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia. (9)

Un espectro contiene señales de N-acetil aspartato (NAA), Creatina (Cr) y Colina (Co).
El lactato no se detecta en condiciones normales en el cerebro humano debido a su baja
concentración, no obstante, puede volverse detectable en condiciones patológicas que
causan incremento en la concentración.
Un espectro que se obtiene al utilizar tiempo de eco corto contiene señales adicionales
de otros compuestos como el mioinositol (Mi), glutamato y glutamina (Glu) además de
macromoléculas tales como lípidos. (9)

Un método apropiado para el diagnóstico en neuroespectroscopía consiste en definir


cada metabolito en el espectro cerebral de H1 y determinar si se encuentra elevado o
reducido con respecto a la creatina.
Para definir los índices normales se debe tener en cuenta la edad del paciente al igual
que el análisis comparativo con el hemisferio contralateral.
La altura de los picos de los metabolitos representados en la espectroscopia se lee de
derecha a izquierda, el pico agudo más alto de resonancia, 2 ppm, se le asigna al
marcador neuronal (NAA); el siguiente grupo de picos pequeños corresponden a la
glutamina y glutamato. La segunda resonancia más alta a 3 ppm es la Creatina (Cr) y
junto a ésta existe otro pico prominente asignado a la Colina (Co) la cual forma parte de
la membrana celular. La relación Co/Cr es de 0.5 espectros. Otro pequeño pico es el
mioinositol, cuya identificación es difícil debido a que tiene un espectro similar al de la
glucosa. Un pico que aparece a 1.33 ppm es el del lactato, el cual se observará elevado
en casos de necrosis o incluso en lesiones quísticas. (10)

13
En un espectro realizado a un recién nacido se encontrará una inversión en la altura de
los picos de NAA, Co, Cr y mioinosol y además que el pico de Co es mayor que el de Cr
(siendo inverso en los estudios realizados en adultos). (5)

Figura V. Espectro obtenido con H-1

7.1 Metabolitos presentes en el espectro (8)

1) N-acetil aspartato (NAA, pico 2.0 ppm)


Es un marcador neuronal y sus concentraciones disminuyen en diferentes tipos de
patologías cerebrales. El NAA es localizado en los axones en la materia blanca.

14
2) Colina (Co, pico 3.2 ppm)
En el pico de la Co contribuyen la fosfocolina, glicerofosfodilcolina y fosfotidilcolina. La
Colina forma parte de la membrana celular, su incremento refleja el aumento en la
síntesis de membranas o del número de células tal como se observa en tumores.

3) Creatina (Cr, pico 3.03 ppm y 3.94 ppm)


En el pico de Creatina contribuyen la fosfocreatina y en menor grado la lisina y el
glutatión; tiene un rol importante en el mantenimiento de los sistemas dependientes de
energía en las neuronas, es utilizada como reserva de los fosfatos de alta energía y
además actúa como buffer en los reservorios de ATP-ADP.
La creatina es ingerida en la dieta, además es sintetizada en el hígado, riñones y
páncreas.

4) Lactato (Lac, pico 1.32 ppm)


Los niveles cerebrales de Lactato son muy bajos o se encuentran ausentes. Su presencia
indica que el mecanismo oxidativo de respiración celular es inadecuado y que está
siendo reemplazado por el catabolismo. El Lactato lo podemos encontrar como un doble
pico a 1.32 ppm en lesiones necróticas o quísticas.

5) Mioinositol (Mi, pico 3.56 ppm)


Es un metabolito que actúa en la neurorrecepción hormona-sensitiva y es precursor del
ácido glucurónico. Su pico es a 3.56 ppm. La disminución de Mi se ha asociado con la
acción protectora del litio en la manía y en casos de neuropatía diabética. La
combinación de Mi elevado con la disminución de NAA se ha observado en la
enfermedad de Alzheimer.

6) Glutamato (Glu)
Neurotransmisor que actúa en el metabolismo de las mitocondrias. El pico de Glu se
localiza entre 2.1 y 2.5 ppm.

15
7) Alanina
Es un aminoácido no esencial cuya función es incierta. Su pico se encuentra entre 1.3 y
1.4 ppm. Se puede incrementar en ciertas lesiones del SNC, observándose esta
elevación en tumores intracraneales tales como los meningiomas.

7.2 Metabolitos en diferentes patologías

Metabolitos Aumentados Disminuidos


NAA Canavan Hipoxia-Isquemia-
Epilepsia-Tumores
gliales-Trauma-Ictus-
Hemorragia
Creatina Traumatismo Hipoxia-Ictus-Tumores
malignos
Colina Trauma – Alzheimer- Tumor-Hipoxia-
Enfermedades Demencia-Ictus-
desmielinizantes hepatopatías crónicas
Lactato Hipoxia – Anoxia- Desconocido-Necrosis
Neoplasias-
Isquemia-Necrosis

7.3 Aplicaciones clínicas

Tumores cerebrales

Aunque la RM convencional ha incrementado mucho la sensibilidad por la cual es posible


detectar los tumores, este incremento en la sensibilidad no ha sido paralelo a un
incremento en la especificidad. Con la espectroscopia se hace posible evaluar el
espectro metabólico de la lesión lo que posibilita discernir con gran especificidad si se
trata de una lesión tumoral o no.

16
En los tumores se observa una disminución NAA, esto se debe a que el tumor no está
compuesto de neuronas (que son las únicas que contienen NAA), también a que
conforme el tumor crece destruye parénquima cerebral destruyendo neuronas en las
zonas aledañas.

Pero probablemente el hallazgo más importante en la evaluación de los tumores sea el


aumento en la colina el mismo que se produce por la proliferación celular incrementada
que produce un recambio acelerado de la membrana celular, donde la colina se
encuentra enforma de fosfatidilcolina. (7)

Figura VI. Ubicación voxel en la lesión. Aumento de colina, con disminución de NAA y pico de lactato, característicos de
proceso tumoral.

Tuberculomas

Se observa una disminución del NAA, sin aumento de la colina. Se observa además, de
manera característica un aumento importante del pico de lípidos, esto debido
(7)
probablemente a la necrosis que se produce en este tipo de lesiones.

Figura VII. Ubicación del voxel en la


lesión. Aumento de lípidos y glutamina con
disminución del NAA, característicos de
tuberculoma.

17
Neurocisticercosis

La neurocisticercosis ha sido estudiada por espectroscopia ya que es muy difícil

diferenciarla sólo por criterio de imágenes de un tuberculoma y aun de un glioma.

La espectroscopia nos permite observar algunas características que nos indican el


diagnóstico, puede existir una disminución del NAA, pero ésta es más bien leve, se
observa además un pico de lípidos, pero mucho más pequeño que el que se observa en
tuberculomas.(7)

Esclerosis múltiple

La espectroscopia muestra que el NAA está substancialmente reducido en las lesiones


agudas, esta reducción muestra una recuperación parcial a través del tiempo. Tanto la
disminución como la recuperación del NAA tienen una estrecha correlación con las
alteraciones neurológicas observadas en pacientes con esclerosis múltiple (EM). En la
fase aguda también se observa un gran incremento de la Colina debido en gran parte a
un movimiento de fosfolípidos de la membrana celular. También puede observarse un
moderado incremento del lactato, probablemente como resultado de la presencia de un
infiltrado inflamatorio. Es posible también observar un cierto aumento del mioinositol y de
los lípidos. Datos preliminares sugieren que este aumento de los lípidos detectado por
espectroscopia puede ocurrir antes que el desarrollo de las lesiones hiperintensas en T2.
(8)

Figura VIII . Ubicación del voxel en la lesión.


Aumento de colina con disminución del NAA
característicos de esclerosis múltiple.

18
Enfermedad de Alzheimer

La espectroscopia se muestra muy promisoria en definir demencia (por la reducción de


NAA y NAA/Cr). Sin embargo, este hallazgo es común a varios tipos de demencia, el
aumento en el mioinositol (ml) y de la relación mi/cre distingue a la enfermedad de
Alzheimer del envejecimiento y de otras causas de demencia. (3)

19
8. ESPECTROSCOPIA DE FÓSFORO

Es un método como ya se ha mencionado anteriormente no invasivo. Mediante esta


técnica se analizan los metabolitos presentes en el músculo, el hígado y tejidos
cardiacos.
Son pocos los metabolitos en el cuerpo humano que contienen fósforo, pero son de gran
importancia fisiológica; entre éstos puede mencionarse la fosfocreatina (PCr), fosfato
inorgánico (Pi), adenosin trifosfato (ATP), fosfomonoester (PME) y fofopodiester (PDE),
todos ellos pueden ser registrados por este método. (1)

8.1 Utilidades:

• Detecta a la fosfocreatina y el fosfato inorgánico, ambos transportadores de energía


celular.
• La concentración relativa de estos metabolitos de fósforo revela la condición y
suministro de la energía celular.
• Brinda información de las membranas de los metabolitos y transporte de los productos
de descomposición o constituyentes de la membrana celular, como el fosfopodiester y
fosfomonoestes.

8.2 Regiones a examinar:


Las principales regiones que se estudiarán por espectroscopia de fósforo-
31 son las siguientes: (6)

• Hígado
• Tejido muscular
• Corazón

20
8.3 LOS METABOLITOS MÁS IMPORTANTES DEL FÓSFORO

ADENOSINTRIFOSFATO (ATP): es él más importante en el transporte de energía en el


hígado.
También se suman a éste los productos de la hidrólisis: ADP (Adenosindifosfato) y AMP
(adenosinmonofosfato). En el espectro del fósforo, los grupos alfa, beta y gamma del
ATP son perfectamente visibles. (6)

FOSFOCREATINA (pcR): La fosfocreatina es el más importante almacenamiento


molecular de la energía muscular.
La concentración del PCr en el músculo es aproximadamente 5 veces más grande que
en el ATP.
La fosfocreatina es usada como referencia interna, por estar como punto cero (0) en el
espectro.

FOSFOMONOESTER (PME), FOSFODIESTER (PDE): Suministra características de los


componentes de la membrana celular. En los tumores la concentración de PME
incrementa mientras la PCr disminuye.

FOSFATO INORGÁNICO: Es el encargado de determinar el valor del PH con relación a


la PCr, así si el valor del PH decrece la posición de este en el espectro también decaerá.

8.4 Realización del estudio

Para la realización de estudios espectroscópicos de fósforo en hígado, corazón y


músculo son utilizadas antenas de polarización circular, que son diferentes a las
utilizadas para la MR convencional, el estudio puede realizarse tanto con el paciente en
prono como en posición supina.
Al realizar espectros del fósforo sobre el músculo se puede llevar a cabo tanto estudios
estáticos o dinámicos. Los estudios estáticos recogen el espectro en reposos. Algunas

21
veces mediante el análisis de los espectros en reposos ya podemos sacar algunas
informaciones importantes tanto desde el punto fisiológico como patológico.
Pero sin duda la información más útil, se obtienen mediante los estudios dinámicos
realizados mientras la persona permanece dentro del imán, con ergómetros
específicamente diseñados para trabajar bajo campos magnéticos elevados. Estos
estudios consisten en obtener el espectro P-31 en reposos como referencia y a
continuación se recogen espectros consecutivos durante la ejecución de un determinado
ejercicio y finalmente, durante el periodo de recuperación. Los ejercicios pueden
planificarse de muy diversas formas, variando la carga, el tiempo, etc. Mediante la
observación de las variaciones espectrales podemos tener una idea bastante completa
de cómo han actuado las principales vías energéticas que intervienen en el trabajo
muscular.
Mediante estos estudios dinámicos puede seguirse tanto las variaciones metabólicas
como la rapidez con que suceden los acontecimientos tanto durante el desarrollo del
trabajo muscular como durante la recuperación. Los estudios dinámicos son de gran
utilidad tanto para pacientes sanos como para estudiar el comportamiento de los distintos
metabolitos bajo diferentes patologías que intervienen en las vías metabólicas del trabajo
muscular.

Figura IX. Espectro obtenido con 31P

22
9. Apéndice

9.1 Principios Físicos

Todos los núcleos atómicos están compuestos por neutrones y por protones. El núcleo
más simple y más abundante en nuestro cuerpo es el hidrógeno (H); compuesto por un
sólo protón.
Los protones y neutrones tienen una propiedad denominada SPIN o momento angular
intrínseco, que puede ser descripta como una rotación alrededor de su eje.

Además de su spin, el protón tiene también un momento magnético por el cual se


comporta de forma similar a un imán; ya que todo objeto cargado eléctricamente y en
movimiento produce a su alrededor un campo magnético.
Cuando el protón se encuentra rotando alrededor de su eje, es decir en movimiento de
spin, el objeto es denominado dipolo magnético. (4)
La intensidad y orientación de este imán esta determinada por el vector momento
magnético (µ). Un dipolo magnético no solo produce un campo magnético, sino que
también responde a la presencia de un campo magnético externo. (1)
Para los protones, la dirección del momento magnético esta orientada a lo largo del eje del
spin. En presencia de un campo magnético externo el spin tiene dos orientaciones
posibles: paralelo o antiparalelo al campo.

Los núcleos de hidrógeno son los más importantes en RMN debido a su abundancia en el
cuerpo humano y debido a que el núcleo de hidrógeno produce le señal más grande de
RMN de todos los núcleos estables de la tabla periódica. Los otros núcleos consisten en
un número creciente de protones y neutrones; cuyos spines y momentos magnéticos
resultan de la suma de los individuales.
Si el número de protones y neutrones de un determinado núcleo es par, la contribución de
éstos al momento magnético total es cero. En los núcleos los protones forman pares en los
cuales, los spines de cada uno apuntan en direcciones opuestas, resultando el spin del par
igual a cero. Los neutrones se comportan de la misma manera.

23
De esta forma, un núcleo con spin total cero, también tendrá momento magnético cero, y
por lo tanto no será útil para inducir RMN. Es por este motivo por el cual el 16O y el 12C, los
cuales son muy abundantes en los tejidos humanos, no son utilizados en RMN.
Los núcleos solamente tendrán spin si tiene un número impar de protones o neutrones; y
serán éstos los utilizados para generar imágenes de RMN. (8)

9.1.1 Protones paralelos y antiparalelos al campo

Normalmente, los spines de los protones presentes en los tejidos del cuerpo se
encuentran, debido a la agitación térmica orientados al azar. De ésta manera, el momento
magnético total resultante es nulo (figura X).

Figura X.

No obstante, cuando los protones son colocados dentro de un inmenso campo magnético
estático, los spines se orientan preferentemente en la dirección del campo. Los momentos
magnéticos de los protones pueden tener solamente dos orientaciones posibles: paralelo o
antiparalelo al campo. Las dos orientaciones representan para el protón dos diferentes
niveles de energía. (1)
El protón paralelo tiene una energía un poco menor que el protón antiparalelo. Bajo esta
premisa, se puede concluir que cuando un número grande de protones es colocado bajo
un campo magnético constante, después de un pequeño intervalo de tiempo, el número de
protones paralelos será mayor que el de protones antiparalelos.

24
Debido al mayor número de protones paralelos se crea un momento magnético neto en
dirección del campo, denominado vector magnetización o simplemente magnetización
(M). Figura XI. (4)

M Figura XI.

Es, este vector magnetización quien, manipulado convenientemente, producirá la señal de


resonancia magnética.
En equilibrio térmico el número de protones paralelos respecto al número de protones
antiparalelos en una unidad de masa de tejido viene gobernada por la distribución de
Boltzmann:

Nparalelo = e∆Ε/Κt
Nantiparalelo

Donde:
∆Ε es la diferencia de energía entre los niveles
K es la constante de Boltzmann
T es la temperatura absoluta

9.1.2 Movimiento de precesión

Si colocamos un protón en un campo magnético constante de forma tal que su eje de spin
(su momento magnético) forme un ángulo distinto de cero con la dirección del campo; en

25
estas condiciones el campo magnético ejercerá un torque sobre el protón. El torque tratará
de alinear al protón con la dirección del campo magnético. Dado que el protón tiene spin
(“rota sobre su eje”), el torque no rotará el vector momento magnético µ para alinearlo con el
campo. En cambio, µ precederá alrededor de la dirección del campo magnético con
frecuencia determinada y manteniendo un ángulo constante con éste. (1)
Este movimiento del vector µ alrededor del campo magnético B, se denomina “Movimiento
de precesión” (Figura XII).

El movimiento de precesión aparece por el solo hecho de estar el núcleo de H bajo un


campo magnético y no es necesario ningún tipo de emisión de rediofrecuencia.

Figura XII
9.1.3 Frecuencia de Larmor

El movimiento de precesión se realiza a una determinada frecuencia denominada


Frecuencia de Resonancia o Frecuencia de Larmor. (1)

Fp = γ B / 2π

26
Donde:
Fp es la frecuencia de precesión, expresada en ciclos/segundo o hertz
γ es el cociente giromagnético nuclear
B es el valor del campo magnético efectivo que percibe el núcleo; donde:

B= Bo+Bgrad+Bbioq

El campo magnético efectivo (B) es la suma vectorial del campo magnético externo
producido por el imán (B0) mas el campo magnético sobreañadido que se crea mediante la
activación de gradientes (BGRA) y el campo magnético inducido por las cargas en
movimiento que forman parte de las diferentes moléculas que hay en las células y que,
llamamos entorno bioquímico en el que se encuentra el núcleo (BBIOQ).
La suma de los campos magnéticos B0 y BGRA se denomina campo magnético externo. El
BBIOQ es debido al campo magnético inducido por el movimiento de los electrones alrededor
de los núcleos, siempre se opone al campo magnético externo por lo que ejerce un efecto
de pantalla, de manera de que el núcleo percibe un campo magnético inferior al campo
magnético externo. El BBIOQ es proporcional al campo magnético externo a través de una
constante denominada constante de apantallamiento (σ ). (8)

BBIOQ= -σ.BEXT

Ahora la frecuencia de resonancia se puede definir como:

Fp= γ. BEXT (1-σ) / 2π

27
9.1.4 Importancia de la constante de apantallamiento

La frecuencia de resonancia de un núcleo depende de la constante σ como se ha


demostrado anteriormente. La constante de apantallamiento está relacionada con la
estructura molecular de la que forma parte el núcleo considerado. Esta propiedad es la
que proporciona a la espectroscopia la posibilidad de detectar los compuestos que hay
(8)
en una determinada muestra.
9.2 Generación de la FID

Para que el vector magnetización produzca una señal detectable en la bobina de


recepción, su dirección debe variar en el tiempo de forma tal que al menos una
componente del mismo esté apuntando hacia adentro y hacia fuera del eje de la bobina
de recepción.
En equilibrio térmico, el vector magnetización creado por los protones en un campo
magnético estático es constante en modulo, dirección y sentido, por lo tanto no puede
inducir corriente en la bobina de recepción. Para ser capaz de inducir señal en la bobina,
el vector M debe ser inducido a moverse de su posición de equilibrio. Esto significa que,
el equilibrio de poblaciones que existe entre los estados paralelo y antiparalelo debe ser
modificado.
El equilibrio térmico puede ser perturbado entregando energía adicional al sistema de
protones en el tejido. Esto puede ser realizado irradiando los protones con ondas
electromagnéticas (EM) de una frecuencia precisa.
Colocando una antena emisora con la dirección de máxima emisión hacia el voxel sobre
el plano transversal y vamos cambiando le frecuencia de emisión, cuando estemos
emitiendo a la frecuencia exacta de la frecuencia del movimiento de precesión, los
núcleos son capaces de absorber energía, es decir, entrar en resonancia.
Cuando los núcleos del voxel entran en resonancia, la magnetización M se desplaza
realizando un movimiento de giro en espiral respecto a la dirección de B0 a la frecuencia
de precesión y el extremo se va separando de su posición de equilibrio moviéndose
sobre una esfera imaginaria conocida como movimiento de “nutación”. (4)

Una vez finalizada la emisión de radiofrecuencia, la magnetización va a volver a su


posición inicial mediante un proceso de liberación energética denominada “relajación”. La
relajación se produce ya que los núcleos desprenden el exceso energético que han
absorbido al entrar en resonancia.
El retorno a la posición de equilibrio de la magnetización produce unas modificaciones de
campo magnético que pueden ser recogidas mediante una antena receptora; ya que las
variaciones de campo magnético inducen una señal eléctrica con la que se obtendrán las
imágenes en RM.

29
Por lo tanto, después de enviar un pulso de radiofrecuencia, la relajación de la
Magnetización induce una señal eléctrica en la antena receptora denominada FID (Free
Induction Decay). La FID es una señal sinusoide amortiguada. (1)

9.2.1 Obtención del espectro

Luego de haber enviado un pulso de radiofrecuencia de un ancho de banda capaz de


producir la excitación de todos los núcleos de hidrógeno, la señal de relajación obtenida
estará compuesta por distintos tipos de emisión con frecuencias de resonancia
diferentes.
Si esta emisión es recogida por una antena y; luego representada sobre un eje de
frecuencias se obtendrá el espectro compuesta por tantos picos de emisión como
núcleos atómicos se encuentren en la muestra.

9.2.2 Desplazamiento químico

La escala de valores en el eje de las frecuencias, según ecuación de Larmor


anteriormente mencionada; depende del valor del campo magnético.
Es decir, que un mismo compuesto en diferentes campos magnéticos presenta diferentes
frecuencias de resonancias. Esta dependencia provoca inconvenientes al comparar
espectros obtenidos con diferentes equipos.
Para eliminar dicha dependencia se definen las posiciones de las distintas resonancias
mediante una escala relativa de valores respecto a un valor de referencia.
Se define la posición de la frecuencia de resonancia del radical B respecto al radical A
por el cociente:

(fA – fB)/ fB = (σB - σA)/ (1- σB)

30
La posición definida mediante la expresión anteriormente mencionada se conoce como
desplazamiento químico (δ). El cociente sólo depende de la constante de apantallamiento
y es totalmente independiente del campo magnético.
Es un valor adimensional y muy pequeño por lo que es multiplicado por 106 y se expresa
en partes por millón o ppm. (4)
Para cada núcleo existen una serie de compuestos de referencia a partir de los cuales
se tabula la posición de los demás. A la posición de referencia de estos compuestos se le
asigna el valor 0 ppm y se ha observado que respecto a ellas, el grupo metil de la
creatina/fosfocreatina aparece a 3.02 ppm y el grupo N-acetilaspartato a 2.02 ppm. Estos
son las referencias más habituales en estudios in vivo.

31
9.3 Adquisición de un espectro

A continuación se detallan las etapas en las se divide la obtención de un espectro de


protón.

9.3.1 Imagen de referencia y selección del volumen de interés

El primer paso para adquirir un espectro localizado es la obtención de imágenes de


referencia, la cual nos permitirá seleccionar gráficamente la región de la cual interesa
registrar el espectro.
Al obtener la imagen de referencia, se coloca el cursor (normalmente cuadrado o
rectangular) sobre la región de interés. (4)
Vale destacar que el tamaño del cursor es variable y puede adaptarse al tamaño de la
lesión (ya sea difusa o focal) o región seleccionada, la cual puede tener una apariencia
normal.

9.3.2 Extensión a otros núcleos

Para la obtención de espectros de núcleos diferentes al hidrógeno es necesario dotar al


equipo de resonancia de hardware y software adicional.
Se necesita una antena sintonizada a la frecuencia de resonancia del núcleo que se
desea estudiar; pero como también será necesario registrar imágenes de referencia, la
antena debe ser capaz de detectar señal de hidrógeno.
Por este motivo son utilizadas antenas doblemente sintonizadas o bien, dos antenas
independientes ensambladas en una única carcasa; que luego serán activadas una u otra
por medio del hardware.
Por lo general se inicia el estudio activando la antena de hidrógeno con la que se
obtienen las imágenes de referencia. A continuación se debe ajustar la homogeneidad
del campo magnético en el volumen que se desea estudiar.
Luego se selecciona el núcleo del cual se desea registrar el espectro y se ajusta el
transmisor, la frecuencia y el receptor de manera automática o manual según cada
equipo.

32
9.3.3 Procesamiento del espectro

El procesamiento y análisis de los estudios espectroscópicos tienen como finalidad la


obtención de información sobre los compuestos presentes, su concentración y su
entorno.
Al finalizar la adquisición de los datos, algunos equipos en menos de un minuto realizan
el procesamiento y análisis de dichos datos, y permiten ver el espectro del cual se
obtiene información cuantitativa de los distintos metabolitos presentes.
Otros equipos tienen sistemas semiautomáticos de procesamiento y análisis un poco
más largos.

El tiempo empleado para la obtención del espectro de voxel único oscila entre 8- 40
minutos; aunque en la práctica éste disminuye entre 8- 20 minutos.

Figura XIII

33
Como se ha descrito anteriormente, después de enviar una secuencia de pulsos de
radiofrecuencia, la relajación nuclear induce una corriente eléctrica en la antena
receptora.
Esta señal es la que constituye la FID (figura XIII a). La FID es una señal compuesta por
las sinusoides originadas por los diferentes componentes de la muestra, la amplitud de la
misma se encuentra relacionada con la concentración de núcleos presentes en dicha
muestra y la frecuencia de cada una de ellas se encuentra determinada por el campo
magnético efectivo que percibe cada uno.
Si a la FID se le aplica la transformada de Fourier se obtiene una representación de la
intensidad de radiación emitida por un núcleo en función de la frecuencia de resonancia
de dicho núcleo. Esto constituye el espectro de resonancia magnética nuclear (figura XIII
b).
Debido a características técnicas como puede ser el retraso entre la finalización del pulso
de excitación y el inicio de la detección de la señal, distorsiones causadas por el sistema
de recepción y anomalías en la detección de la fase es necesario realizar una corrección
de la fase que produce el espectro final que puede ser analizado (figura XIII c).
En la práctica pueden realizarse una serie de manipulaciones sobre la FID o sobre el
espectro, como por ejemplo la apodización de la señal mediante la aplicación de
diferentes funcione (exponencial, trapezoidal, sinusoidal, etc.) con el objetivo de eliminar
ruido del espectro aún a costa de perder un cierto grado de resolución y sensibilidad.

9.3.4 Análisis del espectro

Después del procesado de la señal original; se inicia el análisis del espectro para extraer
la información deseada. Los parámetros estudiados son los siguientes:

1. La posición de la resonancia permite identificar al compuesto que origina la señal.

2. El área bajo cada resonancia se puede cuantificar mediante procedimientos manuales


o semiautomáticos y es proporcional al número de núcleos que contribuyen a la señal,
con lo cual se puede llegar a determinar la concentración del compuesto.

34
Se pueden encontrar dos métodos de cuantificación:

-Cuantificación Relativa a través de porcentajes respecto a la suma de las áreas de todas


las resonancias presentes en el espectro. Esta es la forma más habitual de presentar los
resultados.

-Cuantificación Absoluta mediante la utilización de una referencia interna (agua, creatina


total, etc.) o externa (agua u otro compuesto del cual se conoce con exactitud la
concentración).

3. El ancho de banda de la frecuencia a mitad de la altura es inversamente proporcional


al tiempo de relajación transversal T2 del núcleo. En efecto, cuanto mayor es el valor de
T2 más sincrónica es la relajación de los núcleos lo cual implica que se relajan a
frecuencias muy similares y, en consecuencia, la resonancia es más estrecha. (1)
Los núcleos integrados en estructuras rígidas como pueden ser macromoléculas
presentan valores de T2 muy cortos originan resonancias muy anchas y, en
consecuencia de baja amplitud que son difíciles de detectar y pueden contribuir a
complicar el análisis de espectros registrados con un TE corto.

35
10. Conclusión

La espectroscopia por resonancia magnética es una herramienta que cobró en los


últimos años una gran importancia diagnóstica debido principalmente a que es una
técnica no invasiva que ofrece información del metabolismo in vivo.
Ofrece una valoración bioquímica, metabólica y funcional en enfermedades sobre todo
del sistema nervioso central, que complementan los estudios convencionales.

Este método puede determinar cualitativamente y cuantitativamente gran variedad de


metabolitos presentes en los tejidos; proporcionando una extensa información sobre su
metabolismo.

El estudio de los protones en el cerebro humano mediante espectroscopia tiene tres


ventajas fundamentales: la abundancia de los protones en forma 100% natural evita la
necesidad de utilizar sustancias radiactivas para su realización; puede efectuarse en la
mayoría de las máquinas de resonancia magnética utilizadas para la evaluación clínica
del paciente, sin necesidad de efectuar modificaciones significativas en su hardware y es
una técnica de alta especificidad.
Gracias a este método se han dado a conocer las principales características de los
diversos tipos tumorales.
La espectroscopia ha sido utilizada en distintas enfermedades neurológicas, entre las
que podemos mencionar el infarto cerebral, epilepsia, etc.

La espectroscopia además de realizar el análisis de protones puede también estudiar el


metabolismo tisular determinando el ATP, fosfocreatina y fosfatos inorgánicos, mediante
la utilización de fosforo-31; adicionalmente se puede medir el ph intracelular, observando
la variación química del pico de señal del fosfato inorgánico.
Es una técnica en mejora continua, la cual se considera muy promisoria en la
investigación no invasiva del metabolismo cerebral in vivo, tanto en condiciones normales
como en enfermedades neurológicas agudas y crónicas.
No tiene contraindicaciones, exceptuando a aquellos pacientes portadores de
marcapasos, transplantes de oído interno y algunos clips de aneurismas cerebrales. (1)

36
11. Bibliografía

1. Karen Belkie: Molecular Imaging Through Magnetic Resonance for Clinical Oncology
– Cambridge, GBR: Cambridge International Science Publishing, 2004. ISBN: 1-904602-
29-0.
2. Vlaardinger Broek M.T: Magnetic Resonance Imaging – Ed. Springer Verlag. 1996. ISBN:
3-540-60080-9.
3. Palmero Carmelo R- Rodríguez Rojas R- Morales Chacón L- Carballo Barredo M-
Machado Curbelo C: Espectroscopia protónica por resonancia magnética en epilepsia de
lóbulo temporal. Revista Mexicana de Neurociencia. Julio/ agosto 2004. Vol.5. ISSN:
1665-5044.
4. Gupta, Rakesh K: MR Imaging and Spectroscopy of Central Nervous System
Infection- Hingham, MA, USA. 2001- ISBN: 0-306-46844-1.
5. Faerber, E.N: CNS Magnetic Resonance Imaging Infants and Children- Ed.
Cambridge University Press. 1995- ISBN: 1-898-68301-8.
6. Nanny, Mark A.: Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy . Cary, NC, USA: Oxford
University Press. 1997. ISBN: 0-19-509751-3.
7. F.J.Olazarán – J.Alvarez- Linera- J.Benito- Leon: Utilidad de la perfusión por
resonancia magnética y de la espectroscopia combinada en un caso de demencia
frontotemporal. Fuente: Neurologia. Enero 2002. Vol. 17. ISSN: 0213-4853.
8. Victoria Diaz, Potiño- Torrealva, Mr. Ramos- Cuevas: Caracterización de las lesiones
quísticas mediante espectroscopia por resonancia magnética. Archivo de Neurociencias
2001. Suplemento, Vol.5 - ISSN: 1028-5938.
9. Carlos Martinot.: Espectroscopia RM. Rev.Neurol. 2001.
10. Yan, Hong: Signal Processing for Magnetic Resonance Imaging Spectroscopy- New
York, NY, USA. 2002. ISBN: 08247-06536.
11. Pedro Joseph- Nathan / Eduardo Diaz Torres: Elementos de Resonancia Magnética
Nuclear de hidrógeno. Ed. Iberoamericana. 1993. ISBN: 970-625-019-0.

37
38
TEMA 10.

ESPECTROSCOPIA DE

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

1. Fundamentos físicos de la espectroscopia de RMN.


2. El espectrómetro de resonancia magnética nuclear.
3. Resonancia magnética nuclear de 1H. Apantallamiento o
protección magnética por los electrones.
4. El espectro de RMN de 1H.
4.1. Curvas de integración.
4.2 Desacoplamiento espín-espín.
4.3. Constantes de acoplamiento.
5. Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear
de 1H.
6. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13C
Fundamentos de Química Orgánica 193

Tema 10. Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear.


1. Fundamentos físicos de la espectroscopia de RMN. 2. El espectrómetro de
1
resonancia magnética nuclear. 3. Resonancia magnética nuclear de H.
Apantallamiento o protección magnética por los electrones. 4. El espectro de RMN de
1
H. 4.1. Curvas de integración. 4.2 Desacoplamiento espín-espín. 4.3. Constantes de
acoplamiento. 5. Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear de
1
H. 6. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13C

1. Fundamentos físicos la espectroscopia de RMN


La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para
estudiar los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la
espectroscopia de resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para determinar
las estructuras de los compuestos orgánicos. Esta técnica espectroscópica puede
utilizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un número impar de protones o
neutrones (o de ambos). Esta situación se da en los átomos de 1H, 13
C, 19
F y 31P. Este
tipo de núcleos son magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los
electrones, ya que los núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de
rotación sobre un eje que hace que se comporten como si fueran pequeños imanes.
En ausencia de campo magnético, los espines nucleares se orientan al azar. Sin
embargo cuando una muestra se coloca en un campo magnético, tal y como se
muestra en la siguiente figura, los núcleos con espín positivo se orientan en la misma
dirección del campo, en un estado de mínima energía denominado estado de espín α,
mientras que los núcleos con espín negativo se orientan en dirección opuesta a la del
campo magnético, en un estado de mayor energía denominado estado de espín β.

Estados de espín
194 Tema 10

Existen más núcleos en el estado de espín α que en el β pero aunque la


diferencia de población no es enorme sí que es suficiente para establecer las bases de
la espectroscopia de RMN.
La diferencia de energía entre los dos estados de espín α y β, depende de la
fuerza del campo magnético aplicado H0. Cuanto mayor sea el campo magnético,
mayor diferencia energética habrá entre los dos estados de espín. En la siguiente
gráfica se representa el aumento de la diferencia energética entre los estados de espín
con el aumento de la fuerza del campo magnético.

β
estado de espín-β

α
estado de espín-α

H0

Cuando una muestra que contiene un compuesto orgánico es irradiada


brevemente por un pulso intenso de radiación, los núcleos en el estado de espín α son
promovidos al estado de espín β. Esta radiación se encuentra en la región de las
radiofrecuencias (rf) del espectro electromagnético por eso se le denomina radiación
rf. Cuando los núcleos vuelven a su estado inicial emiten señales cuya frecuencia
depende de la diferencia de energía (∆E) entre los estados de espín α y β. El
espectrómetro de RMN detecta estas señales y las registra como una gráfica de
frecuencias frente a intensidad, que es el llamado espectro de RMN. El término
resonancia magnética nuclear procede del hecho de que los núcleos están en
resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es decir, los núcleos pasan de un
estado de espín a otro como respuesta a la radiación rf a la que son sometidos. La
Fundamentos de Química Orgánica 195

siguiente ecuación muestra la dependencia entre la frecuencia de la señal y la fuerza


del campo magnético H0 (medida en Teslas, T).

γ
∆E = h υ = h H0 donde γ = radio giromagnético

El valor del radio giromagnético depende del tipo de núcleo que se está
irradiando; en el caso del 1H es de 2.675 x 108 T-1s-1. Si espectrómetro de RMN posee
un imán potente, éste debe trabajar a una mayor frecuencia puesto que el campo
magnético es proporcional a dicha frecuencia. Así por ejemplo, un campo magnético
de 14.092 T requiere una frecuencia de trabajo de 600 MHz.
Hoy en día los espectrómetros de RMN trabajan a 200,300, 400, 500 y 600 MHz.

2. El espectrómetro de resonancia magnética nuclear


A continuación, se muestra de forma esquemática los principales componentes
de un equipo para medidas de resonancia magnética nuclear.

Espectro de
Tubo con RMN
muestra

detector y
amplificador generador de
radiofrecuencia y
ordenador

Imán
superconductor

Como se observa, el espectrómetro de RMN consta de cuatro partes:


1. Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético
preciso.
2. Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.
3. Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la
muestra.
4. Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el
espectro de RMN.
196 Tema 10

Para obtener un espectro de RMN, se coloca una pequeña cantidad del


compuesto orgánico disuelto en medio mililitro de disolvente en un tubo de vidrio largo
que se sitúa dentro del campo magnético del aparato. El tubo con la muestra se hace
girar alrededor de su eje vertical.
En los aparatos modernos el campo magnético se mantiene constante mientras
un breve pulso de radiación rf excita a todos los núcleos simultáneamente. Como el
corto pulso de radiofrecuencia cubre un amplio rango de frecuencias los protones
individualmente absorben la radiación de frecuencia necesaria para entrar en
resonancia (cambiar de estado de espín). A medida que dichos núcleos vuelven a su
posición inicial emiten una radiación de frecuencia igual a la diferencia de energía
entre estados de espín. La intensidad de esta frecuencia disminuye con el tiempo a
medida que todos los núcleos vuelven a su estado inicial.
Un ordenador recoge la intensidad respecto al tiempo y convierte dichos datos en
intensidad respecto a frecuencia, esto es lo que se conoce con el nombre de
transformada de Fourier (FT-RMN). Un espectro FT-RMN puede registrarse en 2
segundos utilizando menos de 5 mg de muestra.

3. Resonancia magnética nuclear de 1H. Apantallamiento o protección magnética


por los electrones.
Hasta ahora se ha descrito el concepto de resonancia de un núcleo aislado
dentro de un campo magnético, pero en realidad los núcleos, como pueden ser los
protones o los carbonos que forman las moléculas orgánicas, no se encuentran
aislados sino que están rodeados de electrones que los protegen parcialmente del
campo magnético externo al que se ven sometidos. Los electrones se mueven
generando un pequeño campo magnético inducido que se opone al campo magnético
externo.
En cualquier molécula la nube electrónica que existe alrededor de cada núcleo
actúa como una corriente eléctrica en movimiento que, como respuesta al campo
magnético externo, genera una pequeña corriente inducida que se opone a dicho
campo. El resultado de este hecho es que el campo magnético que realmente llega al
núcleo es más débil que el campo externo, por tanto, se dice que el núcleo está
protegido o apantallado. Este apantallamiento es muy importante desde el punto de
vista experimental ya que el campo magnético efectivo (Hef) que siente un protón
dentro de una molécula es siempre menor que el campo externo, y por lo tanto, para
que el núcleo entre en resonancia dicho campo externo debe ser mayor.

Hef = H0 - Hloc
Fundamentos de Química Orgánica 197

Si todos los protones (1H) de una molécula orgánica estuvieran apantallados de


igual forma, todos entrarían en resonancia con la misma combinación de frecuencia y
campo magnético. Sin embargo, los protones se hallan dentro de entornos
electrónicos diferentes y, por tanto, se encuentran diferentemente protegidos o
apantallados.
Por ejemplo, en el metanol el átomo de oxígeno retira densidad electrónica del
entorno electrónico que rodea al protón del grupo hidroxilo, quedando este átomo de
hidrógeno menos protegido que los protones del grupo metilo. La consecuencia es que
el protón del grupo hidroxilo resuena a un campo magnético menor que los protones
del grupo metilo.

H
más apantallados:
absorben a campo más alto H C O
H menos apantallado:
H
absorbe a campo más bajo

Por lo general, los efectos de protección, o apantallamiento, de las nubes


electrónicas que rodean a cada protón son diferentes, lo que provoca diferentes
frecuencias de emisión. El resultado es un espectro de diversas frecuencias donde
cada conjunto de núcleos específicos da origen a una señal única de RMN. Así pues,
un espectro de RMN es una gráfica de la intensidad de señal en función de la
frecuencia de la energía electromagnética que liberan los diversos núcleos de una
muestra.
Las variaciones en las frecuencias de absorción de resonancia magnética
nuclear, que tienen lugar debido al distinto apantallamiento de los núcleos, reciben el
nombre de desplazamientos químicos (unidades δ ó ppm).
En la práctica es difícil medir el campo magnético al que un protón absorbe con
suficiente exactitud para distinguir protones individuales ya que las absorciones sólo
varían en unas pocas milésimas. Un método más exacto para expresar
desplazamientos químicos es determinar el valor respecto a un compuesto de
referencia que se añade a la muestra. La diferencia en la intensidad del campo
magnético necesario para la resonancia de los protones de la muestra y de los
protones de referencia se puede medir, ahora sí, con mucha exactitud.

υmuestra - υreferencia
δ (ppm) = x 106
υreferencia
198 Tema 10

El compuesto de referencia más común en resonancia magnética nuclear es el


tetrametilsilano (TMS, (CH3)4Si). Como el silicio es menos electronegativo que el
carbono, los grupos metilo del TMS son relativamente ricos en electrones, es decir,
sus protones están fuertemente apantallados. Como consecuencia de este
apantallamiento, estos protones absorben a una intensidad de campo mayor que el
resto de protones enlazados al carbono o a otros elementos, de manera que casi
todas las señales de resonancia magnética nuclear aparecen a campos más bajos
(hacia la izquierda de la señal del TMS). Además todos los protones del TMS
absorben con el mismo desplazamiento químico dando una única absorción intensa.
Las escala más común de desplazamiento químico es la escala δ (delta) en la
que la absorción del tetrametilsilano (TMS) se define como 0.00 δ. La mayor parte de
los protones absorben a campos menores que el TMS, de modo que la escala δ
aumenta hacia los campos menores. La mayoría de las señales de protones (1H)
varían entre 0 y 12 δ, mientras que las señales del 13C varían del 0 a 250 δ.
Como el desplazamiento químico de un protón está determinado por su entorno
se han construido tablas con valores representativos:

tipo de protón δ)
Despl.químico (δ tipo de protón δ)
Despl.químico (δ

CH3 0.7-1.3 O 9.5-10.0


H

CH2 1.2-1.4 O 10.0-12.0


OH

1.4-1.7 1.0-6.0
CH C OH

CH2 1.5-2.5 3.3-4.0


O C H

O 2.1-2.6 1.5-4.0
C NH2
CH3

C C H 2.5-3.1 3.0-4.0
Cl C H

Ar H 6.0-9.0 2.5-4.0
Br C H

H 4.5-6.5 2.0-4.0
I C H
Fundamentos de Química Orgánica 199

La tabla anterior muestra que los dobles enlaces y los anillos aromáticos
producen grandes efectos desprotectores o desapantallantes en sus protones vinílicos
y aromáticos respectivamente. En el caso de los derivados aromáticos, el campo
magnético externo induce una corriente en el anillo aromático que se opone a dicho
campo magnético. Sin embargo, estas líneas de campo inducido se curvan y en la
parte exterior del anillo se suma al campo externo, tal y como se ve en la siguiente
figura:

campos magnéticos inducidos

campos magnéticos inducidos

Como resultado, los protones aromáticos están desapantallados y absorben a


valores bajos del campo magnético aplicado, de ahí que la mayor parte de los
protones aromáticos absorben en el rango de 7-8 δ.
Por otro lado, los protones vinílicos de un alqueno están desprotegidos o
desapantallados por los electrones π del mismo modo que se desapantallan los
protones aromáticos. Sin embargo, este efecto no es tan grande en el caso del
alqueno, ya que no existe el anillo tan efectivo de electrones que hay en los derivados
del benceno. Una vez más, en los alquenos, el movimiento de los electrones π genera
un campo magnético inducido que se opone al campo magnético externo en la parte
media del doble enlace. No obstante, los protones vinílicos están en la periferia de
este campo, donde el campo inducido no se opone sino que refuerza el campo
externo. Como resultado de este efecto desapantallante, la mayor parte de los
protones del vinilo absorben entre 5-6 δ.
Por otra parte, los protones acetilénicos absorben entre 2.5-3 δ. Esto es debido a
que la densidad electrónica de un triple enlace forma un cilindro que rodea al enlace σ
C-C, de manera que el protón acetilénico queda situado a lo largo del eje de dicho
campo inducido quedando, pues, completamente apantallado, de ahí que este protón
se encuentre a valores de desplazamiento químico mucho menores que en el caso de
un protón vinílico.
200 Tema 10

4. El espectro de RMN de 1H
La gráfica que aparece a continuación corresponde al espectro de resonancia
magnética nuclear del 1-bromo-2,2-dimetilpropano. Se puede observar la presencia de
dos señales de distinta intensidad. La señal a 3.28 δ corresponde a los dos protones
del grupo metileno, que por estar cerca del átomo de bromo electrón-atrayente
experimentan un efecto de desapantallamiento. La señal más intensa a 1.05 δ
corresponde a los 9 protones de los grupos metilo.

4.1. Curva de integración. La intensidad relativa de una señal en la espectroscopia


de RMN protón es proporcional al número de protones que contribuyen a la señal. La
curva superpuesta a las señales del espectro, que se puede observar en la figura
anterior, es la llamada curva de integración. La altura del escalón permite calcular el
número de átomos de hidrógeno que dan origen a cada señal. Así, en la figura del
espectro anterior se mide una altura para cada escalón 7.0 cm y 1.6 cm. Para calcular
el número de átomos de hidrógeno que originan cada señal se procede del siguiente
modo:
1º. Se suman las dos integraciones y se divide por el número total de hidrógenos de la
estructura:

7.0 cm + 1.6 cm = 8.6 cm

nº de hidrógenos del 1-bromo-2,2-dimetilpropano = 11 H

11 H
por tanto: = 1.28 H /cm
8.6 cm
Fundamentos de Química Orgánica 201

2º. Para saber el número de hidrógenos de cada señal se multiplica su integración por
el valor anterior

7.0 cm x 1.28 H/cm = 9 H

1.6 cm x 1.28 H/cm = 2 H

Así pues, la señal más intensa se debe a 9 protones (tres metilos de la


estructura) mientras que la menos intensa se debe a tan sólo dos protones (metileno).

4.2. Desacoplamiento espín-espín.


Como ya se indicado anteriormente un protón en un espectro de resonancia
magnética nuclear está sujeto tanto al campo magnético externo como al campo
inducido por los electrones que lo rodean. Pero, además, si en su entorno hay otros
protones, sus campos magnéticos, aunque sean pequeños afectan a la frecuencia de
absorción del protón que se está observando.
En la siguiente figura se muestra el espectro del 1,1-dicloroetano:

Como se observa en el espectro del 1,1-dicloroetano (C2H4Cl2) aparecen dos


señales cuyas áreas están en relación 1:3. La señal más pequeña (Ha) se debe al
protón del carbono unido a los dos átomos de cloro (CH3CHCl2) y aparece a 5.85 δ.
Este desplazamiento a campo bajo es debido al desapantallamiento que provocan los
dos átomos adyacentes de cloro. Además, esta señal no es tan simple como las
señales que se observan en el espectro del 1-bromo-2,2-dimetilpropano, que están
constituidas por una sola línea. En el espectro del 1,1-dicloroetano la señal a 5.85 δ
está formada en realidad por un conjunto de cuatro señales, que en RMN se denomina
cuadruplete (cuatro picos). La señal de mayor intensidad, que aparece a 2.1 δ, está
formada por dos líneas y se denomina doblete (dos picos). Esta señal corresponde a
los tres átomos de hidrógeno del grupo metilo (CH3CHCl2).
202 Tema 10

Este desdoblamiento de señales en multipletes, denominado desdoblamiento de


espín, se origina cuando los espines magnéticos de dos tipos diferentes de protones
interaccionan. Cuando esta interacción ocurre se dice que los protones están
acoplados magnéticamente.
El desdoblamiento de espín-espín se explica teniendo en cuenta todos los
posibles espines individuales de los protones. En el 1,1-dicloroetano los protones del
grupo metilo (CH3CHCl2) se encuentran bajo la influencia de un pequeño campo
magnético generado por el protón adyacente. En algunas moléculas el campo
magnético que incide en algunos protones del grupo CH3 está alineado con el campo
magnético externo, y en otras se alinea contra el campo, tal y como se muestra en la
siguiente figura:

Hb

Hb Cl
Hb C C Ha
Hb Cl
H0
Ha Ha

1 : 1

Cuando el protón Ha está alineado con el campo externo, los portones Hb se ven
afectados por un campo magnético externo ligeramente más intenso, es decir, se ven
desapantallados y absorben a un campo menor. Por otro lado, cuando el campo de Ha
está alineado en contra al campo magnético externo, los protones Hb se encuentran
apantallados o protegidos, ya que sienten la presencia de un campo magnético menor
al externo y, por tanto, absorben a campo más alto. Aproximadamente, el 50% de
moléculas de 1,1-dicloroetano tienen a los protones Ha alineados con el campo
externo y el otro 50% de moléculas tienen a los protones Ha alineados en contra de él,
La consecuencia es que los protones Hb presentan dos absorciones que dan lugar a
dos señales, de idéntica área, que son las que forman el doblete del espectro.
El desdoblamiento de espín es una propiedad recíproca, es decir, si un protón
desdobla a otro, el segundo protón debe desdoblar al primero. Así, en el caso anterior
el protón Ha genera una señal cuadruplete porque acopla con los tres protones Hb.
Este cuadruplete se genera porque hay ocho permutaciones de los espines de los tres
protones Hb, tal y como se muestra en la siguiente figura:
Fundamentos de Química Orgánica 203

Ha

Hb Cl
Hb C C Ha
H0
Hb Cl

Hb Hb

1 : 3 : 3 : 1

De las permutaciones de espines resultan cuatro señales, siendo las dos del
centro tres veces mayores que las de los extremos ya que corresponden a tres
permutaciones posibles de espín equivalentes (absorben a la misma frecuencia).
Este tipo de análisis que se ha descrito para averiguar el desdoblamiento de
espín-espín del 1,1-dicloroetano se puede ampliar para sistemas más complejos. En
general, la multiplicidad o número de picos de una señal, viene dada por la regla N+1,
donde N es el número de protones equivalentes que desdoblan una señal.
Las áreas relativas del multiplete N+1 vienen dadas por el llamado triángulo de
Pascal:

N. protones Número de picos Relaciones de área


equivalentes (multiplicidad) (triángulo de Pascal)
0 1 (singulete) 1

1 2 (doblete) 1 1

2 3 (triplete) 1 2 1

3 4 (cuadruplete) 1 3 3 1

4 5 (quintuplete) 1 4 6 4 1

5 6 (sextuplete) 1 5 10 10 5 1
204 Tema 10

4.3. Constantes de acoplamiento.


Las distancias entre picos de los multipletes dan mucha información estructural.
A la distancia entre los picos de un multiplote (medida en Herzios) se le llama
constante de acoplamiento entre los protones magnéticamente acoplados. Se
simboliza como Jab donde Ha y Hb son los protones que acoplan entre sí. En la
siguiente figura se muestran las constantes de acoplamiento para el 1,1-dicloroetano:

Jab = Jba

La siguiente tabla muestra algunos valores típicos de constantes de


acoplamiento:

H H C H H
Estructura C C C C C C C C C C H
H H H H H H H
H
H

J (Hz) 7 15 10 2 6 8 2

Como se observa en la tabla anterior, las constantes de acoplamiento ayudan a


distinguir entre los posibles isómeros de un compuesto, como en el caso del ácido 3-
cloropropenoico. Este compuesto presenta dos isómeros geométricos, el ácido Z-3-
cloropropenoico y el ácido E-3-cloropropenoico. Estos dos isómeros pueden
distinguirse por RMN debido a las constantes de acoplamiento que presentan las
señales debidas a los protones Ha y Hb tal y como muestra la siguiente figura:
Fundamentos de Química Orgánica 205

Como se obseva, el isómero E presenta mayor constante de acoplamiento entre


Ha y Hb que el isómero Z.

5. Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear de 1H.


La rápida y correcta interpretación de los espectros de resonancia magnética
nuclear de protones requiere de mucha práctica. A continuación se citan los pasos a
seguir para llevar a cabo el análisis espectral de forma correcta:

1. A partir de la fórmula molecular:

a. Calcular el número de insaturaciones que posee el compuesto cuya


estructura se quiere elucidar. Este número de instauraciones puede
indicar la presencia de anillos, dobles o triples enlaces. El número de
instauraciones se calcula según la siguiente expresión:

nº átomos H + nº átomos halógeno - nº átomos N


g = Nº átomos de C +1-
2

b. Relacionar las áreas de integración de los picos con el número de


totales de protones de la estructura para obtener el número de
protones que representa cada pico individual.

2. La presencia de un singulete ancho en el espectro podría deberse a protones


de –NH o –OH. Si el singulete ancho se encuentra más allá de 10 ppm es
probable que se trate de un –OH de ácido.
206 Tema 10

3. Las señales entre 10 y 9 δ son indicativas de la presencia de un aldehído.

4. Las señales que aparecen entre 8 y 7 δ indican la presencia de un anillo


aromático.

5. Las señales entre 6 y 5 δ indican la presencia de protones olefínicos.


Mediante el valor de la constante de acoplamiento se puede deducir si la
olefina es cis o trans.

6. Las señales entre 4 y 3 δ indican que hay protones en un carbono unido a un


grupo electronegativo como es el oxígeno o un halógeno.

7. La presencia de una señal alrededor de 2.5 δ se debe al protón de un alquino


terminal.

8. Las señales que aparecen entre 2.5 y 2.1 δ pueden indicar la presencia de
protones adyacentes a un grupo carbonilo.
Fundamentos de Química Orgánica 207

6. Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de 13C


13
La resonancia magnética nuclear de C es complementaria a la de 1H. Esta
última técnica se utiliza para deducir la estructura del esqueleto carbonado observando
los entornos magnéticos de los átomos de hidrógeno, mientras que la espectroscopia
de RMN de 13C determina el entorno magnético de los átomos de carbono.
Aproximadamente el 99% de los átomos de carbono en una muestra natural son
12
del isótopo C. Este isótopo posee un número par de protones y un número par de
neutrones, por tanto, no tiene espín magnético y no puede dar lugar a señales de
13
resonancia magnética nuclear. El isótopo de C menos abundante tiene un número
impar de neutrones, lo que le confiere un espín magnético de 172, igual al del protón.
13
La espectroscopia de resonancia magnética nuclear de C es menos sensible que la
1
de H debido a que sólo el 1% de los átomos de carbono posee espín y a que,
13
además, la frecuencia de resonancia del C, para un campo magnético dado, es la
1
cuarta parte de la que se da en la RMN de H.
Los desplazamientos químicos del carbono son de 15 a 20 veces mayores que
los del hidrógeno debido a que el carbono está directamente unido a los átomos que
resultan ser bien apantallantes o desapantallantes. Por ejemplo, el protón de un
aldehído absorbe a 9.4 ppm en el espectro de 1H mientras que el carbono de carbonilo
absorbe a 180 ppm en el espectro de 13C.
Además, las señales en el espectro de 13C son líneas verticales, es decir, no hay
desdoblamientos de espín-espín. Esto se debe a que sólo el 1% de los átomos de
carbono entran en resonancia, y por tanto, existe una probabilidad muy pequeña de
que un núcleo de 13C esté adyacente a otro núcleo de 13C.
A continuación se da una tabla de valores aproximados de desplazamientos
químicos en un espectro de resonancia magnética nuclear de 13C:

R R
Estructura (CH3)4Si R CH3 R CH2 R R C H R C R C C C C
R R

J (Hz) 0 8-35 15-20 20-60 30-40 65-85 100-150


208 Tema 10

C O O O
Estructura I C Br C Cl C N C O C C
OR C C
OH H

J (Hz) 110-170 0-40 25-65 35-80 40-60 50-80 165-185 175-185 190-200
Dra. Paulina Yañez S y cols. / Tractografía y tensor de difusión en el estudio por RM... Rev Chil Radiol 2009; 15 Supl (1): s59-s64.

TRACTOGRAFÍA Y TENSOR DE DIFUSIÓN


EN EL ESTUDIO POR RESONANCIA
MAGNÉTICA DEL NERVIO MEDIANO.
REPORTE DE UN CASO
Drs. Paulina Yañez S (1), Yessenia Orellana A (2), TM. Daniela Vega T(3), Dr. Marco Naranjo R (4),
Sr. Fernando Navarro H (5).
1. Medico Radiólogo, Clínica Santa María, Santiago.
2. Becada de Radiología, Universidad de Los Andes, Clínica Santa María, Santiago.
3. Tecnólogo Médico Resonancia Magnética, Clínica Santa María, Santiago.
4. Médico Traumatólogo, Clínica Santa María, Santiago.
5. Administrador PACS, Clínica Santa María, Santiago.
e-mail: pyanez@csm.cl

TRACTOGRAPHY AND DIFFUSION TENSOR IMAGING IN THE STUDY OF THE


MEDIAN NERVE BY MAGNETIC RESONANCE IMAGING. A CASE REPORT

ABSTRACT
Introduction: Magnetic Resonance Imaging (MRI) is an essential tool for the study of
central nervous system disorders. Several studies consider the application of diffusion
tensor imaging (DTI) and tractography in the study of peripheral nerves.
Methodology: We performed tractography and DTI in two female patients, one with a
confirmed carpal tunnel syndrome and the other in good health conditions. Values of
fractional anisotropy (FA) and apparent diffusion coefficient (ADC) were recorded.
Results: The average FA value of the fiber was 0.461 (case) and 0.632 (control). No
differences were reported between the average values of the ADC of the fiber.
Discussion: We were able to represent the tract of the median nerve by using a software
for tractography reconstruction. The morphology and values of quantitative analysis of
DTI depend directly on the reconstruction algorithm used, mainly on the minimum FA
value of the fiber to be reconstructed. The value of the FA, obtained by zone, was the
most constant variable, being lower for the case.
Keywords: Apparent diffusion coefficient, Diffusion tensor imaging, Fractional aniso-
tropy, Tractography .

RESUMEN
Introducción: La resonancia magnética es una herramienta indispensable en el
estudio de enfermedades del sistema nervioso central. Varios estudios consideran la
aplicación del tensor de difusión (DTI) y tractografía en el estudio de nervios periféricos.
Metodología: Se realizó tractografía y DTI en dos mujeres, una con síndrome del
túnel carpiano confirmado y otra sin patología. Se consignaron valores de fracción de
anisotropía (FA) y coeficiente de difusión aparente (ADC). Resultados: El valor promedio
de FA de la fibra fue 0,461 (caso) y 0,632 (control). No hubo diferencias entre valores
promedios de ADC de fibras. Discusión: Se logró representar el tracto del nervio
mediano utilizando software de reconstrucción de tractografía. La morfología y valores
del análisis cuantitativo del DTI dependen directamente del algoritmo de reconstrucción
utilizado, especialmente del umbral mínimo de FA de la fibra a reconstruir. El valor más
constante es FA, obtenido por zona, siendo menor en el caso.
Palabras Clave: Coeficiente de difusión aparente, Fracción de anisotropía, Tensor de
difusión, Tractografía.

Suplemento de Revista Chilena de Radiología. octubre, 2009. 59


Dra. Paulina Yañez S y cols. / Tractografía y tensor de difusión en el estudio por RM... Rev Chil Radiol 2009; 15 Supl (1): s59-s64.

INTRODUCCIÓN caracterización total de la difusión en un tejido; a partir


La resonancia magnética (RM) es una herramienta de sus valores se determina el grado y la dirección
indispensable en el estudio de las enfermedades del de preferencia de la difusión de las moléculas que
sistema nervioso central, pero hasta el momento tiene lo componen (9,13). Luego, a través de un software
menor aplicación en las enfermedades del sistema de procesamiento, se reconstruyen con una visión
nervioso periférico, principalmente debido a su dificul- tridimensional los tractos nerviosos, recibiendo el
tad para delinear adecuadamente los nervios, como nombre de tractografía.
consecuencia del bajo contraste que exhiben respecto Existen al menos cuatro índices provenientes
del tejido que los rodea (1,2). Las primeras neurografías del DTI, el principal es la fracción de anisotropía (FA),
por RM de nervio periférico, realizadas por Filler et al que tiene un rango de 0 a 1; mientras más cercano a
el año 1993, incluían imágenes con T2 FSE(3), más 1 sea el valor numérico de este índice, indica que el
tarde, se agregaron las secuencias T1, T1SE, STIR tracto en estudio presenta de preferencia movimiento
y T2 FSE con saturación grasa (4,5). El análisis de o difusión en una dirección, secundario a indemnidad
las imágenes obtenidas es de carácter cualitativo y de la capa de mielina que lo envuelve (valor de FA
subjetivo, con resultados poco específicos (1-3), como alto). Mientras más cercano a 0 sea el valor de la FA
por ejemplo, una marcada prolongación en T2, que (valor de FA bajo), reflejará una pérdida de la dirección
no permite diferenciar edema por denervación, des- preferente, probablemente por una pérdida focal o
mielinización o lesión tumoral (6) lo que ha promovido difusa de la capa de mielina (1,2,6,7).
la búsqueda de nuevos métodos para el estudio de Dentro de las patologías del sistema nervioso
los tractos nerviosos. periférico, el síndrome del túnel del carpo (STC) es
Existen en la literatura varios estudios que con- la neuropatía compresiva crónica más frecuente (7,11).
sideran la aplicación del tensor de difusión (DTI) y Ocurre por un atrapamiento del nervio mediano a
de la tractografía en el estudio de nervios periféricos. nivel de la muñeca, secundario a lo cual se produce
Dentro de las posibles aplicaciones reportadas se un aumento de la presión dentro del túnel, con una
encuentran la evaluación, pronóstico y seguimiento obstrucción del retorno venoso, lo que lleva a edema,
posterior al tratamiento de múltiples patologías, prin- cambios fibróticos de las capas más externas del
cipalmente las neuropatías compresivas de nervios nervio, epi y perineuro (Figura 1) y pérdida secundaria
periféricos, como el síndrome del túnel del carpo, de mielina; incluso se ha comprobado degeneración
lesiones traumáticas y visualización de las fibras en walleriana en cortes histológicos (13).
el caso de neoplasias (7-10).
El DTI es un método no invasivo y cuantitativo,
que revela la microestructura y la organización del
tejido sobre la base de su capacidad para monitorizar
los movimientos aleatorios de las moléculas de agua,
propiedad del tejido llamada “difusión”, obteniendose
un método más objetivo en la medición del daño del
nervio (1,2,5).
La difusión existente en las moléculas que for-
man los nervios periféricos es de tipo preferente, es
decir, mayor en la dirección del nervio que en su eje
perpendicular, probablemente debido a la capa de
mielina que lo envuelve; esta propiedad es conocida
como “anisotropía”(6,9,11).
La difusión del tejido es evaluada a través de
imágenes potenciadas en difusión (DWI), que nos
aportan información de la difusión en una dirección. Figura 1. Esquema de la anatomía de un nervio periferico.
El índice de medición es la “difusibilidad” que se (adaptado desde referencia 15).
refiere a la capacidad de una molécula de difundir a
través de una membrana.
La RM no es constante cuando se usa para Se describen 5 grados de daño en un nervio;
medir la difusión en un medio complejo, como lo es el grado más frecuentemente encontrado en el STC
cualquier tejido biológico, y por ello se propone usar es el primer grado o neuropraxia, en el que existe
el “coeficiente de difusión aparente” (ADC) que es una pérdida de mielina que se traduce en una me-
sensible a la composición y a la ultra/microestructura nor conducción nerviosa. Los casos más severos
del material donde las moléculas difunden e interac- pueden llegar a la axonotmesis (grado 2-3) con
túan entre ellas (12,13). pérdida de mielina y disrupción, axonal o total, del
El tensor de difusión (DTI) es necesario para la tracto nervioso (Figura 2). En general, el daño a las

60 Suplemento de Revista Chilena de Radiología. octubre, 2009.


Dra. Paulina Yañez S y cols. / Tractografía y tensor de difusión en el estudio por RM... Rev Chil Radiol 2009; 15 Supl (1): s59-s64.

fibras está relacionado con el grado y duración de EPI con TR/TE 4455/56, factor B 1000 S/mm2, 32
la compresión (13-15). direcciones, NEX 3. TA de 7:34 min.
Luego de adquirida la imagen, se realizó un
corregistro automático y se analizó en el software
“Extended MR Workspace” Release 2,5.3.1 de Philips
Medical Systems.
En el análisis y post proceso de la imagen se
realizaron dos pasos esenciales: la reconstrucción del
tracto del nervio mediano con el análisis de los valores
de la DTI para la fibra (con diferentes algoritmos de
reconstrucción predeterminados) y el análisis de tres
puntos o áreas focales en el tracto del nervio.
Para realizar el primer paso del post proceso se
obtuvo el corte anatómico a nivel del hueso pisiforme
en secuencia T2, ubicándose el nervio mediano (Fi-
gura 3), luego se correlacionó con el mapa color en
los cortes axial y coronal (Figuras 4 y 5), se dibujó
en dos puntos distintos una región de interés (ROI)
externa al área del nervio, y se trazó el tracto nervioso
según el algoritmo de reconstrucción predeterminado
(Figuras 6 y 7). Luego se obtuvo los valores numéricos
de ADC y FA para la fibra.

Figura 2. Esquema de nervio con bloqueo de la conducción


nerviosa, desde el grado sin cambios morfológicos
(neurapraxia, grado 1 de Sunderland) hasta rotura de la
fibra nerviosa (grado 5). (adaptado desde referencia 15).

A continuación, a propósito de un caso derivado a


nuestro servicio para estudio de neurografía de nervio
periférico, se presenta nuestra experiencia en el uso
Figura 3. Corte anatómico axial en T2 a nivel a nivel del hueso
de estas nuevas herramientas diagnósticas. pisiforme. Se demuestra el nervio mediano (flecha).

CASOS
Se reclutaron dos pacientes de sexo femenino
con edad promedio de 30 años, una con diagnóstico
clínico y electromiográfico de STC y otra sin patología.
En ambas pacientes se descartó uso de medicamen-
tos, cirugías o historia de enfermedades neurológicas.
Se denominó caso a la paciente enferma y control a
la paciente sana.
El estudio fue realizado en resonador 3 Tesla
Philips Achieva X-Series, con gradiente Quasar Dual,
80mt/m de amplitud, con slew rate de 100 t/m/s, utili-
zando una bobina de muñeca de 8 elementos, factor
SENSE de 8, con la paciente en decúbito supino y
mano ubicada lateral al cuerpo.
Se realizaron cortes anatómicos T2 de alta re-
solución con las siguientes características: 60 cortes
Figura 4. Corte axial al mismo nivel del mapa color para
de 2mm, con TR/TE 6392/93, 2 NEX, FOV DE 100,
visualizar nervio mediano, previo a reconstrucción. Genera
matriz de 200X 256, TA 4:41 min y secuencia DTI
ROI de mayor diámetro del nervio (círculo blanco).

Suplemento de Revista Chilena de Radiología. octubre, 2009. 61


Dra. Paulina Yañez S y cols. / Tractografía y tensor de difusión en el estudio por RM... Rev Chil Radiol 2009; 15 Supl (1): s59-s64.

Para el segundo paso, se ubicó el nervio en


cortes anatómicos T2, sobre el cual se ubicó en el
mapa color axial y coronal, realizándose medicio-
nes en tres puntos focales del trayecto del nervio,
realizando ROIs con diámetros menores al área del
nervio. Un ROI en el antebrazo, aproximadamente a
5 cm proximal al túnel del carpo (zona 1), en la región
del túnel a la altura del hueso pisiforme (zona 2) y un
tercer ROI a 1,5 cm caudal al túnel (zona 3) (Figuras
8 y 9), obteniendo valores de ADC y FA para cada
una de las zonas estudiadas.
Los resultados obtenidos en las mediciones del
caso y del control son mostrados en las tablas 1 y 2.
El nervio mediano pudo ser identificado como una
Figura 5. Corte coronal de mapa color para visualización del formación redondeada o de forma oval, de color azul,
nervio mediano, previo a generación del tracto (flecha). visible tanto en el corte axial como en la reconstruc-
ción coronal del mapa color. En ambos casos hubo
una correlación en la ubicación del nervio con los
cortes anatómicos en T2.
En ambos sujetos de estudio se realizó la re-
construcción de la fibra nerviosa con tractografía, que
se correlaciona con la ubicación de ella en cortes
anatómicos y en el mapa color.
La fibra reconstruida no presenta diferencias en
la evaluación visual, con respecto a la morfología del
tracto entre el caso y el control.
El valor promedio de la FA de la fibra del caso
fue 0,461, notoriamente menor al caso control que
alcanzó a 0,632. No se visualizaron diferencias entre
los valores promedios del ADC de la fibra.
Con respecto al análisis entre las tres zonas
estudiadas, hay diferencias principalmente en la
FA medida en la zona del túnel del carpo en caso y
Figura 6. Tractografía del nervio mediano sobre corte anatómico control, con FA de 0,426 versus 0,761. El valor de FA
axial T2, en una reconstrucción tridimensional. de ambas pacientes entre las zonas 1 y, de las zonas
3 entre sí, no presentan diferencias significativas. En
el caso hay una reducción de alrededor de un 40%
de la FA entre la zona 1 y 2. En el control, la FA en
la zona 2 se encuentra levemente aumentada con
respecto a la zona 1 (0,761 versus 0,739).

Figura 8. Corte axial mapa color de FA a nivel focal


Figura 7. Tractografía de nervio mediano sobre un corte (zona 2) con ROI de menos diámetro que área del nervio.
anatómico coronal T2. (Círculo pequeño blanco).
62 Suplemento de Revista Chilena de Radiología. octubre, 2009.
Dra. Paulina Yañez S y cols. / Tractografía y tensor de difusión en el estudio por RM... Rev Chil Radiol 2009; 15 Supl (1): s59-s64.

Tabla I. Promedios de ADC y de valores máximos de FA en nervio mediano, antebrazo y


muñeca ( X ± DS).

Zona 1 (antebrazo) Zona 2 (túnel carpiano) Zona 3 (muñeca distal)


FA ADC FA ADC FA ADC

Caso 0.688±0 1.007±0 0.426±0.076 1.034±0.038 0.585±0.034 0.948±0.120

Control 0.739±0 1.042±0 0.761±0 0.649±0 0.619±0 0.638±0

FA: Fracción de Anisotropía ; ADC: Coeficiente de difusión aparente (x10-3 mm2/s); X : Promedio; DS: Desviación
estándar; Caso: Paciente enfermo; Control: Sano.

Tabla II. Promedio del Factor de Anisotropía, promedio de coeficiente de difusión aparente y longitud de
fibra del nervio mediano.

FA ADC (x10-3 mm2/s) Longitud (mm)

Fibra Caso 0.632±0.198 0.984 56

Fibra Control 0.461±0.117 1.142±0.357 80.96±29.34

FA: Fracción de Anisotropía; ADC: Coeficiente de difusión aparente (x10-3 mm2/s); Caso: Paciente enfermo;
Control: Sano

acerca del estudio de nervios periféricos a través del tensor


de difusión y tractografía. En un estudio experimental
realizado por Takagi et al, 2009(1), con un resonador de
7 Tesla, se demostró que existe una correlación entre los
cambios histológicos después de una lesión, como por
ejemplo daño axonal, desmielinización, degeneración
walleriana, y el factor de anisotropía, que se encuentra
afectado en el epicentro de la lesión(1-3).
Nuestro grupo, al igual que los estudios menciona-
dos previamente, pudo representar el tracto nervioso del
nervio mediano al utilizar un software de reconstrucción
de tractografía. La morfología y valores del análisis
cuantitativo del DTI dependen directamente del algo-
ritmo de reconstrucción utilizado, en especial del valor
umbral mínimo de la FA de la fibra a reconstruir, que
determina el valor promedio de la FA del tracto nervioso
Figura 9. Corte coronal mapa color, visualizándose el nervio reconstruido (Figuras 10 y 11).
mediano como guía, medición de la FA a nivel focal. El valor de la FA de la fibra es menor en el caso,
paciente con STC documentado, lo que reflejaría la
DISCUSIÓN presencia de desmielinización y daño axonal. No se
El estudio de nervio periférico por RM (neurogra- encontraron diferencias en los valores de ADC, lo que
fía de nervio periférico) se obtenía en sus inicios con refleja que no existe un trastorno en la difusibilidad,
secuencias potenciadas en T2 Fat sat (1993)(3) y STIR hallazgo que se observaría en presencia de un daño
(2002)(5); éstas secuencias anatómicas tienen la des- del epineuro, en los grados más severos.
ventaja de una pobre delineación del nervio, debida a Los valores encontrados en el análisis de la FA
la baja resolución de contraste con el tejido adyacente por zonas, demostraron una reducción del FA del
y la poca especificidad de los hallazgos en T2, obser- nervio mediano en la zona del túnel del carpo, mayor
vando edema en patología compresiva, regeneración a un 40%, lo que refleja disminución de la anisotropía
y tumores(1,6). preferente en la zona de compresión, probablemente
En los últimos años se han publicado varios trabajos secundaria a pérdida de mielina o a daño axonal (10).
Suplemento de Revista Chilena de Radiología. octubre, 2009. 63
Dra. Paulina Yañez S y cols. / Tractografía y tensor de difusión en el estudio por RM... Rev Chil Radiol 2009; 15 Supl (1): s59-s64.

198(2):479-82.
3. Filler AG, Howe FA, Hayes CE, Kliot M, Winn HR, Bell
BA, et al. Magnetic resonance neurography. Lancet
1993; 341: 659-661.
4. Filler AG, Maravilla KR, Tsuruda JS. MR neurography
and muscle MR imaging for image diagnosis of disor-
ders affecting the peripheral nerves and musculature.
Neurol. Clin. 2004; 22: 643-682 vi-vii.
5. Grant GA, Britz GW, Goodkin R, Jarvik JG, Maravilla
K, Kliot M. The utility of magnetic resonance imaging in
evaluating peripheral. nerve disorders. Muscle Nerve
2002; 25: 314-331.
6. Hiltunen J, Suortti T, Arvela S, Seppä M, Joensuu R,
Hari R. Diffusion tensor imaging and tractography of
distal peripheral nerves at 3 T. Clin Neurophysiol. 2005;
116(10): 2315-23.
7. Merlini L, Viallon M, De Coulon G, Lobrinus JA, Var-
gas MI. Pediatr Radiol. 2008; 38(9): 1009-12. MRI
Figura 10. Algoritmo de reconstrucción con FA de 0,4. neurography and diffusion tensor imaging of a sciatic
perineuroma in a child.
8. Andreisek G, White LM, Kassner A, Tomlinson G,
Sussman MS. Diffusion tensor imaging and fiber trac-
tography of the median nerve at 1.5T: optimization of
b value. Skeletal Radiol. 2009; 38(1): 51-9.
9. Khalil C, Hancart C, Le Thuc V, Chantelot C, Chechin
D, Cotten A. Diffusion tensor imaging and tractography
of the median nerve in carpal tunnel syndrome: preli-
minary results. Eur Radiol. 2008; 18(10): 2283-91.
10. Stein D, Neufeld A, Pasternak O, Graif M, Patish H,
Schwimmer E, Ziv E, Assaf Y. Diffusion tensor imaging
of the median nerve in healthy and carpal tunnel syn-
drome subjects. J Magn Reson Imaging. 2009; 29(3):
657-62.
11. Kabakci N, Gürses B, Firat Z, Bayram A, Ulu AM,
Kovanlikaya A, et al. Diffusion tensor imaging and
tractography of median nerve: normative diffusion
Figura 11. Algoritmo de reconstrucción con FA de 0,3. Nótese values. AJR Am J Roentgenol. 2007; 189(4): 923-7.
el cambio en la morfología de la fibra, en comparación 12. Skorpil M, Karlsson M, Nordell A. Peripheral nerve
con la figura 10. diffusion tensor imaging. Magn Reson Imaging. 2004;
22(5): 743-5.
13. Basser, PJ, Mattiello J, LeBihan D. MR diffusion tensor
BIBLIOGRAFÍA spectroscopy and imaging. Biophys. J. 1994; 66: 259-
1. Takagi T, Nakamura M, Yamada M, Hikishima K, Mo- 267.
moshima S, Fujiyoshi K, et al. Visualization of peripheral 14. Kabakci NT, Kovanlikaya A, Kovanlikaya I. Tractography
nerve degeneration and regeneration: monitoring with of the median nerve. Semin Musculoskelet Radiol.
diffusion tensor tractography. Neuroimage. 2009; 44(3): 2009; 13(1): 18-23.
884-92. 15. Moller A. Anatomy and Physiology of Peripheral Nerves.
2. Meek MF, Stenekes MW, Hoogduin HM, Nicolai JP. In Moller A. Intraoperative Neurophysiological Monitoring.
vivo three-dimensional reconstruction of human median 2nd Edición. Totowa, NJ: Humana Press. 2006; 221-
nerves by diffusion tensor imaging. Exp Neurol. 2006; 227.

64 Suplemento de Revista Chilena de Radiología. octubre, 2009.


ARTÍCULO DE REVISIÓN

Resonancia magnética: bases físicas y aplicaciones


clínicas del tensor de difusión y la tractografía
Segundo Enrique Cabrera Hipólito1

RESUMEN

El tensor de difusión es una técnica de resonancia magnética que permite la evaluación de la conectividad de la
sustancia blanca. Con esta técnica se determinan parámetros como la anisotropía y la difusividad, las cuales están
alteradas en diversas patologías que afectan principalmente la sustancia blanca del cerebro. Las enfermedades
desmielinizantes, los tumores cerebrales, la enfermedad de Alzheimer y el trauma cráneo-encefálico son algunas de
las patologías que han sido evaluadas con esta técnica, determinándose alteraciones en los parámetros previamente
mencionados, esto permite hacer diagnósticos diferenciales más precisos y una mejor compresión de la fisiopatología
de estas enfermedades, y el uso de un software especializado nos permite delinear el trayecto de los tractos cerebrales
(tractografía), lo que puede ser de utilidad para el tratamiento neuroquirúrgico.

Palabras clave: Resonancia magnética. Tensor de difusión. Tractografía

Magnetic resonance: physical basis and clinical applications of


diffusion tensor and tractography

ABSTRACT

Diffusion tensor is a MR technique which allows the assessment of white matter connectivity. Through this technique
parameters such as anisotropy and diffusivity are determined, which are altered in several pathologies affecting the
brain white matter mainly. Demyelinating diseases, brain tumors, Alzheimer’s disease and head trauma are some of the
pathologies which have been assessed with this technique, determining changes in the aforementioned parameters. This
allows making more accurate differential diagnosis and a better understanding of the pathophysiology of these diseases;
and the use of specialized software allows us to draft the path of cerebral tracts (tractography), which can be useful for
neurosurgical treatment.

Key words: Diffusion tensor. MRI. Tractography.

1. Médico Radiólogo. Centro de Diagnóstico por Imágenes. Clínica Internacional. Sede San Borja. Lima, Perú.

28 Interciencia
ARTÍCULO DE REVISIÓN

INTRODUCCIÓN numéricamente en mm/s2 y refleja el movimiento de


una molécula en un área y tiempo de observación
A inicios de 1990 se empezó a utilizar la técnica determinados. El cerebro está constituido en su
de difusión en el diagnóstico de los eventos mayor parte por agua, por lo que la difusión refleja
isquémicos agudos cerebrales. En los años siguientes en esencia el movimiento de las moléculas de agua.
se ha mejorado sustancialmente la calidad de las
El coeficiente de difusión aparente (ADC) se utiliza
imágenes adquiridas y se han planteado nuevas
en la práctica clínica, y evalúa el movimiento de las
aplicaciones diagnósticas. Actualmente se utiliza
para el diagnóstico de infecciones piogénicas moléculas de agua in vivo, el que se ve influido por
cerebrales, tumores cerebrales, trauma cerebral, así el transporte activo, gradientes de concentración
como para la distinción entre edema vasogénico y de solutos y cambios en la permeabilidad de la
edema citotóxico. Asimismo, el advenimiento de la membrana. Una de las representaciones gráficas de
secuencia del tensor de difusión y la tractografía, la difusión es el mapa de ADC, en éste, las zonas
han permitido la evaluación de la conectividad de la que muestran mayores valores de este parámetro son
sustancia blanca del cerebro. brillantes, lo que indica «facilitación a la difusión»,
El tensor de difusión es una técnica realizada
como es el caso de las gliosis o el edema vasogénico.
mediante resonancia magnética, que permite evaluar
la integridad de las fibras nerviosas en la sustancia Por el contrario, las zonas con menor ADC son
blanca. Sus inicios se remontan a la secuencia de oscuras, lo que indica «restricción a la difusión»,
difusión, la cual era ampliamente utilizada para como es el caso de los infartos cerebrales agudos o
la evaluación de los eventos isquémicos. En esa en los tumores cerebrales con alta celularidad.
secuencia se reflejaba el movimiento del agua Con la aplicación del tensor de difusión, la difusión
en el interior de las células nerviosas por medio del agua en el cerebro puede ser isotrópica, es decir
de una evaluación en un solo plano. Con el de la misma magnitud en todas las direcciones,
advenimiento del tensor de difusión, la evaluación como es el caso del líquido cefalorraquídeo. Sin
del movimiento del agua es multiplanar, lo que
embargo en la sustancia blanca cerebral los tractos
se refleja en un vector, el cual indica la dirección
principal del movimiento del agua. Con esta nerviosos están «empaquetados» y el ADC es mayor
técnica se determinan también diversos parámetros en la misma dirección de los tractos (difusividad axial
como la anisotropía y la difusividad, los cuales -DA-), y es menor en las direcciones perpendiculares
se ven alterados en enfermedades o lesiones que a estos tractos (difusividad radial -DR-), es decir la
comprometen principalmente la sustancia blanca. difusión es anisotrópica. Un modelo matemático de
Asimismo, con el uso de software especializado es evaluación de la difusión se basa en los vectores de
posible delimitar el trayecto de los tractos nerviosos Eigen, los cuales configuran una esfera cuando la
como el corticoespinal, el cuerpo calloso, las fibras
difusión es isotrópica y un elipsoide cuando la difusión
trasversas del puente, las radiaciones ópticas, entre
es anisotrópica, de modo que el vector de mayor
otros (tractografía).
En este artículo revisaremos los fundamentos magnitud del elipsoide indica la direccionalidad del
físicos del tensor de difusión y la tractografía, así tracto. Esta direccionalidad es convencionalmente
como sus aplicaciones clínicas. representada de la siguiente manera: color rojo para
la dirección derecha-izquierda o viceversa, color
azul para la dirección arriba-abajo o viceversa y
color verde para la dirección anterior-posterior o
FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL TENSOR DE viceversa. Uno de los parámetros más utilizados es la
DIFUSIÓN Y LA TRACTOGRAFÍA anisotropía fraccional (AF), la cual tiene el valor de 0
cuando la difusión es isotrópica y alcanza el máximo
La difusión es una técnica de resonancia magnética de 1 cuando la difusión es lineal y paralela al vector
que se basa en el movimiento browniano de las de Eigen primario (el de mayor magnitud). El uso
moléculas debido al calor. La difusión se expresa de software especializado de neuroradiología y el

Interciencia 29
ARTÍCULO DE REVISIÓN

APLICACIONES CLÍNICAS DEL TENSOR DE


DIFUSIÓN Y LA TRACTOGRAFÍA

Una de las aplicaciones básicas de la tractografía es la


representación de la relación anatómica de los tractos
con respecto a un tumor cerebral. Utilizando los valores
de AF, la direccionalidad representada por el color, y
la localización anatómica, se puede plantear que un
tracto está desviado, edematoso, infiltrado o destruido.
Cuando un tracto ha modificado su localización
anatómica manteniendo una normal direccionalidad
y sin cambios en la AF, el tracto sólo está desviado.
Cuando mantiene su localización anatómica y su
direccionalidad, y sólo se modifica la AF, el tracto está
edematoso. Si se modifica la AF y la direccionalidad, el
tracto está infiltrado. Cuando no se logra definir el tracto
y la AF se aproxima al valor 0, el tracto está destruido
(Ver Figura 3) 4. Esta misma información anatómica
Figura 1. Vista oblicua izquierda de los tractos corticoespinales. puede ser obtenida con respecto a las malformaciones
vasculares y puede ser útil para la planificación
neuroquirúrgica.
En los casos de trauma craneoencefálico moderado,
que no tienen representación en resonancia magnética
convencional, se han reportado variaciones en la AF,
la cual se reduce en diversas áreas del cerebro como
el cuerpo calloso, cápsula interna y externa, así como
en el centro semioval. También se ha identificado
disrupción de algunos grupos de fibras nerviosas en esta
localización 5, 6.

Figura 2. Vista frontal posterior del cuerpo calloso.

conocimiento anatómico permiten la visualización


tridimensional de los diferentes tractos del cerebro:
tracto corticoespinal, radiaciones ópticas, fibras
transversas del puente, el cuerpo calloso, entre otros Figura 3. Glioblastoma que condiciona infiltración de fascículos
de asociación fronto-occipital y fibras en U en el lóbulo frontal
(Ver Figuras 1 y 2) 3. izquierdo.

30 Interciencia
ARTÍCULO DE REVISIÓN

En cuanto al neurodesarrollo, estudios de seguimiento CONCLUSIÓN


en niños normales han identificado un incremento de Las perspectivas de la aplicación del tensor de difusión
la AF en la rodilla del cuerpo calloso. Asimismo, la y la tractografía son amplias, la correlación con los
tractografía se ha utilizado para la evaluación de fibras datos clínicos y anatomopatológicos está permitiendo
aberrantes en anomalías del desarrollo del sistema su consolidación como un método diagnóstico
nervioso central como: Las disgenesias del cuerpo neuroradiológico útil, tanto desde el punto de vista
calloso, displasia cortical, heterotopias, parálisis anatómico, como funcional.
cerebral, entre otras 7.
El tensor de difusión ha permitido la evaluación
de las enfermedades que comprometen la sustancia
blanca encontrándose disminución de la DA del tracto ReFeRencias
corticoespinal en los casos de esclerosis múltiple
1. schaefer P, Grant e, Gonzalez G. Diffusion-weighted MR imaging
y esclerosis lateral amiotrófica. Asimismo, se han of the Brain. Radiology 2000; 217:331-345.
identificado disminución de la DA y de la AF así como 2. Mukherjee P, Berman J, chung s, et al. Diffusion Tensor MR imaging and
un incremento en la DR, en los casos de esclerosis Fiber Tractography: Theoretic Underpinnings. aJnR 2008;29:632-641.
3. Mukherjee P, chung s, Berman J, et al. Diffusion Tensor MR
múltiple (ver Figura 4) 8, 9. imaging and Fiber Tractography: Technical considerations.
En los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) se aJnR 2008;29:843-852.
ha identificado disminución de la AF e incremento de la 4. Jellison B, Field a, Medow J, et al. Diffusion Tensor imaging of
DR en los lóbulos temporal, frontal y parietal, asimismo cerebral White Matter: a Pictorial Review of Physics, Fiber Tract
anatomy, and Tumor imaging Patterns. aJnR 2004;25:356-369.
se ha identificado disminución de la DA en el lóbulo 5. Rutgers D, Toulgoat F, cazejust J, et al. White Matter abnormalities
temporal. Estas alteraciones sugieren degeneración in Mild Traumatic Brain injury: a Diffusion Tensor imaging study.
axonal en estas zonas 10. Se ha evaluado también la aJnR 2008;29:514-519.
AF en el fascículo uncinado, un tracto de asociación 6. chu Z, Wilde e, Hunter J, et al. Voxel-Based analysis of Diffusion
Tensor imaging in Mild Traumatic Brain injury in adolescents.
fronto-temporal, el cual muestra disminución en los aJnR 2010;31:340-346.
pacientes con EA 11. 7. seung-Koo L, Dong K, Jinna K, et al. Diffusion-Tensor MR
En el contexto clínico pertinente, los valores de AF y imaging and Fiber Tractography: a new Method of Describing
del ADC pueden permitir también la diferenciación de aberrant Fiber connections in Developmental cns anomalies.
RadioGraphics 2005;25:53-65.
metástasis cerebral, linfoma y glioblastoma 12, 13. 8. Lin F, Yu c, Jiang T, et al. Diffusion Tensor Tractography-Based
Group Mapping of the Pyramidal Tract in Relapsing-Remitting
Multiple sclerosis Patients. aJnR 2007;28:278-282.
9. schimrigk s, Bellenberg B, schlüter M, et al. Diffusion Tensor
Imaging-Based Fractional Anisotropy Quantification in the
corticospinal Tract of Patients with amyotrophic Lateral sclerosis
Using a Probabilistic Mixture Model. aJnR 2007;28:724-730.
10. Huang J, Friedland R, auchus a. Diffusion Tensor imaging of
normal-appearing White Matter in Mild cognitive impairment
and early alzheimer Disease: Preliminary evidence of axonal
Degeneration in the Temporal Lobe. aJnR 2007;28:1943-1948.
11. Taoka T, Morikawa M, akashi T, et al. Fractional anisotropy–
Threshold Dependence in Tract-Based Diffusion Tensor analysis:
evaluation of the Uncinate Fasciculus in alzheimer Disease.
aJnR 2009;30:1700-1703.
12. Toh c, castillo M, Wong a, et al. Primary cerebral Lymphoma and
Glioblastoma Multiforme: Differences in Diffusion characteristics
evaluated with Diffusion Tensor imaging. aJnR 2008;29:471-475.
13. Wang W, steward c, Desmond P. Diffusion Tensor imaging in
Glioblastoma Multiforme and Brain Metastases: The Role of p, q,
L, and Fractional anisotropy. aJnR 2009; 30:203.

Correspondencia:
Segundo Enrique Cabrera Hipólito
Clínica Internacional
Av. Garcilaso de la Vega 1420. Lima, Perú.
Tel: (511) 6196161
Figura 4. Focos de esclerosis múltiple que comprometen fascículos de
asociación en la región adyacente al contorno derecho de la rodilla del Fax: (511) 4319677
cuerpo calloso y la sustancia blanca profunda del lóbulo parietal izquierdo. E-mail: scabrerahipolito@yahoo.com

Interciencia 31
ESTUDIO DE LA SUSTANCIA
BLANCA CEREBRAL
MEDIANTE TRACTOGRAFÍA
POR TENSOR DE DIFUSIÓN.

María Vacas Rodríguez


Patricia Carreño Morán
Javier Sánchez Hernández
Juan Antonio Juanes Méndez,
Juan Carlos PaniaguaEscudero
Alberto Prats Galino
Objetivos:
 Realizar un breve análisis de las bases físicas y
técnicas que nos faciliten una compresión integrada de
esta novedosa herramienta de diagnóstico por imagen.
 Representar iconográficamente de forma bidimensional
y tridimensional las tres categorías de fibras que
existen desde el punto de vista anatómico (de
asociación, comisurales y de proyección) a partir de un
campo vectorial tridimensional y un mapeo en color
según la dirección de la difusividad máxima que indica
la orientación del tracto axonal dominante.
 Describir morfológicamente algunas de las principales
vías de la sustancia blanca cerebral a partir de las
imágenes obtenidas mediante tractografía basada en
el tensor de difusión.
Revisión del tema:

 La tractografía basada en el cálculo del tensor


de difusión es una reciente técnica de RM
(resonancia magnética) y único método
disponible en la actualidad para evaluar las
fibras de la sustancia blanca cerebral in vivo.
 La existencia de estos haces había sido puesta
de manifiesto mediante técnicas biológicas y de
histoquímica en especímenes post-mortem, pero
su descripción anatomo-funcional se veía
limitada dado que dichas conexiones no son
identificables ni individualizables por examen
directo ni por exploraciones diagnósticas
mediante TC multicorte o RM convencional.
Principios Físicos:

Las imágenes por tensor de difusión (ITD)


constituyen un método relativamente nuevo
de resonancia magnética (RM) que permite
cuantificar el grado de anisotropía de los
protones de agua en los tejidos.
 La anisotropía es la propiedad del tejido
cerebral normal que depende de la
direccionalidad de las moléculas del agua y
de la integridad de las fibras de sustancia
blanca.
Principios Físicos:
 Se llama difusión al movimiento "browniano",
aleatorio, constante y normal, de las moléculas de
agua dentro de un tejido o sustancia. Es importante
recordar que en los tejidos biológicos no existe una
difusión libre o igual en todas direcciones
(isotrópica), ya que las estructuras constituyentes
(membranas, etc.) y las interacciones químicas se
presentan como límites a ese movimiento. Por lo
tanto, esto determina una difusión anisotrópica.
 En la sustancia blanca, por ejemplo, la movilidad del
agua está principalmente restringida a las fibras de
los axones, permitiendo dicho movimiento en el
sentido en que corren las mismas.
Principios Físicos:
 Los tractos muy densos muestran un mayor grado de
anisotropía, mientras que la sustancia gris tiene menor
grado respecto de la sustancia blanca.
 La anisotropía fraccional (AF) es una variable
numérica cuyos valores oscilan entre 0 (máxima
isotropía, tal como la observada en espacios
subaracnoideos y ventrículos normales, donde el agua
se moviliza libremente) y 1 (máxima anisotropía
por restricción en el movimiento del agua tisular).
 Por ejemplo, la AF varía a lo largo de la evolución
de un infarto cerebral. Las primeras estimaciones
publicadas en la literatura demuestran que cuanto
mayor es la caída, peor es el pronóstico funcional.
Principios Físicos:

 De igual manera y en un área de encefalomalacia la


AF será extremamente baja, dado que en virtud de la
casi ausencia de barreras anatómicas, las moléculas
de agua se desplazan tan fácilmente como lo hacen
dentro de los ventrículos normales.
 La tractografia es la representación 3D de
ITD ( imagen por tensor de difusión) y se puede
representar mediante un mapa de color obtenido a
partir de la direccionalidad del desplazamiento de las
moléculas del agua a lo largo de los tractos sustancia
blanca, y en los tres ejes del espacio : “x” derecha-
izquierda, “y” antero-posterior y “z” rostro-caudal.
Aplicaciones clínicas:

 Gracias a esta técnica no invasiva, la


descripción de la arquitectura de la sustancia
blanca y sus relaciones con las lesiones
cerebrales, en especial con procesos
expansivos, se convertirá en un
procedimiento diagnóstico de rutina. Su
empleo conjunto con la RM funcional
aportará una valiosa información en la
planificación prequirúrgica de tumores
cerebrales y puede integrarse en un sistema
standard de neuronavegación.
Aplicaciones clínicas:

 Ha resultado útil en el estudio del infarto


cerebral pues ha demostrado una reducción
de la anisotropía fraccionada en la vía
piramidal del hemisferio afectado. Ha sido
ampliamente utilizada en el estudio de la
esclerosis múltiple traduciendo daño
estructural inadvertido con otras técnicas de
imagen. En el campo de la epilepsia, ha
detectado cambios en las imágenes de
hipocampos escleróticos y se ha empleado
en la evaluación postquirúrgica de la
lobectomía temporal.
Aplicaciones clínicas:

 Se ha convertido en una herramienta útil


en la monitorización de la progresión de la
ELA mediante la evaluación del tracto
piramidal. Puede poner de manifiesto la
existencia de conexiones aberrantes de la
sustancia blanca en las anomalías
congénitas del SN. Puede tener un papel
en el diagnóstico precoz del Alzheimer y
otras demencias a través de la valoración
de la circunvolución del cíngulo.
Aplicaciones clínicas:

 A partir de estos avances en el ámbito de la


neurorradiología, será posible establecer una
correlación anatomo-radiológica de los haces
que constituyen la sustancia blanca cerebral
de una forma mucho más precisa y
detallada, de la que se contaba hasta ahora,
así como una evaluación neurofuncional más
completa en base a las imágenes obtenidas
a partir del análisis del tensor de difusión de
las moléculas de agua, cuya medición a lo
largo de múltiples orientaciones de
secuencias de gradiente de pulso de RM,
proporciona información de la organización
axonal del cerebro.
Cuerpo Calloso. Representación tridimensional del cuerpo calloso en una visión superior (a)
y lateral-oblicua (b).
a) Se distinguen las 3 partes: rodilla, tronco y esplenio .Pueden apreciarse las conexiones córtico-
corticales. Las proyecciones de la rodilla forman el forceps minor y las del esplenio el forceps
major.
b) Pueden observarse las conexiones córtico-corticales a través del cuerpo calloso y los finos
tractos que se proyectan a través de los lóbulos occipitales(tapetum). El tapetum es una especie
de “alfombra” de fibras que cubre el techo del asta occipital del ventrículo lateral.
Haz córticoespinal (vía piramidal). Los haces de la vía corticoespinal, se originan en células de la
parte más profunda de la lámina V de la corteza cerebral, en el área motora precentral (área 4),
área premotora (área 6), circunvolución frontal ascendente (áreas 3a, 3b, 1 y 2) y corteza parietal
adyacente (área 5). Estas fibras convergen en la corona radiada, ingresan a la cápsula interna y
descienden para formar el pie de los pedúnculos cerebelosos en los niveles mesencefálicos. A
medida que este haz desciende en la parte ventral de troncoencéfalo infratentorial, sus fibras
pasan junto a la emergencia de las raíces de los nervios craneales III, VI y XII. En el bulbo, las
fibras forman las pirámides. En la unión bulbomedular el haz corticoespinal presenta una
decusación incompleta y se divide en tres haces diferentes: 1) el gran haz corticoespinal lateral
(cruzado), 2) el pequeño haz corticoespinal anterior (directo), y 3) el relativamente pequeño haz
corticoespinal anterolateral directo.
Corona radiada (visión frontal).
Cápsula Interna (visión superior). Banda gruesa y compacta de fibras nerviosas que se continúan en
sentido craneal con la corona radiada y en sentido caudal con los pedúnculos cerebrales. Se dobla con
una concavidad lateral para ajustarse al núcleo lentiforme con forma de “cuña”. Se divide en un brazo
anterior, rodilla, brazo posterior, porción retrolenticular y porción sublenticular.

 El brazo anterior se localiza entre la cabeza del


núcleo caudado en el lado medial y el núcleo
lentiforme ( putamen y globo pálido) en dirección
lateral. Contiene fascículos frontopontinos,
tálamocorticales y corticotalámicos.
 La rodilla de la cápsula interna contiene fibras
córticonucleares que terminan en núcleos
motores del tallo cerebral.
 El brazo posterior está limitado en la porción
medial por el tálamo y en la lateral por el núcleo
lentiforme. Contiene fibras córticoespinales y
córticorrubrales. El fascículo córticoespinal se
organiza somatotópicamente de modo que las
fibras para la extremidad superior se localizan en
la parte anterior, seguidas por las fibras para el
tronco y la extremidad inferior.
Càpsula interna y vía piramidal (visión coronal). Contiene a cada lado alrededor de 1 millón de
fibras de varios tamaños (9-22 micras), cerca del 3% de las cuales son de gran tamaño y
proceden de las células grandes de Betz en la lámina V de la corteza motora. Las fibras de este
sistema córtico espinal descienden en la cápsula interna , parte media del pedúnculo cerebral,
base del la protuberancia y pirámides bulbares antes de distribuirse en la médula espinal como
los tractos córticoespinal lateral y anterior.
Fibras de asociación del cíngulo. Es el núcleo de sustancia blanca del giro del cíngulo, y conecta
la sustancia perforada anterior y el giro parahipocampal.. Rodea conforma arqueada el cuerpo
calloso y forma parte del sistema límbico.
a) Visión superior de las fibras del cíngulo y la rodilla y el esplenio del cuerpo calloso
( comisurales).
b) Visión lateral oblicua.
Pedúnculos cerebelosos medios. Forman dos cordones aplanados de delante a atrás que unen el
cerebelo con la protuberancia. Las fibras aferentes que alcanzan el cerebelo a través de esta ruta son:
tracto córticopontocerebeloso ( principal componente, desde los núcleos pontinos) y fibras
serotoninérgicas de los núcleos del rafe.

 La cara anterior convexa y libre


descansa sobre la cara posterior del
peñasco. Forman con cada lóbulo
cerebeloso el correspondiente APC (
ángulo pontocerebeloso).
 En la superficie anterolateral, a media
distancia entre los extremos superior e
inferior del puente, emergen las raíces
sensitiva y motora del nervio trigémino
(V). La pequeña raíz motora se ubica
anteromedialmente respecto a la
voluminosa raíz sensitiva.
Fásciculo longitudinal superior. Fibras largas de asociación que discurren por el centro semioval ,
por encima del plano del putamen, uniendo los lóbulos frontal, parietal , temporal y occipital de un
mismo lado y formando arcos sobre la ínsula.
a) visión superior.
b) visión oblicua lateral izquierda
Conclusión:

 La tractografía por tensor de difusión es la


única técnica no invasiva que permite
observar el trazado de las fibras nerviosas
de la sustancia blanca cerebral in vivo, lo
cual abre un amplio abanico de
aplicaciones en la práctica clínica. Su
interpretación requiere un análisis
cuidadoso y responsable dadas sus
limitaciones.
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
SPIN DEL NUCLEO
El nucleo de algunos átomos poseen “SPIN”.

Estos núcleos se comportan


como si estuvieran girando.
….. no sabemos si realmente giran!

Es como la propiedad de un
electrón, que puede poser dos
spins: +1/2 y -1/2 .

Cada núcleo de spin-activo tiene un número de spins definido


por su número cuántico de spin, I.

los números cuánticos de spin de algunos núcleos comunes…..


Números cuánticos de spin de algunos núcleos
Los isótopos más abundantes de C y O no tienen espín.

Elemento 1H 2H 12C 13C 14N 16O 17O 19F

spin Nuclear
No Cuántico 1/2 1 0 1/2 1 0 5/2 1/2
(I)
No. Estados
de spin 2 3 0 2 3 0 6 2

Elementos con masa impar y/o número atómico impar


Tienen la propiedad de “spin” nuclear.

El número de estados de “spin” es 2I + 1,


donde I es el número cuántico de “spin”.
EL PROTÓN

Aunque está aumentando el interés en otros


núcleos, particularmente C-13, el núcleo de
hidrógeno (protones) se estudia con más
frecuencia, y dedicaremos nuestra atención a ello.
ESTADOS DE SPIN NUCLEAR - HIDRÓGENO
El giro del núcleo cargado
 positivamente genera un
vector momento magnético, .

+ +

Los dos estados


son equivalentes

en energía en
ausencia de un
+ 1/2 - 1/2 campo magnético
DOS ESTADOS DE SPIN o uno eléctrico.
EL FENÓMENO DE RESONANCIA

absorción de energía por el


núcleo en movimiento (spinning)
NIVELES DE ENERGÍA DE SPIN NUCLEAR

-1/2

En un campo
sin alinear
magnético fuerte
(Bo) el spin de los
dos estados difieren
en energía.

+1/2
alineado
Bo S
Absorción de Energía
cuantizada
opuesto

-1/2 -1/2

E

E = h
Radiofrecuencia

+1/2 +1/2
Campo
aplicado
alineado
Bo
LA SEPARACIÓN DE E DEPENDE DE Bo

- 1/2

E = kBo = h
degenerado
a Bo = 0

+ 1/2

Bo
fuerza del campo magnético
EL EFECTO SECUNDARIO DE UN CAMPO MAGNÉTICO
FUERTE

CUANDO SE COLOCA UN ÁTOMO DE


HIDRÓGENO CON UN SPIN-ACTIVO EN UN
CAMPO MAGNÉTICO FUERTE

….. COMIENZA A PRECESAR


N

 El nucleo precesa
con una frecuencia

RADIOFREQCUENCIA
 al colocarlo en
40 - 600 MHz un campo
magnético fuerte.

h
RESONANCIA
Si  =  MAGNETICA
NUCLEAR
entonces la
energía será RMN
absorbida y el
spin se invierte S
.
La ecuación de Larmor

E = kBo = h se transforma en
propiedad
giromagnética
frecuencia de B0 
la radiación  
 Bo
entrante que
provocara una 

transición Fuerza del
campo
magnético

 es una constante que es diferente para


cada nucleo (H, C, N, etc)
Frecuencias de Resonancia
Isótopo Abundancia Bo (Tesla) Frecuencia(MHz) (radians/Tesla)
1H 99.98% 1.00 42.6 267.53
1.41 60.0
2.35 100.0
7.05 300.0

2H 0.0156% 1.00 6.5 41.1 4:1


7.05 45.8

13C 1.108% 1.00 10.7 67.28


2.35 25.0
7.05 75.0

19F 100.0% 1.00 40.0 251.7


POBLACIÓN E INTENSIDAD DE SEÑAL
La intensidad de la señal en RMN depende de la
Diferencia de Poblaciones de los dos estados de
spin
La radiación
induce
transiciones
hacia abajo o resonancia
Emisión
hacia arriba. decaemiento
inducido

Para una señal positiva neta población


debe haber un exceso de en exceso
spins en el estado de baja
energía.
Saturación = poblaciones iguales = no hay señal
INSTRUMENTACIÓN CLÁSICA
ANTES DE 1960
SE BARRÍA EL CAMPO
Un espectrómetro simple
de 60 MHz
RF (60 MHz) h
Oscilador Señal de RF
absorción Detector Registrador
Transmisor
Receptor

MAGNETO MAGNETO
~ 1.41 Tesla
N S (+/-) unos
pocos ppm

Sonda
Afortunadamente, los diferentes tipos de
protones precesionan a diferentes valores.

N Bo = 1.41 Tesla

EJEMPLO: 59.999995 MHz


59.999700 MHz
O
CH2 C CH3

h Para provocar la absorción


de la energía a 60 MHz la
60 MHz 59.999820 MHz intensidad de campo
magnético, Bo, debe
aumentarse a un valor
S diferente para cada tipo
de protones.
Las diferencias son muy pequeñas,
en el intervalo de partes por millón.
EN LA RMN CLÁSICA EL INSTRUMENTO BARRE DE
"CAMPO BAJO" A "CAMPO ALTO"

CAMPO CAMPO
BAJO ALTO
ESCALA DE RMN

CAMPO BAJO CAMPO ALTO


BARRIDO
Espectro de Fenilacetona

O
CH2 C CH3

NOTE QUE CADA TIPO DIFERENTE DE PROTON APARECE


EN UN LUGAR DIFERENTE - PUEDE INDICAR CUÁNTOS
TIPOS DIFERENTES DE HIDRÓGENO HAY???
INSTRUMENTACIÓN MODERNA

TECNOLOGÍA DE TRANSFORMADA
DE FOURIER PULSADA

FT-RMN
Requiere de una computadora
EXCITACIÓN PULSADA
N

2
1
PULSO DE RF O
DE BANDA
ANCHA CH2 C CH3
Contiene varias
radiofrecuencias 3
1 ..... n

S
Todos los tipos de hidrógeno son excitados
simultáneamente con el pulso de RF.
DECAIMIENTO INDUCIDO LIBRE FID
( relajación )

1

O
CH2 C CH3 2

3

1, 2, 3 tienen diferentes vidas media


FID COMPUESTO

espectro “dominio tiempo”

1 + 2 + 3 + ......
tiempo
TRANSFORMADA DE FOURIER
Una técnica matemática que resuelve una señal FID
compleja en las frecuencias individuales que se
sumaron para generarla.

DOMINIO
DOMINIO TIEMPO convertida a DOMINIO FRECUENCIA TÉRMINO
FID ESPECTRO RMN MATEMÁTICO

FT-RMN
computadora

1 + 2 + 3 + ......
SEÑAL
COMPLEJA
Transformada
fourier

frecuenciasl
una mezcla de frecuencias
individuales
decayendo (en tiempo)
Convertidas en espectro
El FID compuesto se transforma en
un espectro de RMN clásico:
11.5
O
11.0
CH2 C CH3 2.05
10.5

10.0

9.5

9.0

8.5

8.0
3 PROTONES
7.5
5 PROTONES 2 PROTONES
7.0

6.5 7.45
6.0 3.66
5.5
5.5 7.45 Group nH Shift Error
5.0
5.0
2 1 7.43 0.15
4.5 4.5 3 1 7.49 0.10
4.0

4.0 4 1 7.43 0.10


5 1 7.49 0.10
3.5

3.0 3.5
2.5
7.48 6 1 7.43 0.15
3.0
2.0
7 2 3.66 ---
1.5 2.5 10 3 2.05 ---
1.0
7.52
2.0 7.54 7.39
0.5 7.55 7.35
0.0
1.5 8.0 7.5 7.0 6.5

1.0
7.35
0.5

0.0
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

ESPECTRO EN DOMINIO DE FRECUENCIAS


El FID compuesto se transforma en un
espectro de RMN clásico:

O
CH2 C CH3

espectro “dominio frecuencia”


COMPARCIÓN DE
TECNICAS OC Y FT
MÉTODO ONDA CONTINUA (OC)
EL VIEJO MÉTODO CLÁSICO

El campo magnético se “BARRE" de campo bajo a


campo alto mientras que un haz constante de
radiofrecuencia (onda continua) irradía con una
frecuencia fija (decir 100 MHz).

Este método requiere de varios minutos para


graficar en espectro de RMN.

LENTO, MUCHO “RUIDO”


METODO DE TRANSFORMADA DE
FOURIER PULSADA (FT) RÁPIDA
EL NUEVO MÉTODO FT - COMPUTADORA BAJO RUIDO

Muchos protones se relajan (decaen) de sus


estados excitados rápidamente (segundos).

El pulso de excitación, la colección de datos (FID),


y la operación de FT (computadora) toma unos
cuantos segundos.

El pulso y la colección de datos se puede ciclar y


repetirse cada pocos segundos

Se pueden hacer muchas repeticiones en muy


poco tiempo, llevando a mejorar la señal…..
MEJORA LA RELACIÓN SEÑAL-RUIDO
Sumando las señales de muchos impulsos, se puede
aumentar la intensidad de la señal por encima del nivel
de ruido.

señal señal
ruido mejorada

1er pulso

2° pulso
sumando
muchos
pulsos
el ruido es
pulso n etc. aleatorio y se
cancela
INTEGRACIÓN
NMR Espectro de Fenilacetona

O
CH2 C CH3

Cada tipo de proton ocurre en diferentes lugares.


Se puede saber cuantos tipos distintos de protones contiene la
molécula.
INTEGRACIÓN DE UN PICO
No sólo cada tipo diferente de hidrógeno da un pico
distinto en el espectro NMR, pero también podemos
determinar la cantidad relativa de cada tipo de
hidrógeno mediante un proceso llamado integración.

Integración = determinación del


área bajo un pico

El área bajo un pico es proporcional


al número de átomos de hidrógeno
que generan el pico.
ACETATO DE BENCILO
La línea integral sube una cantidad proporcional al número de H en cada pico

MÉTODO 1
Linea integración
linea
integración

Relación simple de
55 : 22 : 33 = 5:2:3 las alturas
Acetato de Bencilo(FT-NMR)
Real : 5 2 3

58.117 / 11.3 21.215 / 11.3 33.929 / 11.3


= 5.14 = 1.90 = 3.00

O
CH2 O C CH3

MÉTODO 2
Integración asume que CH3
33.929 / 3 = 11.3
digital

Integrales son
buenas con
una precisión
de cerca 10%.

Los instrumentos modernos informan integral como un número.


NMR Espectro de Fenilacetona
11.5
O
11.0
CH 2 C CH 3 2.05
10.5

10.0

9.5

9.0

8.5

8.0 3 PROTONES
7.5
5 PROTONES 2 PROTONES
7.0

6.5 7.45
6.0 3.66
5.5
5.5 7.45 Group nH Shift Error
5.0
5.0
2 1 7.43 0.15
4.5 4.5 3 1 7.49 0.10
4.0

4.0 4 1 7.43 0.10


5 1 7.49 0.10
3.5

3.0 3.5
7.48 6 1 7.43 0.15
2.5

3.0
2.0
7 2 3.66 ---
1.5 2.5 10 3 2.05 ---
1.0
7.52
2.0 7.54 7.39
0.5 7.55 7.35
0.0
1.5 8.0 7.5 7.0 6.5

1.0
7.35
0.5

0.0
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
ANISOTROPÍA DIAMAGNÉTICA

EFECTO DE “SHIELDING” POR ELECTRONES DE


VALENCIA
Anisotropía Diamagnética
El campo
aplicado induce
la circulación de
los electrones de
valencia, esto Los electrones de
genera un campo valencia protegen
magnético que
se opone al el núcleo del
campo aplicado. efecto de campo
aplicado

Líneas del campo


magnético

Bo aplicado B inducido
(opone a Bo)
Los campos se contrarrestan en el nucleo
PROTONES DIFIEREN EN SU “SHIELDING”
Todos los diferentes tipos de protones en
una molécula tienen un diferentes efecto de
“shielding”
.
Todos responden diferente al campo magnético aplicado
y aparecen en lugares diferentes en el espectro.

Esto es por lo qué un espectro NMR contiene información


útil (diferentes tipos de protones aparecen en lugares
predecibles).
espectro
CAMPO BAJO CAMPO ALTO
Protones menos Protones más
protegidos . protegidos .
.
un mayor campo para
producir resonancia.
DESPLAZAMIENTO QUÍMICO
PICOS SE MIDEN EN RELACIÓN A TMS
Más bien que medir la posición exacta de resonancia de
un pico, medimos cuánto se desplaza de la señal de TMS.

CH3 Compuesto de referencia


tetrametilsilano
CH3 Si CH3 “TMS”
CH3
Protones muy protegidos
aparecen a campo alto.

TMS originalmente se
desplazamiento en Hz
pensaba que no
campo bajo habría ningún
otro compuesto
n 0 en un mayor
campo que TMS.
De la discusión teórica

Fuerza
del Campos magnéticos fuertes (Bo) causan
campo que el instrumento opere a mayores
frecuencia frecuencias ().


h = B
2 o
Fuerza del 1H Frecuencia
campo NMR de operación
constantes
1.41 T 60 Mhz
2.35 T 100 MHz
 = ( K) Bo 7.05 T 300 MHz
FRECUENCIAS ALTAS DAN MÁS “SHIELDING”

El cambio observado para un


determinado protón en Hz
también depende de la
frecuencia del instrumento a frecuencias más altas =
utilizado. desplazamientos más
grandes en Hz.

desplazamiento en Hz
campo bajo

n 0
TMS
DESPLAZAMIENTO QUÍMICO
Los desplazamientos de TMS en Hz son mayores en los
instrumentos de campo altos (300 MHz, 500 MHz) que en
los instrumentos de campo menores (100 MHz, 60 MHz).
Podemos ajustar el desplazamiento a un valor
independiente del campo, de la siguiente manera:
partes por
millón

desplaza cambio en Hz
=  = = ppm
miento frecuencia del equipo en MHz

Esta división da un número independiente del


instrumento utilizado.
Un proton en una molécula determinada ocurrirá siempre
al mismo desplazamiento químico (valor constante).
EQUIVALENCIA en Hz de 1 PPM
¿Qué representa una ppm?

1H frecuencia Hz equivalente
1 parte por millón
de operación de 1 ppm de n MHz es n Hz
1
60 Mhz 60 Hz
n MHz ( 106 ) = n Hz

100 MHz 100 Hz


300 MHz 300 Hz

7 6 5 4 3 2 1 0 ppm

Cada unidad ppm representa ya sea un cambio de 1


ppm en Bo (intensidad de campo magnético, Tesla) o 1
ppm de cambio en la frecuencia precesional (MHz).
Tabla de correlación NMR
-OH -NH
CAMPO BAJO CAMPO ALTO
DESPROTEGIDA PROTEGIDA
CHCl3 , H

TMS

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0  (ppm)
H
CH2F CH2Ar C-CH-C
RCOOH RCHO C=C CH2Cl CH2NR2
CH2S C
CH2Br
CH2I C C-H C-CH2-C
CH2O C=C-CH2 C-CH3
CH2NO2 CH2-C-
O
Se pueden definir intervalos para diferentes tipos de protones.
Esta tabla es general, la siguiente diapositiva es mas clara.
DESPLAZAMIENTOS QUÍMICOS APORX (ppm) PARA PROTONES ESPECÍFICOS

R-CH3 0.7 - 1.3 R-N-C-H 2.2 - 2.9 R-C=C-H


R-CH2-R 1.2 - 1.4 R-S-C-H 2.0 - 3.0 4.5 - 6.5
R3CH 1.4 - 1.7
I-C-H 2.0 - 4.0
H
R-C=C-C-H 1.6 - 2.6
Br-C-H 2.7 - 4.1
O 6.5 - 8.0
R-C-C-H 2.1 - 2.4 Cl-C-H 3.1 - 4.1 O
O RO-C-H 3.2 - 3.8 R-C-N-H
5.0 - 9.0
RO-C-C-H 2.1 - 2.5
HO-C-H 3.2 - 3.8 O
O
O R-C-H
HO-C-C-H 2.1 - 2.5 9.0 - 10.0
R-C-O-C-H 3.5 - 4.8
N C-C-H 2.1 - 3.0 O
O2N-C-H 4.1 - 4.3 R-C-O-H
R-C C-C-H 2.1 - 3.0
F-C-H 4.2 - 4.8 11.0 - 12.0
C-H 2.3 - 2.7 R-N-H 0.5 - 4.0 Ar-N-H 3.0 - 5.0 R-S-H
R-C C-H 1.7 - 2.7 R-O-H 0.5 - 5.0 Ar-O-H 4.0 - 7.0 1.0 - 4.0
NO NECESITA MEMORIZAR LA TABLA
ANTERIOR

NORMALMENTE ES SUFICIENTE CON SABER QUÉ TIPOS DE


ÁTOMOS DE HIDRÓGENO APARECEN EN LAS ÁREAS DE LA
TABLA DE RMN

C-H donde C
CH en C
unido a un átomo
ácido aldéhido benceno alqueno cercano a alifático
electronegativo
COOH CHO CH enlaces pi C-H
=C-H X-C-H
X=C-C-H

12 10 9 7 6 4 3 2 0

LA MAYORÍA DE ESPECTROS PUEDEN INTERPRETARSE


CON LOS DATOS QUE SE MUESTRAN AQUÍ
DESPROTECCIÓN Y ANISOTROPÍA
Son tres factores los principales para fijar las
posiciones de resonancia (en la escala de ppm)
de la mayoría de los protones.
1. Desprotección por elementos electronegativos.

2. Campo anisotrópico usualmente debido a


electrones  en la molécula.
3. Desprotección debida a puentes de hidrógeno.

Vamos a discutir estos factores en las secciones


siguientes.
“DESHIELDING” POR
ELEMENTOS
ELECTRONEGATIVOS
DESHIELDING POR UN ELEMENTO ELECTRONEGATIVO

-  El Cloro “desprotege" al protón,


Cl C H es decir, quita densidad de
electrones de valencia del
-  carbono, el que a su vez gana
Elemento más densidad del hidrógeno.
electronegativo

ESCALA NMR

protones protones altamente


“desprotegidos" “protegidos”
aparecen en el aparecen en campo
campo bajo alto

“desprotección” mueve la
resonancia del protón a
campo bajo
Relación Electronegatividad-
Desplazamiento Químico
Dependencia del Desplazamiento Químico de CH3X con el
elemento X

Compuesto CH3X CH3F CH3OH CH3Cl CH3Br CH3I CH4 (CH3)4Si


Elemento X F O Cl Br I H Si
Electronegatividad de X 4.0 3.5 3.1 2.8 2.5 2.1 1.8
Desplazamiento  4.26 3.40 3.05 2.68 2.16 0.23 0

mas TMS
desprotegidos
desprotección aumenta con la
electronegatividad del átomo x
Efecto de sustituyentes en
el desplazamiento químico
mas El efecto
protegidos aumenta con un
CHCl3 CH2Cl2 CH3Cl
mayor número de
7.27 5.30 3.05 ppm átomos
electronegativos.

menos
protegidos -CH2-Br -CH2-CH2Br -CH2-CH2CH2Br
3.30 1.69 1.25 ppm

El efecto disminuye con


la distancia.
CAMPOS ANISOTROPICOS
DEBIDO A LA PRESENCIA DE ENLACES 

La presencia de enlaces  o un sistema 


cercano afecta enormemente el
desplazamiento químico.

Anillos de benceno tienen el mayor efecto.


Corriente del Anillo en Benceno

electrones  circulando

Desprotegido
H H los campos se suman

Bo Campo magnético secundario


generado por electrones 
electrones desprotegen protones
aromáticos
CAMPO ANISOTROPICO EN UN
ALQUENO
protones
desprotegidos

H H
desprotegido
Desplazado
los a campo bajo
campos
se suman C=C
H H
Líneas de campo
magnético
(anisotropicas)
Bo
CAMPO ANISOTRÓPICO PARA UN
ALQUINO

H
C
C
H Líneas de
campo
magnético
protegidos protones (anisotropicas)
Bo
protegidos
los campos se restan
PUENTES DE HIDRÓGENO
PUENTES DE HIDRÓGENO
DESPROTEGEN AL PROTÓN
El desplazamiento químico
depende de la cantidad de
R puentes de hidrógeno que
se den.
O H H
alcoholes varían en
O H O R desplazamiento químico de 0,5
ppm (OH libre) a unos 5.0 ppm
R (muchos puentes de H).

Los puentes de hidrógeno


alargan el enlace O-H y reduce la
densidad de electrones de
valencia alrededor del protón -
es desprotegido y desplazado a
campo bajo en el espectro NMR.
EJEMPLOS EXTREMOS

O H O Los ácidos carboxílicos


R C C R forman puentes de
hidrógeno fuertes -
O H O
forman dímeros.

con los ácidos carboxílicos las


absorciones del O-H se
encuentran entre 10 y 12 ppm muy
H3C O lejos a campo bajo.
O
H en el salicilato de metilo, que tiene
fuerte puentes de hidrógeno internos,
O la absorción de NMR del O-H es
aproximadamente 14 ppm, a muy, muy
campo bajo.
nótese que se forma un anillo de 6 miembros.
SPIN-SPIN SPLITTING
SPIN-SPIN SPLITTING
A menudo, un grupo de átomos de hidrógeno
aparecerá como un multiplete en lugar de un solo pico.

Los multipletes se denominan como sigue:

Singulete Quinteto
Doblete Septeto
Triplete Octeto
Cuarteto etc.

Esto ocurre debido a la interacción


con hidrógenos vecinos y se llama

SPIN-SPIN SPLITTING.
1,1,2-Tricloroetano
Los dos tipos de átomos de hidrógeno no aparecen como
picos únicos, más bien hay un "triplete" y un "doblete".

integral = 2

Cl H
H C C Cl
integral = 1 Cl H

triplete doblete Los subpicos son debido a spin-


spin splitting y se predicen con
la regla n + 1.
Regla n + 1
1,1,2-Tricloroetano

integral = 2

Cl H
H C C Cl
integral = 1 Cl H

¿De dónde vienen estos multipletes?


………………………………... interacción con los vecinos
la señal de este hidrógeno estos átomos de MULTIPLETES
está dividida por sus dos hidrógeno están
vecinos divididos por su único
vecino
singulete
doublete
H H H H
triplete
C C C C cuarteto
H H quinteto
sexteto
dos vecinos
n+1 = 3 Un vecino septeto
triplete n+1 = 2
doblete
EXCLUSIONES DE LA REGLA N+1
¡IMPORTANTE !

1) Protones que son equivalentes por simetría


generalmente no se dividen entre sí

X CH CH Y X CH2 CH2 Y

no hay splitting si x=y no hay splitting si x=y

2) Protones en el mismo grupo generalmente no se


dividen entre sí
H H
mas
C H or C detalles
H H después
EXCLUSIONES DE LA REGLA N+1
3) la regla N + 1 regla se aplica principalmente a los
protones en cadenas alifáticas (saturadas) o anillos
saturados.
CH3
CH2CH2CH2CH2CH3 o H

SI SI
pero no se aplica (en la forma simple que se muestra
aquí) a protones en dobles enlaces o anillos de
aromáticos.

H CH3 CH3

NO
H H NO
ALGUNOS PATRONES
COMUNES
ALGUNOS PATRONES COMUNES DE SPLITTING

X CH CH Y CH3 CH
(x=y)

CH2 CH CH3 CH2

CH3
X CH2 CH2 Y
CH
(x=y) CH3
EJEMPLOS DE ESPECTROS
CON SPLITTING
Espectro de Bromoetano

Br CH2CH3
Espectro de 2-Nitropropano

H
CH3 C CH3
N +
O O-

en multipletes mayores las señales


1:6:15:20:16:6:1 exteriores se pierden en la línea de
base
Espectro de Acetaldehido

O
CH3 C
H

offset = 2.0 ppm


INTENSIDADES DE SEÑALES
EN MULTIPLETES
TRIÁNGULO DE PASCAL
TRIÁNGULO DE PASCAL
Intensidades de
multipletes 1 singulete

Los valores al 1 1 doblete


centro son las
sumas de los 1 2 1 triplete
dos números
inmediatamente
anteriores.
1 3 3 1 cuarteto

1 4 6 4 1 quinteto

1 5 10 10 5 1 sexteto

1 6 15 20 15 6 1 septeto

1 7 21 35 35 21 7 1 octeto
EL ORIGEN DEL
SPIN-SPIN SPLITTING

COMO OCURRE
EL DESPLAZAMIENTO QUÍMICO DEL PROTÓN HA
ES AFECTADO POR EL SPIN DE SUS VECINOS
Alineado con Bo Opuesto aBo
50 % de +1/2 -1/2 50 % de
las moléculas las moléculas
H HA H HA
C C C C

Bo
campo bajo campo alto
vecino alineado vecino opuesto

En un momento dado alrededor de la mitad de las moléculas en


solución tendrá spin + 1/2 y la otra mitad tendrá spin -1/2.
ARREGLOS DE SPIN
UN VECINO UN VECINO
n+1 = 2 n+1 = 2
doblete doblete

H H H H
C C C C

spins verdes
spins azules

Las posiciones de resonancia (splitting) de un determinado


hidrógeno se ve afectada por el posible spin de su vecino.
ARREGLOS DE SPIN
dos vecinos un vecino
n+1 = 3 n+1 = 2
triplete doblete

H H H H
C C C C
H H

spin de metinos
spin de metilenos
ARREGLOS DE SPIN
tres vecinos dos vecinos
n+1 = 4 n+1 = 3
cuarteto triplete

H H H H
C C H C C H
H H H H

spin de metilenos
spin de metilos
LA CONSTANTE DE
ACOPLAMIENTO
LA CONSTANTE DE ACOPLAMIENTO
H H
J
C C H

J J H H

J J
J

La constante de acoplamiento J es la distancia (medida


en Hz) entre los picos de un multiplete.

J es una medida de la cantidad de interacción entre los


dos conjuntos de átomos de hidrógeno que generan el
multiplete.
COMPARACIÓN DE CAMPO
100 MHz 200 Hz

100 Hz
Las constantes de
acoplamiento son
7.5 Hz
constantes - no cambian J = 7.5 Hz
a intensidades de campo
diferentes

6 5 4 3 2 1
200 MHz
400 Hz
Mayor
separación 200 Hz

7.5 Hz
El valor de  es J = 7.5 Hz
dependiente
del campo

3 2 1 ppm
100 MHz 200 Hz

100 Hz
J=
7.5 Hz
J = 7.5 Hz

6 5 4 3 2 1
200 MHz Mayor 400 Hz
Vea la compresión del separación
multiplete en espectro de 200 Hz
200 MHz cuando se traza en
la misma escala que el J = 7.5 Hz
espectro de 100 MHz en
lugar de en un gráfico que
sea dos veces más amplio.

6 5 4 3 2 1 ppm
50 MHz
J = 7.5 Hz
¿Por qué comprar
un instrumento de
campo mayor?

3 2 1
!se simplifican
los espectros¡ 100 MHz
J = 7.5 Hz

Se resuelven los
multipletes
3 2 1

200 MHz
Los efectos de J = 7.5 Hz
segundo orden
se minimizan

3 2 1
NOMENCLATURA DE J
El tipo más común de acoplamiento es entre átomos
de hidrógeno en átomos de carbono adyacentes.

H H A veces esto se llama acoplamiento vicinal.


3J Es designado 3J ya que participan 3 enlaces
C C entre los dos átomos de hidrógeno.

Otro tipo de acoplamiento que también puede ocurrir en


casos especiales
2J o acoplamiento geminal
H
( a menudo 2J = 0 )
C H
2J
El acoplamiento geminal no ocurre cuando
los dos átomos de hidrógeno son
equivalentes debido a las rotaciones
alrededor de los otros dos enlaces.
ACOPLAMIENTO A DISTANCIA
Acoplamientos más grandes que 2J o 3J también
existen, pero funcionan sólo en situaciones especiales.

H C H
C C
4J,por ejemplo, se produce
principalmente cuando los átomos de
hidrógeno se ven obligados a adoptar
esta conformación «W» (como en los
compuestos bicíclicos).

Acoplamientos más grandes que 3J (p. ej., 4J, 5J, etc.)


suelen llamarse "acoplamiento a larga distancia".
CONSTANTES DE ACOPLAMIENTO COMUNES
H H
vicinal 6 a 8 Hz tres enlaces 3J
C C
H
trans C C 11 a 18 Hz tres enlaces 3J

H
H H
cis C C 6 a 15 Hz tres enlaces 3J

H
geminal C 0 a 5 Hz dos enlaces 2J
H

Hax Hax,Hax = 8 a 14
Heq Hax,Heq = 0 a 7 tres enlaces 3J
Heq Hax Heq,Heq = 0 a 5
H
cis 6 a 12 Hz
tres enlaces 3J
trans 4 a 8 Hz
H
H
C 4 a 10 Hz tres enlaces 3J
C H
H
C C 0 a 3 Hz cuatro enlaces 4J

C H

H C C C 0 a 3 Hz cuatro enlaces 4J

H
Acoplamientos que ocurren a distancias mayores a tres enlaces
son acoplamientos a larga distancia y son generalmente
pequeños (< 3 Hz) y frecuentemente inexistentes (0 Hz).
RESUMEN
INFORMACIÓN DE LOS
ESPECTROS DE NMR
1. Cada tipo de hidrógeno da un pico o un grupo de
picos (multiplete).
2. El desplazamiento químico (en ppm) permite
definir el tipo de hidrógeno que genera la señal
(alcano, alqueno, benceno, aldehido, etc.)
3. La integración define el número de cada tipo de
hidrógeno.
4. Spin-spin splitting informa sobre el número de
hidrógenos en carbones adiacentes

5. La constante de acoplamiento J da información


sobre el arreglo de los átomos involucrados
ESPECTROSCOPÍA HERRAMIENTA PODEROSA

En general, con sólo cuatro tipos de datos

1) Fórmula mínima (o % composición)

2) Espectro de infrarojo

3) Espectro de NMR

4) Espectro de masas

un químico a menudo puede asignar la


estructura completa de una molécula
desconocida.
EJERCICIOS DE
INTERPRETACIÓN
PARTE 1
1 Metil Etil Cetona (MEK) NMR 07

O 3
CH3 C CH2CH3

2
9.5

9.0

8.5 2.04

8.0

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0
0.99
4.5

4.0

3.5

3.0 1.00
2.46 0.97
2.47
2.5

2.0

1.5 2.44
2.49
1.0

0.5

0.0
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
2 Acetato de Etilo NMR 08

Comparar el cambio de desplazamiento del metileno al de metil etil


cetona (diapositiva anterior).

O
3
CH3 C O CH2CH3

2
3
Ácido a-Cloropropiónico NMR 04

O
1 3
CH3 CH C OH
Cl

1
4 t-Butil Metil Cetona NMR 03

(3,3-dimetil-2-butanona)

O CH3
CH3 C C CH3
CH3
5 NMR 05
1-Nitropropano

+ O 3
CH3CH2CH2 N 2
O-

2
6 1,3-Dicloropropano NMR 17

2
Cl CH2CH2CH2 Cl

También podría gustarte